El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos VIERNES 6 MAYO 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 109 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Alba rechaza renovación de sanciones de EE.UU. contra Venezuela FOTO: JOSÉ M. CORREA FITCUBA 2016 Apostar por el turismo es invertir en plaza segura Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli Para un sector estratégico, un portafolio atractivo. Y lo es, desde luego, por las perspectivas de desarrollo que ofrece y convierten al turismo cubano, a su vez, en una plaza de inversión que imanta. Así quedó demostrado este jueves en el Salón San Ambrosio, ubicado en La Cabaña, tras la presentación de la cartera de oportunidades actualizada del sector, que estuvo a cargo del director de Negocios del Ministerio de Turismo (Mintur), José Daniel Alonso, como parte de FITCuba 2016. Al repasar los atributos del destino Cuba, el directivo acentuó el clima de seguridad que perciben los turistas, el calor humano emanado de la hospitalidad, así como la riqueza sociocultural, histórica y patrimonial, aspecto este último que se sustenta en la cualidad del país de contar con diez sitios considerados Patrimonios Culturales de la Humanidad y 257 Monumentos Nacionales. Llevar a escaños superiores la calidad de la oferta turística, impulsar en mayor grado la comercialización, concebir nuevos productos y dotados de mejor calidad, hacer de las modernas tecnologías un valor incorporado gracias a su generalización en el sistema y perfeccionar la gestión promocional y publicitaria, se postulan como las prioridades más acuciantes de esa esfera de la economía en el archipiélago. Otras líneas apremiantes la constituyen potenciar el turismo cultural, el buceo y la náutica, la industria inmobiliaria vinculada a campos de golf, y las tipologías turísticas de eventos e incentivos, de salud, de naturaleza, y circuitos, enfatizó. En lo referido a instalación de capacidades, comentó la existencia de 65 676 habitaciones al cierre del 2015 y, conforme a lo previsto, deberán explotarse en el lapso que va del calendario en curso al 2030, cerca de 108 000. De ellas, una cifra superior a las 30 000 esperan hacerlo con capital extranjero. A propósito de la inversión con capital foráneo, el director de Negocios del Mintur resumió que existen hoy 27 empresas mixtas hoteleras que operan 5 906 habitaciones, repartidas en 15 hoteles; al tiempo que destacó la presencia de 17 grupos hoteleros extranjeros en la geografía nacional, con 76 Contratos de Administración y Comercialización aprobados. Según explicó, en el listado de proyecciones insertas en la política sectorial aludida se inscriben las perspectivas de desarrollo que tienen destino en polos como Playa Santa Lucía (Camagüey), Covarrubias (Las Tunas) y la zona de Guardalavaca (Holguín). También se pretende priorizar “excepcionalmente” a la capital y Varadero en cuanto a empresas mixtas. De hecho, esa última es una de las tres modalidades de inversión extranjera definidas. De acuerdo con Alonso, a la variante de “empresas mixtas para la construcción y comercialización de de capacidades hoteleras o villas de alto estándar”, se le adicionan las de Contratos de Administración en Servicios y Marinas, y Contratos de Administración y Comercialización Hotelera —modalidad esta que da espacio a aquellos que cuenten o no con financiamiento. En declaraciones a Granma Alexander Sierra, director de Desarrollo del Mintur, observó que ese Ministerio viene trabajando en su Plan de Desarrollo, el cual contiene hasta el momento ocho programas que integran los proyectos a corto, mediano y largo plazos. CARACAS.—Los países que integran la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) rechazaron este jueves a través de un comunicado la renovación de la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela de fecha 2014, adoptada por Estados Unidos para aplicar sanciones contra la nación bolivariana hasta el 2019. A continuación el comunicado íntegro: Los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) rechazan la renovación de la “Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela de fecha 2014”, adoptada por el plenario del Senado de los HOMENAJE A MADRES Y MUJERES COMBATIENTES 2 Estados Unidos, que extiende hasta el 2019, las sanciones unilaterales y extraterritoriales aplicadas por los Estados Unidos de América contra el pueblo y gobierno bolivarianos de Venezuela. Esta Ley es el marco jurídico que pretende dar sustento a la ilícita Orden Ejecutiva del Presidente Barack Hussein Obama, que considera a Venezuela una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad de los EE.UU. y a la política exterior estadounidense. Los países del ALBA-TCP repudiamos estas acciones que vulneran el Derecho Internacional Público, violentan los principios de no injerencia en los asuntos internos, de igualdad soberana de los Estados y autodeterminación, y pretenden doblegar el curso histórico de libertad e independencia de nuestras naciones. (TeleSur) Médicos cubanos permanecen en zonas devastadas por sismo en Ecuador QUITO.—Casi tres semanas después del terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que devastó la costa noroccidental de Ecuador, la brigada médica enviada por Cuba continúa prestando atención en la zona del desastre. La población sabe que estamos aquí, y cada vez vienen más pacientes, aseguró a Prensa Latina, vía telefónica desde Jama, José Ernesto Betancourt, jefe del grupo de especialistas y enfermeros que llegó al país sudamericano junto a un equipo de rescatistas, 24 horas después de ocurrido el potente sismo en la provincia de Manabí y el sur de la vecina Esmeraldas. Según explicó Betancourt, luego de trabajar durante cuatro días en el acondicionamiento de un hospital provisional en la ciudad de Bahía de Caráquez, los expertos cubanos en atención a desastres y graves epidemias se trasladaron a la vecina Jama, donde además de mantener operativo el centro de Salud de esa localidad, recorren las comunidades aledañas. Entre el 24 de abril y el 4 de mayo hemos visitado 29 asentamientos y VINDICACIÓN DEL COCOTERO 4 TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y DE CONCIENCIAS 5 CORTE DE BRASIL SUSPENDE A EDUARDO CUNHA 9 HOY DOS RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y CUATRO OPINIONES 10 y 11 FRANCIA Y EL BALLET CUBANO ANDES atendido a 2 699 pacientes en esta zona del cantón Pedernales, que fue de los más afectados por el movimiento telúrico, afirmó el galeno, quien destacó además la realización en ese tiempo de 138 intervenciones quirúrgicas. Tenemos la mejor disposición a ayudar en todo lo que sea necesario, recalcó Betancourt, tras señalar que el grupo tiene previsto permanecer en Ecuador por lo menos dos meses. Además de los médicos y enfermeros del contingente Henry Reeve, Cuba también envió un equipo de rescatistas que realizó tareas de búsqueda y salvamento. (PL) 13 EL TIGRE SE QUEDÓ SIN RAYAS 14 VÓRTICES DE UNA FERIA CON PASAPORTE AL FUTURO 16 2 NACIONALES MAYO 2016 > viernes 6 Producir más garantiza avance económico y seguir bajando precios Sin el temor a la palabra abierta Quedó inaugurado, este jueves, el espacio Cultura y Nación: el misterio de Cuba Jorge Luis Merencio Cautín Jesús Jank Curbelo, estudiante de Periodismo GUANTÁNAMO.—Hay que producir más para avanzar en el desarrollo económico del país y seguir bajando los precios de los productos agropecuarios, significó Salvador Valdés Mesa, integrante del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado en visita a este territorio. Al dialogar con trabajadores y directivos de la unidad empresarial de base (UEB) Chapala, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Honduras, en el municipio de El Salvador, comentó que existen potencialidades por explotar, perceptibles, por ejemplo, en un mejor uso de la tierra y otros recursos disponibles, en la calidad de las semillas, el alza de los rendimientos y en la creatividad del hombre. Si no producimos más, si no aumentamos las cosechas, será mucho más difícil seguir la rebaja de los precios y más lenta la recuperación económica de la nación, recalcó Valdés Mesa al conversar en pleno surco con los obreros agrícolas. El vicepresidente del Consejo de Estado convocó a los cuadros empresariales a continuar superándose para aplicar correctamente las leyes, resoluciones y normas vigentes, dirigidas a una mejor distribución de las riquezas creadas por la producción. El naciente polo productivo de Chapala dispone de 189 hectáreas, todas con riego, y tiene como encargo fundamental la producción de granos (mayormente frijol), secundada por la de viandas y hortalizas. Veintiún Martí convoca. La historia convoca. La nuestra. Y la cultura. Y el hecho de poder debatir sobre estos temas sin el temor a la palabra abierta. Por eso el patio de la sede habanera de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) se hizo un espacio físicamente mínimo (culturalmente vasto) en la tarde de ayer, mientras el intelectual Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dejaba inaugurado el espacio Cultura y Nación: el misterio de Cuba. En la mesa, frente al público, Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; René González Barrios, presidente del Instituto Cubano de Historia; el abogado e historiador Ernesto Limia Díaz; el propio Abel. En el público, Armando Hart Dávalos, presidente de la SCJM; Graziella Pogollotti, presidenta de la Fundación Alejo Carpentier; el escritor Eduardo Heras León. Y gente. Mucha gente. “Un auditorio al cual uno debería sentarse a escuchar”, según Prieto Jiménez. Estos debates son necesarios, dijo. Y es necesario que se sistematicen, y que se hagan en espacios de la Revolución, sobre todo en momentos como este, en que el clima cultural nos tiene sometidos a una lluvia de información dispersa, que no permite a los jóvenes discernir entre lo desechable y lo fundamental; entre lo olvidable y lo retenible, lo indispensable, eso que debemos asumir como nuestro. De ahí la importancia de que la juventud se acerque a nuestra historia. Salvador Valdés Mesa instó a los trabajadores agrícolas a explotar mejor las potencialidades existentes. FOTO DEL AUTOR colectivos de entre tres y siete miembros integran su fuerza de trabajo. Después de visitar la sede de la mencionada empresa, el miembro del Buró Político se dirigió al mercado agropecuario estatal La Acelga, en el reparto Rubén López Sabariego, donde constató la aplicación de los nuevos precios establecidos a los productos y ponderó la importancia del desempeño de los cuerpos de inspección para evitar la violación de tan importante medida. Acompañado por Freddy Vega Sánchez, integrante del Buró Provincial del Partido, Valdés Mesa también visitó las empresas de Beneficio de Café Asdrúbal López (colectivo emblemático del territorio, en especial por la calidad de sus producciones), Universal de Productos Industriales y Muebles Imperio. Rinden homenaje a madres y mujeres combatientes Pero la historia no puede ser confundida con la propaganda política, expresó, en ese sentido, Ernesto Limia Díaz. Hay que bajar a los héroes de los pedestales; presentarlos con humildad, como las personas que fueron. Hay que cultivar la memoria sin saturar, con ella, a las personas; y contar una historia que atrape desde el corazón, señaló además. Quienes enseñan la historia tienen que desmontar los procesos con todos los factores que intervienen en ellos; sobre todo un proceso tan complejo como el nuestro, con sus virtudes y sus contradicciones, afirmó, asimismo, Graziella Pogollotti, quien será la invitada para el próximo espacio. Añadió que es imprescindible, ahora más que nunca, “recuperar el pensamiento vivo de Fidel. No solamente homenajearlo, sino estudiarlo desde la perspectiva actual”, porque “la seguridad de nuestra cultura depende de nuestro pueblo”. Hay que saber, además, orientar a aquellos que tengan dudas totalmente legítimas acerca del proceso revolucionario cubano, y combatir contra la visión distorsionada de la Cuba previa a 1959 que promueve la derecha, pues aquella colonia envilecida y corrupta la presentan como un paraíso que nunca existió, y mucha gente puede confundirse, apuntó Abel Prieto. No podemos cerrar los ojos ante eso, y tenemos que combatirlo sin dejar de reconocer lo positivo de aquellos años, agregó, al tiempo que entre el público asistente, el intercambio hizo de la jornada lo que Prieto Jiménez calificó de “caos productivo”; esos que son fundamentales, siempre, para aprender. Reparan gran avería en conductora de agua de Ciego de Ávila Mauricio Escuela Orozco Ortelio González Martínez El parque Mariana Grajales de La Habana fue lugar propicio para el homenaje realizado este 4 de mayo a las mujeres y madres integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ministerio del Interior (Minint). El momento sirvió de recordación a quienes desde la etapa colonial se levantaron, a la par con los hombres, para salvaguardar la integridad de la Patria. En emotivas palabras Jorge Lozano Ros, profesor universitario y asesor de la Oficina del Programa Martiano, recordó la relación de José Martí con su madre, así como el ejemplo dado por Mariana Grajales, a quien el Apóstol honrara en sus escritos por su alto perfil como madre y mujer de la Patria. Asela de los Santos, Heroína de la República de Cuba, abundó sobre el papel de las madres en la construcción de nuestro proceso social, donde las mujeres se incorporaron a partir de su espíritu de rebeldía. “Ello se hizo posible gracias a personas como Vilma Espín, quien interpretó las ansias de las mujeres de su tiempo, por eso las jóvenes de hoy tienen el reto de combatir a un enemigo más poderoso y sutil”, dijo la combatiente a Granma. “Hay que hacer que las nuevas generaciones conozcan cada una de las historias sobre las madres que se sacrificaron por la Patria, porque no podemos permitir que el aprendizaje se convierta en algo formal, sino que debe servir para formar conciencia en el pueblo cubano, para continuar preservando la obra alcanzada”, observó Electra Fernández, combatiente de la Otras madres brindaron su testimonio desde una trinchera que sigue siendo decisiva, cuando el imperialismo ha declarado un cambio de métodos pero no de objetivos en su afán hegemónico. FOTO: ANABEL DÍAZ MENA lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista. El ejemplo de las combatientes de la sierra y el llano estuvo acompañado por trabajadoras activas en el sistema de las FAR y el Minint, como la coronel Tania Fernández Cordero, Jefa de la Policía de La Habana Vieja, quien declaró a Granma que “lo fundamental para cumplir con el deber que requiere la sociedad es el apoyo de la familia, aunque en mi opinión las madres tienen la facilidad de lograr varias tareas a la vez; además los hombres suelen ser más receptivos cuando se hallan subordinados a una dama” agregó. El homenaje estuvo inscrito como parte de la jornada en honor al aniversario 60 del desembarco del yate Granma y el cumpleaños 90 del líder de la Revolución Fidel Castro. CIEGO DE ÁVILA.—Luego de más de 100 horas continuas de labor, fuerzas del sector hidráulico concluyeron uno de los trabajos más complejos que se recuerde en el sistema de abasto de agua a esta ciudad capital, interrumpido durante varios días por una gran avería en la conductora Sur, que tributa el líquido a más de 49 000 habitantes de la urbe. Diosdado Lapera, con 40 años de labor en el sistema de acueducto y alcantarillado, dijo que jamás había tenido noticia de una rotura de tal magnitud, en esta ocasión, a causa de una quebradura en una Y de la tubería principal, que provocó un salidero por donde escapaba más de la mitad del agua entregada desde las fuentes de abasto. Para la realización de los trabajos fue necesaria la paralización del bombeo para poder excavar, cortar, colocar y soldar los tubos de polietileno de alta densidad y grandes diámetros, fabricados en la empresa avileña CIEGOPLAST. Sergio Barrios García, delegado del Instituto de Recursos Hidráulicos en Ciego de Ávila, y Héctor Rosabales Pérez, director de la Empresa Provincial de Acueductos y Alcantarillado, argumentaron que fue necesaria la movilización hacia el lugar de una gran cantidad de equipos, incluidos retroexcavadora, vehículos colectores, grúas y máquinas soldadoras. De igual manera, en el restablecimiento del preciado líquido participaron trabajadores del central Ciro Redondo, en el maquinado de piezas, y de la Organización Básica Eléctrica, con la colocación de reflectores que permitieron el trabajo continuo durante las noches y madrugadas. Valores sobre la mesa: Antimperialismo Prestigiosos intelectuales de nuestro país pondrán sobre la mesa el antimperialismo en el ideario revolucionario cubano, tomando como referente la vida y obra de Antonio Guiteras. Mediante documentos históricos y testimonios reveladores de la real militancia política de Guiteras se analizará también el alcance y radicalidad del programa de gobierno para Cuba, de quien fuera asesinado el 8 de mayo de 1935 en el Morrillo, con solo 28 años de edad. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán esta Mesa Redonda a las 7:00 p.m. y el Canal Educativo lo retrasmitirá al final de su emisión del día. OPINIÓN MAYO 2016 > viernes 6 3 El sitio de la Patria Lilibeth Alfonso Martínez Hay algo profundamente conmovedor en el camino hasta la Playita de Cajobabo, algo profundamente íntimo en esa senda sobre piedras enormes que nos hacen pasar de a uno, uno y la piedra, uno y el sol, y el aire del mar que nos espera en la costa. Es el sentimiento de que, no importa cuántos años pasaran, la roca que nos aguanta los pasos es la misma que soportó el cuerpo ligero de José Martí, la hidalguía de Máximo Gómez y los otros cuatro hombres que los acompañaron hasta allí. Decir que es una forma de caminar las sendas de la historia pudiera sonar cursi, pero no hay nada más parecido a eso que recorrer el kilómetro que separa la carretera moderna del pedazo de costa que Marcos del Rosario —otro de los expedicionarios— marcó como el punto exacto del desembarco del 11 de abril de 1895, en una expedición posterior que además precisó los sitios de paso y descanso de los expedicionarios hasta Dos Ríos. La geografía, por demás, es inmensa, imperiosa. El mar golpea rocas enormes antes de llegar con su calma de espuma hasta la arena, que no es fina como las playas turísticas, sino hosca. Si el suelo de la Patria existiera, uno típico, único, ese sería: punzante a la planta, y a pesar de todo querido, de cierta forma amante. Es un sitio de reencuentro con la Patria, con el pasado, con uno mismo. El entendimiento del sacrificio ajeno que, de pronto, es inevitable sostener como una bandera, como un listón para el propio. De cierta nostalgia, de cierto dolor: uno sabe que luego de la senda hermosa, de la playa de piedras, de la jutía y de la miel, de la naturaleza que en sus letras se advierte reluciente y única, de los grados de Mayor General, de su ánimo…, le esperará la muerte. Todo a la vez en la ruta que empieza en la Playita de Cajobabo, otro sitio —y he aquí, la frase hecha de nuevo, pero no por ello menos cierta— que debería visitar todo cubano: Allí uno es capaz de sentir a José Martí. Y falta que nos hace. Como aire fresco, como agua para calmar la sed de la nación, son los héroes. Recordatorios de la sangre y la lucha, ante los cuales uno inevitablemente se siente pequeño, aunque nuestras batallas no sean menos cruentas que las de entonces: solo el yugo no tenemos encima. Playita, entonces, es un arma contra el desarraigo y el olvido, es una lección de constancia, de involucramiento, es una píldora de cordura. Es la necesidad de entender el patriotismo más allá del sentimiento de la permanencia, como un deber de hacer, que es el único modo de cambiar. FOTO: LEONEL ESCALONA El orgullo de tener una Patria que nadie nos regaló, una Patria forjada desde el sacrificio. El orgullo, a fin de cuentas, de haber nacido en un país por el que generaciones enteras creyeron que era necesario luchar, y morir, y volver a nacer si tan solo fuera posible. Y dicha. Playita es dicha. Y de las grandes. Más vale un vecino cercano… Alfonso Nacianceno Cuando más apreciamos una mano amiga es si nos hallamos en medio de una situación traumática, que nos paraliza, ante la cual alguien desde una puerta cercana corre en son de ayuda. Permítanme una anécdota. Mi padre se jubiló tras sufrir una hemiplejia que imaginó le impediría trabajar, aunque los ejercicios orientados por el médico le devolvieron la movilidad. Pasados 21 años de aquel episodio, el mal le repitió y fueron los vecinos quienes detuvieron un vehículo que pasaba por el barrio para llevarlo al hospital. No resistió el segundo golpe. Confieso que sentí emociones encontradas: por no haber estado en casa para auxiliarlo; sin embargo, al mismo tiempo experimenté un profundo agradecimiento hacia los conocidos que lo ayudaron. Nunca será suficiente el reconocimiento a ese gesto solidario en tan triste momento. En mi barrio, como en muchos otros de nuestro país, el buchito de café suele viajar de una acera a la otra para compartirlo; se juega al dominó a la luz del farol de la esquina, corren los niños por la calle y abundan las discusiones de pelota, sin que la sangre llegue al río, porque los veteranos —igual que los jóvenes a quienes vi nacer— saben del respeto y sus límites. En mi barrio, como puede acontecer en muchos otros de nuestro país, cualquier situación difícil, de las vividas hoy a diario, ejerce su influencia sobre el equilibrio en la convivencia humana. Una frase mal empleada en el instante equivocado, un gesto, aquella mirada desafiante, si no se frena a tiempo, desencadena pasiones. Aunque luego venga el arrepentimiento, esa reflexión a posteriori es preferible anteponerla para no partir la cuerda de la razón. Una de esas situaciones complicadas que enfrentamos en la cotidianidad es la reducción del agua que recibimos en el hogar, debido a la sequía confabulada con los salideros (muchos de ellos reportados y no erradicados) causantes de malestar. Quienes han visto extenderse el ciclo del transparente líquido, no contemplan impávidos el desamor de otros si la despilfarran. El tema del agua pone en primer plano la preocupación porque no se pierda en el barrio esa solidaridad entre vecinos característica de los cubanos. He visto a esos vecinos que cada mañana comparten una taza de café lanzarse frases hirientes, discutir, porque las actuales condiciones han convertido a los motores o “ladrones de agua” en parte de un paisaje donde cada quien trata de almacenar el líquido para solventar sus necesidades. Pero, aquel que “hala” con su motor reduce las posibilidades de otro para acceder al agua, cuando son algunas pocas horas las disponibles en aras de llenar los recipientes a mano. Hasta ahora —según la opinión de inspectores del acueducto consultados en visitas a las barriadas— a esta práctica de la población no le han hallado respuesta, cuando esos pequeños aparatos han proliferado por doquier, en beneficio de unos y en detrimento de otros. Entonces, ¿la solución es discutir, enfrentarse? Vital es la comprensión del problema y tener una nítida conciencia de que todos tenemos derecho al agua; por lo que es preciso colaborar, compartir, ofrecerle al vecino la posibilidad de que él igualmente acceda al líquido. Es posible hacerlo. También he visto cómo a partir de soluciones locales, en una misma cuadra, los vecinos ponen a la disposición de otros sus recursos (motores) y así logran un paliativo a la situación mientras gana espacio la solidaridad. El momento no es para rivalizar, sino colaborar. La vida y sus avatares nos enseñan en su día a día. Ella se ha encargado de valorar el viejo refrán: “más vale un vecino cercano que el pariente lejano”. La indolencia que nos come… Gloriadelys Wright Hernández Jueves por la mañana, centro laboral aparentemente tranquilo, todo marcha como debiera, o por lo menos cada cual está en su puesto de trabajo. Afuera… se realizan acciones constructivas, de reparación, por el bien del lugar y en beneficio de sus trabajadores, quienes pasan allí diariamente más de ocho horas. De pronto dos empleados abren la puerta del hasta entonces sereno departamento. Uno de ellos, a quien llamaremos Pedro, viste un overol azul cargado de manchas de aceite, grasa y suciedad, muestra fehaciente de su faena cotidiana. El segundo, Carlos, va con pulóver a rayas, con porte de hombre arreglado, y al parecer funge como el especialista. Para empezar el mantenimiento a una reja necesitan del equipo de soldadura, el cual traen consigo. Imaginémoslos intentando transportarlo hacia el lugar donde trabajarían, a cuatro o cinco metros. Uno prefiere arrastrarlo mientras que el otro, con el objetivo de no rayar y quitarle el brillo al piso, plantea moverlo con una leve inclinación hacia arriba. Todo pasa en cuestiones de segundos, no se ponen de acuerdo, entonces Pedro mira con indiferencia a Carlos y muy flemático le dice: “Este no es el piso de tu casa”. Luego arrastra la máquina, que va dejando una huella negra, evidencia de su recorrido. Así sin más, con esa frase, desdeñó el trabajo de las personas comprometidas con la sociedad cubana, que consideran que “esto es de todos”, y por lo tanto, resulta imprescindible cuidarlo, incluyendo ese piso del centro de trabajo. El sentir de Pedro, su indolencia por lo que “no es de nadie”, lo encontramos en diversas situaciones; por ejemplo, en quienes dañan las guaguas, pintan bancos y paredes a su antojo, y rompen teléfonos públicos, acciones vandálicas con grandes consecuencias. Él debe tener unos 50 años, y sin remordimiento alguno expresó una frase que tal vez la ha reiterado delante de infantes, adolescentes y jóvenes, los encargados de llevar adelante los cambios emprendidos por la Revolución. En diversas ocasiones escuchamos el término “crisis de valores”, y esta escena le da sentido al concepto; no obstante, debemos oponernos a ella, a la desidia, al egoísmo frío y malsano, a la apatía, porque el mañana está, como dicen, a la vuelta de la esquina y qué tendremos o tendrán los más pequeños si la indolencia nos come... (ACN) 4 NACIONALES MAYO 2016 > viernes 6 Vindicación del cocotero Una importante suma de dinero invierte el país para el rescate y fomento del cocotero en Baracoa, cultivo afectado en los últimos años por múltiples causas Jorge Luis Merencio Cautín BARACOA, Guantánamo.—Parece que, por fin, en este municipio comienza a rendírsele el merecido honor al cocotero (Cocos nucifera L.), la palmera más cultivada en el mundo, con más de 100 usos reconocidos y larga tradición en esta zona, la cual atesora las mayores áreas del país. Tal apreciación se sustenta en la diversidad de acciones emprendidas en los meses pasados para recuperar y desarrollar ese cultivo, cuya producción y acopios descendieron significativamente en los últimos años, en detrimento de la economía estatal y la de los productores. Si en 1990 Baracoa produjo 27 600 toneladas de coco (600 000 quintales), en el 2015 apenas alcanzó 8 000 toneladas, lo que expresa la enorme caída, agravada por el hecho de que de esa última cantidad solo se compraron a los productores 1 400 toneladas, destinadas, mayormente a las industrias conserveras de Baracoa, Guantánamo y Santiago de Cuba. Entre las causas principales de la merma en las cosechas se relacionan el bajo rendimiento por hectárea como consecuencia de la desatención agrotécnica al cultivo, a la ausencia de fertilización y al azote del ácaro. El renglón agrícola también afrontó otras dificultades, como el desestímulo de los acopios por bajo precio de compra al productor y frecuentes impagos a campesinos y cooperativistas, por descapitalización de la empresa especializada. A esos problemas se suman el desvío de la producción para alimentación animal y la elaboración y comercialización ilícita de aceite, ineficiencia de la industria extractora de grasa, por su obsolescencia tecnológica, e inestabilidad con los cuadros de dirección en la mencionada empresa, la que al mostrar repetidas pérdidas financieras, no honrar con sus activos las obligaciones contraídas y obtener resultados negativos en las auditorías, fue sometida a proceso de liquidación (tal y como lo estipula el Lineamiento 17 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución) y asimilada por la también extinguida Empresa de Café y Cacao, ahora denominada Agroforestal y Coco Baracoa. LA CADENA PRODUCTIVA Con esa categoría económica se identifica al programa destinado a la recuperación de ese cultivo en el montañoso municipio, a una mejor comercialización y al aprovechamiento industrial y manufacturado de las partes que conforman al árbol del cocotero y su codiciada fruta. Acompañan a la nueva empresa baracoense en dicho proyecto entidades y organismos como el Ministerio de Economía y Planificación, el Grupo Agroforestal del Ministerio de la Agricultura, Producciones Varias del Ministerio del Interior y las empresas Alimentaria e Industrias Locales Varias. A la Universidad de Guantánamo le corresponde la preparación de los productores y de las personas que trabajarán en las inversiones para aportar valor agregado a los derivados del también llamado árbol de la vida. Así las cosas, por ejemplo, a la unidad empresarial de base (UEB) Extractora de Aceite (perteneciente a la Empresa Agroforestal y Coco Baracoa) le concierne, entre otras tareas, el acopio y beneficio del fruto, la venta de este y sus subproductos (caparazón, concha, madera y sustrato) a los diferentes usuarios y la obtención de la grasa, destinada a Suchel como principal cliente, quien la emplea en la elaboración de jabón. Este año mi UBPC debe renovar cinco hectáreas, para lo cual preparamos las posturas, explica Abigaíl. FOTO DEL AUTOR Desde hace unos dos años la entidad baracoense no vende aceite a Suchel, por transformaciones tecnológicas de esa industria habanera, más los problemas con la calidad del producto, sobre todo su bajo refinamiento y elevada acidez. La citada UEB también tiene como encomienda la sustitución de los hornos malayos por una tecnología más eficiente para el cocimiento de la copra (médula del coco), la cual favorecerá la calidad del aceite y al ambiente, al eliminar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, causada por el viejo proceder. Jorge Luis Medina Sánchez y Alexánder Laffita Columbié, jefe de producción y especialista en desarrollo industrial en ese colectivo, respectivamente, refieren que para ejecutar esos y otros encargos está previsto un cambio tecnológico en la fábrica, el cual permitirá elaborar entre 2 000 y 2 500 toneladas de grasa anualmente, de 400-500 obtenidas en los últimos años. Por lo pronto, con el mantenimiento y alguna mejora, la planta tiene contratado entregar en el 2016 a Suchel 500 toneladas, todas en el segundo semestre. A Industrias Locales Varias, por su parte, le pertenece ejecutar dos proyectos: uno destinado a la producción y comercialización de la fibra del coco y el sustrato orgánico, y el otro a la elaboración de artesanías y muebles a partir de la madera del árbol de los cien usos, aseguró Elvia Pérez Cisneros, analista de producción en ese colectivo, quien precisó que ambos propósitos demandan de un proceso inversionista para la construcción de las instalaciones y la adquisición de la tecnología. Este colectivo, resaltamos, ya ha dado un paso adelante al iniciar la fabricación artesanal de losas para falso techo mediante el empleo de la fibra de coco y yeso, materias primas abundantes en la provincia. Otro eslabón de la cadena, la Planta de Carbón Activado, patrimonio de la unidad empresarial de base (UEB) Producciones Varias Minint, se somete a reparación y mejora tecnológica, con el objetivo de incrementar la obtención de ese purificante, de amplio uso por los humanos. Según Pedro Correa Vargas, director en funciones de la UEB, progresan las condiciones físicas de la instalación, a la cual, además, se le remodeló la caldera, reparó y amplió la piscina de enfriamiento del carbón y se rehabilita el laboratorio, entre otras acciones. Para sustentar las aspiraciones expuestas y el desarrollo integral del cocotero en Baracoa, el Ministerio de Economía y Planificación destinó 18 millones de dólares, de los cuales la mayor cuantía está incluida en el plan de la economía del presente año, explicó a Granma Alexis Toirac, director de la Empresa Agroforestal y Coco Baracoa. OTRAS ACCIONES EN DESARROLLO Argumentó el citado directivo que ya su empresa tiene contratada la tecnología para obtener en la industria un aceite de mayor calidad, más refinado, mediante un proceso de deshidratación de la copra, en sustitución de la tradicional quema de la nuez en los hornos malayos, causante de la elevada acidez del producto. Hasta el momento el paso adelante más motivador, por todas las acciones favorables que desencadena, lo constituye el incremento del precio de compra del fruto al productor, que ahora es de 2 600 pesos con 60 centavos la tonelada de primera calidad (120 pesos el quintal), de 1 956,60 pesos el de segunda y de 3 261 el destinado a semilla. Hasta febrero último, en que comenzó a regir el nuevo valor, se pagaba el quintal a 60 pesos por una calidad única. El aumento del precio ha sido acogido con beneplácito por los productores, quienes en respuesta acrecientan los acopios y comienzan a prestarle a las plantaciones la atención debida. Por otra parte, es interés de la empresa contratar todo el coco a los productores, objetivo en el cual se avanza, atestigua Ramón Capdesúñer Rosell, especialista principal de ese frutal. La mejora en los acopios, junto a la reparación a la que fue sometida la industria extractora de aceite, posibilitó reanudar desde el pasado 14 de marzo la elaboración de ese surtido, interrumpida alrededor de un año por falta de mercado, y emprender el camino hacia el cumplimiento de la cifra comprometida con Suchel. También —interviene nuevamente Alexis— está en marcha el mejoramiento tecnológico de las industrias conserveras de Baracoa y Guantánamo para procesar mayor volumen de la fruta y diversificar en lo posible los surtidos. A la vez se prueba en la masa porcina un pienso con aceite de coco entre sus componentes. En fecha reciente representantes de la Empresa Agroindustrial Ceballos, de Ciego de Ávila, visitaron Baracoa con el objetivo de establecer contratos para la compra del renglón agrícola y su industrialización. El programa de recuperación y fomento del cocotero contempla, asimismo, la construcción de un Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) en la comunidad de Guamá, con el fin de combatir las plagas y enfermedades que afectan al cultivo, mayormente el ácaro, el cual, de acuerdo con especialistas y productores, daña alrededor del 40 % de la producción. La ejecución de esa instalación progresa y debe concluir en julio próximo. Entre otras inversiones previstas para reanimar las cosechas está la adquisición este año de una brigada mecanizada para el arreglo de los caminos, lo que garantizará extraer el fruto de los sitios más recónditos e inaccesibles, donde hasta el momento se pierde o se destina a otros usos. La empresa también debe recibir en el 2016 camiones triples y tractores para el acopio y la comercialización del renglón exportable, informa el director. EL NUEVO PRECIO ESTIMULA PRODUCIR Lo mejor que nos ha pasado a los productores en muchos años, y también lo mejor para el cultivo, es el precio que ahora se nos paga por el fruto, asevera Abigaíl Dupotey Lambert, administrador de la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) Mártires de Angola, radicada en Cane. Creo que, por fin, por todo lo que se dice y se hace, ha llegado el momento del coco. En mi cooperativa lo esperábamos, por eso lo mantuvimos como cultivo fundamental, aunque por su bajo precio tuvimos que recurrir a otros renglones para proteger en lo posible la producción, la economía y el ingreso de los cooperativistas. Estamos estimulados con el nuevo precio. Ahora sí vale la pena dedicarse al coco, reseña el reconocido labriego y agrega que este año, por primera vez en más de 20, podrán fertilizar algunas plantaciones. “En el 2016 mi UBPC aspira beneficiar las primeras 26 hectáreas, para lo cual ya contamos con parte del abono”. Esta cooperativa ya vendió 38,4 toneladas del fruto y planifica concluir el año con no menos de 184 toneladas y 12 560 unidades para semilla. Rafael Garrido Diez, uno de los productores destacados, rememora que hubo un momento en que fue mejor dejar perder el coco que venderlo a la empresa, pues los campesinos prácticamente pagaban más por la cosecha (tumba, recolección, pelado, traslado a los puntos de acopio o a los hornos malayos), que lo que ingresaban por ella. “Entonces el quintal se nos pagaba a 33 o 36 pesos, no recuerdo con precisión”, relata. Ahora el precio sí nos beneficia y nos anima a producir, opina este socio de la cooperativa de crédito y servicios Bienvenido Brefe, en Paso del Toa. Para no pocos baracoenses la asimilación del coco por la antigua Empresa de Café y Cacao (hoy Empresa Agroforestal y Coco Baracoa) le generaría no pocas dificultades, a partir de los diversos problemas afrontados por ese cultivo. Sin embargo, de trabajarse bien, tal acogida deberá constituir una fortaleza para el colectivo, por el avance tecnológico que le aportará, por la adquisición de nuevo equipamiento y, consecuentemente, por el incremento de las cosechas y los ingresos, favorecido todo por el encadenamiento productivo. NACIONALES MAYO 2016 > viernes 6 5 Romper estigmas en un ejercicio de justicia y equidad social Lisandra Fariñas Acosta “Sentí ese frío en el pecho, bajo el cual te sientes desamparada”, rememora Mariela Castro Espín en una anécdota que ilustra —y me atrevo a decir transmite con exactitud— porqué y cómo comenzó una de las tantas luchas que se libra en la sociedad cubana. Habla esta vez nuestra entrevistada, quien es doctora en Sociología y directora del Centro NacionaldeEducaciónSexual(Cenesex),de cuánto ha transcurrido para llegar a la 9na. Jornada Cubana contra la homofobia y la transfobia. Habla desde el convencimiento de lo correcto de defender, siempre, la justicia. Recuerda cuando comenzaron en el 2007; “y salimos en un paseo desde el Cenesex hasta el cine de 23 y 12, un grupo de personas trans junto conmigo. Yo era la más chiquitica, porque todas ellas eran gigantescas de tamaño y de tacones”, y acto seguido afirma que fue esta una de sus experiencias profesionales más importantes. “Porque sentí en carne propia el miedo a la mirada y a la palabra agresiva de la población. Nadie fue violento como tal, pero sí se escucharon expresiones de desagrado, de condena, miradas de sorpresa pero molestas. Me dije, ojalá no pase de eso, y no pasó de ese sentimiento de percibir la desaprobación. No fue violencia explícita, pero estaba cargada la energía de un fuerte rechazo de la población en el camino”, dice. Hasta que una vez en el cine, cuenta, llegaron personas que sí querían ver la película Los muchachos no lloran, y debatirla. “Ni siquiera sabían por qué debatíamos ese filme, pero fue muy interesante porque ese día recibimos la retroalimentación de la propia población, de que era bueno el haberlo hecho porque de no ser así no hubiesen aprendido sobre esos temas y de la necesidad de trabajarlos. Esa primera vez lo confirmó”. A partir de ese momento, comenta, comenzaron a establecer de manera articulada alianzas con el Gobierno, el Partido, el Ministerio de Salud Pública, la Uneac y la Federación de Mujeres Cubanas, para lo que en todos estos años ya se ha convertido no solo en la celebración de un día específico, sino en las jornadas cubanas contra la homofobia y la transfobia. TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y DE CONCIENCIAS Cuánto hemos podido avanzar como país en materia de políticas públicas, y en la visión y la transformación de la opinión ciudadana y política sobre la población LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales), resultó un tema