Testimoniar tus valores cristianos Al crecer nuestros padres nos han criado en una serie de valores y principios los cuales deben regir en nuestro diario vivir, aún cuando se presenten situaciones de violencia. 32 JÓVENES. Ciclo C • Domingo VI de Pascua • 01 de mayo de 2016 • Año 31 • Nº 1548 • B./0.25 • www.panoramacatolico.com Iglesia mantiene ayuda a migrantes • 1 DE MAYO. Celebración del Día del Trabajo, cuyo patrono es san José obrero. SOLIDARIDAD. La ayuda la canaliza Cáritas. ACTUALIDAD. La Iglesia Católica de Costa Rica como la de Panamá, mantienen su ayuda solidaria a un grupo de 1.500 migrantes cubanos y africanos que se encuentran en la frontera. 04-05 Trabajo digno y seguro “IMPORTA QUE LA REMUNERACIÓN, LA SEGURIDAD SOCIAL Y LABORAL, CORRESPONDAN A LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO”. Nuevo órgano de La Merced TEMPLO. Nuevo órgano fue bendecido. REPORTAJE. La bendición e inauguración del nuevo órgano de la iglesia Nuestra Señora de La Merced, fue un acontecimiento único, que pocas veces se tiene la oportunidad de vivir. 28 Ley a favor del Adulto Mayor Justicia y paz crea equipos diocesanos IGLESIA. Impulsó la propuesta legislativa. DIRECTORA. En recorrido por las diócesis. PANAMÁ. Después PANAMÁ. La de la aprobación en tercer debate el Proyecto de Ley No. 133, que establece la protección integral de los adultos mayores, sectores eclesiales y de la sociedad civil mostraron su complacencia. Comisión de Justicia y Paz está recorriendo el país para conformar y en otros casos reforzar los equipos diocesanos en las distintas diócesis orientados a hacer análisis de la realidad. 15 14 Ser compasivo con los demás Monja se despide tras deber cumplido JUBILEO. «Soportar con paciencia los defectos del prójimo». Esta obra de misericordia se trata de formar un corazón compasivo y misericordioso, consciente de que nadie es perfecto. VARIEDAD. Durante 27 EMPLEO. “Todos los trabajados honrados son dignos”. 17 40 años, la hermana Luisa Jaramillo ha sembrado la fe y el amor como educadora y catequista en nuestro país, de manera particular, en Ciudad Radial y Santa María del Camino. 35 02 ACTUALIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 Al servicio • Fundación Pro Niños del Darién Disminuir la desnutrición infantil a través programas de nutrición, salud, educación y producción. Cuenta Corriente: Nº 0305010019117 Banco General Tel.: 264.4333 Indice • GÉNEROS • DIÓCESIS • INTERNACIONALES • OPINIÓN 04 ESPIRITUALIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 • Seminario Mayor San José (Panamá) Imparte formación a los futuros sacerdotes de todo el país. Donación: Iglesia Católica Seminario Mayor San José Cuenta Corriente - Banco General 03-01-01-002482-4 Banco General Telf.: 399.0119 Telfs.: 236.3708 - 236.3709 Buzón Editorial ACTUALIDAD ESPIRITUALIDAD • Instituto Panameño de Educación por Radio (IPER) Ofrece a jóvenes y adultos terminar sus estudios primarios y secundarios. Cuenta de Ahorro: IPER 03-05-01-071893-5. 21 • LAICOS • CATEQUESIS • LITURGIA • BIBLIA 21 COMUNIDAD Nicolás Gordón K. En el Día del Trabajo Este domingo, 1 de mayo, se celebra el Día del Trabajo, cuyo patrono es san José obrero. En el marco de esta celebración la Iglesia subraya la importancia del trabajo como actividad que distingue al ser humano del resto de los seres vivos, cuyo propósito y fin es el de permitirle su realización como persona humana. A la luz de la doctrina social de la Iglesia, el trabajo debe estar en función de la persona y no la persona en función del trabajo. Ninguna razón puede justificar que la persona deba adaptarse en sus circunstancias personales, familiares, sociales a las exigencias de la producción vistas exclusivamente desde su mayor rentabilidad económica. Como bien lo señala el Obispo Auxiliar de Panamá, Pablo Varela Server, en la Voz del Pastor de esta edición de Panorama Católico, “es importante que el trato en el trabajo, el ob- jetivo del trabajo, la remuneración, la seguridad social y laboral, correspondan a la dignidad del ser humano”. También nos lo ha recordado el Papa Francisco: “El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal» (Laudato si). En resumidas nada puede justificar que se instrumentalice o utilice a la persona como si fuera una cosa, y al trabajador como un recurso. Por ello, hay que ponderar a empresarios que quieren aportar iniciativa y creatividad y que no consideran el lucro como un absoluto. “Que san José obrero y la fuerza del Espíritu del Resucitado, el hijo del carpintero, nos ayude a todos a dignificar el trabajo, las condiciones de los trabajadores y las de los que carecen de él”. Leo todo el periódico completamente y encontré un error en la contraportada que me atrevo a comunicarles para que no pase desapercibido. Al final dice: Y que el Señor Jesús no dé su luz… faltó la S para que fuera, el Señor nos dé su luz. Concepción Correa El domingo pasado aportamos a la colecta realizada en mi parroquia en solidaridad con el pueblo de Ecuador. Una amiga quiere hacerlo, pero no sabe a dónde dirigir su donación. Nos pueden informar al respecto. Gil Pérez González Veo en el periódico que la Iglesia está atendiendo con diligencia a los migrantes cubanos y africanos, pero les informo que también en nuestras áreas indígenas hay pobreza y desnutrición. Primero los de casa. Encuentro Católico para Novios • FAMILIA • JUVENIL • VIVIR • NIÑOS 29 VARIEDAD • ECOLOGÍA • FE Y CULTURA • BELLAS ARTES • ENTRETENIMIENTO 35 El pasado domingo 24 de abril el Encuentro Católico para Novios de Panamá realizó su proceso para la renovación de la pareja coordinadora nacional para el próximo periodo de 3 años resultando electos los esposos Arnulfo y Rosalba Rodríguez, matrimonio nacido en el Encuentro de Novios con 14 años de Sacramento y dos hijos. El Encuentro Católico para Novios es un movimiento de nuestra Iglesia, presente en Panamá desde 1995, cuyo carisma es la formación y acompañamiento de las parejas de novios que se preparan al Sacramento del Matrimonio. Caminando en la Esperanza Fundado: 24 de febrero de 1985 LAICOS. En la foto el equipo Eclesial Regional de Centroamérica y el Caribe, y Nacional, junto al P. Jhalmar Broce. S.E.R. José Domingo Ulloa M. Presidente Pbro. Severo Samaniego Ecónomo Administrador Anayansi Mosquera Diseño Editorial Betzaida Toulier U. Directora Bella de Serrano Asistente Administrativa Marianne Colmenárez Publicidad y Mercadeo Pbro. Seán T. Rooney Asesor Pastoral (Fundador) Karla Díaz Periodista Gregorio Herrera Circulación Dirección Calle 1era. Sur Carrasquilla, Edif. del Arzobispado, Ofic. 101. Teléfono: 282-6556 Apdo.: 0816 - 07611 Zona 5, Panamá. www.panoramacatolico.com Correo: [email protected] ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 03 04 ACTUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 • ACOMPAÑAMIENTO. LAS MUESTRAS DE SOLIDARIDAD A TRAVÉS DE LAS DONACIONES SE HACEN NECESARIAS. Voces de esperanza en medio de la incertidumbre y la adversidad CÁRITAS PANAMÁ Y LA PASTORAL AFROPANAMEÑA HACEN UN LLAMADO A LOS CRISTIANOS PARA QUE NO MIREMOS HACIA OTRO LADO, SINO QUE VEAMOS EN LOS MIGRANTES EL ROSTRO DE CRISTO. DIAMAR DÍAZ NIETO [email protected] Llevan la esperanza a rostros erosionados por la incertidumbre. Organizaciones católicas no cesan de prestar su apoyo moral y espiritual a los migrantes que se encuentran apostados en ambas fronteras