Núm. 14 | 3 Euros | Marzo/Abril 2016 del comer, beber y viajar LAMPREA ►La “cenicienta” reclama su trono RUTAS DEL VINO ►Las bodegas abren sus puertas CICLOTURISMO ►Viajar a golpe de pedal Cristina Alcalá: “RIBEIRO TIENE TERRITORIO, AUTENTICIDAD Y ES GENUINO” Menú 04 | Editorial 05 | Las cosas del comer 34 | Cómo se hace: Cañitas de Cerviño 36 | Por descubrir ─Lamprea, la “cenicienta” reclama su trono ─Retos para el Clúster de Turismo ─El medio rural se transforma ─Cicloturismo: la bici, también para viajes de ocio ─Hablamos con Pedro Lemos 40 | Con nombre propio: Ana Otero 41 | Zumo de noticias 44 | Cuestiones personales 12 | Con nombre propio: Manuel Garea 13 | Mesas y barras 20 | Con nombre propio: Juan Ignacio Ayerbe 22 | Entrevista: Cristina Alcalá 28 | Puertas abiertas en las Rutas del Vino 45 | Para no perderse 30 | El cuarto frío 46 | Los que son: 31 | Con nombre propio: Augusto Morales ─Los gustos en el viajar y el comer de nuestra gente: Hoy, Manel Loureiro ─El calendario con las próximas citas ─Los nombres propios de este número Editorial EDITA: La Alacena Roja S.L. Avda. de Vigo 44, 5º B. “Edificio Laura” 36003 Pontevedra www.laalacenaroja.com - [email protected] [email protected] ALACENEROS: Alberto Traversa, Kike García Cerviño y Martina Vicente COLABORADORES: Manuel Garea, Juan Ignacio Ayerbe, Augusto Morales y Ana Otero IMAGEN CORPORATIVA: Rei Zentolo IMPRIME: Arigraf Artes Gráficas Depósito Legal: PO 630-2013 *La Alacena Roja no se hace responsable de los comentarios de sus colaboradores. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, edición o transcripción, total o parcial, por cualquier medio y en cualquier soporte, sin autorización expresa de La Alacena Roja S.L 4| C ONVICCIONES ►Los tiempos no son fáciles y mucho menos en una sociedad que muchas veces se rige por las reglas no escritas del “amiguismo” o donde se imponen los intereses a la profesionalidad. Si de lo que se trata es de “rellenar” páginas haciendo permanentes “copia y pega”, donde la creatividad del periodista es igual a cero; si no se busca descubrir lo mucho y bueno que ofrece Galicia en materia de gastronomía y turismo; si no tenemos la honradez de descubrir el valor y el mérito de quienes no son conocidos; si nuestra objetividad siempre está atada a las grandes marcas que nos pueden sostener económicamente; si repetimos una y otra vez el elogio fácil sin ningún criterio independiente y puramente profesional… mal vamos. Si no sabemos distinguir entre quienes suman propuestas nuevas y auténticas (ya se trate de profesionales o empresas) de los que viven un eterno brindis al sol apoyándose exclusivamente en glorias pasadas; si no percibimos el esfuerzo diario de un desconocido viticultor por hacer mejor su vino o de un empresario por ofrecer un producto mejor. Si como periodistas solo elegimos hacernos un ‘selfie’ o mirarnos el ombligo porque nos creemos la mentira de que somos el cuarto poder… terminaremos siendo un poder de cuarta. Nos reconforta ver la humildad de un estrella Michelin tanto como la emoción de un estudiante que gane el campeonato de Baristas de Foz, el de cocina en el IES Fraga do Eume o el de sumillería “Suso Domínguez”. Nos recompensa conocer la pasión de un cosechero por la viña, de un elaborador que no busca artificios químicos para hacer su producto, de un profesional que cata con criterios de calidad y no vende “humos” por conveniencia. Desde estas páginas de La Alacena Roja nacimos, hace ya más de dos años, con todas estas convicciones pero, además, intentando aprender cada día de los que saben, de los que crean sin disfrazar la realidad, de los que argumentan con hechos que Galicia tiene aún mucho para dar y descubrir. No nos interesa el elogio fácil ni presumimos de ser expertos en gastronomía o turismo, solo somos periodistas intentando reflejar lo que consideramos que añade valor a un hecho real, sea un plato, un vino, un lugar, un proyecto, un producto o un servicio. Pero sí tenemos una certeza que nos motiva y nos hace creer que no estamos solos en estos andares. La reciente obtención del Premio de Xornalismo Gastronómico “Álvaro Cunqueiro” o las dos nominaciones del Instituto Galego do Viño (Ingavi) por la labor de difusión de los vinos gallegos nos indican que no fue tan malo el camino que elegimos para contar o retratar lo que consideramos destacable o pernicioso. Y en eso estamos. Desde estas páginas queremos agradecer a todos aquellos que crean, que se esfuerzan, que buscan, que pelean, que piensan inteligentemente, que no engañan. Todos ellos tienen cabida en este espacio “alacenero”. Las cosas del comer LAMPREA Texto: Martina Vicente / Alberto Traversa Fotos: Luis Polo / María Leiro / Adriminho La “cenicienta” reclama su trono ►La lamprea marca el inicio de la temporada gastronómica TANTO EN EL BAIXO MIÑO COMO EN LA DESEMBOCADURA DEL ULLA. LOS AFICIONADOS A ESTA ESPECIE ANHELAN LA APARICIÓN EN EL MERCADO DE LAS PRIMERAS PIEZAS Y PEREGRINAN COMO DEVOTOS QUE SON A LOS RESTAURANTES QUE LA OFRECEN EN SUS CARTAS. PORQUE LA LAMPREA ES, COMO POCAS ESPECIES, LA MÁXIMA EXPRESIÓN DEL PRODUCTO DE TEMPORADA. ENTRE TRES Y CUATRO MESES DE DELEITE GASTRONÓMICO QUE TAMBIÉN QUIERE SER TURÍSTICO, NO EN VANO SE CIRCUNSCRIBE A UN TERRITORIO CONCRETO Y EN TORNO A ÉL SE DESARROLLAN UNA CULTURA Y UNA ACTIVIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE GRAN RELEVANCIA. O SE ODIA O SE AMA PERO HAY QUE EMPEZAR POR CONOCERLA. u apariencia física, su excitante vida, su marcado sabor… son cualidades S que se sitúan en el entorno de los dos ríos ‘lampreeiros’ por excelencia: el Ulla y que hacen de la lamprea una de las especies que más pasiones levanta, el Miño. tanto por parte de aquellos que la aman como de aquellos a los que les La temporada de lamprea se extiende desde enero‐febrero a abril‐mayo, depen‐ produce rechazo. Precisamente por eso, y por su marcada estacionalidad, la lam‐ diendo del río y del año, coincidiendo con la época en la que el pescado regresa prea es un producto fetiche para muchos restaurantes, sobre todo para aquellos para desovar al hábitat en el que nació. Porque la lamprea tiene un ciclo vital muy particular, que determina cuándo reúne las cualidades idóneas para ser pescada y consumida. La lamprea comienza a remontar los ríos habiendo dejado de ali‐ mentarse unas semanas atrás. Viene, por lo tanto, con mucha grasa y con una textura más bien blanda. De hecho, cuanto más río arriba se pesque, el animal habrá perdido más grasa y habrá ganado más músculo, adquiriendo con ello una textura más firme, que es lo que se persigue. Como la lamprea es mala nadadora, aprovecha las márgenes de los ríos para desplazarse y descansa cada poco adhi‐ riéndose a las piedras con su dentada boca. Esa misma boca que utiliza también para sujetarse a otras especies y vivir como un parásito. Pepe Barreiro es de Pontecesures y lleva 30 años dedicado a la pesca de la lamprea. Por su experiencia, las capturas de esta especie no han de‐ jado de crecer en las últimas temporadas (a expensas de la cli‐ matología de cada año), fundamentalmente porque “los ríos están más cuidados”, explica. En esta localidad ponteve‐ dresa hay en torno a 20 barcos ‐con 40 pescadores au‐ torizados‐ dedicados a la pesca del ciclóstomo. Cada tripulante tiene permitido emplear 8 nasas o ‘bu‐ trones’, aparejos que ellos mismos elaboran a par‐ tir de un diseño japonés. La asociación de pescadores o ‘valeiros’ marca, junto con Pesca, qué días se sale a faenar y cuántas horas, te‐ niendo presente que deben dejar la mitad del río Las cosas del comer dirigen José Manuel Rabina y su hijo Marcos. Son proveedores para la zona de lamprea tanto del Miño como del Ulla. “En función de encontrar la mejor oferta y producto, compramos en un destino o en otro”, explica José Manuel. Este puesto de pescado compra las lampreas directamente a los pescadores, en el Ulla a través de la asociación de ‘valeiros’, y vende tanto a la restauración como al público final. “El consumidor es muy agradecido cuando se le ofrece un producto de primera calidad y además de origen gallego y de nuestros ríos. El restaurador es algo más exigente y lo entendemos porque, en este caso, la lamprea es una pieza costosa y de ahí esa mayor exigencia”, matiza Rabina. Su hijo Marcos apunta que cada vez está notando un mayor incremento en el consumo de lamprea, favorecido por el apoyo y difusión que de la especie hacen cocineros como Pepe Solla, Beatriz Sotelo y Juan Crujeiras o Iván Domínguez, por citar solo algunos. “Además, y sin ser cocineros, creemos que cada vez se ofertan más platos de este producto, nue‐ vos, actualizados (en carpaccio, rellena, en croquetas, etc.) y ya no solo se reco‐ Barreiro destaca que una buena temporada se pueden pescar 400 lampreas en Cesures noce a la lamprea en la clásica elaboración a la bordelesa. De hecho, algunos cocineros que nos compran nos puntualizan cómo tienen previsto elaborarla”, libre para que las lampreas continúen su recorrido aguas arriba hasta la zona de apunta Marcos. Herbón (Padrón) donde están localizadas las famosas ‘pesqueiras’ utilizadas ya Pescados Rabina no solo vende en A Coruña y comarca sino que envía producto por los romanos, según diversas teorías. a otras zonas del Estado como Euskadi, Cataluña o Aragón. Sin embargo, la lam‐ En la zona del Miño, la pesca de la lamprea se realiza también en ‘pesqueiras’ de propiedad privada y herencia familiar (en la zona de Arbo), desde embarcación y con redes o ‘trasmallos’ (en el Baixo Miño) y con las conocidas ‘estacadas’, propias del río Tea. Con este último sistema, los pescadores capturan las lampreas cla‐ vándoles las ‘fisgas’ o ‘francadas’. Es un método ciertamente peligroso porque las estacadas suelen estar cubiertas de limo, a lo que hay que sumar que la pesca se hace de noche. En Pontecesures la lamprea alcanza un tamaño medio de 1,2 kilos y puede venderse ‐una vez estabilizada la campaña‐ a un precio de 18 euros el kilo (más IVA). La más pequeña rondará los 10 euros + IVA y la grande ‐de hasta 1,8 kilos‐ puede alcanzar los 30 euros más IVA. Unos precios que, comparativa‐ mente con hace unos años, no han variado demasiado o incluso han bajado. “Yo recuerdo que mi abuela, pescadora de lampreas, las vendía a 8.000 pesetas cada una hace 20 años”, comenta Barreiro. El propio ‘valeiro’ es habitualmente el en‐ cargado de vender sus capturas, buena parte de ellas, directamente al restaurante. Una temporada “buena”, en Pontecesures se pueden pescar en torno a 400 Las ‘pesqueiras’ del Miño datan de la época romana, según algunas teorías lampreas en tres meses y medio. Influirá el régimen de lluvias de los meses de noviembre y diciembre (cuando conviene que llueva) y de enero y febrero prea no es una especie que emigre demasiado porque “fuera de Galicia es poco (que deberán ser más secos). Una vez pescada, si no hay comprador, la lam‐ conocido gastronómicamente. Pero además, es bastante difícil proveer lampreas prea permanecerá sumergida en el río, dentro de unas bolsas especiales en a destinos fuera de Galicia ya que este pescado es recomendable enviarlo fresco las que se mantendrá viva. En el Baixo Miño, la lamprea suele permanecer y vivo para poder aprovecharlo íntegramente, y en cuanto a servicios de trans‐ en torno a dos semanas en un vivero, también dentro de una bolsa, hasta su porte eso no es fácil de conseguir”, señala Marcos. En las provincias de A Coruña consumo. En ese tiempo perderá grasa, ganará músculo y se disipará en y Lugo, una de las distribuidoras de referencia es Novás y Mar, que lleva 22 años cierto modo su sabor a mar. trabajando con esta especie. A lo largo de una temporada pueden llegar a vender hasta 2.500 piezas procedentes, eminentemente, del río Miño pero también del ►Intermediarios. Una parte de las capturas de lamprea, tanto procedente Ulla. Desde su experiencia, esta distribuidora estima que “la lamprea, por des‐ del Ulla como, sobre todo, del Miño, pasan por las manos de los intermediarios. gracia, es una gran desconocida para el consumidor final ya que no sabe cómo En la Praza de Lugo de A Coruña está Pescados Rabina, fundado en 1895 y que prepararla y limpiarla”, explica Mar Rodríguez Abad, de Novás y Mar. Por eso, 6| Las cosas del comer sus principales clientes son los restaurantes. “Es una pena pero muchísima gente no sabe qué es una lamprea ni la vio nunca”, se lamenta. ►Lamprea foránea. El desarrollo de cada campaña marcará la disponibilidad del producto y aunque su consumo no está generalizado, hay temporadas que, por la escasez de lamprea local, la demanda tiene que cubrirse con pescado pro‐ cedente de otras aguas. Así, el ‘valeiro’ Pepe Barreiro reconoce que “puede entrar lamprea francesa”, que es de más baja calidad, más pequeña y de mayor acidez. También la hay canadiense, estadounidense o incluso australiana, pero no llegan a nuestro mercado. Pescados Rabina también asegura tener constancia de que entra lamprea francesa en determinados años, así como Mar Rodríguez, de Novás y Mar. “Algunos años que hubo escasez sí se comercializó lamprea de Francia pero llevamos unos cuantos años en los que el Miño y el Ulla dan suficiente cantidad”, detalla Rodríguez Abad. Desde la ribera portuguesa del Miño, el gastrónomo de Valença João Guterres asegura que entra lamprea francesa tanto en la zona del Miño (ambas márgenes) como en comarcas más meridionales de Portugal, si bien todo depende de la cantidad de producto autóctono que haya. “En años de gran‐ des capturas, no entra lamprea foránea, ni siquiera gallega porque en Portugal van más baratas. Sin embargo, lampreas capturadas por pescadores portugueses La lamprea ahumada se puede encontrar en el mercado durante todo el año sí que van para Galicia”. Las lampreas pequeñas pueden oscilar entre los 10‐12 euros y las grandes, entre 15 y 20 euros, “compradas a un intermediario, porque Él mismo abastece su restaurante de pescado procedente del Ulla y del Miño in‐ si vamos al río hay una diferencia a la baja de 2 ó 2,5 euros”, apunta. distintamente, con un consumo por temporada que puede rondar las 100 piezas. Guterres ve “complicado” certificar la procedencia de la lamprea del Miño. “Ten‐ Para él, la clave para incrementar el número de aficionados a la lamprea está en dría que ser una entidad pública y no podría repercutir en el precio final del pes‐ diversificar las preparaciones. Él y su hijo Alejandro elaboran, entre otras, risotto cado porque puede que los restaurantes no lo quisiesen asumir”. Por otro lado, de lamprea, pizza, croquetas “mal hechas” y hasta un sabroso helado de lamprea el gastrónomo valençiano reconoce que “dentro del mundo de la lamprea hay con las que abre el consumo del ciclóstomo a más públicos. mucho negocio negro, en el sentido de que un pescador que capturó 20 lam‐ En el entorno del Miño, Alberto G. Prelcic (Silabario) suele tener lamprea en carta preas dice que capturó 10, tanto en Portugal como en Galicia, va en nuestra durante todo el año, gracias a productos elaborados como la lamprea seca. Esto cultura”. La falta de profesionalización en el sector también es otro de los pro‐ se traduce en platos que se han convertido en “clásicos” del restaurante de Tui blemas que acucian a la pesca de la lamprea “porque no se puede vivir solo del como la Terrina de foie y lamprea ahumada con arrope de tomate o la Lamprea río”, apunta Guterres. con jugo de pimientos. Este tipo de preparaciones ayudan a desestacionalizar el consumo de esta especie pero González Prelcic considera que “la lamprea es un ►Una delicia en busca de nuevos públicos. Uno de los cocineros de la producto que es, será y deberá seguir siendo de temporada”. El chef del Grupo ribera del Ulla que más y mejor trabaja con lamprea es José Antonio Rivera (Chef Nove no aprecia grandes diferencias entre los primeros años de Silabario y la ac‐ Rivera), que no aprecia grandes diferencias entre las lampreas de uno u otro río. tualidad en lo que a consumo de lamprea se refiere, pero entiende que la especie Las cosas del comer se ha ido convirtiendo poco a poco en un producto gourmet. “La gente tiene muy más altos estándares en materia asumida su estacionalidad y peregrina a los sitios donde se ofrece. Es un objeto de control sanitario, sostenibilidad de culto, por el que la gente se desplaza muchos kilómetros, pero sigue siendo y tecnología de los alimentos, un un producto desconocido para muchos, incluso para colegas cocineros”, matiza. “equilibrio” que convierte a sus Al respecto, el gastrónomo João Guterres detecta que existe una clara “necesidad” productos en “algo único, en el de actualizar el recetario de la lamprea, sin descuidar, claro está, las preparaciones que cada paso del proceso ha sido más tradicionales (algunas de las cuales, ya se han perdido). “Los jóvenes son re‐ cuidado hasta el más mínimo de‐ acios a comer lamprea por eso debemos lanzar ese desafío a los nuevos cocineros, talle”, señala su gerente, Begoña de crear nuevos platos de lamprea para hacerlos más atractivos a la gente joven”. Pérez. Obrador de Lamprea ela‐ Guterres también anima al sector de la restauración a apostar más por esta es‐ bora conservas y ahumados a par‐ pecie, porque es parte de nuestro patrimonio. “Cada vez hay menos restaurantes tir de lampreas del Miño, que trabajen lamprea porque los cocineros más antiguos se van marchando y los capturadas mediante técnicas de nuevos no saben cocinarla”. Por eso, el gastrónomo incide en el papel de la for‐ pesca artesanal que “ahumamos mación en las escuelas de hostelería, así