facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL INFAOLIVA MAYO 2016 2016 1 de MAYO 2016 16 de MAYO 2016 2 de MAYO 2016 17 de MAYO 2016 3 de MAYO 2016 Jornada de Cata Almazaras Almeria 4 de MAYO 2016 18 de MAYO 2016 Premios Aceites de Granada 19 de MAYO 2016 5 de MAYO 2016 20 de MAYO 2016 6 de MAYO 2016 21 de MAYO 2016 7 de MAYO 2016 22 de MAYO 2016 8 de MAYO 2016 23 de MAYO 2016 9 de MAYO 2016 Jornada sobre el Olivar y el Cambio Climático MAGRAMA 24 de MAYO 2016 Reunión Escuala Valenciana de Cata 10 de MAYO 2016 25 de MAYO 2016 Reunión Almazaras de Alicante 11 de MAYO 2016 26 de MAYO 2016 Reunión Almazaras de Valencia Feria de Montoro 12 de MAYO 2016 Feria de Montoro Jornada de Ecoembes 13 de MAYO 2016 Feria de Montoro 14 de MAYO 2016 15 de MAYO 2016 27 de MAYO 2016 28 de MAYO 2016 29 de MAYO 2016 30 de MAYO 2016 31 de MAYO 2016 Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA Entrevista a Abdellatif Ghedira, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional El sector del aceite oliva destaca por su gran dinamismo. Los intereses, muchas veces divergentes, de los diferentes países productores hacen que la figura del director ejecutivo en el seno del COI sea clave como mediador. Incorporado en su nuevo puesto desde el 1 de enero, hemos querido analizar con el tunecino Abdellatif Ghedira qué retos ha de afrontar el sector a nivel de normativa y también de promoción. El COI es un organismo de gran importancia. ¿Productores e instituciones son conscientes de la relevancia que tiene? Efectivamente, se trata de un organismo muy importante y que no ha adquirido la visibilidad que merece. Tengo el privilegio de haber estado a la cabeza de la delegación de Túnez ante el COI antes de ser nombrado director ejecutivo de esta organización, así que sé perfectamente lo que los países esperan del COI y también lo que los productores opinan de esta organización al haber sido también, antes de dirigir el COI, el director general de la Oficina Nacional del Aceite en Túnez (Office National de l’Huile). Lamentablemente, el papel del COI es poco conocido por las instituciones y los productores y aún menos por el público en general. Me entristece cuando hablo del COI y me preguntan aún qué es esta organización. De hecho, darla a conocer es mi prioridad. Quiero que todo el mundo hable del COI. Y por eso tengo la intención de organizar en todo el mundo la celebración del Día Mundial de Olivo y también de involucrar al COI en la COP22 para mostrar el papel del olivo en la preservación del medioambiente y en la prevención de los efectos del cambio climático. ¿Qué objetivos se ha marcado a nivel personal como director ejecutivo del COI? Quiero servir al COI, en estrecha cooperación y coordinación con el equipo versátil y profesional de su secretaría ejecutiva para poner nuestra experiencia y nuestro savoir-faire a la disposición de todos los operadores del sector en el mundo, y esto de acuerdo con las directrices y las decisiones del Consejo de Miembros. Entre mis prioridades está la creación de un observatorio mundial del olivo y de sus productos, y el desarrollo de redes de intercambio. Del mismo modo, daré mi apoyo al trabajo de los comités de reflexión sobre temas esenciales del COI y de su futuro y fortaleceré los vínculos con los países miembros y con las organizaciones internacionales alrededor de las actividades del COI. Mi objetivo es responder lo mejor posible a las expectativas de los países miembros reforzando la capacidad y los recursos del Consejo. Quisiera también que fueran los consumidores de los países no miembros quienes presionaran a sus gobiernos para adherirse al Convenio del COI. Quiero que sepan que adherirse al COI sólo les puede aportar beneficios y, lo más importante, Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 2 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA asegurarles que su país está aplicando una norma comercial que garantiza la calidad del producto. ¿Está evolucionando la producción de aceite de oliva al mismo ritmo que las exigencias del consumidor? Sí, creo que los productores son realmente conscientes de las expectativas del consumidor y que empiezan a incorporar estos