XII Festival de Poesía Venezuela 2015 El capital vs la vida

La estafa en la propiedad privada
de la vivienda
El capital vs la vida
Roberto Armando Ramírez
Julio Escalona
XII Festival de Poesía Venezuela 2015
Importaciones fraudulentas y fuga de capitales
los problemas económicos más graves
Manuel Sutherland
Contenido
A PLENA VOZ
77
4
6
8
La estafa en la propiedad privada
ROBERTO ARMANDO RÁMIREZ
Importaciones fraudulentas y
fuga de capitales los problemas
económicos más graves
MANUEL SUTHERLAND
Los BRICS en la disputa global
del capital
JUAN C. VILLEGAS
32
Genocidio Cultural
33
La cosecha de la casa de
bello
34
A PLENA VOZ
A PLENA VOZ
García Márquez en
sus textos costeños
GABRIEL JIMÉNEZ EMÁN
Es la hora de conocer un
poco más la realidad
37
Para una lectura de la poesía
de Julio Cortázar
ELIS LABRADOR
13
América latina en la
geopolítica
39
Un cronopio de cien años
17
México ¿Un Estado Fallido?
10
FIDEL CASTRO
ATILIO BORÓN
FERNANDO BUEN ABAD
41
19
Capital vs la vida
44
21
Hugo Chávez: no cambiemos el
clima, cambiemos el sistema
48
JULIO ESCALONA
HUGO CHÁVEZ
26
Intervención del Presidente Nicolás
Maduro Moros en la Cumbre sobre
el clima 2014
29
Humanismo clásico,
humanismo marxista
NICOLÁS MADURO
NELSON GUZMÁN
50
57
RAFAEL GONZÁLEZ
Álvaro Mutis
ENRIQUE HERNÁNDEZ D´JESÚS
Juan Gelman
Entre la poesía, la lucha y la
soledad
WALDO BASTÍAS
Luis Camilo Guevara
emprendió camino al mar
DANIELA SAIDMAN
XII Festival Mundial de Poesía/
Venezuela 2015
En Venezuela con poesía hay
mañana
LIBIA GUERRERO - WILLIAM OSUNA
La Mujer Nueva
CASA DE BELLO
A Plena Voz
Revista Cultural de Venezuela
N° 77 octubre de 2015
Director
William Osuna
Coordinación de la revista
Libia Guerrero Castellón CNP 10.911
Consejo Editorial
Francisco Sesto Novás
Benito Irady
Gustavo Pereira
William Osuna
Miguel Márquez
Diseño y Diagramación
Glenn Díaz www.glenndiaz.com
Portada y Dirección de arte
Glenn Díaz www.glenndiaz.com
Corrección
Carlos Aguilar
Colaboraron en este número:
Jesús Faria, José Sant Roz, Germán Saltrón Negretti,
Darwin Cañas, Carlos Edsel González, Raúl Valdés Vivó,
Noberto Bobbio, Saúl Rivas- Rivas, Luis Britto Garcia,
Jenny González Muñoz, Freddy Melo, Germán Sánchez
Otero,Miguel Ángel Pérez Pirela, Nelson Guzmán, William
Osuna
Depósito Legal: PP200302CS576 ISSN: 1690-6659
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello
Mercedes a Luneta- Parroquia Altagracia
Telfs. 0212-562 73 00 /564 58 30
Revista A Plena Voz
E- mail: [email protected]
Versión digital: www.casabello.gob.ve
Impresión
Fundación Imprenta de la Cultura
60.000 ejemplares
La estafa en la
propiedad privada
de la vivienda
ROBERTO ARMANDO RAMÍREZ
C
omo es bien sabido, para
adquirir una vivienda en
propiedad siendo un simple
trabajador es obligatorio solicitar
un crédito y constituir una hipoteca sobre la vivienda que se pretende adquirir, en forma de garantía y
en favor del banco. Todo marchará
bien, a menos que por algún motivo se deje de pagar las cuotas, ya
que dicha hipoteca estipula por
definición que si no se cumple con
la obligación de pagar el crédito, el
banco puede tomar la propiedad del
inmueble como compensación.
En pocas palabras: la verdadera
propiedad privada de las viviendas
adquiridas a crédito en Venezuela
la tiene el Banco. Al menos mientras exista la hipoteca o hasta que
se cancele la deuda, por lo que todo
aquel que se encuentre atado a un
préstamo bancario para pagar un
apartamento, esta alucinando si
realmente cree que es suyo; y si llegase a quedar desempleado, la rea-
lidad le tocará la puerta acompañada de una orden de desalojo.
Pero no todos pueden acceder a un
préstamo, por ello la Gran Misión
Vivienda Venezuela pretende entregar hogares en propiedad privada a millones de venezolanos, tal
cual como hicieron los programas
habitacionales de los gobiernos
anteriores.
Por ejemplo, bajo la dictadura del
General Marcos Pérez Jiménez de
la década del 50, fue construido
un conjunto habitacional que
inicialmente se llamaría Urbanización 2 de Diciembre como conmemoración al golpe de estado
criminal de la Junta Militar; sin
embargo, el nombre actual fue
asignado por su sucesor, Rómulo Betancourt, también conocido
como el asesino de estudiantes.
Esta urbanización pasó a llamarse
23 de Enero por la fecha del derrocamiento del General e inicio de la
“democracia”.
Más allá de las curiosidades históricas de esta residencia, lo relevante de ella para este estudio es que
constituye un modelo a seguir en
materia de política habitacional por
los gobiernos posteriores que la reprodujeron, incluyendo el Gobierno Bolivariano. En concreto, estas
viviendas fueron adjudicadas a las
familias pobres con mayor necesidad y en contraprestación fueron
exigidos pagos de carácter social
para concederles la propiedad privada de sus hogares.
Estos pagos, en la mayoría de los casos, costaron muchísimo para ser
cancelados porque los beneficiados
mantenían precariedad laboral o
desocupación, y no les alcanzaba
para cubrir siquiera las cuotas que
eran de carácter social; y ni hablar
de la tarifa mensual del condominio, que iba destinada al mantenimiento de los edificios, sus servicios
y los espacios comunes; que nunca
se pagaba.
Hoy en día, más de 60 años después y luego de muy pocas cuotas
del condominio pagadas, la urbanización 23 de Enero es mantenida
directamente por el Estado, a través
del Instituto Nacional de la Vivienda en algunos casos, y en otros por
la Alcaldía de Caracas, quienes se
encargan de pintar los edificios todos los años, hacer las reparaciones
de los ascensores, acomodar los
ductos del aseo, limpiar los espacios
comunes, y en fin; de hacer labores
más de arrendador que de Gobierno.
Lo mismo ocurre en todos y cada
uno de los urbanismos adjudicados
por la nación en forma de propiedad privada a los más pobres: si se
daña el ascensor, la comunidad,
que no tiene los recursos para repararlo, pide ayuda en un sinfín de
Instituciones hasta que alguna los
ayuda; igual cuando se obstruye el
ducto del aseo, o cuando la pintura
de los exteriores comienza a caerse.
Toda esa experiencia nos enseña
que los pobres no sólo carecen de
recursos para adquirir una vivienda, tampoco tienen con que mantenerla. Entonces si los Gobiernos
continúan adjudicando hogares
en propiedad privada no sólo dota
de un apartamento a alguien, también suma ese apartamento a los
costos de mantenimiento público
de las Alcaldías y demás Instituciones del Estado.
Sin embargo esto no es lo realmente grave de la situación, porque si
el Gobierno dejara de cumplir con
esa labor, progresivamente esas soluciones habitacionales se deprimirían hasta alcanzar las condiciones
miserables que ya se viven en los
barrios. La dotación de viviendas
para los pobres sin el consecuente
apoyo del Estado para las labores
de reparación y mantenimiento, es
condenarlos a vivir eternamente en
un rancho.
Recordemos nuevamente al General Marco Pérez Jiménez y el beneficio que la urbanización 23 de Enero significó para miles de familias.
Para ese momento el Gobierno, creyendo que la solución del problema
de la vivienda era que cada quien
tuviese la propiedad de su casita,
vendió esos apartamentos a precios “sociales”, o sea, bajísimos en
comparación a los bienes raíces de
entonces. Hoy en día, luego de 60
años, los mismos apartamentos son
cotizados en el mercado inmobiliario de igual forma que los edificados
y financiados por el sector privado,
a precios especulativos; lo que expropia a los más pobres del derecho
a tener un hogar y alimenta aún
más a quienes desde siempre se han
lucrado con esta necesidad ¡Esto sí
que es grave!
Es por ello que descartamos totalmente la adjudicación de viviendas
para los pobres en forma de propiedad privada como solución al problema de la vivienda.
Nuestra propuesta
Así como la educación o la salud
pública y gratuita son derechos
fundamentales que debe garantizar
el Estado, la Constitución, en su artículo 82, cataloga de igual forma
a la vivienda. Es por ello que proponemos que todas las viviendas
construidas por el Estadosean ad-
ministradas por una Inmobiliaria
Nacional (INA) de propiedad estatal, y que con la ayuda de la CONOPVI planifique y realice las labores
de mantenimiento; para que sea
posible la satisfacción del derecho a
un hogar digno.
Descartando totalmente las adjudicaciones de la propiedad privada de
las viviendas, proponemos que la
asignación sea mediante la figura
de un arrendamiento social, cuyo
canon sea establecido en función
de un porcentaje del sueldo mínimo que no suponga un lastre para
la economía de un asalariado, con
contratos duraderos y heredables;
sincerando las funciones de mantenimiento que debe hacer el Estado
como arrendador, evitando que la
inversión social se fugue en el mercado de bienes raíces, y garantizando el acceso transparente a todas
las casas y apartamentos; haciendo uso de los más óptimos medios
para la vigilancia y auditoria, y
enterrando de una vez por todas las
prácticas clientelares, fraudulentas
y politiqueras en materia de viviendas estatales.
Además, un modelo de este tipo permitiría lograr un sistema que sea
autosustentable y expansivo, que
permite por si sólo la capacidad de
construir cada vez más y que no se
convierta en un gasto eterno para
el Gobierno y la renta petrolera.
Los medios para lograr todo esto
existen, el problema es que se encuentran en manos de una minoría
de la sociedad, por lo que deben pasar al Estado y colocarse al servicio
de todos.Otro mundo es posible,
sólo hace falta construirlo.
Importaciones fraudulentas y fuga de
capitales los problemas económicos
más graves
Manuel Sutherland
G
rotescas sobrefacturaciones son el pan de cada día
de las importaciones que
“supuestamente” entran al país.
Exactamente el caso contrario que
en la exportación, el importador
sobrestima de manera descarada
los precios y las cantidades de lo
que supuestamente importa. El capital importador coloca cantidades
irreales y se basa en todo tipo de
fraude en su accionar.
Vamos al análisis técnico de las importaciones físicas y veamos el gráfi-
co 1 en donde se muestran tres años
seleccionados. La primera columna
a la izquierda nos muestra las importaciones físicas y la barra a la derecha enseña los ingresos en dólares
(siempre de EEUU) por las importaciones FOB. A simple vista se ve que
importaciones físicas en Kilos y los
dólares que por ellas egresan, guardan una relación cercana a uno,
eso se ve en los años 1998 y 2003.
Ahora, si vemos nuestras exportaciones físicas, percibimos que nos
pagan (en el 2012) alrededor de 0,2
dólares por cada kilo de mercancía
exportada, pero en el cercano 2003
pagamos 0,91 dólares por cada kilo
importado, es decir, 355 % más de
lo que ingresa por exportaciones.
En el año 2012, se ve algo aún peor.
En ese año, se pagó 2,78 $ por cada
kilo importado, es decir, las importaciones fueron 200 % más caras
que hace apenas nueve años. Si la
inflación anual de nuestro principal
vendedor (EEUU) es generalmente
cercana a 1, es incomprensible ese
sobreprecio.
En resumen, las importaciones
físicas crecieron en 86% (19982012), pero lo que se pagó por esas
importaciones creció en 467 %. Si
se gastó en importaciones más de
47 mil millones de dólares, debió tenerse alrededor de 47 mil millones
de Kilos. Pero sólo ingresaron al
país cerca de 17 mil millones
de kilos, habiendo un faltante
redondo de 30 mil millones de
kilos. Se podría afirmar que el 64
%, al menos, de esas importaciones
parece que jamás llegaron al país.
Los dólares si se entregaron pero las
mercancías nunca llegaron.
En la tabla 1, a continuación, se
muestran las cifras que alimentan
al gráfico 1. Ahí se denotan las relaciones de importación en kg. Y su
costo.
Relaciones porcentuales y variación acumulada de la importación física y su precio
Peor que peor, es que muchos importadores traen cajas llenas de
arena, piedra, basura y desechos
que hacen pasar por mercancías
reales. Esas piedras y porquerías
son contabilizadas también en los
kilogramos de “bienes” que al país
ingresan. Eso hace que la cifra de
kilogramos por importaciones que
“supuestamente” ingresan al país,
este sobrestimada. Quizás menos
del 35 % de lo que se importa, realmente llega al país. Ni hablar que
parte de lo que se importa, existe y llega al país, es enviado como
contrabando a Colombia y a Brasil,
haciendo aún más pequeña la cantidad de mercancías que realmente
circulan en la nación. Eso causa:
escasez-inflación-devaluación-crisis. La guerra económica no existe,
es una falacia ideológica que encubre el verdadero proceso de destrucción económica.
informe citado, extraemos un gráfico que muestra cómo la burguesía
“criolla” lleva muchos años fugando capitales de forma masiva, como
parte estructural del proceso local
de acumulación de capital.
Fuga de capitales: el destino
predilecto del fraude importador
A nuestro empresariado local (venezolanos y extranjeros) no le hace
falta más capitales para invertir,
diríamos le “sobra”. La cuestión es
que lejos de realizar inversiones en
áreas que desarrollen las fuerzas
productivas, se dedican a apropiarse de la renta petrolera que emana
el Estado, a través de la especulación comercial y financiera. Por ello
decimos que la clase capitalista ubicada en Venezuela, no tiene ningún
potencial de desarrollo industrial,
agrario y mucho menos tecnológico. Por eso es que en Venezuela hay
poca infraestructura y de baja calidad. Ni hablar del mísero desarrollo
manufacturero y que la actividad
agrícola sea menos del 2% del PIB.
La fuga de capitales que hemos calculado en otros artículos, excluye
lo que la clase capitalista atesora en
paraísos fiscales. Por ende, vamos
a acercarnos a una investigación
de una organización internacional
especialista en el estudio de la fuga
de capitales y en auscultar las diversas trampas fiscales que realiza
la burguesía en su planeta. Hablamos de la organización: TaxJustice
Network1. Dicha estructura coloca
Quien afirme que los capitales se
fugan del país por la “inseguridad
jurídica” del gobierno bolivariano,
mienten, porque la fuga de capitales en Venezuela ha sido una constante histórica. Sin embargo, eso no
es óbice para afirmar que de 2000
a 2010 se fugaron más capitales en
Venezuela, que de 1970 a 2000.
en su informe a los países que más
sufren ese flagelo, para un período
que va desde 1970 hasta 2010. Del
Hagamos una comparación más
fina y veamos en términos del PIB
de cuatro naciones latinoamericanas, el inicuo desempeño de nuestra clase capitalista que ha impulsado un verdadero vaciamiento de
capital que ha empobrecido al país
de manera de sistemática.
Tabla 2, en miles de millones de
dólares de EEUU
En apenas diez (10) años (20002010) la fuga de capitales en Venezuela fue equivalente al 43% del
PIB del año 2010. En ese período
la fuga de capitales fue 42 veces
más alta que en Colombia y diez
(10) veces más alta (en términos
del PIB) que la de Brasil. Más aún,
la exportación y privatización de
capitales en Venezuela fue más
alta que la de 30 países (sumados)
en América, un verdadero record
de una burguesía que no hace más
que depauperar a la clase obrera
de nuestra nación.
Los BRICS en la disputa
global del capital
Juan C. Villegas P.
E
n la más reciente cumbre
de los países miembros del
grupo BRICS realizada en
julio de este año en la ciudad brasilera de Fortaleza, el hecho más
relevante fue la creación tanto del
Nuevo Banco de Desarrollo (NBD),
como de un fondo de estabilización
para las economías de los países
miembros (Acuerdo de Reservas
de Contingencia). El capital inicial
aprobado para cada uno de estos
organismos es de 100 mil millones de dólares, lo que para algunos
analistas constituye la creación de
una arquitectura financiera internacional alterna a la ya existente
desde el acuerdo de Bretton Woods
firmado en 1946 y que dio origen
al Fondo Monetario Internacional
y al Banco Mundial.
La negativa por parte del congreso
de los Estados Unidos de América
(EUA) de reformar la estructura de
toma de decisiones del FMI para
darle mayor participación a las
economías emergentes, fue lo que
impulsó al grupo BRICS a materializar esta iniciativa, rompiendo
con ello la hegemonía en el sistema
financiero internacional ejercido
por las potencias capitalistas integrantes del G7. La nueva realidad
del capitalismo mundial implica
necesariamente un nuevo reparto
de las finanzas mundiales que se
corresponda con la economía real,
es decir, con la producción de mercancías. Recientemente, el FMI ha
publicado estimaciones que indican que para finales de 2014 China será la primera economía del
mundo si se mide por el Producto
Interno Bruto (PIB) ajustado a la
paridad del poder de compra, por su
parte India ocupa el tercer puesto
al tiempo que Rusia y Brasil están
en el sexto y séptimo lugar respectivamente.
En lo que transcurre de siglo, la locomotora de la economía mundial
han sido los países miembros del
grupo BRICS, y la comprensión
de esta realidad pasa por estudiar
la especificidad de los procesos de
acumulación de capital en estas
naciones, los cuales se fundamentan en dos elementos centrales: la
explotación de la fuerza de trabajo
y la captación de renta. En el caso
de especifico de China e India, la
acumulación de capital se sosteniente gracias a la disponibilidad
de abundante mano de obra remunerada a precios muy inferiores a
los de Estados Unidos y la Unión
Europea. Por ejemplo, si se revisan
datos del Departamento del Trabajo
de Estados Unidos1, en la industria
manufacturera china para 2009
trabajaban cerca de 100 millones
de personas con una remuneración
promedio (salarios y beneficios) de
1,15 dólares por hora, mientras
que en EUA habian menos de 20
millones de trabajadores en el sector de manufactura con una remu-
neración que ronda los 35 dólares
la hora, es decir, 23 veces más altos
que en China. En la India la situación es parecida: la remuneración
promedio fue de 1,46 dólares por
hora según cifras de 2010.2 El ascenso de estas dos economías reafirma el carácter brutal del capitalismo a escala mundial en el cual,
la explotación de millones de trabajadores es lo que sustenta el proceso
de acumulación.
En cuanto a Brasil, Rusia y Suráfrica, la acumulación de capital se
sostiene en el aprovechamiento de
condiciones naturales que permiten
la captación de la renta del suelo.
Rusia por ejemplo es el país con la
mayor extensión territorial del planeta, posee la principal reserva de
gas natural del mundo, la segunda
reserva de carbón y la octava reserva de petróleo, de allí que la exportación de recursos naturales constituya su principal fuente de ingresos.
Suráfrica posee importantes recursos mineros siendo uno de los principales productores mundiales de oro,
diamante, platino, carbón, níquel,
uranio, cobre, entre otros minerales.