como en el “reciclaje” de la gente que nosotros directamente con ma‐ está en activo. dera de abedul”, la misma que se ►Productos elaborados. Una de las formas de extender el consumo de utiliza para el queso San Simón da lamprea a más públicos y a lo largo de todo el año es mediante los productos ela‐ Costa. Una vez ahumadas ‐durante borados, como los de Obrador de Lamprea. Este proyecto empresarial eminen‐ 72 horas aproximadamente‐, se remojan, se limpian y ya están listas para envasar temente artesanal conjuga la tradición de la elaboración de la lamprea con los o para rellenar. Begoña utiliza una receta familiar en la que emplea huevo cocido La lamprea rellena es el producto estrella que Begoña Pérez prepara según una receta familiar y jamón de la Alpujarra (porque está libre de conservantes y colorantes); luego la brida y la cuece. Una vez fría, se corta y se envasa. Obrador de Lamprea comer‐ cializa los lomos de lamprea ahumada y la lamprea ahumada rellena tanto en ta‐ rros de vidrio con aceite de oliva como envasada al vacío. Begoña Pérez hace acopio de producto cuando está en las mejores condiciones (sobre todo en marzo), ahuma y envasa al vacío para elaborar durante el año. “Siempre trabajo directamente con los mismos pescadores y no suelo tener problemas de abaste‐ cimiento. Ellos conocen mis necesidades y yo sé cómo trabajan”, señala. Aunque Obrador de Lamprea tiene producto todo el año, el consumidor sigue asociando el consumo de la lamprea a una época determinada. “Yo no soy de temporada pero cuando los restaurantes empiezan a tener lamprea fresca, yo incremento las ventas”. Disalbe es la distribuidora que comercializa los productos de Obrador de Lamprea en toda la provincia de Pontevedra y la rellena en aceite es de los que más salida tiene. “Nuestras pruebas en clientes a los que no les gusta el fuerte sabor de la lamprea determinan que la envasada en aceite les encanta por su tex‐ tura más melosa y sabor más suave”, explica el gerente, Francisco López, que re‐ comienda su consumo “sobre una tosta de pan crujiente de pipas y dulce de mermelada al gusto”, por ejemplo. Disalbe vende a tiendas gourmet y hostelería, durante todo el año, pero López considera que “no le quitan todo el provecho que el producto tiene, sobre todo por la crisis”, apunta. ►Lamprea en escabeche. También en Portugal se está apostando por “alargar” la vida de la lamprea más allá de la estricta temporada de capturas. Uno de los productos elaborados a partir de esta especie que podemos encon‐ trar todo el año en el mercado es la Lamprea en escabeche de ‘alvarinho’ que elabora Conservas da Néna (Caminha) desde junio de 2015 y cuya receta ha desarrollado la chef Margarida Rego a partir de una preparación tradicional de 8| Las cosas del comer la zona del Miño. La lamprea se pre‐ ►Recurso turístico. La lamprea, bien por su vertiente gastronómica, bien senta en un escabeche “ligero”, por la cultura y etnografía que la rodean, está llamada a ser un recurso turístico como apunta la cocinera, en el que importante y, de hecho, en los últimos años las administraciones turísticas gallegas el vinagre de la receta original se y portuguesas están dando pasos para que así sea. En Portugal, seis cámaras mu‐ sustituye por vino. “En las últimas nicipales del Vale do Minho (Melgaço, Monçao, Paredes de Coura, Valença, Vila décadas se han asociado mucho la Nova de Cerveira y Caminha) celebran, los fines de semana de febrero y marzo, lamprea y el vinagre y en esta preparación no hace falta aportarle esa acidez unas jornadas de degustación que van más allá de la gastronomía, pero que tienen porque los vinos de esta región son naturalmente ácidos, a la par que afruta‐ como objetivo principal recuperar las recetas tradicionales e introducir nuevas dos”, detalla. “Los sabores de la lamprea y del ‘alvarinho’ se complementan y elaboraciones que sean capaces de atraer a nuevos públicos. Para ello, este terri‐ enaltecen el sabor del pescado. Yo recomiendo tomarla con un buen pan, un torio ha lanzado el slogan “Lampreia. Prato de Excelencia”, alrededor del que giran poco de aceite y unas láminas de sal Maldon, que despierten a la lamprea y nos numerosas actividades promocionales. despierten también a nosotros”, comenta la chef. Para Rego fue toda una opor‐ En Galicia, la Administración turística impulsa la Ruta de la Lamprea, una iniciativa tunidad poder desarrollar este producto, completamente artesanal. “La empresa que implica a 16 municipios de las márgenes del Miño, Ulla y Tambre (Brión, quería obtener una conserva de lamprea que tuviese sabor a lamprea pero que Outes, Noia, Padrón, Pontecesures, Valga, Catoira, Teo, A Estrada, A Guarda, Tui, fuese aceptada por todo tipo de consumidores y yo, realmente, no conozco otra Ponteareas, Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo y Crecente) y que pondrá en valor conserva que sepa tanto a lamprea como ésta”, apunta. El producto se presenta turístico los principales recursos naturales, gastronómicos y culturales de estos en frasco de vidrio de 230 gramos, si bien la empresa está desarrollando otros concellos alrededor de las labores de pesca y la gastronomía de este singular pes‐ formatos y tamaños, con una vida de año y medio. “Llevamos tan poco tiempo cado. De hecho, la Ruta pretende preservar y divulgar las artes de pesca tradicio‐ con el producto en el mercado que no tenemos datos de cómo se puede com‐ nales, así como los lugares en los que se captura la lamprea. Turismo de Galicia portar más allá de ese horizonte de año y medio. Aunque el laboratorio me diga editará un folleto para promover este producto entre los operadores turísticos y que no hay problema para consumirlo después de esa fecha, quiero comprobar el público en general, así como diverso material de promoción en internet. En cómo se comporta el producto porque quizá no me guste su sabor o su tex‐ esta ruta, el visitante podrá encontrar 56 restaurantes en los que degustar lamprea tura. Es una conserva y pasan muchas cosas dentro del bote”, detalla la chef. en distintas épocas del año. En uno de estos concellos ‘lampreeiros’, Arbo, existe En cualquier caso, la conservera está gratamente sorprendida con la acogida el que pasa por ser el único centro de divulgación de la lamprea del mundo: Arabo. del producto. Con respecto al origen de la lamprea, y a falta de que exista En este museo, el visitante descubrirá todos los detalles del ciclo vital de la lam‐ una certificación oficial de procedencia, Margarida Rego asegura que todo prea, una especie que apenas ha evolucionado y que puebla la Tierra desde hace el producto que emplean en Conservas da Néna procede del Miño. “Todas, casi 500 millones de años. En 2015, este centro divulgativo ‐abierto desde 2003‐ todas las lampreas que procesamos las cojo yo directamente de los barcos. recibió la visita de 3.250 personas, la mayor parte de ellas españolas y portugue‐ Nosotros queremos mucho al Miño y a la lamprea y, además, queremos que sas. La mayor afluencia se registra en verano si bien los visitantes comienzan a la riqueza que genera la lamprea se quede aquí”. De hecho, Rego se lamenta acercarse al museo cuando se inicia la pesca de la lamprea. Precisamente, en este de que “las lampreas buenas se vayan para fuera y aquí se queden las malas”. municipio se celebran dos fiestas gastronómicas dedicadas al ciclóstomo: la Festa La chef también tiene conocimiento de la entrada de lamprea francesa en el da Lamprea, que tendrá lugar del 22 al 24 de abril y que aspira a ser de Interés entorno del Miño, “y no lo comprendo porque las mejores son las de aquí, Turístico Nacional; y la Festa da Lamprea Seca, que se celebra en agosto. Cualquier con diferencia. No concibo no coger la lamprea directamente el barco, tanto momento es bueno para acercarse a las comarcas ‘lampreeiras’ gallegas y conocer de pescadores portugueses como gallegos”. algo más sobre la vida y obras de esta auténtica “viajera del pasado”. Las cosas del comer Lamprea a la Bordelesa. Isabel Rodríguez (Restaurante Flavia) INGREDIENTES Lamprea del Ulla Cebolla Ajo ELABORACIÓN: Limpiamos bien la lamprea deján‐ gusto. Ponemos al fuego y dejamos que se cocine Perejil dola con su propia sangre en una cazuela de barro lentamente en torno a una hora y media (aunque Vino tinto durante 12 horas, para que se desangre bien. Al día el tiempo variará en función del peso de la lam‐ Vino blanco siguiente, añadimos el ajo, el perejil y la cebolla, prea). Presentamos acompañada de arroz en Aceite todo bien picadito, así como medio vaso de vino blanco y picatostes. Sal tinto y otro medio vaso de vino blanco. Salamos al ISABEL RODRÍGUEZ: “La lamprea debe ser bandera gastronómica de Padrón -junto con el Pimiento de Herbón- y de Pontecesures” 10 | ARMONÍA CON BENITO SANTOS MENCÍA 2015 Cata de Juan I. Ayerbe VISTA: Color picota de capa alta con ribete violáceo. NARIZ: Nariz fresca y láctica con notas de frutillos negros, zarzamora, arán‐ dano, endrinas y notas florales (violetas). BOCA: En boca es sápido, de estructura media y muy bien equilibrado, con un tanino algo verde aún que le aporta frescura. Las cosas del comer En un caldo de verduras a la parrilla, habas de Lourenzá, lamprea, ahumada, chicharrón y carbón vegetal. Alberto G. Prelcic (Silabario) nando durante largo tiempo hasta que práctica‐ mente se consuma. Añadi‐ mos las especies y prensamos. Para la lamprea: Dejamos la lamprea en remojo, en agua tibia, por espacio de 12 horas. Transcurrido ese tiempo, limpiamos bien con ayuda de una puntilla. In‐ troducimos en bolsa de vacío junto con la grasa de pato, sal, pimienta y laurel INGREDIENTES ELABORACIÓN: Para las fabes: Asamos las y confitamos durante 1 hora a 90º. Enfriamos 1 lomo de lamprea seca y ahumada verduras a la parrilla de leña hasta que se lle‐ y reservamos. 50 gr. de grasa de pato guen a tostar, introducimos en el caldo de Para el carbón: Asamos las verduras a la pa‐ 1 hoja de laurel pollo junto con el jamón y dejamos cocer len‐ rrilla de leña hasta que casi se tuesten. Reser‐ 100 ml. de caldo de carne tamente 3 horas. Colamos, enfriamos y reser‐ vamos y trituramos finamente junto con la Para el chicharrón: cacheira de cerdo sa‐ vamos. Con el caldo frío, desengrasamos y mezcla de pimientas y la sal negra. lada / pimienta / comino molido reducimos. Introducimos en bolsa de vacío las Emplatado: Servimos las habas que previa‐ Para las fabes: 200 gr. de habas frescas habas junto con el caldo, cocemos a 95º du‐ mente hemos calentado añadiendo un poco de Lourenzá / 1 pimiento rojo / 1 zana‐ rante 2 horas, abatimos y reservamos. del caldo de cocción. Glaseamos la lamprea horia / 1 hinojo / 1 apio / 1 cebolla / 1 Para el chicharrón: Desalamos la cacheira y en salamandra con el caldo de carne y pone‐ puerro / 2 tomates / 1 diente de ajo / 1l. cocemos hasta que esté blanda. Deshuesa‐ mos encima las habas. Añadimos el chicha‐ de caldo de pollo / 100 gr. jamón ibérico mos. Introducimos la carne en una sartén rrón y aliñamos con el de bellota grande y vamos escurriendo la grasa, coci‐ carbón vegetal. Para el carbón vegetal: hojas verdes de puerro / apio / verde de cebolleta / mez‐ cla de pimientas / sal negra ALBERTO G. PRELCIC: “La lamprea se ha ido convirtiendo en un producto gourmet. La gente tiene muy asumida su estacionalidad y peregrina a los sitios en los que se ofrece” ARMONÍA CON EO THE OCEAN COLLECTION 2014 Cata de Juan I. Ayerbe VISTA: Color amarillo pajizo con reflejos dorados, límpido y brillante. NARIZ: De buena intensidad con notas cítricas, manzana Granny Smith, albaricoque, notas florales y balsámicas (laurel) sobre un fondo mineral. BOCA: En boca es sápido, intenso, con buena acidez, salino, con final per‐ sistente y amargoso. | 11 Con nombre propio MANUELGAREA ►Diferentes brioches en miniatura como el “Brioche Nanterre”, “Tarte Tropézienne”, un pastel de torrija de Brioche y mousse de naranja, así como diferentes cortes para apreciar la textura de los distintos tipos. ►Las masas, en su amplia variedad y composición, QUIZÁ SEA UNO DE LOS TEMAS MÁS EXTENSOS Y COMPLETOS ENTRE TANTAS DISCIPLINAS QUE COMPONEN EL TEMARIO DE LO DULCE. Y MÁS CUANDO SE TRATA DE MASAS FERMENTADAS, DONDE EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y SELECCIÓN DE INGREDIENTES DEBE SER DE LO MÁS CUIDADOSO. BRIOCHE, NO TODO VALE… on muchos y muy variados los factores a la hora de analizar, trabajar S globa varios tipos y formas como el brioche à tête, brioche Nanterre, Tarte y hablar de las masas, desde la selección del tipo de harina adecuada Tropézienne, etc. Muchos profanos en la materia, al escuchar esta palabra, realizando mezclas de ésta misma si es necesario, a dosificar los piensan en un simple bizcocho, siendo dos cosas completamente diferentes. demás ingredientes en su justa proporción, controlar la temperatura de la Son varias las teorías sobre su origen y nombre, cosa que ya es habitual en masa, el tiempo de fermentación y la humedad necesaria. la mayoría de elaboraciones clásicas. Una de las más actuales es que Brioche Dando un paso más en la materia, algo a tener verdaderamente en cuenta deriva del verbo “brier”, forma antigua de “Broyer” (en normando), com‐ son las levaduras y más si se trabaja con masas madre naturales “lievito partiendo parte del nombre con el clásico pan “Brié”, especialidad típica de madre”, como se denomina en Italia ‐país que cuenta con verdaderos espe‐ Normandía. Algo inconfundible en un Brioche de calidad es la fineza del cialistas de prestigio mundial‐. No abunda quien trabaje con estas levaduras, aroma de una buena mantequilla, su característico color dorado exterior así dado que mayoritariamente se usa la levadura prensada. Además, se suele como su interior fino y sedoso. Otro apunte a tener en cuenta para quien utilizar más cantidad de la recomendada para reducir tiempos en el proceso se quiera iniciar en dicho manjar es que lo aconsejable es disponer de una y así obtener un producto correcto, en el mejor de los casos, pero sin unas amasadora doméstica, dado que una auténtica fórmula de Brioche lleva una grandes cualidades. El Brioche es un claro ejemplo. Con un solo nombre en‐ proporción alta de mantequilla en su composición. 12 | Mesas y barras GALÍGOLA, EL PUNTO “G” DE OURENSE Foto: Rosa Veiga ►Dicen los más antiguos del lugar que Galígola es el nombre de un monstruo mitológico. Sin embargo, si uno habla con el responsa‐ ble de la gastroteca que acaba de abrirse en pleno casco viejo de Ou‐ rense (y que responde a este nombre) ‐el prolífico e inquieto cocinero Flavio Morganti‐ más que como leyenda, prefiere definir esta nueva pro‐ puesta como el “punto G” de la ciudad de las Burgas. O dicho de otro modo, un lugar divertido y que complementa la oferta de restauración cebolla caramelizada. Otra recomendación: el Tartar de carne, sea al Galígola es un espacio donde degustar sabrosos platos pero en un for‐ humo de romero o con sabores mexicanos. En cuanto a los postres y mato de tapeo; un lugar diferente, algo “canalla”, donde no faltan ela‐ dulces, son todas creaciones de la casa. Una buena relación calidad‐pre‐ boraciones clásicas aunque priman novedosas combinaciones de cio es otro punto a favor de este nuevo local, un proyecto personal de sabores y productos. En raciones o tapas puede degustarse un Pulpo a Flavio, tanto en su continente (donde destacan la madera de castaño, la milanesa, un Cucurucho de camarón de la ría o un Ceviche de lubina, los colores y las sillas, diseñadas por el propio Morganti) como en su aunque las carnes también adquieren protagonismo a partir de diversos contenido. Diferentes ambientes para un rincón ‘cool’ que augura bue‐ cortes de Ternera Gallega u otras variedades que se ofertan en una am‐ nos momentos cuando comiencen con sus propuestas especiales de coc‐ plia carta de hamburguesas, como la especial con Queso San Simón y telería. Foto: David Silva del otro establecimiento que Flavio tiene en Pereiro de Aguiar (Galileo). MIGA, MUCHO MÁS QUE UNA CASA DE COMIDAS ►A punto de cumplir la treintena, Adrián Felípez acaba de abrir su propio establecimiento en A Coruña, Miga, un espacio donde este inquieto cocinero, formado en Galicia y Cataluña y con una amplia experiencia en los fogones de Paradores y en es‐ pacios de alta cocina como Bo.Tic, El Celler de Can Roca o Punto MX, propone una actua‐ lización de la cocina gallega, respetando siempre el producto de temporada y donde el cliente sienta y disfrute el significado de comer y beber viendo trabajar a los orfebres de la cocina, situada aquí dentro del comedor. Miga es, antes que nada, “una casa de comi‐ das” como la define el propio Adrián, que no reconoce otra pretensión que la satisfacción del comensal durante su estancia en el establecimiento a partir de propuestas sabrosas y entendibles, y que bien se podría definir como un bistró de cocina gallega. El establecimiento funciona con una carta camaleónica, bajo un formato de cocina sin stock, con productos del día, estacionales y de proximidad, donde el mar tiene gran protagonismo pero donde no faltan los colores y sabores de los productos de la huerta, desde el pak choi gallego, hierbas aromáticas, minihortalizas y harinas de castaña hasta sus platos de gallinas alimentadas ecológicamente. Casi una aldea en la mesa. Aún así, y con la inestimable ayuda en cocina de Eva Amado (A Estación, As Garzas), Adrián firma también la autoría de platos algo más atrevidos, más punzantes, donde se hacen palpables tanto sus antecedentes como formador gastronómico en diversos centros como