UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TEMA: CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA “CONTRAVIENTAXS.A.”, DEDICADA AL SERVICIO DE TRANSPORTE, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015. AUTORA: JAHAIRA BELÉN VINTIMILLA RODRÍGUEZ ASESOR: ING. LOURDES MOREIRA, ESP. SANTO DOMINGO – ECUADOR 2015 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR PARTE DEL ASESOR Yo, Ing. Lourdes Moreira, en calidad de Asesora de Trabajo de Tesis, previo a la obtención del Título de Ingeniera en Empresas y Administración de Negocios, certifica que la Srta. Jahaira Belén Vintimilla Rodríguez, portador de la Cédula de Ciudadanía N. 172298706, alumno del Noveno Nivel de Administración sección Nocturna del periodo Abril – Septiembre 2015, es autor en su totalidad del documento “CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA “CONTRAVIENTAXS.A.”, DEDICADA AL SERVICIO DE TRANSPORTE, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.” Tal trabajo ha sido guiado y revisado periódicamente y cumple con los parámetros de proyectos de Titulación establecidos en UNIANDES, por lo cual se otorga la aprobación del mismo. Todo lo expuesto anteriormente es cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando al interesado hacer uso de la presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del jurado respectivo. Atentamente, __________________________ Ing. Lourdes Moreira, ESP. ASESORA DE TESIS DECLARACIÓN DE AUTORÍA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Yo, Jahaira Belén Vintimilla Rodríguez declaro que los derechos obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Título de Ingeniera de Empresas y Administración de Negocios, cuyo tema es “CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA “CONTRAVIENTAXS.A.”, DEDICADA AL SERVICIO DE TRANSPORTE, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.”, son absolutamente personales y verdaderos. En tal virtud doy fe que el contenido, las conclusiones y efectos académicos que se desprenden del trabajo propuesto, son exclusivamente de mi esfuerzo y dedicación, por tal razón asumo la responsabilidad del presente trabajo de investigación. Atentamente, __________________________ Jahaira Belén Vintimilla R AUTOR DEDICATORIA Dedico este proyecto de inversión en primer lugar a Dios por darme la bendición de la vida, el vivir día a día para crecer personal y profesionalmente, porque sin Dios no somos nada y gracias a su don de Sabiduría he logrado llegar hasta donde estoy . A la mujer que forjo en mi la persona que soy, la que con su ejemplo me enseñó que no existen imposibles cuando realmente se quiere alcanzar las estrellas, que un sueño se puede hacer realidad si luchas por él, a la mujer que aun desde el cielo está guiando mi camino y no permite que me rinda, a mi madre Angelita Rodríguez, todo este esfuerzo está dedicado a ti madre querida. También a mi padre Carlos que con su cariño me ha dado la fortaleza para seguir, su ternura y amor ha sido una base fundamental en mi vida, a mi familia que sin su poyo no hubiera llegado tan lejos, sus constantes consejos me han guiado por el mejor camino, a todos mis maestros por su paciencia y enseñanzas, a mis amigos que a lo largo de mi vida han estado a mi lado y en especial a la amiga que marcó la diferencia en mi vida, siendo un apoyo incondicional en las buenas y las malas, Valeria. Para todos ustedes dedico todo este esfuerzo. AGRADECIMIENTO A Dios, por darme la vida y la oportunidad de alcanzar las metas trazadas en mi vida. A mis padres Carlos y Angelita que me dan su apoyo constante en la tierra y en el cielo, a mi familia por ser el motor que alegra mi vida y la fuerza para alcanzar mis objetivos. A mis maestros por sus enseñanzas que fueron bases en mi educación, a mi tesista Lourdes Moreira por su guía en el desarrollo del presente proyecto. A todos mis jefes que me han permitido implantar los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas en las que he trabajo, en especial al Ing. Dixon Padilla que siempre me brindo la confianza y su apoyo como jefe y amigo A mis amigos que han sembrado con su compañía un vínculo de hermandad y amistad a lo largo de mi vida y a Ángel que con su apoyo y compresión me ha dado el impulso para seguir adelante y alcanzar mis sueños. A todos muchas gracias. Belén ÍNDICE GENERAL CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ DECLARACIÓN DE AUTORÍA ........................................................................................... DEDICATORIA ...................................................................................................................... AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ EXECUTIVE SUMMARY ..................................................................................................... INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 Antecedentes de la Investigación. ...................................................................................... 1 Planteamiento del problema............................................................................................... 2 Formulación del problema. ................................................................................................ 4 Delimitación del problema................................................................................................. 4 Objeto de investigación y campo de acción....................................................................... 4 Identificación de la Línea de Investigación. ...................................................................... 4 Objetivo general. ................................................................................................................ 5 Objetivos específicos. ........................................................................................................ 5 Idea a defender. .................................................................................................................. 5 Justificación del Tema ....................................................................................................... 5 Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ........................................... 6 Resumen de la estructura de la tesis. ................................................................................. 6 Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ............................................. 7 CAPÍTULO I 1 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 9 1.1 Origen y evolución del objeto de Investigación ...................................................... 9 1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. ..... 10 1.2.1 Administración............................................................................................... 10 1.2.2 Proyecto de Inversión. ................................................................................... 11 1.2.3 Servicio .......................................................................................................... 29 1.2.4 Discapacidades............................................................................................... 31 1.3 Valoración crítica de las distintas posiciones teóricas .......................................... 35 1.4 Conclusiones parciales del capítulo ...................................................................... 35 CAPÍTULO II 2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............... 37 2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema seleccionado para la investigación. .................................................................................. 37 2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. ................................................................................................................... 37 2.2.1 Modalidad de la investigación. ...................................................................... 38 2.2.2 Tipos de investigación. .................................................................................. 38 2.2.3 Métodos de investigación. ............................................................................. 40 2.2.4 Técnicas de investigación .............................................................................. 40 2.2.5 Instrumentos de investigación. ...................................................................... 41 2.3 Interpretación de resultados. ................................................................................. 41 2.4 Propuesta de Investigador ..................................................................................... 43 2.5 Conclusiones parciales del capítulo ...................................................................... 45 CAPÍTULO III 3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APLICACIÓN. ....... 47 3.1 Justificación de la propuesta. ................................................................................ 47 3.2 Objetivogeneral de la propuesta. ........................................................................... 47 3.3 Objetivos específicos de la propuesta ................................................................... 48 3.4 Desarrollo de la propuesta. .................................................................................... 48 3.4.1 Idea de Negocio ............................................................................................. 48 3.4.2 Beneficiarios del proyecto ............................................................................. 49 3.4.3 Zona de Influencia ......................................................................................... 49 3.4.4 Estudio de Mercado ....................................................................................... 49 3.4.5 Estudio Técnico ............................................................................................. 55 3.4.6 Estudio Organizacional. ................................................................................. 62 3.4.7 Estudio de Impacto Ambiental ...................................................................... 73 3.4.8 Estudio Legal ................................................................................................. 73 3.4.9 Estudio Económico. ....................................................................................... 79 3.5 Validación ........................................................................................................... 100 CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 101 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 103 BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................................... ANEXOS. ................................................................................................................................ ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1Procesos Administrativos ...................................................................................... 11 Cuadro 2Tamaño del Proyecto ............................................................................................ 17 Cuadro 3Impuestos .............................................................................................................. 21 Cuadro 4 Tipos de Proyectos ............................................................................................... 22 Cuadro 5 Presupuesto de Inversiones .................................................................................. 23 Cuadro 6 Costo de Producción ............................................................................................ 24 Cuadro 7 Canal de Comercialización .................................................................................. 30 Cuadro 8 Población de Santo Domingo ............................................................................... 39 Cuadro 9 Aplicación de la Muestra ..................................................................................... 39 Cuadro 10 Interpretación de Resultados .............................................................................. 41 Cuadro 11 Propuesta del Investigador ................................................................................. 44 Cuadro 12 Características de Vehículos .............................................................................. 59 Cuadro 13 Competencias Organizacionales ........................................................................ 63 Cuadro 14 Estudio Ambiental.............................................................................................. 73 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Determinación de la Demanda................................................................................ 52 Tabla 2 Determinación de la Oferta ..................................................................................... 53 Tabla 3 Determinación de la Demanda Insatisfecha ........................................................... 54 Tabla 4 Proyección de la Demanda Insatisfecha ................................................................. 54 Tabla 5 Tamaño del Proyecto .............................................................................................. 55 Tabla 6 Capacidad de Operación ......................................................................................... 56 Tabla 7 Localización del Proyecto ....................................................................................... 61 Tabla 8 Inversión Inicial ...................................................................................................... 79 Tabla 9 Inversión de Activos Fijos ...................................................................................... 80 Tabla 10 Inversión de Activos Diferidos ............................................................................. 80 Tabla 11 Detalle de Activos Diferidos ................................................................................ 80 Tabla 12 Inversión del Capital de Trabajo........................................................................... 81 Tabla 13 Determinación de Costos y Gastos ....................................................................... 81 Tabla 14 Gastos Administrativos ......................................................................................... 81 Tabla 15 Cálculo de Arriendo .............................................................................................. 82 Tabla 16 Cálculo Servicios Básicos..................................................................................... 82 Tabla 17 Cálculo de Permisos y Patentes ............................................................................ 82 Tabla 18 Depreciaciones ...................................................................................................... 82 Tabla 19 Amortizaciones ..................................................................................................... 83 Tabla 20 Suministros de Oficina ......................................................................................... 83 Tabla 21 Servicios Auditoría ............................................................................................... 83 Tabla 22 Cálculo de Remuneraciones ................................................................................. 84 Tabla 23Determinacion de Préstamo ................................................................................... 85 Tabla 24 Amortización de la Deuda .................................................................................... 85 Tabla 25 Gastos de Ventas................................................................................................... 86 Tabla 26 Publicidad y Propaganda ...................................................................................... 86 Tabla 27 Determinación de Ingresos de la Compañía ......................................................... 87 Tabla 28 Gasto de Mantenimiento por vehículo .................................................................. 88 Tabla 29 Ingresos vs Gastos de un socio con un vehículo................................................... 89 Tabla 30 Estado de Situación Inicial ................................................................................... 90 Tabla 31 Estado de Resultados ............................................................................................ 91 Tabla 32 Flujo de Caja Proyectado ...................................................................................... 92 Tabla 33 Balance General Proyectado ................................................................................. 93 Tabla 34 Evaluación Financiera .......................................................................................... 94 Tabla 35 TMAR ................................................................................................................... 94 Tabla 36 TMAR Ponderado ................................................................................................. 95 Tabla 37 Valor Actual Neto ................................................................................................. 95 Tabla 38 TIR ........................................................................................................................ 96 Tabla 39 Razón Costo/Beneficio ......................................................................................... 96 Tabla 40 Payback ................................................................................................................. 97 Tabla 41 Indicadores Financieros ........................................................................................ 97 Tabla 42 Análisis de Sensibilidad según el escenario ......................................................... 99 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Logo ................................................................................................................ 50 Ilustración 2 Slogan ............................................................................................................. 51 Ilustración 3 Modelo de Vehículo ....................................................................................... 59 Ilustración 4 Adaptación de Pedales .................................................................................... 59 Ilustración 5 Adaptación de Comandos ............................................................................... 60 Ilustración 6 Adaptación de Volante ................................................................................... 60 Ilustración 7 Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 61 Ilustración 8 Distribución física de la Planta ....................................................................... 62 Ilustración 9 Organigrama ................................................................................................... 64 RESUMEN EJECUTIVO La ciudad de Santo Domingo, se expone como un mercado de gran crecimiento económico y comercial, otorgando diversas oportunidades de negocios, entre los cuales se puede destacar el servicio de taxi, teniendo como principal fortaleza el gran crecimiento que existe en la población, lo que ocasiona que exista insatisfacción por parte de los usuarios, además que la calidad es muy pobre a las exigencias de los consumidores que al no tener más opciones, deben conformarse a los ya existente. Según los resultados obtenidos en las diferentes indagaciones, la insatisfacción de la demanda existe en la ciudad, a pesar que en el mercado hay alrededor de 2300 taxis que circulan diariamente dentro y fuera del casco urbano, por lo cual es factible crear una nueva compañía que brinde el servicio, presentando un buen servicio que cumpla con las expectativas de los usuarios. La presente investigación nos ayudará también crear nuevas fuentes laborales para las personas con discapacidad física, que permitan ser entes de desarrollo aportando con la economía del cantón, teniendo sus propias fuentes laborales en un mercado laboral que exige siempre una buena atención por parte de sus choferes, por lo que este proyecto despliega una idea emprendedora otorgando una alternativa diferente en servicio como: calidad, precio justo y la eficiencia las cuales serán su mayor fortaleza. Además el proyecto es viable dentro del marco legal ya que según resolución establecida en el 2012 señala en la Ley Orgánica de Discapacidades que las personas con licencia tipo F podrán manejar vehículos comerciales de hasta 3.500kg, y en la elaboración de los estados financieros se determina que es factible, la recuperación del capital invertido en es el lapso de dos años, y una rentabilidad del 110%, dando a las personas con discapacidad una nueva oportunidad de crecimiento laboral y económica. EXECUTIVE SUMMARY The city of Santo Domingo, is exposed as a market of great economic and commercial growth, providing various business opportunities, among which we can highlight the taxi service, with the main strength the great growth that exists in the population, there causes dissatisfaction on the part of users, plus the quality is very poor to the demands of consumers having no more options, they must conform to the existing one. According to the results of the various investigations, the unsatisfied demand exists in the city, although the market there are about 2300 taxis that circulate daily in and out of town, so it is feasible to create a new company provide the service, presenting a good service that meets the expectations of users. This research will help us also create new sources of employment for people with physical disability, for being entities contributing to the economic development of the canton, having their own employment in a labor market that always requires good attention from its drivers, so this project displays an entrepreneurial idea to a different alternative in providing service such as: quality, fair price and efficiency which will be its greatest strength. In addition the project is feasible within the legal framework as established by resolution 2012 points in the Law on Disabilities licensees type F may operate commercial vehicles up to 3.500kg, and the preparation of financial statements is determined it is feasible, the recovery of capital is invested in over two years and a yield of 110%, giving disabled people a new opportunity for employment and economic growth. INTRODUCCIÓN Antecedentes de la Investigación. Los Proyectos de Inversión son la base del desarrollo de los pueblos a través de la creación de capacidades productivas y el aporte que la misma brinda para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Un Proyecto de Inversión surge con la finalidad de cubrir una necesidad, nace de los requerimientos de algunos individuos o empresas para resolver problemas, crear nuevas ideas, aumentar las ventas de productos o servicios. El plan de inversión, como parte importante del plan de desarrollo, se deriva de grandes objetivos desarrollados y establecidos, analizando la existencia de demanda, la técnica de producción adecuada, la localización adecuada, la capacidad financiera, la disponibilidad de insumos y factores y la evidencia de rentabilidad En la actualidad más de la mitad del empleo se encuentra en el sector de los servicios y su contribución a la formación del PIB es cada vez mayor. El paso del tiempo pone de relieve que el peso de los servicios en la Economía crece inexorablemente, motivo que se debe suscitar interés por su estudio en sus diversas facetas, una de las cuales es su comercialización. La Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. (OMS) Investigado los archivos existentes dentro de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, en el departamento del CDIC; se ha determinado que no existen tesis de investigación relacionados directamente con el objeto de estudio, pero si trabajos 1 investigativos referentes al tema propuesto, que servirán de guía para el desarrollo del presente proyecto, los mismos que se detallan a continuación: Creación de la distribuidora "SÚPER FILTER" y comercialización de filtros en general para todo tipo de vehículos de la ciudad de Santo Domingo, 2013. Autor Melo Álvarez Tatiana Marilú. Asesor: Dr. Wilson Salas. Creación de la empresa "ASESOPYMES IRISSAR" y comercialización de servicios de capacitación para PYMES, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2013. Autor Sarmiento Sierra Irina Penélope. Asesor: Dr. Wilson Salas. Proyecto de Inversión de la creación de la empresa “TECNISERVICIO TESLA”, comercializadora del servicio integrado automotriz, en la ciudad de Santo Domingo, 2014. Autor Guaman Yasaca Eduardo Luis. Asesor Mba. Leonardo Carrión. Planteamiento del problema. Santo Domingo de los Tsáchilas, cuenta con una población de 368.013 habitantes (de acuerdo al censo de población y vivienda del 2010), y un P.E.A. (Población Económicamente Activa) de 150151, estado como la cuarta ciudad más poblada del país, la misma que se caracteriza por su gran actividad comercial dentro y fuera de la zona, teniendo un alto desarrollo económico lo que ha permitido crecer en todos sus campos, aprovechando las oportunidades de aquellos sectores que no han sido atendidos. Siendo Santo Domingo una ciudad con un crecimiento acelerado en todos sus sectores, y desde luego, en el número de habitantes, refleja insatisfacción en ciertos servicios, uno de éstos, es el taxismo, el cual cuenta con una flota considerable de vehículos, más sin embargo no satisface las necesidades de la población, por razones como: Incremento en el costo del servicio, que a percepción del usuario, es injustificable, pues no se ven mejoras en la atención. 