de nuestro país, siendo su principal objetivo mostrar el amor de Dios a través de obras de misericordia. Para Xielgdel Candanedo coordinador, por la diócesis de David, de Cáritas Panamá, este caminar inició el pasado 6 de diciembre cuando fueron invitados por la oficina nacional de Pastoral Social para seguir a un equipo que iba hacia Puerto Obaldía, Darién. De este hecho han pasado cuatro meses, en los que han brindado alimento corporal y espiritual, a más de 3 mil cubanos que hay en Paso Canoa, Chiriquí. El trabajo no es fácil, coordinar alimentación, entrega de agua, medicinas sobre todo para pacientes con enfermedades crónicas; asistir en temas espirituales son solo algunas de las tareas que realizan estos laicos comprometidos, compuestos por los señores Paulina de Candanedo, Jaime Aizpurua, Abdiel Lara, Migdalia Saucedo de Aizpurúa y Francisca Muñoz. Don Xielgdel resaltó que aunque en las últimas semanas la ayuda ha disminuido, siempre hay personas desinteresadas y expuso como ejemplo que empresas chiricanas les envían leche, mientras que otras le han donado plátanos, porotos, arroz, entre otras cosas. “Todo eso es porque el pueblo está cooperando de una de otra forma, pero ya no como antes. Nos preocupa que los cubanos siguen llegando cada día más”, confirmó. El ofrecer orientación forma parte de las actividades diarias. Subrayó que les aconsejan que no se vayan con quienes se dedican al tráfico ilegal de personas, los llamados “coyotes”. La ayuda para los refugiados se está canalizando en las oficinas de Cáritas Panamá. Afirmó que conocen casos de cubanos que se han aventurado en búsqueda de llegar a Estados Unidos, con estos traficantes de seres humanos y que se han visto casos, que los han dejado abandonados en Nicaragua, llevándose todo lo que poseen, trayéndoles como consecuencia el traslado nuevamente a Panamá. “Les decimos que tengan tranquilidad, fe y confianza en el Señor, que Dios va resolviendo todo. Él sabe cómo y en qué momento ellos van a tener un puente aéreo o terrestre para salir de aquí de Paso Canoa”, afirmó. Sobre qué los mueve para no rendirse ante titánica labor, sin chistar respondió: la misericordia de Nuestro Señor Jesucristo; el llamado del Papa y las bienaventuranzas. LLAMADO. El Papa pidió en febrero a la comunidad internacional una respuesta conjunta ante este drama. FOTO: DIÓCESIS DE SAN ISIDRO Gratitud en medio de la espera DIFICULTADES. Damas cubanas se las ingenian para realizar sus quehaceres. Conocedor de la situación compleja que están viviendo, José Antonio Quezada Pérez, uno de los 1, 500 migrantes cubanos que se encuentran en el albergue San Isidro, en Paso Canoa. Quezada Pérez pide la comprensión de los pueblos latinoamericanos y subrayó “que son gente de bien”. Admitió que la situación que viven actualmente es bastante complicada y agradeció a la Iglesia Católica por el apoyo brindado, la alimentación y el soporte espiritual, a través de Cáritas Panamá. Reconoció que su situación, así como la de sus coterráneos, es compleja y dijo saber que están afectando al Estado panameño. Pidió a nombre de todas las personas migrantes la compresión ACTUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 por parte de los pueblos de Latinoamérica y manifestó que con el cierre de las fronteras se les está limitando ese derecho fundamental como lo es la libre movilidad que está reconocido desde hace más de medio siglo en la declaración de derecho del hombre. Este caballero de unos cuarenta años, se desempeñaba en Cuba como profesor de la catedra de Derecho y decidió salir de esta isla –conocida como la Perla del Caribe por su belleza– con el fin de dirigirse hacia los Estados Unidos en la búsqueda de un destino más próspero. “Quiero darles las gracias y pedirle que por favor nos ayuden. Dense cuenta somos seres humanos, no somos fichas de un juego político. Hay una situación que nos preocupa es que las lluvias están cayendo torrencialmente, por lo que nos alarma las enfermedades por el tema epidemiológico”, agregó. Admitió que están a la espera de una pronta respuesta, porque hay personas con enfermedades crónicas como la diabetes. “Esperamos que la humanidad se conduela de nosotros como lo ha hecho la Iglesia”, concluyó. ESFUERZO. El obispo de la diócesis de San Isidro, ofrece una voz de aliento a los refugiados. Un llamado de justicia “Nosotros estamos preocupados como miembros de la Iglesia, evidentemente de la situación de los africanos”, enfatizó Eunice Meneses, Coordinadora Nacional de la Pastoral Afropanameña. Como Pastoral puntualizó que les inquieta las situaciones de injusticia, inequidad y pobreza, que se están viviendo en las fronteras. “Es evidente que hay un trato diferenciado en el tratamiento para intervenir ante la situación de los africanos. Pasó una semana sin que las autoridades de ninguno de los dos países, tuvieran intervención de asistencia directa e inmediata”. Con respecto al estado de salud de los extracontinentales expresó que los mismos están expuestos a enfermedades como el dengue, sika, chicungunya, diarreas, porque no hay lugares donde las personas puedan atender de manera higiénica sus necesidades básicas. Indicó que “esta situación es una bomba de tiempo, que no se AYUDA. Cáritas Panamá ofrece alimentos y acompañamiento. va a acabar porque estemos mirando hacia otro lado”. La Coordinadora Nacional de la Pastoral Afropanameña señaló además que debe primar la coherencia, ya sea cristiano o no, sobre todo si se es una persona de buena voluntad, consciente que todos tenemos derecho de ser salvaguardados, sin distinción. Sobre este tema reconoció que todos deberíamos unirnos y que hay una verdad muy preocupante como lo es la indiferencia ante el dolor del otro, situación que calificó de grave tal como lo expresó el Papa Francisco. “Si yo no me sensibilizo con el dolor del otro, que para nosotros los cristianos significa Cristo, es porque yo estoy ignorando al mismo Dios”, sentenció. En Panamá este tema golpea todavía más duro recalcó, puesto que vivimos en un país que asevera que más de un 90% de su población cree en Dios. Por esa razón, nos invita a reflexionar sobre el caso de los migrantes: si los consideramos como personas con igual dignidad o en el caso contrario, si estamos sesgados por el racismo y la discriminación. Desde Costa Rica El amor de Dios no tiene frontera y su Iglesia, tampoco. La prueba viviente es la labor efectuada por Costa Rica a través de la diócesis de San Isidro de El General quienes realizan un trabajo de sensibilización, y les brindan consuelo en medio de su dolor. El Padre Elli Quirós, Vicario Episcopal de Comunicaciones de la diócesis de San Isidro adelantó que la Iglesia costarricense realiza una importante labor a PELIGRO. 