La Prensa - Prisma Bolivia

2016-05-06_bolivia.doc
Página 1 de 32
________________________________________________________________________________
Titulares
Nacionales .................................................................................................................................... 2
Dura crítica al MAS por exculpar a Evo................................................................................. 2
Caso sin aclarar ................................................................................................................................... 3
Sin pruebas ......................................................................................................................................... 3
Denuncian datos falsos ........................................................................................................................ 4
Evo adelanta campaña y dice que ganará en 2019 .................................................................. 4
Reacción opositora .............................................................................................................................. 4
Llamado a la unidad ............................................................................................................................ 4
Congreso ordinario de la federación de trabajadores campesinos de Cochabamba ................................. 5
MAS apura creación de Comisión de Ética............................................................................. 5
Senadora Arce pide unidad opositora ................................................................................................... 6
Dos mujeres con zika dan a luz niños sanos ............................................................................ 6
72 casos, todos en Santa Cruz .............................................................................................................. 6
Implican a Zapata con firma que construyó vía ..................................................................... 7
Informaciones ..................................................................................................................................... 7
Piden aclarar finalidad de reunión en oficinas de ABC ......................................................................... 7
Mueren 17 personas en accidentes en Santa Cruz .................................................................. 8
Accidente en Comarapa ....................................................................................................................... 8
Discapacitados reciben apoyo de gente y sectores................................................................... 8
Aprehenden a mayor de la Policía implicado en corrupción .................................................. 9
Piérola y Delius pelean en redes por caso Zapata ................................................................... 9
Acusan a ministra Valdivia de haber militado en NFR .......................................................... 9
Comisión Mixta evaluó a 24 postulantes para la Defensoría, hoy termina con 14 ................10
EEUU desmiente creación de MK-Ultra en Bolivia ...............................................................10
Plantean ajustar la ley de la Defensoría .................................................................................11
Los candidatos .................................................................................................................................. 11
La Cumbre Judicial tratará solo una reforma a la CPE .......................................................14
La reforma en la CPE ........................................................................................................................ 15
Concejal rechaza el decreto del ‘dinamitazo’ ........................................................................15
Penitenciaría reubica a reos para evitar el hacinamiento......................................................15
Denuncias con mayor incidencia ........................................................................................................ 16
Uyuni cede terreno para construir juzgados ..........................................................................16
Zapata no se someterá a la prueba de ADN ...........................................................................17
Magistratura habilitó 490 postulantes a jueces ......................................................................17
Informan que el diplomático Manuel Hinojosa será el próximo cónsul de Chile en Bolivia 17
Empieza a operar camión perforador de pozos de agua comprado a CAMC ......................17
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 2 de 32
________________________________________________________________________________
Diputada recauda Bs 183 para ayudar a Quintana con un abogado .....................................18
Cae una banda que robaba autos Argentina para venderlos en Bolivia ...............................18
Canciller pide fortalecer la unión con la UE ..........................................................................19
García Linera afirma que quieren matar a Evo Morales ......................................................19
El 10 de mayo llega comisión de la OEA para auditorías ......................................................19
Económicos ..................................................................................................................................20
Valor de al menos nueve alimentos se dispara hasta 75% .....................................................20
Punata: Reportan 300 ha de cultivos afectadas por sequía ................................................................... 21
BCB rechaza que billete de Bs 500 prevea inflación ..............................................................21
Capturan a tres personas con $us 20.700 falsificados .......................................................................... 22
Dan 4 razones para cambio de billetes................................................................................................ 22
Con 4,85%, el PIB real de 2015 volvió casi al mismo nivel de hace 10 años .........................22
Apuntes por sector ............................................................................................................................. 23
Evo garantiza estabilidad laboral a petroleros ......................................................................23
Siemens está a cargo de ampliación de la termoeléctrica de Entre Ríos ...............................24
Cañeros exigen liberación plena para exportar azúcar .........................................................24
Prevén iniciar zafra la segunda quincena de mayo .............................................................................. 25
Incertidumbre en SIN por posible salida de presidente.........................................................25
SIN simplifica dos procedimientos..................................................................................................... 26
Comteco: investigación por acciones de Elfec se amplía .......................................................26
Cochabamba: Gobernación no tiene para subir sueldos .......................................................27
Claros: Garantizan calidad de obra en Hub Viru Viru .........................................................27
Banco Ganadero abre nueva campaña “Gana doble” ...........................................................28
Argentina importará gas natural desde Chile........................................................................28
Morales entrega 710 vaquillas a comunarios de San Antonio de Lomerío ...........................28
Créditos de vivienda aumentan en 10% al primer trimestre ................................................29
CAF colocó bonos por $us 1.250 MM en Estados Unidos ......................................................29
Aerolínea Alas Uruguay negocia acuerdo con Boliviana de Aviación ...................................30
El Viru Viru HUB se conectará con tren y transporte terrestre ...........................................30
Los préstamos de la banca crecen en 19% en un año ............................................................31
Productivo y vivienda ........................................................................................................................ 31
Nacionales
Los Tiempos / Cochabamba
Dura crítica al MAS por exculpar a Evo
La comisión mixta de la Asamblea Legislativa no encontró ningún indicio de tráfico de influencias
en la contratación de obras del Estado con la empresa china Camce y sólo identificó algunas
irregularidades en el caso de la construcción de la vía férrea Bulo Bulo-Montero que apuntan a
exautoridades de Obras Públicas, sostienen asambleístas oficialistas. Entretanto, los opositores
indican que sí hay indicios de uso indebido de influencias en los seis casos.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 3 de 32
________________________________________________________________________________
Tras la difusión de las conclusiones del informe, que también libera de responsabilidad al presidente
Evo Morales y a su exnovia Gabriela Zapata, la oposición cuestionó el hecho de que no se haya
convocado a declarar al Mandatario, al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y
tampoco a los ejecutivos de la empresa Camce.
Para la oposición, desde su origen el objetivo de la comisión fue “limpiar” la imagen de Morales y
sacar de la agenda pública el caso.
Ayer por la madrugada, los legisladores del MAS, con mayoría en la comisión investigadora,
aprobaron el informe final refrendado con una resolución en la que se asevera que las suscripción de
los contratos entre el Ejecutivo y la empresa oriental (Camce) no se firmaron ni gestionaron en las
instalaciones de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social y que los procesos fueron desarrollados a
través de convocatorias públicas, liberando de esta manera al presidente Evo Morales y a su exnovia
Gabriela Zapata.
El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, aseguró que el informe no absuelve
absolutamente a nadie porque la comisión no es una instancia jurisdiccional, pero que sí aclara que
no existe indicios por los cuales se pueda acreditar la participación del Presidente o de cualquier
otro ministro de los contratos entre Camce y el Estado boliviano.
“Se ha podido evidenciar de que efectivamente en uno de los proyectos Bulo Bulo–Montero sí
existe responsabilidad que deberá determinar la Contraloría General. Hemos determinado
individualmente quienes son los probables responsables: el exministro de Obras Públicas, Vladimir
Sánchez, el exviceministro responsable de la licitación y la comisión de calificación”, sostuvo.
Explicó que una vez que se apruebe el informe en el pleno de la Asamblea Legislativa éste se
enviará a la Contraloría para que determine el tipo de responsabilidad en contra de las personas
identificadas que puede ser civil, ejecutiva, administrativa o penal.
Caso sin aclarar
El senador Óscar Ortiz (UD) cuestionó la rapidez con que se aprobó el informe para dar por
finalizada la investigación sin cumplir con el cronograma establecido y sin convocar a autoridades y
representantes de la empresa china Camce.
“Es una actitud que ya de por sí demuestra que se sienten con la suficiente fortaleza en este caso
para demostrar la inocencia de los afectados tanto del Presidente, del Ministro de la Presidencia,
Gabriela Zapata y otras autoridades del Gobierno. Por tanto, quieren sacar de la opinión pública la
investigación sobre el caso Camce”, afirmó.
El senador indicó que la oposición también planteó su informe por minoría, aunque no sea
considerado por el pleno, pero que lo importante es que la población conozca la verdad histórica de
los hechos, porque se han identificado suficientes indicios de uso indebido de influencias para que
se continúe con la investigación en el Ministerio Público.
La oposición identificó uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, resoluciones
contrarias a la Constitución y a la leyes, conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado’ en el
proceso de compra de tres perforadoras realizado por YPFB. En el caso de San Buenaventura y la
construcción de la Planta de Sales de Potasio sostiene que establecieron los delitos de uso indebido
de influencias, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.
Sin pruebas
Por su parte, la presidenta de la comisión, la diputada Susana Rivero (MAS), aseguró que el proceso
de investigación ha permitido sacar conclusiones claras sobre que “no existe prueba alguna que
demuestre tráfico de influencias y que no existe vinculación entre la señora Zapata y estos
contratos’.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 4 de 32
________________________________________________________________________________
“En el último intento chicanero de la oposición nos ha traído un informe mañoso y tergiversado,
impreciso y además no presentaron prueba alguna para respaldar su posición de uso indebido de
influencias”, aseveró.
Denuncian datos falsos
La diputada Norma Piérola (PDC) señaló que en el informe oficialista se hace aparecer 37
entrevistas, entre ellas de varios ciudadanos chinos sin que estos se presentaran ante el pleno de la
comisión investigadora, pese al pedido de los opositores.
“Nunca se nos ha permitido convocar a nadie de la empresa Camce y ahora aparecen como si se les
hubiese entrevistado. El informe tiene un sinnúmero de errores y lo que aquí falta es una auditoría
forense y técnica a todos los contratos. No somos expertos, nos dijeron que iban a contratar a
expertos, pero solamente se vio a sus secretarios técnicos y sus AGP (personal de apoyo a la gestión
parlamentaria)”, señaló.
El senador Víctor Hugo Zamora dijo que el informe preliminar de la oposición incorporará
elementos adicionales a su versión final y que se constituirá en un texto histórico de consulta y de
investigación que permita a la población y a las instituciones, principalmente mandadas por la CPE,
continuar con el proceso de investigación. “Encontramos indicios, las pruebas las deben encontrar
los fiscales”, dijo el diputado.
Evo adelanta campaña y dice que ganará en 2019
El presidente Evo Morales, ayer en una concentración indígena-campesina de la Chiquitanía
cruceña, en el pueblo de San Antonio de Lomerío, donde también entregó vaquillas a los lugareños,
vaticinó un segundo tiempo para su partido político en las elecciones generales de 2019.
“Sólo hemos perdido un tiempo, ahora viene el segundo, es en 2019”, dijo el Mandatario. Además,
indicó que “nuestro proceso, nuestra lucha va a seguir al frente ganando las elecciones”.
Dijo que le dolió perder en el referendo, porque desde las elecciones de 2005 siempre habían
ganado. “Ganamos con más del 50 por ciento, con más del 60 por ciento”, rememoró.
Recordó que el miércoles, en una concentración de indígenas del altiplano, le manifestaron que se
confiaron. “La derecha, los vendepatrias, mediante los medios de comunicación y redes sociales,
nos han sorprendido y no hemos reaccionado”, sentenció.
También sostuvo que no ganó la derecha, sino la mentira. “Ahora nos vamos a preparar para
derrotar a la mentira”, manifestó.
Reacción opositora
El secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera Gasser, sostuvo que si este
segundo tiempo significa que el presidente Morales seguirá al frente como candidato para otra
reelección, significa que no respeta la decisión del pueblo boliviano.
“Tampoco debemos sorprendernos que este Gobierno, a través de su persona, quiera perpetuarse en
el poder. Están tan anclados y tan emborrachados con el poder que no tienen otra opción ni otra
alternativa”, señaló.
Aguilera recordó que el mismo Evo Morales ya lo ha dicho en reiteradas oportunidades que seguirá
al frente del poder y del Gobierno, por lo que se preguntó cuándo el Mandatario ha respetado el
orden democrático.
Llamado a la unidad
“Ustedes saben que nuestros abuelos nos decían que la mentira tiene patas cortas, la mentira no
dura, aunque pueden aprovechar algunos medios de comunicación o redes sociales (estas
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 5 de 32
________________________________________________________________________________
denuncias)”, dijo ayer el presidente Evo Morales, durante su discurso en la inauguración de un
congreso de campesinos que se realiza en Tarata.
Asimismo, el Presidente llamó a la unidad orgánica de los sectores sociales, aunque también
admitió que siempre existieron “traidores” en toda la historia del país.
“Cuando orgánicamente estamos unidos y ahora políticamente, algunos se van por intereses
personales y ambiciones, (por tanto) yo llegué a la conclusión de que la ambición económica
personal o política es una maldición y nos lleva a peores caminos”, apuntó.
Congreso ordinario de la federación de trabajadores campesinos de Cochabamba
Congreso insiste con “Morales 2019”
El ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb),
Feliciano Vegamonte, aseguró ayer, ante el congreso orgánico de Cochabamba, que el 2019 Evo
Morales será otra vez candidato a la presidencia. En la misma línea, el gobernador Iván Canelas dijo
que la candidatura de Morales sólo se garantizará con la unidad de las organizaciones sociales.
Ambos participaron ayer junto con el presidente Morales de la inauguración del Congreso Ordinario
de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba que se realizó en
Tarata y que está previsto que concluya mañana.
“El apoyo contundente, decidido, comprometido, compañeros a nuestro presidente Evo Morales,
porque el 2019 el hermano Evo Morales va a ser nuestro candidato a la presidencia. Aunque en el
último referendo la derecha haya utilizado (las) redes sociales con guerra sucia, no nos ha derrotado,
aquí estamos firmes en Cochabamba y a nivel nacional”, dijo Vegamonte.
