Aguas calientes que sanan en Sucre No existe un número oficial de manifestaciones geotérmicas de aguas termales y sulfurosas en la entidad oriental. Lo que si está claro es la cantidad de turistas de “aquí, de allá y más allá” que visitan todo el año lo que muchos califican de “experiencia religiosa” en la tierra que “siempre se mueve”. Págs. 4-5 Foto Jesús Cova Duaca: La Perla del Norte La ciudad larense es referencia de los años dorados del café y una reminiscencia del esplendor antañón..Págs. 2-3 Foto Cortesía Domingo 15 de Mayo de 2016 .s!×Os#ARACAS 2 La Patria Buena | Nº 282 s$OMINGODE-AYODE Suplemento dominical del ,ACIUDADLARENSEESPRESENTADACOMOREFERENCIADELOSA×OSDORADOSDELCAFÏ A Duaca aún la veneran como “La perla del norte” !lNALESDELSIGLO8)8YPRINCIPIOSDEL88$UACAVIVIØ SUSA×OSDEESPLENDORGRACIASALCULTIVODELCAFÏ ,ASVIEJASCASONASDELACALLE#OMERCIOTESTIMONIAN SUESPLENDORANTA×ØN,AIGLESIAESQUIZÉLAÞNICA EN6ENEZUELACONCINCONAVESYSEISCÞPULAS T/ Manuel Abrizo F/ Cortesía F rancisco “Pancho” Bortone fue un importante comerciante de Duaca, dedicado al cultivo y exportación del café. A principios del siglo XIX, cuando Duaca era un pueblo floreciente gracias al fruto de esta planta, don Pancho construyó un enorme caserón que todavía se mantiene en pie por la antigua calle Comercio. En una de las paredes de la casa cuelga la añeja fotografía de este italiano, quien figura como el tronco primigenio de los Bortone. Sentado a placer en el acogedor pasillo de la residencia, Benito Bortoni señala que su abuelo compró una hectárea de terreno y fabricó la casa que al principio funcionaba como depósito del comercio. Benito Bortone, un hombre de 80 años, es a su vez hijo de Elvira de Bortone, mujer casada con un vástago de don Pancho. Doña Elvira, abuela de Nelly Francy Bortone de Lizarzado, gozó en vida de reputación como una excelente cocinera, sobre todo por sus salsas, quesos y especialmente los chorizos. Su nieta Nelly, deslumbrada por la sazón de la abuela, escribió un librito (Las recetas de mi abuela), editado en Barquisimeto en 1998 por Juan Alonso Molina, gastrónomo e historiador de la cocina larense. En la presentación del libro Alonso Molina señala que doña Elvira, casada con el inmigrante italiano, aprendió de la familia “los secretos de la elaboración de salsas, quesos y chorizos que llegaron a tener tanta fama entre los visitantes de Duaca que entonces podían comprarlo directamente en su casa. (Ya quisiéramos nosotros actualmente poder adquirirlos de cualquier manera, deslumbrados como todavía estamos por el sabor de uno de los chorizos mejor sazonados que hayamos probado jamás, producto de la generosidad de doña Elvira)”. Nelly France Bortone cuenta que su hermana María Eugenia se ocupa de elaborar los chorizos; todavía los encargan. Por estos días llegó un pedido desde Barinas para un matrimonio. El chorizo se elabora con pulpa de cerdo, de allí que no sea grasoso; la abuela falleció hace unos ocho años. France Bortone indica que don Pancho, además de exportar café, importaba telas y vinos de Italia. En el epílogo del recetario Nelly Bortone incluye una pequeña reseña sobre su abuela: “Mi abuela, Elvira Guédez de Bortone, nació en Duaca (Edo. Lara) el 25 de enero de 1917, se casó con mi abuelo, que era italiano, y de allí nació su inclinación por la comida de aquel país; su salsa “boloñesa” ha sido lo más degustado entre familiares y amigos durante tres generaciones. Durante muchos años los derivados de la leche (queso de mano, queso de tapara, cuajada, ricota) y sus chorizos fueron ampliamente conocidos en el estado Lara por la comercialización que de ellos se hacía (…). La cocina de mi abuela es como ella: plena de maravillas y de sorpresas por la riqueza que las dos encierran”. DE DUACA PARA EL MUNDO Un cartel promocional colocado en la vía que viene de Barquisimeto retrata al pueblo en términos ampulosos: “Duaca, donde lo sobrenatural de Dios es posible”. La carretera concluye en un monumento gigante del patrono San Juan Bautista que ocupa la redoma de entrada a Duaca. Ahí confluyen las carreteras provenientes de Barquisimeto y de Aroa. Ambas se empalman en una amplia avenida que desemboca en la plaza Bolívar, a cuyo costado se levanta la iglesia en honor al santo. La construcción de la majestuosa iglesia está vinculada con la riqueza que se generó en Duaca, producto del cultivo y comercio del café. Reinaldo Rojas, actual cronista del municipio Crespo, con Duaca como capital, sostiene en uno de sus escritos que “de esta época de expansión económica y progreso cultural quedó como símbolo inequívoco el imponente templo de San Juan Bautista, construido entre 1871 y 1924, obra iniciada por el padre Virgilio Díaz entre 1871 y 1879 con el levantamiento de las tres primeras naves, continuada por el padre Félix Quintana con la ampliación a cinco naves y sus cúpulas, entre 1900 y 1911, y culminada con la construcción del piso de mosaico en 1924. Esta obra de ingeniería civil fue declarada monumento nacional en 1960”. Joel Pérez, coordinador en Duaca del Sistema de Orquestas Simón Bolívar, resalta que la iglesia es única en Venezuela con cinco naves y seis cúpulas, incluyendo el campanario. Pérez asegura que en Duaca hay un amplio movimiento cultural. Abundan los “golperos” y tamunangueros. Al