2016 Evaluación y Calificación de Organismos Reguladores de Medicamentos en las Américas Brasilia, Brasil, mayo 2016 Temario • • • • Revisión historica Resultados POS abreviado (ANVISA y ARNr) Logros (resumen) Organización Panamericana De la Salud Antecedentes, Oaxaca 2006 Antecedentes • Primera reunión de Autoridades nacionales de Regulación, Oaxaca, México (Febrero de 2006) Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México. Fortalecer la implementación de las guías y recomendaciones de la red PARF Generar mecanismos de colaboración entre los países de la región • Reuniones de trabajo: Buenos Aires, Argentina (Sep. 2007) Sao Paulo, Brasil (Dic. 2007) Ciudad de México, México (julio 2008) Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela 1) involucrar las ARN en el sistema de precalificación de la OPS 2) Definir Instrumento de Evaluación de Autoridades Nacionales de Regulación 3) Establecer Procedimiento para la calificación de Autoridades Nacionales de Referencia Sistema de Evaluación de ARNs • • • Herramienta de EvaluaciónHerramienta Calificacion ANRref OPS.doc Guía de Evaluación Guía_de_ evaluación.doc Procedimiento Operativo Estandarizado para la evaluaciónPOSEvaluacion.doc • POS selección de expertos Expertos\ficha-postulacion.doc o o Expertos\POS-EXP-ultima version.DOC Expertos\Basededatosdeexpertos.doc • 2010 2013 Distribución de indicadores 70 60 50 40 critico 30 necesario informativo 20 10 0 SR ANR REG LIC VIG FV EC INSP LNCC distribucion porcentual de los indicadores 4 46% critico necesario inform ativo Evaluación cuantitativa (indicadores críticos) Nivel No implementado I Hasta 50 % C 50-75 % C 0-24 % C II Hasta 25 % C 25-50 % C 25-49 % C III Hasta 15% C 25-50 % C 50-74 % C IV En implementación 0 Parcialmente implementado 0-25 % Implementado 75-100 % C Resultados de la calificación de la ANR • Nivel IV: Autoridad Nacional Reguladora competente y eficiente en el desempeño de las funciones de regulación sanitaria recomendadas por la OPS/OMS para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos. AUTORIDAD DE REFERENCIA REGIONAL. • Nivel III: Autoridad Nacional Reguladora competente y eficiente que debe perfeccionar el desempeño de determinadas funciones de regulación sanitaria recomendadas por la OPS/OMS para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos. • Nivel II: Estructuras u organizaciones con mandato de Autoridad Nacional Reguladora que cumplen determinadas funciones de regulación sanitaria recomendadas por la OPS/OMS para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos. • Nivel I: Dependencias de instituciones de salud que cumplen determinadas funciones de regulación sanitaria de medicamentos. Fortalecimiento de las ARNs de Medicamentos y Productos Biológicos (CD50.R9), 2010 . Instar a los miembros a que: a) b) c) d) e) f) Fortalezcan y evalúen su capacidad reguladora con respecto a las funciones propias de un OR y fiscalización de medicamentos y productos biológicos, mediante un examen del cumplimiento de sus funciones esenciales; Utilicen los resultados de la calificación y la designación de la ARN de Referencia para fortalecer su desempeño en cuanto a la función rectora de la autoridad sanitaria; Apoyen a las ARNs para que puedan beneficiarse de los procesos y la información generada de las ARNs de Referencia; Promuevan la difusión de información sobre los resultados y procesos de regulación y fiscalización de medicamentos, productos biológicos y otras tecnologías sanitarias; Promuevan el intercambio y la cooperación técnica entre los países; Participen activamente de la Red PARF RESULTADOS PRE-EVALUACIÓN PAÍS INSTITUCIÓN PRE-EVALUACIÓN EVALUACIÓN Ministerio de Salud/Instituto Rafael Izquieta Pérez, Ecuador Abril 2009/2014 ??? Ministerio de Salud/Consejo Superior de Salud Pública, El Salvador Agosto 2010, abril 2015 ??? DGR/Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines, Guatemala Agosto 2010 ??? Dirección General de Drogas y Farmacia, Rep. Dominicana Julio 2010 ??? Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, Paraguay Septiembre 2010/2013 ??? Secretaria de Salud de Honduras/ Dirección General de Regulación Sanitaria Agosto 2011 ??? Dirección General de Salud/Universidad/Caja Costarricense Seguro Social, Costa Rica Julio 2011/2013 ??? Unidad de Medicamentos y Tecnologías de la Salud, UNIMED, Bolivia 2009 ??? RESULTADOS PRE-EVALUACIÓN PAÍS INSTITUCIÓN PRE-EVALUACIÓN EVALUACIÓN Direccion de Drogas y Farmacia, Panama 2011 ??? ARN, Trinidad y Tobago 2011 ??? Division de estandarizacion y regulacion, Jamaica 2013 ??? ARN, Suriname 2013 ARN, Guyana 2013 ??? DIGEMID, Peru Septiembre, 2013 ??? INHRR, Venezuela Octubre, 2013 ??? ??? 