XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH CALIBRACIÓN DE LOS NÚMEROS DE ESCURRIMIENTO EN MICROCUENCAS DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA 23 (COSTA DE CHIAPAS) Guichard Romero Delva1, Arellano Monterrosas José Luis2, González Pascacio Sergio1, Aguilar Suárez Miguel Ángel1, Domínguez Mora Ramón3 y Muciño Porras Juan José1 1 Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chiapas. Boulevard Belisario Domínguez km 1081 S/N, Col. Terán, Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. C.P. 29050 2 Comisión Nacional del Agua. Carretera a Chicoasén Km 1.5 S/N, Col Los Laguitos, Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. C.P. 29029 3 Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar S/N, Edif. 5, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04510 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Introducción en esa zona es acahual, que representa el 100% de la superficie total de la microcuenca. Las cuencas de los ríos Huixtla y Coatan se ubican en la región hidrológica numero 23 (Costa de Chiapas). En 2010 (CONAGUA y UACH, 2010) se instrumentaron las microcuencas Rosita, Chanjalé y Progreso pertenecientes a la cuenca del río Huixtla y la microcuenca Vega de los Gatos de la cuenca del río Coatán. Por otra parte, la microcuenca instrumentada Chanjalé tiene una altitud de 1,453.00 msnm, tiene una superficie de 10,325.98 m² y el perímetro del parteaguas es de 399.38 m de longitud, el cauce principal tiene una longitud de 136.00 m con una pendiente de 47.28%, cuenta con una corriente tributaria que aporta su flujo de forma intermitente. El uso de suelo en esa zona es una asociación entre café, con una superficie de 6,108.26 m², que representa el 59.15% y acahual, con una superficie de 4,217.72 m², que representa el 40.85% de la superficie total de la microcuenca. En dichas microcuencas se midieron eventos lluviaescurrimiento así mismo se tomaron muestras de su clasificación de textura del suelo y se instalaron sensores de humedad. En este trabajo se utilizaron dichos datos para calibrar los Números de escurrimiento y compararlos con los obtenidos por el Soil Conservation Service en 1954. Además se ajustaron funciones de distribución de probabilidades a las precipitaciones máximas registradas en la base de datos CLICOM para las estaciones Huixtla y Coatán con el fin de determinar eventos asociados a distintos períodos de retorno y su relación con los Números de Escurrimiento. La microcuenca instrumentada Progreso tiene una altitud de 944.50 msnm, tiene una superficie de 2,709.49 m² y un perímetro de 241.16 m de longitud, el cauce principal tiene una longitud de 95.01 m, con una pendiente de 17.38% y un cauce secundario que tiene una longitud de 40.43 m, con una pendiente de 12.07%. El uso de suelo en esa zona es café, plátano y frutales, es considerado como un conjunto con una superficie que representa el 100% de la microcuenca. Antecedentes La zona de estudio Las cuencas Huixtla y Coatán forman parte de la RH23 denominada Costa de Chiapas (SRH, 1970), la cual comprende la vertiente del Pacifico de la Sierra Madre de Chiapas. Las cuencas Huixtla y Coatán tienen su origen en las estribaciones de la vertiente del Pacifico de la Sierra Madre de Chiapas y descargan sus aguas al Océano Pacífico a través de una compleja red fluvial que forma la interfase de la planicie costera. La Ilustración 1 muestra los sitios de monitoreo instalados en la cuenca del río Huixtla y la Ilustración 2 los de la cuenca del río Coatán. La microcuenca instrumentada Rosita se encuentra a una altitud de 116.40 msnm, tiene una superficie de 34,861.35 m² y el perímetro del parteaguas es de 896.59 m de longitud, el cauce principal tiene una longitud de 298.23 m con una pendiente de 5.52%, cuenta con dos corrientes tributarias que se originan en la parte alta de la microcuenca. El uso de suelo Ilustración 1. Sitios de monitoreo en la cuenca del río Huixtla. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 La microcuenca instrumentada Vega de los Gatos tiene una altitud de 471.00 msnm, tiene una superficie de 23,000 m² y un perímetro de 720.00 m de longitud, el cauce principal tiene una longitud de 301.00 m, con una pendiente de 30.50%. El uso de suelo en esa zona es acahual, que representa el 100% de la superficie de la microcuenca. Este método fue propuesto por el United States Department of Agriculture (USDA) en el departamento del Soil Conservation Service (SCS) en el año de 1954 (SCS, 1973). Actualmente el USDA, es conocido como Natural Resources Conservation Service (NRCS). El método es descrito por el SCS en el National Engineering Handbook Section 4: Hydrology (NEH, 2004). El método de los Números de Escurrimiento ( ) permite calcular la cantidad de lluvia que escurre (lluvia en exceso) en función de la cantidad precipitada. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Ilustración 4. Relación entre precipitación total y precipitación en exceso, Números de escurrimiento del SCS (Kurczyn y Kretzschmar, 2007). Ilustración 2. Sitios de monitoreo en la cuenca del río Coatán. El método de los Números de Escurrimiento El método aplica un balance hidrológico (Ilustración 3), donde corresponde a la precipitación total, la precipitación en exceso, la abstracción inicial (el agua que infiltra al suelo antes de comenzar el escurrimiento) y las pérdidas de precipitación después de iniciar el escurrimiento. Adicionalmente, se introduce el concepto de retención máxima potencial de cuenca ( ), que representa la máxima cantidad de agua que puede quedar retenida en la cuenca por diferentes mecanismos de pérdidas. Al estudiar los resultados obtenidos para muchas cuencas experimentales pequeñas, el SCS utiliza un coeficiente , promedio que relaciona las abstracciones iniciales o umbral de escurrimiento que satura la capa superficial del suelo ( ) y la retención máxima potencial del agua en el suelo ( ) (Ponce y Hawkins, 1996). A partir de aquí, se consideran dos hipótesis fundamentales: 1) 2) 30 25 P (cm) 20 La primera hipótesis fundamental del método del SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos cantidades potenciales (de infiltración y precipitación) son iguales Mediante el análisis de diferentes eventos de lluvia y escurrimiento en varias cuencas y parcelas experimentales, el SCS propone que las abstracciones iniciales pueden ser estimadas en función del máximo potencial de escurrimiento Considerando dichas hipótesis se puede llegar a la muy conocida ecuación: 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 t (24 hr) Ilustración 3 Hietograma, con el modelo de abstracciones de precipitación del SCS: abstracción inicial, precipitación en exceso, abstracción subsecuente, precipitación total. Donde: Pe= Precipitación en exceso, en cm P= Precipitación total, en cm N= Número de Escurrimiento XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE Si se representa gráficamente la relación y , ecuación (1), se aprecia que existe una función no-lineal a razón de las pérdidas que ocurren durante un evento de precipitación, si no existe ninguna perdida la relación entre precipitación en exceso y precipitación total es una línea recta a 45°. De esta manera las pérdidas que se producen durante los eventos de lluvia, como la infiltración, la retención en la vegetación y por el almacenamiento en depresiones de la superficie del suelo permanecen implícitas (Ilustración 4). 3) Donde: S= Retención máxima potencial del suelo P= Precipitación total Pe= Precipitación en exceso. Para la solución de esta ecuación cuadrática, se consideran las dos raíces, de esta forma, se calculan los valores de la retención máxima potencial del agua en el suelo ( ) para cada evento, y utilizando los valores de se calculan los Números de Escurrimiento para cada evento, ecuación 3 (Fattorelli, 2011). Para determinar los Números de Escurrimiento ( ) del modelo del SCS se consideran cinco criterios: a) Clasificación hidrológica del grupo de suelos, b) condiciones hidrológicas del área de drenaje, c) uso y manejo del suelo, d) condición de humedad antecedente, y e) corrección por pendiente del Número de Escurrimiento (Arellano, 2012). (3) Con los datos calculados de para cada una de las microcuencas instrumentadas de Huixtla y Coatán, se