requisitos en su producción. Lo que quieren los consumidores es vivir una experiencia: quieren calidad, salud, historia, símbolos, productos que les hacen sentirse bien. Los productores son cada vez más propensos a desarrollar productos de calidad y a poner en evidencia esta calidad, a través de una comunicación adecuada. Cuentan la historia —la trazabilidad—, describen los beneficios del aceite de oliva y explican cómo utilizarlo. No venden sólo un aceite de oliva, venden la historia de un árbol cuyo fruto ha producido un aceite de calidad que traerá placer y bienestar a los que tendrán la oportunidad de consumirlo. Esta tendencia es muy importante para contrarrestar los distribuidores sin escrúpulos que todavía creen que pueden inducir a error a los consumidores con productos fraudulentos. Europa ha sido el gran productor y consumidor histórico. ¿Cómo va a cambiar este mapa en el futuro? Este mapa ya ha empezado a cambiar. A nivel de producción la lista de países productores de aceite de oliva es cada vez más larga, llegando casi a 50. Además de Europa y de los países productores tradicionales de la cuenca mediterránea, se encuentran olivos en muchos países de América: Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Uruguay y Perú. En África, varios países han empezado a producir su propio aceite de oliva: Angola, Botsuana y Namibia. En Asia encontramos productores en Afganistán, Arabia Saudita, Georgia, Armenia, India, China o Japón. También Australia y Nueva Zelanda son países productores muy importantes. Y lo bueno es que se trata de un círculo virtuoso, porque para los consumidores de estos nuevos países productores el aceite de oliva ya no será un producto importado —exótico—, sino un producto doméstico y su interés respecto a este producto será mayor, lo que contribuirá al aumento de futuras importaciones de estos países. En cuanto al consumo, este fenómeno de globalización es aún más pronunciado. Hace unos quince años los países no miembros del COI contribuían al 12,5% del consumo mundial; hoy en día consumen más del 25% del aceite comercializado. Los estudios de mercado realizados en los últimos años por el COI en China, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón y Australia confirman esta tendencia y podemos decir que este aumento del consumo está vinculado a que los consumidores de todo el mundo están dando cada vez más importancia a la calidad, a la salud y a los aspectos sensoriales de los alimentos, lo que sin duda favorece al aceite de oliva. De producto regional —casi estrictamente mediterráneo— hace sólo unas pocas décadas, el aceite de oliva se ha impuesto gradualmente en el mercado norteamericano antes de convertirse en un producto global, ya que ahora se vende en más de 150 países de los cinco continentes. EE UU quiere ‘revolucionar’ precisamente algunas normas históricas de la producción en Europa. ¿Cómo se observan estos movimientos desde el COI? Para el COI la armonización de las normas nacionales e internacionales es esencial para asegurar un comercio justo y un consumo equitativo. El COI, como organización intergubernamental, mantiene contactos con la USDA, invitando a sus representantes a las reuniones organizadas por el COI. También el COI se ha reunido con la Universidad de California en Davis y con representantes de la Comisión del aceite de oliva de California (COOC) y con productores de este Estado. El Consejo ha hecho observaciones sobre su proyecto de norma y sobre los diversos estudios publicados en los últimos años. Los representantes de la UC Davis y de la COOC están siempre invitados a participar como observadores en las reuniones de Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 3 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA expertos del COI donde se estudian las normas y los métodos de análisis y donde se organizan pruebas y estudios. El COI siempre ha ofrecido, y seguirá haciéndolo, su cooperación para trabajar en vista a la mejora de la calidad y a la prevención de la competencia desleal en el comercio internacional. El etiquetado es uno de los grandes caballos de batalla. ¿Habrá alguna forma de llegar a una normativa estándar? Está prevista una