En medio de aplausos preguntó a los asistentes si estaba aprobada la candidatura de Morales y todos
respondieron: ¡aprobado!
Por su parte, Canelas recordó que la oposición siempre ha querido dividir a las organizaciones
sociales y por lo mismo, varios dirigentes han “traicionado” al Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Permítanme decirles que sólo la unidad de ustedes, solo unidos vamos a seguir avanzando, vamos
a seguir logrando que este proceso revolucionario siga adelante”.
Agregó que “nuestro hermano Feliciano (Vegamonte) nos decía que el 2019 va a ser candidato
nuestro Evo, sólo unidos vamos a lograr que nuestro hermano Evo siga siendo candidato el 2019.
La unidad es importante, aquí pueden ustedes debatir, discutir todo lo que quieran pero deben
mantener la unidad de nuestro sector. Esa es mi recomendación”.
MAS apura creación de Comisión de Ética
Veinticuatro horas después de la condena a dos años de cárcel al senador opositor Arturo Murillo
por usar una libreta militar falsa, el MAS aceleró ayer en una polémica sesión del Senado la
conformación plena de la Comisión de Ética con dos opositoras elegidas por el oficialismo.
El Senado tenía pendiente completar la Comisión de Ética y Transparencia desde el pasado 10 de
marzo, cuando designó a su senador Edwin Rivero como presidente y a la senadora Ancelma
Perlacios, pero no pudo concluir su gestión por discrepancias internas en la oposición, en la que las
desconfianzas sobre una línea consecuente fue puesta en duda.
Ayer se eligió a la opositora Mirtha Arce de la bancada de Unidad Demócrata (UD), dejando de
lado a la senadora del mismo partido, Jeanine Añez, una radical adversaria del Gobierno.
Igualmente se votó por Patricia Gómez del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Murillo participó de la conflictiva sesión en calidad de jefe de bancada de UD y cuestionó el hecho
que el MAS no haya tomado en cuenta a Añez. Considera que el oficialismo actuó bajo consigna y
por eso propició “acuerdos oscuros, donde de la noche a la mañana nacen amores y toda la bancada
del MAS vota por una senadora de oposición”.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 6 de 32
________________________________________________________________________________
Dijo que por mandato del reglamento interno, la conformación de la comisión debe ser a sugerencia
de bloques y como opositores, entre UD y PDC, presentaron en dos oportunidades una lista, en la
que no figuraba la senadora Mirtha Arce y, sin embargo, ésta fue elegida.
“El MAS no hace nada gratis y es cuestión de tiempo para ver el comportamiento de los senadores.
Mejor que se apuren con la suspensión, estoy esperando pero no me va a correr”, manifestó al dejar
que el pueblo boliviano juzgue la actitud de algunas asambleístas opositoras.
Arce anunció que tomará posesión de su oficina y se pondrá al tanto de los trámites que encaró ese
despacho y descartó iniciar algún proceso sin la denuncia y las pruebas del caso.
Senadora Arce pide unidad opositora
La senadora de la alianza opositora Unidad Demócrata (UD), Mirtha Arce, elegida como parte de la
Comisión de Ética de la Cámara Alta expresó ayer su molestia con los miembros de su bancada y
afirmó que Bolivia necesita una oposición unida.
“Las decisiones unilaterales, ese ha sido el motivo, yo he sido muy clara, el país necesita una
oposición fuerte, unida y con propuesta de país, no necesita una oposición que únicamente busque
acomodos políticos y continuismo en los cargos jerárquicos, eso es lo que Bolivia no necesita”,
remarcó.
Dos mujeres con zika dan a luz niños sanos
Dos mujeres portadoras del virus del Zika en Bolivia dieron a luz a niños sanos, mientras que otras
31 gestantes permanecen en observación, informó ayer el jefe de la Unidad de Epidemiología del
Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, a tiempo de confirmar que el número total de casos por
zika en el país ascienden actualmente a 72.
La información se conoció en el “Conversatorio sobre el virus Zika, características, riesgos y
estrategias para enfrentarlo”, auspiciada por las organizaciones Panamericana y Mundial de Salud.
“Se tiene a dos mujeres que dieron a luz, no presentaron ninguna complicación en el momento del
parto y los recién nacidos no presentan ninguna alteración vinculada a la microcefalia. Se sigue
haciendo el seguimiento, mujer que ha sido detectada con el virus Zika se la ha referido a los
hospitales de tercer nivel, para ser valoradas por los especialistas”, explicó Rocabado.
El virus del zika puede ser transmitida por dos vías: a través de la picadura de mosquitos infectados
del género Aedes aegypti, en las regiones tropicales principalmente, y la vía sexual.
Todas las personas que hayan sido infectadas con el virus deben abstenerse de las relaciones
sexuales o en todo caso tener prácticas sexuales seguras con el uso de preservativos (condón).
El oficial Nacional de Información de las Naciones Unidas, Robert Borckmann, señaló que la mejor
forma de protección es la eliminación de criaderos potenciales en las viviendas.
Explicó que el mosquito pone sus huevos en recipientes con aguas (pilas, tinajas, baldes, envases
desechables, y llantas principalmente) que se encuentran en las casas, escuelas, centros de trabajo y
sus alrededores.
“La mejor forma de prevención es que en los hogares se elimine todos los recipientes que pueden
acumular agua, esta es la clave”, explicó.
72 casos, todos en Santa Cruz
Rodolfo Rocabado, reveló que el número de casos de infectados con el virus del Zika se elevó ayer
a 72, todos en el departamento de Santa Cruz, la mayoría en el municipio capital.
Los cuatro primeros casos detectados, según el Jefe de Epidemiología, fueron importados al país y
el restante son casos autóctonos, es decir “personas que viven y radican en Santa Cruz sin
antecedente de viaje”.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 7 de 32
________________________________________________________________________________
Asimismo, Rocabado aseguró que en el resto de los departamentos no se tienen casos positivos, sin
embargo señaló que se está realizando una vigilancia permanente.
Implican a Zapata con firma que construyó vía
Además de ser la gerente comercial de la compañía china CAMC Engineering (Camce), la expareja
del presidente Evo Morales, Gabriela Zapata, representó ante la Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC) a una empresa constructora que se adjudicó la doble vía Santa Cruz-Cotoca por
un monto de 259 millones de bolivianos.
La información se desprende de un documento al que tuvo acceso el diario cruceño El Deber, y
donde el Ministerio de Transparencia informa al Ministerio Público que Zapata mantuvo una
reunión en la ABC, junto a Fernando Cortez y Luis Fernando Gutiérrez, que dijeron trabajar en la
empresa Constructora Mamita de Cotoca (CMC).
Transparencia pide en el documento, suscrito por su titular, Lenny Valdivia, y remitido al
Ministerio Público, que “convoque a declarar” a las dos “representantes oficiales” de la
constructora, además de otros dos funcionarios de la ABC. El documento no especifica
convocatoria de ningún tipo para Zapata.
La doble vía Santa Cruz-Cotoca, de 19,4 kilómetros de largo, fue inaugurada por el vicepresidente
Álvaro García Linera en diciembre de 2012. La obra fue financiada por el Gobierno y la
Gobernación cruceña. Transparencia no dijo cuándo se realizaron esas reuniones.
Informaciones
La ABC proporcionó a Transparencia información de las visitas realizadas por Zapata a dicha
entidad y en ese marco la Ministra requirió a la Fiscalía que se convoque a declarar en calidad de
testigo a Fernando Cortez, quien supuestamente se presentó como abogado de CMC junto a la
expareja del Presidente. Cortez fue abogado de Zapata.
“La ABC informó al (Ministerio de Transparencia) que la señora Gabriela Zapata se habría
apersonado a esas dependencias presentándose (junto a Cortez) como abogados de CMC, asimismo,
se conoce que el mencionado profesional abogado también prestaría sus servicios en la empresa
china CAMC Engineering como asesor legal”, dice el documento publicado por ese diario.
Zapata, expareja del presidente Evo Morales y con quien habría tenido un hijo, se encuentra
actualmente en prisión acusada de haber hecho tráfico de influencias al ser también representante
comercial de la firma china Camce, que se adjudicó obras estratégicas del Estado por más de medio
millón de dólares.
Piden aclarar finalidad de reunión en oficinas de ABC
La ministra de Transparencia, Lenny Valdivia, solicitó también que “se convoque a declarar como
testigo a Luis Fernando Gutiérrez, representante legal del CMC y de la empresa Construmat, en
referencia al Proyecto de Construcción Santa Cruz-Cotoca, con quien la señora Gabriela Zapata se
habría apersonado (también) a oficinas de la ABC”.
La Ministra pidió que Gutiérrez aclare en el Ministerio Público cuál era la relación laboral que tenía
con Zapata y la finalidad de su visita a oficinas de la ABC.
Asimismo, Valdivia solicitó a la Fiscalía convocar a declarar como testigos a los funcionarios de la
ABC, Pavel Díaz y Jhamel Severich, que habrían sostenido la mencionada reunión con Zapata,
Gutiérrez y Cortez. El Ministerio de Transparencia busca que los funcionarios esclarezcan cuál fue
el objetivo de esa reunión.
Finalmente, Valdivia pidió que se llame a declarar al ingeniero Javier Soliz, quien también
trabajaría en CMC, y en esa condición podría aclarar la relación de Zapata con esta empresa y la
función que cumplía en dicha compañía la expareja de Morales.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 8 de 32
________________________________________________________________________________
Mueren 17 personas en accidentes en Santa Cruz
Un trágico accidente sucedido ayer a las 02:30, aproximadamente, en El Quiñe, cerca de Comarapa,
causó la muerte de 15 personas y dejó 33 heridas. La flota Tupiza, que se dirigía de Cochabamba a
Santa Cruz, se embarrancó cuando el conductor trató de desviar a un camión que lo encandiló con
sus potentes luces, según reportó el comandante de la Policía de Santa Cruz, Sabino Guzmán.
En tanto, el diario El Deber reportó otros dos accidentes ocurridos en Santa Cruz, uno en Puerto
Abaroa a 40 km de Yapacaní, en el que murió una menor de 13 años y otro en la localidad de
Yotaú, provincia Guarayos, en el que una vagoneta Noah y un camión chocaron de frente, dejando
una persona fallecida.
Accidente en Comarapa
En el accidente de Comarapa murieron al menos cuatro niños de entre cuatro y nueve años, hay
todavía tres cuerpos de adultos mayores sin identificar.
De una familia que viajaba en el bus fallecieron tres integrantes: John Maicol Suárez Cerezo,
Michel Suárez Cerezo y Karla Patricia Caballero Cerezo.
Según Guzmán, 10 minutos antes de que sucediera el hecho, en una gasolinera de Comarapa los
conductores del bus hicieron relevo.
El chofer de la flota se cruzó con un camión que iba en sentido contrario utilizando luces fuertes
que lo encandilaron.
Con el fin de evitar un choque con el motorizado, el conductor de la flota giró a la derecha y se
embarrancó unos 70 metros quedando de costado.
Guzmán dijo que la flota no volcó, sino que de un lado se fue hacia abajo raspando la tierra, pero
considera que las muertes se produjeron por un ataque de pánico de las personas al intentar salir del
vehículo.
Los heridos y los muertos fueron llevados al hospital municipal de Comarapa, San Martín de
Porres. Otros dos heridos, una mujer no identificada y Pedro Cruz Gómez, natural de Vallegrande,
fueron trasladados a Samaipata donde fallecieron.
Los fallecidos en el accidente de la flota Tupiza serán trasladados hoy, en la madrugada, a la
morgue de la ciudad de Santa Cruz a objeto de hacerles la autopsia de ley para que luego se les
entregue a sus familiares.
Discapacitados reciben apoyo de gente y sectores
Ayer las personas con discapacidad que protestan en la ciudad de La Paz realizaron una marcha por
la vida y la dignidad con apoyo de diferentes sectores sociales, padres de familia de instituciones
especiales y estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés para ratificar la demanda
irrenunciable de un bono mensual de 500 bolivianos.
Bajo la consigna de “renta o muerte”, los movilizados recorrieron las principales avenidas del
centro paceño e incluso se aproximaron a las vías aledañas que dan a la plaza Murillo, resguardada
por centenares de efectivos policiales pertrechados con escudos, chalecos, entre otros, para exigirles
que les dejen el paso libre; todo esto entre amagues de enfrentamientos. La marcha que se inició al
promediar las 10:30 concluyó cerca de las 13:30 sin que se presente algún hecho de violencia. Sin
embargo, el bloque de protesta protagonizó un mitin en puertas del Ministerio de Salud, en el que
demandaron ser atendidos.
Al paso de los más de dos centenares de personas con discapacidades que se encuentran en la sede
del Gobierno, los pobladores de La Paz aplaudieron y se hacían eco del pedido del sector.
“Agradezco el apoyo de la ciudadanía paceña, eso nos fortalece para continuar con nuestra demanda
y como dijimos anteriormente la lucha sigue y se prolongará hasta conseguir nuestro propósito”,
aseguró el dirigente nacional de los movilizados, David Cayo.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 9 de 32
________________________________________________________________________________
Consultado sobre futuras medidas, dijo que las protestas y la vigilia continuarán.
Aprehenden a mayor de la Policía implicado en corrupción
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, Gary Omonte,
informó que el mayor de la Policía, Boris Rosel, fue aprehendido hoy porque presuntamente
aprovechaba de su cargo en la institución policial para incurrir en actos de corrupción.
