Gráfico No. 61 Coberturas combinadas de acueducto-energía y alcantarillado-saneamiento Región Amazónica Arauca Guaviare 100 100 90 90 80 80 70 70 Arauca 60 % ALC % ALC 60 50 0 10 20 30 40 50 50 San José 40 40 60 70 80 90 0 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 30 30 20 Miraflores 20 10 10 0 0 % ACU % ACU Casanare Putumayo 100 100 90 90 Villanueva 80 80 70 70 % ALC % ALC 50 Maní 10 40 20 30 40 50 60 70 80 90 10 20 30 40 50 20 San Miguel Vichada 100 90 90 80 80 70 60 Mitú % ALC % ALC 60 50 30 40 50 40 50 40 60 70 80 90 0 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 30 30 20 20 San Miguel 100 % ACU 70 20 90 0 0 Vaupés 100 10 80 10 10 % ACU 70 20 Támara Hato Corozal 60 30 100 30 0 Sibundoy 50 0 40 0 Mocoa 60 60 Puerto Carreño 10 10 La Primavera 0 0 % ACU Guainía Amazonas 100 100 90 90 80 80 70 60 % ALC % ALC 60 50 0 10 20 30 40 50 40 60 70 80 90 100 50 0 10 20 30 40 50 30 20 San Miguel 10 0 0 % ACU 40 30 20 10 Leticia 70 Puerto Inirida % ACU Fuente: Cálculos del PNDH-DNP/PNUD, con base en Sisben y Encuesta Continua de Hogares, 2003 60 70 80 90 100 Objetivos del Milenio % ACU 111 Finalmente, la región del Valle tiene las mismas por un solo departamento la posición de los ejes características de la antioqueña. Por estar conformada corresponde al promedio departamental. Gráfico No.62 Coberturas combinadas de acueducto-energía y alcantarillado-saneamiento. Valle del Cauca. 100 Yumbo 0 10 20 30 40 50 60 70 Candelaria Florida 80 90 90 80 100 70 60 % ALC Versalles 50 40 El Aguila Bolivar 30 20 10 % ACU 0 Fuente: Cálculos del PNDH-DNP/PNUD, con base en Sisben y Encuesta Continua de Hogares, 2003 Objetivos del Milenio Como se observa en el gráfico No. 62, la mayoría de municipios se encuentra en el tercer cuadrante; hay cuatro municipios en el cuadrante IV (El Cerrito, Yotoco, Restrepo y Andalucía) y siete en 112 el primero (Cali, Zarzal, Cartago, Buga, Palmira, Tulúa y Yumbo), lo cual significa que estos casos determinan el promedio regional. Inseguridad L a violencia en Colombia es el producto sobre la inseguridad en Colombia. Otro indicador de la conjugación de un sinnúmero de que se debe tener en cuenta, especialmente porque factores políticos, económicos y sociales, cuyas refleja la crísis humanitaria que subyace en la situación causas y consecuencias deben ser analizadas de violencia, es el de la población desplazada. Las desde una perspectiva multidisciplinaria, dada personas que son obligadas a salir de sus lugares de la complejidad del fenómeno en Colombia. La origen terminan trasladándose hacia las cabeceras principal característica de la violencia en Colombia municipales y hacia capitales de departamento que, es la dificultad para identificar las causas que la por lo general, no tienen infraestructura suficiente originaron y, al mismo tiempo, la de establecer la para albergarlas ni condiciones para garantizarles un magnitud del daño que ha producido en todas las nivel de vida digno. esferas de la vida nacional. Otra característica es su complejidad: por los múltiples actores que la generan Aunque, como ya se dijo, no es posible establecer (guerrilleros, paramilitares, delincuentes comunes) y con precisión la etiología de la violencia en por los distintos escenarios en los que se manifiesta Colombia, muchos estudios sobre la misma la han (incluyendo el interior mismo de los hogares). Como relacionado con variables socioeconómicas, para consecuencia de lo anterior, se configuran distintas plantear la hipótesis de que la pobreza es uno formas de violencia (armada, urbana, intrafamiliar, de los factores determinantes de las altas tasas etc.) que, al arraigarse en el tejido social, generan de homicidios que se registran en el país. Otros una situación de inseguridad permanente entre estudios han establecido que hay una correlación los habitantes. De esa complejidad se deriva otra positiva entre la expansión económica y el alto característica: la persistencia del fenómeno y, por número de homicidios77. En otros estudios se ha tanto, su profundización. señalado, además, que la falta de equidad en la distribución del ingreso es el factor generador de Según la Organización Mundial de la Salud, la criminalidad. poder físico, de hecho o como amenaza, contra En el artículo titulado Violencia y equidad78, A. uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, Sarmiento va más allá de estas dos hipótesis y que cause o tenga muchas probabilidades de señala que, reconociendo la complejidad del causar lesiones, muertes, daños psicológicos, fenómeno de la violencia en Colombia y la trastornos del desarrollo o privaciones»75. Como puede observarse, esta definición abarca un amplio espectro de situaciones violentas, no todas 75 76 violencia intrafamiliar y en la relacionada con delitos sexuales, es que las víctimas no denuncian medibles con indicadores específicos, dadas las limitaciones de información que tiene el país76. Organización Mundial de la Salud, OMS. Informe sobre violencia y salud (2002). Capítulo 1, Pág. 5 Una de las razones por las cuales no hay suficiente información, sobre todo en el caso de la los hechos ante las autoridades competentes y, en consecuencia, no hay registros oficiales que 77 ayuden a dimensionar el problema. Jesús Bejarano advirtió que «no es la pobreza en sí misma, ni la ausencia del Estado en cuanto tal, sino el fenómeno de la rápida expansión económica que va más adelante que la capacidad del Estado para hacer presencia, lo que crea un espacio para el desarrollo de las actividades violentas». La tasa de homicidios es una forma de medir la magnitud de una parte del problema; la tasa de accidentalidad constituye otro indicador importante J.A. Bejarano et.al 1997. Colombia: Inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas 78 rurales. Bogotá, FONADE, Universidad Externado de Colombia, Pág. 205. En este estudio se hace un análisis comparativo entre municipios para concluir que los municipios con altos niveles de desigualdad, bajas tasas de educación y baja participación política tienen un 30% más de probabilidades de registrar altos niveles de violencia. Sarmiento, A 2000. Violencia y Equidad. En Armar la Paz es Desarmar la Guerra, CEREC, DNP, Fescol, IEPRI, Mision Social. Objetivos del Milenio violencia es «el uso intencional de la fuerza o el 113 necesidad de que la propuesta de solución al mismo se aborde desde una perspectiva multidisciplinaria, puede comprobarse que hay una relación entre la expansión de la riqueza de un municipio, la desigualdad y la violencia. Sin embargo, Sarmiento no analiza la equidad únicamente en lo relacionado con la distribución del ingreso sino que, retomando las teorías de A. Sen sobre «capacidades efectivas» y «conjuntos socialmente viables y deseables», las enfoca desde una perspectiva más amplia, referida al derecho que tiene toda persona a desarrollar cabalmente su potencial humano. Así, pues, Sarmiento (2.000) señala que «la inequidad, en este contexto, no es