medular en el intercambio que sostuvo Granmacon la experta. Hay que partir, dijo, de superar esa mirada estereotipada en la sociedad, donde pareciera que a estas personas solo les interesa el reconocimiento, y la cuestión va más allá, al campo de la dignidad y las garantías a sus derechos. “En los últimos diez años percibo, y también a partir de los resultados de algunos estudios, investigaciones, tesis de maestrías, doctorados, que se evidencian avances significativos en materia de las políticas públicas. La política social de la Revolución desde 1959 fue sentando bases importantes en este sentido, expresados incluso desde legislaciones como la ley revolucionaria en 1959 que estableció el mismo salario para las mujeres y los hombres. Eso fue un paso muy avanzado, que constituye aún en el mundo desarrollado una lucha pendiente”, explica la doctora Castro Espín. Desde entonces, sostuvo, se ha articulado todo el escenario de avance en el campo de los Doctora Mariela Castro Espín. FOTO: YANDER ZAMORA derechos humanos, de las mujeres, del campesinado, de la infancia, la adolescencia, la juventud, hasta las medidas que hoy se están implementando para la atención a las personas ancianas dado el proceso de envejecimiento de nuestra población. “Todas las políticas públicas sientan bases generales e importantes para poder después identificar nuevos retos; y en esos nuevos retos surgió la necesidad de trabajar lo que era una asignatura pendiente en la política de la Revolución: la atención integral a la problemática de las personas transexuales”. Recuerda la especialista que “sobre esa base fue que sacamos las experiencias que permitieron luego presentar ideas dirigidas a promover el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género. Y cuando hablo de libre, hablo del concepto de libertad del destacado intelectual Juan Marinello, que él identificaba como una gran responsabilidad”. De acuerdo con la entrevistada, si bien desde 1979 estaba cubierta la atención a las personas transexuales desde el punto de vista institucional, pues faltaban algunos elementos que aún reclamaban y que conllevaron a un cambio de estrategia; “resultaba un desafío pendiente el cómo trabajar desde todas las políticas, las problemáticas y deficiencias que la sociedad cubana mostraba con relación a los derechos de esas personas diversas, que forman también parte del prisma de la existencia humana”. “Fue lo que hicimos, y en el 2007, tomando en cuenta que desde el año 2005 ya el activista caribeño francés Louis George-Tin había propuesto que se celebrara el 17 de mayo como día internacional contra la homofobia, sin importar la idea buscamos algo original que congeniara con las características y la sensibilidad de nuestro pueblo: la lucha por la justicia social; y nacieron las jornadas”. “¿Por qué la justicia social? Pues porque es uno de los principios y valores instituidos por la Revolución Cubana, y no solo por ella, sino por nuestras luchas libertarias desde Carlos Manuel de Céspedes; esa es nuestra herramienta de trabajo principal”. De ahí parte, dice, la urgencia de continuar sensibilizando a la población en la necesidad de avanzar en estos temas de, repite, “justicia social”, que “todavía no están bien solucionados, ni creados los mecanismos, ni suficientemente elaboradas las leyes, el basamento jurídico, legislativo y regulatorio para garantizar los derechos de estas personas”. Para la entrevistada, es importante comprender que “como ciudadanos y ciudadanas, si por una parte estas personas tienen derechos conquistados, es preciso todavía garantizar otros elementos respecto a su orientación sexual e identidad de género, en los que poco a poco ya se ha ido ganando terreno”. Cuba, subrayó, ha sido reconocida como un país que ha avanzado en los temas de políticas sociales. “Lo que se nos señala en el campo internacional en el campo de los derechos sexuales es que debemos avanzar a nivel legislativo”. “El Informe Central al 7mo. Congreso del Partido señaló que incluso alguna demora en la implementación de los Lineamientos, también estaba frenada por la lentitud de la respuesta legislativa que debe llevar de soporte. Que esté presente esta cuestión en el informe es la prueba de que es un reto sobre el cual se trabaja con particular atención”, dijo Castro Espín. “Pude apreciar en el propio Congreso como uno de los desafíos principales es crear los mecanismos para el funcionamiento de una sociedad en transición socialista; y es algo complejo y dificilísimo, en tanto exige creatividad y articulación interinstitucional. El Partido se mostró en una posición de vanguardia, la cual ha mantenido en muchos temas donde ha sido el motor impulsor de la Revolución. Pero, no siempre abarcó todas las problemáticas en sus políticas. Este 7mo. Congreso contempló totalmente como uno de sus objetivos la no discriminación, en particular el referido a enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por diversos motivos, incluyendo la orientación sexual e identidad de género”. “Ello evidencia un avance importante en la política y que lleva incluso a que se exprese en la legislación, además de que continúa la línea trazada desde la Primera Conferencia del PCC, donde se incluyera también este asunto”, reiteró. Por supuesto que este documento se someterá a consulta popular, pero estamos conscientes de que cada vez hay más personas, lo mismo heterosexuales solidarias que LGBTI, las cuales participan de estos procesos y van a defender esta causa. Para la doctora Castro Espín, hay un elemento medular en el proceso de toma de conciencia, y es no crear segmentaciones. Al respecto, subrayó que el Cenesex ha estado enfocado en impulsarestrategiasquefacilitensugerenciashacia la política, pero también acciones concretas desde,porejemplo,elProgramaNacionaldeEducación y Salud Sexual, herramienta imprescindible para facilitar los procesos de integración, que eviten la segmentación y exclusión social. “En los últimos cinco años hemos avanzado muchísimo en las modificaciones y actualización de este programa, a través de la realización de varios talleres con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y mediante metodologías participativas con representantes de los organismos del Estado y organizaciones de la sociedad civil que más comprometidos están con el programa”, refirió. En ese sentido mencionó a los Ministerios de Educación, Educación Superior, Salud Pública, y el de Trabajo y Seguridad Social, entre otros, y sostuvo que la mayoría de las instituciones involucradas han dado una respuesta favorable. Acerca de que esta 9na. Jornada esté dedicada por segunda ocasión al reclamo por espacios laborales sin homofobia ni transfobia, Castro Espín llamó la atención sobre el hecho de que los dos ámbitos sociales fundamentales en los que ha desarrollado el trabajo el Cenesex son el familiar y el laboral, y es en estos donde a través de los servicios de orientación jurídica, se han detectado las mayores vulnerabilidades. La estrategia anterior estuvo dirigida justamente a la familia, expresó, y resaltó la alianza que se ha establecido con la Central de Trabajadores de Cuba para este actual empeño. DOS ACTOS DE JUSTICIA “Es una feliz coincidencia que el 17 de mayo de 1959 el Comandante en Jefe firmara la Primera Ley de Reforma Agraria como uno de los primeros actos de justicia de la Revolución; pero también que ese mismo día de 1990, la Organización Mundial de la Salud decidiera despatologizar la homosexualidad. Ese hecho es muy importante porque en los estudios de percepción social realizados en varios países, la patologización se ha identificado, como uno de los elementos que generan rechazo, estigma y discriminación hacia las personas homosexuales y transexuales”, afirmó la entrevistada. Debemos recordar, enfatizó, que patologizar es un ejercicio de poder sobre otras personas. “Una cosa es reconocer una patología para garantizar la asistencia pública, y otra cosa es que se convierta en un elemento que daña, disminuya, y estigmatiza a las personas”. PeroparaladoctoraMarielaCastro,sibienfue una acción trascendental, no basta con despatologizar; sino que la idea de celebrar ese día es meritoriacomogarantíadenoolvidar,dequelagente conozca, y se celebre este acto de justicia. “Del mismo modo que se hacen actividades que distinguen otros días de la historia, del mismo modo que el día del campesinado hay que celebrarlo con toda la energía y gracia para que las nuevas generaciones sepan la importancia de haber hecho esta ley, y lo que significó la política de atención al campesinado en el proceso revolucionario cubano; hay que celebrar también el Día Internacional contra la homofobia y la transfobia”. “Son dos actos de justicia que coinciden en su fecha. Es fundamental todo lo que la Revolución avanzó en los derechos del campesinado, pero también lo que la Revolución se está proponiendo en sus políticas de avance en el campo de la justicia y la equidad social con relación también a los derechos sexuales, que incluyen el respeto y las garantías de los derechos por orientación sexual e identidad de género”, aseveró la experta. 6 INTERNACIONALES MAYO 2016 > viernes 6 Mejora empleo rural juvenil en Latinoamérica hilodirecto NEFERTITI, POSIBLE MADRE DE TUTANKAMÓN Nuevas pruebas genéticas llevadas a cabo por Marc Gabolde, director de la expedición arqueológica de la Universidad Paul Valery-Montpellier III, parecen indicar que la madre de Tutankamón fue en realidad Nefertiti, la prima hermana de Akhenaten. Gabolde argumenta que las malformaciones de Tutankamón son resultado del consecutivo matrimonio entre tres generaciones de primos hermanos. Estudios genéticos llevados a cabo en el 2005 por un equipo internacional de investigadores comprobaron la ascendencia patriarcal de Akhenaten a la vez que sugerían que el faraón era el producto incestuoso de Akhenaten y una de sus cinco hermanas. El hecho de que Tutankamón presentara algunas malformaciones congénitas como un pie deforme, leve paladar hendido y una ligera escoliosis, parecían confirmar dicha hipótesis. (Nacional Geographic) DESCUBREN MECANISMO QUE SILENCIA LATIDOS DEL CORAZÓN Un grupo de neurocientíficos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, localizaron el “silenciador” cerebral que permite olvidarnos de un ruido rítmico e incesante que se produce, como media, 100 000 veces al día: los latidos del corazón. Los investigadores pidieron a voluntarios que miraran una figura octogonal que parpadeaba en una pantalla. Y para su sorpresa, estas personas tenían más dificultades para procesar esa imagen cuando aparecía y desaparecía al mismo ritmo que los latidos de su corazón. Esa fue la pista que siguieron para localizar la zona específica de nuestra masa gris que intercepta el sonido que produce el bombeo del músculo cardiaco. (The Journal of Neuroscience) CUANTO MÁS VIEJO, MÁS DUELE Los procesos de inflamación se producen más habitualmente, son más intensos y se mantienen durante más tiempo en los ancianos que sufren dolores que cuando los padecen los jóvenes. Investigadores de la Universidad de Florida confirman lo que todos sospechamos: según envejecemos, todo parece hacernos más daño; esto es, nos volvemos más sensibles al dolor. Los científicos sugieren que la elevada respuesta inflamatoria que se da en los ancianos favorece que lleguen a su cerebro más estímulos dolorosos. Con el tiempo, el sistema nervioso se adapta, lo que les hace más propensos al dolor. (MuyInteresante) CÉLULAS MADRE SERÁN USADAS PARA REACTIVAR CEREBROS MUERTOS FOTO: SPUTNIK Una empresa estadounidense de biotecnología recibió la aprobación para experimentar en 20 pacientes diagnosticados con muerte cerebral. La compañía usará células madre y la estimulación neural para intentar una resurrección parcial. El proyecto denominado ReAnima investigará si es posible regenerar el cerebro de una persona. Los médicos van a utilizar una multitud de métodos terapéuticos, incluyendo la inyección de células madre al cerebro y a la médula espinal, así como técnicas de estimulación semejantes que han logrado sacar a las personas del estado de coma. (Sputnik) El Ministerio de Defensa ruso tomará medidas para contrarrestar el aumento de los efectivos de la OTAN. FOTO: RT Rusia responde ante amenazas de la OTAN MOSCÚ.—Rusia responderá adecuadamente a las acciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que supongan una amenaza directa o potencial para sus intereses, aseguró este jueves el portavoz presidencial Dmitri Peskov. Durante una conferencia de prensa, Peskov respondió así al discurso en que el estadounidense Curtis Scaparotti, nuevo jefe supremo de las tropas de la OTAN en Europa, aseguró que continuará la política de contención contra Moscú, incluida la intensificación de maniobras militares cerca de sus fronteras. Hemos dicho varias veces que Rusia no representa una amenaza para nadie, y al contrario, apuesta por la cooperación en pie de igualdad y el respeto de los intereses nacionales, afirmó el asesor de prensa del presidente Vladimir Putin, reportó Prensa Latina. Al asumir el mando, el general norteamericano calificó a Rusia de “gran amenaza” para el bloque castrense e instó a los Estados miembros a mantener el nivel de preparación para hacer frente a este enemigo. Por su parte, el primer vicepresidente del Comité de Defensa y Seguridad del Senado ruso, Frants Klinsévich, declaró que Moscú emprenderá pasos encaminados al fortalecimiento de sus posiciones en el territorio occidental de la Federación. Subrayó que el discurso del general estadounidense confirma “nuestra opinión de que la estrategia de la OTAN en el continente europeo, organizada desde el otro lado del océano, no cambiará en un futuro cercano”. Al respecto añadió que por ese motivo Rusia dará los pasos necesarios para fortalecer sus posiciones occidentales. Anteriormente, el ministro de Defensa, Serguei Shoigú, aseguró que su cartera toma medidas para contrarrestar el aumento de los efectivos con blindados, aviación, unidades navales y artillería pesada del bloque noratlántico en los límites fronterizos del estado eurasiático. SANTIAGO DE CHILE.—La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aseguró que en el conjunto de las zonas rurales de América Latina se aprecia una mejora del empleo rural juvenil en las últimas décadas. En un estudio difundido en esta capital, sede de la oficina regional de la FAO, se destacan los progresos en la juventud rural y el empleo decente en el área, con una disminución de la ocupación infantil. La fuente señaló asimismo, que gracias al aumento del empleo asalariado formal, hoy existe un sector de jóvenes con mayor cobertura social, ingresos y en general mejores condiciones laborales que el grueso de la población rural. “Sin embargo, a pesar de esta mejora relativa, todavía menos de la mitad de los jóvenes tiene un trabajo decente desde el punto de vista de los ingresos, y la mayor parte sufre de una excesiva carga horaria”, añadió. La agencia de la ONU apuntó que los datos muestran todavía a muchos países de América Latina en los cuales “se está aún muy lejos del empleo decente para una abrumadora mayoría de la población rural joven”. Martin Dirven, encargada del estudio de la FAO, sostuvo que actualmente casi 40 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años viven en las zonas rurales. De ellos, la mayor parte, 11,9 millones, son inactivos, cerca de 9,6 millones trabajan en el sector agrícola y 8,2 millones lo hacen en actividades no agrícolas. La investigación arrojó también que de los jóvenes laboralmente inactivos, la mayor parte son mujeres. La FAO advirtió además que gran parte de las políticas públicas en América Latina tratan a los jóvenes rurales e indígenas como grupos vulnerables en lugar de verlos como potenciales actores de desarrollo en sus comunidades. (PL) Malasia, segundo receptor de inversiones en infraestructura de Asia ESPAÑA Podemos propone a socialistas pactar un gobierno progresista MADRID.—Con vistas a las próximas elecciones el 26 de junio en la nación ibérica, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, convidó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a pactar un gobierno progresista. En declaraciones a la radioemisora Cope, Iglesias pidió este jueves a la organización centenaria rebajar el tono de sus críticas y asumir que ambas fuerzas políticas están llamadas a ser aliadas tras los nuevos comicios de junio, señaló Prensa Latina. A su juicio, la única opción del PSOE, si no quiere negociar con el conservador Partido Popular (PP), será la de constituir un ejecutivo de coalición progresista con Podemos, la llamada formación morada. Iglesias exhortó a los socialistas a aclarar antes de la celebración de las elecciones con quién pactarán una eventual alianza. Anteriormente, tras las elecciones del 20 de diciembre, el PSOE selló un controvertido trato con Ciudadanos (C’s,), el cual, sin embargo, no logró el respaldo necesario en el Congreso de los Diputados para llevar a su líder, Pedro Sánchez, a la presidencia del Gobierno español. Por otra parte, el 84,5 % de los participantes en una consulta a los militantes y simpatizantes de Izquierda Unida (IU) sobre la fórmula para presentarse a las elecciones del próximo 26 de junio aprobó buscar un acuerdo con Podemos, una alianza que podría arrojar un cambio en los resultados electorales, destacó Reuters. Ambas formaciones afrontan la posible alianza con más pragmatismo que el año pasado, tras el bloqueo político vivido por el país tras las elecciones de diciembre y ante la posibilidad de que su coalición permita desbloquear la situación incrementando la representación de la izquierda en el Congreso. Malasia se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para los inversores en el continente. FOTO: VNA KUALA LUMPUR.—Malasia ocupa el segundo lugar de Asia y quinto mundial en el listado de los países con mayor nivel de atracción de inversión en la base infraestructural, según la agencia global de diseño y asesoría Arcadis. Este país del sudeste asiático se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para los inversores en el continente, gracias a una fuerte economía y a su política de inversión a largo plazo en la base infraestructural, con el fin de elevar la productividad y respaldar al crecimiento económico, informó VNA. De acuerdo con el XI Plan de desarrollo de Malasia, aprobado por el gobierno en el 2015, el perfeccionamiento de la base infraestructural desempeña un papel importante para materializar el objetivo de que se convierta en un país desarrollado en el 2020. Sin embargo, el mayor desafío que enfrenta actualmente esta nación consiste en el aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad de las nuevas construcciones como el sistema de transporte rápido y proyectos de autopista expreso en ejecución con una longitud total de 93 000 kilómetros, alertó la institución. Según la misma lista de Arcadis, Singapur continúa siendo el destino más atractivo para inversión en la infraestructura, gracias a su estabilidad política, ambiente seguro de negocio, y su potencial de crecimiento. INTERNACIONALES MAYO 2016 > viernes 6 7 Japón: un país que mira al futuro desde el pasado Iramsy Peraza Forte, enviada especial JAPÓN.