su inquieto espíritu de investigador de las técnicas de la alta cocina. | 13 Mesas y Barras O SENDEIRO, EL CAMINO A CASA VINCULADOS AL SECTOR HOTELERO, FUNDAMENTALMENTE, DESDE QUE ACABARON SUS ESTUDIOS EN EL CENTRO SUPERIOR DE HOSTELERÍA DE GALICIA, SERGIO DELPONT Y ALBERTO FERNÁNDEZ ACABAN DE ABRIR O SENDEIRO, UN BAR DE TAPAS-RESTAURANTE EN SU CIUDAD NATAL, SANTIAGO DE COMPOSTELA, QUE PODRÍA COMPLETARSE EN UN FUTURO CON UN PEQUEÑO ALOJAMIENTO. El local ya se dedicaba a usos hosteleros, por lo que no ha precisado Sergio. Haciendo honor al nombre del local, O Sendeiro ofrecerá diferen‐ una reforma demasiado farragosa. Eso sí, tanto Sergio como Al‐ tes propuestas gastronómicas vinculadas a cada una de las rutas jacobeas. berto tenían claro que su restaurante debía disponer de barra. Para ello, “Son siete, pero iremos poco a poco, porque nos gusta ir personalmente recuperaron una vieja pieza de madera que ellos mismos pulieron y pin‐ a conocer los diferentes proveedores y sus productos y eso lleva tiempo”, taron y que ahora ocupa la zona de entrada del restaurante. Al fondo, un señala Sergio. Dos valores de O Sendeiro (no en vano se ubica en una de coqueto comedor con apenas seis mesas que invita a disfrutar más pau‐ las ciudades gallegas que más turistas recibe) son que el cliente puede sadamente de la oferta gastronómica del local y dos reservados, para ser atendido en varios idiomas, “que eso en Galicia no lo hay demasiado” eventos privados y presentaciones. Fundamentalmente, la carta pasa por ‐reconoce Sergio‐ y su acogedora terraza ‘petfriendly’, situada en el patio “materia prima gallega de la mejor que se pueda encontrar con un toque interior del inmueble y escenario ideal para actuaciones musicales o para moderno, sin llegar al punto de la cocina de diseño o de fusión”, explica tomarse el vermut previo a la comida o la copa posterior. EBULLICIÓN GASTRONÓMICA EN MONDARIZ El cocinero Iván Méndez regresa a Mondariz pero esta vez con un pro‐ la celebración de talleres, catas y presentaciones de productos Galicia Ca‐ yecto propio, Búrbidas, una “casa de comidas actualizada” ‐detalla lidade (sello al que espera adherirse en breve). De mayo a septiembre, Búr‐ el chef‐ en la que el producto gallego y del entorno es el protagonista. Búr‐ bidas porque así se conocía a Mondariz Balneario en la época romana y porque a escasos 100 metros del local se pueden ver las burbujas del agua termal que emana a 37 grados. En el aspecto gastronómico, ausencia de carta o menú “al uso”, con sugerencias semanales del chef en base a los productos de temporada que aporten los productores de la zona. No falta‐ rán los guiños a otras cocinas como la peruana, la japonesa o la mexicana. El pan se elabora todos los días con agua termal. En la presentación, desta‐ can elementos “diferentes” como latas, soportes de madera o botellas de agua de Mondariz diseñadas para el local, así como vajillas “de usar y tirar” tan propias del movimiento ‘street food’. Cocina a la vista, una barra “que no es barra” donde se rematan los emplatados y una terraza exterior sobre el río son algunas de las señas de identidad del local que buscará potenciar 14 | bidas abrirá todos los días. Mesas y Barras LA ESTRELLA YA TIENE SU PROPIO LAGAR Foto: Stephane Lutier ►Una de las calles más bulliciosas de A Coruña, A Estrella, y una apuesta por la cocina de mercado, sabrosa y con cierto toque informal. Esas son las bases de O Lagar da Estrella, uno de los locales que más está dando qué hablar en la ciudad herculina. Con apenas nueve meses de vida, este establecimiento ya se ha hecho un hueco en la dinámica hostelería coruñesa y en las preferencias de los clientes. Sus claves son una cocina basada en el producto, cam‐ biante como las propias temporadas, con platos confeccionados cada día bajo la dirección de Álvaro Gantes. Por otro lado, huir de encor‐ setamientos y favorecer tanto una comida íntima y relajada como un picoteo en mesa alta revestida de azulejo. Estéticamente, el local ofrece diferentes ambientes porque su intención es llegar a todos los públicos, siempre pensando en que sea lo más acogedor posible. Otro valor, su reservado, “muy cotizado en la zona”, detallan desde O Lagar da Estrella. “Aportamos frescura y una opción diferente, ofre‐ cemos gastronomía de mercado de calidad a precios muy competi‐ tivos”, resumen. La propuesta es, cuando menos, sugerente. PEIXERÍA MAR VIVA, PESCADO FRESCO Y PARA COMERLO EN EL MOMENTO ►Los tiempos cambian y la hostelería, también. Hoy hay nue‐ Viva, que provienen de las lonjas de vos conceptos de negocio que llegaron (parece que) para quedarse como la Corcubión y Fisterra, cuentan con la ‘street food’ o esos locales donde se adquieren productos frescos para consu‐ garantía de calidad y origen que mirlos en el momento y en el mismo establecimiento. Éste último es el caso de otorga el sello ‘pescadeRías’. Como la Peixería Mar Viva, en Corcubión, un local donde el cliente, nada más entrar, complemento, el local oferta guarni‐ se encuentra con un mostrador de pescados y mariscos frescos que puede ad‐ ciones como patatas a la plancha, ensaladas o arroces; y diversos entrantes, quirir, bien para llevar (crudos o cocinados) o para consumir en el propio local. como empanadas, croquetas, pulpo ‘á feira’ o a la plancha, o salpicón. El esta‐ El producto elegido se pesa y se cobra, al uso de una pescadería convencional, blecimiento dispone de cuatro comedores divididos en dos plantas y un reser‐ si bien el precio se incrementa en 1,50€ por cada 250 gr. en concepto de elabo‐ vado para 16 personas, todo decorado estilo taberna marinera. En cuanto a la ración y servicio. Esta propuesta gastronómica no enmascara el sabor principal carta de vinos, el local cuenta con medio centenar de referencias, sobre todo pues, por todo condimento, solo se emplea aceite, sal y el propio jugo del pro‐ gallegas, pero no faltan los rosados, cavas o espumosos. Y para culminar un buen ducto elegido, a excepción de dos salsas de la casa: una verde con algas ‐para almuerzo o cena, recomendamos su carta de postres, todos elaborados artesa‐ las almejas‐ y la ajada para las ‘caldeiradas’. Todos los productos que ofrece Mar nalmente. | 15 Las cosas del comer UNA SEGUNDA VIDA PARA EL CAMPO GALLEGO ►El medio rural gallego está viviendo una de sus peores etapas, CON EL CIERRE CONTINUO DE EXPLOTACIONES Y LA MARCHA DE POBLACIÓN HACIA ZONAS URBANAS. MOMENTOS DUROS PARA UNO DE LOS MOTORES DE LA ECONOMÍA GALLEGA QUE, COMO PUDO HABER PASADO EN OTROS SECTORES, NECESITA REVERTIR LA COYUNTURA ACTUAL Y CONVERTIR LA CRISIS EN UNA NUEVA OPORTUNIDAD. Y LA TRANSFORMACIÓN SE ANTOJA VITAL DESDE TODOS LOS PUNTOS DE VISTA. Texto: Martina Vicente / Alberto Traversa – Fotos: María Leiro / La Alacena Roja Gurgur. Su responsable comercial, David Fernández, está convencido de que el futuro del sector primario está en la transformación “pero no de ivir del campo en Galicia es cada vez más difícil. Al menos, si‐ V forma particular sino a través de una gran cooperativa, por lo menos a nivel guiendo los modelos que imperaron en las últimas décadas. El sec‐ Galicia o incluso a nivel de toda la zona norte, que comparte las mismas tor lácteo es, quizá, el ejemplo más flagrante (en nuestra condiciones de producción. Tendría que haber una gran cooperativa y no Comunidad cerraron, en el último año, en torno a 425 explotaciones) pero un montón de cooperativas pequeñas como tenemos ahora. Esa es la gran no el único. Y una de las pocas salidas hacia la que apuntan todos los im‐ confusión pero no hay nadie que desmonte esa idea”, apunta. La división plicados es la innovación y la transformación de la producción propia, es interna del sector lácteo es, quizá, uno de los principales hándicaps. “Si decir, diversificar la actividad con el objetivo de conseguir un valor añadido nosotros estamos divididos, no nos puede ayudar nadie”, señala Fernán‐ que repercuta directamente en un aumento de los ingresos del productor. dez. Este joven empresario está convencido de que un pequeño ganadero, Pero innovar y diversificar no siempre es fácil, sobre todo cuando ha de a título individual, puede hacer un producto artesano diferenciado “pero hacerse frente a una inversión más o menos fuerte en una época en la que nunca podrá competir, por ejemplo, con un queso que se elabore de forma los beneficios son menores. Además, el producto final debe ser apreciado industrial”. Aunque reconoce que existen ayudas por parte de las Admi‐ por el consumidor. 16 | nistraciones, por su experiencia apunta que no es fácil emprender en el Así pues, la diversificación se da sobre todo en sectores en los sector primario gallego. “Para hacer algo distinto, el ganadero tiene muchas que es factible entrar en el mercado con pequeñas produc‐ dificultades, no tanto para hacer ampliaciones. Ahí sí que hay ayudas que ciones de calidad. Uno de estos casos es el de Ganadería cubren buena parte de la inversión. Pero para transformar una explotación Chousa Nova, de Touro, que destina parte de su y montar una pequeña industria no hay demasiadas ayudas”, reconoce. producción (apenas 400 litros semanales de De cara al futuro, David Fernández espera “que Gurgur se reconozca como los 12.000 que produce) a la elaboración una marca de calidad, es decir, queremos hacer marca e ir ampliando mer‐ de un yogur artesano denominado cado después. Es más importante eso que hacer mucho volumen de pro‐ Las cosas del comer personal durante todo el año, decidimos dar el paso y sacar las patatas fri‐ tas, que venderemos tanto en supermercados como en hostelería. Si va todo bien, incluso podremos contratar a algún trabajador más”, explica una de sus gerentes, Carolina Domínguez. Hortasol fue, en su día, una de las primeras cooperativas de Galicia en producir Cuarta Gama. “Mi padre ‐de‐ talla Carolina‐ tuvo ayudas para transformar. Ahora quizá hay menos apoyo, pero lo sigue habiendo. El emprendedor no está desamparado”, detalla. Carolina y su hermana Mónica ‐que dirigen actualmente Hortasol‐ están Ángeles Vázquez durante una reciente visita a Granxa O Cancelo, ejemplo de diversificación convencidas de que el medio rural gallego saldrá de la crisis. “Nosotras somos jóvenes y estamos apostando por el campo porque vemos que tiene ducto y trabajar para marcas blancas”, detalla. También en el sector lácteo, futuro”, apunta Carolina. Granxa O Cancelo (Miño) apostó por fabricar helados con la leche que ellos Apoyo de la Administración.‐ La Consellería do Medio Rural reitera que, mismos producen, tras poner en marcha otro proyecto para vender leche fresca en surtido‐ res y tiendas pequeñas. Además, en sus insta‐ laciones disponen de un ‘Aula de divulgación del sector lácteo’, que tiene como objetivo transmitir a la sociedad la importancia del sec‐ tor a nivel económico, social y medioambien‐ tal. Otro ejemplo de diversificación y transformación es la cooperativa agrícola Hor‐ tasol (Cambados) que lanzará antes del verano un nuevo producto: patatas fritas ‘Patatiñas’. Anteriormente, esta cooperativa ya distribuía (además de otras muchas hortalizas) patata pelada, para lo cual había realizado una im‐ portante inversión en maquinaria, para lo que contó con ayudas de la Xunta de Galicia. “Como teníamos el gasto hecho, y como modo de garantizar el trabajo de todo nuestro David Fernández está convencido de que el éxito de la transformación en el medio rural pasa por la unión de todas las pequeñas cooperativas Las cosas del comer entre sus principales objetivos, está “dignificar la vida en el medio rural y que la profesión de agricultor sea va‐ lorada socialmente como se merece”. Para ello ‐apunta‐ “es preciso, entre otras cosas, mejorar las rentas perci‐ bidas por los titulares de las explota‐ ciones y, para ello, el cierre del ciclo productivo en la propia explotación es una vía que, en determinados Uno de los hándicaps de los pequeños productores, a la hora de convertirse en elaboradores, es la inversión que deben asumir, como la realizada por Hortasol para sacar su línea de patatas fritas. casos, puede resultar adecuada”. En ese sentido, la Consellería apuesta por financiar una parte y eso no siempre es fácil”. Con todo, desde la Consellería la profesionalización de las explotaciones agrarias y, por eso, “una correcta señalan que “lo más complicado es acertar con el proyecto y la estrategia organización de estos servicios redunda en una mejora de la gestión sos‐ comercial: aunque producir alimentos es una tarea complicada, siempre tenible y rentabilidad de las explotaciones gallegas, lo cual se refleja en el es más complicado colocarlos en el mercado a precios competitivos y que desarrollo social y económico de las zonas rurales”. al mismo tiempo remuneren el trabajo y la inversión realizada. Son nece‐ La conselleira, Ángeles Vázquez, es especialmente sensible con este tema. sarios por lo tanto en nuestro rural emprendedores con iniciativas nove‐ Es consciente de que la inversión que debe afrontar el agricultor o ganadero dosas, que arriesguen en proyectos en los que crean”. La Consellería reitera para pasar a ser elaborador “siempre es un hándicap, ya que aunque el que contarán con el apoyo de la Administración por el objetivo común de porcentaje de ayuda que se conceda sea alto, el interesado va a tener que seguir manteniendo un medio rural vivo. AYUDAS A LA TRANSFORMACIÓN ►El Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2014‐2020 apoya las inversiones relacionadas para la transformación y la co‐ mercialización de productos agrarios, con subvenciones que pueden llegar hasta el 50% de la inversión realizada. Dentro de esta línea de ayudas, “los proyectos en los que participan los propios productores de la materia prima son priorizados”, indica Medio Rural. La convocatoria de las ayudas para este año contempla una dotación de 25 millones de euros. Ayudas a la comercialización En el marco del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2014‐2020, Medio Rural ha implementado una línea de ayudas para apoyar las actividades de información y promoción de los productos agroalimentarios gallegos con calidad diferenciada, realizadas por grupos de productores en el mercado interior de la UE. Estas ayudas pueden llegar a cubrir el 70% del gasto realizado. En la convocatoria para este ejercicio se contempla un presupuesto total de 3.640.000 euros. Las cosas del comer mos. Sería cocina tradicional, no regional. ¿La gastronomía en Portugal está viviendo también un boom (mediá‐ tico, social…) como en España? ►Hay mucha más información al res‐ pecto y muchos programas. Quizá no sea lo mejor porque ahora parece que todo es fácil de hacer pero nosotros trabajamos mucho para conse‐ guir nuestros objetivos. Por otro lado, se ha despertado la curiosidad de la gente. Les gusta visitar nuevos restaurantes y conocer productos que hace unos años no se podían conseguir o eran muy caros. Esto ha contri‐ PEDRO LEMOS “LOS PRÓXIMOS AÑOS SERÁN MUY BUENOS PARA LA COCINA EN ESPAÑA Y PORTUGAL” buido también a que el comercio tradicional haya recuperado peso. Cla‐ ramente, este boom es más positivo que negativo. Tengo mis reservas, claro, pero si me invitan a un programa tengo que ir, aunque yo soy más de quedarme en los fogones… ¿Conoces la cocina gallega? ¿Qué es lo que más te gusta? ►Claro que la conozco. Lo que más me gusta es su patriotismo. Por ejemplo, yo soy muy amante del pan gallego y en cada restaurante al que voy, tienen un pan. Hay una reivindicación de los productos autóctonos. Me gusta que los cocineros gallegos centren mucho su cocina en su territorio. En ese sentido, nosotros, en Portugal, nos beneficiamos también de esa buena dinámica que está viviendo la gastronomía en Galicia y España. Estoy con‐ vencido de que los próximos años, para España y Portugal, serán muy buenos. Al respecto de las dinámicas entre Galicia y Portugal, ¿crees que se está trabajando correctamente o todavía vivimos un poco de espaldas? Cuenta con la única estrella Michelin de la ciudad de Porto y, pese a su ►Creo que se podría hacer mucho más. Es un problema de negocio, es juventud, es uno de los cocineros más experimentados y que más está decir, muchas veces vemos lo que está haciendo el vecino como una com‐ trabajando por situar a la cocina portuguesa entre las mejores de Europa. petencia y no como algo positivo. Yo siempre pienso que si alguien próximo Pedro Lemos está convencido de que lo que está por venir, tanto para la lo hace mejor que yo, eso despertará en mí las ganas de mejorar. Si eres el cocina de su país como para la española, será muy positivo, sobre todo único restaurante de la zona, haces siempre lo mismo, los clientes son los de la mano de cocineros que, como él, recuperan los productos y las pre‐ mismos día tras día… te acomodas. Y eso es un problema. Yo, en mi casa, paraciones tradicionales pero impregnándoles su sello característico, más no me puedo quejar porque tengo muchos clientes gallegos. También tra‐ moderno y, en muchos casos, más liviano. bajo con productos gallegos, como los vinos, por ejemplo. La estrella Michelin, ¿te cambia mucho la vida? ►Para el negocio ha En qué punto está ahora mismo la cocina en Portugal? ►Mi ge‐ ¿ sido algo muy positivo. Mis colegas me lo decían, que cuando tuviera una neración y la gente más joven estamos introduciendo cosas muy estrella, lo iba a percibir. Pero, al mismo tiempo, me deja algo pensativo. interesantes. Hemos viajado mucho y aprendido cosas nuevas Hay muchas personas que viven en el entorno de mi restaurante y nunca pero