obtienen los diagramas de distribución que relacionan los números de escurrimiento con su correspondiente precipitación. Metodología 2) Para la cuenca hidrológica del rio Huixtla se cuenta con cuatro microcuencas instrumentadas, en las cuales al momento de discriminar los datos, solo una microcuenca reunió más de 23 datos completos y las otras tres no cuentan con información suficiente para llevar a cabo el análisis, por esta razón se procedió al análisis de la microcuenca Rosita, que cuenta con la información suficiente, para representar Huixtla. En la cuenca del rio Coatán, de manera similar se dispone de cuatro microcuencas instrumentadas, en las cuales solo Chanjalé, Progreso y Vega de los A partir de la ecuación general del SCS (Arellano, 2012), utiliza una ecuación cuadrática para la estimación de , ecuación 2. (2) De esta manera, utilizando la expresión (1), del modelo del SCS, es posible estimar en cuencas no aforadas o con poca disponibilidad de información, la lámina que escurre directamente sobre la superficie del suelo a partir de datos de precipitación, es el Numero de Escurrimiento (Aparicio, 2007) para condiciones medias ( 0.20) y su valor representa el tipo de suelo, la cobertura vegetal, la pendiente del terreno y las abstracciones, es posible estimar el Número de Escurrimiento para distintas condiciones en una cuenca. Para obtener las gráficas de dispersión lluviaescurrimiento se recopilaron los datos medidos en campo por medio de pluviógrafo tipo Hellman de registro continuo de precipitación , datos de sensores de humedad del suelo en el sitio de monitoreo, datos de escurrimiento medidos en campo mediante aforador con limnígrafo horizontal tipo Stevens Modelo F 95, tanto de Huixtla como de Coatán, se relacionó la lámina precipitada (Precipitación Total) y la lámina escurrida (Precipitación en Exceso), con el propósito de visualizar la relación existente en cada una de las cuencas hidrológicas y determinar la función con la que operan las cuencas de acuerdo a las condiciones físicas, se sometió a un análisis de regresión y correlación lineal a los datos de lámina precipitada diaria y lamina escurrida diaria. AMH gatos cuentan con más de 17 datos de lluvia – escurrimiento. El siguiente modelo hidrológico empírico que se utiliza para demostrar la relación entre el escurrimiento superficial y los volúmenes de precipitación para un evento de lluvia dado, se cumple para la expresión básica (1), para el cálculo de la precipitación en exceso de un evento, utilizando el método del SCS. (Chow y Maidment, 1994). 1) H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 De acuerdo a la serie de datos se busca la función que tenga la mejor curva de ajuste, de tal forma que se emplea un método de correlación no lineal para procesar la información y determinar dicha función. 4) Por último con la finalidad de determinar los eventos de lluvia máximos extraordinarios para periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años, se utilizó el programa AX (Jiménez et al., 1997), para ajustar los datos de los registros de máximos diarios de las cuencas de los ríos Huixtla y Coatán. Resultados Al relacionar la lámina precipitada con la lámina escurrida, se obtuvieron ecuaciones de tipo potencial como las mostradas en las Ilustraciones 5 a 8. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Microcuenca Instrumentada Rosita (Huixtla) Rank 3 Eqn 1 y=a+bx r^2=0.73148609 DF Adj r^2=0.70591333 FitStdErr=0.52901266 Fstat=59.932439 a=-0.24751328 b=0.24974575 4 4 3.5 3 3 2.5 2.5 2 2 1.5 1.5 1 1 0.5 Lamina escurrida (cm) Lamina escurrida (cm) 3.5 Considerando la función como una recta que atraviesa el eje - en el dominio de la función se obtienen mediante regresión lineal simple, las siguientes ecuaciones correspondientes a las Ilustraciones 5 a 8. Para la microcuenca Rosita: con Para la microcuenca Chanjalé: 0.5 0 1 con 0 100 10 Lamina precipitada (cm) Para la microcuenca Progreso: Ilustración 5. Relación lámina precipitada- lámina escurrida para la microcuenca Rosita (Huixtla). con Microcuenca Instrumentada Chanjalé (Coatán) Rank 3 Eqn 1 y=a+bx Para la microcuenca Vega de los Gatos: 10 10 7.5 7.5 5 5 2.5 0 0.01 con Lamina escurrida (cm) Lamina escurrida (cm) r^2=0.92996531 DF Adj r^2=0.92062735 FitStdErr=0.76222493 Fstat=212.45822 a=-0.55536975 b=0.50158205 12.5 12.5 Donde el valor de correlación. 