revisión de la sección 10 de la norma comercial del COI. ¿Qué cambios sustanciales aporta el nuevo Convenio que entrará en vigor en 2017? Este nuevo Convenio tiene en cuenta la evolución del sector oleícola mundial. Reafirma el papel del Consejo como centro mundial de documentación y de difusión de información sobre el olivo y sus productos y como punto de encuentro para todos los operadores del sector, además de promover la armonización de las normas nacionales e internacionales y facilitar la adhesión de los países consumidores. El maestro de almazara está ganando peso en los últimos años. ¿Cómo se puede ayudar desde el COI a un reconocimiento mayor de su figura? El papel del maestro es fundamental: es él el creador del aceite. Es él quien rentabiliza la cosecha, extrayendo la mayor cantidad posible de aceite. Debe tener muchas cualidades: trabajar bajo mucha presión y reaccionar rápidamente en caso de problema, asegurar el estado óptimo de la almazara, especialmente en materia de higiene y ser un buen catador de aceite, plenamente consciente de los defectos y de las cualidades que pueden caracterizar el zumo de aceitunas.INTEREMPRESAS El aceite de oliva de Sevilla, legado y futuro de la provincia La Diputación de Sevilla presenta una semana de promoción del aceite de oliva virgen extra sevillano del 16 al 22 de mayo El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha presentado este viernes el Plan de Promoción Turística del Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia de Sevilla. «El olivo y el aceite están en nuestra esencia, forman parte de la herencia de nuestros antepasados», ha explicado Villalobos. Además, ha destacado, el aceite de Sevilla es un importante motor en la creación de empleo y en la «dinamización de la economía». Así, la Diputación ha preparado una semana de actividades de divulgación de las bondades de este «oro líquido», en palabras de Villalobos. Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 4 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA Desde la Diputación de Sevilla han planteado una semana de actos -del 16 al 22 de mayo- que buscan llevar toda la información de esta fuente de riqueza que es el aceite de oliva virgen extra tanto a los consumidores como a los profesionales del sector. Durante todos días de la semana próxima, habrá unas jornadas gastronómicas en restaurantes de la provincia. El aceite de Sevilla será el eje sobre el que pivoten los menús de degustación de los locales adheridos a la campaña. Además, y de lunes a domingo, habrá degustaciones de aceite de oliva virgen extra sevillano en la Oficina de Turismo de la Diputación (en la plaza del Triunfo). Pan y aceite para los turistas y sevillanos que quieran conocer las bondades de este producto sevillano. Las actividades de esta promoción tendrán también actos cada uno de los días entre el 16 y el 22 de mayo. Así, e,l lunes habrá una cata de aceite y un «showcooking» en el restaurante Lalola de Javier Abascal; el martes, unas jornadas sobre comercialización turística y oleoturismo; el miércoles, jornada técnica para profesionales del aceite de oliva, y, además, la entrega del «I premio al mejor diseño de envase de aceite de oliva»; el jueves alumnos de la facultad de Turismo de la Universidad de Sevilla visitan Oleostepa; ya el fin de semana, y conjuntamente con la Asociación Empresarial Hotelera, se hará entrega de botellas de aceite a los clientes de hoteles de Sevilla y provincia. Además, se surtirá a dichos hoteles de aceite para que lo sirvan en los desayunos. «Con un producto de tan honda vinculación a nuestra tierra, la Diputación de Sevilla no puede por menos que abanderar su promoción en el sentido más amplio, teniendo en cuenta, además, que se trata de un elemento muy dinamizador de nuestro desarrollo socioeconómico», ha afirmado Rodríguez Villalobos. «En definitiva, con este Plan de Promoción, pretendemos acercar la cultura sevillana del aceite a nuestros visitantes y al público en general y, con ello, apoyar a un sector clave en el desarrollo socioeconómico de la provincia», ha cerrado el presidente de la Diputación.ABC Sube el ritmo de venta de aceite y vuelve a preocupar el 'stock' LA