En Brasil se conjugan la existencia
de recursos mineros, energéticos y
agrícolas con la presencia de una
industria manufacturera líder dentro de la región suramericana basada en una mayor productividad
del trabajo y salarios más bajos. Un
informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que
el pago directo por hora trabajada en
2010 fue de 5,40 dólares en Brasil,
8,68 en Argentina y 23,32 en EUA.3
El liderazgo económico de los BRICS
tiene como correlato una mayor
influencia en la política internacional, tal influencia se expresa en
primera instancia en cada ámbito regional, y es precisamente en
ciertos ámbitos regionales donde se
hacen más evidentes las contradicciones entre las potencias capitalistas hegemónicas y los BRICS. Las
pugnas varían desde lo diplomático
hasta llegar a la violencia armada.
Por ejemplo en 2005, los intereses del capital brasileño influyeron
para detener la iniciativa de EUA de
establecer un área de libre comercio continental (ALCA) y apoyaron
diversas iniciativas contrarias a la
hegemonía política estadounidense
en América Latina, como la creación de la CELAC. El veto impuesto
en el Consejo de Seguridad de la
ONU por parte de Rusia y China en
contra de la iniciativa de intervenir
militarmente en Siria, es otra manifestación diplomática de esta pugna. La desintegración de Ucrania
debido a su importancia geopolítica, es hasta ahora el mayor indicio
de la violencia que puede desarrollarse a raíz de las contradicciones
entre las potencias capitalistas
hegemónicas y las emergentes. La
intromisión de EUA con respecto
la situación de protestas en Hong
Kong, así como toda la inestabilidad que sacude recientemente al
medio oriente, tienen relación con
esta disputa global del capital que
apenas empieza a manifestarse.
Ante tal panorama, los trabajadores de todo el mundo debemos
desde una perspectiva de clase,
elaborar nuestra propia agenda si
no queremos engrosar las cifras del
daño colateral.
Es hora de
conocer un
poco más la
realidad
Fidel Castro Ruz
La humanidad marcha hacia una etapa más justa de lo que hasta nuestros tiempos ha sido
la sociedad humana. En la Declaración de los BRICS, aprobada el 15 de julio de 2014 en
Fortaleza, se aboga por una mayor participación de otros países, especialmente los que luchan por su desarrollo con miras a fomentar la cooperación y la solidaridad con los pueblos
y de modo particular con los de América del Sur
H
e rogado a los editores de
Granma me exoneren en
esta ocasión del honor de
publicar lo que voy a escribir en la
primera página del órgano oficial
de nuestro Partido, pues pienso
expresar puntos de vista personales sobre temas que, por conocidas
razones de salud y de tiempo, no he
podido plantear en los órganos colectivos de dirección del Partido y
del Estado, como los Congresos del
Partido, o las reuniones pertinentes
de la Asamblea Nacional del Poder
Popular.
En nuestra época los problemas son
cada vez más complejos y las noticias se propagan a la velocidad de la
luz, como muchos conocen. Nada
ocurre hoy en nuestro mundo, que
no nos enseñe algo a los que deseamos y somos capaces todavía de
comprender nuevas realidades. El
ser humano es una extraña mezcla
de instintos ciegos por un lado y de
conciencias por el otro.
Somos animales políticos, como no
sin razón afirmó Aristóteles, que
quizás influyó más que ningún otro
filósofo de la antigüedad en el pensamiento de la humanidad a través de
casi 200 tratados, según se afirma,
de los cuales se conservaron solo 31.
Su maestro fue Platón, quien legó
para la posteridad su famosa utopía
sobre el Estado Ideal, que en Siracusa, donde trató de aplicarlo, casi
le cuesta la vida. Su Teoría Política
quedó como apelativo para calificar
las ideas como malas o buenas. Los
reaccionarios la utilizaron para calificar tanto a Marx, como a Lenin,
de teóricos, sin tomar para nada en
cuenta que sus utopías inspiraron
a Rusia y a China, los dos países llamados a encabezar un mundo nuevo que permitiría la supervivencia
humana si el imperialismo no desata antes una criminal y exterminadora guerra.
La Unión Soviética, el Campo Socialista, la República Popular China
y Corea del Norte, nos ayudaron a
resistir con suministros esenciales y
armas, el bloqueo económico implacable de Estados Unidos, el imperio
más poderoso que jamás existió. A
pesar de su inmenso poder, no pudo
aplastar al pequeño país que a pocas
millas de sus costas ha resistido durante más de medio siglo las amenazas, los ataques piratas, secuestros
de barcos pesqueros y hundimientos
de buques mercantes, destrucción
en pleno vuelo del avión de Cubana
de Aviación en Barbados, incendio
de escuelas y otras fechorías similares. Cuando intentó invadir nuestro
país con fuerzas mercenarias a la
vanguardia, transportadas en buques de guerra de Estados Unidos
como primer escalón, fue derrotado
en menos de 72 horas. Más tarde
las bandas contrarrevolucionarias,
organizadas y equipadas por ellos,
cometieron hechos vandálicos que
dieron lugar a la pérdida de la vida
o la integridad física de millares de
compatriotas.
En el estado de la Florida se ubicó
la más grande base de actividades contra otro país que existía en
aquel momento. Con el curso del
tiempo el bloqueo económico se
extendió a los países de la OTAN y
otros muchos aliados de América
Latina, que fueron durante los primeros años cómplices de la criminal política del imperio, que hizo
trizas los sueños de Bolívar, Martí y
cientos de grandes patriotas de irreductible conducta revolucionaria
en América Latina.
A nuestro pequeño país, no solo se le
negaba su derecho a ser una nación
independiente como a cualquier otro
de los numerosos Estados de América
Latina y el Caribe, explotados y saqueados por ellos, sino el derecho a la
independencia de nuestra Patria que
sería totalmente despojado, cuando
el destino manifiesto cumplimentara su tarea de anexar nuestra isla al
territorio de Estados Unidos de Norteamérica.
En la recién concluida reunión de
Fortaleza se aprobó una importante
Declaración entre los países que integran el grupo BRICS.
Los BRICS proponen una mayor
coordinación macroeconómica entre las principales economías, en
particular en el G-20, como un factor
fundamental para el fortalecimiento
de las perspectivas de una recuperación efectiva y sostenible en todo el
mundo.
Anunciaron la firma del Acuerdo
constitutivo del Nuevo Banco de Desarrollo, con el fin de movilizar recursos para proyectos de infraestructura
y de desarrollo sostenible de los países
BRICS y otras economías emergentes
y en desarrollo.
El Banco tendrá un capital inicial autorizado de 100 mil millones de dólares. El capital inicial suscrito será de
50 mil millones de dólares, a partes
iguales entre los miembros fundadores. El primer presidente de la Junta
de Gobernadores será de Rusia. El
primer presidente del Consejo de Administración será de Brasil. El primer
Presidente del Banco será de la India.
La sede del Banco será en Shanghai.
Anunciaron también la firma de un
Tratado para el establecimiento de
un Fondo Común de Reservas de Divisas para situaciones de contingencia, con un tamaño inicial de 100 mil
millones de dólares.
Reafirma el apoyo a un sistema multilateral de comercio abierto, transparente, inclusivo y no discriminatorio;
así como a la conclusión exitosa de la
Ronda de Doha de la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
Reconocen el importante papel que
las empresas estatales desempeñan
en la economía; así como el de las
pequeñas y medianas empresas
como creadores de empleo y riqueza.
Reafirman la necesidad de una
reforma integral de las Naciones
Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, con el fin de hacerlo más
representativo, eficaz y eficiente, de
manera que pueda responder adecuadamente a los desafíos globales.
Reiteraron su condena del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, dondequiera que ocurra;
y expresaron preocupación por la
continua amenaza del terrorismo y
el extremismo en Siria, a la vez que
llamaron a todas las partes sirias
a que se comprometan a poner fin
a los actos terroristas perpetrados
por Al-Qaeda, sus afiliados y otras
organizaciones terroristas.
Condenaron enérgicamente el uso
de armas químicas en cualquier circunstancia; y dieron la bienvenida
a la decisión de la República Árabe
Siria de adherirse a la Convención
sobre Armas Químicas.
Reafirmaron el compromiso de
contribuir a una justa y duradera
solución global del conflicto árabe-israelí sobre la base del marco
legal internacional universalmente
reconocido, incluyendo las resoluciones pertinentes de las Naciones
Unidas, los Principios de Madrid y
la Iniciativa de Paz Árabe; y expresaron apoyo a la convocatoria, en
la fecha más temprana posible, de
la Conferencia sobre el establecimiento de una zona de Oriente Medio libre de armas nucleares y otras
armas de destrucción masiva.
Reafirmaron la voluntad de que la
exploración y utilización del espacio ultraterrestre deberán ser para
fines pacíficos.
Reiteraron que no hay alternativa
a una solución negociada a la cuestión nuclear iraní, y reafirmaron
apoyo a su solución a través de medios políticos y diplomáticos.
Expresaron preocupación por la
situación en Irak y apoyaron al
gobierno iraquí en sus esfuerzos
por superar la crisis, defender la
soberanía nacional y la integridad
territorial.
Expresaron preocupación por la
situación en Ucrania e hicieron un
llamamiento para un diálogo amplio, la disminución del conflicto y
la moderación de todos los actores
involucrados, con el fin de encontrar una solución política pacífica.
Reiteraron la firme condena al terrorismo en todas sus formas y
manifestaciones. Señalaron que
las Naciones Unidas tienen un papel central en la coordinación de la
acción internacional contra el terrorismo, que debe llevarse a cabo
de conformidad con el derecho internacional, incluida la Carta de las
Naciones Unidas, y con respeto a
los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Reconocieron que el cambio climático es uno de los mayores desafíos
que enfrenta la humanidad, e hicieron un llamamiento a todos los
países a construir sobre las decisiones adoptadas en la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), con
miras a llegar a una conclusión
exitosa para el año 2015, de las negociaciones en el desarrollo de un
protocolo, otro instrumento legal o
un resultado acordado con fuerza
legal bajo la Convención es aplicable a todas las Partes, de conformidad con los principios y disposiciones de la CMNUCC, en particular el
principio de las responsabilidades
comunes pero diferenciadas y sus
respectivas capacidades.
Expresaron la importancia estratégica de la educación para el desarrollo sostenible y el crecimiento
económico inclusivo; así como destacaron el vínculo entre la cultura
y el desarrollo sostenible.
La próxima Cumbre de los BRICS
será en Rusia, en julio del 2015.
Pareciera que se trata de un acuer-
do más de entre los muchos que
aparecen constantemente en los
despachos cablegráficos de las principales agencias occidentales de
prensa. Sin embargo, el significado
es claro y rotundo: La América Latina es el área geográfica del mundo
donde Estados Unidos ha impuesto
el sistema más desigual del planeta
al disfrute de sus riquezas internas,
el suministro de materias primas
baratas, comprador de sus mercancías y el depositante privilegiado de
su oro y sus fondos que escapan de
sus respectivos países y son invertidos por las compañías norteamericanas en el país o en cualquier lugar del mundo.
Nadie encontró nunca una respuesta capaz de satisfacer las exigencias del mercado real que hoy
conocemos, pero tampoco podría
dudarse de que la humanidad marcha hacia una etapa más justa de lo
que hasta nuestros tiempos ha sido
la sociedad humana.
Repugnan los abusos cometidos a
lo largo de la historia. Hoy lo que se
valora es lo que sucederá en nuestro planeta globalizado en un futuro próximo. Cómo podrían escapar
los seres humanos de la ignorancia,
la carencia de recursos elementales
para alimento, salud, educación,
vivienda, empleo decoroso, seguridad y remuneración justa. Lo que
es más importante, si será esto o no
posible, en este minúsculo rincón
del Universo. Si meditar sobre esto
sirve de algo, será para garantizar
en realidad la supremacía del ser
humano.
Por mi parte, no albergo la menor
duda de que cuando el Presidente
Xi Jinping culmine las actividades
para cumplimentar su gira en este
hemisferio, al igual que el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir
Putin, ambos países estarán culminando una de las proezas más
grandes de la historia humana.
En la Declaración de los BRICS,
aprobada el 15 de julio de 2014 en
Fortaleza, se aboga por una mayor
participación de otros países, especialmente los que luchan por su
desarrollo con miras a fomentar la
cooperación y la solidaridad con los
pueblos y de modo particular con
los de América del Sur, se señala
en un significativo párrafo que los
BRICS reconocen en particular la
importancia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en
la promoción de la paz y la democracia en la región y en el logro del
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
He sido ya bastante extenso a pesar
de que la amplitud e importancia
del tema demandaban
el análisis de importantes cuestiones que requerían alguna réplica.
Pensaba que en los días subsiguientes habría un poco más de análisis
serio sobre la importancia de la
Cumbre de los BRICS. Bastaría sumar los habitantes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica para
comprender que suman en este
momento la mitad de la población
mundial. En pocas décadas el Producto Interno Bruto de China superará al de Estados Unidos; ya muchos Estados solicitan yuanes y no
dólares, no solo Brasil sino varios
de los más importantes de América
Latina, cuyos productos como la
soya y el maíz compiten con los de
norteamérica. El aporte que Rusia
y China pueden hacer en la ciencia,
la tecnología y el desarrollo económico de Suramérica y el Caribe es
decisivo.
Los grandes acontecimientos de
la historia no se forjan en un día.
Enormes pruebas y desafíos de creciente complejidad se vislumbran
en el horizonte. Entre China y Venezuela se firmaron 38 acuerdos de
cooperación. Es hora de conocer un
poco más las realidades.
Imperialismo: pasado y presente
a necesidad de iniciar un relevamiento de los rasgos principales de dicho sistema se
funda en la convicción de que en el
mundo contemporáneo quien quie-
L
ra hablar sobre cuestiones como la
guerra y la paz, la preservación del
medio ambiente, la justicia, la democracia, la libertad y la igualdad
tiene obligadamente que hablar
del imperialismo. Comenzar por el
análisis del imperialismo también
es necesario si se quieren contrarrestar los discursos confusionistas
con los cuales se bombardea permanentemente a nuestros pueblos,
y en especial al campo intelectual
latinoamericano, para fomentar el
conformismo y la resignación ante
un statu quo cada vez más peligroso
e intolerable. Uno de tales discursos
es el de la globalización, concebida
como la interdependencia de todas
las naciones, con desconocimiento de las asimetrías económicas y
políticas que definen las relaciones
entre ellas y las distintas posiciones
que ocupan en el sistema.
Otro discurso igualmente pernicioso porque en este caso se manifiesta
con un lenguaje de izquierda, es el
que se plasma en la tesis de autores como Michael Hardt y Antonio
Negri, llegan a sostener en su libro
Imperio (2002) que la edad del imperialismo ha concluido: hay imperio pero, en la alucinada visión de
estos autores, ya no hay más imperialismo. (…) El efecto político de
ese argumento ha sido nada menos
que la desmoralización y el desarme ideológico de las fuerzas sociales y políticas ante una elaborada
construcción teórica que proyecta
la falaz imagen de un imperio convertido en una entelequia, y que
concibe al imperialismo como una
reliquia del pasado, como algo que
ya desapareció de la faz de la Tierra
y sobre lo cual es en vano preocuparse. Curiosamente, estos autores
hacen pública sus tesis en momentos en que el imperialismo redobla
su agresividad.
Y en cuanto a la renovada agresividad del imperio “realmente existente”, solo basta con recordar antecedentes tales como la reactivación
de la Cuarta Flota; el enjambre de
bases militares instaladas en América Latina; el desembozado apoyo
a tentativas secesionistas y golpistas en Bolivia y Ecuador en 2008
y 2010 respectivamente, el golpe
militar en Honduras en 2009 y su
fraudulenta “legalización” a partir
de la convalidación de las ilegitimas
elecciones presidenciales del 29 de
noviembre de 2009 y hace apenas
unos meses, el golpe de Estado “
constitucional” en Paraguay en junio del 2012; la intensificación del
bloqueo integral en contra de Cuba
y las permanentes amenazas y provocaciones de Washington contra
Venezuela, Ecuador y Bolivia; los
asesinatos selectivos de científicos
nucleares de Irán y la imparable escalada de sanciones y agresiones en
contra de Irán, la complicidad ante
la genocida carnicería practicada
por Israel en la Franja de Gaza, la
redoblada presencia militar norteamericana en Afganistán y la intervención humanitaria en Libia, bajo
el paraguas de la Organización del
Tratado del Atlántico norte OTAN,
en medio de la imparable revuelta
que conmueve al mundo árabe y
la perversa satisfacción con la que
recibida la noticia del linchamiento de Muammar el Gadaffi por una
turba criminal.
Cabría preguntarse por las razones
que impulsan a muchos autores a
ignorar o desestimar la existencia
del imperialismo. Podría decirse
que dicha actitud refleja la crisis
ideológica en que se debate la izquierda. Una izquierda que, sobre
todo en el Norte, ha claudicado y
renunciado a la lucha por la construcción de una buena sociedad.
Tiene incapacidad para siquiera
plantear una crítica al neolibera-
lismo rampante que se ha enseñoreado del viejo continente. (…) Hay
gente que viene de un pasado de izquierda y que ahora dice que ya no
hay más izquierda y derecha; según
ellos, ahora solo habría “realistas”
y “dogmáticos”, en donde los primeros serían quienes no creen necesario detener la locomotora que
nos lleva al abismo, para usar la
conocida metáfora de Walter Benjamin. Tampoco existe imperialismo, y lo que supuestamente habría
sería “la interdependencia de las
naciones” (…). Sin embargo, el imperialismo persiste más allá de las
confusiones teóricas o las alucinaciones discursivas de estos sectores.
¿Por qué? Porque tal como precozmente los señaló V.I. Lenin, se trata
de un rasgo esencial del capitalismo
contemporáneo, y si algo ocurrió
con la globalización neoliberal, fue
que la presencia del imperialismo
se extendió a lo largo y a lo ancho
de todo el planeta, y su accionar
se tornó más opresivo y predatorio
que nunca antes.
(…) La molesta y desagradable supervivencia del imperialismo, inmune a las modas intelectuales y
lingüísticas hizo que en los ochenta
y los noventa aquel se ocultara tras
un nuevo nombre: “globalización”.
Ahora bien; ¿qué es la globalización
sino una suerte de nueva “fase superior” del imperialismo?. La globalización no es el fin del capitalismo
sino un salto cualitativo del mismo.
Representa la transición del imperialismo clásico hacia otro de nuevo
tipo, basado en las actuales condiciones bajo las cuales se desenvuelve el modo de producción capita-
lista. Nos guste o no nos guste, lo
nombremos o no, el animal existe.
El mundo de hoy, el sistema imperialista signado por el predominio
del gran capital financiero, es impensable al margen de un EstadoNación muy poderoso, que dispone
de prácticamente la mitad del gasto
militar del planeta y que impone
esas políticas a veces “por las Buenas”, haciendo uso de su fabuloso
arsenal mediático y sus mecanismos de dominación ideológica y
cultural; pero si por las buenas no
convence, lo impone por la fuerza
de las armas. Tanto el soft power
como el hard power están en manos
de los Estados Unidos. Desaparecidos los Estados Unidos, el sistema
capitalista se desplomaría como un
castillo de naipes. Nada más erróneo que suponer al imperialismo
como un “factor externo”, que opera con independencia de las estructuras de poder de los países de la
periferia. Lo que hay es una articulación entre las clases dominantes a
nivel global, lo que hoy podríamos
denominar una “burguesía imperial”- es decir, una oligarquía financiera, petrolera e industrial que se
vincula y coordina trascendiendo
las fronteras nacionales-, que dicta sus condiciones a las clases dominantes locales en la periferia del
sistema, socias menores de su festín, pero que tienen la importante
función de viabilizar el accionar del
imperialismo a cambio de obtener
ventajas y beneficios para sus propios negocios.