2.5 0.1 1 10 0 100 Lamina precipiada (cm) Ilustración 6. Relación lámina precipitada- lámina escurrida para la microcuenca Chanjalé (Coatán). Microcuenca Instrumentada Progreso (Coatán) Rank 3 Eqn 1 y=a+bx r^2=0.66043415 DF Adj r^2=0.62647756 FitStdErr=0.71496255 Fstat=40.843674 a=-0.82517715 b=0.46948519 4 4 3 2.5 2.5 2 2 1.5 1.5 1 1 0.5 0.5 0 0.1 0 10 1 Lamina precipitada (cm) Ilustración 7. Relación lámina precipitada- lámina escurrida para la microcuenca Progreso (Coatan). Microcuenca Instrumentada Vega de los Gatos (Coatán) Rank 1 Eqn 1 y=a+bx 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0.1 1 10 Lamina escurrida (cm) Lamina escurrida (cm) r^2=0.51267649 DF Adj r^2=0.49237134 FitStdErr=1.3854237 Fstat=51.549222 a=-0.20447938 b=0.39641629 9 9 0 0.01 Las ecuaciones 7 y 8 obtenidas en las microcuencas instrumentadas Progreso (23 eventos) y Vega de los Gatos (51 eventos) muestran una correlación relativamente baja de 66% y 51% respectivamente. Se observa que Vega de los Gatos, aunque cuenta con una densidad más alta de datos, tiene la correlación más baja, la razón se debe a la gran dispersión de sus datos. Al derivar la precipitación en exceso con respecto a la precipitación total de las ecuaciones 5 a 8 se obtiene el Coeficiente de escurrimiento (ecuación 9) 3.5 3 Lamina escurrida (cm) Lamina escurrida (cm) 3.5 corresponde al coeficiente de 0 100 Lamina precipitada (cm) Ilustración 8. Relación lámina precipitada- lámina escurrida para la microcuenca Vega de los Gatos (Coatan). Así, para las microcuencas instrumentadas de Rosita, Chanjalé, Progreso y Vega de los Gatos se obtienen los valores de: 24.97%, 50.16%, 46.95% y 39.64% respectivamente, mismo que es un indicador de la pendiente de la función de correlación. Según las ecuaciones 5 a 8, para 0; 0.99 cm para la Microcuenca instrumentada Rosita, 1.11 cm para la Microcuenca instrumentada Chanjalé y 1.76 cm para la Microcuenca instrumentada Progreso, mientras que para Vega de los Gatos 0.52 cm, es decir, la lámina de precipitación mínima requerida para que inicie el proceso de precipitación en exceso . Al aplicar las ecuaciones 2 y 3 a cada evento medido, se calculan los números de escurrimiento correspondientes a las cuatro microcuencas en estudio, Ilustracións 8 a 11. De acuerdo a la serie de datos se busca la función de mejor ajuste, que en este caso resultó ser del tipo potencial, que se muestran a continuación: Para la microcuenca Rosita con XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Para la microcuenca Chanjalé con Para la microcuenca Progreso con Para la microcuenca Vega de los Gatos con Aplicando las ecuaciones descritas a los datos medidos se encuentra que para Rosita (Acahual) se obtiene un valor de y para Chanjalé (Café – Acahual), se obtiene un valor de , sin embargo, para Progreso (Café-Plátano) se obtiene un valor muy bajo de con relación a los otros sitios, por otra parte en la microcuenca instrumentada Vega de los Gatos (Acahual) se obtiene un valor medio , con estos resultados se aprecia que existe una gran diferencia entre los Números de Escurrimiento de las microcuencas instrumentadas, en especial para Rosita y Vega de los Gatos, aunque presentan la misma cobertura. De acuerdo a las funciones de ajuste obtenidas mediante el modelo de regresión y correlación potencial, se aplica un procedimiento, ecuación 14 (Hawkins, 1993), para determinar el límite de las funciones 10 a 13, cuando tiende a infinito; es decir para eventos de lluvia extraordinarios, la tiende a ser constante, esto quiere decir que el valor tiende a ser asintótico para , tal como se observa en las Ilustraciones 8 a 11, respectivamente para Rosita, Chanjalé, Progreso y Vega de los Gatos. Ilustración 8. Curva de ajuste y datos observados para la microcuenca Rosita. Se hizo un análisis de los datos de precipitación máximos históricos registrados en las estaciones climatológicas representativas para