Diapositiva 1 - Concanaco

BOLETÍN TURISMO
Abril 2016
Año VII. No. 96
1
Dirección de Turismo
Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio, Servicios y Turismo
2
Contenido
SE ACENTÚA OFENSIVA DE INTERJET POR SUDAMÉRICA BUSCANDO
VOLAR A LIMA………………………………………………………………………………….
DE LA MADRID CORDERO PARTICIPARÁ EN FORO DE TURISMO EN
COLOMBIA…………………………………………………………………………...............
ESPERAN 38 MILLONES DE EXTRANJEROS EN 2018 ANTE RIESGOS
INTERNACIONALES……………………………………………………………………………
SECTUR URGE INVERSIÓN PRIVADA ANTE RECORTE…………………………
CNET ESPERA
QUE GASTO TURÍSTICO
INCREMENTE 15% EN
2016………………………………………………………………………………………………….
CCE APUNTA
A
APPs
EN
TURISMO PARA
DETONAR
INFRAESTRUCTURA ANTE RECORTES………………………………………………..
REPRESENTA TURISMO EN MÉXICO 8.5% DEL PIB…………………………….
EL SECTOR TURÍSTICO PERDERÁ
MÁS DE 600 MILLONES
DE
DÓLARES POR EL ZIKA……………………………………………………………………….
15
16
17
18
19
20
21
22
3
Contenido
MÉXICO MUESTRA LA CARA DE LA CULTURA………………………………………..
23
MÉXICO ES HOY MÁS ATRACTIVO PARA LOS TURISTAS…………………………
24
AUMENTA 52% TRÁFICO DE PASAJEROS AÉREOS………………………………….
25
CPTM:
SALE
CARLOS
BEHNSEN,
ENTRA
EDUARDO
REGULES……………………………………………………………………………………............
ES INDUSTRIA VINTIVINÍCULA UN SECTOR ESTRATÉGICO PARA LA
GASTRONOMÍA NACIONAL, DICE SECTUR…………………………………………….
TEQUILA SE CONVIRTIÓ HOY EN EL PRIMER DESTINO TURÍSTICO
GEOREFERENCIADO DE MÉXICO……………………………………………………………
26
27
28
TURISMO INTERNACIONAL EN MÉXICO AUMENTÓ DURANTE ENERO…..
29
CRECE 7% VIAJEROS AL EXTERIOR PESE A DÓLAR CARO……………………….
30
CANCÚN LISTO PARA LA LLEGADA DE MASIVA DE SPRINGBREAKERS……………………………………………………………………………………………..
31
Contenido
TRANSFORMACIÓN DE INTERJET : VUELOS A CANCÚN Y VALLARTA
DESDE EEUU……………………………………………………………………………………..
32
¿SE PUEDE DIRIGIR AL TURISMO EN MÉXICO SIN CONTROLAR AL
CPTM?...................................................................................................
33
ES TURISMO MOTOR DE CRECIMIENTO DEL PAÍS, AFIRMA DE LA
MADRID……………………………………………………………………………………………
34
VINO Y TURISMO,RETO EN BAJA CALIFORNIA……………………………………
35
MÉXICO CAMPEÓN COMERCIAL……………………………………………………….
36
DESTINOS MEXICANOS, HASTA 83% MÁS BARTOS…………………………….
37
TURISMO NACIONAL APORTA 90% DE GASTO INTERNO DEL SECTOR
EN MÉXICO……………………………………………………………………………………….
38
LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL TOP 10 DEL TURISMO GLOBAL……………
39
DEFINEN AGENDA COMÚN TURISMO Y AEROLÍNEAS……………………….
40
TURISMO DE NEGOCIOS APORTA 80% DE OCUPACIÓN HOTELERA……
41
DERRAMA EN SEMANA SANTA SERÁ MAYOR A LA DEL 2015………..…..
42
Contenido
AEROMAR ABRE RUTA MUNDO MAYA-OAXACA PARA ATRAER AL TURISMO
EUROPEO ………………………………………………………………………………………………………
AMAV
SUGUIERE
QUE
CERFICACIÓN
PARA
AGENCIAS
SEA
OBLIGATORIA……………………………………………………………………………………………….....
LA SECTUR REPORTA CRECIMIENTO DE TURISMO EN MÉXICO…………………………
QUINTA ROO PREVÉ LLEGADA DE 400 MIL TURISTAS EN SEMANA
SANTA………………………………………………………………………………………………………………
43
44
45
46
LIQUIDEZ SACA A FLOTE A DESTINOS TURÍSTICOS……………………………………………
47
SEMAN SANTA, FE Y DINERO……………………………………………………………………………
48
FLUJO DE CRUCERISTAS CAE 3% EN PRIMER BIMESTRE……………………………………
49
CRECE OCUPACIÓN HOTELERA………………………………………………………………………..
50
SEMANA
SANTA:
REFLEJO
DE
QUE
GUERRERO
HA
DADO
RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………….
GUERRERO ENTRE LOS DESTINOS MÁS DEMANDADOS EN SEMANA SANTA…....
AEROLÍNEAS DE BAJO COSTO PUEDEN SER TAN CARAS COMO LAS
TRADICIONALES……………………………………………………………………………………………….
51
52
53
AUMENTA OCUPACIÓN HOTELERA EN SEMANA SANTA……………………………………
54
TURISMO MUNDIAL: AVANCES, RETOS Y POLÍTICAS…………………………………………
55
SECTUR LANZA REGISTRO PARA PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS……….
56
AGENCIAS AFECTADAS EN CDMX POR CAMBIOS EN HOY NO CIRCULA……………
57
ESTADÍSTICAS
DEL TURISMO GLOBAL
TOP 10 DE PAÍSES CON
MAYOR LLEGADAS DE
TURISTAS
Llegadas de Turistas Internacionales
Millones de Turistas
Var. (%)
Mundial
2012
1,038
2013
1,087
2014
1,135
14*/13
4.4%
1
Francia
82
83.6
83.7
0.1%
2
EE.UU.
66.7
69.9
74.7
6.9%
3
España
57.5
60.7
65
7.1%
4
China
57.7
55.7
55.6
-0.1%
5
Italia
46.4
47.7
48.6
1.8%
6
Turquía
35.7
37.8
39.8
5.3%
7
Alemania
30.4
31.5
33
4.6%
8
Reino Unido
29.3
31.2
N.D
-
9
Rusia
25.7
28.4
29.8
5.3%
10
México
23.4
24.2
29.1
20.5%
Fuente: Organización Mundial
del Turismo (UNWTO)
8 2015)
(Información recolectada por la UNWTO Abril
Países
Divisas por Turismo Internacional
Miles de millones de
Var. (%)
dólares
2012
2013
2014
14*/13
Mundial
1,115
1,197
1,245
4.0%
1
EE.UU.
161.2
173.1
177
2.3%
2
España
58.2
62.6
65.2
4.2%
3
China
50
51.7
56.9
10.1%
4
Francia
53.7
56.7
55.4
-2.3%
5
Macao
43.9
51.8
50.8
-1.9%
6
Italia
41.2
43.9
45.5
3.6%
7
Reino Unido
36.6
41
45.3
10.5%
8
Alemania
38.1
41.3
43.3
4.8%
9
Tailandia
33.9
41.8
38.4
-8.1%
10
Hong Kong
33.1
38.9
38.4
-1.3%
22
México
12.7
13.9
16.3
16.6%
9
Fuente: Organización Mundial del
(Información recolectada por la UNWTO Abril 2015)
Gasto en Turismo Internacional
Países
Miles de millones de dólares
Var. (%)
2012
2013
2014
14*/13
Mundial
1,115
1,197
1,245
4.0%
1
China
102
128.6
164.9
28.2%
2
EE.UU.
100.3
104.7
111.7
6.7%
3
Alemania
83.6
91.4
92.2
0.9%
4
Reino Unido
51.5
52.7
57.6
9.3%
5
Rusia
42.8
53.5
50.4
-5.8%
6
Francia
40
42.9
47.8
11.4%
7
Canadá
35
35.2
33.6
-4.5%
8
Italia
26.4
27
28.5
5.6%
9
Australia
28.1
28.6
26.3
-8.0%
10
Brasil
22.2
25
25.6
2.4%
30
México
8.4
9.1
9.7
Fuente: Organización Mundial del Turismo
(UNWTO)
6.6%
10 Abril
(Información recolectada por la UNWTO
2015)
IMPORTANCIA
DEL TURISMO
14
SE ACENTÚA OFENSIVA DE
INTERJET POR SUDAMÉRICA
BUSCANDO VOLAR A LIMA
La aerolínea que comanda Miguel Alemán Magnani llega a
siete destinos en los Estados Unidos con la nueva ruta
inaugurada este jueves de la Ciudad de Guadalajara al
Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, California LAX.
Este vuelo llega a reafirmar la dinámica bilateral existente
y a contribuir al aumento de productividad en esta
pujante región de América del Norte.
José Luis Garza, director de la aerolínea, destacó que es
solo el principio del crecimiento que tendrá la aerolínea
durante 2016, pues en breve estarán inaugurando otro
vuelo más a Los Ángeles desde la Ciudad de México y dos
vuelos más a Dallas/Fort Worth y Orlando, Florida, en los
Estados Unidos.
“Lo que la aerolínea pretende es llegar a cubrir los
mercados más relevantes aéreos que tenemos, entre
México y Estados Unidos, empezando por el lado este
donde se localiza Nueva York, más al sur Chicago, Florida,
el estado de Texas con el cual tienen una relación muy
importante, Denver en el centro oeste, Las Vegas (que hoy
operan desde Toluca), Los Ángeles y después el norte de
California, además de la zona de San Francisco que
mantiene varios aeropuertos”, dijo el directivo que esos
son los mercados en los que deben estar, además de los
mercados adicionales como Orlando.
Destacó que una vez que tengan cubierto todo el
territorio del país vecino, irán consolidando la red, ya no
volar desde la ciudad de México, sino desde los puntos
que no tocan México hacia donde haya espacio
internacional, y lograr hacer la maya nacional más fuerte.
Al tocar el tema del tipo de cambio, en la
aerolínea señaló que es un factor que está afectando a
muchas industrias y la aviación es una de ellas. La
industria es muy intensiva en cuanto a capital y se
puede ver que los costos de un avión, entrenamiento
de un piloto, mantenimiento y refacciones son en
dólares. Destacó que el tipo de cambio aumenta la
rentabilidad y suben los costos, sin embargo, en Interjet
se han mantenido las estructuras tarifarias, “y no
solamente en la aviación, por eso no hemos visto un
repunte inflacionario”. Sin embargo, aseguraron
que prefieren tener aviones más llenos con un precio
accesible, que subir los precios.
El director dijo tajante que confía en que las medidas
tomadas por el Banco Central de México y la Secretaría
de Hacienda vengan a ayudar a que el tipo de cambio
no se mueva por factores especulativos, que por lo
menos mantenga una cierta estabilidad.
Por último, también destacaron su interés por la
expansión de sus rutas a Sudamérica por lo que estarán
estrenando vuelo a Lima, Perú, antes de que termine el
primer semestre del año. “Estamos tratando que
sean dos frecuencias, aunque por el momento el
tratado bilateral no lo permite”.
Este vuelo sería el que supondría ampliar el radio de
actuación que hasta ahora tiene Interjet en
Sudámerica, donde hasta la fecha solo vuelan a Bogotá
desde el DF con dos frecuencias diarias en las que
compite con Avianca y Aeroméxico, en uno de los
corredores de mayor actividad y competencia en la
región.
Durante la ceremonia inauguran del vuelo Fernando
Bosque, director general del Grupo Aeroportuario del
Pacífico GAP, dijo que la ruta Guadalajara- Los Ángeles
es muy importante, pues a la fecha cinco aerolíneas la
operan (Alaska Airlines, American Airlines, Aeroméxico,
Volaris y ahora Interjet), con 50 vuelos a la semana.
Respecto a Interjet, Bosque dijo que la aerolínea cubre
el 13 por ciento de la cuota del mercado del aeropuerto
de Guadalajara.
Asimismo manifestó que la estrategia de este año es
incrementar un 30 por ciento su capacidad, ya que
están trayendo este año 17 aviones adicionales. “La
estrategia este año es más internacional, estaremos
recibiendo 6 320, 3 321 y 8 superjets.
15
15
18 DE FEBRERO DE 2016 “REPORTUR”
DE LA MADRID CORDERO PARTICIPARÁ
EN FORO DE TURISMO EN COLOMBIA
22 DE FEBRERO “LA JORNADA”
En un comunicado, la dependencia dijo que la
participación de México en estos eventos “es de
suma relevancia, pues amplían la presencia
internacional de nuestro país y fortalece las
relaciones con las principales empresas
turísticas del mundo, que incrementan las
inversiones turísticas, generación de empleos y
desarrollo de los destinos mexicanos”.
Detalló que De la Madrid Cordero sostendrá
reuniones con la ministra de Comercio, Industria
y Turismo de Colombia, Cecilia Álvarez, y con el
alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa. Otros
encuentros serán con presidentes de diferentes
cadenas de hoteles.
Este lunes, el funcionario federal inaugurará en
la ciudad de México el
14 Foro Nacional de Turismo, en donde se
reúnen analistas, empresarios y funcionarios del
sector.
En la feria que tiene como sede la ciudad de
Bogotá, México montó un pabellón de 315
metros cuadrados, en el que expondrá su oferta
y riqueza turística a través diversos conceptos:
como
presentaciones
multimedia
y
conferencias.
El titular de la SECTUR asistirá a una reunión
con el Consejo Directivo de la Casa Editorial de
El Tiempo, con quienes charlará sobre la
relevancia para México de su participación en
esta edición de Vitrina Turística que organiza la
Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y
Turismo (ANATO).
La Vitrina Turística es un foro en el que se
reúnen
representantes
de
13
países,
expositores, tour operadores y compradores de
España, Estados Unidos, Aruba, Austria,
Barbados, Puerto Rico, Argentina, Perú,
República
Dominicana,
Argentina,
Chile,
Venezuela, El Salvador y Turquía, entre otros.