sistema de orquestas infantiles y juveniles en todo el municipio asisten unos 2.300 jóvenes de todas las edades . En Duaca, los alumnos del “sistema” ensayan en la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos, ubicada frente a la plaza Bolívar. Allí, a la joven María Tovar Suárez, con apenas 22 años, le auguran una exitosa carrera como directora de orquesta. “Nosotros tenemos muchachos egresados, provenientes de los barrios más pobres, que están viviendo o haciendo carrera en Madrid, Barcelona, en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra”, dice Joel Pérez. Por la misma carrera 6, de la antigua calle Comercio, está el Nº 282 s$OMINGODE-AYODE|La peculiar negocio “La casa del cocuy y algo más”, que atienden los dueños Enhsony Vargas (ella) y Andy Rangel. La amplia gama de bebidas ubicada en los estantes se prepara con cocuy traído de Siquisique, un poblado del norte de Lara, reconocido por su producción de aguardiente. Vargas y Rangel refieren que el cocuy lo combinan con frutas (semeruco, piña, fresa) o con plantas como la chuchuhuasa. Además, preparan un coñac de penca y otra mezcla medicinal (meten una culebra en la botella con cocuy) para los dolores articulares. “El cocuy con cují es un Viagra natural”, aseguran. –¿Y cuál es el “algo más” de la tienda? –La artesanía que ofrecemos, los cocteles a base de cocuy, la tradicional leche de burra, y la calidad y la atención que se le brinda a todo el que llega a La casa del cocuy y algo más, dicen. LA PERLA DEL NORTE Reinaldo Rojas, en su investigación histórica sobre Duaca, afirma que si alguna población larense sintió los efectos transformadores de la economía cafetalera de exportación de fines del siglo XIX y principios del XX en su estructura urbana, en su constitución social, en su crecimiento económico y desarrollo cultural, esa ciudad fue sin duda el antiguo pueblo de doctrina de indios de San Juan Bautista de Duaca, fundado en 1620. La conversión de las serranías duaqueñas en campos cultivados de café y el ferrocarril Bolívar como medio de transporte que empalmaba a Tucacas y Aroa y el ramal hasta Barquisimeto, con estación en Duaca, hicieron posible el milagro económico y el aumento poblacional “En esta lista de los cafetaleros más importantes de Duaca Patria"UENA Suplemento dominical del 4RASLOSPASOS DE$UDAMEL en las dos primeras décadas del siglo XX se puede apreciar los apellidos de aquellos hombres que vendrán a ser los refundadores de la ciudad actual, pues de su seno saldrán las familias más ilustres de la Duaca del café, no solo por razones económicas sino también por el quehacer educativo y cultural que muchos de ellos le impusieron a la sociedad de entonces, con aquel espíritu de progreso y de modernidad que hicieron de Duaca “la Perla del Norte”, fundando instituciones sociales como el Club Bolívar, en 1895, instituciones educativas, periódicos y centros culturales”, afirma el cronista. Otro rasgo significativo fue la oleada de inmigrantes llegados y las firmas comerciales instaladas en esa época (fines del XIX y principios del XX). Entre las firmas estaban la Casa Bortone & Cia, Röemer Sucs, Basch, Blohm & Cia, Boulton & Cia, R. & O. Kolster, H. Ash & Cia., I. A. Señor e hijos, M. Frey Ermen & Cia, junto a F. Ramos & Cia . Rojas indica que “Criollos y extranjeros, agricultores y comerciantes, productores rurales y educadores, líderes políticos y culturales, todo eso conoció la Duaca del café en una época de esplendor económico que tuvo su correlato cultural significativo con la creación de instituciones que dieron lustre y sentido de progreso educativo a una ciudad que logra su transformación de municipio de Barquisimeto en distrito en 1899, es decir, en el contexto del auge cafetalero”. En este escenario, Rojas coloca a Duaca como un modelo de ciudad del café. Especifica que la actual estructura urbana de la ciudad, con sus calles y amplias casas con sus patios para el soleado del grano, es un producto de la época cafetalera, lo cual la convierte en una de las ciudades larenses con el mayor patrimonio edificado en la época del café. La casas de la antigua calle Comercio son un testimonio apreciable de aquella época de esplendor. Los acordes de la V Sinfonía de Beethoven se cuelan por el pasillo de entrada que conduce a la pequeña salita de ensayo de la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos. En el recinto, una joven mueve la delgada batuta llevando al grupo de estudiantes por los pasajes de la composición. “Arriba”, dice María Tovar Suárez al comienzo, con ambos brazos levantados. En un futuro no muy lejano, quizá María Tovar Suárez se encuentre en idéntica posición de mando, en una repleta sala, conduciendo una prestigiosa orquesta internacional de 180 músicos. “Mis aspiraciones son trabajar en diferentes orquestas del núcleo y llevar la imagen del Sistema a nivel internacional”, señala María Tovar Suárez, una joven de apenas 22 años. A partir de 1929 los precios del café descienden paulatinamente. A ello se sumó el giro petrolero que toma la economía venezolana. Duaca, como otros pueblos interioranos, sufrió las consecuencias. Rojas señala que en la década de los 60 del siglo XX una importante inmigración canaria se dedica al cultivo de hortalizas transformando al municipio Crespo