El imperio tiene un centro, Estados
Unidos, lugar donde se concentra
los tres principales recursos de po-
der del mundo contemporáneo:
Washington dispone de las armas y
el arsenal atómico más importante
del planeta, Nueva York, del dinero;
y Los Ángeles tiene las imágenes y
toda la fenomenal galaxia audiovisual. Más importante aún, los tres
actúan sincronizadamente y en
línea con las orientaciones estratégicas generales dispuestas por su
estado mayor en la Casa Blanca.
La excepcionalidad de la crisis
actual
La crisis actual, por lo tanto, es
única y sin precedentes. No es una
crisis capitalista, sino, una crisis del
capitalismo, una crisis del sistema
capitalista. Esto quiere decir que no
habrá solución para ella dentro del
sistema, sino saliéndose del mismo.
(…) Lo que ha entrado en crisis,
irreversible, es la civilización que
creó el capital y su modelo de producción, circulación y consumo.
Una civilización que desintegra
sociedades, deslegitima democracias y destruye el medio ambiente.
Uno de los rasgos de la crisis actual
es que su cobertura es, por primera vez, planetaria: afecta, si bien
de distinto modo con desigualdad
intensidad, a todos los países, pasando por todas las gradaciones intermedias. Una crisis que afecta a la
totalidad de las naciones porque los
arrolladores avances de la globalización hicieron que ninguna región de la Tierra estuviera exenta,
en nuestra época, de los influjos del
ciclo capitalista.
A diferencia de las anteriores crisis,
esta se conjuga con una profunda
crisis de la matriz energética predo-
minante basada en el uso irracional y predatorio del combustible fósil, un recurso finito y no renovable,
lo que requiere imperativamente su
reemplazo.
Un tercer componente es el cambio climático, cuyas catastróficas
consecuencias recién ahora comienzan a ser percibidas por la
opinión pública. Al concebir a la
naturaleza como una mercancía
más, útil para explotar y obtener
una ganancia, el capitalismo ha depredado ecológicamente al planeta.
Degradado al rango de mercancía,
el medio ambiente se convirtió en
un “recurso natural”, al igual que
el trabajo se convirtió en fuerza de
trabajo o “recurso humano”. Por
eso la agresión a la naturaleza se
llevó a cabo con una total irresponsabilidad, creando condiciones que
colocan a la humanidad al borde
mismo de un cataclismo de fenomenales proporciones. A este panorama se une la crisis del agua y
la crisis alimentaria.
A modo de síntesis
-
Pese a todos los discursos
que pretenden negar su existencia,
el imperialismo continúa siendo la
fase superior del capitalismo. Una
fase que por sus insaciable necesidad de acrecentar el pillaje y saqueo de los bienes comunes y las
riquezas de todo el mundo adquiere rasgos cada vez más predatorio,
agresivos y violentos, colocando
objetivamente a la humanidad a las
puertas de sus propia destrucción
como especie.
Criminalización de la protesta social; militarización de las relaciones
internacionales y del espacio exterior; guerras, extorsiones y sabotajes por doquier; intensificación de la
depredación medioambiental, y sometimiento de pueblos enteros de la
periferia y en la propia “periferia interior” de las metrópolis son datos
que caracterizan tenebrosamente
la actualidad del imperialismo. La
historia de los imperios precedentes
demuestra que se tornan más agresivos e inmorales una vez iniciada
su decadencia. El caso de los Estados Unidos en la actualidad confirma plenamente esa tesis.
Al ser la globalización la fase superior del capitalismo, instituciones,
reglas del juego e ideologías que el
capitalismo global impuso a la salida de la Segunda Guerra Mundial
permanecen en la escena. Lejos de
desaparecer, actúan su gravitación:
el BM, el FMI, el Banco Central Europeo, la OMC, la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo
(BDI), la Organización de Estados
Americanos (OEA), la OTAN y otros
organismos por estilo permanecen
firmes en sus puestos, redefiniendo
sus funciones y sus tácticas de intervención en la vida económica,
social y política de los pueblos, pero
siempre invariablemente al servicio
del capital…
Contrariamente a lo que ocurría
en su fase clásica, el imperialismo
actual tiene un centro indiscutido:
Estados Unidos. Europa es un socio menos del sistema imperialista,
sin capacidad política, económica
o militar para impedir siquiera los
abusos y atropellos que Estados
Unidos hizo, y continúa haciendo,
en la mismísima Europa.
Según plantea Samir Amin, son
cinco los monopolios (en verdad,
oligopolios) que caracterizan al
funcionamiento del capitalismo
contemporáneo, el tecnológico, el
control de los mercados financieros
mundiales, el acceso oligopólico a
los recursos naturales del planeta,
el de los medios de comunicación
y, por último, el de las armas de
destrucción masiva. ¿Es concebible plantear el fin de las relaciones
imperialistas ante la renovada vigencia y protagonismo de los oligopolios en estas cinco áreas estratégicas de la economía mundial?
La supremacía militar de los Estados Unidos es incontestable pero
no por ello deja de tener límites. Las
experiencias recientes demuestran
que puede arrasar países enteros,
como lo ha hecho en Afganistán,
Irak y libia, pero no puede llegar
a normalizar el funcionamiento
de sus víctimas para garantizar el
eficaz saqueo de sus riquezas y el
despojo de sus recursos. Ganar una
guerra es algo más que destruir la
base territorial del adversario, Significa recuperar ese territorio para
provecho propio, cosa que no puede hacerse confiando tan solo en la
superioridad aérea o misilística en
el terreno militar… De ahí que la
idea de un imperio invencible sea
falsa en grado extremo: es cierto
que puede arrasar con un territorio, pero no puede vencer militarmente más allá de un cierto punto
muy elemental. Fue derrotado en
Vietnam, en Cuba (Playa Girón), y
está siendo derrotado por la milicias de Afganistán e Irak, de todas
maneras, no se puede subestimar la
importancia militar de los Estados
Unidos; según los expertos norteamericanos, dispone de más de mil
bases militares dispersas por los
cuatro punto cardinales del planeta
y de un ejército imperial sin paragón en la historia que amenaza sin
precedentes a la paz y la seguridad
mundiales.
Terminamos reafirmando que
el sostenimiento del gigantesco,
planetario “desorden mundial”
que provoca el capitalismo en su
actual fase imperialista, exige la
muerte prematura por enfermedades perfectamente curables y
prevenibles, o simplemente a causa del hambre, de 100 mil personas por día, en su mayoría niños.
Sostener este sistema, en donde
unos pocos miles de multimillonarios disponen de un ingreso equivalente al del 50% de la población
mundial, en donde mientras la
quinta parte de la población mundial derrocha energía de origen
fósil y no renovable, el 20% más
pobre prácticamente no tiene posibilidad de consumir algún tipo
de energía y sobrevive al borde
la extinción. Toda esta autentica
barbarie, con sus ganadores y perdedores claramente identificados
solo es posible porque el imperialismo sigue teniendo su capacidad
de aplastar a sus adversarios. No
se trata de un benévolo imperio
virtual, sino de un sistema de una
infinita crueldad en donde el sacrificio de las dos terceras partes
de la población mundial se realiza, día a día, en la más absoluta
impunidad y con plena conciencia de sus perpetradores.
México
¿Estado Fallido?
FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ
“No hay ningún poder en el mundo capaz de resistir a la clase
obrera, una vez que ésta se movilice para transformar la sociedad”.
Ted Grant
A
unque suena a eufemismo, el sello de “Estado Fallido”, que califica el desempeño del Estado burgués y sus
Gobiernos en México, tiene el valor
provisional de servirnos para hacer
un recuento de fracasos y traiciones propias de un Estado que, por
definición, sucumbió a los embates coloniales del imperio yanqui.
Ha sido incapaz de cumplir con sus
propias mentiras. La soberanía ha
sido asesinada. Hay que recordar:
no merece esperanza alguna el Es-
tado burgués que sólo tiene el destino que Marx ya definió hace tiempo. Tampoco abriguemos confianza
en un Estado de gerentes, impuesto
por la vía del fraude, para entregar
recursos naturales, para regalar la
mano de obra, para reprimir a la
clase trabajadora y para hundir al
país en un modelo de alienación y
humillaciones ya inmarcesibles.
Era de esperarse desde su origen. Es “Fallido” el Estado burgués
en México porque es incapaz de garantizar la defensa del territorio y la
defensa de los recursos naturales.
Es “Fallido” porque es incapaz de
garantizar la democracia. Es “Fallido” porque es incapaz de garantizar
el ejercicio independiente de la Justicia. Es “Fallido” porque es incapaz
de frenar al “Crimen Organizado”
y su metástasis en todas las estructuras sociales y culturales del país.
Es “Fallido” porque es incapaz de
ejercer rectoría alguna en materia
de democracia comunicacional. Es
“Fallido” porque es incapaz de garantizar el derecho a la educación,
el derecho al trabajo, el derecho a
la salud, el derecho a la alimentación… Es “Fallido” por todo eso junto y porque además profesa, desde
su cuna, una moral entreguista
y rastrera, adoradora del imperio
yanqui al que sirve de las maneras
más ignominiosas que uno pudiera
haber imaginado.
Ese carácter “Fallido” no proviene de una calamidad del destino ni de
una mala pasada de la suerte. Ese
“Fallido” es un plan concreto diseñado para atacar a la clase trabajadora
y para secuestrar la economía mexicana con todas sus riquezas, que son
enormes y son más que suficientes
para asegurar a los mexicanos una
buen vivir duradero. Ese carácter de
“Fallido” es una decisión, es un plan,
que no surge por culpa de funcionarios ignorantes o ineficientes, todo lo
contrario, son gerentes entrenados
y con buenas calificaciones para la
traición, para la explotación laboral
y para el saqueo del país. Y son sirvientes eficaces a la hora en que hay
que dar la orden (las muchas formas
de las órdenes autoritarias) para reprimir, matar o desaparecer a todos
aquellos que resulten incómodos a
su plan neoliberal. Por eso asesinaron y desparecieron a los estudiantes
de Ayotzinapa.
Es un “Estado Fallido” que no
es víctima de la corrupción sino su
artífice principal, porque extiende
la corrupción empresarial al conjunto del país y la hace invisible disfrazándola como “problema estructural”, como “problema cultural de
todos los mexicanos” o como folklore del cinismo que convierte en parte del paisaje el poder del dinero por
encima de toda ley. Es esa la regla
de oro tatuada silenciosamente en
el alma de los gerentes burocráticos
que se hacen pasar por “políticos”
ungidos por alguna suerte de fraude propio o de sus jefes.
La expresión “Estado Fallido”
no nos distrae del significado más
profundo que la burguesía le asigna
a sus siervos “gobernantes” encargados de proteger la “propiedad privada”, saqueada a los pueblos por
la clase dominante. Son ellos, con
todo su aparato, recaudador de impuestos, asignador de infracciones,
monopolizador de las herramientas
represivas policíacas y militares…
ellos inventaron el concepto moderno del Estado y sus funciones
“supremas” que nos son otras que
darle mantenimiento privilegiado
a la vida ostentosa de la burguesía
y evitar (vigilar y castigar) que el
proletariado no interrumpa la pachanga.
Así que el “Estado Fallido” burgués en México hoy es “Fallido” en
doble sentido. Al menos. Por una
parte ha fallado a sus jefes y ya es
incapaz de mantener a raya al proletariado insurrecto que eleva su
conciencia y piensa en transformar
al mundo y, por otra parte, a fallado
a sus propias argucias ideológicas
que le dan “razón (burguesa) de
existir” para sí y para sus planes de
burocracias reformistas sectarias.
No es “Fallido” para el pueblo simplemente porque no lo representa,
porque es su enemigo también,
aunque fabriquen todo tipo de engaños para vivir en esa “delgada
línea”, transformista y ambigua, de
la demagogia del verdugo.
El Estado burgués debe ser
tomado por los trabajadores para
ser transformado íntegramente y
sin demoras. Con su fuerza y su
ingenio la clase trabajadora hará
del Estado una herramienta simplificada que se transformará sistemáticamente en herramienta aceleradora de su propia disolución.
Más temprano que tarde. Lenin lo
explicó con precisión extraordinaria. Marx y Engels lo vieron claro y
es llamativo el poco trabajo crítico
que se dedica a la comprensión del
papel del Estado burgués, y las tareas de los trabajadores, para diluir
toda confianza, toda demagogia y
toda ilusión por más creativas que
sean las campañas de propaganda
y la parafernalia electoral burguesa
siempre traidora de los pueblos.
México tiene una oportunidad
extraordinaria para mirar el rostro
desnudo de un “Estado Fallido” que
hoy, para colmo de males, asesina
estudiantes, que los desaparece y
que sólo atina a inventar “pactos”
de cúpulas para asegurarse perdurabilidad con acuerdos mafiosos y con
más militarización, espionaje y acoso
contra el pueblo trabajador. México
tiene una oportunidad magnífica
para movilizarse organizado, para
sumar fuerzas en la única fuerza que
puede salvarnos que es su clase trabajadora, cada día más conciente de
su independencia política y de sus tareas transformadoras, de cabo a rabo,
en un país que no soporta más a las
mafias PRIANRD-TELEVISA que se
adueñaron del poder y que hoy son
protagonistas de ese “Estado Fallido”
al que, si queremos sobrevivir, debemos extinguir y pronto. El capital vs la vida
JULIO ESCALONA
“El cambio climático es... el problema ambiental más devastador del presente siglo...” Hugo
Chávez en Copenhague diciembre 2009
El domingo pasado manifestaron
en Nueva York más de 300.000
personas contra el cambio climático. Éste y sus efectos se han agudizado porque los ricos han venido
vulnerando el Protocolo de Kioto
que regulaba las emisiones de CO2.
Finalmente, en la Conferencia sobre el Clima en Suráfrica, 2011,
dicho protocolo fue dejado de lado.
El presidente Chávez fue la estrella
en la Conferencia sobre Cambio
Climático en diciembre de 2009 en
Copenhague. La suerte del planeta
se estará decidiendo este diciembre
en Lima en la Conferencia sobre
Cambio Climático No. 20 y el año
que viene en París, en la Conferencia No. 21, la última que se realizará y que está obligada a tomar
un acuerdo de carácter vinculante
para las 193 naciones que integran
la ONU.
Los siguientes párrafos entrecomillados forman parte del discurso
que el Presidente Chávez pronunció en la Conferencia sobre Cambio
climático No. 15, que se realizó en
diciembre de 2009 en Copenhague,
Dinamarca. Dicho discurso es uno
de los fundamentos creo yo, del Objetivo V del Plan de la Patria.
“El cambio climático es... el problema ambiental más devastador del
presente siglo: inundaciones, sequías, tormentas severas, huracanes, deshielos, ascenso del nivel del
mar, acidificación de los océanos y
olas de calor”.
Los 500 millones de personas más
ricas del mundo, 7% de la población
mundial, “son responsables de 50%
de las emisiones contaminantes,
mientras que el 50% más pobre es
responsable de solo 7% de las emisiones contaminantes”.
“60% de los ecosistemas del planeta están dañados, 20% de la corteza terrestre está degradada. Hemos
sido testigos impasibles de la deforestación, la conversión de tierras,
la desertificación, las alteraciones de
los sistemas de agua dulce, la sobreexplotación de los recursos marinos,
la contaminación y la pérdida de la
diversidad biológica”.
“El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso de los 416 millones
de personas más pobres. Los 2.800
millones de personas que viven en la
pobreza, con menos de dos dólares
al día... 40% de la población global...
obtiene solo 5% del ingreso mundial”.
De este cuadro resumido por el presidente Chávez, derivamos la conformación de un patrón de consumo
y producción determinado por los
ingresos de los ricos, pues son sus
necesidades y caprichos los que pesan en la demanda mundial. Ellos
satisfacen sus necesidades básicas y
de ahí en adelante la producción se
orienta a satisfacer sus antojos. Ese
patrón de consumo se impone como
ideología y modo de vida a la sociedad, incluso a los pobres.
La naturaleza es sobreexplotada
para satisfacer necesidades no esenciales, consumo superfluo y sostener la acumulación de capital. Se
concentran más los ingresos, crece
la pobreza de la gente y de la naturaleza. Crecen también las guerras por
la posesión de las riquezas naturales
concentradas en el Sur.
Se escuchó recientemente …
El Parlamento Amazónico organizó
unas jornadas de análisis político en
Caracas, cuyo tema central giró en
torno al ambiente de nuestros días y la
depredación que padece la naturaleza.
El economista Julio Escalona, estuvo
presente con una magnifica conferencia de la cual se extraen estas importantes disertaciones.
ECOLOGÍA: UN CONCEPTO MÁS
COMPLEJO
-“El sistema capitalista es anti humano, es antisocial porque es en
esencia anti-ecológico. Hay que
apropiarse de la palabra “ecología”
pero con respeto. Se puede inferir
que la ecología es la administración
del universo y la economía sería la
administración de la casa (los recursos).
-El significado más profundo de la
ecología debe incluir: la solidaridad.
Ecología, se define entonces: como
la interdependencia e interrelación
de todas las formas de vida mediada
por la solidaridad. El ser humano se
asume como una prolongación o
extensión de la naturaleza.
-Con relación al V objetivo del
Plan de la patria, donde se plantea la conservación de la vida
debe revisarse ese concepto, en
cuanto es una visión antropocéntrica del mundo. Debería ser: “la
conservación de la vida y de todas
las formas de vida”. En su acepción más amplia: la interrelación
e interdependencia de todas las
formas de vida.
CAPITALISMO DEPREDADOR
-El capitalismo impone una visión
fragmentada de la realidad y evita
la interrelación entre los seres vivos. Por esta razón el capitalismo
modifica las relaciones de los seres
humanos con la naturaleza. En
sociedades no capitalistas la naturaleza forma parte de lo sagrado.
Tienen claro, la vinculación de interdependencia con la naturaleza.
Es una relación indisoluble que
existe entre los seres humanos y la
naturaleza. Son por consiguiente
sociedades conservacionistas.
-En el capitalismo la naturaleza se
convierte en mercancía. El ser humano se convierte en un individuo,
el cual se define por las relaciones
mercantilistas. A través de la competencia se evalúa la conducta de
los seres humanos. Hoy la relación
con la naturaleza está mediada por
la tecnología y por el mercado, “lo
que existe, existe porque tiene un
precio”.
-El cambio climático tiene que ver
con esa relación mercantil de la naturaleza. Desde el año 2011 hasta
acá no hay bioprotección alguna
para gases de efecto tipo invernadero en el planeta. El cambio climático es un problema político mundial.
Existe hoy una emergencia climática global. El aumento de la temperatura del planeta entre: 2º o 1,5º
grados, aritméticamente hablando
pareciera no ser mucho pero ecológicamente es demasiado”.
Copenhague, 16 de diciembre de 2009
Hugo Chávez Frías:
No cambiemos el clima
¡Cambiemos el sistema!
El siguiente discurso fue expuesto por el comandante eterno Hugo Chávez Frías, en la Conferencia Internacional
de la Organización de Naciones Unidas sobre cambio climático, celebrada en Copenhague en el 2009. Los
principios enunciados acá cobran fuerza hoy más que nunca dada la difícil situación de trastorno ambiental
que se padece en el planeta. Se denuncia en estas líneas el verdadero origen del mal, que amenaza hasta con
acabar cualquier forma de vida en la Tierra: el modelo capitalista. La frase “no cambiemos el clima, cambiemos
el sistema”, como lo explicó Chávez, fue el clamor de los participantes de calle en los días de la conferencia
Señor Presidente; Señores, señoras;
Excelencias; amigas y amigos:
Les prometo que no voy a hablar
más que el que más ha hablado esta
tarde aquí.
Permítanme un comentario inicial,
que hubiera querido hacer como
parte del punto previo que fue ejercido por la delegación de Brasil, de
China, de India, de Bolivia -nosotros estábamos allá pidiendo la palabra, pero no fue posible tomarla.