—El castillo de Kumamoto, una antigua fortaleza de la isla japonesa de Kyushu, se mantuvo en pie por más de cuatro siglos. Resistió incendios, terremotos, conflictos internos y los embates de la Primera y Segunda guerras mundiales. El fuerte sismo que afectó a Japón el pasado 16 de abril dañó su estructura y sacudió la fama del inexpugnable recinto. Pero antes de que la última piedra tocara el suelo, las autoridades niponas pusieron en marcha la reconstrucción. Y no es la primera vez que ocurre. Japón es un país acostumbrado a luchar contra la adversidad de la naturaleza, e incluso la historia, para resurgir de las cenizas. La importancia de que las futuras generaciones puedan contemplar todo aquello que los identifica como pueblo, fue una de las lecciones aprendidas en el programa Juntos, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores japonés (MOFA) y el Centro de Cooperación Internacional de Japón (JICE). Cuando se llega al centro de Tokio, luego de recorrer el largo trayecto en autobús desde el Aeropuerto Narita, una selva tupida de rascacielos nubla la vista, ya cansada por las casi 30 horas de viaje que separan La Habana de la capital nipona. Al pensar en Japón, desde la distancia, es imposible no imaginarse una sociedad modernizada hasta los tuétanos, donde un botón siempre tiene la clave para obtener lo que se desea, desde un simple refresco hasta un pasaje en metro. Pero la experiencia vivida durante más de diez días por un grupo de latinoamericanos y caribeños, incluidas tres cubanas, ayudó a desmontar la idea de un país dominado por robots. Solo después de acostumbrarse a dormir en tierra ganada al mar, a las autopistas de tres pisos y a la velocidad del Shinkansen (tren bala), uno descubre que los japoneses, aunque punteros en lo que a innovación y desarrollo tecnológico concierne, mantienen prácticamente intactas gran parte de sus tradiciones. Precisamente en esa conjunción entre innovación y tradición está la raíz del modelo nipón. Justo en el centro de Tokio, donde se agolpan más de 12 millones de habitantes, las líneas entre lo nuevo y lo viejo se desdibujan y el visitante puede acercarse a los retratos de una nación milenaria. Esas mismas calles quedaron reducidas a polvo hace más de 70 años cuando los aviones Para la construcción de los enormes rascacielos en Japón se han retomado técnicas arquitectónicas ancestrales. El Pabellón Dorado o Kinkaku-ji, ubicado en la ciudad de Kioto, es un santuario budista que ha sido quemado en varias ocasiones pero que siempre fue reconstruido. FOTOS DE LA AUTORA B-29 norteamericanos descargaron 1 665 toneladas de bombas incendiarias durante la II Guerra Mundial, uno de los mayores operativos de su tipo en la historia. Losdesastresdeentoncesaparecenhoycomo postales donde apenas par de avenidas separan uno de los centros financieros más importantes del mundo del puente Nijubashi, que custodia la entrada principal del Palacio Imperial. Para un novato en la ajetreada vida de este emporio del lejano oriente resulta difícil entender cómo los mismos jóvenes que circulan por el convulso distrito de Shibuya, al ritmo de sus teléfonos inteligentes, luego encuentran en templos y jardines un remanso de paz. Japón presenta uno de los índices de suicidios más elevados a nivel mundial y algunos especialistas lo han vinculado con la dependencia tecnológica y el aislamiento social que puede causar. Más del 95 % de los habitantes posee más de un dispositivo celular; encontrar también el balance interior no es poca cosa. El seis de agosto de 1945 un edificio de ladrillo y hormigón con una cúpula de acero resistió el bombardeo nuclear de Estados Unidos sobre la ciudad de Hiroshima. El artefacto explosivo nombrado Little Boy detonó a 600 El puente Nijubashi, en el centro de Tokio, custodia la entrada principal del Palacio Imperial. metros sobre el Genbaku Dome y por eso la estructura aguantó la detonación que sesgó más de 80 000 vidas al instante. El inmueble, preservado tal y como quedó, se erige hoy como símbolo de paz y esperanza, pero también para aprender las lecciones del pasado. “El bombardeo atómico sobre Hiroshima fue también por nuestros errores”, aseguró un guía de más de 60 años que condujo al grupo por el Parque Conmemorativo de la Paz. Resulta difícil pensar en alguna justificación para desatar tanta barbarie. En Kioto, la ciudad con mayor cantidad de templos en todo Japón, se encuentra el Pabellón Dorado o Kinkaku-ji, un santuario budista declarado Patrimonio de la Humanidad, que ha sido quemado en varias ocasiones pero que siempre fue reconstruido. La necesidad de resguardar el patrimonio, tanto material como inmaterial de la nación, requiere desarrollar una capacidad innovadora sin límites. Resulta imprescindible entonces acudir a la herencia, que día tras días le ha permitido refundarse. El Guayacán enloquecido por El Niño Osvaldo Rodríguez Martínez PANAMÁ.—El hermoso espectáculo de la floración del Guayacán Amarillo (Tabebuia guayacan) marca, como un reloj, el inicio de la temporada lluviosa, pero este año quienes habitan en la cuenca del Canal de Panamá, asombrados esperan que en mayo aparezcan las tardías flores. El atraso forma parte de las travesuras dejadas por El Niño y el cambio climático, los cuales alteraron el periodo reproductivo de esta especie autóctona de bosques secos y muy húmedos desde México hasta Perú. Pero los trastornos no son exclusivos del Istmo, pues a finales de noviembre pasado algo similar ocurrió en Zapotillo, en el occidente de Ecuador, zona cercana a la frontera con Perú, donde los turistas recorren la llamada Ruta de Guayacanes, reseñó un periódico ecuatoriano. En algunos puntos de Panamá, principalmente en la vertiente atlántica, donde las lluvias se adelantaron como efecto del evento climático, también lo hizo esta especie que crece hasta más de 30 metros de altura, de la cual brotan flores que anuncian lluvias, caen en tres o cuatro días y surge una segunda floración posterior a los primeros aguaceros. Un pariente de la especie, el roble de flores rosadas (Tabebuia rosea), también las exhibe en esta época, pero no logra resaltar como el guayacán, visible en la distancia por el contraste dentro de las tonalidades de verde de la floresta, que semeja un cuadro hecho por la mano del hombre. Su madera es dura y considerada de las más perecederas, útil en carpintería, construcción, quillas de barcos y mangos de herramientas; además, el árbol ofrece buena sombra, las fuertes raíces sirven de protección al suelo y es excelente rompevientos, en opinión de Jorge Ventocilla, experto del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. La mejor prueba de la resistencia de la madera es que muchos de sus troncos que yacen en el lecho de los lagos artificiales Gatún y Alajuela en la cuenca del Canal, después de un siglo están intactos y emergen sanos cuando quedan al descubierto porque los niveles de las aguas bajan, como ocurre en estos momentos. También puede apreciarse su durabilidad en el primer asentamiento de la ciudad, en Panamá La Vieja, en cuyas ruinas se conservanvigasdeguayacánquepermanecendesdesufundación en 1519, mientras desafiaron incendios y las inclemencias del tiempo a la intemperie, después de la destrucción de la villa en 1671. Cinco especies de Tabebuia son árbol nacional en Brasil (T. serratifolia), Ecuador (T. chrysantha), El Salvador (T. rosea), Paraguay (T. heptaphylla) y Venezuela (T. billbergii), según Smithsonian. Otra especie de guayacán (Guaiacum officinale) es originaria de las Antillas Mayores, con fuerte presencia en Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde al parecer bautizaron a la familia pues proviene de la lengua taína waican, que hablaron tribus de esas islas, quienes también habitaron Haití y Puerto Rico. El término científico Tabebuia procede de Brasil y responde a la voz aborigen taiaveruia, que significa madera de hormigas, quizá por el refugio seguro que ese insecto encuentra en las ramas huecas, explicó un artículo del Biomuseo panameño, el cual ubica a la especie dentro de la familia Bignoniaceae. Ciencia aparte, el guayacán es símbolo de fortaleza, resistencia y la mejor imagen del ser viviente que reta y vence a las dificultades para convertirse en el ídolo a imitar. (PL) 8 INTERNACIONALES MAYO 2016 > viernes 6 ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS Trump: ¿Por qué, cómo y para qué? Ramón Sánchez-Parodi Montoto Donald Trump va a ser el nominado en la Convención Nacional Republicana en julio próximo y enfrentará en noviembre a Hillary Clinton, quien desde el pasado 26 de abril se convirtió a todos los efectos en la candidata de su partido. No obstante, en razón del calendario elaborado para las primarias, Trump y Clinton solo alcanzarán el próximo 7 de junio los 1 237 y 2 383 delegados que, respectivamente, requerirán para ser electos en las respectivas convenciones nacionales. Pero eso es una mera formalidad y así lo entendieron el senador Ted Cruz y el gobernador John Kasich, los únicos otros aspirantes republicanos activos, cuando anunciaron el 3 y el 4 de mayo, respectivamente, su retirada de la contienda luego de ser apabullados por Trump en las primarias de Indiana. Estas decisiones ponen punto final a la posibilidad de una “convención negociada”, pero no implica que con ello se haya logrado unificar las distintas tendencias republicanas a favor de Trump. Se abre ahora una nueva temporada de episodios que durará hasta las convenciones nacionales, lo cual amerita un recuento, aunque sea breve, sobre el personaje que ha acaparado la atención y el interés de aquellos que siguen de cerca esta campaña electoral y que a partir del 3 de mayo se ha convertido de hecho en el líder nacional del Partido Republicano. ¿Por qué triunfa Trump, quien en un inicio fue considerado como el más ridículo de los 17 principales aspirantes republicanos? La respuesta está en la profunda crisis que en el ámbito nacional está atravesando el Partido Republicano. Tras dos desastrosos periodos presidenciales del republicano George W. Bush (enero 2001-enero 2009) y de la llamada “gran recesión” cuyo inicio marcó los últimos meses de su presidencia, era necesario para los grupos dominantes en esa colectividad un replanteo de sus proyecciones y enfoques políticos acorde con las nuevas circunstancias sociales y económicas de los Estados Unidos, sobre todo a tenor del movimiento Tea Party que sacudió las bases republicanas desde el 2010 en adelante. Sin embargo, el liderazgo republicano no logró formular una estrategia efectiva que a su vez le facilitase conectarse y comunicarse con esas bases, las cuales reaccionaron “castigando” electoralmente a muchos líderes conservadores republicanos. La situación fue aprovechada hábilmente por Donald Trump, al lanzar en junio del 2015 su aspiración a la presidencia del país por el Partido Republicano, al cual se había afiliado en abril del 2012, a pesar de muchas posiciones contrarias a las profesiones de fe conservadoras en aspectos muy controvertidos, tales como el control de armas, el aborto, el libre comercio o los impuestos federales. En esencia, el “por qué” del éxito de Trump radica en saber explotar el descontento de las bases republicanas ante lo que perciben como incapacidad de los líderes del partido. Pero esa crisis no la crea Trump, simplemente se aprovecha de ella para usarla como elemento clave de su campaña. Ningún otro de la docena y media de aspirantes tuvo la habilidad de establecer una comunicación tan fuerte y directa con el electorado republicano. ¿CÓMO LOGRÓ TRUMP APLICAR ESTA EXITOSA ESTRATEGIA? Desde el anuncio oficial de su aspiración, Trump se presentó como un candidato totalmente diferente del resto de sus rivales. Empleó como armas y herramientas principales su extensa experiencia como empresario y las relaciones y vínculos con la élite de poder de los Estados Unidos de la cual forma parte, incluyendo el hecho de haber sido donante de muchas campañas políticas, entre ellas la de su próxima rival presidencial, Hillary Clinton, así como la experiencia histriónica adquirida durante más de una década como anfitrión de las conocidas series The Apprentice y su variante The Celebrity Apprentice. Al analizar la actuación de Trump salta a la vista que lo hizo de manera sistemática, apoyándose en un relativamente reducido grupo de colaboradores y aplicando tácticas ajustadas a cada momento, guiado por la concepción de “divide y vencerás”, particularmente buscando eliminar los aspirantes más débiles y neutralizar al comité nacional del Partido Republicano. Durante la mayor parte de la etapa de primarias, Trump concentró sus esfuerzos en fortalecer su influencia sobre una tercera parte de los afiliados republicanos, particularmente (pero no exclusivamente) entre los blancos, de bajos ingresos y de nivel educacional medio y ya en los finales de la etapa de primarias incorporó a su equipo a individuos con amplia experiencia en el manejo electoral. ¿Para qué gana Trump? Esta es una interrogante que abre una amplia gama de respuestas y especulaciones, por lo que es El éxito de Trump radica en saber explotar el descontento de las bases republicanas. FOTO: AP preferible circunscribirse al papel de Trump en la próxima etapa que cubre desde el fin de las primarias hasta la celebración de la Convención Nacional Republicana. La respuesta es precisa. La victoria de Trump evita una confrontación interna en la Convención Republicana. Este propósito está claramente expresado en las declaraciones formuladas por Reince Priebus, el presidente del Comité Nacional Republicano, el martes 3 de mayo, inmediatamente después de que Ted Cruz anunciase que daba por terminada su aspiración. En un tuit, Priebus dijo: Donald Trump es el supuesto nominado del GOP, todos debemos unirnos y enfocarnos en derrotar a Hillary Clinton. Al día siguiente, en una entrevista con CBS This Morning, repitió su llamado a la unidad, expresando que “necesitamos tiempo para unificarnos y nos unificaremos... pero eso es lo que hoy comienza. Es este proceso de unificación”. Por tanto, el problema que subsiste es el de la unidad de las fuerzas republicanas. Ese es el “para qué” a lo cual Trump debe dedicar sus esfuerzos en su recién adquirida condición de líder nacional del Partido Republicano. Un indicio de ese nuevo estatus es que las encuestas en la semana precedente colocan a Trump con un 56 % de preferencia entre los votantes republicanos. La unidad de los distintos grupos republicanos alrededor de la candidatura de Trump será objetivo permanente e ineludible del magnate convertido en político en esta nueva etapa y en lo que resta de campaña. HAITÍ Seis meses a la deriva electoral Gabriela Avila Gómez El panorama político en Haití parece inmutable. Desde el pasado año no logran celebrar la segunda ronda de las elecciones presidenciales y se encuentran bajo un gobierno provisional. La segunda vuelta estaba inicialmente prevista para el 27 de diciembre, sin embargo ha sido pospuesta en reiteradas ocasiones: primero para el 17 de enero, luego para una semana después; más tarde para el 24 de abril y actualmente no existe una fecha exacta para su celebración. Una semana antes de la última fecha acordada, el Consejo Electoral Provisional de la nación caribeña informó el aplazamientodelasvotacionespuesnoexistíanlascondicionesfavorablespara ello, según el portavoz de la entidad Dumelle Richardson. El organismo espera una solución para la crisis política que afecta al país, con el objetivo de poder tener control sobre la maquinaria electoral. Dicho consejo también se encuentra a la expectativa de la investigación de la Comisión de Verificación Electoral (CVE), creada a finales del pasado mes por el presidente interino Jocelerme Privert, y encargada de auditar la primera ronda de las presidenciales del 2015 para determinar si hubo o no fraude. La CVE tiene un plazo de 30 días para entregar sus observaciones, y tendrán acceso total a los documentos que consideren necesarios para esclarecer lo ocurrido en la primera vuelta de las presidenciales, la cual muchos consideran que tuvo irregularidades. Para Privert, el hecho de que las votaciones se hayan suspendido en reiteradas ocasiones “es señal de que algo no está bien”. Sin embargo, una parte de la comunidad internacional así como agrupaciones políticas, ahora se oponen a esta comisión, acusan al presidente interino de querer permanecer en el poder Una semana antes de la última fecha acordada, el Consejo Electoral Provisional informó el aplazamiento de las votaciones. FOTO: AFP por más tiempo de lo acordado y piden su arresto si no respeta el acuerdo de febrero. El candidato por la Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana (LAPEH), Jude Celestin, señaló a través de un comunicado que no aceptará ningún resultado “prefabricado”; y Jovenel Moise, candidato del otrora oficialista Partido Haitiano Tet Kale (PHTK), apuntó que la CVE “es una comisión de falsificación electoral”. Al conocerse que esta vez tampoco se llevarían a cabo los sufragios, manifestantes del PHTK salieron a las calles a mostrar su descontento usando ropas que mostraban el lema “Nuestra arma es nuestra carta electoral”. Durante esa marcha, hubo enfrentamientos entre los partidarios del PHTK y seguidores del llamado G-8, conformado por algunas de las principales fuerzas políticas de la nación. El G-8 pedía desde meses atrás la creación de la comisión, sin embargo ahora no comprende el retraso de lo “que en principio se debería haber hecho hace mucho tiempo”. Moise y Celestin obtuvieron la mayor cantidad de votos en la primera vuelta de las presidenciales, celebradas el pasado 25 de octubre y a la cual solo ejerció su derecho al voto un 25 % de las personas inscritas. El expresidente haitiano Michel Martelly le envió una carta a Privert pidiéndole respeto al acuerdo de febrero, firmado conjuntamente con representantes del Senado y la Cámara de Diputados, para la conformación de un gobierno de transición por 120 días y la celebración el 24 de abril de la segunda ronda de las presidenciales. En su misiva Martelly dijo “dos meses después del final de mi mandato y después de haber negociado y firmado con usted un acuerdo, el país está amenazado por una crisis más profunda que la que quería evitar”. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, también manifestó su preocupación por este nuevo aplazamiento y realizó un llamado a los haitianos para poder lograr en un corto periodo de tiempo un orden constitucional. Jocelerme Privert era presidente del Senado desde enero, con 35 años de experiencia como servidor público durante los que ocupó cargos como ministro de Interior, secretario de Hacienda y director general de Impuestos, entre otros. Una fuente cercana a Privert, citada por la AP, afirmó que este no quiere un vacío de poder en Haití, y que estaba preparado para entregar el cargo el 14 de mayo si se efectuaban las elecciones en abril, a pesar de que su mandato concluye oficialmente el 14 de junio. INTERNACIONALES MAYO 2016 > viernes 6 9 Corte de Brasil suspende a Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de Diputados BRASILIA.