La secretaría de Turismo (SECTUR) informó
este domingo que su titular, Enrique de la
Madrid Cordero, viajará a Bogotá para asistir
a la 35 edición de Vitrina Turística 2016:
“Colombia Abierta al Mundo”, un foro en el
que México es el país invitado de honor, los
días 23 y 24 de febrero.
16
23 DE FEBRERO “EL FINANCIERO”
ESPERAN 38 MILLONES DE EXTRANJEROS EN
2018 ANTE RIESGOS INTERNACIONALES
El Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) proyectó que el país recibirá unos 38 millones 502 mil viajeros
en 2018, lo que representa una tasa de crecimiento de 6.2 por ciento anual promedio, ante los riesgos globales para
el turismo.
En su participación en el XIV Foro Nacional de Turismo, Rodolfo López Negrete, director general del CPTM, dijo que
en la expectativa hacia 2018, moderada pero más realista, los viajeros internacionales hacia México aumentarán 6.2
por ciento de manera anual.
"Contemplando los riesgos económicos, de seguridad y sanitarios, todos a nivel global, un crecimiento moderado es
más realista por lo que estarían llegando a México unos 38 millones 502 mil viajeros internacionales", comentó en
conferencia.
De acuerdo con el Banco de México, los turistas internacionales en 2015 crecieron 9.5 por ciento al llegar a 32
millones 145 mil viajeros.
Los riesgos que López Negrete observa en los próximos cinco años son que las economías internacionales están
reportando crecimientos más débiles que los previstos originalmente, un menor crecimiento en Estados Unidos, un
estancamiento y posible recesión en Europa, la profunda desaceleración de China, además la volatilidad y desplome
de los mercados petrolero y accionario.
También observa riesgos con los atentados terroristas en Europa, Asia y África que inhiben a las personas a viajar y
finalmente la amenaza del Zika.
"El entorno para los próximos 3 años hace poco factible crecer a la misma tasa del periodo 2013-2015 de 11.1 por
ciento, ahora el reto es crecer por arriba de la proyección del escenario moderado el cual es 6.2 por ciento anual",
comentó el funcionario.
Los 38 millones 502 mil viajeros estarían dejando un ingreso de 20 mil 851 millones de dólares, de acuerdo con
proyecciones del CPTM.
Para facilitar la llegada de turistas y cumplir con esa expectativa, López Negrete mencionó que se necesita una mayor
conectividad aérea, sobre todo, con mercados de larga distancia, es decir, incrementar la oferta de asientos y nuevas
rutas.
También dijo que es necesaria una modernización de la infraestructura, con aeropuertos de mayor capacidad,
carreteras más seguras, cruces fronterizos ágiles y una renovación urbana de las principales ciudades fronterizas.
17
23 DE FEBRERO DE 2016 “EL FINANCIERO”
SECTUR URGE INVERSIÓN RPIVADA ANTE
RECORTE
Pese a que la Secretaria de Turismo (Sectur) no tuvo un
impacto por el más reciente recorte presupuestal, su
titular, Enrique de la Madrid pidió mayor participación de
la iniciativa privada para continuar con el desarrollo de
infraestructura turística.
En el marco de la inauguración del XIV Foro Nacional de
Turismo, De la Madrid comentó que la conectividad es la
principal razón por la que se avanzó en 2015 en el
turismo.
"Muy importante es estimular la inversión porque si
esperamos que llegue más gente quiere decir que
necesitamos más cuartos de hotel, carreteras,
aeropuertos y muelles, todo eso requiere de más dinero
en un momento donde además habrá astringencia
presupuestal del lado del Gobierno Federal y estatal,
pero para eso las grandes oportunidades de trabajar con
la iniciativa privada para atender la creciente demanda
de infraestructura", comentó el funcionario.
En 2015, México recibió más de 32 millones de turistas
internacionales y se registraron alrededor de 80 millones
de viajeros nacionales a cuartos de hotel en el país.
"Con respecto al recorte, ya habíamos recibido en Sectur
un recorte de unos mil millones de pesos siendo una
secretaria con un presupuesto muy modesto, y no
tendremos un impacto adicional, con estos recursos
buscaremos apoyar programas como Proderetus
(Programa para el Desarrollo Regional Turístico
Sustentable) y Pueblos Mágicos con mil 500 millones de
pesos para derramar en todo el territorio nacional",
agregó De la Madrid.
Finalmente, adelantó que el presidente Enrique Peña
anunciará un programa en el Tianguis Turístico 2016 en
Guadalajara, que se realizará del 25 al 28 de abril, para
incentivar el turismo nacional para que más mexicanos
conozcan más México.
18
CNET ESPERA QUE GASTO TURÍSTICO
INCREMENTE 15% EN 2016
Dado que sigue existiendo un interés de los
viajeros internacionales en visitar México y que
las conexiones aéreas con el extranjero están
creciendo,
el
gasto
de
los
turistas
internacionales podría crecer hasta un 14.6 por
ciento respecto al registrado en 2015.
En el marco del XIV Foro Nacional de Turismo,
Pablo Azcárraga, presidente del Consejo
Nacional Empresarial Turístico (CNET), refirió
que hay buenas perspectivas para el turismo en
2016.
"Estimamos que podemos llegar alrededor de 34
millones de visitantes internacionales y
estaríamos rascando los 20 mil millones de
dólares en derrama económica", comentó.
24 DE FEBRERO
DE 2016 “EL
FINANCIERO ”
Dichas estimaciones representan un avance de
5.7 por ciento en número de turistas, respecto
a los 32 millones 145 mil del año pasado y un
avance de 14.6 por ciento, en comparación con
los 17 mil 457 millones de dólares de ingresos,
según las cifras que dio a conocer el Banco de
México al cierre de 2015.
El empresario comentó que sería el interés que
existe
en
los
viajeros
internacionales,
especialmente
los
estadounidenses y canadienses, en visitar
México y mayores conexiones aéreas con los
mercados extranjeros los detonantes de este
crecimiento.
"Hay espacio para mejorar la apertura de
cielos, sin lugar a duda van a traer ese
beneficio", comentó Azcárraga.
Benjamín Mejía, director de seguridad
operacional de Interjet, agregó que la
estrategia del gobierno de promoción rutas
está siendo dirigida más a los mercados
internacionales que al segmento doméstico.
19
CCE APUNTA A APPs EN TURISMO PARA
DETONAR INFRAESTRUCTURA ANTES RECORTES
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló
que las Asociaciones Público-Privadas (APPs)
serán importantes para que se pueda detonar la
inversión y se impulse al turismo ante la
situación actual en donde el gobierno recortó
los recursos para infraestructura.
En el marco del XIV Foro Nacional de Turismo,
Juan Pablo Castañón, presidente de CCE, señaló
que el turismo no sólo requiere inversión para
ampliar la capacidad hotelera, también requiere
de mejoras urbanas y en conexiones.
La
semana
pasada
la
Secretaría
de
Hacienda recortó el presupuesto de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes por
unos 12 mil 250 millones de pesos y con ellos se
vieron afectados los recursos para proyectos
carreteros
De acuerdo con el representante del sector
privado, la inversión en México es 85 por ciento
privada y 15 por ciento turística, y en estos
tiempos (en que hubo un recién recorte al
presupuesto) son muy importantes las figuras
APPs.
"Pese a que hay un aumento del dólar
(pues en muchos casos se requieren
recursos en esa moneda) y aunque la tasa
aumentó a 3.75 por ciento lo que llevaría
a un interés de 9 o 10 por ciento en el
financiamiento
de
proyectos,
las
inversiones en el sector son rentables,
sobre todo aquellos proyectos que tengan
alto margen de recuperación de
inversión", agregó Castañón
"Para que se puedan multiplicar los esfuerzos de
los recursos públicos que sirven para detonar la
inversión privada, las APPs serán importantes
para el desarrollo de la infraestructura",
comentó.
Además, dijo que aún con el aumento en la tasa
de interés de referencia 3.25 a 3.75 por ciento
anunciado por el Banco de México la semana
pasada, los proyectos en el turismo siguen
siendo rentables.
20
24 DE FEBRERO DE 2016 “EL FINANCIERO”
REPRESENTA TURISMO
EN MÉXICO 8.5%
DEL PIB
25 DE FEBRERO DE 2016” Quadratín Agencia de Noticia”
Ante un contexto económico internacional complejo, que ha derivado en menores niveles de
financiamiento externo y una menor dependencia del petróleo en las finanzas públicas,
México y Colombia han actuado con una política fiscal responsable, aseguró el titular de la
Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República, Enrique de la Madrid.
Recordó que el turismo en México representa 8.5 por ciento del Producto interno Bruto
(PIB), que emplea a cerca de 9 millones de personas, de manera directa e indirecta, y que
en 2015 registró un nuevo máximo histórico, con la llegada de 32.1 millones de turistas
internacionales y una captación de divisas récord, al superar los 17 mil 500 millones de
dólares.
Destacó que durante 2016 ambas naciones tienen una agenda relevante en el grupo de
trabajo de la Alianza del Pacífico en materia turística, en la que unos de los temas más
importantes será impulsar el turismo regional y la facilitación de viajes, además de reforzar
el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
Enrique de la Madrid señaló que esta fructífera relación se fortaleció en 2011 con la
integración de la Alianza del Pacífico, iniciativa formada por Chile, Colombia, Perú y México,
la cual busca una cooperación profunda en materia económica, comercial, política que
impulse el bienestar y desarrollo de nuestros países
21
EL SECTOR TURÍSTICO PERDERÁ MÁS DE 600
MILLONES DE DÓLARES POR EL ZIKA
De acuerdo al informe del Banco Mundial, el país
de América Latina más afectado por el zika en
25 DE FEBRERO DE 2016 “INFO REGIÓN”
materia turística será México, con una pérdida de
774 millones de dólares, seguido por Cuba, con
664 millones de dólares.
En Cuba, que tuvo un incremento del turismo del
50% desde el restablecimiento de las relaciones
con los Estados Unidos en 2014, se esperaba una
avalancha de turistas para este año.
El relajamiento de las restricciones de viajes, el
restablecimiento
de
los
vuelos
comerciales
directos entre ambas naciones y la anunciada
visita del presidente Obama para el 21 y 22 de
marzo próximo, prometían una afluencia masiva
de visitantes.
Sin
embargo,
el
temor
de
las
personas
a
trasladarse a zonas afectadas por el virus reducirá
los ingresos por concepto de viajes, alojamiento y
otras actividades relacionadas con el turismo, de
acuerdo a lo publicado por la revista Forbes y
reproducido por el sitio Martí Noticias.
22
26 DE FEBRO DE 2016
MÉXICO MUESTRA LA CARTA DE LA CULTURA Y
LA NATURALEZA PARA IMPULSAR TURISMO
La rica tradición cultural y sus bellezas naturales son la carta con la que México aspira a potenciar su
sector turístico, dijo hoy en Bogotá el secretario de Turismo de ese país, Enrique de la Madrid
"México tiene historia, cultura, sol y playa, colonias, pirámides, gastronomía creciente, y gran futuro; es
un país de dos millones de kilómetros cuadrados, con 120 millones de habitantes queriendo superarse, y
eso hace que estemos mejorando nuestros destinos", manifestó el funcionario a Efe.
De la Madrid participó hoy con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en la inauguración de la
XXXV Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), feria de tres
días de duración de la cual México es el país invitado de honor.
El funcionario dijo además que está muy complacido por el vínculo creciente entre Colombia y su país,
que el año pasado recibió cerca de 32 millones de turistas extranjeros.
De la Madrid explicó que Colombia es el cuarto emisor de turistas hacia México y viceversa, y que por
eso es vital la presencia de su país en la feria de Anato, "una de las más importantes de la región".
El secretario de Turismo subrayó que México "tiene mucho que ofrecer" y que por lo tanto "es un país
dinámico que hay que visitar".
La Anato, al escoger a México como país invitado de honor a su feria de este año, destacó que "cuenta
con una riqueza cultural, histórica y turística difícilmente superada por otros países. Tiene una posición
geográfica privilegiada y dispone de una excelente infraestructura hotelera y de servicios que lo
convierten en uno de los mejores destinos turísticos del mundo".
"Tres palabras definen la variedad turística de México: hospitalidad, cultura y diversidad", según la
Anato.
En la instalación de la feria, en la que participan cerca de medio centenar de países, el presidente Santos
afirmó que su país y México viven el mejor momento de su relación bilateral.
23
MÉXICO ES HOY
MÁS
ATRACTIVO
PARA TURISTAS
29 DE FEBRERO DE 2016”EL SOL DE MEXICO”
Ciudad de México.- El secretario de Turismo,
Enrique de la Madrid Cordero, reconoció que
aun un cuando hay fenómenos económicos
adversos, existen otros, como el tipo de
cambio, que hacen más atractivo a México
para viajar, lo cual permitirá que el turismo
siga creciendo a tasas similares a las
observadas en los últimos años.
Durante su gira de trabajo por Bogotá
Colombia, donde participó en la trigésima
quinta edición de Vitrina Turística 2016:
“Colombia Abierta al Mundo”, foro en que
México fue el país invitado de honor, De la
Madrid señaló que esperan que el sector
continúe su marcha y se consolide como uno
de los principales motores de la economía.
Destacó
que
para
México,
Colombia
representa el cuarto mercado internacional
con una participación del 2.8 por ciento. El
año pasado arribaron al país 363 mil visitantes
colombianos, y 144 mil connacionales viajaron
a Bogotá, es decir, se registró un incremento
del 31 por ciento con respecto a 2014.
Resaltó en este foro que en el ámbito
turístico, las dos naciones pactaron la
adopción del Programa Específico 20152016 de Cooperación Turística. Y como
parte de este programa Sectur ha
realizado
el
intercambio
de
experiencias en materia de estadísticas,
e inversión y se han recibido por parte
de Colombia experiencias en cuanto a
la prevención de trata de niños y
mujeres en el sector.