"Se ha aprehendido a un funcionario policial por la presunta comisión del delito de uso indebido de
influencias; este caso se está ventilando en la división de corrupción pública", indicó Omonte.
Agregó que el mayor Rosel era parte del Batallón de Seguridad Física Estatal.
"Aprovechando del cargo que estaba desempeñando habría realizado algunas acciones
aparentemente ilícitas", dijo.
El jefe policial señaló que el caso se está en investigando y se está tomando declaraciones a varios
testigos para aclarar este hecho. Rosel ya fue destituido de su cargo y debe someterse a las
investigaciones correspondientes, como cualquier ciudadano implicado en acciones ilícitas, aseguró
Omonte.
Piérola y Delius pelean en redes por caso Zapata
El cantautor Alejandro Delius arremete contra todos quienes le critican o cuestionan a través de su
cuenta de Twitter, incluso contra la diputada opositora Norma Piérola a quien le dice que es la
“mujer más horrible y detestable”, pero además que tiene “boca de sapo”. La asambleísta advirtió
con querellarse.
Delius saltó a la palestra pública desde que fue visto en febrero con la expareja del presidente Evo
Morales, Gabriela Zapata, en un exclusivo restaurante de la zona sur y también desde que declaró
en la Fiscalía que le hizo “una limpia” por $us 9.000. “Piérola mujer horrible y detestable desde
todo punto de vista, nunca construye nada (ni ideas) solamente agrede acorazada en su puestito”, le
dice a la legisladora desde su cuenta de Twitter, en medio de una defensa a sus prácticas
espirituales.
“No conozco a ese sujeto”, tampoco la relación que tiene con Gabriela Zapata y que supuestamente
ésta le prestó su vehículo para ir a hacerle “una limpia de algunos espíritus malignos”, imagino
ironizó la asambleísta.
“Seguro por tener tráfico de influencias con una señora (Zapata) trata de defenestrarme”, dijo.
Acusan a ministra Valdivia de haber militado en NFR
La ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Lenny Valdivia, fue militante de Nueva
Fuerza Republicana (NFR), del extinto partido de Manfred Reyes Villa, considerado un neoliberal
por el Movimiento Al Socialismo, reveló ayer la vocera de Unidad Nacional, Elizabeth Reyes.
“Ella siempre habla contra los neoliberales y será bien que diga a qué partido pertenecía. El MAS
tiene que explicar que la cabeza de uno de sus principales ministerios, el de Transparencia, tiene a
una militante de NFR. El MAS tendrá que explicar”, dijo Reyes.
Para sostener la denuncia entregó copia certificada por el Tribunal Supremo Electoral de la partida
043 en la que Lenny Valdivia Bautista firma en 1996 como militante en el libro de NFR, en el
departamento de La Paz provincia Murillo.
ANF se comunicó con el Ministerio de Transparencia y desde el departamento de comunicación
manifestaron que la autoridad no se pronunciará sobre el tema.
Reyes también presentó copias de cuando la actual Ministra ocupó el cargo de secretaria de la
Segunda Secretaría con el ítem N° 1129 de la planilla personal eventual de la Honorable Cámara de
Diputados. “Trabajaba para los diputados de NFR”, remató la política.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 10 de 32
________________________________________________________________________________
Pero Reyes cree que la Ministra no es “tan transparente” como se dice, porque mantuvo en silencio
su militancia con un partido neoliberal al que tanto critica, pero tampoco dijo nada sobre las
reuniones que mantuvo con el ministro Juan Ramón Quintana y fiscales en la Unidad de Gestión
Social, en la que Cristina Choque era jefa y que este pasado miércoles denunció este extremo.
“Así como no comentó sus reuniones en gestión social con el Ministro de la Presidencia, tampoco
hizo conocer su militancia. Hay muchas cosas que ella no contó”, finalizó Reyes.
Comisión Mixta evaluó a 24 postulantes para la Defensoría, hoy termina con 14
La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa inició ayer el proceso de entrevistas
a los postulantes a la Defensoría del Pueblo, habilitados para esta fase. En esta primera jornada, los
miembros de este cuerpo colegiado entrevistaron a 24 aspirantes al cargo. Hoy se completará esta
fase con 14.
La información fue proporcionada por la diputada Rose M. Sandoval (UD) al sostener que la
presentación y respuesta a la batería de preguntas no fueron buenas y que posiblemente se deba al
nerviosismo de estar ante un tribunal.
“Ha habido un par de ciudadanas, ciudadanos que han contestado satisfactoriamente, se nota que
saben y se ha advertido que saben tres de los cuatro criterios que se les consulta. Esto no quiere
decir que no tengan el conocimiento, pero la mayor parte de los postulantes se han puesto nerviosos,
no es fácil pero hay varios que no han contestado ni una pregunta, por lo que no han obtenido un
solo punto”, dijo.
En la entrevista se realizaron preguntas referidas a la Constitución Política del Estado (CPE), la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, recursos constitucionales en materia de los
derechos fundamentales y proposición de un plan de trabajo.
Respecto al sistema de calificación, Sandoval explicó que cada miembro titular de la comisión
evaluará de forma individual y después se sacará un promedio tomando en cuenta las valoraciones
de todos los legisladores.
Acotó que hoy la comisión recibirá al resto de los postulantes a quienes se les otorga 15 minutos
para que respondan las consultas que se les realice.
Superada esta etapa, los legisladores tienen que remitir un informe ante la Asamblea para que se
proceda con la designación. Los aspirantes deben obtener la evaluación de “cumple” en al menos
ocho de los 14 criterios establecidos en el reglamento de convocatoria.
EEUU desmiente creación de MK-Ultra en Bolivia
La embajada de Estados Unidos en Bolivia rechazó la supuesta existencia de un plan denominado
MK-Ultra en Bolivia y calificó las publicaciones en ese sentido como “una fábula irresponsable”.
Respecto a la presencia en Bolivia del ciudadano Felando Pierre Thigpen, la Embajada asegura que
“se encuentra en una visita de exclusivo carácter personal, invitado por organizaciones cristianas
bolivianas. Las opiniones del señor Pierre Thigpen son absolutamente personales y no tienen nada
que ver con la posición oficial de nuestro Gobierno”.
Felando Pierre Thigpen se encuentra en la ciudad de Santa Cruz y, según declaraciones que él
mismo hizo a cadena A, está entrenando niños en una denominada “Escuela de Héroes”, en la que
se forma el carácter y disciplina de menores comprendidos entre los cuatro y los 14 años.
Thigpen aclaró que vino a Bolivia con sus propios recursos y que regresará cada dos meses. Una
mujer, que oficia de traductora, dice que esta escuela de héroes también se implementará en
Cochabamba y La Paz.
El mencionado ciudadano fue presentado como reclutador de El Pentágono. Sin embargo, la
Embajada aclaró que es una persona civil.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 11 de 32
________________________________________________________________________________
La Razón / La Paz
Plantean ajustar la ley de la Defensoría
La fase de entrevistas para elegir al nuevo Ombudsman del país comenzó ayer con la presentación
de propuestas de los primeros 24 aspirantes al cargo. La sugerencia para ajustar la Ley 1818 de la
Defensoría del Pueblo ganó terreno entre los candidatos.
La normativa en cuestión fue promulgada en diciembre de 1997 y, de acuerdo con las precisiones de
al menos siete aspirantes, se requieren cambios para ajustarla a la Constitución Política
del Estado Plurinacional que está vigente desde el 7 de febrero de 2009.
Los legisladores de la Comisión Mixta de Constitución escucharon estas propuestas sin hacer
comentarios específicos; tampoco se pronunciaron sobre los otros planes de trabajo que ayer
expusieron los aspirantes habilitados. Hoy concluirá la fase de entrevistas con la presentación de los
14 candidatos que restan para completar la lista de 38 que fueron habilitados para esta etapa de
selección. Hasta el 18 de abril se inscribieron 163 aspirantes, pero este número se fue reduciendo en
el proceso de calificación de méritos y requisitos.
La audiencia de entrevistas se prolongó durante cinco horas discontinuas, pues se cumplió un receso
a mediodía. En ese tiempo, los asambleístas adscritos a la comisión formularon tres preguntas a
cada uno de los candidatos con respecto a sus conocimientos generales sobre la Carta Magna, la
misma Ley 1818 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos; también inquirieron sobre
los mecanismos para plantear recursos constitucionales. Las preguntas fueron sacadas al azar de tres
ánforas, que contenían al menos 200 interrogantes sobre esos temas. Los postulantes tenían tres
minutos para contestar, pero hubo quienes respondieron en medio minuto. También en ese tiempo
debían exponer sus planes, pero ese término resultó insuficiente.
Otros ocho aspirantes concordaron en que debe incorporarse al currículum educativo la materia de
Derechos Humanos. Entre los aspirantes, hubo quienes hablaron una lengua originaria, pues
saludaron en idioma aymara y quechua. El presidente de la comisión, Milton Barón, explicó que
este último aspecto no servirá para la evaluación porque el requisito ya fue acreditado en su
momento.
Los candidatos
Ana María Vargas Benito, Teóloga
Propuso no solo promocionar e inculcar a la gente sus derechos, sino “impregnar” en la población el
deseo de ejercer los mismos, a fin de que los ciudadanos sepan que su primer derecho es vivir, pero
no solo respirar, caminar, sino vivir bien, un concepto que se enmarca en la Carta Magna para que
uno pueda desarrollar sus capacidades, talentos, intelectualidad y otros.
Edwin Lino Armata Balcázar, Filósofo
Planteó modificar la Ley 1818 porque no está acorde a la nueva Constitución, a fin de que el rol que
la Carta Magna da a la Defensoría del Pueblo se cumpla plenamente. En su criterio, esta institución
debe profundizar la promoción de los derechos humanos y que se dé una formación integral a los
ciudadanos sobre sus derechos, porque en la medida en que los conozcan podrán reclamar su
cumplimiento.
Florencia Laruta Flores, abogada
Afirmó que no perderá la oportunidad para acercase a la población tanto en el país como en el
exterior. Prevé profundizar los derechos humanos de grupos vulnerables como niños, personas de la
tercera edad y pueblos originarios e indígenas. Además, espera impulsar una nueva ley para la
Defensoría del Pueblo, acorde a las necesidades de la sociedad y de la Carta Magna.
José Heriberto León Magne, abogado
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 12 de 32
________________________________________________________________________________
Su plan se asienta en tres pilares: abarcar la temática de los conflictos y hacerles seguimiento a
través de una instancia, incluso posterior a su solución. Un segundo eje es hacer gestión pública
para que se deje de ver a la Defensoría como un ente fuera del Estado. Un tercer ámbito está
referido a los derechos humanos y al cumplimiento del ama súa (no seas ladrón), ama llulla (no seas
mentiroso) y ama quella (no seas flojo).
Silvia Gima Salame Farjat, abogada
Planteó encarar un proceso de capacitación, dado que la institución, aunque data de 1997, es nueva
en nuestra sociedad. En su criterio, los ciudadanos deben saber qué facultades tiene la Defensoría.
Consideró que, como custodio de las leyes, esta repartición debería tener un equipo para que haga
un contraste de la constitucionalidad de las normas.
Lucy Guadalupe Mena Orozco, abogada
Planteará nuevas leyes y también sugerirá que se incorporen correcciones a otras normativas. Y con
esa finalidad propuso un anteproyecto de ley de promoción y enseñanza de la Constitución Política
del Estado, orientado a la temática de derechos humanos. Sugirió trabajar coordinadamente con
organizaciones de la sociedad civil. Además, pretende que la Defensoría del Pueblo se acerque al
área rural.
Ramiro Félix Llanos Moscoso, abogado
Planteó que sean las instancias administrativas las que ingresen para el cumplimiento de las leyes,
las que deben ingresar en el principio del bien común. Su posición es que se deben prevenir los
conflictos para evitarlos. Además sugirió que se haga un trabajo de coordinación con niveles
inferiores a las máximas autoridades ejecutivas (MAE) en diferentes reparticiones
Silvia Medina Sánchez, abogada
Dado que por más de 30 años su trabajo estuvo enfocado en la protección de los derechos humanos
de todos los sectores, planteó que desde el colegio se pueda promover el primer bien jurídico, que
es la vida. Por ello, sugirió que en el currículum escolar se incorpore la materia de Derechos
Humanos, así como la temática referida a la Ley 348, porque la incidencia de la violencia es mayor.
Ramiro Leonardo Iquise Pally, abogado
Promoverá un mayor acercamiento de la Defensoría del Pueblo con la población porque evidenció
que esta institución no hace, actualmente, un trabajo con organizaciones de base y grupos
vulnerables. Dijo que también impulsará hacer un seguimiento y una articulación con la política
pública, que las acciones de los órganos sean transversales a cada sector.
José Luis Campero Villalba, abogado
Su trabajo se enfocará en identificar a los sectores más vulnerables en las ciudades para interponer
las acciones que correspondan cuando se vulneren los derechos de esas personas. Explicó que su
tarea también se orientará a desarrollar los derechos humanos, clasificados en colectivos, civiles,
políticos, sociales, culturales y también los derechos de los pueblos minoritarios.
Flaviano Unzueta Arispe, abogado
Consideró que los derechos políticos no son de conocimiento de la población; por ello dijo que se
deben difundir y promocionar las libertades y garantías de la Constitución Política del Estado y para
que ello se haga efectivo explicó que se deben establecer contactos con las organizaciones sociales
y unidades educativas, a fin de que la gente sepa defenderse.