venta de aceite de oliva tanto en mercados interiores como exteriores se ha acelerado en los últimos tres meses y, con datos todavía provisionales de la AICA, en el mes de abril se habrían comercializado 120.000 toneladas. Esta cifra supone un 12% más que en el mismo mes del año pasado y el segundo mejor dato conocido para ese período, sólo superado hace dos ejercicios, cuando se contabilizaron 134.800 toneladas. Y sin embargo, los precios del aceite español -aún manteniéndose por encima de los tres euros para el virgen extra- han bajado y están incluso por debajo del aceite de Túnez, algo que hasta ahora no era habitual. Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 5 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA Así pues, y con esos datos aún provisionales aportados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), en los siete meses que llevamos de campaña se han comercializado un total de 770.730 toneladas de aceite de oliva, de las que 444.510, un 58%, corresponden a la venta en mercados exteriores. Las existencias en los envasadores, por su parte, habrían disminuido en 11.000 toneladas en el último mes, hasta las 186.340, el dato más bajo para abril, según registros de las últimas cinco campañas, un 14% por debajo del obtenido el año anterior. Las organizaciones agrarias Asaja Jaén y Cooperativas Agroalimentarias coinciden en alertar que con este ritmo de salidas y teniendo en cuenta que las existencias actuales son de 887.000 toneladas, "se llegará a un final de campaña con un enlace muy justo". Según Asaja Jaén, la media de salidas de aceite en lo que va de campaña se sitúa en 110.100 toneladas al mes, una cifra que, de mantenerse, hará que lleguemos a una campaña con un enlace o stock muy justo. Es decir, el enlace suficiente, pero escaso, hasta que se empiece a molturar el nuevo fruto. No en vano, las existencias de aceite a 30 de abril son de 887.000 toneladas. "Si en los cinco meses que quedan, se sigue vendiendo a este ritmo, apenas quedará un stock de 300.000 toneladas", indica Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja-Jaén. Las existencias actuales son mayores en 227.000 toneladas que las del año pasado por las mismas fechas, un año que, recordemos, arrastraba las consecuencias de un déficit importante de producción. Estas 887.000 toneladas son, sin embargo, inferiores a la media de existencias de las últimas cinco campañas, situada en 940.000 toneladas. Por su parte, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía subraya que las 1.400.000 toneladas de esta campaña oleícola 2015-2016 serán absolutamente necesarias para garantizar el abastecimiento del mercado, pues recordemos que partíamos del enlace más bajo conocido, concretamente de 180.700 toneladas, un 60% inferior a la media de los últimos seis ejercicios. En cuanto a la producción, y a la espera de que en el próximo mes las almazaras realicen los ajustes pertinentes, se han fijado a 30 de abril en 1.394.000 toneladas, de las que 530.000 son de Jaén y 1.117.00 del conjunto de Andalucía, según Asaja Jaén. "Son cifras que, como ya hemos referido, superan los aforos iniciales, tanto de la Junta como del Consejo Oleícola Internacional (COI), pero a las que el mercado está respondiendo muy favorablemente", dice Valero, quien concluye que "afortunadamente se han superado estos aforos en España, ya que de otro modo, hubiese faltado aceite". Respecto a los precios, el mes de mayo comenzó con una bajada del precio del aceite español que según Asaja Jaén se ha "debido al exceso de oferta por parte del sector productor que, quizá debido a un nerviosismo injustificado, se precipita a vender sin tener en cuenta que estamos una campaña de aceite muy justa y un enlace muy justo para llegar a la próxima campaña". En este sentido, desde la organización agraria explican que "nos referimos a un nerviosismo injustificado ya que, sólo con tener en cuenta la evolución del precio en el mercado internacional, nos encontramos con cotizaciones al alza. De hecho, tanto los aceites de Túnez, Italia como Grecia están por encima del español, lo que demuestra la escasez en el mercado".ELDIARIODECORDOBA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 