PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Í N D I C E: 1 CONCEPTO E INTENCIONES DE LA EVALUACIÓN 2 FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 3 EL PLAN DE MEJORA 4 ALGUNAS CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN CONCEPTO E INTENCIONES DE LA EVALUACIÓN HOUSE (1980): La evaluación conduce a un juicio acerca del mérito de algo, pudiendo asumir cuatro intenciones claramente diferentes: Podemos evaluar para calificar, para rendir cuentas (evaluación sumativa). También podemos evaluar con la intención de motivar o lograr un apoyo público (evaluación socio-política). Nuestro objetivo puede ser el control, el ejercicio de la autoridad (evaluación administrativa). Nuestros intereses pueden centrarse en mejorar (evaluación formativa). Estas intenciones a menudo se contraponen, por lo que es necesario dejar claro desde un principio aquella por la que optamos LA EVALUACIÓN ES… PLANIFICACIÓN CRITERIOS JUICIOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN VALOR TOMA DE DECISIONES: MEJORA PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN PLAN DE MEJORA ASESORAMIENTO DE LA INSPECCIÓN FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN: FASE 1 SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN FASE 4 RECOGIDA Y ANÁLIISIS DE INFORMACIÓN PARA DETERMINAR LOGROS Y DIFICULTADES ORGANIZAC. Y FUNC. PLAN DE FORMACIÓN FASE 2 PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y FORMACIÓN FASE 3 DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO FASE 5 REDACCIÓN Y DIFUSIÓN DEL INFORME PLANES Y PROYECTOS PROGRAMACIONES ETC. FASE 6 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA E IMPLICACIONES MODIFICACIONES DEL PLAN DE CENTRO 1ª FASE: SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN MOTIVOS – NECESIDADES – COMPROMISOS . CONFIANZA TOMA DE CONCIENCIA Y COMPROMISOS IDEAS GENERALES - INTEGRAC, INFORMAC. EV. EXTERNAS MECANISMOS COOPERAC. – ESTIMACIÓN DEL TIEMPO MEJORA - VENTAJAS SATISFACCIÓN - COOPERACIÓN . REFLEXIÓN CRÍTICA COMUNICACIÓN METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS – ESCUELA INCLUSIVA PÉRDIDA DE TIEMPO - SOBRECARGA DE TRABAJO DIFICULTADES FALTA MOTIVACIÓN - INDIVIDUALISMO . FALTA FORMACIÓN FALTAN RESPUESTAS DE LA ADMINISTRACIÓN - OTRAS 2ª FASE: CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Y FORMACIÓN CONSTITUCIÓN LEGISLACIÓN COMO REFERENTE (DECRETOS DE ORGANIZAC. Y FUNC.) FORMACIÓN NECESIDAD COMÚN + ESPECÍFICA DISTINTAS MODALIDADES CONSIDERACIONES SOBRE LA COMISIÓN Y REQUISITOS MIEMBROS PLAN DE FORMACIÓN PRUEBAS EXTERNAS CATÁLOGO DE RECURSOS FUNCIONES DE LA COMISIÓN EQUIPO DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO SEGÚN BOJA Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación. Composición mínima: Equipo directivo. Jefatura del departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa (en IES). Un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el ROF del centro. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO: Equipo de Evaluación Dirección: Coordinación Claustro: Informes Consejo Escolar: Informes Valoración / información de cuestionarios.... 