05 Los extracontinentales están expuestos a diversas enfermedades. través de la ayuda con alimentos, campañas de recolección de víveres, artículos de limpieza y también de dinero efectivo para hacer llegar los suministros a los migrantes. Indicó que como Iglesia se busca ofrecer la ayuda humanitaria que se pueda consumar en estos momentos; defender a toda costa la dignidad humana de estas personas, su integridad física, la seguridad de los refugios y negociar, tal como lo está haciendo el obispo de la diócesis San Isidro de El General, Monseñor Fray Gabriel Enrique Montero. Con respecto a los esfuerzos que efectúa el gobierno de Costa Rica detalló que se tomó la decisión de hacer dos refugios: uno en sector de Buenos Aires, a unos 100 kilómetros de la frontera y otro a 30 kilómetros de la frontera con Panamá, en el sector de kilómetro 20 de Golfito, el cual todavía no es visto con buenos ojos por los extracontinentales. Sobre este tema, precisó que Monseñor Montero participa como negociador entre los migrantes y el gobierno tico. Indicó que el obispo de esta diócesis ubicada en la zona sur de Costa Rica, media para que los migrantes acepten pasarse hacia ese campo, inspeccionando el área y colaborando para acondicionar el lugar. Mientras, por parte del Gobierno se quiere lograr que se comprometan a dar un documento con el que ellos puedan movilizarse dentro del territorio costarricense con libertad. Apoyo solidario Organizaciones la Cruz Roja y entidades gubernamentales tanto de seguridad como para la protección de los derechos humanos se han hecho presentes. El Defensor del Pueblo, Alfredo Castillero Hoyos y la Defensora de los Habitantes de Costa Rica, Montserrat Solano hicieron un llamado en conjunto a los gobiernos de la región a respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de las personas migrantes en general, particularmente a aquellos que se encuentras en estos momentos en sus territorios. Esta entidad protectora de los derechos humanos a través de su Oficina Regional en la provincia de Darién, igualmente inspeccionó las instalaciones del albergue Mas Di, ubicado en la comunidad de Metetí, Darién a fin de conocer el trato que reciben los extracontinentales provenientes de África. La Cruz Roja por su parte entregó recientemente en la zona fronteriza de Paso Canoa, a los migrantes cubanos 1322 equipos de aseo y frazadas, en los albergues San Isidro, Milenium, La Morenita, Canarias y Hotel Imperial. Vale la pena mencionar que un número considerable de voluntarios del Comité de Barú, y miembros administrativos de la Cruz Roja Panameña, han realizado estas acciones con miras a salvaguardar la calidad de vida de los migrantes en la zona fronteriza. 06 Darién ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 MAYO DE 2016 • AMOR AL PRÓJIMO. EN MEDIO DE LAS LIMITACIONES, EL EVANGELIO LLEGA A LOS HOGARES. Al encuentro de las poblaciones Agradecen a Dios por la lluvia EL ROSTRO DE CRISTO SE HACE PRESENTE GRACIAS AL APOYO DE UN SACERDOTE, QUIEN LLEVA LA PALABRA A NECESITADOS. REDACCIÓN redacció[email protected] Viendo la realidad de las diferentes zonas misioneras del Vicariato del Darién y sus grandes dificultades, la iglesia católica ha decidido salir al encuentro de los pobladores y brindarles una mano amiga. En el caso de la zona de Garachiné que comprende las comunidades de Daypuru, Calle Larga, Río de Jesús, Playa Muerto, Taimatí, Cémaco y Garachiné Centro, se hace presente a través del Padre Alberto Narváez quien como parte de su misión evangelizadora y en el contexto del Año de la Misericordia, visita los enfermos de los diferentes poblados. GRACIAS SEÑOR. Por enviar lluvia. LABOR PASTORAL. Se atienden más de cinco comunidades en esta zona misionera. Las personas que conviven en las visitas del padre Alberto agradecen su compañía y su cariño. El sacerdote brinda atención a los ancianos y ancianos, espiritualmente, pero también de forma humanitaria, llevándoles implementos de aseo personal, ropa, comida y mucho más. Todo esto es posible gracias a las donaciones que llegan desde Panamá, a través de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Calle 50 y de su párroco Manuel Anselmo Díaz. Niños, jóvenes, adultos, ancianos, enfermos, todos los miembros de esta comunidad que se ve sumergida en la pobreza y en el olvido, disfrutan de la compañía de este sacerdote, quien tiene la convicción de que primero hay que amar a Dios para poder brindar amor al prójimo. Luego de meses de espera y de soportar una fuerte ola de calor que afectó cosechas y el ganado, nuestro Creador bendijo las tierras darienitas con una fuerte lluvia. Los incendios forestales que azotaban miles de hectáreas de bosques tropicales de varias comunidades del Vicariato se extinguieron gracias a esta lluvia que cayó del cielo precisamente en una fecha especial, 22 de abril, Día del Tíerra. Cabe destacar que los residentes de esta provincia, llevaban tiempo suplicando a Dios que llegaran las lluvias, ya que el calor intenso y el humo estaban afectando su salud; además del sufrimiento y la impotencia al ver cómo su fauna y flora, indefensa ante esta situación, moría por la acción del hombre. Niños, jóvenes y adultos con sonrisas de felicidad, recibieron la lluvia; las golondrinas en el cielo anunciaban la lluvia, la hierba germinó, y todo esto indicó a los darienitas que entre el hombre y la naturaleza debe haber una conexión especial. Desde la perspectiva del Vicariato, se insiste en administrar bien los bienes de la casa común y se hace un llamado a valorar la naturaleza, amarla y respetarla, pues sin ella no se puede vivir. CORINA RAMOS. SERVIDOR. El padre Alberto hace lo posible por brindar compañía a los fieles. ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 07 08 David ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 Carismáticos de aniversario La Renovación Carismática Católica celebrando sus 41 años realizará en el mes de mayo: Triduo de Pentecostés, los días 10, 11 y 12, en la Casa de Renovación Carismática Católica de Emaús; el día 13, misa en conmemoración a los miembros fundadores, en la Catedral San José de David, a las 6:00p.m. El día 14, en el Parque Miguel de Cervantes Saavedra, se realizará un Predi Concierto de 7:00p.m a 12:00a.m y para finalizar, el día 15, en la Casa de Emaús, misa solemne. MARCOS MONTENEGRO. • PARROQUIA. CELEBRA A LA MADRE DEL BUEN CONSEJO. ¿Qué dice Jesús? “ÁMENSE LOS UNOS A LOS OTROS, COMO YO LOS HE AMADO”. JUAN 13,34. Nuevas féminas cursillistas CUIDAR EL AMBIENTE. SOLEMNIDAD. Celebrada por el obispo diocesano, junto al párroco y la comunidad. GISELLE BECERRA [email protected] DE COLORES #97. Transforma vidas. DARÍO J. FERNÁNDEZ GUERRA. Veintinueve mujeres de las comunidades de Las Lomas, Alanje y otras localidades de la provincia, participaron del Cursillo de Cristiandad No. 97, celebrado del 21 al 24 de abril, en el Centro Juan Pablo II de Potrerillos. Para cada fémina, representó el comienzo de un compromiso de amor y de conversión, para ser sal y luz en este mundo que muchas veces le da la espalda a Dios. La coordinadora fue la licenciada Bellanira de González; acompañaron al Presbítero Heriberto Ríos del Santuario de Alanje, Fray Héctor Paz y Fray Martín Centeno, en el desarrollo de este evento. La Parroquia María Reina de la Paz en David, fue el lugar donde familiares y amigos recibieron a las nuevas cursillistas, quienes compartieron su testimonio e hicieron público su compromiso de seguir tras las huellas del Maestro. Los cursillos de cristiandad son retiros para hombres y mujeres que propician un encuentro con su historia personal y con Jesús, si quieres participar escribe a [email protected]. Bodas de Oro COSFRA 2016 Hagan lo que ÉL les diga, es el consejo que la madre de Jesús nos dio; nadie por sí mismo puede resolver sus problemas, sino es guiado por la gracia Divina de Dios. En la semana del 17 al 26 de abril la comunidad de Las Lomas, realizó la novena en honor a su patrona, la virgen María, en la advocación de Nuestra