solamente la diferencia entre el ingreso y la riqueza alcanzados, sino el ordenamiento social que no da la oportunidad por igual a todas las familias y personas de realizar departamentos con mayores tasas de homicidios. Tasa de Homicidios entre las que esa persona tuvo la oportunidad de elegir». Para concluir que «este es probablemente de 55 según cifras de la Policía Nacional. conjunto de bienes que el desarrollo y la tecnología permite alcanzar en una sociedad concreta». Y añade, citando a Sen, que «la calidad de vida de que disfruta una persona no es sólo cuestión de lo que logra, sino también de cuáles eran las opciones el derecho más vulnerado con la violencia. Aún si se Objetivos del Milenio Según el Informe de Desarrollo Humano de 2.00380, la violencia significó en el 2000 una reducción de la Esperanza de Vida de 1.7 años en el agregado del país y de 3.39 años en Antioquia, 2.86 Norte de Santander y 2.84 en el Valle del Cauca, los La tasa de homicidios por cien mil habitantes se incrementó en los años ochenta, llegando a ser del 60.4 en 1984, luego disminuyó hasta 1.988, cuando fue de 55, para incrementarse a 67.9 en 1.99081 y reducir nuevamente a 63 en el 2.000. En el año 2.002 la tasa sufre un nuevo incremento, hasta llegar a 66 por cien mil habitantes para situarse en el 2.003 cuando se presentó una tasa plenamente su potencial humano, frente a un 114 Existen estudios dirigidos a encontrar relaciones entre los aspectos geográficos de los municipios o regiones y el crimen79, en los que se concluye que en cada una de las regiones de Colombia se presentan diversas clases de violencia y diferentes grados de agudización del problema; esta diferenciación se debe a variables socioeconómicas y políticas que caracterizan cada una de las entidades territoriales. arguyera que bajo el dominio de grupos violentos se obtiene algún sentido de orden y justicia, es Amazonía y Orinoquía humanamente indeseable cuando se hace bajo el La región de la Amazonía, Valle, Antioquia, y Central tienen una tasa de homicidios superior a la imperio del miedo y la intimidación». tasa nacional (54.9). 79 80 81 Entre los que se encuentran Echandia (1999), Sánchez, Díaz, Formisano (2003), Llorente, Escobedo, Echandía y Rubio(2001) El Conflicto, Callejón con Salida. Informe de Desarrollo Humano Colombia 2003. UNDP Bogotá,2003.Pág,108. DNP-PNUD. Informe de Desarrollo Humano 1999. Bogotá, 2000. Pág. 23 Gráfico No. 63 Tasa de homicidios por 100.000 habitantes San Andrés, 24.1 Pacífica, 25.2 Amazonía, 91.9 Atlántica, 29.9 Oriental, 38.8 Valle del Cauca, 80.4 Central, 54.6 Antioquia, 64.8 Fuente: Calculado por el PNDH-DNP/PNUD a partir de información de la Policía Nacional, La región de la Amazonía en 2003 registró una tasa expanden en zonas de condiciones económicas de 125.6 homicidios; los departamentos de Arauca, favorables, “... zonas con presencia de cultivos Guaviare, Putumayo y Casanare contribuyeron a ilícitos, aumento de ingresos rurales, presencia elevar la tasa de homicidios, con tasas de 179.3, de petróleo y carbón, entre otras... presencia de 165.6, 150.1 y 116.3, respectivamente. parques naturales...” La concentración de los homicidios en Arauca se La tasa de homicidios de Guaviare, Putumayo y registró en los municipios de Tame (374.5), Saravena Casanare es explicada de forma similar a la de (248.6) y Fortul (173.4); estos, son colindantes del Arauca. La presencia de grupos armados ilegales, departamento de Boyacá. Sin embargo la totalidad cultivos de coca, frecuencia de masacres son de los municipios presentaron tasas superiores a características comunes de estos departamentos. la nacional. (Puerto Rondón (121.87), Arauquita (99.36), Arauca (70.40), Cravo Norte (68.73)). Una Valle de las explicaciones que se da a este fenómeno, La región del Valle registró para 2003, 91 muertes es que Arauca está ubicado estratégicamente, por por 100.000 habitantes, la segunda mayor tasa ser frontera con Venezuela y presentar atractivas de homicidios del país. A nivel municipal los riquezas derivadas del petróleo. homicidios se concentraron en el sur occidente y norte del departamento. La presencia de cultivos ilícitos en el departamento, el número de masacres y tasas considerables de Dagua, con una tasa de homicidios de 232.7, es el población expulsada indican que la criminalidad municipio más violento del departamento. En el sur esta asociada con grupos armados ilegales, lo occidente y norte los municipios presentan altas tasas que corrobora la hipótesis de Bottia (2.003) que de homicidios, por ser corredor vial de los grupos concluye que los “grupos alzados en armas se armados ilegales que se dirigen a la región Pacífica. Objetivos del Milenio Centro de Investigaciones Criminológicas. 2003. 115 La violencia en el Valle ha estado asociada no solo a El Oriente Antioqueño tiene gran diversidad de la presencia de organizaciones de narcotraficantes, riquezas, lo que tiende a confirmar la hipótesis que sino a la coexistencia de grupos armados ilegales, correlaciona directamente la riqueza con la violencia milicias urbanas y delincuencia común. y la presencia de grupos armados ilegales. Municipios como San Carlos, Peñol, Granada, Cocorná, Argelia La delincuencia es más frecuente en la ciudad y los y San Luis tienen un alto volumen de población municipios con gran tamaño de población. Aunque expulsada por la violencia; a su vez San Carlos y Peñol la tasa de homicidios en Cali es menor que la de son municipios receptores de personas desplazadas municipios pequeños, registra el mayor número procedentes de zonas rurales de la región. absoluto de muertes. Según el observatorio social, la ciudad presenta una alta frecuencia de homicidios, cuya motivación ha sido ajuste de cuentas y riñas, cuyos presuntos autores son grupos de delincuencia común y milicias urbanas. Las comunas que presentan altas tasas de homicidios en Cali son la 7, 8, 10, 13, 14, 15, y 16. Central La tasa de homicidios de la región Central es de 64.8. De los departamentos del eje cafetero Risaralda registró la tasa más alta; en 2003 tuvo 82.8 muertos por 100.000, siendo los municipios de Mistrató, Balboa, La Virginia y Quinchía los que Antioquia presentan tasas superiores a la departamental. Antioquia registró la tercera tasa más alta de Risaralda es el departamento más afectado por la homicidios del país, con 80 muertes por 100.000 violencia, por ser paso obligado de narcotraficantes habitantes. En 2003, los homicidios en este y grupos armados ilegales hacia el Pacífico. departamento representaron el 18% del total nacional. Al interior del departamento, el 51% de La presencia de grupos armados ilegales y cultivos los municipios tiene una tasa superior a la nacional ilícitos explica la alta tasa de homicidios en los y el 34% mayor que la regional. departamentos de esta región; la conformación de Objetivos del Milenio pandillas juveniles, grupos de limpieza social y bandas 116 Los municipios con tasas más altas fueron Granada