3ª FASE: PLANIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO SELECCIONAR AMBITOS DIMENSIONES FACTORES CLAVE DEFINIR COMPONENTES O ELEMENTOS ELEMENTOS DE CADA FACTOR ELABORAR INDICADORES HOMOLOGADOS AGAEVE DE CALIDAD CENTROS ÁMBITOS, DIMENSIONES O FACTORES CLAVE: F1 - ORGANIZACIÓN, CALENDARIO Y HORARIOS F2 - CURRÍCULO F7 – F8 – F9 - … F6 - CONVIVENCIA INFORMES F3 - EVALUACIÓN F4 - INCLUSIÓN F5 - DIRECCIÓN Fuente: Guía de Autoevaluación y Mejora de Asturias. “CRITERIOS DE EVALUACIÓN”: son los referentes inmediatos de los aspectos que queremos observar. “Un objetivo de calidad respecto al cual puede ser valorado un determinado fenómeno o proceso” (De Miguel). Condición que debe cumplir el objeto evaluado (por tanto, es la base sobre la que se emite un juicio de valor de la adecuación o no del trabajo realizado). Debe concretarse en indicadores específicos. “INDICADORES DE EVALUACIÓN”: formas de medir o describir un criterio. Evidencias, indicios, signos, señales o características de la realidad, objeto o característica que deseamos evaluar. Pueden ser cuantitativos (índices) o cualitativos (descriptores). La titulación es un ejemplo de indicador, usualmente empleado para valorar la eficiencia de una institución educativa. Conviene tener en cuenta que un objetivo o meta puede tener varios indicadores. SÍ, QUIERO UNA CAMISA… DE CALIDAD … que no se arrugue … de marca … cómoda … que dure mucho … de bonito diseño … que tenga buen acabado … una camisa sexy ¡QUEREMOS MÁS HORAS! DISTINTAS FORMAS DE PROCEDER DINÁMICA DEL CENTRO INDICADORES CLIMA DEL CENTRO 1 Existencia de mecanismos para estimular y canalizar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en la vida del centro. 2 Actividades y convocatorias organizadas por el centro y participación efectiva del profesorado, el alumnado y los padres y madres de alumnos en las mismas. 3 Calidad de las relaciones entre los miembros de los diferentes sectores de la comunidad educativa. 4 Etc. VALORACIÓN OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA INDICADORES INDICADOR DEFINICIÓN VALOR FUENTE LOGROS INDICADORES OBSERVACIONES Bajo Medio Alto INDICADORES DESCRIPCIÓN DE LOGROS LOGROS Conseguido No Conseguido PROPUESTAS DIMENSIÓN INDICADORES OBSERVACIONES ÁMBITO: Colaboración centro - familia INDICADORES COMPONENTE: Corresponsabilidad de las familias en el proceso educativo Existe un calendario preestablecido para las entrevistas de tutoría con las familias Las familias acuden a las reuniones con los equipos docentes a lo largo del curso en un porcentaje igual o superior al 75%. Al menos el 80% de las familias acuden a las reuniones de carácter individual con el tutor o tutora. Las familias son informadas con prontitud, como máximo en el plazo de un día, cuando existe alguna incidencia extraordinaria. Las familias asisten a las reuniones que corresponden de los órganos de representación del centro. Las familias participan en las reuniones de los órganos de representación del centro. VALORACIÓN DESCRIPTORES CON NIVELES DE LOGRO INDICADOR Existencia de mecanismos para estimular y canalizar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en la vida del centro. NIVEL DE LOGRO 1 2 3 4 DESCRIPTORES No existen mecanismos para canalizar la participación o sólo se refleja alguno en documentos de escasa utilidad Se observan mecanismos para canalizar la participación pero sólo a nivel de planificación Los mecanismos para canalizar la participación son claros, pero no se evalúa su utilidad Los mecanismos para canalizar la participación son claros y se evalúa su utilidad, introduciendo los cambios oportunos cuando se observa alguna disfunción 1 3 4 demasiado cocida. La galletita está totalmente cocinada, pero es solo crocante o solo blandita. La galletita es crocante por fuera y blandita por dentro. La galletita es crocante por fuera y blandita por