en un importante productor de papas, tomates y otros rubros. A ello se agrega el cultivo del sisal. En la actualidad, Duaca, con unos 45 mil habitantes, está 3 –¿Te vez al frente de alguna orquesta en alguna parte del mundo? –Sí, algún día . Ingresó al Sistema en Duaca a los 9 años de edad como violonchelista. Actualmente estudia dirección orquestal en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, en Barquisimeto. También recibe clases del maestro Felipe Izcaray. En Caracas está bajo la tutela de Teresa Hernández. Suárez, quien dirige la orquesta infantil y juvenil de Duaca, dice que apenas 5 o 6 muchachas estudian dirección orquestal en todo el país. Confiesa que desde pequeña se apasionó por la música. Cantaba. Ahora compone pero dentro del género popular. Menciona a Beethoven, Chaikovski, Shostakovich y Mozart, entre otros, como sus compositores preferidos. Entre los directores señala a Leonard Bernstein. -¿Y Dudamel? –Un maestro, dice. convertida en una entidad periférica de Barquisimeto a la cual aporta su fuerza de trabajo. Esta “perla del norte”, cuna del periodista Kotepa Delgado (“Escribe que algo queda”) y de otros hijos ilustres, dice el cronista, “merece reencontrarse con su historia, para que con la fuerza que da el sentido de pertenencia a una comunidad y a una cultura pueda alcanzar de nuevo un espacio propio en la vida económica, social y cultural de Lara y Venezuela” Duaca 4 Parte de Ecoturismo | Nº 282 s$OMINGODE-AYODE Suplemento dominical del 3ULFUROSASYTERMALESPARATODOSLOSGUSTOS Sucre: tierra de aguas que sanan .OEXISTEREGISTRO DELNÞMEROREALDEFUENTES DEMANIFESTACIONES GEOTÏRMICASENESTA ENTIDADORIENTAL T/ Wiston Márquez López F/ Jesús Cova E l camino es largo pero de una exuberante belleza que enriquece el espíritu y el alma. Es una ruta angosta y dibujada con distintos matices de verdes que se pierden de vista. El calor es agradable. Así es la vía hacía a la humilde y pintoresca población de Aguas Calientes, localizada en el municipio Benítez del estado Sucre, tan solo a media hora de El Pilar, la tierra que “siempre se mueve”, dicen sus habitantes. Recorrer otra vez la larga y accidentada calle bordeada por un afluente de río, la principal de Aguas Calientes, nos ubica en un contexto donde la convivencia armónica entre la naturaleza y el ser humano es un elemento vital para el lugareño. “Aquí hay aguas sulfurosas y aguas termales”, afirmó Luis Mata. Más allá de Carúpano en el eje El Pilar-Aguas Calientes, encontramos las aguas termales de María Venancio. “Las de María Venancio son termales”, agregó. Tuve la oportunidad de conocer a Luis Mata hace dos años, en un primer recorrido para “ver y sentir” la experiencia de las aguas sulfurosas, visitadas todo el años por turistas nacionales y foráneos. “Aquí buscan las piscinas de Aguas Calientes para muchos fines sobre todo los medicinales”, refirió Mata, quien nos ofreció una bebida de cebada refrescante para “aguantar lo caliente” de la población que le hace honor a su nombre. Luis Mata narró que el origen sulfuroso de las aguas de esa región está en un río que nace en las antiguas Minas de Azufre y baja por las montañas hasta Aguas Calientes. De acuerdo con datos del Diccionario de Historia, en 1869 comenzaron a producirse en Venezuela las primeras inversiones de capital extrajero en Sucre, cuando se comprobó la existencia de minerales extraíbles en el Municipio Benítez. El descubrimiento de los azufrales fue 1868. Para ese entonces, una compañía estadounidenses llamada Carúpano Filadelfia Sulfphur Mining Company Limited” inició la explotación de las minas Potosí, Salvaje, Providencia y Buena Esperanza. El proceso fue intermitente y en 1883 se paralizó la producción hasta 1897. Ese mismo año, el gobierno de turno otorgó la propiedad de las minas a la Compañía Alemana de Azufrales. Operó hasta 1904, cuando definitivamente liquida sus actividades ante el poco valor comercial de los yacimientos debido al “bajo tenor y el poco espesor del mineral”, refiere la publicación. “Las minas de los alemanes fueron cerradas a mediados del siglo pasado. Aún sobreviven las ruinas de unas casas y de una especie de teleférico”, puntualizó Mata. Para llegar a este lugar hay que recorrer un camino de tierra que atraviesa unas plantaciones de cacao. La odisea dura aproximadamente tres horas. Sobre el teleférico o cable aéreo –mencionado por Mata–, comenzó a construirse el 15 de mayo de 1900 para transportar el azufre. Fue el primer sistema de este tipo en Venezuela. Inicialmente el traslado del mineral lo hacían con burros, caballos y mulas hasta el muelle de Carúpano para su exportación a Estados Unidos y Europa. El cable áereo entró en funcionamiento el 12 de octubre de 1901 y cesó sus actividades tres años después. “Es por eso que las aguas de aquí son sulfurosas”, enfatizó Mata. “El río viene una parte por debajo y otra por arriba. El agua sale de la tierra. Tiene varios respiradores o fumarolas. Allí las aguas tienen tanta temperatura que se puede hervir un huevo. En este punto no son aptas para el público. La gente se baña en el río aguas abajo donde la temperatura es más baja”, puntualiza Mata. Para ir al sitio debes preguntarle a los moradores de El Pilar, ya que hay escasa señalización. El viaje desde El Pilar se estima de 