Dijo la representante de Bolivia
-saludo, por cierto, al compañero
presidente Evo Morales, quien está
por allí (Aplausos), presidente de la
República de Bolivia-, entre otras
cosas, lo siguiente -tomé nota por
aquí-: “El texto presentado no es democrático, no es inclusivo.”
Yo venía llegando apenas y estábamos sentándonos cuando oímos a
la Presidenta de la sesión anterior,
la Ministra, decir que venía un documento por ahí, pero que nadie
conoce. Yo he preguntado por el do-
cumento, aún no lo tenemos; creo
que nadie sabe de ese documento,
top secret. Ahora, ciertamente la
camarada boliviana lo dijo: “No es
democrático, no es inclusivo.”
Ahora, señoras, señores, ¿acaso
no es esa precisamente la realidad
de este mundo? ¿Acaso estamos en
un mundo democrático? ¿Acaso el
sistema mundial es inclusivo? ¿Podemos esperar algo democrático,
inclusivo del sistema mundial actual? Lo que vivimos en este planeta
es una dictadura imperial y desde
aquí la seguimos denunciando:
¡Abajo la dictadura imperial y que
vivan los pueblos, la democracia y
la igualdad en este planeta! (Aplausos.)
Esto que aquí vemos es reflejo de
ello: exclusión. Hay un grupo de
países que se creen superiores a
nosotros los del Sur, a nosotros el
Tercer Mundo, a nosotros los subdesarrollados, o como dice el gran
amigo Eduardo Galeano, nosotros
los países arrollados como por un
tren que nos arrolló en la historia.
Así que no nos extrañemos pues de
esto, no nos extrañemos: No hay
democracia en el mundo, y aquí
estamos, una vez más, ante una
poderosa evidencia de la dictadura
imperial mundial.
Aquí subieron dos jóvenes; afortunadamente, los agentes del orden
han sido decentes, algún empujón
por ahí, y ellos colaboraron, ¿no?
Allá afuera hay mucha gente, ¿saben?; claro, no caben en este salón.
He leído por la prensa que hubo
algunos detenidos, algunas protestas intensas ahí en las calles de
Copenhague, y quiero saludar a
toda esa gente que está allá afuera, la mayor parte de ella jóvenes
(Aplausos). Claro, son jóvenes preocupados, creo que con razón, mucho más que nosotros, por el futuro
del mundo. La mayoría de los que
estamos aquí tenemos el Sol a la espalda; ellos tienen el Sol al frente y
están muy preocupados.
Uno pudiera decir, señor Presidente,
que un fantasma recorre Copenhague, parafraseando a Carlos Marx,
el gran Carlos Marx. Un fantasma
recorre las calles de Copenhague,
y creo que ese fantasma anda en
silencio por esta sala, por ahí anda
entre nosotros, se mete por los pasillos, sale por debajo, sube. Ese fantasma es un fantasma espantoso,
casi nadie quiere nombrarlo. ¡El
capitalismo es el fantasma! (Aplausos); casi nadie quiere nombrarlo,
es el capitalismo. Ahí rugen los
pueblos, ahí afuera se oyen.
Yo venía leyendo algunas consignas que hay en las calles pintadas, y
creo que esas consignas de estos jóvenes algunas de ellas las oí cuando
iban el joven y la joven allá. Hay dos
de las que tomé nota, se oyen, entre otras, dos poderosas consignas:
Una: “No cambien el clima, cambien el sistema” (Aplausos), y yo la
tomo para nosotros: No cambiemos
el clima, cambiemos el sistema y,
en consecuencia, comenzaremos
a salvar el planeta. El capitalismo,
el modelo de desarrollo destructivo
está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con
la especie humana.
El otro lema llama a la reflexión,
muy a tono con la crisis bancaria
que recorrió al mundo y todavía
lo golpea, y la forma como los países del Norte rico auxiliaron a los
banqueros y a los grandes bancos;
solo Estados Unidos…, bueno, se
perdió la cifra, es astronómica, para
salvar bancos. Dicen en las calles
lo siguiente: “Si el clima fuera un
banco, ya lo habrían salvado”, y
creo que es verdad (Aplausos). Si el
clima fuera un banco capitalista, de
los más grandes, ya lo habrían salvado los gobiernos ricos.
Creo que Obama no ha llegado, re-
cibió el Premio Nobel de la Paz casi
el mismo día que mandaba 30 000
soldados más a matar inocentes en
Afganistán, y viene ahora a presentarse aquí con el Premio Nobel de la
Paz el Presidente de Estados Unidos.
Estados Unidos tiene la maquinita
de hacer billetes, de hacer dólares
y ha salvado…, bueno, creen haber
salvado los bancos y el sistema capitalista.
Bien, esto, comentario al margen,
que yo quería hacerlo allá, porque
estábamos levantando la mano
para acompañar a Brasil, a India,
a Bolivia, a China en su interesante
posición, que Venezuela y los países
de la Alianza Bolivariana comparten con firmeza; pero, bueno, no
nos dieron la palabra, así que no
me cuente estos minutos, por favor,
Presidente, eran para eso (Aplausos).
Bueno, fíjense, por ahí tuve el gusto
de conocer a este escritor francés,
Hervé Kempf. Recomiendo este libro, lo recomiendo, se consigue en
español -por ahí está Hervé-, también en francés, en inglés seguramente, Cómo los ricos destruyen el
planeta, de Hervé Kempf. Por eso
fue que Cristo lo dijo: “Más fácil
será que un camello entre por el ojo
de una aguja, a que un rico entre al
reino de los cielos.” Eso lo dijo Cristo nuestro Señor (Aplausos).
Los ricos están destruyendo el planeta. ¿Será que piensan irse para
otro cuando destruyan este, tendrán planes para irse a otro planeta?; hasta ahora no se ve ninguno
en el horizonte de la galaxia.
Apenas este libro me ha llegado -me
lo ha regalado Ignacio Ramonet,
que está por ahí también en esta
sala-, y terminando el prólogo o el
preámbulo esta frase es muy importante. Dice Kempf lo siguiente:
“No podremos reducir el consumo
material a nivel global si no hacemos que los poderosos bajen varios escalones, y si no combatimos
la desigualdad; es necesario que al
principio ecologista, tan útil a la
hora de tomar conciencia: pensar
globalmente y actuar localmente,
le sumemos el principio que impone la situación: consumir menos
y repartir mejor.” Creo que es un
buen consejo que nos da este escritor francés Hervé Kempf.
Bien, señor Presidente, el cambio
climático es, sin duda, el problema
ambiental más devastador del presente siglo: inundaciones, sequías,
tormentas severas, huracanes, deshielos, ascenso del nivel medio del
mar, acidificación de los océanos
y olas de calor, todo eso agudiza el
impacto de las crisis globales que
nos azotan.
La actual actividad humana supera los umbrales de la sostenibilidad, poniendo en peligro la vida
en el planeta; pero también en ello
somos profundamente desiguales,
quiero recordarlo. Los 500 millones
de personas más ricas, ¡quinientos
millones!, esto es el 7%, ¡siete por
ciento!, seven por ciento de la población mundial. Ese 7% es responsable, esos 500 millones de personas más ricas son responsables del
50% de las emisiones contaminantes, mientras que el 50% más pobre
es responsable de solo 7% de las
emisiones contaminantes. Por eso
a mí me llama la atención, es un
poco extraño llamar aquí a Estados
Unidos y a China al mismo nivel.
Estados Unidos llegará si acaso a
300 millones de habitantes; China
tiene casi cinco veces más población que Estados Unidos. Estados
Unidos consume más de 20 millones de barriles diarios de petróleo;
China llega apenas a 5 o 6 millones
de barriles diarios. No se puede pedir lo mismo a Estados Unidos y a
China. He allí temas que hay que
discutir. Ojalá pudiéramos los jefes
de Estado y de Gobierno sentarnos
a discutir de verdad, verdad, sobre
estos temas.
Luego, señor Presidente, el 60% de
los ecosistemas del planeta están
dañados, el 20% de la corteza terrestre está degradada. Hemos sido
testigos impasibles de la deforestación, la conversión de tierras, la desertificación, las alteraciones de los
sistemas de agua dulce, la sobreexplotación de los recursos marinos,
la contaminación y la pérdida de la
diversidad biológica. La utilización
exacerbada de la tierra sobrepasa
en un 30% la capacidad para regenerarla. El planeta está perdiendo
la capacidad para autorregularse,
eso lo está perdiendo el planeta;
cada día se liberan más desechos
de los que pueden ser procesados.
La supervivencia de nuestra especie
martilla en la conciencia de la humanidad.
A pesar de la urgencia, han transcurrido dos años de negociaciones
para concluir un segundo período
de compromisos bajo el Protocolo
de Kyoto y asistimos a esta cita sin
un acuerdo real y significativo.
Y, por cierto, acerca del texto que
viene de la nada -como algunos lo
calificaron, el representante chino-, Venezuela dice y los países del
ALBA decimos, la Alianza Bolivariana, que nosotros no aceptamos,
desde ya lo decimos, ningún otro
texto que no sea el que venga de los
grupos de trabajo, del Protocolo de
Kyoto y de la Convención, son los
textos legítimos que se han estado
discutiendo con tanta intensidad en
estos años y en estas últimas horas.
Creo que ustedes no han dormido;
además de que no han almorzado,
no han dormido, ¿eh?, no me parece lógico que salga un documento
de la nada, como dicen ustedes.
El objetivo científicamente sustentado de reducir la emisión de gases
contaminantes y lograr un convenio de cooperación a largo plazo, a
todas luces, hoy, a esta hora, parece haber fracasado, por ahora. ¿La
razón cuál es? No tenemos duda,
la razón es la actitud irresponsable y la falta de voluntad política
de las naciones más poderosas del
planeta. Nadie se sienta ofendido,
recurro al gran José Gervasio Artigas cuando dijo: “Con la verdad ni
ofendo ni temo”; pero, en verdad es
una actitud irresponsable, de marchas de contramarchas, de exclusión, de un manejo elitesco de un
problema que es de todos y que solo
podremos resolver todos.
El conservadurismo político y el
egoísmo de los grandes consumidores, de los países más ricos denotan
una alta insensibilidad y falta de
solidaridad con los más pobres, con
los hambrientos, con los más vulnerables a las enfermedades, a los
desastres naturales.
Señor Presidente, es imprescindible
un nuevo y único acuerdo aplicable
a partes absolutamente desiguales,
por la magnitud de sus contribuciones y capacidades económicas,
financieras y tecnológicas y que
esté basado en el respeto irrestricto a los principios contenidos en la
Convención.
Los países desarrollados deberían
establecer compromisos vinculantes, claros y concretos en la disminución sustancial de sus emisiones
y asumir obligaciones de asistencia
financiera y tecnológica a los países
pobres, para hacer frente a los peligros destructivos del cambio climático. En tal sentido, la singularidad
de los estados insulares y de los países menos desarrollados debería ser
plenamente reconocida.
Señor Presidente, el cambio climático no es el único problema que
afecta hoy a la humanidad; otros
flagelos e injusticias nos acechan,
la brecha que separa a los países ricos y pobres no ha dejado de crecer,
a pesar de todos los Objetivos del
Milenio, la Cumbre de Monterrey
sobre financiamiento, todas esas
cumbres -como decía aquí el Presidente de Senegal, denunciando una
gran verdad, promesas y promesas
y promesas incumplidas, y el mundo sigue su marcha destructiva.
El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso de los 416 millones
de personas más pobres. Los 2 800
millones de personas que viven en
la pobreza, con menos de dos dólares al día, y que representan el 40%
de la población global, ¡ese cuarenta por ciento de la población glo-
bal!, obtiene solo el 5% del ingreso
mundial.
Hoy mueren al año unos 9,2 millones de niños antes de alcanzar el
quinto año de vida, y el 99,9% de
estas muertes ocurren en los países
más pobres. La mortalidad infantil
es de 47 muertes por 1 000 nacidos
vivos; pero es de solo 5 por cada 1
000 en los países ricos. La esperanza de vida en el planeta es de 67
años, en los países ricos es de 79,
mientras en algunas naciones pobres es de solo 40 años.
Adicionalmente existen 1 100 millones de habitantes sin acceso al
agua potable; 2 600 millones sin
servicio de saneamiento; más de
800 millones de analfabetos y 1
020 millones de personas hambrientas. Ese es el escenario del
mundo.
Ahora, la causa, ¿cuál es la causa?
Hablemos de la causa, no evadamos
responsabilidades, no evadamos la
profundidad de este problema. La
causa, sin duda -vuelvo al tema-, de
todo este desastroso panorama es el
sistema metabólico, destructivo del
capital y su modelo encarnado: el
capitalismo.
Aquí hay una cita que quiero leerles, brevemente, de ese gran teólogo de la Liberación, Leonardo Boff,
como sabemos, brasileño, nuestroamericano.
Leonardo Boff dice, sobre este tema,
lo siguiente: “¿Cuál es la causa?
¡Ah!, la causa es el sueño de buscar
la felicidad a través de la acumulación material y del progreso sin
fin, usando para eso la ciencia y la
técnica, con las cuales se pueden
explotar de forma ilimitada todos
los recursos de la Tierra”, y cita por
aquí a Charles Darwin y su selección natural, la sobrevivencia de
los más fuertes; pero sabemos que
los más fuertes sobreviven sobre las
cenizas de los más débiles.
Juan Jacobo Rousseau -siempre
hay que recordarlo- decía aquello:
“Entre el fuerte y el débil la libertad
oprime.” Por eso es que el imperio
habla de libertad, es la libertad para
oprimir, para invadir, para asesinar,
para aniquilar, para explotar, esa es
su libertad. Y Rousseau agrega la
frase salvadora: “Solo la ley libera.”
Hay algunos países que están jugando a que aquí no haya documento, porque precisamente no
quieren una ley, no quieren una
norma, porque la inexistencia de
esa norma les permite jugar su libertad explotadora, su libertad
arrolladora.
¡Hagamos un esfuerzo y presionemos, aquí y en las calles, para que
aquí salga un compromiso, salga
un documento que comprometa a
los países más poderosos de la Tierra! (Aplausos.)
Se pregunta, Presidente, Leonardo
Boff -¿usted le ha conocido, a Boff?
No sé si pudo venir Leonardo, yo
lo conocí hace poco en Paraguay;
siempre lo hemos leído-: “¿Puede
una Tierra finita soportar un proyecto infinito?” La tesis del capitalismo: el desarrollismo infinito, es
un modelo destructivo, aceptémoslo.
Luego nos pregunta Boff: “¿Qué
podríamos esperar de Copenhague?” Apenas esta sencilla confesión: así como estamos no podemos
continuar, y un propósito simple:
¿Vamos a cambiar de rumbo? Hagámoslo, pero sin cinismo, sin mentiras, sin dobles agendas, sin documentos salidos de la nada, con la
verdad por delante.
¿Hasta cuándo, nos preguntamos
desde Venezuela, señor Presidente, señoras, señores, hasta cuándo
vamos a permitir tales injusticias
y desigualdades? ¿Hasta cuándo
vamos a tolerar el actual orden
económico internacional y los mecanismos de mercado vigentes?
¿Hasta cuándo vamos a permitir
que grandes epidemias como el
VIH/SIDA arracen con poblaciones enteras? ¿Hasta cuándo vamos
a permitir que los hambrientos no
puedan alimentarse ni alimentar
a sus propios hijos? ¿Hasta cuándo
vamos a permitir que sigan muriendo millones de niños por enfermedades curables? ¿Hasta cuándo
vamos a permitir conflictos armados que masacran a millones de
seres humanos inocentes, con el fin
de apropiarse los poderosos de los
recursos de otros pueblos?
¡Cesen las agresiones y las guerras,
pedimos los pueblos del mundo a
los imperios, a los que pretenden
seguir dominando el mundo y explotándonos! ¡No más bases militares imperiales ni golpes de Estado!
Construyamos un orden económico y social más justo y equitativo.
Erradiquemos la pobreza. Detengamos de inmediato los altos niveles
de emisión, frenemos el deterioro
ambiental y evitemos la gran catástrofe del cambio climático. ¡Integrémonos en el noble objetivo de ser
todos más libres y solidarios!
Señor Presidente, hace casi dos si-
glos un venezolano universal, libertador de naciones y precursor de
conciencia, dejó para la posteridad
un apotegma pleno de voluntad: “Si
la naturaleza se opone, lucharemos
contra ella y haremos que nos obedezca.” Era Simón Bolívar, El Libertador.
Desde la Venezuela bolivariana,
donde un día como hoy, por cierto, hace 10 años exactos vivimos
la tragedia climática más grande
de nuestra historia, la tragedia de
Vargas, así llamada; desde esa Venezuela cuya revolución intenta
conquistar la justicia para todo su
pueblo, solo posible por el camino
del socialismo… El socialismo, el
otro fantasma del que hablaba Carlos Marx, ese anda por ahí también;
más bien es como un contrafantasma. El socialismo, ese es el rumbo,
ese es el rumbo para la salvación
del planeta, no tengo yo la menor
duda. Y el capitalismo es el camino al infierno, a la destrucción del
mundo.
El socialismo, desde esa Venezuela que enfrenta por ello las amenazas del imperio norteamericano, desde los países que conformamos el ALBA, la Alianza Bolivariana, exhortamos, yo quiero,
con respeto, pero desde mi alma
exhortar, a nombre de muchos en
este planeta, a los gobiernos y a
los pueblos de la Tierra, parafraseando a Simón Bolívar, El Libertador: si la naturaleza destructiva del capitalismo se opone, pues
luchemos contra ella y hagamos
que nos obedezca, no esperemos
de brazos cruzados la muerte de
la humanidad.
La historia nos llama a la unión y a
la lucha. Si el capitalismo se resiste,
nosotros estamos obligados a dar
la batalla contra el capitalismo y
a abrir los caminos de la salvación
de la especie humana. Nos toca a
nosotros, levantando las banderas
de Cristo, de Mahoma, de la igualdad, del amor, de la justicia, del
humanismo, del verdadero y más
profundo humanismo. Si no lo hiciéramos, la más maravillosa creación del universo, el ser humano,
desaparecerá, ¡desaparecerá!
Este planeta tiene miles de millones
de años, y vivió este planeta miles
de millones de años sin nosotros,
la especie humana; es decir, no le
hacemos falta nosotros para que él
exista. Ahora, nosotros sin la Tierra
no vivimos, y estamos destrozando
la Pachamama, como dice Evo,
como dicen nuestros hermanos
aborígenes de Suramérica.
Finalmente, señor Presidente, ya
para terminar, oigamos a Fidel Castro cuando dijo: “Una especie está
en peligro de extinción: el hombre.”
Oigamos a Rosa Luxemburgo cuando dijo: “Socialismo o barbarie.” Oigamos a Cristo, el Redentor, cuando
dijo: “Bienaventurados los pobres,
porque de ellos será el reino de los
cielos.”
Señor Presidente, señoras y señores, seamos capaces de hacer de
esta Tierra no la tumba de la humanidad, hagamos de esta Tierra
un cielo, un cielo de vida, de paz y
de hermandad para toda la humanidad, para la especie humana.
Señor Presidente, señoras y señores, muchísimas gracias y buen
provecho.
Intervención del Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros
en la Cumbre sobre el clima 2014
Vemos con estupor cómo los principales responsables del cambio climático y de sus terribles
consecuencias carecen de la más mínima voluntad política para detener y revertir un mal de dimensiones
planetarias generado por las grandes corporaciones económicas y financieras globalizadas
NICOLÁS MADURO MOROS
H
oy estamos aquí en Nueva
York, cinco años después
de la más grande reunión
de dirigentes mundiales hecha por
Naciones Unidas para discutir la
principal amenaza de supervivencia humana para este siglo que es el
cambio climático. Fue en Copenhague, Dinamarca, donde se hicieron
presentes 119 jefes de Estado y de
gobierno y lo recuerdo muy bien,
pues asistí en calidad de canciller
acompañando a nuestro eterno líder
Hugo Chávez, quien junto a otros
líderes del continente entre ellos el
presidente Evo Morales, fijaron posiciones claras y contundentes llevando la voz de nuestros pueblos.