Señora del Buen Consejo. Los servidores de esta comunidad agradecen a cada uno de los expositores, al igual que a los sacerdotes de nuestra Diócesis que nos acompañaron; a Monseñor Valdivieso Obispo de Chitré, quien celebró el día sábado 23 de abril y que ha estado otros años presente en esta celebración y 9 días de retiro espiritual Con la participación de expositores con temas diversos; para niños, jóvenes, servidores y sobre todo para la familia; cuyo mensaje principal fue seguir a Jesús e imitar la humildad de María. por supuesto, a Nuestro Cardenal Monseñor José Luis Lacunza por haber compartido con esta comunidad, el 26 de abril, día de la fiesta patronal, dejándonos siempre mensajes llenos de la sabiduría de Dios. Joven, ven y vive la Pastoral Juvenil Diocesana DARÍO J. FERNÁNDEZ G. La Pastoral Juvenil Diocesana continúa su misión evangelizadora, por eso se reunió el sábado 23 de abril en la Parroquia Nuestra Señora del Buen Consejo, en Las Lomas. Se enfatizó la importancia de fortalecer la pastoral juvenil en cada una de las parroquias; el equipo de la Campaña de Promoción Diocesana animó a los jóvenes a integrarse a esta colecta; y, se reanudó el recorrido de la Cruz Peregrina que estará durante un mes, en cada parroquia que se visite. Para revitalizar su compromiso, entregaron cruces de PJ Latinoamericana a los asesores, coordinadores y delegados diocesanos, quienes asistieron desde los diferentes puntos de la provincia y entonaron por primera, vez el “Himno de la PJ” como un nuevo signo de amistad, comunión y pertenencia. La Comisión de Pastoral Juvenil Diocesana es la instancia que agrupa a todas las comunidades juveniles de la diócesis, desde Puerto Armuelles hasta el Viguí y la Comarca Ngäbe Buglé. Como tarea se solicitó, a cada agente, aplicar un análisis FODA en sus grupos, discutirlo a nivel parroquial y compartir las conclusiones en la próxima reunión, que será el sábado 21 de mayo en la Capilla de Santa Rita en Boquerón. Tarea de todos. En el marco de los 50 años que, el próximo 2 de mayo, estará celebrando el Colegio San Francisco de Asís, se realizaron una serie de actividades, iniciando el 18 de abril con la promoción de las candidatas a Reinas de las BODAS DE ORO - COSFRA 2016, primaria y secundaria, caravana y la escogencia de las reinas para ambos niveles. Como buenos franciscanos, cuyos valores resaltan el amor por la naturaleza, el día 22 de abril, día de la “Hermana tierra”, los niños de pre-escolar realizaron una caminata con pancartas invitando al GISELLE V. BECERRA. La misa de acción de gracias será a las 6:00 p.m, en la Parroquia Nuestra Sra. de El Carmen. cuidado de nuestra casa común. También se realizó una siembra de árboles, el sábado 23 de abril en los nuevos terrenos del COSFRA, ubicados en Urb. La Riviera: lugar en donde estará ubicado el nuevo colegio. Otra de las actividades destacadas para esta celebración, es el recorrido de los ex alumnos del plantel, quienes podrán observar los cambios y mejoras que se han realizado con el pasar de los años en su alma mater, el día 6 de mayo en horas de la mañana, al igual que la colocación de la primera piedra del nuevo Colegio. ChitréChiriquí • TEMAS. FUERON EXPUESTOS A PARTIR DE TEXTOS ILUMINADORES DE LA PALABRA. Renovados en el Señor, sacerdotes diocesanos culminan retiro anual ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 09 Celebran a su Santo Patrono SE LES HIZO UN LLAMADO PARA QUE SIGAN HACIENDO PRESENCIA DE CRISTO, ROSTRO DE LA MISERICORDIA DE DIOS. JONATHAN MENDOZA [email protected] En días pasados, el clero de la diócesis de Chitré participó junto a su Obispo, Monseñor Rafael Valdivieso, de su retiro anual. Esta actividad se realiza con el fin de que los sacerdotes se renueven en el Señor para continuar con las distintas labores pastorales que realizan en sus parroquias. En esta ocasión el retiro espiritual fue dirigido por la Hermana Rosmery Castañeda de la escuela Bíblica de Jerusalén y perteneciente a la congregación de las Hermanas Dominicas de la Presentación. La religiosa compartió con los sacer- Los retiros del clero son espacios de oración, meditación, fraternidad y de encuentro personal con Cristo. dotes temas como “Somos memoria para que Dios no se olvide”, insistiendo en que los sacerdotes son aquella voz que no deja que Dios muera en el corazón de la gente, y que por medio de los sacerdotes Dios sigue hablando, y junto a toda la comunidad cristiana a la que acompaña, tiene un desafío grande para que todos volvamos a Jesús. En el retiro se invitó a todo el presbiterio a volver a lo esencial de la vida cristiana y concluir que lo esencial de nuestro ser es el don gratuito de sí mismo, es darlo todo, es desprenderse, y ponernos en común. PATRONALES. San Atanasio. El histórico pueblo de la Villa de Los Santos estuvo de fiesta, rindiendo honor a San Atanacio, patrono de esta ciudad llena de fe. La celebración inició el pasado sábado 23 de abril con una peregrinación a la Puerta Santa de la Misericordia en la Catedral San Juan Bautista de Chitré, lugar en donde además realizaron una Eucaristía y una jornada de confesiones. Ese mismo día, la Parroquia San Atana- RIGOBERTO PITTI. CLERO DIOCESANO. Compartieron anécdotas y dedicaron tiempo para la oración en su retiro. Ministros de la Eucaristía La Hermana Rosmery Castañeda insistió en que como sacerdotes, no pueden olvidar que son ministros de la misericordia y que deben mostrar a una Iglesia y a un Dios de brazos abiertos para acoger al que sufre, al que se siente solo. “Somos ministros en el hospital donde la gente viene a curar sus heridas con el mejor de los médicos, Dios” señaló la religiosa. “Es imposible intimar con Dios, si no hay gratitud”, fue otro de los temas tratados por la invitada, en el cual explicó que los sacerdotes han sido llamados sin mérito alguno, aun con sus miserias, de la misma forma como lo hizo Jesús con Zaqueo, que lo miró, lo amó y le dio la oportunidad de que formara parte de su proyecto de redención. San Atanasio escribió numerosas obras por las cuales ha merecido el título de doctor de la Iglesia. DARÍO FERNÁNDEZ GUERRA. OBISPO. Monseñor Rafael Valdivieso les acompañó. cio recibió a cientos de fieles para el inicio de las novenas. A eso de las 6 de la tarde compartieron en el templo con la compañía de varios sacerdotes invitados, durante los nueve días. Para mañana lunes 2 de mayo, fecha de la solemnidad, contarán con la presencia del Señor Obispo, Monseñor Rafael Valdivieso, para dar inicio a la Eucaristía a las 6 de la tarde, y dar paso a la procesión por las principales calles de la ciudad a eso de las 7 de la noche. 