delincuenciales explican la violencia en municipios (483.5), San Francisco (379.3), San Carlos (338.8), cuya población es predominantemente urbana. Maceo (301.7), Remedios (280.2), Santo Domingo (246.3), San Roque (224.2), Concepción (221.6), Oriental San Andrés (193.4), Cocorná (182.7), Toledo La región Oriental presentó una tasa similar (174.7), Yarumal (170.6), Gómez Plata (164.5), a la nacional. Meta, Norte de Santander, y Sonsón (160.5), Yolombó (156.5), Nariño (151.7), Cundinamarca fueron los departamentos con tasas Argelia (149.9), Caracolí (142.2), Peñol (140.7), superiores a la regional, con 106 y 100 homicidios Abriaquí (140.7). Gran parte de los municipios por cada 100.000 habitantes, en 2003. tiene dos características comunes: están ubicados al oriente del departamento y tienen problemas de Los homicidios en el departamento del Meta se orden público. concentraron en los municipios frontera con Casanare, Cundinamarca, Huila, y Caquetá, departamentos con presencia de grupos armados ilegales, cultivos ilícitos y gran variedad de riquezas geográficas. La violencia en Norte de Santander se conjuga con la presencia de grupos armados ilegales, limpieza social y delincuencia organizada, las cuales manejan el contrabando de gasolina y mercancías, el robo de carros, entre otras actividades delictivas. El municipio de Tibú registró el mayor número de muertes (426.5) seguido de El Tarra (274.8), Santiago (250.2) y Arboledas (248.0). La ciudad de Cúcuta registró 106 muertes por 100.000 habitantes, corroborando que no solo el conflicto generado por los grupos armados ilegales, produce altas tasas de homicidios, sino la conjugación de bandas delincuenciales las cuales se disputan intereses y hacen que la violencia se intensifique. Los municipios más afectados por la violencia Atlántica La región Atlántica presentó una tasa inferior a la nacional; para 2003 era de 38.8 muertes por cada 100.000 habitantes. La Guajira fue el departamento con mayor número de muertes (82.4). En este departamento la tasa de homicidios está relacionada con la presencia de grupos armados ilegales y bandas de delincuencia que se disputan el territorio (situación similar a la presentada en Norte de Santander) para la comisión de delitos como el contrabando de gasolina y mercancías. Urumita es el municipio con mayor número de homicidios (158.4), seguido de Villanueva (129.9), Riohacha (129.2), Maicao (113.0) y Barrancas (106.0). El Copey, Valledupar, Pailitas y Chiriguaná, en el departamento del Cesar presentan tasas de 120.1, 90.2, 81.9 y 71.5 por cada 100.000 habitantes respectivamente, superiores a la regional. en Cundinamarca fueron los de la provincia del Cienaga (166), Fundación (126.60), Aracataca Magdalena Centro, Rionegro, Tequendama y (92.35), Santa Marta (64.7), y Plato (52.7) son los Sumapaz. Los municipios que comprenden estas municipios de Magdalena con tasas superiores a la provincias están situados en torno a una vía departamental (52.6); estos municipios son afectados nacional que conecta a Bogotá con los demás por acciones de los grupos armados ilegales. departamentos, por lo que también se convierte en corredor de grupos armados ilegales. En Sucre, los municipios del Monte de María tienen La delincuencia común es otro de los agravantes (166), Galeras (150.6), Morroa (82.9), Toluviejo de la violencia en el departamento, en especial en (61.7). Éstos, junto con otros de Bolívar y Arauca municipios aledaños a la capital. Los municipios fueron considerados “zonas del país especialmente de la provincia de Soacha, y Sabana Occidental convulsionadas por el accionar de las organizaciones son receptores de desplazados por la violencia, criminales” (Decreto 2002 del 9 de septiembre de no cuentan con políticas ni recursos para el 2002 y Decreto 2929 del 4 de diciembre del mismo mejoramiento de las condiciones de vida de esta año), por lo cual fueron delimitados como Zonas de población que se asienta bajo precarias condiciones Rehabilitación y Consolidación (Resolución 129 del de vida y necesidades básicas insatisfechas. 21 de septiembre de 2002)82 82 Vicepresidencia de la República, Objetivos del Milenio altas tasas de homicidios. Colosó (238.9), Chalán 117 En contrase, Bolívar y Córdoba tienen tasas inferiores a la tasa regional, 28.5 y 18.8, respectivamente. Pacífica Bogotá y San Andrés Bogotá y San Andrés tienen las tasas más bajas de homicidio del país. San Andrés y Providencia tiene una tasa ponderada de 25.2. La región Pacífica registró para 2003, 30 muertos por 100.000 habitantes. La tasa de homicidios de Cauca La tasa de homicidios en Bogotá es de 24.13. es la más alta de la región Pacífica, con 27.6 muertes, Junto con Barranquilla (36.3), Bucaramanga (29.8) seguida de Nariño (20.3) y Chocó (15.4). Gran parte y Cartagena (28.8), tienen tasas por debajo del de los municipios del Cauca y Nariño Dadas las promedio nacional. condiciones geográficas presentan cultivos ilícitos. Patía (85.3), corinto (83.2), Miranda (66.4) Cajibío (65.7), el Tambo (64.8), y Santander de Quilichao (58.2) en el departamento del Cauca superan la tasa de homicidios nacional. San José del Palmar en Chocó registró la tasa más alta de homicidios para 2003, con 128.1 muertes, por efecto de la disputa del territorio por los grupos armados ilegales que hacen presencia en el departamento; El Carmen, Bahía Solano, Quibdó, Tadó, Condoto e Itsmina también registraron tasas superiores a la regional. Aunque se podría pensar que la capital del país es más segura que otros municipios, si se analizan las tasas de municipios cercanos a Bogotá, se concluye que buena parte de los actos delictivos son realizados en la periferia de la ciudad. Estas localidades son lugares propicios para cometer los crímenes, o “botar” los cadáveres en zonas rurales o solas de estos municipios conurbanos. Los homicidios en Bogotá, como en la mayoría de ciudades y municipios predominantemente urbanos, son causados en atracos callejeros, robo de vehículos y residencias, ajuste de cuentas, En Nariño, Ricaurte y Tumaco presentaron las tasas riñas callejeras, vendettas entre pandillas y bandas más altas del departamento, registrando 122.1 y delincuenciales. Objetivos del Milenio 67.7 muertes por cada 100.000 habitantes. Pasto e 118 Ipiales se han convertido en receptores de población En síntesis, según el Instituto Nacional de Medicina desplazada. Esta población, al igual que lo ocurrido Legal83 en 2003 el 28.2% de los homicidios fue en la provincia de Soacha (Cundinamarca), se causado por el conflicto armado, el 58% en atracos establece en precarias condiciones de vida y con callejeros, robos, ajuste de cuentas, venganzas, necesidades básicas insatisfechas, agudizando los riñas callejeras; el 13.9% restante tuvo otras problemas socioeconómico de los municipios. motivaciones. 