ahora se puede decir que la tendencia es intentar recuperar nuestra habían ido y algunos, ni sabían que existía. En ese aspecto, la estrella te cocina, trabajar más directamente con nuestros productos. Yo creo que, da notoriedad. Pero no ha cambiado mi forma de trabajar, sigo con la en ese sentido, la crisis ha ayudado un poco. misma filosofía pero evolucionando, por supuesto. Yo tengo 36 años y ¿La cocina ‘de autor’ tiene peso o cuesta romper con lo más tradicional? mi equipo es más joven que yo. Prefiero consolidar lo que hemos conse‐ ►Os voy a poner un ejemplo. Yo tengo mi restaurante desde hace seis guido hasta el momento, hacerlo fuerte, que ya tendremos tiempo de años. Es un proyecto mío, estoy solo y, cuando empecé, el 20‐30% de lo hacer cosas nuevas. Obviamente, hay una presión añadida, por si un día que hacía era lo que yo entendía que era la cocina y el restante 70‐80% te la quitan, pero estamos muy orgullosos. En cualquier caso, a quien te‐ era lo que yo sabía que la gente quería. Hoy, es 100% lo que yo quiero. nemos que conquistar día a día es a nuestros clientes, que son nuestros Pero está claro que hay que hacerse un hueco y ganar confianza. Hoy en verdaderos inversores. En ese sentido, el mejor premio para nosotros es día, culturalmente, somos un pueblo muy abierto y aunque lo tradicio‐ que tenemos clientes que nos visitan desde el principio, desde 2009, nal tiene peso, podemos utilizar diferentes técnicas, aligerando un tanto portugueses como extranjeros. Si han comido bien y han tenido poco la cocina, con gusto y sabor, para que no sea tan rústica, diga‐ una buena experiencia, ése es el mejor premio para nosotros. | 19 Con nombre propio JUANAYERBE RIBEIRA SACRA, ¿LA BORGOÑA DE ESPAÑA? SE PUEDE AFIRMAR QUE FUERON LOS ROMANOS LOS QUE EMPEZARON A CULTIVAR LA VID DE FORMA ORDENADA EN LA RIBEIRA SACRA, AUNQUE SE CONOCE POR RESTOS ARQUEOLÓGICOS QUE EL CULTIVO DE LA VID YA EXISTÍA ANTERIORMENTE. LOS ROMANOS COMENZARON A ESCULPIR LOS PRIMEROS BANCALES Y A PLANTAR LAS PRIMERAS VIDES NO SILVESTRES DEJANDO UN LEGADO QUE CONTINUARON LOS MONJES EREMITAS QUE ENCONTRARON AQUÍ LA TIERRA IDEAL EN SU DESVIACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO. NUTRIERON LA RIBEIRA SACRA DE MÁS DE MEDIO MILLAR DE MONUMENTOS RELIGIOSOS, PERFECCIONARON PROCEDIMIENTOS Y DIERON LA FORMA DEFINITIVA AL ESPECTACULAR PAISAJE EN BANCALES DE LA ACTUAL RIBEIRA SACRA. n la Edad Media, por lo tanto, el vino fue uno de los principales im‐ E terraneizado. Esta influencia atlántica modera la aridez estival, propiciando pulsores económicos de la zona, donde existían solamente varieda‐ el mantenimiento de temperaturas y humedades relativas moderadas du‐ des nobles. Las uvas Mencía (Jaén) o Alicante Bouschet (Garnacha rante el periodo de maduración de las uvas. Tintorera) actuales no existían en el catastro vinícola de la época y así se En estas condiciones, siempre y cuando la fórmula de encepamiento sea mantuvo hasta que llegó la filoxera. Con la llegada del siglo XX, el uso de la adecuada, se ralentiza la combustión respiratoria de los racimos y se porta injertos americanos comienza a solucionar el problema de la filoxera propicia la consecución de niveles de acidez importantes en vendimia que y las zonas de producción de vid vuelven a dedicarse a la elaboración de suministran un apoyo adecuado para un potencial aromático intenso y vino. Así fue avanzando el siglo XX hasta llegar a obtener la D.O. para los diferenciado. vinos de Ribeira Sacra, en 1996. Los climas varían sensiblemente entre el valle del Sil y el valle del Miño. En el valle del Sil la pluviometría es algo inferior (700m.m.) y la tempera‐ El “terroir” de la Ribeira Sacra ►El factor climático en la Ribeira tura media es 13,2º. El valle del Miño posee unas características similares Sacra viene determinado por la influencia atlántica sobre un medio medi‐ a las del Ribeiro, dominado por la Cordillera Dorsal Gallega, con una plu‐ 20 | Con nombre propio viometría anual de 900 m.m. Los valores térmicos son también interme‐ drigo Méndez y el nuevo vino Miñato da Raña de Alberto Nanclares, pro‐ dios, tanto la media anual (13,9º), como la del mes más frío (7º), y la del cedente de la finca A Raña ‐con suelos graníticos‐, perteneciente al enó‐ mes más cálido (21,8º). logo Roberto Regal. Estas condiciones generales se ven modificadas por la altitud y orientación La subzona de Chantada abarca la margen derecha del río Miño desde Por‐ de los viñedos. En las terrazas más próximas a los ríos, que ejercen un tomarín hasta A Peroxa. Aquí los suelos son prácticamente simétricos a efecto termorregulador importante, y que además tengan una orientación los de la otra orilla de la subzona de Ribeiras do Miño. Los vinos más des‐ favorable ‐de sur a sudeste‐, las temperaturas medias del mes más cálido tacados a nuestro entender en esta subzona son los de Prádio, ubicados pueden subir un grado y medio. Por el contrario, en las partes más altas, al sur de la subzona, en suelos graníticos. y especialmente donde la orientación es poco propicia, se produce un des‐ Por último está la subzona de Quiroga‐Bibei, la más amplia con diferencia censo equiparable, e incluso superior: la media de ese mes puede llegar a y la de más contrastes de suelos y altitudes. En la zona baja, a ambos lados situarse en los 19,5º. del Sil, predominan las pizarras con zonas arcillosas puntuales alrededor En cuanto a los suelos, la Ribeira Sacra posee un mosaico de suelos que de Quiroga. En las parroquias de Trives y Manzaneda encontramos suelos imprimen un carácter diferenciado a sus vinos. Nos podemos encontrar variados pero predominan Gneises y granitos, y las pizarras en la parroquia desde suelos graníticos a metamórficos, como esquistos y gneises, hasta de A Enciñeira. Lo más destacado en esta subzona proviene de las zonas pizarras y suelos sedimentarios de arcilla. altas de Trives con bodegas con una trayectoria consolidada como Dominio La subzona de Amandi, la más pequeña junto a Ribeiras do Sil, pero la do Bibei y nuevos proyectos como los Lomba de Ares y Bastarda de Fede‐ más prestigiosa históricamente, está flanqueada en sus parroquias extre‐ llos do Couto, y Daterra de Laura Lorenzo. mas por suelos de pizarra y esquisto como en San Martiño de Anllo y En cuanto a las características de los vinos, se puede afirmar que los suelos Doade. Este último se puede considerar un “Grand Cru”, de donde pro‐ ácidos como los de la Ribeira Sacra producen vinos delicados, sin mucho ceden los prestigiosos El Pecado, La Penitencia, Algueira Pizarra y el mag‐ cuerpo y color pero de una gran calidad. Los suelos de granito concreta‐ nífico Lousas Seoane, nominado este año a los Mágnum al mejor vino. mente producen vinos más afilados y con notas minerales que recuerdan En la parroquia de Amandi podemos encontrar pizarra y esquisto en la al pedernal. Los suelos de pizarra producen vinos más densos debido a parte más oriental, donde se elabora Lousas Camiño Novo; y gneis y gra‐ que retienen el calor del día y resaltan más la fruta con una buena carga nito en la parte más occidental, de donde procede el magnífico Ladredo mineral también. Los suelos arenosos producen vinos finos y pobres en que elabora Niepoort en Adega Guímaro. También cerca de Amandi y en extracto. Los suelos ligeramente arcillosos (Francos) producen vinos ricos Barantes encontramos dos de los mejores vinos de la Ribeira Sacra de un en extracto, con buen color y buena acidez, aptos para crianza y conser‐ nuevo proyecto llamado Sílice, concretamente el Finca Romeu ‐son suelos vación. Por su parte, los vinos de suelos profundos y muy arcillosos, nor‐ de arena de granito y cuarzo‐ y el Finca Lobeiras, con suelos de roca pura malmente en las vegas de los valles, producen vinos robustos y más toscos. de granito. Para concluir podemos afirmar que la Ribeira Sacra se encuentra en su La subzona de Ribeiras do Sil sigue siendo muy heterogénea a nivel de mejor momento, con algunos de sus vinos convertidos ya en objeto de suelos. En la parroquia oriental de Tronceda (frente a Doade) dominan culto y situados entre los mejores del mundo. Las cosas han cambiado rá‐ los suelos de pizarra y en la parroquia más oriental, en Parada de Sil, los pidamente en la última década, con prestigiosos enólogos como Raúl suelos de granito; mientras que en la zona media, en A Beleda, de donde Pérez, que tuvieron la visión de creer que en la Ribeira Sacra se podían proceden las uvas de Merenzao de Algueira y Cortezada de Fedellos, los hacer grandes vinos, y bodegas como Dominio de Bibei, Algueira o Guí‐ suelos dominantes son metamórficos con predominio de gneises con al‐ maro, que hicieron una apuesta clara por la calidad. Nunca en la Ribeira gunas zonas de anfibolitas. Sacra se hizo tan buen vino, pero no nos podemos dormir en los laureles, La subzona de Ribeiras do Miño abarca el margen izquierdo del río Miño hay mucho que trabajar, estudiar e investigar. Los organismos oficiales tie‐ y la margen derecha del tramo final del río Sil. La parte más al sur del nen que poner en valor este patrimonio y apostar por la calidad, dar he‐ Miño está dominada por suelos de pizarra y esquisto con alguna zona gra‐ rramientas a los viticultores para ello, de forma que, con los años, este nítica en el margen del río Sil. En la zona de Pantón y Belesar podemos paisaje vinícola dé lo mejor de sí. Como siempre, Galicia tiene la mejor encontrar una beta granítica que cruza el Miño y más al norte, hacia Pa‐ materia prima y debe explotar todo este potencial con que la naturaleza radela, predominan otra vez las pizarras y esquistos. De esta subzona cabe le ha dotado. Estoy convencido de que los vinos que aquí se elaboran pue‐ destacar los nuevos vinos revelación A Boca do Demo de Raúl Pérez y Ro‐ den llegar a tener la delicadeza y finura de los Grand Cru de la Borgoña. | 21 Entrevista CRISTINA ALCALÁ: “UN CONSEJO REGULADOR NO ES UN DEMONIO. NO FISCALIZA, SOLO ORDENA” | Texto: Alberto Traversa y Martina Vicente – Fotos: María Leiro ►►“Experiencia y conocimiento del sector, capacidad de liderazgo, comunicación y proactividad, visión de futuro en el diseño de estrategias, aptitud y empatía con el sector” son las cualidades que convirtieron a Cristina Alcalá en la candidata idónea para ocupar la gerencia de la D.O. Ribeiro. Así lo reconocieron, por unanimidad, los miembros del Pleno del Consejo Regulador, que depositaron así toda su confianza en esta gallega de nacimiento que ─cosas de la vida─ nunca había trabajado en Galicia. Ama la tierra y todo lo rico que nos ofrece y, aunque no quiere ser profeta, viene dispuesta a dejar su huella en el Ribeiro, empezando por dejar atrás fantasmas del pasado y apostar por el consenso para afrontar el futuro con optimismo. D efine el Ribeiro y sus vinos con términos rotundos: “Singularidad, trayectoria, en una D.O. tan potente como es el Ribeiro… Pero, sobre todo, autenticidad, territorio y paisaje”. Y esas cualidades son, para Cris‐ siento felicidad y optimismo. tina Alcalá, las fortalezas de la denominación de origen más anti‐ ¿Te faltaba este reto para completar tu extenso currículo…? ►Yo tenía gua de Galicia, a la que acaba de sumarse como gerente. En sus escasos mucha ilusión, de hace años, de poder trabajar en Galicia, una tierra tan meses en el cargo, ya ha tenido tiempo de tomar contacto con la realidad maravillosa como complicada. Años atrás, he llegado a tener la sensación del Ribeiro, la de las pequeñas parcelas y la de las variedades autóctonas de que Galicia era un territorio opaco y cerrado pero creo que esto ha ido pero también la del patrimonio oculto y la necesaria proyección nacional cambiando y ahora, Galicia está abriendo sus puertas. Aquí hay gente muy e internacional que debe afrontar. válida, aparte de todo lo bueno que sale de la tierra. Pero le falta ese ‘click’ de mirar hacia delante y no seguir mirando hacia el pasado. No es que sea Llevas poco tiempo en la gerencia de la D.O. Ribeiro pero ya has tenido algo malo pero yo venía de un nivel de trabajo o de una profesión, digamos, que tomar muchas decisiones. ¿Cuáles son tus primeras sensaciones? más avanzada ‐que no se me entienda mal‐ que aquí empieza a desarro‐ ►Intensidad, esa sería la palabra… y felicidad. Es un contraste. Por una llarse ahora. A mí siempre me ha resultado muy complicado trabajar en parte estoy feliz por volver a Galicia y afrontar el reto del Ribeiro, pero por Galicia. Me han ofrecido muchos trabajos pero siempre fuera de aquí. Esta otra parte es una grandísima responsabilidad. Ser gerente, después de mi va a ser la primera vez que voy a poder desarrollar mi trabajo en Galicia. 22 | Entrevista Nadie me ofreció trabajo aquí nunca y no sé por qué… Por eso quería volver calidad en toda la cadena de valor, en calidad de los vinos y en empezar a pero para establecerme. mentalizarse en dos cosas: hay que tender a la calidad y a la profesionali‐ Siendo gallega pero viviendo y trabajando fuera, nos puedes dar una vi‐ zación. Mi trabajo es transmitir la cultura del detalle, la cultura del con‐ sión de cómo se percibe Galicia y los vinos gallegos más allá del Pador‐ senso, de que la diversidad es riqueza. Ribeiro es muy pequeño, muy nelo. Y, por ejemplo, de la imagen que proyectan los vinos del Ribeiro… pequeño y, o vamos más o menos unidos, o esto no va adelante. Entiendo ►Una cosa que me sorprende es que aquí todavía se siga hablando del que es un tema de cultura vitivinícola y que yo no lo voy a cambiar. Será vino turbio… Del vino turbio solo se habla en Galicia, quizá por eso de que cosa de varias generaciones. Se buscará el balance entre la tierra, la cultura seguimos mirando hacia atrás, o porque el nivel de autocrítica sea excesi‐ vitivinícola y esa proyección necesaria. Y un consejo regulador es la mejor vamente alto y uno no sea capaz de quitarse de la cabeza cosas que son herramienta para hacerlo. pasado. Si no te quitas cosas del pasado, no avanzarás nunca. Es un tema Hablas de ir de la mano pero, a veces, el sector industrial o las bodegas generacional, que no creo que pase solo en el vino… Cuando hablas de Ga‐ más grandes y los pequeños viticultores artesanos no logran alcanzar un licia fuera de aquí, la gente dice “calidade”. Ese eslogan todavía perdura y discurso común… ►Yo creo que la percepción de que las bodegas en Ga‐ eso la gente lo tiene presente. Galicia es calidad. Es cierto que hoy hay mu‐ licia son una gran industria, no es cierta. Yo tengo amigos bodegueros que chas denominaciones de origen y al Ribeiro creo que le falta proyección. tienen casi el doble de superficie que toda la D.O. Ribeiro junta! Eso sí que Tiene que salir fuera de Galicia. es industria. Galicia es pequeño, y Ribeiro mucho más. Que haya una coo‐ ¿Cómo entiendes esa proyección? ¿Apertura de mercados, mejorar la co‐ perativa que saque 1,5 millones de litros de vino… Las bodegas de mediano mercialización, promoción pura y dura…? ►Un poco todo. Ribeiro tiene tamaño de Rioja sacan eso! Creo que por ahí no va el problema. El pro‐ una grandísima ventaja y es que su nombre indica una comarca, un terri‐ blema es de cultura vitivinícola y de grado de profesionalización. La gente torio. Es más fácil quedarse con una uva… Ahora, el territorio es más com‐ está acostumbrada a tener su parcela pequeña, a trabajarla, a pensar que plicado. Ribeiro tiene territorio, tiene autenticidad, es genuino, tenemos el enemigo está en casa, a pensar que el grande es un rival aunque te com‐ variedades… aunque no se conozcan, no pasa nada, ya las conocerán. Por pre la uva… Ésa es una cultura vitivinícola muy primaria pero ése es su gran lo tanto, tenemos proyección y se consigue apostando en promoción, en encanto. Yo lo percibo así. El territorio, el paisaje, la figura del ‘colleiteiro’ | 23 Entrevista tan arraigada aquí… ése es el encanto del Ribeiro aunque, al mismo tiempo, es su punto débil. Pero yo prefiero tener encanto porque lo débil lo puedes convertir en fortaleza. Muy pocas DDOO tienen esto. Con el patrimonio oculto que tiene el Ribeiro… ►Muchos amigos míos del sector no conocen Ribeiro, no conocen el territorio… Eso es fácil de so‐ lucionar. Hay que dar a conocer Ribeiro a la gente que sabemos que se van a enamorar del Ribeiro. Es tan fácil como eso. Entiendo que los recursos son pocos por eso hay que elegir muy bien a quién quieres enseñar Ribeiro con todo tu esfuerzo. Y no solo estamos hablando de vino… ►No. Para mí Ribeiro es paisaje, territorio y vino. Y eso es lo que una denominación de origen tiene que de‐ fender: patrimonio vitivinícola, paisaje y vino de calidad. Evidentemente, un consejo regulador tiene que controlar… más que controlar, gestionar que ese patrimonio se conserve, que todo esté más o menos en orden. Un consejo regulador no es un demonio, no fiscaliza, solo ordena. ¿A quién habría que enfocar entonces esa proyección? ►Ahora mismo, el 70% del Ribeiro que se vende se queda en Galicia; el 20% se va al mer‐ cado nacional y el 10% restante, al internacional. Por lo tanto, creo que hay que mantener el mercado gallego y orientarlo mucho más a calidad, vin‐ culándolo con la idea de que Ribeiro es esencia gallega, que es la D.O. más antigua de Galicia… Hay que mirar hacia delante y dejar de hablar de ‘cun‐ cas’ y de vino turbio. El Ribeiro está cada vez mejor posicionado en Galicia y hay que ir al mercado nacional. Eso sí, no puedo ir al consumidor final si no tiene dónde comprar Ribeiro. Ése es un error que se comete muy a me‐ nudo. Mi idea es promoción orientada a la calidad y la comercialización. No