Liborio Uño Acebo, abogado y Lic. en Humanidades
Planteó la elaboración de un manual de funciones para la Defensoría del Pueblo con base en la
Constitución Política. En su criterio, los defensores adjuntos, la secretaría general y los delegados
departamentales deberían tener un plan estratégico de cinco a diez años. Dado que en la justicia se
vulneran más los derechos, consideró que la Defensoría debería plantear la modificación de
instancias y actuados.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 13 de 32
________________________________________________________________________________
Rogelio Mayta Mayta, abogado
Su trabajo se orientará a recuperar y fortalecer la institucionalidad de la Defensoría del Pueblo. Y
para ello planteó elaborar una nueva ley acorde a la nueva Constitución Política del Estado y a partir
de ello encarar un proceso de reingeniería de esa entidad estatal. Pero también sostuvo que se debe
trabajar para posesionar la idea de que esta autoridad tiene magistratura moral, pero no es un ente
operativo.
Gregorio Bernardo Herrera Maydana, abogado y pedagogo
Explicó que presentará un proyecto de ley para reemplazar la normativa 1818, que actualmente rige
a esa institución, porque es incompatible con la Carta Magna aprobada en 2009. Aseguró que
propondrá que los derechos humanos sean incluidos como una materia en la malla curricular. Entre
sus propuestas también está establecer en los municipios mesas defensoriales para que den
asesoramiento a sectores vulnerables.
Claudio Américo Caiguara Romero, abogado / comunicador
Dado que la nueva Constitución Política del Estado tiene como finalidad el vivir bien, manifestó
que su propuesta de trabajo se orienta a la búsqueda de la felicidad de los bolivianos, para lo que
promoverá los principios de ama súa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama quella
(no seas flojo). A partir de ello, dijo que buscará el desarrollo humano y también la felicidad de la
gente.
JennyMarquez Segales, Maestra
Una de sus propuestas centrales es promover la modificación de la Ley 1818 de la Defensoría del
Pueblo para que esté acorde a la Carta Magna de 2009. A partir de ello consideró que se debe
promover y vigilar que las normas se cumplan. Sugirió también la promoción de campañas
ambulatorias que empoderen a la ciudadanía en el conocimiento de sus derechos. La educación
ambulatoria, manifestó, permitirá llegar a lugares recónditos.
Martha Villa Quisbert, Antropóloga
Manifestó que promoverá los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas originarios. En su
propuesta, también está trabajar en la difusión de los derechos humanos porque la población los
desconoce. Además, considera necesario que se prevengan los conflictos tendiendo puentes. Pero
también cree necesario trabajar para que la Justicia responda a las necesidades de la gente.
Iván Cuevas Paucara, Comunicador social
Afirmó que promoverá la coordinación entre instituciones públicas y sociedad civil y a partir de ello
su labor se orientará a restituir derechos a las personas. A fin de que esos derechos les sean
restituidos, pretende conformar un comité que haga seguimiento a esos casos. Además, plantea
realizar un trabajo de difusión y cabildeo en los medios de comunicación y las redes sociales, así
como desarrollar ferias y seminarios de capacitación.
Jacqueline Siles Aramayo, abogada
Planteó que promoverá la creación de una Unidad de Investigación de Conflictos, porque la
solución de los mismos debe ser más científica. “Se debe investigar a los actores, demandantes y
demandados”. A partir de ello, sugirió hacer una sistematización de esos problemas para hallar una
solución oportuna. Asimismo, propuso crear una cultura de paz porque el rol de la Defensoría del
Pueblo no es coercitivo.
Aida Mariposa Apaza Mamani, Ciencias de la Educación
Manifestó que buscará el fortalecimiento de las leyes del Estado referidas a la familia, materia
educativa, la temática de los niños adolescentes y jóvenes, entre otros. Consideró también que se
debe trabajar en materia de justicia tanto en organizaciones sociales como civiles. Otro eje que se
debe desarrollar, dijo, es la familia, pues ésta es un pilar fundamental porque allí se aplican los
derechos humanos, el respeto y la enseñanza.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 14 de 32
________________________________________________________________________________
Guillermo Vilela Díez de Medina, Rel. Internacionales
Sugirió un cambio a la Ley 1818 de la Defensoría del Pueblo, principalmente en lo que se refiere a
la elección de esta autoridad. En su criterio, la Asamblea Legislativa debería elegir una terna para
que esa autoridad sea elegida por voto popular. Consideró que debería haber cinco defensores
adjuntos en diferentes áreas, que no especificó. Asimismo, propuso la formación de redes de los
derechos humanos.
Francisco Rodríguez Mamani, abogado
Manifestó que buscará generar políticas públicas y que presentará proyectos normativos basados en
temas de derechos humanos. Planteó trabajar en la implementación de brigadas móviles para que la
Defensoría no solo atienda a la ciudadanía en el área urbana y consideró que esos grupos también
deberían difundir y promover los derechos humanos. A fin de difundir las políticas de esa
institución estatal, sugirió la creación de una radio defensorial.
Edwin Richard Claros Zurita, abogado
En su criterio, es necesario que la Defensoría del Pueblo se aplique en la construcción del nuevo
Estado Plurinacional. Consideró que esta autoridad tiene que trabajar para acercarse a la ciudadanía
a fin de que sea la instancia de coordinación entre el Estado y la sociedad civil, y que se acerque a
organizaciones sociales. Planteó incorporar al currículum escolar la materia de Derechos Humanos.
Lydia Apaza Quispe, abogada
En su propuesta hizo notar que un Defensor o Defensora del Pueblo tiene la potestad de coordinar
con todos los poderes del Estado y proponer leyes para reformar otras normativas. Manifestó que en
su trabajo la autoridad que vaya a ser electa tiene que ser independiente, es decir, no estar ni con el
oficialismo ni con la oposición, pues su labor no solo se enmarca en la normativa nacional vigente,
sino en tratados y convenios internacionales.
La Cumbre Judicial tratará solo una reforma a la CPE
Si la Cumbre Nacional de Justicia decide impulsar una reforma constitucional para mejorar la
administración judicial en el país, la propuesta de cambio en la Carta Magna será concreta sobre
esta área, no incluirá ni mezclará otros temas, aseguró ayer el viceministro del ramo, Diego
Jiménez.
Con esa posición, la autoridad gubernamental rechazó declaraciones en el sentido de que junto a la
sugerencia de modificación de la Constitución Política del Estado se incluirán otras temáticas que
no tienen nada que ver con la situación de la justicia.
“Si la cumbre define que el mejor camino es no ir a la elección de las máximas autoridades
judiciales por el voto, sino otro mecanismo de participación diferente, por supuesto eso ameritaría
una modificación constitucional que pasa por un referéndum, por la decisión del pueblo. Es de muy
mala fe pretender mezclar este tema con otros —que he escuchado— como la reelección (del
presidente Evo Morales), eso es totalmente falso”, indicó Jiménez en una entrevista con Erbol.
Sugerencia. Actualmente se llevan adelante precumbres judiciales departamentales con el fin de
recoger propuestas para la cumbre nacional, prevista para el 3 y 4 de junio en Sucre. Ya hubo
encuentros en Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Beni y Pando. Restan La Paz —que empieza
hoy—, Oruro, Tarija y Santa Cruz.
Jiménez aclaró que estas reuniones regionales solamente emiten sugerencias que deben ser
debatidas y aprobadas o rechazadas en la cumbre nacional. En esta fase está la propuesta de
modificar parcialmente la Constitución Política, apuntó.
El martes, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, dijo a La Razón: “ya hemos efectuado cinco
precumbres; en éstas hubo más debates en la mesa con relación a la elección de altas autoridades de
Justicia, en los que se sugirió optar por una nueva modalidad de elección de esas personas del
Órgano Judicial. Obviamente, pidieron que se modifique de forma parcial la Constitución”.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 15 de 32
________________________________________________________________________________
La Carta Magna establece que la elección de las autoridades nacionales de los tribunales Supremo
de Justicia, Constitucional Plurinacional y Agroambiental, además del Consejo de la Magistratura,
será realizada mediante el voto popular. Antes, estos magistrados eran designados a través del
entonces Congreso Nacional, que tenía representantes de partidos políticos.
Jiménez también señaló que otra propuesta que se recoge hasta el momento en las precumbres
departamentales es la desaparición del Consejo de la Magistratura. Esta sugerencia también
implicaría un cambio parcial de la Constitución, añadió.
Respecto a la instalación de la precumbre en La Paz, hoy, la Sala Plena del Tribunal Departamental
de Justicia (TDJ) paceño decidió defender “la institucionalidad y el valor del sistema judicial”, y
rechazar las acusaciones de líderes de opinión que involucran a todo el Órgano Judicial en hechos
de presunta corrupción, sin considerar que esos ataques genéricos afectan a la seguridad jurídica del
Estado, según anunció Carmen del Río Quisbert, presidenta del TDJ.
La reforma en la CPE
Según el artículo 411, parágrafo II, de la Constitución Política del Estado (CPE), hay tres
modalidades para su reforma parcial: por iniciativa popular, por la Asamblea Legislativa y por
convocatoria presidencial.
Concejal rechaza el decreto del ‘dinamitazo’
La aprobación del Decreto Supremo (DS) 2754, que abroga la norma que prohíbe el uso de dinamita
o de cualquier otro explosivo en manifestaciones, fue rechazada por Fabián Siñani, concejal paceño
de Soberanía y Libertad (Sol.bo).
El 1 de mayo, Día del Trabajo, el presidente Evo Morales aprobó siete decretos a favor de los
obreros, uno de los cuales dejó sin efecto el Decreto Supremo 1359, de 26 de septiembre de 2012,
que prohibía la tenencia y el uso de explosivos en manifestaciones.
“Llama la atención que el Gobierno en 2012 haya generado esta prohibición y ahora la haya dejado
sin efecto, devela una falta de coherencia de parte del Gobierno. Pero sobre todo nos preocupa
porque con estos dinamitazos generan daños auditivos, estrés y otros problemas en la salud no solo
de los transeúntes, sino incluso en las personas que manipulan dinamitas”, afirmó el concejal
paceño.
El DS 2754, además, contradice a la Ley de Armas aprobada en 2013, norma que en su artículo 51,
inciso E, estipula que se prohíbe la tenencia, porte o uso de armas de fuego o explosivos en
“manifestaciones públicas, movilizaciones sociales, marchas, huelgas y mítines”.
Ayer, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, evitó referirse a este nuevo decreto. El miércoles,
sus colegas de Defensa, Reymi Ferreira, y de Minería, César Navarro, justificaron la aprobación de
esta normativa, exigida por la Central Obrera Boliviana (COB), porque el uso de la dinamita
permitió a los obreros defenderse de la oligarquía.
Siñani resaltó el daño que causa la utilización de explosivos en las manifestaciones, especialmente
en la ciudad de La Paz. “Lanzan —la dinamita— en las vías centrales donde se realizan las
marchas, sobre la capa asfáltica, y generan daños. Esto nos obliga a refaccionar, a realizar el
mantenimiento o bacheo, lo que tiene un costo y ese costo lo pagamos los paceños”, lamentó la
autoridad edil.
Penitenciaría reubica a reos para evitar el hacinamiento
Autoridades de la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario de Oruro reubicaron a los 700
privados de libertad que hay en el penal de San Pedro de la capital, con capacidad para 250, para
evitar el hacinamiento, más cuando solo el 30% de los internos tiene sentencia ejecutoriada.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 16 de 32
________________________________________________________________________________
La directora regional de penitenciarías, Sandra Soto Pareja, sostuvo que la llegada de una gran
cantidad de internos motivó a buscar espacios en las celdas, incluso en las pequeñas que son
habitadas solo por dos presos.
Señaló que la cárcel de Oruro fue diseñada solo para albergar hasta 250 internos, pero a la fecha
rebasó su capacidad cuando llegó a albergar a 700, causando hacinamiento.
Detalló que entre 20 y 25 ciudadanos, acusados de robo de minerales (jucus), fueron enviados al
penal con detención preventiva, lo que incrementó visiblemente la cantidad de personas privadas de
libertad en el recinto. Otro contingente de procesados que está en la cárcel obedece a sindicaciones
de violencia familiar.
Proceso. La autoridad penitenciaria lamentó que los operadores de justicia no consideren que la
última medida preventiva, por alguna acusación, es la detención, luego de agotar las otras medidas
alternativas que garanticen la presencia del imputado en el desarrollo del proceso judicial.
Soto explicó que cerca del 70% de los internos se encuentran con detención preventiva. Agregó que
hay 70 mujeres recluidas, en una sección especial del penal que fue habilitada.
Con relación a la administración judicial, la fiscal departamental de Oruro, Dubeyza Palacios
Maldonado, informó que entre enero y abril el Ministerio Público registró el ingreso de más de 900
causas, de las cuales aproximadamente el 30% (270) tuvo un requerimiento de detención preventiva
de los imputados para continuar con la investigación y el proceso.
Palacios especificó que entre los casos de mayor relevancia que ingresan al Ministerio Público
orureño están las denuncias por violencia intrafamiliar, entre las que se incluyen las violaciones y la
agresión a menores. Estimó que por día ingresan al menos tres denuncias de este tipo, las mismas
que son indagadas.
Denuncias con mayor incidencia
El Ministerio Público de Oruro recibe con mayor frecuencia denuncias de agresión intrafamiliar,
seguida de ataques con armas punzocortantes entre personas en estado de ebriedad.