10 Bocas del Toro ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 MAYO DE 2016 • PRELATURA. NO ES SOLO UNA TIERRA BENDECIDA CON PAISAJES; ES SU GENTE, ES SU FE. Presencia de Radio María en Bocas UNA FORMACIÓN CONTINUA, RECIBEN LOS FIELES DE LA PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE EL EMPALME. Detalles • El domingo 24 de abril se transmitió la Santa Misa desde la Prelatura por Radio María, y fue presidida por el Padre Víctor. JOYRA VILLA-REAL [email protected] Con el objetivo de contribuir en la formación de los fieles de esta comunidad parroquial, el Director de Radio María Panamá, Padre Víctor Atencio, estuvo de visita por tierras bocatoreñas para hacer un recorrido por sectores como El Silencio, Isla Venado y otros. Atravesaron ríos y montañas, y las comunidades católicas esperaban su llegada. La mayoría de las personas con una sonrisa dibujada en sus rostros, al ver que tan sabia figura visitaba sus casas. La conversación fue muy amena y se basó en la experiencia sacerdotal, como docente, amigo y buen hijo. • El director de Radio María recalcó la ardua labor realizada por los sacerdotes Agustinos Recoletos quienes abrieron la trocha de la fe en Bocas. • Además pidió oración por las vocaciones, de modo que los jóvenes bocatoreños sientan el llamado a la vida sacerdotal e inicien su formación. COMPAÑÍA. El Padre Víctor en compañía del Obispo visitaron las comunidades. Esta visita fue una gran bendición para cumplir en unión, el deber de evangelizar. Además estuvo acompañado por monseñor Aníbal Saldaña, el padre Bartolomeu Blaj, y Juan Dixón encargado de la promoción de Radio María. Las personas manifestaron su agrado al escuchar día a día los mensajes evangelizadores que se transmiten a través de esta radioemisora, señalando que son fieles oyentes y que realmente llevan consigo la Palabra de Dios. Los medios de transporte son muy difíciles y escasos, y el fluido eléctrico es nulo; es por esto que la visita de estos sacerdotes y del pastor de la Prelatura tiene gran significado para los fieles, pues los llena de esperanza. JÓVENES. El Padre Víctor tuvo una importante conversación con ellos. El P. Víctor aprovechó la oportunidad para impulsar y motivar a las comunidades, señalándoles que la iglesia es enviada a hacer presencia de Cristo, continuando su misión y condición evangelizadora. La feligresía bocatoreña quedó muy agradecida a quienes con mucho amor nos han visitado, brindando esos valiosos nutrientes que nos permiten crecer en la fe. OBISPO. Siempre dispuesto a compartir con los fieles. Prestó especial atención a los jóvenes Al estar de regreso en el templo parroquial, no pudo pasar por alto conversar con los miembros de la Pastoral Juvenil que se encontraba reunida. Fue de esa forma que inició una charla muy amena con los muchachos, en la cual les comentaba JOYRA VILLA-REAL. su experiencia como capellán en la cárcel, lugar en donde conoció jóvenes que habían quebrantado la ley, pero también encontró a través de ellos un común denominador, la falta de formación espiritual. De allí su preocupación porque a los niños y jóvenes se les brinde la correcta formación para hacer la diferencia en nuestras comunidades. Abordó además el tema de redes sociales y su mala utilización. Para finalizar invitó a los jóvenes a participar de la radio, medio en el que se les brinda espacio. Santiago ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 11 • TESTIMONIO. VIRGILIA DE DÍAZ FUE QUIEN LUCHÓ PARA TRAER LA IMAGEN A ESTA TIERRA. Hace 25 años recibieron a su Patrono FAMILIAS Y SECTORES SE ORGANIZAN PARA CELEBRAR Y RECIBIR A VISITANTES CONGREGADOS DURANTE LA FIESTA. P. LUIS FERNANDO [email protected] El Señor de Los Milagros es una devoción que data de muchos años atrás, y que hoy es motivo de fiesta en la diócesis de Santiago, específicamente en el distrito de La Mesa. Allí además de rendir honor a su Patrono, celebran los 25 años de la llegada de la imagen a este pueblo. Con las tradicionales novenas, que han sido muy concurridas, iniciaron esta fiesta, y ayer sábado realizaron la tradicional caminata, una actividad que ha tomado mucha fuerza en los últimos 10 años. Detalles • La devoción a esta figura de Jesús, no se conoce por medio de documentos auténticos, sino por una antigua tradición que data alrededor de 1580. • Para conservar la imagen del Señor de los Milagros, los fieles tuvieron la idea de confeccionar un Cristo más pequeño, que se utiliza para procesión. • Cientos de testimonios, sustentan la fe de los mesanos en este Cristo, que ha traído bendición a este pueblo que lo ama. PATRONO. Miles de seguidores se congregan en La Mesa para rendir honores al Cristo. Familias, barriadas y sectores se organizan con anticipación para adornar sus calles y portales. Al finalizar la última novena, todo el pueblo y los visitantes se reúnen en un punto específico para recibir la imagen que se adorna en Santiago, y con mucha emoción es traída hasta La Mesa en una gran caravana. La iglesia abre sus puertas durante la noche y madrugada para la constante peregrinación. Los mesanos, como buenos anfitriones atienden desde esas horas a todo peregrino, especialmente a los de escasos recursos. Hoy domingo, celebran la gran misa campal, en horas de la mañana, presidida por Monseñor Audilio Aguilar y sacerdotes del clero diocesano. Luego proceden a caminar la ACTOS. PEREGRINOS. Toda la comunidad se une para festejar por lo alto. procesión, un poco extensa, pero de mucho significado. En ella se presenta la oportunidad de brindar y compartir un poco de lo que poseen, pues es la manifestación del infinito agradecimiento a Dios por todas las gracias recibidas, por el don de la vida, por estar siempre con ellos. Familias enteras, barriadas y sectores se organizan con anticipación para adornar sus calles y portales. Aunque son largas distancias, vale la pena agradecer al Cristo. Un poco de historia sobre su llegada P. LUIS FERNANDO. El pueblo de La Mesa se caracteriza por la atención a los visitantes que cada año se reúnen como comunidad católica. Este año la celebración tiene un toque especial, pues muchos recuerdan la llegada del Señor de los Milagros, que se dio hace 25 años. El 16 de diciembre de 1991, llega a La Mesa una réplica exacta de la imagen del Señor de Los Milagros que se venera en Buga, Colombia. La llegada fue muy solemne, es un hecho que quienes lo vivieron lo recuerdan con mucha emoción. Todo el pueblo salió a recibirlo, su entrada triunfal se dio en medio de una alegría indescriptible. Los fieles se concentraron en la barriada “El Tancón” lugar de donde se bajó al Cristo de un camión, y con el caminaron en procesión hasta el templo. 12 Colón ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 • ENCUENTRO. JESUCRISTO RESUCITADO ES QUIEN IMPULSA A LA VIDA RELIGIOSA. Testigos de la alegría, del servicio y de la misericordia Llegó el mes de la etnia negra CADA PERSONA CONSAGRADA Y CADA CONGREGACIÓN ES PARTE DEL MISMO CUERPO, LA IGLESIA, DONDE CRISTO ES LA CABEZA. SOR CAROLINA [email protected] La vida religiosa de la diócesis presente en la Federación Panameña de Religiosos (FEPAR), se reunió para realizar su retiro espiritual de cada año, en la casa de los Hermanos de la Salle, Santa María de la Estrella. El tema de formación estuvo a cargo del hermano José María, de la Fraternidad de la Divina Misericordia, quien les habló de la alegría de la vida consagrada, tema en el cual manifestó que sin sal o sin alegría, la vida consagrada no sabe bien. Agregó que por eso es necesario escuchar a Jesús cuando dice “cualquier cosa que hagas al menor de mis hermanos, me lo haces a mí”. “Aceptar ser religioso, es decir Sí a la invitación de descubrir el rostro de Cristo necesitado y a practicar la misericordia”, señaló. Por su parte, Monseñor Manuel Ochogavía les hizo un llamado, a que se dejen escandalizar por Jesús, para dejar de lado el miedo al mundo y anunciar con nuevo ímpetu la Buena Noticia, de modo que la humanidad también sienta el impacto y la novedad de la vida religiosa. NIÑEZ. Inicia el mes de mayo, y con el las actividades de la Etnia Negra; como preámbulo, se realizó