83 Los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal son diferentes a los datos de la policía, debido a la forma y momento de recolección del dato, sin embargo estos porcentajes son similares a las estadísticas del Centro de Investigaciones Criminalísticas de la Policía Nacional. Tasa de accidentalidad En Colombia se registraron 11.872 muertes El índice de accidentalidad que genera decesos violentas no intencionales en 2001. El 61.20% en el país, se encuentra en un nivel medio alto y fueron accidentes de tránsito, y el 38.80% restante medio85, para 2001 la tasa de accidentalidad era de fueron muertes accidentales por otras causas. 28.3 muertes por 100.000 habitantes. 84 Gráfico No. 64 Índice de muertes accidentales Bajo, 4.6% Muy alta, 1.9% Alto, 7.8% Oriental, 38.8 Medio alto, 48.4 Medio bajo, 29.1 Las muertes por accidentes de tránsito exceden las 10.8 por otras causas. Amazonía es la única región muertes accidentales por otras causas. En 2001, en la cual el número de muertes accidentales por a otras causas superó las generadas por accidentes nivel nacional se registraron 17 muertes por 100.000 habitantes en accidentes de tránsito y de tránsito. 84 Las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito y muertes accidentales por otras causas son consideradas muertes violentas no intencionales. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, muerte accidental es: “el evento mortal donde involuntariamente ocurre un deceso… los mecanismos de muertes accidentales, según registros estadísticos, están clasificados de la siguiente manera: caídas, inmersión, aplastamiento, quemaduras de fuego, electrocuciones de alto voltaje, asfixias e intoxicación” (Forensis datos para la vida 1999). Y una muerte por accidente de tránsito ocurre durante “…el encuentro violento entre dos o más vehículos, entre un 85 vehículo y un objeto fijo o en movimiento” (Forensis datos para la vida 2002). En la definición de los rangos para el índice ponderado de accidentalidad, se tomó la media y la desviación estándar para todos los municipios incluidos. El nivel medio corresponde a la media aritmética, y los rangos siguientes corresponden a la media mas o menos una y dos desviaciones estándar. Objetivos del Milenio Fuente: Calculado por el PNDH-DNP/PNUD a partir de Estadísticas Vitales de DANE 2001. 119 Gráfico No. 65 Tasa de muertes accidentales 6.9 Atlántico 11.2 9.7 Pacífica 12.5 14.9 Amazonía 13.6 7.7 Bogotá 14.0 12.9 Oriental 18.6 Accidentes de tránsito 16.7 Central 19.4 Accidentes otras causas 11.1 Antioquia 22.1 5.3 San Andrés 23.9 11.2 Valle 25.1 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 Fuente: Calculado por el PNDH-DNP/PNUD a partir de Estadísticas Vitales de DANE 2001. La región Central y la del Valle tienen un índice Un nivel de accidentalidad relativamente bajo se de accidentes alto. La región Central registró una presenta en San Andrés, Amazonía y tasa de 38 muertes accidentales . El 53% de los estas regiones registran tasas de accidentalidad de municipios que la conforman se ubica en nivel 29.2, 28.7 y 23.4 respectivamente. 86 Pacífico; Objetivos del Milenio medio alto. El departamento del Tolima registró la 120 mayor tasa, seguido de Quindío (50 y 42 muertes El índice de muertes accidentales en Bogotá y la respectivamente). Estos dos departamentos fueron región Atlántica es el más bajo, con 21.7 y 18.2 los que más contribuyeron al incremento del índice muertes por 100.000 habitantes, los accidentes de de la región Central. Los demás departamentos tránsito registraron una tasa de 13.9 para Bogotá y que conforman la región tienen una tasa por 11.1 para la región Atlántica. debajo del nivel regional. Aunque el índice de muertes violentas no El índice de violencia no intencional de las regiones intencionales del país se concentra en niveles de Antioquia y Oriental medio alto y medio, continúa siendo preocupante es de nivel medio, con 35 y 31 muertes por 100.000 habitantes, respectivamente. Los accidentes de tránsito representaron el 66.6% y 57.8% de las muertes accidentales. 86 Los datos aquí descritos son datos brutos, en los mapas se graficó la tasa de muertes accidentales ponderada por ICV y la tasa de homicidios. Algunos municipios que tienen tasas altas de accidentes tienen un rango bajo en la variable final por tener un ICV alto y/o una tasa de homicidios baja. Esta ponderación se realizó con el propósito de reducir la volatilidad generada por la calidad del dato a nivel municipal en algunas las variables. el número de decesos que ocurren por causas prevenibles. Para 2001 el 0.28% de la población murió por accidentes de tránsito y otros accidentes. Este problema de salud pública ha sido abordado mediante programas y campañas de prevención vial, sin embargo aún falta mejorar la conciencia de la población en torno a él. Las lesiones generadas por accidentes de tránsito y otros accidentes superan las cifras de muertes accidentales. Según la OMS87, en 2020 los accidentes de tránsito serán la tercera causa de morbilidad según los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) perdidos, lo cual señala la necesidad de intensificar la implementación de campañas de prevención vial para reducir la mortalidad por causas evitables. municipios, 24 en Santander, 21 en Nariño, 15 en Caquetá, 14 en Cauca, 13 en Norte de Santander 12 en Bolívar y el resto de municipios dispersos en casi todos los departamentos. En la región Atlántica, de un total de 192 municipios se reportan cultivos de coca en 28 de ellos, una de las más bajas incidencias del cultivo; solo se registran cultivos de amapola en cuatro municipios del Cesar y dos de La Guajira. En la región Pacífica, de un total de 133 municipios, se reporta existencia de cultivos de coca en 36 municipios, con la mayor incidencia en Nariño, con 21 municipios afectados y 14 en Cauca. Se reporta amapola en 16 municipios del Cauca y 15 de Nariño. En la Región Central, de los 153 municipios, hay un En la década de los ochenta, cuando se realizó una fuerte represión a los cultivos de coca en Perú y Bolivia, tuvieron inicio los cultivos ilicitos en Colombia, en el piedemonte Amazónico. A partir de entonces fueron extendiéndose a nuevas regiones, a medida que se ampliaba la red de narcotraficantes y que se adelantaban acciones de erradicación de cultivos en las zonas tradicionales. El área en coca se estimaba en el 2002 en 102.000 Ha88, según la UNODC. La extensión del fenómeno se puede ver en el registro, de los municipios que cuentan con cultivos de coca o de amapola. Del total de 1119 municipios del país, 65 tienen cultivos de amapola, de los cuales 16 están en el Cauca, 15 en Nariño y 14 en el Huila. Cultivos de coca se reportan en 210 total de 16 con cultivos de coca y 23 con amapola, la mayoría en los departamentos de Caquetá para el caso del primer cultivo y Huila para el segundo. La región Oriental, con 395 municipios, tiene cultivos de coca en 56, especialmente localizados en Santander, Norte de Santander y Meta; de amapola solamente en cuatro municipios de Boyacá. Los territorios de la Amazonía y Orinoquía presentan cultivos de coca en 36 de los 109 municipios de la región. En el caso de Antioquia existen cultivos de coca en 36 municipios; en el Valle del Cauca solo en un municipio se reporta la existencia de este cultivo; mientras que en Bogotá y en San Andrés no hay presencia de ellos. Tampoco existen cultivos de amapola en estas regiones. 