Uyuni cede terreno para construir juzgados
La consejera de la Magistratura Wilma Mamani informó ayer que las autoridades del municipio de
Uyuni, departamento de Potosí, aprobaron una minuta de transferencia de 2.992 metros cuadrados
de terreno, a título gratuito, para la construcción del palacio de justicia de esa localidad.
“Las autoridades del Gobierno Municipal de Uyuni y el Órgano Judicial firmaron una minuta de
transferencia de terrenos que concede, a título gratuito, 2.992,50 metros cuadrados, destinados a la
construcción del palacio de justicia en Uyuni”, dijo.
Mamani indicó que el diseño y la ejecución de la obra serán efectuados en dos años calendarios, a
partir de 2017, cuya inversión no precisó.
En abril, por otra parte, el decano de la Magistratura, Róger Triveño, anunció la creación de 71
juzgados en material civil y familiar en los departamentos de La Paz, a partir del segundo semestre
de este año.
Triveño adelantó que la habilitación de las nuevas oficinas comenzará unas semanas después de la
culminación de la Cumbre Nacional de Justicia prevista para junio, en Sucre. Agregó que el
funcionamiento de los nuevos tribunales fue planificado con el objetivo de que los nuevos códigos
Procesal Civil y de Familias sean aplicados de manera óptima. “Además queremos paliar un poco la
gran necesidad que tenemos en la creación de juzgados”.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 17 de 32
________________________________________________________________________________
Zapata no se someterá a la prueba de ADN
Gabriela Zapata, la expareja del presidente Evo Morales, no se someterá a la prueba genética de
ADN (ácido desoxirribonucleico) que demandó la Justicia en tanto no se le permita citar a “peritos
independientes”, advirtió ayer su abogado William Sánchez.
Anunció que pedirán una nueva citación judicial para la toma de muestra, cuyo plazo se cumplió
ayer. La prueba busca confirmar o descartar la paternidad de un menor.
“En cualquier proceso familiar, civil y de lo que sea, la parte y la contraparte pueden tener sus
propios peritos. Sin embargo, se nos negó aquella situación, pedimos que se tomen las muestras y se
las pueda enviar a un país vecino para una valoración científica”, manifestó el jurista en
declaraciones a radio Compañera.
Magistratura habilitó 490 postulantes a jueces
El Consejo de la Magistratura inhabilitó a 160 abogados que buscan ejercer el cargo de jueces en el
país. No obstante, pueden presentar sus impugnaciones hasta el martes. La lista oficial se publicó el
miércoles, donde se postularon 650 y 490 fueron habilitados.
“Ayer se aprobó la lista de habilitados e inhabilitados. La población o los mismos postulantes
puedan impugnar. Queremos seleccionar a los mejores hombres y mujeres para asumir esos cargos”,
señaló Wílber Choque, presidente del Consejo. En el país existen alrededor de 37 acefalías, 20 de
ellas en La Paz.
Tras las impugnaciones, los habilitados deben pasar un examen y una entrevista psicológica. Se
espera que hasta el 20 de mayo se tenga la lista final.
Informan que el diplomático Manuel Hinojosa será el próximo cónsul de Chile en
Bolivia
El embajador de Chile en Irlanda, Manuel Hinojosa, será el nuevo cónsul en La Paz en reemplazo
del saliente Milenko Skoknic, según difundió el portal T13.cl en una nota de prensa en la que
destaca que el diplomático es un funcionario de carrera.
Hinojosa actualmente está en Santiago. La designación se producirá en reemplazo de Skoknic,
quien regresará para hacerse cargo de la Dirección General de Política Exterior, hasta ahora liderada
por Alfredo Labbé, establece el medio en su portal digital en una nota firmada por Phillip Durán.
Desempeñó funciones en la dirección de América del Sur, donde estuvo a cargo de los escritorios de
Perú y Bolivia. Además, en sus cerca de 40 años en el Servicio Exterior, cumplió una serie de
misiones como en República Dominicana, Rumania y Bulgaria.
Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que honre sus
compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al Pacífico. Además,
la administración del presidente Evo Morales, anunció instaurar una nueva demanda por el uso
ilegal de las aguas manantiales del Silala.
Empieza a operar camión perforador de pozos de agua comprado a CAMC
El camión perforador de pozos de agua comprado a la firma china CAMC, hoy investigada por
denuncias de tráfico de influencias, empezó a operar con la perforación de un pozo de agua en la
comunidad Cucuta, ubicada entre los municipios de Laja y Pucarani. El gobernador Félix Patzi
realizó una inspección.
“El equipo pesado cuestionado por varios sectores, dejo de ser inútil y gracias a la capacidad técnica
de los funcionarios perforará en la comunidad campesina a una profundidad de 90 metros hasta
encontrar agua. Beneficiará a 900 familias y solucionará los problemas de riego en la agricultura”,
explicó la autoridad, según boletín institucional.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 18 de 32
________________________________________________________________________________
El vehículo no operó desde que fue comprado en 2014. Estaba depositado en un garaje y se observó
su falta de uso en el marco de una investigación iniciada para esclarecer denuncias de tráfico de
influencias entre el Gobierno y la firma CAMC, que tiene con el Estado contratos por más de $us
500 millones. El periodista Carlos Valverde denunció en febrero un tráfico de influencias a partir de
una relación sentimental entre el presidente Evo Morales y Gabriela Zapata, hoy exfuncionaria de la
empresa china.
“¿La perforación del pozo es para tres cosas, no? La primera para consumo humano, segundo para
consumo del ganado y riego. Ojalá se pueda proyectar, si es verdad, de 3 a 5 litros por segundo, si
fuese así tranquilamente podríamos proyectar proyectos de riesgo”, explicó Patzi.
Desde hace menos de un año, fueron perforados más de 50 pozos de agua en diferentes regiones de
La Paz con un camión perforador automático donado por la Cooperación Internacional del Japón
(JICA). El camión perforador de CAMC, que “tiene un sistema de funcionamiento mecánico
requiere de mayor número de personas para su uso, pero realiza perforaciones mucho más
profundas que el equipo automático, siendo su máxima profundidad 600 metros”, agregó Patzi.
Diputada recauda Bs 183 para ayudar a Quintana con un abogado
Tres billetes de Alasitas de cortes de Bs 100 y Bs 183,90, sobre todo en monedas, fue recaudado por
la diputada opositora Rose Marie Sandoval en una campaña que inició luego que el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijera que su sueldo apenas le alcanzaba para pagar un abogado
y hacer frente un proceso en el marco del caso Gabriela Zapata.
En presencia de un Notaria de Fe Pública, fue abierta una lata vacía adecuada para la colecta
económica. ““No nos ha ido muy bien”, afirmó la legisladora en una conferencia de prensa, tras lo
cual recogió el dinero en un sobre e intentó enviarlo sin resultados por ventanilla única de Palacio
de Gobierno, donde trabaja Quintana.
Tres billetes de Alasitas de cortes de Bs 100 fueron depositados en la lata, lo que Sandoval
consideró como una señal de suerte.
Anunció que el dinero destinará a las personas con discapacidad, movilizadas en La Paz por un
bono de Bs 500, en caso de que Quintana rechace el dinero enviado.
El Deber / Santa Cruz
Cae una banda que robaba autos Argentina para venderlos en Bolivia
Una banda de antisociales que se dedicaba a robar vehículos en la ciudad de La Plata, Argentina,
fue desarticulada después de que las investigaciones policiales determinaron que este grupo
trasladaba esos motorizados a Bolivia para comercializarlos.
Las primeras indagaciones del caso establecen que esta banda delincuencial logró sustraer al menos
20 camionetas de "alta gama" -marcas Toyota y Ford- que con su documentación adulterada se
vendían en el Estado Plurinacional, cita una publicación de La Nación.
La investigación inició a fines de la gestión pasada después de que se registraron en La Plata una
ola de robos de camionetas. Frente a esa alarmante situación, la Policía empezó a rastrear los pasos
de los delincuentes.
"Según pudieron determinar los investigadores, parte de la banda hacía tareas de inteligencia en La
Plata, mediante las cuales identificaba las camionetas que iba a sustraer. Luego, otros integrantes de
la organización se encargaban de anular las alarmas de los vehículos y destrabar los volantes para
robarlos", señala el reporte periodístico.
Una vez establecido el "modus operandi" de la banda de antisociales, el fiscal Marcelo Romero
ordenó la ejecución de 12 allanamientos en las poblaciones de Quilmes, Temperley y La Plata.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 19 de 32
________________________________________________________________________________
Producto del operativo se logró detener a tres sujetos que supuestamente forman parte de este grupo
de ladrones de autos.
Asimismo, en los allanamientos se lograron secuestrar una veintena de teléfonos celulares,
documentación de varios vehículos, entre otros objetos.
Canciller pide fortalecer la unión con la UE
El canciller David Choquehuanca posesionó ayer a los embajadores de Bolivia en España, María
Luisa Ramos, y en Alemania, Jorge Cárdenas. El diplomático pidió a las nuevas autoridades
fortalecer la relación con la Unión Europea (UE) y profundizar la socialización de la política
exterior boliviana en temas como la demanda marítima y los derechos de la Madre Tierra.
"Pedirles que sigan profundizando la relación con la Unión Europea, que es algo tan importante
para Bolivia", solicitó Choquehuanca.
Bolivia completa las acefalías en representaciones diplomáticas. Ante el Vaticano se designó recién
al periodista Julio César Caballero.
Página Siete / La Paz
García Linera afirma que quieren matar a Evo Morales
El vicepresidente Álvaro García Linera dijo ayer que discriminan, insultan e incluso quieren matar
al presidente Evo Morales, por buscar la igualdad como lo hacía Pablo Zárate Villca hace 116 años.
"Cuando Zárate Villca, que dice que ‘todos somos iguales’ lo matan, ahora cuando viene el
presidente Evo y dice que ‘todos somos iguales’ lo insultan, atacan, discriminan, lo maltratan y
también quieren matar al Presidente y han intentado matar como así intentaron matar a Zárate Villca
por buscar la igualdad sin discriminar”, sostuvo García Linera en Caracollo, Oruro.
Hizo la referencia sin dar mayores datos sobre el contexto de su afirmación de un presunto caso de
magnicidio en contra del presidente Morales.
No es la primera vez que el Vicepresidente del Estado hace ese tipo de declaraciones en relación
con la seguridad del Presidente. Durante la etapa previa y durante el referendo constitucional del 21
de febrero las afirmaciones de García Linera generaron polémica cuando advertía que si ganaba la
opción del No todo lo malo iba a suceder.
"El presidente Evo, si tiene apoyo, construye colegios; si no tiene apoyo, regresarán los gringos,
regresarán los vendepatrias, regresarán los asesinos y a las wawas les van a quitar todo y no habrá
destino y va a haber llanto, y el sol se va a esconder y la luna se va escapar, y todo va a ser tristeza
para nosotros, no se olviden”, dijo García Linera.
En otra ocasión, dijo que si ganaba el No, las casas iban a desaparecer. También comparó al
presidente Evo Morales como un padre bueno.
El 10 de mayo llega comisión de la OEA para auditorías
El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, informó ayer que una
comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegará a Bolivia el 10 de mayo para
establecer el plan de trabajo de la auditoría al padrón electoral.
"Está llegando esta comisión el día 10, vamos a tener nuestra reunión con ellos, vamos a
seguramente establecer el plan ya de trabajo, algunas fechas tentativas para el inicio y todos los
aspectos relacionados al alcance de esa auditoría”, explicó a los periodistas.
Costas recordó que la auditoría al padrón electoral fue exigida por la sociedad civil y las
organizaciones políticas. Adelantó que esa auditoría se realizará en diferentes áreas, entre ellas, al
sistema biométrico, al tema de seguridad de redes y a la base de datos.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 20 de 32
________________________________________________________________________________
Aclaró que el 10 de mayo llegarán dos personas y después se incorporarán a la auditoría un equipo
completo de profesionales. "En esta primera comisión entiendo que son dos, pero después
indudablemente dependiendo de las áreas que van a ser auditadas van a venir los grupos de
profesionales, que abarcan diferentes áreas”, sustentó.
Por otra parte, abrió la posibilidad de que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se pueda
sumar a la auditoría que realizará la OEA: Costas consideró que la auditoría revelará la
confiabilidad del padrón electoral.
"Estoy contento, porque estoy seguro que después de esta auditoría se va a ratificar el hecho de que
el padrón electoral es un padrón muy confiable”, puntualizó.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Valor de al menos nueve alimentos se dispara hasta 75%
La sequía y bajas temperaturas en las zonas productivas del departamento provocaron el incremento
del precio de al menos nueve productos agrícolas hasta en 75 por ciento durante esta semana,
verificó este medio en un recorrido realizado ayer por mercados del centro de la ciudad. La
Gobernación informó que elabora planes de emergencia ante la sequía.
El tomate es uno de los productos que registró un incremento considerable. Actualmente, la cuartilla
está a 30 bolivianos cuando hasta la semana anterior costaba 20. Según la comerciante del mercado
Calatayud, Anahí Gabriela, la caja de tomate costaba 150 bolivianos, pero para esta semana llegó
hasta los 210 bolivianos.
La papa también es otro de los productos que incrementó de 200 a 350 bolivianos la carga, un 75
por ciento por encima de su precio. Según algunas compradoras consultadas, el producto escasea en
lugares donde se vendía al por mayor, como en el Triángulo, un mercado ubicado en la calle Lanza
casi Aroma.
