UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. TEMA. ___________________________________________________________ MODELO DE ATENCIÓN DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA DEL HOSPITAL IESS NIVEL II DE BABAHOYO ___________________________________________________________ AUTORA. LCDA FANNY DEL ROCÍO PADILLA CAÍZA. TUTORES. Dra. RONELSYS MARTÍNEZ MARTÍNEZ. MSc Dr. RAÚL GONZALEZ SALAS. PhD AMBATO – ECUADOR 2016 CERTIFICACION DE LOS TUTORES. En calidad de tutores del Trabajo de Grado presentado por la Srta. FANNY DEL ROCIO PADILLA CAIZA, para optar por el grado de MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, damos fe que su trabajo de tesis ha cumplido y finalizado con el tema: “MODELO DE ATENCIÓN DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA DEL HOSPITAL IESS NIVEL II DE BABAHOYO”, por lo tanto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Ambato, en el mes de Febrero del 2016. Atentamente: DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS. Yo Srta. Fanny del Rocío Padilla Caíza, portadora del documento de identidad número 0503262040, ante las Autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro que el contenido de la tesis cuyo tema es “MODELO DE ATENCIÓN DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA DEL HOSPITAL IESS NIVEL II DE BABAHOYO. Presentada como requisito previo a la obtención del título de Magister en Gerencia de Servicios de Salud, el contenido de esta tesis es original, de responsabilidad del autor y su propiedad intelectual pertenece únicamente a la Universidad Regional Autónoma de los Andes y doy la potestad para que se emplee el trabajo de culminación de estudio como bibliografía para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado. DEDICATORIA Dedico este trabajo de investigación a las tres personas más importantes de mi vida a mi DIOS TODOPODEROSO por la infinita fuerza que me da cada día, a mi madre Fanny Umbelina Caiza por brindarme su apoyo y paciencia sabiendo proporcionarme el respaldo necesario para la realización de esta maestría y a mi novio Alvaro Jerez quien con su amor incondicional ha sabido ayudarme y guiarme para alcanzar la culminación exitosa de esta Maestría. AGRADECIMIENTO Deseo agradecer en primer lugar a Dios por permitirme cumplir un sueño más en el trayecto de mi vida, en segundo lugar a la Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES por permitirme formarme para obtener un título de cuarto nivel, y en tercer lugar a mis tutores y familiares por el gran apoyo brindado logrando que el profesionalmente. esfuerzo y sacrificio me haya permitido crecer RESUMEN EJECUTIVO La salud, junto a la libertad es el bien más preciado del hombre, por lo que todos los esfuerzos y dedicación que hagamos para brindar un servicio con calidad será gratificado por la satisfacción. Un modelo no es más que un instrumento que ayuda a la organización y planificación de programas a ejecutar, en los servicios de salud los modelos son ingredientes imprescindibles para el éxito de nuestras acciones encaminadas a la búsqueda del equilibrio biopsicosocial del individuo. Con esta tesis se pretende conocer cómo influye un modelo de atención en la calidad del servicio que ofrece el departamento de Rehabilitación Física, por medio de esta investigación se intenta demostrar la relación directa que existe de un modelo que planifique y organice las acciones de un equipo de salud y satisfacción del paciente. Teóricamente se conoce como la estandarización del quehacer de un equipo de profesionales de la salud en un contexto determinado permitirá lograr su meta que no es otra que el bienestar del paciente. Los estudios realizados como parte de la investigación que básicamente sustenta el presente trabajo dieron la posibilidad de recopilar información basada en bibliografía científica que permite determinar la calidad de la atención al usuario dentro de los procesos llevados a cabo en el servicio de rehabilitación física con parámetros que establecen información confiable sobre una atención con calidad y calidez que llevan al final a obtener un servicio de rehabilitación física eficaz y eficiente. Varias investigaciones demuestran que seguir un modelo de atención disminuye la insatisfacción del usuario y organiza la atención adecuada del servicio, este trabajo investigativo tiene como base conocer y analizar modelos de atención del servicio de rehabilitación, presentando como propuesta el diseño de un modelo de atención en el servicio de Rehabilitación Física indispensable para el mejoramiento de la calidad. Palabras claves: modelo, rehabilitación física, calidad. EXECUTIVE SUMMARY Health, with freedom is the most precious of man, so all efforts and dedication to do to provide a quality service will be rewarded by the satisfaction. A model is simply a tool that helps the organization and planning to run programs in health services models are essential to the success of our actions to search the bio psychosocial balance of the individual ingredients. With this thesis it is to know how it influences a model of care in the quality of service offered by the Department of Physical Rehabilitation, through this research attempts to demonstrate the direct link a model to plan and organize the actions of a team health and patient satisfaction. Theoretically it is known as standardization work of a team of health professionals in a certain context it will achieve its goal which is none other than the patient's welfare. Studies conducted as part of research underlying this paper basically had the ability to collect scientific literature based on information that helps determine the quality of customer service within the processes carried out in the physical rehabilitation service parameters establish reliable information on quality care and warmth that lead to the end to get a service of effective and efficient physical rehabilitation. Several investigations show that following a care model reduces user dissatisfaction and organize appropriate care service, this research work is based on understanding and analyzing models of care rehabilitation service, posing as a proposal to design a care model service indispensable to the improvement of quality physical rehabilitation. Keywords: model, physical rehabilitation, quality treatment. ÍNDICE GENERAL CONTENIDO. PORTADA. CERTIFICACION DE LOS TUTORES. DECLARACIÓN DE AUTORÍA. DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. RESUMEN EJECUTIVO. EXECUTIVE SUMMARY INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................. 6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................... 6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................... 6 OBJETO DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN. . 7 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................. 7 OBJETIVOS ....................................................................................................... 7 IDEA A DEFENDER. .......................................................................................... 8 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. ............................................................................ 8 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR. ............................................ 10 RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. ........................................... 12 NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA. ................... 13 CAPITULO I..................................................................................................... 14 MARCO TEORICO .......................................................................................... 14 1. SERVICIOS DE LA SALUD. ........................................................................ 14 1.1 DEFINICIÓN. ............................................................................................. 14 1.2 MARCO LEGAL DE LA SALUD. ................................................................ 15 1.3 SISTEMA DE SALUD................................................................................. 17 1.4 NIVELES DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ..................... 18 1.5 DEFINICIÓN DE SERVICIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA. ..................... 21 1.6 GENERALIDADES DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA. ......... 21 2. CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD. ......................................................... 25 2.1 DEFINICIÓN. ............................................................................................. 25 2.2 GENERALIDADES DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD. ....... 26 2.3 DEFINICIÓN DE CLIENTE......................................................................... 27 2.4 DEFINICIÓN DEL CLIENTE EXTERNO. ................................................... 28 2.5 DEFINICIÓN DEL CLIENTE INTERNO. ..................................................... 29 3. MODELOS DE ATENCIÓN DE SALUD. ...................................................... 30 3.1 DEFINICIÓN. ............................................................................................. 30 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN DE SALUD. .... 31 3.3 GENERALIDADES DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN DE SALUD. ....... 34 3.4 MODALIDADES DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN DE SALUD. ............ 35 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. ............................................ 36 CAPÍTULO II.................................................................................................... 38 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ........ 38 2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR. ....................................................... 38 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR. ........................................... 39 2.2.1 MODELO ................................................................................................ 39 2.2.2 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................... 40 2.2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN. .................................................................... 40 2.2.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................. 41 2.2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ............................................................ 42 2.2.6 PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS............................................ 43 2.2.7 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. .................................. 53 2.2.8 RECOMENDACIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ............................ 53 2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: ........................................................ 54 2.3.1.- DATOS INFORMATIVOS:..................................................................... 54 2.3.2.- ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA. .............................................. 54 2.3.3 JUSTIFICACIÓN. .................................................................................... 55 2.3.4 OBJETIVOS. ........................................................................................... 56 2.3.5 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. ........................................................ 56 2.3.6 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. .................................. 57 MODELO OPERATIVO DE LA PROPUESTA DEL INVESTIGADOR. ............. 59 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO 1. LA ENCUESTA. ANEXO 2. FOTOS DEL TRABAJO INVESTIGATIVO. ANEXO 3. CARTA DE APROBACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ANEXO 4.OFICIO DE COLABORACION INTERINSTITUCIONAL UNIANDESIESS. INDICE DE GRÁFICOS. GRÁFICO N.-1 TIEMPO DE ESPERA. .................................................................... 43 GRÁFICO N.-2 INFRAESTRUCTURA ADECUADA. ............................................ 44 GRÁFICO N.-3 ASEO GENERAL. ............................................................................ 45 GRÁFICO N.-4 BUENA COMUNICACIÓN. ............................................................ 46 GRÁFICO N.-5 COMPORTAMIENTO DE CONFIANZA....................................... 47 GRÁFICO N.