201 6 RESULTADOS EVALUACIÓN País Institución Evaluación Reevaluación Instituto de Salud Publica, Departamento Control Nacional Agosto 2009/2012 Nivel III ??? Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA Septiembre 2009 Nivel III Julio 2010 Nivel IV Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos, CECMED Octubre 2009 Nivel III Julio 2010 Nivel IV Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica, ANMAT Diciembre 2009, Nivel IV Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, ANVISA Mayo 2010 Nivel IV Comisión Federal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS Junio 2012 Nivel IV Food Drugs Administration, EEUU ARN Fortalecida Health Canadá Junio 2015 Nivel IV ARN del Caribe promueven modelo innovador de regulación de medicamentos y se benefician de la iniciativa evitando duplicidades y manteniendo su soberanía y acciones de regulación y fiscalización Presidentes instan a sus ARN a fortalecer las capacidades y promover acuerdos interinstitucionales – con miras a mejorar el acceso • En relación con Obstáculos Técnicos al Comercio, resaltaron el trabajo en Cooperación Regulatoria que llevan a cabo las agencias sanitarias, destacando la definición de los lineamientos de un "Acuerdo Interinstitucional de Cooperación de las Autoridades Sanitarias de los Países de la Alianza del Pacífico" en medicamentos; así como la constitución de mesas de trabajo para simplificar procesos y facilitar el comercio en el sector de cosméticos. • Suscribir e implementar el "Acuerdo Interinstitucional de Cooperación de las Autoridades Sanitarias de los Países de la Alianza del Pacífico" a objeto de agilizar el otorgamiento de registros sanitarios de medicamentos e instruyeron a las autoridades sanitarias a obtener la certificación regional nivel IV por parte de la Organización Panamericana de la Salud. Asimismo, continuar con las reformas regulatorias pertinentes, con el fin de establecer una normativa en materia de cosméticos que refleje las mejores prácticas y estándares internacionales. VII Cumbre de la Alianza del Pacífico 23 de mayo de 2013. Cali, Colombia Impacto económico y acceso Comparativa del Nivel de Precios Pre y Post Regulación por Tipo de Laboratorio 1,60 1,41 1,40 1,29 1,25 1,20 1,00 0,86 0,81 0,75 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 2012 Fedefarma 19 Título de la presentación Nacional 2015 Otro PVMP Una nueva tendencia hacia la Convergencia en el desarrollo de los Sistemas Regulatorias • La Región de las Américas cuenta con 7 ARNs de referencia mundial / regional (ANMAT, ANVISA, CECMED, COFEPRIS, Health Canadá, INVIMA, y US FDA); • Este forma la base para el incremento observado en la cooperación internacional para fortalecer la capacidad reguladora en toda la región: • La cooperación se base principalmente en la convergencia de los procesos regulatorias, no en la armonización absoluta de las normas e estándares; Population 2008 (in 000’s) 9.638-1,000 1,000-5,000 5,000-30,000 30,000-100,000 100,000-308,798 Responsabilidades de la ARNr • Generar e implementar mecanismos de consulta y retroalimentación entre las ARNr que permita compartir información y optimizar la toma decisiones sobre buenas prácticas regulatorias, registros de productos y establecimientos, inspecciones y actividades de fiscalización, autorización y monitoreo de ensayos clínicos, biodisponibilidad/bioequivalencia de medicamentos, vigilancia y control posteriores a la comercialización, controles de exportación e importación y otros procesos regulatorios de impacto en salud pública. • Promover la comunicación y colaboración entre estas entidades a los fines de optimizar los procesos de evaluación para la regulación sanitaria de medicamentos y otros productos de salud; • Apoyar el fortalecimiento y desarrollo estratégico de la Red PARF. Responsabilidades de las ARNr • Apoyar a los mecanismos regionales de adquisición de medicamentos (Fondos Rotatorios de la OPS) de manera que los resultados generados por los procesos regulatorios regionales sirvan de base para determinar la elegibilidad de los productos a ser adquiridos por estos mecanismos. • Permitir la participación de sus recursos