Otros seis productos subieron en similar proporción. La zanahoria antes costaba ocho bolivianos la
cuartilla, ahora está a 10 bolivianos. La arveja costaba entre 20 y 25 bolivianos la cuartilla, ahora
cuesta 30 bolivianos. La cuartilla de vainita subió de 15 a 25 bolivianos, el pimentón de 10 a 20
bolivianos la cuartilla al igual que la achojcha. Antes, la unidad de carote se comercializaba a un
boliviano, actualmente bordea los 3 bolivianos.
Entre los productos que mantuvieron sus precios se encuentra la cebolla. Actualmente, la cuartilla
está siete bolivianos y según la comerciante Rosario Arispe se mantuvo así durante el último mes.
Gabriela afirmó que las verduras escasearon esta semana y que los productores que les proveen
señalaron que no hay agua para regar los cultivos.
La secretaria de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo, dijo ayer a Erbol que los proyectos de
emergencia consisten en la captación de agua inmediata para mitigar los efectos de la sequía por lo
menos en esta temporada.
Los municipios con declaratoria de emergencia son Tacopaya, Arbieto, Pasorapa, Tolata, Anzaldo,
Mizque, Tacaparí y Totora y sus planes para atender la sequía. De manera extraoficial se conoce
que Capinota y Tacachi, también elaboran sus reportes.
Por su parte, el gobernador Iván Canelas explicó que hay 29 carpetas del programa “Mi Agua” y
“Mi Riego” para 26 municipios con una inversión de 129 millones de bolivianos con los que se
resolverán problemas de sequía en el futuro.
La situación es diferente en los abarrotes porque sólo hubo incremento en el azúcar. Según María
Luisa Álvarez, comerciante de la calle Lanza casi Brasil, el quintal subió de 175 a 210 bolivianos.
En tanto, el precio del pollo se mantiene entre 12,50 y 13 bolivianos el kilo.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 21 de 32
________________________________________________________________________________
Punata: Reportan 300 ha de cultivos afectadas por sequía
Cerca de 300 hectáreas de cultivos agrícolas quedaron afectadas por una sequía que se registra hace
cuatro meses en los distritos 3 y 4 del municipio de Punata, informó ayer a ABI el director de
Desarrollo Productivo de esa región, Wilson Camacho.
“La sequía está en los distritos 3 y 4. Allá se carece de agua para riego (...) y han sido afectadas
cerca de 300 hectáreas de terreno”, dijo.
Camacho indicó que los sembradíos con mayores daños son los de maíz y alfalfa porque se perdió
entre el 70 y el 80 por ciento.
Añadió que la Alcaldía de Punata comenzó a elaborar un proyecto con el fin de paliar el problema y
proveer de agua para riego a cerca de 900 familias campesinas propietarias de los cultivos con
destrozos y perdidos.
“Estamos viendo la posibilidad de hacer una pequeña presa allá por el Distrito 2 para de esa manera
podamos tener una nueva reserva hídrica cuando tengamos las precipitaciones de lluvia de esta
gestión”, agregó.
El funcionario dijo que la iniciativa fue puesta en marcha en consideración a que la Gobernación de
Cochabamba se comprometió a entregar semillas e insumos agrícolas para la reposición de los
cultivos perdidos en Punata por sequía entre agosto y septiembre de este año.
BCB rechaza que billete de Bs 500 prevea inflación
El Banco Central de Bolivia (BCB) a través de su presidente Marcelo Zabalaga rechazó ayer que la
emisión de un nuevo corte de billete de 500 bolivianos haya previsto la inflación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) y dijo que, por el contrario, busca aumentar el volumen de negocios en
moneda nacional, reportó ANF.
La nueva familia de 691 millones de billetes que empezará a circular a partir de 2018 costará al
Estado 308 millones de bolivianos.
Consultado si la emisión del nuevo corte prevé la acumulación de la inflación de los próximos años,
Zabalaga respondió: “Temíamos una interpretación de este tipo, pero la mayor parte de los países
que tienen billetes de denominación alta los emiten no en previsión de inflación, sino en previsión
del incremento del volumen de negocios, que es lo que estamos haciendo”.
Los analistas económicos Alberto Bonadona y Pablo Cuba coincidieron ayer en señalar a este
medio que la emisión de billetes no genera inflación automáticamente.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación al primer trimestre de 2016
llegó a 1,13 por ciento. Bonadona dijo que los datos de la inflación son bajos y que no muestran
tendencia alcista por tanto es una “fantasía” decir que se generará inflación, ya que la oferta del
mercado tiene compradores a los precios requeridos.
“No hay una tendencia a que suban los precios, hay que preocuparse si hubiera presiones
inflacionarias. Son pronunciamientos antojadizos”, dijo Bonadona respecto a opiniones que
señalaban que la disposición del BCB generaría o anticiparía inflación.
En tanto que Cuba dijo que la emisión de billetes no genera inflación en sí misma y que Bolivia
cuenta con reservas internacionales que respaldan esa emisión.
Entre otros cuestionamientos surgió el del asesor general de la Gobernación, José Luis Parada,
quien expresó su temor de que la emisión del nuevo corte sea para cubrir el déficit fiscal.
Según el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 se prevé un déficit fiscal de 4,5 por ciento y
Parada indicó que si la emisión no está respaldada por mayor producción y crecimiento de ingresos,
puede generar inflación.
Apuntó que del PGE 2015 se cumplió la ejecución del 70 por ciento del presupuesto, porque al
Gobierno le faltó dinero para cumplir con las obras previstas.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 22 de 32
________________________________________________________________________________
Al respecto, Cuba señaló que es muy posible que la nueva emisión esté orientada a cubrir, en parte,
el déficit fiscal. Explicó que con la reducción de ingresos por exportaciones y el freno que vive la
economía el Gobierno debe buscar la forma cubrir la merma de ingresos.
“El Gobierno tiene que empezar a cubrir el déficit con endeudamiento externo o con emisión de
moneda”, dijo recordando que está previsto emitir bonos en el mercado financiero internacional por
1.000 millones de dólares y que se gestionó un crédito chino de 7 mil millones de dólares.
Capturan a tres personas con $us 20.700 falsificados
La Policía capturó a tres personas que tenían en su poder 20.700 dólares falsos, de ese monto una de
ellas pretendía emplear 1.000 dólares en la compra de un celular, informó ayer el director de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, Gary Omonte.
“A través de varias acciones policiales que se iniciaron en la zona comercial de la Uyustus, con la
denuncia de Claudia Zapata, se dio con estas personas que intentaban poner en circulación billetes
en cortes de 1.000 dólares falsos”, indicó.
Informó que de acuerdo con la investigación se aprehendió en primera instancia a Manuel Ortiz (de
38 años), quien intentaba adquirir un celular pagando con un billete falso de 1.000 dólares.
Luego se arrestó a Elizabeth Quezada, en cuya cartera se encontró 19.000 dólares, también falsos.
Omonte manifestó, según el testimonio de Ortiz, que los dólares falsificados le fueron entregados
por Fabiola Vildoso, una funcionaria del Banco de Crédito Popular (BCP), para que los haga
circular a cambio de una comisión.
Agregó que los agentes policiales también requisaron el escritorio de Vildoso y encontraron 700
dólares falsos.
El jefe policial señaló que la investigación busca establecer la procedencia de los dólares falsos,
cuyo material es de mala calidad y fácil de detectar.
Dan 4 razones para cambio de billetes
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, expuso ayer cuatro razones para cambiar los billetes
actuales, reportó Erbol.
Primero, recordó que la actual familia está vigente 29 años y se sugiere que la renovación sea cada
10 a 20 años. Zabalaga citó que la última vez que se renovó la familia de billetes en el país fue en
1987, cuando lo aconsejable es que sea cada 10 o 20 años.
Segundo, incrementar las medidas de seguridad contra la falsificación. Tercero, incluir imágenes de
figuras históricas representativas.
Cuarto, introducir elementos táctiles para facilitar la identificación a personas no videntes.
Aclaró que el recambio de billetes será de forma gradual. Recordó que según la licitación se prevé
que todos los lotes del nuevo papel moneda recién sean entregados hasta 2019.
Respecto al billete de 500, el titular del BCB señaló que “no es para alarmarse”, puesto que sólo
equivale a 72 dólares, cuando varios otros países tienen cortes de mayor valor.
Indicó que el objetivo es facilitar que transacciones de activos grandes se hagan en moneda
nacional. Dijo que en 1987 se introdujo por primera vez el corte de 200 bolivianos equivalente
entonces a 100 dólares, en cambio en esta ocasión el billete de 500 bolivianos tendrá un equivalente
a 72 dólares.
Con 4,85%, el PIB real de 2015 volvió casi al mismo nivel de hace 10 años
El 4,85 por ciento de crecimiento real (a precios constantes) del PIB en 2015 supone un retorno a
casi el mismo nivel de hace 10 años, cuando en 2006 el crecimiento económico cerró con 4,80 por
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 23 de 32
________________________________________________________________________________
ciento, de acuerdo a datos oficiales procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos 10 años, el Producto Interno
Bruto (PIB) nominal (a precios de mercado) de Bolivia pasó de casi 92 mil millones de bolivianos
en 2006 a 228 mil millones en 2015, el pico más alto del periodo aunque con muy poco margen por
encima de 2014. En 2013 se registró el máximo crecimiento de esos 10 años con 6,8 por ciento.
El IBCE señala en su análisis que la economía boliviana logró mantenerse estable durante los
últimos años, beneficiada por el aumento del precio de los commodities en el mercado
internacional, con un crecimiento económico promedio desde el 2006 de 5 por ciento.
Los Servicios de la Administración Pública, y la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca fueron los
sectores con mayor participación sobre el PIB en 2015 con el 15 y 10 por ciento, respectivamente,
desplazando a la Extracción de Minas y Canteras que ocupaba desde 2006 el primer lugar.
Consultado sobre la demora en la entrega del dato del PIB, el director del INE, Luis Pereira, explicó
ayer a este medio que la metodología establece que 90 días después de terminado el trimestre se
presenta la información del trimestre anterior. “En este caso, al 31 de diciembre (de 2015) la
información deberíamos tenerla a fines de marzo, 90 días, (entonces) metodológicamente no existe
un retraso significativo que no sean los 28 días de terminado el trimestre”, señaló.
Informó que ese retraso se debe a que muchas empresas privadas aún no cuentan con sus estados
financieros para llenar la información requerida por el INE.
Por su parte, empresarios locales consultados por este medio lamentaron la demora de la
publicación de los datos del PIB porque genera incertidumbre y dificulta la toma de decisiones
acertadas respecto a inversiones, proyecciones de crecimiento y beneficios sociales para los
trabajadores.
Según el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC),
Federico Diez de Medina, es complicado tomar decisiones “acertadas” cuando no se cuenta con
datos a tiempo.
“Lamentamos mucho de que el INE, año a año, entregue tardíamente la información, cuando
debería ser oportunamente publicada para tomar decisiones acertadas”, indicó.
Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias, Antonio Sánchez, indicó que
los datos son esperados por el sector productor para hacer previsiones hasta fin de año.
“Hacemos las predicciones del crecimiento, definimos la inversión y tomamos decisiones sociales
en base a este tema, no se olviden que el 4,5 por ciento del crecimiento tiene una normativa anual
que tiene que ver con el doble aguinaldo”, indicó.
Apuntes por sector
Por actividad económica, destaca el notable desempeño de los sectores no vinculados a materias
primas, como servicios de la administración pública, industria manufacturera, establecimientos
financieros, agropecuaria, entre otros; en tanto que los sectores de hidrocarburos y minería
decrecieron levemente.
Los precios del petróleo WTI, de referencia para los precios de exportación de gas natural, cayeron
en 48 por ciento en el año y el índice de precios de minerales, en 23 por ciento. A pesar de la
debilidad de la demanda externa, la producción de ambos sectores sólo se redujo en 1,4 por ciento,
en los dos casos.
Evo garantiza estabilidad laboral a petroleros
El presidente Evo Morales garantizó a los trabajadores petroleros del país que la anunciada fusión
de cuatro empresas subsidiarias el Estado no representará el despido de ningún trabajador, según
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 24 de 32
________________________________________________________________________________
anunció el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia,
José Domingo Vásquez.
Morales se reunió ayer con los trabajadores petroleros en la Gobernación de Cochabamba, donde,
según Vásquez, hubo el compromiso también de realizar trabajos conjuntos de exploración
petrolera.
Según Vásquez, en el encuentro se habló también de la estabilidad laboral en el marco de las
políticas de ajuste por la rebaja del precio del petróleo, entre las que se encuentra la fusión de YPFB
Logística, Transierra, YPFB Transportes y GTB en una sola empresa de transportes.
Para ello, según Vásquez, se acordó realizar mesas de trabajo, con representaciones de los
trabajadores y de la parte ejecutiva para ver la forma de no despedir a nadie, sea mediante la
reubicación de gente u otra política.
“El Presidente ha garantizado la estabilidad laboral desde el principio del proceso de
nacionalización, y en esta reunión se ha ratificado que se sigue en esa línea”, dijo Vásquez.
Siemens está a cargo de ampliación de la termoeléctrica de Entre Ríos
Representantes de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Andina y de la alemana Siemens
firmaron ayer un contrato para la instalación de un sistema de ciclo combinado en la Planta
Termoeléctrica de Entre Ríos, ubicada en el Chapare de Cochabamba, en un acto que contó con la
presencia del presidente Evo Morales.
El monto del contrato es de 378 millones de dólares para ampliar la generación de los actuales 100
megavatios (MW) a 380 (MW) adicionales y generar un total de 480 MW, según datos oficiales.