Para este año –dijo por último- también
se tiene una agenda importante con la
Alianza del Pacífico en tres pilares de
trabajo:
Promoción
del
turismo
regional, Facilitación de viajes e
Intercambio de experiencias y Buenas
prácticas.
De acuerdo con estudios realizados por
ProMéxico, indicó De la Madrid, Colombia
tiene un gran potencial de negocios para
México en sectores como el químico,
agropecuario, alimentos procesados, bebidas,
aparatos ópticos, fotografía, manufactura de
cuero y calzado, construcción ferretería y
cosméticos
24
AUMENTA 52% TRÁFICO DE
PASAJEROS AÉREOS EN MÉXICO EN
5 AÑOS
1 DE MARZO DE 2016 “EL FINANCIERO”
El tráfico de pasajeros fue uno de los ganadores con
la rejuvenecida flota, coincidieron especialistas.
Entre 2010 y 2015, el tráfico de pasajeros
nacionales aumentó 52 por ciento, al llegar a 37
millones 138 mil viajeros.
Para Víctor Hugo Valdés, experto del sector
aeronáutico de la Universidad Anáhuac, el aumento
en el número de pasajeros se explica por un
mejoramiento en la flota, que significó más oferta.
“Las empresas incrementaron su número de
asientos y con ello dieron respuesta a una demanda
que estaba subatendida”, comentó Valdés.
El tráfico también se vio beneficiado por la
actividad económica, destacó Gerardo Herrera,
especialista de turismo de la Universidad
Iberoamericana.
“Si bien los crecimientos de la economía han sido
de 2 por ciento en promedio los últimos 5 años, eso
ha incentivado el turismo nacional, que en relación
con la entrada de aerolíneas de bajo costo y su
expansión han representado un impulso a los
viajeros aéreos”, agregó.
El experto señaló que la renovación de flota
también ha beneficiado el transporte aéreo en el
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
“En el AICM se movilizan cerca de la mitad de los
viajeros aéreos en el país y su constante
crecimiento no hubiera sido posible en condiciones
de saturación”, mencionó.
25
CPTM: SALE
CARLOS BEHNSEN
Y LO CAMBIAN POR
EDUARDO REGULES
1 DE MARZO DE 2016 “REPORTUR”
Continúa el trasiego en los cargos clave del Consejo de Promoción Turística de
México (CPTM), en medio de un alejamiento entre su titular, Rodolfo López
Negrete y el titular de la Sectur, Enrique de la Madrid, siendo el nuevo cambio la
salida de Carlos Behnsen como director ejecutivo de Mercadotecnia del CPTM a los
pocos meses de su nombramiento, y su reemplazo Eduardo Regules Bukatnz.
Eduardo Regules Bukatnz, que venía de fungir como director de Relaciones Públicas
del CPTM, es uno de esos jóvenes que formó Rodolfo López Negrete, y recordamos
que Carlos Behnsen era considerado como el hombre de la Sectur y de Enrique de
la Madrid para mejorar su control sobre el organismo que controla el destino de las
campañas publicitarias y que por tanto goza de un importante presupuesto.
REPORTUR.mx ya había revelado que la Sectur había aumentado su control del
CPTM desde la llegada de Enrique de la Madrid al departamento, y para ello se
estaba valiendo del recién aterrizado Carlos Behnsen al organismo de promoción
turística de México que comanda Rodolfo López Negrete.
El secretario de Turismo de México, Enrique de la Madrid, estaría analizando,
según Dinero, las opciones no sólo para incentivar que los recursos del impuesto al
hospedaje se reinviertan, sino para que el Consejo de Promoción Turística de
México (CPTM) abra sus cifras.
Es conocido en el sector que Enrique de la Madrid no tiene ni la misma cercanía ni
la relación de trabajo que había forjado su antecesora Claudia Ruiz Massieu con el
director general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM),
Rodolfo López Negrete, ni con el director general del Fondo Nacional de Fomento
al Turismo (Fonatur), Héctor Gómez Barraza.
26
INDUSTRIA
VINTIVINÍCULA,
SECTOR ESTRATÉGICO
DE LA GASTRONOMÍA
NACIONAL: SECTUR.
2 DE MARZO DE 2016”BOLETINES SECTUR”
La Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de
la República trabaja en el fortalecimiento de la
industria vitivinícola del país, pues es un sector
estratégico en la oferta gastronómica nacional y un
componente preponderante en la oferta y
posicionamiento de México a nivel mundial,
destacó el subsecretario de Calidad y Regulación,
Francisco Maass Peña.
Durante la presentación de la marca “Vinos de
Coahuila”, el funcionario de la Sectur dijo que la
cultura del vino mexicano crece y se ha convertido
en un producto representativo de la gastronomía
nacional.
“Cada vez hay más interés, dentro y fuera del país,
por consumirlo y, en los últimos años, la
producción y valor del mercado del vino ha
aumentado de manera significativa”, puntualizó.
En agosto del año pasado, el Presidente Enrique
Peña Nieto, puso en marcha la Política de Fomento
a la Gastronomía Nacional (PFGN), como un
instrumento que potencie la oferta gastronómica,
genere desarrollo local y regional, fortalezca las
cocinas tradicionales de México, y se convierta en
un atractivo turístico del país.
Por ello, la Sectur, encabezada por Enrique de la
Madrid, ha creado sinergias con las distintas
industrias de vocación gastronómica y turística,
como la vitivinícola, para generar buenas prácticas
y experiencias útiles que fortalezcan al sector. El
objetivo es impulsar el crecimiento económico y
bienestar de miles de familias mexicanas.
La marca “Vinos de Coahuila” fortalece la garantía
de la bebida como un producto de calidad.
Permitirá detonar el desarrollo económico de la
zona al reunir a los 20 productores vino de nueve
municipios del estado.
En este sentido, el gobernador de Coahuila, Rubén
Moreira, apuntó que el estado es el segundo
productor de vinos a nivel nacional. Por lo cual,
dicha industria es trascendental para el desarrollo
de la región ya que, entre otros aspectos, les
permitirá atraer una mayor cantidad de turistas.
La creación de la marca, agregó, se dio tras una
alianza con los productores del estado. “El vino
también representa nuestra historia, pues desde
hace más de 400 años se produce en Coahuila”,
finalizó.
Tras reconocer el esfuerzo emprendido por el
gobierno de Coahuila, Maass Peña destacó que
iniciativas como ésta consolidan a la industria
vitivinícola del estado y suman esfuerzos en la
construcción de México como un destino
gastronómico mundial.
El subsecretario señaló que junto con las 20
dependencias y entidades que forman parte de la
PFGN, apoyarán
a las regiones vitivinícolas,
ubicadas en los 10 estados productores del país.
Dentro de los mecanismos para impulsar la
producción de vino destacan: fortalecimiento a la
cadena de producción, comercialización y
distribución.
Además de mejoramiento del acceso al
financiamiento, robustecimiento de mecanismos
para la sustentabilidad, calidad e inocuidad de los
productos; impulso a la innovación y capacitación;
así como difusión nacional e internacional de la
marca “Ven a Comer”.
Finalmente, recalcó el compromiso de la Sectur
por convertir a la gastronomía nacional en el factor
de desarrollo e integración de los sectores
productivos, de protección a la riqueza natural,
cultural de México, y de proyección internacional.
27
2 DE MARZO DE 2016”BOLETINES SECTUR”
El Pueblo Mágico de Tequila, en Jalisco, se convirtió
hoy en el primer destino turístico georeferenciado del
país que utilizará una plataforma tecnológica de
NatGeo y Mundo Cuervo.
El secretario de Turismo del Gobierno de la
República participó en el lanzamiento de esta
herramienta de geoturismo que es una nueva forma de
promoción y coloca a los destinos a la vanguardia en
temas de comunicación.
TEQUILA SE CONVIRTIÓ HOY
EN EL PRIMER DESTINO
TURÍSTICO
GEOREFERENCIADO DE
MÉXICO
Enrique de la Madrid Cordero reconoció que la
plataforma también significa una forma de hacer más
competitivos a los destinos turísticos del país, y confió
en que sea replicada en otros destinos de México
La plataforma, mencionó, es un ejemplo del trabajo de
vanguardia que se realiza en Tequila, creador de una
bebida patrimonio de la humanidad con denominación
de origen, ya que constituirá el primer programa con
estas características que se implementa en México.
La presentación de la plataforma de turismo
georeferenciado estuvo a cargo de Jim Dion, directivo
de National Geographic, quien destacó que con esta
herramienta un destino puede superar en 40 por ciento
al turismo tradicional.
El titular de la Sectur anunció que para este año se
destinarán 400 millones de pesos para mejorar la obra
pública y diversificar la oferta turística de los Pueblos
Mágicos.
Como parte de esta inversión, el Consejo de Promoción
Turística de México (CPTM) aportará recursos para la
promoción, mientras la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), junto con la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), instalarán la infraestructura
necesaria para el cableado subterráneo y dotar de
internet gratuito a las plazas públicas de los 111
Pueblos Mágicos que hay en el país.
Al participar en la reunión de trabajo del Comité de
Pueblos Mágicos y el Consejo de Desarrollo Integral de
Tequila, el titular de la Sectur recordó que el año
pasado se otorgó el nombramiento a 28 localidades más
que hoy suman 111 en total, y se apoyaron 69 proyectos
en 24 estados de la República Mexicana por un monto
de 688.2 millones de pesos para la rehabilitación de
imagen urbana, parques y espacios públicos, y cableado
subterráneo de los Pueblos Mágicos.
Durante esta administración, el Gobierno Federal ha
invertido, a través de la Sectur, 977 millones de pesos
en acciones de infraestructura y promoción de estos
destinos turísticos que están logrando un importante
impacto social, económico y turístico, afirmó De la
Madrid.
“El Gobierno Federal seguirá apoyando este tipo de
iniciativas y contribuirá, a través del Programa Pueblos
Mágicos, a complementar y fortalecer las acciones que
desde el ámbito local y privado se realizan en beneficio
de nuestros destinos turísticos”, puntualizó.
La conformación del Consejo de Desarrollo Integral de
Tequila (CODIT), agregó el funcionario federal, es un
ejemplo del compromiso social del sector privado y de
las oportunidades en beneficios de todos que se abren
con la coordinación entre el sector público y privado
para generar estrategias y acciones que lleven al
municipio de Tequila al desarrollo óptimo.
El Pueblo Mágico de Tequila, destacó el titular de la
Sectur, se ha caracterizado por mantener su liderazgo al
seguir innovando y dándole valor a sus atractivos,
adaptándolos a las nuevas necesidades y tendencias del
mercado turístico.
A su vez, el secretario de Turismo de la entidad, Enrique
Ramos Flores, a nombre del gobernador de estado, Jorge
Aristóteles Sandoval, agradeció el apoyo que a través de
la Sectur brinda el Gobierno Federal.
Los industriales, encabezados por Juan Beckman Vidal,
presidente del Consejo de Grupo José Cuervo,
destacaron que la Ruta del Tequila ha conseguido
importantes logros y pusieron como ejemplo
que
Colombia les solicitó apoyo para crear en aquel país la
Ruta del Café.
El Estado de Jalisco es la segunda entidad del país más
visitada por el turismo nacional con 6.2 millones de
registros de personas en cuartos de hotel.
A nivel destino, la ciudad de Guadalajara es el tercer
destino en el país para el turismo nacional con 2.83
millones de personas. Puerto Vallarta, por su parte, es el
destino número 10 a nivel nacional en este rubro.
También estuvieron presentes Roberto Delgado, CEO de
Mundo Cuervo, y Felipe de Jesús Jiménez Bernal,
presidente municipal de Tequila, entre otros.
28
TURISMO INTERNACIONAL EN
MÉXICO AUMENTÓ DURANTE
ENERO
En enero pasado llegaron a México, vía aérea, 1.4
millones de turistas extranjeros, cifra 10.3 por
ciento superior a los 1.3 millones de visitantes
registrados en 2015, informó la Secretaría de
Turismo (Sectur).
De acuerdo con datos de la Unidad de Política
Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación
(Segob), en el primer mes de 2016 llegaron al país
755 mil estadounidenses, lo que representa un
aumento de 15.4 por ciento respecto al mismo
periodo del año pasado.
En un comunicado, la dependencia detalló que el
arribo vía aérea de canadienses aumentó 0.9 por
ciento al pasar de 278 mil visitantes a 280 mil.
En tanto, "el número de visitantes de China registró
un aumento de 50.9 por ciento, con el arribo de
cinco mil personas, mientras que en enero de 2015
lo hicieron tres mil", se indica en el documento.
De Chile llegaron 13 mil personas, 9.2 por ciento
más que los paseantes de esa nación durante enero
de 2015.
En el primer mes del año, también arribaron 30 mil
visitantes originarios de Reino Unido, cifra 6.4 por
ciento superior a 2015, cuando se recibieron a 28
mil ciudadanos de ese país.
Mientras que los visitantes originarios de Argentina
se incrementaron 46.6 por ciento con relación a
2015, al alcanzar 39 mil en enero de este año.
3 DE MARZO DE 2016”EL INFORMADOR”
29
Pese a la fortaleza del dólar, los viajeros que salen de México al extranjero
aumentaron 7.4 por ciento en 2015. De acuerdo con datos de la balanza de pagos
del Banco de México, el turismo agresivo pasó de 18 millones 261 mil personas en
2014, a 19 millones 608 mil durante 2015.
Expertos coincidieron en que el crecimiento debió ser mayor, pero la depreciación
del peso afectó los viajes a destinos foráneos. En 2015, se registró la peor
depreciación anual de la moneda mexicana frente al dólar estadounidense en un
lustro. El dólar se cambiaba el 31 de diciembre de 2014 por 14.74 pesos mexicanos
y para el último día de 2015 su valor aumentó a 17.21 pesos, una depreciación de
16.7 por ciento, según datos del banco central.
Agustín González, presidente de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes,
expuso que el crecimiento se debió a que las aerolíneas ofrecieron más asientos
para viajes internacionales e incentivaron una demanda nueva.