dentro, es húmeda y no es grasosa. Apariencia La galletita está rota, quemada o cruda o no contiene chispitas visibles. La galletita está doradita y mide 6 cm. de diámetro. La galletita está totalmente doradita, mide entre 6 y 10 cm. de diámetro y tiene 4 chispitas visibles. La galletita está totalmente doradita, mide entre 6 y 10 cm de diámetro, tiene 4 chispitas visibles, es más gruesa en el centro y más fina en los bordes y cuando se presenta en una servilleta de papel o en un plato, es estéticamente agradable. Sabor La galletita tiene sabor a viejo, está salada y seca. No se siente el sabor del chocolate y la masa tiene poco sabor. La galletita está más o menos fresca, tiene sabor a manteca y a chocolate. La galletita está fresca, tiene sabor dulce y a manteca. El sabor a chocolate auténtico se complementa con el sabor rico de la masa. La galletita tiene sabor a recién horneada. Es dulce y tiene sabor a manteca. En cada bocado se siente el sabor del chocolate, que complementa el rico sabor de la masa. Contenido La galletita no tiene chispitas de chocolate o si las tiene, no pueden distinguirse. La galletita tiene 1 o 2 chispitas de chocolate. La galletita tiene 50% de masa y 50% de chispitas de chocolate. Las chispitas son las comunes. La galletita tiene 50% de masa y 50% de chispitas de chocolate. Las chispitas son de alta calidad Olor La galletita huele a quemado o no se huele a la distancia. La galletita tiene olor a manteca cuando uno la La galletita huele a chocolate y manteca cuando la acerca a la La galletita huele a manteca y chocolate cuando está a 1 metro de distancia. El olor hace “agua a la boca” y dan ganas de comer una. Textura La galletita está cruda o 2 acerca a la nariz. distancia del brazo . CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES PERTINENCIA: referidos al factor clave o ámbito correspondiente. CLARIDAD: fácil de entender, comprensible. BREVEDAD: expresado en pocas palabras, explícito. PRECISIÓN: un único rasgo o característica por cada indicador. RELEVANCIA: el aspecto aludido debe ser esencial. VALIDEZ: que midan lo que dicen medir y no otros aspectos. FIABILIDAD: las medidas son estables y replicables. CONSENDO: asumidos y aceptados por la comunidad educativa. 4ª FASE: REGOGIDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN TÉCNICAS, INSTRUM.Y FUENTES INFORM. APLICACIÓN INSTRUMENTOS RECOGIDA DE INFORMACIÓN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN OBSERVADA IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA “TÉCNICAS DE EVALUACIÓN”: método que se utiliza para obtener la información. Por ejemplo, la observación sistemática, la encuesta, etc. “INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN”: recursos específicos que se emplean para obtener la información. Por ejemplo, un cuestionario específico para valorar una determinada cuestión. 3 ANÁLISIS DE RESULTADOS TENDENCIA (CRECIENTE – IRREGULAR O DECRECIENTE O BIEN, CONTINUA Y DISCONTINUA; POSITIVA O NEGATIVA, EN FUNCIÓN DE QUE LOS INDICADORES SEAN PROACTIVOS O REACTIVOS) RELEVANCIA (POSITIVA O NEGATIVA, EN FUNCIÓN DE LA COMPARACIÓN CON CENTROS DE LA ZONA, DE SIMILAR ISC, DE LA PROVINCIA, DE ANDALUCÍA…) 3 3 EVIDENCIAS: 3 CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS PLANIFICACIÓN (no improvisada) INNOVACIÓN (poco habitual) FACTIBILIDAD (posible con los recursos disponibles) TRANSFERIBILIDAD (aplicable a otros contextos) CON IMPACTO O TRANSFORMACIÓN (resultados) 3 5ª FASE: REDACCIÓN DEL INFORME PARA