el pasado domingo 24 de abril una misa en el Santuario Jesús Nazareno de Portobelo. En esta importante celebración se destacaron los cantos entonados al son de los tambores, las polleras congas y el vestuario afro. “Ser partícipe de nuestras tradiciones, vivir nuestras costumbres y conocer los aportes que ha realizado la etnia negra a nuestro país, nos hace conocer nuestra YARABIS DE HOYOS. REUNIDOS. Congregaciones y asociaciones de Religiosos de la diócesis. La vida religiosa en ColónKuna Yala quiere seguir cultivando estos encuentros para fortalecer los lazos fraternales. EUCARISTÍA. En acción de gracias por el encuentro. Colón celebra cursillo de varones CURSILLISTAS. A vivir De Colores el cuarto día, Orgullosos de sus tradiciones. REDACCIÓN. Con gran regocijo, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Colón, realizó su cursillo Nº 56 de hombres en el Centro Tiberíades. Para este movimiento, el momento de comunión, es motivo de alegría, ya que se logra después de 14 años, en los que no se había presentado la oportunidad de este encuentro con Dios. El equipo que acompañó a los nuevos cursillistas, estuvo asesorado espiritualmente por el Padre Cesáreo Barrera, y como rector, Ludolfo Herrera. La diócesis de Colón agradece el apoyo brindado por los cursillistas de la Arquidiócesis de Panamá, quienes les han acompañado en este camino de renovación de los cursillos en esta provincia. Mons. Ochogavía también les acompañó y les exhortó a seguir trabajando en nuestra iglesia a través de este movimiento. Para el próximo mes de julio, del 21 al 24, estarán realizando el cursillo Nº 53 de damas, por lo que se invita a las interesadas a comunicarse al 68484788, con Noris de Hawkins, o en la P. Sagrada Familia con el Padre Cesáreo. Se extiende la invitación a la comunidad colonense para que participen orgullosos durante este mes. identidad” señaló Leonel Góndola, Presidente de la Fundación de la Etnia Negra. Exhortó además, a participar de las actividades programadas, los concurso de oratoria, concurso de trenzas y pañuelos afro, concierto de música góspel, encuentro ecuménico, una sesión solemne en el Concejo Municipal y para cerrar, un gran desfile y feria cultural gastronómica. Esta fundación vela por preservar y divulgar las tradiciones, la cultura, creencias y aportes de la Etnia Negra, así como propiciar la intercomunicación con asociaciones o fundaciones afines a nivel local e internacional para unir esfuerzos y sumar voluntades. Penonomé Chiriquí Celebran 435 años de fundación • PREPARACIÓN. ESTARÁN REALIZANDO LA PRIMERA COMUNIÓN. Jubileo de los niños ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 13 Reunión del clero diocesano LA GRAN PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, ANIMA A SEGUIR SIRVIENDO AL SEÑOR. TRADICIÓN. Hubo fiesta en las calles. JOSÉ VILLAREAL. En el marco del aniversario 435 de la ciudad de Penonomé, cientos de residentes salieron a las calles con sus vestidos típicos, entre ellos la pollera, parrampanes, y lloronas lavanderas para celebrar esta importante fecha. El desfile típico, con derroche regional de folclore se realizó en la tarde del sábado, por las principales avenidas de la ciudad de Penonomé. Antonio Moran Pérez, docente jubilado y quien fuera director del colegio Ángel María Herrera de Penonomé encabezó el desfile. Además resaltaron el festival internacional de Penonomé que celebraron durante este mes. “El desfile y el festival son parte de la leyenda y de las tradiciones originarias de nuestro pueblo”, expresó un orgulloso penonomeño. Además en este año se hizo remembranza a la leyenda oral de los abogados de Penonomé, en la que se cuenta que atendían a sus clientes en los portales de las casas con las puertas hasta la mitad, vestidos con sacos, pero de la cintura hacia abajo en ropa interior. OBISPO. Compartió con el clero. JUBILEO. Los niños también disfrutaron de un día especial. P. REYNALDO DOMÍNGUEZ [email protected] La parroquia Santiago Apóstol de Natá, estuvo de fiesta el pasado sábado 23 de abril, al celebrar el jubileo de los niños que se preparan para la primera comunión. Monseñor Edgardo Cedeño acompañó a los más de 1500 niños que atendieron al llamado; además se hicieron presentes varios sacerdotes de la diócesis, que durante la mañana estuvieron administrando el sacramento de la Reconciliación. Catequistas y padres de familia acompañaron a los niños, quienes participaron del tema “La misericordia de Dios”, además se realizaron jornadas de juegos El templo parroquial se hizo pequeño por la cantidad de personas que se hicieron presentes. y dinámicas en compañía de payasos y atractivos que fueron de su disfrute. Luego celebraron la Santa Eucaristía, momento aprovechado por Monseñor Edgardo para exhortar a los niños a seguir el ejemplo de Jesús en obedecer a sus padres. Realizan tarde de alabanza SULEIKA CERRUD. La ALABANZA. Jóvenes servidores de Dios. Pastoral Juvenil de la Parroquia Catedral San Juan Bautista de Penonomé, llevó a cabo el pasado sábado 23 de abril, una tarde de alabanza en la Capilla San José, en la comunidad de Churuquita Chiquita. Esta actividad se inició con cantos de animación y dinámicas por parte del ministerio de música integrado por los jóvenes de la Pastoral Juvenil. El tema desarrollado fue: “Jóvenes, reflejo de misericordia”, y es dictado por la hermana Yesenia Ríos, de la Congregación de Misioneras Siervas del Divino Espíritu. Cabe destacar que estas religiosas realizan su labor pastoral en la comunidad de Coclesito, diócesis de Colon Kuna Yala. Vivieron la Eucaristía y la exposición del Santísimo, celebrados por el P. José del Carmen Rojas, Asesor de la Pastoral Juvenil. La PJ es la acción para acompañar a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje integrando su fe y su vida para que se conviertan en protagonistas de la construcción de la Civilización del Amor. P REYNALDO DOMÍNGUEZ. El pasado miércoles 20 de abril se realizó la segunda reunión del clero de la diócesis, junto a su pastor Monseñor Edgardo Cedeño. La misma se efectuó en las instalaciones del Centro Pablo VI. Monseñor Cedeño en su ponencia felicitó a los sacerdotes por el día del Buen Pastor y los exhortó a seguir sirviendo a los hermanos con empeño. Dentro de todos los temas que se mencionaron en esta importante reunión, destacan que se hizo énfasis en la parte económica de la diócesis y sobre todo El Obispo da especial importancia a la reunión con su clero, buscando un mejor acompañamiento. en equipo diocesano que se debe organizar en cada parroquia. Por otra parte se anunció de que el padre Severiano Vargas estará realizando su labor pastoral como Vicario Parroquial en el templo San Juan Bautista de Aguadulce, y el padre Aquiles Sánchez, estará acompañando en la parroquia Santiago Apóstol de Natá. También se hizo el anuncio oficial de la ordenación diaconal del seminarista Rufino Morán que se realizará el día 4 de junio de 2016, en la Catedral San Juan Bautista de Penonomé. 