hay que olvidar una cosa: si las bodegas no venden vino, esto es un ab‐ surdo. Por lo tanto, uva de calidad y a poder ser bien pagada y bodegas que empiecen a salir al mercado nacional. Solo así el consejo regulador podrá hacer promoción. Una D.O. existe porque tiene territorio y bodegas y yo, como consejo regulador, me debo al interés general, a todas las bo‐ degas y todos los viticultores. Guste o no guste. Un consejo da herramientas a las bodegas para que comercialicen bajo el amparo de una marca bien pensada, auténtica y que responda al territorio. A Ribeiro solo le falta salir a España. A nivel internacional, también pero con la dificultad de que tienes que dar muy bien con tu mercado porque los recursos son limitados. No puedes fallar. ¿Cómo afecta al Ribeiro la falta de relevo generacional en el sector? ►Es uno de los temas que más me preocupan. Pero también es cierto que es un problema que no afecta solo a nuestra denominación de origen, es es‐ tructural. Por lo tanto, la solución no vendrá solo de una D.O. Una opción es atraer a los hijos o nietos de los actuales viticultores o agricultores para que se queden en el medio rural; otra opción es abrir las puertas a gente de fuera, a inversores. Con esto no quiero decir que vayan a venir capitales de riesgo ni cosas así… aquí va a venir alguien que esté un poco loco, que esté enamorado de la tierra y del paisaje. Y que vea cierta rentabilidad… ►Es que hacer vino si no es rentable… ¿Quién aguanta esto? Yo no, desde luego. Es que el tamaño de las parce‐ 24 | Entrevista las… Aquí en el Ribeiro no hay viñas, hay jardines de viñas, con un montón de viticultores que cuidan sus paisajes, sin ellos saberlo muchas veces. Y luego hay quien tiene viñas y produce vino pero no quiere pertenecer a una D.O… ►Yo conozco a muchas bodegas fuera de denominaciones de origen, admiro a gente de dentro y de fuera de DDOO. No es una po‐ lémica reciente y no hablo solo como gerente de un consejo regulador, que pudiera parecer que barro para casa… Creo que, a veces, generar po‐ lémicas puede ser partidista. Si alguien no quiere estar en una D.O., está en todo su derecho. A mí no me escandaliza que alguien quiera irse de una D.O. Me gustaría saber por qué no quiere estar pero a mí, hasta el momento, nadie me ha dicho que se quiere ir. Yo llevo pocas semanas, por eso no sé si es decir por decir, atacar por atacar o si es un problema real. Tengo muchas dudas. Pero si alguien se quiere ir, no pasa nada. Ni beneficia, ni perjudica a una D.O. Si hablamos de encorsetamientos o falta de libertad… hombre, cierto control es necesario. Otra cosa es que si tú te quieres saltar hasta lo mínimo, a lo mejor no debes de estar en una de‐ nominación de origen. Está claro que cada uno habla de lo que le interesa y defiende lo suyo, con la diferencia de que hay personas que son más de consenso y hay personas más ‘broncas’. Yo les preguntaría a esos ‘broncas’ si saben qué es una D.O., desde cuándo están aquí y cómo nacieron. Es cierto que hay denominaciones de origen que se han quedado muy an‐ cladas en la actividad de control y los consejos reguladores también se tienen que profesionalizar, al igual que las bodegas y el viticultor. Y en eso estamos todos. Como gerente del CRDO Ribeiro y como profesional, ¿los gurús del vino existen y tienen tanta influencia como se transmite? ►Algunos, sí. Pero son muy pocos. Y algunos de ellos han marcado tendencia. Pero mira, gurús hay en todas las profesiones y son necesarios. Yo estoy encantada de que los haya. Yo me he dedicado al vino desde el punto de vista de la comuni‐ cación y divulgación y cuanto más se hable del vino, mejor para el sector y para el consumidor. Pero el problema es que, como las estrellas del firma‐ mento, hay muchos gurús. Si quieres enfocarte solo al gurú y solo pensar en él, eso es un poco de ciencia ficción, no es real. Tú tienes que seguir tu camino, tu estrategia. Y si un día el gurú te toca con su varita, es como si te hubiera tocado el Gordo. Te va a dar mucha tranquilidad, vas a vender mucho, pero la vida no son solo los gurús. El consumo del vino es muy bajo en nuestro país. ¿Qué crees que se de‐ bería hacer para paliarlo? ►Ah… no lo sé. Directamente. Dicen que el con‐ sumo ya no va a bajar mucho más pero creo que no se va a recuperar nunca. Que las bodegas no se engañen. Es un problema socio‐económico muy complejo. Porque a veces no analizamos por qué antes se consumían 60 litros. El cambio social y económico en España ha sido tan grande que el vino, como otras cosas, se ha visto afectado. El vino forma parte de nues‐ tra cultura gastronómica y, como tal, se ve afectado por tendencias, por subidas y bajadas. No va a subir el consumo del vino pero lo que se va a beber será de calidad. Por eso el Ribeiro no debe tener complejos, porque es un vino de calidad. De la vid a la copa 7 Magnífics, una colección de vinos única ►Las nuevas generaciones de enófilos ya no exigen tan solo vinos de calidad. Anhelan aquellos que, además, sean fieles al territorio del que pro‐ ceden. Desde Bodegas Torres, y con este objetivo, nace 7 Magnífics, una colec‐ ción de vinos única que ofrece una aproximación directa a un terruño, a un paisaje, a un clima, a las variedades de uva que mejor se han adaptado a un entorno específico y a la experiencia que han recogido los viticultores de una región tras el paso de muchas generaciones. De esta forma, con el foco puesto en el carácter de cada territorio y, sobre todo, en el factor humano ‐el trabajo, las ilusiones, las inquietudes y los sentimientos de la gente que mantiene viva la tradición vinícola de estas comarcas‐, 7 Magnífics realiza un recorrido buscando la autenticidad de las Denominaciones de Origen de Catalunya, iniciando el camino en la Terra Alta (Rebels Batea Blanco y Tinto) y siguiendo con Montsant (El Senat), para llegar ahora a otra de las comarcas vinícolas históricas catalanas: Empordà (Somiadors). Aunque cada vino atesora rasgos propios, todos los que se incorporen paulatinamente a la serie 7 Magnífics comparten una misma filosofía: están elaborados con uvas de variedades autóctonas, a través de métodos de viticultura enraizados en la tradición y expresan de la manera más fiel el carácter del terruño en el que nacen. En resumen, encarnan con nobleza y autenticidad la identidad de estos territorios y el alma de aquellos viticultores que con su trabajo, sus sueños y también con sus dificultades y temores son ellos los verdaderos magníficos de esta historia. ►Tres nuevas bode‐ miso con la calidad de sus gas gallegas ‐Vía Romana vinos, lo que ha impulsado (del grupo empresarial su proceso de internaciona‐ chantadino ViniGalicia), lización, ya que la empresa Adegas e Viñedos Paco & exporta en la actualidad el Lola y Señorío de Rubiós‐ 40% de su producción y está acaban de recibir el sello de presente en 40 países. Tam‐ garantía de Galicia Cali‐ bién la bodega Señorío de dade, un distintivo que re‐ Rubiós ha merecido este fuerza el prestigio de estas sello de cualificación gracias empresas (y sus marcas en a su encomiable labor en la el mercado), al tiempo que producción no solo de vinos es un reconocimiento del de calidad, sino en la poten‐ buen hacer del sector viti‐ vinícola gallego. En el caso de Vía Romana, su incorporación a Galicia Tres bodegas se suman a Galicia Calidade Calidade está motivada por ciación y recuperación de tradicionales variedades vi‐ nícolas gallegas, constitu‐ yendo un puntal de referencia dentro de la D.O. tratarse de una empresa familiar que ha sido capaz de expandirse y com‐ Rías Baixas. Con estas incorporaciones, el sello Galicia Calidade ya ofrece petir en los mercados globales, “una forma distinta y gallega de hacer las su garantía a 13 bodegas de las cinco DD.OO. gallegas y a un total de 55 cosas”, como enfatizó Alfonso Cabaleiro, gerente de Galicia Calidade, en el empresas y más de 350 productos gallegos, lo que significa un éxito en el acto de entrega del distintivo. A su vez, Paco & Lola representa el compro‐ marco de la Estrategia Galicia Calidade 2014‐2016. 26 | De la vid a la copa EL RIBEIRO ES UNA FIESTA ►Del 29 de abril al 1 de mayo, Ribadavia ─y parte de la comarca─ se trans‐ forma en una auténtica fiesta para el pú‐ blico, profesionales y, sobre todo, para los aficionados a los buenos vinos ya que se celebra la 53 Feira do Viño do Ribeiro, cer‐ tamen declarado de Interés Turístico ga‐ llego que, a partir de distintas iniciativas del Ayuntamiento, se hace cada vez más participativo y familiar. cargo de conocidos cocineros gallegos, un espacio del certamen que año tras año concita más interés por parte del público asistente. sí, además de recorrer cada uno de los cuarenta stands de que dis‐ A Pero los inquietos organizadores de este certamen también han previsto ponen las bodegas y los ‘colleiteiros’ para degustar sus vinos (ré‐ una zona de ‘food trucks’ con cinco furgonetas, además de una pulpeira y cord absoluto de esta convocatoria), el público podrá participar un puesto de Pan de Cea. Y ya dentro del ámbito artístico‐cultural, durante en catas, tanto las comentadas por profesionales (a cargo de expertos su‐ la Feira se sucederán diversas actuaciones musicales por calles y plazas del milleres) como populares (para el público menos iniciado en estas lides). conjunto histórico de Ribadavia (propuesta denominada ‘Sons do Viño’), Además, y siempre relacionados con los vinos de la D.O. Ribeiro, se reali‐ además de una ‘xuntanza’ de bandas de gaitas. El humor vendrá de la mano zarán visitas guiadas al que será el futuro Museo del Vino de Galicia y al del espectáculo ‘RibeiroRisas’ (al estilo de El Club de la Comedia). Para los Castillo de Ribadavia, en tanto que también se podrá visitar una exposición más pequeños se ofrecerán actuaciones de magia, humor, manualidades de los diferentes carteles de esta Feira do Viño. y hasta un taller de gastronomía infantil. Como cierre final, la gala de en‐ Pero como el buen vino de esta denominación sabe mejor aún acompa‐ trega de los Premios de la Cata Popular. ñado de una sabrosa propuesta gastronómica, a lo largo de los tres días de Toda la información referida a esta convocatoria puede consultarse en la la Feira también se llevarán a cabo distintos showcookings que estarán a nueva página web del evento: www.feiravinoribeiro.com. | 27 De la vid a la copa JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE LAS RUTAS DEL VINO, OTRA FORMA DE DESCUBRIR GALICIA ►En los últimos años, ALGUNAS INICIATIVAS TURÍSTICAS EMPRENDIDAS EN GALICIA MERECEN RECONOCERSE COMO EXITOSAS, COMO SON LAS RUTAS DEL VINO. Y ES ASÍ PORQUE EN ELLAS SE HAN IMPLICADO LA HOSTELERÍA Y LAS BODEGAS PERO, SOBRE TODO, E n la Ribeira Sacra, estas Jornadas de Puertas Abiertas se llevarán a cabo el 28 y 29 de mayo, contando para ello con un “viñobus” con un guía especializado en la zona y con capacidad máxima de hasta 22 personas. El sábado, las salidas serán desde Monforte de Lemos, Ou‐ QUIENES LAS TRABAJAN, ESOS GRANDES O PEQUEÑOS VITICULTO- rense y Lugo; en tanto que el domingo, las salidas serán solo desde Mon‐ RES QUE ACERCAN A LOS VISITANTES NO SOLO SUS PRODUCTOS forte de Lemos y Ourense. El itinerario incluye visitas a las bodegas Vía SINO UNA FORMA DE ENTENDER LA VIDA A PARTIR DEL ESFUERZO Romana, Abadía da Cova, Regina Viarum, Casa Moreiras, Ribada, Sollio, DE UNA LABOR DIARIA ENTRE VIÑEDOS. POR ESO, LAS V JORNADAS Adega Vella, Porvide, Adega Ponte da Boga, Cachín y Amedo; en tanto que DE PUERTAS ABIERTAS DE LAS RUTAS DEL VINO REPRESENTAN UN también se visitarán otros puntos de interés como el Ecomuseo de Arxeriz, MOMENTO LÚDICO Y DE DESCUBRIMIENTO PARA LOS VISITANTES, Quinta Sacra, el Centro Oleiro de Gundivós y el Museo Etnográfico de Qui‐ UN HOMENAJE A LOS HACEDORES DE LOS BUENOS VINOS GALLEGOS roga. También se prevé un pequeño recorrido por el Románico de la co‐ Y UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA DESCUBRIR GALICIA DE OTRA marca para finalizar con una cata comentada por Bruno Lovelle, sumiller MANERA. experto en Ribeira Sacra y miembro del panel de Cata del CRDO Ribeira Sacra, en el Centro do Viño da Ribeira Sacra de Monforte de Lemos (el sá‐ bado 28). El domingo se ofrecen actividades de turismo activo como la re‐ alización de una ruta de senderismo o un recorrido fluvial por el río Miño 28 | De la vid a la copa Museo y Piquiño) e, incluso, una referencia para la práctica de turismo ac‐ tivo (Celavente Multiaventura). Todas estas empresas pertenecen a la Ruta del Vino de Valdeorras y ofertan estos servicios a precios muy especiales durante estas Jornadas. Para ello contarán con 4 minibuses y el domingo, y como novedad, el transporte partirá desde las ciudades de Ponferrada y Lugo. Por otra parte, este año se celebrará, en colaboración con el Concello de O Barco, la tercera Fiesta de Puertas Abertas, el 28 por la noche, en el paseo del Malecón, un encuentro donde se ofrecerá vino y pinchos, todo a orillas del río Sil y con actuaciones musicales incluidas. Las reservas de desde donde apreciar las espectaculares vistas de los viñedos en bancales. plazas en los autobuses gratuitos pueden hacerse enviando un e‐mail a val‐ Para más información: Tel.: 982 410 968/698 167 991 ‐ rutadelvino@ribei‐ [email protected] o llamando al 619 086 326; en tanto que el pro‐ rasacra.org. grama completo de estas Jornadas de Puertas Abiertas en Valdeorras se Las Jornadas en la Ruta del Vino de Monterrei también serán el 28 y 29 de puede consultar en el blog somosvaldeorras.blogspot.com o bien en el te‐ mayo. Al igual que en Ribeira Sacra, se dispone de un “viñobús” gratuito léfono antes indicado. que acercará a los visitantes a las bodegas Boo Riveiro, Crego e Monaguillo, Finalmente, las Jornadas en la Ruta del Vino del Ribeiro serán el 21 y 22 Gargalo y Abeledos. Este itinerario también presenta una interesante pro‐ de mayo. Se dispone de 4 líneas de “viñobus” gratuitos que partirán de di‐ puesta de actividades como una ruta de senderismo por los milenarios la‐ ferentes puntos de Galicia: Ourense, Vigo, Lugo y Santiago de Compostela; gares rupestres, un recorrido cicloturístico por el maravilloso valle del itinerarios que tienen como finalidad visitar las bodegas y conocer la ri‐ Támega, una armonía de vinos de la D.O. Monterrei con quesos del mundo, queza patrimonial, cultural y gastronómica de esta comarca. Participan las una exposición de artistas de la comarca y un concierto “Son e Viño”, acti‐ bodegas Alemparte, Adega do Eladio, Casal de Armán, las Cooperativas vidades estas tres últimas que se desarrollarán el sábado 28 en el Auditorio Terra do Castelo y Vitivinícola del Ribeiro, Pazo de Vieite, Pousadoiro, Viña de Verín. Como propuesta de alojamiento están los Paradores de Monterrei Mein, Valdavia, Aurea Lux, Licores Artesanos Os Maios, Ramón do Casar y y Verín y la Casa de Turismo Rural O Retiro do Conde; y en cuanto a dónde Pazo Casanova. Para alojarse en esta Ruta se recomiendan Casa Ulloa, los comer, los restaurantes Lugano, Brasil y O Candil. Además, hay que reseñar hoteles‐balnearios de Arnoia y Laias, Pazo de Esposende, Casa de Turismo que esta Ruta ha puesto en marcha un concurso en Facebook, “¿Te gustaría Rural Casal de Armán, Casa Solaina, Casiña de Papel y el Hotel Monasterio disponer de un billete para el tren turístico del Vino?”, que se trata de un de San Clodio; una oferta también gastronómica que se completa con la sorteo de 5 billetes para realizar la Ruta del Vino para quienes participen Vinoteca Ribadavia, el restaurante Náutico de Castrelo de Miño y la Tapería subiendo una foto de estas V Jornadas de Puertas Abiertas al Facebook de Aldea Rural Pazos de Arenteiro. Además, habrá visitas a las Termas de Pre‐ la Ruta el Vino de Monterrei. Para más información: Tel.: 988 590 007 ‐ xigueiro, a la Rectoral de Santo André (sede del futuro Museo Galego do [email protected]. Viño), a las iglesias de Santa María de Beade y San Salvador de Pazos de Respecto a las Jornadas que celebrarán en Valdeorras (28 y 29 de mayo), Arenteiro y hasta un recorrido en catamarán por Castrelo do Miño. No fal‐ el programa de actividades también se presenta sumamente atractivo con tarán degustaciones de los vinos del Ribeiro en la Iglesia de la Magdalena las visitas gratuitas a 8 bodegas de la D.O. (Joaquín Rebolledo, A Coroa, Alan de Ribadavia, donde también habrá actuaciones musicales y stands para de Val, Godeval, Roandi, Virxe de Galir, O Cepado y O Casal) y propuestas la adquisición de vinos de esta D.O. Para más información: Tel.: 988 477 dónde alojarse y comer (Pazo do Castro, Casa Rural Palacio do Sil, Mesón 100 ‐ [email protected] o www.rutadelvinoribeiro.com. El cuarto frío EL MEJOR CAFÉ SE HACE EN FOZ El Campeonato de Baristas para Escuelas se quedó en casa de la mano de Alejandro Otero Texto: Martina Vicente / Alberto Traversa – Fotos: IES de Foz ►El segundo trimestre del curso ES ELEGIDO POR BUENA PARTE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN EN HOSTELERÍA DE GALICIA PARA CELEBRAR SUS RESPECTIVOS CAMPEONATOS, A LOS QUE ACUDEN, HABITUALMENTE, ALUMNOS DE SEGUNDO CURSO QUE ESTÁN A PUNTO DE INICIAR SUS PRÁCTICAS. Y UNO DE LOS QUE MEJOR TRAYECTORIA ATESORA -COMO RECONOCEN TANTO LOS PARTICIPANTES COMO LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES COLABORADORAS- ES EL CAMPEONATO DE BARISTAS DEL IES DE FOZ, TANTO EL DIRIGIDO A ESCUELAS COMO A PROFESIONALES. ESTE AÑO, ADEMÁS, EL INSTITUTO FOCENSE FUE RECONOCIDO COMO LA MEJOR ESCUELA AL CONSEGUIR LA NOTA MEDIA MÁS ALTA EN LAS DIFERENTES PRUEBAS. El