Hoy, el cambio climático sigue existiendo con consecuencias cada vez
más devastadoras, amenazando
con la destrucción global de la vida
en el planeta y lamentablemente aún no vemos la luz al final del
túnel. La crisis ambiental que hoy
padecemos está definida por una
realidad alarmante, mientras tan-
to todos los factores que inciden en
la destrucción del planeta avanzan
aceleradamente y siguen sin tomarse las medidas impostergables y
necesarias de control ambiental. La
naturaleza nos viene dando signos
claros del estado de gravedad, pero
los poderosos del mundo no hacen
otra cosa que agredirla sistemáticamente.
Esta crisis ambiental resultado de
las acciones del ser humano es
parte sobre todo de la crisis de un
modelo
civilizatorio-capitalista,
basado en patrones de producción
y consumo insostenible que generan inequidad, injusticia, pobreza
y destrucción del planeta. El capitalismo ha ignorado por décadas
la capacidad de carga y de reposición de la naturaleza, las leyes de
la termodinámica y la entropía, en
la lógica capitalista el crecimiento
económico es incompatible con la
supervivencia del planeta, la lógica
de explotación del capital es simplemente insostenible.
Hoy en día el 20 por ciento de los
países más ricos del capitalismo,
consumen el 84 por ciento de la
energía del mundo, contaminando
el planeta y destruyendo su equilibrio. Son estas potencias contaminadoras que en dos siglos han
afectado a la vida en el planeta,
son estas potencias las que ahora
quieren alzar las banderas del ambientalismo para ganar dinero con
la contaminación y poner precio
a las emisiones y canjear como se
conocen en términos financieros el
derecho a contaminar este mundo.
Vemos con estupor como los principales responsables del cambio
climático y de sus terribles consecuencias carecen de la más mínima voluntad política para detener
y revertir un mal de dimensiones
planetarias generado por las grandes corporaciones económicas y
financieras globalizadas. Necesario
es que hagamos memoria. Hace ya
22 años George Bush padre en el
ápice de la prepotencia imperial del
mundo unipolar en Río de Janeiro
nos dijo –comillas- “Nuestro estilo
de vida no es negociable” y lo decía
en respuesta a quienes reclamaban
acciones concretas contra el cambio climático ya para ese año 1992,
pero también hace 22 años exactamente un 12 de junio de 1992
desde Río de Janeiro el comandante
cubano y Latinoamericano Fidel
Castro nos indicaba -comillas“Una importante especie biológica
esta es riesgo de desaparecer por la
rápida y progresiva liquidación de
sus condiciones naturales de vida,
el hombre”, ahora debemos tomar
conciencia de que este problema,
22 años después, se ha ido agravando. Si ayer era tarde pronto será
demasiado tarde aunque algunos
molestos que se les recuerde lo que
dicen los más conservadores diagnósticos científicos, es necesario
decirlo aquí con todas sus letras, no
podemos seguir bajo el amparo de
un modelo de desarrollo que vulnera drásticamente las condiciones
de vida humana y pone el peligro
la existencia de las futuras generaciones. David Orr, profesor de la
Universidad Oberlin College y asesor del presidente Barack Obama
declaró a principios de este año lo
siguiente -comillas- “Mucho antes
de que la crisis climática fuera el
mayor fracaso de mercado que se
haya visto el mundo fue un enorme
fracaso político y gubernamental”
refiriéndose a las lógicas que se impusieron a partir de los años 80 del
pasado siglo según las cuales deberíamos reducir hasta las nada las
responsabilidades de los estados y
ensanchar hasta el infinito el curso
de los capitales y los mercados.
Frente a este sombrío escenario en
el que se mezclan la apatía y la impotencia, la preocupación y la indolencia resulta más oportuno que
nunca recordar lo que nos señala la
sabiduría Indoamericana de nuestra Suramérica, -comillas- “Sólo
cuando el último árbol este muerto,
el último río envenenado y el último paz atrapado te darás cuenta
que no puedes comer dinero”.
Es en ese contexto desde la óptica
del llamado mundo industrializado
que se nos propone ahora que los
países del Sur transitemos lo que
se ha dado por llamar la economía
verde. Los países industrializados
con estas propuestas no solamente
atentan el derecho al desarrollo de
nuestros países sino que quieren
disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de
los movimientos ecologistas y ambientalistas.
La República Bolivariana de Venezuela ratifica su compromiso para
avanzar en una planificación integral que considere los tres pilares
fundamentales del desarrollo ecológico sostenible con una concepción de economía social ecológica.
Venezuela hoy por hoy sostiene el
70 por ciento de su demanda de
energía con la hidroelectricidad y
posee el 60 por ciento de su territorio bajo alguna figura administrativa de protección. Más de 222
áreas protegidas preservando 58
millones de hectáreas de bosques
incluyendo parques nacionales,
reservas de biosfera y reservas de
fauna. La conservación de los bosques venezolanos se traducen en
un ahorro de emisiones de 12 mil
221 millones de toneladas de CO2
logrando disminuir la pérdida de la
cobertura de bosques, hoy por hoy
en más del 50 por ciento.
Venezuela, señor Presidente, tuvo
la dicha de recibir en nuestra Patria
a las delegaciones del PreCop-Social, más de 300 delegados de 135
organizaciones y movimientos sociales de 71 países que aprobaron
la declaración de Margarita. Señor
presidente, es imposible soslayar el
peligro inminente y así lo decimos
desde Venezuela, de un colapso climático que ya está en marcha. Uno
de sus signos más evidentes es el terrible fenómeno del cambio climático, lo avizorara el gran defensor,
pensador alemán Walter Bejamin,
con respecto a la dominación del
capital en la tercera década del siglo XX. ¿Hasta cuándo se nos va a
seguir proponiendo soluciones capitalistas con el viejo modelo destructor para darle respuestas a los
gravísimos problemas que se han
creado en los últimos 100 años?
¿Alguien puede creer —por poner
un elocuente ejemplo— que las
corporaciones trasnacionales pueden convertirse de un día para otro
en protagonistas de la salvación del
planeta? ¿Quiénes mercantilizan la
vida humana y a la naturaleza van
a aceptar compromisos para cambiar la lógica para salvar el planeta?
Desde nuestra América señor presidente, nosotros levantamos nuestra protesta y nuestra indignación
ante estos modelos que ahora tratan de llamarse “economía verde”.
Señor presidente, somos hijos de
la Pacha mama, desde Suramérica
decimos: Miremos con voz respetuosa, con mirada respetuosa los
cambios que necesitan de un modelo que debe ser de manera urgente
asumida por toda la humanidad.
Saludamos la convocatoria de esta
reunión de cambio climático y volvemos a decir, como dijera nuestro
comandante Chávez en Copenhague, escuchemos la voz de la calle, aún retumban los gritos de los
pueblos de Copenhague hace cinco
años cuando decían: “Si queremos
cambiar el clima, cambiemos el
sistema”, escuchemos la voz de los
pueblos que marcharon el domingo pasado en Nueva York y decían:
“Acciones ¡ya! No más palabras”.
Nosotros desde la República Bolivariana de Venezuela, nos comprometemos a seguir defendiendo
los derechos de los pueblos a que
se cambie el sistema para poder
preservar la vida en el planeta. Muchas gracias queridos compañeros
y compañeras.
Lugar:
Sede de la Organización de las
naciones unidas, Nueva York,
Estados Unidos de Norteamérica
23 de septiembre de 2014
Fidel Castro al Presidente de
la República Bolivariana de
Venezuela, Nicolás Maduro.
Querido Nicolás:
Tuve el placer de escuchar tu discurso en la Asamblea General de
las Naciones Unidas.
Fue un pronunciamiento valiente
y brillante, a la altura del heroico
Presidente Hugo Chávez, quien en
ese mismo sitio fue capaz de descubrir la diabólica política del imperio
que amenaza la vida de nuestra especie.
Ese mismo día finalizada la reunión en la ONU, tuve también el
privilegio de ver el emocionante
encuentro que tuviste en el Bronx
con niños, jóvenes y adultos que,
con enorme orgullo, expresaron los
valores y sentimientos de esa área
de la ciudad de Nueva York. Las
imágenes de los que allí expresaban
los sentimientos de lo que un pueblo desea y merece vivir, son inolvidables y constituyen un mensaje
de paz. El recuerdo de Hugo Chávez
no dejó de estar presente un solo
segundo.
Todavía emocionado por tan inolvidables recuerdos, te envío un fuerte
abrazo que ruego hagas extensible a
tu delegación y a tu valiente pueblo.
Fidel Castro Ruz
Septiembre 24 de 2014
Humanismo clásico,
humanismo marxista
NELSON GUZMÁN
L
udovico Silva fue un autor inconmensurable, preocupado
por ofrecer a sus lectores una
comprensión amplia de los temas que
examinó como intelectual. Este hombre consideró que el marxismo era un
humanismo, fustigó las creencias que
asumió el marxismo soviético al querer dividir el pensamiento de Marx en
una etapa juvenil y otra de madurez.
Esa discusión hundió al marxismo
en el tránsito por un falso camino. El
Marx joven según esto sería un inte-
lectual entusiasta entrampado en el
idealismo hegeliano, correspondiendo
la madurez a su momento de captación científica. Ludovico comprendió
a tiempo que esta taxonomía no hacía
otra cosa que enturbiar las aguas en
la comprensión de las propuestas del
genio de Tréveris.
Marx no es divisible, ese error de
interpretación lo cometió Luis Althusser. En su afán por darle una
estructura a la obra de Marx terminó construyendo un lenguaje inútil
que terminaba por no comprender a
Marx. Ludovico entendió que estaba
en juego una interpretación holística del creador del Capital. No se podían seguir utilizando los vocablos
de materialismo histórico y materialismo dialéctico. El pensador serio
debía alejarse de los comentaristas
y volver a la riqueza del manantial
marxista. Los investigadores no podían dedicarse tan sólo a estudiar
fragmentariamente la realidad o a
realizar una lectura sintomal.
El intelectual marxista debía poseer una exégesis genética histórica
de los hechos, era necesario leer a
Marx en alemán, cosa que hizo
Silva. Los manuales soviéticos no
eran más que un fiasco, debíamos
desmarcarnos de esa tradición.
Una obra es grande por que convoca a la crítica y no al dogmatismo.
Ludovico replantea problemas ingentes como el de la alienación. El
marxismo implica un compromiso
político. La obra de Marx es mucho
más que las fórmulas mágicas que
nos habían legado los dogmáticos.
La revolución necesitaba volver al
hombre. Si se quería romper con la
cultura capitalista el único camino
plausible era la crítica. Ludovico
cónsono con lo que estaba sucediendo en el mundo de la teoría reivindica la necesidad de ampliar el
paradigma de comprensión.
Se hacía necesario examinar la
vida inmaterial de los pueblos. Era
menester estudiar la ideología. La
teoría marxista se dio cuenta que
había que trabajar con las categorías que desde 1844 había Marx
enunciado en los Manuscritos Económicos filosóficos y en la Ideología
alemana. El marxismo apunta a liberar al hombre del totalitarismo de
la comprensión limitada. La vuelta
al mundo griego significa reivindica la grandeza de la dialéctica
griega expresada en las obras de
Platón y Aristóteles. Estos filósofos
reivindicarán la noción de sistema
y a su vez el dialogo como método.
Platón juega a lo largo de su obra
con la figura de Sócrates, él fue un
intermediador en la construcción
epistemológica.
Sócrates interpelaba a sus interlocutores en la búsqueda de la verdad.
Había comprendido que no había
mejor camino para la certeza que la
controversia y el examen profundo
que se debía realizar de los argumentos del otro. La virtud era la razón. La conciencia argumentativa
iniciaba en Grecia el largo camino y
fragua que le esperó con Kant, Hegel y Marx. La polis debía ser la garantía para los hombres. Esa razón
controversial comienza a entenderse a si misma en la modernidad. La
revolución era generada por las pasiones. El instrumentalismo de los
lógicos no eran suficiente había que
descender a los arcanos del hombre
y esa comprensión requeriría del
juicio sobre la obra que estábamos
construyendo.
El humanismo abre el camino a
una infinidad de concepciones. La
estética no podía dejarse de lado.
Los hombres no podían convivir sin
sus mitos y sus Dioses; por estos el
hombre griego estaba dispuesto a
dar la vida, pero no sólo los griegos
fueron presa de las voces de sus silencios y de las voces de sus héroes,
sino también el hombre europeo.
Todavía el racionalismo yacía estancado y no se planteaba la importancia de los otros. Al fragor de las
batallas, de las producción incesante de conocimiento África y América se expresan en las épicas que le
corresponden. En 1492 América se
expresa en la riqueza de sus pensamientos. La historia no podía seguir
excluyendo las luchas y las batallas
dadas en este continente en proceso
de forja de una identidad cultural
muy antigua
Humanismo antiguo y humanismo
marxista entreteje su argumentación al reivindicar la importancia
que tuvo para el hombre clásico
la noción de Estado. Los hombres
debían servirlo bien sea con su espada o con su pluma. Los hombres
se baten a muerte por la continuidad de sus culturas. Los pensadores
griegos entienden de la necesidad
de reivindicar sus tradiciones. Aristóteles nos legará la expresión que
el hombre es un son politicón y esto
lo entienden los filósofos al fungir
como asesores de los reyes. La filosofía había tomado el camino de
la reivindicación del espíritu, contrariamente también de mantenimiento del orden.
La cultura occidental para pensadores como Heidegger había pelado
el pedal al tomar la vía absoluta de
la razón. Esa postura atractiva sin
duda ha sido discutida hasta la saciedad, se presume que lleva en su
ser el irracionalismo, la crueldad, el
totalitarismo. Heidegger sería acusado por pensadores como Herbert
Marcuse, su alumno, de estar al
servicio del nazismo y de no haber
escrito ninguna misiva de protesta
contra el terrorismo nazi- fascista. Debemos aclarar sin embargo
que en la obra filosófica de Martín
Heidegger no existe una sola frase
de alabanza a Hitler, cosa que no
ocurre así en sus discursos políticos
circunstanciales donde dice permanentemente hey Hitler.
Ludovico Silva ha entendido como
intelectual curtido y cultivado en
la tradición marxista que la cultura
es fuerza y que los hombres han luchado desde la antigüedad en terre-
nos bañados de sangre. Toda historia necesita de una épica que reivindiquen las luchas de los pueblos.
En Grecia coexistieron diversos discursos y enseñantes. La retórica fue
un paso esencial que actuaba como
recurso de consolidación de un criterio, el pensador actuaba apegado
al poder y a los beneficios que esta
actitud le concedía. No había cosa
más interesante en el mundo griego
que la política y la educación.
El filósofo debía tener el poder de la
persuasión, debía comulgar con los
Dioses de su ciudad. Si se alejaba de
esa postura tomaba el camino de la
rebelión, de la descreencia en una
fe, esto lo hizo Sócrates y le costó
la vida. Sócrates asumió la política
como dignidad, como arrojo. Los
hombres de clara razón no podían
recular y negar sus ideas. Sócrates
apostó al futuro y creyó que el futuro tenía reservado al hombre instituciones que hicieran posible llevar
una vida digna, esto no ha ocurrido
así, las perversiones, la guerra y las
muertes han tomado las edades haciendo intraficable el camino hacia
lo justo. La forja de un ideal humanista pasaba por la entrega y la convicción de que hacer el bien era el
camino deseado
Sócrates fue un filósofo inmensamente ridiculizado y despreciado
por Nietzsche. Lo considera como
un espíritu de la conformidad. Nietzsche enarboló las banderas de la
desobediencia y de la sátira hacia
todos aquellos espíritus que llegasen a pensar que la salvación era
posible. Para este hombre el cristianismo había erigido un imaginario
del servilismo y de la alabanza hacia el rebaño, esta expresión ha sido
discutida por distintas tradiciones
desde ópticas diferentes. Nietzsche
pregonaba el cinismo, la impostura.
Ludovico va a resaltar la inmensa
importancia que tuvo la cultura renacentista en la fragua del humanismo. Era la vuelta hacia el hombre. El mundo clásico griego creo
una teología que se asentó luego en
los argumentos de los grandes sistemas de la antigüedad. Platón enarbola la importancia del mundo de
las ideas. Aristóteles lanza en ristre
se asienta en su criterio de los universales in rerum para espantar la
sacralidad del mundo religioso. La
fuerza del espíritu estaba señalando su camino. La subjetividad no
fue un descubrimiento del mundo
griego. La Edad no dejó de postrarse
a la fuerza de un Dios único y condenatorio que excomulgaba como
impío la seducción de los sentidos y
los llamados del cuerpo. El mundo
seguía dominado por la sacralidad
Es justamente con el Renacimiento
donde la construcción del humanismo debe buscar su asiento en la
ciencia, en la pintura, en la estética
en un ejercicio de reactualización
del mundo clásico y del mundo
moderno. Ludovico ha evocado
permanentemente a los grandes
teóricos de occidente. Protágoras
al decir que el hombre es la medida
de todas las cosas no está haciendo
sino situar la fuente de comprensión en la subjetividad. El hombre
se sabe en sus emociones, ha comprendido que el diseño del ser de las
cosas lo estipulamos nosotros mismo. En todo esto hay un esfuerzo de
comprensión
El hombre está sometido a su perfectibilidad, es él quien realiza los
ajustes sobre las cosas, el goce
de la prudencia hace posible la
convivencia humana. El Renacimiento representa por supuesto el
surgimiento de una nueva cultura pero como un salto dialectico,
este movimiento abre en su resurgir las ventanas al mundo clásico
antiguo. Ya no será Dios el motivo
fundamental sino las necesidades
y apetitos del hombre; quien pone
sobre el tapete su condición humana. En el Renacimiento hubo
la necesidad de salir del claustro
y del encierro que representaba la
Edad Media.
Ludovico capta en este libro las
tensiones históricas que supone la
interpretación del mundo. La historia no es exactamente un río de
simplezas y de buenas intenciones,
sino hombres y tradiciones que se
disputan. Cada quien siente tener
la razón.
Denuncia Esteban Emilio Mosonyi
desde La casa Nacional de Las Letras Andrés Bello
“Es un genocidio cultural la
oficialización del inglés como único
idioma en EEUU”
Libia Guerrero Castellón
C
omo un genocidio cultural
califica el experto lingüista
Esteban Emilio Mosonyi, la
intención del gobierno de Estados
Unidos de Norteamérica de colocar
el idioma español como un apéndice del inglés, así lo manifestó en foro
realizado en la Casa Nacional de Las
Letras Andrés Bello. De acuerdo al
Rector de la Universidad indígena
de Venezuela, esta pretensión busca
menguar la influencia sociopolítica
del idioma castellano o español en
las nuevas generaciones.
Explicó Mosonyi, que actualmente
existe en EE.UU una fuerte corriente de opinión llamada “English
Only” (solo en inglés) que promueve la oficialización del inglés como
idioma exclusivo para contrarres-
tar cualquier otro sistema lingüístico, entre ellos, el español, el cual se
percibe como un fuerte competidor.
Denunció además, los peligros que
representa el “no tan inocente ni
inofensivo” espanglish, que es básicamente la dominación del idioma
inglés sobre el español, “el usuario
del espanglish termina expresándose en un inglés deficiente, metido
en un envoltorio hispánico cada vez
más difuso”, dijo el experto.