87 88 Informe Mundial Sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito. El Conflicto, callejón con salida. Pág 311. Objetivos del Milenio Presencia de cultivos ilícitos 121 Desplazados expulsados y recibidos región Pacífica ese indicador es de 4.2, y en la Costa Atlántica y en Antioquia de 3.6 y 3.3, El desplazamiento forzado de las personas y de grupos familiares afecta de manera directa la calidad de vida de los colombianos, asociado a las condiciones de violencia, amenaza y falta de garantías que ocasionaron la expulsión, la pérdida de capital social y físico de los hogares y las comunidades y la precariedad de condiciones de vida en los lugares de llegada, donde no siempre encuentran acogida, acceso a servicios sociales básicos, ni medios para reconstruir sus vidas. Lo cual se agrava debido a las bajas tasas de restablecimiento registradas; según la Red de Solidaridad Social –RSS-, para el periodo 20002002, el índice de retorno bajó de 37% en el 2000 al 11% en el 2002, situación aún más delicada por el desplazamiento en gran proporción de mujeres y niños y de minorías étnicas, quienes encuentran mayores dificultades para rehacer sus condiciones de vida en el lugar de destino, generalmente grandes centros urbanos. respectivamente. En La Guajira se desplazaron 19 personas por cada mil habitantes, en Chocó 12, en Cesar 9 y en Meta 7. También fue La Guajira el departamento que mayor número de desplazados recibió en relación con su población, con 20 personas recibidas por cada mil habitantes, en Chocó 10, en Cesar 9, en Meta 8, en Sucre 6, en Cauca 4 y en Antioquia 3. En el mismo informe del PNUD se estimaron los índices de intensidad del desplazamiento relacionando la población desplazada entre el 2000 y el 2002, con la población del departamento. El mayor índice en ese período se registró en el departamento de Putumayo, con 12.7%, seguido por Córdoba, con casi el 10% de su población desplazada, Caquetá, con 8.5%, Guaviare, con 7.8%, Bolívar, con 5.6%, Sucre con 6.5%, Magdalena con 5.5% y Antioquia con 3.2. El índice de presión que se estima en relación con la población del departamento receptor de los El problema del desplazamiento, el cual afecta no desplazados es de 10% en Sucre y Córdoba 6% en solamente a las comunidades que se ven obligadas Putumayo y 4% en Magdalena, Cesar y Bolívar. Objetivos del Milenio a migrar, sino también a los residentes en los 122 lugares de llegada, ha venido creciendo en el país. El desplazamiento opera desde zonas rurales Entre 1995 y junio del 2002, según cifras de la RSS, hacialas urbanas y de los pequeños centros urbanos se desplazaron alrededor de 890.000 personas89, a los mayores. En general, son más numerosos según el PNUD90 basado en la misma fuente, entre los focos de expulsión que de recepción. En el 2000 y el 2002 fueron obligados a desplazarse términos regionales, de los municipios de la Costa 769.815 personas de 207.837 hogares, con Atlántica, 99 se vieron afectados por problemas tendencia creciente en la evolución del fenómeno. de desplazamiento de población como expulsores La tasa de desplazados en el 2003 muestra que, por cada mil habitantes, dos personas 89 Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. II Seminario Internacional. Ponencias: Ponencia presentada por la Red de Solidaridad tienen Social (Patricia Luna) y la Unidad Técnica Conjunta (Robin Hissong). “Balance de las políticas de atención a la población desplazada 1998-2002” y Ponencia elaborada por Luis Alfonso Hoyos que emigrar de su lugar de residencia. En la Aristizábal, Director General de la Red de Solidaridad Social “Retos de la política de atención 90 integral a la población desplazada 2002-2006” El Conflicto, callejón con salida, pág. 122. Cauca, de 41 municipios, 13 expulsaron y solamente 136 municipios, 57 desplazaron población y 38 un municipio recibió población desplazada. En San recibieron. En la región central, de 153 municipios Andrés y Providencia no se presenta el fenómeno de 83 se vieron afectados por expulsión y 27 como desplazamiento. Al interior de cada región existen receptores. En la región oriental, de 396 municipios, zonas focales de desplazamiento, como son la Sierra 107 expulsaron población y 65 recibieron. En Nevada de Santa Marta, los Montes de María y el sur Antioquia, de 124 municipios 50 tuvieron población de Bolívar, Urabá, el centro del Chocó y el oriente desplazada y 18 fueron receptores. En Valle del antioqueño. Objetivos del Milenio y 47 como receptores. En la Región Pacífica, de 123 Metodología E l análisis de la situación social y económica de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Montes del país, desagregado a nivel municipal se de María. Es una zona de baja altitud y de clima consolidó por regiones con el fin de identificar los predominantemente cálido. Tiene una superficie desequilibrios presentados a distintos niveles. Se de 109.339 km2, una población de 8’657.532 tomaron 9 regiones que están conformadas por los habitantes y una densidad promedio de 79,1 siguientes departamentos: habitantes por km2. Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Montería, Soledad, Regiones Departamentos Sincelejo, Magangué, Sahagún, Maicao, Lorica, y Antioquia Amazonía y Orinoquía Antioquia Amazonas Arauca Casanare Guainía Guaviare Putumayo Vaupés Vichada Bogotá D.C. Caldas Caquetá Huila Quindío Risaralda Tolima Atlántico Bolívar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre Boyacá Cundinamarca Meta Norte Santander Santander Cauca Chocó Nariño San Andrés y Providencia Valle Cienaga son las ciudades que concentran la mayor Bogotá Central Atlántica Oriental Objetivos del Milenio Pacífica 124 San Andrés y Providencia Valle población de la región. El Producto Interno Bruto de la región es de 27’166.607 millones de pesos, es decir, cerca del 15% del producto nacional. Los principales sectores de esta región son agropecuario, industria, minería y turismo. Los principales cultivos son: banano, algodón, ajonjolí, tabaco, palma, maíz, sorgo, aguacate, plátano, yuca, ñame, cebada, trigo, café, panela, hortalizas y pergamino; también se destaca la extracción y cultivo del camarón y la ganadería. En la minería, se explota carbón, acero, cemento, hierro y oro, entre otros. Región Oriental La región Oriental está conformada por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta, Santander y Norte de Santander. La región posee una superficie de 184.969 km2, con población de 7’864.358 habitantes y una densidad promedio de 108 habitantes por km2. Los municipios que concentran la mayor población son: Sogamoso, Tunja, Duitama, Chiquinquirá, Región Atlántica Puerto