Subcampeonato se fue para A Coruña, con Sebastián Greenhalgh El “bronce” fue para Karla Ximena Chiry, de Santander l mundo del café en Galicia tiene una cita ineludible en Foz con los E Campeonato Gallego, organizado por Fórum Cultural del Café. En segunda Campeonatos Internacionales de Baristas, tanto en su vertiente posición se situó Sebastián Greenhalgh, del IES Paseo das Pontes, mientras profesional como en la orientada a centros de formación (cata y que Karla Ximena Chiry, del IES Peñacastillo de Santander, fue tercera. elaboración). En estas pruebas, los alumnos demuestran una técnica cada Como dictan las normas, los concursantes debieron elaborar un espresso, vez más depurada y unos amplios conocimientos del producto con el que un capuccino y una bebida de especialidad sin alcohol a base de café en trabajan, poniendo de manifiesto el creciente interés que el café está des‐ un tiempo limitado y dejando el puesto en el mismo estado en el que lo pertando en hosteleros y consumidores. Tanto es así, que las principales encontraron. Los jóvenes baristas fueron evaluados por un jurado técnico empresas del sector quieren estar presentes en esta cita y entrar en con‐ y otro degustador que lo tuvieron realmente difícil pues todos los aspi‐ tacto con los futuros profesionales. rantes demostraron haber preparado muy bien la prueba, lo que se tra‐ Tanto en el Concurso de Cata como en el Campeonato de Baristas para dujo en un gran nivel de ejecución y conocimiento del café. Como detalló Escuelas de Hostelería participan alumnos procedentes de centros de Ga‐ el campeón, la elaboración del espresso es “fundamental” pues es lo pri‐ licia, Cantabria, Asturias, Castilla y León y Portugal. En el apartado de Cata mero que prueba el jurado y, en la mayor parte de los casos, es la base de ‐sobre el que nos habla extensamente a continuación el maestro Augusto las otras bebidas. “Lo importante es decirles a los jueces por qué elegiste Morales‐, el vencedor fue el alumno del CIFP Compostela Johan Rodríguez, ese café y detallarles el sabor que se van a encontrar en taza”, explica Ale‐ que en la ‘foto finish’ se impuso a Ibeth Angélica Fernández (IES de Foz), jandro Otero, de 22 años. que fue segunda. En tercera posición se clasificó María Ignacia Díaz (Hotel Tras los espressos llegan los capuccinos, en los que “debemos utilizar una Escuela Las Carolinas de Santander). Por su parte, en el Campeonato In‐ leche entera, fresca, a una temperatura que nos proporcione una crema ternacional de Baristas para Escuelas de Hostelería se impuso el aspirante elástica para poder trabajar bien con ella… si los nervios no te traicionan!”, local, Alejandro Otero, que ya había conseguido el tercer puesto en el apunta. De hecho, los nervios estuvieron a punto de jugarle una mala pa‐ 30 | El cuarto frío Podio del Concurso de Cata Los tres vencedores del Campeonato para Profesionales sada pues, durante la elaboración de su cóctel, la batidora no funcionó. “Me emocioné yo, emocioné a todo el mundo… Para mí era fundamen‐ “No sé qué pudo pasar porque la había probado antes y funcionaba… tal saber transmitir lo que hay detrás de una taza de café, el cariño con Al no poder utilizarla y tener que hacer la mezcla a mano tuve que cam‐ el que trabajan los caficultores y los tostadores”. biar la nota de cata sobre la marcha”. Esa capacidad de reacción ante Pese a ganar este Campeonato y quedar tercero en el gallego, Alejandro los posibles problemas que pueden surgir durante el ejercicio es uno tiene claro que debe seguir formándose “todos los días” específica‐ de los aspectos que los jueces valoran de los aspirantes. En el caso de mente en el segmento barista. De hecho, tiene intención de volver a Alejandro, la almendra que debía tener menos presencia adquirió un presentarse al campeonato regional. “Y luego, a ver… Me encantaría protagonismo inesperado, pero el campeón supo sobreponerse y seguir vivir no del café sino con el café, que es diferente”. el ejercicio con naturalidad. A buen seguro que la práctica y el tiempo que Alejandro dedicó a preparar su participación, casi un año, le ayu‐ ►Más reconocimientos. Las alegrías para el IES de Foz no solo daron a salir más que airoso de la prueba. También contó con el plus se quedaron en la victoria de Alejandro pues, sumando esta nota al se‐ del público, que le apoyó en todo momento y se emocionó con él en la gundo puesto de Ibeth Angélica en Cata, el centro focense se proclamó parte final del ejercicio, cuando ‐entre sollozos‐ agradeció a profesores Mejor Escuela del Campeonato. Por su parte, en el apartado de Baristas y compañeros su colaboración durante estos meses. “Yo, desde que Profesionales, la victoria fue para Francisco Luis Blanco, de Vigo; se‐ empecé a estudiar aquí, quería participar en el Campeonato represen‐ guido del aragonés Héctor Hernández, que fue segundo; y de José Pérez tando al IES de Foz”, reconoce. Gayoso, formado en el IES de Vilamarín, que se llevó el ‘bronce’. En el Para Alejandro, el secreto para ganar un Campeonato como éste radica transcurso de la prueba también se hizo entrega del premio “Espíritu en varios aspectos pero, sobre todo, en “una buena materia prima, una Barista” al maestro de maestros Manuel Blanco Hermida, profesor de buena máquina y un gran equipo detrás que esté igual de involucrado buena parte de los docentes que ejercen en la actualidad en las escue‐ que tú”. En ese sentido, el campeón supo transmitir durante el ejercicio las de hostelería de Galicia. El espectáculo llegó de manos de los Kanalla toda la emoción que sentía al representar al centro en el que estudia. Coffee, que realizaron varias demostraciones. Con nombre propio AUGUSTO MORALES CAMPEONATO DE CATA DE CAFÉ ►El mejor paladar y nariz de cada escuela DE HOSTELERÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA PARTICIPARON EN FOZ EN EL IV CAMPEONATO DE CATA DE CAFÉ. EL NIVEL DE LOS ALUMNOS CADA AÑO MEJORA PERO DEBO DECIR QUE EN ESTE 2016 FUE EXTRAORDINARIO. as pruebas consisten en lo siguiente: Cata Tradicional (Brasileña) 3. |Aromas: Tomando como referencia los treinta y seis aromas de “Le e identificación de cinco cafés, identificación y clasificación de sa‐ Nuz du Café” se seleccionan diez que deben identificar. Si sabemos que el bores básicos, identificación de diez aromas y una prueba escrita olfato es uno de los sentidos que primero desarrollan los seres humanos, L de conocimientos. el último en perder antes de morir y el más conectado con la inteligencia, 1. |Cata tradicional: Bajo el protocolo de la cata de cafés se les ponen imagínense la complejidad de la prueba. Este ejercicio, además de ordenar cinco muestras de café que previamente han sido enviadas a cada escuela la memoria cuando se entrena es muy importante porque ayuda a saber para que entrenen. Arábica Lavado, Arábica Natural, Descafeinado, Ro‐ comunicar las sensaciones. busta Natural y café con un daño. En esta ocasión hemos escogido Café 4. |Prueba Escrita: Para terminar, se les presenta un test de doce pre‐ Añejo, lo que significa que el café era bueno pero llevaba más de un año guntas respecto al café: Botánica, cultivo, beneficiado, procesos, orígenes, verde sin tostar en saco. Como pueden entender, la frescura de un café etc. son los temas que lo componen. Importante no solo tener buen pa‐ no solo es importante en el tueste sino también en su cosecha. ladar y olfato sino también cultura cafetalera. 2. |Sabores Básicos: Se dan diez muestras, las cuales las componen una Felicito a los alumnos por su preparación y valentía para participar en más y una menos dulce, una más y una menos salada, una más y una este Campeonato; también a sus ‘coaches’, llamados profesores, que menos ácida (tartárico), una más y menos amarga (cafeína) y dos desco‐ dedican mucho tiempo extra para entrenar estas pruebas; al IES de Foz nocidas. Las soluciones se hacen con la proporción adecuada al umbral por su organización, su extraordinaria Aula de Cata y su hospitalidad. de percepción e identificación de catadores profesionales. Interesante Por último a Ibericafe, que con su ayuda y cafés colabora a formar nue‐ ejercicio para educar el paladar. vos catadores. 32 | El cuarto frío EL IES SANXILLAO REINA EN EL CAMPEONATO “SUSO DOMÍNGUEZ” ►De nuevo, un alumno cipantes superar cuatro pruebas consistentes en un cuestionario teórico del IES Sanxillao de Lugo y específico sobre la D.O. Ribeira Sacra, una identificación de aromas vuelve a imponerse en el entre 54 muestras, una posterior cata a ciegas de un vino D.O. Ribeira Campeonato de Sumille‐ Sacra entre cinco referencias y una última prueba práctica ‐que cada ría ‘Suso Domínguez’, vez cobra mayor relevancia en este campeonato‐ de oxigenación y de‐ que organiza el CIFP Car‐ cantación de un vino. “Lo más difícil fue, sin duda ninguna, la prueba los Oroza. El centro lu‐ de Oxidación y Decantación porque no solo teníamos que enfrentarnos cense se había llevado el a un jurado, sino también al público que estaba presente en el Audito‐ triunfo en la primera edi‐ rio, y eso siempre te pone más nervioso”, confesaba el campeón minu‐ ción del certamen y la tos después de alzarse con el “oro”. Del Águila, que compagina estudios “plata” en la segunda, y y trabajo en el sector de la hostelería, se mostró muy agradecido a sus en esta tercera edición profesores y muy comprometido con su profesión. “La sumillería aporta ha vuelto a ganar, en este conocimientos muy importantes sobre los vinos, que son parte esencial caso de la mano del alumno Miguel del Águila Amigo, que demostró ser el dentro del mundo de la hostelería. El mundo del vino es inmenso y mejor tras casi cuatro horas de riguroso examen. estoy convencido de que, para hacer mejor mi trabajo, cuanto más sepa de este mundo menos voy a equivocarme. Éste es el primer paso pero J unto a Del Águila, ocuparon podio Pablo González Silva, del centro or‐ espero seguir creciendo en este campo”. ganizador; y Adrián Paredes Mouriz, del CIFP Paseo das Pontes. El concurso, en el que participaron 13 alumnos de otros tantos cen‐ ►Cocina y coctelería en Pontedeume. Por su parte, el IES tros de FP de Galicia y Portugal (Escuela de Hostelería de la Armada, Fraga do Eume celebró el Campeonato de Cocina y Coctelería. En el Esengra; CIFP Paseo das Pontes; CIFP Compostela; CIFP Carlos Oroza; apartado de Cocina, el primer premio fue para Ismael Arias y Lucía Pa‐ IES Fraga do Eume; CIFP Manuel Antonio; IES Sanxillao; IES Vilamarín; rada (IES Fraga do Eume) y el segundo para Ana García y Amara Méndez IES de Foz; Escola de Hotelaria do Porto; Escola de Hotelaria e Turismo (IES de Foz). Por su parte, el Campeonato de Coctelería se fue para el de Viana do Castelo; Escola de Hotelaria e Turismo de Coimbra y la Es‐ IES de Vilamarín de la mano de María Pérez. El subcampeonato fue para cola de Hotelaria e Turismo de Douro‐ Lamego) supuso para los parti‐ Isidro Torrejón, de la Esengra. Cómo se hace Cada operario corta su porción de masa, la estira y enrolla en la caña una a una Para dar forma a la masa utilizan cañas naturales, no tubos metálicos El aceite debe estar muy caliente para que las cañitas se doren por igual Una vez fritas, se escurren bien de aceite y se disponen en cajas con papel absorbente CAÑITAS DE CERVIÑO, UNA TRADICIÓN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN Texto: Kike Gª Cerviño. Fotos: María Leiro. HE DE CONFESAR QUE EL “CÓMO SE HACE” DE ESTE NÚMERO ME HACÍA ESPECIAL ILUSIÓN, POR COMPARTIR APELLIDO CON LAS PROTAGONISTAS Y PORQUE SOY UN APASIONADO -GRACIAS A MI ABUELA ALBINA- DE LOS POSTRES TRADICIONALES: BIZCOCHOS DE NATA, FILLOAS, OREJAS, TORRIJAS, LECHE FRITA, RICOS, MELINDRES… ¡SON MI PERDICIÓN! Y LAS CAÑITAS RELLENAS DE CREMA, UN VICIO INCONFESABLE. l llegar a la Confitería Cerviño en O Carballiño, nos dan la bienve‐ A horno propio, ampliando el surtido de elaboraciones e introduciendo el nida Ana Cerviño, cuarta generación al frente del negocio, y su tía pastel menudo y las tartas. Según cuenta Mª José, poco a poco la gente del Mª José, ya jubilada pero con los recuerdos aún frescos. La relación pueblo se fue acostumbrando a encargar los postres en la confitería en vez con el azúcar y el dulce de los antepasados de esta casa comenzó con una de hacerlos ellos mismos en sus hogares. Y es así como, siendo las cañitas fábrica de chocolates, en la que también elaboraban bizcochos y rosquillas un postre típicamente casero y tradicional, se introducen en el obrador para las fiestas, que cocían en el horno de Don Juan (un vecino de la fami‐ para cubrir la demanda de los vecinos que las solicitaban. Tal fue el éxito, lia). Con posterioridad, en el año 1962, inauguran el obrador actual, con que al principio comenzaron a adquirírselas algunos restaurantes de la 34 | Cómo se hace A las cañitas fritas, ya escurridas de aceite y aún calientes, se les vierte azúcar por encima El relleno de crema se hace en el momento de su consumo, no antes zona, pero ahora ya las demandan res‐ rior fritura en aceite. Las cañas que se taurantes de toda Galicia y del territo‐ utilizan para dar forma y enrollar la rio nacional. masa son naturales, de las que todo el Ana recuerda que, de niña, se acer‐ mundo puede encontrar en la orilla de caba por las tardes (después del cole‐ los ríos. Aquí solo utilizan una parte de gio) al obrador para observar cómo su esa caña, con un diámetro y tamaño abuelo elaboraba con mimo magdale‐ determinado, y con distancia suficiente nas y bollería. Siempre estuvo vincu‐ entre nudos para enrollar la masa de lada a la confitería de un modo u otro, las cañitas. Ana nos explica la impor‐ primero colaborando con su padre en tancia de usar cañas naturales y no temas administrativos en su tiempo tubos metálicos. Las naturales, en el libre y, más tarde, una vez finalizada la carrera, tras sufrir los sinsabores del momento de la fritura, al pesar menos, Ana nos muestra algunas de las elaboraciones de Confitería Cerviño flotan y adquieren temperatura más desempleo y la crisis en el sector de rápidamente sin enfriar el aceite; en las academias de inglés, es cuando de‐ cambio, los tubos metálicos se van al cide tomar las riendas del negocio familiar y pasar un año aprendiendo lo fondo de la freidora, enfrían el aceite y las cañitas se cuecen en vez de fre‐ básico en la confitería. Ahora mismo trabajan en el obrador 12 personas, írse, resultando mucho más aceitosas. Las cañas se fríen en una freidora pero es Ana quien, siguiendo con la tradición familiar, elabora la receta de de gran tamaño con el aceite muy caliente, ayudándose de una espuma‐ las cañitas que pasa de generación en generación y solo a miembros de la dera para que se frían todas por igual. Una vez fritas, se escurren bien de familia. María José y Ana hacen hincapié en respetar la tradición, ser fieles aceite, se disponen en cajas con papel absorbente, se retira la caña natural a la receta original y utilizar solo ingredientes naturales. El secreto de las de la cañita frita y aún calientes se vierte el azúcar por encima. Una vez cañitas de Cerviño ‐según puntualiza Mª José‐ es estirar muy bien la masa frías se envasan en cajas para su posterior envío a clientes, restaurantes, para que quede muy fina y al freírlas queden muy crujientes. Ana aclara hoteles, Paradores e incluso otras confiterías de España, Portugal, Inglaterra que los ingredientes de sus cañitas son harina, aceite, agua y azúcar; ni y Francia. Actualmente elaboran cañitas 3 días a la semana y alrededor de vino, ni huevos, ni vainilla, ni limón rallado, ni aromatizantes, ni saborizan‐ 3.600 unidades/día, aunque dependiendo de la demanda. Eso sí, en tem‐ tes. El proceso comienza vertiendo todos los ingredientes en la amasadora porada alta (verano), Navidad, fin de año y fiestas como la del Pulpo de O hasta obtener un bloque de masa homogéneo. Este bloque se lamina de Carballiño, doblan la producción e incluso alcanzan las 10.000 unidades/día. forma muy fina a través de unos rodillos mecánicos que se cortan en plan‐ Actualmente están trabajando en la puesta en marcha de su nueva web, a chas de 60 x 40 cm., aproximadamente, separadas por un papel antiadhe‐ la que incorporarán un apartado de tienda online para la venta directa de rente. En un mesado del obrador y con las planchas de masa en el centro las cañitas y la crema del relleno. Confitería Cerviño destaca también por de la gran mesa, los operarios ‐como si de una coreografía ensayada se tra‐ la elaboración de las no menos tradicionales tartas de almendras, tortilla tara‐ cortan nuevamente la masa en tiras de 4 cm. de ancho, la estiran aún romana, hojaldres, bombas de nata y chocolate; aunque tampoco faltan más finamente, la enrollan en la caña y las apilan una a una para su poste‐ nuevos productos como los macarons. | 35 Por descubrir AÑO DE RETOS PARA EL CLÚSTER DE TURISMO DE GALICIA R ecientemente, el Clúster del Turismo de Galicia celebró un en‐ los cuadros de personal a través de su cualificación y for‐ cuentro con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, mación. Desarrollar la promoción del destino Galicia en el donde se hizo balance de los avances experimentados por la mercado nacional e internacional, que permita un posicionamiento di‐ asociación desde su creación, además de consensuar los retos que ferenciado del conjunto de la oferta, creando y comercializando pro‐ asumirán conjuntamente para 2016, como son la apuesta por la con‐ ductos turísticos diferenciadores e identificando mercados inmediatos solidación de la calidad en el destino Galicia, la