14 Panamá ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 Octavilla Nombramientos en el Arzobispado de Panamá El Canciller de la Arquidiócesis de Panamá, padre Remigio Santana, informa de los siguientes nombramientos decretados por Mons. José Domingo Ulloa M., OSA. Sacerdotes P. Juventino Castillero Párroco de Santa María de Balboa Zona 4 P. José Pío Jiménez Vicario de la Parroquia Santa María de Balboa - Zona 4 P. Michelle Giorgio Párroco Basílica Menor Don Bosco Zona 4 P. Yovan Alfredo Ramírez Vicario de la Parroquia San Nicolás de Bari - Zona 5 P. Frank Altuve Vicario de la Parroquia San Francisco de Asís - Zona 4 P. Rolando Reyna Sub-Director de Pastoral Educativa, Escuela Bilingüe Santo Domingo Sabio. P. Irenio Quintero Capellán del Hospital 24 de Diciembre. Diáconos Diácono Jesús Alberto García Parroquia San Antonio - Zona 2 Diácono Roberto Gilkes Parroquia San Antonio - Zona 2 Diácono Rómulo Gómez Parroquia Santa María de Guadalupe Zona 3 Diácono Jorge Antonio Purkut Parroquias San Pedro y San Cristóbal Zona 3 Diácono Carlos Smith Capellán del Complejo Metropolitano de la Caja del Seguro Social. • LOGRO. ESTÁN A ESPERA DE SU SANCIÓN POR PARTE DEL EJECUTIVO Aprueban en tercer debate proyecto que beneficia a los adultos mayores EL MAYOR LOGRO DENTRO DE LA LEY 133 SERÁ LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DEL ADULTO MAYOR, MANIFESTÓ MONSEÑOR ULLOA. DIAMAR DÍAZ NIETO [email protected] La iglesia Católica de Panamá, organizaciones civiles, académicas y diputados, mostraron su complacencia con la aprobación en tercer debate de la Ley 133, que tiene entre sus fines la protección integral del adulto mayor. Esta legislación está a la espera de ser sancionada por el Órgano Ejecutivo y entraría en vigencia con su publicación en la Gaceta Oficial del Estado. En conferencia de prensa, Monseñor José Domingo Ulloa manifestó que el principal logro de esta iniciativa es la creación del Instituto del Adulto Mayor que permitirá a todas las asociaciones que militan en este importante grupo de nuestra población, el tener un punto de convergencia. CONFERENCIA. Monseñor Ulloa felicitó a los proponentes de esta propuesta. Según la Contraloría la población de adultos mayores, sobrepasará el millón de personas hacia 2040. Detalló que esta Ley significa un avance importante, para atender a una población creciente en nuestro país, como lo son los adultos mayores. “Sabemos que un pueblo que no custodia a los abuelos y no los trata bien, no tiene futuro, pierde la memoria y se desarraiga de sus propias raíces”, puntualizó el arzobispo metropolitano. Resaltó que para nosotros los cristianos y para todas las personas de buena voluntad, es un compromiso el poder ayudar a que nunca, nuestros adultos mayores pierdan su dignidad, y que todos estamos llamados a construir con paciencia una sociedad diversa, más acogedora, más humana, más inclusiva que no necesite descartar a los débiles de cuerpo y mente. Argénida de Barrios, rectora de la Universidad del trabajo y de la Tercera edad agradeció a Monseñor Ulloa y a los diputados VALIDAR. Necesitan ser reconocidos por su valor en la sociedad. que impulsaron esta ley: Iván Picota, Ana Matilde Gómez, Javier Ortega y Crispiano Adames, puesto que esa propuesta estuvo engavetada desde julio de 2005. Barrios consideró que debe existir una reglamentación que concentre todas las políticas sociales, para que estas puedan llegar hacia el adulto mayor, que en este país “se encuentra invisibilizado”. Manifestó que muchas veces son violentados y que las peticiones que hacen llegan retardadas, indicando que no todo en la vida es una pensión. “Nosotros necesitamos que nos digan ustedes existen”, sentenció. La diputada independiente Ana Matilde Gómez, reconoció que todavía existen tareas pendientes, en materia de medicamentos, alimentación, transporte, entre otras necesidades básicas y que en la Asamblea Nacional de Diputados están conscientes de que en materia de población de adultos mayores no es permitido hablar de capítulos finales. Expresó que el lograr una Ley Marco, es establecer una hoja de ruta para un camino inicial en el que están dispuestos a participar de la mano del Ejecutivo, para crear políticas con y para el adulto mayor. Panamá Chiriquí • PARTICIPACIÓN. SIGUIENDO LAS PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO. Comisión de Justicia y Paz conforma equipos de trabajo en las diócesis DIAMAR DÍAZ NIETO [email protected] El pasado 26 de abril el Papa Francisco ofreció una reflexión sobre la participación pública de los laicos en la vida de los pueblos. En esa meditación expuesta en una carta al Cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, el sucesor de Pedro puntualizó en el hecho que muchas veces hemos caído en la tentación de pensar que el laico comprometido es aquel que trabaja en las obras de la Iglesia y/o en las cosas de la parroquia y que poco hemos cavilado so- M ur al bre cómo acompañar al bautizado en su vida pública y ciudadana. Partiendo de esta premisa, la Comisión de Justicia y Paz está trabajando en la creación de pequeños equipos de trabajo que hagan análisis de la realidad de cada una de las diócesis. “Su Santidad nos aclara que ser laico comprometido es participar en la acción de la sociedad para evangelizarla, para transformarla para que vivamos a imagen 15 EL PANAMÁ QUE QUEREMOS Dios, familia y sociedad (Parte II) Augusto A. Cedeño UNO DE SUS FINES COMO COMISIÓN ES TRABAJAR EN LA IGLESIA QUE NACE PRECISAMENTE DEL PUEBLO. Los estudios están dirigidos a orientar la misión de los laicos y decirles que se puede unir fe y vida. ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 PROCESO. Los grupos iniciaron ya sus funciones en diversas diócesis. y semejanza de un Dios que da vida y podamos vivir como establece la sociedad en dignidad. Muchas veces queremos hacer una separación entre la vida que llevamos y nuestra fe y es importante unir fe y vida”, aseguró. Maribel Jaén, directora de la Comisión manifestó que están conformando grupos, y que iniciaron ese proceso en la diócesis de David, Penonomé, Colón y en la Arquidiócesis de Panamá. Sobre lo realizado hasta la fecha, declaró que los equipos están haciendo análisis de la realidad en clave de la Doctrina Social y que los estudios están dirigidos a orientar la misión de los laicos en “esa Iglesia de salida, esa iglesia del encuentro, esa iglesia que dice el Papa Francisco que tenemos que ir y que nace del pueblo”. Jaén señaló que la Comisión de Justicia y Paz además de este análisis, también trabaja en otros temas, como lo son los procesos de reformas electorales en los que participando de manera activa. “Creemos que hay una gran labor, una gran responsabilidad de que la política regrese a su acción a lo que debe ser, recobrar el sentido ético de la política”, puntualizó. • Ultreya parroquial • Fiesta solemne • Tarde de alabanza Los cursillistas de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe ubicada en calle 50, les invitan a participar de su ULTREYA PARROQUIAL, el próximo domingo 8 de mayo, a las 10:00 de la mañana, en el salón Padre Ramón Saborido. Los esperamos. El Apostolado Arquidiocesano de Servidores del Altar te invita a la Solemnidad en honor de Santo Domingo Savio, el próximo sábado 7 de mayo, en la Parroquia San Francisco de Asís. Habrá peregrinaje hacia la Puerta Santa de la Parroquia Santa Ana, desde las 8:00 a.m. La parroquia Sagrado Corazón de Jesús invita a la Tarde de Alabanza de Pentecostés el próximo domingo 15 de mayo, iniciando a las 11:00 de la mañana con la misa, para dar paso a la actividad a la 1:00 de la tarde. Los esperamos. La reconstrucción familiar no podemos hacerla solos. Tenemos que acudir a Dios; buscar su ayuda. Es la única manera de garantizar que la labor