Boyacá, Paipa, Moniquirá, Soacha, Girardot, La región Atlántica está conformada por los Fusagasugá, Zipaquirá, Facatativá, Cúcuta, Ocaña, departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Bucaramanga, La Guajira, Magdalena y Sucre. Comprende la Girón, Piedecuesta, Villaviencio, Acacias, Granada llanura de la Costa Atlántica, la zona montañosa y Puerto Lopez. Floridablanca, Barrancabermeja, La región Oriental tiene un Producto Interno Región Pacífica Bruto de 33’252.300 millones de pesos a 2001, La región Pacífica está ubicada al occidente del cuya participación en el producto nacional es país a lo largo de la Costa del mismo nombre. de 19%. Los principales sectores son ganadería, Posee una gran variedad de bosques tropicales con agricultura e industria. La actividad industrial está climas cálidos y húmedos. No pertenece a las zonas más concentrada en Boyacá y Cundinamarca en montañosas de la Cordillera de los Andes e incluye los sectores de siderurgia, cemento, metalúrgica, la Serranía del Baudó. Los departamentos que se farmacéutica, textil y confecciones. Los principales incluyeron en esta región son: Cauca, Chocó y cultivos son papa, hortalizas, caña, plátano, café, Nariño. Tiene una superficie de 109.106 km2, maíz, cebada, fríjol, frutas, cebada, trigo, yuca, con una población de 3’452.708 habitantes y una algodón, arroz, palma africana y tabaco. Además densidad promedio de 31,6 habitantes por km2. se destaca, el cultivo y exportación de flores. En Los municipios que agrupan la mayor población minería se destaca la explotación de sal, carbón, son: Quibdó, Riosucio, Alto Baudó, Istmina, Tadó, cal, hierro y esmeraldas. En Meta se encuentran Bajo Baudó, Popayán, Santander de Quilichao, yacimientos de petróleo y se desarrollan actividades Bolívar, Pasto, Tumaco, Ipiales y Samaniego. de ganadería extensiva. La región Pacífica tiene un PIB de 6’926.080 millones Región Central La región central de pesos que representa el 4% del Producto Interno los Bruto para el país. El sector agropecuario tiene la Huila, mayor participación en el PIB. Esta región posee las Quindío, Risaralda y Tolima. Está conformada por mayores reservas forestales del país. Cultiva fique, las tres cordilleras del país. Tiene una superficie de caña de azúcar, caña panelera, café, papa, cebada, 146.290 km2 y una densidad promedio de 37,2 trigo y palma africana. En Chocó se encuentran habitantes por km2. La población de esta región grandes reservas auríferas. departamentos de está integrada Caldas, por Caquetá, principalmente en los municipios de: Manizales, Región Amazonía y Orinoquía Chinchiná, La Dorada, Aguadas, Florencia, Neiva, La Región de Orinoquía es la parte de los Llanos Pitalito, Armenia, Calarcá, Pereira, Dos Quebradas, Orientales que posee clima cálido y tierras planas. Santa Rosa de Cabal, Ibagué, Espinal y Líbano. La Región Amazónica, ubicada en la parte sur de Colombia, está cubierta por la selva y posee un clima Estos departamentos son tradicionalmente cálido y húmedo.Los departamentos que conforman cafeteros, el PIB de esta región es de 18’626.616 la Región de Amazonía y Orinoquía son: Amazonas, millones de pesos, que representa el 10% del PIB Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, del país. En Caquetá se encuentran cultivos de Vaupés y Vichada. arroz, plátano, maíz, yuca, cacao, y caña de azúcar, allí se desarrolla la producción forestal en madera, Esta región es la más extensa del país, tiene una resinas, medicinas y gomas. superficie de 484.084 km2, una población de Objetivos del Milenio es de 5’456.255 habitantes que se concentran 125 1’301.470 y una densidad promedio de 2,6 2 Esta región genera un PIB de 477.043 millones de habitantes por km . Los municipios que tienen la pesos que representa el 0,25% del PIB nacional. Las mayor población son: Leticia, Arauca, Tame, Saravena, principales actividades de este departamento son el Arauquita, Yopal, Puerto Inírida, San José del Guaviare, comercio y el turismo atraido por el paisaje natural Puerto Asís, Orito, Mocoa, Valle del Guamuez, Mitú, de esta zona. Cumaribo, Puerto Carreño y La Primavera. Antioquia Las principales actividades económicas de esta Este departamento ubicado en la parte noroeste región son la ganadería, la agricultura y la del país, tiene una superficie de 63,612 Km2 que es extracción de petróleo. En Amazonas se desarrolla predominantemente montañosa y está atravesada actividades como el turismo ecológico y la por las cordilleras Central y Occidental. Tiene una producción forestal. El Producto Interno Bruto de población de 5’608.829 y una densidad de 88 esta región es de 8’047.078 millones de pesos, habitantes por Km2. La mayoría de la población del que representa el 4% del producto nacional. La departamento está concentrada en los municipios agricultura y la ganadería generan el 25% del PIB de Medellín, Bello, Itagui, Envigado, Turbo, regional y la minería el 52%. Apartadó y Rionegro. Región de San Andrés Las principales actividades de este departamento Esta región, ubicada sobre las costas del mar Caribe son la agricultura, que tiene una participación y en la parte noroeste de Colombia está conformada de 12% en el PIB departamental y la industria por las Islas de San Andrés, Providencia y Santa manufacturera en el sector de textiles, alimentos Catalina. En 1991 pasó de ser una intendencia de y bebidas, que generan alrededor del 20% del PIB los antiguos territorios a Departamento Archipiélago departamental. El Producto Interno Bruto de este de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La departamento es de 27’515.178 millones de pesos, isla de San Andrés es una zona montañosa baja y equivalente al 15% del producto del país. está rodeada de arrecifes, mientras Providencia es montañosa y de origen volcánico. Esta región de Objetivos del Milenio 2 126 Valle clima tropical, tiene una superficie de 44 km , con Valle es un territorio predominantemente montañoso población de 79.453 habitantes y una densidad de que está atravesado por las Cordilleras Central y 1.805 habitantes por km2. Occidental. Tiene una superficie de 22,410 Km2, una población de 4’389.486 habitantes y una El archipiélago está conformado por los islotes de densidad promedio de 195 habitantes por Km2. Cali, Bolívar, Alburquerque, Cotton Haynes, los cayos Palmira, Buenaventura y Tulúa se destacan por ser los Grunt, Johny Rose, Easycay, Roncador, Serrana, municipios que concentran la mayor población del Serranilla, Quitasueño, Brothers, Rocky, Crac, departamento. Santander y los bancos Alicia y Bajo Nuevo. Las actividades del departamento del Valle son índice de Condiciones de vida (ICV) corregido variadas y entre ellas se destacan los sectores agrícola por un indicador de equidad, con la cañicultura y el cultivo del café; la industria desplazamiento, el índice de homicidios y la manufacturera y los servicios. Estas y otras actividades presencia de cultivos ilícitos; II) indicadores de los generan un PIB