2016-05-03_bolivia.doc Página 1 de 30 ________________________________________________________________________________ Titulares Nacionales .................................................................................................................................... 2 Discapacitados convocan a Evo ............................................................................................... 2 Cifras de la marcha .............................................................................................................................. 3 Caso Camce: alistan dos versiones de investigación ............................................................... 3 Sin indicios ......................................................................................................................................... 4 Auditoría aún en curso......................................................................................................................... 4 Debatirán el último informe preliminar ................................................................................................ 4 Mineros buscan estrategia para reelección de Evo ................................................................. 5 CorteIDH juzga a Bolivia por esterilizar sin permiso ............................................................ 5 Procurador rechaza conclusiones ......................................................................................................... 6 Fiscalía investiga 3 celulares y 6 líneas relacionads con Quintana y Zapata ......................... 6 Citan a hermana .................................................................................................................................. 7 Jefe policial se accidenta con cerveza decomisada .................................................................. 7 Un anciano pierde una mano por activar una dinamita ......................................................... 7 Alteños marchan por el 1 de Mayo .......................................................................................... 8 7 niños van a concurso de robótica.......................................................................................... 8 Arce sobre demanda marítima: "Bolivia no tiene un deseo sino un derecho"....................... 8 Diez días más para postular a contralor ................................................................................. 9 Hallan anomalías administrativas en obra férrea adjudicada a CAMC ................................ 9 MAS ratifica que no hay tráfico de influencias ................................................................................... 10 Evo Morales y jubilados hablarán sobre rentas ....................................................................11 TSE: Auditoría al padrón, lista hasta fin de año ...................................................................11 Registro biométrico migrará a Linux.................................................................................................. 12 La nómina de electores en Bolivia ..................................................................................................... 12 Vinculan a dos policías con reuniones de Zapata en UAGS ..................................................12 Citación a policías ............................................................................................................................. 13 La COB celebra decretos y privados no ven alivio ................................................................13 Mirada del empresariado ................................................................................................................... 14 Alcances generales ............................................................................................................................ 14 Los maestros rechazan el decreto salarial ..............................................................................14 Maestros con ampliado ...................................................................................................................... 14 Otorgan distinciones a premio Nobel de física, Takaaki Kajita ............................................15 La ANP entrega hoy el Premio Libertad................................................................................15 Grandes predecesores ........................................................................................................................ 15 El metro cuadrado del nuevo Legislativo es el más caro de Bolivia ......................................16 En la región, el metro cuadrado está entre los $us 621 y 975............................................................... 17 www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 2 de 30 ________________________________________________________________________________ ONU insta proteger independencia de medios .......................................................................17 Arandia, en contra de que Legislativo elija al Defensor ........................................................18 Gobierno resolvió 5 conflictos departamentales desde 2013..................................................18 Conflictos municipales ...................................................................................................................... 19 Económicos ..................................................................................................................................19 Exportación de madera entra a 3er año consecutivo de déficit .............................................19 Excesiva regulación........................................................................................................................... 20 La fecha aún no fue definida por la ABT............................................................................................ 21 Contribuciones .................................................................................................................................. 21 La ABT busca flexibilizar algunas normas para el sector maderero..................................................... 21 Intervención estatal............................................................................................................................ 22 Subir aranceles .................................................................................................................................. 22 Respaldan decretos que protegen mercado local ...................................................................22 Análisis ............................................................................................................................................. 23 Siete decretos promulgados el 1 de mayo ........................................................................................... 23 Viloma y Tiu Rancho, granjas que apuestan por el cuy ........................................................23 Plataforma......................................................................................................................................... 24 Coronilla trae Bio XXI, más de 20 alimentos sin gluten ........................................................24 Productos .......................................................................................................................................... 25 Breve historia .................................................................................................................................... 25 Consejo decidió comprar Elfec por las utilidades ..................................................................26 En semanas empieza venta de GNL a Perú............................................................................26 El Gobierno licita construcción del ingenio de estaño y zinc en Colquiri .............................27 Morales pide a los mineros trabajar ‘sin conflictos’ ............................................................................ 28 En Cochabamba se inauguró el Bolivian Model United Nations...........................................28 Panaderos de El Alto amenazan con subir el pan a 0,50 bolivianos ......................................28 El pan subió en La Paz...................................................................................................................... 29 Denuncian ante Evo que se ejecutó ingenio “fantasma” ........................................................29 El Gobierno garantiza la provisión de arroz..........................................................................30 Nacionales Los Tiempos / Cochabamba Discapacitados convocan a Evo La Defensoría del Pueblo sugirió ayer al Gobierno replantearse el tratamiento al conflicto con los discapacitados y lamentó que luego de dos meses de movilización las autoridades no se hayan sensibilizado con este sector altamente vulnerable, reportó Erbol. En tanto, los movilizados anunciaron que endurecerán sus medidas y exigen además hablar con el presidente Evo Morales. Negociar con dirigentes afines y hacer ver a los discapacitados como enemigos políticos fue una salida fácil asumida por el Gobierno, según dijo ayer a Erbol el jefe de la Unidad de Conflictos del Defensor del Pueblo, Gregorio Lanza. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 3 de 30 ________________________________________________________________________________ Indicó que el Gobierno utilizó una serie de mecanismos represivos como la detención de personas que se solidarizaron con ellos y puso como ejemplo el caso de los estudiantes detenidos que después fueron liberados o el ofrecimiento de dinero para que los marchistas retornen a sus lugares de origen. “Este tipo de medidas parecen comunes en el pasado pero se vuelven a repetir, sin considerar que no resuelven los problemas de fondo del sector”, manifestó al hacer votos para que por lo menos los acuerdos que firmaron se cumplan. Los movilizados rechazan esos acuerdos porque dicen que fueron firmados por gente que no los representa. Lanza recordó que en el pasado la concreción de similares acuerdos se estancó por la burocracia y la ineficiencia en el manejo de los recursos entonces manejados por el Ministerio de la Presidencia, razón por la que hasta ahora no existen resultados ni información transparente sobre el tema. Hace ocho días que los discapacitados llegaron a La Paz en busca de ser atendidos por el presidente Evo Morales, pero aún no los recibe; mientras que efectivos policiales continúan resguardando el ingreso a la plaza Murillo. “Todas las federaciones han repudiado, se han sacado sangre rechazando (el acuerdo), (ellos) no son interlocutores válidos de nuestro sector, reciben recursos económicos del Estado (…) El Gobierno ha querido minimizar nuestras reivindicaciones legitimas reuniéndose con funcionarios afines”, denunció el dirigente David Cayo, citado por ANF. Lamentó que personas afines al Gobierno hayan firmado un acuerdo velando por sus propios intereses y alegó que la dirigencia que encabeza la marcha no traicionará el mandato de las bases. La pasada semana las autoridades gubernamentales firmaron acuerdos con personas discapacitadas que no fueron parte de la caravana. Cayo anunció que en distintos puntos del país comenzarán desde hoy a colgarse en los puentes, iniciarán marchas, huelgas de hambre y en La Paz radicalizaran las medidas de presión, si es que las autoridades siguen negándose a atender sus demandas. “Vamos a mandar mañana (por hoy) otra nueva carta para ver si nos recibe el Presidente”, dijo. Cifras de la marcha A pesar de que ya pasaron más de 60 días en vigilia, 15 días que se colgaron en puentes y 35 jornadas de marcha desde Cochabamba a La Paz, las personas con discapacidad aún no logran ser entablar diálogo con autoridades de Gobierno. Exigen un bono mensual de 500 bolivianos, porque según argumentan los 1.000 que reciben al año no son suficientes. Caso Camce: alistan dos versiones de investigación Los asambleístas de la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que investigan el caso de la empresa china Camce sobre un supuesto tráfico de influencias prepararan dos informes. El del oficialismo, que descarta irregularidades en la firma de los contratos, y el de la oposición, que sostiene que se encontraron indicios y que deben ser investigados por el Ministerio Público. El escándalo estalló el pasado 3 de febrero, cuando el periodista Carlos Valverde denunció ciertas preferencias o ventajas que se habrían otorgado al consorcio chino en la adjudicación de proyectos estatales debido a que la exnovia del presidente Evo Morales, Gabriela Zapata, con la que presumiblemente tuvo un hijo, era ejecutiva de Camce. Después de tres meses de que se conoció el hecho, la Comisión se apresta a emitir el informe final ante el pleno de la Asamblea. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 4 de 30 ________________________________________________________________________________ Para el efecto, los legisladores indagaron los contratos suscritos y visitaron las obras para verificar el avance. También entrevistaron a Zapata en el penal de Miraflores donde guarda detención por las acusaciones, así como a otras autoridades de reparticiones estatales y de la Gobernación paceña. Los documentos estudiados son los relacionados con la compra de tres perforadoras por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la construcción de las plantas de San Buenaventura y de Sales de Potasio, obras en Misicuni, compra de un camión perforador por parte de la Gobernación de La Paz y la construcción de la vía férrea Bulo Bulo – Montero. “No estamos conformes con todo lo que se procedió, sabemos que el oficialismo ya tiene su veredicto que es negar tráfico de influencias en los contratos que suscribió el Estado con la empresa china por un monto de más de 500 millones de dólares, con el objetivo de liberar de toda culpa al Presidente y esto será presentado ante la Asamblea, pero nosotros como minoría elaboraremos nuestro propio informe final aunque no sea considerado por el pleno de la Asamblea, nosotros entregaremos este documento a la ciudadanía para que conozca la verdad”, aseveró en su momento la diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Piérola. Sin indicios Por su parte, en reiteradas ocasiones, los legisladores oficialistas, entre ellos Susana Rivero (presidenta de la Comisión), Víctor Borda y Javier Zavaleta, entre otros, adelantaron que durante el proceso de investigación no se “encontraron indicios de un presunto tráfico de influencias” y que todos los contratos que se verificaron se están acorde con lo que establecen las Normas Básicas de Contratación y los Documentos Base. “Hasta el momento no hemos encontrado ningún elemento que pueda conducir a aseverar un presunto tráfico de influencias, no hemos encontrado nada”, aseveró el viernes Milton Barón, senador del Movimiento Al Socialismo (MAS). Todo señala que el documento final que entregará la Comisión Especial de Investigación de la Asamblea que investiga a Camce liberará de cualquier irregularidad a la firma china y por tanto al presidente Evo Morales y a su exnovia. El tiempo establecido para la investigación fue de 90 días. Auditoría aún en curso Paralelamente al trabajo de la Comisión de la ALP, la Contraloría realiza una auditoría a los contratos que suscribió el Estado con Camce. Este trabajo se inició el pasado 12 de febrero. El contralor y exdiputado del MAS, Gabriel Herbas, pidió información de las adjudicaciones a tres ministerios: de Obras Públicas, Minería e Hidrocarburos. Con esos datos, un equipo de auditores y abogados analizan los contratos; pero no se sabe cuánto durará la investigación, porque el cronograma avanza de acuerdo con el volumen de los documentos. La indagación de la Contraloría cubre el 50 por ciento de la auditoría, ya que el otro 50 por ciento debe ser completado por el Órgano Judicial, a donde se remiten todos los resultados. Herbas fue nombrado en el cargo por el presidente Evo Morales en diciembre de 2008, para lo que tuvo que dejar su curul. Debatirán el último informe preliminar Según lo establecido, los miembros de la Comisión Especial se reunirán hoy para debatir el último punto de la investigación que es la construcción del tramo II de la ferrovía Bulo Bulo – Montero. “Una vez que se debata este punto posteriormente ya entraremos a discutir el proyecto de informe final que engloba los seis casos que se ha tratado al interior de la Comisión Multipartidaria”, indicó el senador oficialista Milton Barón. Doce legisladores forman la instancia legislativa. Por parte del MAS están los senadores Rubén Medinacelli, Milton Barón y los diputados Javier Zavaleta, Susana Rivero, Víctor Borda, Manuel www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 5 de 30 ________________________________________________________________________________ Canelas y Romina Pérez, mientras que de la oposición figuran los senadores Óscar Ortiz (UD), Víctor Hugo Zamora (PDC) y los diputados Griselda Muñoz (UD), Norma Piérola (PDC) y Wilson Santamaría (UD). Mineros buscan estrategia para reelección de Evo Los mineros del municipio de Colquiri de la cooperativa 26 de Febrero anuncian que buscarán una estrategia política para consolidar la reelección del presidente Evo Morales en las elecciones de 2019, pese a que ganó el No a la reforma constitucional en el referendo del 21 de febrero, que cerró la posibilidad de una nueva repostulación de los mandatarios. El presidente del Consejo de Administración de la cooperativa 26 de Febrero, Moisés Medina dijo que están dispuestos a que salga un “ejército de mineros” de los guardatojos para defender nuevamente la reelección de Morales. “Tenemos que buscar la estrategia política para que nuestro hermano Presidente vuelva el año 2019, tenemos que buscar la estrategia política para que sea reelecto otra vez, pero eso va a depender de la fuerza de los mineros”, anunció Medina. No es el primer dirigente que hace este anuncio, el máximo dirigente de la Confederación de Comunidades Interculturales, Leonardo Loza, más antes dijo que analizarán nuevas “alternativas” para que Morales pueda volver a repostularse en los comicios de 2019. Loza en esa oportunidad dijo que la “guerra sucia” ganó en el referendo constitucional del 21 de febrero, al referirse al caso Zapata que saltó en plena campaña por la reforma constitucional para permitir que el Presidente y Vicepresidente se repostulen en los próximos comicios electorales. El presentador de televisión Carlos Valverde denunció que al ser Gabriela Zapata expareja del presidente Morales y además ser -en febrero- gerente comercial de la china Camce que se adjudicó más de 500 millones de dólares existía el presunto delito de “tráfico de influencias”. Frente a las consultas de quién sería el sucesor de Morales para el 2019, el Gobierno y el Movimiento Al Socialismo dejó en suspenso el tema hasta el 2018, cuando presuntamente recién volverán a abordar el asunto. CorteIDH juzga a Bolivia por esterilizar sin permiso La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) juzga desde ayer al Estado de Bolivia por el procedimiento de esterilización al que fue sometida una peruana, aparentemente sin su consentimiento, durante el año 2000. El caso se basa en la intervención de ligadura de trompas de Falopio que habría sido efectuada sin que se tratara de una situación de emergencia y sin la aprobación firmada de la paciente, una mujer identificada sólo como I.V. Según la demanda presentada ante la CorteIDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la esterilización habría constituido una violación a la integridad física, psicológica, a vivir libre de violencia, de discriminación, así como de acceso a la información y a la vida privada y familiar. La mujer indicó ayer en su declaración que los médicos nunca le informaron que le harían esa intervención. “Considero que me lo han hecho por ser peruana, pobre, de escasos recursos. Pero él (médico) no tiene porqué decidir sobre el cuerpo de una mujer, es una decisión muy personal”, explicó I.V, quien vive en Bolivia como refugiada. I.V. añadió que busca justicia para que el caso no quede en la impunidad, ya que “arruinaron” su vida y su sueño de tener un hijo hombre. “Han pisoteado mi forma de ser mujer, de madre, de humana. Es monstruoso que en sociedades machistas se generen este tipo de casos”, dijo I.V., quien tiene tres hijas. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 6 de 30 ________________________________________________________________________________ El ginecólogo Edgar Torrico, encargado de la cirugía, manifestó ante los jueces que I.V. ingresó al hospital porque necesitaba una cesárea urgente. Explicó que I.V. había tenido un parto natural, dos cesáreas y un aborto, y que cada una de las cesáreas había desgastado el útero y creó múltiples adherencias (tejido cicatrizado) que en un futuro embarazo podrían hacer peligrar su vida. Ante esto, la recomendación médica a I.V, fue una ligadura de trompas. “Yo le expliqué la situación y ella me dijo: ‘sí doctor, lígueme’”, aseguró Torrico. “También mandé a un colaborador a que buscara al esposo para comentarle la situación, pero no fue encontrado en el hospital”, declaró el médico. Tras la audiencia celebrada ayer las partes tendrán un mes para presentar sus alegatos finales por escrito ante la CorteIDH y luego los jueces dictarán un fallo que no tiene plazo establecido. La CorteIDH forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus resoluciones son de acatamiento obligatorio para los Estados. Procurador rechaza conclusiones El procurador general del Estado, Héctor Arce, afirmó a EFE que está “sorprendido” de que la Comisión haya llegado a conclusiones en su informe “que no han podido ser sostenidas en la audiencia, en materia de discriminación o alguna xenofobia”. “Éste es un caso muy claro de un médico de mi país cumpliendo, con su juramento, su función y el elemento más importante de defensa de la vida y de la salud. Ha actuado según la norma vigente de ese momento, y por lo tanto no se ha generado ninguna irresponsabilidad ni del médico y por lo tanto ninguna de Bolivia”, dijo Arce. Arce añadió que no existe “discriminación, xenofobia o racismo ni ninguna actitud que se haya tomado en función de la nacionalidad” de la supuesta víctima. “La señora es refugiada, ha recibido salud, educación, sus hijos viven y ella vive en Bolivia, y seguirá viviendo hasta que lo desee. Ella tiene una carrera de parte de una universidad pública, recibió todos los beneficios y el trato del Estado de Bolivia como a cualquiera de sus nacionales”, expresó Arce. Fiscalía investiga 3 celulares y 6 líneas relacionads con Quintana y Zapata El Ministerio Público a través del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) investiga el flujo de llamadas entre tres celulares y seis líneas telefónicas. Un equipo móvil pertenece al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y dos a la expareja del presidente Evo Morales, Gabriela Zapata, acusada de tráfico de influencias, y las indagaciones apuntan a determinar el tipo de relación que sostuvieron ambos. Tras las denuncias de una supuesta relación entre Quintana y Zapata, el ministro de la Presidencia decidió entregar su teléfono celular y dos chips al Ministerio Público para que sean investigados; además autorizó que se investigue el tráfico de llamadas telefónicas. Sin embargo, Quintana tiene varios teléfonos celulares. Un teléfono personal con el número 73074780 del que dijo haber extraviado en noviembre de 2015; cuando se presentó ante la Fiscalía informó que tiene otro celular con el número 715-66499, presuntamente de trabajo; después de su declaración, fuentes de la Fiscalía dijeron que el ministro entregó su celular corporativo, con dos chips (es decir, con dos números), pero que hay otro número (el 720-62606) mediante el cual Zapata aseguró que se comunicaba con él y mantenía supuestamente conversaciones a través de WhatsApp, algunas de tipo íntimo. En el allanamiento al domicilio de Zapata, ubicado en la urbanización la Rinconada de la zona Sur de La Paz, la Fiscalía secuestró “dos celulares” y cuatro chips (líneas de TIGO) los cuales continúan en sobres cerrados en el IDIF hasta que la jueza del caso autorice su apertura, según el informe de allanamiento al que tuvo acceso ANF. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 7 de 30 ________________________________________________________________________________ Según Zapata, mantuvo con Quintana una estrecha relación de confianza, mostró como prueba de ello una conversación íntima vía WhatsApp, situación que probaría que ambos se conocían muy bien, a pesar de que en más de tres ocasiones el ministro negó conocerla. La exnovia del Presidente responsabilizó al ministro de armar todo este caso. Entre los objetos secuestrados también hay documentos, computadoras, cheques, pasaportes, y otros, donde existirían indicios que comprometen a Zapata con el tráfico de influencias. Citan a hermana La comisión de fiscales que investiga el caso contra Gabriela Zapata citó a declarar como “testigo” a su hermana, la exdiputada Paola, para hoy a las 15:00. Paola dijo que asistirá a declarar pero calificó como “singular” el proceso que sigue el Ministerio Público porque la investigación está centrada en “testigos marginales”. “Lo que me extraña es que vaya la investigación a actores periféricos pero no hacia los potenciales responsables que son quienes administran poder, ejecutan cheques, firman contratos, etc.”, señaló Paola. Jefe policial se accidenta con cerveza decomisada El comandante departamental de la Policía de Potosí, coronel Víctor Hinojosa, protagonizó un accidente de tránsito pero negó que hubiera conducido en estado de ebriedad. Argumentó que la cerveza que trasladaba en el vehículo oficial, que se desparramó en el accidente, era producto de un decomiso que realizaron. El domingo, se reportó un hecho de transito protagonizado por una vagoneta policial, en el que se encontraba el Comandante de la Policía de Potosí, el motorizado sufrió un vuelco y los vecinos manifestaron que el vehículo trasladaba cajas de cerveza. "Las cajas de cerveza encontradas en el vehículo, fueron decomisadas en un operativo realizado en el recreacional Los Pinos (…) Con la finalidad de desvirtuar cualquier comentario fuera de lugar, el señor Comandante Departamental de la Policía de inmediato se trasladó a la Dirección Departamental de Tránsito, a objeto de someterse al examen de alcoholemia", señala un comunicado de la institución policial de la Villa Imperial. El jefe policial se sometió a una prueba de alcoholemia para desvirtuar especulaciones de indicaban que estaba en estado de ebriedad, como manifestaron algunos vecinos de esa zona. El comunicado no especifica si la autoridad policial conducía la movilidad o si es que habían otros ocupantes. Según la versión policial, el vehículo protagonizó este hecho por evitar atropellar a una persona de la tercera edad que se encontraba circulando entre la calle América y avenida Tinkuy de la Villa Imperial. Un anciano pierde una mano por activar una dinamita Un anciano de 86 años perdió la mano al activar una dinamita el pasado domingo y por la onda expansiva sufrió daños abdominales que derivó en un cuadro general malo, informó este lunes el jefe de la Unidad de Emergencias, Óscar Romero. Los médicos ordenaron una tomografía para ver el estado de las vísceras y ordenaron su internación en terapia intensiva en otro hospital, porque el Hospital General no tenía en ese momento camas disponibles. Indicó que por el historial clínico se conoce que el paciente, por los festejos del Primero de Mayo, estaba ingiriendo bebidas alcohólicas y quiso llamar la atención con la activación del explosivo que le causó la pérdida de la mano. El servicio de emergencia atendió 46 casos, siendo los más frecuentes las enfermedades estomacales como vesícula, peritonitis y otras atenciones. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 8 de 30 ________________________________________________________________________________ Alteños marchan por el 1 de Mayo Las organizaciones de trabajadores y población de El Alto, aledaña a La Paz, conmemoró ayer el Día del Trabajo con una masiva marcha convocada por la Central Obrera Regional (COR). En esa marcha, que recorre la céntrica avenida 6 de Marzo, participaron autoridades nacionales, locales y representantes de las organizaciones sociales. “La COR ha organizado el homenaje al 1 de Mayo, un día simbólico para todos los trabajadores, en sentido de que el domingo los alteños dedicamos mucho de nuestro tiempo principalmente al comercio”, dijo el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico según un reporte de radio Panamericana. La autoridad, quien reside en esa urbe, admitió que “aún hay mucho por hacer” por los derechos de los trabajadores; sin embargo, dijo que desde el Gobierno se realizan apoyos significativos para ese sector, como es el caso del incremento salarial. “Subir el salario mínimo nacional es lo más significativo y lo más aceptado en El Alto”, indicó y recordó que en esa ciudad la fuerza laboral es muy barata. Agregó que desde el Gobierno se continuará luchando por los derechos de los trabajadores para una mejor vida. El pasado domingo, el Gobierno emitió siete decretos conmemorando la fecha. 7 niños van a concurso de robótica Siete escolares del colegio Karl Alexander de la ciudad de El Alto que ganaron en el concurso de First Lego League Bolivia, tenían previsto viajar ayer a Tenerife España para representar al país en el certamen de robótica cuyo tema para este año es el reciclaje y el manejo de la basura. Hans Ramos, Jorge Soruco, Carlos Loayza, Jamil Paye, Juan de Dios Velásquez, Rodrigo Tola y Rodny Altamirano son los niños de la ciudad de El Alto que representarán al país en el evento internacional. Todos tienen entre 10 y 15 años y la mayoría son “programadores” y algunos diseñadores de robot, informó su maestro Raúl Ontiveros a ANF. El maestro acompañará a la delegación junto al director del colegio, Wilson Gómez; además de una madre de familia Jhenny Quispe. El profesor se mostró orgulloso porque por primera vez niños de El Alto ganaron en el certamen. First Lego League es un programa educativo desarrollado por Lego Education de Dinamarca y First de Estados Unidos, anualmente convocan a más de 250.000 niños, niñas y adolescentes de 90 países del mundo en torno a una temática, en esa oportunidad el tema es el reciclaje y el manejo de la basura. Es un programa que en esencia estimula y motiva a los niños en el desarrollo de sus habilidades tecnológicas de programación, diseño, robótica y por otro lado se pretende que el conocimiento tecnológico pueda ser aplicado en su comunidad donde identifiquen un problema. Arce sobre demanda marítima: "Bolivia no tiene un deseo sino un derecho" El procurador general del Estado, Héctor Arce, recordó ayer que la demanda marítima presentada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en 2013, fue obra del coraje y determinación del presidente, Evo Morales. "La determinación, el coraje, la acción misma de llevar adelante y demandar a Chile, todos y cada uno de los pasos y las determinaciones, hasta de los temas jurídicos, han estado en manos del presidente Evo Morales. Esta es una victoria y es una obra del presidente, no es de un grupo de abogados", manifestó, citado en un boletín de prensa. Arce recordó también que antes de la presentación formal de la demanda marítima hubo criterios diferentes del equipo de abogados sobre cómo se debía abordar el tema, sin embargo, "fue el primer www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 9 de 30 ________________________________________________________________________________ Mandatario quien tomaba las determinaciones y el tiempo le dio la razón, porque hoy se tiene una demanda bien encaminada". Resaltó que la primera victoria de la demanda marítima boliviana fue el 24 de septiembre del 2015, cuando la Corte Internacional de Justicia falló sobre la jurisdicción. El Procurador dijo: "La demanda boliviana se basa en pilares absolutamente certeros, científicos en lo jurídico, es por eso que es una demanda victoriosa y vencedora". Explicó que la decisión de Bolivia para demandar a Chile fue porque ese país buscaba dilatar ese tema, tal como lo hizo con gobiernos bolivianos anteriores. El Procurador General del Estado reiteró que "Bolivia no tiene una aspiración ni un deseo, Bolivia tiene un derecho y los derechos se los ejerce, se los demanda. En este caso, ese derecho se lo hizo valer ante el más alto tribunal creado por la humanidad para solucionar controversias de manera pacífica como es la Corte Internacional de Justicia". La Razón / La Paz Diez días más para postular a contralor La Asamblea Legislativa prevé ampliar la fase de postulaciones para Contralor General del Estado por 10 días más. Además, el órgano deliberará para reducir el lapso de certificación de no militancia de 20 años a un periodo menor. “Se modificaría el tema de filiación política partidaria de 20 años a 15 años y que se dé una nueva ampliación del plazo para la presentación de documentos de 10 días hábiles sin tomar en cuenta los días sábado y domingo”, anticipó a La Razón el vicepresidente de Diputados, el oficialista Víctor Borda, sin precisar la fecha. El jueves 28 de abril se cerró el periodo de postulaciones para este cargo. La Comisión Mixta de Planificación del Legislativo recibió los documentos de 59 aspirantes que buscan suceder al interino Gabriel Herbas. Así, se prepara un ajuste del calendario porque ninguno de los candidatos logró el certificado de no militancia política en 20 años, informó el senador René Joaquino, presidente de la comisión, ese día. Ajustes. Este aspecto se definirá en la quinta sesión ordinaria de la Asamblea que fue convocada por el presidente nato de la Asamblea Legislativa, Álvaro García, para las 15.00 de hoy. La premisa de modificación de requisitos fue respaldada por la oposición, así lo confirmó la senadora por ese frente María Elva Pinker. Por ello y en criterio de Borda, existe pleno consenso. “Los que han postulado podrán, si así lo desean, retirar sus documentos y presentarlos nuevamente, pero los nuevos postulantes tienen plazo de 10 días hábiles”, remarcó el legislador oficialista. Paralelamente, la Comisión de Constitución se encarga de un proceso similar para seleccionar al nuevo Defensor del Pueblo. Desde hoy y hasta el 6 de mayo se calificarán los méritos de 58 postulantes. Hallan anomalías administrativas en obra férrea adjudicada a CAMC La comisión del Legislativo que indaga los contratos con la china CAMC detectó irregularidades “administrativas” atribuidas a dos exfuncionarios del Ministerio de Obras Públicas, que podrían devenir en delitos, en la primera fase de la vía férrea Montero-Bulo Bulo. “Es recomendable que se haga mínimamente una auditoría de este proyecto debido a los cambios del Documento Base de Contratación (DBC). (...) En el primer DBC solo dice licitación pública, sin establecer si es nacional o internacional. Aquí evidentemente hubo una omisión”, anticipó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Víctor Borda. “Ahora —agregó— tenemos que ver si ésta trasciende al derecho penal o al ámbito del derecho administrativo. Eso lo vamos a verificar”. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 10 de 30 ________________________________________________________________________________ Esta entidad multipartidaria prevé sesionar mañana para redactar el informe preliminar sobre ese proyecto. Según Borda, se alista una “recomendación” al pleno de la Asamblea Legislativa para que “se instale un proceso administrativo, y si hay instancias de verificación, uno (en el ámbito penal) por incumplimiento de deberes”. La firma china se adjudicó esa obra —mediante licitación— en octubre de 2013 por un monto aproximado de $us 103,7 MM. A siete meses del plazo de entrega, fijado para diciembre de 2015, solo había avanzado 17%, por lo que el Ejecutivo —tras advertir a la firma en dos ocasiones sobre la rescisión del contrato—, en noviembre de ese año dejó sin efecto la relación jurídica y decidió ejecutar las garantías. El 7 de enero de este año, por otra parte, presentó una denuncia penal por incumplimiento del acuerdo contra sus ejecutivos. La vía férrea Montero-Bulo Bulo fue diseñada para transportar los fertilizantes que se producirán en la Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo. Borda añadió que se efectuaron 39 modificaciones al DBC, que —según los implicados— solo son de forma. Responsables. “Era más simple anular el DBC y elaborar otro. Además, había una equivocación en sentido de que se hubiera aplicado norma nacional cuando se tiene que aplicar norma internacional”. La Razón le consultó quiénes serían los funcionarios sobre los que recaería la responsabilidad administrativa. “Le circunscribiría (sic) a un exviceministro, que es el responsable del proceso de contratación, y tal vez al fiscal de obras, que no ha cumplido con su misión”, dijo sin mencionar nombres. La semana pasada comparecieron ante la Comisión, R. D., exfiscal de Obras, y R. V., exviceministro de Transportes, quienes junto a Vladimir Sánchez, extitular de la cartera de Obras Públicas, explicaron los pormenores de la contratación de CAMC. Según el diputado Wilson Santamaría, de la opositora Unidad Demócrata (UD), las irregularidades en el procedimiento son evidentes. “No había el formulario dos, en el que van las especificaciones de la propuesta, cuando se hizo la apertura de los sobres, (pero) mágicamente al día siguiente apareció”. MAS ratifica que no hay tráfico de influencias La Comisión del Legislativo, de mayoría oficialista, que indaga siete contratos del Estado con la china CAMC, concluirá su labor el 15 de mayo. En ese marco, alista su informe conclusivo, sin encontrar indicios ni pruebas de tráfico de influencias en contra del presidente Evo Morales. Así lo ratificaron dos legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS). “En términos generales, no hemos encontrado ningún indicio por el cual se podría abrir un proceso de investigación por un supuesto tráfico de influencias del Presidente o de algún ministro para adjudicar los contratos a la CAMC”, declaró el diputado Víctor Borda, vicepresidente de la Cámara de Diputados. Su colega y conmilitante Javier Zavaleta remarcó que la “hipótesis opositora” de que la expareja del Mandatario, Gabriela Zapata —recluida en el penal de Miraflores por enriquecimiento ilícito— influyó en la firma de contratos estatales junto con el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, “no tiene ninguna prueba”. El diputado de UD Wilson Santamaría aseguró que el MAS “no quiere que se sepa la verdad”, por ello descarta anticipadamente el tráfico de influencias. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 11 de 30 ________________________________________________________________________________ Evo Morales y jubilados hablarán sobre rentas El mandatario Evo Morales y la Confederación de Jubilados y Rentistas de Bolivia abordarán hoy en una reunión la posibilidad de un aumento en las rentas para 2016 y la construcción de hospitales para el adulto mayor. “Nos ha dicho que sí habrá incremento, inclusive en su Twitter indicó que habrá para nuestro sector y estamos a la espera de esa situación; tenemos una reunión a las 05.00”, informó el secretario ejecutivo de dicha confederación, Gróver Alejandro. El jueves, después de una reunión con ese sector, Morales, mediante su cuenta en Twitter @evoespueblo, informó que instruyó que se mejoren las rentas de los jubilados. TSE: Auditoría al padrón, lista hasta fin de año El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunirán entre el 10 y 11 de mayo para coordinar y planificar la auditoría al Padrón Electoral Biométrico. El propósito es concluir ese trabajo antes de fin de año, dijo ayer su vicepresidente, Antonio Costas. “Hay que establecer su alcance (de la verificación). Nosotros tenemos la intención de certificar con ISO (certificación internacional) varios de los procesos electorales, esa es también una decisión de la Sala Plena”. “Mayo va a ser un mes intenso y nos va a permitir que concluyamos la auditoría en este año”, añadió. Tras el referéndum constitucional del 21 de febrero, la misión de observación electoral de la OEA que acompañó la jornada recomendó al TSE someter a un exhaustivo control al registro de electores con el fin de disipar las dudas, expresadas principalmente por los partidos opositores. Desconfianza. Esta demanda cobró fuerza en las elecciones generales de octubre de 2014, cuando el actual presidente Evo Morales fue reelegido en su tercer mandato (segundo bajo el amparo de la nueva Carta Magna) con el 61,36% de votos. Ese año, durante la campaña, frentes opositores denunciaron que personas que habían fallecido continuaban en la nómina de votantes. Ese hecho desencadenó una serie de acusaciones que alertaban, incluso, de un posible fraude. En esos comicios, el TSE admitió la existencia de 20.000 difuntos que estaban habilitados para votar. El Tribunal atribuyó ese problema a que no se cruzó la información con los registros de defunciones y a que la depuración concluyó en junio, casi cinco meses antes de la votación. Ante esa y otras observaciones, la OEA efectuó 84 recomendaciones al máximo ente electoral; una de ellas fue auditar el padrón debido a las denuncias de irregularidades. Costo. La revisión y verificación no se hizo por la dimisión colectiva en 2015 de los vocales del TSE, que enfrentó ese año una crisis interna provocada por denuncias de afinidad de sus miembros con el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). Tras el referéndum de febrero de este año, el Tribunal retomó ese reto. “La voluntad de la Sala Plena es que se concluya este año”, insistió Costas, quien develó que la auditoría no tendrá un carácter gratuito. “Va a tener un costo para el Órgano Electoral, por lo menos es lo que se entiende en principio, que no va a ser cooperación, sino que vamos a tener que cubrir el gasto... no sabemos de cuánto”, explicó el también responsable del área de Tecnología e Informática del organismo nacional. Según el entrevistado, la organización interamericana tendrá que contratar a los consultores para llevar a cabo cada fase del proceso. Todos estos detalles serán definidos en el encuentro que se efectuará la próxima semana. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 12 de 30 ________________________________________________________________________________ Registro biométrico migrará a Linux El Tribunal Supremo Electoral (TSE) actualizará el sistema operativo del Padrón Biométrico a fines de mayo. Técnicos de la firma internacional NEC, que proveyó el software en 2009, migrarán el registro de Windows XP al sistema libre Linux. “Un factor importante es la actualización. Vamos a cambiar de Windows a Linux, vamos a cambiar de la base de datos SQL Server a Oracle, entonces hay un mejoramiento en el contexto”, informó a La Razón el vicepresidente del TSE, Antonio Costas. Cambios. La autoridad explicó que el nuevo programa para gestionar recursos podrá procesar de “manera conjunta” tanto la fotografía del rostro de la persona como las huellas dactilares o alguna otra variable biométrica que se desee incorporar en el futuro. “Vamos a tener entonces un sistema de procesamiento multibiométrico”. En los últimos procesos electorales, la vulnerabilidad de los sistemas informáticos a los ataques de hackers estuvo latente. Además, la obsolescencia y otros factores técnicos dieron lugar a las dudas sobre la solvencia del sistema que se encarga de guardar los datos del Padrón Nacional Biométrico. “La velocidad de procesamiento es mayor, no necesitamos enfrentarnos a un nuevo registro, toda la información histórica se va a validar”, dijo. Actualmente se utilizan 180 servidores para el procesamiento de datos; con el nuevo se reducirán a la mitad. La nómina de electores en Bolivia Votantes El Padrón Electoral es la base de votantes. Para el referéndum del 21 de febrero fueron habilitados 6.502.103 electores en Bolivia y en el exterior. Los datos mostraron un crecimiento de 3,38% respecto al último proceso electoral. Falencias Por condiciones adversas, el padrón tiene cerca de 60.000 registros que no cuentan con fotografía biométrica. Con el ajuste del sistema operativo se actualizará la información. El Deber / Santa Cruz Vinculan a dos policías con reuniones de Zapata en UAGS Dos policías que prestaban servicios de seguridad en la Unidad de Apoyo a la Gestión Social (UAGS), fueron vinculados a las reuniones que supuestamente sostenía Gabriela Zapata en esas oficinas y según los testimonios de los funcionarios de esas dependencias, uno de ellos hacía mandados para la exgerente de CAMC. Según el cuaderno de investigaciones del caso de supuesto tráfico de influencias de Gabriela Zapata, la secretaria O.L.S.Q. se presentó ante el juez sumariante el 24 de febrero de este año y declaró que los dos policías que estaban en seguridad tenían amistad con la acusada y que uno de ellos, el cabo J.R.Q. incluso trasladaba a Gabriela Zapata cuando salía de estas oficinas. “Había un cabo (J.R.Q.) que se tomaba muchas atribuciones, él ha estado mucho tiempo, unos tres años creo, se metía en todo, hacía de todo, él les ordenaba a los demás, estábamos muy molestos con él porque se tomaba demasiadas atribuciones. Él estaba designado como conductor y alguna vez le llevaba a Gabriela Zapata en el vehículo de la Unidad, eran muy amigos”, aseguró en su declaración oficial. Más adelante le preguntan si esas reuniones se llevaban los fines de semana y si era de conocimiento de los policías, a lo que la secretaria responde que escuchó que había reuniones de fin de semana, pero que de esos encuentros deberían saber los policías, porque son los responsables del edificio. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 13 de 30 ________________________________________________________________________________ Según estas declaraciones, el otro policía, el suboficial G.R.C.L. también conocía de las visitas de Gabriela Zapata y que incluso tuvieron un altercado en una oportunidad porque la exgerente de CAMC se negó a dejar su identificación en la puerta de control y que luego de ese incidente mejoraron las relaciones entre los policías y la hoy acusada de tráfico de influencias. Dos de sus compañeros de trabajo, que también prestaron declaraciones, confirmaron la versión del conocimiento de los policías de las visitas y la amistad que tenían con Zapata, aunque no revelaron ni precisaron los nombres de los dos policías involucrados. Citación a policías La Fiscalía emitió citaciones para tres policías, entre ellos los dos sindicados por la funcionaria y ambos dijeron desconocer a Gabriela Zapata y declararon que es imposible identificar rostros por la gran cantidad de personas que diariamente ingresan a las oficinas de la UAGS. Pero revelaron que había tres cuadernos de control en el ingreso del edificio: un ‘cuaderno de novedades’ que era llenado por ellos y donde está registrado todo el movimiento de personas; el ‘control’ que era computarizado; finalmente el ‘registro’ que era un control interno. Ninguno de estos documentos está en el cuaderno de investigaciones. Sobre la correspondencia que llegaba presuntamente a Zapata, los funcionarios declararon que fue comunicada a Cristina Choque, como jefa de la UAGS y que esta ordenó que la misma sea devuelta y que avisen al servicio de courier que había un error. La COB celebra decretos y privados no ven alivio Campesinos, petroleros, fabriles, mineros y otras organizaciones sociales que forman parte de la Central Obrera Boliviana (COB) celebran la promulgación de los siete decretos lanzados por el Gobierno, pero otros actores de la cadena productiva nacional no ven alivio en lo relativo a financiamiento, mercados, temas tributarios y laborales. Para el máximo dirigente de la COB, Guido Mitma, los decretos laborales representan la unidad de todos los trabajadores y es “la unidad granítica” que recoge los derechos laborales y las conquistas sindicales de la masa laboral del país. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, a través del secretario ejecutivo, Orlando Gutiérrez, celebró la derogación del Decreto Supremo que prohibía el uso de dinamitas y explosivos en las movilizaciones. “Defenderán con explosivos la continuidad del proceso de cambio”, señaló. En el acto por el Día del Trabajo, en el Palacio de Gobierno, el presidente Evo Morales promulgó siete decretos. En el ámbito laboral, ratificó el incremento salarial de un 6% al haber básico y un 9% al mínimo nacional y anunció una escala salarial diferenciada para los servidores públicos. El alza salarial del 6% excluye a los empleados públicos que ganan más de Bs 15.000. El ajuste salarial en el sector privado será acordado entre los empleadores y dependientes, sobre la base del 6%. El salario mínimo nacional en el sector público y el privado es de Bs 1.805 que representa el 9%. En el ámbito productivo, el Gobierno aprobó tres decretos que apuntan al fortalecimiento de la producción nacional, a través de la otorgación de autorizaciones previas para la importación de algunos productos, como alimentos y bebidas, y la predilección de lo nacional en las compras estatales. En la modalidad de licitación pública se aprobó la adjudicación de bienes y servicios por ítems lotes, tramos o paquetes- mediante una sola convocatoria. Por decreto se regula el traslado de los feriados nacionales de domingo a lunes, excepto en Carnaval, Viernes Santo, Corpus Christi y 2 de noviembre. Se revocó la prohibición del uso de dinamitas y explosivos en manifestaciones públicas. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 14 de 30 ________________________________________________________________________________ Mirada del empresariado Desde la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, el presidente, Guillermo Pou Mont, indicó que este sector mantiene la expectativa de un diálogo con el Gobierno, orientado a la generación de una vinculación de la estructura salarial con la productividad. Según Pou Mont, además de las cargas sociales, el sector enfrenta limitaciones en la logística, financiamiento, mercados, temas tributarios y laborales. “Estos factores están pendientes y dificultan la competitividad para ingresar a mercados internacionales”, sentenció. A su turno, por desconocimiento de los beneficios y alcances, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Horacio Villegas, evitó referirse a los nuevos decretos aprobados por el Ejecutivo. No obstante, dijo que el incremento salarial es una ‘pesada y dura carga’ que compromete la estabilidad productiva y laboral de las industrias del país. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, no se pronunció sobre los anuncios notificados por el Gobierno, atribuyendo que en la presente jornada el directorio de dicha organización se reunirá para emitir un pronunciamiento sectorial. Agentes económicos que concentran sus inversiones en el sector industrial lamentaron que en el ‘paquete’ de medidas no hubiesen incluido la flexibilización de las multas impositivas que afectan a varias empresas. Alcances generales Desde la Cámara Forestal de Bolivia, el gerente general, Jorge Ávila, dijo desconocer, en detalle, los alcances de los decretos anunciados por el Gobierno. “Si están referidos a regular las importaciones de productos de madera y que el Estado en sus tres niveles -estatal, departamental y municipal- va a comprar y proveer de madera y mobiliarios producidos en el país, nos parece una decisión extraordinaria. Esperemos alcances específicos para el sector forestal”, sostuvo. Parecida es la posición de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) Santa Cruz. Fuentes de este sector indicaron que no ven alcances específicos, como prohibición de ingreso de ropa usada al país, para aliviar al sector textil formal de todo el país. Cadepia insiste en la aplicación de un censo sectorial para identificar la realidad de los microempresarios. Los maestros rechazan el decreto salarial “Estamos conformes con el incremento salarial, pero entre comillas. A las minorías no nos queda más que acatar lo que determina la mayoría”, afirmó el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores en Salud, Robert Hurtado, cuando EL DEBER le consultó su opinión sobre el decreto que garantiza el aumento del 6% al haber básico y 9% al salario mínimo nacional. Según Hurtado, los trabajadores de salud de Santa Cruz no estaban de acuerdo con el 6%, porque es insuficiente para cubrir el alza de la canasta familiar y el costo de vida. Maestros con ampliado Los maestros urbanos de Santa Cruz han manifestado su desacuerdo con el incremento al haber básico. David Montaño, dirigente de los profesores urbanos, dijo que se han triplicado las obligaciones y el trabajo después de la implementación de la ley de educación, por lo que el 6% resulta insuficiente. Adelantó que este rechazo será tratado en un ampliado nacional a realizarse el próximo jueves, en La Paz, para tomar una decisión al respecto. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 15 de 30 ________________________________________________________________________________ Otorgan distinciones a premio Nobel de física, Takaaki Kajita El premio Nobel de física, profesor Takaaki Kajita llegó a Bolivia y brindó una conferencia sobre su descubrimiento, este lunes, en predios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y fue reconocido por esa institución con el título doctor Honoris Causa. También fue declarado académico correspondiente por la Academia Nacional de Ciencias. El japonés Kajita recibió en 2015 el galardón como Premio Nobel por su descubrimiento de la oscilación de los neutrinos, en el cual demostró que estas partículas subatómicas tienen masa. Kajita agradeció la invitación de la UMSA para brindar la charla sobre el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos y valoró la colaboración de muchos jóvenes en el proceso de investigación. Al respecto, el rector de la universidad, Waldo Albarracín, expresó su satisfacción por la visita de una gran autoridad del mundo a la UMSA para transmitir sus conocimientos en el campo de la física. “Felicito a nuestro ilustre visitante por los logros conseguidos hasta el momento en su brillante carrera de investigación científica y agradecerle su visita al país", dijo Albarracín. El Concejo Municipal de La Paz también declaró huésped de honor al profesor Kajita y valoró el impulso que realiza el investigador al nuevo observatorio de rayos cósmicos instalado en cercanías de la montaña de Chacaltaya. Una representación del Ministerio de Educación también entregó algunos presentes al visitante. La ANP entrega hoy el Premio Libertad El periodista Humberto Vacaflor Ganam se convertirá esta noche en el décimo merecedor del Premio Libertad Juan Javier Zeballos. Desde las 18:45, el salón Illimani del Club de La Paz (Plaza Obelisco), recibirá la ceremonia de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), para honrar el trabajo y la trayectoria de Vacaflor. El 30 de marzo del presente año, en una asamblea celebrada en Santa Cruz de la Sierra, el directorio de la ANP resolvió elegir a Vacaflor como su décimo galardonado. En esa oportunidad, se consideró que el periodista tarijeño ha demostrado siempre un sólido compromiso en la defensa de la libertad de expresión y la democracia, además de una profunda vocación periodística en la búsqueda de la verdad. “Vacaflor inició su trabajo en los medios en 1958 y orientó su tarea a describir la realidad social, política y económica de Bolivia, alentado por el deseo a contribuir a una sociedad libre e informada”, dice el acta del premio. Grandes predecesores El premio Libertad comenzó a entregarse en 2007. El primero que lo mereció fue el cardenal Julio Terrazas. Al año siguiente, quedó en manos del periodista Julio Prudencio Claure. En 2009, otro sacerdote se adueñó de la máxima distinción de la ANP: José Gramunt de Moragas, el creador de la agencia ANF. En 2010, el director de El Deber, Pedro Rivero Mercado fue el galardonado y en 2011, la antropóloga y periodista Beatriz Ruiz tomó la posta. Desde 2012, el premio lleva el nombre del ex director ejecutivo de la ANP, Juan Javier Zeballos, y quedó en manos del arzobispo de Cochabamba, Tito Solari. En 2013, se reconocieron las obras sociales del obispo Nicolás Castellanos, en 2014 quedó en manos de las crónicas de Roberto Navia y en 2015 se distinguió el trabajo de Rolando Villena como defensor del pueblo. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 16 de 30 ________________________________________________________________________________ Página Siete / La Paz El metro cuadrado del nuevo Legislativo es el más caro de Bolivia La construcción del nuevo Palacio de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) costará al menos 487 millones de bolivianos. Según el cálculo de un arquitecto paceño, el costo de construcción por metro cuadrado de esta obra será de aproximadamente 4.000 dólares. Este monto supera hasta en un 56% los precios calculados para las construcciones de edificios en el eje, según datos proporcionados por ingenieros y arquitectos especializados en avalúos. "Para el Legislativo calculo que la construcción va a ser 4.000 dólares el metro cuadrado”, explica el arquitecto Juan Carlos Calderón. Este profesional sostiene que para realizar este tipo de cálculos se debe conocer la superficie total del área por construir y el precio de construcción. Una vez con esos datos se debe dividir el costo total entre el área para construir. "Digamos que el edificio tuviera 10.000 metros. Entonces dicen, va a costar 10 millones de dólares y se divide esta cantidad por los 10.000 metros construidos y eso da el valor de la construcción”, argumenta. Avaluadores de este rubro explican que los precios por metro cuadrado en el eje troncal del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, oscilan entre los 500 y los 1.750 dólares. Esta última cotización se da en casos extremos cuando los materiales y el acabado son muy lujosos, afirman. El arquitecto Marco Antonio Luzio explica que una construcción "estándar, de buena calidad” en el eje cuesta entre 500 y 700 dólares el metro cuadrado. Esto dependiendo los materiales que se vayan a utilizar en la obra. "Podría existir la posibilidad (de llegar a los 1.000 dólares) pero tendría que ser algo muy extraordinario”, comenta. El arquitecto cruceño Luis Antonio Vaca, especialista en avalúos, refiere que las construcciones más caras en Santa Cruz están entre los 1.200 y los 2.500 dólares por metro cuadrado en valor comercial y que el valor de construcción se calcula restando un 25% y un 30% de los montos. Es decir, los precios de construcción por metro cuadrado en las zonas más caras de la capital oriental están entre los 840 y los 1.750 dólares. "Hay casos excepcionales. El Business Center que está en el Urubó, colindante con el hotel Radisson, que está en construcción, tiene un costo ahora de 2.300 dólares el metro cuadrado. Es un edificio que tiene tecnología inteligente, todo tipo de sistemas. Pero está en ese rango, entre 1.200 y 2.500 dólares, ese sería el tope. Esos son los valores comerciales”, explica Vaca. Un ingeniero valuador, quien prefirió no identificarse, manifiesta que independientemente de la zona, en Santa Cruz, la construcción de obras civiles está entre los 400 y los 900 dólares el metro cuadrado. Explica que los equipamientos sofisticados y los materiales más lujosos pueden elevar esa cifra hasta llegar a los 1.500 dólares por metro cuadrado. Calderón afirma que en la zona Sur de La Paz, por ejemplo, los precios pueden llegar hasta los 1.000 dólares, en casos extremos, pero que esta situación no es habitual. "Generalmente un edificio de los que yo diseño cuesta 600 dólares el metro, 800 dólares con todo que es un precio estándar. Con 600 usted construye un buen edificio”, afirma. Para graficar el costo del próximo edificio de la Asamblea Legislativa, este arquitecto hace un parangón con el costo de la construcción del museo Guggenheim en Bilbao, España. Esta edificación, diseñada por el reconocido arquitecto canadiense Frank Gehry, tuvo un costo en su construcción -estima Calderón- de 10.000 dólares por metro cuadrado "con el antecedente de que la cubierta son planchas de titanio”. Hace dos semanas, Página Siete informó que el nuevo edificio de la Asamblea será 92,8% más caro que el nuevo Palacio de Gobierno, si el costo total de la obra se mantiene en 487 millones de bolivianos. En esa ocasión la diputada opositora Norma Piérola cuestionó el precio. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 17 de 30 ________________________________________________________________________________ Sin embargo, el vicepresidente de Diputados, el oficialista Víctor Borda, explica que hubo una comisión calificadora que se encargó del proceso de adjudicación conforme a un documento base de contratación. Afirma que si hubiera irregularidades se solicitará la información requerida. En la región, el metro cuadrado está entre los $us 621 y 975 Los costos de construcción por metro cuadrado en tres países de Latinoamérica oscilan entre los 621 y los 975 dólares. En La Paz, el arquitecto Juan Carlos Calderón efectuó un cálculo sobre lo que costaría el edificio de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional a edificarse detrás del edificio actual. Según la estimación de este especialista, el costo de construcción de este proyecto sería de cuatro mil dólares por metro cuadrado. En Perú, por ejemplo, según datos del Instituto de Desarrollo e Investigación "Construir" (IDIC) el metro cuadrado de construcción de una edificación "lujosa” ronda los 621 dólares; en el caso de una construcción de primera vale 505 dólares; y hablando de una "edificación económica”, está por los 226 dólares el metro cuadrado. Ello tomando en cuenta parámetros como materiales para salas, comedores, cocinas y dormitorios. Al sur del país, en Argentina, una construcción estándar está rankeada en 975 dólares por metro cuadrado, según el sitio especializado reporteinmobiliario.com, realizada con datos actualizados a marzo de 2016. "El costo m2 para un edificio entre medianeras en PH se ubicó durante el mes de marzo de 2016 en los $ (pesos) 13.884,26 (975,2 dólares) por cada metro cuadrado de superficie vendible”, se lee en parte de este reporte digital. En los últimos 10 años, el precio de las construcciones en Costa Rica por metro cuadrado aumentó en un 75%, según datos del portal especializado bildtek.com. Esta situación colocó los precios -se indica en ese sitio web- a la par incluso de los costos de construcción de Estados Unidos. "Construir una vivienda equivalente en acabados en Costa Rica cuesta entre $800 y $850 por metro cuadrado. Una hora hombre promedio en construcción en Estados Unidos cuesta entre $20 y $25 USD mientras que en Costa Rica la mano de obra es entre 3 y 5 veces más barata”, dice una publicación titulada "7 realidades de la construcción en Costa Rica que No puede ignorar”. Las construcciones en Bolivia, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, están entre los 700 y los 1.750 dólares por metro cuadrado. ONU insta proteger independencia de medios El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, instó a los gobiernos, políticos, empresas y ciudadanos a comprometerse a impulsar y proteger la libertad e independencia de los medios de comunicación. Ban Ki-moon envió ese mensaje, citado en el portal del organismo internacional, a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra cada 3 de mayo, desde 1993. "Sin este derecho fundamental, las personas son menos libres y están menos empoderadas. Con él, podemos trabajar juntos para lograr un mundo con dignidad y oportunidades para todos”, señala parte del mensaje. Este 2016, el Día Mundial de la Libertad de Prensa coincide con tres hitos importantes: el 250 aniversario de la primera ley de libertad de información del mundo, que abarcaba a las actuales Suecia y Finlandia; el 25 aniversario de la aprobación de la declaración de principios sobre la libertad de prensa de Windhoek; y este año es el primero del ciclo de 15 años de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. La ONU aconseja tres perspectivas: la libertad de información como libertad fundamental y como derecho humano; la protección de la libertad de prensa frente a la censura y el exceso de vigilancia; y la garantía de la seguridad del periodismo en internet y fuera de ella. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 18 de 30 ________________________________________________________________________________ Arandia, en contra de que Legislativo elija al Defensor El periodista John Arandia, quien postuló al cargo de Defensor del Pueblo pero fue inhabilitado, considera que quien sea elegido para ese puesto debe llegar al cargo por voto popular, informó ERBOL. Este conductor considera que el Legislativo, siendo pasible de ser evaluado por esa institución -en el marco de la defensa de la sociedad frente al Estado- no debería elegir a esa autoridad. "Cómo es posible que quienes van a ser juzgados, quienes van a ser observados, quienes tienen que ser amonestados por el Defensor del Pueblo elijan a quien los va a juzgar, a quien los va amonestar, a quien los va a estar observando. No pues, no pueden ser ellos mismos. Aquí hay un terrible error”, dijo el periodista. El comunicador -informó ERBOL- considera que quizá es necesaria una reforma a la normativa respecto a los requisitos de postulación, e incidió en el tema del idioma originario. "Si bien estamos de acuerdo de que se hable el idioma originario por fortalecer la riqueza cultural del país, este tema se ha sido llevado de una manera muy injusta el día de hoy”, consideró. Esta jornada comienza en la Asamblea el periodo de evaluación de méritos y entrevistas a los postulantes a Defensor del Pueblo. En esta etapa están en competencia 58 candidatos. Entre ellos figuran el abogado de las víctimas de Octubre, Rogelio Mayta; la exmagistrada del Tribunal Constitucional, Silvia Salame; y Teresa Subieta, expresidenta de la Asamblea Departamental de Derechos Humanos de La Paz. De los 58 postulantes que continúan en carrera, 27 son mujeres y 31, hombres. Gobierno resolvió 5 conflictos departamentales desde 2013 Desde el año 2013 hasta la fecha, el Gobierno, a través de la Dirección Nacional de Límites del Ministerio de Autonomías, resolvió cinco de 20 conflictos de límites interdepartamentales, que superan los 1.500 kilómetros saneados. Se prevé que para 2017 el 70% del territorio nacional ya se encuentre delimitado. "Hemos resuelto más de 1.500 kilómetros de límites en el último año, este es un logro de la gestión. Hemos ido promulgando las leyes de límites interdepartamentales, que son las que posibilitan que los conflictos sean extinguidos”, afirmó el ministro de Autonomías, Hugo Siles. El dato que mencionó la autoridad corresponde a cinco conflictos de límites registrados entre los departamentos de Cochabamba-Chuquisaca (2013), Potosí-Oruro (2014), Chuquisaca-Potosí (2015), La Paz-Oruro (2016) y Cochabamba-Santa Cruz (2016), como se observa en la infografía. Siles atribuyó la resolución de estos conflictos a la metodología que se aplica con la Ley N° 339 de Delimitación de Unidades Territoriales. Esta consiste en convocar a las partes interesadas, luego desarrollar un trabajo de campo y realizar reuniones para llegar a la conciliación. "Si hay conciliación, involucramos al Instituto Geográfico Militar para la delimitación, luego pasamos a la parte normativa legislativa”, explicó el Ministro. En caso de que las partes no lleguen a ningún acuerdo, deberán firmar un acta de no conciliación, documento con el que se puede convocar a referendo. Si después de la consulta tampoco hay entendimiento, el proceso pasa al Tribunal Supremo de Justicia, instancia que resolverá el caso. Según información de la Director Nacional de Límites y Organización Territorial, actualmente hay 15 conflictos de límites entre departamentos que aún no se resuelven: tres entre Oruro-La Paz, cuatro entre Oruro-Potosí, uno entre Chuquisaca-Tarija, La Paz-Oruro, La Paz-Beni, Pando-La Paz, Cochabamba-Oruro, Cochabamba-Santa Cruz, Tarija-Potosí y Beni-Santa Cruz. La mayoría de estos problemas son generados por intereses económicos sobre la producción de la tierra, como el caso Coroma-Quillacas (Potosí-Oruro) por la quinua. "Estamos avanzando en ese tema, hay tramos, la delimitación de Oruro y Potosí, en términos de cantidad ya conciliada alcanza al 90%, pero aún tenemos problemas”, dijo Siles. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 19 de 30 ________________________________________________________________________________ Conflictos municipales El Ministerio de Autonomías sólo puede actuar en conflictos interdepartamentales; los problemas de límites entre municipios y provincias deben ser solucionados por las gobernaciones y las alcaldías. Sin embargo, el registro de la Dirección Nacional de Límites y Organización Territorial demuestra que el Ministerio de Autonomías también resolvió conflictos municipales. "Los gobernadores y los alcaldes deben poner mucho más empeño para resolver los problemas, como nosotros”, manifestó Siles. El reporte de esta dirección señala que fueron solucionados 38 conflictos de límites, en municipios de Chuquisaca (2), La Paz (19), Cochabamba (7), Santa Cruz (6), Oruro (1) y Potosí (3). En proceso de resolución actualmente hay 111 casos: 75 municipios que se resuelven con la Ley 2150 y 36 con la Ley 339. De estos 38 casos, el Ministerio de Autonomías intervino en 12. Los casos de municipios que aún están en conflicto ascienden a 47: Chuquisaca (5), La Paz (12), Cochabamba (5), Santa Cruz (9), Oruro (4), Potosí (5), Tarija (4), Beni (1) y Pando (2). El director nacional de Límites y Organización Territorial, Camilo Carvajal Sánchez, recordó que desde la aprobación de la Constitución Política del Estado en 2009, el Ministerio de Autonomías asumió la tarea de reorganizar el territorio boliviano mediante la aplicación de la Ley 339, norma que resuelve los conflictos de limites entre departamentos, provincias, municipios y entidades territoriales autónomas. La aspiración del Ministro de Autonomías es resolver más conflictos, no sólo a nivel departamental sino municipal, mediante el método de conciliación, que también fue compartido con las gobernaciones y los gobiernos autónomos municipales. "Con este método de diálogo hemos eliminado la burocracia; recordemos que estos problemas tampoco afectan a las autonomías de ningún tipo”, afirmó Siles. Carvajal explicó que si el ritmo de trabajo desde su dirección al interior del Ministerio de Autonomías continúa o mejora, se prevé un buen resultado para el próximo año. "Se cree que hasta 2017 se tenga delimitado el 70% del territorio boliviano”, afirmó el director. Económicos Los Tiempos / Cochabamba Exportación de madera entra a 3er año consecutivo de déficit Después de haber soportado dos años seguidos de déficit comercial (2014 y 2015), el sector maderero experimenta un mal comienzo de 2016, y todo parece indicar que se encamina hacia un tercer año de cifras negativas. Mientras las exportaciones alcanzaron los 8,4 millones de dólares en los dos primeros meses del año, las importaciones superaron esa cifra al anotarse 11,1 millones en el mismo periodo. Los datos, que fueron proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señalan que el declive del sector maderero se inició en 2014 cuando se reportó el primer déficit comercial. Sin embargo, las cifras señalan que las importaciones de la madera experimentaron un ritmo de crecimiento mayor al de las exportaciones desde 2011, hasta superarlo tres años después. Así, en 2014, las exportaciones alcanzaron los 66 millones de dólares, mientras que las importaciones reportaron 74 millones. El déficit comercial fue de 8,7 millones. En 2015, se exportaron 62,9 millones de dólares frente a los 72,1 millones importados esa misma gestión. El déficit comercial superó al del 2014 y alcanzó los 9,1 millones. Según el director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Rolf Kohler, toda la cadena productiva del sector maderero del país se encuentra en crisis. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 20 de 30 ________________________________________________________________________________ En los últimos días, el sector industrial, a través de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), expresó su alarma por esta crisis que está haciendo perder fuentes de empleo e ingresos de divisas al país. Ante esa situación, la CFB dirigió el pasado 12 de abril una carta al vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, en la que le solicita que se establezcan mecanismos de protección a la industria nacional, ante el excesivo aumento de las importaciones de productos elaborados de la madera. Entre 2011 y 2014, el valor de las importaciones del sector maderero y sus manufacturas fue creciendo. En 2011 alcanzó 45,3 millones de dólares. En 2014, la cifra bordeó los 74,7 millones. En 2014, bajó el valor de las importaciones: 72,1 millones. Sin embargo, en 2015 el volumen de las importaciones creció en 7 por ciento: 93 millones de kilogramos frente a los 85,6 millones importados en 2014. Según el IBCE, los datos preliminares de esta gestión señalan que existe una ligera caída en las importaciones. Hasta febrero de 2016, las importaciones de madera y sus manufacturas alcanzaron un valor de 11,1 millones de dólares frente a los 13,1 millones importados en el mismo periodo de 2015. El presidente de la Cámara Forestal Departamental, Carlos Campos, afirma que a nivel nacional se conoce del cierre de un gran número de empresas y lamenta que ingresen productos de China y Brasil a "un precio menor, pero con una calidad desastrosa". En un recorrido realizado por este medio a mercados del centro de la ciudad de Cochabamba, se constató que existe mayor presencia de muebles de melamina que ingresan por Brasil, pero que son de origen Chino. "El sector forestal vive una de las peores crisis, que difícilmente podrá ser superada; los empresarios se encuentran totalmente desmotivados, a punto de cerrar sus puertas y cambiar de rubro", indica Campos. Contrariamente a los que ocurre con las importaciones, las exportaciones fueron disminuyendo paulatinamente los últimos cinco años. El 2011 se exportaron 87,5 millones de dólares frente a los 62,9 millones de 2015. Según los datos preliminares, las exportaciones en 2016 continúan cayendo. En enero y febrero de 2016, se exportaron 8,4 millones de dólares frente a los 10,9 millones del mismo periodo de 2015. Kohler señala que las exportaciones de madera disminuyeron porque cada vez existen menos compradores de madera en el mundo, principalmente de China, uno de los mayores compradores de madera del país. "A Bolivia le cuesta conseguir mercados internacionales porque las maderas provenientes de bosques tropicales y bosques nativos simplemente tienen nichos de mercado. La vivencia en el mundo actual es que los muebles que vienen provienen de plantaciones forestales o de bosques implantados", explica. Excesiva regulación Según el presidente de la Cámara Forestal de Cochabamba, Carlos Campos, el sector se halla excesivamente controlado por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). Campos explica que existen directrices cuyo objetivo es el cobro de multas elevadas, procesos administrativos de aprovechamientos forestales de gestiones pasadas, donde se muestra "claramente que el fin es la aplicación de multas". Según el director de la ABT, Rolf Kohler, el sector maderero está sobrerregulado y actualmente se trabaja desde el Gobierno para afrontar esa situación. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 21 de 30 ________________________________________________________________________________ La fecha aún no fue definida por la ABT La cumbre forestal que fue anunciada para finales del 2015 continúa pendiente y la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) aún no anunció la fecha de su realización. El 13 de octubre de 2016, la ABT anunció la realización de una cumbre forestal similar a la del agro, realizada en Santa Cruz hace algunos meses, en la que se buscarían políticas públicas para salir del rezago tecnológico, reducir los costos de producción y flexibilizar el marco legal vigente para esta actividad económica. Sin embargo, el encuentro aún está pendiente. Según el presidente de la ABT, Rolf Kholer, la cumbre constituye la fase final de un pacto social firmado con todos los actores que componen la cadena productiva de la madera. Una vez que "esos consensos y acuerdos que se tuvieron en las mesas forestales sean oficializados se realizará la cumbre", indica el Presidente de la ABT. Kohler destaca que posteriormente los acuerdos de la cumbre se consolidarán como políticas de Estado. "Lo que está faltando es la cumbre forestal. Muy pronto el Gobierno va a anunciar cuándo será esa cumbre", afirma. Por su parte, el presidente de la Cámara Forestal de Cochabamba, Carlos Campos, indica que su sector empresarial participó con gran entusiasmo de los eventos convocados por la ABT con miras a la cumbre forestal, pero a la fecha no existe ningún resultado. "Extrañamente, la Cumbre Forestal ha sido postergada sin fecha prevista, como si fuera un evento sin ninguna importancia, ni trascendencia", lamenta. Contribuciones Campos añade también que no existe seguridad jurídica en el país para el sector del empresariado. "Es probable que este año no exista inversión en el sector. Por un pequeño error, el empresario puede quedar en la calle, ya que el sistema de cobro de multas de ABT es totalmente abusivo", sostiene Campos a través de un cuestionario respondido a este medio vía correo electrónico. Por su parte, Kohler destaca que este sector puede contribuir al Producto Interno Bruto (PIB) el 6 por ciento en los próximos 10 años, lo que equivaldría a 3.000 millones de dólares. Hasta la fecha, sólo aporta el 2,5 por ciento, de los cuales el 1,8 por ciento son por las exportaciones de castaña y sólo el 0,7 por ciento por productos de la madera. Según la ABT, a nivel nacional hay alrededor de 370 millones de hectáreas de zonas de aprovechamiento para la explotación forestal, pero sólo entre 48 y 49 por ciento es utilizado, lo que demuestra que el sector no cuenta con un plan de crecimiento. Otro desafío que se plantea el país es reforestar en los próximos 10 años 4,5 millones de hectáreas, de las cuales 1,5 millones deben ser de plantaciones forestales. Kholer anuncia que pronto la ASFI dará a conocer las medidas para lograr que los forestales accedan a préstamos. La ABT busca flexibilizar algunas normas para el sector maderero El pacto social planteado en octubre del año pasado ingresa en la fase final de su ejecución, según el director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Rolf Kohler. El pacto social entre la ABT y todos los actores que integra la cadena productiva del sector maderero tiene cuatro etapas. La primera se centró en la realización de giras técnicas internacionales en países con avances importantes en materia forestal, como Brasil, Argentina y Chile. Durante la segunda etapa, se realizó un simposio en el que participaron las cámaras forestales departamentales y los demás actores de la cadena productiva. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 22 de 30 ________________________________________________________________________________ La tercera etapa comprendió la realización de mesas forestales para discutir los problemas que afligen al sector maderero. Según Kohler, las mesas forestales contaron con gran afluencia de participantes. Intervención estatal El pacto social busca fortalecer el desarrollo integral del sector forestal del país a través de la implementación de acciones estratégicas de manejo integral y sustentable de bosques. Según Kohler, dos terceras partes de las tierras cubiertas por bosques son propiedad del sector indígena que, para dedicarse al desarrollo integral, carece de conocimiento y no cuenta con tecnología de punta y mucho menos de recursos económicos. Por este motivo, la ABT consideró "necesaria y urgente" la intervención del Estado a través de una alianza público privada que derive en un pacto social. Subir aranceles Kholer estima que la situación crítica a raíz del déficit comercial del sector maderero va a ser encarada con un aumento de los aranceles de importación y del incremento de los precios de los Certificados Forestales (Cefos) a productos forestales de importación. El Presidente de la ABT indica que ese tipo de medidas podrían ser encaradas en el marco del pacto fiscal que derivará en una cumbre forestal en su etapa final. Los resultados de la cumbre forestal serán implementados como políticas de Estado por el Gobierno. Respaldan decretos que protegen mercado local Tras la promulgación de siete decretos para proteger la producción nacional, el empleo e incentivar el turismo, en el Día Internacional del Trabajo, el sector productivo de Cochabamba ponderó las dos normativas destinadas a resguardar el mercado interno del contrabando. El cuarto decreto promulgado por el presidente Evo Morales establece que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, otorgará autorizaciones previas, para la importación de productos. El sexto otorga autorizaciones previas, en Sustitución del Permiso de Importación de Alimentos y Bebidas, en un plazo de 30 días. El asesor general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba y de la Asociación Departamental de Avicultores, Fernando Quiroga, expresó que los decretos son positivos para proteger el mercado interno. En tanto que la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba anunció que se pronunciará el jueves. “Es un avance interesante, habrá que trabajar un poco con el sector productivo para ver a qué productos se aplica y sus dimensiones”, dijo el asesor. Añadió que el sector gestiona un encuentro con autoridades nacionales para armar un plan de desarrollo agropecuario. Quiroga expresó su desacuerdo con el aumento del 6 por ciento obligatorio para el sector público y sujeto a negociación en el privado. Explicó que agobia a los productores porque la demanda del sector ha disminuido. “Se está vendiendo menos y desde ese punto de vista aumentar los costos fijos tiene hoy una dificultad bastante más grande que años anteriores, porque había una fuerte demanda que se hoy se ha reducido”, manifestó. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 23 de 30 ________________________________________________________________________________ Análisis El Gobierno acompañó los decretos con el anuncio de austeridad. El analista económico Pablo Cuba dijo que este énfasis tiene que ver con que el Gobierno nacional se dio cuenta de que hay que hacer algunos ajustes en el modelo económico actual. Por ejemplo, dijo: “Estamos con la gran dificultad de que no podemos seguir importando lo que sea, como lo hemos venido haciendo con el modelo económico, sino tenemos que tener cierto tipo de restricción y los decretos indican eso”. Añadió que el Gobierno se dio cuenta que no desarrolló la industria. De acuerdo con el economista Alberto Bonadona, se incidió en la austeridad por las críticas por parte de la población sobre el derroche que el Gobierno realiza. “Hay muchas críticas en base al derroche particularmente desde el punto de vista de las personas con discapacidad, que han logrado mostrar que si hay algo en Bolivia es el derroche y la despreocupación por los más pobres. Entonces ahora tiene que dar un discurso en favor de la austeridad”, expresó. El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, destacó las medidas para proteger a los agroproductores y la industria de manufacturas porque varios se encuentran en situación “ruinosa”. El contrabando y los precios bajos de las mercancías provenientes de países vecinos, que aplicaron devaluaciones a sus monedas como Brasil, han colocado a los empresarios bolivianos en un “clima tenso” ante el riesgo de despidos, alertó. Siete decretos promulgados el 1 de mayo 1.