DEBATE. DIFUSIÓN Y NEGOCIACIÓN GRABACIÓN DE LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN EN SÉNECA DIFUSIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ACUERDOS SOBRE LAS PROPUESTAS DE MEJORA A PRIORIZAR LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN EN EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS CENTROS: RECORDANDO ALGUNOS ASPECTOS BÁSICOS Referente: objetivos del Plan de Centro. Se plasma en una Memoria de autoevaluación (anual) Valoración de logros y dificultades Incluye: Propuestas de mejora (Plan de Mejora) Equipo Directivo Elaborada por el equipo de evaluación: Jefatura del Dto. de Formación Evaluación e Innovación (IES) Un representante de cada sector del Consejo Escolar Aprobación: Consejo Escolar CEIP antes del 30 de junio IES antes del 15 de julio Supervisada por la Inspección educativa SÉNECA REALIZADA LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN… …TENEMOS DOS OPCIONES PARA ELEGIR: me quejo... me cuestiono... me quejo... analizo... me quejo... Planifico mejoras... me quejo... hago... me quejo... disfruto... 6ª FASE: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA AÑADIR DOCUMENTO PLAN DE MEJORA POCAS CONSENSUADAS COMPRENSIBLES PROPUESTAS DE MEJORA ACOTADAS REALISTAS EN EL TIEMPO RELEVANTES AGAEVE: CRITERIOS PARA PRIORIZAR LAS PROPUESTAS EL PLAN DE MEJORA: DISTINTAS POSIBILIDADES PLAN DE MEJORA: GUÍA PARA EL DESARROLLO Y SEGUIMIENTO ÁREA DE MEJORA: ACCIONES 1. 2. 3. 4. OBJETIVOS: TAREAS RESPONSABLES ACCIONES DE MEJORA: TEMPORALIZACIÓN INDICADORES VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RESULTADOS ESPERADOS PLAN DE MEJORA Acciones de mejora 1.1 1.2 (…) 2.1 2.2 (…) Tareas Responsable de tarea Tiempos (inicio-final) Recursos necesarios Financiación Indicador seguimiento Responsable seguimiento PLAN DE MEJORA: GUÍA PARA EL DESARROLLO Y SEGUIMIENTO ÁREA DE MEJORA: ACCIONES 1. 2. 3. 4. OBJETIVOS: TAREAS RESPONSABLES ACCIONES DE MEJORA: TEMPORALIZACIÓN INDICADORES VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RESULTADOS ESPERADOS INCORPORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA AL PLAN DE CENTRO DEL PRÓXIMO CURSO: PLAN DE MEJORA COMO PROCESO CONTINUO A MODO DE RESUMEN: 1ª 1. Toma de 2ª 1. Revisión de la conciencia 2. Motivos 3. Necesidades 6. Compromiso SENSIBILIZACIÓN CONCIENCIACIÓN 1. Ámbitos o dimensiones normativa 2. Característ. 4. Ventajas 5. Dificultades 3ª 2. Componentes o elementos 3. Indicadores 3. Funciones 4. Formación COMISIÓN AUTOEVALUAC. Y MEJORA PLANIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO 4ª 5ª 1. Selección de técnicas, instrumentos y fuentes 2. Aplicación de instrumentos 3. Análisis de información 4. Descripción de lo observado 5. Fortalezas y debilidades 6. Prop. mejora 1. Org. Informac. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 2. Conclusiones 3. Grabación en Séneca 4. Difusión del informe o conclusiones más relevantes REDACCIÓN DEL INFORME 6ª 1. Ámbitos y criterios 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Tareas Responsables Temporalizac. Recursos Formación Indicadores Seguimiento PLAN DE MEJORA ¿…? Si evaluación Mejora … y llevamos años evaluando: ¿cuánto hemos mejorado? EVALUACIÓN INTERNA EVALUACIÓN EXTERNA COMUNIDAD EDUCATIVA ¿QUÉ PAPEL CONCEDEMOS EN EL PROCESO A LOS DISTINTOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA? CAMBIOS ¿LOS CAMBIOS VIENEN DADOS POR INTENTOS AISLADOS E INDIVIDUALISTAS O POR UN VERDADERO TRABAJO EN EQUIPO? …hasta aquí hemos llegado…
© Copyright 2025