20 minutos. Es un río de aguas sulfurosas que lleva el mismo nombre de la población sucrense tiene temperaturas entre 50 y 70 ºC. De las rocas escapa el vapor de agua con un ruido extraño (como el de una olla de presión). Los lugareños aprovechan las altas temperaturas de dichas aguas para cocinar huevos y pelar gallinas para /RIGENSÓSMICO El ingeniero agrónomo y docente universitario, Freddy Millán, explica que las aguas termales son de origen subterráneo y sísmico; y se caracterizan por presentar temperaturas algo superiores (en mayor o menor grado), pero siempre 5ºC por encima de las aguas superficiales. Arenas, quien es profesor en las Escuelas de Agronomía, Petróleo de la Universidad de Oriente, agrega que estas manifestaciones hidrícas geotérmicas son de carácter geológico. “En función de esto encontramos dos tipos: las magmáticas y las telúricas”, precisa. Acota que una de las principales diferencias entre ambas es que las aguas magmáticas nacen de filones metálicos o eruptivos, mientras que las telúricas pueden aparecer en cualquier lugar, son filtradas y poseen menor cantidad de mineralización que las magmáticas. Explica que la composición de estas cionada con las características químicas o parentales del suelo o de la formación geológica donde estas se encuentren, la cual puede ser muy variable en cuanto a los elementos químicos que posea, su condición y cantidades. Las aguas termales en Sucre tienen composiciones químicas distintas. Las aguas magmágticas tienen una sola composición físico química pues tienen un solo origen. Mientras que las de origen telúrico tienen una composición distinta porque el agua pasa por diferentes formaciones geológicas. Las aguas termales y sulfurosas de Sucre se originan por la falla geológica que viene de Cariaco hasta Guiria. el sancocho. Normalmente, las personas no se bañan en este lugar por las altas temperaturas del agua. AGUAS QUE SANAN En la Hacienda Posada Aguasana, ubicada entre Tunapui y Ño Pastor, cinco kilómetros de Tunapuy en la vía hacia Guiria, en plena sabana de Venturini, existen más de 200 nacimientos de aguas termales y actualmente están abiertas 17 piscinas, cada una con una composición físicoquímica distinta e incluso varían en la tonalidad de sus aguas. Unas son verdosas porque contienen sulfato de cobre, otras son oscuras por la presencia de potasio hay otras que son más transparentes por la cantidad de sílice. Hay unas que parecen turbias o grises pero es debido a Nº 282 s$OMINGODE-AYODE|Parte de %COTURISMO Suplemento dominical del Un privilegio de la naturaleza la cantidad de arcilla que tienen en el fondo. Esas son las pozas de barro: blanco y negro. Fundación Ecoparia es la encargada de mantener el parque de aguas termales y las cinco hectáreas de apamates que bordean la hacienda. Más allá en la vía hacia Casanay, en el Eje Cariaco-Casanay, está el Centro Turístico Agropecuario Aguas de Moises, el más visitado en toda la región debido a su estratégica ubicación. Tiene 14 piscinas activas de aguas de manantiales de aguas sulfurosas y una fuente de un pozo perforado. En temporada alta llegan aproximadamente más de 1.000 personas por día. Las temperaturas en cada piscina varia entre 28 y 32 grados centígrados. Hay aguas cristalinas y otras son más blanquecinas por la presencia de arcilla y minerales, azufre, calcio y potasio. Bordeando la laguna de Campoma están otros balnearios de menor extensión pero con deliciosas piscinas de cálidas y relajantes aguas: Poza Chiquita, Cocoland, Poza Azul, Poza Cristal, Los Cocoteros y la Hacienda La Verónika, una de las más antiguas de la confluencia del río Casanay y cuya afluente surte a otros balnearios. En La Verónika podrás vivir una experiencia mágico religiosa pues podrás ver de cerca una naciente de agua. “Eso es vida, pura vida”, enfatiza Wilard Guzmán, encargado de la Posada Agroturística La Verónica, Guzman describe una serie de ríos subterráneos, entre ellos uno que sale de Guaripiche pasa por Casanay y cuando llega a Santa Marta sale al exterior. “Son ríos de aguas sulfurosas”. Afirma que en La Veronika “tenemos la responsabilidad de mantener el rio que surte de aguas termales a todas las posadas y haciendas de esta zona. No podemos permitir que se seque. Organizamos jornadas para plantar árboles a fin de mantener las cabeceras. Aquí está la naciente que distribuye aguas termales a todo los demás centros termales”. El propietario de esta hacienda Darling Lockiby apuesta a un ecoturismo real a tono con la realidad y el respeto a las maravillas que nos obsequia la naturaleza. “El agua viene de todos lados. Dicen que viene de la Laguna la Maravilla, ubicada a pocos kilómetros de Casanay. En ella desembocadas tres ramificaciones de ríos que vienen de Casanay, Nueva Colombia, El Pilar, y Santa Marta. Sucre es la entidad más privilegiada hidrológicamente debido a la cantidad de ríos que atraviesan su geografía. Posee un sin número de fuentes de aguas termominerales con excelentes propiedades terapéuticas y relajantes. Aguas Sulfurosas de El Pilar: En el municipio Benítez podremos toparnos con un río de aguas sulfurosas que baja desde las zonas montañosas. Está a 45 minutos de Carúpano. En la región Camacatal, Catana, Mare Mare y Sabaneta al sur y sureste de El Pilar, aparecen