- Establece un incremento salarial a la remuneración mensual. El aumento en el sector privado será negociado sobre la base del 6 por ciento. 2.- Establece que el monto determinado para el Salario Mínimo Nacional en los sectores público y privado será de 1.805 bolivianos. Su aplicación tendrá efecto retroactivo al 1 de enero de 2016. 3.- Deroga el Decreto Supremo 1359 de 26 de septiembre de 2012 que prohíbe la tenencia de bombas u otros materiales en manifestaciones. 4.- Establece que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, otorgará autorizaciones previas, para la importación de productos. 5.- Inserta modificaciones a las Normas Básicas de Administración de Bienes y Servicios regulada mediante el D.S. 0181, establece márgenes de preferencia en la modalidad “Apoyo Nacional a la Producción y Empleo”. 6.- Otorga autorizaciones previas, en Sustitución del Permiso de Importación de Alimentos y Bebidas, en un plazo de hasta 30 días hábiles. 7.- Regula el traslado de feriados nacionales para promover el turismo. Viloma y Tiu Rancho, granjas que apuestan por el cuy Las granjas empresa Viloma y Tíu Rancho hicieron una apuesta por la carne con mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de grasas, con relación a la vaca, el pollo y el cordero. Estamos hablando del cuy, ese animalito al que en nuestro medio los conocemos como conejos “cuises” o conejos de Indias. En honor a la verdad, no son conejos, sino cobayas, y lo que sí es cierto es que su carne es mucho más nutritiva que la de otros animales: 20,3 por ciento de proteínas, cuando las de las aves tiene sólo 18 por ciento; la de vaca 17, y la de cordero 14,5 por ciento. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 24 de 30 ________________________________________________________________________________ Contrariamente, la carne de cuy contiene sólo 7,3 por ciento de grasas, con relación al pollo, 9,3 por ciento; vaca, 21 por ciento, y cordero 37,8 por ciento. Además, la carne de conejo tiene bajísimos niveles de colesterol, ayuda a regenerar las neuronas y desarrolla la inteligencia de los niños, además de combatir la desnutrición y la anemia, según un estudio de Visión Mundial. “Entonces nos encontramos con una carne altamente nutritiva, exquisita, saludable y con propiedades dietéticas light”, explica Marco Roldán, gerente propietario de la granja Viloma. ¿Entonces, por qué no hay consumo masivo de esta carne? Tres razones. La mayoría de la gente no conoce de estas bondades, explica el gerente de Tíu Rancho, Franz Nina. La segunda razón es el precio: un cuy faenado y listo para ser cocinado vale unos 25 bolivianos, y su peso no supera los 500 o 600 gramos. La otra, es una cuestión cultural. Mucha gente, especialmente de la ciudad, asocia los cuyes con los ratones, cuando no lo son. Pese a que ambos son roedores, tienen cromosomas muy distintos. Por esa razón, las granjas Viloma y Tiu Rancho, junto con la Plataforma Departamental de Productores de Cuyes, de la que forman parte, buscan, por un lado aplicar políticas de producción con el fin de bajar el precio de la carne, y segundo, ofrecerla en condiciones de higiene e inocuidad alimentaria, pero, además, en presentaciones más atractivas. Así, después de un estudio sensoral para conocer cuál sería el mejor corte, se llegó a la conclusión de que una de las opciones sería ofrecer el cuy adobado y empaquetado, pero sin la cabeza ni las patitas, que, según los clientes, son las partes que más les recuerdan a los ratones. El objetivo es demostrar a la población que se trata de una carne más suave, deliciosa y altamente nutritiva. “Actualmente proveemos la carne a algunos restaurantes de Cochabamba, que nos piden sin la cabeza y sin las manitos”, explica Roldán. Viloma, actualmente hace tres presentaciones: el cuy entero adobado con cabeza, el cuy entero sin cabeza y el cuy trozado. Para todos los casos el precio de promoción es de 25 bolivianos. El plato preferido para cocinar esta carne es el lambreado (frito o al horno), aunque también se lo puede consumir en chanqa. Por esa razón, ambas empresas hicieron su oferta durante la Feria Internacional de Cochabamba. Plataforma • La Plataforma Departamental de Productores de Cuy, que se forma en Cochabamba, se encuentra actualmente compuesta por dos granjas y tres asociaciones campesinas, según explica Franz Nina, gerente propietario de la granja Tiu Rancho. Actualmente, preside la granja Windzor Villazón. • "Queremos invitar a más productores, más inversionistas, a que se unan a esta plataforma, en este rubro que es nuevo", invita Nina. • La granja Viloma, tiene su central en Viloma, pero cuenta con un punto de venta en Cochabamba en las avenidas América y Libertador Bolívar. La empresa provee entre 250 y 300 cuyes por semana. • Tíu Rancho, por su parte, tiene su granja un poco más hacia el sur, en la comunidad del mismo nombre. Esta granja hace énfasis en la venta de conejos reproductores (50 bolivianos). Los cuyes que no son reproductores se destinan al preparado de platos. En este caso, los pedidos pueden hacerse al teléfono 71754233. Coronilla trae Bio XXI, más de 20 alimentos sin gluten La empresa Coronilla SA, conocida durante más de cuatro décadas por sus cereales y pastas de exportación, ofrece desde hace un par de meses una nueva línea de alimentos con 21 productos orgánicos y libres de gluten, agrupados bajo la marca Bio XXI. Además, junto a la fábrica del kilómetro 3, carretera a Sacaba, se abrió una tienda exclusivamente para ofrecer estos productos. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 25 de 30 ________________________________________________________________________________ En esta nueva línea están incluidos alimentos para todas las horas del día: pastas, galletas, sopas, risottos, taboule, nuggets, pudin, muffins, panqueques y cereales para desayuno, entre otros, elaborados con cereales, que van desde la quinua hasta el amaranto, pasando por cañahua, chía y una docena de productos andinos. Ocurre que hasta hace poco el 95 por ciento de lo producido por Coronilla se iba al mercado internacional, para clientes de otras marcas, pero hasta ahora no se había pensado en un producto de marca propia y para el mercado nacional. De esa manera, hace unos 10 años Coronilla creó Quinitos, cereales y dulces para snacks de la empresa en el país. Sin embargo, según explica la gerente de Márketing de la empresa, Cristina Peláez, Coronilla decidió dar este año un paso más trascendental, seleccionó sus mejores productos de exportación y en febrero de este año nació Bio XXI, una marca que connota vida y alimento de vanguardia. Además, según información de la empresa, los nuevos productos son un enlace armónico entre los cultivos ancestrales bolivianos y la innovación en la industria alimentaria. El hecho de que se elaboren alimentos procesados libres de gluten no sólo está pensado en personas celiacas (intolerantes a este tipo de proteína), sino también para todo tipo de personas que deseen una alimentación saludable. Además, se constituye en alternativa rica en nutrientes para quienes siguen una dieta puramente vegana. La filosofía de Bio XXI está relacionada con un estilo de vida, que el cliente tenga alimentos saludables a toda hora del día, por eso se piensa en galletas y cereales para el desayuno, las sopas para el almuerzo, pastas y premezclas para la cena, y otros cereales de snack para cualquier hora del día. La idea de la empresa es aumentar poco a poco las líneas y productos, siempre en la línea de que sean productos naturales, orgánicos y libres de gluten, según explica la Gerente de Márketing. Probablemente, el siguiente paso sea también la exportación, pero por ahora se privilegia el mercado interno. En Cochabamba, además de la tienda junto a la fábrica, hay 30 puntos, donde se pueden encontrar los productos Bio XXI, entre supermercados y tiendas de productos naturales. Productos Bio XXI tiene 21 productos repartidos en seis sublíneas: 1.- Pastas. Son seis variedades elaboradas con cereales andinos, como la quinua y el amaranto, los cuales pueden mezclarse con otros cereales, como el arroz. En esta línea están los espaguetis, fusillis y pennis. 2.- Galletas. Vienen en cuatro sabores, además de ser orgánicas y sin gluten, son también veganas, sin huevo ni leche. 3.- Sopas deshidratadas. Vienen con la mezcla de quinua lista para poner al fuego y añadir un poco de agua. 4.- Guarniciones dehidratadas. Como el rissoto, ensalada taboul y nuggetts de quinua con condimentos, harina y hojuelas. Sólo hay que echarles agua para formalos. 5.- Premezclas de repostería. Son productos nuevos desarrollados específicamente para la marca Bio XXI. Pudín de chocolate de quinua, muffis y panqueques. 6.- Cereales de desayuno: tres cereales: minicrispi, muesli y kruesli. Breve historia Coronilla fue fundada en 1972 sobre la filosofía de desarrollo social del empresario autodidacta boliviano alemán Guillermo Wille. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 26 de 30 ________________________________________________________________________________ La segunda generación incorpora una sólida formación académica a cargo de sus hijos Gerardo, gerente hasta 1996, y Martha, que asume el liderazgo en 1997. Extiende la filosofía familiar a toda la cadena y, rescatando costumbres milenarias, introduce quinua y cereales andinos a sus productos. Desde entonces centra su atención en las personas que sufren el síndrome celíaco, con productos orgánicos libres de gluten y se suma a los conceptos del comercio justo. Se establece sobre cuatro principios cuidado del medio ambiente, desarrollo social, factibilidad económica y transparencia total. Los resultados se traducen en varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, y en el hecho de servir a mercados de 12 países. Además, da empleo directo a 160 personas e indirecto a unas 500 familias. Consejo decidió comprar Elfec por las utilidades La defensa del exgerente general de la Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba (Comteco), Fernando Gamboa, sostiene que la compra de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), en 2008, respondió a un análisis estratégico, orientado a elevar la rentabilidad, como sucedió con la compra de acciones de VIVA. Se eligió Elfec porque la Ley de Electricidad garantizaba una utilidad de 9,8 por ciento para una inversión en el sector. Previamente a la compra del 52 por ciento de las acciones por 17,6 millones de dólares se encargó estudios de evaluación de la operación a Price Waterhouse Coopers y Legal S.C., para definir la compra de Elfec. Según la misma fuente la decisión de la compra, en 2008, fue asumida por el Consejo de Administración de Comteco en base al artículo 49 que señala: “constituir todo tipo de sociedades, asociaciones, fundaciones, comprar acciones, cuotas de capital...”. Sobre la compra hecha a la Sociedad Eléctrica Boliviana (Soelbo), constituida por exejecutivos de Elfec en Panamá y no en Bolivia, la defensa expresó que la empresa se constituyó en 2007 por decisión de una asamblea ante el anuncio de venta de PPL (accionista mayoritario) y ante las amenazas de toma de la empresa por sectores sociales. La venta de Soelbo a Comteco fue reportada a la Bolsa Boliviana de Valores, fue de conocimiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema de Financiero y se pagó 2,1 millones de dólares en impuestos. A ocho años de la compra y seis de la nacionalización de Elfec, Comteco aún no logra recuperar los 17,6 millones de dólares que pagó por la empresa de distribución de electricidad. Elfec informó la anterior semana que no tiene conocimiento del inicio de un proceso por parte de Comteco contra ENDE, propietaria de la eléctrica. Pero, considera que de haber una acción, ésta debe ser contra quienes vendieron a Comteco, “unas acciones no saneadas”, antes de la nacionalización. La Razón / La Paz En semanas empieza venta de GNL a Perú En las siguientes semanas Bolivia exportará Gas Natural Licuado (GNL) a Perú, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. Sin precisar plazos, la autoridad dijo que la comercialización de este energético representará “casi” el 80% de la producción nacional del mismo. En una entrevista con radio Patria Nueva, Sánchez afirmó que en “las próximas semanas estamos exportando GNL a Perú, serán ingresos nuevos (…). Será casi el 80% de la producción nacional”. El 26 de diciembre, durante la evaluación de su gestión con las federaciones del trópico cochabambino y autoridades municipales de esa región, el presidente Evo Morales indicó que “este www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 27 de 30 ________________________________________________________________________________ mes o el próximo se inaugurará (la planta de Río Grande, en Santa Cruz) y vamos a exportar GNL a Perú y Paraguay, (serán) nuevos ingresos para Bolivia, mediante YPFB (se) va a exportar y prestar servicios”. En junio de 2015, Bolivia suscribió con Perú y Paraguay acuerdos que le permitirán a YPFB convertirse en distribuidor, comercializador mayorista de GLP y constructor de redes de gas en ambos países. La estatal preveía en esa época hacer estudios para la distribución, a través de redes, de GNL, el cual será regasificado en plantas bolivianas a instalarse en ambos países. El 15 de