“Las aerolíneas de bajo costo como Volaris e Interjet abrieron frecuencias a
Estados Unidos y volvieron más competitivos los precios de los boletos de avión, lo
cual incentivó la demanda y eso hizo que se incrementaran”, explicó González.
En mayo de 2015, Volaris ofrecía boletos de Guadalajara a Dallas en 146 dólares,
pero actualmente el mismo vuelo se cotiza en 119 dólares. Otro ejemplo es
Interjet, que en marzo anunció su ruta Ciudad de México- Houston con boletos
desde 349 dólares y actualmente el precio del mismo vuelo está en 115 dólares.
Pese a la reducción en precios y a la mayor oferta, González destacó que el
crecimiento fue menor a lo que se esperaba. Aeroméxico la línea aérea que tiene
16.8% del mercado entre México, incrementó 14.6% su oferta medida en asientoskilómetro disponible, al llegar a 26 mil 262 millones en 2015. Volaris, la segunda
aerolínea mexicana en ese mercado aumentó 36.5% su oferta en asientos milla
30
disponibles, con 4 mil 207 millones en 2015.
4 DE MARZO DE 2016 “EL INFORMADOR”
7 de marzo del 2016”EL FINANCIERO”
CANCÚN LISTO PARA LA LLEGADA DE MASIVA
DE SPRING-BREAKERS
La dinámica de Cancún se intensifica, y no solo en
flujo de visitantes sino en variedad de atractivos y
actividades que se despliegan para atender a un
peculiar y creciente segmento turístico como es el
“Spring break”.
Como ya es tradicional en este período, comenzó la
llegada masiva de jóvenes, en su mayoría
estadounidenses y canadienses, que eligen el
destino para pasar sus vacaciones de primavera
como primera opción en México, desde ahora y hasta
el próximo 8 de abril.
De acuerdo con cifras oficiales, se espera que este
año al número de “springbreakers” supere los 70
mil, que en conjunto dejarían una derrama del
orden de los 75 millones de dólares.
El flujo de visitantes se refleja en la terminal aérea
en la que se reportaron este fin de semana un total
de mil 19 operaciones de llegadas y salidas, de las
cuales 525 se registraron el sábado y 494 este
domingo.
Carlos Gosselin Maurel, presidente de la Asociación
de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos comentó que
se trata de un segmento que "llegó para quedarse",
ya que se convierten en clientes repetitivos, que
regresan en otras etapas de su vida.
La mayoría de los sitios de hospedaje especializados
en el segmento, así como centros de diversión
nocturna y bares preparan servicios especiales que
incluye presentaciones de DJ´s de renombre,
actividades al aire libre, espectáculos y otro tipo de
propuestas de diversión.
Autoridades hoteleras y del Ayuntamiento de Benito
Juárez estiman ocupaciones en los centros de
hospedaje por arriba del 90 por ciento durante el
período, que incluso, se empatará con la temporada
vacacional de “Semana Santa”.
La secretaria estatal de Turismo, Laura Fernández
Piña, destacó que la imagen de Quintana Roo se ha
fortalecido en los principales mercados emisores de
turismo, pues ofrece infraestructura hotelera de
primera calidad, opciones de diversión y seguridad
para los turistasnacionales e internacionales.
Francisco López Reyes, director de Turismo
del Ayuntamiento de Benito Juárez indicó
que está en marcha el operativo de seguridad
“Spring break 2016” para garantizar la
estadía de los visitantes, el cual contempla
la entrega de códigos de conducta desde la
llegada de los estudiantes a la terminal aérea
de la ciudad.
El operativo especial se mantendrá hasta el
28 de marzo próximo, principalmente en las
plazas comerciales, zonas de discotecas y
playas para prevenir cualquier hecho
delictivo o faltas al reglamento del Bando de
Gobierno y Policía.
De acuerdo con datos de Seguridad Pública,
se contará con una fuerza de 95 elementos,
ocho patrullas y siete motopatrullas, tanto
de la Policía Preventiva, Turística y de
Tránsito, así como de servicios médicos que
serán desplegados para las acciones
preventivas.
Cancún sigue siendo el preferido por los
jóvenes turistas por su infraestructura
hotelera,
atractivos
naturales,
sitios
arqueológicos, entretenimiento nocturno y
parques temáticos, además de la seguridad.
Los jóvenes estadounidenses que visitan el
Caribe mexicano provienen principalmente
de Georgia, Nueva York y Washington, en
Estados Unidos, y Ontario, en Canadá.
31
8 DE MARZO DEL 2016”REPORTUR”
TRANSFORMACIÓN
DE INTERJET:
VUELOS A CANCÚN
Y VALLARTA DESDE
EEUU
Interjet planea un nuevo enfoque a su
programa de rutas al tratar de aprovechar el
nuevo convenio de aviación con Estados
Unidos para abrir rutas entre el país vecino y
las principales playas de México, entre ellas
Puerto Vallarta, Jalisco, y Cancún, Quintana
Roo, según señaló a
Milenio José Luis Ramírez Magnani, director
adjunto a la presidencia de la aerolínea.
Con el nuevo esquema de aviación se
permitirá el ingreso ilimitado de aerolíneas
entre ambos país, pues ahora solo se puede
máximo tres por cada ruta, y ello generará
un crecimiento de más de 100 por ciento de
Interjet en cuanto a presencia en rutas
internacionales, mientras están en espera
de la ratificación de la Cámara de Senadores
en abril a este esquema para abrir hasta 10
vuelos a EU este año, pues en 2015 solo
hubo una nueva ruta a Houston.
El próximo vuelo a EU será Orlando, pero en
el momento que los legisladores ratifiquen
el esquema de aviación “tendremos una
expansión muy importante”, afirmó Ramírez
Magnani, y para ella, todo este año recibirán
más aviones, como los Airbus 321 y 320, con
una capacidad de entre 180 y 200 pasajeros,
y las unidades rusas Superjet, con 103
asientos, añadió
Antes teníamos la limitación que
desde la Ciudad de México solo dos
líneas aérea podían volar a EU, pero
con el convenio se quita y podremos
ingresar a nuevos destinos, señaló, y
también,
como
había
revelado REPORTUR.mx, volaría a San
Francisco, Chicago y Denver.
La expansión de Interjet no solo sería
hacia el Norte, pues la aerolínea ,
según adelantó REPORTUR.co, ya
había comunicado en privado a los
profesionales turísticos durante la
recién terminada Vitrina de Anato que
tiene intención de abrir una ruta
entre
Bogotá
y
Cancún,
que
competiría con las actuales de
Avianca, Copa y Lan.
Además, también destacaron su
interés por la expansión de sus rutas a
Sudamérica por lo que estarán
estrenando vuelo a Lima, Perú, antes
de que termine el primer semestre del
año. “Estamos tratando que sean dos
frecuencias, aunque por el momento
el tratado bilateral no lo permite”,
revelaron
desde
la
aerolínea
capitaneada por Miguel Alemán
Magnani
32
¿SE PUEDE DIRIGIR EL
TURISMO EN MÉXICO SIN
CONTROLAR AL CPTM?
8 DE MARZO DE 2016”reportur”
El secretario de Turismo de México, Enrique de la
Madrid, designado hace medio año para liderar
políticamente a la industria en México, está
experimentando más obstáculos de los que esperaba
para poder ejercer su labor, al no poder controlar el
organismo donde se concentra la mayor parte del
presupuesto turístico, que es el Consejo de
Promoción Turística de México (CPTM). El director
del CPTM, Rodolfo López Negrete, es nombrado
directamente por el Presidente de la República,
según reza desde 2013 un párrafo adicionado de la
Ley General de Turismo, y aunque ese texto matiza
que el Consejo estará sectorizado en el ámbito de la
Sectur, los sucesos de los últimos días demuestran
que el departamento que encabeza Enrique de la
Madrid apenas tiene instrumentos para controlarlo.
La salida del CPTM de Carlos Behnsen, la persona
que el titular de la Sectur había designado pocos
meses antes para que fuera la de su confianza en el
organismo, supuso perder un asalto en la batalla por
controlar al CPTM, pues fue sustituido por Eduardo
Regules Bukatnz, un hombre formado por López
Negrete.
Carlos Behnsen ejerció de director ejecutivo de
Mercadotecnia y era considerado como el hombre de
la Sectur y de Enrique de la Madrid para mejorar su
control sobre el organismo que decide el destino de
las campañas publicitarias y que por tanto goza de
un importante presupuesto.
Enrique de la Madrid, muy bien considerado
en el gremio como una persona honesta, está
tratando de que el CPTM sea más
transparente con sus cifras, y ha considerado
la posibilidad de firmar un acuerdo con el
Instituto Nacional de Transparencia (INAI),
para que todo interesado acceda a la
información sobre el destino de los fondos y
el organismo pueda abrir así sus cifras.
El presupuesto de la Sectur para 2016 ronda
los 6 mil millones de pesos, de los que cerca
de un tercio se destinan al Programa de
Desarrollo
Regional
Turístico
Sustentable y Pueblos Mágicos, mientras el
presupuesto del CPTM se aproxima a los 3 mil
millones de pesos, con un gasto sujeto a
menos control al ser destinado su gran parte
en el extranjero.
La tirantez en la relación entre los dos
organismos clave de la política turística
mexicana levantó dudas que llegaron
a REPORTUR.mx sobre el problema que
supone tener a un secretario de Turismo que
no puede controlar su principal recurso para
vender el país en el exterior, y la duda sobre
si se puede dirigir la industria en el país con
las manos atadas respecto al CPTM.
Las relaciones entre Enrique de la Madrid
y Rodolfo López Negrete no son especialmente
estrechas, y el titular del CPTM habría hecho valer
su obvia cercana relación con el presidente de la
República, Enrique Peña Nieto, para evitar el control
que le suponía tener en el centro de su estructura y
en un puesto tan clave a un hombre de la Sectur.
33
9 DE MARZO DEL 2016 “LA RAZÓN”
ES TURISMO MOTOR DE CRECIMIENTO
PARA EL PAÍS, AFIRMA DE LA MADRID
Enrique de la Madrid, secretario de Turismo,
informó de los alcances que tuvo el sector en
2015, y dijo que al igual que otros sectores
como
el
automotriz,
electrónico
y
agroindustrial; el turismo es motor de
crecimiento del país.
En conferencia de prensa, en donde también
participó el vocero del gobierno federal,
Eduardo Sánchez, el titular del Sectur detalló
que el turismo representa el 8.5% del PIB
nacional, cifra similar a la que tienen Francia,
el primer receptor del turismo.
“La ubicación geográfica privilegiada que
tiene el país, con 11 mil kilómetros de
litorales, el clima y la calidez de su gente,
hace de México un receptor importante de
visitantes”.
Los datos
De los visitantes que llegan a México, la mitad
llega en avión.
En 2015, llegaron seis millones de cruceristas a
destinos como Mazatlán. Países como
Colombia, Brasil, Japón y China, emiten cada
vez más turistas a nuestro país.
Enrique de la Madrid, señaló que 127 millones
de mexicanos viajan por nuestro país, y
destacó que con los puntos mencionados, el
sector turístico “ha tenido un crecimiento
turístico acelerado" finalizó.
34
VINO Y TURISMO, RETO EN
BAJA CALIFRONIA
La producción del vino no sólo es importante para
Baja California como actividad económica en sí y por
lo empleos que genera; sino debido a la relación
importante que tiene con el turismo.
Un dato lo dice todo y es que 30 por ciento de los
turistas internacionales, sobre todo estadunidenses,
que llegan a ese estado del norte del país lo hacen
teniendo como objetivo principal el vino y la
gastronomía.
Baja California es una potencia gastronómica en
muchos sentidos, desde históricos como haber sido
origen de algunas recetas globales, como la ensalada
César.
Además de que es desde las costas de Ensenada de
donde parten los enormes atunes que se subastan en
el mercado de pescados de Tokio, hasta el hecho de
que allí se concentran desde carretas y pequeños
establecimientos lo mismo que restaurantes
connotados, donde se come extraordinariamente
bien.
Y allá en Baja California estuvo el lunes Enrique de
la Madrid, secretario de Turismo, en una gira de
siete horas que le implicó otras siete horas de vuelo
entre Tijuana y la Ciudad de México.
En esa entidad se reunió con los productores de vino
del Valle de Guadalupe y el Valle de Ojos Negros,
una naciente zona vinícola que está creciendo
aceleradamente debido a que no tiene problemas de
escasez de agua. Su interlocutor principal fue Hanz
Backhoff, director general de Monte Xanic, una
peculiar bodega que como dice este último es la más
grande de las pequeñas y la más pequeña de las
grandes.
Fue él quien le mostró algunas cifras que deben ser
motivo de reflexión, pues por ejemplo sólo 30 por
ciento del vino que se consume en el país es
mexicano, contra 70 por ciento que proviene de
otros países. Ahora Backhoff propuso que la Sectur
impulse un mecanismo específico para incluir al vino
como parte de un complemento alimenticio, que lo
involucre en la cadena de valor gastronómica.
No son nuevos los problemas estructurales de
la industria vinícola mexicana, se trata en
primer lugar de la falta de apoyos
gubernamentales específicos que sí reciben
otros países como Chile.
También un esquema fiscal que le es muy
desfavorable, pues las etiquetas mexicanas
son costosas y un impuesto como porcentaje
del precio de las botellas que muchas veces
saca a los vinos mexicanos del mercado.
El otro tema es que, como expuso De la
Madrid, hay 379 unidades de producción
vinícola en México, cuando el país es por su
volumen el trigésimo primer productor a
nivel mundial.
Mucho vino boutique, digamos, aunque ello
se traduce también en precios elevados
debido a la falta de economías de escala.
De
la
Madrid
ofreció
capacitación,
certificación y promoción a estos productores
clave para el turismo de Baja California.
35
MÉXICO CAMPEÓN
COMERCIAL
Éste no es el mejor momento para el comercio mundial y la
globalización.