-6 BUENA AMABILIDAD. .................................................................... 48 GRÁFICO N.-7 ATENCIÓN EFICAZ. ....................................................................... 49 GRÁFICO N.-8 ATENCIÓN EFICIENTE. ................................................................ 50 GRÁFICO N.-9 MEJORÍA EN EL ESTADO DE SALUD. ...................................... 51 GRÁFICO N.-10 CALIDAD DE LA ATENCIÓN. ..................................................... 52 INDICE DE TABLAS. TABLA N.-1 TIEMPO DE ESPERA. ......................................................................... 42 TABLA N.-2 INFRAESTRUCTURA ADECUADA. .................................................. 43 TABLA N.-3 ASEO GENERAL. ................................................................................. 44 TABLA N.-4 BUENA COMUNICACIÓN. .................................................................. 46 TABLA N.-5 COMPORTAMIENTO DE CONFIANZA. ........................................... 47 TABLA N.-6 AMABILIDAD. ........................................................................................ 48 TABLA N.-7 ATENCIÓN EFICAZ. ............................................................................. 49 TABLA N.-8 ATENCIÓN EFICIENTE. ...................................................................... 50 TABLA N.-9 MEJORÍA EN EL ESTADO DE SALUD............................................. 51 TABLA N.-10 CALIDAD DE LA ATENCIÓN. ......................................................... 52 INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN. La salud considerada como el bien más preciado para el ser humano, tuvo que someterse a constantes cambios donde la búsqueda continua del bienestar general a sido el objetivo por el cual varios galenos han creado formas de atención mediante procedimientos y técnicas que basadas en un conocimiento previo lleven a brindar un servicio de calidad el mismo que está valorado por la solución o alivio de las dolencias, mientras un individuo se encuentre sano es un aporte importante para el desarrollo de una familia, la sociedad y del país generando así el desarrollo económico y social llevándonos así al Buen Vivir. En los primeros años de existencia de la humanidad, la rehabilitación física aparece como una ayuda espontánea y por instinto brindada como una ayuda humana, pudiendo deducirse que en aquellos primeros tiempos la calidad de aquella prestación estuvo valorada por dar solución a tal problema como es el alivio de sus dolencias, los primeros agentes físicos fueron los masajes dados empíricamente, el hielo, y el calor como fuentes curativas junto a plantas y raíces que servían para colocarlas en el sitio de dolor y para beberlas como medicina tradicional. T. Gallego (2007) en su artículo científico “Antecedentes Históricos de la Fisioterapia” cita a Jules M. Rothestein: <<Si basamos nuestros orígenes en aquellos que primero usaron nuestras técnicas, entonces quizás deberíamos considerar al mono como el primero que realizó masaje y alivió a un camarada dolorido>>. Un reconocimiento tal sería problemático en muchos lugares donde cualquiera pudiera estar imaginando a nuestros pioneros peludos, unos monos que no sólo carecían de un código ético, sino a los que también les faltaba la capacidad cerebral para comprender las consecuencias de sus actos. (Gallego , 2007) 1 Tuvieron que trascurrir varios sucesos en la historia para que la Rehabilitación Física tuviera lugar como una profesión real y autónoma, primordialmente por la necesidad de ser atendidos los pacientes con discapacidades ya que estos no eran muy atractivos a la vista de los médicos, también por el surgimiento de la segunda guerra mundial y el brote de la polio. La especialidad de Medicina Física y rehabilitación fue reconocida a nivel mundial oficialmente en 1968 cuando en Ginebra, el Comité experto en rehabilitación Medica de la Organización Mundial de la Salud anunció la existencia de una nueva disciplina médica: Medicina Física y rehabilitación (PRM). (Vergara , 2010) La Atención Primaria y Saneamiento Básico de Cajamarca (1997) publica el Manual un MODELO DE ATENCION, este al estar orientado hacia la solución de la problemática local, expresadas en situaciones y resultados insatisfactorios en la salud de la población, para lo cual los servicios de salud deben tener capacidad de respuesta eficiente y eficaz, esta propuesta no puede ser concebida como un modelo rígido y acabado. Por el contrario, debe combinar propuestas operativas y viables como respuesta a la problemática de la salud, con una gran flexibilidad para responder a los cambios que se produzcan en la situación, especialmente a aquellos que se deriven de la propia acción que promueve, esta debe ser la diferencia del nuevo modelo con el modelo antiguo. El modelo es entendido como el desarrollo ordenado de las acciones que los servicios de salud vienen ejecutando, es una nueva forma de actuar, una forma diferente de trabajar, que ha significado elaborar nuevos instrumentos y metodologías pero con un mismo fin, mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios. (APRISABAC, 1997) Un modelo es la herramienta indispensable para generar acciones que planifiquen, organicen, monitoreen y controlen el cumplimiento de las 2 actividades encaminadas a la generación de acciones que conlleven al mejoramiento de la calidad del servicio prestado. Cuando un servicio tiene claro los estándares a seguir tiene como resultado beneficios que conllevan al cumplimiento de normas que generan un servicio de calidad, basado en el cubrimiento de las necesidades prestando sus servicios con eficacia y eficiencia, es decir un atención mejor de lo que el usuario esperaba. S. Alonso (2013) colaborando como coordinadora del Programa de Mejora de la Atención a la Comunidad en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires expreso que: La consideración de la calidad de la atención en salud está estrechamente relacionada a los valores de los diferentes actores que intervienen en el proceso de atención, las expectativas, necesidades y demandas, tanto de la comunidad (los usuarios externos) y de los trabajadores de la salud, como de los encargados de tomar las decisiones. Todos son aspectos claves en la evaluación de los servicios de salud y en la mejora de la calidad en la atención. (S.Alonso, 2013) El Ministerio de Salud de Perú (MINSA 2009) publicó un Documento Técnico: Política Nacional de Calidad en Salud, donde se expresa que la gestión de la calidad implica la transformación de las organizaciones mediante el aprendizaje y la mejora permanente en respuesta a las necesidades y expectativas de sus usuarios que constituyen el centro de su misión. Se trata de avanzar en la búsqueda de la excelencia en las organizaciones de salud. Para ello se requiere reforzar el liderazgo de las instancias directivas en el logro de la calidad, el trabajo en equipo, la gestión basada en procesos y la información relevante como sustento de las decisiones. (MINSA, 2009). Toda organización tiene un órgano regular de liderazgo, el éxito está en que cada integrante tenga muy claro las actividades que deben cumplir en búsqueda de sacar adelante a la institución a la que representan, cuando 3 todos trabajan en un bien común se ven resultados extraordinarios, puesto que la excelencia esta en cada prestación donde el usuario puede percibir la agilidad del servicio de una manera ordenada y coordinada. Un Modelo de atención del Servicio de Rehabilitación Física persigue un proceso educativo y de atención multiprofesional, donde prima la búsqueda compartida del desarrollo de las capacidades remanentes, prevención del agravamiento de la incapacidad y de la aparición de complicaciones, formándose como una actividad compartida, involucrando al paciente, al cuidador familiar y al profesional especialista en rehabilitación física, trabajando integralmente en lograr la excelencia de la calidad de la atención del servicio para tener un paciente satisfecho que recibió más de lo que pensaba es decir calidad con calidez. En la República del Ecuador la demanda de turnos para acceder a la atención del servicio de Rehabilitación Física en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), es significativamente alta por existir millones de afiliados a este sistema de Salud, estos aportan mensualmente una suma considerable de sus ingresos económicos de manera tal que sus demandas y necesidades sean satisfechas cuando ellos se encuentren enfermos, por lo que están en el derecho de reclamar el servicio con el nivel científico requerido, en el menor tiempo de espera posible. Estudios realizados como parte de esta investigación develan que existen modelos para estudiar la demanda, entre ellos el basado en las necesidades de la población y el sustentado en la demanda. El modelo de atención basado en las necesidades generalmente se fundamenta en descripciones epidemiológicas de la población y sus principales diagnósticos. Por su parte, el modelo de atención basado en la demanda se centra en el historial de utilización de un servicio en particular por parte de la población. Cada uno de ellos posee fortalezas y debilidades al momento de abordar el estudio de la demanda. El elemento principal del modelo 4 basado en la “necesidad” es el diagnóstico clínico, el cual resulta de gran utilidad en patologías en fases agudas y crónicas. Esto debido a que usualmente la Rehabilitación Física evalúa y realiza tratamientos a las secuelas de una enfermedad o trauma, lo que resulta difícil de codificar. Además, se encuentra sujeto a la existencia de un sistema uniforme que permita clasificar a los pacientes de manera adecuada, e incluso a la disponibilidad y recolección de dicha información. Debido a la heterogeneidad de la práctica fisioterapéutica, sería necesario segmentar la población de manera que la información extraída pueda resultar confiable, es decir se deben clasificar los pacientes según sus patologías de forma tal que sean priorizadas aquellas que realmente demanden una atención médica inmediata y aquellas que un transcurso de tiempo determinado puedan restablecerse, recayendo precisamente en lo antes expresado la idea que básicamente sustenta la acción investigativa prevista, cuyo resultado científico derivado permite elevar la calidad de la atención del servicio de Rehabilitación Física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo. La inexistencia de un modelo de atención entorpece el normal funcionamiento en el servicio de Rehabilitación Física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Un ejemplo claro se da cuando un paciente acude al hospital motivado por la fractura de una de sus manos, es ahí donde se debe dar solución según estándares de atención, donde todos sean atendidos, mediante protocolos establecidos que permitan brindar un servicio con calidad y calidez. No se puede decir que uno sea menos importante que el otro, pero si que la prioridad es distinta para no favorecer la aparición de complicaciones, por tal motivo existe la necesidad de la elaboración de un modelo de clasificación de pacientes para facilitar los servicios de rehabilitación física en el Hospital IESS de Babahoyo y así poder satisfacer demandas 5 y necesidades de cada uno de manera oportuna con eficacia y eficiencia requerida. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Los estudios reseñados posibilitaron precisar que en el Servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo, existen falencias que afectan la calidad de la atención provocando insatisfacción en los pacientes. Entre las más frecuentes tenemos: Larga espera para recibir atención, lo que genera insatisfacción de los usuarios. Inexistencia de un manual de procederes terapéuticos para atención integral a pacientes. Ineficiente comunicación del personal médico y paramédico Inadecuada educación de los pacientes para el cumplimiento de los procederes terapéuticos. Es así que esta investigación demuestra que la inexistencia de un modelo de atención en el servicio de rehabilitación física interfiere en la calidad de la atención de los usuarios que acuden al hospital del IESS Nivel II de Babahoyo. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Cómo elaborar un modelo de atención que permita mejorar la calidad de prestación del servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo? DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. Delimitación Espacial. La actividad investigativa se desarrolla en el hospital IESS Nivel II de Babahoyo, ubicado en el Cantón de Babahoyo Provincia de los Ríos. 6 Delimitación Temporal. La presente investigación comprende el período de Enero – Julio del 2015, donde se investigó la calidad del servicio de Rehabilitación Física en el hospital IESS Nivel II de Babahoyo. OBJETO DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN. El objeto de la investigación es el servicio de Rehabilitación Física y el campo de acción es la calidad. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Gestión de enfermería en los servicios de salud. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Elaborar un modelo de atención para el mejoramiento de la calidad del servicio de rehabilitación física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Fundamentar teóricamente la atención al paciente en el servicio de rehabilitación física. Diagnosticar la situación actual de la atención al paciente en el servicio de rehabilitación física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Seleccionar los elementos a tener en cuenta para la elaboración de un modelo de atención en el servicio de rehabilitación física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Validar la propuesta mediante la consulta a expertos. 7 IDEA A DEFENDER. Con la elaboración de un modelo de atención se podría mejorar la calidad del servicio de rehabilitación física en el hospital IESS Nivel II de Babahoyo. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. El diseño de un modelo de atención permitirá el mejoramiento de la calidad del servicio de Rehabilitación Física en el hospital IESS Nivel II de Babahoyo, brindando un servicio con calidad y calidez. Se realizaran procesos que complementen las necesidades de cada paciente según la brevedad de resolución de su problema indicando la eficacia y eficiencia de sus profesionales que con dedicación brindan su mayor esfuerzo y atención a cada uno de los pacientes que acudan al servicio de Rehabilitación física. La calidad de las relaciones con los pacientes se ha convertido en un factor decisivo para el éxito en la satisfacción del área del servicio de rehabilitación física ya que desde hace algunos años países desarrollados han incorporado el punto de vista de los consumidores de salud como parte del concepto de calidad en la atención sanitaria permitiendo mejorar los procesos respecto de los elementos que valoran la satisfacción y la calidad percibida en la atención de salud; no sólo se considera como resultado el sanarse, sino que se toma en cuenta otras variables que para el usuario importan, en el sentido de saber, qué valora en la atención de salud, qué necesita y cuáles son sus expectativas respecto de cómo debería haber sido atendido. Los estudios realizados por esta autora posibilitaron aseverar que la fisioterapia representa una parte de la medicina física, lo que, por otra parte, supone una rama de la ciencia médica científica. La terapia física se sirve, predominantemente, de factores físicos, como son la energía mecánica, el calor, el frío, las radiaciones de luz visibles e invisibles, así 8 como numerosas y muy distintas formas de la energía eléctrica con fines terapéuticos. En el hospital IESS de Babahoyo nivel II, no existe un modelo de atención que objetivamente satisfaga la calidad de la aplicación de los servicios de rehabilitación al paciente, al no existir una guía que garantice una correcta organización de los pacientes, a partir del tratamiento orientado, lo que motiva una estancia prolongada en el área de rehabilitación física, complicaciones de carácter físico por tratamientos incompletos, así como una deficiente prioridad de atención, según gravedad de la patología, lo que trae por consecuencia disgustos y por tanto quejas de los usuarios. Todo lo antes expuesto condiciona la importancia y factibilidad del tema seleccionado, en el que se propone un modelo de atención para mejorar el servicio de rehabilitación física en el hospital IESS nivel II de Babahoyo, el material científico obtenido puede contribuir a proporcionarle a los paciente niveles de atención que logren satisfacer sus demandas y necesidades, es decir un servicio con calidad y calidez. Con la posible aplicación del modelo derivado del estudio realizado se beneficiarán todos aquellos usuarios afiliados que realmente necesiten ser atendidos con la prioridad requerida, según patología y tiempo de evolución. Es criterio de la autora que el modelo propuesto, de tenerse en cuenta por las autoridades pertinentes, podría resolver un importante problema que desde el punto de vista organizativo afecta el funcionamiento del hospital en el área objeto de estudio, además se nos hace necesario resaltar que para la elaboración del modelo y su correspondiente evaluación, se seleccionaron instrumento dotados de los elementos que permitan medir las variables que se manifiestan en el problema científico asumido. Por lo que podemos afirmar que el modelo previsto posee las condiciones operativas para resolver el problema científico que originó el desarrollo de la investigación que básicamente sustenta este informe final. 9 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR. Modalidad de la Investigación. En la presente investigación se adopta la modalidad mixta cuali-cuantitativa, donde el desarrollo satisface todas las necesidades de la investigación asumiendo puntos de vista de uno y otro paradigma, con predominio de alguno de éstos sin perder su dialéctica ya que estas mantienen independencia y particularidades, a la vez que se generalizan, presuponen e influyen en la manera de interpretar y explicar el objeto. Tipo de Investigación. La investigación desarrollada se sustenta sobre el Diseño transversal donde se caracterizan momentos específicos en los fenómenos; su propósito es recolectar datos, describir variables que en la presente investigación es el modelo de atención de pacientes dirigido a mejorar la calidad del servicio de rehabilitación física y luego poder analizar su incidencia e interrelación. Métodos de la Investigación. El método permite revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación. En el presente trabajo se utiliza el Método InductivoDeductivo debido a la observación de la calidad del servicio de salud, permitiendo hacer conclusiones que van de lo general a lo especifico y también se utiliza el Método Analítico-Sintético su aplicación posibilitará efectuar el análisis de las diferentes concepciones y bases estructurales utilizadas para sustentar la calidad del servicio de Rehabilitación Física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo, permitiendo crear las premisas para el diseño del modelo de atención mediante acciones estratégicas dirigidas a regular las prioridades patológicas que deben ser atendidas en el servicio de rehabilitación física. 10 TÉCNICA. Encuesta. Se aplicará a pacientes atendidos en el servicio de Rehabilitación Física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo, para que su opinión contribuya a la selección de los expertos adecuados para el diseño de un modelo de atención. Además la técnica antes señalada sirvió de sostén informativo para la selección de los expertos actuantes, así como también para precisar la opinión crítica de estos, con respecto al modelo propuesto. Observación Directa. La observación directa es una técnica muy importante para conocer el desarrollo de una actividad y en esta investigación se utilizará para determinar los problemas que están interfiriendo la organización y por tanto la calidad del servicio de rehabilitación física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo. POBLACION Y MUESTRA. Población. La población objeto de estudio estará constituida por aquellos pacientes que acuden al servicio de Rehabilitación Física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo durante Mayo a Noviembre del 2015. Muestra. La presente investigación tiene como muestra 100 pacientes que reciben atención profesional en el servicio de Rehabilitación Física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo. 11 Criterio de Inclusión Pacientes que son atendidos en el servicio de Rehabilitación Física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo y que dieron su consentimiento para la aplicación de la encuesta. Criterio de Exclusión Pacientes que no fueron seleccionados y no se encontraron en la muestra de los 100 pacientes. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. EPIGRÁFE 1 SERVICIOS DE LA SALUD. 1.1 Definición de servicios de la Salud. 1.2 Marco Legal de la Salud. 1.3 Sistema de Salud. 1.4 Niveles de Atención del Sistema de Salud. 1.5 Definición de servicio de Rehabilitación Física. 1.6 Generalidades del servicio de Rehabilitación Física. EPIGRÁFE 2 CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD. 2.1 Definición de calidad de atención en Salud. 2.2 Generalidades de la calidad de atención en Salud. 2.3 Definición de Cliente. 2.4 Generalidades del Cliente Externo. 2.5 Generalidades del Cliente Interno. EPÍGRAFE 3 MODELOS DE ATENCIÓN DE SALUD. 3.1 Definición de los modelos de atención de salud. 3.2 Características de los modelos de atención de salud. 3.3 Generalidades de los modelos de atención de salud. 3.4 Modalidades de atención de los modelos de salud. 12 Novedad, aporte teórico y significación práctica. La novedad de la tesis está dado en la elaboración de un modelo de atención dirigido a mejorar la calidad del servicio de rehabilitación física en el hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Aporte teórico. Resultados de reflexiones, basadas en la utilización del método de análisis y síntesis, tenidas en cuenta en la fundamentación teórica de la tesis. El contenido de la metodología y las consideraciones teóricas elaboradas para su futura aplicación. Aporte práctico. Como aporte práctica fundamental aparece el modelo de atención del servicio de rehabilitación física del hospital IESS nivel ii de Babahoyo. Indicaciones metodológicas que facilitan la aplicación del modelo elaborado 13 CAPITULO I MARCO TEORICO 1. Servicios de la Salud. 1.1 Definición. Los Servicios de Salud definidos según Kerr y Trantow, (1969), establecen que los servicios de salud son los prestados por médicos, odontólogos, enfermeras y el resto del personal de salud de hospitales, consultorios y clínicas, con el propósito de conservar o restablecer la salud. Estos se dividen en dos categorías: los preventivos, destinados a mantener la salud del individuo, y los curativos y de rehabilitación, cuya finalidad es devolver la salud a los enfermos e incapacitados. (M. Losada, 2007) Los servicios de salud son uno de los sectores fundamentales de la sociedad y la economía. La Organización Internacional del Trabajo, refrenda los principios fundamentales del derecho humano a la salud y a la protección social. Proporcionar protección social de la salud e igualdad de acceso a una atención de salud de calidad tiene considerables efectos positivos en la salud individual y pública, además de potenciar el crecimiento económico y el desarrollo. (Wiskow, 2015) En el trabajo investigativo se puede establecer que los servicios de salud tiene una relación muy importante con los profesionales de la Salud que son los responsables directos de cuidar y mantener la salud poniendo todas las capacidades al servicio del usuario, ejecutando actividades que ayudan a responder a las normativas legales de la salud. 14 1.2 Marco Legal de la Salud. Los Servicios de la Salud están basados en un régimen legal establecido por la Constitución del Ecuador que fue aprobada en el año 2008, donde se consolido propuestas que conlleven a reconocer los derechos que deberán ser garantizados por el Estado para alcanzar el buen vivir de la población. En correspondencia con el marco constitucional el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, establece las políticas y metas que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de la población, entendida como el nivel de bienestar, felicidad y satisfacción de necesidades individuales y colectivas. (M.S.P, 2012) Se puede establecer que la Republica del Ecuador vigila el cumplimiento del derecho a la salud durante todas las etapas de la vida, con actividades de rehabilitación que estén al alcance del individuo en el momento adecuado que con el ejercicio de otros derechos interdependientes lograr el buen vivir, la vida plena o Sumak Kawsay. Constitución de la República del Ecuador 2008 Título II: Derechos Capitulo Segundo: Derechos del Buen Vivir. Sección séptima: Salud. Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los 15 servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011) Sección Octava: Trabajo y Seguridad Social. Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011) LEY ORGANICA DE SALUD. Capítulo II Principios, Derechos y Deberes en Salud Sección I De los Principios en Salud Art. 2.- La salud es el estado óptimo de bienestar social e individual, que permite a las personas ejercer a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de todas las etapas de la vida. Es un derecho humano que resulta de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables. La salud se concibe como la forma gozosa de vivir autónoma, solidaria y alegre. 16 LIBRO PRIMERO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Título I Disposiciones Comunes Art. 9.- El sistema nacional de salud es el conjunto articulado de instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud que actúan funcionalmente a un fin común que es el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral tanto individual como colectiva considerando la diversidad social y cultural. Es un sistema intergubernamental, intersectorial y participativo. (Asamblea Nacional, 2012) 1.3 Sistema de Salud. Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud. La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado, tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han definido como: la provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión. (O.M.S, 2015) En la presente investigación se establece al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), como una institución encargada de brindar el servicio de salud a toda la población que se encuentre afialiada a este sistema de salud derivandolos a sus niveles de atención según la prioridad de atención. En el país el Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado por estar fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de salud, otra de sus características ha sido la preminencia del enfoque 17 biologista - curativo en la atención; centrado en la enfermedad y la atención hospitalaria; con programas de salud pública de corte vertical que limitan la posibilidad de una atención integral e integrada a la población. (M.S.P, 2012) En la presente investigación se establece que dentro de los objetivos del sistema de salud es la articulación de todas las organizaciones de salud con sus respectivos establecimientos renovados y profesionales capacitados con tecnología de punta para brindar un servicio con calidad y calidez al usuario. En la actualidad el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar, a más de los rezagos de estos problemas, nuevos retos y necesidades que devienen de cambios en el perfil demográfico y epidemiológico. Es así que la tendencia a la disminución de la tasa de fecundidad que en el período 1950-1955 fue de 6,7 pasó a 2,6 en el período 2005-2010. La pirámide poblacional, muestra una estructura demográfica joven, los grupos etarios de 0 a 24 años constituyen algo más del 50% del total de la población, con más del 30% de menores de 15 años. La expectativa de vida, es de 75 años (72,1 para hombres y 78 para mujeres) y el porcentaje de personas de la tercera edad es del 6,19 %. (INEC-CEPAL, 2009). La organización de los servicios de salud en niveles de atención, permite organizar la oferta de servicios para garantizar la capacidad resolutiva y continuidad requerida para dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la población. (M.S.P, 2012) 1.4 Niveles de Atención de los Servicios de Salud. El nivel de atención es un conjunto de establecimientos de salud que bajo un marco normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad, se organizan de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar, estándares de calidad en infraestructura, 18 equipamiento, talento humano, nivel tecnológico y articulación para garantizar continuidad y el acceso escalonado de acuerdo a los requerimientos de las personas hasta la resolución de los problemas o necesidades de salud. (M.S.P, 2012) A pesar del reconocimiento acerca de la importancia de que los servicios de salud se encuentren organizados por niveles de atención, el primero y segundo nivel de atención en los que se puede resolver más del 90% de los problemas de salud, en el sector público han estado debilitados por los bajos presupuestos, el abandono de los establecimientos, la escases e inestabilidad laboral del personal, e incidieron en una limitada capacidad resolutiva y la consiguiente pérdida de confianza por parte de la población en el Sistema Nacional de Salud. De igual manera, el III nivel de atención, que es predominantemente hospitalario de mayor complejidad sufrió el embate del progresivo desmantelamiento de los servicios públicos, expresados en la falta de recursos y la baja calidad del gasto por la debilidad en los procesos de supervisión y control. Además la situación se complicó por la ausencia de un sistema integrado de información que permita obtener datos reales, necesarios para la planificación, toma de decisiones y monitoreo de los resultados sanitarios y de la gestión. El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y extramurales. El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Constituye el escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como la cirugía ambulatoria, el hospital del día. (Centro clínico quirúrgico ambulatorio). 19 Da continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de los casos no resueltos y que requieren atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad mayor. El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención exceptuándose los caso de urgencias médicas que una vez resueltas serán canalizadas a nivel uno. Se desarrollan actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles. El III nivel de Atención Corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, los centros hospitalarios son de referencia nacional; resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos, cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley. El IV nivel de Atención El IV nivel de atención es el que concentra la experimentación clínica, preregistro o de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una población, pero que han demostrado buenos resultados casuísticamente o por estudios de menor complejidad. (M.S.P, 2012) En el presente trabajo investigativo se establece que para un profesional de la salud es muy valioso que luego de una preparación académica y contando con la gracia de Dios se pueda brindar un servicio llamado Salud. Readaptar al ser humano a sus actividades de la vida diaria como comer, bañarse, vestirse, caminar; cosas que parecen tan sencillas que a las personas que sufrieron algún tipo de accidente o enfermedad tuvieron que seguir un proceso de rehabilitación física donde les costó volver a aprender a sentarse, gatear, pararse y dar sus primeros pasos contribuyendo a mejorar la calidad de vida y su independencia. 20 1.5 Definición de Servicio de Rehabilitación Física. S. Hernández (2015) publicó un artículo científico donde define que la Rehabilitación es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida. La rehabilitación es un proceso complejo que resulta de la aplicación integrada de muchos procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad en la medida que permitan la utilización apropiada de todas sus capacidades residuales. (Hernández, 2015). En la presente investigación se establece que la Rehabilitación Física es importante en la vida del individuo y la familia, ya que mediante técnicas y agentes físicos ayuda a mantener o mejorar la calidad de vida con actividades terapéuticas para estimular el movimiento, ayudar a disminuir el dolor causando analgesia, buscando la salud mediante el mantenimiento de la mecánica funcional del sistema osteomuscular. 1.6 Generalidades del Servicio de Rehabilitación Física. L.Vergara (2010) expone que la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, como la conocemos actualmente, tiene su origen en Estados Unidos a comienzos del siglo XX, con la intervención del médico Dr. Frank Krusen, en relación a un cuadro de tuberculosis que contrajo a temprana edad y su tratamiento en un sanatorio, pudo darse cuenta de que los períodos de recaída de la enfermedad en los diferentes pacientes del sanatorio, se relacionaban con la disminución del acondicionamiento físico. Además reconoció que para recuperar su autoconfianza y autoestima era indispensable el reacondicionamiento vocacional y reintegración social. (Vergara , 2010) 21 la En el presente trabajo investigativo se establece que la Rehabilitación Física presenta una gama infinita de agentes físicos que se utilizan para las terapias, pero además se debe tratar al usuario con calidez englobando los aspectos psicológicos, sociales, culturales y laborales de las personas con cualquier tipo de discapacidad. Cuando los Estados Unidos fueron llamados a la II Guerra Mundial en 1941, la rehabilitación de los discapacitados severos llegó a ser un tema de la mayor relevancia, el Dr. Krusen organizó una capacitación de emergencia de 3 meses para médicos militares en la Clínica Mayo, porque no había suficientes fisiatras formados para cubrir la demanda, con la colaboración del médico internista Howard Rusk, que pertenecía a la Armada, organizó un departamento completo de rehabilitación médica de la Fuerza Aérea, este departamento puso énfasis en el concepto de equipos de rehabilitación integrados que se enfocaron en maximizar la función sicológica y social de los discapacitados, además de maximizar las capacidades físicas y laborales. Fue indispensable para el desarrollo de la Rehabilitación Física la conformación de una Federación Internacional, donde se acogieron 12 países que conjuntamente persiguieron 3 funciones principales la primera reunir a la población nacional y regional segunda recoger de manera internacional, la e intercambiar información a nivel internacional y, tercero que era lo primordial, organizar un Congreso Internacional que permita el desarrollo de ideas estratégicas donde el médico Krusen se desempeñó como Presidente de la Federación Internacional. La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación fue reconocida a nivel mundial oficialmente en 1968 en Ginebra, Loreto Vergara expone que el Comité experto en Rehabilitación Medica de la Organización Mundial de la Salud anunció la existencia de una nueva disciplina médica: Medicina Física y Rehabilitación (PRM). Ese mismo año se creó la Sociedad Internacional de Medicina de rehabilitación, para darle a la especialidad un marco profesional y social a aquéllos que no eran parte de una 22 sociedad nacional, dando lugar a la primera reunión que se realizó en Milán y Turín, Italia en 1970. (Vergara , 2010) En el trabajo investigativo se puede establecer que la Rehabilitacion Fisica desde sus inicios estuvo ligado a la atención directa con las personas que formando una sociedad se vio la necesidad de aplicar las terapias para aliviar dolores fisicos , psicologicos y mentales que conllevados a mejorar lo estetico se da la apertura a mejorar la autoestima del individuo y la aceptacion en la familia. En el siglo XIX, esos agentes físicos siempre presentes en la historia de la salud y de la enfermedad se convierten en terapias físicas y empiezan a profesionalizarse. A partir de este momento, las personas que van a dedicarse a aplicar de forma específica tales remedios, necesitan una formación adecuada y unificada que dé paso, en primer lugar, a unos profesionales capacitados, los Fisioterapeutas, y posteriormente a una disciplina que los sustenta: la Fisioterapia. (Gallego , 2007) En el antiguo Egipto aparecen las primeras referencias acerca de la utilización de la terapia manual, probablemente aplicada por un sanador laico, o sinu, y del uso de agentes físicos. En este sentido, en el papiro de Edwin Smith se describe la utilización de frío en la etapa inicial de una inflamación y de calor en las etapas más tardías. Además, se utilizó la exposición al sol con fines terapéuticos en recintos destinados para ello. (Gallego , 2007) En el trabajo investigativo se puede señalar que los agentes térmicos son necesarios para los procesos curativos según el tiempo de evolución si la lesión es aguda es decir tiene una evolución de hasta 48 horas es muy bueno el frio que se encuentra en varias