numerosas fuentes termales y frías sulfurosas. Casi todas estas fuentes brotan a partir de rocas de aluviones con afloramientos cercanos a la Formación El Cantil. Aguas Sulfurosas de Aguas Calientes: El olor a azufre te lleva directamente a una de las fumarolas, que se encuentra a medio kilómetro de la población de Aguas Calientes. Es recomendable utilizar esta fuente aguas abajo donde está más baja la temperatura. Las aguas calientes de Juan Gregorio se localiza a 200 metros al norte del caserío Aguas Calientes. Es un manantial difuso, en una pequeña zona pantanosa, tiene 59°C y fuerte olor a azufre. Los Chirriaderos están en la quebrada La Chorrera, al oeste del caserío Aguas Calientes, de donde brota agua muy caliente (hasta 96 °C) y gas (vapor y Co2). Río De Janeiro, El Palmar, este azufral tiene un radio de 30 metros sin vegetación y en el se encuentra una fuente vigorosamente hirviente, con emanaciones de vapor y gas. Aquí se midió una temperatura de 100 °C que es la mayor de todas las fuentes termales de Venezuela. Otras fuentes de azufre: Buena Esperanza y Los Chirriaderos de Buena Esperanza, la Mina Alemana y Mina El Salvaje. Es el almacenaje más grande agua. En esta hacienda brota agua por diversas partes”, acotó Guzmán Recordó que hace un par de años atrás se cayó de un árbol y se lesionó la columna. “Fue una caída de 9 metros. Estuve de reposo y casi no podía moverme. El médico me recomendó darme unos baños en las aguas termales y eso ayudó mi Hacienda Aguasana: Está enclavada es la espectacular Sabana de Venturini. Tiene 17 piscinas de aguas geotérmicas de 200 fuentes localizadas dentro sus linderos. Aguas Termales del sur de Paría: Se ubican desde Irapa hasta Tunapuy en las localidades de Maraval, Quebrada Seca, Sabanas de Venturini y Ño Carlos. Manifestaciones Geotérmicas del sur de El Pilar: Aguas de Mare Mare en Turuepano: De difícil acceso ya que están localizadas en una zona tierras no firmes y anegadizas del área del Caño Turuepano. Existen varias fuentes termales en áreas ligeramente mas elevadas debido a depósitos de travertino de calcita. Aguas Chaguaramitas: Se hallán en una zona pantanosa y de difícil acceso. Quienes han tenido la oportunidad de visitarlas la califican de una “experiencia inolvidable”. Aguas de El Tanque, Catana: Aquí se conocen dos fuentes, y en una de ella también brota petróleo. Están en rocas aluvionales, pero los afloramientos rocosos mas cercanos corresponden a la Formación El Cantil. La temperatura máxima es de 40°C. Aguas Sulfurosas de Guariman: En las proximidades del río Guaraguara existen dos pequeños manantiales sulfurosos de baja temperatura (28-30°C). Aguas Sulfurosas de Algarrobito-Santa Ana: Muy cerca de Cumacatal y de Algarrobito se localizan siete manantiales esencialmente fríos (24-26 °C) y sulfurosos, en los lugares de Santa Ana (un manantial con fortísima emisión de Co2). El Algarrobito, Ojito de Agua, Chorro de Facho y El Hervidero. Algunas de ellos presentan depósitos de calcita. Aguas Sulfurosas de Santa Cruz, Santa María: Se encuentran ubicadas en las cercanías del poblado de Santa María. El agua mana a temperatura de tan solo 27°C con fuerte olor a azufre y sin depósitos. Se encuentra en aluvión pero cercano a afloramientos de la Formación El Cantil. También aguas termales en el sector Mundo Nuevo, Araya, Mochima y El Tacal. recuperación rápida. Eso se lo debo a Dios y a esas aguas. Las vértebras que tenía lesionadas se recuperaron” El Pilar 6 Parte de Literatura | Nº 282 s$OMINGODE-AYODE Suplemento dominical del La palabra que te (d)escribe Antón Chéjov: “Solo los tontos y los charlatanes lo comprenden todo” 1. Fue en un mayo como este mayo, o como el pasado mayo, o como todo mayo posible, que ella recordó que Dmitri Dmitrich Gúrov y Anna Serguéievna von Diederits, héroe y heroína respectivamente del famosísimo relato La dama del perrito, de Antón Chéjov, se dirigieron al amanecer a una aldea cercana a Yalta, llamada Oreanda. Allí, los dos amantes, amándose sin poderse amar, sentados en un banco, se dispusieron a contemplar en silencio, tan juntos por estar tan separados, el mar. 2. Y Chéjov, para resaltar dicha escena, para describirla con la vibración emocional del momento, para darle el peso y el brillo que amerita el estado de una pareja, que aun no es pareja, y que tal vez nunca lo sea, –he aquí la maravillosa tensión de este cuento–, una pareja que por perdida pierde su mirada en el vaivén de las olas, escribe un párrafo memorable. 3. “Las hojas estaban quietas en las ramas, se oía el chirrido de las cigarras; el ruido sordo y monótono del mar, que llegaba desde abajo, hablaba de sosiego, del sueño eterno que nos espera. Así era su rumor cuando ni Yalta ni Oreanda existían, así era ahora y así seguirá siendo, sordo y monótono, cuando nada quede de nosotros. En esa constancia, en esa total indiferencia a la vida y la muerte de cada hombre reside, quizá, la prueba de nuestra salvación eterna, del movimiento ininterrumpido de la vida sobre la tierra, de un perfeccionamiento constante. Sentado al lado de una mujer joven, que tan bella parecía a la luz del amanecer, con el ánimo sereno, anonadado por la visión de ese fastuoso panorama –el mar, las montañas, las nubes, el anchuroso cielo-, Gúrov reflexionaba que en realidad, si