Huixtla y Coatán, aplicando las funciones de correlación 10 a 13 a los datos de precipitación máximos históricos registrados en las estaciones climatológicas Huixtla y Coatán de la base de Datos CLICOM, con lo que se obtienen los valores de N mostrados en la tabla 1. Ilustración 9. Curva de ajuste y datos observados para la microcuenca Chanjalé. Tabla 1. Números de Escurrimiento de los eventos de precipitación máximos registrados en 24 horas de las estaciones climatológicas representativas para Huixtla y Coatán (CLICOM), Chiapas. Fecha (aaaa/mm/dd) 1956-09-20 2007-10-10 1987-07-21 1963-09-26 1974-09-20 1989-06-06 Ilustración 10. Curva de ajuste y datos observados para la microcuenca Progreso. HUIXTLA P (cm) 17 17.03 17.88 18.74 20 23.69 N (ROS) 55 55 55 54 53 52 Fecha (aaaa/mm/.dd) 2005-10-05 1969-09-04 1986-10-16 2007-10-09 1978-09-19 1988-09-01 COATÁN P (cm) 15.55 15.89 17.27 19.17 19.36 20.79 N (CHA) 68 68 68 67 67 67 N (PRO) 71 71 70 70 70 69 N (VEG) 70 70 70 69 69 69 Por último utilizando el programa AX (Jiménez, 1997) se aplicaron funciones de distribución Gumbel y Doble Gumbel a los datos máximos anuales registrados en la base de datos CLICOM para las estaciones Huixtla y Coatán. Se encontró que el mejor ajuste en ambas estaciones se obtiene con la función Doble Gumbel. Extrapolando los resultados asociados a cada periodo de retorno y utilizando las funciones de correlación correspondientes a cada microcuenca instrumentada en términos del Número de Escurrimiento se obtienen los Números de Escurrimiento para cada evento máximo mostrados en la tabla 2. Ilustración 11. Curva de ajuste y datos observados para la microcuenca Vega de los Gatos. El promedio para la microcuenca instrumentada Rosita (ROS) y que representa a la cuenca del río Huixtla, es , ahora bien para las microcuencas instrumentadas Chanjalé (CHA), Progreso (PRO) y Vega de los Gatos (VEG) representativas de XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH la cuenca hidrológica del río Coatán se obtienen los siguientes resultados , y , respectivamente. Tabla 2. Números de escurrimiento calculados con los resultados de precipitación asociados a un periodo de retorno ajustados con la función Doble Gumbel, para las cuencas de los ríos Huixtla y Coatán, Chiapas. HUIXTLA Tr COATÁN P (cm) N (ROS) Acahual P (cm) 2 12.77 58 5 15.32 10 N (CHA) N (PRO) N (VEG) CaféAcahual CaféPlátano Acahual 10.55 70 73 72 56 14.35 69 72 71 17.28 55 16.56 68 71 70 20 19.42 54 18.32 67 70 69 50 22.54 52 20.44 67 70 69 100 25.06 51 21.98 66 69 68 Ilustración 13 Números de Escurrimiento para la microcuenca instrumentada Rosita. Utilizando los eventos extremos de precipitación con un periodo de retorno de 100 años para el que se cumple que el valor de se vuelve asintótico, ecuación 14, se asocian estos resultados a las funciones de correlación y , para calcular los Números de Escurrimiento correspondientes a cada una de las microcuencas instrumentadas que representan a las cuencas de los ríos Huixtla y Coatán (Ilustración 12). Ilustración 14 Números de Escurrimiento para la microcuenca instrumentada Chanjalé. Ilustración 12 Similitud existente entre cada una de las microcuenca instrumentadas. Por último, en las Ilustraciones 13 a 16, se relacionan los datos registrados de precipitación total ( ) y precipitación en exceso ( ) para cada sitio de monitoreo, utilizando la ecuación (1) del SCS con los valores de encontrados con , y considerando las ecuaciones presentadas en (Chow, 1994) para distintas condiciones de humedad antecedente, es decir para los grupos I, II y III. Ilustración 15 Números de Escurrimiento para la microcuenca instrumentada Progreso. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH superficie dura) para la microcuenca Vega de los Gatos. Estos resultados no satisfacen las características de los sitios de monitoreo, así que resulta fácil concluir que las condiciones de humedad antecedentes normales (AMC II) satisfacen la cobertura de suelo y las propiedades hidráulicas del suelo. Referencias APARICIO, F. J. Fundamentos de Hidrología de superficie, Ed. Limusa, México, D.F, 2007. ARELLANO M, J, L. Vulnerabilidad y Gestión de Riesgo por Deslizamientos e Inundaciones en la Cuenca Superior del rio Huehuetán, Chiapas. Tesis de doctorado en ciencias y tecnología del agua, IMTA, Jiutepec, Morelos, 2012. Ilustración 16 Números de Escurrimiento para la microcuenca instrumentada Vega de los Gatos. Conclusiones Se utilizaron los datos de monitoreo de las microcuencas Rosita (río Huixtla) y Chanjalé, Progreso y Vega de los Gatos (río Coatán) obtenidos por (CONAGUA y UACH, 2010) para calibrar sus números de escurrimiento. Posteriormente al aplicar la metodología de Hawkins (1993), para relacionar la Precipitación Total y el Número de Escurrimiento, se utilizó un modelo de regresión potencial debido a que éste aproxima a una constante el valor del Número de Escurrimiento, cuando incrementa el proceso de precipitación en un evento extremo. Además fue necesario utilizar diferentes análisis de funciones de distribución (FDP) para determinar los eventos máximos asociados a un periodo de retorno, en el cual el valor del Número de Escurrimiento se vuelve asintótico. Tanto para las cuencas de Huixtla como de Coatán el mejor ajuste resultó ser Doble Gumbel. Se observó que aunque las microcuencas instrumentadas Rosita y Vega de los Gatos muestran algunas similitudes como la clase textural (migajón arenoso), grupo hidrológico de suelo tipo B y además presenta el mismo uso de suelo (acahual), esto no indica que deberían tener los mismos valores de Números de Escurrimiento, puesto que hay otros procesos y factores que están implícitos. Algunos como la latitud, longitud y altitud, la pendiente del terreno, la sinuosidad del cauce, la duración de las tormentas, el tamaño de la microcuenca (área), la forma de la microcuenca y muchas más propiedades que tiene el suelo, como pueden ser mecánicas, hidráulicas, térmicas, etc. Para condiciones de humedad antecedente normales, tipo II (Chow, 1994), se obtienen valores de N de 51 para la microcuenca ubicada en la cuenca del río Huixtla. Los números de escurrimiento para las microcuencas ubicadas en la cuenca del río Coatán se encuentran entre 66 y 69. Si se considera que las condiciones de humedad corresponden a un tipo III, se obtienen valores de 71 para la microcuenca Rosita, Chanjalé de 82, Progreso de 84 y Vega de los Gatos de 83. Para condiciones de humedad antecedentes (AMC III) se clasifica el uso de suelo en cereales (terrazas) para la microcuenca Rosita; Caminos de tierra para la microcuenca Chanjalé; caminos de superficie dura para la microcuenca Progreso, y caminos (una relación entre caminos de tierra con CHOW, V. T. y MAIDMENT, D. Hidrología Aplicada. McGraw-Hill, Santa fe de Bogotá, Colombia., 1994 CONAGUA y UACH. Monitoreo de Procesos Hidrológicos y Erosión Hídrica en el Área de Influencia de las Cuencas de los Ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, Convenio de colaboración especifico Núm. SGIH-OCFS-CHS-09-TT-193RF-CC. 2010 FATTORELLI, S. Diseño Hidrológico. Instituto Nacional del Agua, Centro Regional Aldino. Mendoza, Argentina. 2011 HAWKINS, R. H. Asymptotic Determination of Runoff Curve Numbers from Data, Journal of Irrigation and Drainage Engineering. Vol. 119, No. 2, March/April 1993. JIMÉNEZ E. M., DOMÍNGUEZ M. R. y CRUZ M. M., Manual de Operación de los Programas AX.EXE y CARACHID.EXE. CENAPRED, 1997. KURCZYN, R. J. A. y KRETZSCHMAR, T. Evaluación del escurrimiento superficial en el noreste del Valle de Guadalupe, B.C., México, usando el método de curvas numeradas y datos de satélite. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 24, núm. 1, Baja California, México. 2007 NEH. National Engineering Handbook, Part 630 Hydrology. US. 2004 PONCE, M. and HAWKINS, R.. Runoff Curve Number: Has It Reached Maturity? Journal of Hydrologic Engineering – January, US, 1996. SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS), A Method For Estimating Volume and Rate of Runoff in Small Watersheds. U.S. Department of Agriculture. 1973 SRH. Boletín Hidrológico Numero 23 (Costa de Chiapas) y Numero 29 (Coatzacoalcos). Secretaria de Recursos Hidráulicos (SRH). Jefatura de irrigación y Control de Ríos. México, D.F.1970
© Copyright 2025