2 Poca honestidad en el uso del taxímetro, pues existen profesionales del volante, que motivados por generar mayores ingresos, recurren al doloso hecho de extender la carrera recorriendo rutas innecesarias que incrementan la facturación. Poco respeto a la señales de tránsito y a las normas de educación vial, pues es común observar como infringen la Ley de Transito vigente, causando malestar y congestión en la circulación tanto vehicular como peatonal, causando en ocasiones accidentes que pudieron prevenirse. Escasa sensibilización por parte de algunos taxistas, ante las necesidades de los sectores vulnerables, quienes experimentan sentimientos de discriminación, pues al recurrir al uso del taxi, enfrentan el malestar, de que éstos no se detienen ante su llamado. Al ser Santo Domingo una ciudad con un clima Trópico - Húmedo, es común observar cambios brusco de clima, generándose lluvias repentinas y frecuentes que generan el incremento de la demanda del servicio de taxi, evidenciando malestar e inconformidad en el usuario, al no poder satisfacer su necesidad, pues la flota actual de taxis, no abastece la demanda del momento. Lo descrito, vislumbra una oportunidad de trabajo, más para la población con discapacidad, que a pesar de sus esfuerzos propios y los generados por el estado, no logra insertarse activamente en el mercado laboral. Según datos del CONADIS, existen en Santo Domingo,10.923 personas con discapacidad, de las cuales, el Sistema de Inserción Laboral (SIL), tan solo ha podido colocar en el mercado laboral, a 303 personas, evidenciándose con claridad, la demanda de trabajo de ésta población. Se observa al servicio de taxi, como una labor de factible realización para personas con discapacidad física, pues sistemas de adaptaciones mecánicas les permiten conducir vehículos de manera segura, además de estar permitido por la Ley, según Registro Oficial No. 796 en su cláusula séptima, que indica: “Les corresponderá la Licencia Tipo F que 3 establezca la ley aquellas personas que conduzcan automotores especiales adaptados de acuerdo a su discapacidad y para aquellos que no requieren adaptación alguna por la condición de discapacidad de la persona, Además, les permitirá conducir taxis convencionales, ejecutivos, camionetas livianas o mixtas hasta tres mil quinientos (3500) kilogramos”. Lo expuesto, constituye la razón de ser del presente trabajo investigativo, cristalizado en determinar la factibilidad de crear una compañía de taxis atendida por personas con discapacidad física, tendiente a mejorar el servicio de taxi, sensibilizar a la comunidad, generar empleo y riqueza para el país. Formulación del problema. ¿Cómo beneficiará el presente proyecto al desarrollo de las personas con discapacidad física, como profesionales de la conducción, en la ciudad de Santo Domingo? Delimitación del problema La investigación se realizará en la ciudad de Santo Domingo de los Tsa´chilas aplicando instrumentos de investigación a la Población Económicamente Activa(PEA) para medir gustos y preferencias con respecto al servicio a comercializarse. Objeto de investigación y campo de acción. Objeto de Investigación: Proyectos de Inversión Campo de Acción: Comercialización de Servicios. Identificación de la Línea de Investigación. La línea de investigación relacionada al presente trabajo es Emprendimiento, porque permite crear nuevas fuentes laborales en el mercado actual, invirtiendo recursos propios con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado, estableciendo 4 estrategias que permitan mejorar la comercialización del servicio de taxis de las personas con discapacidad física. Objetivo general. Diseñar un Proyecto de Inversión que permita crear la Compañía de Taxis “CONTRAVIENTAX” de personas con discapacidad física, dedicada al servicio de transporte al público en la ciudad de Santo Domingo, 2015. Objetivos específicos. Fundamentar teórica y científicamente el desarrollo de la investigación, con bibliografía de actualidad y de reconocidos exponentes de teorías administrativas. Determinar la situación actual y la necesidad de implementar un nuevo servicio de taxis con personas con discapacidad en la Ciudad de Santo Domingo, aplicando métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Proponer un Proyecto de Inversión que permita demostrar la viabilidad y factibilidad de crear una Compañía de Taxis de personas con discapacidad física. Idea a defender. El diseño e implementación de un proyecto de inversión caracterizado, por un estudio de mercado, estudio técnico, organizacional, un estudio legal, ambiental y un estudio económico – financiero permitirá determinar la factibilidad de crear la compañía de taxis de personas con discapacidad física “CONTRAVIENTAX”. Justificación del Tema La finalidad del proyecto es comercializar el servicio de transporte personalizado (Taxi), con la diferencia que los conductores que estarán detrás del volante serán personas con discapacidad física, y como resultado se conseguirá beneficios económicos, además de 5 influir en el desarrollo económico de la ciudad de Santo Domingo. Dentro del proceso de implementación y ejecución del servicio de taxi de la compañía “CONTRAVIENTAX” se necesitarán automóviles que sean adaptados para que los conductores con discapacidad puedan dar un servicio seguro a los usuarios. Además de ser una compañía diferente a las ya existentes, las cuales se han caracterizado por un servicio poco atento hacia los usuarios, imprudencias que comenten al momento de conducir dentro de la ciudad, además la discriminación que existe, en especial a las personas del sector vulnerable (personas de tercera edad y discapacitados), por lo que se propone brindar calidad y calidez a todos los usuarios sin distinción, cumpliendo las Leyes de Transito, y en especial el cobro justo por el servicio brindado. Otra razón por la cual se propone este tipo de proyecto de inversión es fomentar nuevas oportunidades de trabajo a las personas con discapacidad, vislumbrar detrás de las adversidades físicas que tienen, una oportunidad de ser un ente productivo para la ciudad y el País, siendo un ejemplo de lucha y perseverancia, demostrando a la sociedad que no existen barreras entre las personas normales con las que tienen discapacidad. Breve explicación de la metodología investigativa a emplear La modalidad empleada en este proyecto es Cuali – Cuantitativa, haciendo más énfasis en lo cuantitativo, ya que está relacionado con costos, ingresos y otros valores que se ejecutarán en la investigación, y lo cualitativo se refiere a toda la información, datos, criterios que se han detectado, La metodología utilizada se basa en cuatro tipos de investigación; la descriptiva, la bibliográfica, la de campo y la sistémica, además cuenta con técnicas de investigación que se llegan a ejecutar mediante sus instrumentos, la encuesta que cuenta con un cuestionario, y la técnica de la observación que se desarrolla mediante la guía de observación, mismo que servirán para recopilar la información. Resumen de la estructura de la tesis. La investigación consta de tres capítulos, además de su introducción, dentro de ésta se podrá encontrar factores relevantes como los antecedentes de la investigación, el 6 planteamiento del problema y su delimitación donde se encontrarán las características y la forma de solucionar el problema detectado, incluye objetivos generales y específicos, su justificación y los elementos de novedad, la significación práctica y los aportes teóricos que tendrá la investigación. El capítulo uno o Marco Teórico, incluye el origen y evolución del objeto de investigación, el análisis de las distintas posiciones teóricas de cada autor sobre los temas a investigar, la valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas y las conclusiones que presenta el autor una vez analizados todos los temas. En el capítulo dos o Marco Metodológico, consta de la caracterización del sector, la descripción del procedimiento metodológico que se utilizaron en el desarrollo del presente proyecto y el planteamiento de la propuesta del autor según los resultados alcanzados y aportados por la metodología de la investigación, además de las conclusiones parciales del capítulo. Dentro del capítulo tres se desarrollaron procedimientos de estudio, considerando los efectos obtenidos en la investigación y posteriormente el análisis respectivo por medio de la validación, aplicación y evaluación de los resultados alcanzados en el planteamiento de la propuesta, seguido por las conclusiones generales del tema. Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. El desarrollo del Proyecto de Inversión, permitirá obtener nuevos conocimientos aprendidos en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, formando una estructura teórica con la aportación de varios autores, la cual permita ser una guía para la realización de futuros proyectos de inversión. La significación práctica del presente Proyecto de Inversión se evidenciara con la creación de nuevas plazas laborales para las personas con discapacidad física, además de implementar estrategias de atención al cliente para dar un servicio diferenciado de la flota actual de taxis de la ciudad de Santo Domingo. 7 Lo novedoso del presente proyecto es que en la actualidad no existe ninguna compañía de taxis en la cual todos sus conductores sean personas con discapacidad física, lo que les permitirá incursionar como profesionales de la conducción, siendo un ente productivo, así como también tener modificar los autos con las adaptaciones necesarias las cuales permitan que las personas con discapacidad física puedan conducir dichos taxis sin dificultad, brindando un servicio seguro a todos sus usuarios. 8 CAPÍTULO I 1 1.1 MARCO TEÓRICO Origen y evolución del objeto de Investigación A inicios de los años setenta era poco común escuchar sobre proyectos de inversión, en especial en el ámbito de la micro y pequeña empresa, estas inversiones las realizaban en base a lo que sucedía con la competencia, o bien por la convicción de que el negocio sería un éxito por la escasez de ese tipo de empresa en la zona. Actualmente los proyectos de inversión se han vuelto un factor indispensable para los inversionistas, son la base para que un negocio tenga mayor posibilidad de prosperar. Sin embargo, a pesar de que desde los ochenta se dieron a conocer con mayor difusión, aún existen organizaciones en donde no se llevan a cabo, principalmente en las pequeñas y medianas empresas. Los proyectos de inversión en los últimos años han sido la fuente principal de vertiginosos cambios en las economías de los países, siendo así que su forma de estudio, el procedimiento ha evolucionado pero centrándose en la recopilación, creación y sistematización de la información para identificar todas las ideas de negocio o la creación de nuevos productos o servicios, midiendo cuantitativamente los costos y los beneficios del emprendimiento sea público o privado. La presente investigación se origina en las necesidades de las personas con discapacidad en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, creando sus propias fuentes de ingreso y siendo un ente productivo para el país. Con las luchas constantes que han tenido las personas con discapacidad para exigir sus derechos y las nuevas modificaciones legales en las cuales desde el año 2012 permiten que las licencias tipo F puedan ser utilizadas de forma comercial, se vislumbró una nueva oportunidad laboral con la creación de una nueva compañía de Taxis donde sus conductores sean personas con discapacidad física. El presente proyecto permitirá además dar un servicio diferente al ya acostumbrado, el cual son precios altos por carreras extensas e innecesarias, mala atención al cliente y en especial la escogencia de los taxistas al realizar la parada, marginando a las personas del sector 9 vulnerable (tercera edad y discapacitadas), razones por las cuales este proyecto no solo se basa en satisfacer una necesidad insatisfecha al cliente por un mal servicio sino que además se crea una nueva fuente laboral para las personas con discapacidad con todas las seguridades que el usuario merece. 1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. 1.2.1 Administración. “La Administración es un proceso sistemático que implica una seria de actividades impulsoras, como planear, organizar, dirigir y controlar recursos y competencias para alcanzar metas y objetivos. Además, incluye fijar los objetivos que se quieren alcanzar, tomar decisiones en el camino para alcanzarlos y liderar todo ese proceso con el fin de alcanzarlos y ofrecer resultados”. (MÛNCH, 2010, pág. 5) “La administración es una forma de trabajo que comprende la guía o dirección de un grupo de personas hacia metas u objetivos organizacionales” (GALLARDO, 2013, pág. 3) “La administración consiste en coordinar y supervisar las actividades de las organizaciones para lograr que éstas alcancen sus objetivos de forma eficaz y eficiente”.(MOCHON, MOCHON, & SAENZ, 2014, pág. 9) La Administración es un proceso que nos ayuda a la planificación, organización, dirección y control de los diferentes procesos y actividades a realizarse en una organización para alcanzar los objetivos empresariales que se establecen en un periodo determinado, utilizando con eficiencia y eficacia todos los recursos disponibles. 1.2.1.1 Importancia. Su importancia radica en la gestión optimizada de todos los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros), logrando éxito y mayor productividad, calidad y eficiencia en las diferentes organizaciones o instituciones, obteniendo rentabilidad y posicionamiento en el mercado. 10 1.2.1.2 Proceso Administrativo. La administración comprende una serie de fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento resulta esencial para aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina correctamente. Cuadro 1Procesos Administrativos Planear Organización Consiste en especificar los objetivos que deben alcanzarse así como establecer y jerarquizar anticipadamente las estrategias y las acciones que deben tomarse para lograr tales objetivos (MOCHON, MOCHON, & SAENZ, 2014, pág. 12) Consiste en determinar qué áreas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién y dónde se toman las decisiones.(GALLARDO, 2013, pág. 3) Dirigir Control Es estimular a los miembros de la organización para Es la fase del proceso administrativo a través de que desempeñen su actividad con altos niveles de la cual se establecen estándares para evaluar los rendimiento. La dirección conlleva saber liderar, resultados obtenidos con el objetivo de corregir motivar y comunicarse con los empleados de forma desviaciones, individual y en grupo (MOCHON, MOCHON, & continuamente las operaciones. (MÛNCH, 2010, SAENZ, 2014, pág. 12) pág. 15) prevenirlas y mejorar Fuente: Varios Autores Elaborado: Jahaira Vintimilla Los procesos administrativos en el conjunto continuo e interrelacionado de un grupo de actividades, mismo que se va desarrollando para lograr un objetivo común,aprovechando de forma eficiente y eficaz todos los recursos con los que dispone la organización, a través de cada uno de sus procesos. 1.2.2 Proyecto de Inversión. “El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de variados tipos, producirá un bien o un servicio, útil a la sociedad. La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que este sea, tiene por 11 objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana de forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar los recursos económicos a la mejor alternativa”.(BACA U. G., 2013). “Un proyecto de inversión es una propuesta técnica y económica para resolver un problema de la sociedad utilizando los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles, mediante un documento escrito que comprende una serie de estudios que permiten al inversionista saber si es viable su realización”(CÓRDOVA, 2011, pág. 2) “Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantos, una necesidad humana. Cualquiera que se la idea que se pretende implementa, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades humanas”.(SAPAG, SAPAG, & SAPAG, 2014, pág. 1) Definimos al proyecto de inversión como, facilitador de la toma de decisiones al determinar la viabilidad y factibilidad del mismo, minimizando los riesgos con la resolución de problemas y el aprovechamiento de las oportunidades, y así cumplir con las metas propuestas. 1.2.2.1 Importancia de la elaboración de proyectos La elaboración de un proyecto es importante porque permite ejecutar una idea de negocio, recopilando información necesaria para analizarla, financiando una inversión que permita ser rentable en el mercado, contribuyendo en el desarrollo económico de los inversionistas y de la sociedad 1.2.2.2 Tipos de Proyectos. Las opciones de inversión se pueden clasificar preliminarmente en dependientes, independientes y mutuamente excluyentes. 12 Dependientes: “Son los proyectos que para ser realizados requieren que se haga otra inversión. Por ejemplo, el sistema de enfriamiento de leche en un depósito depende de que se construya el depósito, mientras que este último necesita del sistema de enfriamiento para funcionar adecuadamente. En este caso, se habla de proyectos complementarios y se seleccionan en conjunto”.(CÓRDOVA, 2011, pág. 5) Estos proyectos son los que requieren necesariamente de otra inversión para poder ejecutarla, aunque su dependencia se da más por razones financieras ya que así lograrían mayor rentabilidad. Independientes: “Son las que se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectadas por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden conducir a la decisión de hacer ambos, ninguno o solo uno de ellos”(SAPAG CHAIN, 2011, pág. 21) Son aquellas que no requieren de ninguna inversión para ponerla en marcha, por ende es una de las utilizadas actualmente. Mutuamente excluyentes: “Corresponden a proyectos ocasionales, donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario”(SAPAG CHAIN, 2011, pág. 21). Corresponden aquellos proyectos donde se debe tomar la decisión de cual elegir, y por ende haría innecesario la segunda inversión 1.2.2.3 Estudios de un Proyecto. “Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cuan tiende a resolver una necesidad humana, en este sentido puede haber diferentes 13 ideas, inversiones de monto distinto, tecnología y metodología con diversos enfoques, pero todas ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano”(BACA U. G., 2013, pág. 2) 1.2.2.3.1 Estudio de Mercado. “Se denomina a la primera parte de la investigación formal del estudio, es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización”. (BACA U. G., 2013, pág. 10) El estudio de mercado es la primera fase para la ejecución de un negocio, donde se evalúa la variación de la oferta y la demanda, analizando los precios, la plaza, la promoción y producto para su correcta comercialización. Objetivo del Estudio de Mercado. “En los proyectos de inversión, el estudio de mercado tiene como principal objetivo determinar si el producto y/o servicio que se pretende fabricar o vender será aceptado en el mercado, y si los posibles consumidores están dispuestos adquirirlos” (MORALES & MORALES, 2009, pág. 41) En el objetivo de mercado se establece la cantidad de bienes y servicios, que pueden ser aceptados en el mercado y la capacidad para producirlo, estableciendo los efectos económicos que ocasionen la oferta y la demanda, diseñando estrategias de comercialización que permitan posicionamiento en el mercado. Zona de Influencia. “Las decisiones de compra reaccionan a diversas influencias, algunas externas a la empresa y otras relacionadas con su estructura interna y su personal. Además los factores específicos del producto – como el precio de compra, los costos operativos y de mantenimiento, y el servicio de los proveedores – las empresas deben tomar en cuenta 14 influencias del entorno, organizacionales e interpersonales más amplias”. (KURTZ, 2012, pág. 185) La zona de influencia de un proyecto, se caracteriza por identificar los diferentes factores que pueden afectar a la organización, tanto externa (mercado) e interna (costos), así como también realizar estrategias que permitan atraer a clientes potenciales, tomando como referencia el precio del mercado, la oferta, la demanda, el servicio que presta la competencia del producto o servicio, ya que son los factores que determinan si nuestro producto tendrá la aceptación por parte del mercado objetivo. Precio Al precio se lo define como “la manifestación en valor de cambio de un bien expresado en términos monetarios, o como la cantidad de dinero que es necesario entregar para adquirir un bien. (CÓRDOVA, 2011, pág. 77) El precio es el valor monetario que el consumidor está dispuesto a pagar, por la adquisición de un bien y/o servicio, y con ello satisfacer sus necesidades. Estructura del Mercado Para estudiar el mercado de un proyecto, es preciso reconocer los agentes que, tendrán algún grado de influencia sobre la definición de la estrategia comercial: los submercados: proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. (SAPAG, SAPAG, & SAPAG, 2014, pág. 43) a) Submercado consumidor. “El análisis del consumidor se basa en la cantidad de bienes y servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre el cual se determina que los productos actuales puedan satisfacer las necesidades que plantee la sociedad sustentadas en condiciones económicas de la misma”(BACA U. G., 2013, pág. 43) 15 El estudio del submercado consumidor, tiene como objetivo primordial determinar si existen consumidores para el producto o servicio que se ofrecerá, determinando que la oferta existente no satisface a toda la demanda, planteando estrategias que nos permita llegar a los clientes insatisfechos. b) Submercado distribuidor. “El mercado distribuidor es uno de los más relevantes cuando se trata de productos de alta cobertura geográfica y/o cuando se dispone de una cartera de productos dirigidos a diversos segmentos de mercados geográficamente dispersos”(SAPAG, SAPAG, & SAPAG, 2014, pág. 48) El mercado distribuidor, es la determinación de un correcto canal de comercialización del producto, con el cual se pretende llegar a los consumidores finales. c) Submercado competidor. “Se debe identificar toda la competencia, pues no basta hacerlo con aquellos competidores que comercializan un producto o servicio similar a un mismo segmento, sino que hay que identificar cuál es el abanico de opciones que tienen un consumidor determinado cuando se le gatilla la necesidad”. (SAPAG, SAPAG, & SAPAG, 2014, pág. 47) Mercado competidor, es toda la oferta existente, es decir, toda la competencia que tendrá el producto o servicio que se ofrecerá, del cual se debe evaluar los competidores actuales y los potenciales, identificando sus fortalezas y debilidades para la correcta implementación de estrategias comerciales. d) Submercado Proveedor. “El estudio del mercado proveedor puede clasificarse en tres categorías: proveedores de materias primas e insumos; proveedores de servicio, seguridad, logística, bodegaje, entre otros, y proveedores de tecnología, asociada a las decisiones de operación”.(SAPAG CHAIN, 2011, pág. 46) 16 El proveedor es la persona natural o jurídica que ofrece sus productos a las empresas de acuerdo a la necesidad de cada una de estas, bajo condiciones de negociaciones y estas pueden ser por tecnológicos, de servicios o de materia prima o productos. 1.2.2.3.2 Estudio Técnico. “El estudio técnico provee información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área”.(SAPAG, SAPAG, & SAPAG, 2014, pág. 110) Se puede definir al estudio técnico, como la determinación de la capacidad que tendrá la empresa, su localización, los métodos y procesos en la forma de operar en cada área y los recursos que estas conlleven. Tamaño del Proyecto “Es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera optimo cuando se opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica”.(BACA U. G., 2013, pág. 75) Hay tres conceptos importantes por tener en cuenta al hacer el análisis técnico de un proyecto. Cuadro 2Tamaño del Proyecto • Es la capacidad de producción que el propietario determina; corresponde a la capacidad instalada, que a empresa interesada desea tener disponible • Es la capacidad de producción determinada por el grupo o empresa de ingeniería encargado de los diseños y corresponde a la capacidad para la cual se van a calcular realmente los equipos o instalaciones. • Es el pocentaje de la operación de la planta en relación con la capacidad nominal para un perdiodo de tiempo base. Capacidad nominal Capacidad de diseño de planta Factor de Servicio de Planta Fuente:SAPAG, SAPAG, & SAPAG Elaborado: Jahaira Vintimilla 17 El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad máxima de producción que la empresa puede tener, para no afectar su proceso productivo, el cual dependerá de los recursos físicos, tecnológicos y maquinarias que tenga la empresa para poder producir el bien o servicio. Localización del Proyecto “La localización puede condicionar la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que implica como por la variabilidad de los costos de operación y de capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas con cada ubicación posible”. (SAPAG, SAPAG, & SAPAG, 2014, pág. 151) Comprende al estudio de la mejor ubicación que tendrá el proyecto para optimizar recursos, captar clientes, además el cual se evalúa también la cercanía de los insumos que se utilizarían para el proceso productivo. Distribución física de la planta “Una buena distribución de la planta física es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores”. (BACA U. G., 2013, pág. 116) La distribución física de la planta, determina como irán distribuidos todos los recursos físicos con los que cuenta la organización, los mismos permutan la optimización de los espacios disponibles y la seguridad de los colaboradores. 1.2.2.3.3 Estudio Organizacional El estudio organizacional y administrativo atiende los factores propios de la actividad ejecutiva de la administración del proyecto; organización, procedimientos administrativos y normativas legales asociadas.