presentaciones como hielo, aerosoles,etc y si la lesion ya tiene mas de 48 horas se aplicara calor como compresas calientes, diatermia y sera considerada como crónica. En este sentido, el profesor Guerra señala:<<En la América precolombina no hubo una medicina, sino varias medicinas, tantas como grupos 23 culturales, aunque aparezcan en todas ellas los elementos característicos de la medicina primitiva: la idea de la enfermedad como castigo de poderes sobrenaturales, la superioridad del médico para conseguir la salud del enfermo por ser el intermediario entre ellos y el enfermo, y el tratamiento del enfermo integrando tanto los procedimientos físicos como los metafísicos>>. (Gallego , 2007) En las civilizaciones prehistoricas se decia que las enfermedades eran el resultado de un castigo divino es por eso que se utilizaban agentes como las aguas de diferentes plantas para dar curación a los distintos males desde entonces se lo utiliza como agente terapeutico el baño de vapor era un remedio y recibía una ducha fría al salir de él. En la antigua India se encuentran dos tipos de textos, los Védicos Arcaicos, en los que dominan conceptos religiosos y mágicos sobre la salud y la enfermedad, y los textos Brahmánicos, que son posteriores, y en los que la medicina empírica tiene aspectos más racionales. Estos últimos textos constituyen la base de la medicina ayurvédica, o de larga vida. La mayor aportación de la época es la terapia por el Yoga, dividida en diversas partes y que actualmente se relacionaría con técnicas cinesiterápicas propiamente dicha. (Gallego , 2007) En el trabajo investigativo la Rehabilitación Física es considerada como esencial para la satisfacción de las necesidades de las personas que buscan obtener calidad en atención, donde la salud es un bien común que está establecido en la Constitución de República del Ecuador que con elementos asociados como la amabilidad, respeto y cordialidad, se vuelve una prestación recurrente y agradable. El IESS nivel II de Babahoyo se caracteriza por ser un prestador de salud muy completo con especialidades que según el nivel de complejidad es derivado a su respectivo especialista para dar solución a su requerimiento, por consiguiente la salud permite brindar el bienestar del individuo, la familia y la comunidad haciendo que estos regresen a sus 24 actividades de la vida diaria en todas las dimensiones de su desarrollo social y económico forjando la prosperidad de sus empleos, hogares y del país en general. 2. Calidad de atención en salud. 2.1 Definición. La calidad de la atención de salud se entiende como la provisión de servicios accesibles, equitativos, con un nivel profesional óptimo que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario. El eje de calidad en la política de prestación de servicios se concibe como un elemento estratégico que se basa en dos principios fundamentales: el mejoramiento continuo de la calidad y la atención centrada en el usuario. (Palacio, 2005) En el trabajo investigativo se establece que la calidad del servicio de Rehabilitación Física esta dada por la capacitación continua de sus profesionales de salud, la actualización tecnológica al alcance de los usuarios y la calidez de su atención lo que genera como resultados la satisfaccion de los pacientes que reciban mas de lo esperado al momento de recibir sus tratamientos. Zeithaml (1988) define la calidad como la superioridad o excelencia; por extensión, la calidad percibida se puede entender como el juicio de un consumidor acerca de la excelencia total o superioridad de un producto o servicio. (M. Losada, 2007) Es importante en el trabajo investigativo relacionar la calidad de un servicio de salud como un elemento medible por la capacidad resolutiva de su servicio donde no es suficiente solucionar solo el aspecto físico de una manera mecánica ya que el usuario recibirá la percepción de la atención desde el mismo instante en que ingresa a la institución con la manera con la que se le recibe y la amabilidad de su trato ya que la 25 atención se da a personas vulnerables como discapacitados y personas de la tercera edad que buscan un trato cortes, que sean tomados en cuenta y se los trate con cariño. 2.2 Generalidades de la Calidad de la Atención en Salud. La conceptualización y la medición de la calidad del servicio en salud se ha abordado desde, por lo menos, dos enfoques: El primero Nace con los trabajos de Donabedian (1980 y 1988), quien define la calidad en servicios de salud como la habilidad de alcanzar objetivos deseables haciendo uso de medios legítimos. Esta definición tiene una perspectiva técnica, y en ella los objetivos deseables se refieren a un apropiado estado de salud, y relega a un plano inferior la perspectiva de los pacientes en cuanto al servicio que se les presta. El segundo enfoque sostiene que la percepción de un paciente sobre la prestación del servicio determina, en forma definitiva, su nivel de calidad. (M. Losada, 2007) Características de la calidad de la atención en salud. Son una serie de cualidades que deben tener los servicios de salud como: Accesibilidad. Posibilidad de acceder a un servicio de salud en términos geográficos y económicos, de acuerdo con las necesidades del usuario. Oportunidad. Capacidad de satisfacer la necesidad de salud del usuario en el momento que requiere el servicio. Continuidad. Es la atención continua del usuario, a través de una serie de acciones del proceso de la atención y bajo el cuidado de un equipo de profesionales. 26 Suficiencia e Integridad. Es la satisfacción oportuna de las necesidades de salud del usuario, en forma adecuada a su estado de salud y de manera integral, entendidas con acciones de promoción y prevención, curación y rehabilitación. Racionalidad Lógica y Científica. El conocimiento médico, optométrico y tecnológico se reúnen para atender un problema de salud, con criterios de lógica y optimización de recursos. Efectividad. Tratamientos en salud efectivos. Satisfacción del usuario y atención humanizada. Tener en cuenta una serie de necesidades de índole cultural, religiosa, estilos de vida que mantengan en alto la dignidad del paciente. Herramientas de la calidad: Oportunidad: es importante medir éste aspecto, para tomar decisiones adecuadas, antes que las circunstancias se vuelvan inmanejables. Confiabilidad: la medida y sus instrumentos debe ser confiable puesto que se requieren mediciones repetidas para poder tener comparabilidad en el tiempo. Productividad: definida con el número de actividades por unidad de recurso existente en un período dado. Eficiencia: es la relación de los servicios o productos realizados con los costos invertidos en su producción. (Durán, 2004) 2.3 Definición de Cliente. Durante muchos años los profesionales de la salud consideramos a las personas a quienes servimos como pacientes o usuarios, recientemente hemos oído que éstos son ahora llamados clientes. (Priego, 1995) 27 El concepto de cliente está ligado al de consumidor (individuo o colectivo que compra cosas o servicios), un cliente es quien paga o tiene la capacidad de pagar, al hacer uso de su poder de compra se sitúa en posición de elegir o exigir un mejor servicio. Paciente es el término con el que se reconoce a la persona bajo cuidados médicos. Como concepto implica una pasividad que encaja bien con nuestra cultura en la que la gente es cuidada o tratada por una estructura profesional. Hay personas que pueden ser consideradas Usuarias (es la palabra preferida por los directivos de los sistemas de salud) pero no pacientes. Este es el caso de las actividades de los servicios de salud que son referidas a personas sanas (p.e. los programas de medicina preventiva y los de la educación para la salud), o de aquellos que si bien, padecen una enfermedad, tienen un protagonismo activo en la recuperación de la propia salud. (Priego, 1995) La autora del presente trabajo investigativo establece que la calidad de un servicio la puede apreciar tanto el cliente externo y el cliente interno con su propia apreciación debido a las características que conllevan a satisfacer la necesidad con el mejor tiempo en condiciones adecuadas. 2.4 Definición del Cliente Externo. Un cliente externo son todas las personas ajenas a la organización que requieren de nuestros servicios. (Menay, 2011) Tomando en relación sobre el objeto de investigación los clientes externos son todos los pacientes que acuden al servicio de rehabilitación física del Hospital IESS nivel II de Babahoyo. 28 CONSTELACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS. Este elemento significa que los elementos de salud deben organizarse de tal manera que sean satisfactorios para los usuarios, que respondan a sus conceptos de salud y a sus necesidades pre existentes. Existen muchas maneras de mejorar: Disminuyendo el tiempo de espera. Ofreciendo diversidad de servicios de salud. Haciendo cómoda y agradable la estancia del cliente durante su visita. Dándole atención y el tiempo necesario para aclarar sus dudas. Información del flujograma de atención del servicio de salud. Ofreciendo precios accesibles. (Sánchez, 2005) 2.5 Definición del Cliente Interno. Un cliente interno puede ser cualquier empleado dentro de la organización al que se debe poner atención, cualquiera sea el motivo. (Menay, 2011) Tomando en relación sobre el objeto de investigación los clientes internos son los profesionales de la salud como los fisiatras y los fisioterapistas que brindan la atención en el servicio de rehabilitación física del Hospital IESS nivel II de Babahoyo. CARÁCTERÍSTICAS DEL BUEN SERVICIO. Requiere compromiso de todos. Prioridad en resolver las necesidades de los clientes. Cada cliente es diferente y requiere atención personal. Generar alternativas y resolverle sus problemas. Cubrir sus expectativas. Hacer las cosas con sistema. (Guerrero, 2014) 29 La calidad de un servicio de salud está establecido según la óptica del usuario externo quien decide regresar o no a la institución que le brinda el servicio, el usuario o en salud llamado paciente identifica al servicio como de calidad cuando ha satisfecho su necesidad y ha recibido una atención mejor de lo que esperaba. Existen varios parámetros que permiten que un servicio sea de calidad desde el instante mismo que el paciente entra el lugar este debe de ser limpio, acogedor, su personal será respetuoso y deberá brindar una atención con calidez, es decir que cada uno debe ponerse en el lugar del otro atender como yo quisiera q me atiendan a mí, el estar siempre atento con el paciente nos permitirá brindarle un mejor servicio porque nos lo dirá y a medida de lo posible ayudarlo no hay que olvidar que la mayoría de usuarios son personas vulnerables. La calidad es un valor perceptible, donde si existe una atención excelente indiscutiblemente regresa y recomienda el lugar, y eso genera más usuarios, más trabajo, más ingresos económicos, es decir que al brindar un servicio de rehabilitación física con calidad todos obtendremos un beneficio común cumpliendo con los derechos y obligaciones tanto el usuario interno como externo. 3. Modelos de atención de salud. 3.1 Definición. El Modelo de Atención Integral de Salud (M.A.I.S) 2013 define que un modelo de atención es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. (M.S.P, 2012) 30 El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural tiene como desafío consolidar la implementación del modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Integral, trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social. Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. (M.S.P, 2012) 3.2 Características de los Modelos de Atención de Salud. En los modelos de atención gerenciada, como las empresas de medicina prepagada y la mayor parte de los seguros sociales el problema de las limitaciones adquiere un carácter técnico. (OPS, 2001) Los seguros buscan operar sobre limitaciones implícitas y explícitas. Las explícitas son las que realizan habitualmente los seguros sociales a través de normas y listados. Estos últimos pueden ser positivos (bienes y servicios efectivamente cubiertos) o negativos (bienes y servicios no cubiertos por el seguro). Las limitaciones implícitas son las que pertenecen a la decisión clínica, es decir permanecen en el nivel de la microgestión. Parte de las reformas más recientes de los sistemas de salud se ha concentrado en lograr modelos de atención que permitan una mayor amplitud de control sobre el uso de recursos. (OPS, 2001) Características del Servicio de Rehabilitación Física. Para recibir las prestaciones y servicios del IESS, es necesario que el afiliado al IESS (Seguro General) esté al día en los pagos de sus aportes. Todo trabajador que presta servicios para un empleador público y 31 privado, tiene derecho a estar afiliado al IESS desde el primer día de labores. APORTES. Al afiliado le corresponde entregar un aporte al IESS del 9,45% de su sueldo o salario; mientras que al empleador, el 11,15% del salario del trabajador. (IESS, 2015) Tiene derecho por enfermedad El afiliado (a) con mínimo tres meses de aportes al IESS. Hijos de hasta 18 años de edad de afiliado (a). Cónyuge o conviviente de afiliado, con el aporte adicional del 3,41% del salario de aportación. Cónyuge o conviviente de jubilado con el descuento de la pensión del 4,15%. Hijos de hasta 18 años de edad de jubilados por vejez, invalidez y de montepío. Para acceder a los servicios que presta el Seguro de Salud del IESS, el pensionista debe solicitar su primera cita médica a través del sistema de Call Center, al número 140. El Call Center funciona de la siguiente manera: 1. Para la primera cita, la atención que recibirán los asegurados y beneficiarios será la de un médico general en las siguientes áreas: Medicina General, Medicina Familiar, El médico general es quien deriva al médico especialista correspondiente, según el estado de salud del paciente, a la unidad médica más cercana a su domicilio. 32 El médico general es quien agenda la cita con el especialista, si así lo requiere y se realizan interconsultas entre servicios según la necesidad resolutiva. Para las demás especialidades, el asegurado debe tener una orden de transferencia de los médicos de las áreas mencionadas, que es registrada en el sistema informático o en un documento. Pediatría. Ginecología. Neurología. Psicología. Traumatología. Fisiatría. Cuando no existe cita disponible con el especialista en el momento requerido, el asegurado debe llamar al Call Center (140 citas médicas) para obtener la cita. En estos casos, el Call Center sólo puede registrar citas hasta 5 días subsiguientes desde la llamada que hace el asegurado. Pero debido a la cantidad de afiliados se extiende las citas para un mes ya que el especialista tiene que cubrir horas de consulta personalizada al paciente y horas de cirugías programadas según la gravedad. La autora del presente trabajo investigativo expone que con la técnica de observación se pudo establecer que el paciente luego de ser valorado por el especialista en el caso de fisiatría el profesional de la salud emite una orden para realizar tratamiento rehabilitador en el departamento de medicina física y rehabilitación ahí surge inconvenientes como la acumulación de los pacientes por la falta de clasificación de patologías por tiempo de evolución hablando científicamente lo agudo de lo crónico es decir lo que necesita una atención rápida y oportuna de otras que pueden esperar para ser resueltas de ahí se debería realizar una evaluación para determinar la frecuencia y duración de los tratamientos 33 siendo estos eficaces y oportunos para no dar lugar a la estancia prolongada por la presencia de complicaciones donde debe haber la fluidez de atención a la mayor cantidad de pacientes para dar la solución a los problemas fisioterapéuticos presentados. 3.3 Generalidades de los Modelos de Atención de Salud. Los modelos de atención se basan en datos estadísticos sobre la realidad de la situación de salud de Ecuador. La pirámide poblacional, muestra una estructura demográfica joven, los grupos etarios de 0 a 24 años constituyen algo más del 50% del total de la población, con más del 30% de menores de 15 años. La expectativa de vida, es de 75 años (72,1 para hombres y 78 para mujeres) y el porcentaje de personas de la tercera edad es del 6,19 %. (INEC-CEPAL, 2009). En el 2009, en el país se reportaron 59.714 defunciones lo que arrojó una tasa de mortalidad de 4.26 muertes por cada mil habitantes, y entre las primeras causas de muerte están en orden de frecuencia, la diabetes mellitus, enfermedades cerebro vasculares, accidentes de transporte, enfermedad hipertensiva, influenza y neumonía, las enfermedades isquémicas del corazón, violencia, insuficiencia cardíaca, cirrosis, cáncer de estómago. (M.S.P, 2012) Según los datos indicados por el INEC 2013 en la provincia de Los Ríos tiene alta incidencia causa de Egresos Hospitalarios las Secuelas de Enfermedades Cerebro Vasculares y los Traumatismos. (INEC, 2013) Debido a los accidentes de tránsito producidos la mayoría en motos de cada 10 personas 6 sufrirían accidentes conllevándolos a algún tipo de discapacidad lo que les hace recurrir a la atención médica al Hospital IESS nivel II de Babahoyo donde el proceso rehabilitador se realiza en el servicio de Rehabilitación Física. 34 Las cifras estadísticas según los Engreso Hospitalarios del Hospital IESS Babahoyo nivel II en el 2014 en el caso de la morbilidad las causas más frecuente son los como Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) mostrándose la 4ta causa de discapacidad temporal o permanente según el daño en el cerebro conllevándolo a Hemiplejias o Hemiparesias que necesitan tratamiento rehabilitador con terapia física, ocupacional y de lenguaje que con el aporte de técnicas terapéuticas restablecen la salud del paciente para evitar la discapacidad.(Datos Estadísticos del Hospital IESS Babahoyo 2014) 3.4 Modalidades de los Modelos de Atención de Salud. Estudios realizados como parte de esta investigación develan que existen modelos para estudiar la demanda, entre ellos el basado en las necesidades de la población y el sustentado en la demanda. El modelo de atención basado en las necesidades generalmente se fundamenta en descripciones epidemiológicas de la población y sus principales diagnósticos. Por su parte, el modelo de atención basado en la demanda se centra en el historial de utilización de un servicio en particular por parte de la población. Los modelos son herramientas básicas para organizar y planificar acciones encaminadas a direccionar actividades que permitan trabajar ordenadamente con resultados medibles, que lleven a obtener un servicio de calidad donde todo su desarrollo será monitoreado y periódicamente evaluado. Debido a la heterogeneidad del servicio, sería necesario diseñar un modelo de atención de manera que la información extraída pueda resultar confiable, recayendo precisamente en lo antes expresado la idea que básicamente sustenta la acción investigativa prevista, cuyo resultado científico derivado permite elevar la calidad de la atención del servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. 35 VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS POSICIONES TEÓRICAS DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se han establecido los conceptos de Rehabilitación Física, sus características, la calidad, los tipos de clientes que existen, y se ha descrito el concepto de calidad en salud. Se han abarcado significativamente la calidad en el Servicio de Rehabilitación Física, se ha definido su importancia y la gestión de calidad que debe existir dentro del servicio de rehabilitación física. Finalmente se han descrito un modelo de atención y los errores más comunes que se pueden presentar. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. Las cifras estadísticas de la morbilidad indicada anteriormente dan a conocer la preocupación por mejorar la calidad del servicio, por la necesidad de buscar la satisfacción absoluta del paciente que reciba más de lo esperado es decir la solución a su problema con calidad y calidez brindada por parte del profesional de la salud y la demostración de que la institución cumple con la atención de sus servicios con eficacia y eficiencia. El personal que presta su servicio en el área de Rehabilitación Física deberá tomar en cuenta no solo las necesidades que pueden tener los pacientes como clientes, sino también sus expectativas, es decir lo que espera el paciente del servicio para poder sentirse satisfechos, cuando el servicio anticipa, cumple y supera sus expectativas, brindándole servicios extras y una mejora continua en los tratamientos y terapias que logran sorprenderlo lo que hace que se convierta en un usuario leal capaz de recomendar a sus familiares y amigos que se acerquen al servicio de Rehabilitación Física del Hospital IEES nivel II de Babahoyo. Por lo detallado anteriormente se ve la necesidad de buscar soluciones de las falencias del servicio de rehabilitación del hospital del IESS nivel II de Babahoyo mediante el diseño de un 36 modelo de atención del Servicio de Rehabilitación Física para mejorar la calidad de la atención. 37 CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. 2.1. Caracterización del Sector. El Hospital IESS Nivel II de Babahoyo es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de honestidad, vocación de servicio, universalidad, responsabilidad y respeto; para cubrir la atención de las necesidades individuales y colectivas en procura del bien común. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social. La institución de salud beneficia a alrededor de 153 000 afiliados en la provincia de Los Ríos, conforme a la división política actual ésta provincia, tiene 13 cantones y 27 parroquias. El hospital IESS nivel II se encuentra situada en el cantón Babahoyo el cual se encuentra limitado al Norte con Santo Domingo de los Tsáchilas al Este con Cotopaxi y Bolívar al Sur con Guayas y al Oeste con Guayas. El Hospital IESS BABAHOYO, de acuerdo a la reglamentación del Ministerio de Salud Pública corresponde al Segundo Nivel de Atención, con un Cuarto Nivel de Complejidad, categoría del Establecimiento II-5 lo cual se determina como HOSPITAL GENERAL. El Hospital funciona en una construcción que data de hace 2 años, en Junio del 2013 se inauguró el moderno hospital del IESS en Babahoyo, el que cuenta con 13 000 metros cuadrados de construcción. Los terrenos fueron donados por el Gobierno Municipal de Babahoyo, liderado por la Alcaldesa Kharla Chávez, una de las principales promotoras de esta obra de 42 millones de dólares. 38 Tiene capacidad para 120 camas, dentro de estructura moderna y funcional, con 4 plantas de hospitalización, equipamiento integral y 17 especialidades médicas. Posee áreas de emergencia, consulta externa, laboratorio clínico, rehabilitación física, quirófanos, unidad de cuidados intensivos, sala de partos, sala de recuperación de cirugía, sala de neonatología, etc. El servicio de Rehabilitación (Física, Lenguaje y Ocupacional) ofrece Servicios terapéuticos, se encuentra en la planta baja y presenta la siguiente estructura: 1 consultorio de fisiatría. 2 salas de terapia física. 1 sala de terapia de lenguaje. 1 sala de terapia ocupacional. 1 Gimnasio. 1 archivo. 2.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMNIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR. 2.2.1 MODELO En la presente investigación se adopta la modalidad mixta cuali- cuantitativa, basada en el pensamiento deductivo que va de lo general a lo particular, utilizando la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación en base al problema planteado. El modelo que se presenta satisface todas las necesidades de la investigación asumiendo puntos de vista de uno y otro paradigma, con predominio de alguno de éstos sin perder su dialéctica ya que estas 39 mantienen independencia y particularidades, a la vez que se generalizan, presuponen e influyen en la manera de interpretar y explicar el objeto. 2.2.2 Métodos de la Investigación. La metodología permite revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación con la utilización del método Inductivo-Deductivo enfocado a la observación de la calidad del servicio de salud, permitiendo hacer conclusiones que van de lo general a lo especifico y también se utiliza el Método Analítico-Sintético, el cual posibilitará efectuar el análisis de las diferentes concepciones y bases estructurales utilizadas para sustentar la calidad del servicio de Rehabilitación Física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo, permitiendo crear las premisas para el diseño del modelo de atención mediante acciones estratégicas dirigidas a regular las prioridades patológicas que deben ser atendidas en el servicio de rehabilitación física. El Método de Análisis documental: Permitirá realizar el sustento teórico del trabajo de investigación brindando información sobre otros modelos similares al planteado en esta investigación. 