Asimismo se refirió, a la escasa
educación bilingüe inglés- español
que ahora entra en mengua por las
políticas racistas y anti-inmigrantes, “aún así les parece poco a los
sectores angloparlantes patrioteros
y xenófobos por lo que dan apoyo
a los usuarios y promotores del es-
panglish a fin de vencer el idioma
español desde adentro destrozando
su estructura y alterando profundamente su vocabulario”.
Acompañaron en esta grave denuncia el docente y Coordinador
de la Cátedra Intercultural César Rengifo, Saúl Rivas-Rivas y el
Presidente de La Casa Nacional
de las letras Andrés Bello, William
Osuna, quienes expresaron en sus
intervenciones el rechazo absoluto
por la represión del idioma. Al término del foro, se concluyó con la
urgente necesidad de la defensa del
idioma español, lengua heredada
de nuestro mestizaje y que merece respeto por ser el idioma de 50
millones de hispanosparlantes que
residen en EE.UU.
2015
GARCÍA MÁRQUEZ EN SUS TEXTOS COSTEÑOS:
EL PERIODISMO DE LA IMAGINACIÓN
Gabriel Jiménez Emán
R
esulta apasionante constatar cómo la obra de Gabriel García Márquez se va
tejiendo al calor del diario ejercicio
del periodismo, y cómo ese cotidiano batallar con las palabras puede
ir dando las claves para urdir las
tramas de una literatura de ficción
que, a la postre, iba a adquirir un
rango estético definitorio para la
prosa latinoamericana, tal se ob-
serva en las mejores novelas de este
escritor colombiano. Desde sus primeras colaboraciones periodísticas
datadas desde 1948 hasta 1952,
podemos constatar cómo García
Márquez entra en contacto con los
acontecimientos de su país, especialmente desde el llamado “Bogotazo” en que es asesinado el importante líder político y abogado Jorge
Eliécer Gaitán en una calle de Bogo-
tá. Este acontecimiento generó una
insurrección popular y dio lugar a
saqueos, incendios y muertos en
todo el país, llevando una violencia
irrefrenable y creando en Colombia
uno de los escenarios de violencia
más dramáticos de América Latina,
si observamos el desenvolvimiento
incesante de guerrillas, paramilitares y narcotráfico conviviendo allí
de modo nefasto.
En esos primeros años de formación, García Márquez era estudiante de derecho en Cartagena;
toma contacto con diferentes periodistas y escritores, colabora en
diarios como El Universal, escribe
cuentos y queda impactado por el
movimiento social y político de su
país. Luego marcha a Barranquilla en 1949 y colabora en El Nacional de esa ciudad; se vincula al
llamado Grupo de Barranquilla,
conformado entre otros por Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Gonzalo
González “Gog” y Ramón Vinyes,
también conocido éste último con
el epíteto de El sabio catalán y convertido en personaje de Cien años de
soledad. Este grupo de iconoclastas
fue de primera importancia en la
formación de García Márquez. En
una ocasión, cuando el novelista
convalecía de una enfermedad en
casa de sus padres en Sucre, sus
amigos barranquilleros le enviaron
un paquete de libros donde iban
novelas de William Faulkner, John
Dos Passos, Virginia Woolf y Ernest
Hemingway, cuyas lecturas serían
decisivas para él. Sigue colaborando en el diario El Espectador de Bogotá y en El Universal de Cartagena
con su columna “Punto y aparte”
con artículos que contienen ingredientes imaginativos y humorísticos revelan una particular voluntad de innovación formal aliada a
una gracia en la expresión. Alterna
la escritura de estos artículos con la
de sus primeros cuentos como “La
tercera resignación”, “Diálogo en
el espejo” o “Amargura para tres
sonámbulos”. En el primero de ellos
–acaso también su primer cuento
conocido— se advierte la huella de
Faulkner.
También en Barranquilla,
desde 1950, el escritor publica en
El Heraldo una columna titulada
“La Jirafa”, firmada con el seudónimo “Septimus”, donde los textos
adquieren el carácter de crónica y
se acercan cada vez más a lo literario. Es la etapa más prolija de su
producción inicial. Comienza desde
entonces su nexo con la crónica de
imaginación, tomando elementos de las Greguerías del madrileño
vanguardista Ramón Gómez de
la Serna, donde el planteamiento
debe estar en sintonía con el desenvolvimiento formal. Él mismo juega
con su definición: “No decir nada,
pero decirlo bien.” Siempre me ha
parecido que este “no decir nada”
en García Márquez debe entenderse como una figura literaria, como
un rasgo distintivo de su narrativa
toda: el poder de lo particular sobre lo general; la preeminencia del
detalle sobre el todo. A García Márquez no le interesan las digresiones,
los moralismos ni las enseñanzas: le
interesa mostrar y convencer con el
poder de sus personajes y situaciones, más que moverse entre grandes ideas históricas o filosóficas.
A todo esto debe agregarse la fuerte
cultura poética de García Márquez,
donde juega un importante papel la
influencia del grupo Piedra y Cielo
de Bogotá, de clara estirpe vanguardista, de cuyos autores García
Márquez sabía poemas de memoria
y que representaron un aire de renovación en la poesía colombiana,
una reacción contra los costum-
brismos hispanoamericanos del siglo XIX.
Temiendo convertirse en
simple reportero, el joven García
Márquez opta por el ingenio, el
juego, la imaginación y el humor a
tal punto que llega a crear, con sus
“Jirafas”, un nuevo género literario, y a perfilar en muchas de estas
crónicas algunas de las mejores
ideas para sus novelas, tal el caso
de la “Crónica de la Sierpe” como
antecedente claro del personaje de
la Mama Grande; en 1950 dibuja
de manera expresa en los textos
“La casa de los Buendía” o “La hija
del coronel” las ideas iniciales para
Cien años de soledad (1967). Ya en
1951 en el texto “Para un primer
capítulo” anuncia de modo directo
los esbozos del tramo inicial de su
famosa novela.
Jacques Gilard, estudioso
de la obra periodística de García
Márquez en estos primeros años, ha
recogido en los volúmenes intitulados Textos costeños. Obra periodística
I (1948-1950) y II (1951-1952) y
realizado un seguimiento cronológico de éstos, comprobando paso a
paso cómo se van intervinculando
crónicas, artículos, cuentos y esbozos de novelas para indicar en
qué medida el escritor se sirvió de
estos relatos (crónicas y cuentos)
para abordar los ingentes problemas sociales de su país, evadiendo
la censura oficial y denunciando los
hechos de violencia e injusticia en
Colombia, tal el caso del asesinato
del líder político liberal cartagenero
Braulio Henao Blanco a manos de
un teniente conservador, atacando
de paso los excesos sangrientos del
sectarismo político. Nos hace ver
Jacques Gilard en el estudio introductorio a los Textos costeños que
muchas veces la censura obligó a
García Márquez a acudir a los más
intrascendentes sucesos que venían
por cable para recrearlos en sus textos y poder cumplir así con su columna semanal; de ahí lo heterogéneo de temas, motivos y asuntos.
Leídos de corrido estos
volúmenes, los escritos breves se
nos presentan como creaciones originales y autónomas, como obras
cumplidas del periodismo literario,
acaso las primeras en su clase en
Latinoamérica, me atrevería a decir,
si tomamos en cuenta la proporción
exacta en éstos de elementos ficticios, veracidad documental, hallazgos formales, técnicas narrativas o
dispositivos poéticos para abordar
situaciones cotidianas que se tornan
insólitas o extraordinarias. Asimismo habrá que ubicarlas en sintonía con el panorama literario de la
época donde conviven obras como
las de Pablo Neruda, Miguel Ángel
Asturias, Julio Cortázar o Alejo Carpentier, autores que de algún modo
deseaban desasirse de costumbrismos y provincianismos y embarcarse en empresas estéticas mayores,
bajo la máxima unamuniana de
“universalizar lo regional”. A la vez,
las lecturas de Kafka, Faulkner, Virginia Woolf, William James y otros
autores europeos y norteamericanos, colombianos como José Félix
Fuenmayor o mexicanos como Juan
Rulfo, se hacen presentes en la formación del narrador costeño.
De esos años también es la
gestación de la novela La hojarasca
(1955), que se vio rechazada repetidamente por editoriales españolas,
y no consiguió nunca imponerse
en su momento. Habría que esperar
hasta la novela La mala hora (1962)
y los cuentos de Los funerales de la
Mama Grande (1962) para cerciorarse de cuán efectivos fueron estos
contactos entre sus crónicas periodísticas y sus cuentos de ficción de
los años 70, que dieron origen a
un reportaje-relato como Relato de
un náufrago (1970), cuyo título se
abrevia, pero posee en verdad uno
de los más largos de la historia literaria mundial: Relato de un náufrago
que estuvo diez días a la deriva en una
balsa, sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por
las reinas de belleza y hecho rico por
la publicidad, y luego aborrecido por el
gobierno y olvidado para siempre, --y
revela desde su propio nombre un
juego humorístico y literario-- y
la colección de cuentos La increíble
y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972),
así como también a formas mixtas
o técnicas mezcladas entre crónica
y novela que posibilitaron la escritura de las obras El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte
anunciada (1981).
Podemos observar cómo
se relacionan algunos de estos ejes
temáticos en la obra del colombiano, como los del tiempo y la casa.
Nos dice Gilard que el tiempo en
García Márquez es el tiempo de la
fábula y no el tiempo cronológico
de los relojes o calendarios, el tiempo en su obra es el tiempo del mito.
Nos dice también que el tema de la
casa nos conduce inevitablemente
a una interrogación sobre el tiempo, en la medida en que los grandes
afectos familiares se desmoronan
en medio de él, que el universo afectivo de los individuos está amenazado y destruido por el tiempo y que
las familias están condenadas a la
incapacidad de vivir dentro de él,
lo cual nos conduciría a pensar en
aspectos pesimistas y escépticos en
la obra de García Márquez. Otros
temas constantes en su obra serían:
el del muerto sobre que crece un
árbol, y el de la llegada de un extraño a un pueblo, es decir, el tema
del visitante como portador de un
fermento histórico. Yo agregaría a
éstos el tema de la muerte y el tema
del abandono, del aislamiento y el
olvido que vendrían a configurar
el gran tema de la soledad, omnipresente en toda su obra, tanto en
novelas como cuentos, y concatenados directa o indirectamente al
tema del tiempo.
Todos estos elementos vendrían a
formar parte de la mitología popular
costeña de Colombia, de esa cultura
del trópico donde hemos nacido y
desandado. La mayor parte de estos
relatos costeños, de estas crónicas
que también pueden ser escritas “entre cachacos”, es decir, en los periódicos bogotanos mientras García Márquez vivía en la capital colombiana,
donde se sabe sufrió el desprecio clasista de “la sociedad bogotana”.
Los Textos costeños nos sitúan frente
a una de las obras donde con mayor
vigor observamos el ejercicio de una
escritura que supo mezclar la imaginación a la acción, el acontecimiento al sueño de una manera que pudiéramos calificar de perfecta.
Para una lectura de la poesía de Julio Cortázar
Elis Labrador
C
omo velas que se hinchan
buscando su propio horizonte, las palabras traen a
la memoria destellos sosegados de
una impensable ternura, vaivén
del recuerdo, detalles que aluden
a sombras arrulladoras que solo
la memoria puede convocar: respiramos y somos lenguaje; leemos
para ser escritura silente; vivimos
con la esperanza de ser un recuerdo definitivo para los otros, quizás
con la idea de convertirnos en literatura. Somos personajes de nuestra propia cotidianidad y nuestra
cotidianidad está dominada por la
nostalgia y el deseo, entre esas dos
palabras limita el amor.
Sencilla y honesta, despojada de su
acostumbrada arquitectura lúdica,
la poesía de Julio Cortázar nos recuerda la más tierna sencillez que
nos remite a una expresión juvenil, no tanto en su expresión, sino
en la intensidad con que se percibe
la emoción. Es una sensibilidad refinada y sugerente como el sonido
de un relámpago; no se distorsiona
hacia lo ruidoso y menos hacia lo
confuso, sus cimientos funcionan
para que el poema sea testigo indeleble de una vivencia que al leerla
nos recuerde que entre el texto y
lo intimo queda un lector deseoso,
reflexionando sobre sus propios
recuerdos (que son los nuestros)
porque a pesar del tiempo pasado o
futuro el poema nos hermana desde
lo contemporáneo, en un presente
más que inmediato. En “La más
querida” Cortázar nos escribe , nos
describe y al hacerlo nos vuelve
personaje de su propia experiencia: Me diste la intemperie,/la leve
sombra de tu mano/ pasando por mi
cara./Me diste el frío, la distancia,/ el
amargo café de medianoche/ entre mesas vacías. En otro poema “Bolero”
leemos: Que vanidad imaginar/ que
puedo darte todo, el amor y la dicha,/
itinerarios, música, juguetes./ Es cierto que es así;/ todo lo mío te lo doy, es
cierto,/ pero todo lo mío no te basta/
como a mí no me basta que me des/
todo lo tuyo.
Con Cortázar se evidencia aquello
que Jorge Luis Borges llamó las pequeñas mitologías cotidianas refiriéndose a lo inédito y a lo absurdo
del amor, es también la resignación
y la evocación de un tiempo basado
en lo absoluto, presencia que es en
sí misma profética por el reconocimiento de la perdida futura que
existe en las emociones o en este
caso en las relaciones. Existen similitudes entre Cortázar y Oliverio
Girondo, Juan Gelmán y quizás el
mismo Benedetti, cada uno de ellos
con una expresión definitiva, sin
embargo en ellos anidan pequeños
ribetes de amorosa ironía, metáforas que abordan una denuncia intima, destellos de resignación por
lo vivido y un ímpetu contenido en
el verso, que es renovado por cada
sensación perdida, o recuperada,
en la próxima esquina del poema.
En Cortázar, y creo que esto es una
diferencia, la aprensión de lo absoluto solo puede dar como resultado el absurdo amoroso, en sus
poemas el que escribe, es la mitad
de si mismo (o de nosotros); la otra
mitad habita en la persona amada.
Por eso siempre existirá una fisura
emocional que sólo se complementará con la noción del recuerdo o,
en tal caso, en las imágenes donde
persisten los detalles amados que da
como consecuencia una revelación
que termina en ironía: Siempre empezó a llover/ en la mitad de la película,/la flor que te llevé tenía/ una araña
esperando entre los pétalos./ Creo que
lo sabías/ y que favoreciste a la desgracia./ Siempre olvidé el paraguas/ antes
de ir a buscarte,/ el restaurante estaba
lleno/ y voceaban la guerra en las esquinas./ Fui una letra de tango / para
tu indiferente melodía.
La mujer, elemento, sustancia, detalle inacabado tanto o más que
el poema. Cortázar la (re) inven-
ta contemplándola desde afuera,
siempre del otro lado de la página,
pues es ahí donde realmente puede poseerla: Esta noche, buscando
tu boca en otra boca,/casi creyéndolo,
porque así de ciego es este río/ que me
tira en mujer y me sumerge entre sus
párpados,/qué tristeza nadar hacía la
orilla del sopor / sabiendo que el placer
es ese esclavo innoble/ que acepta las
monedas falsa, las circula sonriendo.
Constancia de lo inasible el poema
también es un testamento vivencial. Abnegación de momentos
irreemplazables, llevado a un extremo que se convierte también en
paradoja, el final, ese momento, recuerdo o detalle se transforma con
el tiempo en algo lejano, casi irreconocible: (...) Y se muy bien que no estarás/ ni aquí dentro de la cárcel donde
te retengo,/ ni allí afuera/ en ese río de
calles y de puentes./ No estarás para
nada,/ no serás mi recuerdo/ y cuando
piense en ti/ pensaré un pensamiento/
que oscuramente trata de acordarse de
ti. Así el origen del momento suspendido también comienza por el final. Sombras ya imperceptibles que
sólo perduran en el tiempo gracias
a ese recuerdo lejano, el eterno dilema de Aquiles se repite: pervivir en
la memoria o perecer en lo común.
Volvemos al presente, al cuerpo del
poema, a los silencios que derivan
en palabras que irreductiblemente
no terminan de alcanzar la emoción deseada pues no existe lenguaje que pueda darnos lo inédito.
Posiblemente Antonio Porchia lo
resume mucho mejor cuando escribe en una de sus Voces: “se vive
con la esperanza de llegar a ser un
recuerdo”.
La poesía de Cortázar es nostálgica,
la atmósfera que envuelve su escritura es la resignación del inconforme sentimental. Incertidumbre que
busca la ocasión o el pretexto para
traer de vuelta la emoción (re) sentida. Es un espiral de la memoria
donde el lenguaje deviene en vértigo: Como los juegos al llanto/ como
la sombra a la columna/ el perfume
dibuja el jazmín/ el amante precede al
amor/ como la caricia a la mano/ el
amor sobrevive al amante/ pero inevitablemente/ aunque no haya huella ni
presagio.
Es posible que algunos lectores de
Cortázar, su poesía parezca hipersensible o contenida de una carga
exagerada de emocionalidad. Sin
embargo su valor radica que está
liberada de los artilugios narrativos
y nos ofrece una sensibilidad menos
refinada pero más directa a nuestras
emociones: nos conmueve, nos sentimos identificados con sus poemas
no porque sean “románticos” sino
porque en algún momento hemos
sido personaje de algunos de sus
versos; Se que me acordaré de un cielo
raso donde manchas de humedad eran
un gato, un número una mano cortada.
Son estos detalles donde se reflejan
una persistencia amorosa que extraviada se encuentran por medio de la
nostalgia. Hemos leído que el sueño
es otra vida, sin embargo, en la búsqueda del momento preciso el detalle amoroso es un puente que nos
encuentra desde la memoria y desde
la vida presente que aún no termina
de concretarse. Sé que me acordaré del
ruido de un water en alguna habitación
lejana del hotel, su triste catarata de
bolsillo, su inevitable recurrencia.
Un cronopio de cien años
Rafael González Escalona / CubaAhora
Julio Cortázar dibujó un planeta a golpe de cuentos exquisitos, novelas y
poesías medianeras y su descomunal poema llamado Rayuela
O
liveira no salta chicos, y
chicas. Oliveira no salta.
Que esa revelación me
llegue en el centenario
de Cortázar no hace más que alimentar mi fascinación compartida
con el argentino por esos rebotes
del azar, como si corroborara la
sensación de vivir en un gran pinball en el que movemos nuestra
vida yendo al encuentro de objetos
misteriosos que nos dan puntos extras, que nos salvan o joden, y donde
evitamos, con toda la habilidad que
nuestros dedos corazón e índice nos
permiten, dejar caer la vida por el
agujero del centro.
Recuerdo que, en mis paseos por
el inmenso jardín laberinto que es
Rayuela, la duda de si Oliveira era
un suicida me carcomía y, confieso,
nunca pude librarme de ella, a pesar
de todas las pistas luminosas que el
autor siembra a nuestro paso.
Poeta frustrado, dibujó un planeta
a golpe de cuentos exquisitos, novelas y poesías medianeras y su descomunal poema llamado Rayuela,
que se resiste a todas las definiciones porque las incluye y las supera,
como esos símbolos del alfabeto japonés que son letra, sonido y palabra a la vez.
Pero -salgamos de la emoción del
descubrimiento y digámoslo pronto
para no darle vueltas al asunto- el
mejor Cortázar no es el de Rayuela. Rayuela es una imponente catedral, un hermoso monumento
al optimismo que se ha convertido
en un culto en sí mismo, que en la
medida que le ha ganado seguidores ha invisibilizado buena parte del
resto de su obra. Y la magia del autor de Historia de famas y cronopios
también está diseminada en el resto
de su obra.
Hay novelas Cortázar, hay poemas
Cortázar, pero hay, por encima de
todas las cosas, cuentos Cortázar.