La ejecución del proyecto, que tiene la modalidad llave en mano, consiste en la instalación de seis
turbinas nuevas a gas y tres turbinas a vapor bajo el esquema de ciclos combinados 2x1 (dos
turbinas a gas más una turbina a vapor), de acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos.
Se tiene previsto el ingreso en operación comercial del proyecto para fines de 2019, según dijo el
gerente general de ENDE Andina, Hugo Villarroel, citado en una nota de prensa institucional.
En su discurso, Morales relevó que el proyecto se ejecutará como parte de una política
gubernamental destinada a que Bolivia se convierta en el centro energético de Sudamérica.
Explicó que la iniciativa será solventada con parte de 460 millones de dólares que se destinarán a
ampliar la capacidad de generación de las termoeléctricas nacionales, entre otros planes, en el afán
de que el país tenga un excedente de energía para exportación de entre 6 mil a 9 mil megavatios
(MW) hasta 2025, según reportó ABI.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, también presente en el acto, pidió
que la empresa Siemens “cumpla los tiempos” de ejecución convenidos.
El proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Sectorial 2016-2020, que plantea el potenciamiento
del sector eléctrico para satisfacer la demanda interna y generar un excedente de potencia efectiva
para la exportación, que permitirá obtener recursos económicos para el país y posicionar a Bolivia
como el centro energético regional.
Cañeros exigen liberación plena para exportar azúcar
Los productores de caña que proveen de materia prima al ingenio azucarero Unagro de la zona de
Minero, en Santa Cruz, decidieron movilizarse desde este lunes con tractores y camiones hasta la
ciudad de Montero para exigir al Gobierno que libere la exportación total de azúcar, entre otras
demandas.
La concentración será desde las 06:00 y en el lugar los productores decidirán si marchan a la ciudad
de Santa Cruz o de lo contrario bloquean la carretera Santa Cruz-Cochabamba, indicó el gerente de
la Unión de Cañeros Unagro, Ángel Rivas.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 25 de 32
________________________________________________________________________________
Según Rivas, el ingenio Unagro en este momento tiene estocados alrededor de 700.000 quintales de
azúcar, de los cuales 200.000 están destinados al mercado interno, por lo que 500.000 necesitan ser
exportados para capitalizar al sector, puesto que la iliquidez es el problema del sector cañero.
Sin embargo, se supo que entre los cuatros ingenios azucareros de Santa Cruz (Unagro, Guabirá, La
Bélgica y San Aurelio) tienen en conjunto más de 1 millón de quintales de azúcar almacenados y
sin poder exportar.
Además, hay otras demandas, pues piden que se elimine el decreto de la importación de mínima
cuantía, que autoriza a personas que viven en zonas fronterizas la importación de productos
alimenticios, entre ellos azúcar, hasta un monto de 2.000 dólares.
“Esta es una forma camuflada de hacer contrabando, pues una persona desde los 18 años puede
hacer este trámite, se reúne un grupo familiar de cinco personas y acumulan una gran cantidad de
azúcar y otros productos que luego lo llevan a los mercados del eje troncal”, indicó Rivas.
Otra de las peticiones es que el Ejecutivo dé vía libre a la importación sin aranceles de
agroquímicos, fertilizantes y herbicidas, pues sus altos precios han elevado los costos de
producción.
Los cañeros piden también que se instale el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca) en el
municipio de Fernández Alonso, ya que a cada cañero le descuentan 0,20 bolivianos por quintal de
azúcar, el mismo descuento va para los ingenios azucareros. Cada zafra recauda entre 2 a 3 millones
de bolivianos, señaló Rivas.
El representante dijo que el sector está al borde de la quiebra y sin poder pagar sus créditos a bancos
privados así como al Banco de Desarrollo Productivo (BDP), al que le adeudan más de 70 millones
de bolivianos, pese a que el año pasado ese crédito fue refinanciado.
Prevén iniciar zafra la segunda quincena de mayo
Los ingenios azucareros de Guabirá y Unagro se alistan para empezar la molienda de caña en la
segunda quincena de mayo, mientras que el ingenio sucroalcolero Aguaí prevé empezar la zafra en
la primera semana de junio.
Marcelo Fraija, gerente de Unagro, sostuvo que por el momento el tallo de la caña de azúcar se
encuentra en crecimiento, pero que se prevé que habrá empezado a madurar en la segunda quincena
de este mes, por lo que estiman inicien la molienda.
Unagro estima superar los 3,15 millones del año pasado y alcanzar una producción de 3,5 millones
de quintales de azúcar para este 2016.
Desde Guabirá se indicó que también la zafra la iniciarán en la segunda quincena de mayo y que se
prevé de igual una molienda de 3,5 millones de quintales de azúcar.
Aguaí, de la misma manera, prevé moler su primer millón de quintales de azúcar.
Entre las cinco factorías azucareras se estima que superen los 10 millones de quintales, con lo que el
mercado interno que consume entre 8 millones a 9 millones de quintales estará garantizado.
Incertidumbre en SIN por posible salida de presidente
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) está en una momento de incertidumbre institucional,
puesto que se estaría preparando la salida de actual presidente de esta entidad, Erick Ariñez.
Según fuentes de esta entidad consultadas por Erbol, Ariñez ya habría presentado su dimisión y se
prepara la transición para que el actual director de la Autoridad de Juegos, Mario Cazón, asuma el
puesto.
Sin embargo, aún no se consumó el cambio y Ariñez, por lo menos hasta ayer, asistió a trabajar de
manera normal.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 26 de 32
________________________________________________________________________________
Erbol intentó conseguir una versión oficial del SIN y se contactó con la directora de Comunicación
de esta entidad, sin embargo, la funcionaria ya no contestó su teléfono para confirmar o desmentir
los trascendidos.
En las últimas semanas, el presidente de Impuestos fue acusado por un contratista de sugerir la
compra de materiales sin factura. Ariñez respondió con una demanda por estafa y hurto que derivó
en la detención del constructor.
SIN simplifica dos procedimientos
Con el propósito de simplificar y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, el SIN
modificó los procesos de inactivación del Número de Identificación Tributaria (NIT) y para la
reposición de la Tarjeta de Acceso a la Oficina Virtual.
La resolución 10-0012-16 establece que no existe ningún obstáculo para que un contribuyente que
hubiera cesado su actividad gravada pueda solicitar la inactivación de su NIT. En el caso de
personas naturales o empresas unipersonales del Régimen General alcanzadas por el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) corresponde la inactivación automática ante la no presentación de
Declaraciones Juradas por tres meses consecutivos y en el caso del Régimen Complementario al
Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) por la no entrega por dos trimestres consecutivos.
Sin embargo, es importante aclarar que la inactivación del NIT no exime de las obligaciones
asumidas mientras éste estuvo activo.
Por otra parte, se optimizó el proceso de reposición de la Tarjeta de Acceso a la Oficina Virtual y el
contribuyente sólo necesita presentar su cédula de identidad vigente o carnet de extranjería, en el
caso de extranjeros, para hacer la renovación.
Comteco: investigación por acciones de Elfec se amplía
La investigación por un supuesto daño económico de 17 millones de dólares ocasionado a Comteco
por la compra de las acciones de Elfec se amplió a 14 personas que conformaban el pleno del
Consejo de Vigilancia en 2008, informó ayer la fiscal anticorrupción que lleva el caso, Jacqueline
Ponce.
En el proceso instaurado debido a la denuncia interpuesta por el accionista Ronald Pinto, Ponce
indicó que al margen de los 11 ex y actuales directivos del Consejo Administrativo de la
Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba (Comteco) que ya cuentan con una imputación
formal, la investigación se amplió a otras 14 personas de las que evitó develar los nombres por el
principio de presunción de inocencia.
Ocho de esas 14 personas fueron citadas ayer para declarar. Según Ponce todas se presentaron y dijo
que las restantes prestarán sus declaraciones la semana que viene aunque no precisó fecha.
Explicó que la investigación a estos nuevos involucrados se encuentra en una etapa preliminar y que
después de concluir con las declaraciones se continuará con la investigación.
Respecto a las 11 personas ya imputadas por el mismo caso, dijo que su proceso se encuentra en la
etapa preparatoria. “Estamos pendientes del señalamiento de la autoridad jurisdiccional porque
había determinado (la audiencia) para el lunes (2 de mayo) y el lunes era feriado”, afirmó.
Es la quinta vez que se suspende la audiencia de medidas cautelares para los 11 imputados.
La firma Sociedad Eléctrica Boliviana SA (Soelbo), como accionista mayoritaria de Luz del Valle
SA, transfirió a Comteco, en abril de 2008, 295.762 acciones que representaban el 56,66 por ciento
del capital de la principal accionista de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec).
Esta empresa fue nacionalizada el 1 de mayo de 2010.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 27 de 32
________________________________________________________________________________
Cochabamba: Gobernación no tiene para subir sueldos
El secretario departamental de Finanzas, Camilo Torres, informó ayer que la Gobernación de
Cochabamba no tiene recursos para pagar el incremento salarial del 6 por ciento pactado para este
año entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB).
“Estoy seguro de que a este 6 por ciento no alcanzamos, no hay los suficientes recursos para este
incremento”, dijo el funcionario, según reporte de Erbol.
Torres dijo que en base al análisis realizado, se podría llegar a un incremento de 3 a 4 por ciento,
pero antes debe ser aprobado por el gobernador Iván Canelas y después pasará a la Asamblea
Legislativa Departamental.
Justificó la carencia señalando que en 2015 el presupuesto departamental era de 560 millones de
bolivianos, pero en 2016 la cifra bajó a 380 millones, lo que afecta no sólo a los proyectos
previstos, sino también al funcionamiento administrativo.
Esta semana, el primer gobernador que se declaró imposibilitado de aumentar salario de sus
funcionarios fue Félix Patzi de La Paz, quien argumentó que este año los ingresos bajaron por la
reducción del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías.
Después, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, aseguró, citado por Erbol, que en esa
entidad no se podrá aumentar “ni un centavo” a los salarios, porque el presupuesto está “ajustado”.
Incluso dijo que envió una nota al Ministerio de Economía informando esa situación.
Para La Paz, Patzi dijo que no habrá incremento para los funcionarios de la Gobernación, al amparo
de la Ley de Autonomías que da a los gobiernos departamentales la potestad de definir sus escalas
salariales.
La Disposición Final Cuarta del Decreto 2748 que fija el aumento salarial para 2016, señala que
gobernaciones y municipios podrán fijar incrementos salariales de hasta 6 por ciento, de acuerdo a
su disponibilidad y sostenibilidad financiera, en el marco de la Ley de Autonomías.
Claros: Garantizan calidad de obra en Hub Viru Viru
Ante la susceptibilidad que generó la suscripción del contrato entre la empresa china Beijing Urban
Construction Group y el Gobierno para el diseño y construcción del proyecto Hub Viru Viru, el
ministro de Obras Públicas, Milton Claros, informó ayer que el proyecto cuenta con una garantía de
“buena ejecución de obra”.
En conferencia de prensa, dijo que esta garantía obliga a la empresa a transferir tecnología,
capacitar técnicos bolivianos y quedarse al menos tres años para la operación y el mantenimiento de
la obra, tras su conclusión y entrega.
“Nosotros hemos tomado recaudos y hemos solicitado las garantías que corresponden por ley, las
garantías de cumplimiento de contrato y de buena ejecución de obra, que nos garantiza la operación
y mantenimiento por al menos durante tres años posteriores a la conclusión del proyecto”, informó.
El Hub Viru Viru es un proyecto que desea convertir a Santa Cruz en un centro de interconexión
aérea en Sudamérica, a través de ampliaciones del aeropuerto.
La firma con la empresa china causó polémica porque entre la primera y segunda convocatorias,
redujo 750 páginas a su propuesta y rebajó 100 millones de dólares, ganando así la convocatoria.
En la actualidad dijo que existen dos centros internacionales de carga y de pasajeros en Sudamérica,
uno en Lima (Perú) y otro en Sao Paulo (Brasil), pero ambas terminales “han colapsado”.
Confirmó que el pasado 27 de abril se firmó el contrato llave en mano con la empresa china y que
se enviaron todos los documentos para que el Eximbank de China formalice el financiamiento de
esa obra.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 28 de 32
________________________________________________________________________________
Banco Ganadero abre nueva campaña “Gana doble”
El Banco Ganadero lanzó su nueva campaña nacional “Gana Doble”, que fomenta la apertura y
mantenimiento de las cajas de ahorro entre sus clientes con un premio semanal que duplica el saldo
del dinero depositado en la cuenta de ahorro.
Edgardo Cuéllar, gerente de Marketing de esta entidad bancaria, indicó que el sorteo será cada lunes
con el saldo que haya en la cuenta de ahorro del sábado. El primer sorteo será este lunes 9 de mayo.
El monto mínimo es de 500 bolivianos en la cuenta de ahorro para participar del “Gana Doble”, y a
la vez, por cada 500 bolivianos genera una opción más de ganar. Mientras más dinero el cliente
tenga en su saldo de ahorro, más posibilidades tendrá de ganar. Cuéllar dijo que el Banco Ganadero
busca incentivar el ahorro, ofreciendo un servicio de calidad y comprometido con las finanzas
personales de sus clientes.
Argentina importará gas natural desde Chile
Argentina comenzará a importar gas natural desde Chile a partir de la próxima semana y por un
período de tres meses para hacer frente a la fuerte demanda de este combustible durante el invierno
austral, confirmaron fuentes oficiales.