(SAPAG, SAPAG, & SAPAG, 2014, pág. 170) 18 El estudio organizacional determinara la estructura funcional y administrativa que tendrá el proyecto, definiendo un adecuado funcionamiento de cada área, estableciendo manuales y procedimientos que permitan delimitar las obligaciones y funciones de cada colaborador que forme parte de la Organización. Análisis Organizacional El análisis organizacional puede estar comprendido en las siguientes variables que deben ser analizadas: a) Organigrama estructural: Es una representación gráfica que puede efectuarse en distintos modelos sean estos, vertical, horizontal, circular, entre otros, de todos los puestos o departamentos con los cuales contará la empresa para su funcionamiento b) Organigrama funcional: Al igual que el organigrama estructural es una representación gráfica de los puestos o departamentos de la organización, con la diferencia que este tipo de organigrama exige que se especifique las principales funciones de cada puesto de trabajo. c) Misión: La misión de una empresa es su razón de ser, es el propósito o motivo por el cual existe. La misión es de carácter permanente. d) Visión: Es el enunciado del estado deseado en el futuro para la organización. Provee dirección y forja el futuro de la empresa estimulando acciones concretas en el presente.(MÛNCH, 2010, pág. 42) 1.2.2.3.4 Estudio Legal Toda organización social posee u andamiaje jurídico que regula los derechos y deberes, en las relaciones entre sus diferentes miembros. Este contexto jurídico e institucional parte desde la Constitución, la ley, los decretos, las ordenanzas y los acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones y se expresa en forma prohibitiva o permisiva. De ahí que los analistas al comenzar los procesos de preinversión deben identificar con notable rigor 19 el ámbito institucional y legal sobre el cual operará el proyecto en sus diferentes fases. (MIRANDA, 2012) El estudio legal analiza todas las disposiciones jurídicas para la creación de la empresa, rigiéndose a bases legales propias de cada país, provincia, ciudad, así como también establecer el tipo de organización que se pretende crear, los permisos que se requieren entre otros. Elección de la Forma Jurídica. Al inicial un proyecto de inversión es muy importante comenzar por elegir una forma de sociedad mercantil que regirá a los asociados para que todos conozcan las reglas del juego en las cuales basarán sus relaciones ante la sociedad conformada y ante terceros. En un contrato de sociedad una o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, trabajo o en bienes con el fin de obtener lucro en el desempeño de las actividad social y repartir las utilidades entre sí. Para construir una sociedad deberá elaborarse un contrato de sociedad mercantil por un documento privado si la sociedad tendrá un capital inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales o menos de 10 trabajadores, o mediante escritura pública si supera las anteriores cifras. Algunos de los elementos que deben contener todo contrato para construir una sociedad mercantil son: Nombre, nacionalidad, documento de identificación legal y domicilio de los socios que pueden ser personas naturales o jurídicas. Nombre o razón social y el tipo de la sociedad. Domicilio de la sociedad y el de sucursales si las va haber. Objeto Social: con la descripción de todas las actividades. Capital Social; es el aporte que hace cada socio en el momento de constituir la sociedad. 20 Administradores; descripción de las funciones y facultades que se le atribuyan. Reuniones de asamblea; se especifica la época y la forma en que se convocara la asamblea a reuniones ordinarias y extraordinarias. Estados financieros; las fechas en que debe hacerse los inventarios y la frecuencia de presentación de estados financieros, las reservas por realizar y la forma en la que se distribuirán las utilidades. Términos de duración; plazo de duración de la sociedad y las causales de disolución anticipada. Liquidación; se debe dejar en claro la distribución de los activos, la forma y las condiciones. Solución de conflictos; la forma de solucionar las controversias entre socios a través de amigables conciliadores o por procedimiento arbitral en cámara de comercio. Representante legal; nombre y domicilio de las personas que representaran a la sociedad. Revisor Fiscal; están obligadas a tener revisor fiscal las sociedades por acciones o las sociedades extranjeras.(MURCIA M, 2011, pág. 417) Impuestos. El impuesto es un tributo de tipo pecunario que las personas naturales o jurídicas obligadas deben pagar a favor del Estado, y que este utiliza para financiar sus gastos de funcionamiento, emprender obras de infraestructura entre otros.(MURCIA M, 2011, pág. 439) Cuadro 3Impuestos Impuesto a la renta y complementarios Impuesto de Ganancia ocasional. Impuestos Nacionales Impuesto de remesas Impuesto de valor agregado Gravámenes al movimiento financiero Impuestos sobre vehículos automotores Impuestos Locales Impuesto de industria y comercio Impuesto predial Fuente: (MURCIA M, 2011, pág. 439) Elaborado: Jahaira Vintimilla 21 1.2.2.3.5 Impacto Ambiental “El impacto ambiental, que puede ser negativo o positivo, es causado por fenómenos naturales y la actividad humana. Por lo general, es el efecto provocado en los ecosistemas, que afecta su funcionamiento y la interacción de los seres vivos con su medio ambiente”. (MORALES & MORALES, 2009, pág. 137). El estudio del impacto ambiental determinará cuanta afectación al medio ambiente ocasionara el proyecto, de acuerdo a la actividad que esta ejecute y las medidas que la organización tenga para mitigar o corregir los posibles daños. Importancia del Estudio Ambiental. La importancia del estudio ambiental radica, en determinar el nivel de daño que puede ocasionar al medio ambiente la realización de un proyecto, y dependiendo de dicho estudio determinar si es viable la idea de negocio a emprender. Tipos de proyectos según su impacto ambiental. A continuación se presentan los tipos de proyectos según el impacto ambiental que puede generar: Cuadro 4 Tipos de Proyectos Proyectos de alto impacto ambiental Proyectos de medio impacto ambiental Proyectos de bajo impacto ambiental Son aquellos proyectos que pueden causar No deterioro o alteración de los recursos naturales ambientales significativos y al ambiente o al paisaje por cobijar actividades sus riesgos son fácilmente de alto riesgo ambienta controlables Son proyectos de impacto ambiental moderado Estos y los cuales son generadores de riesgos requerir controlables ambientales Son aquellos que no generan generan impactos proyectos pueden algunos permisos impactos Este tipo de proyectos no ambientales significativos y sus riesgos son requiere tramitar licencia o fácilmente controlables permiso ambiental Fuente:(MURCIA M, 2011, pág. 338) Elaborado: Jahaira Vintimilla 22 1.2.2.3.6 Estudio Financiero Corresponde a la última etapa de la formulación del proyecto, recoge y cuantifica toda la información proveniente de los estudios de mercado, estudio técnico y el estudio organizacional. Presupuesto de Inversiones. “Se trata de organizar la documentación con el fin de identificar la magnitud de los activos que requiere la empresa para la transformación de insumos en producción o prestación de servicios y la determinación del monto de capital de trabajo necesario para el funcionamiento normal del proyecto después del periodo de instalación. Las inversiones que se hacen principalmente en el periodo de instalación se pueden clasificar en tres grupos: Las inversiones fijas, las inversiones diferidas y el capital de trabajo”. (MIRANDA, 2012, pág. 217). Cuadro 5 Presupuesto de Inversiones Inversiones Fijas Son todos los bienes tangibles Terrenos, Construcciones de Obras civiles, Maquinaria y equipo, Vehículos, Muebles Estudios técnicos y Jurídicos, Estudios Inversiones Diferidas Se realizan sobre la compra de económicos y ambientales, gastos de servicios o derechos para la Organización, Gastos de Montaje, Uso de puesta en marcha del proyecto Patentes y Licencias, Gastos financieros durante la instalación. Capital de Trabajo Corresponde al conjunto de recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para garantizar la operación normal del proyecto durante el ciclo productivo Fuente: (MIRANDA, 2012, pág. 217) Elaborado: Jahaira Vintimilla Las inversiones corresponden a todos los bienes tangibles e intangibles que requiere el proyecto para su inicio, determinando los costos que incurran en la adquisición de las mismas, las cuales se clasifican en inversiones fijas que son todos los bienes tangibles, las diferidas que son los costos por servicios para la puesta en marcha, y el capital de trabajo que es el dinero tangible que debe tener la organización para cierto periodo productivo. 23 Costos de Producción. “Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un error en el coteo de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo en el estudio técnico. El proceso de costeo de producción es una actividad de ingeniería, más que de contabilidad. Los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes bases”:(BACA U. G., 2013, pág. 172) Cuadro 6 Costo de Producción Costo Directo Costos de Fabricación Gastos de Fabricación Otros Gastos Indirectos Gastos de Administración Gastos de Ventas Materia prima, Materiales directos, Mano de Obra directa, Otros materiales directos Mano de obra indirecta, Materiales indirectos, Prestaciones Depreciación de fábrica, Seguros de fábrica, Impuestos de fábrica, Amortización diferidos Sueldos, Prestaciones, Depreciaciones administrativas, Amortización de diferidos, Seguros, Impuestos, Otros Gastos de Comercialización, Gastos de Distribución. Fuente: (BACA U. G., 2013, pág. 172) Elaborado: Jahaira Vintimilla Los costos de producción son el desembolso que tendrá la empresa en su proceso productivo, que puede ser estimado en base al estudio técnico realizado, donde se estiman los costos de fabricación los cuales pueden formar como parte directa o indirecta de la fabricación del producto, los gastos administrativos y los gastos de ventas. Ingresos. “Están representados por el dinero recibido por concepto de las ventas del producto o prestación del servicio o por la liquidación de los activos que han superado su vida útil dentro de la empresa, o también por los rendimientos financieros producidos por la colocación de excesos de liquidez”. (MIRANDA, 2012, pág. 222) Los ingresos son el dinero en efectivo que recibirá la empresa por la comercialización del bien o servicio o la liquidación de un bien que forme parte de los activos de la empresa, 24 regularmente se estiman los ingresos de acuerdo a las ventas proyectadas en el estudio de mercado y el estudio técnico. Estados financieros “Para favorecer la comprensión del modelo de gestión financiera y sin la intención de convertirnos en contadores públicos, se hace indispensable revisar algunos conceptos fundamentales con los que nos apoyamos para su aplicación, esto nos lleva a definir los estados financieros como medio de comunicación que utilizan las empresas para reportar los cambios económicos y financieros que experimentan en un periodo determinado. Los más representativos son”: El Estado de Resultados. El Estado de Situación Financiera o Balance General y, El Estado de Flujo de Efectivo.(MURCIA M, 2011, pág. 264) La información financiera son aquellos documentos financieros en donde se refleja la situación real de la empresa mismos que deben ser preparados al finalizar el ejercicio contable, los que servirán para un análisis de la situación económica y la correcta toma de decisiones del horizonte de la empresa. Análisis Financiero. “Es un proceso de recopilación, interpretación y comparación de datos cualitativos y cuantitativos, y de hechos históricos y actuales de una empresa. Su propósito es de obtener un diagnóstico sobre el estado real de la compañía, permitiéndoles con ello una adecuada toma de decisión, para lo cual se lo detalla a continuación” (BAENA, 2010, pág. 12). Razones de Liquidez: Razón corriente o Índice de liquidez, Prueba Ácida y Capital de Trabajo. Razones por Actividad: Rotación de cuentas por cobrar, Plazo promedio en que se hacen efectivas las cuentas por cobrar, Rotación de Inventarios, Plazo de reposición de inventarios y Rotación de activos totales. 25 Razones de Apalancamiento: Razón del nivel de endeudamiento. Apalancamiento total. Razones de Rentabilidad.- Margen neto de utilidad, Margen bruto de utilidad sobre ventas, Rentabilidad sobre el capital, Rentabilidad sobre el patrimonio. El análisis financiero nos permite tener indicadores que ayuda a comparar los datos obtenidos de manera cualitativa como cuantitativa, obteniendo el posible nivel de riesgo que tendría la empresa al realizar la inversión planteada. Tasa mínima aceptable de rendimiento TMAR. “Todo inversionista debe fijar una tasa de referencia sobre la cual basarse para hacer sus inversiones. La tasa de referencia es la base de la comparación y el cálculo en las evaluaciones económicas que haga. Si no se obtiene cuando menos esa tasa de rendimiento, la inversión se debe rechazar”.(BACA G. , 2010, pág. 75) La fórmula de la TMAR es la siguiente: 𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜𝑎𝑙𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 El TMAR es la tasa mínima que el inversionista desea obtener al realizar la inversión, por el cual se deberá evaluar la tasa inflacionaria y el premio al riesgo, valorando la rentabilidad que obtendrá por su inversión en el proyecto planteado. Valor actual neto VAN. “Es sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial, equivale a comprar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir estas ganancias, en términos de su valor equivalente en este momento o tiempo cero”(BACA U. G., 2013, pág. 208) La fórmula que permite calcular el VAN es: 26 𝑛 𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝑡=1 𝑉𝑡 − 𝐼𝑜 (1 + 𝑘)𝑡 El VAN, es un indicar que nos permite determinar en tiempo actual el valor de la inversión proyectada de un determinado tiempo, la sumatoria de los flujos de caja se debe restar la inversión uncial, indicando si es positivo el proyecto es factible o no. Tasa interna de retorno TIR “El criterio de la tasa interna de retorno evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual”.(SAPAG, SAPAG, & SAPAG, 2014, pág. 253) La TIR puede calcularse aplicando la siguiente ecuación: 𝑁 𝑁 ∑ 𝑉𝑃𝐼𝑖 = ∑ 𝑉𝑃𝐶𝑖 𝑖=1 𝑖=1 La TIR es la tasa de retorno del dinero invertido en determinado proyecto, donde todos los flujos de efectivo que genere la inversión sean igual a cero. Relación costo/beneficio. “La actividad económica de un país está orientada a combinar los recursos eficientemente y convertirlos en bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad, pero dado que los recursos son limitados con relación a la magnitud de las necesidades se deberá a través de los planes y programas de desarrollo establecer tablas de priorización atendiendo criterios de crecimiento y también de equidad y bienestar, por lo tanto la tarea de los planificadores a todos los niveles (nacional, regional, local y empresarial) es establecer la forma en que los recursos se deben utilizar con el fin de satisfacer en mejor forma una necesidad”.(MIRANDA, 2012, pág. 272) 27 La fórmula de la relación Costo Beneficio es la siguiente: 𝐵/𝐶 𝑉𝐴𝑁 𝑉𝐴𝑃 La relación coste/beneficio indica el rendimiento por cada dólar de inversión en el proyecto planteado. Periodo de recuperación de la inversión PRI. “Mediante la aplicación de este método se puede determinar el tiempo que se requerirá para recuperar la inversión inicial neta, es decir, en cuantos años los flujos de efectivo igualaran el monto de la inversión inicial, este criterio de evaluación indica que, en la medida que el tiempo de recuperación sea menor, el riesgo del proyecto de la inversión también disminuye”.(MORALES & MORALES, 2009, pág. 262) El cálculo se simplifica en la siguiente expresión: 𝑃𝑅 = 𝐼𝑜 𝐵𝑁 El periodo de recuperación determina el tiempo aproximado que se requerirá para recuperar la inversión inicial, basándose en los flujos de caja actualizados que se generen en la evaluación del proyecto. Es un indicador de fácil cálculo que permite a prever sucesos de liquidez en el desarrollo de la inversión. Análisis de sensibilidad. El análisis de sensibilidad mide la variación que se produce en el rendimiento del resultado del proyecto de inversión (principalmente el valor presente neto), como consecuencia de la modificación de alguna variable que determinen la rentabilidad o los beneficios, considerando que las demás variables no cambian. La utilidad principal de este estudio es 28 conocer que factor o variable afecta en mayor medida el resultado de la operación del proyecto de inversión”(MORALES & MORALES, 2009, pág. 231). El análisis de sensibilidad ayuda a reconocer las variaciones que tendrá el proyecto, cuando existen cambios en los diferentes indicadores, es especial en sus indicadores más representativos como: inflación, premio al riesgo, interés bancario, entre otros. 1.2.3 Servicio Según Kotler, un servicio es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra. Es esencialmente intangible y no se puede poseer. Su producción no tiene por qué ligarse necesariamente a un producto físico. (IDELFONSO, 2012, pág. 26) Podemos determinar en términos simples que los servicios son actividades, procesos o actos que desempeñan una persona u organización y que son intangibles pero que satisfacen una necesidad en el mercado y que el consumidor final está dispuesto a pagar un costo por la adquisición de ese servicio. 1.2.3.1 Comercialización de Servicios. “Es la actividad que permite al productor hacer llegar el bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercialización es la que coloca el producto o servicio en un sitio o momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que espera con la compra”(BACA U. G., 2013, pág. 64) El estudio de comercialización señala las formas específicas de procesos intermediarios que han sido previstos para que el producto o servicio llegue al usuario final. El proceso de comercialización incluye: las formas de almacenamiento, los sistemas de transporte empleados, la presentación del producto o servicio, el crédito a los consumidores, la asistencia a los usuarios, los mecanismos de promoción y publicidad.(MIRANDA, 2012, pág. 133) 29 Se plantea que la comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a mercantilizar bienes o servicios, utilizando las técnicas más adecuadas para llegar a nuestro consumidor final, determinando eficazmente cual es el mejor sistema de distribución para lograr los objetivos planteados, tomando en cuenta siempre todos los gastos que incurran para que nuestro producto sea conocido al mercado actual y potencial. 1.2.3.1.1 Comercialización del Servicio de Taxi El servicio de taxis es otra forma de trasladarse de un lugar a otro, el cual ha ido evolucionando en el transcurso de los años, y hoy en día el uso de estos vehículos particulares ser torna más económico que viajar en vehículos de transporte masivos, ya que los viajes son más rápidos, confortables, seguros y puerta a puerta, razones por las cuales muchos usuarios prefieren utilizar este tipo de servicios como medio de transporte La comercialización de este servicio se está convirtiendo en un ente productivo fuerte en las diferentes zonas del Ecuador, ya que incluso según investigaciones determinan que en ciertos lugares existe sobreoferta, y que algunos incluso luchan por trabajar legalmente dentro del casco urbano y rural. 1.2.3.1.2 Canales de Comercialización. Miranda explica que “El canal de comercialización o de distribución, está determinado por el camino que recorre un bien o servicio desde el productor hasta el consumidor; esto supone de hecho, vinculaciones que pactan entre la empresa que produce el bien o atiende el servicio y los intermediarios que garantizan la relación con los usuarios finales”.(MIRANDA, 2012, pág. 135) Cuadro 7 Canal de Comercialización Productor de Servicios Consumidor Final Fuente: Juan José Miranda pag 135 Elaborado: Jahaira Vintimilla 30 Los canales de comercialización es un conjunto interdependiente de circuitos que permiten que nuestro producto o servicio llegue desde quien lo genera o el producto hasta el consumidor final 1.2.3.1.3 Plan de Comercialización. El plan de marketing se puede definir como un documento escrito previo al comienzo de un negocio o al desarrollo de una actividad empresarial, que resulta del proceso de planificación, donde se detalla lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costará, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecución, y un análisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. (EDUFORMA, 2013, pág. 235). El plan de comercialización es la estrategia escrita en el cual se detallara todas las acciones a realizar en el desarrollo de la actividad organizacional, es el planteamiento donde se definirán el tiempo en el que se desarrollen los procesos, los recursos que se van a utilizar en la ejecución y el análisis de los posibles índices a obtener al cumplir con los fines plateados. 1.2.4 Discapacidades. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud -CIF, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud -OMS, utiliza un enfoque “biopsicosocial”, y define la discapacidad, desde el punto de vista relacional, como el resultado de interacciones complejas entre las limitaciones funcionales (físicas, intelectuales o mentales) de la persona y del ambiente social y físico que representan las circunstancias en las que vive esa persona. La CIF, incluye deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denotando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y la de los factores contextuales individuales (factores ambientales y personales). (OMS, 2002). Teniendo en cuenta la limitada información bibliográfica sobre el término de discapacidad se pude definir a la misma como, la limitación que tiene un individuo para desenvolverse de forma normal en el entorno, ya sea esta por las limitaciones físicas, sensoriales e 31 intelectuales, lo que le ocasiona que desarrolle sus actividades cotidianas con mayor dificultad al resto de las personas. 1.2.4.1 Discapacidad Física. Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, es la limitación o ausencia de las funciones de las extremidades superiores, inferiores o de la columna vertebral, las cuales son secuelas de la distrofia músculo- esquelética, artritis, secuela de polio, espondilitis anquilosante, amputación de miembros, entre otros. 1.2.4.2 Discapacidad Intelectual. Personas con dificultades para recordar, resolver problemas o percibir información, problemas para comprender y utilizar el lenguaje. Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral. 1.2.4.3 Discapacidad Sensorial Comprende a las personas con deficiencias visuales, es decir, desde la ceguera hasta síntomas de visión reducida, borrosa, desenfocada, problemas para ver de lejos o de cerca, daltonismo, entre otros, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. 1.2.4.4 Inserción laboral de las personas con discapacidad. El Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades en coordinación con la autoridad nacional encargada de las relaciones laborales formulará las políticas sobre formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y reorientación ocupacional para personas con discapacidad, y en lo pertinente a los servicios de orientación laboral, promoción de oportunidades de empleo, facilidades para su 32 desempeño, colocación y conservación de empleo para personas con discapacidad, aplicando criterios de equidad de género. 1.2.4.4.1 Política de inclusión laboral. La o el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales, procurando los principios de equidad de género y diversidad de discapacidades. El porcentaje de inclusión laboral deberá ser distribuido equitativamente en las provincias del país, cuando se trate de empleadores nacionales; y a los cantones, cuando se trate de empleadores provinciales. En los casos de la nómina del personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos y Policías Municipales del sector público, empresas de seguridad y vigilancia privada; se tomará en cuenta únicamente la nómina del personal administrativo para el cálculo del porcentaje de inclusión laboral detallado en el inciso anterior, excluyendo el desempeño de funciones operativas en razón del riesgo que implica para integridad física de la personas con discapacidad. El trabajo que se asigne a una persona con discapacidad deberá ser acorde a sus capacidades, potencialidades y talentos, garantizando su integridad en el desempeño de sus labores; proporcionando los implementos técnicos y tecnológicos para su realización; y, adecuando o readecuando su ambiente o área de trabajo en la forma que posibilite el cumplimiento de sus responsabilidades laborales. En caso de que la o el empleador brinde el servicio de transporte a sus trabajadores, las unidades de transporte deberán contar con los accesos adecuados correspondientes o serán válidos otros beneficios sociales de acuerdo al reglamento de la presente Ley. Para efectos del cálculo del porcentaje de inclusión laboral se excluirán todos aquellos contratos que la Ley de la materia no establezca de naturaleza estable o permanente. 