departamental sectores sociales: educación, acceso a servicios de 21’508.991 millones de pesos, cuya participación en el producto los índices de públicos y salud. nacional es de 12% y en el que sobresale la mayor participación del sector industrial (20%). La elección práctica se hizo a partir de la información disponible a nivel municipal y Bogotá, D.C. considerando los indicadores definidos para el La capital de Colombia está ubicada en el centro seguimiento de las metas de los Objetivos de del país, en la sabana de Bogotá. Está rodeada Desarrollo del Milenio, ODM, acordados a nivel por los cerros de la Cordillera Oriental y tiene una internacional. Se adicionaron algunos indicadores temperatura promedio de 14 °C, que puede oscilar sobre entre los 9 y los 22 ºC. Bogotá es la ciudad que población y accidentalidad, porque los problemas concentra la mayor población del país 6’850.205 de violencia y desplazamiento de la población habitantes con una densidad promedio de 4.380 afectan directamente el comportamiento de los 2 habitantes, por Km . Colinda con los municipios de: cultivos ilícitos, desplazamientos de indicadores sectoriales. Mosquera, Madrid, Funza, Facatativá, Subachoque, El Rosal, Tabio, Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Cada uno de los indicadores sectoriales (excepto Nemocón, La Calera, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, el indicador de presencia de cultivos ilícitos) fue Sesquilé, Chocontá y Guatavita. combinado, con el Índice de Condiciones de Vida y el Índice de homicidios. El índice ICV para cada El PIB de Bogotá es de 41’124.066 millones de municipio se modificó teniendo en cuenta el Gini pesos, cuya participación es la más importante de ingresos y se denominó Indice ICV corregido91 y en el PIB nacional (23%). Bogotá agrupa la mayor se obtuvo de multiplicar el ICV de cada municipio parte de los servicios, comercio y la administración por 1-GINI pública del país. Además se destaca la participación hubiera perfecta igualdad, el ICV quedaría igual al en el sector industrial, el cual genera el 16% del calculado antes de la ponderación, porque el Gini producto distrital. sería cero. A mayor desigualdad (Gini más cercano a uno), el ICV corregido disminuye. Metodología de cálculo de los índices sectoriales La elección de los indicadores municipales, en Para combinar las tres variables: condiciones de vida, homicidios y la característica sectorial se utilizó una metodología similar a la del Índice de Desarrollo este trabajo, presenta dos tipos de indicadores: I) indicadores de impacto social, como son el 91 La metodología para el cálculo del ICV se expone más adelante. Objetivos del Milenio del municipio. De manera que si 127 Humano, es decir se calcula un índice de cada casos se tomó el complemento del indicador, variable, se suman los índices y se divide por tres. como por ejemplo, en muertes accidentales, El Índice ICV corregido para cada municipio se cuanto mayor sea el valor de muertes peor será calculó así: la condición, entonces se tomó el complemento o sea (1-Índice de accidentalidad), de esta manera los Índice corregido ICVi= (valor máximo ICV – ICV mpioi) ICVmax-ICVmin. valores más altos significan una menor incidencia de muertes accidentales. El índice de homicidios se calculó a partir de las Una vez obtenido el Índice combinado del cifras de la Policía Nacional para el 2003, teniendo indicador sectorial, se agruparon los valores en en cuenta los valores máximos y mínimos de rangos que facilitaran su georreferenciación y su homicidios del total de municipios del país y el del interpretación con una escala cualitativa abreviada municipio específico, igual que en el caso del Índice de categorías: alto, medio-alto, medio, medio-bajo corregido ICV. y bajo. Los valores de corte de cada categoría se calcularon con la media estadística y la desviación Para cada uno de los indicadores sectoriales se estándar de cada uno de los Índices sectoriales y se construyó el indicador, siguiendo la metodología construyeron los siguientes rangos: antes descrita, lo que permitió definir el valor de los indicadores para todos los municipios. Estos Alto valores van de 0 a 100, lo que permite construir Cuando el índice promedio tiene un valor superior rangos de valores para crear una escala más a la media más dos veces la desviación estándar: reducida que permitiera hacer su representación Md+(2dsv std.) georreferenciada. Medio alto Objetivos del Milenio Los resultados son índices sectoriales combinados 128 entre el valor anterior y la Md+(1desv std.) con las características de riqueza o pobreza Medio multidimensional que mide el ICV y con las entre el valor anterior y la Md características de violencia de cada municipio, de Medio bajo acuerdo con la siguiente fórmula: entre el valor anterior y la Md-(1desv. std) Índice indicador sectorial promedio en municipio i = IICVi + IHOMi + Indicador sectoriali 3 La definición del indicador sectorial se hizo de tal manera que a medida que se incrementa su valor se estuvieran midiendo mejores condiciones de la variable correspondiente. Por esto, en algunos Bajo entre el valor anterior y la Md-(2desv.std) Muy bajo menor de la Md-(2desv.std) El Índice de Condiciones de Vida máxima relación entre ellas y la menor relación con las de otro factor94. El resultado fue la agrupación en cuatro subconjuntos o factores: El Índice ICV desarrollado por la Misión Social del un factor de calidad de la vivienda, uno de Departamento Nacional de Planeación, combina servicios básicos de la vivienda, uno de capital en una sola medida las variables de riqueza física individual, medida a través de la infraestructura, con riqueza física colectiva aproximada a través del humano y un factor sociodemográfico. • Construcción de un indicador parcial para cada uno de los factores encontrados. acceso a servicios públicos domiciliarios, con riqueza El indicador usado es la primera componente principal del humana individual medida por la educación de los correspondiente grupo de variables y, por tanto, miembros del hogar y la riqueza humana colectiva muestra la contribución de cada variable al factor. básica aproximada por la composición de la familia92. El índice le asigna a cada hogar un puntaje que varía • Ponderación de los cuadro factores en la entre 0 y 100, que aumenta cuando son mejores las construcción de un índice único. Se identificó condiciones de vida del hogar. Su aplicación permite la primera componente principal de los cuatro ordenar los hogares de mayor a menor calidad de indicadores parciales. Por último, los puntajes vida en una escala continua. fueron nuevamente estandarizados para que el indicador tomara valores entre 0 y 100 puntos95. Las técnicas y los procedimientos estadísticos que se emplearon en la construcción del ICV son los En la definición de la metodología y los siguientes: procedimientos estadísticos diseñados para construir el ICV se tuvo en cuenta que cuando se dispone de un