Plan anual El viaje como tema literario Uno de los temas que adquiere mayor relevancia en la tradición literaria es el viaje, indudablemente porque representa, de una forma u otra, la existencia humana misma. Esto en el sentido de que la vida misma es un peregrinar en la búsqueda de algo, ya sea refiriéndose a un viaje interno (la búsqueda del propio ser) o externo (que implica recorrer lugares distintos a los conocidos). Dice Mempo Giardinelli: “Y es que la literatura no es sino la vida por escrito. La literatura no es sino una versión de la vida que ha sido puesta en palabras. La literatura no es otra cosa que un mágico testigo del paso de los hombres y las mujeres por la superficie de la Tierra y es, al mismo tiempo, la indescifrable e invisible huella de sus pasos, sus dudas, sus miedos, sus sueños y alucinaciones. Estoy diciendo: un viaje infinito. El viaje del ser hacia adentro del ser en forma de palabra escrita, palabra domiciliada en el papel”. Un viaje en tren, en un colectivo de una ciudad a otra, en una embarcación para ir de un puerto a otro, tiene un sentido predeterminado, pero que muchas veces adquiere rumbos impensados que definen nuestra vida hacia horizontes fuera de nuestros cálculos. Podemos afirmar que nuestra condición de transhumantes se proyecta permanentemente en nuestras formas de vida y la literatura, como representación de ellas, no hace más que dar al viaje aquellos sentidos prioritarios que preocupan a los seres humanos. En todas las literaturas el viaje simboliza una aventura y una búsqueda, se trate de un tesoro, o de un simple conocimiento, concreto o espiritual. En último término, tiene un sentido en cuanto significa la búsqueda de la verdad, de la paz, del descubrimiento de un centro y, en definitiva, del encuentro del sentido de la propia existencia; por esta razón, el viaje, en realidad, se efectúa en el propio interior del ser, y expresa un profundo deseo de cambio interior, una necesidad de experiencias nuevas y que, según Jung, es testimonio de una insatisfacción que impulsa al ser humano hacia la búsqueda y el descubrimiento de nuevos horizontes. De este modo, el viaje aparece, y la vida misma lo es, como un destino insalvable, inevitable: el hombre necesita buscar y conocer. Esta necesidad se convierte en una demanda, para lo cual tiene que huir de sí mismo y de su propia realidad, para enfrentarse a una realidad nueva que le permitirá volver sobre sí mismo y darle un sentido nuevo a su existencia. En el comienzo siempre hay un viaje. Porque se viaja, se cuentan historias. Hay quienes dicen, incluso, que sólo se viaja para contar. La cultura del mundo empieza con el deseo de viajar. Viajar es salirse de uno mismo; como se dice, estar “sacado”, llegar a un lugar diferente: lo otro. ¿Qué se hace con ese otro que se encuentra? Se arman teorías, se intenta describir lo que se desconoce respecto de lo ya conocido, lo nuevo modifica la realidad conocida. La literatura es la historia de un viaje. Desde los textos de los conquistadores hasta los viajeros del tiempo de la ciencia ficción. La road movie y la novela psicológica. Siempre hay un viaje: un punto de fuga. 1 Primera propuesta de Lectura y análisis de textos Cuarto año Producción Prof. Andrea Lux Un viaje en el tiempo: Investigación: Siempre existió en el hombre el deseo del relato: contar, decir qué pasa porque de esa manera sabrán que existimos. Pero, ¿cuándo comienza la Historia de la Literatura? Busca los autores y obras más reconocidas en la Historia de la Literatura. Señala el contexto político social en el que fueron posibles e indica Movimientos culturales y fechas. Ten en cuenta la línea histórica que se adjunta aquí: LA LITERATURA Y LA HISTORIA V al VIII EDAD CLÁSICA O ANTIGUA Nacimiento de Cristo 476: Caída del Imperio Romano de Occidente IX al XIV EDAD MEDIA 1453:Caída del Imperio Romano De Oriente. 1492: Descubrimiento de América XV al XVIII EDAD MODERNA XV y XVI 2 RENACIMIENTO XVII BARROCO 1789: Revolución francesa XVIII y XIX EDAD CONTEMPORÁNEA XVIII NOECLASICISMO 1810: Revolución de Mayo. 1816: Independencia argentina. 1853: Constitución Nacional. 1899: Nace Jorge Luis Borges. XIX 3 ROMANTICISMO REALISMO MODERNISMO 1900: Freud devela el inconsciente. 1901: Primera difusión radial. 1908: Ford lanza el auto modelo T. 1914/18: Primera Guerra Mundial. 1915: Nace el cine. 1930: Primera computadora. Caída de la Bolsa de Comercio. Década Infame. 1936: Guerra Civil española. 1939/45: Segunda Guerra Mundial. 1959: Revolución Cubana. 1961/ 89: Muro de Berlín. 1973: Golpe de estado en Chile. 1976: Golpe de estado en Argentina. 1982: Guerra de Malvinas 4 XX VANGUARDIAS POSVANGUARDIAS y CONTEMPORÁNEOS Bibliografía sugerida: Literatura Española. Fernández de Yácubson. Kapelusz. En biblioteca. 