33 1.2.4.4.2 Adaptaciones para la inclusión laboral según el tipo de discapacidad. Según estadísticas del Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades, el Registro Nacional de Discapacidades hasta el mes de mayo 2013, registró a 361.487 personas con discapacidad; de las que se identificó a nivel nacional que existen 72.067 personas con discapacidad económicamente activa, las mismas que para su buen desenvolvimiento en el mercado laboral deben tener las adaptaciones necesarias según el tipo y grado de discapacidad, las cuales se pueden detallar de la siguiente manera Dentro del proceso de inclusión laboral para las personas con discapacidad física, requiere de adaptaciones al medio físico para la eliminación de barreras arquitectónicas que dificulten su adecuado desenvolvimiento. La discapacidad psicológica requiere que el ambiente laboral sea tranquilo, las tareas encomendadas sean concretas, sin implicar niveles de presión ni responsabilidades complejas. Las personas que presentan esta discapacidad deben estar controladas con tratamiento de especialidad y sus actividades laborales deben estar bajo supervisión. La intelectual, este tipo de discapacidad requiere de una clara identificación de sus potencialidades para la asignación de tareas prácticas, que no impliquen mayores niveles de responsabilidad ni de complejidad En la clasificación de discapacidad sensorial existen tres tipos, el visual, el auditivo y el verbal, para la discapacidad visual requiere de apoyos tecnológicos como el Sistema Jaws (lector de pantalla), así como la identificación de espacios mediante señalética en braille. La discapacidad auditiva requiere del desarrollo de procesos de comunicación alternativos por parte de sus compañeros de trabajo: hablar claramente, despacio, con palabras sencillas que puedan ser fácilmente leídas en los labios, escribir aquello que requiere comunicarse y confirmar que los mensajes han sido comprendidos. Las responsabilidades encomendadas no deben implicar la necesidad de comunicación con el público. 34 Dentro del proceso de inclusión laboral y la discapacidad verbal requiere de la paciencia y colaboración por parte de sus compañeros de trabajo para poder establecer alternativas de comunicación. Las responsabilidades encomendadas no deben implicar prioritariamente la necesidad de la expresión verbal. 1.3 Valoración crítica de las distintas posiciones teóricas De acuerdo a lo expresado por Nassir Sapag, Morales Castro, Miranda Juan José, entre otros distinguidos autores, los proyectos de inversión son proceso de generación de información, la cual sirve de apoyo en la toma de decisiones, sus teorías sirven de referencia para encaminar la creación de una empresa o la modificación de algún proceso, tomando con mayor relevancia a Morales y Miranda, por ajustarse al formato que presenta la propuesta por tener similitud en sus teorías las cuales se enfoca en los 6 estudios para la creación de una Empresa. En referencia a los servicios, se toma como base a Idelfonso Esteban, el cual señala la importancia de diferenciar el marketing de servicios con el de productos, ya que los bienes son tangibles y cuantificables, mientras que los servicios por el contrario no tienen esta característica. También se toma como referencia la información de libros de Lamb, McDaniel o Mesa, para poder determinar las estrategias que se pueden aplicar para que los servicios tengan el éxito necesario en un mercado competitivo. 1.4 Conclusiones parciales del capítulo Podemos señalar que los autores de proyectos de inversión tienen diferentes teorías para crear una empresa, muchos de ellos no se enfocan en todos los estudios, pero al mismo tiempo todos le dan mayor importancia a los estudios de mercado y al financiero ya que son los factores determinantes para el éxito de la nueva empresa, sin embargo no se debe dejar a un lado los demás estudios, ya que todos son importantes, según como la globalización evoluciona se van variando en la importancia de cada estudio. En referencia a los servicios, se puede determinar que existe muy poca información de cómo comercializarlos, muy pocos autores dan detalles de este tipo de 35 comercialización, y sobre todo las estrategias que se puedan aplicar para que los mismos tengan igual éxito a la comercialización de bienes, además que no existe fuentes bibliográficas dentro de la biblioteca de la universidad, lo que hace más difícil el desarrollo del marco teórico de la presente tesis. Actualmente existen muchos proyectos los cuales se vinculan con las personas con discapacidad, aunque investigando existen aún fuertes barreras que no permiten el desarrollo óptimo de este grupo humano, así mismo se pudo observar también que es una línea de investigación muy poco desarrollada, ya que se tiene tan solo bases superficiales de lo que es la discapacidad, no existe ningún libro en el cual se detalle sobre el origen, evolución, problemática, barreras, tipos de discapacidad, entre otros, que teóricamente nos permitan sustentar la presente investigación. 36 CAPÍTULO II 2 2.1 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema seleccionado para la investigación. La ciudad de Santo Domingo se ha destacado por su gran desarrollo comercial y poblacional, pero producto de este crecimiento ha ocasionado que ciertos servicios no cumplan con todas las exceptivas y necesidades de los clientes requieren. Existe inconformidad por parte de los usuarios del servicio de taxis, ya que estos se están caracterizando actualmente por un servicio poco cordial y atento hacia los usuarios, con carreras más extensas a las necesarias, costos altos en el cobro del servicio e irresponsabilidad al transitar en el casco urbano al no existir respeto por los transeúntes, las señalizaciones y las leyes de tránsito vigentes. El presente trabajo tiene como finalidad determinar la factibilidad y la viabilidad de crear una compañía de taxis nueva dentro de la ciudad, con la característica especial que los choferes profesionales que estén detrás del volante, serán personas con discapacidad física, por lo que se demostrará a través de los estudios de Mercado, Técnico, Legal, Organizacional y Financiero, que es factible y viable que las personas con discapacidad se inserten en este nuevo mercado laboral brindando un servicio diferenciado de las cooperativas de taxis ya existentes, ofreciendo un servicio de calidad y calidez. 2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. El procedimiento metodológico a utilizar en la presente investigación se explica en los apartados siguientes: 37 2.2.1 Modalidad de la investigación. El presente proyecto hizo referencia a la modalidad cuali-cuantitativa. Se aplicó la cuantitativa para examinar la información numérica, a fin de poder determinar la factibilidad financiera de la compañía, y cualitativa, porque se recurre al uso de métodos teóricos de investigación científica que permite analizar criterios de las fuentes de información directa e indirecta. 2.2.2 Tipos de investigación. En los siguientes párrafos se explica los tipos de investigación que se utilizaran en el desarrollo del presente trabajo investigativo. Investigación Descriptiva: Es una forma de estudio para saber quién, donde, cuando, cómo y por qué el sujeto de estudio. Esta investigación ayudó a establecer el perfil de los usuarios con respecto al servicio de taxis, se reconoció porcentualmente el grado de satisfacción, los niveles socio-económicos, demográficos, entre otros. Investigación de Campo: Se recolecta la información fundamentándose en testificaciones basadas en la realidad, Esta investigación identificó la existencia o no de demanda insatisfecha respecto al servicio de taxis en la ciudad, así como aspectos que fueron relevantes y valorados por los usuarios para contratar este servicio. Investigación Bibliográfica: Entrega información a las ya existente como las teorías, resultados, instrumentos y técnicas. Con la información recopilada en los distintos libros, internet, videos, revistas, se realizó el marco teórico y se fundamentó científicamente el objeto de estudio en la investigación de este proyecto. 38 2.2.2.1 Población y muestra Se consideró como población para el cálculo de la muestra a la Población Económicamente Activa (PEA) de la ciudad de Santo Domingo, de acuerdo al último censo realizado en el 2010, en el que se determina que son 150.151 personas de los 368.013 habitantes que tienen una actividad económica activa. Cuadro 8 Población de Santo Domingo DESCRIPCIÓN CANTIDAD Población Total de Santo Domingo 368.013 Población Económicamente Activa (PEA) 150.151 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 2.2.2.2 Aplicación de la Fórmula. Para la determinación de la muestra se estableció, que se debe encuestar a 383 habitantes, con la aplicación de la siguiente fórmula: Cuadro 9 Aplicación de la Muestra Datos Formula N = tamaño de la población. N = 150.151 p = probabilidad a favor p = 0.50 n= n= q = probabilidad en contra. q = 0.50 z = nivel de confianza z = 1.96 e = margen de error. e = 0.05 z2 ∗ p ∗ q ∗ N e2 (N − 1) + z 2 ∗ p ∗ q 1.962 ∗ 0.50 ∗ 0.50 ∗ 150151 − 1) + 1.962 ∗ 0.50 ∗ 0.50 0.052 (150151 n= 144205.02 375.375 + 0.9604 n= n = tamaño de la muestra 144205.02 376.3354 n = 3.83 n = 383 Fuente: La investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 39 2.2.3 Métodos de investigación. En el desarrollo del presente proyecto, se utilizaron los siguientes métodos de investigación Método Inductivo – Deductivo: El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares se obtiene conclusiones o leyes universales, y el deductivo obtiene conclusiones particulares a partir de una ley universal, estos métodos se evidenciaron al recopilar la información, detectar el problema y plantear las posibles soluciones. Método Analítico – Sintético: El método analítico distingue los elementos de un fenómeno y revisar ordenadamente cada uno de ellos y el método sintético es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados, los cuales sirvieron para obtener datos, deduciendo las posibles causas y efectos de los problemas existentes. Método de Recolección de Datos: Se puede definir como el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. Este método ayudó con la información necesaria para corroborar la problemática planteada. Método Sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos, relaciones que determinan por un lado la estructura del objeto, y por otro, su dinámica. Es notorio su uso en el desarrollo de la propuesta planteada. 2.2.4 Técnicas de investigación Se recurrirá a las siguientes técnicas de investigación. 40 Encuesta: Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, a través del análisis de opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias, la cual se aplicará a los usuarios de taxis. Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. 2.2.5 Instrumentos de investigación. Los instrumentos a utilizar en la realización de esta investigación son: Cuestionario: Es un instrumento para recolección de información, que es llenado por el encuestado, el cual mediante una serie de preguntas nos indicaron sus preferencias al usar el servicio de taxis, el mismo que sirvió para realizar un análisis estadístico de las respuestas obtenidas. Guía de observación: Esta ficha se utilizaron para notar los datos recogidos mediante la observación, la misma que permitió detectar y asimilar información o tomar registro de determinados hechos con el servicio de taxis en la ciudad. 2.3 Interpretación de resultados. Con la aplicación de la encuesta, a la muestra obtenida de la Población Económicamente Activa (PEA), se obtuvo los siguientes resultados de cada una de las preguntas planteadas a los usuarios potenciales del servicio de taxi: Cuadro 10 Interpretación de Resultados N PREGUNTA Usa Ud. el servicio 1 de taxi como medio de transporte ALTERNA TIVAS FRECUEN CIA PORCEN TAJE Si 353 92,17% No 30 7,83% INTERPRETACIÓN Podemos señalar que casi toda la población usa el taxi como un medio de transporte de forma directa o indirecta 41 Como califica el 2 servicio de taxis actualmente Con que frecuencia 3 Ud. utiliza el servicio de taxis Excelente 24 6,27% Bueno 121 31,59% Regular 170 44,39% Malo 68 17,75% 1 a 2 veces al día 231 60,31% 91 23,76% 1 a 6 veces a la semana más de 6 veces por semana más de 10 veces al mes 16 4,18% 25 6,53% 20 5,22% 246 64,23% 85 22,19% 29 7,57% 23 6,01% La atención 218 54,23% El precio 120 29,85% La rapidez 64 15,92% Si 267 69,71% No 116 30,29% Ocasional mente Aproximadamente cuánto gasta Ud. al 4 utilizar el servicio de taxis Al utilizar un taxi Ud. que es lo que 5 más aprecia de este servicio Cree que todas las personas con 6 discapacidad tienen oportunidades en el mercado laboral De 1 a 2 dólares diarios De 1 a 10 dólares semanales De 10 a 20 dólares mensuales Más de 20 dólares mensuales Los resultados obtenidos reflejan la insatisfacción con respecto al servicio que dan los taxistas actualmente, ya que parte de la población indica que el servicio es regular o bueno, pero satisface aun los requerimientos de los usuarios. Con estos resultados podemos observar que la frecuencia en el uso del taxi es diario, gran parte de la población usa de una o dos veces el servicio y otras supieron indicar que a veces más. Con las respuestas de este literal, estamos determinando que el 64% de la población encuestada gasta de 1 a dos dólares diarios en el uso de este servicio. Determinamos con las respuestas a que se enfoca el cliente al subir a este medio de transporte, por lo que más del 50% de usuarios señalaron que lo que califican es la atención que presta el chofer al usuario, seguido del precio y la rapidez al transportar de un lugar a otro. Podemos determinar que con las nuevas políticas gubernamentales existen oportunidades laborales para las personas con discapacidad, aunque aún existe discriminación en ciertas empresas del País. 42 7 Conoce Ud. alguna compañía de taxis en la cual sus conductores sean personas con discapacidad física Si ve a una persona con discapacidad 8 física conduciendo un taxi Ud. utilizaría el servicio Considera Ud. que las personas con discapacidad tienen 9 la habilidad para conducir un vehículo Cree Ud. que la creación de una compañía de taxis 1 con personas 0 discapacidad física les ayudaría a su desarrollo económico Si 162 42,30% No 221 57,70% Si 310 80,94% No 73 19,06% Si 311 81,20% No 72 18,80% Si 365 95,30% No 18 4,70% Estas respuestas nos indican que ya existen personas con alguna discapacidad que laboran normalmente como choferes profesionales, sin perjuicio por parte del usuario por su discapacidad. Con los resultados obtenidos estaremos cuantificando el porcentaje de aceptación en el mercado, de una Compañía de Taxis en la que sus choferes sean personas con discapacidad física Nuestros encuestados determinaron que las personas con discapacidad si tienen la habilidad física para conducir un vehículo, a pesar de las limitaciones que poseen. Estos resultados ratifican que a pesar que existe oportunidades laborales, las personas con discapacidad pueden abrirse mercado independientemente, buscando oportunidades por cuenta propia, que ayudarían para su desarrollo económico y familiar. Fuente: Varios Autores Elaborado: Jahaira Vintimilla Con los resultados obtenidos, se ha podido identificar información fundamental para el desarrollo de la propuesta, en consideración el 92,17% usa el servicio de taxis, aunque la diferencia indica que no lo usan directamente sino de forma indirecta a través de familiares que requieren en ocasiones del servicio, además, un 80% indica que si utilizarían taxis que fueren conducidos por personas con discapacidad física, por lo que se debe tomar en cuenta en la implementación del estudio, que el factor más importante que un usuario observa al utilizar el servicio es la atención que presta el chofer hacia el cliente. 2.4 Propuesta de Investigador La propuesta está basada en las investigaciones teóricas científica de Sapag Chain Nassir, Gabriel Baca Urbina entre otros, en sus libros de Proyecto de Inversión, con el aporte de la tesista Lourdes Moreira a fin de ajustar sus elementos a las necesidades del mercado. 43 Cuadro 11 Propuesta del Investigador PROYECTO DE INVERSIÓN. Idea de Negocio Beneficiarios del Proyecto. Zona de Influencia Estudio de un Proyecto. Estudio de Mercado. Servicio Logo Slogan Sub-mercado Consumidor Sub-mercado Competidor Demanda Insatisfecha Sub-mercado Proveedor Precio Plaza Estudio Técnico Tamaño del Proyecto Capacidad de Operación. Proceso de Comercialización del Servicio. Flujograma del Proceso de Comercialización (ANSI) Requerimiento de Equipos. Localización del Proyecto. Distribución Física de la Planta Estudio Organizacional Misión Visión Competencia Organizacionales Organigrama Descripción de Cargos. Estudio Legal Tipo de compañía Extracto de la escritura Impuestos y Permisos Estudio Ambiental Importancia del Estudio Ambiental Tipos de Proyectos según su impacto Ambiental 44 Impacto Ambiental Estudio Financiero Determinación de Costos Inversión Depreciación y Amortización Financiamiento del Proyecto TMAR Determinación de Ingresos Costos Fijos y Costos Variables Punto de Equilibrio Estado de Situación Inicial Estado de Resultados Flujo de Caja Proyectado VAN TIR PayBack Costo Beneficio Índices Financieros. Fuente: Varios Autores Elaborado: Jahaira Vintimilla 2.5 Conclusiones parciales del capítulo Con la información recopilada en el presente capitulo, se puede concluir lo siguiente: Las diferentes técnicas de investigación utilizadas, corroboraron que el presente proyecto es factible para su realización, determinando con la aplicación de la encuesta la aceptación de la propuesta de un servicio de taxis brindado por personas con discapacidad física, determinando también el perfil de los usuarios, sus requerimientos y necesidades insatisfechas. El 92% de la Población usa el servicio de taxis como un medio de transporte, determinando la factibilidad de crear una compañía que brinde este servicio. 45 La población califica como regular y buena la atención que prestan los choferes que prestan este servicio actualmente, por lo que nuestro enfoque hacia la buena atención debe ser prioridad para la fidelidad de los usuarios. La frecuencia en el uso del servicio es diario de la mayor parte de la población, ya que al menos una a dos carreras diarias requieren los usuarios al transportarse de un lugar al otro en especial en las horas picos de la mañana, medio día y tarde. Existe aceptación por parte de la población que personas con discapacidad física sean quienes manejen y brinde este servicio, ya que está demostrado que con vehículos que se adapten a sus necesidades físicas, ellos pueden manejar con total normalidad el taxi y prestar el servicio con las seguridades de cualquier otra compañía. Con los medios de comunicación necesarios, el apoyo y convenios de las diferentes entidades que brindan el servicio a las personas con discapacidad se puede ingresar a un mercado que a pesar que existe un gran flota que brinda el servicio, aun no cumple con las necesidades y requerimientos de los usuarios. 46 CAPÍTULO III 3 3.1 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APLICACIÓN. Justificación de la propuesta. Santo Domingo es una ciudad en constante crecimiento poblacional y económico, por estar ubicado en el centro del país, es el lugar donde convergen personas de diferentes lugares, por lo cual los servicios actuales no abastecen a los requerimientos de los usuarios, sobre todo en épocas en los cuales el servicio de taxis se encuentra saturado y casi es imposible tener este servicio. Razones por las cuales se propone satisfacer ese segmento del mercado, con una propuesta diferente ya que los conductores van a ser personas con discapacidad física, los cuales prestaran el servicio a los usuarios que lo requieran, fomentando así parte de las políticas estatales de inclusión laboral a las personas con discapacidad, que a pesar de sus limitaciones, tienen la habilidad de conducir un vehículo que se encuentre adaptado de acuerdo al grado de discapacidad sin complicaciones, por lo cual también se brindara seguridad y buena atención. Es por ello que la presente propuesta no solo se está fomentando la aplicación de un servicio, sino también que las personas con discapacidad emprendan en nuevas fuentes laborales, insertándose ellos mismos a un nuevo mercado que no está satisfecho, y que requiere de buen trato, rapidez y sobre todo con el precio justo de acuerdo a las distancias al cual requiera dirigirse el usuario. 3.2 Objetivo general de la propuesta. Desarrollar un estudio de factibilidad que permita crear la empresa “CONTRAVIENTAX”, especializada en el servicio de transporte al público, en la ciudad de Santo Domingo, mediante el análisis del entorno comercial, ambiental, técnico, legal, organizacional y financiero. 47 3.3 Objetivos específicos de la propuesta Realizar un estudio de mercado el cual nos permita determinar el mercado objetivo para la presente tesis Establecer los requerimientos técnicos óptimos para la creación de la empresa CONTRAVIENTAX. Diseñar un esquema organizacional que permita a la empresa llevar una estructura ordenada para el buen desempeño de las funciones. Establecer el estudio legal con todas las exigencias para la creación de la empresa. Desarrollar un estudio ambiental que permita determinar el impacto ambiental que pueda tener la presente investigación. Demostrar mediante el estudio financiero la rentabilidad en la creación de la empresa de servicio CONTRAVIENTAX 3.4 Desarrollo de la propuesta. 3.4.1 Idea de Negocio Santo Domingo de los Tsáchilas es una ciudad con un alto índice comercial, por encontrarse entre la costa y sierra ecuatoriana, es el lugar donde desembocan negociantes de distintos lugares del país, y se prestan diferentes clases de servicios, aunque aún existan irregularidades en muchos de ellos, como es el servicio de taxis. El servicio de taxis aun presenta muchas falencias en la calidad de servicio, es por ello que se propone crear una compañía de taxis diferente a las ya existentes, no solo en el trato hacia el cliente, sino también que sus choferes sean personas con discapacidad física, exceptuando a las que sufren de cuadraplejia, ya que por razones obvias ellos no podrían conducir un taxi, logrando nuevas oportunidades laborales para las personas con discapacidad. Por lo expuesto la presente investigación está encaminada a satisfacer una necesidad y el crear una nueva plaza laboral para las personas con discapacidad, dando un servicio a la 48 ciudadanía en general y al igual trabajar con las distintas entidades gubernamentales, fundaciones, asociaciones, entre otros, que se encargan de las personas con discapacidad. 3.4.2 Beneficiarios del proyecto Los beneficiarios del presente proyecto serán los clientes tanto con o sin discapacidad porque tendrán un servicio diferente, de calidad, buen trato y precio justo con el cual sentirán el confort y la seguridad. Los inversionistas se beneficiarán porque estarán seguros de invertir responsablemente, teniendo la confianza que los riesgos serán mínimos en la ejecución del presente proyecto. 3.4.3 Zona de Influencia El presente proyecto investigativo tendrá línea directa en la comercialización de su servicio, es decir, chofer – cliente, por lo cual su zona de influencia será la ciudad de Santo Domingo y los sectores más cercanos como el Carmen y la Concordia. 3.4.4 Estudio de Mercado 3.4.4.1 Servicio La mejor manera de satisfacer una necesidad se encuentra en la creación de los medios necesarios que permitan satisfacer las mismas, por lo tanto el servicio que se oferta es el camino más adecuado para satisfacer las necesidades de transportación de los usuarios dentro de la ciudad de Santo Domingo Es por tal razón que el servicio de taxis propuesto estará diseñado para ser utilizado en el momento, lugar y hora requeridos por cualquier usuario, sin embargo el mismo estará fundamentado en la aplicación de principios administrativos que nos conllevaran a atender de la mejor manera posible todas y cada una de las necesidades identificadas en este estudio. Permitiéndonos brindar un servicio de alta calidad para todas aquellas personas que requieran del mismo. 49 Básicamente nuestro servicio tendrá las siguientes características: Externas Atención a la solicitud de servicio de manera inmediata Buen trato Fácil acceso al servicio Tarifas acorde a las carreras de cada cliente Internas La calidad del servicio será excelente ya que está diseñado pensando en las necesidades de nuestros clientes. Versatilidad en nuestros procesos Capacitación constante de nuestros colaboradores. 3.4.4.2 Logo El logo se lo ha diseñado en un círculo de letras, las cuales serán el nombre de la Empresa y el slogan que caracteriza a la organización. En el centro a manera de escudo estará una silla de ruedas dentro de un circulo, para que los clientes identifiquen que el servicio prestado es por una persona con discapacidad, así mismo en la parte inferior están una líneas horizontales que dan a notar que la es un servicio ágil, con colores que llamen la atención de los usuarios como es el negro y amarillo que son los colores característicos de los taxis, y el azul con blanco que representa a las personas con discapacidad. Ilustración 1 Logo Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 50 3.4.4.3 Slogan El Slogan escogido para esta empresa será la siguiente: “CONTRAVIENTAX, Sirviendo a la Comunidad”, se lo ha diseñado para que sea fácil de leer, comprender y que caracterice lo que la Organización quiere brindar, un servicio cordial a todos los usuarios que lo requieran, el cual siempre estará a disposición para satisfacer las necesidades del cliente. Ilustración 2 Slogan 3.4.4.4 Submercado Consumidor. La ciudad de Santo Domingo presenta una tasa elevada de desarrollo económico y comercial, con alto crecimiento poblacional, por lo cual los consumidores demandan servicios y productos diferenciados que satisfagan las necesidades requeridas. La cuantificación de la demanda está determinado con el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta, con las preguntas filtro que nos ayuda a determinar la frecuencia de utilización del servicio (1 a 2 veces diarias 60,31%, 1 a 6 veces por semana 23,76%, más de 6 veces por semana 4,18%, más de 10 veces mensual 6,53%, ocasionalmente 5,22%), a partir de estos datos se obtendrá la frecuencia mensual y anual del requerimiento del servicio. La población objetivo, se la obtuvo de los resultados en la pregunta 1 de la encuesta, aporta el mercado meta hacia el cual no vamos a enfocar, indicando a su vez que aunque existieron encuestados que señalaron que no usan el servicio supieron señalar que sus 51 familias si usan el servicio por lo cual las respuestas siguientes respondieron en base a la utilización familiar, con lo cual se segmenta la información obtenido de acuerdo a la Población Económicamente Activa de la ciudad de Santo Domingo el cual es de 150151 personas. Tabla 1 Determinación de la Demanda. DESCRIPCIÓN CANTIDAD Población Económicamente Activa (PEA) 150151 (-) Personas que no requieren del servicio 7,83% 11761 (=) Población Objetivo 92,17% 138390 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE TAXIS DESCRIPCIÓN CARRERAS % FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA ANUAL TOTAL DEMANDA 1 a 2 veces al día 138390 0,6031 1,5 260 32550574 1 a 6 veces a la semana 138390 0,2376 3,5 52 5984426 más de 6 veces por semana 138390 0,0418 6 52 1804827 más de 10 veces al mes 138390 0,0653 10 12 1084424 Ocasionalmente 138390 0,0522 1 1 7224 TOTAL 41431475 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.4.5 Submercado Competidor El submercado competidor, lo conforman los diversos ofertantes en este caso taxistas convencionales y ejecutivos que brindan el mismo servicio, que según información recopilada existen 25 cooperativas de las cuales 21 están agremiadas en la Unión de Taxis Santo Domingo, 4 son independientes y 14 compañías de taxis ejecutivos, existiendo un aproximado de 2300 taxis en la ciudad. 