conjunto de variables cuantitativas seleccionadas de las que la teoría y la práctica correlacionadas, han demostrado que se asocian a una mayor principales calidad de vida. Dentro de este conjunto se elige estadístico multivariado, que permite reducir el las que tienen un mayor poder de discriminación sistema de variables a uno nuevo con variables de entre personas pobres y no pobres. Inicialmente, una o dos dimensiones, maximizando la retención mediante un procedimiento estadístico las de información y en el que las nuevas variables son en combinaciones lineales de las variables originales. variables cuantitativas. Una vez convertidas todas La primera componente principal es el indicador las variables en cuantitativas se aplicó la técnica resumen de condiciones de vida; tiene la propiedad de componentes principales para generar un de ser la combinación lineal de las variables que índice compuesto de las variables seleccionadas. más información contiene de ellas. variables Se categóricas agruparon las se 93 transformaron variables en conjuntos 92 conceptuales significativos y de utilidad práctica 93 en la toma de decisiones. Se agruparon de tal 95 forma que las incluidas en un factor tuvieran la 94 es el una análisis de herramienta componentes del análisis Conceptualmente es la medida de un ingreso ex ante según la definición de John Hicks. Con el método de escalonamiento óptimo y mínimos cuadrados alternantes Young 1978. El procedimiento usado fue el de análisis de factor oblicuo. Los detalles de esta metodología se presentan en el trabajo de Castaño, Elkin y Hernando Moreno. “Metodología estadística del modelo de ponderaciones del sistema de selección de beneficiaros del programas sociales (Sisben). Misión Social, DNP, Bogotá, mayo 1994 Objetivos del Milenio • Identificación de las variables (ver Cuadro No. 1), 129 Cuadro No. 1 índice de condiciones de vida Ponderaciones de categorías para el cálculo del índice. Objetivos del Milenio Factores/Variables/Categorias 130 Codificación Puntaje Factor 1: VARIABLE CATEGORIAS ACCESO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS Eliminación de excretas No tiene sanitario Inodoro a pozo, inodoro sin conexión, letrina Bajamar Inodoro con conexión a alcantarilla 1 2 3 4 0.00 2.78 2.97 7.14 VARIABLE CATEGORIAS Abastecimiento de agua De río, quebrada, manantial, nacimiento, agua embotellada De ozo, lluvia, aljibe De pila pública, carrotanque, aguatero Acueducto por tubería, otra fuente por tubería 1 2 3 4 0.00 0.78 4.01 6.99 VARIABLE CATEGORIAS Combustible para cocinar Leña, carbón, materiales de desecho, no cocinan petróleo, gasolina Gas, electricidad 1 2 3 0.00 4.83 6.67 VARIABLE CATEGORIAS Recolección de basuras La tiran a un patio La queman o entierran La tiran a un río Recolección pública 3 2 1 4 0.00 1.59 2.59 6.62 Factor 2: VARIABLE CATEGORIAS EDUCACIÓN Y CAPITAL HUMANO Escolaridad máxima del jefe del hogar Sin educación Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Posgrados y doctorados 1 2 3 4 5 6 8 0.00 3.46 7.37 9.41 10.53 11.42 11.52 VARIABLE CATEGORIAS Escolaridad promedio personas de 132 y más años 0 = escolaridad 0 < escolaridad < = 4 años 4 < escolaridad < = 5 5 < escolaridad < = 10 10 < escolaridad < = 11 11 < escolaridad < = 15 escolaridad < = 16 1 2 3 4 5 6 0.00 2.39 6.54 9.66 11.54 12.11 12.31 Proporción de jóvenes 12 - 16 que asisten a secund/univers 0 = proporción asistencia 1 < proporción asistencia < 1 proporción asistencia = 1 Hogares sin jóvenes de 12 - 18 años 1 2 3 4 0.0 4.37 5.66 5.66 VARIABLE CATEGORIAS Proporción de jóvenes 5 - 11 años que asisten a un estable. educ. 0 = proporción asistencia 1 < proporción asistencia < 1 proporción asistencia = 1 Hogares sin jóvenes de 5 - 11 años 1 2 3 4 0.0 0.00 5.69 9.95 FActor3: VARIABLE CATEGORIAS TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DEL HOGAR Proporcion de niños menores de 5 años en el hogar 0.65 < proporción de niños 0.00 < proporción de niños < 0.65 proporción de niños = 0.00 1 2 3 0.00 0.72 7.45 VARIABLE CATEGORIAS Hacinamiento en el hogar (# de peronas por cuarto) 7 < = hacinamiento 6 < = hacinamiento < 7 5 < = hacinamiento < 6 4 < = hacinamiento < 5 3 < = hacinamiento < 4 2 < = hacinamiento < 3 0 < = hacinamiento < 2 1 2 3 4 5 6 7 0.00 2.47 3.73 5.02 5.84 7.87 12.80 Factor 4: VARIABLE CATEGORIAS CALIDAD DE LA VIVIENDA Material predominante de los pisos de la vivienda Tierra, arena Madera burda, tabla Cemento Baldosín, ladrillo/madera pulida, mármol /alfombra, tapete 1 2 3 4 0.00 3.18 4.33 6.79 VARIABLE CATEGORIAS Material predominante de las paredes de la vivienda Sin paredes Guadua, cañ, esterilla Madera burda Bahareque Zinc, tela, carbón Adobe o tapia pisada Bloque, ladrillo 1 2 3 4 5 6 7 0.00 0.00 1.64 0.59 0.71 2.29 6.11 Objetivos del Milenio VARIABLE CATEGORIAS 131 Fuentes de información En el trabajo realizado con los 16 indicadores municipios entre el 2003 y el 2004, en muchos georreferenciados, asociados a los indicadores casos con cobertura total de la población (ver definidos para el logro de los Objetivos del Milenio, Cuadro 2). En el caso de Bogotá, Barranquilla, se estimaron los valores del ICV y de la mayoría de Cali y Medellín los indicadores se elaboraron con los indicadores, con la información obtenida en la información de la ENH/2003 del DANE. nueva base de datos del Sisbén recopilada en los Cuadro No. 2 Fuentes de información de los indicadores sectoriales municipales. Componente Indicador Fuente Año Bienestar 1. Índice de Condiciones de Vida Sisben ENH Bogotá Medellín, Cali, B/lla 2003/2004 2003 Educación 2. Tasa de analfabetismo funcional (menos de tres años de educación aprobados) Sisben ENH Bogotá Medellín, Cali, B/lla Sisben ENH Bogotá Medellín, Cali, B/lla Sisben ENH Bogotá Medellín, Cali, B/lla Sisben ENH Bogotá Medellín, Cali, B/lla 2003/2004 2003 3. Años promedio de educación aprobados 4. Tasa combinada de asistencia escolar (población de 7-25 años) Objetivos del Milenio 5. Número de bibliotecas públicas 132 2003/2004 2003 2003/2004 2003 2003/2004 2003 Salud 6. Enfermedades maternas perinatales 7. Cobertura promedio de vacunación (pollo, DPT, BCG, hepatitis y triple viral) 8. Mortalidad infantil DANE, Estadísticas vitales Ministerio de protección Social DANE, Estadística vitales 2002 2003 Seguridad Social 9. Población potencial para ser subsidiada Sisben ENH Bogotá Medellín, Cali, B/lla 2003/2004 2003 10. Cobertura del reegimen subsidiado Sisben ENH Bogotá Medellín, Cali, B/lla 2003/2004 2003 Servicios públicos 11. Cobertura de alcantarillado y saneamiento Sisben ENH Bogotá Medellín, Cali, B/lla 2003/2004 2003 Riesgos 13. Presencia de cultivos ilícitos 14. Tasa de accidentalidad (causas de muerte por 100.000 habitantes) 15. Desplazados expulados 16. Desplazados recibidos DNP DANE, Estadísticas vitales 2004 2001 DANE DANE 2002 2002 Homicidios Policía Nacional, Centro de investigaciones criminológas 2003 DANE Varios años Ponderador Estimaciones de población 2003
© Copyright 2025