B O L E T I N F I T O S A N I TA R I O DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA Servicio de Sanidad Vegetal Dirección Programas P. Integrada, Diagnósticos y Avisos Agrícolas Estación de Avisos Agrícolas. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio. Dirección General de Agricultura y Ganadería AÑO: XLIV electrónico BOLETÍN Nº: 12 FECHA:13/5/2016 Boletín FRUTALES FRUTALES DE HUESO OIDIO (Sphaerotheca pannosa) Las condiciones climáticas de las últimas semanas continúan siendo favorables para el desarrollo de esta enfermedad. Se recomienda mantener protegidas las variedades sensibles. Productos: Boletín nº7 MONILIA (Monilinia sp.) Las condiciones climáticas de lluvias continuadas unidas a granizo en zonas puntales favorecen el desarrollo de esta enfermedad que ocasiona grandes pérdidas, especialmente en las exportaciones a largos destinos. Aunque en campo no observemos directamente síntomas de monilia, sí que hemos detectado ya la presencia de infecciones latentes en alguna variedad de ciruelo (aquellas que se encuentran en el interior del fruto pero que no se manifiestan hasta momentos posteriores).Por todo ello es conveniente vigilar las variedades sensibles y mantener protegidas las plantaciones. Productos: Bacillus subtilis (Serenade), captan, ciproconazol, ciprodinil (Chorus, no autorizado en ciruelo),clortalonil (no autorizado en ciruelo), difenoconazol, fenbuconazol (no autorizado en ciruelo), fenhexamida, fenpirazamina (Prolectus, no autorizado en ciruelo), fluopiram, (no autorizado en ciruelo), iprodiona, mancozeb, maneb, metil-tiofanato, metiram (sólo autorizado en ciruelo), miclobutanil, procimidona, tebuconazol, tiram, ziram, azufre + ciproconazol (Biallor-S), boscalida + piraclostrobin (Signum), ciprodinil + fludioxonil, folpet + óxido de cobre+ sulfato cuprocálcico, fluopiram + tebuconazol (Luna experience, no autorizado en ciruelo),mancoceb + metiltiofanato, tebuconazol + trifloxistrobin (Flint). FUSICOCUM (Phomopsis amygdali), LEPRA (Taphrina deformans) En melocotonero y nectarina continúan observándose problemas de fusicocum en las variedades sensibles y en menor medida algunos síntomas de lepra. Para el control del chancro de los ramos es preciso eliminar todos los ramos afectados, cortándolos 20 cm. por debajo del chancro y quemarlos fuera de la parcela, no tirarlos nunca al suelo. Productos Lepra:Boletín nº 3 Productos Fusicocum :Boletín nº 5 Ctra. San Vicente, nº 3 – Tfnos: 924 01 10 00 – 10 96 – Fax: 924 01 11 04 – 06071 BADAJOZ Avda. Luis Ramallo, s/n – Tfnos: 924 00 20 00 – 25 52 – Fax: 924 00 22 80 – 06800 MÉRIDA 1 BACTERIOSIS (Mancha bacteriana (Xanthomonas arboricola pv pruni), Chancro bacteriano (Pseudomonas syringae) Las condiciones climáticas de lluvia y temperatura suave favorecen el desarrollo de bacteriosis, hemos detectado en las últimas semanas la presencia tanto de Pseudomonas como de Xanthomonas en algunas variedades sensibles. La mancha bacteriana provoca manchas en hojas, brotes, ramas y frutos. Puede provocar defoliación en variedades sensibles, debilita el árbol y reduce la calidad del fruto. En el fruto se observan lesiones pardas y acuosas. Si hay mucha humedad puede haber exudado de goma y a medida que avanza la enfermedad las lesiones se muestran hundidas y cavernosas. Se aconseja el empleo de variedades poco sensibles y de material vegetal sano y libre de inóculo. En los últimos años se han desarrollado variedades de cierta resistencia. Para el control de bacteriosis, no existen bactericidas específicos registrados y tan solo puede efectuarse un control químico preventivo con productos cúpricos durante el otoño en el periodo de caída de hojas e inicios de primavera. Al ser una enfermedad de cuarentena y con objeto de evitar su propagación, en caso de encontrar síntomas debe comunicarse al Servicio de Sanidad Vegetal. R. Santiago Brote de ciruelo afectado por Pseudomonas syringae J.I. de laCruz Chancro de ciruelo afectado por Xanthomonas RAJADO DE FRUTOS Como consecuencia de las cuantiosas lluvias de las últimas semanas, se está iniciando el rajado de frutos en algunas variedades sensibles especialmente en nectarina. Para tratar de atenuar esta fisiopatia se recomienda la aplicación de productos a base de calcio. 