Si hiciéramos el fútil ejercicio de
simplificación, Cortázar fue, esencialmente, un poeta; algo bastante
parecido a esos cronopios suyos,
eternos optimistas soñadores de
conmovedora alegría y lágrimas
naturales; ya sea a través de sus
inestables poemas, o sus impecables
cuentos. Y es precisamente a través
del cuento -ese “caracol del lenguaje”, como él mismo lo llamara- con
lo que el argentino se arrima a la
poesía.
Con su particular manera de instalarse en el llamado mundo fantástico -a base de fracturas de la
realidad de límite sospechoso- narra sucesos que el azar hilvana en
misterioso rosario, al mismo tiempo
que desmenuza la monotonía e invierte la fórmula garciamarquiana
y nos recuerda lo maravilloso de la
realidad.
Hay en Cortázar la capacidad de
vislumbrar la chispa, y el mensaje
dentro de la chispa, como los hechiceros primigenios que se valían de
sus artimañas para dominar la aldea. Solo que este hechicero nuestro -más simple, más ingenuo- no
gasta su tiempo dándonos lecciones, solo comparte la inquietud de
que hay algo más, de que el fuego
tiene un secreto descifrable.
Mientras que el lector de Thomas
Mann y Lezama Lima es usualmente un lector docto, cuyo trabajo está
indisolublemente ligado al mundo
literario y que pasa de los treinta,
Cortázar -como ese otro maldito
imprescindible que responde al
nombre de J. D. Salinger- es un autor de juventudes.
El lector de Cortázar es un lector
fundamentalmente joven. Rayuela
fue un boomerang que le trajo una
respuesta asombrosa: esa novela,
de más de 600 páginas, repleta de
reflexiones metafísicas y citas a filósofos muertos, encontró su público
natural entre los jóvenes. Fueron
precisamente los jóvenes -estos
y los jóvenes de las generaciones
sucesivas, hasta hoy- quienes la
adoptaron como un documento de
fe para esos hombres y mujeres repletos de preguntas que no querían
aceptar el mundo que recibían (reciben) en herencia.
Esta relación de los jóvenes con Rayuela no tardó en hacerse extensiva al resto de su obra, hasta convertirlo en un icono de la rebeldía
al punto que, mientras los centenarios de Borges, Quiroga, Onetti y
Bioy Casares y hasta el próximo del
aún vivo Nicanor Parra se celebran
sin demasiado sobresalto, como
homenajes a seres ecuestres plantados en algún mapa glorioso de
la literatura, a muchos nos cuesta
imaginarnos a un Cortázar centenario. Quizá sea por la fama tardía
que le mereció Rayuela, o por la
eterna estampa de juventud que le
acompañó mientras envejecía, pero
no hay manera de colocarlo -espiritualmente hablando- junto al resto
de sus colegas generacionales.
Es por eso que siguen dejando fotos,
discos de jazz y dedicatorias en su
tumba de Montparnasse; es por eso
que sigue turbándonos a la vuelta
de tantos años; es por eso que fragmentos suyos navegan multiplicados en forma de tweets y posts de
Facebook. Donde muchos ven una
fácil degradación de la cita, un corte y pega intelectual de escaso calado, hay en realidad una callejuela
que conduce a la infancia, a una rayuela deslavada en la que se juega
infinitamente con la esperanza de
alcanzar el cielo.
Álvaro MUTIS
Salamanca muerde
la
dura
roca
del
día
Enrique Hernández-D’Jesús
A don Alfonso Ortega y Alfredo Pérez Alercart
S
alamanca reviste mis ojos,
su arquitectura milenaria,
su plaza central. Álvaro
Mutis escogía una botella
de tinto, era el placer de elegir la
mejor por su amabilidad. El vino
nos tocaba las papilas gustativas.
-Carmen, mi mujer es catalana,
prepara muy bien la cocina medieval de la costa levantino, los platos
con sus buenos y largos momentos
de fogones-.
El Gaviero anclaba su gusto por el
placer que le ocasionaba la cocina
catalana, es una cocina de tradición, de combinaciones que obligan al espíritu comunicación con
la palabra, con los sentidos del gusto, en torno a ello se logra conversar del sabor, se pueden identificar
las variedades del paladar. En una
Hay que sorprender la reposada energía de los grandes ríos
de aguas pardas que reparten su elemento en
las cenagosas extensiones de la selva, en donde se crían
los peces más voraces y las más blandas y mansas serpientes. Allí se desnuda un pueblo de altas hembras de
espalda sedosa y dientes separados y firmes
con los cuales muerden la dura roca del día.
Álvaro Mutis
mesa en la Plaza Mayor, hablaba
de lo significativo que era para un
creador conocer y apreciar el gusto. Esta transposición de ciudades:
Salamanca, Barcelona, le permitía
al Gaviero remontarse a la cultura
gastronómica de los pueblos. Consideraba que a cada 20 kilómetros
existe una cocina diferente, embutidos con picantes más dulces, con
orégano más suave. Iba un poco
más allá, esto no solamente ocurría
a los españoles, el Gaviero estaba
seguro que los italianos eran iguales. Mezclas de culturas, de paladares, de hinojos y de ostras, de avellanas y de piernas de jamones, la del
Serrano, la de Parma, la de Jabugo.
En fin cochinos diferentes, engordados con otros alimentos, en tierras
diferentes.
Estábamos aquí, cerca del río Tormes en donde se conseguían las truchas más gustosas de toda España,
una trucha pequeña que se prepara
sobre fogatas untas de manteca de
cerdo, y cerca del Altar de la Iglesia
de San Esteban, churrigueresca. En
la Plaza Mayor, construida a finales del XVII por el mismo Alberto
Churrigueta. Y en esta, la primera
Universidad de España y de la Europa Central estudió Hernán Cortés.
Y no pensó don Alfonso Moreno
de León, en 1218, cuando fundó
la Universidad, que en el siglo XX,
en un verano, se reunirían el Gaviero con Emilio Adolfo Westphalen,
Olga Orozco, Gonzalo Rojas, Eugenio Montejo, Carlos Contramaestre,
don Alfonso Ortega y Alfredo Pérez
Alencart, y que en su Universidad
harían reconocimientos a los poetas, se publicarían sus libros. En Salamanca no existen los vuelos espaciales del siglo XX, existen las calles
solitarias, las calles íntimas
En la mesa, el Gaviero recordaba
las yemas sevillanas de las monjas agustinas del convento de San
Leandro, la langosta catalana con
chocolate, su sofrito y el sabor de
las almendras. En lo más profundo
de su alma el Gaviero sentía que
el chocolate era uno de nuestros
aportes a la cultura gastronómica.
Y sabía también del queso Cabral
o del queso de oveja del país vasco.
Los espárragos trigueros, las liebres
de Aragón, las perdices de Andalucía, y por supuesto las palomas con
tocino acompañadas de butifarra
catalana. Y el Gaviero suspiraba y
decía que para la cacería era importante acompañar de buenos tintos
los platos, vinos pastosos, cargados
de dulzura y de buenas intenciones.
El Gaviero saltaba de las aves, a los
quesos, al mar. Al país de los vascos
para apreciar los chipirones en su
tinta, las kokotxas en salsa verde,
las fritadas de anchoas, el besugo, el
mero con salsa de almejas, también
las costillitas de cordero en Aranda
del Duero, el cochinillo de Cándido.
Innumerables platos que suelen
degustarse con vinos apropiados.
No se puede dejar de comer unas
angulas con el gusto de Bilbao sin
un blanco Malvasía de Tarragona;
lo mismo que unos caracoles a la
manera de Andalucía con un jerez
Palomino Fino. O unos percebes
de los acantilados de Galicia con
un blanco de Aragón Garnacho. Y
los pulpitos enanos y los calamares
enanos en su tinta, cada uno con su
salsa, o bien de alioli, o guindillas,
con aceite de oliva, perejil, cebollín
y ajos.
Del saber del gusto como
lo vio Carlos Contramestre
en Salamanca
El gusto tiene mil sentidos,
sobre el de la lengua con piel y
ojo, es un sabor que huele en la nariz
Táctil de la novia pálida.
El gusto de corazón palpa y es perfume
azafrán infancia. Almidones corzas
felas.
Los mojos de la montaña. El gusto
no existe.
En los ajos me detengo cuando
siento que Carlos Contramaestre
habla también de El gusto terrestre
del amor
El gusto es la papila exuberante de la
lengua,
que se ramifica hacia el olfato,
explora la ciencia del color,
en explosión, en los ojos
y se vuelve sensible en la piel
de los dedos que doran
el pan de las noches de amor.
Sentados en una mesa, en la Plaza
Mayor de Salamanca, veo cuando
el Gaviero Álvaro Mutis corta un
pedazo de pan y lo moja en el vino
tinto que se está bebiendo. Se acerca un mesero y el Gaviero le pide
una ración de pimientos rojos intensos, recogidos en los alrededores
de Salamanca. Y le llama la atención por qué no le ofrece la perdiz
rellena con estos pimientos, o las
codornices. En fin, los platos comienzan a tocarnos el papelorio interno de nuestros gustos: la chanfaina salmantina, un guiso de arroz
con menudos de cordero, de pájaros
cazados en el otoño, chorizo del que
preparan, como bien lo saben hacer
los oriundos, con el graso del cerdo,
migas de pan, cebolla. Y no faltan
las chuletas de cordero a la plancha, el jabalí al horno. Y un buen
pedazo de pavo relleno. El Gaviero
nos hace probar el queso de oveja
de Hinojosa curado en aceite de
oliva. Y más vino para acompañar
los bollos de las monjas de Alba de
Tormes. Vivimos la sensación de
estar cerca del río Tormes, y como
lo decía Unamuno ...es una ciudad
abierta y alegre, sí, muy alegre. Como
el sol, que sobre ella brilla, ha dorado
las piedras de sus torres, sus templos
y sus palacios, esa piedra dulce y blanda, que recién sacada de la cantera se
corta como el queso, a cuchillo, y luego
oxidándose toma ese color caliente, de
oro viejo y cómo a la caída de la tarde es una fiesta para los ojos y para el
espíritu ver a la ciudad, como poso del
cielo en la tierra, destacar su ojo sobre
la plata del cielo en la tierra, destacar
su oro sobre la plata del cielo y reflejarse, desdoblándose, en las aguas del
Tormes, pareciendo un friso suspendido en el espacio, algo de magia y de
leyenda. Así pensaba don Miguel de
Unamuno en 1914, consideraba
que escribir sobre la ciudad era redundante, porque todo lo escribía
bajo el espíritu de la ciudad que lo
cobijaba por muchos años.
Olga Orozco, la poeta argentina,
quien con el temblor de un pájaro perdido en un recinto inmenso nos habla
de sus paraísos, de sus máscaras, de
sus viejos encuentros con los poetas
de su generación. Le preguntamos
por Enrique Molina y sentimos el
jardín de su revés nostálgico.
Siempre estarán aquí, junto a la niebla,
amargamente intactos en su paciente
polvo que la sombra ha invadido,
recorriendo impasibles esa región de
pena que se vuelve al poniente,
allá, donde el pájaro de la piedad canta sin cesar sobre la indiferencia del
que duerme, donde el amor reposa su
gastado ademán sobre las hierbas cenicientas, y el olvido es apenas un destello invernal desde otro reino.
Olga Orozco
En esta reunión de la Plaza Mayor,
vemos a lo lejos, caminando con su
bastón, acompañado de una sobrina, el Tótem, el sabio de la palabra,
el solitario, el poeta peruano Emilio Adolfo Westphalen:
LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS
(fragmento)
y ahora si vas a la deriva o si no derivas
nada alcanzas y una sombra llama a
otra
uno masca nada suena
masca sombra con sombra da golpes
me habré perdido en mi cuerpo
acaso las tinieblas hablan de puntillas
y tú vas en su seno
toda la noche eran unos puntos inmensos
o eran ojos o eran noches sin estrellas
que me subían
apagaban las madrugadas
me deslumbra esta noche
la muerte que mira con los ojos de los
vivos
los muertos que hablan con los loros de
los vivos
cuidado no despierten no duerman cuidado.
Un aire, un aire, un aire
un aire
un aire de nuevo:
no para respirarlo
sino para vivirlo.
Gonzalo Rojas
Le recuerdo al Gaviero que dentro
de la cocina del Descubrimiento de
América, está el Cebiche de Róbalo
que preparan los peruanos así:
Los ingredientes
y la preparación:
1 Kg. de filetes róbalo cortados en
trozos de 13 cm.
1 cebolla grande en rodajas finas
2 dientes de ajos picaditos
2 ajíes rojos picantes sin semillas en
cuadritos
1 taza grande de jugo de limón
1 taza de jugo de naranja amarga
½ taza de aceite de maíz
Sal al gusto y pimienta recién molida
Los filetes se colocan en una cacerola de vidrio. Y se cubren con el
jugo de limón. Se dejan reposando
por tres horas y media, hasta que
los trozos de róbalo cambien de
color por la maceración del limón.
Luego se escurre y se coloca en otra
fuente de vidrio. Se le agrega el jugo
de naranja amarga, las ruedas de
cebolla, los ajíes picantes, el ajo, la
pimienta y la sal. Se deja macerando un rato más. Y la gracia del Cebiche le agradará.
No falta dentro de las piedras la imagen imponente de LA PALABRA
Años después hablando sobre Salamanca en otra mesa de Caracas,
le vimos la cara a un Risotto con
mango. Plato que sorprendió al escritor colombiano, cuando visitamos el restaurante Marco Polo, en
compañía de su gran amigo Juan
Sánchez Peláez. -Esta es la unión de
América con Italia, el gusto de conocer
el gusto-.
El gusto poético del Gaviero: Yo
encuentro a Juan Sánchez Peláez un
poeta excepcional, es un creador absoluto, o sea, su poesía es una creación
absoluta, sin referencias inmediatas a
ningún deseo de testimoniar ni la realidad que lo circunda ni procesos suyos
sentimentales o afectivos, sino que crece, se alimenta, respira por sus propias
fuerzas. Es una poesía extraordinariamente original, de lectura a veces muy
difícil para el lector común pero de una
belleza extraordinaria, y de una consistencia, de una consecuencia: desde
los primeros poemas de Elena y los
elementos hasta el último libro, está
siempre ese trabajo consciente, duro,
difícil, de una responsabilidad con la
palabra y con el deber del poeta que a
mí me ha sorprendido siempre enormemente en Juan.
JUAN GELMAN
ENTRE LA POESÍA,
LA LUCHA Y LA
SOLEDAD
Waldo Bastías
CANCIÓN
“tu pelo habrá
crecido”
canto en mi soledad
y lo acaricio
Cólera buey (1964)
Conocí al poeta Juan Gelman a fines
de 1974 en Buenos Aires, Argentina. En ese tiempo, Adelmo Piazza,
Director de La Galería de Arte Meridiana, me había ofrecido la coordinación de los talleres de poesía
que se realizaban en la galería. Era
un trabajo agradable y allí conocí
a mis mejores amigos argentinos y
también algunos poetas chilenos
refugiados como yo. La galería había publicado una serie de libros
artesanales armados a mano, con
tapas de cartón corrugado y papel
de estrasa de un grupo de poetas
entre los que se encontraba Gelman. Se trataba de ediciones limitadas a 100 ejemplares numerados.
Realmente un bello trabajo hecho
con cariño y admiración por sus
autores, un homenaje digamos. El
libro de Gelman era Poemas de Sydney West, un extraño poemario con
ciertas reminiscencias de la Antología de Spoon River, de Edgard
Lee Master. Yo había leído “Violín
y otras cuestiones” y “Gotán”, dos
poemarios magníficos. Juan era un
hombre alto y de suaves maneras
buen conversador, estaba muy interesado en saber cómo se había gestado el golpe de estado en Chile y tenía sombrías premoniciones sobre
cómo se desarrollaban los acontecimientos en Argentina desde que la
viuda de Perón se había hecho cargo del poder. En realidad esta mujer
era, políticamente, una absoluta
ignorante, la gente solía referirse
a ella con el mote de “La Cebra”,
porque según ellos, no era más que
una “yegua rayada” (loca). El verdadero poder estaba en manos del
Ministro José López Rega, El Brujo, hombre de extrema derecha y
uno de los fundadores de la Triple
(Alianza Anticomunista Argentina). De todo esto hablábamos en un
pequeño barcito que había cerca de
la galería mientras bebíamos lentamente unas copas de ginebra Bols.
Salí de Argentina a fines de 1975
rumbo a Venezuela, ya se sabía que
el golpe fascista era sólo cuestión de
tiempo, ya todo estaba decidido. En
una de las últimas veces que nos vimos me dijo; che, se tienen que ir,
ustedes los chilenos, los uruguayos,
los paraguayos, serán perseguidos
con saña, váyanse mientras pue-
dan. Esto fue por allá por octubre
del 75. Un mes y medio después,
volábamos con mi esposa y mi hija
de dos años rumbo a Venezuela.
Para nosotros comenzaba un nuevo periplo, para otros compañeros
el infierno volvía a abrirse.
Volví a encontrarme con Gelman
en 1985 o 86, no recuerdo bien,
durante un Festival de Poesía en
Caracas. Esa fue la última vez que
nos vimos. Ya no volveríamos a encontrarnos.
Juan Gelman, un poeta extraordinario marcado por un signo funesto, pagó con terrible sufrimiento
humano el precio de su talento y
su compromiso con el pueblo. En
1976, su hijo y su nuera fueron secuestrados. No volvería a verlos con
vida, ambos fueron asesinados por
los esbirros de la dictadura. Su nieta nacida en las mazmorras de los
torturadores desapareció durante
23 años, al fin, después de una lucha incansable Gelman logró dar
con el paradero de su nieta que
había sido entregada a una familia
de militares uruguayos cuando era
una bebé casi recién nacida.
Esos años están signados por el
odio, los crímenes impunes de las
dictaduras militares, la absoluta orfandad de derechos para el pueblo
y el desprecio por el sufrimiento de
los más necesitados. Hubo poetas
como Gelman que se comprometieron con la lucha de los trabajadores
y estuvieron dispuestos a pagar el
precio de su compromiso, hubo
otros que prefirieron cerrar los ojos
y aceptar incluso las condecoraciones de estos asesinos (ay Borges, ya
no puedes acordarte de la medalla
que te impuso Pinochet).
Estas notas no pretenden ser una
biografía, hay otros mucho más
preparados que yo para ese trabajo,
Gotán
Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.
Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.
Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.
Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.
esto es sólo un recuerdo, palabras e
imágenes de un poeta que conocí
y que han quedado flotando en mi
memoria. Los que quieran una biografía búsquenla en Internet, hay
una abundante cantidad de material sobre su vida y obra.
Por su obra poética recibió numerosos reconocimientos, entre los que
se destacan el Premio Cervantes, el
Boris Vian y el Pablo Neruda.
Juan murió en enero de 2014 en
México. Lejos de su Buenos Aires
querido. Tenía 84 años.
Vayan estos poemas como una
muestra de la obra de un poeta superior. Un saludo Juan, donde quiera que estés.
Ausencia de amor
Cómo será pregunto.
Cómo será tocarte a mi costado.
Ando de loco por el aire
que ando que no ando.
Cómo será acostarme
en tu país de pechos tan lejano.
Ando de pobre cristo a tu recuerdo
clavado, reclavado.
Será ya como sea.
Tal vez me estalle el cuerpo todo lo que he esperado.
Me comerás entonces dulcemente
pedazo por pedazo.