El año pasado el valor total en dólares de la actividad
comercial del mundo cayó 13.8 por ciento - su primera
contracción desde el 2009. Al mismo tiempo, el
proteccionismo se ha incrementado significativamente, en
las palabras y en los hechos, en las mayores economías del
mundo.
Pero en medio de este panorama pesimista, la revista The
Economist señala que México sigue diferenciándose por su
apertura e integración a la economía global, con beneficios
estructurales tanto para las empresas como para los
consumidores.
Para las grandes empresas como Bimbo, Gruma, o Cemex, la
globalización ofrece mayores mercados y mayor
competencia, impulsando su crecimiento e incentivando su
eficiencia. Al mismo tiempo, los consumidores obtienen
mejor acceso a una mayor diversidad de productos en una
variedad de rubros con la entrada de productos y empresas
extranjeros.
La apertura comercial de México no es una panacea, y
expone al país a choques externos en un contexto de
desaceleración económica global como el que sucede en la
actualidad. Sin embargo, en el largo plazo el balance
parece ser positivo para el país.
La liberalización comercial de México se ha acelerado
significativamente en las últimas tres décadas, impulsando
el valor y volumen de las exportaciones e importaciones del
país. Tan sólo desde el 2000 hasta el 2015, el crecimiento
en el valor de la actividad comercial mexicana fue de casi
128 por ciento.
Este incremento se ha reflejado en una participación cada
vez mayor de las importaciones y exportaciones en relación
a la economía mexicana; en total éstas equivalen al 66 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según
cálculos del Banco Mundial. En comparación, en Brasil, la
mayor economía de Latinoamérica, este monto equivale
sólo al 26 por ciento del PIB.
Este incremento no ha sido un mero resultado de fuerzas
externas, como la reintegración de China a la economía
global, sino que se trata de una apuesta por parte del
gobierno mexicano a un modelo económico fuertemente
enfocado hacia las exportaciones.
El mayor ganador en esta apuesta ha sido el sector
manufacturero, sobre todo en lo referente al sector
automotriz.
11 DE MARZO DEL 2016 “MEXICOXPORT”
Según Deloitte, una de las mayores empresas de
servicios profesionales, México es actualmente la
octava economía manufacturera más competitiva a
nivel global. En 2013 el país ocupaba el doceavo
lugar de la lista, y para el 2020 se prevé que el país
escale un peldaño más
.
México ya es el séptimo mayor productor de
automóviles del mundo, según cifras de la
Organización Internacional de Constructores de
Autos (OICA, por sus siglas en francés), y la
consultora IHS Automotive prevé que para el 2020 se
convertirá en el sector mayor.
El incremento en la actividad comercial se mantiene
a través de los 44 acuerdos de liberalización
comercial que el país sostiene - un récord a nivel
mundial. El más protagónico entre estos es el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) celebrado con Estados Unidos y Canadá, a
donde se destina más del 80 por ciento de las
exportaciones mexicanas y de donde provienen más
de la mitad de las importaciones del país.
Sin embargo, el modelo de crecimiento enfocado en
las exportaciones tiene sus riesgos. Al volverse una
parte significativa de la actividad económica
nacional dependiente sobre la demanda externa, el
país es impulsado cuando el desempeño de sus
socios comerciales es positivo. Pero cuando éstos se
enfrentan a problemas, el choque se magnifica
dentro de México.
En ese sentido, no es coincidencia que la debilidad
del mercado externo sea destacado como el
principal obstáculo para el crecimiento económico
mexicano en la más reciente encuesta de
especialistas en economía del sector privado
realizada por el Banco de México (Banxico).
A inicios del año pasado, sólo el 7 por ciento de las
respuestas en la encuesta de Banxico señalaban este
factor como el mayor obstáculo, mientras que en
febrero del 2016 esto se incrementó hasta el 26 por
ciento.
Por otro lado, aún en tiempos de bonanza para las
exportaciones la liberalización comercial es un arma
de doble filo.
Al mismo tiempo que los productos mexicanos ganan
acceso en el exterior, los productos extranjeros
ganan terreno en México. Esto puede abaratar los
precios para los consumidores, pero tiene un efecto
negativo sobre el crecimiento económico y por ende
sobre el empleo mexicano.
36
11 DE MARZO DEL 2016”EL FINANCIERO”
DESTINOS MEXICANOS, HASTA
83% MÁS BARATOS
Los destinos turísticos mexicanos pueden ser hasta 83
por ciento más baratos que en Estados Unidos.
De acuerdo con un ejercicio realizado por El
Financiero, unas vacaciones del 20 al 27 de marzo
en Los Cabos resultan 83 por ciento más baratas que un
viaje a Malibú en California, Estados Unidos.
Un vuelo y hospedaje en Holiday Inn Express Cabo San
Lucas se cotiza en 18 mil 585 pesos, mientras que para
la misma fecha, pero para el destino estadounidense se
vende en 34 mil 77 pesos, 83 por ciento más caro.
En otro ejemplo, mientras que el vuelo y el hospedaje
en un Holiday Inn a Miami se cotizan en 34 mil 856
pesos, los mismos rubros, en un hotel de la misma
marca en Cancún, se ofrecen 33 por ciento más
accesible, según datos de aerolíneas y Despegar.com.
David Rebolledo, director general de Bestday.com,
comentó que los prestadores de servicio en México se
están enfocando en el mercado nacional y eso ha hecho
que las tarifas puedan ser más accesibles.
“Tanto aerolíneas, agencias de viajes y hoteleros
estamos ofreciendo mejores tarifas a los viajeros
nacionales porque hay una demanda creciente”,
explicó.
37
TURISMO NACIONAL APORTA 90 % DE
GASTO INTERNO DEL SECTOR EN MÉXICO
El turismo en México es creciente, resistente, flexible y adaptable, se asevera en
informe de la OCDE con datos de 2013 y 2014, y aunque suelen quejarse de
discriminación, el 90% de la derrama económica en este sector la generan los
propios mexicanos.
Según la OCDE, México tiene el segundo lugar del grupo con turismo local o
doméstico aportando la mayor parte del consumo (90%), y sólo un 10% es de
extranjeros. Cifras que sólo supera Japón (94%), y que están muy por encima del
promedio OCDE (77% turismo local).
Ello a pesar de que en esta década, México ha superado el promedio OCDE de
avance en arribo de turistas internacionales. De 2010 a 2014, la llegada de turistas
extranjeros creció en promedio 4.6% en el organismo y a nivel mundial 4.5%, pero
en México el aumento fue de 5.9%.
En cuestión de ingresos por turismo, México obtuvo 6 mil 602 mdd en 2014, la cifra
más alta después de Estados Unidos, Turquía, Austria, Francia y Portugal.
38
15 DE MARZO DEL 2016.” VANGUARDIA”
LA CIUDAD DE
MÉXICO EN EL TOP 10
DEL TURISMO GLOBAL
14 DE MARZO DEL 2016 “EXCELSIOR”
Fodor´s Travel, líder mundial en guías
turísticas, reconoció “el gran momento” que
vive la Ciudad de México como destino para la
primavera de 2016.
El sitio de internet destacó a la capital del país
como uno de los 10 lugares a nivel mundial
que todo visitante debe conocer durante la
estación del año que está por comenzar.
En su artículo 10 lugares top para visitar la
primavera de 2016, la firma turística resaltó la
forma en que la Ciudad de México “ha
cautivado a los críticos internacionales (...),
convirtiéndose en el indiscutido centro de
gravedad de la República Mexicana, al contar y
atraer lo mejor del país a la megalópolis con la
misma naturalidad con la que el agua del río
llega al mar”.
Como resultado de “su histórica arquitectura,
su gastronomía en auge y su innovadora escena
cultural”,
Fodor’s
Travel
indicó
que
actualmente el nombre de la Ciudad de México
“resuena a la par de ciudades como París,
Londres, Tokio y Nueva York”.
Otra ciudad considerada por el sitio dentro de
sus 10 lugares top para visitar la primavera de
2016 es Múnich, en Alemania, que celebrará su
festival de la cerveza del 1 de abril al 15 de
mayo próximos.
También se encuentra Taipéi, ciudad china
valorada por ser cosmopolita, pero menos cara
que Hong Kong y Tokio.
El archipiélago entre Escocia, Noruega e
Islandia de de las Islas Feore fue incluido por
su arquitectura que combina minimalismo
escandinavo y la estética colorida que asienta
su herencia vikinga. Otros puntos son Dublín o
Fez.
39
DEFINEN AGENDA
COMÚN TURISMO Y
AEROLÍNEAS
Debido a razones que son fáciles de entender desde
el punto de vista comercial, pero no como
estrategia general, los sectores turístico y
aeronáutico, en México, han tenido agendas muy
diferentes; algo que ahora podría cambiar.
Son casi innumerables las historias en donde los
directores comerciales de las aerolíneas terminan
distanciados de los titulares de Turismo de los
estados o de las oficinas de promoción de los
destinos mexicanos.
La anécdota clásica es cuando llega un responsable
del turismo del gobierno de algún estado y le pide a
los directivos de una compañía aérea que abran una
nueva ruta, por inverosímil que parezca.
Entonces la aerolínea pide una garantía por un
monto enorme y, evidentemente, no se llega a
nada.
En realidad son muy pocos los titulares de turismo
de los estados que han tomado cursos sobre aviación
y han llegado a construir una relación provechosa
para ambas partes.
Sin embargo, ahora existe un área de oportunidad
interesante, desde que llegó la nueva mesa
directiva de la Cámara Nacional de Aerotransportes
(Canaero), que preside Sergio Allard.
Curiosamente este ejecutivo fue, durante años,
director comercial, primero de Mexicana y más
recientemente de Aeroméxico; así es que le tocó
recibir muchas de esas propuestas inviables y poner
su cara más dura para decir que no tenían futuro.
Pero ahora esa misma experiencia, más el hecho
concreto de que el turismo es la razón que explica
el crecimiento del negocio de las aerolíneas
mexicanas en los últimos años, está dando origen a
una agenda común.
15 DE MARZO
DEL 2016
MEXICOXPORT
De hecho, el comité directivo de la Canaero
acordó con Enrique de la Madrid, secretario de
Turismo, una agenda de trabajo que involucra tres
temas clave, como son, facilitación de los
servicios turísticos en los aeropuertos; el acuerdo
bilateral entre México y Estados Unidos; además
del megaproyecto del Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México (NAICM).
De hecho, De la Madrid participará como orador
en la próxima sesión plenaria de la Canaero, en
abril, lo que será un hecho sin precedente, pues
nunca antes ha acudido allí un titular de Turismo.
De forma paralela, la Canaero también propició
una reunión con Pablo Azcárraga, presidente del
Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET),
para establecer líneas de mutuo apoyo entre
ambos sectores.
Como ha dicho Azcárraga, la problemática común
entre aerolíneas y hoteles es tan evidente como el
hecho de que, si a un turista le va mal en su vuelo
o en el aeropuerto, llega de mal humor a
hospedarse.
Así es que existe un compromiso de apoyo mutuo
entre aerolíneas y hoteles, incluso a nivel de
posicionamientos frente a la opinión pública.
Hoy el gran reto para que México pueda seguir
creciendo turísticamente es ampliar la capacidad
aérea en aeropuertos claramente saturados como
el de la Ciudad de México.
Un trabajo conjunto será positivo, porque,
adicionalmente, hay en el horizonte temas tan
importantes como garantizar el financiamiento
para el NAICM y lograr la conclusión exitosa de un
proyecto que trascenderá este sexenio.
40
TURISMO DE NEGOCIOS APORTA 80% DE
OCUPACIÓN HOTELERA EN QUERÉTARO
17 DE MARZO DEL 2016 “EL FINANCIERO”
El turismo de negocios representa alrededor del 54
por ciento del total de la derrama económica que
recibe la entidad anualmente, y es la industria
aeroespacial la que mayor participación tiene,
aseguró el titular de la Secretaría de Turismo
estatal, Hugo Burgos García.
Es decir, que de los ocho mil 700 millones de pesos
que dejó la industria turística a la entidad en 2015,
el turismo de negocios representó cuatro mil 698
millones de pesos.
Señaló que Estados Unidos es el país que mayor
número de turistas de negocios aporta a la entidad,
con 52 mil visitantes en 2015; a éste le siguen
Francia, Alemania, España,Japón y Corea, en ese
orden.
Destacó que para el sector hotelero, este tipo de
turismo le representa alrededor del 80 por ciento de
su ocupación, por lo que si bien mantendrán el
dinamismo en el rubro, se buscará también trabajar
en la atracción del turismo de placer y de
convenciones.
Aseguró que es precisamente el turismo de negocios
el que está atrayendo una gran cantidad de
inversiones en nuevos hoteles, prueba de ello, son
los 11 proyectos que se tienen actualmente en
cartera, los cuales representarán una inversión de
mil 500 millones de pesos y una oferta de mil 500
nuevas habitaciones.
Respecto a si el mercado hotelero se
encuentra saturado en la entidad, ante la
creciente llegada de nuevos hoteles y la baja
en la ocupación promedio, el titular de la
Sectur estatal aseguró que no se ha saturado
el mercado.
“Mucha gente dice que ya hay una saturación
de hoteles, pero si la hubiera, los mismos
inversionistas no estarían construyéndolos;
no creo que vengan y no hagan un estudio de
mercado, son gente con toda la información,
más bien se está viendo un crecimiento de
Querétaro."
Precisó que desde su dependencia se estará
trabajando en la generación de nuevos
productos turísticos para la atracción de
visitantes de placer, buscando incrementar
en al menos 10 puntos porcentuales a este
tipo de turistas.
“Tenemos que hacer muchos eventos, porque
el turismo de negocios es el que nos funciona
actualmente, pero tenemos que ver qué
podemos hacer para organizar festivales y
platicar con la iniciativa privada para poder
incrementar en tal vez unos 10 puntos el
turismo de placer.”