52 Para determinar la oferta, se realizó la respectiva investigación de campo, indagando a diferentes taxistas el promedio de carreras diarias que realizan en el transcurso del día, obteniendo así un índice que nos permitirá medir la oferta en la ciudad de Santo Domingo, en este lapso de tiempo, tomando en cuenta que muchos taxistas cumplen con una cuota diaria de ingresos. Tabla 2 Determinación de la Oferta DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE TAXIS UNIDADES CARRERAS DIARIAS DÍAS DEL AÑO Unión de Taxis Santo Domingo 1685 48 360 29116800 SeguriTaxis 185 51 360 3396600 UrgenTaxis 150 49 360 2646000 Taxis Ejecutivos 280 49 360 4939200 TOTAL UNIDADES 2300 COOPERATIVAS TOTAL CARRERAS TOTAL OFERTA 40098600 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.4.6 Demanda insatisfecha. Como medula primaria para la realización del presente estudio, es determinar la viabilidad de mercado, por lo cual es necesario realizar el análisis comparativo entre lo ofertado con lo demandado, es decir determinar la existencia de una diferencia entre oferta y demanda, misma que nos ayudará para que la Compañía de taxis CONTRAVIENTAX pueda captar esta parte del mercado determinando así que aún existe una demanda insatisfecha en el servicio de taxis. Para lograr determinar la demanda insatisfecha, se procedió a obtener la diferencia entre la demanda global existente en el mercado con la oferta actual. 53 Tabla 3 Determinación de la Demanda Insatisfecha DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA DEMANDA DEL SERVICIO OFERTA DEL SERVICIO DEMANDA INSATISFECHA 41431475 400986000 1332875 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Tabla 4 Proyección de la Demanda Insatisfecha PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA AÑO CRECIMIENTO 1 2 3 4 5 1332875 1352868 1373161 1393759 1414665 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.4.7 Submercado Proveedor. Para que la compañía de taxis CONTRAVIENTAX pueda proveerse de los vehículos y de todos los insumos necesarios para el mantenimiento de los mismos se ha optado por: Realizar un convenio con MARESA MOBILITY que es una compañía encargada de traer vehículos adaptados para personas con discapacidad y de acuerdo al grado de discapacidad que tengan, los cuales se encuentran respaldados por el gobierno nacional. Buscar proveedores que nos faciliten obtener insumos de la MARCA FIAT a menor precio para evitar inflar los costos de mantenimiento de los vehículos. 3.4.4.8 Precio Debido a que los precios se encuentran regulados de acuerdo a la distancia de la carrera a realizar y calculados en el uso del taxímetro, y la fuerte competencia existente, la tarifa mínima de la carrera será de un dólar ($1.00) en el día, y de un dólar y medio ($1.50) en la noche, de acuerdo a los turnos establecidos. 54 3.4.4.9 Plaza Nuestra plaza para brindar el servicio, será toda la ciudad de Santo Domingo y sus alrededores, de acuerdo a las necesidades de cada cliente. 3.4.5 Estudio Técnico En el estudio técnico desarrollaremos puntos como el tamaño del proyecto, capacidad de operación, los procesos a realizar al brindar el servicio, detallar los requerimiento de equipos, la localización más óptima de nuestro proyecto y la distribución que tendrá nuestra planta para el desenvolvimiento de las labores diarias. 3.4.5.1 Tamaño del Proyecto El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. Por lo cual para el presente proyecto se determinara las carreras diarias a ejecutarse tomando como referencia la demanda insatisfecha, cubriendo el 20% de este sector del mercado, la cual señala en el siguiente cuadro. Tabla 5 Tamaño del Proyecto CAPACIDAD DE INSTALACION N. VEHICULOS CARRERAS DIARIAS TOTAL CARRERAS MENSUALES CARRERAS ANUAL 20 46 926 22215 266575 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla La tabla evidencia que pueden realizar hasta 46 carreras diarias al valor promedio de un dólar a un dólar cincuenta, teniendo variaciones e incremento en las carreras en días feriados y tiempos de lluvia, en los cuales existen mayor requerimiento del servicio. 3.4.5.2 Capacidad de operación. La compañía CONTRAVIENTAX S.A tiene la capacidad de ejecutar 46 carreras diarias, es decir 266575 carreras anuales entre los 20 vehículos que iniciarían este proyecto, pero 55 comenzará con el 80% de su capacidad instalada, teniendo un incremento del 5% anual hasta llegar a su capacidad máxima. Tabla 6 Capacidad de Operación COMERCIALIZACION PROYECTADA CAPACIDAD PRODUCCION CARRERA ANUAL 1 80% 213260 2 85% 226589 90% 239917 4 95% 253246 5 100% 266575 AÑO CAPACIDAD MAXIMA 3 266575 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.5.3 Proceso de comercialización del servicio Nuestro proceso de comercialización del servicio podrá desarrollarse de dos maneras. La primera cuando el cliente llama a nuestras oficias, la asistente recepta la llamada, tomando todos los datos del cliente y generar una base de datos para futuros requerimientos, se informa a los taxistas por medio de un intercomunicador dándole la información de donde se requiere el servicio, procediendo a trasladarse, una vez que se da dado con el cliente se informara a la asistente que se está ejecutando el proceso, señalando a través de claves el lugar al cual se va a dirigir y al cliente que se está atendiendo, finalizado la carrera informar a oficinas que se encuentra disponible para otro servicio. La segunda forma es directa cuando el taxista está recorriendo la ciudad y un cliente solicita el servicio, informara a través del intercomunicador a oficinas que está prestando el servicio al cliente, indicando el lugar al cual que se va a dirigir y las características del cliente que se está atendiendo, y una vez finalizada la carrera informar a oficinas la disponibilidad del vehículo. 56 3.4.5.4 Flujograma del proceso de comercialización. COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Proceso Elaborado: Identificación DD MM AA 25 06 2015 N. Página DE DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO INDIRECTO N ACTIVIDAD INVOLUCRADOS INICIO Asistente 1 Solicitud del DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Solicitud del Servicio a Oficinas: Recepción de llamada del usuario indicando requerimiento del servicio Servicio a Oficinas 2 Registro de Datos Asistente Registro de Datos del Usuario: Registro de la información completa del usuario que requiere el servicio en Base de Datos Asistente y Taxista Informar la solicitud al taxista disponible: Asistente informara el requerimiento del servicio al taxista para que proceda a brindar el servicio Taxista Ejecución de la carrera solicitada: Realizará el traslado del cliente hacia el lugar indicado, recaudando el valor dado por taxímetro Taxista y Asistente Informe a oficinas de disponibilidad: Finalizado la ejecución del servicio, se informara a oficinas la disponibilidad del taxi. del Usuario. 3 Informar la solicitud al taxista disponible Ejecución 4 de la carrera solicitada Informe a oficinas de la disponibilidad 5 FIN ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 57 COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Proceso Elaborado: Identificación DD MM AA 25 06 2015 N. Página DE DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DIRECTO INVOLUCRADOS N ACTIVIDAD INICIO Taxista 1 Recorrido dentro de la ciudad 2 Solicitud del Cliente y Taxista Taxista y Asistente Informe de carreras a Oficinas y ejecución del servicio: Informará a oficinas de la utilización del servicio y de la ubicación del vehículo. Taxista y Asistente Informe a oficinas de disponibilidad del servicio: Finalizado la ejecución del servicio, se informara a oficinas la disponibilidad del taxi. Informe de carrera a Oficinas y ejecución del servicio Informe a oficinas 4 de la disponibilidad FIN ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA Recorrido dentro de la ciudad: Realizara el recorrido dentro de la ciudad en busca de clientes que requieren el servicio Solicitud del servicio: Cliente realizara la parada solicitando el servicio de transporte sin necesidad de llamar a oficinas Servicio 3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 3.4.5.5 Requerimiento de equipos Para iniciar la actividad del presente proyecto, se va a recurrir a la adquisición de vehículos adaptados para personas con discapacidad física, por lo que se ha designado un total de 20 vehículos, la cual será nuestra herramienta para brindar el servicio de taxis a los usuarios de la ciudad de Santo Domingo, su costo estará bajo la responsabilidad de cada uno de los socios de la Compañía, por lo cual se propone a Grupo Maresa por lo siguiente: 58 Cuadro 12 Características de Vehículos CANTIDAD PROVEEDOR CARACTERISTICAS COSTO El Fiat Palio Essence Dualogic cuenta con transmisión 20 MARESA electrónica automática, motor de 1.6 litros y 125 HP. MOBILITY Además con una amplia gama de adaptaciones 14500.00 homologadas y certificadas según la discapacidad. TOTAL 290000.00 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Ilustración 3 Modelo de Vehículo Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Ilustración 4Adaptación de Pedales Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 59 Ilustración 5 Adaptación de Comandos Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Ilustración 6 Adaptación de Volante Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.5.6 Localización del Proyecto. Constituye el estudio para la selección del lugar estratégicamente apropiado para el éxito del proyecto, considerando variables que permiten la satisfacción de los accionistas, cliente interno y externo, trilogía del éxito empresarial. 60 El proyecto en estudio cuenta con un lugar estratégico, el cual se lo ha establecido por estar cerca al terminal terrestre, sector de mayor requerimiento del servicio, por la cantidad de personas que llegan de otras ciudades, los hoteles que se encuentran cerca y la ubicación de las diferentes discotecas en la denominada zona rosa, además es una Sede la cual pertenece a las personas con Discapacidad Física con un amplio garaje que puede ser utilizado para el resguardo de los vehículos cuando estos no estén siendo utilizados, mismo que nos favorecerá para nuestro proyecto tanto en costos de arriendo como de movilización. El cual estará ubicado en la Urb. Caminos Vecinales calle s/n, alado del Hotel San Fernando una cuadra antes del Terminal Terrestre de Santo Domingo. Tabla 7 Localización del Proyecto País Ecuador Región Costa Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas Ciudad Santo Domingo Sector Urbano centro Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Ilustración 7 Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 61 3.4.5.7 Distribución física de la planta Ilustración 8 Distribución física de la Planta GARAJE GARITA BODEGA Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.6 Estudio Organizacional. 3.4.6.1 Misión Propuesta La Misión a proponer para la Compañía CONTRAVIENTAX será: “Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes proporcionándoles un servicio de calidad y confort, agregando valor con una atención diferenciada por nuestros conductores, con vehículos seguros, garantizando nuestra eficacia en el tiempo y el precio, ganando la confianza de los pasajeros”. 62 3.4.6.2 Visión Propuesta La visión a la cual la empresa deberá aspirar a llegar será: “Ser una empresa líder en el mercado local, brindando oportunidades inclusivas a las personas con discapacidad, extendiendo nuestro mercado a nivel nacional, otorgando comodidad y seguridad a nuestros clientes siempre con calidad, calidez y precio justo”. 3.4.6.3 Competencias Organizacionales Determinar las competencias organizacionales para una compañía nueva, son claves en el mercado competitivo que existe actualmente, es por lo cual se desarrollara para la compañía de taxis CONTRAVIENTAX, competencias acopladas al trabajo primario las cuales generarán valores agregados. Cuadro 13 Competencias Organizacionales COMPETENCIA DESCRIPCIÓN CLAVE Identificación y Compromiso Corporativo CONDUCTA OBSERVABLE PERSONAL a) Conoce Misión, Visión, Valores, Principios Corporativos y Plan Estratégico. b) Previene y supera obstáculos que interfieren con el logro de los objetivos de la institución. c) Transmite los objetivos, y los motiva hasta generar en ellos compromiso de identificación corporativa otros, participar activamente de una meta a) Mantiene una actitud abierta para aprender de otras personas Sentir como propios la misión, visión, objetivos y metas Corporativas. Alinear el propio comportamiento a las necesidades, prioridades y metas organizacionales. Capacidad para colaborar y cooperar con en común, comprendiendo las Trabajo en equipo consecuencias de las propias acciones en y manejo de el éxito de las metas de la compañía. Ser relaciones parte del equipo, integrando esfuerzos interpersonales para la consecución de metas b) Desarrolla prácticas de trabajo en equipo que generan valor agregado en los resultados grupales. c) Muestras ayuda y comprensión para con sus compañeros. d) Lidera y promueve el espíritu de equipo en toda la institución Corporativas comunes, opuesto a trabajar separadamente individualista. y/o en una actitud 63 Habilidad para buscar y compartir a) Se siente comprometido con el equipo de trabajo y toma como propios los retos y metas trazadas b) Capacidad para buscar, compartir y mejorar con la información en la solución de situaciones. c) Colabora entusiastamente en proyectos de mejora por medio del aprendizaje continuo. información útil para la resolución de Capacidad de situaciones de negocios. Aprendizaje capacidad de capitalizar la experiencia de Continuo otros y la propia propagando el know how adquirido en Incluye la comunidades aprendizaje y de práctica de Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.6.4 Organigrama Ilustración 9 Organigrama Junta General de Accionistas Presidente Gerente Contador Chofer Asistente Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 64 3.4.6.5 Descripción de Cargos COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Elaborado: DD 25 MM 06 AA 2015 PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS Revisado: Aprobado: 2015 2015 No. de Página PRESIDENTE DENOMINACIÓN DEL CARGO: DIRECTIVO NIVEL JERÁRQUICO: MISIÓN DEL CARGO: Dirigir, coordinar y supervisar las actividades administrativas y de apoyo de la organización para garantizar el normal funcionamiento de la Compañía y actuar en representación legal de la misma en todos los eventos y actos que lo requieran. Dependencia Lineal: Junta de Accionistas Dependencia Funcional: No aplica Subordinados directos: Gerente Relaciones externas: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio de Relaciones Laborales, Servicio de rentas Internas. CONDUCTA OBSERVABLE COMPETENCIAS DEL CARGO 1 2 Identificación y compromiso corporativo Trabajo en equipo y manejo relaciones interpersonales de Previene y supera obstáculos que interfieren con el logro de los objetivos de la Organización Diseña herramientas de seguimiento y control de los objetivos, metas y proyectos planteados, para la consecución de resultados Establece en acciones concretas la visión de la organización, identificándose con ella y asumiéndola como propia. Lidera y promueve el espíritu de equipo en toda la Compañía Muestra y reconoce las fortalezas de un equipo de trabajo Construye un ambiente positivo de trabajo en equipo. 3 Capacidad y aprendizaje continuo 4 Auto eficacia Es capaz de buscar de manera guiada información útil Genera un alto compromiso y desarrollo de aprendizaje entre los integrantes de la compañía Promueve la cultura de aprendizaje. Toma decisiones de acuerdo a las necesidades de la Compañía Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación. Liderazgo 5 Pro actividad Motivación por la calidad del servicio Iniciativa y espíritu emprendedor ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 65 COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Elaborado DD 25 MM 06 AA 2015 PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS Revisado Aprobado 2015 2015 No. de Página REQUISITOS O EXIGENCIAS DEL CARGO FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA Título Universitario en Administración de Empresas y afines Capacitación en administración de personal, planeamiento estratégico, Financiera, Formulación de Proyectos. Conocimiento en tecnologías de información EXPERIENCIA PREVIA Un año mínimo en cargos similares CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS 1(elementales) 2 (medios) 3 (superiores) x a) Computación: b) Curso de Dirección c) Ingles x x CAPACIDADES, HABILIDADES Y ACTITUDES a) Poseer Liderazgo b) Disposición para trabajar en equipo c) Capacidad para la toma de decisiones d) Capacidad de análisis e) Capacidad de trabajo bajo presión f) Alto grado de compromiso Institucional x x x x x x FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO 1 Presidir las sesiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva, suscribiendo las respectivas actas 2 Cumplir y hacer cumplir las decisiones adoptadas por la Junta de Accionistas 3 Apoyar las actividades de la Compañía 4 Ejercer las demás atribuciones que le correspondan según el Estatuto y Reglamento correspondiente Presentar a la Junta de accionistas en conjunto con el Gerente los informes financieros semestrales y anuales de la Organización 5 RESPONSABILIDAD SOBRE LOS EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA: Es responsable de los siguientes equipos y muebles de oficina: 1 computador 1 impresora 1 teléfono 1 escritorio 1 sillón ejecutivo Otros Suministros RESPONSABILIDAD SOBRE LA RELACIÓN CON LOS USUARIOS Mantener una relación cordial con los clientes internos y externos de la organización ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 66 COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Elaborado: PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS Revisado: Aprobado: DD MM AA 25 06 2015 2015 2015 No. de Página GERENTE GENERAL DENOMINACIÓN DEL CARGO: DIRECTIVO MISIÓN DEL CARGO: Dirigir, orientar, formular y supervisar el cumplimiento de la política de salud en armonía con la normatividad vigente, con el fin lograr la visión, misión, objetivos estratégicos y metas de la compañía. NIVEL JERÁRQUICO: Dependencia Lineal: Presidente Asistente Subordinados directos: Relaciones externas: Dependencia Funcional: No aplica 2 CONDUCTA OBSERVABLE Identificación y compromiso corporativo Trabajo en equipo y manejo de relaciones interpersonales 3 Capacidad y aprendizaje continuo 4 Autoridad 5 Choferes Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio de Relaciones Laborales, Servicio de rentas Internas. COMPETENCIAS DEL CARGO 1 Contador Comunicación efectiva para compartir conocimientos ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA Establece en acciones concretas la visión de la organización, identificándose con ella y asumiéndola como propia Diseña herramientas de seguimiento y control de los objetivos, metas y proyectos planteados, para la consecución de los resultados. Transmite a los colaboradores los objetivos, y los motiva hasta generar en ellos compromiso e identificación corporativa. Estimula el trabajo en equipo y el análisis conjunto de los problemas. Refuerza el desempeño de otras áreas y fomenta el intercambio de información y experiencia Muestra y reconoce las fortalezas de un equipo de trabajo frente a otros, no procurando generar un ambiente de competencia si como reconocimiento y valoración de resultados. Promueve una cultura de crecimiento personal y profesional Genera compromiso, desarrollo y mejoras por medio del aprendizaje continuo. Capacidad para generar una cultura de aprendizaje continuo. Los subordinados confían en sus orientaciones y las cumplen Tiene la capacidad de generar cambios de comportamiento o actitud en las personas bajo su supervisión. Posibilita que sus subordinados asuman tareas. Capacidad de expresar conceptos e ideas en forma efectiva Habilidad para valorar y fomentar contribuciones de todos los miembros del equipo en materia de compartir conocimientos Alienta a los miembros del equipo a compartir información. REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 67 COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Elaborado DD 25 MM 06 AA 2015 PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS Revisado Aprobado 2015 2015 No. de Página REQUISITOS O EXIGENCIAS DEL CARGO FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA Título Universitario en Administración de Empresas y afines Capacitación en administración de personal, planeamiento estratégico, Financiera, Formulación de Proyectos. Conocimiento en tecnologías de información. Mínimo 2 años en puestos similares EXPERIENCIA PREVIA CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS 1(elementales 2 (medios) 3 (superiores) X a) Computación: b) Curso de Dirección c) Ingles x X CAPACIDADES, HABILIDADES Y ACTITUDES a) Poseer Liderazgo b) Disposición para trabajar en equipo c) Capacidad para la toma de decisiones d) Capacidad de análisis e) Capacidad de trabajo bajo presión f) Alto grado de compromiso Institucional x x x x X x FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO 1 Representar administrativa, judicial y extrajudicialmente a la empresa. 2 Suscribir convenios y contratos 3 Proyectar la empresa de acuerdo con las consideraciones y determinaciones de la junta directiva. 4 Velar por la buena imagen de la compañía de taxis Autorizar los requerimientos de equipos, maquinarias, y otros materiales para la atención del servicio, en función de la disponibilidad presupuestaria Elaborar un informe escrito anual sobre la forma como hubiese llevado a cabo su gestión, conjuntamente con el balance general y demás documentos exigidos por la ley 5 6 RESPONSABILIDAD SOBRE LOS EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA: Es responsable de los siguientes equipos y muebles de oficina: 1 computador 1 impresora 1 teléfono 1 escritorio 1 sillón ejecutivo Otros suministros. RESPONSABILIDAD SOBRE LA RELACIÓN CON LOS USUARIOS Mantener una relación cordial con los clientes basada en el respeto y comprensión e inculcar esto a los subordinados. ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 68 COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Elaborado: DD 25 MM 06 AA 2015 PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS Revisado: Aprobado: 2015 2015 No. de Página ASISTENTE DENOMINACIÓN DEL CARGO: ADMINISTRATIVO NIVEL JERÁRQUICO: MISIÓN DEL CARGO: Asistir al gerente en las actividades de administración de la oficina, como recibo y revisión de correspondencia, atención telefónica y de visitantes, identificando las necesidades y orientándolos si fuera el caso. Pago a proveedores y colaboradores de la compañía. Dependencia Lineal: Gerente General Dependencia Funcional: No aplica Subordinados directos: No Aplica Relaciones externas: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio de Relaciones Laborales. CONDUCTA OBSERVABLE COMPETENCIAS DEL CARGO 1 2 Identificación y compromiso corporativo Trabajo en equipo y manejo relaciones interpersonales 3 Capacidad y aprendizaje continuo 4 Orientación al Cliente 5 Pro actividad ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA de Se mantiene motivado y motiva al equipo a participaren la consecución de los objetivos y metas del área y la Organización Demuestra interés excepcional en la ejecución de sus metas y proyectos Propone soluciones efectivas que den respuesta a las metas y objetivos Desarrolla y estimula en los miembros del equipo el espíritu colaborador y de cohesión. Genera un clima donde los miembros del equipo se sienten estimulados para ayudar a sus compañeros Anima, motiva y re direcciona a los miembros del equipo. Dedica esfuerzo adicional para la consecución de las metas y objetivos del cargo, del área y de la organización Capacidad para buscar, compartir y mejorar información en la solución de situaciones. Capaz de propagar a toda la organización know how adquirido en otras comunidades. Desarrolla y estimula en los miembros bajo su mando acciones para satisfacer los requerimientos de los clientes Genera un clima donde su personal se siente estimulado a satisfacer los requerimientos de los clientes. Desarrolla prácticas y acciones de trabajo que satisfagan los requerimientos de los clientes. Actuar de forma diferente en función de cómo deban hacerlo No limitarse a cumplir órdenes o desempeñar únicamente sus funciones, sino demostrar capacidad de aprendizaje y solución de problemas Tener creatividad para la toma de decisiones y solución de problemas. REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 69 COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Elaborado DD 25 MM 06 AA 2015 PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS Revisado Aprobado 2015 2015 No. de Página REQUISITOS O EXIGENCIAS DEL CARGO FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA Título Universitario en Administración de Empresas y afines Técnicas de Archivo. Sistema de gestión documental institucional. Informática básica Mínimo 1 año en puestos similares EXPERIENCIA PREVIA CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS 1(elementales) 2 (medios) 3 (superiores) x a) Computación: b) Curso de Dirección c) Ingles x x CAPACIDADES, HABILIDADES Y ACTITUDES a) Poseer Liderazgo b) Disposición para trabajar en equipo c) Capacidad para la toma de decisiones d) Capacidad de análisis e) Capacidad de trabajo bajo presión f) Alto grado de compromiso Institucional x x x x x x FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO 1 2 3 4 5 6 Mantener el correcto estado del servicio, presentación y funcionamiento los implementos, y equipos de trabajo que se le confíen Coordinar y velar por el adecuado manejo y custodia del archivo de contratos de la empresa con su respectivo soporte como son: pólizas, reservas presupuestales, actas parciales de archivos de recibo y demás documentos Elaborar y controlar el tramite oportuno de las órdenes de pago legalizadas, correspondientes a los pagos por obligaciones contraídas, con proveedores, contratistas y/o empréstitos. Organizar, dirigir y controlar todo lo relacionado con los ingresos por concepto de los boletines prestados, sanciones, créditos, transferencias y pagos de las obligaciones contraídas, nomina, proveedores y contratistas Vigilar el cumplimiento de los reglamentos y normas relacionadas con los asuntos de su competencia Transcribir en computador la correspondencia, actas e informes tomados en la empresa y/o particulares a las distintas reuniones con el gerente. RESPONSABILIDAD SOBRE LOS EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA: Es responsable de los siguientes equipos y muebles de oficina: 1 computador 1 impresora 1 teléfono 1 escritorio 1 sillón ejecutivo Otros suministros. RESPONSABILIDAD SOBRE LA RELACIÓN CON LOS USUARIOS Mantener una relación cordial con los clientes internos y externos de la organización ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 70 COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Elaborado: DD 25 MM 06 AA 2015 PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS Revisado: Aprobado: 2015 2015 No. de Página CHOFER DENOMINACIÓN DEL CARGO: OPERATIVO NIVEL JERÁRQUICO: MISIÓN DEL CARGO: Realizar actividades relacionadas con la conducción y mantenimiento de los vehículos de la compañía, con el fin de transportar con seguridad a los clientes que requieran el servicio . Dependencia Lineal: Gerente General Dependencia Funcional: No aplica Subordinados directos: No Aplica Relaciones externas: Clientes en general. CONDUCTA OBSERVABLE COMPETENCIAS DEL CARGO 1 2 Identificación y compromiso corporativo Trabajo en equipo y manejo relaciones interpersonales 3 Capacidad y aprendizaje continuo 4 Orientación al Cliente 5 Responsabilidad. ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA de Se siente comprometido con el equipo de trabajo y toma como propios los retos y metas trazadas. Muestra coherencia entre su comportamiento y las metas planteadas. Dedica esfuerzo adicional para la consecución de las metas y objetivos del cargo, del área y de la Organización Solicita y tiene en cuenta la opinión de los miembros Del equipo al momento de concretar ideas o tomar decisiones. Mantiene una actitud abierta para aprender de otras personas. Reconoce y tiene en cuenta la opinión de otras personas sobre algún tema, aun cuando difieren en puntos de vista. Comparte la información adquirida, propia de su puesto de trabajo Promueve el desarrollo de conocimientos entre compañeros creando compromiso de mejora continua. Busca y comparte la información útil para el desarrollo de la Compañía Solicita y tiene en cuenta los requerimientos de los clientes Mantiene una actitud abierta a la satisfacción de los requerimientos de los clientes internos y externos. Reconoce y tiene en cuenta los requerimientos de los clientes. Conoce las leyes de tránsito existentes, y las normas de educación vial Cuidara de los bienes de la institución, usándolos para el bienestar del cliente y de la Organización. Sobre los objetivos de la empresa, logrando con el buen trato la fidelidad del cliente REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 71 COMPAÑÍA DE TAXIS “CONTRAVIENTAX S.A” Elaborado PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS DD 25 MM 06 AA 2015 Revisado Aprobado 2015 2015 No. de Página REQUISITOS O EXIGENCIAS DEL CARGO FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA Título de Conductor Profesional Mecánica Automotriz Básica Normativa legal de transito Informática básica No requiere EXPERIENCIA PREVIA CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS 1(elementales) a) Computación: b) Curso de Dirección c) Ingles CAPACIDADES, HABILIDADES Y ACTITUDES a) Poseer Liderazgo b) Disposición para trabajar en equipo c) Capacidad para la toma de decisiones d) Capacidad de análisis e) Capacidad de trabajo bajo presión f) Alto grado de compromiso Institucional 2 (medios) 3 (superiores) x x x x x x x x x FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO 1 Conducir el vehículo, movilizando a los clientes según el lugar que este indique Velar por la adecuada utilización y mantenimiento del automotor y sus herramientas, con estricto 2 cumplimiento de las normas de tránsito y demás disposiciones de seguridad. Velar por el mantenimiento preventivo del vehículo, como lubricación, combustible, agua, batería, frenos, 3 entre otros. 4 Efectuar reparaciones mecánicas menores necesarias y solicitar la ejecución de aquellas más complejas Mantener discreción y reserva sobre las conversaciones que mantengas los clientes mientras son 5 transportados a su lugar de destino RESPONSABILIDAD SOBRE LOS EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA: Es responsable de los siguientes equipos y muebles de oficina: 1 Taxi 1 Intercomunicador RESPONSABILIDAD SOBRE LA RELACIÓN CON LOS USUARIOS Tener una relación cordial basada en el respeto y educación con usuarios del servicio. ELABORADO: JAHAIRA VINTIMILLA REVISADO: ING. LOURDES MOREIRA APROBADO: ING. LOURDES MOREIRA 72 3.4.7 Estudio de Impacto Ambiental Según la SENPLADES existen 4 categorías de impacto ambiental, este proyecto se ubicará en la categoría 2, donde se encuentran los proyectos que no afectan al medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto no requieren de un estudio de impacto ambiental complejo, ya que sus desechos son fácil de eliminar sin afectar al medio ambiente. Las actividades de la compañía CONTRAVIENTAX S.A en cuanto a sus desechos. Se identifican como la generación de desechos reciclables, los cuales serán los resultados del mantenimiento normal de los vehículos, mismo que para reducir su impacto al medio ambiente se tomara las siguientes medidas. Cuadro 14 Estudio Ambiental DESECHO COSTO – BENEFICIO MEDIDAS CAUTELARES Se fomentara el reciclaje del caucho y su Llantas Donación de las llantas para elaboración reutilización, disminuyendo el impacto de juegos en parques públicos ambiental, evitando la incineración de las mismas. Grupos Baterías especializados realizaran las Venta de las baterías inservibles para la acciones necesarias para el desecho de las chatarrización baterías con implementos técnicos que mitiguen el impacto ambiental Lubricantes Realizar convenios con lubricadoras aptas Se evitará desechar de forma incorrecta los para que realicen el cambio de lubricantes lubricantes, con personal técnico y capacitado. contaminación al suelo y al agua. con ello se evitara la Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.8 Estudio Legal En el presente estudio determinaremos los requisitos legales necesarios para llevar a cabo la ejecución del proyecto, y no tener ninguna restricción legal que pueda perjudicar a la compañía de taxis “CONTRAVIENTAX”. 73 Señalando además que la principal Ley que permite que el presente proyecto sea viable legalmente es el que se detalla en el Ley Orgánica de Discapacidades, Registro Oficial N. 796, suplemento 2, en la séptima cláusula de las disposiciones generales pagina 25, en la cual señala lo siguiente: Les corresponderá la Licencia Tipo F que establezca la ley de la materia a aquellas personas que conduzcan automotores especiales adaptados de acuerdo a su discapacidad y para aquellos que no requieren adaptación alguna por la condición de discapacidad de la persona. Además, este tipo de licencia les permitirá conducir taxis convencionales, ejecutivos, camionetas livianas o mixtas hasta tres mil quinientos (3500) kilogramos, a quienes luego del curso de conducción o al momento del canje de licencia estos últimos contaban con licencia profesional. Para el efecto, las autoridades competentes en tránsito, transporte terrestre y seguridad vial tomará el respectivo examen especializado de conducción y tendrán la facultad de verificar la discapacidad física de la persona y/o el vehículo adaptado a su condición, a fin de constatar su capacidad para conducir 3.4.8.1 Constitución de la Compañía La compañía de taxis será constituida como una empresa de Sociedad Anónima, la misma que será constituida por veinte socios y un capital de 3000.00, con los detalles de constitución constará en la minuta. ANEXO 4. Según la Súper intendencia de Compañías y la Ley que rige a las mismas estos son los requisitos que se debe seguir para la constitución de la compañía de taxis que como investigación estamos proponiendo en este presente proyecto: Aprobación del nombre o razón social de la empresa, en la superintendencia de compañías. Apertura de la cuenta de integración de capital, en cualquier banco de la ciudad, si la constitución es en numerario. 400,00 Cías. Ltda. y $ 800,00 S.A. Elevar a escritura pública la constitución de la empresa, en cualquier notaría. 74 Presentación de 3 escrituras de constitución con oficio firmado por un abogado en la superintendencia de compañías o en las ventanillas únicas. La superintendencia de compañías en el transcurso de 48 horas como máximo puede responder Resolución: Para continuar con el proceso de constitución. Debe publicar en el periódico de amplia circulación en el domicilio de la empresa por un solo día. (se recomienda comprar tres ejemplares de extracto: 1 para registro mercantil, otro para la superintendencia de compañías y otro para la empresa). Debe sentar razón de la resolución de constitución en la escritura, en la misma notaría donde obtuvo las escrituras. Debe obtener la patente municipal (escritura de constitución de la compañía y resolución de la superintendencia de compañías en original y copia. Copias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada del representante legal. Dirección donde funciona la misma). Debe inscribir las escrituras en el registro mercantil, para ello debe presentar:· 3 escrituras con la respectiva resolución de la superintendencia de compañías ya sentadas razón por la notaría; Publicación original del extracto y certificado original de la cámara de la producción correspondiente, Copias de cédula de ciudadanía y el certificado de votación del compareciente, Certificado de inscripción en el registro de la dirección financiera tributaria Debe inscribir los nombramientos del representante legal y administrador de la empresa, para ello debe presentar: acta de junta general en donde se nombran al representante legal y administrador y nombramientos originales de cada uno (por lo menos 3 ejemplares). 75 Debe presentar en la superintendencia de compañías: Escritura con la respectiva resolución de la superintendencia de compañías inscrita en el registro mercantil. Periódico en el cual se publicó el extracto (1 ejemplar). Original o copias certificadas de los nombramientos inscritos en el registro mercantil de representante legal y administrador. Copias simples de cédula de ciudadanía o pasaporte del representante legal y administrador. Formulario del ruc lleno y firmado por el representante legal. Copia simple de pago de agua, luz o teléfono. La superintendencia después de verificar que todo este correcto le entrega al usuario: Formulario de RUC, Cumplimiento de obligaciones y existencia legal Datos generales, Nomina de accionistas, Oficio al banco (para retirar los fondos de la cuenta de integración de capital. Obtención del RUC en el Servicio de Rentas Internas. Formulario RUC 01-a y 01-b suscritos por el representante legal (lleno), Original y copia o copia certificada de la escritura de constitución o domiciliación inscrita en el Registro mercantil. Original y copia o copia certificada del nombramiento de representante legal inscrito en el Registro mercantil Original y copia de la planilla de luz, agua o teléfono. Donde cada uno de estos pasos debe ser seguido al pie de la letra para que así la compañía a futuro no tenga problemas de índole legal. 3.4.8.2 Patente Es la autorización que otorga la Dirección Financiera del Municipio para que personas tanto naturales como jurídicas puedan ejercer las actividades comerciales. Para obtener la patente son necesarios los siguientes requisitos. Formulario de patente del año anterior. Copia de cédula y certificado de votación. Copia del RUC actualizado (los dos lados). Copia del Permiso del cuerpo de bomberos actualizado. Copia del permiso de medio ambiente (mecánicas, talleres, gasolineras, carpinterías, vidrierías). 76 3.4.8.3 Registro Único de Contribuyente (R.U.C.) Original y copia de la cedula de identidad o de ciudadanía. Original y copia de la papeleta de votación Planilla de agua, luz, teléfono, del domicilio. Contrato de arrendamiento actualizado en caso de tenerlo (no es necesario notariado) 3.4.8.4 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S.) La inscripción en el IESS, deberá realizarse dentro de los treinta días hábiles siguientes al de la constitución o iniciación real de actividades por parte de la compañía de taxis como persona jurídica que adquiere la calidad de contribuyente o de empresa nueva. Para obtener la clave en el IESS, se debe presentar: Solicitud de la clave interna. Copia del RUC. Copia de la cédula de identidad del representante legal. Copia de la papeleta de votación. Copia de la planilla de teléfono. Calificación artesanal (opcional) 3.4.8.5 Licencia ambiental. Certificado de intersección (Emitido por el Ministerio del Ambiente). Categorización Ambiental de la actividad o proyecto propuesto. Ficha ambiental y Plan de Manejo Ambiental (aplica con categoría III). Términos de referencia del proyecto (aplica con categoría I y II). Borrador del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) o Estudio de Impacto Ambiental Expost (para actividades en funcionamiento) Procesos de Participación Ciudadana. Estudio del Impacto Ambiental definitivo o Estudio de Impacto Ambiental Expost definitivo. 77 Emisión de la Licencia Ambiental, previo el pago de tasas y presentación de garantías. 3.4.8.6 Cuerpo de Bomberos Para que un local u oficina pueda funcionar este debe estar autorizado por el cuerpo de bomberos con los siguientes requisitos: Patente Ficha de inspección Copia del RUC Copia de la factura de la compra de un o más extinguidores según el tipo de negocio. Cancelación del permiso de funcionamiento según la denominación establecida. Solicitar la inspección al cuerpo de bomberos para que envíen al encargado de la zona correspondiente al negocio. 3.4.8.7 Permisos de Operación Este documento emitido por la CNTTTSV y CPT, faculta a personas naturales o jurídicas, para operar dentro del territorio Nacional, por un período de cinco años desde su emisión, de esta manera se controla que los vehículos no excedan los años de vida útil, según su modalidad y tipo de transporte. Requisitos: Resolución de Constitución de la Compañía emitida por la Superintendencia de Compañías e inscrita en el Registro Mercantil o Propiedad o Acuerdo Ministerial emitido por la Dirección Nacional de Cooperativas e inscrita en la misma Copia de cédulas de identidad y papeletas de votación de socios o accionistas. (I). 78 Copia de la licencia y matrícula, o copia del contrato notariado de compra venta con la certificación de la matrícula, de ser el caso. Tratándose de automotores nuevos, se presentará copia notariada de la factura comercial (I). Copia RUC (Registro Único de Contribuyentes) Formato XML, regido bajo la ficha técnica respectiva, de los socios y flota vehicular Nómina original y actualizada de los accionistas o socios otorgada por el Organismo Competente. Copia del Nombramiento y cédula de identidad del representante legal, guardado en un CD, libre de virus, en formato jpg. Copia de documentos personales de los firmantes: cédula(s) de identidad papeleta de votación y sello de la operadora Todos los documentos deben ser actualizados (Plazo máximo 90 días a la presentación, salvo que el mismo documento indique la fecha de caducidad), originales o copias notariadas. Las copias pueden ser B/N o a color, pero legibles, caso contrario se rechazará la solicitud. En caso de la revisión vehicular el documento debe ser original Requisitos solamente para 3.4.9 Estudio Económico. 3.4.9.1 Inversión El monto inicial de la inversión, está determinado por la inversión de sus Activos Fijos, Activos Diferidos y el Capital de Trabajo inicial, los cuales presentan los siguientes rubros. Tabla 8 Inversión Inicial INVERSION TOTAL INICIAL Activo Fijo 3411.94 Activo Diferido 6750.00 Capital de Trabajo 11298.96 TOTAL 21460.90 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 79 Inversión de los Activos Fijos: Se detalla la inversión en activos fijos depreciables. Tabla 9 Inversión de Activos Fijos DETALLE CANTIDAD VALOR Equipo de Computo TOTAL 1684.00 Computadora 3 512.00 1536.00 Impresora 1 148.00 148.00 Muebles y Enseres 1727.94 Sillas Ejecutivas 3 39.99 119.97 Sillón Oficina 1 270.00 270.00 Archivador Aéreo Metálico 2 86.00 172.00 Archivador Tipo Biblioteca 1 285.51 285.51 Mesa en L 3 165.04 495.12 Extintor 2 30.00 60.00 Sillas 12 23.28 279.36 Teléfono 2 22.99 45.98 TOTAL 3411.94 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Activos Diferidos. Tabla 10 Inversión de Activos Diferidos DETALLE Permisos y Patentes Gastos de Constitución TOTAL 150.00 6500.00 Registro Mercantil 100.00 TOTAL 6750.00 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Tabla 11 Detalle de Activos Diferidos DETALLE TOTAL 150,00 10,00 Permisos y Patentes RUC (viáticos, copias) Bomberos (Plan de Contingencias) 140,00 Gastos de Constitución Gastos de Abogado y Notaria 6500,00 3500,00 Deposito por Suscripción de Compañía 3000,00 Registro Mercantil 100,00 100,00 Gastos Varios TOTAL 6750,00 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 80 Capital de Trabajo: Para determinar el monto del Capital de Trabajo, se consideró el gasto promedio de 4 meses de las obligaciones inmediatas que tendrá la empresa, que entre las cuales destaca los sueldos, arriendos, servicios básicos, suministros, y un valor de Caja – Bancos para solventar otras salidas de efectivo. Tabla 12 Inversión del Capital de Trabajo DETALLE TOTAL Caja – Bancos 3000.00 Sueldos 7134.96 Suministros de Oficina 100.00 Arriendo 800.00 Servicios Básicos 264.00 TOTAL 11298.96 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.9.2 Determinación de Costos y Gastos. Tabla 13 Determinación de Costos y Gastos DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 32920,00 27905,15 29741,86 31640,40 33603,87 Gastos Financieros 787,68 502,15 184,84 0,00 0,00 Gastos de Ventas 972,00 1020,60 1071,63 1125,21 1181,47 34679,68 29427,90 30998,33 32765,61 34785,35 Gasto de Administración TOTAL Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Gastos Administrativos. Tabla 14 Gastos Administrativos DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Sueldos y Salarios 21404.88 23902.55 25097.68 26352.56 27670.19 Arriendo de Local 2400.00 3000.00 3600.00 4200.00 4800.00 Servicios Básicos 792.00 831.60 873.18 916.84 962.68 Permisos y Patentes 171.00 171.00 171.00 171.00 171.00 7484.13 734.13 734.13 172.79 172.79 Consumo de Suministros de Oficina 187.99 197.39 207.26 217.62 228.50 Servicios Auditoria 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 32920.00 27905.15 29741.86 31640.40 33603.87 Depreciaciones y Amortizaciones TOTAL Observación: los costos fueron proyectados considerando un incremento del 5% Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 81 a) Arriendo. Tabla 15 Cálculo de Arriendo DETALLE Arriendo MESES 12 VALOR 200 TOTAL AÑO 1 2400.00 2400.00 AÑO 2 3000.00 3000.00 AÑO 3 3600.00 3600.00 AÑO 4 4200.00 4200.00 AÑO 5 4800.00 4800.00 Nota: Se proyecta un incremento de 50 dólares por año Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla b) Servicios Básicos Tabla 16 Cálculo Servicios Básicos DETALLE Energía Eléctrica MESES 12 VALOR 30 AÑO 1 360.00 AÑO 2 378.00 AÑO 3 396.90 AÑO 4 416.75 AÑO 5 437.58 12 12 14 22 168.00 264.00 176.40 277.20 185.22 291.06 194.48 305.61 204.21 320.89 TOTAL 792.00 831.60 873.18 916.84 962.68 Agua Teléfono Nota: Se proyecta con una inflación del 5%, debido a que sus valores varían de acuerdo al aumento de los Sueldos Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla c) Permisos y Patentes Tabla 17 Cálculo de Permisos y Patentes DETALLE MESES VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Patente Municipal 1 12 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 Permisos de Operación 1 120 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 Permisos de Bomberos 1 3 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 171.00 171.00 171.00 171.00 171.00 TOTAL Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla d) Depreciación de Activos Fijos Tabla 18 Depreciaciones Detalle Muebles y Enseres Equipo de Computo Canti dad Costo Porcen taje Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Valor de Salvament o 1 1727.94 10% 172.79 172.79 172.79 172.79 172.79 863.97 1 1684.00 33% 561.33 561.33 561.33 TOTAL 734.13 734.13 734.13 172.79 172.79 863.97 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 82 e) Amortización de Activos Diferidos Tabla 19 Amortizaciones Detalle Canti dad Costo Porce ntaje Año1 Año 2 Año3 Año4 Año 5 Valor de Salvamen to Gastos de Constitución y Puesta enMarcha 1 6750.00 20% 6750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla f) Suministros de Oficina Tabla 20 Suministros de Oficina DETALLE CANTIDAD COSTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Calculadora 1 13.99 13.99 14.69 15.42 16.20 17.00 Grapadora 2 4.25 8.50 8.93 9.37 9.84 10.33 Perforadora 2 4.50 9.00 9.45 9.92 10.42 10.94 Clip caja 12 0.40 4.80 5.04 5.29 5.56 5.83 Grapas caja 12 1.20 14.40 15.12 15.88 16.67 17.50 Esferos caja 3 7.25 21.75 22.84 23.98 25.18 26.44 Resma de Papel 3 30.00 90.00 94.50 99.23 104.19 109.40 Cinta Scotch 12 0.45 5.40 5.67 5.95 6.25 6.56 Cinta de Embalaje 12 1.45 17.40 18.27 19.18 20.14 21.15 Dispensador cinta 1 2.75 2.75 2.89 3.03 3.18 3.34 TOTAL 187.99 197.39 207.26 217.62 228.50 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla g) Servicios Contador Tabla 21 Servicios Auditoría DETALLE Servicios Contador MESES VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 1 480 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 TOTAL 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 83 h) Sueldos y Salarios Tabla 22Cálculo de Remuneraciones AÑO 1 2 CARGO N 4 DECIMO 13RO DECIMO 14TO FONDOS RESERVA VACACIONES APORTE PATRONAL TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL 1 500.00 500.00 41.67 29.50 20.83 60.75 652.75 7833.00 Presidente 1 480.00 480.00 40.00 29.50 20.00 58.32 627.82 7533.84 Asistente TOTAL Gerente 1 1 380.00 1360.00 525.00 380.00 1360.00 525.00 31.67 113.33 43.75 29.50 88.50 30.98 0.00 43.73 15.83 56.67 21.88 46.17 165.24 63.79 503.17 1783.74 729.12 6038.04 21404.88 8749.44 Presidente 1 504.00 504.00 42.00 30.98 41.98 21.00 61.24 701.19 8414.33 Asistente 1 399.00 399.00 33.25 30.98 33.24 16.63 48.48 561.57 6738.78 Gerente 1 1428.00 551.25 1428.00 551.25 119.00 45.94 92.93 32.52 118.95 45.92 59.50 22.97 173.50 66.98 1991.88 765.58 23902.55 9186.91 Presidente 1 529.20 529.20 44.10 32.52 44.08 22.05 64.30 736.25 8835.05 Asistente 1 418.95 418.95 34.91 32.52 34.90 17.46 50.90 589.64 7075.72 TOTAL Gerente Presidente 1 1 1499.40 578.81 555.66 1499.40 578.81 555.66 124.95 48.23 46.31 97.57 34.15 34.15 124.90 48.22 46.29 62.48 24.12 23.15 182.18 70.33 67.51 2091.47 803.85 773.07 25097.68 9646.26 9276.80 Asistente 1 439.90 439.90 36.66 34.15 36.64 18.33 53.45 619.13 7429.51 Gerente 1 1574.37 607.75 1574.37 607.75 131.20 50.65 102.45 35.86 131.15 50.63 65.60 25.32 191.29 73.84 2196.05 844.05 26352.56 10128.57 Presidente 1 583.44 583.44 48.62 35.86 48.60 24.31 70.89 811.72 9740.64 Asistente 1 461.89 461.89 38.49 35.86 38.48 19.25 56.12 650.08 7800.98 1653.09 1653.09 137.76 107.57 137.70 68.88 200.85 2305.85 27670.19 7514.86 7514.86 626.24 489.02 512.70 313.12 913.06 10368.99 124427.87 TOTAL 5 TOTAL Gerente TOTAL 3 S.B.U TOTAL TOTAL Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 84 Financiamiento de la Inversión Tabla 23Determinacion de Préstamo COMPAÑÍA DE TAXIS CONTRAVIENTAX S.A Inversión Total 21460.90 Inversionistas Préstamo Bancario 60% 40% 12876.54 8584.36 Los inversionistas aportaran con el 60% de la inversión que corresponde a $12876.54, la diferencia cubierta con un préstamo bancario Institución Financiera: Nacional Tasa de Interés: 10.60% Plazo: 3 años Corporación Financiera Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Tabla 24 Amortización de la Deuda Monto del crédito: Tasa de interés (anual): Número de pagos (mensuales): Pago (mensual): CUOTAS PAGO INTERÉS PAGO CAPITAL