Seré lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.
pidez/ la represión/la muerte/las sirenas
policiales cortando la noche/él tomó el endecasílabo ycon mano hábil lo abrió en dos
cargando de un lado más belleza y más belleza del otro/cerró el endecasílabo/
puso el dedo en la palabra inicial/
apretó la palabra inicial apuntando al dictador o burócrata salió el endecasílabo/siguió el discurso/siguió la lucha de clases/el capitalismo brutal/el duro trabajo/la estupidez/la
represión/
[la muerte/las sirenas policiales cortando la noche
este hecho explica que ningún endecasílabo derribó
hasta
[ahora a ningún dictador o burócrata aunque sea un pequeño dictador o un pequeño burócrata/y
también
[explica que un verso puede nacer del encuentro entre una piedra
y un fulgor
[de otoño o
del encuentro entre la lluvia y un barco y de otros encuentros que nadie sabría predecir/o sea los nacimientos/ casamientos/ los disparos de la belleza incesante de “Hechos”, 1978 estoy expulsado de mí.
yehuda al-harizi (1170-1237/
toledo-provenza-palestina
Breve reseña biográfica
Luchador incansable contra la dictadura
militar argentina. Su activismo político lo
afectó terriblemente. El 24 de agosto de 1976,
un grupo de militares irrumpió en su casa.
Él no estaba allí. Se llevaron a su hijo y a su
nuera, embarazada. Nunca los volvería a ver.
23 años después de una intensa búsqueda
conoció a su nieta. Está considerado como el
poeta más importante de su generación. Su
poesía consigue un estilo particular partiendo
de un realismo crítico y del intimismo. Son
constantes en su poesía la presencia de la
cotidianeidad, el tono político, la denuncia
y la indignación ante la injusticia. De su
obra poética se destacan las siguientes
publicaciones:
«Violín y otras cuestiones» en 1956, «En el
juego en que andamos»
en 1959, «Gotán» en 1962, «Los poemas de
Sidney West» en 1969, «Fábulas» en 1970,
EL EXPULSADO
me echaron del palacio/
no me importó/
me desterraron de mi tierra/
caminé por la tierra/
me deportaron de mi lengua/
ella me acompañó/
me apartaste de vos/
y se me pegan los huesos/
me abrasan llamas vivas/
«Salarios del impío» en 1993, «Sombra de
vuelta y de ida» en 1997, «Incompletamente»
en 1997 y «Salarios del impío y otros poemas»
en 1998.
En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Poesía
en Argentina, el premio Juan Rulfo en el año
2000, en 2004 el Premio Iberoamericano
de Poesía Ramón López Velarde, en 2005 los
premios Iberoamericano Pablo Neruda y Reina
Luis Camilo Guevara
emprendió camino al mar
Daniela Saidman
** Justamente este 2014 el poeta fue uno de los tres
homenajeados del Festival Mundial de Poesía de
Venezuela, junto a Luis Alberto Crespo y Edmundo Aray.
Hace casi un año lo vi por última vez.
Tuve la suerte de escuchar sus versos en una tarde de
aire acondicionado con complejo de Polo Norte. Maracaibo nos recibía en la Feria Internacional del Libro de
Venezuela 2013 y Luis Camilo Guevara estaba esperándome con sus libros y sus poemas para enamorar,
por lo menos eso quería creer yo, que apenas con el
programa en la mano dejé maletas y salí corriendo
al Centro Cultural Lía Bermúdez para encontrarme
con una de las voces más entrañables de esta tierra
de cantos en todos los tonos, que van desde el ordeño
hasta la epopeya. El complejo cultural me recibió con
un penetrable de Soto que siempre sabe abrazar y que
invita a la alegría de la niñez, para viajar río adentro
hasta llegar al mar. Así es precisamente la poesía de
Luis Camilo, un andar de río que desemboca en el Atlántico. El Orinoco, presencia mágica de estas tierras
del sur del país, es confidente de quienes andamos por
sus orillas dejando versos y adivinando amores, probablemente este poeta del Delta del Orinoco, es quien
más supo descifrar los murmullos del río viejo, del que
próximo y prójimo nos encuentra siempre en su transcurrir de tiempo y de silencio.
De la mano de Dios al Sol
Luis Camilo Guevara nació en Tucupita, estado Delta
Amacuro, en 1937 y falleció en Caracas, el 03 de septiembre de 2014. El alumbró siempre con su palabra
de soles y aguas. Su paso por el mundo tiene el tacto
exacto de la tierra, la dimensión del paisaje de su infancia y la nostalgia del que siempre lleva consigo el
rito primigenio. Supo temprano de barcos de La mano
de Dios y es que su padre, Ramón Guevara, era un “capitán de verdad” como le contó a Antonio Trujillo, en
una entrevista a propósito del poema El sol, publicada
en el libro Regiones verbales, editado por Fundarte.
“El sol es un lenguaje. Por eso el poema «El Sol» ya no
pertenece a este libro, pertenece a todos los libros, este
poema es el timón de todos mis libros, él significa para
mí lo que era mi padre, aquella goleta «La Mano de
Dios».
“El Río cuya magnitud / Deviene / A pesar del largo
olvido / Ese color de sol / Untado a mi cuerpo para
siempre / Estos huesos afincados a su errante dispersión / Por lugares nunca desertados”, reclama con voz
de hasta siempre Luis Camilo. Y es que a veces a los
poetas se les da por decir adiós, aunque en realidad
se queden prendidos de las voces que volvemos a ellos
para salvarnos de un lunes cualquiera, cuando todo
sabe a día que no sabe pasar.
Sabana grande
Luis Camilo Guevara perteneció, a la Pandilla de Lautréamont, en Sabana Grande, en Caracas. Un grupo de
transgresores entre quienes también estaban su amigo
el Chino Valera Mora, Mario Abreu, Pepe Barroeta y
Caupolicán Ovalles, entre otros, quienes supieron conjugar el oficio de la palabra con el saber mirar el mundo y corregirlo en la denuncia, los versos y la amistad.
De ese tiempo escribió Reverso de una navidad lejana,
allí queda de manifiesto su amorosa profundidad, el
eclipse entre en el asombro de la ternura y el vértigo,
siempre con su andar de río que en el Delta se extiende
como las lenguas de las mariposas besando una flor.
“Déjame coger vuelo. Los muchachos del Chicken
Bar se han ido convirtiendo en pequeños dioses, laberintos, pájaros y sedosas pieles de asombro. Estoy
esperando aquí un pedazo de la otra estación que se
nos ha ido olvidando, así, entre las manos, parecido a
la carta de amor escondida ya en el curso de los caños,
un poco más adentro de Tucupita, que es como decir
lo que nos importa y se nos hace presente como para
hacer este pequeño ejercicio de amor y de nostalgias”.
En fin, a Luis Camilo le debe haber quedado del río el
tacto de las corrientes y el rumor de las orillas que se
juntan en el Delta formando remansos y caños que
despacito llegan al mar. Festejos y sacrificios; Las cartas del verano; La daga y el dragón; Vestigios rurales,
Devociones, y un largo y memorioso relato cuyo título
definitivo es Aún no se hace firme, son algunos de sus
libros, allí vivirá siempre el poeta, allí nos esperará
con rumor de aguas para contarnos cómo el paisaje le
creció en el abrazo y se lo llevó a navegar con las velas
hinchadas de buenos vientos por la eternidad.
El prestidigitador
Por Luis Camilo Guevara
Me convierto en un personaje múltiple
Busco el cubo de cristal y desde adentro
Reconozco cada lugar y piedra del presente
EI país vuela en un trampolín loco
Esgrime contra mí su desconcierto como si fuera demasiado
Elegante para caer
Con estrépito Su peso flotante
Sigue el curso de la cometa más desasistida
Intenta confundirme y fracasa bajo un sol pálido
Conjuro mis poderes
Someto el porvenir a la bola cuyos designios son inapelables
De esa forma la carta de juego adquiere brillante lucidez
Entreno con atletas dedicadas al fuego
Y hacedores de maleficios
Con ellos me insinúo en la partida que comienza
De antemano sé que resultará vano todo intento para
envilecerme
Me ofrecen seguridades a plazo
Bajo un continuo asalto de calumnias
Sirvo para que los menos puros me elijan
Como tiro al blanco
Y ejecuten ciertas proezas al estilo de los ases
Sirvo para que se me señale como estigma
Puesto que llevo la marca de siempre
Mi elección fue echada al viento de tal manera
que resulto adverso para otros compromisos
Tomado como rehén por la discordia
Mi caminata sobre el vacío no destruye
El color del heliotropo en pleno descenso
Apenas ahora
Me convierto en mago y doy el último amor.
Tributo a Luis Camilo Guevara
(fragmento)
Por Jorge Valero
“El juglar marinero ha iniciado su andar por las aguas
inconclusas de la eternidad. Y en momentos en que se
buscan poetas bisoños para que rimen en tiempos de
terciopelo, Luis Camilo, con la profecía de su palabra
esperanzada, es un oráculo del que puede beberse
–como decía su hermano Víctor Valera Mora- en su
benevolente corazón, ya que es… esquirla y alborada,
abriendo todos los párpados caídos.
Paz perpetua a un alma buena y generosa que nos
ofrenda, con su verbo encantado, todos los caños del
Orinoco”.
Ginebra, 4 de Septiembre de 2014.
XII Festival Mundial de Poesía/Venezuela 2015
En Venezuela con poesía hay mañana
La reciente edición del Festival Mundial de Poesía, donde se le rindió tributo a: María
Auxiliadora Álvarez, Ramón Querales e Iván Pérez Rossi contó con la participación de
representantes de 13 países y de un laureado grupo local. Desde distintos escenarios, ellos
y ellas, elevaron las voces del alma bajo un mismo canto: “con poesía hay mañana”, lema
del festival. A continuación, les presentamos algunas referencias que dejaron a su paso los
y las poetas por este mega diverso país nuestro
Juan Carlos
Miranda Ponce
“La poesía un eterno por qué
en la capacidad del asombro”
Juan Carlos Miranda Ponce. Quito- Ecuador. Poeta y artista escénico. Estudió Ciencias del Lenguaje y Literatura en
la Universidad Central de Ecuador. Premio Internacional de poesía Heraldo de Vallejo Perú 2002. Ha publicado: Poemas
del No-Mundo, Cosmología de la carne, La letra con sangre entra; Las cuatro estaciones del frío, Lumínica y otros delitos, entre
otras obras. Actualmente coordina el Laboratorio de Creación literaria en la Universidad Católica y Universidad Central
de Ecuador.
1. Rimbaud gritaba a las puertas de la Comuna de París: “Yo soy otro”.
¿Quién es Juan Carlos Miranda Ponce?
Me obliga a repasar mis primeros recuerdos, el primer amor, el desamor, la primera muerte. Yo llego a la poesía simplemente por un desarraigo que es la soledad y también por las ansias de vivir, en ese constante tránsito de moverme de
una ciudad que adoro y es donde comienzo a ver la luz: Caracas. Nací en Quito, pero empecé a verle los ojos a la gente
en Caracas. Cuando vuelvo a Quito a la edad de 12 años, descubro en la Biblioteca de la imprenta que tenía mi abuelo,
un libro de William Faulkner, Desciende, Moisés una epopeya fabulosa acerca del cruce racial de los blancos y negros en
EE.UU. Es a través de esta lectura cuando descubro la poesía. Desde ese momento, los libros me toman a mí y allí estaba
Hamlet, el gran poema dramático, con el cual me afirmo y tomo conciencia de la palabra poeta. Recuerdo cuando les
dije a mis padres que quería ser poeta, pues yo pensaba que se podía estudiar como cualquier otro oficio, y ellos se molestaron mucho por la osada pretensión. Fue mi abuelo quien entendió mis razones. Me advirtió: los poetas sufren porque
se enamoran de todo. Puedo decir ahora que mi abuelo no se equivocó. Me sigo enamorando y desencantándome de
todo, lo cual me mantiene en las polaridades de la vida. La poesía es un fenómeno irascible, inexistente porque no la
conocemos, eso permite seguir una huella. No hay que perder la capacidad de asombro. Yo me avoco a ello y es lo que
le propongo a la agente. Para mí la poesía es un eterno por qué en la capacidad del asombro.
2. ¿Qué lugares visita su poesía?
Mi poesía visita al movimiento, a la música. Visita a las relecturas constantes.
3. Desde su magisterio poético, Octavio Paz decía acerca de las palabras:
Chillen putas. ¿Qué otras cosas pueden hacer en esa vía lírica?
Cuando Octavio Paz propone el silencio y comienza a rescatar el haikú, él tiene una antítesis a ese chillen, que es el
contra silencio. Porque chillar es graznar, es ese sonido agudo que permite estar en un momento de la vida. Por lo
tanto chillar, graznar, gritar o cualquier forma no verbal o fonética hace que el ser humano pueda expresarse. Son las
coordenadas para manejar mi brújula. Si mi manera de ser es silenciar, chillar es la forma de ser y por allí va la poesía,
la arquitectura la música, etc.
4. La poesía es una pasión cargada de futuro. ¿Con poesía hay mañana?
La poesía es presente. Recuerdo una entrevista a Pablo Neruda, donde le preguntan: ¿existirá poesía en el 2000? Dijo:
siempre han dicho que la poesía va a terminar, de pronto estuvo Maiakovsky con un sonido mecanizado y se pensó que
con él la poesía se iba a terminar. Estuvo Rimbaud vestido de mendigo en andrajos y se pensó que la poesía iba a terminar. Y llegaron otros poetas, como Baudelaire con sus flores enfermizas y se creyó que con él se acababa. Y seguimos
ahora pensando que la poesía se va a terminar. La poesía nunca se acabará mientras existan seres humanos, siempre
va a ver algo que decir, siempre va haber poesía.
María Auxiliadora
Álvarez
“La poesía, el aliento de cada mañana”
María Auxiliadora Álvarez. Caracas, Venezuela, 1956. Poeta, traductora, artista plástico. Estudió Letras
Hispánicas en Estados Unidos y Artes Plásticas en Colombia y Venezuela. Ha obtenido como reconocimientos: el
Premio de Poesía del Consejo Municipal de Cali (1974), el Premio Fundarte de Poesía (Caracas, 1990) y el Internacional Award María Pia Gratton (USA, 1999). Obras publicadas: Mis pies en el origen (1978), Cuerpo (1985),
Ca(z)a (1990), Inmóvil (1996), Pompeya (2003), El eterno aprendiz y Resplandor (2006), Las nadas y las noches.
Antología (que reúne casi toda la obra poética de Álvarez, 2009), Lugar de pasaje (Antología, 2009), Paréntesis del
estupor (2009). Actualmente es profesora de literatura en Miami University (Ohio, Estados Unidos).
1. Rimbaud gritaba a las puertas de la Comuna de París: “yo soy otro”.
¿Quién es María Auxiliadora Álvarez?
La misma
2. ¿Qué lugares visita su poesía?
Los de la vulnerabilidad.
3. Desde su magisterio poético, Octavio Paz decía acerca de las palabras:
chillen putas. ¿Qué otras cosas pueden hacer en esa vía lírica?
Yo me acogería a la confesión del poeta catalán Salvador Espriu: “Respeto tanto la poesía que sólo podría hablar
de ella al final de mi vida y de rodillas”
4. La poesía es una pasión cargada de futuro. ¿Con poesía hay mañana?
Como el aliento de cada mañana, la poesía carga también aire guardado.
Washington
Cucurto
“La poesía se encuentra en muchas
actividades cotidianas”
Washington Cucurto. Es el seudónimo de Santiago Vega (Quilmes-Argentina 1973. Poeta, narrador y editor.
Su obra siempre recurre a las minorías y a los marginales. Creó y dirige la editorial Eloísa Cartonera, un proyecto
social que publica libros de autores inéditos latinoamericanos editados en cartón comprado a los cartoneros de
Buenos Aires. Ha publicado Zelarayán (1998), La máquina de hacer paraguayitos (1999), Cosa de negros (2002),
Poeta en Nueva York (2010)
1. Rimbaud gritaba a las puertas de la Comuna de París: “yo soy otro”.
¿Quién es Washington Cucurto?
Cucurto es un personaje literario que aparece en libros que abordan temas de época en latinoamerica. Por otro
lado, también es un seudónimo con el que firmo mis libros, pero básicamente es un personaje de ficción.
2. ¿Qué lugares visita su poesía?
Mi poesía es un homenaje a Buenos Aires. Me considero un enamorado de la ciudad y por lo tanto, mis poemas de
carácter situacionista, lo que quiere decir que parten de situaciones, personajes, pequeñas escenas urbanas, cotidianas y mundanas. La ciudad es el gran tema de mis poemas y por supuesto todo lo que la compone, las calles,
los bares, los personajes de la urbe.
3. Desde su magisterio poético, Octavio Paz decía acerca de las palabras: chillen putas. ¿Qué
otras cosas pueden hacer en esa vía lírica?
El poeta tiene la obligación de manifestarse lo mejor posible sin seguir ningún legado de ningún tipo. No creo en
las frases hechas y todos los poetas usan el lenguaje de distinta forma y en eso radica su riqueza.
4. La poesía es una pasión cargada de futuro ¿Con poesía hay mañana?
La poesía es importante no solo para el futuro sino para el presente. Por supuesto, que es una de las herramientas
de transformación social y no solo se encuentra en los libros ni en la cultura letrada, sino tambien en muchas
actividades cotiadanas que realizan los seres humanos.
Andrea
Cabel
“La poesía da la claridad
para entender el futuro que se busca y se espera”
Andrea Cabel (Lima, 1982). Estudió Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha
publicado el poemario Las falsas actitudes del agua, primer premio del concurso Esquina de Papel, organizado por
el Centro Cultural de España, la Embajada de España en el Perú y la Municipalidad de Lima. “Uno rojo”, ve la luz
en la colección Underwood en 2009; la segunda edición se publicó en 2012. Su tercer libro, “Latitud de fuego” se
publicó en el 2011. Escribe actualmente reseñas literarias en el suplemento El Dominical de El Comercio. Forma
parte del comité editorial de la revista barcelonesa La Siega.
1. Rimbaud gritaba a las puertas de la Comuna de París: “yo soy otro”.
¿Quién es Andrea Cabel?
Soy otros y soy yo. Aceptar la condición de foráneo no significa renunciar a lo propio. Muchas veces ser de afuera,
como ser otro, es afirmar una particularidad. En general me siento como Muchos espacios, muchas memorias,
muchas preguntas y muchas respuestas. Soy la suma y la resta de deseos y limitaciones. El despegue y el aterrizaje.
2. ¿Qué lugares visita su poesía?
Mis poemas recuerdan lugares conocidos, algunos de mi infancia, otros de mi adolescencia... En general siempre
regreso a aquellos espacios que han marcado trazos en mi vida, otros países, otros pueblos, otros cuerpos... algunos de mis poemas se parecen a collages geográficos, en los que se intercalan lugares diversos y dispersos...
3. Desde su magisterio poético, Octavio Paz decía acerca de las palabras: chillen putas. ¿Qué
otras cosas pueden hacer en esa vía lírica?
Las palabras se pueden disfrazar y pueden recrear realidades deseables, o pesadillas innombrables. Son mágicos
seres, materia viva de los sueños y del día a día. Pueden convertir al dolor en verso, pueden cambiar el chillido
por un canto... pueden crear silencio, o mucho ruido. En cualquier caso, las palabras siempre pueden desglosar la
realidad en más trazos...y mostrarnos su complejidad y su belleza.
4. La poesía es una pasión cargada de futuro ¿con poesía hay mañana?
Sí, también hay la posibilidad de repensar nuestro pasado, de reconstruirlo en pos de un mejor presente. Muchas
veces la poesía da la claridad para entender el futuro que se busca y se espera. Y más allá de todo, da las alas para
soñar, para imaginar, para desear...por ello creo que hay mañana con la poesía, porque se nos da la opción de
soñarlo, de desearlo, y de planear su materialización…
La Mujer Nueva
Exposición realizada en los espacios de Casa de Bello.
Autor Armando Arce