41
DERRAMA EN SEMANA SANTA
SERÁ MAYOR A LA DEL 2015:
CONCANACO
17 DE MARZO DEL 2016“EL FINANCIERO”
Este periodo vacacional de Semana Santa y Pascua (del 19 de marzo al 3 de abril)
provocará una derrama económica de alrededor de 46 mil 451 millones de pesos,
lo que representa un incremento de 4.7 por ciento con relación al año pasado,
estimó Enrique Solana Sentíes, presidente de la Confederación de Cámaras
Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco).
Solana añadió que la suma de turistas nacionales y extranjeros que visitarán los
principales atractivos de nuestro país se proyecta alrededor de 13 millones 72 mil,
de los cuáles nueve millones 896 mil serán nacionales y tres millones 175 mil
extranjeros.
El presidente invitó a los turistas a acudir sólo a negocios formalmente
establecidos para poder contar con la calidad y garantías necesarias en la
adquisición y contratación de productos y servicios durante esta temporada.
42
18 DE MARZO DEL 2016 “UNIÓN YUCATÁN EL UNIVERSAL”
AEROMAR
ABRE RUTA
MUNDO MAYAOAXACA PARA
ATRAER
TURISMO
EUROPEO
La aerolínea regional Aeromar anunció su nueva ruta Mundo Maya-Oaxaca, la cual operará a
partir del 8 de mayo y tocará diversos puntos en el sur-sureste del país, para luego conectarse
con La Habana, Cuba.
Durante la presentación de la ruta, el director comercial de la línea aérea, Alfonso Acosta
Pedregal, indicó que el objetivo de esta ruta es atraer al turismo europeo e impulsar el
desarrollo turístico y económico de toda la región sureste del país.
De lunes a sábado, el vuelo saldrá de Mérida, Yucatán, a las 08:55 horas; conectará con
Villahermosa, Tabasco, a las 10:20 horas; luego aterrizará en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a las
11:35 horas y finalizará su recorrido en Oaxaca a las 13:20 horas.
Los miércoles y sábados, esta ruta conectará con un vuelo directo y sin escalas desde Oaxaca
hacia la Ciudad de México, a fin de que los turistas que viajan al sureste del país puedan tener
conexiones con las principales aerolíneas europeas.
El directivo de la aerolínea destacó que durante el primer semestre de este año esperan abrir un
vuelo directo que conecte a Mérida con La Habana, con lo cual los turistas que visitan el país
podrán conocer todos estos importantes destinos.
"El mercado europeo es el que tenemos que atraer hacia todos estos estados. Nos complace
anunciar que a través de nuestros socios en Europa ya tenemos al menos 20 grupos de 20
personas para noviembre y diciembre de este año", abundó Acosta Pedregal.
43
CERTIFICACIÓN PARA
AGENCIAS: AMAV SUGIERE
QUE SEA OBLIGATORIA
El presidente de la Asociación Metropolitana de Agencias de Viajes (AMAV), Julio César
Castañeda, declaró a REPORTUR.mx que ha sugerido como obligatoria la certificación promovida
por la Secretaría de Turismo Federal; sin embargo, como se ha insistido, el proceso es voluntario
(Matiza GMA: la certificación de agencias no será obligatoria).
Comentó que a los agremiados de la asociación que representa les solicitó que cuenten con esta
certificación, ya que es una herramienta muy útil, pues combate la mala imagen que de alguna
manera dejan las empresas fraudulentas que se ostentan como agencias de viajes. Destacó que
aunque no se les puede obligar a los miembros a realizar este proceso, sí se mostraron
interesados en participar.
Para ello, la AMAV colabora de la mano principalmente con aquellas agencias que aún tienen
varios requisitos pendientes, pues requieren contar ya sea con Certificación ISO o Distintivo M.
Julio Castañeda indicó que se buscan mecanismos para que las agencias, principalmente las
pequeñas, obtengan estas distinciones mediante facilidades o con apoyo del Instituto Nacional
del Emprendedor (INADEM).
Por otro lado, Castañeda comentó que para la próxima temporada vacacional de Semana Santa
se espera un flujo de casi 11 millones de turistas nacionales y 3 millones de extranjeros, con lo
que se estima una derrama económica de 24 mil millones de pesos, lo que representaría un
incremento del 8 por ciento, respecto al mismo periodo del año pasado.
44
LA SECTUR REPORTA
CRECIMIENTO DE
TURISMO EN MÉXICO
22 DE MARZO DEL 2016”EL FINANCIERO”
El turismo en México se incrementó en 9.5 por
ciento, esto es, más del doble del crecimiento
mundial en 2015, cuyas divisas reportaron una
alza de 37 por ciento, informó el director
general del Consejo de Promoción Turística de
México (CPTM), Rodolfo López Negrete.
Durante la Primera Sesión Ordinaria del año de
la Junta de Gobierno, encabezada por el
secretario de Turismo, Enrique de la Madrid
Cordero, se dio a conocer un balance del sector
y se analizaron las expectativas para 2016.
A nombre de los integrantes de la Junta de
Gobierno, destacó además que la llegada de
turistas internacionales por vía aérea al país
triplicó la tasa de crecimiento del turismo
mundial
el
año
pasado.
Además, los principales mercados crecieron y
algunos, incluso, observaron un repunte de dos
dígitos como Guatemala, Argentina, Corea del
Sur, Costa Rica, Colombia, Chile y China, lo que
demuestra que México avanza en la diversión de
mercados para no depender exclusivamente del
desempeño del mercado de Estados Unidos
presentar su informe a la Junta de Gobierno, el
funcionario precisó que la ocupación hotelera al
cierre de 2015 se situó en 59.6 por ciento en
promedio en los 70 destinos monitoreados,
logrando un repunte de 2.5 puntos porcentuales.
En los primeros tres años de esta
administración los ingresos de divisas
registrados por el arribo de turistas
internacionales crecieron 37 por ciento,
lo que significó que el año pasado se
recibieron cuatro mil 717 millones de
dólares más que en 2012, para cerrar
2015 con un monto total de 17 mil 457
millones
de
dólares.
Además, entre 2012 y 2015 la llegada de
turistas internacionales creció 37.4 por
ciento, al pasar de 23.4 millones de
turistas en 2012 a 32.1 millones en 2015.
El número de turistas internacionales que
se recibieron el año pasado fue superior
en 8.7 millones al registrado en 2012.
López Negrete mencionó a los integrantes
de la Junta de Gobierno del CPTM que el
año anterior también se observó un
incremento sustancial en la llegada de
visitantes internacionales a Guadalajara,
Ciudad de México y León con incrementos
de 26.6 por ciento, 17.7 y 16.7 por
ciento,
respectivamente.
En cuanto a los destinos de playa,
aseguró que Los Cabos ya recuperó su
nivel normal de llegada de visitantes y
está creciendo 22.5 por ciento, mientras
que Vallarta-Nayarit mantiene una tasa
de crecimiento de 9.9 por ciento,
Mazatlán
de
5.7
por
ciento
e
Ixtapa/Zihuatanejo de 5.8 por ciento.
45
22 DE MARZO DEL 2016 “EL FINANCIERO”
QUINTANA ROO PREVÉ
LLEGADA DE 400 MIL
TURISTAS EN SEMANA
SANTA
Centros de hospedaje, playas, plazas comerciales,
restaurantes, transportes náuticos, terrestres y demás
servicios turísticos comenzaron a incentivarse con los
cientos de visitantes nacionales y extranjeros que
arriban a los principales destinos de Quintana Roo para
disfrutar de la temporada vacacional de Semana Santa.
De acuerdo con cifras conservadoras del sector, se
espera durante el período el arribo de más de 400 mil
turistas procedentes de todos los rincones del país,
además del extranjero, quienes permitirán llegar casi
al tope las ocupaciones hoteleras y generar una
derrama económica superior a los 340 millones de
dólares.
El primer indicador del incremento en el arribo de
visitantes lo mostró el Aeropuerto Internacional de
Cancún, que reportó para este sábado, 609 operaciones
de llegadas y salidas, 159 de ellas nacionales y 450
internacionales. Según el informe, este domingo se
concretaron 539 operaciones de llegadas y salidas, de
las cuales 155 fueron nacionales y 384 internacionales.
La aerolínea Volaris giró este domingo por la tarde
información a través de Twitter para informar a sus
pasajeros que la terminal de Cancún estuvo cerrado
“hasta hace unos minutos por fallas en radar, debido a
fuertes tormentas eléctricas”, por lo que algunos de
sus vuelos se habían desviado a otros aeropuerto, lo
que generaría demoras.
Sin embargo, Eduardo Rivadeneyra, vocero del
Aeropuerto de Cancún, señaló que “no se cerró el
aeropuerto en ningún momento”, aunque este domingo
si se reportó por la tarde una intensa lluvia.
El presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y
Puerto Morelos, Carlos Gosselin, insistió en que a pesar
del temor que prevalecía por la paridad peso-dólar,
será una buena temporada para los destinos en los que
se prevé una ocupación superior al 90 por ciento.
Julián Balbuena, presidente de agencia on line,
Best Day Travel Group, una de las más grandes
del país, confirmó que durante el fin de semana
ya no hubo un solo espacio disponible para
viajar desde la Ciudad de México a Cancún,
esto es por el inicio de la Semana Santa y el
“pequeño puente” que se formó con el día
feriado del 21 de marzo”.
El directivo coincidió en que Cancún y
la Riviera Maya mantendrán ocupaciones
hoteleras por arriba del 90 por ciento durante
el período de asueto, que en el caso de Cancún
se empata con la temporada de spring break.
Sergio González Rubiera, presidente de
la Asociación de Agencias de Viajes, (AMAV),
señaló que “estaremos al 100 por ciento”
porque se combina la temporada de Spring
Break, el arribo de nacionales y el flujo de
estadounidenses y canadienses.
Esperamos que sea como el año pasado o tal
vez un poco mejor, pues muchos nacionales no
saldrán del país por el alza del dólar, lo que
redundaría también en una derrama mayor”,
apuntó.
Con base en información de la Secretaria de
Turismo
del
estado,
la
ocupación
hotelera promedio será superior al 90 por
ciento, con llenos totales durante al Semana
Mayor, que inició formalmente este fin de
semana y concluye el próximo 3 de abril.
La oleada de turistas nacionales, representan el
50 por ciento de los visitantes que se hospedan
en hoteles, mientras que el resto lo hacen en
casas de familiares y amigos. Los paseantes
provienen principalmente del Distrito Federal,
Nuevo León, Jalisco, Puebla y la Península de
Yucatán, entre otros.
46
23 DE MARZO DEL 2016 “EL FINANCIERO”
LIQUIDEZ SACA A FLOTE A DESTINOS
TURÍSTICOS
Una mejor liquidez en los municipios de Benito
Juárez (Cancún) y Mazatlán ha favorecido las
calificaciones crediticias de estos destinos
turísticos y se prevé que siga haciéndolo.
“Estimamos que Mazatlán podría contratar
deuda adicional por alrededor de 250
millones de pesos en 2016 si decide
realizar
En la última revisión de Cancún, Moody’s subió su
calificación de Baa1 a A3, influida por la
reducción en los niveles de deuda, que a su vez
respondió a la generación de ingresos propios por
el turismo, detalló Roxana Muñoz, analista de la
calificadora. Esta situación, más una contención
del gasto corriente les ha generado superávits
financieros.
los proyectos más relevantes que tiene
planeados”, detalló. El escenario base
considera
que
aún
y
cuando
contratara
deuda
adicional,
ésta
representaría menos de 30 por ciento de
sus ingresos operativos y su servicio
alrededor de tres por ciento de dichos
ingresos al cierre de 2017.
“Indicadores de deuda directa e indirecta neta
han mostrado unatendencia decreciente. La
perspectiva estable refleja la expectativa de
Moody’s de que Benito Juárez registrará
resultados operativos balanceados en los próximos
12 a 18 meses, lo cual deberá ayudar a mejorar la
liquidez en el corto plazo”, expuso Muñoz.
En tanto, la liquidez débil visible en el
pasivo de corto plazo no bancario y los
altos costos por servicios personales
parecen hundir al municipio de Acapulco,
dijo Fitch Ratings cuando ratificó en BBB- la
calificación en enero.
En el caso de Mazatlán, Standard & Poor’s subió su
calificación de MxA a MxA+, basado en su “fuerte”
desempeño presupuestal que se espera se
mantenga en los siguientes dos años, “que le
permitiría continuar con su ‘adecuada’ posición
de liquidez y ‘bajo’ nivel de deuda”, señaló
Héctor Cedano, analista de S&P en el informe de
revisión.
Mientras Los Cabos podrían mejorar su
calificación actual, mxA-, si logran
implementar una política fiscal y de
liquidez sustentable para contrarrestar la
volatilidad en su desempeño fiscal, dijo
S&P.
47
SEMANA SANTA, FE Y DINERO
23 DE MARZO DEL 2016 “EL FINANCIERO”
Para quienes dudan de la importancia que el Turismo
Religioso tiene en la industria de los viajes, tendrían que ver
que varias de las temporadas altas que se dan en esta
actividad económica están determinadas precisamente por
sucesos ligados a la fe.
Y no solamente en fechas tan significativas como la de Semana
Santa –durante la cual tuvieron origen los principales símbolos
del cristianismo--, por cuya celebración un gobierno laico
como el mexicano determinó conceder dos días oficiales de
asueto: jueves y viernes, debido a que la sociedad mexicana es
mayoritariamente cristiana, sobre todo católica, a pesar del
terreno que ha perdido en las últimas décadas frente a otros
cultos.
A finales del siglo XIX, más del 99 por ciento de la población
nacional era católica, en tanto que hoy –datos del INEGI del
Censo de Población 2010–, existe un panorama muy plural, con
decenas de creencias distintas, donde se incluye que casi el
quince por ciento afirma no profesar ninguna religión.
Por lo que se ve, la batalla principal por retener o ganar
adeptos se da dentro de quienes creen en Cristo como Dios,
aunque la Iglesia Católica se ha visto mermada por otras
denominaciones cristianas como protestantes, pentecostales,
evangélicos y cristianos, seguidos de Adventistas del Séptimo
Día, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
(mormones), Testigos de Jehová y judíos. No obstante, el
INEGI precisa que también han ganado adeptos “expresiones
de origen más reciente”.