SALDO $8,584.36 10.60% 36 $279.42 CAP+INT 1 $75,83 $203,59 $8.380,77 $ 279,42 2 $74,03 $205,39 $8.175,38 $ 279,42 3 $72,22 $207,20 $7.968,18 $ 279,42 4 $70,39 $209,03 $7.759,15 $ 279,42 5 $68,54 $210,88 $7.548,27 $ 279,42 6 $66,68 $212,74 $7.335,53 $ 279,42 7 $64,80 $214,62 $7.120,91 $ 279,42 8 $62,90 $216,52 $6.904,39 $ 279,42 9 $60,99 $218,43 $6.685,96 $ 279,42 10 $59,06 $220,36 $6.465,61 $ 279,42 11 $57,11 $222,30 $6.243,30 $ 279,42 12 $55,15 $224,27 $6.019,03 $ 279,42 TOTAL $787,68 $2.565,33 $6.019,03 $3.353,01 13 $53,17 $226,25 $5.792,78 $ 279,42 14 $51,17 $228,25 $5.564,54 $ 279,42 15 $49,15 $230,26 $5.334,27 $ 279,42 16 $47,12 $232,30 $5.101,97 $ 279,42 17 $45,07 $234,35 $4.867,62 $ 279,42 18 $43,00 $236,42 $4.631,20 $ 279,42 19 $40,91 $238,51 $4.392,69 $ 279,42 20 $38,80 $240,62 $4.152,08 $ 279,42 21 $36,68 $242,74 $3.909,34 $ 279,42 22 $34,53 $244,89 $3.664,45 $ 279,42 85 23 $32,37 $247,05 $3.417,40 $ 279,42 24 $30,19 $249,23 $3.168,17 $ 279,42 TOTAL $502,15 $2.850,86 $3.168,17 $3.353,01 25 $27,99 $251,43 $2.916,74 $ 279,42 26 $25,76 $253,65 $2.663,09 $ 279,42 27 $23,52 $255,89 $2.407,19 $ 279,42 28 $21,26 $258,15 $2.149,04 $ 279,42 29 $18,98 $260,43 $1.888,61 $ 279,42 30 $16,68 $262,73 $1.625,87 $ 279,42 31 $14,36 $265,06 $1.360,82 $ 279,42 32 $12,02 $267,40 $1.093,42 $ 279,42 33 $9,66 $269,76 $823,66 $ 279,42 34 $7,28 $272,14 $551,52 $ 279,42 35 $4,87 $274,55 $276,97 $ 279,42 36 $2,45 $276,97 $0,00 $ 279,42 TOTAL $184,84 $3.168,17 $0,00 $3.353,01 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Gastos de Ventas Tabla 25 Gastos de Ventas DETALLE AÑO1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5 Publicidad y Propaganda 972,00 1020.60 1071.63 1125.21 1181.47 972,00 1020.60 1071.63 1125.21 1181.47 TOTAL Observación: los costos fueron proyectados considerando el 5% de inflación Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla a) Publicidad y Propaganda. Tabla 26 Publicidad y Propaganda DETALLE Publicidad Escrita (Centro) Tarjetas de Presentación 2000 Volantes y Afiches VALOR AÑO 1 AÑO 2 Trimestral 58.00 232.00 243.60 255.78 268.57 282.00 Mensual 46.00 552.00 579.60 608.58 639.01 670.96 Trimestral 47.00 188.00 197.40 207.27 217.63 228.52 972.00 1020.60 1071.63 1125.21 1181.47 TOTAL AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 86 3.4.9.3 Determinación de Ingresos El presupuesto de ingresos se lo proyecto con base a la capacidad de cada vehículo, determinando la rentabilidad que se obtendría una vez determinado los costos de mantenimiento, con ello se establece el valor de la cuota diaria que se aportaría como ingreso de la Compañía, la cual se detalla a continuación. Tabla 27 Determinación de Ingresos de la Compañía DETALLE Aportación de Cuota Diaria de Socios VALOR DÍAS MESES TAXIS 8.00 24 12 20 10.00 24 12 20 15.00 24 12 20 18.00 24 12 20 20.00 24 12 20 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 46080 57600 86400 103680 115200 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Para determinar estos ingresos anuales, se investigó en el mercado las cuotas que realizan los socios en las compañías teniendo en cuenta que gran parte de ellos cuentan con alrededor de 80 vehículos promedio, por lo cual se calculó los gastos por mantenimiento que tendrían los socios por vehículo en un promedio de 200km. o 12 horas de recorrido en el lapso de un año, y las carreras diarias que deben realizar según la investigación de la demanda insatisfecha, obteniendo un sueldo promedio de 1000.00 mensuales, lo que solventarían sus gastos personales y podrían aportar la cuota diaria que se planifica en esta tesis, mismos que se detallan a continuación en los siguientes cuadros: 87 Tabla 28 Gasto de Mantenimiento por vehículo DESCRIPCIÓN FRECUENCIA CANTIDAD COSTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VALORES REFERENCIALES A 12 HORAS DE TRABAJO Y 200 KM DE RECORRIDO Cambio de Llantas Anual 4 85,00 340,00 357,00 374,85 393,59 413,27 Cambio de Aceite/5000 Mensual 1 28,00 336,00 352,80 370,44 388,96 408,41 Combustible Mensual 24 10,00 2880,00 3024,00 3175,20 3333,96 3500,66 Cambio de Bandas/50000 Anual 1 400,00 400,00 420,00 441,00 463,05 486,20 Limpieza de Inyectores Anual 2 85,00 170,00 178,50 187,43 196,80 206,64 Cuatrimestral 4 20,00 240,00 252,00 264,60 277,83 291,72 Suspensiones Semestral 2 75,00 300,00 315,00 330,75 347,29 364,65 Alineación Semestral 1 20,00 40,00 42,00 44,10 46,31 48,62 Mensual 2 4,99 119,76 125,75 132,04 138,64 145,57 Batería Anual 1 100,00 100,00 105,00 110,25 115,76 121,55 Imprevistos Anual 1 100,00 100,00 105,00 110,25 115,76 121,55 TOTAL 5025,76 5277,05 5540,90 5817,95 6108,84 Cambio de Zapatas Focos Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 88 Tabla 29 Ingresos vs Gastos de un socio con un vehículo DESCRIPCIÓN Carreras Diarias Gastos de Mantenimiento Aporte a Compañía TOTAL LIQUIDO ANUAL VALOR PROMEDIO MENSUAL CARRERAS/ RECORRIDO DÍAS VALOR 46 288 1,5 200 km 288 288 8 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 19872,00 20865,60 21908,88 23004,32 24154,54 5025,76 5277,05 5540,90 5817,95 6108,84 2304.00 2880.00 4320.00 5184.00 5760.00 12542.24 12708.55 12047.98 12002.38 12285.70 1045.19 1059.05 1004.00 1000.20 1023.81 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 89 3.4.9.4 Estados Financieros Proyectados Balance de Situación Inicial. El estado de situación inicial, muestra las cuentas de los Activos, Pasivos y Patrimonio con que la Compañía CONTRAVIENTAX S.A iniciara sus actividades, a continuación se detalla el balance: Tabla 30 Estado de Situación Inicial CONTRAVIENTAX S.A Estado de Situación Inicial ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE PASIVOS 11298.96 NO CORRIENTE Largo Plazo Disponibles Caja 11298.96 ACTIVO FIJO 8584.36 3411.94 Préstamo 8584.36 TOTAL PASIVO 8584.36 Depreciables Muebles y Enseres 1727.94 Equipo de Computo 1684.00 Capital Social 12876.54 ACTIVOS DIFERIDOS 6750.00 TOTAL PATRIMONIO 12876.54 Gastos de Constitución 6750.00 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 21460.90 TOTAL ACTIVOS 21460.90 PATRIMONIO Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Estado de Resultados. Después de proyectar los ingresos, considerando los costos y gastos por parte de los choferes y los generados en la función administrativa, se determinó las Utilidades, impuesto causado y participación de Colaboradores, los cuales de detallan a continuación: 90 Tabla 31 Estado de Resultados CONTRAVIENTAX S.A Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 46080.00 57600.00 86400.00 103680.00 115200.00 (-) Costos Operacionales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (-) Depreciación de Activos Fijos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46080.00 57600.00 86400.00 103680.00 115200.00 (-) Gastos de Administración 32920.00 29316.67 31163.25 32510.82 34485.17 Sueldos y Salarios 21404.88 23902.55 25097.68 26352.56 27670.19 Arriendo de Local 2400.00 3000.00 3600.00 4200.00 4800.00 Servicios Básicos 792.00 831.60 873.18 916.84 962.68 Permisos y Patentes 171.00 171.00 171.00 171.00 171.00 7484.13 734.13 734.130 172.79 172.79 Consumo de Suministros de Oficina 187.99 197.39 207.26 217.62 228.50 Servicios Auditoria 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 (-) Gastos de Ventas 972.00 1020.60 1071.63 1125.21 1181.47 Publicidad y Propaganda 972.00 1020.60 1071.63 1125.21 1181.47 (-) Gastos Financieros 787.68 502.15 184.84 0.00 0.00 Gasto Intereses 787.68 502.15 184.84 0.00 0.00 11400.32 26760.58 53980.00 70043.97 79533.36 (-) 15% Participación Trabajadores 1710.05 4014.09 8097.04 10506.60 11930.00 (=)Utilidad Antes de Impuestos 9690.27 22746.49 45883.24 59537.37 67603.35 (-) 22% Impuesto a la Renta 2131.86 5004.23 10094.31 13098.22 14872.74 (=) Utilidad Neta 7558.41 17742.26 35788.93 46439.15 52730.62 INGRESOS OPERACIONALES Aportación de Cuota Diaria de Socios (=) Utilidad Bruta en Ventas GASTOS OPERACIONALES Depreciaciones y Amortizaciones (=)Utilidad Operacional Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 91 Flujo de caja proyectado. Tabla 32 Flujo de Caja Proyectado CONTRAVIENTAX S.A Estado de Flujo de Efectivo RUBROS INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 46080.00 57600.00 86400.00 103680.00 115200.00 46080.00 57600.00 86400.00 103680.00 115200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31844.93 29143.96 31100.86 32445.31 34416.39 Gastos de ventas 972.00 1020.60 1071.63 1125.21 1181.47 Gastos Financieros A = ACTIVIDAD OPERACIONAL (+) Entradas Operativas Aportación de Cuota Diaria de Socios Total Entradas Operativas (-) Salidas Operativas Costos Operativos Gastos de Administración 787.68 502.15 184.84 0.00 0.00 Participación Utilidades 0.00 3438.05 8334.09 10689.04 12234.60 Impuesto a la Renta 0.00 4286.10 10389.83 13325.67 15252.46 (+) Depreciaciones 734.13 734.13 734.13 172.79 172.79 (+) Amortizaciones 6750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -26120.48 -37656.74 -50347.11 -57412.44 -62912.12 19959,52 23825,50 45758,49 52090,92 56170,12 2565.33 2850.86 3168.17 0.00 0.00 -2565.33 -2850.86 -3168.17 0.00 0.00 Total Salidas Operativas A (=) Flujo Neto por Inversión B = ACTIVIDAD DE INVERSION (+) Entradas por Inversión Ventas de Activos Fijos Total Entradas por Inversión (-) Salidas por Inversión Inversión Activos Diferidos 6750.00 Compra de Activos Fijos 3411.94 Total Salidas por Inversión B (=) Flujo Neto por Inversión -10161.94 -10161.94 C = ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO (+) Entradas por Financiamiento Aporte Socios Efectivo recibido x préstamo bancario Total Entradas por Financiamiento 12876.54 8584.36 21460.90 (-) Salidas por Financiamiento Salida de Efectivo por Pago Capital Total Salidas por Financiamiento C (=) Flujo Neto por Financiamiento 21460.90 -2565.33 -2850.86 -3168.17 0.00 0.00 FLUJO NETO DE CAJA 11298.96 17394,19 20974,64 42590,32 52090,92 56170,12 0.00 11298,96 28693,15 49667,79 92258,11 144349,03 11298.96 28693,15 49667,79 92258,11 144349,03 200519,14 SALDO INICIAL DE CAJA SALDO FINAL DE CAJA Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 92 Balance de Situación Financiera Tabla 33 Balance General Proyectado CONTRAVIENTAX S.A Estado de Balance General Proyectado RUBROS INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ACTIVO CORRIENTE 11298.96 28693,15 49667,79 92258,11 144349,03 200519,14 Disponibles 11298.96 28693.15 49667.79 92258.11 144349.03 200519.14 Caja – Bancos 11298.96 28693.15 49667.79 92258.11 144349.03 200519.14 ACTIVOS FIJOS 3411.94 2677.81 1943.68 1209.55 1036.76 863.97 Depreciables 3411.94 2677.81 1943.68 1209.55 1036.76 863.97 Equipo de Computo 1684.00 1684.00 1684.00 1684.00 0.00 0.00 -561.33 -1122.67 -1684.00 0.00 0.00 1727.94 1727.94 1727.94 1727.94 1727.94 ACTIVOS (-) Dep. Acum. Equipo Muebles y Enseres 1727.94 (-) Dep. Acum. Muebles -172.79 -345.59 -518.38 -691.18 -863.97 6750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 150.00 150.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6500.00 6500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -6750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31370,96 51611,48 93467,67 145385,79 201383,11 CORRIENTE 4916.98 10266.09 19501,52 24980,49 28247,20 Corto Plazo 4916.98 10266.09 19501.52 24980.49 28247.20 13er Sueldo por Pagar 113.33 119.00 124.95 131.20 137.76 14to Sueldo por Pagar 796.50 836.33 878.14 922.05 968.15 0.00 118.95 124.90 131.15 137.70 165.24 173.50 182.18 191.29 200.85 15% Participación Utilidades 1710.05 4014.09 8097.04 10506,60 11930,00 22% Impuesto a la Renta 2131,86 5004,23 10094,31 13098,22 14872,74 ACTIVOS DIFERIDOS Permisos y Patentes Gastos de Constitución Registro Mercantil (-) Amort. Acum. Const. TOTAL ACTIVOS 21460.90 PASIVOS Fondos de Reserva por Pagar Aporte Patronal por Pagar NO CORRIENTE 8584.36 6019.03 3168.17 0.00 0.00 0.00 Largo Plazo 8584.36 6019.03 3168.17 0.00 0.00 0.00 Préstamo 8584.36 6019.03 3168.17 0.00 0.00 0.00 TOTAL PASIVOS 8584.36 10936,01 13434,27 19501,52 24980,49 28247,20 PATRIMONIO Capital Social 12876.54 12876.54 12876.54 12876.54 12876.54 12876.54 Utilidades Retenidas 0.00 0.00 7558.41 25300.67 61089,60 107528,75 Utilidad del Ejercicio 0.00 7558,41 17742,26 35788,93 46439,15 52730,62 12876.54 20434,95 38177,21 73966,14 120405,29 173135,91 21460.90 31370,96 51611,48 93467,67 145385,79 201383,11 TOTAL PASIVOS TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla + 93 3.4.9.5 Evaluación Financiera La evaluación financiera de un proyecto tiene por objeto conocer la rentabilidad económica, de tal forma que asegure resolver una necesidad de manera efectiva, segura y en especial rentable tanto para inversionistas como para el prestamista, asignando los recursos obtenidos a la mejor alternativa posible Tabla 34Evaluación Financiera DATOS REFERENCIALES CONCEPTOS VALOR Inflación Anual 4.36% Premio al Riesgo 30.00% Tasa de Interés Bancario 10.60% Aporte Inversionistas 60.00% Préstamo Bancario 40.00% Inversión Inicial 21460.90 Incremento Salarial Promedio 5.00% Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR). Para determinar la tasa mínima aceptable de rendimiento para el inversionista, se determinó las variables de inflación y premio al riesgo, dando como resultado el 35.67% Tabla 35 TMAR Calculo del TMAR del Inversionista i = 30.00% TMAR = i + f + if TMAR = 0.30 + 0.0436 + (0.30*0.0436) f = 4.36% TMAR = 0.3436 + 0.01308 TMAR = 0.35668 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Obtenida la TMAR del inversionista y considerando la tasa de interés bancario como TMAR del financiamiento, se obtiene como resultado una TMAR ponderada en el 25.64% 94 Tabla 36 TMAR Ponderado Fuente de Capital Inversión % Participación TMAR TMAR ponderada Aporte Inversionista 12876.54 60.00% 35.67% 21.40% Préstamo Bancario 8584.36 40.00% 10.60% 4.24% TOTAL 21460.90 TMAR PONDERADA 25.64% Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Valor Actual Neto Considerando los flujos de efectivo detallados en el cuadro siguiente, y con una TMAR Ponderada del 25.64%, se pudo calcular el Valor Actual Neto de los flujos generados, dando como resultados un VAN de 65992.42, demostrando que se recupera la inversión y satisface la tasa mínima de rendimiento exigida por las fuentes de capital. Tabla 37 Valor Actual Neto PERIODO FLUJO TMAR VA Inversión Inicial -21460,90 Año 1 17394.19 25,64% 13844,47 Año 2 20974,64 25,64% 13287,36 Año 3 42590,32 25,64% 21474,70 Año 4 52090,92 25,64% 20905,01 Año 5 56170,12 25,64% 17941,79 167759,28 25,64% 65992,42 TOTAL -21460,90 VAN = -IN + ∑FNE1 (1 + TMAR)-1 + ∑FNE2 (1 + TMAR)-2 + ∑FNEn (1 + TMAR)-n VAN = - 21460,90 + 17394.19 (1 + 0,2564)-1+20974.64(1 + 0,2564)-2+ 42590.32(1 + 0,2564)-3 + 52090.92 (1 + 0,2564)-4+ 56170.12 (1 + 0,2564)-5 VAN = 65992.42 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Tasa Interna de Retorno. La tasa interna de retorno representa el máximo porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista como premio a la inversión, la cual se ubica en el 110.00% 95 Tabla 38 TIR PERIODO FLUJO DE FONDOS 0 -21460,9 1 17394,19 2 20974,64 3 4 42590,32 52090,92 5 56170,12 TIR 110.00% VNA $ 87.453,32 VAN $ 65.992,42 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Razón Costo/Beneficio. Con el indicador de Costo/Beneficio, se determinó una razón de que por cada dólar de inversión, se recupera un beneficio de 3.08 Tabla 39 Razón Costo/Beneficio RAZON COSTO / BENEFICIO PERIODO FNE Inversión Inicial FNE ACTUALIZADO -21460,90 Año 1 17394.19 13844,47 Año 2 20974,64 13287,36 Año 3 42590,32 21474,70 Año 4 52090,92 20905,01 Año 5 56170,12 17941,79 TOTAL DE FLUJOS ACTAULIZADOS RAZON COSTO / BENEFICIO 65992,42 3.08 B/C = 65992.42/21460,90 Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Periodo Real de Recuperación (PAYBACK) El cálculo del periodo de recuperación de la inversión, se lo ubico en el transcurso de 1 año 6 meses 26 días, este tiempo se lo puede considerar muy satisfactorio por el monto del capital invertido. 96 Tabla 40 Payback PAYBACK PERÍODO FLUJO NETO DE EFECTIVO FNE ACTUALIZADO FNE ACUMULADO Inversión Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL -21460,90 17394,19 13844,47 13844,47 20974,64 13287,36 27131,83 42590,32 21474,70 48606,53 52090,92 20905,01 69511,53 56170,12 17941,79 87453,32 167759,28 87453,32 Periodo de Recuperación de la Inversión Estimada MESES = 0,57320878 / (1/12) PRI = (21460,90 - 13844,47) / 13287,36 MESES = 6,8785054 PRI = 0,57320878 DÍAS = 0,0885054 / (1/30) DÍAS = 26,35 I.I – FNE -21460,90 -7616,43 19515,40 68121,93 137633,46 225086,78 1,57320878 PAYBACK estimado en 1 año 6 meses 26 días Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla 3.4.9.6 Índices Financieros Indicadores Financieros. Tabla 41 Indicadores Financieros INDICADORES FINANCIEROS Razones de Liquidez INDICADOR Índice de Liquidez Prueba Acida Capital de Trabajo AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 5,84 4,84 4,73 5,78 7,10 5,84 4,84 4,73 5,78 7,10 119368,53 172271,94 FORMULA Activo Corriente/Pasivo Corriente Activo Corr Invt/Pasivo Corriente Activo Corriente Pasivo Corriente 23776,17 39401,70 72756,59 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Razones de Apalancamiento INDICADOR FORMULA Índice de Solidez Pasivo Total / Activo Total 0,35 0,26 0,21 0,17 0,14 Apalancamiento Total Pasivo Total / Patrimonio 0,54 0,35 0,26 0,21 0,16 97 Razones de Rentabilidad INDICADOR Rentabilidad sobre Capital Rentabilidad sobre Patrimonio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 58,70% 137,79% 277,94% 360,65% 409,51% 36,99% 46,47% 48,39% 38,57% 30,46% FORMULA (Utilidad Neta / Capital Accionario) x100% (Utilidad Neta / Patrimonio) x100% Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla El análisis de los Índices Financieros se abarco todas las razones financieras exceptuando la de actividad ya que la empresa está por ser creada, además por ser una empresa de servicio y al no tener ventas netas en las razones de rentabilidad solo se tomó en cuenta la rentabilidad sobre el capital y rentabilidad sobre patrimonio. Razones de Liquidez.- Se determina que por la liquidez que tendrá la empresa, esta puede cubrir a plenitud el vencimiento de las deudas a corto plazo, y al no tener mercaderías en venta por ser una empresa de servicios la prueba acida es igual a la de liquidez, con respecto al capital de trabajo, se observa que tiene los recursos para cumplir con las obligaciones a corto plazo, por lo cual posee un superávit en sus índices de solvencia Razones de Apalancamiento.- El índice de solidez, establece el nivel de endeudamiento en la que se encuentran financiados los activos, en el presente estudio se puede observar 35%hasta disminuir en un 15%, midiendo la relación sobre la utilización del endeudamiento como mecanismo de financiación. Razones de Rentabilidad.- Con respecto a la rentabilidad en el presente proyecto se tomó solo dos indicadores ya que no posee ventas netas y ventas brutas para ser evaluadas, por lo que podemos indicar que la rentabilidad sobre el patrimonio va en un crecimiento muy notorio, siendo un rendimiento muy satisfactorio para los inversionistas. 98 Análisis de Sensibilidad. El análisis de sensibilidad muestra de forma exacta el cambio de los rendimientos financieros como resultado a la modificación de una o más variables que tenga influencia en el proyecto, por lo que se establece tres escenarios como se presentan a continuación: Tabla 42 Análisis de Sensibilidad según el escenario ESCENARIO VARIABLE Inflación Pesimista Probable Premio al Riesgo Interés Bancario Optimista 4,36% Sueldos C/B PAYBACK 30,94% 55341,16 108,65% 2,58 1,66 1 año 8 meses y 6 días 25,64% 65992,42 110,00% 3,08 1,57 1 año 6 meses y 26 días 21,99% 74665,66 111,08% 3,48 1,51 1 año 6 meses y 3 días 16,00% Inflación Premio al Riesgo Interés Bancario TIR 36,00% 7,00% Inflación VAN 6,25% Sueldos Premio al Riesgo Interés Bancario Sueldos TMAR 30,00% 10,60% 5,00% 3,67% 25,00% 10,00% 6,00% Fuente: La Investigación Elaborado: Jahaira Vintimilla Escenario Pesimista.- Se consideró una tasa de inflación estimada 6.25%, un requerimiento del accionista del 36.00%, y una tasa de interés bancario del 16.00%, además de un incremento del 7% en los sueldos. Escenario Probable.- Representan las variables expuestas en el cuadro n.35, bases para la presente evaluación financiera Escenario Optimista.- Se estimó una tasa de inflación estimada 3.67%, un requerimiento del accionista del 25.00%, y una tasa de interés bancario del 10.00%, además de un incremento del 6% en los sueldos 99 Realizada la comparación de cada uno de los escenarios con sus respectivos indicadores de evaluación financiera, se puede determinar que la variación de la rentabilidad se ubica en un nivel para el inversionista/socio de aceptable, debido a que la TMAR y la TIR así como el Costo Beneficio y el Payback, no existe una considerable variación, inclusive la inversión se recupera en el primer año y dentro hasta el tercer trimestre, por lo cual en los tres escenarios el proyecto continua siendo satisfactoriamente rentable 3.5 Validación La validación de la presente propuesta esta sustenta en el análisis y revisión por parte del asesor y lector de tesis designados por la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo, y posteriormente evaluada y aprobada por los miembros del Tribunal de Sustentación de Grado, permitiendo así culminar la formación académica del estudiante. 100 CONCLUSIONES GENERALES La realización de estudios de factibilidad para la creación de diferentes empresas, abarcan varios aspectos que permiten identificar la viabilidad del mismo, que van desde el estudio de mercado, el análisis organizacional, técnico, ambiental, legal hasta terminar con el financiero, con lo cual se determinaría el éxito de un proyecto de inversión, cumpliendo con los requerimientos expuestos en el desarrollo de la presente investigación. Gracias a la ayuda de la investigación de mercado, determinamos el factor más importante para el desarrollo de la presente propuesta y la cual nos permite que sea factible la realización del mismo, el cual es la demanda insatisfecha, por lo es una oportunidad de negocio y uno de los requisitos para que sea aceptado legalmente el presente proyecto. Con el estudio técnico se pudo encontrar el proceso para la ubicación óptima del servicio, así como como su comercialización, determinando la capacidad según la capacidad de operación. Con el estudio organizacional se detallaran la estructura administrativa de la Compañía, considerando un perfil para todos los choferes ya que de acuerdo a su servicio se denotara en la fidelidad de los clientes al utilizar los taxis de la empresa, así como también las obligaciones y funciones de cada colaborador que forme parte de la organización, en el estudio legal, se detallaron las diferentes normativas legales para iniciar con la compañía evitando inconveniente en el proceso. Con el ambiental se detalla las diversas afectaciones que tienen nuestros desechos al medio ambiente y como deberían ser tratados, mitigando así posibles daños. El aporte que realizarán los socios de la compañía, serán recuperados en un corto periodo de tiempo considerando esto como satisfactorio para los intereses de cada uno, además demostrando que sus aportaciones están de acuerdo a los ingresos mensuales que obtendrán al brindar el servicio a los usuarios. Con el desarrollo del Estudio Económico – Financiero se generó información primordial para calcular la rentabilidad financiera de la propuesta dada, cuyos 101 resultados demuestran un VAN de 65992,42 y una Tasa Interna de Retorno de 110%, recuperando la inversión en un tiempo de 1 año 6 meses, satisfaciendo a plenitud las exigencias de los socios de la Compañía. Un análisis consolidado de todos los estados financieros se determina que la presente propuesta es factible y viable en todos sus estudios, Organizacional, de Mercado, Ambiental, Legal, Técnico y Económico. 102 RECOMENDACIONES Analizar el mercado constantemente, ya que Santo Domingo es una ciudad comercial en crecimiento, por ende mayor exigencias por parte de sus consumidores, por lo que es necesario conocer continuamente los requerimiento de los usuarios necesitan, manteniendo así nuestra posición en un sector muy competitivo. Mantener los lineamientos propuestos en el campo organizacional, legal, técnico y ambiental, para la correcta puesta en marcha de la Compañía de Taxis CONTRAVIENTAX Para obtener la rentabilidad propuesta que se plasma en esta investigación, deberán cumplir con las carreras establecidas, y con ello la recuperación de la inversión sea en el tiempo estimado, obteniendo a partir del segundo semestre del siguiente año ya ganancias que permitan expandirse en otros mercados, siendo así empresarios de éxito pese a las dificultades físicas que tienen. Los socios deberán acumular las utilidades del ejercicio aumentando su capital, lo cual le permita más oportunidades de negocios, en diferentes campos, ya que otra idea por parte de los socios es tener una gasolinera propia la que le permitirá agregar más fuentes de ingresos. 