se para uno a pensarlo, todo es bello en este mundo, salvo lo que nosotros mismos discurrimos y hacemos cuando olvidamos los fines supremos de la existencia y nuestra dignidad humana”. Rubén Wisotzki I/ Manuel Loayza Caracas 8. El maestro del cuento corto nació en un enero (en 1860) y murió un julio (en 1904), pero, gracias a Janet Malcolm, también todo mayo será suyo ya que en días como éstos, pero en 2004, la escritora checa publicó Leyendo a Chéjov, un ensayo capital para acercarse nuevamente al gran escritor ruso 4. Porque es mayo, y aunque el mes no tenga nada que ver con su vida, pero sí con ese maravilloso ensayo que escribió la checa Janet Malcolm, Leyendo a Chéjov (Editorial Alba, España, mayo de 2004), –cualquier excusa es buena para leer y releer a este maestro del relato corto, autor de una obra cuya influencia aun sigue vigente–, regresamos a su vida, a su existencia, a su biografía. 5. “¿Necesita usted mi biografía?”, le preguntó en 1892 a V. A. Tíjonov, editor de una revista. Reconocido en su entorno como portador de “autobiografofobia” (así bautizó su rechazo a escribir de sí mismo), Chéjov respondió: “Aquí la tiene. Nací en 1860 en Taganrog. En 1879 terminé mis estudios en la escuela local. En 1884 terminé mis estudios en la escuela de Medicina de la Universidad de Moscú. En 1881 recibí el Premio Pushkin. En 1890 emprendí un viaje a Sajalín atravesando Siberia y regresando por mar. En 1891 hice una gira por Europa, donde bebí un vino espléndido y comí ostras. (…) Mis colecciones de cuentos son Relatos abigarrados, En el crepúsculo, Relatos, Gente sombría y la novela corta El duelo. También he pecado en el ámbito del drama, aunque moderadamente. He sido traducido a todos los idiomas menos a los extran- jeros. s No obstante, obstante he sido tratra ducido al alemán hace poco. Los checos y los serbios también me aprueban. Asimismo, tengo relación con los franceses. Descubrí los secretos del amor a la edad de los trece años. (…) Entre los escritores prefiero a Tolstói, entre los médicos a Zajarin. No obstante, todo esto no vale nada. Escriba lo que le parezca. Si no hay hechos, sustitúyalos por algún comentario lírico”. 6. Si a uno le tocase presentarlo recurriría a la brevedad que tanto le fascinaba a la hora de escribir. Aquí va el intento: “Fue médico y fue escritor. Como uno y como otro le dio vida y salud a las palabras. No fue indiferente hacia la injusticia que apreciaba a su alrededor. Fundó varias escuelas rurales. Escribió más de mil relatos. Muchos de ellos, tantos años mas tarde, los seguimos contando”. 7. Pero él, tal vez, hubiese preferido que si vamos a hablar de él en este mayo, lo hagamos a través de su obra, o de sus reflexiones. Y, en ese tono, que no nos avergüenza que sea reverencial, recurrimos a una selección de la selección de textos extraídos del Cuaderno de notas (Editorial La Compañía, Argentina, 2008), un pequeño volumen que recoge algunos apuntes de diversos cuadernos en los cua- les Chéjov escribió desde 1891 hasta 1904: “No hay que pintar la vida tal como es, ni como debería ser; hay que pintarla tal como aparece en nuestros sueños”. – “Nuestro universo se encuentra, probablemente, en el diente de algún monstruo”. – “Si tan solo pudiera arrancar de mi pecho este corazón que tanto ha llegado a pesarme…” – “No es el número de enfermedades nerviosas o de enfermos mentales lo que ha aumentado, sino el de los médicos capaces de percibirlas”. – –Un hombre no necesita más de tres metros de tierra. –Yo no diría el hombre, sino su cadáver. El hombre necesita la Tierra entera. – “La universidad desarrolla todas nuestras capacidades, incluso la idiotez”. – “En los vagones de lujo uno se encuentra con los desechos de la sociedad”. – “Mamá, el rayo, ¿de qué está hecho?” – “Dios mío, no me permitas aquello que no comprendo o no conozco. No me dejes siquiera hablar de ello”. En marzo de 1886, le escribe a su hermano mayor, Nikolái, N una carta en la cual procura p brindarle consejos útiles útil para llevar adelante su vid vida. Mas allá de las consideraciones consider que cada quien puede darle a este alegato vivencial vivencial, el texto describe los princip principios que edificaron el carácter, el temple, la personalidad, de del escritor ruso. Chéjo le reEspecialmente, Chéjov comienda, en ocho pu puntos, si su hermano desea ser u un hombre culto, entre otras cosas, edu ser amable, gentil, educado y ced estar dispuesto a ceder ante com los otros; no sentir compasión men solamente por los mendigos y s duele los gatos (“El corazón se por lo que el ojo no ve ve…”); ser sincero y temer a la mentira como si fuera fuego; no entregarse a chismorreos (“por respeto a los oídos ajenos hablar menos y callar mas”); no despertar la compasión de los demás; no exhibirse como alguien vanidoso (“el verdadero talento se mantiene oculto entre la multitud”); desarrollar lo que Chéjov denominaba un “sentimiento estético” y a continuación detalla: negarse a dormir vestido, a ver cómo las chinches se pasean por las grietas de las paredes, a respirar un aire viciado, tratar de dominar y ennoblecer el instinto sexual, buscar, si se es artista, frescura, elegancia, humanidad. 