formación de los pro‐ y emergentes. Continuar con la apuesta por la innovación, estable‐ fesionales del sector turístico y el impulso de la comercialización ciendo una estrategia de innovación y aplicación de las nuevas tecno‐ internacional. Durante estos dos años de funcionamiento, el Clúster logías para el sector turístico que tiene que traducirse en la utilización no solo ha incrementado el número de entidades adheridas ‐aglutina de nuevas herramientas como las ‘app’ turísticas, la puesta en marcha ya al 95% del sector‐ sino que también ha trabajado para el incre‐ de servicios de inteligencia competitiva para las empresas y ‘big data’ mento en el número de Q de Calidad (54 nuevos certificados) y en la turística de cara a la comercialización y promoción. Poner en marcha la implantación del sello Galicia Calidade (28 empresas cuentan ya con nueva planificación estratégica del Turismo de Galicia, en la que el Clús‐ este sello). ter será copartícipe en la creación y redacción del PITGA para el periodo 2017‐2021 bajo la consigna de trabajar conjuntamente con la Adminis‐ Con todos estos datos el balance de 2015 es muy positivo (por la evo‐ tración en la definición de las líneas maestras del turismo durante ese lución, por el número de visitantes, por la consolidación en la colabo‐ periodo. ración público‐privada, por el trabajo en nuevos mercados, etc.), pero Asimismo, y en procura de estos objetivos, el Clúster del Turismo de aún así el encuentro con Feijóo sirvió también para establecer nuevas Galicia organiza una jornada el 17 de marzo en Vigo y en colaboración vías de trabajo, que suponen para el Clúster cinco retos importantes con la Diputación de Pontevedra, en la que se pretende dar una vi‐ para el 2016. Estos son, por un lado, la internacionalización de la oferta sión global de las tendencias actuales de comercialización dentro del turística gallega, equiparando el peso equivalente a las principales co‐ sector turístico, así como plantear soluciones a los retos que suponen munidades del resto del Estado, lo que permitiría una menor estacio‐ las nuevas tecnologías de destino y analizar los mercados prioritarios nalidad y un aumento del gasto por visitante. Consolidar un apoyo a los que Galicia debe dirigirse. Dicha jornada contará con ponentes activo a la empresa turística por parte de la administración autonómica, vinculados con Visit London, Madrid Convention Bureau o Segittur, contribuyendo a modernizar la existente, trabajando para evitar la so‐ además de ofrecer oportunidades para realizar ‘networking’ entre breoferta y las ilegalidades e incrementando la profesionalización de todos los participantes. 36 | Por descubrir Crece la afición a la bici, también para viajes de ocio TURISMO A GOLPE DE PEDAL Texto: Martina Vicente – Fotos: Bikefriendly / Fundación de los Ferrocarriles Españoles ►La presencia de ciclistas en nuestras carreteras SE HA INCREMENTADO NOTABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS PERO NO SOLO DE AQUELLOS QUE EMPLEAN LA BICI PARA HACER DEPORTE SINO TAMBIÉN DE AQUELLOS QUE LA USAN EN SUS VIAJES DE OCIO. BENEFICIADO POR UN CRECIENTE INTERÉS POR EL TURISMO SOSTENIBLE, EL CONTACTO CON LA NATURALEZA Y UNA VIDA SALUDABLE, EL CICLOTURISMO HA IDO GANANDO TERRENO, GENERANDO A SU ALREDEDOR TODO UN ENTRAMADO DE EMPRESAS Y SERVICIOS. EN GALICIA, EL CAMINO DE SANTIAGO ES EL MÁXIMO EXPONENTE PERO, ADEMÁS, LA XUNTA HA IMPULSADO LA CREACIÓN DE VARIOS CENTROS BTT Y ESTÁN EN PROYECTO DOS VÍAS VERDES QUE CONVERTIRÍAN EN RUTAS CICLOTURÍSTICAS O DE SENDERISMO SENDOS TRAMOS DE VÍAS DE FERROCARRIL EN DESUSO. a concienciación con un turismo cada vez más sostenible, parejo a un L conocer nuevos lugares y culturas empleando la bicicleta como medio de interés creciente por el contacto con la naturaleza y por una vida sa‐ transporte. Así pues, la bici puede ser el medio o el fin último y de ello de‐ ludable, han favorecido la explosión del cicloturismo en nuestro país, penderá el tipo de servicios que precise el turista durante el viaje o llegado un modo alternativo de viajar que da mucha más autonomía e indepen‐ ya al destino. dencia. Dentro del término cicloturista podemos incluir tanto a aquellos que Si hablamos del segundo grupo de cicloturistas, los expertos coinciden en cogen la bicicleta los fines de semana con afán deportivo (que no competi‐ señalar diferentes tipologías de viajeros: por un lado, aquellos que participan tivo) para realizar pequeñas marchas más o menos organizadas o simple‐ de viajes organizados por una empresa, que llevan un guía y en los que hasta mente para mantenerse en forma, como a aquellos viajeros que quieren el último detalle está previsto de antemano (por supuesto, el alojamiento, | 37 Por descubrir alta para el potencial que hay en nuestra Comunidad, comparándolo con otras regiones como Asturias (que tiene 8), Cantabria (6), Aragón (29) o Ca‐ taluña (35). “Cataluña, Valencia y Baleares son las zonas en las que más ho‐ teles con el sello tenemos, porque hay mucha afición y porque los propios territorios lo saben vender muy bien. Además, el hostelero está más sensi‐ bilizado porque está más acostumbrado a ver pasar bicis por delante de su establecimiento”, detalla Rut Farrés, directora de Marketing y Comunicación de Bikefriendly. Todos los hoteles certificados con el sello Bikefriendly disponen de unos ser‐ vicios estandarizados que responden a las necesidades específicas de los ci‐ Los hoteles ‘Bikefriendly’ disponen de un lugar específico para el mantenimiento de la bici clistas, entre otros, un espacio exclusivo donde poder guardar la bicicleta de forma segura, herramientas para repararla en caso de ser necesario, hin‐ la manutención y las actividades complementarias); por otro lado, los que chador y zona de lavado. También podrá encontrar repuestos básicos e in‐ practican cicloturismo ‘de alforjas’, es decir, que llevan consigo lo mínimo formación de rutas en bici para disfrutar al máximo el entorno del para cubrir la distancia prevista pero que se proveen de todo lo demás en alojamiento. Bikefriendly también ha impulsado su propia agencia de viajes los destinos que vayan visitando y, por último, aquellos que emprenden los mayorista‐minorista (Bikefriendly Tours) que elabora viajes paquetizados denominados ‘viajes de autosuficiencia’ en los que el viajero lleva consigo que incluyen hoteles, rutas para bicicletas de carretera y de montaña, pro‐ la comida, la tienda de campaña y las herramientas necesarias para el man‐ puestas gastronómicas y culturales, etc. Además, también ponen a disposi‐ tenimiento de la bicicleta. En todos los casos, los cicloturistas coinciden en ción del viajero la web www.bikefriendlytours.bike a través de la que puede señalar que el atractivo fundamental de este tipo de viajes es que permiten elaborar viajes a medida. adentrarse en las diferentes localidades empleando rutas alternativas, ac‐ ceder a los puntos de interés con una mayor libertad y autonomía, entrar ►Galicia se suma a esta tendencia. De la mano del Camino de San‐ en contacto con otros amantes de las dos ruedas y contemplar el paisaje tiago, fundamentalmente, esta modalidad de turismo está cada vez más con un mayor detenimiento y desde puntos de vista privilegiados. presente en Galicia. Las diferentes rutas se llenan de peregrinos en bicicleta Una vez en el destino, las necesidades de los cicloturistas no distan mucho en cualquier época del año, con etapas ciertamente exigentes física y men‐ de las de cualquier viajero, a excepción, claro está, de un lugar seguro donde talmente. Claro que siempre está la opción de viajar en bicicletas eléctricas, dejar la bici y realizar su mantenimiento. “La gente que hace cicloturismo que disponen de un pequeño motor que hace más llevadero el recorrido y no solo está interesada en recorrer paisajes en bici sino que se mueve por que están en pleno ‘boom’. Al abrigo del Camino han surgido numerosas el entorno y prueba su gastronomía”, explica Pablo Muñoz, gerente de Bi‐ empresas que dan servicio a estos peregrinos, como Ultreya ‐de alquiler y keSpain, empresa dedicada a la organización de viajes para cicloturistas. transporte de bicicletas‐ o Bicigrino, una plataforma que surgió a partir de “Cuando llega al destino, el cicloturista busca relax ante todo. Quiere tran‐ la afición de su gerente, Tomás Sánchez, por el cicloturismo y el Camino y quilidad, descansar… pero también quiere calidad. El hotel y la gastronomía que hoy es toda una referencia para los peregrinos que eligen la bici como que se le ofrece tienen que ser de lo mejor”, explica según su experiencia. medio de transporte y para los amantes del cicloturismo en general, pues BikeSpain organiza, eminentemente, recorridos para extranjeros que vienen dan soporte en otras muchas rutas. Desde su experiencia, Sánchez asegura a España “y no es lo que se puede pensar a priori, que la gente hace un viaje que “esto no ha hecho más que ir para arriba y el Camino de Santiago es la en bici porque no tiene un duro… Es al revés, es gente que tiene un poder joya de la corona” si bien advierte de que no todos los que realizan el Camino adquisitivo alto porque, de hecho, el viaje suele tener un precio un poco en bici son cicloturistas. “Hay gente que hace las etapas como si fueran una más elevado que uno normal”. BikeSpain también trabaja el Camino de San‐ contrarreloj. Pasan demasiado rápido por los diferentes lugares aprovechán‐ tiago “pero nos desviamos del trayecto oficial porque queremos que los via‐ dose de una infraestructura y una logística. Un cicloturista es una persona jeros conozcan algo más. Además, en cuanto a alojamiento, en el Camino que hace turismo en bici, que se empapa de la gastronomía y la cultura no hay demasiada calidad, exceptuando Santiago”, reconoce Muñoz. local”. De hecho, un denominador común en el perfil del cicloturista es que Al respecto del alojamiento, y pensando en esas necesidades especiales que elige la ruta que va a hacer en función de los atractivos que ésta le va a ofre‐ tienen los cicloturistas, en España se ha creado el sello Bikefriendly (en Por‐ cer. “Un cicloturista, cuando hace un viaje, lo suele preparar y no se lanza a tugal hay uno similar denominado Bikotel) que certifica alojamientos turís‐ una ruta porque sí. Tiene unas expectativas y conoce muy bien lo que va ticos para ciclistas y empresas “amigas de la bici”. Hasta el momento, este buscando”, detalla el gerente de Bicigrino. Otras opciones para practicar ci‐ sello cuenta con más de 150 establecimientos adheridos, tres de ellos en cloturismo en Galicia son los denominados Caminos Naturales, construidos Galicia: Parador Hostal dos Reis Católicos, Parador de Vilalba y Hotel Monu‐ sobre antiguas infraestructuras de transporte como canales o vías pecuarias mento Pazo do Castro (O Barco de Valdeorras). Es una cifra no demasiado (en nuestra Comunidad hay 8), o los centros BTT impulsados por la Xunta, 38 | Por descubrir espacios abiertos habilitados específicamente para la práctica de esta mo‐ dalidad ciclista. En estos momentos hay cuatro: O Salnés (con 10 rutas), Por‐ tas de Galicia (12), Serra do Xurés (6) y Ribeira Sacra (5). Y otro referente en España, que quiere abrirse paso en Galicia, son las de‐ nominadas Vías Verdes, impulsadas por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), el Gobierno de España y ADIF, y que suman 2.200 kilóme‐ tros en todo el país. En Galicia, por el momento, solo existe un pequeño tramo dentro de la Vía Verde del Eo (que comparte con Asturias) pero dos agrupaciones de concellos impulsan la creación de dos senderos más. Uno de ellos agrupa a los municipios de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas, que quieren aprovechar el viejo trazado del ferrocarril para crear una Vía Verde de aproximadamente 9 kilómetros de longitud que podría Galicia aspira a contar con dos nuevas Vías Verdes sobre antiguos tramos del ferrocarril entroncar con el Camino Portugués a Santiago. La otra Vía Verde que podría ver la luz próximamente ‐cuyos primeros pasos se dieron ya en 2008‐ reco‐ prescindible la colaboración institucional entre las diferentes administracio‐ rrería tierras de Santiago, Oroso, Ordes, Tordoia y Cerceda. De salir adelante nes para poder hacer una oferta conjunta, unitaria y ser capaces de construir con la implicación de todos los concellos, tendría una extensión de 36,9 ki‐ itinerarios de cierta longitud. No podemos ‘vender’ cada cual lo suyo sin co‐ lómetros. ordinación con las demás entidades puesto que no seremos capaces de Desde Vías Verdes aseguran que el fenómeno del cicloturismo ha llegado atraer al potencial turístico que existe en Europa y que desea conocer este para quedarse y que en España (y Galicia) tendrá mucho recorrido. Y solo país recorriéndolo en bici. Además hay que trabajar mucho la intermodali‐ hace falta valorar algunos datos. “El cicloturismo genera un volumen de ne‐ dad, el acceso a las rutas de turismo en bicicleta a través del ferrocarril y gocio anual de 1.620 millones de euros en España, con 890.000 pernocta‐ mejorar la gestión y la promoción”, apuntan desde Vías Verdes. El futuro, ciones de cicloturistas por valor de 390 millones de euros”, indican. Pero pues, de este sector se presenta lleno de retos ‐también en Galicia‐ pero, advierten de que este “caramelo” ha de gestionarse correctamente. “Es im‐ sin duda, con unas magníficas expectativas. Con nombre propio ANAOTERO LOS DEPORTISTAS ATRAEN TURISMO ►►EL TURISMO SIEMPRE HA SIDO CONOCIDO COMO LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO, POR ESO SON MUCHOS LOS AYUNTAMIENTOS QUE SE EMPEÑAN EN SER TURÍSTICOS. SIN EMBARGO, NO TODOS CUENTAN CON RECURSOS QUE TENGAN, POR SÍ SOLOS, EL SUFICIENTE PODER DE ATRACCIÓN PARA SER DENOMINADOS ‘TURÍSTICOS’. ES POR ELLO QUE MUCHOS ELIGEN EL TURISMO DEPORTIVO COMO UN ELEMENTO CLAVE DENTRO DE SUS POLÍTICAS DE MARKETING TERRITORIAL, PROMOCIONANDO EL MUNICIPIO DEBIDO A LA ATRACCIÓN QUE GENERA DETERMINADO EVENTO DEPORTIVO QUE PUEDAN ALBERGAR, TANTO EN EL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN COMO A POSTERIORI. E n los últimos años vemos cómo todo tipo de competición deportiva crea una gran afición y cada vez son más los que viajan dentro y fuera del país motivados por asistir o participar en una prueba deportiva. El tema de la salud está siendo uno de los motivos por el cual este tipo de turismo se encuentra en auge, principalmente acti‐ vidades como el running y cicloturismo. Como con‐ secuencia, en los últimos años han surgido agencias de viajes especializadas que organizan todo para la participación de aficionados. Así sucede con mara‐ LOS VIAJES VINCULADOS AL DEPORTE DE LOS RESIDENTES EN ESPAÑA SUBIERON UN 140% DEL 2009 AL 2013 CON UN GASTO UN 130% SUPERIOR rante el día de la prueba y aprovechan el evento para hacer turismo por los municipios donde trans‐ curre el mismo. Y lo más importante, los asistentes muestran fidelidad al evento acudiendo de forma continuada todos los años. De hecho, las ciudades celebran estos espectáculos deportivos no solo como elemento desestacionalizador sino también con la finalidad de obtener repercusión ‐económica y a nivel de imagen de marca, en este caso, marca de destino‐, publicitándose a nivel regional, nacio‐ nal o internacional dependiendo del evento. tones mundialmente conocidos, como los de Nueva Un estudio de Impacto Económico realizado por la York o Londres. Además, en el sector hotelero ha Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de surgido el sello Bikefriendly, que indica que el esta‐ Vigo del XXI Campeonato de España Máster de Na‐ blecimiento dispone de los servicios necesarios para una estancia ciclo‐ tación, celebrado en febrero de 2015 en Pontevedra, calculó en 377.141 turista. Ahora bien, esto solo ha comenzado y aún hay mucho que rodar € el retorno económico total que el evento dejó en la ciudad, con un para satisfacer cada vez mejor las singulares exigencias de este turista gasto medio de 278 € por deportista y acompañante. El estudio también especial. revela interesantes conclusiones como que los deportistas adultos dis‐ Dentro del turismo deportivo se pueden destacar los eventos del motor ponen de un poder adquisitivo superior a la media o que los segmentos (rallyes, Fórmula 1, etc.) debido a la capacidad que tienen para mover de negocios más beneficiados con estos eventos son los hoteles (33% grandes flujos turísticos. En el caso de los rallyes, su celebración dina‐ del gasto), los restaurantes (26%) y las actividades turísticas (8%). miza el entorno de la ciudad en que se celebran, además de atraer tu‐ En esta misma línea, el secretario xeral para o Deporte, José Ramón Lete, rismo hacia ella, ya que no solo se desplaza todo el equipo deportivo señala que, según una encuesta de Familitur, los viajes vinculados al de‐ sino también familiares, amigos y aficionados. Los establecimientos hos‐ porte de los residentes en España subieron un 140% del 2009 al 2013 teleros se llenan durante un fin de semana, además de la semana previa con un gasto un 130% superior. En cuanto a los turistas internacionales al rallye, durante los entrenamientos. Los diferentes tramos, situados por motivos deportivos, los viajes se incrementaron de un 13,7% en en la periferia de la ciudad anfitriona, se abarrotan de aficionados du‐ 2009 al 15,5% en 2013. 