103 BIBLIOGRAFÍA. BACA, G. (2010). Fundamentos de ingeniería económica. México: Mc-Graw-Hill. BACA, U. G. (2013). Evaluación de Proyectos. México: Mc-Graw-Hill. BAENA, D. (2010). Análisis Financiero Enfoque y Proyecciones Financieras. Bogotá: Eco Ediciones. BELIO, J. L., & SAINZ, A. (2009). Claves oara gestuibar, precio, producto y marca: Como afrontar una gerra de precios. Madrid: Directivos Ediciones. CÓRDOVA, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Colombia: Ecoe Ediciones. EDUFORMA. (2013). Marketing promocional orientado al Comercio. Sevilla: MAD, S.L. GALLARDO, J. (2013). Administración Estratégica. México: Alfaomega Grupo Editor. IDELFONSO, G. E. (2012). Marketing de los Servicios. México D.F.: ALFAOMEGA. KURTZ, D. (2012). Marketing Contemporáneo. México: Cengage Learning. LAMB, C., HAIR, J., & McDANIEL, C. (2014). MKTG Marketing. México: CENGAGE. MÉNDEZ, L. R. (2010). Formulación y Evaluación de Proyectos. Enfoque para Emprendedores. Bogota: JCV Ediciones. MESA, H. M. (2012). Fundamentos del Marketing. Bogota: ECOE Ediciones. MIRANDA, J. J. (2012). Gestión de Proyectos, Identificación, Formukación, Evaluación Financiera, Económica, Social, Ambiental. Bogotá: MM Editorial. MOCHON, F., MOCHON, M., & SAENZ, M. (2014). Administracion, Enfoque por competencias con casos Latinoamericanos. Mexico: Alfaomega. MORALES, C. A., & MORALES, C. J. (2009). Proyectos de Inversión, Evaluación y Formulación. México DF: MC Graw Hill. MÛNCH, L. (2010). Administracion, Gestion organizacional, enfoques y procesos administrativos. Mexico DF: Camara Nacional de la Industria. MURCIA M, J. D. (2011). Proyectos. Formulación y criterios de evaluación. Bogota: ALFAOMEGA. RESTREPO, A. N. (2010). Estrategia de Pecios: Un enfoque de mercadeo para los negocios. Bogota: EAFIT Ediciones. RIVERA, C. J., & LOPEZ, R. M. (2009). Dirección de Marketing Fundamentos y Aplicaciones. México: ALFAOMEGA. SAPAG CHAIN, N. (2011). Proyectos de Inversión. Santiago de Chile: Pearson Educación de Chile S.A. SAPAG, C. N., SAPAG, C. R., & SAPAG, J. M. (2014). Preparación y Evaluación de Proyectos. México: MC Graw Hill Education. ANEXOS. ANEXO N.1 CARTA DE APROBACIÓN DEL PERFIL ANEXO N 2. CUESTIONARIO UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” ENCUESTA La presente encuesta es de uso exclusivamente académico previo a la ejecución del proyecto de Tesis tendiente a obtener el Título en Ingeniería de Empresas y Administración Negocios, sus respuestas serán tratadas con absoluta confiabilidad. “GRACIAS POR SU COLABORACIÓN” 1.- ¿Usa UD. el servicio de taxi como medio de transporte? Si No 6.- ¿Cree usted que todas las personas con discapacidad tienen oportunidades en el mercado laboral? Si No 2.- ¿Cómo califica actualmente? el servicio de taxis 7.- Conoce ud. alguna compañía de taxis en la cual sus conductores sean personas con discapacidad física Excelente Bueno Regular Malo Si 3.- ¿Con que frecuencia usted utiliza el servicio de taxis? 8.- ¿Si ve a una persona con discapacidad física conduciendo un taxi usted utilizaría el servicio? 1 a 2 veces al día 1 a 6 veces a la semana Más de 6 veces por semana Más de 10 veces al mes Ocasionalmente___________ 4.- Aproximadamente cuando gasta Ud. al utilizar el servicio de taxis De 1 a 2 dólares diarios De 1 a 10 dólares semanales De 10 a 20 dólares mensuales Más de 20 dólares mensuales 5.- Al utilizar un taxi Ud. que es lo que más aprecia de este servicio. La atención El precio La rapidez No Si No 9.- ¿Considera usted que las personas con discapacidad física tienen la habilidad para conducir un vehículo? Si No 10.- ¿Cree usted que la Creación de una Compañía de taxis con personas con discapacidad física les ayudaría a su desarrollo económico? Si No ANEXO N.3 TABULACIÓN DE RESULTADOS PREGUNTA N.1. Usa Ud. el servicio de taxi como medio de transporte. Usa Ud. el servicio de taxi como medio de transporte VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE SI 353 92.17% NO 30 7.83% TOTAL 383 100% Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Podemos señalar que casi toda la población usa el taxi como un medio de transporte de forma directa o indirecta, con esta pregunta además se determina si es factible la realización del proyecto, por la aceptación del servicio por parte de los usuarios, al requerirlo como uso diario para su movilización. PREGUNTA N.2.- Como califica el servicio de taxis actualmente. Como califica el servicio de taxis actualmente VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE Excelente 24 6.27% Bueno 121 31.59% Regular 170 44.39% Malo 68 17.75% TOTAL 383 100% Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Los resultados obtenidos reflejan la insatisfacción con respecto al servicio que dan los taxistas actualmente, ya que parte de la población indica que el servicio es regular o bueno, pero satisface aun los requerimientos de los usuarios. PREGUNTA N.3.- Con qué frecuencia Ud. utiliza el servicio de taxis. Con que frecuencia Ud. utiliza el servicio de taxis VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE 1 a 2 veces al día 231 60.31% 1 a 6 veces a la semana 91 23.76% más de 6 veces por semana 16 4.18% más de 10 veces al mes 25 6.53% Ocasionalmente 20 5.22% TOTAL 383 100% Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Con estos resultados podemos observar que la frecuencia en el uso del taxi es diario, gran parte de la población usa de una o dos veces el servicio y otras supieron indicar que a veces más. PREGUNTA N.4.- Aproximadamente cuánto gasta Ud. al utilizar el servicio de taxis. Aproximadamente cuánto gasta Ud. al utilizar el servicio de taxis VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE De 1 a 2 dólares diarios 246 64.23% De 1 a 10 dólares semanales 85 22.19% De 10 a 20 dólares mensuales 29 7.57% Más de 20 dólares mensuales 23 6.01% TOTAL 383 100% Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Con las respuestas de este literal, estamos determinando que el 64% de la población encuestada gasta de 1 a dos dólares diarios en el uso de este servicio, lo que permite conocer la capacidad económica de los usuarios que necesitan el servicio. PREGUNTA N.5.- Al utilizar un taxi Ud. que es lo que más aprecia de este servicio. Al utilizar un taxi Ud. que es lo que más aprecia de este servicio VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE La atención 218 54.23% El precio 120 29.85% La rapidez 64 15.92% TOTAL 402 100% Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Determinamos con las respuestas a que se enfoca el cliente al subir a este medio de transporte, por lo que más del 50% de usuarios señalaron que lo que califican es la atención que presta el chofer al usuario, seguido del precio y la rapidez al transportar de un lugar a otro. PREGUNTA N.6.- Cree que todas las personas con discapacidad tienen oportunidades en el mercado laboral Cree que todas las personas con discapacidad tienen oportunidades en el mercado laboral VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 267 69.71% No 116 30.29% TOTAL 383 100% Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Podemos determinar que con las nuevas políticas gubernamentales existen oportunidades laborales para las personas con discapacidad, aunque aún existe discriminación en ciertas empresas del País, además que no hay las empresas suficientes para que las personas con discapacidad puedan ser insertadas en el mercado laboral, por lo cual es una oportunidad abrir una nueva fuente económica para su desarrollo profesional. PREGUNTA N.7.- Conoce Ud. alguna compañía de taxis en la cual sus conductores sean personas con discapacidad física Conoce Ud. alguna compañía de taxis en la cual sus conductores sean personas con discapacidad física VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 162 42.30% No 221 57.70% TOTAL 383 100% Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Estas respuestas nos indican que ya existen personas con alguna discapacidad que laboran normalmente como choferes profesionales, sin perjuicio por parte del usuario por su discapacidad, y que pueden desarrollarse como choferes profesionales sin que esto afecte la integridad de los usuarios. PREGUNTAN.8.- Si ve a una persona con discapacidad física conduciendo un taxi Ud. utilizaría el servicio Si ve a una persona con discapacidad física conduciendo un taxi Ud. utilizaría el servicio VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 310 80.94% No 73 19.06% TOTAL 383 100% Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Con los resultados obtenidos estaremos cuantificando el porcentaje de aceptación en el mercado, de una Compañía de Taxis en la que sus choferes sean personas con discapacidad física PREGUNTA N.9.- Considera Ud. que las personas con discapacidad tienen la habilidad para conducir un vehículo. Considera Ud. que las personas con discapacidad tienen la habilidad para conducir un vehículo VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 311 81.20% No 72 18.80% TOTAL 383 100% Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Nuestros encuestados determinaron que las personas con discapacidad si tienen la habilidad física para conducir un vehículo, a pesar de las limitaciones que poseen, lo que nos ayuda a que no existan discriminaciones por la discapacidad que tenga la persona, conociendo así todas las habilidades de los discapacitados. PREGUNTA N.10.- Cree Ud. que la creación de una compañía de taxis con personas discapacidad física les ayudaría a su desarrollo económico. Cree Ud. que la creación de una compañía de taxis con personas discapacidad física les ayudaría a su desarrollo económico VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 365 95.30% No 18 4.70% 383 100% TOTAL Elaborado: Jahaira Belén Vintimilla Fuente: Encuesta Estos resultados ratifican que a pesar que existe oportunidades laborales, las personas con discapacidad pueden abrirse mercado independientemente, buscando oportunidades por cuenta propia, que ayudarían para su desarrollo económico y familiar. ANEXO N.4 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA CONTRAVIENTAX S.A ESCRITURA N CONSTITUCION DE LA COMPAÑÍA CONTRAVIENTAX S.A CAPITAL AUTORIZADO: INDETERMINADO CAPITAL SUSCRITO: $3000.00 CONSTITUCIÓN: En la ciudad de Santo Domingo Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, República del Ecuador, a 20 días del mes de agosto del dos mil quince, ante mí, Doctora Glendy Zambrano, Notario Público de este cantón, comparecen los Señores Lic. Jeovany Fernando Aguayo Mora, en su calidad de Gerente General y representante legal de CONTRAVIENTAX S.A, soltero y el Lic. Geovanny Enrique Vintimilla Rodríguez, soltero, ecuatorianos, mayores de edad, capaces ante la ley, domiciliados en esta ciudad, a quienes de conocerles doy fe, y cumplidos los requisitos legales previos, manifiestan que elevan a escritura pública el contenido de la siguiente minuta. SEÑOR NOTARIO: En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase a incorporar una de la que conste la constitución simultánea de una compañía anónima, que se otorga al tenor de las siguientes clausulas: PRIMERA: Comparecen al otorgamiento del presente instrumento los señores Lic. Jeovany Fernando Aguayo Mora, en su calidad de Gerente General y representante legal de CONTRAVIENTAX S.A, ecuatoriano, de estado civil soltero, mayor de edad, capaz ante la ley y domiciliado en la ciudad de Santo Domingo y el Lic. Geovanny Enrique Vintimilla Rodríguez, ecuatoriano, de estado civil soltero, mayor de edad, capaz ante la ley y domiciliado en la ciudad de Santo Domingo. SEGUNDO: Los comparecientes declaran su voluntad de constituir una compañía anónima, la misma que girará bajo la denominación de “CONTRAVIENTAX S.A” y se regirá a la Ley de Compañías, las demás leyes aplicables y los siguientes estatutos: ESTATUTO DE “CONTRAVIENTAX S.A”. TITULO UNO.- DENOMINACION, OBJETO, DOMICILIO Y PLAZO. ARTÍCULO PRIMERO.- “CONTRAVIENTAX S.A” es una compañía de nacionalidad Ecuatoriana, que se rige por las leyes vigentes en el Ecuador y estos estatutos. ARTÍCULO DOS.- OBJETO: El objeto principal de la compañía es la prestación del servicio de transporte privado a la ciudadanía en general, realizando viajes dentro y fuera del perímetro urbano. Con el fin de poder cumplir con su objeto, la compañía podrá realizar importaciones o exportaciones, adquirir derechos reales o personales, contraer todo tipo de obligaciones y suscribir todo tipo de contratos permitidos por la Ley y relacionados con su objeto social, así como invertir en el capital de otras compañías constituidas o por constituirse, mediante la suscripción de capital o la compra de acciones o participaciones. ARTÍCULO TERCERO: DOMICILIO.- La compañía tiene su domicilio principal en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, República del Ecuador. Podrá no obstante, establecer sucursales o agencias en otros lugares del territorio nacional o fuera de este, con sujeción a la Ley y estos estatutos. ARTICULO CUARTO:PLAZO.- El plazo de duración de la compañía es de TREINTA AÑOS, contados a partir de la fecha de inscripción de la escritura de constitución en el Registro Mercantil. Este plazo podrá ampliarse al restringirse, o podrá disolverse anticipadamente la compañía, en los casos y en las bases a los requisitos señalados por la Ley. TITULO DOS: DEL CAPITAL Y DE LAS ACCIONES. ARTÍCULO QUINTO.- El capital autorizado de la compañía es indeterminado, y el capital suscrito es de TRES MIL DOLARES de los Estados Unidos de América, dividido en TRES MIL acciones ordinarias y normativas de un dólar de los Estados Unidos de América cada uno, numeradas desde cero-cero-uno hasta el tres mil. ARTÍCULO SEXTO.- Las acciones estarán representadas por títulos que, correlativamente numerados, llevaran las firmas del Presidente y del Gerente de la compañía. Deberán cumplir con las características impuestas por la Ley y podrán emitirse títulos por una o más acciones, a elección de cada accionista. Deberán inscribirse en el Libro de Acciones y Accionista. La compañía reconocerá como dueño de las acciones solo aquel que conste como inscrito como tal en dicho libro.ARTÍCULO SÉPTIMO.- El Capital suscrito podrá aumentarse o disminuirse cumpliendo los trámites y requisitos señalados por la Ley. En caso de aumento de capital los accionistas tendrán derecho preferente para suscribir las acciones que emitan en proporción a su capital pagado. En caso de que, publicado el aviso previsto en la Ley, no se haya hecho uso del derecho preferente, la administración podrá libremente ofrecer a los demás accionistas o extraños, el remate no suscrito. ARTÍCULO OCVATO.- Las acciones son divisibles de haber varios propietarios de una acción, estos deberá nombrar un representante común y responder solidariamente por las obligaciones que surjan de la calidad de accionistas. ARTÍCULO NOVENO.- En caso de destrucción o pérdida de los títulos de acción, los gastos que demanden la anulación y emisión de los nuevos serán de cuenta del accionista interesado. TÍTULO TRES: EJERCICIO ECONÓMICO, BALANCES Y UTLIDADES. ARTÍCULO DÉCIMO.- El ejercicio económico es anual y termina el treinta y uno de Diciembre de cada año. Luego de finalizado cada ejercicio económico se someterá a conocimiento y aprobación de la Junta General, el balance de situación inicial y el estado de pérdidas y ganancias, acompañados de los informes que deben presentar los administradores y comisario. Durante los quince días anteriores a la Junta, los accionistas podrán examinar en las oficinas de la compañía los balances y los informes. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La Junta General decidirá sobre el destino de las utilidades liquidas de cada ejercicio y destinara cuando menos un diez por ciento, en cada año, para la formación e incremento de la reserva legal hasta cuando esta alcance cuando menos el cincuenta por ciento del capital suscrito. TÍTULO CUATRO: GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.La compañía se gobierna por la Junta General de Accionistas y se administra por el Presidente y el Gerente General. Las atribuciones de los órganos de gobierno y administración, se hallan señaladas en la Ley y estos estatutos. CAPÍTULO PRIMERO: DE LA JUNTA GENERAL. ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- La Junta General es el órgano supremo de la compañía. Se constituye por los accionistas, reunidos en sesión por el quórum y las condiciones señaladas en la Ley y los estatutos. La Junta General ordinaria sesionara dos veces al año, dentro del plazo legal. Las extraordinarias, cuando fueren convocadas. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Las Juntas Generales ordinarias y extraordinarias serán convocadas por la prensa, en uno de los diarios de mayor circulación en el domicilio de la compañía, mediante aviso publicado en ocho días de anticipación, cuando menos al día de la sesión. La convocatoria será hecha por el Presidente o Gerente General, bien por decisión propia o a petición de los accionistas que representen cuando menos el treinta y cinco por ciento del capital suscrito. La Juta General podrá además sesionar sin previa convocatoria, en cualquier lugar del país, para tratar cualquier asunto, siempre que así lo resuelva en su totalidad del capital pagado y los asistentes acepten la unanimidad de la celebración de la Junta y el Orden del día a tratarse en sesión. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.-LaJunta General podrá sesionar en primera convocatoria cuando concurra cuando menos la mitad más de una de las acciones pagadas. De no producirse este quórum, podrá sesionar la Junta, en segunda convocatoria, con el número de accionistas que concurra habrá una tercera convocatoria para los casos previstos en el Artículo doscientos cuarenta de la Ley de Compañías, debiendo cumplirse los requisitos establecidos en la disposición legal invocada. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.-Cada acción pagada da derecho a un voto en la Junta General. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.-Los accionistas podrán concurrir a las Juntas Generales personalmente o hacerse representar por una persona, accionista o no, mediante carta poder; este último documento sólo servirá para la reunión que se determine. La designación de representantes generales o permanentes requerirá de mandato notarial. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.-Las Juntas Generales sesionarán bajo la presidencia de su titular y, en su falta, presidirá la junta la persona designada en ese momento. Actuará como Secretario el Gerente General, y, en su falta, un Secretario Ad Hoc designado por la Junta. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.-Las resoluciones de Junta General se tomarán por una mayoría de votos que representen más del cincuenta por ciento del capital pagado concurrente a la sesión y las decisiones obligarán a todos los accionistas hayan o no concurrido a la Junta. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría. En caso de empate se repetirá la votación y de persistir en empate el asunto deberá conocerse en la próxima Junta General. Si nuevamente se repite en empate, el asunto se entenderá negado por la Junta General. ARTÍCULO VIGÉSIMO.-Son atribuciones de la Junta General: a) Nombrar cada año al comisario de la compañía; b) Designar al Presidente y al Gerente General de la compañía; c) Fijar las remuneraciones de los administradores cuya designación le compete; d) Conocer anualmente los balances y los informes que deben presentar los administradores y el Comisario de la compañía; e) interpretar los estatutos demanera obligatoria; f) las demás que establezcan la Ley y estos estatutos. ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.-No será necesario que se apruebe el Acta en la Junta General para que se cumplan las decisiones que se hayan tomado. Noobstante la Junta General podrá resolver que se redacte; apruebe y suscriba el acta en la misma sesión o que se elabore un resumen de las mociones y resoluciones, lo que será aprobado por la Junta y suscrito por el Presidente y Secretario. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.-Las actas de las sesiones de Junta General se llevarán a máquina, en hojas con numeración sucesiva, rubricadas y archivadas en orden cronológico; además se elaborará el correspondiente expediente de cada junta general, según las normas legales aplicables. CAPÍTULO SEGUNDO: DEL PRESIDENTE. ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.-El Presidente de la compañía, quien podrá ser o no accionista de la misma, será elegido por la Junta General para un periodo de tres años, pudiendo ser reelegido indefinidamente. ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.-Son atribuciones del Presidente: a) Presidir las sesiones de la Junta General, suscribiendo las correspondientes actas; b) Suscribir con el Gerente General los títulos de acciones; c) Convocar a sesiones de la Junta General; d) Responder a las consultas que sometiere a su consideración el Gerente General, brindándole su asesoría; e) Reemplazar al Gerente General, cuando este no pueda actuar; f) Las demás que le correspondan de acuerdo con la Ley y estos estatutos.ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.-En caso de falta temporal o ausencia del Presidente le subrogará el Gerente General con todas sus atribuciones. Si la falta es definitiva, deberá convocarse a una nueva Junta General para que ella nombre al titular. CAPÍTULO TERCERO: DEL GERENTE GENERAL. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.-El Gerente General, quien podrá o no ser accionista de lacompañía, será designado por la Junta General para el periodo de tres años, pudiendo ser indefinidamente reelegido y ejercerá sus funciones hasta ser legalmente reemplazado. ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.-Corresponde al Gerente General: a) Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la compañía; b) Actuar como Secretario en las Juntas Generales, suscribiendo las correspondientes actas; c) Suscribir con el Presidente los títulos de las acciones; d) Administrar la compañía, realizando las gestiones necesarias para que esta cumpla con su objeto social; e) Nombrar y remover, con apego a la Ley, a los empleados de la compañía; f) Obligar a la compañía en actos y contratos realizados por ella; g) Presentar a la Junta General anualmente un Informe sobre las actividades de la compañía, así como el Balance General y elñ Estado de Resultados; h) Reemplazar al Presidente, cuando éste no pueda actuar; i) Las demás que establece la Ley y los presentes estatutos. CAPÍTULO CUARTO: DEL COMISARIO, ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.-La Junta General nombrarácada año al comisario de la compañía. Sin perjuicio de las atribuciones que señala la Ley, el comisario tendrá derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre las operaciones sociales, sin dependencia de la administración. Al final de cada ejercicio económico el comisario deberá informar razonadamente a la junta general sobre los balances que deben ser objeto de conocimiento y resolución de dicho organismo. TÍTULO CINCO: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. ARTÍCULO VIGÉSIMO NO VENO.-La compañía se disolverá por las causas previstas en la Ley, en cuyo caso actuará como liquidador el Gerente General, salvo decisión en contrario de la Junta General que resuelva la disolución anticipada de la compañía. TERCERA.-DECLARACIONES.-Quienes conformamos la compañía declaramos: a) Que el capital se encuentra suscrito y pagado de acuerdo al siguiente detalle: ACCIONISTA SUSCRIPCIÓN PAGO POR PAGAR TOTAL Accionista 1 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 2 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 3 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 4 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 5 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 6 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 7 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 8 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 9 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 10 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 11 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 12 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 13 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 14 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 15 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 16 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 17 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 18 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 19 150.00 150.00 00.00 150.00 Accionista 20 150.00 150.00 00.00 150.00 TOTAL 3000.00 b) Que el capital suscrito se paga de la siguiente manera. En la cantidad de CIEN DÓLARES de los Estados Unidos de América según consta del depósito en el Banco del Pichincha en la cuenta de integración de capital de “CONTRAVIENTAX S.A.”, cuyo certificado consta protocolizado en esta escritura. El saldo se pagará en el plazo de un año contados a partir de la fecha de inscripción de la escritura de constitución en el Registro Mercantil c) Queda autorizado el Dr. Edgar Coello García, para que solicite la aprobación de esta escritura a la Superintendencia de Compañías y tramite su inscripción, d) La cuantía fijada por el capital de la compañía. Usted, señor Notario, se servirá agregar las cláusulas de rigor para la plena validez de este instrumento. Atentamente, Dr. Glendy Zambrano. Abogada. Hasta aquí la minuta que se agrega. Los Comparecientes hacen suyas las estipulaciones constantes en la minuta inserta, la aprueban en todas sus partes, y ratificándose en su contenido, la dejan elevada a escritura pública para que surta los fines legales consiguientes. DOCUMENTO HABILITANTE: BANCO DEL PICHINCHA. Santo Domingo, veinte y uno de Agosto del dos mil quince. Certificamos que en esta Institución Bancaria, a la presente fecha se ha depositado en una Cuenta de Integración Capital a nombre de una compañía en formación que se denominará CONTRAVIENTAX SOCIEDAD ANÓNIMA, el valor de Dos mil dólares de los Estados Unidos de América, la cual ha sido consignada por losveinte accionistas que forman la Organización. El valor correspondiente a este certificado será puesto a disposición de los administradores designados por la nueva compañía, después que la Superintendencia de Compañías nos comunique que el trámite de Constitución de la misma ha quedado concluido y previa entrega al Banco, de los estatutos y Nombramientos inscritos. Atentamente f). ____________________________ Hasta aquí el documento habilitante. Leída que les fue la presente escritura, íntegramente a la otorgante, por mí el Notario, se ratifica en su contenido y firma conmigo en unidad de acto: doy fe. _______________________ ________________________ ______________________ _________________________ ANEXO N.5 CATÁLOGO DE MARESA MOBILITY ALAS DE LIBERTAD PARA TODOS
© Copyright 2025