5 Un viaje y una canción: “The river” – Bruce Springsteen (El río) Traducción: Vengo de la parte baja del valle, donde, cuando eres joven te enseñan a hacer las cosas de la misma forma que las hacía tu padre María y yo nos conocimos en el instituto cuando ella tan solo tenía 17 escapamos de este valle hacia donde los campos eran verdes. Pero aún recuerdo aquellas escapadas que hacíamos en el coche de mi hermano Si. Recuerdo su bronceado y húmedo cuerpo yacer a mi lado, tumbados por las noches a la orilla del lago. Solía tumbarme cerca de ella, para oírla respirar a mi lado. Solíamos ir al río y en el río nos sumergíamos solíamos dejarnos llevar por su corriente. Todos esos recuerdos vuelven a mi persiguiéndome como una maldición Es un sueño, una mentira si no se hace realidad. O es algo peor lo que me envía hacia el río. Pasó el tiempo, y María quedó embarazada y para mis 19 cumpleaños, me regalaron un contrato de trabajo y un traje de bodas. Fuimos al juzgado, y el juez hizo el resto. Sin sonrisas de día de boda, sin paseo hacia el altar, ni flores ni traje de novia. Tengo un trabajo en la construcción para la compañía Johnston pero últimamente dicen que la cosa está mal debido a la economía y todo eso. Ahora, todas aquellas cosas que antes eran importantes para mí parecen desvanecerse en el aire Yo actúo como si no recordara nada del pasado, y María como si no le importara. (Puedes buscar su video en http://www.lecturadelosmedios.blogspot.com) 1) ¿Hacia dónde es el viaje que realiza el protagonista? ¿cuál es el motivo? Señala indicios que motiven tu respuesta. 2) Conoces otra canciones que presenten una temática similar. Nómbralas y busca su letra para compartirlas en clase. Puedas enviarlas a los compañeros vía mail. Un lugar en el mundo: Las ciudades invisibles es un texto de relatos de Italo Calvino (cuba 1923-Italia 1985). En él, el autor recrea los encuentros del comerciante veneciano Marco Polo y el emperador mongol Kublai Kan. En su imaginación Calvino relata el viaje del joven aventurero por las ciudades más importantes de ese imperio y las describe para el Gran Kan. Vistas por el viajero, existen para el gobernante. Sin sus palabras, las ciudades no eran su imperio. “No está dicho que Kublai Kan crea en todo lo que dice Marco Polo cuando le describe las ciudades que ha visitado en sus misiones, pero lo cierto es que el emperador de los tártaros sigue escuchando al joven veneciano con más curiosidad y atención que a ningún otro de sus mensajeros o exploradores. En la vida de los emperadores hay un momento que sucede al orgullo por la amplitud inconmensurable de los territorios que hemos conquistado, a la melancolía y al alivio de saber que pronto renunciaremos a conocerlos y a comprenderlos, una sensación como de vacío que nos asalta una noche junto con el olor de los elefantes después de la lluvia y de la ceniza de sándalo que se enfría en los braseros, un vértigo que hace temblar los ríos y las montañas historiados en la leonada grupa de los planisferios, enrolla uno sobre otro los despachos que anuncian el derrumbe, de derrota en derrota, de los últimos ejércitos enemigos y resquebraja el lacre de los sellos de reyes que jamás 6 oímos nombrar, que imploran la protección de nuestras huestes triunfantes a cambio de tributos anuales en metales preciosos, pieles curtidas y caparazones de tortuga; es el momento desesperado en que se descubre que ese imperio que nos había parecido la suma de todas las maravillas es un desmoronarse sin fin ni forma, que la gangrena de su corrupción está demasiado avanzada para que nuestro cetro pueda ponerle remedio, que el triunfo sobre los soberanos enemigos nos ha hecho herederos de su larga ruina. Sólo en los informes de Marco Polo, Kublai Kan conseguía discernir, a través de las murallas y las torres destinadas a derrumbarse, la filigrana de un diseño tan fino que escapaba a la voracidad de las termitas”. (Las ciudades invisibles. Italo Calvino) LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 1 El hombre camina días enteros entre los árboles y las piedras. Raramente el ojo se detiene en una cosa, y es cuando la ha reconocido como el signo de otra: una huella en la arena indica el paso del tigre, un pantano anuncia una vena de agua, la flor del hibisco el fin del invierno. Todo el resto es mudo es intercambiable; árboles y piedras son solamente lo que son. Finalmente el viaje conduce a la ciudad de Tamara. Uno se adentra en ella por calles llenas de enseñas que sobresalen de las paredes. El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro la taberna, las alabardas el cuerpo de guardia, la balanza el herborista. Estatuas y escudos representan leones delfines torres estrellas: signo de que algo —quién sabe qué— tiene por signo un león o delfín o torre o estrella. Otras señales advierten sobre aquello que en un lugar está prohibido: entrar en el callejón con las carretillas, orinar detrás del quiosco, pescar con caña desde