Así tenemos que, de una población total de 112 millones, en
números redondos en México existen 93 millones de católicos;
821 mil protestantes; un millón 782 mil pentecostales; cinco
millones 783 mil cristianos y evangélicos; dos millones 538 mil
bíblicos diferentes a los evangélicos; 67 mil judíos; cuatro mil
islámicos y 18 mil con alguna otra creencia de origen oriental,
entre otros. Los que no profesan nada suman cinco millones.
Y, aunque cada uno de ellos tiene sus propias fiestas y
celebraciones, las únicas que impactan a toda la población en
sus tradiciones son las cristianas: Navidad, Día de los Reyes
Magos (juguetes para los niños y la rosca con muñequitos
escondidos), el cual da pie para celebrar el Día de la
Candelaria (tamales); Cuaresma (con el Miércoles de Ceniza y
la vigilia de carne), a la que anteceden los carnavales; Semana
Santa y Pascua (con famosas representaciones del martirio,
muerte y resurrección de Jesucristo, como la de Iztapalapa en
la Ciudad de México y la de Taxco, además de Morelia y San
Luis Potosí, entre muchas otras); el Corpus Christi (Día de las
Mulas) y, como no es mi intención hacer una lista precisa,
hasta terminar con la celebración del Día de Muertos (gran
fiesta sincrética con creencias prehispánicas) y, obvio, el Día
de la Virgen de Guadalupe, cuyo santuario es el más visitado
de todos los que hay en el mundo, incluyendo a la Basílica de
San Pedro en El Vaticano.
A todas estas fechas podemos agregar los cientos o miles de
fiestas patronales, tanto de vírgenes como de santos y santas
que se diseminan en cada uno de los pueblos del país o,
incluso hasta por sectores y barrios en las grandes ciudades.
Tal vez uno de los casos más peculiares sea el del Niñopa, en
la delegación Xochimilco, que es la imagen de un Niño
Dios que no vive en ninguna iglesia, sino en los cuartos o
departamentos que cada año le construye el Mayordomo en
turno, mismo que tiene que anotarse en una lista y esperar
hasta varias décadas para que le toque ser el anfitrión del
niño.
Muchas de estas fiestas y conmemoraciones cumplen, más allá
de lo religioso, con la atávica función de redistribuir la
riqueza en un ámbito local, zona de influencia que se extiende
dependiendo de la importancia de la celebración.
Y, un punto importante, todas –o la mayoría– provocan el
desplazamiento de personas ya sea en recorridos cortos o
largos, es decir: genera turismo, con su consecuente derrama
de dinero, impactando en las economías locales y la nacional.
Según la Secretaría de Turismo, a cargo de Enrique de la
Madrid, el principal periodo vacacional que recuerdan los
mexicanos es el de verano, seguido de la Semana Santa, que
da la oportunidad de viajar a millones de compatriotas. Claro
que la mayoría no irá a rezar, pero, por ejemplo, San Luis
Potosí espera recibir a 300 mil viajeros, Michoacán 610 mil e
Iztapalapa a más de un millón de visitantes. Y ya no hablemos
de lo que se registra en los destinos de playa.
48
FLUJO DE CRUCERISTAS CAE 3% EN PRIMER
BIMESTRE
28 DE MARZO DEL 2016 “EL FINANCIERO”
El número de cruceristas en puertos mexicanos cayó 2.9 por ciento en el
primer bimestre de 2016, respecto al mismo periodo del año pasado.
De acuerdo con datos de la Coordinación de Puertos y Marina Mercante, el flujo
de pasajeros de crucero en los dos primeros meses del año alcanzó el millón
220 mil 344, desde el millón 257 mil 041 del 2015.
La caída obedece a que los puertos de Majahual y Cozumel en Quintana Roo se
contrajeron 20.3 y 4.6 por ciento, respectivamente.
El puerto más importante en el Pacífico mexicano por número de cruceristas,
Ensenada, registró una contracción de 9.3 por ciento en el periodo.
La caída de estos puertos compensó los crecimientos de Mazatlán de 206 por
ciento a 56 mil cruceristas; Cabo San Lucas, de 13 por ciento a 75 mil; Puerto
Vallarta de 12 por ciento a 66 mil turistas y El Progreso de 6 por ciento a 50 mil
viajeros marítimos.
49
CRECE OCUPACIÓN
HOTELERA
28 DE MARZO DEL 2016 “EL FINANCIERO”
La Secretaría de Turismo registra que los principales destinos para la actividad de recreación
aumentaron su ocupación hotelera hasta 52 por ciento en semana santa 2016, comparado con el
mismo periodo en 2015.
La dependencia federal señaló en un comunicado que Acapulco registra actualmente 87 por
ciento de ocupación hotelera, es decir, 33 por ciento superior a 2015; Ixtapa-Zihuatanejo
presenta 90 por ciento de ocupación, 34 por ciento más que el año pasado, y Taxco 72 por
ciento, es decir, 52 por ciento mayor a 2015.
Precisó que se prevé que Cancún alcance este fin de Semana Santa un porcentaje de 89 por
ciento de ocupación hotelera; Cozumel 85 por ciento, Isla de Mujeres 69 por ciento y la Riviera
Maya 89.5 por ciento.
Mencionó que otros destinos como Puerto Vallarta, que actualmente registra 88 por ciento de
ocupación hotelera, se tiene previsto que alcance el 100 por ciento entre este miércoles y el
domingo, y para la Semana de Pascua pudiera llegar a 90 por ciento.
Apuntó que las proyecciones estiman que la ocupación hotelera alcance en Los Cabos 95 por
ciento; La Paz 62 por ciento; Loreto 74 por ciento, entre el miércoles y el domingo próximo.
50
SEMANA SANTA,REFLEJO
DE QUE GUERRERO HA
DADO RESULTADOS:
ASTUDILLO
29 DE MARZO “EL FINANCIERO
”
El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Chong,
encabezó
la
Reunión
de
Seguridad
Guerrero donde se resaltó que la estrategia puesta en
marcha en materia de seguridad ha dado resultados y
ello se reflejó en la captación de un mayor turismo en
la entidad en lo que va de este periodo vacacional.
“En suma Guerrero registró un promedio del 92.4 por
ciento, lo que representa un incremento de casi seis
por ciento respecto al mismo periodo vacacional del
año pasado, aseveró el gobernador Héctor Astudillo.
Comentó que se lograron cifras que superaron con
mucho a las obtenidas en años anteriores y explicó que
en Acapulco, en la Zona Dorada, por ejemplo, se
registró un 95.4 por ciento de ocupación hotelera; en
Ixtapa se alcanzó la cifra de 99.3 por ciento, mientras
que en Taxco hubo ocupación prácticamente absoluta,
con el 99.4 por ciento.
Asimismo, resaltó que en la semana del 19 al 4 de
abril, Guerrero estima una derrama económica por
turismo de dos mil millones de pesos con una afluencia
de 700 mil visitantes.
De acuerdo con las cifras Acapulco reportó un
incremento de turistas de 4.1 por ciento con respecto
a 2015; Taxco 10.8 por ciento e Ixtapa Xihuatanejo 6.1
por ciento.
Ante el responsable de la política interior del país,
quien estuvo acompañado del Gabinete de Seguridad,
Astudillo Flores destacó que en las regiones de Costa
Chica y Costa Grande, lugares que por sus
dificultades y problemas de seguridad la gente no
acudía, gracias a las acciones puestas en marcha para
abatir los índices de inseguridad permitieron que el
pasado Sábado de Gloria se logrará el tope en materia
de demanda y servicios hoteleros y turísticos en
general.
Ante el responsable de la política interior del país, quien
estuvo acompañado del Gabinete de Seguridad, Astudillo
Flores destacó que en las regiones de Costa Chica y Costa
Grande, lugares que por sus dificultades y problemas de
seguridad la gente no acudía, gracias a las acciones
puestas en marcha para abatir los índices de inseguridad
permitieron que el pasado Sábado de Gloria se logrará el
tope en materia de demanda y servicios hoteleros y
turísticos en general.
El gobernador Astudillo precisó que "500 mil visitantes no
pueden estar equivocados: Acapulco es el destino
turístico preferido durante estas vacaciones de Semana
Santa", dijo.
Por su parte, el secretario de Gobernación exhortó al
gobierno local a seguir trabajando en el diseño e
implementación de nuevos trazos que permitan el
fortalecimiento de las instituciones, porque esa es la
manera en que se podrá devolver la seguridad que
demandan las y los guerrerenses y además permitirá
garantizar el desarrollo de la entidad.
Reiteró que las autoridades locales cuentan con el
acompañamiento del gobierno de la República para lograr
el abatimiento de los índices delictivos, y de esta forma
contribuir a vigorizar el tejido social en esta entidad, lo
que permitirá consolidar la confianza de la población.
En la reunión estuvieron como parte del Gabinete de
Seguridad: los secretarios de la Defensa Nacional, General
Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, Almirante Vidal
Francisco Soberón Sanz; así como la Procuradora General
de la República, Arely Gómez González; el Comisionado
Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, y el Director
General del CISEN, Eugenio Ímaz Gispert.
Asimismo, el comandante de la Octava Región
almirante Cuerpo General Diplomado de Estado
Guillermo Fierro Rocha, y el comandante de la IX
Militar General de División Diplomado de Estado
Alejandro Saavedra Hernández.
Naval,
Mayor,
Región
Mayor,
51
30 DE MARZO DEL 2016”EL INFORMADOR”
GUERRERO ENTRE
LOS DESTINOS MÁS
DEMANDADOS EN
SEMANA SANTA
Los destinos de Guerrero fueron de los sitios más demandados en estas
vacaciones de semana santa, al reportar una ocupación hotelera de 81.7%, cifra
4.8% mayor comparada con igual periodo de 2015.La Secretaría de Turismo estatal
señala que el destino con mayor aumento en la reservación de cuartos de hotel fue
el Pueblo Mágico de Taxco de Alarcón, con 10.8% de alza, seguido de IxtapaZihuatanejo y Acapulco, con incrementos de 6.1 y 4.4 por ciento, respectivamente.
Destaca que la afluencia de turistas fue de 472 mil 77 personas, lo que representa
un aumento de más de 50 mil viajeros frente a las 419 mil 908 registradas el año
pasado.
Respecto a la derrama económica, indica que durante el periodo de asueto se
reportaron mil 465 millones de pesos; mientras que en 2015 los turistas dejaron en
el estado mil 268 millones de pesos.
El domingo de Pascua, Acapulco reportó 85.3% de sus cuartos de hotel ocupados.
La dependencia precisa en un comunicado que la zona preferida por los turistas
fue la Dorada con 89.1% de reservaciones, seguida de la Diamante con 75% y la
Náutica con 78.9 por ciento.
A su vez, Ixtapa registró una ocupación de 95.5%; Zihuatanejo de 85.2%, y Taxco de
81 por ciento.
52
30 DE ABRIL DEL 2016”EL FINANCIERO”
AEROLÍNEAS DE BAJO
COSTO PUEDEN SER
TAN CARAS COMO LAS
TRADICIONALES
Un comparativo de precios realizado por EL FINANCIERO
para la ruta México-Cancún revela que por Aeroméxico,
la tarifa en viaje sencillo e impuestos incluidos más el
seguro por retrasos se vende en 2 mil 473 pesos, apenas
1.7 por ciento más que lo ofrecido por VivaAerobus si se
incluyen para éste último alimentos y bebidas, equipaje
extra, seguro de vuelo por retraso y selección de
asiento.
En el caso de Volaris, el mismo vuelo con alimentos y
bebidas más el seguro, resulta en 2 mil 499 pesos, 1.1
por ciento más caro, respecto a la tarifa ofrecida por
Aeroméxico.
Por otra parte, Interjet, que ofrece un servicio más
parecido al de Aeroméxico, tiene una tarifa más seguro
de 2 mil 408 pesos, 2.6 por ciento menor.
Los ingresos por servicios adicionales han aumentado su
participación en las ventas totales de las aerolíneas de
bajo costo: en el caso de VivaAerobús, pasaron de
representar el 10 por ciento de su facturación en su
primer año de operaciones, a un 36.5 por ciento, al
finalizar 2015.
“A diferencia de las aerolíneas tradicionales, que te
ofrecen galletas o frituras y un par de refrescos, el tener
una tienda a bordo es de valor agregado para el
pasajero, porque hay un menú muy extenso para aquel
que tiene antojo, nuestra aerolínea tiene 100 veces más
oferta que las tradicionales y ganar ingresos adicionales
es una tendencia mundial”, destacó Juan Carlos Zuazua,
CEO de VivaAerobus.
Volar barato en aerolíneas mexicanas puede salir caro.
Transportarse con las llamadas aerolíneas de bajo costo puede
igualar el precio de hacerlo con las tradicionales, al utilizar
los servicios adicionales que ofrecen y que cobran por
separado.
Si quieres llevar equipaje extra (al límite permitido), consumir
alimentos a bordo, seleccionar asiento, evitar filas, e incluso,
asegurarte contra retrasos ajenos a la aerolínea, un viaje
por Volaris y VivaAerobus te puede costar igual, respecto a lo
que le cobra Aeroméxico.
Con base en información del área de reservaciones de las
líneas aéreas, la aerolínea del llamado Caballero Águila tiene
precios entre 30 y 50 por ciento más altos en promedio,
respecto a las empresas de bajo costo en México,
considerando en éstas las tarifas base.
“Si hace una década sólo el 10 por ciento de los viajeros de un
avión compraba a bordo, hoy en día podemos hablar de que
entre el 35 y el 50 por ciento lo hace, esto se debe a que las
empresas han implementado brillantes estrategias de
marketing y en subsectores como la clase media baja y
usuarios nuevos no queda clara la idea de que el bajo costo es
sólo por la transportación y quieren entrar en un entorno
social de los viajeros aéreos del pasado”, explicó Gerardo
Herrera, especialista de turismo de la Universidad
Iberoamericana.