2 J.I. de la Cruz Rajado en nectarina MINADORA DE LOS BROTES Y FRUTOS (Anarsia lineatella) En los últimos días se ha producido un incremento de capturas en trampa que nos está indicando, por los grados días acumulados, un máximo de vuelo. Por tanto, en aquellas plantaciones con problemas de este insecto, recomendamos la aplicación de un insecticida durante la próxima semana. Productos: Boletín nº8 Curva de vuelo (capturas trampa y semana) de Anarsia en las Vegas Bajas del Guadiana (Media de 3 estaciones) /2 01 6 11 /0 5 /2 01 6 04 /0 5 /2 01 6 27 /0 4 /2 01 6 20 /0 4 /2 01 6 13 /0 4 /2 01 6 06 /0 4 30 /0 3 /2 01 6 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Curva de vuelo(capturas trampa y semana ) de Anarsia en las Vegas Altas del Guadiana(Media de 8 estaciones) 12,00 10,00 8,00 13 /0 4/ 20 16 15 /0 4/ 20 16 17 /0 4/ 20 16 19 /0 4/ 20 16 21 /0 4/ 20 16 23 /0 4/ 20 16 25 /0 4/ 20 16 27 /0 4/ 20 16 29 /0 4/ 20 16 01 /0 5/ 20 16 03 /0 5/ 20 16 05 /0 5/ 20 16 6,00 4,00 2,00 0,00 3 FRUTALES DE PEPITA MOTEADO (Venturia pyrina) Se están produciendo condiciones para el desarrollo de esta enfermedad, habiéndose observado ya las primeras hojas y frutos atacados Productos y estrategia de lucha: Ver boletín nº 7 J.I. de la Cruz Peras con daño de moteado ALMENDRO ANTRACNOSIS (Colletotrichum spp) MONILIA (Monilia spp) y FUSICOCUM (Phomopsis spp) Tras las lluvias actuales se prevé un aumento de la presencia de síntomas debidos a enfermedades fúngicas tales como Monilia, Antracnosis y Fusicocum. Estas enfermedades están presentes en los cultivos, y su mayor o menor proliferación depende de los tratamientos fitosanitarios que se realicen, las medidas culturales de retirada de restos, y en gran medida, de las condiciones climáticas. Antracnosis está siendo especialmente dañina en plantaciones de almendros Guara con problemas en años anteriores. En su caso, la almendra amarillea y en el interior, el grano puede aparecer mermado, gelatinoso y en ocasiones podrido, en superficie las almendras presentan manchas y depresiones necróticas con gomosis. En un corte transversal de la almendra se aprecia cómo la necrosis penetra hasta el grano. Fusicocum y monilia son otras de las dos enfermedades causadas por hongos que proliferan con virulencia tras periodos prolongados de lluvias. Se trata de las típicas “puntas secas” en ramas del año. El hongo penetra en los tejidos y crea manchas elípticas en torno a las yemas del árbol, llamadas chancros. Después, toda la rama se seca desde ese punto hasta el extremo. Productos fusicocum: Ziram Productos antracnosis: Dodina Productos monilia: Folpet, Mancoceb, Metil tiofanato. En plantaciones acogidas al sistema de producción ecológica, se permite la utilización de oxicloruro de cobre o hidróxido cúprico. 4 J.I. de la Cruz Primeros síntomas de antracnosis en almendro J.A. Moreno Corte transversal del fruto afectado de Antracnosis donde se aprecia la necrosis hasta llegar al grano. J.I. de la Cruz Monilia en almendro 5 J.A. Moreno Chancro de Fusicocum en almendro FALSO TIGRE. (Monosteira unicostata) En la última semana se ha observado la aparición de los adultos de la primera generación de falso tigre del almendro en plantaciones no tratadas recientemente. Por lo tanto se recomienda un tratamiento en estas parcelas con alguno de los fitosanitarios recomendados. Productos: Taufluvalinato En plantaciones acogidas al sistema de producción ecológica, se podrán realizar tratamientos con jabón potásico y aceite de pino. J.A. Moreno Adultos invernantes de Falso tigre en el envés de una hoja 6 VIÑA MILDIU (Plasmopara vitícola) Desde el último boletín nº 11 de fecha 6 de mayo de 2016, han aparecido varios focos de la enfermedad, además de los citados en el mismo, en viñedos de Santa Marta de los Barros, Torremegías y otros de las Vegas del Guadiana. Con las lluvias de 80-100 l/m2 entre los días 5 y 13 de mayo se han producido nuevas infecciones cuyos síntomas (manchas en hojas y/o racimos afectados) empezarán a aparecer a partir del día 16 del presente mes. Ante esta situación, estando próximo el periodo de floración cuajado (despoje) de máximo riesgo para esta enfermedad es recomendable tratar los viñedos con un producto sistémico, con el fin de erradicar parte de las infecciones producidas y proteger la floración. Productos: los citados en el último boletín nº 11 de 6/5/2016 Racimo recién cuajado afectado de “mildiu” OIDIO (Uncinula necator) Estando próxima la floración del viñedo se debe realizar un tratamiento contra esta enfermedad con uno de los siguientes productos: ver boletín nº 10 de 29/5/2016 CEREZO HONGOS DE LA CEREZA (Monilinia laxa, Monilinia fructigena y Botrytis cinerea) (“Chocolatitos”). Las cerezas se infectarán desde los daños que estos hongos han provocado sobre la flor; por lo que se recomienda que se mantengan los tratamientos para proteger los frutos, especialmente en parcelas que han tenido daños durante la floración aunque fueran débiles. Las sustancias recomendadas en esta época son los formulados registrados en este cultivo de menor plazo de seguridad: boscalida+piraclostrobin, ciprodinil+fludioxil, difenoconazol, fenhexamida, fluopiram, fluopiram+tebuconazol, iprodiona, tebuconazol o tebuconazol+trifloxistrobin. J. Raúl Mérida Mérida SSV. MT García Becedas 7 MOSCA DE LA CEREZA (Rhagoletis cerasi) (“Gusano de la cereza”) Pese a las desfavorables condiciones meteorológicas, la mosca sigue volando; aunque las lluvias están siendo muy abundantes, en los mosqueros siguen las capturas. Por tanto, la cereza que no está ya tratada (protegida) puede estarse picando ahora, aunque no veamos sus daños hasta dentro de 2-4 semanas. SSV. MT García Becedas SSV. M Teresa García Becedas Se recuerda que este año pueden verse afectadas TODAS LAS VARIEDADES. Es un error no cebar las variedades precoces, además como este año, hay un fuerte desfase entre el inicio del vuelo y la madurez de la cosecha, éste grupo pueden verse aún más afectadas de lo normal. El inicio de los tratamientos debe comenzar cuando lo recomienden los técnicos de cada zona, porque ellos disponen de información más exacta sobre las capturas de su territorio. Deben seguirse las recomendaciones de control indicadas en el boletín nº10 de 29/4/2016 MOSCA DE LAS ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii) Las precipitaciones que se están registrando favorecerán el incremento de la población de esta plaga, por lo que se recomienda proteger las cerezas especialmente los 8-10 días previos a su cosecha. La limpieza durante la recolección y selección es fundamental para poder convivir con esta plaga. Toda cereza que quede en el suelo o en el árbol le dará la posibilidad de reproducirse. No abandone el destrío, debe embolsarse y dejar al sol al menos 10 días para que las moscas mueran dentro. Abandonar el destrío será como ir sembrando la plaga. Se recomienda no secar cerezas al sol. Recuerde que este año se ha denegado el uso de dimetoato, por lo que SU USO EN CEREZO ESTÁ ESTRICTAMENTE PROHIBIDO Y PODRÍA TENER GRAVES CONSECUENCIAS COMERCIALES PARA EL SECTOR. En agricultura ecológica, al igual que en el resto de tipos de producción, spinosad sólo podrá emplearse durante el periodo de autorización excepcional (15 de abril al 14 agosto). 8 TABACO NEMATODOS. Debido a las abundantes lluvias de abril, se han tenido que retrasar los tratamientos fumigantes. Se aconseja respetar los plazos de seguridad para evitar fitotoxicidad. Mas aún, cuando ha llovido posteriormente y la liberación del producto es más lenta. En el caso de que no haya habido tiempo para realizar tratamiento, se recomienda utilizar variedades resistentes a nematodos en las zonas mas afectadas. CONTROL DE HIERBAS EN PRETRASPLANTE En control integrado, el método más adecuado para controlar las hierbas es mediante labores de cultivo, hasta las 4-5 semanas después del trasplante, aplicando con la última labor de aporcado un tratamiento herbicida localizado entre líneas. Sin embargo, en parcelas con mayor desarrollo de las hierbas por diferentes motivos, puede considerarse conveniente la realización de un tratamiento en pretrasplante o trasplante. Se utilizará alguna de las siguientes materias activas autorizadas para su utilización en el cultivo del tabaco en pretrasplante: NOMBRE COMERCIAL DOSIS TOXICOLOGÍA (*) benfluralina 18% EC QUILAN 6,5-9,5 l/ha Xn0 AAB napropamida 45% SC DEVRINOL 45 F 2-4 l/ha 0N AAA VARIOS Varias según concentración Varias Aplicar al suelo en pulverización a baja presión, con el suelo bien preparado y limpio de hierbas. Con incorporación al suelo. 