—La Corte Suprema suspendió el mandato del presidente de la Cámara baja de Brasil, Eduardo Cunha, por acusaciones de que intentó intimidar a congresistas y obstruir investigaciones en su contra, dijo el jueves una portavoz del tribunal. Con el dictamen, el juez Teori Zavascki aceptó un requerimiento presentado por el fiscal general, Rodrigo Janot, quien en diciembre solicitó la salida del político y miembro del PartidodelMovimientoDemocráticoBrasileño (PMDB). Janot acusa a Cunha de “intimidar a parlamentarios, procesados, colaboradores, abogados y agentes públicos con el fin de dificultar las investigaciones” de las que es objeto. “Ante lo expuesto, determino la medida requerida y determino la suspensión de Eduardo Cosentino da Cunha del ejercicio del mandato de diputado federal y por consecuencia de la función de presidente de la Cámara de Diputados”, expresó Zavaski, según el diario mexicano La Jornada. En su calidad de presidente de Diputados, Cunha fue quien acogió y Un manifestante enarbola un letrero en el que se lee “un millón 314 003 personas necesitan la anulación del mandato de Eduardo Cunha”. FOTO: AP condujo el proceso con miras a destituir a la presidenta Dilma Rousseff. BBC Brasil detalla que ante la decisión asumió la presidencia de la Cámara en forma interina el vicepresidente de la misma, Waldir Maranaho, del derechista Partido Progresista (PP) y un exaliado de Cunha que también está investigado por sospecha de haberse beneficiado con los fraudes en Petrobras. Janothizounalistacon11argumentos para pedir la suspensión de Cunha, a quien calificó en la petición de “delincuente”. “Cunha ha utilizado el cargo en interés propio e ilícito únicamente para evitar que las investigaciones contra él continúen y lleguen a aclarar sus conductas, así como para reincidir en las prácticas delictivas”, denunció Janot. “Traspasó todos los límites aceptables” de un Estado Democrático de Derecho, apuntó el fiscal. El diputado fue procesado tiempo atrás en la Suprema Corte, por unanimidad, por los delitos de corrupción y lavado de dinero, acusado de integrar la red de corrupción en Petrobras. Se le acusa de haber recibido cinco millones de dólares en sobornos por parte de empresas a las que ayudó a obtener con Petrobras contratos de arrendamiento de buques de perforación para la extracción de petróleo. Por su parte el diario español El País señala en un artículo que Cunha está familiarizado con las polémicas. “En marzo, la Fiscalía de Brasil lo denunció a él, a su mujer Cláudia Cruz y a una hija por costearse una vida de lujos con dinero desviado de Petrobras. Entre los gastos están un viaje familiar de nueve días a Miami en el 2013 que costó 170 000 reales (48 000 dólares), a pesar de que Cruz, expresentadora de televisión en los 90, figuraba oficialmente como “ama de casa” y Cunha ganaba 17 800 reales por mes (5 000 dólares) como diputado. La Fiscalía también sospecha que Cruz usó las cuentas secretas en Suiza para, entre otras cosas, pagar clases de tenis en una escuela de prestigio de Florida y que su hija se costeó estudios de postgrado en España y Reino Unido. Las investigaciones del caso Petrobras revelaron, entre otras cosas, que su empresa Jesus.com tenía entre sus bienes un coche de lujo, un Porsche Cayenne valorado en 400 000 reales (más de 100 000 dólares), que usaba Cláudia Cruz. Antes de ser político, Cunha fue oficinista, corredor de seguros, economista, agente de bolsa y empresario de la radio. CUBA EN EL AMAZONAS (VIII) Los oficios de Niky, el hacendoso Dilbert Reyes Rodríguez, enviado especial SAN CARLOS DE RÍO NEGRO, Venezuela.—Este poblado parece más pequeño cuando te asomas de pronto a la vista colosal de su puerto fluvial. Tiene un largo balcón adoquinado con una verja donde recostarse a admirar la corriente ancha del afluente principal del Amazonas, que allí marca frontera entre Venezuela y Colombia. La sequía severa que azota la región —y todo el país hace ya unos cuantos meses—ha bajado el nivel de las aguas, y aunque a ojos vista el río Negro sigue mostrando un rostro imponente, el cauce ahora se ve salpicado de piedras grandes que asoman sus crestas en muchísimas partes. Es el lugar más fresco de una pequeña ciudad castigada por el sol ecuatorial del mediodía, buen pretexto para irse a reposar la siesta bajo la sombra de un árbol en la esquina del balcón; donde hace varias jornadas dos cubanitas mantienen “avergonzados” a un Guardia Nacional, custodio del puerto, y al dueño del comercio adjunto. “El trompo bailando en casa ajena. Ya van unos cuantos zapateros. No sé aquí, pero en Cuba el dominó no es solo para hombres. ¡Arriba, dos más, a ver si alguien nos gana, que ahorita tenemos que trabajar!”, se jacta una de las doctoras, en ese tono jocoso de típica rivalidad que tiene el juego de mesa en su capítulo cubano. Él, un doctor y un par de enfermeros ya hicieron tres viajes del CDI (Centro de Diagnóstico Integral)a la orilla del río, con las mismas sillas de ruedas que en la mañana cargaron la comida desde el avión y ahora usan para mover unas cuantas cajas. “Son las medicinas que usamos en Maroa. Hay de todo lo necesario: tabletas, inyectables, sueros, incluidas las placas para mi trabajo… y todo gratuito para el pueblo”, subraya el jovencito encapuchado, que se llama Nicdael Borges, viene de Amancio, Las Tunas, y es el técnico de Rayos X en aquel poblado. Pero a las claras, se nota que es mucho más. En poco tiempo ha demostrado ser una máquina intrépida, un clásico “hiperquinético” movido por la voluntad de ayudar, de colaborar en todo lo posible, de hacerse cargo de cualquier cosa… y aún cuando al filo de las tres de la tarde, aquella “lancha” apenas se veía de tantas cajas, dobló la esquina liderando el grupo de varones que traía un par de bidones de gas: “uno de oxígeno, el otro para cocinar, ya estábamos con carbón”, precisó. “Sí, esa misma es la lancha, ya veremos cómo nos apretamos. Quizá haya que bajar algo, pero de que nos vamos, nos vamos, ¿tiene miedo?”, interpela sin oportunidad a la defensa. Habla tan rápido como su ritmo. La “voladora” tiene las mismas dimensiones de un bote tradicional, pero con motor fuera de borda, y ahora se ve más pequeña por la carga de tantas medicinas, dos pacientes que regresan a Maroa, un par de balones de gas, tres doctores, el piloto y un periodista anotado a última hora. “Creo que es demasiado peso”, reflexiona el maquinista mientras enciende el motor. “Con suerte llegamos en cinco horas”, apunta, provocando un cálculo mental que enseguida nos pone navegando el Amazonas en medio de la noche cerrada de la selva. Por la carga excesiva, el bote está aferrado al fondo, y Niky —el mote del radiológo— otra vez se hace cargo. Salta al agua empapándose hasta la rodilla y da el empujón necesario que separa la embarcación. Recibe la primera pregunta periodística, que obviamente indaga sobre su forma de ser: “Imagínese que ya pasé casi un año en La Esmeralda, el poblado principal del municipio Alto Orinoco, donde nace el famoso río. Allá me iba yo con los indígenasasusconucos,selvaadentro,aayudarlos,ydepaso—guiña el ojo— a gestionar comida para todos en el CDI. “Siempre viraba cargado de plátanos, yuca, frutas, de todo lo que hubiera. La cosa es que no puedo estar sin hacer nada, sin sentirme útil. La vida me dio esta energía y créame, aquí hace mucha falta”. Un detalle detiene la conversación para entablarla un momento con el maquinista, mientras el bote acelera y empieza a abrir un surco, esquivando las piedras en el cauce de un agua literalmente negra. “Por eso es que se llama Río Negro. Tiene muchos minerales, hierro, oro, bastante oro, y aunque no lo parezca…”, de pronto un golpe seco sacude la lancha, nos tumba, desacomoda las cajas y genera una alarma colectiva. El maquinista, golpeado en la pierna por el motor que rebotó y dejó la propela girando fuera del agua, se incorpora y lo apaga rápido.“¡Contra, no adiviné esa piedra!”, exclama, mientras chequea que todos estén bien. En la preocupación, nadie nota el agua que comienza a entrar por la popa y ya cubre todo el fondo. “¡El tapón se zafó…!”, grita Escurriéndose al sol mientras navega, el radiólogo Nicdael cargó y salvó, en una misma tarde, las medicinas de Maroa. FOTO DEL AUTOR el piloto, a la vez que intenta sellar con el pie el boquete bajo el motor. “¡Allí está!”, señala uno de los pacientes hacia el taco de madera, que por ser muy ligero ya flota a 20 metros de la lancha, arrastrado por la corriente que también nos lleva a la deriva, en sentido contrario a donde íbamos. Estamos en el medio del cauce, muy lejos de las dos orillas. “Hay que alcanzarlo, porque si no…”, dice el motorista, pero el ruido de una zambullida le interrumpe la frase con el mal presagio. Justo en el puesto donde estaba Niky, el “hacendoso” radiólogo de Amancio, ahora solo hay, sobre una caja de medicinas, un reloj y un celular. 10 NACIONALES MAYO 2016 > viernes 6 En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos dos respuestas y cuatro opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo Explica Correos de Cuba inestabilidad en distribución de la prensa La Empresa de Correos Habana Centro expresa públicamente sus disculpas al lector Antonio Argamasilla Puga En respuesta a la carta de Antonio Argamasilla Puga, publicada el 25 de marzo del 2016, relacionada con la inestabilidad en el servicio de entrega de la prensa a domicilio, informamos que luego de las investigaciones realizadas concluimos lo siguiente: En primer lugar, reconocemos que al compañero Antonio le asiste la razón en su reclamo. Ciertamente, hemos presentado dificultades en el completamiento de los carteros en cinco barrios del municipio de Plaza de la Revolución, a cuyos clientes se les está brindando el servicio a domicilio con los carteros de los barrios colindantes, manifestándose insatisfacción en algunos de los suscriptores. Nuestra empresa está trabajando en el completamiento de los cinco cargos de carteros que nos faltan a quienes, además, debemos capacitar para el desempeño de sus funciones y ello lo hacemos en medio de las condiciones de un municipio como Plaza, donde existen otras ofertas laborales más atractivas. En respuesta a las interrogantes expresadas por Antonio en su misiva a Granma,debemos esclarecer que cuando los periódicos no se entregan en el domicilio de los clientes por falta de carteros o por indisciplinas de algunos de ellos, se custodian en el área de cartería de las oficinas de correos y, en el caso particular del reclamante, se guardaron en la agencia Habana 4, de Línea y Paseo, y se le entregaron posteriormente. Responde UNE en Holguín En referencia a la carta Algo que nadie comprende, publicada el pasado 25 de marzo Estamos dando respuesta a la queja publicada en el periódico Granma a nombre de Ramón Díaz Matos relacionada con su inconformidad ante la indicación de la empresa eléctrica de su municipio de instalar un poste de apoyo para la realización de un variado de lugar de acometida. En el proceso de investigación realizado se verificó que le asiste razón al cliente en su queja, ya que el inspector que visitó la vivienda del promovente no debió indicar la instalación de un poste de apoyo a Díaz Matos, ya que el conductor que estaba fuera de norma era el de la vivienda de una vecina, la cual fuera instalada por la empresa eléctrica municipal hace más de 20 años. Para dar solución definitiva al caso se procedió a realizar un variado de lugar del metro contador del inmueble de referencia y con este la acometida que causaba molestia al cliente. Nivel de razón: Con razón. Estado: Con solución. Nivel de satisfacción: Satisfecho Ing. María de los A. Hidalgo Morejón Dtora. UEB Atención al cliente, UNE Holguín Vto. Bno. Héctor Lugo Director General Empresa Eléctrica Holguín El cartero que por indisciplina afectó el servicio de entrega de la prensa al domicilio de Antonio, fue separado definitivamente de nuestra empresa. Los clientes que residan en los municipios de Plaza de la Revolución, Cerro, 10 de Octubre, Centro Habana y La Habana Vieja, y requieran de información o tengan algún tipo de insatisfacción con los servicios que brindan las oficinas de correos ubicadas en el territorio de la Empresa Habana Centro, pueden dirigirse a nuestra entidad a través de los teléfonos: 76464643 o 76434253 y por los correos electrónicos [email protected] y comunicació[email protected] Nuestra empresa labora en la implementación de las medidas y acciones que nos permitan mejorar la calidad en la prestación de los servicios postales y los aseguramientos que ellos conllevan, que es el principal objetivo para el que trabajamos, así como para brindar seguridad y satisfacción a la población que atendemos. Reiteramos públicamente nuestras disculpas al compañero Antonio, a quien personalmente se las ofrecimos al darle a conocer el contenido de esta respuesta. Mario Calvo Cruz Director General Empresa de Correos Habana Centro COLETILLA La Empresa tomó la medida, pero ojo, en su respuesta afirma que “hemos presentado dificultades en el completamiento de los carteros en cinco barrios del municipio de Plaza de la Revolución, a cuyos clientes se les está brindando el servicio a domicilio con los carteros de los barrios colindantes, manifestándose insatisfacción en algunos de los suscriptores”. Sin embargo, por lo que dice Antonio en su carta del pasado 25 de marzo, los problemas continúan, él expresó: “Debo recibir diariamente Granma, los domingos Juventud Rebelde y Tribuna de La Habana y los lunes Trabajadores; ante las ausencias reiteradas de las entregas de estos periódicos el pasado año comencé a controlarlas desde el 20 de junio hasta el 10 de agosto, los resultados de este control fue el siguiente: En junio no recibí el Granma en el 22 % de los días que se editó y Juventud Rebelde en el 50 %. En el mes de julio Granma no se me entregó en el 30 % de los días, Juventud Rebelde y Tribuna en el 25 % y Trabajadores en el 50 %. En los primeros diez días del mes de agosto no recibí Juventud Rebelde, Tribuna de La Habana ni Trabajadores, y Granma solo lo recibí un día…” Y agregaba: “ha continuado la inestabilidad en las entregas fundamentalmente los viernes o sábados, entre los días 9 y 26 (16 días) de febrero de este año los periódicos han faltado en siete oportunidades”. Recordar, como aseguró Antonio, que la Empresa cobra, como si se recibiera el 100 % la prensa. Por un análisis práctico y objetivo Nuestra obligación es trabajar pensando en el bien colectivo, expresa el lector holguinero Roberto López Rodríguez Soy asiduo lector del periódico Granma, y es la primera vez que escribo a este órgano de prensa. Hace apenas unos días que concluyó el 7mo. Congreso de Partido Comunista de Cuba, el cual “es el alma de la Revolución”. Ya han transcurridos 58 años desde que la Revolución Cubana surgió “por los humildes, con los humildes y para los humildes”, conducida magistralmente por nuestro Comandante en Jefe Fidel. Desde sus inicios, nuestro Partido y nuestra Revolución se enfrascaron en la construcción del socialismo, donde la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la población es la ley fundamental. Por todos es conocido que la Revolución de 1959 se enfrascó en que todo, dígase educación, salud pública, alimentos, recursos materiales y servicios, llegara por igual a la población, donde no hubiera privilegios ni privilegiados. Ya han pasado 58 años y todavía en nuestra sociedad existen desigualdades y no precisamente por la realidad económica que existe en nuestro país. De nada vale que se hayan trazado los Lineamientos para el desarrollo económico y social cubano, que se haya aprobado el Proyecto de Conceptualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista en el congreso recién concluido, que la alta dirección del país se enfrasque sin descanso en hallar las soluciones a tantos problemas que existen y que se emitan leyes, resoluciones y circulares, si en la aplicación de todo esto todavía existen mentalidades que no se adaptan a los cambios. Pienso que cuando se oferta un recurso de bien público o social, no se debe discriminar su comercialización, excepto cuando es en cantidades que indiquen que son para revender. Durante bastante tiempo, en la televisión, la radio y la prensa escrita, incluyendo esta sección, se habló sobre la necesidad de baterías de repuesto para las motos y bicicletas eléctricas que se habían comercializado nacionalmente. Pasó el tiempo y el país destinó valiosos recursos para la adquisición de las famosas baterías que tanta falta hacen lo mismo a particulares que a empresas, donde existe este tipo de parque moto-eléctrico. Se habilitaron tiendas, como las de la Corporación Cimex, para junto con la venta de piezas y accesorios de autos, ofertar estas baterías. Lo regulado por estas tiendas es que se venda íntegro el juego de baterías que son de cuatro unidades. No se permite vender una, dos o tres unidades según la necesidad de cada cual. Estos se ofertan a la población a un precio siempre superior a 235 CUC. En mi caso particular, debo decir que soy una persona discapacitada, que pertenezco a la Asociación Cubana de Limitados Físico Motores y tengo una silla de rueda eléctrica que solo necesita dos baterías. En una ocasión, de las tantas que fui a la tienda habilitada en mi municipio, Holguín, y que se localiza en Carretera Central entre Ángel Guerra y Peralejo, el compañero dependiente me explicó que esa es la orientación por ellos recibida. Que lo venden así porque viene como un módulo, no por unidades, y que van destinadas a las motos eléctricas que llevan cuatro. A mi preocupación de que si hablando con el gerente, por ejemplo, se podía autorizar la venta de las dos que me hacían falta, el mismo compañero me dijo que ni hablando con el funcionario eso era posible, porque tal orden había sido orientada por un jefe en La Habana. Yo me pregunto: ¿Por qué teniendo el efectivo para adquirirlas es imposible tal compra? ¿Qué analizó ese funcionario cuando dictó (si es que existe ese funcionario o esa orientación), tal medida? ¿Por qué se privilegia a los propietarios de motos que llevan cuatro unidades? Con esta orden descabellada, los dueños de equipos eléctricos que llevan una cantidad diferente a cuatro, incluyendo a los cientos de personas con discapacidad físico motora a lo largo y ancho del país, se afectan. O compras cuatro, aunque te sobren, o compras a un precio superior en la calle a personas que se dedican a la compra y venta ilegal de estos accesorios, que las compran en esos mismos lugares y que lucran con las carencias ajenas. ¿Es tan difícil dividir el precio entre cuatro? Creo que una medida tan garrafal solo merece un análisis práctico y objetivo. Cosas tan inverosímiles como esta se dan a diario en toda nuestra sociedad. Creo que esta Revolución justa en que vivimos, se creó con un espíritu tan humanista, que nuestra obligación es trabajar pensando en el bien colectivo, más allá de toda mentalidad personal. El día en que la mayoría piense de ese modo, estaríamos más cerca de la sociedad perfecta que soñaron tantos y tantos hombres que quedaron en el camino a lo largo de la historia de la humanidad. Roberto López Rodríguez Morales Lemus No. 186, entre Aricoche y Cables. Holguín NACIONALES MAYO 2016 > viernes 6 11 Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177 Reflexión sobre respuesta de Empresa Cárnica de Granma Mi nombre es Alejandro Moreaux Jay, soy Ingeniero Agrónomo, estuve trabajando en el Ministerio de la Agricultura durante 42 años en diferentes posiciones, particularmente en nueve de ellas atendiendo al sector cooperativo y campesino como director municipal de Guantánamo y fungí como organizador de la cátedra de cooperativismo. Quiero referirme a las situaciones acaecidas en el caso expresado en una carta a esta sección denominado “El peso de una felonía” del 19 de febrero de este año y la respuesta de la Empresa Cárnica de Granma publicada el 8 de abril, no con el propósito de expresar mi posición de acuerdo o desacuerdo con dicha respuesta; sino para hacer algunas observaciones de las cosas que no debieron pasar, para que sirvan de experiencia. 1. Se pone de manifiesto una deficiente contratación económica entre la Empresa Cárnica y la cooperativa de créditos y servicios Camilo Cienfuegos Gorriarán, ya que según se plantea, razonaron el contenido de las cláusulas del contrato económico firmado, lo que denota que no se habían redactado con la claridad y detalles necesarios, y que no lo utilizaban normalmente como arma de trabajo en la ejecución del plan de la economía. El DecretoLey No. 304 establece que, antes de llegar a la firma de un contrato es preciso que las partes establezcan negociaciones o tratos preliminares donde, en un plano de igualdad y respeto, aborden todos los aspectos que este deberá contener para el logro del objetivo. El contrato debe elaborarse entre ambos. Sin embargo, algunas empresas o grupos empresariales exigen la utilización de una pro forma específica, por lo cual, la cooperativa tiene la prerrogativa de incorporar en documentos anexos las posiciones convergentes y no aceptar cláusulas leoninas. 2. Al parecer en la cooperativa en cuestión no se discutió en detalle el contrato con los asociados, siendo un requisito indispensable, por eso el campesino desconoce las cosas fundamentales que se expresan en el documento. El campesino David Osorio se queja al periódico Granma porque no encuentra el apoyo a su demanda en el seno de su cooperativa; en caso de que se le hubiera dado el apoyo, sería la junta directiva de la CCS la que hubiese escrito al diario. 