“Para nuestra aerolínea esto implica diversificar ingresos
y ofrecer tarifas más bajas, le quito la presión a la tarifa
que es el motor de decisión del pasajero”, agregó.
En el caso de Volaris, al cierre del año pasado, los
ingresos “extra” representaron el 22 por ciento de sus
ventas consolidadas.
“Los ingresos adicionales en 2009 representaban una
pequeña porción de los ingresos de la compañía. En 2010
significaban 7 dólares por pasajero, en 2011 subieron a
11 dólares y en 2015, 23 dólares por viajero”, destacó
Enrique Beltranena, CEO de Volaris.
Marco Montañez, analista de Vector Casa de Bolsa,
señaló que los ingresos extraordinarios hacen que las
empresas encuentren la rentabilidad.
“Las tarifas desagregadas son el resultado de la creación
de ese modelo de negocio. Para las empresas, esos
ingresos representan su rentabilidad, debido a que los
ingresos por la venta de boletos, menos los costos de
operación, pueden resultar equiparables y los ingresos
adicionales soportan las finanzas de las aerolíneas”,
explicó el directivo.
53
AUMENTA
OCUPACIÓN
HOTELERA
EN SEMANA
SANTA
RESPECTO A
2015
30 DE MARZO DEL 2016”BOLETINES SECTUR”
Durante esta Semana Santa se registró una mayor ocupación hotelera con respecto al mismo periodo
vacacional de 2015, de acuerdo con datos preliminares de la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno
de la República.
La Sectur informó que de acuerdo con información de las secretarías de Turismo de diversas entidades
del país, los niveles de ocupación hotelera que se registraron oscilaron entre 84 y 95%, principalmente en
los destinos de playa de los estados de Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Quintana Roo.
Los estados emisores de mayor número de turistas en la Semana Mayor, hacia los principales destinos
turísticos del país, fueron la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Quintana Roo.
La Secretaría de Turismo señaló que tan sólo en el Aeropuerto Internacional de Cancún cerca de 60 líneas
aéreas realizaron un promedio de 200 operaciones diariamente.
Mencionó que en Baja California, en el corredor Turístico entre Cabo San Lucas y San José del Cabo, se
observó una ocupación hotelera superior a 76%, mientras que en La Paz la ocupación fue de 62% y en
Loreto 74%.
Por su parte, en las ciudades de Guanajuato, San Miguel de Allende y León, la ocupación de los hoteles
osciló entre 46 y 64%, con una derrama económica superior a los 300 millones de pesos.
Para Guerrero, los informes preliminares del gobierno del estado señalan que los niveles de ocupación
hotelera en Acapulco e Ixtapa Zihuatanejo superaron el 94%, mientras que en Taxco llegaron a 80%.
Sinaloa reportó que en Mazatlán se recibió un promedio de 120 mil personas diariamente, alcanzando los
170 mil visitantes el viernes Santo. La ocupación hotelera fue de 95%, con una derrama económica de 170
millones de pesos esta Semana Santa.
Las playas de Navolato, Altata, El Tambor, Isla Cortes, El Tetuán, Avándaro y Yameto alcanzaron un
promedio de 72 mil visitantes diarios. También registraron gran afluencia de turistas destinos como El
Fuerte, El Rosario, Cosalá y Mocorito en Sinaloa.
En Quintana Roo, la ocupación hotelera en Cancún, Cozumel, Playa del Carmen, Isla Mujeres, Puerto
Morelos y Riviera Maya alcanzó niveles de hasta 97% en este periodo vacacional de Semana Santa.
Por último, la Sectur precisó que en destinos del estado de Querétaro como San Juan del Río,
Tequisquiapan, Bernal y Jalpan, la ocupación hotelera rebasó el 85%.
54
TURISMO MUNDIAL:
AVANCES, RETOS Y POLÍTICAS
31 DE MARZO DEL 2016 “EL SOL DE MÉXICO”
Ello fue posible, gracias a los niveles históricos
alcanzados por los turistas e ingresos captados por
nuestro país durante los últimos tres años; como ya lo
referí en una anterior aportación, en 2015 ingresaron
poco más de 32 millones de turistas, lo que representó
un aumento de 9.4 por ciento respecto a 2014 y de 37
por ciento más que en 2012, generando una derrama
económica que ascendió a 17 mil 457 millones de
dólares, 7.7 por ciento superior a la registrada en el
2014.
El turismo ha sido un factor clave en la generación de la
actividad económica, empleo y divisas, en beneficio de
millones de personas a nivel mundial.
Así lo confirma el reporte Tendencias y Políticas del
Turismo, 2016, publicado por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que da
cuenta de los resultados registrados en años recientes, a
la vez que plantea las perspectivas, retos y propuestas
de políticas para su atención.
Los datos presentados reflejan un importante dinamismo
y contribución de la actividad turística a la economía de
los países miembros de dicho organismo. Basta
mencionar que en 2014, su aporte directo, en promedio,
fue de 4.1 por ciento al PIB, 5.9 por ciento al empleo y
21.3 por ciento a la exportación de servicios.
El total de turistas internacionales rebasaron los 1.1 mil
millones, luego de un repunte en los países de la OCDE
(6.4 por ciento), que crecieron a una tasa más rápida
que el promedio global (4.2 por ciento). Se proyecta que
la llegada de turistas a las economías emergentes
aumentarán más del doble de la tasa de las economías
avanzadas hasta 2030.
México no ha escapado a estas tendencias positivas.
Como resultado de los buenos resultados registrados por
el sector durante la primera parte del actual Gobierno,
regresamos al top ten de los países más visitados a nivel
global, de acuerdo con el ranking elaborado por la
Organización Mundial del Turismo.
De acuerdo con el organismo, los retos que enfrenta el
turismo, son: el rápido crecimiento de los flujos de
turismo internacional; las nuevas tendencias de los
consumidores; la digitalización de la economía; los
temas de seguridad; y la adaptación al cambio
climático.
Sugiere la necesidad de implementar políticas públicas
activas, innovadoras e integradas para asegurar que el
turismo se mantenga como un sector competitivo y
continúe
registrando
resultados
económicos
sostenibles. Asimismo, plantea el desarrollo de
enfoques estratégicos de largo plazo y la participación
de sectores público y privado.
Menciona el imperativo de buscar marcos de
gobernanza y enfoques de políticas nuevos y eficaces,
para superar la fragmentación sectorial y apoyar el
desarrollo del turismo, por ejemplo, a través de su
mayor integración en la planeación nacional y como
herramienta para la diplomacia económica.
Por último, en virtud de que el sistema de transporte
es un elemento integral del sector, propone manejar
con eficacia las sinergias para asegurar la movilidad
del visitante a través de diversas opciones, como el
uso de la bicicleta y la caminata; e insiste en la
importancia de la coordinación institucional y de un
enfoque horizontal en el desarrollo de sistemas de
transporte multimodal.
En este contexto, dichas recomendaciones constituyen
un referente que los tres niveles de Gobierno deben
tomar en cuenta para consolidar el sector turístico en
nuestro país y que siga contribuyendo en la generación
de riqueza y empleos en beneficio de las familias
mexicanas
55
SECTUR LANZA
REGISTRO
NACIONAL PARA
PRESTADORES DE
SERVICIOS
TURÍSTICOS
31 DE MARZO DEL 2016
”EL FINANCIERO”
La Secretaría de Turismo (Sectur) federal lanzó el Registro Nacional de Turismo dirigido a los
prestadores de servicios turísticos, con lo que espera tener información sobre el sector.
A través del Diario Oficial de la Federación, la dependencia detalló que los prestadores que
tendrán que estar en dicho registro son: agencias de viajes; agencias integradoras de servicios;
alimentos y bebidas; arrendadoras de autos; balnearios y parques acuáticos; campos de golf;
guardavidas/salvavidas y guías de turistas.
También están los que prestan el servicio de hospedaje; operadoras de aventura/naturaleza;
operadoras de buceo; operadoras de marina turística; parques temáticos; SPA; tiempos
compartidos; tours operadores; transportadoras turísticas y vuelos en globo aerostático.
Los prestadores de servicios que no estén inscritos en el Registro, contarán con un plazo de doce
meses para llevar a cabo dicha inscripción, que comenzará a correr a partir de la entrada en
vigor, que será mañana 31 de marzo de 2016.
De no cumplir con los plazos antes señalados, los prestadores de servicios se harán acreedores a
una multa que podrá ir de 500 hasta mil 500 días del valor inicial diario de la Unidad de Medida y
su actualización, advirtió la dependencia.
El certificado obtenido tras el registro, tendrá una vigencia de 2 años, por lo que el mismo
deberá ser renovado dentro de los 30 días anteriores a su vencimiento.
Los requisitos para la inscripción en el registro son: original y copia del Formato RNT
correspondiente al giro de su empresa, el cual se puede obtener en el portal web del registro.
Además, son necesarios copia de identificación del propietario, gerente o representante legal,
copia de CURP en caso de ser persona física, copia de Alta de Hacienda o Cédula de RFC, copia
de Acta Constitutiva en caso de ser persona moral, copia de escrituras o contrato de
arrendamiento (en caso de ser agencia de viajes).
56
AGENCIAS DE
VIAJES AFECTADAS
EN CDMX POR
CAMBIOS EN
“HOY NO CIRCULA”
1 DE ABRIL DEL 2016 ”REPORTUR”
Las agencias receptivas -rentadoras de autos- y touroperadores se verán seriamente afectados por la
decisión del Gobierno capitalino de hacer cambios en el programa “Hoy no circula”, ya que dejará parada
cada día una buena parte de sus flotillas. Asimismo, autobuses de pasajeros que lleguen del interior de la
república, deberán hacer ajustes, pues la medida afecta vehículos con placas federales.
A partir del próximo 5 de abril y hasta el 30 de junio estará en vigor la nueva restricción del programa en
la Ciudad de México y 18 municipios del Estado de México, con el fin de mejorar la calidad del aire y
reducir los niveles de contaminación.
La medida contempla que todos los vehículos, sin importar año y holograma de verificación, deberán
dejar de circular un día entre semana y un sábado al mes. Aunque la mayoría de las empresas
debidamente establecidas de transporte del sector turismo cuentan con unidades de modelos recientes y
en buenas condiciones, para garantizar su circulación todos los días, ahora éstas se sujetarán a la
restricción del “Hoy no circula”.
Lo anterior impacta en el ánimo de agentes y prestadores de servicio, al saber que están fuera de la
restricción unidades del transporte público y taxis que por su antigüedad y condiciones mecánicas
generan más contaminación.
Si bien el Consejo Coordinador Empresarial ya consideró la medida como un paliativo que no resolverá el
problema de la contaminación, entre los prestadores de servicios turísticos aún no se mide el impacto
real en que la medida pueda afectar sus operaciones.
Un sondeo realizado por REPORTUR.mx deja en claro que toda medida a favor de mejorar la calidad del
aire de la capital es imperativa. Sin embargo, sólo restringir la circulación de vehículos no parece ser
suficiente.
Por otro lado, agentes optimistas consideran que se cuenta con la flotilla suficiente para atender la
demanda del turismo durante esta temporada; pues la restricción empezará el día martes 5 de abril, una
vez concluido el periodo vacacional de Semana Santa, y concluye el día 30 de junio, dando oportunidad al
inicio de la temporada vacacional de verano.
De momento, se considera que será el segmento MICE al que le impacte más la medida, aunque la
posibilidad de que se extienda, también genera inquietud entre los prestadores de servicios turísticos.
En el Valle de México circulan un promedio de cinco millones de vehículos diariamente, y la medida
estima que alrededor de un millón de unidades deje de circular cada día.
57
TURISMO
2016
CALENDARIO ABRIL 2016
EVENTOS NACIONALES
FECHA
8 ABRIL- 16 ABRIL
3ra SEMANA
ABRIL
23 ABRIL-24 ABRIL
28 ABRIL- 1 MAYO
TODO EL MES DE
ABRIL
EVENTO
FESTIVAL DE SAN
LUIS POTOSÍ
FIESTAS DEL SOL
FESTIVAL VIVE
LATINO
WINE AND FOOD
FESTIVAL
CANCÚN
FERIA
INTERNACIONAL
DE ARTESANÍAS
DESCRIPCIÓN
LUGAR
Los mejores exponentes
de la música antigua y
barroca y danza
contemporánea reunidos
en la celebración de la 14ª
edición, con más de 35
actividades artísticas.
SAN LUIS POTOSÍ
La feria más importante
de la Baja California, con
artístas de México y Latino
América.
MEXICALI
Este año el Festival
Iberoamericano de
Cultura Musical (Vive
Latino) cumple su 17
aniversario, contará con la
presencia de grandes
bandas de rock y diversos
géneros musicales
alternativos.
ofrece diversas opciones
de la exquisita
gastronomía, habrá
clamados sommeliers y
enólogos ofrecerán catas
de los mejores vinos de
América, Europa y
México.
Evento donde se darán
cita artesanos
provenientes de todo el
mundo, para promover la
riqueza de sus cultura
CIUDAD DE
MÉXICO
CANCÚN
CIUDAD DE
MÉXICO
FUENTE: ZONA
TURÍSTICA
Contacto
Dirección de Turismo y Comercio Exterior
CONCANCO SERVyTUR
Agradecemos sus comentarios y observaciones sobre el contenido de esta
publicación mensual. Si tiene artículos de interés que desee compartir con nuestra
Dirección, favor de hacérnosla llegar para su condieración.
Ing. Enrique Solana Sentíes
Presidente Concanaco-Servytur
Lic. Eduardo García Villaseñor
Director General Concanaco-Servytur
Lic. Luis Ángel Munguía Ruiz
Director Corporativo de Servicios Institucionales
Elaborado por la Dirección de Turismo:
Lic. Ana Teresa Morales Osorio
Directora de Turismo y Comercio Exterior
Colaboración de:
Jennifer Charlot Mendoza Perón
Tel. +52 (55) 57 22 93 00 Ext. 9409
Balderas 144, Col. Centro. CP 06070.
Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
[email protected]
61