humanos técnicos en calidad de expertos en procesos de fortalecimiento de capacidades reguladoras en la Región tales como procesos de pre-evaluaciones, evaluaciones, actividades de formación e intercambio de experiencias por área temática, entre otras. • Generar espacios de cooperación y diálogo entre las ARN y la OPS donde se traten temas de interés mutuo y de aprendizaje conjunto para facilitar el fortalecimiento de capacidades, el establecimiento de prioridades, el diseño de estrategias regionales para resolver temas emergentes y desafíos regulatorios. Criterios de elegibilidad para solicitar el POS abrev. Las ARN nacionales de las Américas que deseen solicitar una evaluación abreviada para ser reconocidas como ARN de referencia regional deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios: Haber alcanzado con anterioridad el nivel IV de calificación en el sistema de evaluación estándar de ARN de Referencia Regional desarrollado por OPS, o Haber sido reconocido por la OMS como ARN funcional en el marco del procedimiento de precalificación para productos a ser adquiridos a través de agencias de las Naciones Unidas. Adicionalmente deberán cumplir y enviar información sobre una de las siguientes opciones: Ser centro colaborador de OMS en alguna de las áreas/funciones de regulación, Participar activamente en mecanismos de cooperación y fortalecimiento de otras ARNs de la Región 23 Etapas y metodología descritas en el procedimiento Presentación de la información proveniente de la sistematización de datos públicos Objetivo: Esta primera etapa del proceso busca identificar estructura, procesos, normativas y actividades y acciones sanitarias que están documentados de manera apropiada y accesible en línea a través de las páginas web u otros documentos oficiales de acceso público. • Una vez recibido el dossier con la información, la OPS comprobará la inclusión de toda la información necesaria en el formato adecuado y en caso de ser necesario, solicitará información complementaria. • En el caso que el equipo evaluador considere que se requiere verificar el cumplimiento efectivo de uno o más indicadores y/o, procesos mecanismos, sistemas, normas, etc., el comité podrá solicitar una visita en terreno. • El equipo de evaluadores será liderado por un miembro de OPS y compuesto por un grupo de expertos relacionados con las 24 funciones a verificar. Re-evaluación ARNr (2016) Metodología de re-evaluación según POS abrev. El reconocimiento como ARN de Referencia Regional o la renovación del reconocimiento como ARNr serán definidos conforme a la verificación del cumplimiento del 100% de los indicadores del instrumento abreviado (a lo menos el 95% implementados y un máximo del 5% parcialmente implementado) 26 No es considerada ARNr Logros e impacto de una iniciativa en la cual se benefician todos los países de la Región, indistintamente de su nivel de desarrollo 1. Establecimiento de planes de desarrollo institucional, 2. Cambios de Estructuras y Procesos 3. Priorización de cooperación técnica, identificación de fortalezas y establecimiento de alianzas/planes de trabajo conjunto con ARNr, 4. Priorización de las actividades de armonización y convergencia regulatoria Cómo pudo lograrse? Por solicitud de los países, por su compromiso y voluntad reflejados en un mandato, Con una metodología de evaluación que promueve la transparencia de la información, y que apunta hacia la mejora continua de la calidad de las competencias del organismo regulador, Involucrando a los países en las prácticas Regionales de cooperación técnica (cambio de paradigma en la cooperación) Promoviendo las mejores prácticas y transparencia. “Desde sus inicios y hasta la fecha el objetivo de este sistema es facilitar el establecimiento de mecanismos de cooperación entre autoridades reguladoras de la Región y avanzar hacia el posible reconocimiento inter-institucional, con la consecuente optimización de recursos humanos y financieros en beneficio de la población” Analía Porrás [email protected] José Daniel Peña [email protected] María Dolores Pérez-Rosales [email protected] Alexandre Lemgruber [email protected] Ana Paula Juca [email protected] Pablo Jimenez [email protected] José Luis Castro [email protected] Murilo Freitas Dias [email protected] María Luz Pombo [email protected] Juanita Rodríguez (Centroamérica); Victoria de Urioste (Comunidad Andina, Mercosur, Unasur) 29
© Copyright 2025