1-1,3 l/ha Xn N Un máximo de un tratamiento por campaña. No registrado el nombre comercial DUAL GOLD 96 EC MATERIA ACTIVA pendimetalina 33% EC, 36,5%CS, 40%SC y 45.5% CS s-metolacloro 96% EC DUAL GOLD OBSERVACIONES Aplicar al suelo en pulverización, con incorporación mediante labor o riego dentro de las 48 horas siguientes. * TOXICOLOGÍA: Hombre, Medio ambiente, Mamíferos, Aves, Peces Se recomienda elegir materias activas que controlen las malas hierbas existentes en la parcela. Se recuerda que ningún herbicida está autorizado para poder ser aplicado por los aspersores. ROSQUILLAS • Tratamiento preventivo: en parcelas donde todas las campañas aparece la plaga, o en las que haya habido mucha hierba durante el invierno o la primavera. • Tratamiento curativo: en las parcelas ya trasplantadas donde se detecte alguna planta afectada por rosquilla (umbral de tratamiento). • Mayor eficacia del tratamiento al atardecer . • Productos a utilizar: 9 MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL DOSIS PLAZO SEGURIDAD (días) alfa cipermetrin 10% EC FASTAC, DOMINEX-10 0.15 l/ha 2 Aplicar en pulverización normal -- Peligroso abejas 30 Máximo 2 aplicaciones por campaña. Dosis máxima 0,5 l/ha. -- Peligroso abejas betaciflutrin 2.5% BULLDOCK 25 EC 0,025-0,05 % EC cipermetrin Variable según 0.5%DP, 10%EC y VARIOS formulado 50%EC APLICACIÓN 3-14 Aplicar 0.5%DP en espolvoreo y resto en pulverización normal TOXICO- LOGÍA (*) XnN AAC Muy peligroso abejas clorpirifos 5%GR PISON, PIRINEX 8-15 kg/ha NP Aplicar esparcido al suelo antes del trasplante deltametrin 1.57% SC, 2,5 y 10% EC VARIOS Variable según formulado 3-7 Aplicar en pulverización normal. --/ Xn N 21 Aplicar en pulverización normal XnN Peligroso abejas esfenvalerato 0,4-0,6 y 0,2-0,3 2,5%EC, 5%EC y VARIOS l/ha 5%EW lambda cihalotrin 10-15 kg/ha y 0.4%GR y 2,5% VARIOS 0,04-0,08 % WG metomilo 20%SL y LANNATE 1 y 1,25 kg/ha 25% WP teflutrin 0,5 y 1,5% VIGILEX, FORCE 10-15 y 3-5 kg/ha GR NP y 3 Granulo localizado en línea trasplante y líquido aplicar en pulverización normal 21 No procede -- -- / Xn N -- Aplicar directamente al suelo antes o durante el trasplante XnN BBC TOXICOLOGÍA: Hombre, Medio ambiente, Mamíferos, Aves, Peces TRASPLANTE • Trasplantar en suelo con tempero. • Trasplantar sobre caballón desmochado (10 cm de altura con respecto fondo surco). Planta trasplantada con las raíces en suelo drenado, para evitar encharcamiento alrededor de las raíces en caso de fuertes lluvias. No desmochar en exceso el caballón: Caballón desinfectado Superficie inicial del suelo 10 • Se recomienda examinar detenidamente las plantas que se van a trasplantar, con vistas a utilizar exclusivamente plantas de buen tamaño (entre 8 y 12 cm.) y sanas (sin daños en el cuello, no afectadas por hongos en cuello o en raíz,...). • No dejar los cuellos de las plantas sin tapar con tierra (efecto palmera) puesto que se dañarían por el sol y el viento. • Al manejar las plantas, debido a que pueden tener restos de productos fitosanitarios, se deberán utilizar guantes para evitar el contacto con ellos. • Eliminar la planta sobrante después del trasplante. • En parcelas con antecedentes de Thielaviopsis basicola habrá que incidir más en las buenas prácticas de trasplante, para favorecer el rápido crecimiento radicular y disminuir el efecto de la enfermedad. Así, se debe evitar el exceso de humedad en el suelo, no desmochar muy bajo el caballón para disminuir el posible encharcamiento posterior y no abusar de los riegos. Si se desea recibir por e-mail esta publicación, deberá solicitarlo a través del siguiente correo electrónico: [email protected] EN LAS ZONAS DONDE EXISTAN ATRIAS SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DEL TÉCNICO CORRESPONDIENTE Este Boletín puede consultarse en la siguiente dirección de INTERNET: http://www.gobex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente 11
© Copyright 2025