3. Es incorrecto que un asociado de una cooperativa efectúe un contrato con su cooperativa como se dice en el documento, porque para establecerse un contrato se requiere de la existencia de partes divergentes que lo efectúen y en una cooperativa todos los miembros son asociados con propósitos convergentes, con valores compartidos y la junta directiva no constituye una institución independiente. Las obligaciones de los asociados son con su asamblea general, que es la que aprueba las cifras de producción de cada uno y es donde hay que rendir cuenta cuando se incumple. El contrato es considerado un acto jurídico bilateral y en este caso solo es realizable entre entidades. 4. Es indiscutible que las básculas son los instrumentos establecidos por los decretos 182 y 183 y en Cuba contamos con un sistema metrológico nacional, pero estas no funcionan solas, sino que son operadas por el hombre y en ocasiones, como ha ocurrido en muchos lugares que conozco, se han detectado acciones fraudulentas, por tanto, la exactitud depende de su calibración, verificación y del manejo del operario. El cálculo aproximado del peso de un animal mediante la medición con una cinta, se ha utilizado —y aún se utiliza— en muchas zonas rurales donde no se cuenta con báscula, esto lo conocen los ganaderos y es muy utilizado por los campesinos, no para refrendar, sino como referencia del posible peso a obtener en la básculaynodebehaberdiferenciassustanciales. 5. El director de la Empresa debe ser el más interesado en que todos los clientes directos e indirectos conozcan de las normas y procedimientos establecidos en la comercialización de animales, no debe minimizar a un campesino por no tener contrato con la entidad, ya que, al tener contrato con una cooperativa, lo tiene con todos los asociados, porque una cooperativa no es más que una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. La dirección de la cooperativa no es una institución independiente de los asociados. Dados estos elementos, el análisis realizado por la comisión, no parece haber tenido la profundidad requerida. Nota: Documentos consultados: • Decreto-Ley No. 304 y Decreto No. 310 publicados en la Gaceta Oficial No. 062 Ordinaria de 27 de diciembre del 2012. • Circular No. 1 de 23 de mayo del 2013 del Ministro de la Agricultura. Políticas y procedimientos a seguir para la Contratación de la Producción Agropecuaria y Forestal para el año 2014. • Conferencia Cultura cooperativa, lic. Carlos Artega Hernández, Profesor principal CESCE. Alejandro Moreaux Jay, Calle 13 Sur, No. 1 168, e/ 5 y 6, Reparto 28 de Septiembre, Granma Sobre los nuevos precios minoristas en pesos convertibles (CUC) El lector Juan Andrés García Serquera reclama un llamado a la conciencia de quienes trabajan atendiendo a la población, para erradicar el engaño que tantas molestias causa Fui al Bazar 22, e/ 5ta. y 7ma., Playa. Pedí dos paquetes de refresco Piñata, rebajados a 0,85, y me dicen que solo el de sabor mandarina estaba rebajado, que los otros sabores seguían a 1,00 CUC. Le mostré a la cajera el listado de nuevos precios que me llegó a través de un correo recibido en mi celular. Llamó a otra empleada quien la apoyó con el antiguo precio y expuse que la rebaja no se refiere a sabor alguno en específico, sino al producto en general. Pero como no quise ser timado una vez más, le pedí dos paquetes del sabor mandarina aunque me quedara con el deseo de llevarme a casa un segundo sabor. Nada, que ya ni respetan las disposiciones estatales para seguir robando impunemente al consumidor. Esto ocurrió a las 12:25 p.m. Es inconcebible que a tan pocas horas de tomar esta medida, que nos favorece como población, haya conciudadanos que quieran seguir con los abusos a los consumidores y que tratan de engañar impunemente en beneficio propio. Reclamo un llamado a la conciencia de quienes trabajan atendiendo a la población, para erradicar este flagelo que tantas molestias causa. Somos un pueblo que ha adquirido cultura y conocimientos y estas empleadas se comportan y nos dan un trato como si fuéramos imbéciles e ignorantes, como si fueran ellas las más avispadas para continuar timando a la población. Muchas gracias, Juan Andrés García Serquera, Calle 32 No. 708 apto. 7, e/ 7ma. y 17 Playa, La Habana Actitud solidaria de chofer de BioCubaFarma Es mi propósito hacer un reconocimiento especial y público al compañero Seriocha, chofer de la Empresa BioCubaFarma. Con ello pretendo exaltar la actitud ejemplar asumida por él, cuando el 6 de febrero del 2016, pasadas las 5:00 p.m., voluntaria y espontáneamente, sin presión alguna de inspector u otro funcionario, detuvo el auto que conducía para recoger a las personas que esperábamos, desde hacía bastante tiempo, algún medio de transporte en Vía Blanca y Boyeros. Ante nuestro profundo agradecimiento, el mencionado chofer expresó que ese espíritu de solidaridad le fue inculcado por su Directora. Ojalá, ejemplos como este, que estoy consciente existen muchos, se sigan multiplicando. Mildre Ibarra Santisteban, E No. 70, Báguanos, Holguín Los lectores en la web Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa al igual que Cartas a la dirección el vínculo con los lectores. En estas páginas les exponemos lo más comentado y lo más visto (de viernes a jueves) en ese formato Lo más comentado Entrevista online con directivos del Ministerio de Finanzas y Precios y de la Agricultura (160) Desde la Redacción Digital los funcionarios respondieron las preguntas sobre los precios máximos de venta a la población de productos agrícolas Medidas para el ordenamiento de la comercialización de productos agrícolas (151) Precios máximos de venta a la población de productos agrícolas seleccionados, centralizados por el Ministerio de Finanzas y Precios Llega a Cuba crucero de EE.UU. sin un solo turista a bordo (138) Las leyes vigentes del bloqueo aún prohíben a los estadounidenses hacer viajes turísticos a la Isla Declaración del Buró Nacional de la ANAP sobre medida del gobierno de EE.UU. (61) Los campesinos cubanos ratificaron la fidelidad al Estado revolucionario frente a todos los riesgos y desafíos Nota informativa del Banco Central de Cuba (55) Informan que la tasa de cambio del CUP se mantiene en 24 CUP X 1 CUC para las operaciones de ventas de CUC Lo más visitado Medidas para el ordenamiento de la comercialización de productos agrícolas (2 415) Precios máximos de venta a la población de productos agrícolas seleccionados, centralizados por el Ministerio de Finanzas y Precios Educación cubana: cifras que hablan por mil palabra (2 087) Cuba ha cumplido los objetivos y metas sobre la cobertura para la enseñanza básica y la erradicación del analfabetismo Nota informativa del Banco Central de Cuba (1 985) Informan que la tasa de cambio del CUP se mantiene en 24 CUP X 1 CUC para las operaciones de ventas de CUC Llega a Cuba crucero de EE.UU. sin un solo turista a bordo (1 806) Las leyes vigentes del bloqueo aún prohíben a los estadounidenses hacer viajes turísticos a la Isla Jefes de Buró (1 572) Comentario acerca del burocratismo en las jefaturas 12 CULTURALES MAYO 2016 > viernes 6 ENVIADA POR LA TV CUBANA Félix Varela, más de cerca CUBAVISIÓN 8:00 Documental: El naturalista perdido 8:30 Justicia ciega (cap. 4) 9:15 Telecine: La vuelta al mundo en 80 días. EE.UU./comedia 11:00 El arte del chef 11:15 La esclava Isaura (cap. 145) 12:00 De sol a sol 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Cine en familia: La quinta de Beethoven. EE.UU./comedia 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Animados 4:45 Zapa-Zapa abracadabra 5:00 Drake y Josh 5:27 Para saber mañana 5:30 El laboratorio 6:00 Adrenalina 360 (cap. 31) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:33 El selecto club de la neurona intranquila 9:06 Imperio (cap. 54) 9:51 Este día 9:56 Hurón azul 10:19 La 7ma. puerta: Leche. Turquía/drama 12:15 Noticiero del cierre 12:29 Telecine: El sol de cada mañana. EE.UU./drama 2:12 Imperio (cap. 54) 3:00 Telecine: La quinta de Beethoven. EE.UU./comedia 4:31 Justicia ciega (caps. 3 y 4) 5:59 Pasaje TELE-REBELDE 6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:36 Fútbol por dentro 9:06 Natación, Arizona 10:15 Fútbol internacional: Liga italiana. Genova vs. Roma 12:00 Meridiano deportivo 12:30 Hockey sobre hielo 2:20 Fútbol internacional: Sevilla vs. Shaktar 4:30 Confesiones de grandes: Ana María García 5:00 Natación, Orlando 6:00 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:30 A todo motor 7:00 Súmate 7:05 Grand Prix de judo 2016, Turquía 8:15 Serie Mundial de Boxeo: Domadores de Cuba vs Tigres de Uzbekistán (en vivo). A continuación, Baloncesto internacional: NBA, Indiana Peacers vs. Toronto Madeleine Sautié Rodríguez No es la primera vez que el investigador Salomón Susi Sarfati se aventura en convertir en diccionarios la obra de los grandes. Antes de entregarnos el título Pensamientos de Félix Varela, con sello editorial de Ciencias Sociales —que acaba de ver la luz y será presentado por el doctor Eduardo Torres Cuevas el próximo miércoles 11, en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana a las 10:00 a.m.—, ya le podemos agradecer otras investigaciones en torno al ideario de Fidel, Hugo Chávez, y Che Guevara. La figura tutelar de Félix Varela (1788-1853), religioso, educador, filósofo, literato e independentista mayor, marcó de forma particular el siglo XIX de la Isla y de esa realidad no deben estar ajenos sus coterráneos. Para hacer más viable el conocimiento de sus ideas, Susi Sarfati nos entrega ahora en 250 páginas, 483 entradas, ordenadas alfabéticamente, y de ellas 772 pensamientos, que facilitarán la búsqueda de maestros, estudiantes, investigadores y lectores Pensamientos de Félix Varela será presentado el próximo miércoles 11, en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana a las 10:00 a.m. ILUSTRACIÓN DE ARCHIVO en general. Al pie de cada concepto aparecen las referencias bibliográficas para quien necesite contextualizar el hallazgo o considerarlo en toda su extensión. —¿Qué otras personalidades pretende estudiar? —Además de los publicados tengo un trabajo inédito sobre el pensamiento del General de Ejército Raúl Castro, Juan Marinello Vidaurreta, Fernando Ortiz, Pablo de la Torriente Brau, Raúl Roa, y Carlos Rafael Rodríguez. —¿Por qué entre los elegidos está Félix Varela? —Félix Varela es una sorprendente personalidad, en él resalta una actitud esencial: su afán renovador en todos los campos del saber y el hacer, ya sea cultural, social o político y la influencia que ejerció en su época. Estudiar su pensamiento es un aprendizaje permanente. Se opuso a la esclavitud y luchó por suprimirla, hablaba de la igualdad entre los hombres, por lo que puede considerarse como la génesis de la justicia social dentro del pensamiento revolucionario. —¿Qué lo motiva a convertir sus indagaciones en resúmenes aforísticos? ¿Por qué busca las sentencias? —Los pensamientos resumen ideas esenciales generalizadas por los estadistas, investigadores, dirigentes y políticos, entre otros. En diversos casos trato de que sean aforismos, es decir, sentencias breves y doctrinales que encierren una enseñanza de cualquier índole. Me motiva leer y “descubrir” esas frases agudas de esas personalidades y entregárselas después en forma de diccionario a todo el que las necesite. Creo que con esto les ahorro un tiempo precioso a la par que los incito a buscar en las fuentes originarias, pues debajo de cada texto escribo la localización y la página correspondiente para que puedan profundizar todo lo relativo al asunto. —¿Qué ganancia le deja entrar en lo más recóndito de estos hombres? —Estudiar todas estas personalidades me ha otorgado un bagaje cultural y político extraordinario. Considero que estos libros son de consulta permanente y permiten conocer de forma cronológica y ordenada el fluir psíquico de la evolución de una idea, desde su surgimiento hasta la más acabada de una personalidad. A ellos se puede acceder de manera rápida y precisa para su empleo inmediato. CANAL EDUCATIVO 8:30 Programación educativa 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00 Telecentros 6:30 Rubalgia 6:50 Magia musical 7:00 Para tocar el cielo 7:30 Juego de mentiras (cap. 9) 8:00 NTV 8:30 Música y más 9:00 Buenas prácticas 9:05 Semilla nuestra 9:17 Cápsulas del diccionario de la música 9:20 Un palco en la ópera 10:20 Tras la huella: Cuchillo (II). Al CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación Telesur 4:30 Poesía 5:00 De tarde en casa 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Todo música 7:30 Tanda única: Raúl Pomares 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00 ProgramaMULTIVISIÓN 6:31 Hola chico 7:15 Calimero 7:26 Cazador de fieras: Pitón birmana 8:10 Utilísimo 8:34 Documental: Cazadores de tormentas 9:18 Cazadores de mitos: Supersalto al agua (II) 9:42 Reino salvaje: Migraciones 10:07 Cinema indio: Fantasma. Comedia fantástica 12:20 Documental chino: Esculturas de la ciudad (II) 12:47 Facilísimo 1:34 Los picapiedras (cap. 6) 1:55 Pequeño papá (cap. 9) 2:16 Alerta animal: El cambio climático 3:01 Sos mi hombre (cap. 140) 4:01 Cazador de fieras: Pitón birmana 4:44 Documental Russia Today: En las entrañas de Moscú 5:08 Los picapiedras (cap. 6) 5:35 Hola chico 6:20 Facilísimo 7:07 Reino salvaje: Migraciones 7:30 Utilísimo 8:01 Documental: Cazadores de tormentas 8:45 La clave del éxito (cap. 12) 9:27 Esperanza (cap. 12). Desde las 10:10 p.m., y hasta las 6:32 a.m., retransmisión de los programas subrayados TEATRO LA PROA.—El colectivo Teatro La Proa presenta el espectáculo Érase una vez… un pato, en la sala Adolfo Llauradó, del Vedado, sábados (7, 14 y 21) y domingos (8, 15 y 22) de mayo a las 11:00 a.m. En versión de Erduyn Maza para Teatro La Proa, la obra narra la historia de un pato que no está conforme con sus atributos físicos y al querer cambiarlos con los de otros personajes se desencadena un inesperado final. Luego de estas funciones en La Habana, el grupo se presentará en la ciudad de Cienfuegos el sábado 28 y el domingo 29 de mayo a las 10:00 a.m. en el teatro Terry con la misma obra…EXPO EN LA ACACIA.—Génesis Galerías de Arte invita a la exposición colectiva Nexo Mixto, que será inaugurada mañana sábado en la galería La Acacia (calle 18 No. 512, entre 5ta. y 7ma., Omara Portuondo celebrará sus 85 años junto a Diego El Cigala Tras la exitosa gira Adiós Tour con el Buena Vista Social Club, la cantante cubana Omara Portuondo se prepara para otro gran periplo, esta vez con el cantaor flamenco Diego El Cigala. Estas vacaciones comenzarán los conciertos y estoy muy entusiasmada con lo que nos espera, declaró a Prensa Latina quien es conocida como la Novia del Filin. Con esa gira europea, Omara celebrará sus 85 años acompañada de la voz privilegiada del español: juntos escogieron un repertorio integrado por clásicos de la música cubana y temas icónicos del repertorio de ambos. Omara y el El Cigala coincidieron por primera vez en el 2015 sobre el escenario del Hollywood Bowl, como parte del periplo estadounidense del Buena Vista Social Club. El 85 Tour, que está previsto comience en julio próximo, permitirá a la cantante reunirse con viejos amigos y recorrer varios momentos de sus 70 años de carrera musical: su paso por famosos clubes nocturnos y cabarés de La Habana, la pasión por el “filin“ y sus más recientes proyectos. De acuerdo com la agencia musical Montuno, con esa gira la octogenaria artista también proyecta visitar plazas de Estados Unidos y América Latina. La Diva del Buena Vista Social Club cumplió 85 años el 29 de octubre del año anterior inmersa en el Adiós Tour, periplo de despedida de esa mítica agrupación. (PL) Atraídos por Cuba artistas de la Década Pastor Batista Valdés AMANCIO RODRÍGUEZ, Las Tunas.—Celebrado recientemente aquí, en dos jornadas para recordar, el III Encuentro Regional de Clubes de Amigos de la Década Prodigiosa, volvió a demostrar la incalculable profundidad que puede seguir cobrando esa experiencia en todo el país, y el revuelo que levanta, cada vez más, fuera del archipiélago. Testigos de esa realidad fueron cerca de 300 personas, pertenecientes a unos 30 círculos o clubes, diseminados desde Guantánamo hasta Morón (Ciego de Ávila), en el contexto de un programa que permitió intercambiar, disfrutar aquella música, interpretarla, bailar e incluso escuchar mensajes de última hora, enviados por reconocidos artistas y agrupaciones de entonces, interesados en visitar Cuba y confraternizar con clubistas o “fans” que aquí mantienen vivo el llamado “ayer reciente”. Tal puente afianza cimientos gracias a la apasionada labor de Carlos Andrés Fornet Espeso, habitante de Amancio Rodríguez, extremo sur de Las Tunas, quien desde hace más de una década vive en España y ha promovido un fraternal contacto entre el Club Casi como ayer, de esa oriental localidad y otros de la región, con exponentes de la década prodigiosa. “Y puedo decirles —enfatiza Fornet— que todos esos artistas han mostrado gran interés en venir a Cuba, además de gran curiosidad y hasta El tercer encuentro volvió a mostrar el arraigo actual de la música de la Década. FOTO DEL AUTOR asombro por el modo en que estos clubes, la programación radial y otros espacios, incluido el hogareño, mantienen intactas, y con marcada preferencia, aquellas melodías que ellos interpretaron hace 40 o 50 años, muchas de las cuales no son conocidas ni cantadas por las actuales generaciones, allá, como sí continúa sucediendo aquí. “Entre ellos están Paco Pastor, cantante de Fórmula V y primero en responder a nuestra solicitud de contacto; María del Carmen Arévalo, conocida como Cristina (del grupo Stop); Agustín Rodríguez, guitarrista de Los Ángeles; José María Moll, baterista de Barrabás; Jeannette, Santi Carulla, cantante de Los Mustang, y Tormenta, quien también ha reiterado desde Argentina su deseo de venir a Cuba”. Portador de preguntas enviadas por miembros de los mencionados clubes cubanos, Carlos Fornet espera entrevistar próximamente, también, a uno de los hermanos de Junior que integran el grupo Los Brincos; a Shaila, hija del propio Junior con Rocío Dúrcal, así como a Mocedades, entre otros. Por ello no es extraño que, condensando el sentir de todos los asistentes al tercer encuentro (organizado, como los anteriores, por el Club Casi como ayer, de Amancio, con Eduardo Álvarez Rodríguez al frente) los guantanameros le hayan encomendado a Carlos Fornet transmitirles un mensaje de gratitud, admiración y respeto a todos aquellos artistas y la sobrada voluntad presente en millones de cubanos para recibirlos con los brazos abiertos de par en par. Las actuaciones de los Fórmula-Diablos, primero, y más recientemente Los Rolling Stones, indican la vitalidad que conserva esa música en este archipiélago y la “alentadora incapacidad” que, de concretarse otras visitas, podrían tener teatros, plazas y explanadas ante la avalancha de un público que sabe recordar, apreciar, reconocer y distinguir, en medio de los acordes que tañen los tiempos actuales. CULTURALES MAYO 2016 > viernes 6 13 Francia y el ballet cubano Miguel Cabrera*, especial para Granma El papel de Francia en la cultura universal ha sido, durante siglos, uno de los más transcendentes en los más diversos campos. En la esfera de las artes, junto a la música, la plástica y el teatro, la danza ocupa un lugar de especial relevancia en la historia gala, sobre todo en lo referente al ballet, forma de la danza espectacular a cuyo desarrollo ha contribuido de manera decisiva. Si bien es cierto que el ballet tuvo sus orígenes en la Italia renacentista, periodo en el cual los maestros de danza fueron capaces de crear ese nuevo género a partir de la herencia del baile popular acumulado durante toda la Edad Media, sería Francia el lugar donde esos espectáculos alcanzaron la categoría de arte profesional. Llevado a la capital francesa por la florentina Catalina de Médicis, reina de ese país luego de contraer matrimonio con Enrique II, el “balletto” italiano devino “ballet” francés, luego del apoyo decisivo que recibiera del Rey Luis XIV, quien en 1661 creó la Academia Real de la Danza, primera