6 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA La UNIA organiza un curso para maestros de almazara en Meknès (Marruecos) La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha organizado, junto con la Escuela Internacional de Agricultura (ENA), un curso de formación para maestros de almazara en Meknès (Marruecos). El curso, que se celebra entre hoy y el 19 de mayo, aborda la Elaboración del aceite de oliva y aprovechamientos de subproductos del olivar, y está dirigido por Luis Rallo, director del CAEDER de la UNIA, y coordinado por Noureddine Ouazzani, investigador y responsable del proyecto Agro-Pôle Olivier de la ENA, y por la técnico del CAEDER, Lourdes Soria. Según explica en un comunicado la UNIA, coincidiendo con la celebración del curso, la universidad andaluza ha sido distinguida con el Premio Paternaire del Agro-pôle de la ENA, que ha recibido Soria en representación del rector Eugenio Domínguez Vilches. La inauguración del curso ha contado con la participación de Abdeslam Chriqui, del Ministerio de Agricultura y Pesca de Marruecos; Mardochée Devico, presidente de la Asociación UDOM; Lourdes Soria, de la UNIA; Rachid Benali, presidente de l'Interprolive de Marruecos, y Taoufik Benziane, director de la ENA. El curso se celebra en la Escuela Internacional de Agricultura de Meknès y pretende favorecer el intercambio de tecnología y conocimientos relacionados con el olivar y el proceso de producción del aceite de oliva respecto al medio ambiente, el desarrollo sostenible, la calidad, la nutrición y los beneficios sobre la salud y la cultura del aceite de oliva. Se trata, según explican, de temáticas ineludibles en lo sucesivo para desarrollar las ventajas competitivas de este producto y que constituyen las bases de los conceptos de las estrategias actuales de mercadotecnia sobre el mismo. Durante el curso se analizarán aspectos relacionados con el aceite de oliva tales como la innovación, el etiquetado y el control de calidad, las buenas prácticas en la recolección, extracción y almacenamiento, los factores agronómicos y el aprovechamiento y gestión de los subproductos del olivar. En el curso intervienen varios ponentes de España, como Gabriel Beltrán, del IFAPA de Jaén; Blanca Lucena, de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía de la Junta de Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 7 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA Andalucia; José Vico, responsable de Calidad de JaenCoop; José Antonio La Cal Herrera y Sebastián Sánchez, de la Universidad de Jaén.FINANZAS La primera almazara solidaria, social y sostenible molturará en noviembre en Oliete La primera almazara solidaria, social y sostenible del mundo producirá sus primeros litros de aceite de oliva la próxima campaña, según los planes de la Asociación para la recuperación de olivos yermos de Oliete (Apadrinaunolivo.org), el proyecto de recuperación del olivar centenario abandonado en esta localidad. Tras conseguir mil padrinos y recuperar 4.500 olivos, la iniciativa escala un peldaño para auparse al siguiente nivel de impacto y valor: la construcción de la Almazara triple S que permitirá que el pueblo recupere su molino siete años después de que la cooperativa cerrara sus instalaciones. El proyecto fija en 262.000 euros el coste de la almazara, del que el 46% se lo lleva la maquinara, el 38% la obra civil, el 8% los depósitos y otros, el 5% la adquisición del terreno y el 3% la dirección del proyecto. En cuanto a los ingresos, el 35% procederá de subvenciones del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) y plan Miner, el 20% de préstamos personales (de padrinos que se han ofrecido ante las dificultades que ha tenido la asociación para que las entidades financieras facilitaran crédito), el 17% de los agricultores (50 en total, 42 de Oliete y ocho de Alacón que han aportado 850 euros cada uno para ser socios del molino), el 10% del programa de emprendimiento social de la Obra Social La Caixa, un 5% del Ayuntamiento de Oliete, otro 5% de una campaña de financiación colectiva, un 4% de Samca y el 4% restante de los fondos de Apadrinaunolivo.org. Con estos mimbres, la asociación