el puente, y lo que es lícito: dar de beber a las cebras, jugar a las bochas, quemar los cadáveres de los parientes. Desde la puerta12 de los templos se ven las estatuas de los dioses, representados cada uno con sus atributos: la cornucopia, la clepsidra, la medusa, por los cuales el fiel puede reconocerlos y dirigirles las plegarias justas. Si un edificio no tiene ninguna enseña o figura, su forma misma y el lugar que ocupa en el orden de la ciudad basta para indicar su función: el palacio real, la prisión, la casa de moneda, la escuela pitagórica, el burdel. Hasta las mercancías que los comerciantes exhiben en los mostradores valen no por sí mismas sino como signo de otras cosas: la banda bordada para la frente quiere decir elegancia, el palanquín dorado poder, los volúmenes de Averroes sapiencia, la ajorca para el tobillo voluptuosidad. La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso, y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombres con los cuales se define a sí misma y a todas sus partes. Cómo es verdaderamente la ciudad bajo esta apretada envoltura de signos, qué contiene o esconde, el hombre sale de Tamara sin haberlo sabido. Afuera se extiende la tierra vacía hasta el horizonte, se abre el cielo donde corren las nubes. En la forma que el azar y el viento dan a las nubes el hombre ya esta entregado a reconocer figuras: un velero, una mano, un elefante... ……………… Llegado a este punto Kublai Kan lo interrumpía o imaginaba que lo interrumpía, o Marco Polo imaginaba que lo interrumpía con una pregunta como: —¿Avanzas con la cabeza siempre vuelta hacia atrás? —o bien:—¿Lo que ves está siempre a tus espaldas? —o mejor:— ¿ Tu viaje se desarrolla sólo en el pasado?. Todo para que Marco Polo pudiese explicar o imaginar que explicaba o que Kublai hubiese imaginado que explicaba o conseguir por último explicarse a sí mismo que aquello que buscaba era siempre algo que estaba delante de él, y aunque se tratara del pasado era un pasado que cambiaba a medida que él avanzaba en su viaje, porque el pasado del viajero cambia según el itinerario cumplido, no digamos ya el pasado próximo al que cada día que pasa añade un día, sino el pasado más remoto. Al llegar a cada nueva ciudad el viajero encuentra un pasado suyo que ya no sabía que tenía: la extrañeza de lo que no eres o no posees más te espera al paso en los lugares extraños y no poseídos. Marco entra en una ciudad; ve a alguien vivir en una plaza una vida o un instante que podrían ser suyos; en el lugar de aquel hombre ahora hubiera podido estar él si se hubiese detenido en el tiempo tanto tiempo antes, o bien si tanto tiempo antes, en una encrucijada, en vez de tomar por una calle hubiese tomado por la opuesta y después de una larga vuelta hubiese ido a encontrarse en el lugar de aquel hombre en aquella plaza. En adelante, de aquel pasado suyo verdadero e hipotético, él está excluido; no puede detenerse; debe continuar hasta otra ciudad donde lo espera otro pasado suyo, o algo que quizá había sido un posible futuro y ahora es el presente de algún otro. Los futuros no realizados son sólo ramas del pasado: ramas secas. —¿Viajas para revivir tu pasado? —era en ese momento la pregunta del Kan, que podía también formularse así: ¿Viajas para encontrar tu futuro? Y la respuesta de Marco: —El allá es un espejo en negativo. El viajero reconoce lo poco que es suyo al descubrir lo mucho que no ha tenido y no tendrá. (http://www.accionpropaganda.org/biblioteca/libros/C/Calvino,%20Italo%20-%20Las%20Ciudades%20Invisibles.pdf) 7 1) ¿De qué manera describe Marco Polo las ciudades que visita? ¿qué de su relato es lo que interesa a K. Kan? 2) Explica las últimas palabras de Marco Polo luego de la pregunta de Kan. 3) Propuesta de escritura: ITINERARIO por la ciudad. Seleccionar un motivo para “ese viaje” y testimoniar la experiencia con textos y fotografías. (Por ejemplo: recorro calles de la ciudad y del campo de Carcarañá; recorro el barrio y rescato rincones; recorro el centro de día y de noche y descubro personajes, busco un recorrido turístico de mi ciudad; repaso mis recorridos personales por la ciudad; busco el Carcarañá de mis abuelos y lo camino desde el recuerdo; imagino el Carcarañá de mis hijos; etc.). Forma de trabajo: individual o con un compañero. Presentación del trabajo: Incluir los siguientes datos (orden libre): Lugar/es recorridos. Viajero/s. Tiempo del recorrido. Motivo/s del viaje. Imágenes testimoniales. Mapa del recorrido con sugerencias para el visitante. Descripción de los lugares y experiencia de viaje. Bibliografía. La presentación se puede hacer en medios digitales, afiches o carpeta foliada. Dicha presentación se tendrá en cuenta como punto a evaluar. ………… Primer Itinerario de Lectura En un comienzo la literatura fue el mito: los orígenes de la palabra. (Sugerir textos, autores y temas) 8 9
© Copyright 2025