40 | Zumo de noticias AMENITIES CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN ►Con motivo de la designación de Cataluña como Región Europea de la Gastronomía (título que comparte con la región portuguesa del Miño), la firma Esnostre acaba de lanzar una nueva línea de joyas gastronómicas, pensadas y diseñadas para ofrecer como amenity en hoteles, convenciones y otros eventos. La nueva gama, denominada CREG (iniciales de la iniciativa europea), está compuesta por unas cajas exclusivas en cuyo interior se guardan productos de la tierra como el turrón de Agramunt, los “ametllats”, los “pets de monja” o los “carquinyolis”. Otra de las apuestas para este 2016 de Esnostre es la gama de dulces, que elabora en colaboración con Casa Graupera (galletas) y Çukor (nubes y caramelos). Todos los productos seleccionados destacan por su alta calidad y por excelencia, por su arraigo a la tierra y su larga tradición. BÁGOAS DO MAR, LA TÓNICA DE LA COSTA DA MORTE ►Ya puede encontrarse en el mercado Bágoas do Mar, tónica Premium elaborada con un 7,5% de agua de mar de la Costa da Morte, un agua rica en yodo y sales minerales que consigue realzar los sabores de sus ingredientes. A la vista, es cristalina, transparente, fresca y de burbuja consistente mientras que en nariz presenta un sutil aroma a cítricos con toques amargos. En boca es de gusto limpio, intenso, fresco, con pase largo y retrogusto seco y algo amargo merced a la mezcla de sus ingredientes naturales (cítricos, agua de mar y quinina). Bágoas do Mar se presenta en botellas de cristal de 200cl. MALETINES PARA SUMILLERES PERSONALIZABLES ►La diseñadora Carmen Herrero ha creado para Popy Wine la colección de maletines ‘Sumiller 2016’, muy útil para catas y presentaciones. Señalan sus impulsores que se trata de una colección actual “diseñada para las exigencias actuales de movilidad de los profesionales del vino, sumilleres, catadores, delegados de bodega, representantes y distribuidores”. Estos maletines también se presentan como “el regalo perfecto para cursos, eventos, concursos o trofeos”. Además de ser idóneos para transportar copas y botellas, estos maletines disponen de un equipamiento de lujo: sacacorchos 2 impulsos, sacacorchos de láminas, cortacápsulas sumiller y lámina vertedora ‘drop stop’. Además, se pueden ampliar con fundas de frío, escupidera, copas de cata, conservador de vino... hasta 25 extras. A partir de 5 unidades, los maletines son personalizables. | 41 Foto: Xoán Arco da Vella Zumo de noticias Beber vermú “como galegos” es posible ►La moda del vermú sigue favoreciendo la aparición de nuevas marcas que apuestan cla‐ ramente por la hora del aperitivo. Oinum Gourmet presenta Ciobra, en sus versiones ‘Blanco’, ‘Rojo’ y ‘Mestura’, con los que la distribuidora nos invita a beber vermú “como galegos”. Al igual que su gi‐ nebra 25 de Xullo, la gama Ciobra refleja en su etiquetado un fuerte compromiso con Galicia. Como explica Oinum Gourmet, para la elaboración de estos vermús se emplean “los mejores vinos, las más finas maderas y una exquisita mezcla de hierbas como la artemisa, la genciana o el díctamo”. El resultado es un vermú que “sigue la tradición familiar de esta casa desde hace 180 años”. La esencia del mar, en frasco y con sello ‘eco’ ►Desde Ortigueira llega al mercado un paté de alga kombu y anchoas con el sello del Craega que elabora artesanalmente la firma Mar de Ardora. Se trata de un paté a base de una perfecta com‐ binación de los toques a marisco y ahumados del alga kombu y un ligero toque de anchoa, cuya de‐ licadeza no dejará indiferente a quien lo pruebe. Es ideal para su consumo directo sobre todo tipo de panes pero también resulta delicioso para la elaboración de croquetas. Canelones especiales para hostelería ►Distribuciones Monteverde (especializada en el sector de la hostelería y res‐ tauración) acaba de poner en el mercado un nuevo producto para aquellos estableci‐ mientos que buscan calidad, ampliar su oferta gastronómica y ahorro de tiempo en su servicio. Se trata de los “Canelones Boloñesa VAMOS”, desarrollados por la firma belga Terbeke y elaborados con ingredientes pensados para el mercado español (carne de cerdo, salsa boloñesa, base de bechamel y cobertura de queso Edam). Se comercializan en formato de bandeja de aluminio de 850 gr. y 6 rollos por bandeja y se pueden preparar en horno tradicional (precalentar 30 minutos a 180ºC) o en horno microondas (7 minutos a 900W). Es un producto fresco 100%, que no contiene colorantes ni conservan‐ tes. Se recomienda su conservación en frío a 4ºC y tienen 15 días de consumo preferente. 42 | Foto: María Leiro La Alacena Roja, XXII PREMIO NACIONAL DE XORNALISMO GASTRONÓMICO El reportaje ‘Porco Celta, un producto no solo para gourmets’, publicado en el número 11 de La Alacena Roja, correspondiente a los meses de septiembre y octubre de 2015, ha resultado ganador del XXII Premio Nacional de Xornalismo Gastronómico ‘Álvaro Cunqueiro’, que convoca el Concello de Lalín dentro de los actos del programa de la Feira do Cocido. El reportaje, con una extensión total de siete páginas, analiza la situación actual de la producción, distribución y comercialización de esta raza autóctona en Galicia y sus retos de futuro, al tiempo que resalta su vertiente gastronómica como un producto único y singular de la despensa gallega. Para ello, se incluyen las valoraciones de productores, distribuidores y consumidores. El reportaje se acompaña, además, de dos recetas con base de Porco Celta, una más tradicional a cargo de Óscar Taboada (O Mirador de Portomarín) y otra más vanguardista firmada por Alejandro Iglesias, chef del Restaurante Cabanas de Lalín. La entrega del Premio tuvo lugar en el marco de la Gala do Cocido, celebrada en el Lalín Arena y presentada por Xosé Ramón Gayoso y todo su equipo. Recogieron el premio los autores del reportaje, Martina Vicente y Alberto Traversa, de manos del decano del Colegio de Periodistas de Galicia, Xosé Manuel Pereiro. El jurado, compuesto, entre otros, por los decanos de las facultades de Comunicación de Galicia, el propio Pereiro y periodistas como Manuel Gago o Aida Pena, decidió otorgar el segundo premio al programa ‘PlayGastro’ de la Cadena SER. Asimismo, en el apartado de trabajos académicos, resultó galardonado el proyecto multimedia ‘A saca das patacas’, de las alumnas de la Facultade de Ciencias da Comunicación Paula Riveiro, Noelia Rodríguez, Melissa Rodríguez, Noelia Salgado y María Isabel Villamarín. En total, se presentaron a esta vigésimo segunda edición del ‘Álvaro Cunqueiro’ 26 trabajos procedentes, en su mayoría, de Galicia pero también del resto del Estado e incluso de Latinoamérica. Á LVA RO CUNQUEIRO Cuestiones personales MANEL LOUREIRO ►Es uno de esos escritores ‘de culto’, al que siguen mi- ¿Cuál es el souvenir más insólito que compraste alguna vez? ►Una más- llones de lectores en todo el mundo. Creativo y fantasioso (le llaman cara tribal zulú que compré en Kwazulu, justo después de ver cómo la usa- “el Stephen King español”), este joven escritor y abogado pontevedrés ban en una ceremonia. Da un poco de miedo cuando te cruzas con ella en traslada sus pasiones a las páginas de sus libros y los convierte en best- penumbra. sellers, como hiciera en sus comienzos con su blog. De fenómeno viral ¿Con qué personaje darías la vuelta al mundo en 80 días? ►¿Aparte de a escritor de éxito en pocos años… ¡y lo que le queda! En 2015 publicó mi mujer? Ella, obviamente, aunque por decir otro, voy a irme al camino su última novela -Fulgor (Planeta)- y sus derechos ya se han vendido a trillado de los personajes famosos y diría con Jesús Calleja. Me parece el más de diez países. En los días previos a su enésimo viaje (en esta oca- típico ‘travel mate’ resolutivo y bueno de llevar. Además, es un tipo viajado, sión, a Japón), charlamos con Manel Loureiro sobre sus gustos a la hora así que supongo que para salir de un apuro no es mala baza. de comer, beber y viajar. Tu peor recuerdo de un viaje es… ►Estar enfermo lejos de casa y solo, tiritando de fiebre en la habitación del hotel, durante la promoción de un libro, no recuerdo muy bien en qué país. No se lo recomiendo a nadie. ¿Qué es lo más extraño que has comido en un viaje? ►Creo que una es- Cuál es el primer viaje que hiciste por tu cuenta? ►A Menorca, ¿ pecie de tejón, cuyo nombre fui incapaz de traducir, que comí en un pueblo con 16 años, a un campo de trabajo. Pensaba que me iba a pasar Mon, entre Tailandia y Birmania. Estaba rico, pero sentí algo de remordi- quince días lejos de mis padres, rodeado de alemanas en bikini y ti- miento por el animalito. rado en la playa, pero resulta que el sitio a donde iba estaba en pleno co- ¿Cuál es tu trago preferido y el mejor momento para tomarlo? ►Un ron razón de la isla, en un caserío en ruinas polvoriento y sin agua que teníamos con hielo y una coca-cola al lado, que no mezclada. El momento puede ser que reconstruir. Aún así, me lo pasé genial, hice muchísimos amigos y fue cualquiera después de las cinco de la tarde, como decían los británicos. uno de los mejores viajes de mi vida. ¿Qué menú hubieses puesto en la Última Cena? ►Un cocido gallego, ¿Qué es lo primero que compruebas cuando entras en la habitación de bien cargado de todo. Ya sé que la Ley Mosaica impide que los judíos un hotel? ►A dónde da la ventana y si es practicable o no. Suena un poco coman cerdo, pero imagínate qué pinturas tan gloriosas hubiese dado ese paranoico, pero no puedo evitarlo. menú para la historia del arte: Esa mesa cargada de cacheira, lacón, ver- ¿Cuál es tu viaje soñado? ►Un viaje en el Rovos Rail, un tren de lujo ex- dura, chorizos... buf. tremo con tres pasajeros por vagón como máximo, entre Ciudad del Cabo Confiésanos… ¿cuál es tu vicio gastronómico? ►El chocolate. Así de sen- y El Cairo. Son 28 días cruzando África como en un sueño. Y sí, el precio es cillo. tan caro como te lo estás imaginando. Cuando tienes invitados en casa, ¿con qué plato triunfas? ►Me sale un Si te perdiesen la maleta, ¿qué es lo que más echarías de menos? sushi bastante aceptable, o al menos eso dicen. Aunque también puede ►Nada en particular. Viajo ligero de equipaje y muy pocas cosas de lo ser que tengan miedo de que, si dicen lo contrario, les clave los palillos en que llevo son insustituibles. el corazón... 44 | Para no perderse La Alacena Roja | PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS si quieres comunicar algo o si necesitas alguna información relacionada con el comer, beber y viajar. Tendrás tu espacio en el próximo número de La Alacena Roja y nos ayudarás a dotarla de atractivos contenidos. Dirígete a nosotros en el mail [email protected] 19 ‐ 20 Feira do Viño de Amandi (Sober) Marzo 20 ‐ 27 Semana Santa de Ferrol Buena lectura y mejor descanso 18 ‐ 27 Semana Santa de Viveiro Estos establecimientos tienen La Alacena Roja a disposición de sus clientes: 19 marzo ‐ 03 abril Pascua de Padrón 23 ‐ 27 Mostra do Encaixe de Camariñas 26 ‐ 27 Fiesta del Aguardiente (Portomarín) 28 Fiesta de La Reconquista (Vigo) 28 Fiesta del Millo Corvo (Bueu) 2 ‐ 3 Festa da Ostra de Arcade (Soutomaior) 4 Fiesta de la Empanada (Val do Dubra) Abril 4 ‐ 7 Salón de Gourmets (Madrid) 10 Festa de Exaltación do Viño do Ulla (Vedra) 18 Campeonato Gallego de Coctelería (Santiago) 22 ‐ 24 Festa da Lamprea (Arbo) 25 ‐ 28 Alimentaria Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas (Barcelona) 23 ‐ 24 Fiesta del Champiñón (Ordes) 29 abril ‐ 1 mayo Feira do Viño do Ribeiro (Ribadavia) 1 Festa da Troita (A Pontenova) 6 ‐ 8 Festa Troita (Sigüeiro – Oroso) Mayo 7 ‐ 8 Festa do Choco (Redondela) 8 Fiesta del Melindre y de la Repostería Tradicional (Melide) 15 Fiesta del Salmón (A Estrada) ►Puntos de Venta de La Alacena Roja: ►PARADOR DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Praza do Obradoiro, 1 ‐ 15705 Santiago de Compostela (A Coruña) Tel.: 981 582 200 www.parador.es ►HOTEL RESTAURANTE PRAIA DE QUENXE Urb. Praia de Quenxe, 43. 15130 Corcubión (A Coruña) Tel.: 981 706 457 www.praiadequenxe.com ►HOTEL CARLOS ‘96 Av. De Lugo, 119 ‐ 15800 Melide (A Coruña) Tel.: 981 507 633 www.hc96.com ►NOVAVILA ENOTURISMO-WINE HOTEL Lg. Sto Tomé de Nogueira CP 36637 Meis (Pontevedra) Tel.: 609 111 023 www.novavilariasbaixas.com ►HOTEL QUINTA DA AUGA Paseo de Amaia 23 b ‐ Urbanización Brandia ‐ Vidán 15706 Santiago de Compostela. Tel. 981 534 636 www.aquintadaauga.com ►HOTEL HESPERIA FINISTERRE Paseo del Parrote, 2‐4. 15001 A Coruña Tel. 981 205 400 www.nh‐hotels.com ►QUINTA DE SAN AMARO San Amaro, 6. 36968 Meaño. Tel. 630 877 590 www.quintadesanamaro.com Información: [email protected] ►La Tienda de Lino Delicatessen: Novoa Santos, 36‐38 bajo. A Coruña. Tel.: 981 285 474. ►Gastroteca SCQ: Rúa Preguntoiro, 34 bajo. Santiago de Compostela. Tel.: 881 123 492. ►Bembó: Avd. da Mariña, 26‐28. Vilagarcía de Arousa. Tel.: 986 508 964. ►A Tenda da Gata: Praza da Verdura, 6. Pontevedra. Tel.: 986 101 225. ►Terra Ibérica: Rosalía de Castro, 10. Vigo. Tel.: 886 114 382. ►A Lacena do David: Rúa do Bellao, 9. Ourense. Tel.: 988 612 594. ►SaborPlace: Travesía de Arteixo, 322. Arteixo. Tel.: 981 907 303. ►Centro de Ocio Polo: Calvo Sotelo, 12 bajo. Sarria. Tel.: 982 533 007. ►Tienda Ecológica Ultra Alimento: Rosalía de Castro (Praza de Abastos). Lalín. Tel.: 617 461 723. | 45 Los que son A AGUA KM CERO Pol. Novo Milladoiro – Rúa Oliveira, 37 C Milladoiro ‐ Ames Tel.: 900 834 966 www.aguakmcero.com B BICIGRINO www.bicigrino.com BIKEFRIENDLY www.bikefriendly.bike BIKE SPAIN www.bikespain.com BINART Las Flores, 20 36970 Portonovo ‐ Sanxenxo Tel.: 600 426 079 www.binart.es BODEGA SEÑORÍO DE RUBIÓS Bouza do Rato, s/n. Rubiós 36449 As Neves Tel.: 986 667 212 www.bodegas‐cotoredondo.com BODEGAS TORRES www.torres.es BÚRBIDAS Lugar Pe do Muiño, s/n. Barrio Riofrío 36870 Mondariz C CARBÓNICAS LANDEIRA Avenida das Fariñas, 1 15840 Santa Comba Tel.: 981 880 038 www.carbonicaslandeira.com CHEF RIVERA Enlace Parque, 7. 15900 Padrón Tel.: 981 810 413 www.chefrivera.com CIFP CARLOS OROZA Avda. Montecelo, 16. 36161 Pontevedra Tel.: 986 847002 www.cifpcarlosoroza.es CLUSTER TURISMO DE GALICIA Espazo Coworking: Emprende Cultura Gaiás. Cidade da Cultura de Galicia 15707 Santiago de Compostela Tel.: 881 247 436 www.clusterturismogalicia.com CONCELLO DE ARBO Praza do Consistorio, 1. 36430 Arbo Tel.: 986 665 000 www.concellodearbo.es CONCELLO DE RIBADAVIA Praza Maior, 4. 32400 Ribadavia Tel.: 988 477 100 www.ribadavia.es 46 | CONFITERÍA CERVIÑO Mosquera, 38. 32500 Carballiño Tel.: 988 270 844 www.canasfritascervino.com CONSELLERÍA DO MAR San Caetano, s/n 15781 Santiago de Compostela Tel.: 981 544 001 www.mar.xunta.gal CONSERVAS DA NÉNA Ricardo Joaquim Sousa, 160 – 3º Izq Caminha (Portugal) Tel.: +351 936 351 111 www.conservasdanena.pt CONSERVAS MAR DE ARDORA Pol. Industrial Rega Cuiña, Parcela 97 15332 Ortigueira Tel.: 698 167 933 www.mardeardora.es CRDO MONTERREI Av. Luis Espada, 89. 32600 Verín Tel.: 988 410 634 www.domonterrei.com CRDO RÍAS BAIXAS Pazo Mugártegui – Pza. da Pedreira, 10 36002 Pontevedra Tel.: 986 854 850 www.doriasbaixas.com CRIGP TERNERA GALLEGA Recinto Ferial, Amio s/n 15891 Santiago de Compostela Tel.: 981 575 786 www.terneragallega.com D DISALBE S.L. Vista do Mar, 10. 36206 Vigo Tel.: 986 251 444 www.disalbe.com DISTRIBUCIONES MONTEVERDE, S.L. Parque Empresarial A Reigosa, Parc. P‐4 36827 A Reigosa ‐ Ponte Caldelas Tel.: 986 708 024 www.dismonteverde.com E EL SUMILLER Vigía, 8. 15002 A Coruña Tel.: 981 902 049 www.elsumiller.es ESNOSTRE www.esnostre.com G GALICIA CALIDADE, S.A.U. Complexo Administrativo San Lázaro s/n Edificio IGAPE 3° Pta. 15703 Santiago de Compostela Tel: 881 995 230 www.galiciacalidade.es GANADERÍA CHOUSA NOVA SC Tarrío – Bama, 9. 15822 Touro Tel.: 651 363 311 GASTROTECA GALÍGOLA Plaza Santa Eugenia, 5 38005 Ourense Tel.: 677 430 958 H HORTASOL Couto de Abaixo, 20 36639 Castrelo – Cambados Tel.: 986 524 023 www.hortasol.com I IBERICAFÉ Arturo Soria, 261 ‐ 2º Pta. 28033 Madrid Tel.: 918 317 573 www.ibericafe.com IES DE FOZ Rúa Castelao s/n. 27780 Foz Tel.: 982 141 544 www.iesfoz.org IES FRAGA DO EUME Avenida Ricardo Sánchez, 3 15600 Pontedeume Tel: 981 432 004 http://www.edu.xunta.es/centros/ies‐ fragaeume L LUIS POLO Rosalía de Castro, 18. 5ºE 15895 O Milladoiro ‐ Ames Tel.: 649 841 590 www.galiciadefoto.com M MIGA Praza de España, 7. 15001 A Coruña Tel.: 881 924 882 www.migacoruna.com OBRADOR DE LAMPREA Polígono Industrial de A Granxa Rúa D – Paralela 3. 36475 Porriño Tel.: 677 471 445 www.obradordelamprea.com OINUM WINE Praza Atenea, 9 Polígono Icaria. 15172 Oleiros Tel.: 981 913 544 www.oinumwine.com P PEIXERÍA MAR VIVA Praza de Castelao, 16. 15130 Corcubión Tel.: 981 706 453 www.peixeriamarviva.com PESCADOS RABINA Mercado Plaza de Lugo s/n. Puestos 64 y 65. 15004 A Coruña Tel.: 658 256 800 www.pescadosrabina.com R RESTAURANTE FLAVIA Travesía da Feira, 13. 15900 Padrón Tel.: 981 810 455 RESTAURANTE SILABARIO Colón, 11. 36700 Tui Tel.: 986 607 000 www.restaurantesilabario.com S STAR VINOS – POPY WINE Guzmán el Bueno, 68. 28015 Madrid Tel.: 915 442 253 www.popywine.com SUCESORES DE BENITO SANTOS, S.L. Currás, 46 36629 Caleiro ‐ Vilanova de Arousa Tel.: 986 554 453 www.sucesoresdebenitosantos.com N NOVÁS&MAR Muiños de Naia, 4. Os Campóns (Sigrás) 15181 Cambre Tel.: 981 674 646 www.novasymar.es T TURISMO RÍAS BAIXAS Pza. Santa María, s/n. 36071 Pontevedra Tel.: 886 211 700 www.riasbaixas.depo.es O O LAGAR DA ESTRELLA Rúa Estrella, 14‐16 Bajo 15003 A Coruña Tel.: 881 967 598 V VÍAS VERDES www.viasverdes.com O SENDEIRO Rúa Olvido, 22 15703 Santiago de Compostela Tel.: 981 587 196 VISIT PONTEVEDRA Casa da Luz, Praza da Verdura s/n. 36002 Pontevedra Tel.: 986 090 890 www.visit‐pontevedra.com
© Copyright 2025