La importación, por 5 millones de metros cúbicos diarios a partir del 11 de mayo, se hará a través de
dos contratos, firmados con la francesa GDF Suez y con la estatal Empresa Nacional de Petróleo
(Enap) de Chile.
El contrato con GDF Suez asciende a 73,4 millones de dólares, a un valor de 7,2 dólares por millón
de BTU (Unidad Térmica Británica) de gas.
En tanto, el contrato con Enap es por 22 millones de dólares, a un precio de 6,9 dólares por millón
de BTU.
“El objetivo es reemplazar por gas natural, en el pico de la demanda, parte del gasoil que debe
importar Argentina para alimentar las centrales térmicas y que tiene un valor de 10,4 dólares el
millón de BTU”, explicó el Ministerio de Energía.
El Gobierno argentino había calculado que entre junio y agosto se tendrían que importar 900.000
metros cúbicos de gasóleo para alimentar las centrales de generación eléctrica.
El Ejecutivo resolvió finalmente comprar 500.000 metros cúbicos de gasóleo y compensar el resto
con la importación de gas natural desde Chile.
Argentina compra gas natural a Bolivia, pero los envíos son menores a los pactados.
La Razón / La Paz
Morales entrega 710 vaquillas a comunarios de San Antonio de Lomerío
El presidente Evo Morales entregó este jueves 710 cabezas de ganado de la raza Nelore a 549
familias de la comunidad de San Pablo del municipio San Antonio de Lomerío ubicado en la
Chiquitania de Santa Cruz.
"El ganado es de la raza Nelore y hace que tengamos que seguir mejorando nuestro ganado para
competir la calidad de res con los países vecinos. (...) Estamos entregando para procrear, para que
mejore su economía y no para que lo coman", recomendó el mandatario a los beneficiarios.
La entrega se realizó en medio de un ambiente festivo que contó con la presencia de todos los
pobladores que matizaron el momento con música y danzas.
Por su parte el cacique Anacleto Vera dijo: "Nosotros tenemos valores y principios y agradecemos a
nuestro presidente por incentivar la producción de nuestros pobladores".
La representante de la comunidad San Pablo, Benita Machicado, agradeció a nombre de los
beneficiarios la entrega de las vaquillas cuyo un valor total fue de 4,3 millones de bolivianos.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 29 de 32
________________________________________________________________________________
"Queremos recomendar a nuestros compañeros que cuiden mucho a sus vaquillas porque de acá a 5
años se tienen que multiplicar", aseveró la dirigente.
El Mandatario dijo que este año se ha entregado en el departamento de Santa Cruz un total de 2.558
cabezas y se tiene previsto entregar otras 4.276 cabezas en distintas poblaciones y comunidades de
la región.
Agregó que a través del desarrollo productivo durante los últimos cinco años se ha entregado en
todo el departamento de Santa Cruz un total de 7.724 vaquillas hembras para incentivar la
producción lechera y de carne.
Señaló que el objetivo hasta 2020 es que Bolivia tenga más de 9 millones de cabeza de ganado con
el fin de garantizar la seguridad alimentaria.
Morales anunció que el siguiente paso será consolidar la titulación de tierra y realizar proyectos
para la provisión de agua que sirva para el consumo de los habitantes, el ganado y para el riego de
las áreas agrícolas del municipio.
Santa Antonio de Lomerío es un municipio de la ChiquItania ubicado a 400 kilómetros de la ciudad
de Santa Cruz y tiene más de 6.400 habitantes que se dedican a la producción agrícola y ganadera.
Créditos de vivienda aumentan en 10% al primer trimestre
Al primer trimestre de este año, los créditos de vivienda de interés social crecieron un 10%. La
Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) atribuye estos resultados a las facilidades para
financiar la casa propia de las familias.
“Más de 20.000 familias se habrían beneficiado; es decir, más de 80.000 personas, si se considera
que cada familia está compuesta por cuatro miembros”, señala la entidad en una nota de prensa.
Añade que, en el primer trimestre del año, la cartera de préstamos de la banca mantuvo dinamismo,
alcanzando $us 15.832 millones, equivalente a un crecimiento interanual de 19%. A marzo de
2016, el 96,5% de la cartera está denominada en bolivianos. “En los tres primeros meses del año, el
crecimiento de la cartera fue de $us 388 millones”.
Asoban indica que el crecimiento de la cartera fue impulsado en mayor medida por los créditos
empresarial, hipotecario y el microcrédito; mientras que la cartera de consumo registró una tasa
menor, aunque positiva.
“Como fue observado con anterioridad, la cartera pyme es la que menor crecimiento registra desde
2014, cuando su crecimiento fue cercano a 1%, situación similar a la observada en 2015; la
formalización exigida para optar a estos créditos significó que el crecimiento observado en torno a
23% en promedio entre 2011 y 2013, se vea disminuido hasta menos del 1%”.Asoban añade que el
crecimiento de la cartera respondió, en gran medida, a la colocación de créditos a los sectores
productivos y de vivienda de interés social, cuyo crecimiento es elevado.
CAF colocó bonos por $us 1.250 MM en Estados Unidos
CAF, banco de desarrollo de América Latina emitió ayer un bono de tamaño “benchmark” en
Estados Unidos a un plazo de tres años por un monto total de $us 1.250 millones, informó la
institución financiera en un comunicado.
El apetito de los inversionistas por los papeles de deuda de la institución se reflejó en más de 100
órdenes por más de $us 2.200 millones, casi el doble de lo ofertado. CAF indica que la alta
demanda del bono permitió reducir el nivel de interés en 15 puntos básicos frente a lo previsto
inicialmente, lo cual permitió que la tasa de interés se ubicara finalmente en 2%.
“Nos complace ratificar el crecimiento de la confianza y el interés de los inversionistas en los bonos
de CAF para impulsar el desarrollo sostenible de América Latina a través de la financiación de
proyectos. Nuestro compromiso por conseguir fuentes de financiamiento competitivas y diversificar
los mercados en los que participamos, como se evidencian en esta emisión, es una buena noticia
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 30 de 32
________________________________________________________________________________
para los 19 países que son accionistas de la institución”, afirmó el boliviano Enrique García,
presidente ejecutivo de la institución.
Los bancos centrales y las instituciones públicas representaron casi el 40% de las órdenes recibidas,
seguidos por administradores de fondos, bancos y aseguradoras.
De acuerdo con la nota de prensa del organismo financiero, esta emisión se convierte en la más alta
realizada hasta el momento por CAF en lo corrido del año y se suma a las 14 emisiones realizadas
en los primeros cinco meses del año en mercados de Suiza, Europa, Japón y Hong Kong.
Aerolínea Alas Uruguay negocia acuerdo con Boliviana de Aviación
Alas Uruguay, la aerolínea del país suramericano que comenzó a operar en enero de este año,
negocia con la compañía estatal Boliviana de Aviación un acuerdo con el fin de paliar su delicada
situación económica, informó hoy un medio local.
El semanario uruguayo Búsqueda, que cita como fuentes del Gobierno y del sector aeronáutico,
publicó que una delegación de Alas Uruguay junto a un grupo de políticos de la coalición oficialista
Frente Amplio se desplazó este miércoles a La Paz para reunirse con representantes de la compañía
boliviana.
Alas Uruguay agrupa a buena parte del personal de la quebrada Pluna, que dejó de operar en julio
de 2012 por problemas financieros.
La mayoría de su personal se constituyó en sociedad civil y acordó con el Gobierno una línea de
crédito de 15 millones de dólares del Fondo para el Desarrollo (Fondes) para poner en marcha Alas
Uruguay.
Según Búsqueda, la compañía e encuentra en una delicada situación económica que dificulta sus
operaciones futuras y a finales de marzo recibió la última partida de 1,2 millones de dólares de ese
préstamo.
Alas Uruguay mantiene también negociaciones con otro grupo boliviano, Amaszonas, que en 2015
compró la uruguaya BQB y que dentro de un mes operará bajo la denominación de Amaszonas
Uruguay con bandera y tripulación de este país.
Así lo expresó el miércoles el gerente general del grupo boliviano, Carlos Pera, tras la llegada a
Montevideo del primer avión de Amaszonas que operará como Amaszonas Uruguay.
El dirigente detalló que se su empresa se encuentran en negociaciones para lograr un "acuerdo de
colaboración comercial" con Alas Uruguay, con quienes han sostenido cuatro reuniones en las que
esperan llegar a un código compartido de "buenos vecinos".
Página Siete / La Paz
El Viru Viru HUB se conectará con tren y transporte terrestre
El Viru Viru HUB apunta a convertirse en el futuro en una terminal multimodal, ya que tendrá
conexiones no sólo por vía aérea, sino férrea y terrestre, informó ayer el ministro de Obras Públicas,
Miltón Claros.
"Un HUB no va a representar un beneficio directo, sino tiene conexión carretera y ferroviaria, en
este caso Viru Viru tiene las condiciones ideales. El centro donde está es estratégico y conecta
vía carretera desde Puerto Suárez a Santa Cruz y de ahí a Cochabamba y La Paz y al océano
Pacífico. Esta integración vial tiene conexión directa con el HUB”, explicó la autoridad.
Adicionalmente el tren bioceánico que conectará el Puerto de Santos con Puerto Suárez- MonteroCochabamba-Oruro y Perú también pasa por esta zona. "Entonces el HUB, además de ser un
centro distribuidor de carga y pasajeros, es una terminal multimodal terrestre, férrea y área”,
remarcó.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 31 de 32
________________________________________________________________________________
El pasado 27 de abril se firmó con la empresa china Beijing Urban el contrato para el diseño y la
construcción del aeropuerto intercontinental o HUB de Viru Viru, en Santa Cruz, y se enviaron
todos los documentos para que el Eximbank de China formalice el financiamiento de esa obra.
Adelantó que el trámite para que la entidad realice este análisis puede durar hasta seis meses, antes
de comenzar a construir el HUB de Viru Viru.
El proyecto demandará una inversión superior a 300,2 millones de dólares.
Claros destacó la magnitud del nuevo aeropuerto, que tendrá una pista de aterrizaje de 157 mil
metros cuadrados, se ampliará en 1.054 metros lineales las calles de rodaje, la plataforma comercial
crecerá a 480 mil metros cuadrados.
Agregó que el edificio terminal crecerá hasta 50.000 metros cuadrados, el parqueo se aumentará en
200 mil metros y se tendrá una la plataforma de carga de 70.000 metros.
Las mangas se incrementarán de cuatro a por los menos 40.
"Habrá un hotel sobre 8.000 metros cuadrados, circulación vehicular, planteamos que tenga
salidas por planta alta y llegada por planta baja. Se mejorará la torre de control y se tendrán plantas
de tratamiento, añadió.
Aseguró que en la actualidad existen dos centros internacionales de carga y de pasajeros en
Sudamerica, uno en Lima (Perú) y otro en Sao Paulo (Brasil), pero ambas terminales "han
colapsado y el HUB de Viru Viru se convertirá en una alternativa.
Viru Viru HUB, en Santa Cruz, será la cuarta infraestructura de esa clase en Sudamérica.
La terminal aérea, conocida en el mundo de la aeronáutica como HUB (por sus siglas en inglés),
convertirá a Bolivia en un centro distribuidor de pasajeros y carga. Eso significa que los viajeros,
para hacer sus conexiones, no saldrán de sus instalaciones y las usarán para cambiar de aeronave
junto a sus equipajes, que se entregarán con rapidez.
Los préstamos de la banca crecen en 19% en un año
En el primer trimestre del año, la cartera de préstamos de la banca alcanzó 15.832 millones, un
19% más que en un similar periodo de 2015. El crédito productivo y de vivienda social creció en
50%, informó Asoban.
En los tres primeros meses del año la cartera se expandió en 388 millones de dólares.
El crecimiento fue impulsado en mayor medida por los créditos empresarial, hipotecario y el
microcrédito; mientras que la cartera de consumo registró una tasa menor, aunque positiva.
Según Asoban, la cartera PyME es la que menor crecimiento registra desde 2014, apenas 1%,
situación similar a la observada en 2015. "La formalización exigida para optar a estos créditos
significó que el crecimiento observado en torno a 23% en promedio entre 2011 y 2013 se vea
disminuido hasta menos del 1%”, señala el análisis.
Productivo y vivienda
De acuerdo con Asoban, la colocación de créditos a los sectores productivos y de vivienda de
interés social se incrementó en 50% en términos interanuales), muy por encima de las tasas
observadas en gestiones pasadas.
Entre diciembre 2015 y marzo 2016 la cartera en estos sectores creció 6%.
"En ese marco, más de 20.000 familias se habrían beneficiado de financiamiento de vivienda; es
decir, más de 80.000 personas, si se considera que cada familia está compuesta por cuatro
miembros”, destaca Asoban.
La cartera de créditos calificada como "no productiva” experimentó un retroceso en el primer
trimestre del año, después de haber terminado la pasada gestión con un crecimiento mínimo de 1%.
En el primer trimestre del año, los nuevos prestatarios de la banca fueron 2.967.
www.institutoprisma.org
2016-05-06_bolivia.doc
Página 32 de 32
________________________________________________________________________________
"El menor aumento en el número de prestatarios contrasta con el elevado crecimiento de la cartera,
señalando que el crédito estaría siendo otorgado a los mismos prestatarios. Estos resultados también
pueden asociarse con el retroceso en las carteras destinadas a empresas dedicadas al comercio y a
los servicios”, sostiene Asoban.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org