2.2.3 Tipo de Investigación. La investigación desarrollada se sustenta sobre el diseño descriptivotransversal porque se realizará en un periodo de tiempo: Enero a Julio del 2015, donde se caracterizan momentos específicos en los fenómenos; su propósito es recolectar datos que permitan describir variables, que en la presente investigación es el modelo de atención de pacientes dirigido a mejorar la calidad del servicio de rehabilitación física y luego poder analizar su incidencia e interrelación. 40 2.2.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN Población. La población objeto de estudio estará constituida por aquellos pacientes recurrentes que acuden al servicio de Rehabilitación Física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo durante Enero a Julio del 2015. N = Población o universo. = 134 P = Probabilidad de ocurrencia. = 0.50 Q = Probabilidad de no ocurrencia. = 0.50 Z = Nivel de confianza. = 1.96 e = Nivel de significancia. = 0.05 n = Muestra. 41 Muestra. La presente investigación tiene como muestra 100 pacientes quienes han sido encuestados referente al nivel de calidad recibida en el servicio de Rehabilitación Física del hospital del IESS Nivel II de Babahoyo 2.2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. Se diseñará un cuestionario con preguntas cerradas. Recolección de datos: previa la aplicación del cuestionario a los pacientes que acuden al servicio de rehabilitación física del hospital IESS nivel II de Babahoyo se elaboró un oficio de autorización de las autoridades de la institución para la aplicación de la encuesta y el respectivo consentimiento informado. Técnica Observación Directa. La observación directa es una técnica muy importante para conocer el desarrollo de una actividad y en esta investigación se utilizará para determinar los problemas que están interfiriendo la organización y por tanto la calidad del servicio de rehabilitación física del hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Encuesta: Se aplicó a los pacientes que acudieron al servicio de rehabilitación física para ver el nivel de conocimiento que tiene el personal sobre la calidad de atención del servicio de rehabilitación física. 42 2.2.6 PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS La información se presentará en tablas y gráficos en el programa Excel. Tabla N.-1 ¿En el servicio de rehabilitación los profesionales de la salud le ofrecieron un servicio rápido? Tiempo de Espera. Recibió atención rápida FRECUENCIA Porcentaje SI 61 61% NO 39 39% 100 100% Total Tabla N.-1 Tiempo de espera. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-1 Gráfico N.-1 Tiempo de espera. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 43 Análisis e interpretación: Mediante el gráfico se puede evidenciar que el 61% de los pacientes encuestados que acuden a recibir la atención en el servicio de rehabilitación física recibieron una atención rápida, el 39% de los pacientes tienen que esperar tiempos prolongados para ser atendidos. Tabla N.- 2¿El espacio de espera es cómodo y agradable? Infraestructura Adecuada. Infraestructura Adecuada FRECUENCIA Porcentaje SI 78 78% NO 22 22% 100 100% Total Tabla N.-2 Infraestructura Adecuada. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-2 Gráfico N.-2 Infraestructura Adecuada. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 44 Análisis e interpretación: Mediante el gráfico se puede evidenciar que el 78% del personal encuestado encuentra cómodo y agradable la sala de espera de los pacientes que acuden a recibir tratamiento en el servicio de rehabilitación física , mientras que el 22% no le agrada el espacio de espera que se brinda antes de pasar a su atención. Tabla N.-3 ¿Las instalaciones del servicio de rehabilitación física están limpias? Aseo General. Aseo General FRECUENCIA Porcentaje SI 98 98% NO 2 2% 100 100% Total Tabla N.-3 Aseo General. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-3 98% 2% Gráfico N.-3 Aseo General. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 45 Análisis e interpretación: Se puede evidenciar que el 98% del personal encuestado indica que las instalaciones del servicio de rehabilitación físicas se encuentran limpias, el 2% establece que no lo están . Tabla N.-4 ¿Le ha sido fácil hablar con el profesional de la salud cuando ha necesitado? Buena Comunicación. Buena comunicación FRECUENCIA Porcentaje SI 70 70% NO 30 30% 100 100% Total Tabla N.-4 Buena Comunicación. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-4 70% 30% GráficoN.-4 Buena Comunicación. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 46 Análisis e interpretación: Mediante el gráfico se puede evidenciar que el 70% del personal encuestado contesto que no han tenido problema en comunicarse con el personal de salud cuando asi lo han necesitado, mientras que el 30% indican que la comunicación es inadecuada. Tabla N.-5 ¿El comportamiento de los profesionales de la salud transmiten confianza a los pacientes? Comportamiento que brinda Confianza. Comportamiento que brinda confianza. FRECUENCIA Porcentaje SI 87 87% NO 13 13% 100 100% Total Tabla N.-5 Comportamiento de confianza. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-5 87% 13% Gráfico N.-5 Comportamiento de confianza. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 47 Análisis e interpretación: Mediante el gráfico se puede evidenciar que el 87% del personal encuestado conoce que el comportamiento del personal de salud del servicio de rehabilitación física brinda un alto índice de confianza a sus pacientes, el 13% indica que no poseen un comportamiento que produzca confianza. Tabla N.-6 ¿Los profesionales de la salud son siempre amables al momento de brindar su servicio a los pacientes? Amabilidad que brinda el personal de salud. Amabilidad del personal de salud. FRECUENCIA Porcentaje SI 65 65% NO 35 35% 100 100% Total Tabla N.-6 Amabilidad. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-6 Gráfico N.-6 Buena Amabilidad. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 48 Análisis e interpretación: Se puede observar que el 65% del personal encuestado indicó que el personal de salud que lo atendió lo trato con amabilidad, mientras que el 35% indicó que la atención no fue muy amable. Tabla N.-7 ¿Los profesionales de la salud le brindaron una atención con eficacia? Atención Eficaz. Atención con eficacia. FRECUENCIA Porcentaje SI 62 62% NO 38 38% 100 100% Total Tabla N.-7 Atención Eficaz. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-7 62% % 38% % Gráfico N.-7 Atención Eficaz. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 49 Análisis e interpretación: Mediante el gráfico se puede evidenciar que el 62% del personal encuestado reconoce que la atención recibida fue de una manera eficaz, el 38% indica que le falta para que sea una atención con eficacia. Tabla N.-8 ¿La atención brindada por parte de los profesionales de la salud fue eficiente al momento de recibir su atención? Atención Eficiente. Atención Eficiente FRECUENCIA Porcentaje SI 86 86% NO 14 14% 100 100% Total Tabla N.-8 Atención Eficiente. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-8 GráficoN.-8 Atención Eficiente. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 50 Análisis e interpretación: Se puede evidenciar que el 86% del personal encuestado reconoce que la atención recibida por parte del personal de salud del servicio de rehabilitación física es eficiente, el 14% indica que la atención no es eficiente. Tabla N.-9 ¿Con la atención brindad por parte de los profesionales de la salud del servicio de rehabilitación física usted ha encontrado mejoría a su estado de salud? Mejoría en el Estado de Salud. Mejoría en el Estado de Salud FRECUENCIA Porcentaje SI 79 79% NO 21 21% 100 100% Total Tabla N.-9 Mejoría en el estado de salud. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-9 Gráfico N.-9 Mejoría en el estado de salud. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 51 Análisis e interpretación: Mediante el gráfico se puede evidenciar que el 79% del personal encuestado a encontrado algún grado de mejoría en su estado de salud, el 21% no presenta mejoría en su estado de salud. Tabla N.-10 ¿Si usted calificaría la calidad de la atención del servicio de rehabilitación física seria? Calidad de la atención. Calidad de la atención. FRECUENCIA Porcentaje SI 75 75% NO 25 25% 100 100% Total Tabla N.-10 Calidad de la atención. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. Gráfico N.-10 75% % 25% % Gráfico N.-10 Calidad de la atención. Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Encuesta a los pacientes del servicio de Rehabilitación Física del Hospital de Babahoyo. 52 Análisis e interpretación: Mediante el gráfico se puede evidenciar que el 75% del personal encuestado califica como buena la calidad de la atención del servicio de rehabilitación física, mientras que el 25% califica la calidad de la atención como mala. 2.2.7 Conclusiones parciales del capítulo. Los parámetros que permiten medir si un servicio es de calidad no están bien establecidos para los profesionales de salud que brindan el servicio de rehabilitación física lo que produce inconformidad en los pacientes que reciben la atención. Según los datos recogidos al aplicar la encuesta el 70% indica que la atención del servicio de rehabilitación es de calidad y la califican como buena mientras que el 30% restante indican que es mala por lo que se debe trabajar en los parámetros que permiten mejorar la calidad de la atención del servicio de rehabilitación física. 2.2.8 Recomendaciones parciales del capítulo. Establecer parámetros que se deben cumplir a cabalidad en todos los profesionales que brindan atención en el servicio de rehabilitación física. Diseñar un Modelo de atención para el mejoramiento de la calidad del servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. 53 2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: 2.3.1.- Datos informativos: Título: Diseño de un Modelo de Atención para el mejoramiento de la calidad del servicio de Rehabilitación Física en el Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Institución ejecutora: Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Ubicación Provincia: Los Ríos. Cantón: Babahoyo. Hospital: Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Servicio: Rehabilitación Física. Beneficiarios: Personal de salud del servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Tiempo estimado para la ejecución: Enero a Julio del 2015. Responsable: Lic. Fanny del Rocío Padilla Caíza. 2.3.2.- Antecedentes de la propuesta. Luego de haber realizado la investigación, se logró realizar una evaluación integral del modelo de atención del servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. En relación a los objetivos específicos planteados se pudo evidenciar y demostrar que: La calidad de la atención del servicio de rehabilitación física presenta falencias que indisponen tanto a los pacientes como a los profesionales que brindan el servicio. La institución no dispone de un agendamiento para citas de tratamientos fisioterapéuticos subsecuentes (por ejemplo 10 sesione 54 en una lumbalgia), las sesiones de tratamiento fisioterapéutico deben diarias y a una hora establecida por el paciente y el terapista situación que contribuye al mejoramiento de la calidad del atención que brinda el servicio de rehabilitación física. A pesar de que el personal de salud tiene conocimiento de las normas de atención al usuario en la práctica diaria no se cumple a cabalidad exponiéndose a la falta de calidez en la atención. Ante esta situación se ha visto la necesidad de buscar soluciones para revertir esta situación determinándose un modelo de atención para mejorar la calidad del servicio de rehabilitación física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Para ello se diseñará un modelo de atención para mejorar la calidad del servicio de rehabilitación física. 