9. A un colega, Iván Scheglov, excesivamente crítico con uno de sus relatos (le señalaba que la tarea del escritor consistía en “comprender lo que sucede en el corazón de su héroe”) le respondió en un día de un mayo: “Debemos dejar de charlatanería y declarar con franqueza que en este mundo no hay nada claro. Solo los tontos y los charlatanes lo comprenden todo”. 10. Fue en un mayo como este mayo, o como el pasado mayo, o como todo mayo posible, que Chéjov nos enseña a leernos, a escribirnos, a describirnos. Nº 282 s$OMINGODE-AYODE|Parte de ,ITERATURA 7 Suplemento dominical del Correo de la palabra 3OBREELOlCIODEESCRIBIRLAVOCACIØNDECOMUNICARYLARESPONSABILIDADDEINFORMAR Luis Navarrete Orta [email protected] Vida y muerte C ada vez que nace una persona se inicia un ciclo vital y se le asigna un nombre: José, Pedro, Carlos; María, Juana, Carmen y, para marcar diferencias, como es tan frecuente hoy, Jospecar o Marjucar. Y cada vez que se cierra un ciclo histórico y se abre uno nuevo se imponen las resignificaciones. A mediados del siglo XV, el Renacimiento fue eso: un renacer y puesta al día de algunas ideas humanistas del periodo clásico grecolatino enterrado durante siglos por la llamada Edad Media. Hoy, el neoliberalismo es la reactualización de los principios liberales dominantes desde el inicio del capitalismo. En este caso, no se trata, pues, de algo nuevo. De toda evidencia: lo nuevo nace cuando lo viejo se agota. En definitiva, hay dos momentos en el acontecer de todo lo conocido hasta hoy: la del comienzo y la de su final. Vida y muerte, vivir y morir son los vocablos que mejor los sintetizan. Todo nace, se desarrolla y muere. Los seres humanos, de un modo peculiar que se sintetiza en niñez, adultez y vejez. En la dimensión histórica, el proceso es mucho más complejo. Esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo son solo designaciones de esos complejísimos sistemas socioeconómicos. La fluidez y la variedad de esas instancias son de tal magnitud que no pueden compararse, por ejemplo, con el tránsito vital de una planta, de un animal o de un ser humano. En cada caso, la vida y la muerte están demarcadas por márgenes nunca predeterminados. Aunque los promedios de vida varían para cada especie, hay siempre límites. Todo se resuelve en dos palabras claves: vida y muerte. Los católicos lo expresan con gran fervor en los cantos navideños “El Niño Jesús nació, nació”… y en Semana Santa cuando recuerdan que “Cristo murió en la cruz para redimir a toda la Humanidad”. Los sustantivos vida y muerte y los verbos vivir y morir, aunque están perfectamente acotados semánticamente, tienen un funcionamiento bastante caprichoso. Vida es sencillamente una condición de existencia. Entre las 20 acepciones del Diccionario de la Real Academia, las más específicas son: “fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee” y, con mayor claridad, el “estado de actividad de los seres orgánicos”. Pero no registra, ni se usan tampoco, previda, postvida ni sobrevida, aunque sí sobrevivir. En la prensa apareció, por ejemplo, a raíz de unas sospechosas acciones terroristas de los últimos días, la información de que un “funcionario público sobrevivió al atentado”. También la pareja vida/ vivir son parcas en la sinonimia. No se dice, por ejemplo, que el día o un proceso viven, sino que comienzan o se inician. A los amigos y aliados se les augura una larga vida o, en todo caso, que vivan felices, no que pervivan o subsistan felices. En cambio, tanto muerte como morir son voces pródigas en todas las vertientes. El sustantivo muerte acarrea una riquísima gama de sinónimos (ver recuadro adjunto). Lo que llama la atención es que la idea de morir exige variantes que introducen matices semánticos sumamente útiles en muchos temas y asuntos. Se dice que un familiar murió y también que el día muere, pero no que la lluvia murió, sino que cesó, es decir, que escampó. El sol no muere, sino que se oculta. Nuestra vida no muere, sino que termina, culmina o se acaba. La tarde cae, pero metafóricamente también muere, igual que una ilusión. En el periodismo, el tema de la muerte es muy delicado. Los sinónimos más usados son deceso y fallecimiento; del verbo morir, fallecer, perecer y expirar y de matar, abatir, liquidar y balear o abalear. Lo que realmente aterroriza es la extensa cantidad de sinónimos que arrastra la variante matar. Los venezolanos vivimos hace poco momentos tormentosos. Durante las guarimbas se asesinó hasta con fórmulas cobardes y macabras. Es la primera vez que se colocan alambres en las vías de circulación para degollar a los motorizados. Hechos recientes atestiguan, incluso, la conchupancia entre el terrorismo político y las mafias paramilitares, auspiciada y avalada por un sector delirante y muy peligroso de la derecha criolla. ¿Será posible aislarlos y neutralizarlos? Solo mediante un proceso pacificador impulsado por las grandes mayorías nacionales. Es lo que espera el país sensato Caracas 3ØLOSEINCLUYEN LOSSINØNIMOS MÉSUSADOS Vida: Días, existencia, longevidad, sobrevivencia, supervivencia, vitalidad, vivacidad. Vivir: Existir, pervivir, sobrevivir, subsistir Muerte: Acabamiento, deceso, defunción, fallecimiento, finamiento, hora (suprema), jornada, óbito, partida, paso, perecimiento, postrimería(s), trance, tránsito, sueño eterno. Morir(se): Acabar(se), agonizar, boquear, caer, consumirse, expirar, fallecer, faltar, fenecer, finar, irse, penar, perecer. Matar: Abalear o balear, abatir, acabar con…, acogotar, acuchillar, ahogar, ahorcar, ajusticiar, apedrear, apercollar, asesinar, dar muerte, decapitar, degollar, desnucar, despachar, destripar, ejecutar, electrocutar, envenenar, estrangular, flechar, fusilar, guillotinar, inmolar(se), lapidar, linchar, liquidar, rematar, sacrificar, siquitrillar (venezolanismo aceptado por la Real Academia). 