institución dedicada a formar bailarines profesionales en el mundo occidental. En ella el maestro Pierre Beauchamp, no solo la reglamentó sino que le dio nomenclatura a los pasos y poses y estableció las cinco posiciones básicas para los brazos y piernas vigentes en el mundo hasta hoy día. De esa Academia, devenida Ópera de París a partir de 1713, surgieron los dos grandes géneros y estilos que florecieron en los siglos siguientes: el ballet de acción y el romanticismo, que encontraron campo fértil en los más diversos parajes de la tierra. La danza académica tuvo su primer registro en Cuba en 1800, cuando el Papel Periódico de La Habana, en su edición del 10 de julio de ese año, dio a conocer la presencia en la Isla de Jean Guillet, primer maestro que enseñó las reglas de la danza académica en la entonces colonia española, en un modesto teatro de madera y guano, edificado en el espacio que hoy ocupa nuestro Capitolio Nacional. Poco tiempo después comenzaron a llegar a Cuba obras, figuras y agrupaciones portadoras de lo mejor del quehacer coreográfico francés, entre las cuales merecen citarse los estrenos de obras de Noverre y Jean Dauberval, representativas del ballet de acción, realizados en 1803, en el Teatro Principal, en la Alameda de Paula, por la compañía de Jean Baptiste Francisqui. En 1816 se produjo el estreno de una obra tan transcendente como La fille mal gardeé, de Dauberval, esta vez por la Compañía local del maestro y coreógrafo Joaquín González. Luego de su inauguración, en 1838, el Gran Teatro Tacón fue la sede donde actuaron las principales compañías y figuras que visitaron la Isla a partir de entonces, muchas de ellas francesas. En 1839 lo haría la compañía Ravel-Lecomte, la cual presentó obras de coreógrafos tan relevantes como Jean Coralli, Jean Aumer y Filippo Taglioni. En 1841-1842 la gran bailarina austriaca Fanny Elssler, una de las más célebres figuras del ballet del siglo XIX dio a conocer en sus dos visitas La sílfide, de Taglioni, obra que, en la Ópera de París, dio inicio al estilo romántico, así como otros trabajos del coreógrafo Joseph Mazilier y del propio Taglioni, quien aunque italiano de nacimiento es reconocido como la máxima figura creadora en el romanticismo francés. En 1843 la Compañía Francesa de Ópera y Ballet, encabezada por sus estrellas Pauline Desjardins y Phillipe Hazard, alcanzaron en La Habana grandes éxitos con dos famosas coreografías creadas por Taglioni para el repertorio de la Ópera de París: Roberto el Diablo y El dios yla bayadera. Cinco años después, en 1848, llegaría a Cuba la máxima figura masculina extranjera del ballet que nos visitara en el siglo XIX: Hippolite Monplaisir: “etoile” de la Ópera de París y partenaire de la más excelsa figura femenina del romanticismo, María Taglioni. Acompañado de su esposa Adele Bartholomin y de un conjunto de bailarines franceses y cubanos, estrenaron, entre otros, el pas de deux del II acto de Giselle, obra magistral del periodo, que al paso de los años tendría especial relieve en la historia del ballet cubano. Giselle en su versión completa llegaría a nuestro público, el 14 de febrero de 1849, escenificada por Los Ravel, compañía que actuó en la Isla desde 1838 hasta 1865. Durante sus visitas, que incluyeron no solamente La Habana, sino también a las ciudades de Cienfuegos, Trinidad y Camagüey, mostraron un amplio y novedoso repertorio. Cerrando el ciclo de esa colaboración en la etapa colonial, en 1852 la Compañía de Bailes Franceses de la Familia Rousset, estrenó en Cuba Catalina, la reina de los bandidos, de Perrot; El diablo a cuatro, de Mazilier y La vivandiere, de Arthur Saint-León. El ballet volvió a representarse, ya en la Cuba republicana, con un buen nivel, a partir de 1904 en que se produjeron las actuaciones de la Compañía de Aldo Barilli, en el Teatro Albizu, de La Habana. Aunque el conjunto estaba integrado totalmente por bailarinas italianas, el repertorio escogido fue Coppelia, de Saint-León, obra cumbre en el periodo que media entre el final del romanticismo y el estallido del estilo clásico en Rusia. Los nuevos aportes de Francia al arte del ballet serían conocidos por el público cubano en el siglo XX gracias a la gran bailarina rusa Ana Pávlova, quien durante sus actuaciones, entre 1915 y 1919, en los teatros Payret y Nacional, en La Habana; en el Sauto de Matanzas, el Luisa Martínez Casado, de Cienfuegos y el Oriente, de Santiago de Cuba, interpretó fragmentos de obras maestras del francés Marius Petipa. En 1947 el conjunto Les Etoiles de París, encabezado por exfiguras de la Ópera, como Serge Peretti, ofreció presentaciones en los teatros habaneros Auditorium, La Comedia y América, con un repertorio basado El punto más alto de las relaciones entre el ballet cubano y el francés fue la actuación y el montaje de Alicia de su versión de Giselle para la Ópera de París, en 1972. FOTO: CORTESÍA DEL AUTOR en coreografías de Serge Lifar y música de compositores franceses tan renombrados como Debussy, Ravel, Saint-Saens y Poulenc. Invitados por el Ballet Alicia Alonso, en 1951 actuarían en Cuba dos de las estrellas francesas más cotizadas en ese momento: Nathalie Phillipart y Jean Babilee, quienes realizaron el estreno en Cuba de El joven y la muerte, considerado una joya dentro del quehacer coreográfico de Roland Petit, uno de los más célebres coreógrafos galos de todos los tiempos. En 1959, la célebre Ivette Chauviré, máxima figura de la Ópera de París, presentó sus Recitales de Ballet en el Teatro Auditorium, en el que figuraron títulos con música de Saint-Saens, Daniel Auber y la Suite en blanc, afamada coreografía de Lifar sobre una partitura de Edouvard Lalo. Ese propio año actuarían en Cuba Los Ballets de París, encabezado por el famoso bailarín Milorad Miskovitch. Otro relevante acontecimiento fue la visita a Cuba, en 1968, del marsellés Maurice Béjart y su Ballet del siglo XX, oportunidad que permitió al público cubano tener su primer contacto con la obra de tan relevante coreógrafo francés, quien desde la escena del hoy Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, mostró, entre otras, sus afamadas creaciones entre ellas Bolero, con música de Ravel. En 1970, las relaciones francocubanas en el campo del ballet se estrecharon con la visita a La Habana del Grand Ballet Clásico de Francia, encabezado por la ex–etoile de la Ópera, Lyane Daydé, el cual presentó al público un repertorio integrado básicamente por obras de Serge Lifar, figura cimera, como bailarín, coreógrafo y director de la Ópera de París durante varias décadas. Las raíces primeras de un ballet cubano hay que encontrarlas en el quehacer de la Escuela de la Sociedad Pro-Arte Musical, fundada en 1931 sin ánimo de formar bailarines profesionales, pero de la cual surgiría la tríada fundacional del hoy Ballet Nacional de Cuba: Alicia, Alberto y Fernando Alonso. El 29 de diciembre de ese año la legendaria bailarina cubana hizo su debut escénico en el Gran Vals de La bella durmiente,versionada coreográficamente del original de Petipa por su maestro Nikolai Yavorski. Su vínculo con la coreografía francesa se extendería con su interpretación de Coppelia, en 1935 y en El lago de los cisnes, en 1937. Sin embargo, ese lazo indisoluble de la Alonso con el ballet francés tendría su punto culminante el 2 de noviembre de 1943, cuando asumió el rol principal del ballet Giselle, fruto del trabajo de cinco grandes creadores galos: los coreógrafos Jules Perrot y Jean Coralli; el compositor Adolphe Adam y los libretistas Theofile Gautier y Vernoy de Saint Georges, con el cual la prima ballerina cubana, durante seis décadas, recibió la aclamación mundial. Alicia Alonso, quien había actuado en París en 1950 y 1953, como estrella máxima del Ballet Theatre de New York, revivió sus triunfos en la escena francesa en 1966, cuando junto al Ballet Nacional de Cuba se hizo acreedora en el IV Festival Internacional de Danza de París, del Gran Prix de la Ville, por su versión coreográfica e interpretación personal del ballet Giselle, triunfo que repetirían en 1970, en el mismo evento, con el II acto de El lago de los cisnes, de Petipa- Ivanov. El conjunto cubano, único en obtener en dos ocasiones el máximo galardón del evento, fue premiado por la crítica y la Universidad de la Danza de París en los reconocimientos dados también a Aurora Bosch por su desempeño en el rol de la Reina de las Willis, en Giselle, y a las bailarinas Josefina Méndez, Mirta Pla, Loipa Araújo y Marta García, por el Grand pas de quatre, de Perrot, con el cual obtuvieron el Premio Estrella de Oro, en 1970. Pero sin lugar a dudas el hito mayor en estas relaciones lo constituyó el montaje de la versión coreográfica de Giselle, realizada e interpretada por la Alonso, en la Ópera de París, el mismo teatro donde fuera estrenada la obra en 1841. El 24 de febrero de 1972, la legendaria bailarina cubana devolvió la obra a su cuna “como hubiese querido verla Theopile Gautier”, según afirmaron los críticos entonces. Como símbolo de esos nexos cubano-galos, el danseur etoile Cyril Attanassoff sería el partenaire de la Alonso y de Josefina Méndez, quien también interpretó el rol protagonista junto al elenco de la Ópera. Otras relevantes colaboraciones con la Ópera de París han sido el montaje por la Alonso del Grand pas de quatre, de Perrot, con Josefina Méndez en el rol de Taglioni (1973) y el de La bella durmiente, en 1974, centralizada por las célebres estrellas francesas Noelia Pontois y Cyril Atanassoff. El gobierno de la República Francesa ha honrado a Alicia Alonso con la Orden de las Artes y las Letras en grado de Comendador (1998) y con la Orden Nacional de la Legión de Honor en grado de Oficial (2003), galardón conferido también en Grado de Caballero a Josefina Méndez (2007) Post Mortem y a Loipa Araújo, en el 2010. Otras figuras cubanas reconocidas por el ballet francés han sido: Carlos Acosta (1990) y Rolando Sarabia (1998), merecedores del Grand Prix del Concurso de la Bienal de Danza de París. Maestros como Fernando Alonso y Loipa Araújo, han sido maîtres invitados de la Ópera, donde han dado a conocer su gran valía pedagógica, así como los basamentos técnicos y estéticos de la escuela cubana de ballet. Entre 1966 y el 2010, el Ballet Nacional de Cuba ha realizado 14 giras por Francia, que han incluido actuaciones en 45 de sus ciudades, en las cuales se ha hecho acreedor de numerosas e importantes distinciones. En este reencuentro de las relaciones entre Francia y el ballet cubano ocupan un lugar especial los estrechos lazos forjados con la presencia de bailarines, coreógrafos y personalidades de ese país en las diferentes celebraciones del Festival Internacional de Ballet de La Habana. En esa relación, iniciada en 1967 por la pareja integrada por Claire Sombert y Michel Bruel, figuran también un grupo de las más rutilantes estrellas que han integrado el elenco de la Ópera hasta hoy día, así como también el Ballet del Rhin, el Ballet de Dominique Petit, Ris et Danseries, el Ballet Temps Presents y el Ballet de Biarritz, y otras grandes personalidades de la danza francesa, entre ellos, maestros, coreógrafos y críticos. Figuras cubanas como Jorge Lefebre, Menia Martínez, Loipa Araújo, Catherine Zuaznábal y Julio Arozarena, han trabajado bajo la guía del gran Maurice Béjart; Carlos Acosta ha sido aclamado en la Ópera de París, durante sus actuaciones en Espartaco, realizadas como estrella invitada del Ballet Bolshoi de Moscú, y en las últimas décadas muchos bailarines cubanos han integrado los elencos de varios conjuntos danzarios de Francia, como los Ballets de Marsella de Roland Petit, el Ballet de Biarritz, el Ballet de Nancy, el Ballet de Lyon y el Ballet de Toulousse. Una histórica relación que, en los nuevos tiempos, reafirma su proyección de futuro. * Historiador del Ballet Nacional de Cuba color 13 14 DEPORTES MAYO 2016 > viernes 6 Un Guerrero olímpico Yosel E. Martínez Castellanos Por primera vez Cuba participará en el bádminton de los Juegos Olímpicos, tras confirmarse este jueves la asistencia de Osleni Guerrero a Río de Janeiro, ubicado en el puesto 27 del ranking estival entre 38 hombres (34 directos y 4 wild card). El deportista capitalino se convirtió en el cubano número 86 que obtiene su pasaje hacia Brasil, además de ser ahora 14 las disciplinas donde estarán presentes los nuestros. La clasificación de Guerrero se debió a una efectiva planificación de ocho competencias internacionales, organizadas de conjunto entre la Federación Cubana y el colectivo de entrenadores del badmintonista, iniciadas con el MBBC International Series en Estados Unidos a principios de febrero. El joven se coronó en el Herbalife International Series de Guatemala, el Internacional Giraldilla de La Habana y el International Series en Temuco, Chile, justa donde finalizó su peregrinar rumbo a la clasificación olímpica. Además, Osleni terminó en el tercer y quinto puestos en el International Osleni Guerrero deberá prepararse para eventos que le aseguren llegar en excelente forma a Río de Janeiro. FOTO: JUVENAL BALÁN LIGA DE DIAMANTE Y EL IBEROAMERICANO Discóbolas en Shangai; 14 bólidos a Río Series de Jamaica y en la Copa Internacional de Brasil, respectivamente. El representante de la Mayor de las Antillas se ubica en el puesto 59 del escalafón mundial, sin embargo, obtiene su pasaje para la ciudad carioca porque la Federación Internacional de la disciplina establece en sus reglas que cada nación puede asegurar dos atletas si se ubican entre los primeros 16 del ranking del orbe, mientras que solo dispondrá de un cupo luego del puesto 17 hasta concluir en el peldaño 34. Junto a Osleni obtuvieron su boleto por Latinoamérica el guatemalteco Kevin Cordon, 49 en la lista mundial y 21 en la olímpica y el brasileño Igor Coelho de Oliveira (60 y 28) en ambas tablas. Los federativos del bádminton local deberán delinear una estrategia que le permita al cubano participar en un determinado número de torneos para llegar en plenitud de forma a Río de Janeiro. Solo queda esperar que antes del 12 de mayo el Comité Olímpico Cubano reciba oficialmente la acreditación de Osleni. El Tigre se quedó sin rayas Enrique Montesinos La actividad internacional del atletismo cubano comenzará la venidera semana en dos puntos del planeta bien distantes. Un estelar trío de discóbolas debutará en la segunda parada de la Liga de Diamante 2016 —hoy arranca en Doha, Catar—, y un grupo de corredores lidiará en el Campeonato Iberoamericano, en Río de Janeiro. Denia Caballero, titular mundial y panamericana; Yaimé Pérez, subcampeona continental y cuarta del mundo y Yarelis Barrios, multimedallista olímpica y mundial, de vuelta tras la maternidad, competirán en Shangai, el sábado 14, cuando también los sprinters arrancarán en Río hasta el lunes 16. En el Iberoamericano, el relevo masculino de 4 x 100 metros planos irá tras la marca de clasificación olímpica. Es sin discusión el más laureado del atletismo cubano en Juegos Olímpicos, con tres medallas y cinco posiciones finalistas. Atesora medalla de plata en México 1968 y de bronces en Barcelona 1992 y Sydney 2000. También tuvo valiosas presentaciones entre los ocho primeros en Montreal 1976 (5º) y en Atlanta 1996 (6º). Roberto Skyers Pérez, Reynier Mena Berenguer, Yaniel Carrero Sambrano, César Yuniel Ruiz, Edel Rogelio Amores Galán y Reidis Ramos Berroa conformarán en esta ocasión el más rápido de los relevos. Los dos primeros bólidos simultanearán con participaciones en 200 metros planos, mientras los dos siguientes lo harán en el hectómetro. Ellos constituyen el núcleo principal, aunque los suplentes se preparan igual y por eso todos viajarán a la cita carioca que también fungirá de ensayo olímpico para el deporte Rey. En relevos se aseguraron automáticamente para Río 2016 los ocho primeros del Mundial de Nassau 2015. Los otros ocho para completar un máximo olímpico de 16 se escogerán del listado mundial promediando sus dos mejores marcas. En la etapa válida, desde enero del 2015, los cubanos solo acreditan un 38.85 (en Nassau) que de nada les sirve por ocupar el lugar 31. La tarea la tienen por delante. Si recuperan al entorno de los 38.44 (o menos) conseguidos en el 2014 estarán en la pelea por competir en el verano carioca. Denia Caballero, titular mundial. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA Igualmente viajará al venidero test preolímpico un quinteto de cuatrocentistas formado por Wiliams Collazo Gutiérrez, Yoandys Alberto Lescay Pardo, Adrián Chacón Muñoz, Osmaidel Pellicier Lescay y José Luis Gaspar Hernández, este último especialista en vallas. El conocimiento y familiarización con el escenario olímpico y probar el estado actual de la preparación serán las principales divisas de estos corredores, virtualmente asegurados para el contexto olímpico. Fueron novenos del planeta en la campaña del 2015 con dos registros por debajo de tres minutos, 2:59.80 en el Mundial de Beijing y 2:59.84 en los Panamericanos de Toronto. Es muy difícil que ocho países logren dos resultados superiores para desplazarlos fuera de los 16 primeros y sin que ellos consigan mejorar más, que de seguro pueden, antes del 12 de julio, fecha tope de la etapa clasificatoria. Al grupo varonil de 11 corredores se unirán tres mujeres solo para pruebas individuales. Entre ellas destaca Sahily Diago Mesa en los 800 metros con su reciente crono de 1:58.84 en Puebla, México, segundo mejor del mundo en lo que va de la actual temporada. Completarán el conjunto la obstaculista de la vuelta al óvalo Zuriam Hechavarría Martén y la velocista Arialis Josefa Gandulla Martínez, quien se probará en su fuerte de los 200 metros planos, ambas también con boleto olímpico, pero necesitadas de incrementar sus marcas. Argilagos (izquierda) demostró anoche que se encuentra en excelente forma para los Juegos Olímpicos. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA Yosel E. Martínez Castellanos La calidad del boxeo cubano volvió a quedar demostrada una vez más este jueves en el coliseo de la Ciudad Deportiva, cuando los Domadores de Cuba en el formato C-1 vencieron 5-0 en la primera semifinal de la VI Serie Mundial de Boxeo a los Tigres de Uzbekistán, quienes tendrán que hacer la proeza este viernes, para nivelar el match en la llave C-2 y forzar un combate de desempate, situación que es casi imposible de materializar. De abrir la senda triunfadora para los Domadores se encargó el camagüeyano Johanys Argilagos en los 49 kg, al superar por unanimidad 3-0 a Nodiron Mirzakhmedov. Con un excelente movimiento de piernas y constantes entradas y salidas a la corta distancia, Argilagos desconcertó a su rival que bien poco pudo mostrar frente a su adversario. El minimosca cubano desde el asalto inicial no dejó de pegar fuertemente a un tigre uzbeco que falló demasiado en sus golpes. El siguiente pleito, Robeisy Ramírez lo solventó 3-0 a base de pura técnica a costa del escollo que constituía el subcampeón mundial de Catar 2015, Murodjon Akhmadaliev. El púgil cienfueguero conectó varios ganchos precisos para abrir la defensa del uzbeco, a la vez que se movía acertadamente hacia los lados para evitar la pegada de un púgil fogoso, como el propio Robeisy lo calificó. “Fue una pelea exigente para la que me preparé muy bien. Obtener la victoria hoy me permitió comprobar el nivel competitivo en que me encuentro. Hice un combate con muchos desplazamientos para evitar sus golpes”, remarcó el campeón olímpico de Londres 2012. La sorpresa de la velada la protagonizó el matancero Luis Oliva en los 64 kg, al imponerse unánimemente a otro de los subcampeones del mundo en Doha, Fazliddin Gaibnazarov. Oliva le aceptó el reto al asiático para pelear tanto en la media como en la larga distancia, donde el local se vio inmenso en la porfía para complacer al público. Con esas tres victorias, los Domadores garantizaron el match frente a los Tigres, sin embargo, la espectacularidad no había hecho acto de presencia en el coliseo habanero, pero Arlen López, quien se halla en una inmejorable forma deportiva propinó un fulminante swing de izquierda a Ulugbek Khakberdiev, en los 75 kg, para decretar el nocao en el primer asalto. Para cerrar la noche magistral de los Domadores, el guantanamero Erislandy Savón doblegó en un encuentro algo monótono a Mirzobek Khasanov por unanimidad. Savón apenas sudó ante el contrario, quien prefirió amarrarse al cubano. No obstante, el antillano le recetó los rectos precisos para dejar firmada la barrida cubana. DEPORTES MAYO 2016 > viernes 6 CUBANOS EN EL ATLETISMO OLÍMPICO “Quiero ganar un mundial” Así lo confiesa Diego Ramírez, quien a sus 17 años es el futbolista de sala más joven de la selección nacional Yosel E. Martínez Castellanos Al preguntarle a Diego Ramírez por su mayor deseo, confesó sin demora: “ganar un mundial de fútbol”. Así de suelto se mostró el jugador más joven —17 años— del equipo cubano de fútbol sala, que buscará su clasificación hacia la Copa Mundial de Colombia, cuando intervenga en el clasificatorio de Costa Rica, del 8 al 14 de este mes, evento que confiere cuatro boletos. La convocatoria de Diego Ramírez no es casualidad, toda vez que ha sido calificado por varios entrenadores del conjunto local como la figura del fútbol sala en nuestro país para el próximo ciclo mundialista. En la magia de sus botines descansará el peso ofensivo de los equipos del patio en un futuro a largo plazo. El propio entrenador de los porteros del equipo Cuba, Wilfredo Carbó, de vasta experiencia en justas mundialistas, señaló a Granma en días pasados que la inclusión en el plantel nacional de este adolescente se debe a su buen accionar sobre la cancha. “Es un futbolista con mucho talento. Constantemente busca la portería contraria, sin desmayar en su empeño por hacer goles. A pesar de su juventud, encara a rivales de gran trayectoria internacional. Lo veo muy concentrado en su trabajo, su futuro es grande”, explicó Carbó. Tras un breve descanso durante uno de los entrenamientos en el centro Cerro Pelado, Diego Ramírez dialogó con este diario sobre su inserción en las filas del elenco cubano. —¿Qué significó para ti ser incluido en el equipo Cuba con solo 17 años de edad? —Cuando me lo dijeron fue una emoción increíble. Nunca pensé que siendo tan joven me dieran la oportunidad de integrar la selección grande, será un honor representar a mi país en un torneo oficial. Yo tenía cierto conocimiento de mi convocatoria, porque los entrenadores del colectivo nacional me habían dicho meses atrás, que si seguía entrenando fuerte y jugando a un buen nivel con los juveniles de La Habana, podrían llamarme a las filas de la selección mayor. Esto es algo que soñé, pero nunca imaginé que se hiciera realidad tan rápido. —¿Cómo ha sido el proceso de integrarte con jugadores experimentados? —No ha sido tan difícil, todos me han acogido muy bien. Ronald Egozcue y Jhonnet Stalin Martínez me han apoyado mucho, tanto para mejorar mi desempeño como en el comportamiento fuera de la cancha. A ambos los conozco desde hace algunos 15 Si no fuera por Yarisley… Diego Ramírez durante una de las jornadas de entrenamiento. FOTO: YANDER ZAMORA años, porque el cuadro juvenil de La Habana se ha enfrentado con regularidad a la selección cubana en topes de entrenamiento. En general me he acoplado muy bien con ellos y me he propuesto seguir al pie de la letra las indicaciones de los técnicos. Lo importante es el resultado colectivo, no el individual. —¿Cómo calificas tu actuación en la gira por Brasil? —Fue una experiencia muy positiva, un sueño cumplido poder ir al país que posee el mejor fútbol sala del mundo. Tuve la oportunidad de enfrentar a Falcao, el representante de esta especialidad más grande que ha existido. Espero que esa experiencia me aporte mucho, porque observé la calidad de los brasileños y yo quiero alcanzar ese nivel en mi carrera deportiva. “Durante la gira comprobé que los futbolistas de ese país se desenvuelven en cada partido a un ritmo muy intenso, presionan al contrario por toda la cancha. Pero lo que más me llamó la atención es su gran nivel técnico. Son muy rápidos, habilidosos con el balón y se desmarcan muy fácilmente de sus adversarios. Se puede decir que son casi perfectos, se equivocan muy poco”. —¿Alguna sugerencia te hicieron los rivales luego de los partidos? —En el compromiso contra Brasil, otro de los destacados, Fernandinho, me dijo tras el partido que luego de una filigrana que le hice al propio Falcao, debí seguir con el balón y no haber buscado el remate, como hice. Según él no estaba en la mejor posición para tirar y no tenía el cuerpo bien acomodado para un gran disparo a puerta. Lo correcto era seguir y llegar cerca del marco, para tener dos o tres opciones más de gol. Esos consejos uno los escucha y en los entrenamientos los pones en ejecución; no creo que esa observación se me olvide. —¿Presionado por ir al premundial de Costa Rica? —La presión claro que existe, pero no creo que sea mayor a la que viví en mi debut enfrentando a Brasil en un estadio lleno, eso fue increíble. A Costa Rica llegará Cuba muy bien preparada física y psicológicamente. Vamos por el boleto mundialista, ese es el objetivo, no tenemos otra cosa en mente. —¿Te quedas en el fútbol sala o prefieres el once? —Hace dos años empecé en el fútbol sala, por inclinación personal, nadie influyó en mi cambio. Ahora mismo me quiero quedar aquí, porque me ha ido muy bien, pero en el futuro puede que regrese al once. A mí me gusta el fútbol en cualquiera de sus modalidades, lo mío es tener una pelota en los pies y correr con ella. Yarisley Silva es la saltadora cubana de más realce en el concierto internacional. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA Enrique Montesinos Existen cuatro pruebas de salto. También son cuatro las lides de lanzamientos. Pero si comparamos sus resultados salen mal paradas las del primer grupo, aún con la ventaja de precisar cualidades físicas más comunes en la mujer cubana. Nuestras lanzadoras impresionan en el atletismo olímpico con diez medallas (4-3-3) y 126 puntos por posiciones finalistas (ocho primeros). Para las saltadoras (alto, largo, triple y pértiga) solo dos medallas, ninguna de oro, seis finalistas y 30 puntos en 27 participaciones. Ellas son el tema de hoy. Los saltos de altura (desde 1928) y longitud (1948) fueron los únicos para damas durante una larga etapa. El triple tiene solo cinco ediciones (1996) y la pértiga casi empezó ayer (2000). Las cubanas arrancaron por el de longitud, el de más semejanza con las carreras de velocidad, tanto que las saltadoras solían ser suplentes y hasta miembros activos en los relevos de 4x100 metros. La santiaguera Marcia Garbey no pudo clasificar en México 1968, pero en Munich 1972 asentó un sólido cuarto puesto con 6.52 m. Otras siete inscritas luego no han sido finalistas ni han saltado más. En altura Cuba no debutó hasta 1972. Marima Rodríguez solo pudo rebasar 1.73 y quedó alejada de las primeras. Dos décadas después Ioamnet Quintero y Silvia Costa apasionaron al unísono en Barcelona. Ioamnet como primera y única medallista en la prueba (bronce). Silvia con una admirable sexta posición. Respetables registros de 1.97 y 1.94. Ioamnet insistió en Atlanta y Sydney, pero bajo los cinco aros nunca volvió a ser igual. Las triplistas han sido más numerosas pese a llegar de últimas, aunque sin ser efectivas como en otros contextos. Ni Yargeris Savigne alcanzó podio no obstante llegar más allá de 15 metros. La guantanamera campeona mundial en Osaka 2007 (15.28) se estiró hasta 15.05 en Beijing 2008, mas resultó una lidia feroz de la cual emergió solo con una cuarta posición. Con 14.30 Yamilé Aldama consiguió ser quinta en Sydney 2000, en la primera actuación del triple femenino cubano, pues en Atlanta ella no pudo competir por lesión. Yusmay Bicet, 14.57, no pasó del noveno en Atenas 2004. Cuatro años después se pensó que el triple estaba en alza y enviaron tres a Beijing, mas no clasificaron Yarianna Martínez (22º) ni Mabel Gay (16º), esta última sin embargo privilegiada con el subtítulo mundial al año siguiente en Berlín, en un 1-2 apoteósico con Yargeris. Igual decidieron para Londres 2012. Peor efecto. Yargeris novena (14.12, luego de 14.28 previo) y no llegaron a final ni a 14 metros Dailenys Alcántara (16°-13.97) y Josleidy Ribalta (19°-13.88). Aquello de que los últimos serán los primeros se encargó de confirmarlo de cierta manera Yarisley Silva, la saltadora cubana de más abolengo en el concierto olímpico. Su debut del 2008 en el puesto 27 del salto con pértiga pareció darle coraje a la pinareña de cara al siguiente ciclo. Llegó a Londres 2012 prestigiada con el cuarto lugar mundial en Daegu y la insignia panamericana en Guadalajara, ambas citas del previo 2011. En la capital británica tener un intento más en saltos intermedios le privó del oro al empatar con la monarca Jennifer Suhr, de Estados Unidos. Pero la plateada significó la máxima conquista olímpica de todas las saltadoras cubanas, adjudicada con rendimiento tope de 4.75, récord cubano. Después ella y su entrenador Alexander Navas han sido “implacables”. No dejan escapar nada valioso. Campeona mundial bajo techo y al aire libre. Tercera mejor de todos los tiempos con marca de 4.90. Titular regional en Veracruz 2014 y de nuevo continental, en Toronto 2015. Ciclo olímpico perfecto hasta ahora. Debería culminar favorablemente en Río 2016 sin desconcentrarse por ningún contratiempo físico o espiritual, por muy penoso que sea; sin que ningún pronóstico la presione. Porque ha demostrado saber hacerlo por sí misma. Porque lo merece. Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 hoy en la historia 6 de mayo 1896 Tropas mambisas bajo el mando del Lugarteniente General Antonio Maceo toman el pueblo de El Cristo por varias horas, y ocupan armas, municiones y otras vituallas. Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma FITCUBA 2016 Vórtices de una Feria con pasaporte al futuro Sheyla D.G. di Silvestrelli y Katheryn Felipe Si pudiera tomársele el pulso a la intensidad de un día, la jornada de este jueves en La Cabaña, rompería los termómetros para bien, epílogo adelantado de la saga que podrá grabar la Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2016, cuando clausure oficialmente el capítulo 36 de sus ediciones en la tarde-noche de hoy. La jornada de la víspera comenzó a escribir sus primeras líneas con disímiles presentaciones sobre las oportunidades de varias entidades y organismos para crecer al ritmo de la locomotora turística. A los atractivos de la actualización de la cartera de oportunidades del sector, se le añadió similar presentación, pero esta vez desde el portafolio de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A. El doctor Jorge Alberto Miranda Quintana, presidente de esa entidad, ponderó los logros y fortalezas de nuestro sistema de salud, que lo han hecho acreedor de importantes reconocimientos internacionales. Y remarcó que una amplia gama de países se benefician de los productos y servicios que esta Comercializadora oferta. Siete son las modalidades —y a la vez oportunidades— de esa carpeta: los servicios médicos asistenciales en Cuba, los académicos y docentes dentro del perfil de salud, los prestados en frontera, de eventos científicos, de salud para el bienestar y calidad de vida, aquellos inherentes a productos ópticos, farmacéuticos y de medicina natural y tradicional, así como los servicios profesionales en el extranjero. Sobre la entidad que preside, la cual funge como una “gran sombrilla comercial” de otras instituciones, dijo que la principal fortaleza —como la de nuestra medicina en general— radica en la profesionalidad, competencias y valores éticos de sus recursos humanos. La atención médica en Cuba es una oportunidad sui géneris para los clientes, valoró, por el know-how de los profesionales del sector en lo fundamental, pues “no solo se cura con modernas tecnologías”. Más adelante, ahondó en las potencialidades de la Comercializadora, la cual dispone de 14 clínicas internacionales y 122 consultorios en hoteles, 13 universidades médicas y 25 facultades, algunas de ellas muy próximas a polos turísticos de grandes perspectivas. Numerosas son las áreas de cara a hacer del turismo y la salud, más que una oferta, una alianza estratégica. Previamente, el producto cultural cubano había devenido diana de atenciones de FITCuba 2016, cuya presentación estuvo a cargo de Abel Acosta Damas, viceministro de Cultura del país anfitrión. Acosta Damas rompió el hielo con una aclaración introductoria: no tenemos necesidad de presentar un producto cultural, porque tenemos toda la cultura nacional a disposición del turismo. Y acto seguido, hizo un recuento de cómo surgió y se formó esta, que no se debió a ningún “descubrimiento”, porque ya existíamos. “Nadie nos descubrió, sino simplemente vinieron”, precisó. Insistió también en las simientes que marcaron el surgimiento del criollo, la cubanidad y la cubanía. Y ello entendiendo a la cubanidad como amalgama de costumbres, formas de ser, que tienen que ver con el comportamiento y las tradiciones; mientras por cubanía se asume esa acepción que introduce valores y maneras propias de interpretar la libertad y la independencia, entre otros aspectos. Tras un recorrido por ritmos autóctonos de Cuba, Acosta destacó además cómo la formación cultural se nutrió del background de un pensamiento de figuras ilustres, quienes pusieron a la intelectualidad en la vanguardia y guía hacia la búsqueda de la libertad, ayudando a crear así una identidad, un sentimiento nacional y un sello. La Cabaña, epicentro de FITCuba 2016, cuya clausura oficial acontecerá hoy. FOTO: JOSÉ MANUEL CORREA Lo anterior refuerza —dijo— la sinergia ineludible que desemboca en la tríada cultura-historia-cubanía, gracias a aquellos hombres que coadyuvaron a gestar el núcleo que llevó adelante la lucha por la independencia. Así, desde un Martí universal hasta un Fidel extraordinario (próximo a cumplir sus nueve décadas de vida), y un Sindo Garay que guardó para sí el privilegio de ser el único cubano que estrechara las manos de ambos; simbolismos todos de un país, una sociedad y una cultura. Sobre la alianza entre esta última y el turismo, el vicetitular del Mincult ponderó que el principal propósito es que quienes vengan como turistas se inserten, beban de la cultura cubana y la vivan, conozcan a su gente, no solo a los artistas, que también es importante, sino a las mujeres y hombres de pueblo que son portadores de ese sistema de valores que nos distingue. Tenemos una cultura autóctona, sólida, que no compila leyendas inventadas para una ocasión, aseveró. SOBREVOLANDO LA CAPITAL CON OJOS DE GAVIOTA La Habana sigue dando de qué hablar. Aunque ya no es noticia que está siendo una de las agasajadas en la más importante cita doméstica de la llamada industria del ocio, acapara la atención de quienes saben valorarla como el segundo destino turístico cubano y el primero, si de materia cultural se trata. Ubicada entre los puntos más populares del Caribe, La Habana posee el principal puerto de entrada al país. De acuerdo con la delegada de turismo en la capital, Xonia Beltrán, por el Aeropuerto Internacional José Martí entra a Cuba el 47 % del total de visitantes, que en el 2015 ascendió a más de un 1 680 000, provenientes fundamentalmente de Estados Unidos, Francia, Italia, México, España, Reino Unido y Alemania. Con 11 309 cuartos hoteleros, que representan la quinta parte de la planta de la Isla, y casi 2 000 viviendas y 4 700 habitaciones privadas que vienen a complementar el alojamiento, el sitio maravilla constituye un destino eminentemente de ciudad, en el que confluyen eventos, valores y culturas. Esas cifras distan de la cantidad necesaria para responder a la demanda de un sector en franco ascenso, pero se vislumbra un panorama alentador. La responsable del turismo capitalino insistió en la prioridad que se le concede a la inmediata recuperación hotelera, el incremento de habitaciones particulares y un proceso riguroso de categorización y clasificación de las instalaciones. Al referirse a formas de gestión no estatales, Beltrán dijo que existen ya 400 restaurantes o paladares habaneras, y que algunas ayudan a rescatar la comida criolla y trabajan estrechamente con agencias de viajes. Era casi el mediodía en la segunda jornada matutina de FitCuba en La Cabaña, cuando Gaviota emprendió un vuelo especial que desmontó el quehacer de esa institución turística y su pista de despegue fue, por supuesto, La Habana. En palabras de Frank País Oltuski, vicepresidente de Mercadotecnia del Grupo de Turismo Gaviota S.A., tras la reciente apertura de cuatro hoteles en Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila, se hallan en explotación 62 instalaciones con 26 752 habitaciones, que significan más de un tercio de la capacidad nacional. De las 3 800 nuevas habitaciones que tendrá globalmente Gaviota para principios del 2017, unas 1 000 radicarán en Cayo Guillermo y alrededor de 1 495 en el Cayo Las Brujas. Añadió Oltuski que también en Jardines del Rey se engrandece la Marina Gaviota de Cayo Coco, dueña de mejores medios y facilidades para el buceo, la pesca deportiva y la excursión Crucero del Sol. Por otra parte, la Península de Icacos concluirá en los próximos meses la construcción de un nuevo Iberostar, con más de 800 habitaciones, y se ampliará el Paradisus Varadero. “Situada entre las más modernas del Caribe y reconocida como el más importante puerto turístico de Cuba, la Marina Gaviota Varadero es ya en la práctica una instalación especializada para yatistas”, reconoció el experto en Mercadotecnia. Nuevos equipos incrementan las áreas bajo riego en Villa Clara Freddy Pérez Cabrera SANTA CLARA.—Como parte de la voluntad de la dirección del país de incrementar la producción agropecuaria, en Villa Clara ya funcionan 47 nuevas máquinas de riego de las 56 que han llegado a la provincia en los últimos meses, las cuales han sido ubicadas en las principales empresas y entidades productoras de viandas, hortalizas y granos. De acuerdo con la explicación ofrecida a Granma por Héctor Luis Torna Martínez, delegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio, cuando terminen de instalarse todos los equipos, que incluyen también enrolladores y sistemas de riego por goteo, podrá incrementarse en un 7 % la superficie bajo riego, condición esencial para continuar creciendo en la producción agrícola y disminuir los precios. Las empresas más beneficiadas, según el directivo, son el Yabú, donde tiene lugar un novedoso proyecto integral de desarrollo agrícola, Quemado de Güines y las entidades agropecuarias de Sagua la Grande, Remedios, Santo Domingo y Corralillo, sitios que concentran los principales programas productivos de Villa Clara. Cuando en los próximos meses concluya la instalación de las 56 máquinas, la provincia habrá completado las 1 560 hectáreas bajo riego por esta vía, señaló Torna Martínez, quien dijo que a ellas se suman otras 105 que se beneficiarán en el Yabú a través de los enrolladores, un sistema muy novedoso que humaniza el trabajo y ahorra mayor cantidad de agua, además de las 298 se favorecerán a través del método del goteo, empleado en lo fundamental en cultivos como el plátano, a las que se unen las tradicionales máquinas fregat. Por decisión de la dirección del país, el 50 % de las nuevas tecnologías está destinado a favorecer el desarrollo de viandas como la malanga, el boniato y el plátano; en tanto el 30 % apoyará el fomento de las hortalizas, en lo fundamental pepino, melón y calabaza; dejando el resto para potenciar cultivos como el maíz, expresó el delegado de la agricultura en Villa Clara. Para controlar el uso óptimo de las nuevas tecnologías, la delegación de la agricultura y el Partido en la provincia han diseñado un riguroso sistema de verificación semanal de la actividad, que incluye recorridos y encuentros periódicos con los productores y responsables de cada equipo, en los que se chequea el programa de siembra, rotación y rendimiento agrícola, dijo Héctor Luis Torna.
© Copyright 2025