2.3.3 Justificación. La propuesta a realizar es sobre el diseño de un modelo de atención para mejorar la calidad del servicio de rehabilitación física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo, es la mejor opción en la actualidad debido a las exigencias actuales de la atención con calidad y calidez persiguiendo el buen vivir, los profesionales de la salud nos vemos obligados a crear nuevas estrategias que permitan atender la mayor cantidad de pacientes con los mejores tratamientos establecidos por el especialista en un tiempo prudente para buscar soluciones a los problemas de salud con los que recurren los pacientes al servicio de rehabilitación física, de la mano debemos cumplir con los parámetros que permitan medir la calidad de la atención menos tiempos de espera, un trato cordial, la eficacia y eficiencia de los tratamientos, evitando asi las complicaciones de las patologías y lo que es más las demandas por mala práctica médica. Por esta razón la presente propuesta se justifica para mejorar el desempeño del personal del servicio de rehabilitación física y mejorar la 55 calidad de la atención de los pacientes que acuden a recibir tratamiento fisioterapéutico, generando así la buena imagen de la institución como es la del Hospital IESS nivel II de Babahoyo 2.3.4 Objetivos. Objetivo General Diseñar un modelo de atención para mejorar la calidad del servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS nivel II de Babahoyo. Objetivos específicos Establecer los parámetros que miden la calidad de un servicio de rehabilitación física del Hospital IESS nivel II de Babahoyo. Establecer estrategias para garantizar que los parámetros de calidad se cumplan a cabalidad por parte de todos los trabajadores del servicio de rehabilitación física del Hospital IESS nivel II de Babahoyo. Diseñar un modelo de atención que permita mejorar la calidad de la atención a los usuarios contribuyendo asi al mejoramiento de la calidad del servicio de rehabilitación física. Capacitar al personal que brinda el Servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS nivel II de Babahoyo, en el cumplimiento de los parámetros establecidos para mejorar la calidad del servicio prestado. 2.3.5 Fundamentación Científica. Como resultado del presente estudio se logró realizar una evaluación actual de la calidad de la atención en el servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS nivel II de Babahoyo, por lo que se pudo evidenciar y demostrar que: 56 *Existe un inadecuado manejo de los parámetros que miden la calidad en el servicio de Rehabilitación Física. * El 30% de los pacientes califican como mala la calidad de la atención del servicio de rehabilitación física. Inexistencia de un responsable que realice el control del cumplimiento de los protocolos de atención a los usuarios. * El personal de salud tiene conocimiento de la importancia de mantener una Buena Comunicación con los pacientes existiendo el 30% que la indican como inadecuada. * El personal de Salud está expuesto en todo momento a ser evaluado tanto la Eficacia y Eficiencia de toda su atención. * No existe un modelo de atención para mejorar la calidad del Servicio de Rehabilitación Física. 2.3.6 Conclusiones parciales del capítulo. Establecer parámetros para medir la Eficacia y la Eficiencia de toda la atención del servicio de Rehabilitación Física. Los pacientes que acuden al servicio de rehabilitación física deben ser atendidos de la mejor manera ya que además de encontrar la solución a su problema de salud debe encontrar coordialidad y amabilidad en su atención para recuperar su salud integral y asi lograr tener una buena calidad de vida. 2.3.7 Recomendaciones parciales del capítulo: Crear programas de capacitación sobre los parámetros establecidos para lograr el mejoramiento de la calidad de la atención del servicio de Rehabilitación Física. Socializar a través de un tríptico los derechos y las obligaciones tanto de los pacientes como de los profesionales del servicio de Rehabilitación Física con el fin de mejorar la calidad del servicio. 57 Concientizar a los pacientes que reciben la atención en el servicio de Rehabilitación Física que su colaboración con la puntualidad y frecuencia establecida por el profesional de la salud para cada tratamiento fisioterapéutico permitirá brindarle una atención ágil y oportuna. Asignar un responsable para vigilar el cumplimiento de los parámetros de atención con funciones de monitoreo y control de la calidad de la atención del servicio de Rehabilitación Física. Diseñar un modelo de atención para mejorar la calidad del Servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. 58 Modelo operativo de la propuesta del investigador. META ACTIVIDADES Y TIEMPO EJECUCIÓN BENEFICIARIO RESPONSABLE TAREAS Implementar programas de capacitación de conocimientos científicos actualizados para el personal paramédico para lograr el mejoramiento de la calidad de atención del 95% en el servicio de Rehabilitación Física. Capacitación al personal paramédico con la finalidad de obtener conocimientos científicos actualizados. Conferencias. Congresos. Estandarización y rediseño del proceso de atención Mejorar la calidad en la prestación del servicio de rehabilitación física. Implementación de un comité de mejora continúa de la calidad y fortalecimiento de la auditoria por parte de la coordinación. Permanente. Personal médico Lic. Rocío Padilla. Lic. Rocío Padilla. Lic. Rocío Padilla. y paramédico. Permanente. Personal paramédico.. Permanente. Personal paramédico. 59 Contar con personal calificado para capacitar al usuario sobre indicadores que permitan mejorar la calidad del servicio de rehabilitación. Lograr el 95% del cumplimiento de los parámetros que miden la calidad de atención. Lograr acuerdos responsabilidad. de Plan de valoración donde se equilibren los criterios para mejorar la atención basados en protocolos y procedimiento de atención al usuario externo. 1 vez al mes Lic. Rocío Padilla. Lic. Rocío Padilla. Personal Paramédico. Pacientes y Plan de concientización al usuario que le permita conocer sus derechos y obligaciones con respecto a la atención en servicios de salud. Charlas Folletos Trípticos 1 vez al mes Reuniones departamentales. 1 vez al mes. Personal paramédico. Lic. Rocío Padilla. Reportes mensuales. 1 vez al mes. Pacientes y profesionales. Lic. Rocío Padilla. 60 profesionales. Prestación del servicio de rehabilitación proporcionando una atención de calidad Actualización de protocolos y procedimientos ya establecidos. Guías de información para los pacientes y sus familiares para agilitar la rapidez del servicio. Estándares de atención establecidos para el paciente y sus familiares. Cada 6 meses 1 vez a la semana. 1 vez al mes 61 Pacientes y profesionales. Personal médico y paramédico. Bibliografía: APRISABAC. (1997). NUEVO MODELO DE ATENCION EN SALUD. Recuperado el 12 de Noviembre de 2015, de http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/31.pdf Asamblea Nacional. (29 de Mayo de 2012). Código Orgánico de Salud. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de http://documentacion.asambleanacional.gov.ec/alfresco/d/d/workspace/Spac esStore/e2bf9ff6-af4c-4c20-bd28ff9047ef9757/Ley%20Org%C3%A1nica%20General%20de%20Salud%20%28C% C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20de%20Salud%29%20%28Tr%C3%A1mite%2 0No.%20104550%29 Asamblea Nacional del Ecuador. (11 de Julio de 2011). Blog. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador08.html Durán, L. (2004). Calidad en la prestación de servicios de salud. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/viewFile/1928/1794 Gallego , T. (2007). Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. En Capitulo I Antecedentes Historicos de la Fisioterapia (pág. 1). Editorial Médica Panamericana. Guerrero, G. (14 de Enero de 2014). Claidad en el servicio al Cliente. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://es.slideshare.net/Gonzalo12345/calidad-enel-servicio-al-cliente-30022380 Hernández, S. (2015). InfoMED ESPECIALIDADES - Medicina DE REHABILITACIÓN. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=615 IESS. (2015). Servicios y prestaciones. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/servicios-y-prestaciones INEC. (2013). Investigaciones Estadisticas 2013. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=M AIN&BASE=VITAL2013&MAIN=WebServerMain.inl M. Losada, A. R. (2007). Calidad del Servicio de Salud:Una revisión a la literatura desde la perspectiva del Marketing. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v20n34/v20n34a11.pdf M.S.P. (2012). MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual _MAIS-MSP12.12.12.pdf Menay, L. (24 de Diciembre de 2011). Clientes y proveedores internos y externos. Recuperado el 2015 de Noviembre de 2015, de http://es.slideshare.net/LMenayL/clientes-y-proveedores-internos-y-externos MINSA. (2009). Politica Nacional de Calidad en Salud - Perú. Recuperado el 13 de NOVIEMBRE de 2015, de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/politica_nacional_calidad.pdf O.M.S. (2015). Sistemas de Salud . Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de http://www.who.int/topics/health_systems/es/ 62 OPS. (2001). SISTEMAS DE SEGUROS DE SALUD Y ACCESOS A MEDICAMENTOS. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de Organización Panamericana de la Salud: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2958s/4.2.3.html Palacio, D. (2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud . Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20 de%20Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf Priego, H. (Septiembre- Octubre de 1995). Carta al editor . Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10637501 S.Alonso, P. P. (Marzo de 2013). Programa de Mejora de la Atención a la Comunidad. Recuperado el 12 de Noviembre de 2015, de http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/atencioncomunidad/files/2013/03/GuiaUnidad-Atencion-Usuario.pdf Sánchez, A. (Noviembre de 2005). satisfaccion de los servicios de salud y su relacion con la calidad en los hospitales públicos de IXMIQUILPAN HGO. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/icsa/licenciatura/documentos/Sa tisfaccion%20de%20los%20servicios%20de%20salud.pdf Vergara , L. (2010). Desarrollo de la Medicina Física y Rehabilitación como especialidad médica. Revista Hospital Clinico Universidad de Chile, 285. Wiskow, C. (2015). Blog. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de Organizacion Internacional del Trabajo- Servicios de Salud: http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/health-services/lang-es/index.htm 63 ANEXOS ANEXO 1. LA ENCUESTA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRIA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD Encuesta dirigida a los pacientes que acuden al servicio de Rehabilitación Física del Hospital IESS Nivel II de Babahoyo. Objetivo: Evaluar la calidad de la atención del servicio de rehabilitación física a través de la encuesta aplicada a pacientes que acuden a recibir tratamiento fisioterapéutico señalando los parámetros que miden el nivel de satisfacción del usuario. Marque con una x la respuesta con la que usted esté de acuerdo. 1.- ¿En el servicio de rehabilitación los profesionales de la salud le ofrecieron un servicio rápido? SI ( ) NO ( ) 2.- ¿El espacio de espera es cómodo y agradable? SI ( ) NO ( ) 3.- ¿Las instalaciones del servicio de rehabilitación física están limpias? SI ( ) NO ( ) 4.- ¿Le ha sido fácil hablar con el profesional de la salud cuando lo ha necesitado? 64 SI ( ) NO ( ) 5.- ¿El comportamiento de los profesionales de la salud transmiten confianza a los pacientes? SI ( ) NO ( ) 6.- ¿Los profesionales de la salud son siempre amables al momento de brindar su servicio a los pacientes? SI ( ) NO ( ) 7.- ¿Los profesionales de la salud le brindaron una atención con eficacia? SI ( ) NO ( ) 8.- ¿La atención brindada por parte de los profesionales de la salud fue eficiente al momento de recibir su atención? SI ( ) NO ( ) 9.- ¿Con la atención brindada por parte de los profesionales de la salud del servicio de rehabilitación física usted a encontrado mejoría a su estado de salud? SI ( ) NO ( ) 65 10.- ¿Si tuviera que calificar la calidad de la atención del servicio de rehabilitación física seria? Buena ( ) Mala ( ) 66 ANEXO 2 FOTOS DEL TRABAJO INVESTIGATIVO Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) nivel II de Babahoyo Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Servicio de Rehabilitación Física y personal médico y paramédico Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Recolección de información de los pacientes sobre la calidad del servicio de Rehabilitación Física. 67 Elaborado: Lic. Rocío Padilla. Fuente: Atención del paciente ambulatorio pre y post-operatorio según parámetros de atención. Elaborado: Lic. .Rocío Padilla. Fuente: Áreas de terapia de lenguaje y terapia ocupacional. 68
© Copyright 2024