pretende crear "la primera marca de categoría responsable en el mundo del aceite de oliva, cuya comercialización sin ánimo de lucro genere un nuevo abanico de oportunidades y soluciones en las áreas rurales en vías de desaparición", explica Apadrinaunolivo.org en Verkami, la plataforma de micromecenazgo que ha elegido para captar fondos de personas interesadas en el proyecto. La Almazara triple S basa su nombre en los adjetivos de "solidaria", "social" y "sostenible" con los que Apadrinaunolivo.org la define. Solidaria porque será un molino "sin ánimo de lucro" y "todos los productos serán vendidos con el fin de recaudar fondos para la recuperación y puesta en valor del olivar centenario abandonado, generando así puestos de trabajo y desarrollo rural Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 8 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA sostenible". Social porque parte de la plantilla de la almazara provendrá del Centro Especial de Empleo para personas con discapacidad intelectual de la Asociación de Padres de Discapacitados Intelectuales de Andorra (Atadi). Y sostenible porque "es la pieza que cierra el círculo de puesta en valor del olivo: gracias a ella logramos la sostenibilidad y crecimiento del proyecto, así como amplificar nuestra labor con otros agricultores formándoles y motivándoles para que implementen las buenas prácticas de cultivo del olivar". Apadrinaunolivo.org se compromete a comprar la oliva al agricultor "a un precio superior que motive y dignifique su labor". De la almazara saldrá un aceite de gran calidad obtenido a partir de olivos centenarios que se han recuperado y salvado de un abandono de más de 30 años gracias a la solidaridad de los padrinos. Será de variedad empeltre, que destaca por su dulzura y suavidad en boca. "Nacemos ecológicos y sostenibles", por lo que "no necesitamos sellos ecológicos que nos avalen", defienden en Verkami. "Será un aceite premium que no valdrá 3 euros el litro", advirtió el promotor de los apadrinamientos, el vecino de Oliete Alberto Alfonso. En este momento trabajan en el campo para la recuperación de olivos yermos tres agricultores a tiempo completo. "Cuando esté acabada la almazara contrataremos a dos personas más", indicó Alfonso. Una, el maestro almazarero, se encargará de dirigir la campaña y de comercializar los productos. Otra persona tendrá trabajo durante la molturación. A este trabajo hay que sumar el de los chicos de Atadi, que son reclamados de forma periódica para realizar labores en los campos de cultivo. Lista para la próxima campaña La asociación tiene previsto iniciar las obras de la almazara en junio, y terminarlas en septiembre. Ello permitiría abrir sus puertas en noviembre para dar entrada a las primeras olivas maduras de la temporada. Después se embotellaría y etiquetaría el aceite. El edificio, que se ubicará a la entrada del pueblo desde Ariño, estará concebido para molturar 800 kilos por hora destinados a la producción de aceite de oliva virgen extra tanto de los olivos de Apadrinaunolivo.org como de los 50 agricultores asociados, que molturarán a maquila. Además, el molino acogerá una suerte de escuela-museo que servirá como instrumento de aprendizaje, difusión y promoción del aceite de oliva. La asociación pretende que el centro de producción sea un atractivo turístico que dinamice el pueblo. La almazara actual lleva cerrada siete años porque la cooperativa local no dio el paso para invertir y adaptarse a la nueva normativa sanitaria. Desde entonces, los agricultores han ido a Estercuel, Alloza o Albalate a moler sus aceitunas. A través de la iniciativa para el apadrinamiento de olivos, el municipio ha recuperado la ilusión por producir su propio aceite. "Tenemos seis nuevos agricultores y mucha gente que se ha animado a desyermar", indicó el promotor. Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 9 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA Exitosa campaña de financiación popular para costear el 5% del molino La campaña de financiación popular a través de Verkami ha empezado de forma satisfactoria para los organizadores, que en apenas cinco días ya han obtenido más de 5.000 de los 12.000 euros que desean financiar a través de este micromecenazgo con el que quieren hacer partícipe de forma activa a la sociedad. Quedan todavía 33 días para participar en la campaña. Los donativos pueden ir desde los 5 hasta los 1.500 euros, y las recompensas van desde reconocimiento público en redes sociales y en la propia fachada de la almazara hasta la selección y nombramiento de olivares con el nombre del colaborador, pasando por fines de semana con gastos pagados y visitas a los campos y la almazara o el envío de botellas del primer aceite producido la próxima temporada.DIARIODETERUEL El rechazo al TTIP crece también en España Las negociaciones del tratado de libre comercio entre la UE y EE UU (TTIP, por sus siglas en inglés) han movilizado a miles de ciudadanos por toda Europa. Pero a diferencia de en Alemania, Austria o Francia, donde las manifestaciones en contra de la firma del TTIP han sacado a la calle a cientos de miles de personas, en España, el movimiento opositor es aún incipiente. Ganaderos, agricultores, representantes de Podemos y activistas ecologistas y antiglobalización componen el grueso de los que alzan la voz contra un Tratado que consideran puede dañar el empleo, la economía y el medio ambiente español. Activistas de Greenpeace despliegan una pancarta en contra del TTIP en una de las torres Kío de Madrid. La actividad ha sido especialmente intensa en el ámbito municipal. Sevilla, Zaragoza, Segovia, Valladolid, Barcelona, Lleida, Castellón de la Plana, Valencia, Mérida, Lugo, Pontevedra, Santiago de Compostela y, en breve Madrid —según anunció públicamente el concejal de Economía, Carlos Sánchez Mato— se suman a los ya 146 municipios que, a través de mociones en Ayuntamientos en su mayoría controlados por Podemos o plataformas hermanas, han tratado de lanzar un mensaje político al declararse oficialmente zonas libres del TTIP. Hasta 270 organizaciones ecologistas, sindicales y políticas con ideología antiglobalización trabajan para frenar la firma del polémico acuerdo que convertirá a EE UU y la UE en la quintaesencia del comercio mundial. Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 10 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA Lola Sánchez, eurodiputada de Podemos y miembro suplente del Comité de Comercio Internacional en el Parlamento Europeo, explica que el hecho de que los políticos en España no hablen del macro acuerdo –ya sea para defenderlo, como la canciller Angela Merkel, o criticarlo, como hizo el ahora expresidente austríaco, el socialdemócrata Werner Faymann— dificulta el diálogo en la propia ciudadanía. “Hay que hacer mucha más campaña en las zonas rurales. A muchos productores les cuesta entender las implicaciones del tratado”, explica Jorge Luis Bail, de Confluencia por Aragón (Equo). Blanco, sin embargo, cree que las intenciones estadounidenses son claras. "Lo que Washington quiere es resituarse en el mercado comunitario y ganar en él. Para ello es necesario que Bruselas rebaje sus estándares de calidad", afirma. La percepción de los desafíos del TTIP en cada rincón de España es diferente y coincide con el motor económico de cada autonomía. Los agricultores y ganaderos consideran su sector especialmente sensible por la posible entrada de productos estadounidenses que hayan pasado menos controles de seguridad alimentaria. Los andaluces están “muy preocupados por el futuro de la ganadería y la agricultura”, apostilla Alejandro Aguilar, de 32 años y desempleado que representa a la plataforma No al TTIP en Andalucía. Es un sector que en 2015 representó el 8% del PIB regional. Las denominaciones de origen son una de las grandes preocupaciones de muchos productores como los del jamón de Jabugo, el vino de Jerez o el aceite de oliva de Montilla-Moriles. “Hay una gran preocupación por la pérdida de los puestos de trabajo” en el sector, explica el activista andaluz. Ni Bruselas ni Washington han sido capaces aún de llegar a un acuerdo en cuanto a la protección o apertura del capítulo de las reglas de origen. En Grecia e Italia –donde el queso, el vino o los embutidos son una verdadera seña de identidad fuera de sus fronteras—la preocupación es similar. COAG, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos que representa a miles de productores, rechaza el acuerdo y pide un posicionamiento de los partidos hacia el TTIP. Miguel Blanco, secretario general de la plataforma defiende que las PYMEs serán las más perjudicadas si se firma el tratado. "No creemos que el empleo que el TTIP pueda generar compense el que se va a perder", sostiene al tiempo que calcula que 700.000 personas del sector agroalimentario están en riesgo directo de perder su puesto de trabajo. 