8 Parte de Música | Nº 282 s$OMINGODE-AYODE Suplemento dominical del y el sonido es bestial. Alfredito sigue enclavado en el montuno y Sabater suena las pailas acompasadamente en ese traqueteo inconfundible del acompañamiento. Antes del 1’52”, las voces del coro se encienden con el “Cuero na’má”, un estribillo que se repetirá a lo largo del disco para darle entrada, al 1’07” a la magistral descarga, toda una cátedra de timbal, de Jimmy Sabater, quien no dejará descansar sus muñecas hasta el 2’52” que hará sonar los platillos para indicar que su descarga ha finalizado. A los 3’09” entra la campana, otra lección musical para los amantes de la percusión. Ignoramos si fue Luis o José Mangual Jr. el ejecutante, lo que sí se puede asegurar es que la enseñanza es mundial. El coro continúa disfrutando para que los músicos se explayen en lo suyo. Es la descarga, así de simple. A los 3’50” volverá Sabater para redondear este capítulo músical. EPÍLOGO 3WING,ATINO ¡Cuero na’má! 5NAPRODUCCIØNGRABADA PARALAINSTRUCCIØNMUSICAL QUELOSMELØMANOS CONVIRTIERONENÏXITOBAILABLE T/ Ángel Méndez F/ Cortesía E l disco apareció en 1976 bajo la producción de José Mangual Jr. Casi de inmediato, se convertiría en un clásico de la salsa, ocupando el N° 89 entre las 100 mejores producciones del género en LP. Muchos melómanos desconocen que el hombre de las pailas en todo el disco es Jimmy Sabater y llegan a comentar que fue Tito Puente el ejecutante. Hay una versión, la primera, de “Cuero’na má” que le pertenece al maestro Tito Puente, grabada en 1949 con la participación del gran Vicentico Valdés, Manny Oquendo y Mongo Santamaría. En el piano estuvo Alfredito Valdés, hermano de Vicentico, quien participó en el LP de Mangual Jr. 30 años después. Su sonido –“Yo me ofendí. No entendía por qué se iban a utilizar a otros músicos si yo era el de la idea. Fue allí cuando decidí a formalizar mi propia compañía. En ese tiempo se llamó True Ventures y le dediqué un álbum de instrucción al gran “Chano” Pozo. Pero la música es impredecible. Uno graba y no sabe cómo la va a recibir del público. Resulta que los melómanos en todo el mundo convirtieron un álbum de instrucción en un producto bailable. “Campanero” y “¡Cuero na’má!” se convirtieron en todo un éxito; debido al mismo, sobre todo en Colombia y Venezuela, me llamó el señor José Pagés, de Velvet de Venezuela, para firmar un contrato. Luego empecé a hacer mis composiciones y mis producciones. Hasta hoy en día sigo en esta onda”. LA MÚSICA nada tiene que ver con el de bongosero. TRUE VENTURE Así se llamó la compañía disquera que fundó Mangual Jr. Para llevar adelante un proyecto de música de estudio. Percusionista al fin, amante de las “descargas”, “jam ses- sión” o “latin jazz”, le comentó a Martin Cohen la idea y graba en 1974 para el dueño de Latín Percusión, el disco con “Entendiendo Ritmos” que encerraban lecciones de instrucción de percusión. Comenta Mangual Jr. que el disco tuvo gran aceptación por lo que Martín Cohen decide usar a otras personas. Para más facilidad, amigo lector, búsquese en CD de Mangual Jr. o métase en YouTube para que entienda bien esta nota, donde intentaremos describir la pieza arreglada por José Febles. Arranca el montuno de Alfredito Valdés en un afinque espectacular. En el segundo compás entra el legendario Jimmy Sabater con su introducción en el timbal. Luis Mangual comienza a jugar con el bongó de una. Allí no hubo marcha obligada porque la descarga se prende casi al principio. Se marca para la campana Necesario es aclarar lo que es una descarga, en principio llamada jam sessión. Es un encuentro informal de improvisación musical. La definición clásica de un jam sessión se debe a George Frazier: una reunión informal de músicos de jazz, con afinidad temperamental, que tocan para su propio disfrute música no escrita ni ensayada, lo que viene a corroborar nuestra idea de que la “salsa” es una simple mescolanza del jazz con los ritmos caribeños. En cuanto a su estructura, resulta aventurado hablar de tal característica en relación con un concepto tan abierto, la crítica y los propios jazzmen han ido, paulatinamente, dotando de elementos propios a estas reuniones musicales, a saber: a. Presencia de varios músicos que, usualmente, no tocan juntos. b. Ausencia de un líder o de un programa. c. Selección de temas o estructuras armónicas estándares o conocidas por todos los participantes. d. Desarrollo de amplias improvisaciones sobre las bases melódicas y armónicas aportadas por los temas seleccionados e. Utilización de arreglos musicales simples, preferentemente en forma de riffs, sobre un background espontáneo. El Homenaje a Chano Pozo no cumple con estas características, por eso el melómano lo elevo a otra categoría, se lo bailó y lo gozó, para suerte de Mangual Jr.… es la cosa Caracas
© Copyright 2024