febrero, la planta de GNL de Río Grande entró en operaciones en beneficio de 144.000 hogares (unas 600.000 personas) de 27 poblaciones, alejadas del sistema de ductos. Por otra parte, Sánchez también anunció que la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) trabaja para el cierre de un “compromiso muy importante” que se concretará el “próximo viernes” con Electrobras de Brasil, a fin de realizar estudios de prefactibilidad de las hidroeléctricas Cachuela Esperanza y Río Madera. El Gobierno licita construcción del ingenio de estaño y zinc en Colquiri El Gobierno invitó ayer a las firmas interesadas en adjudicarse el montaje del nuevo ingenio minero de Colquiri a presentar sus propuestas. La planta deberá procesar 2.000 toneladas de zinc y estaño por día, y la inversión calculada es de $us 75 millones; se espera que esté licitada en junio. “Desde acá (la Plaza del Minero de Colquiri) hacemos una invitación directa a las empresas para que se pueda instalar este ingenio y de esta manera seguir aportando en la economía nacional desde el sector minero”, anunció el presidente Evo Morales en un acto realizado en ese municipio, ubicado en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz. Según el ministro de Minería, César Navarro, la adjudicación del ingenio deberá concretarse hasta el 20 de junio, fecha en la que se conmemora la nacionalización de la Empresa Minera Colquiri (EMC). Hasta 2013, Sinchi Wayra estaba encargada de las operaciones de esta firma. Producción. Actualmente, la estatal minera tiene una planta concentradora con una capacidad para procesar 1.000 toneladas de mineral por día, aunque —haciendo uso máximo de su capacidad— llega a 1.300 toneladas. La nueva infraestructura, que se espera construir en dos años, tendrá una capacidad de 2.000 toneladas por día. Entre ambas se pretende maximizar la producción diaria de zinc y estaño a 3.000 toneladas. Se prevé que la construcción de la obra demandará una inversión de $us 75 millones. Una vez que entre en funcionamiento, se planea incrementar la producción de estaño en 7.409 toneladas métricas finas y de zinc en 38.588 toneladas métricas al año, precisó el ministro Navarro. Los resultados esperados de la puesta en marcha de la planta de tratamiento de zinc y estaño, según el Ministro de Minería, son el aumento en el tratamiento y la producción de la empresa minera para satisfacer la demanda del horno Ausmelt —instalado en la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) de Oruro—, y la generación de utilidades por un valor de $us 40 millones por año. El Jefe del Estado dijo que con el nuevo ingenio la Empresa Minera Colquiri debe constituirse en un modelo de la minería estatal. El 16 de octubre de 2015, tras una reunión con el Ministerio de Minería y la dirigencia de la Empresa Minera Colquiri, la financiera estadounidense Nalex aprobó el crédito de $us 75 millones para la construcción de la planta. El préstamo tendría tres años de gracia a 10 años plazo y una tasa de interés del 2,9%. David Moreira, el gerente general de la Empresa Minera Colquiri, recordó en el acto de ayer que en 2012 la estatal generó una utilidad anual de $us 2,6 millones; en 2013 (ya nacionalizada) llegó a los $us 20 millones; en 2014, $us 21 millones, y en 2015, un poco más de $us 5 millones.“De las utilidades que se han ganado en los últimos cuatro años, ha reinvertido $us 40 millones en proyectos como la rampa, equipos, prospección, chimeneas de ventilación”, añadió. La caída de ingresos en 2015 es por la baja cotización de los minerales. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 28 de 30 ________________________________________________________________________________ Morales pide a los mineros trabajar ‘sin conflictos’ El presidente del Estado, Evo Morales, encomendó ayer a los mineros cooperativistas y asalariados trabajar sin conflictos y respetando las áreas de trabajo en el marco de lo establecido por la Constitución Política del Estado (CPE). “Entendí, al escuchar a dirigentes y exdirigentes, que a veces entre hermanos estamos enfrentados, me informaron; eso debe terminar. Para trabajar de modo unido es importante respetar las áreas de trabajo y así habrá solución a este problema”, indicó. En un acto realizado en el municipio minero de Colquiri (La Paz), Morales dijo que el “enfrentamiento” entre mineros debe acabar, lo que se logrará solo a través de un trabajo conjunto y el respeto de las áreas de intervención de cada sector. El dirigente del Consejo de Administración de la Cooperativa 26 de Febrero, Moisés Medina, pidió que se “respeten las áreas preconstituidas de las cooperativas”. Además, en medio del acto de entrega de un coliseo para la comunidad de Colquiri, denunció la ejecución de un ingenio de concentración de estaño “fantasma” realizado por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y pidió que éste sea investigado. Página Siete / La Paz En Cochabamba se inauguró el Bolivian Model United Nations En abril se llevó a cabo el acto inaugural del Bolivian Model United Nations (BMUN), a cargo de la Universidad Privada Boliviana (UPB) – Campus Cochabamba. En la oportunidad el gobernador de departamento, Iván Canelas, se refirió a la desigualdad, el medio ambiente y la paz mundial, como temas importantes que tratar. La autoridad instó a los jóvenes participantes del evento a generar propuestas para resolver los problemas del mundo, con énfasis en el Consejo de Seguridad. El encuentro, al que asistieron estudiantes de diferentes universidades del país, se llevó a cabo entre el 27 y 30 de abril, tiempo en el que los participantes de diversos países, a través de distintos órganos y comités, intercambiaron criterios de orden y relevancia mundial, con el compromiso de proponer soluciones que serán conocidas en las Naciones Unidas. El oficial de Información en Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Robert Brockmann, aconsejó a los jóvenes que enfoquen sus acciones bajo el paraguas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, 15 años en los que las nuevas generaciones van a tener un norte, una brújula para cambiar al mundo. Asimismo, destacó que el país hizo esfuerzos por cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo que respecta al hambre y la pobreza. "Los verdaderos agentes de cambio son aquellos que llegan a encontrar soluciones a través de la negociación de conflictos. Es este el propósito del BMUN: enseñar a los jóvenes que los países obren con diplomacia”, afirmó Agustín Iturricha, rector interino de la UPB. Laura García, coordinadora general del BMUN y jefa de la carrera de Derecho en la UPB, sostuvo que la organización del evento este año supuso un reto, pues se trató de innovar en los tópicos por debatir. En efecto, este año el modelo enfatiza el comité ficticio, cuyo tema central es el desarrollo sostenible. Panaderos de El Alto amenazan con subir el pan a 0,50 bolivianos Los panificadores de la ciudad de El Alto amenazaron con incrementar el precio del pan de batalla de 0,40 a 0,50 bolivianos. Argumentan que se incrementó el costo de la harina de procedencia argentina que compran para mezclar con la que les vende la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y que cada vez les es más difícil adquirir el insumo. "Vamos a subir el precio, no podemos aguantar más. Vamos a nivelar al precio al de La Paz (0,50 bolivianos)”, advirtió ayer el dirigente de los panificadores de El Alto, Mateo Churata. www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 29 de 30 ________________________________________________________________________________ "Estamos preocupados y desesperados porque la harina argentina que compramos para mezclar con la de Emapa sube cada vez de precio. Actualmente está entre 180 y 200 bolivianos. Además, tenemos que dormir haciendo fila en Senkata para que Emapa nos venda harina”, reclamó. Churata explicó que su sector elabora el pan de batalla mezclando la harina que compra (de Emapa) con la de procedencia argentina. "La harina que nos vende Emapa es de mala calidad”, dijo. El dirigente añadió que el 7 de mayo se reunirán en un ampliado para oficializar la medida. Apenas fue anunciado, el incremento fue rechazado por las autoridades de la Alcaldía de El Alto y los representantes de las juntas vecinales que -más bien- observaron la calidad y el peso del pan de batalla que se elabora en la urbe. "Nadie aceptará ese incremento. Los panificadores tienen la harina subvencionada y otros beneficios. Además, tenemos que observar que no se está cumpliendo con el peso del pan”, declaró el concejal Juanito Angulo. El presidente de las juntas vecinales, Rolando Huanca, también rechazó la amenaza y reclamó por el exceso de bromato y la falta de higiene con que se produce el pan. "El pan en esta ciudad se elabora con mucho bromato que provoca cólicos estomacales y otras molestias. Además, se ha evidenciado que en muchos hornos hay una gran falta de higiene”, reclamó Huanca. Sin embargo, tanto Alcaldía como vecinos informaron que hoy tomarán contacto con el sector para dialogar y evitar la medida. En tanto, Carmelo Renjifo, exdirigente de los panificadores de El Alto, aclaró que su sector está dividido y que "no todos están de acuerdo con subir el precio del pan”. "No lo hemos decidido en un ampliado”, argumentó. Informó que hace un par de semanas los panificadores alteños destituyeron a su principal dirigente, Nicasio Yujra, porque no logró un nuevo convenio con el Gobierno "para mantener el cupo de la harina y su precio”. "El Gobierno ha subido el precio de la harina y eso preocupa a las bases, pero el anuncio de incremento no es de todos”, dijo. El pan subió en La Paz Medida En 2015 los panificadores de La Paz determinaron subir el precio del pan de batalla de Bs 0,40 a 0.50. Rechazo Las autoridades nacionales y municipales rechazaron la medida, pero los panificadores se impusieron. Presión Los panaderos dejaron de producir el producto de primera necesidad y el Gobierno ordenó a los cuarteles elaborar pan. Estrategia Los panificadores levantaron su huelga pero no elaboraron la tradicional marraqueta. El producto comenzó a salir de a poco, pero con un nuevo precio, Bs 0,50. Denuncian ante Evo que se ejecutó ingenio “fantasma” El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa 26 de Febrero de Colquiri, Moisés Medina, denunció ante el presidente Evo Morales la ejecución de un ingenio de concentración de estaño "fantasma”, que "no existe”. Según la denuncia, el ingenio de concentración de estaño habría sido ejecutado con recursos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), que depende del Ministerio de la Presidencia. Moisés Medina hizo la denuncia durante el acto donde el presidente Morales entregó un coliseo en el municipio de Colquiri, en beneficio de la Cooperativa Minera 26 de Febrero. El dirigente explicó que producto del "desprendimiento del presidente Morales” se le destinó a su sector un ingenio de concentración de estaño, que estaba bajo la responsabilidad de la UPRE, www.institutoprisma.org 2016-05-03_bolivia.doc Página 30 de 30 ________________________________________________________________________________ dependiente del Ministerio de la Presidencia, pero que por no haber presentado los documentos a tiempo el proyecto no les fue entregado. El representante minero insistió en que el "ingenio no existe”, pero que se enteró de que supuestamente fue ejecutado con una inversión de 280 mil dólares. "Hermano Presidente, nos hemos informado a través de nuestro hermano asambleísta departamental, en reunión interinstitucional. Nos hemos sorprendido que este ingenio habría sido ejecutado, pero este ingenio no existe. Nos informaron que con 280 mil dólares y 100 toneladas por día fue ejecutado. Queremos denunciar públicamente y decir a nuestro hermano Presidente que este ingenio no existe, pero vamos a hacer conocer la documentación”, afirmó el dirigente. ANF intentó comunicarse con el Ministerio de la Presidencia, no obstante en la Unidad de Comunicación del Palacio de Gobierno manifestaron que no se encontraba personal de esa oficina. El ministro de Minería, César Navarro, al ser consultado, brevemente dijo que no podía responder sobre el tema por encontrarse en Colquiri. El presidente Evo Morales no se refirió a la denuncia sobre el ingenio de concentración de estaño "fantasma”, sólo pidió a los asistentes trabajar en unidad, respetando las áreas de trabajo. "Ustedes saben que por la Constitución Política del Estado se respeta la propiedad privada, por tanto la minería privada”, dijo el mandatario. El Gobierno garantiza la provisión de arroz Ante las pérdidas en cultivos de arroz registradas en el departamento de Santa Cruz, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, anunció ayer que el Gobierno se encuentra preparando un plan de contingencia para garantizar la provisión de ese alimento en el mercado interno. "Vemos pérdidas, muy preocupantes, sobre todo en Santa Rosa del Sara, pero, en general, hubo una producción regular; no es buena, pero no es mala y nosotros estamos trabajando para asumir medidas que puedan compensar (la producción) en otras etapas de siembra en invierno”, declaró la autoridad. César Cocarico añadió que en los depósitos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos se cuenta con importantes reservas del alimento. Página Siete publicó un reportaje en el que alerta sobre las amenazas que acechan al agro cruceño, sobre todo en la producción de arroz, soya y maíz. Muchos van a dejar de sembrar (arroz) porque tienen miedo de perder”, alertó Franklin Condori, productor de soya y arroz de la comunidad Guadalquivir, localidad que está en el municipio de San Juan de Yapacaní de Santa Cruz. Lo productores explicaron que esta "situación preocupante” afecta a los productores de San Juan de Yapacaní, Pailón, Cuatro Cañadas, Okinawa, Santa Rosa del Sara y San Pedro del departamento de Santa Cruz. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025