158 municipios han votado en contra de la firma del TTIP en mociones en sus ayuntamientos. Sevilla, Zaragoza, Segovia, Valladolid, Barcelona, Lleida, Castellón de la Plana, Valencia, Mérida, Lugo, y Pontevedra son algunas de las capitales de provincias que se encuentran entre las declaradas oficialmente en contra del Tratado de libre comercio. Hasta 270 organizaciones ecologistas, sindicales y políticas con ideología antiglobalización trabajan para frenar la firma del polémico acuerdo. Fuentes socialistas en la Eurocámara –que sí defienden un acuerdo de libre comercio de la UE con Canadá y con EE UU- anticipan una lucha por las denominaciones de origen en el futuro próximo. En Extremadura, además de la agricultura, preocupa el futuro de los servicios sociales, especialmente los dedicados a la tercera edad y la minería. La preocupación en Cataluña procede sobre todo, del sector agroalimentario, donde unos 250.000 puestos de trabajo penden de un hilo, según Jaume Bernís, responsable del sector porcino de Lleida, ganadero desde hace 38 años y miembro de COAG. "La UE nos está marcando unas pautas de sanidad animal, medicamentos en la carne e higiene que los grandes ganaderos estadounidenses no tendrán que pasar", adivina Bernís por teléfono. Su miedo, como el de los casi 80.000 criadores de cerdo catalanes, es que los productos de EE UU no tengan que pasar tantos controles, lo que sería una situación "desventajosa" Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 11 facebook.com/infaoliva @Infaoliva Miercoles,18 de mayo de 2016 RESUMEN DE PRENSA para los europeos y españoles, cuenta. Bruselas, sin embargo, insiste en que no se rebajarán los estándares comunitarios. Tom Kucharz, experto en comercio internacional de Ecologistas en Acción sostiene que la oposición crece a medida que el debate sobre el tratado comercial se abre al público. Extremadura, por ejemplo, ha sido la primera Comunidad Autónoma en aprobar a principios de año la creación de una Comisión de Estudio sobre el impacto del TTIP a nivel regional. “Aún estamos en la fase de recopilación de información”, explica María Ramos, ingeniera agrónoma y asesora de Podemos. La iniciativa vino, como en casi todos los casos en otros parlamentos regionales, de Podemos y casi siempre han tenido los votos en contra de Ciudadanos y del Partido Popular, explica Aguilar. De 158 mociones en España para declararse contrario al TTIP, el PP se ha opuesto a al menos 66 y C’s a 17. En la Comunidad de Madrid, el voto en contra de Ciudadanos y el PP impidió que la propuesta no de ley de Podemos sobre el rechazo al TTIP viera la luz. Pero la capital, regida por Manuela Carmena, de Ahora Madrid, ha declarado ya públicamente su voluntad de adherirse a la red de municipios en contra de la firma del tratado comercial con EE UU y también con Canadá (CETA), según aseguró en Barcelona el concejal de Economía y Hacienda de la ciudad de Madrid, Carlos Sánchez Mato. Extremadura y País Vasco, gobernadas por el PSOE y el PNV respectivamente, han aprobado ya la creación de una Comisión de Estudio del TTIP en sus regiones. Bruselas ya tiene una evaluación de impacto del tratado en España, pero para los opositores a la firma es papel mojado porque consideran parciales a los autores, del Instituto de Estudios Económicos (IEE), promovido, además de por la CEOE, por la Cámara de Comercio de España. Los resultados parecen estar “a medida” de los defensores del tratado,considera un activista. José Luis Feito, director del IEE, defiende que el estudio es "el mejor" en la materia y que España solo puede salir beneficiada con el TTIP".ELPAIS Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 12
© Copyright 2025