rinda los resultados esperados. Compartamos algunas de las cosas que creo debemos hacer como parte de un plan para mejorar la situación de nuestras familias: • Orar en familia y poner el plan a realizar en manos de Dios. Obtendremos seguridad de que todo saldrá bien y nos mantendremos optimistas y esforzados. • Cada uno debe desarrollar una relación personal con Dios, de manera que el Señor se convierta en su confidente y su mejor amigo. Así, toda la familia tendrá a Dios como su consejero y guía. • El padre de familia, cuya cabeza es Cristo, debe ser la cabeza del hogar. Ello evitará los problemas generados cuando los roles del padre y la madre de familia no están claramente definidos. • Los padres deben tener un comportamiento basado en valores y principios cristianos. Recordemos que, desde pequeños, los hijos ven a los padres como sus héroes e intentan emularlos. • La comunicación entre los miembros de la familia debe ser franca, a corazón abierto. Ello generará relaciones auténticas, de confianza, entre los integrantes del hogar. • La familia debe ser una unidad donde permanentemente se da y se recibe amor en sus diversas modalidades: conyugal, maternal, paternal, filial, fraternal. Cuando ese intercambio no existe, los miembros de la familia están tentados a llenar ese vacío de diversas formas tales como el adulterio, prácticas sexuales antes de tiempo por parte de los jóvenes, alcohol, droga, pandillas, violencia, etc. El amar a otras personas se facilita cuando estamos en contacto con Dios y le abrimos nuestro corazón para recibir todo el amor que Él tiene para nosotros. Ese amor nos nutre, nos renueva y, llenos del Espíritu Santo, somos capaces de hacer grandes transformaciones. 16 EN EL MUNDO • SIN SER DEL MUNDO PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 • BAP. BRINDA SUS SERVICIOS A UNA POBLACIÓN EN PRECARIEDAD ALIMENTARIA DE UNAS 30 MIL PERSONAS. Banco de Alimentos Panamá gana concurso de investigación en universidad católica EN UN CONCURSO EN EL QUE ESTABAN, 60 PROYECTOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS, EL BANCO DE ALIMENTOS PANAMÁ OBTUVO EL MAYOR PUNTAJE Y QUEDÓ GANADOR DEL CONCURSO. MIGUEL ANGEL CIAURRIZ [email protected] • El Banco de Alimentos va a poder alimentar a 10,000 personas todas los días para el 2020, y lograr la sustentabilidad financiera para el 2019. En el concurso que la más prestigiosa universidad católica del mundo, la de Notre Dame, organiza cada año, una competencia llama “McCloskey Business Plan Competition”, en el que participaron 60 proyectos sobre la constitución de empresas y negocios, el Banco de Alimentos Panamá, presentado por un joven estudiante de la parroquia San Lucas Evangelista, de esta arquidiócesis, obtuvo el mayor puntaje y quedó ganador del concurso. • Todo indica que el Banco de Alimentos deberá centrarse ahora en ampliar las operaciones con comida refrigerada. • En un futuro un poco más lejano abrirá una subsidiaria en las zonas, donde esté más concentrada la pobreza en Panamá; por ejemplo, sucursales en las diócesis. El concurso resaltó el talento y dedicación del equipo que dirige y gestiona el Banco en el día a día. ENTREVISTA. Enrique Márquez aprovechó su tiempo de vacaciones en Panamá, a mediados del 2014, para trabajar como becario en la organización del Banco de Alimentos Panamá, una iniciativa de un grupo de empresarios católicos de la parroquia San Lucas, que pretende responder a una vergonzosa realidad de nuestro país que denuncia que el 10 por ciento de su población sobrevive en precariedad alimentaria. Lo que hoy, a penas año y medio después de aquellos inicios, es el Banco de Alimentos Panamá se debe en gran medida al trabajo que hizo el joven Márquez para que los primeros pasos dados por esta institución fueran exitosos y ayudaran a consolidar este proyecto de hambre cero en Panamá que se proponen quienes creyeron en este sueño y lo apoyaron con un generoso capital semilla que aún hoy, y tras haber realizado cuantiosos inversiones, sigue prácticamente intacto. No se trata de un concurso menor, ni siquiera es un competencia sólo entre estudiantes universitarios. También participan profesionales ya graduados que quieren abrirse paso en el difícil mundo de los negocios. En la de este año han participado sesenta equipos con sus respectivos proyectos Proyección El joven Enrique Márquez, proponente del proyecto brinda declaraciones. con identidad muy diversa. Se presentaron proyectos que, como el del Banco de Alimentos Panamá, diseñaban organizaciones sin fines de lucro, fundaciones y ongs con nuevos planteamientos. Hubo también proyectos empresariales de aplicaciones móviles y de prototipos para usos varios. La competencia consiste en presentar el plan de negocios de la organización o empresa incluyendo la estrategia en los próximos años, el modelo operativo y las proyecciones financieras. La combinación entre estos tres aspectos es la que ha dado el primer lugar al Banco de Alimentos Panamá, El joven Márquez, además de ajustarse a estas exigencias del concurso, resaltó el talento y dedicación del equipo que dirige y gestiona el banco en el día a día y su equipo timón que vela por la buena marcha del proyecto. También resaltó el apoyo que el BAP recibe del Global Food Bank, organización internacional que agrupa a 2600 bancos de alimentos de todo el mundo, con sede en Chicago, que reúne a la comunidad mundial de bancos de alimentos para poder compartir recursos y conocimientos y así maximizar el impacto en la población beneficiaria. El Banco de Alimentos Panamá, atiende unas 30 mil personas, a través de 160 organizaciones beneficiarias con las que ha establecido alianzas de cooperación. Según Márquez, el jurado de este concurso, que está dotado con un premio de 12 mil dólares, valoró grandemente el hecho de que el alimento que distribuye el BAP no sea totalmente gratuito. En buena medida, entiende el jurado, la sustentabilidad del proyecto descansa en el 15% de cargo administrativo que se pide a las organizaciones para cubrir los costos de operaciones. Futuro promisorio FIRMAS. Personas y empresas se han comprometido. MIGUEL ÁNGEL CIAURRIZ. Enrique Márquez sigue pensando en el BAP y haciendo sus proyecciones a futuro, un futuro, dice, muy promisorio. “Basado en mis proyecciones financieras, señala, el Banco de Alimentos Panamá va a poder alimentar a 10,000 personas todas los días para el 2020, y lograr la sustentabilidad financiera para el 2019. Habrá, advierte, muchos obstáculos derivados de su crecimiento, pero está convencido que el equipo que dirige el banco está listo para enfrentarse a esos retos. En la presentación de este proyecto Enrique contó con la ayuda de su hermana María Verónica, estudiante también en Notre Dame. Ambos obtuvieron tres premios dentro de esta competencia, el “Vogel Family Award” por tener la mejor presentación en la feria de proyectos, el “Vennli Award’ por ser el mejor equipo universitario, y el premio al mejor plan de negocios. Los tres premios han aportado a esta pareja de hermanos de la parroquia San Lucas un premio de $12,000 dólares, la mitad de los cuales donarán al Banco de Alimentos Panamá. ACTUALIDAD • OPINIÓN PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 Control financiero en el Vaticano 17 Voz del Pastor Todos los trabajos honrados son dignos Mons. Pablo Varela Server / Obispo Auxiliar E CONFERENCIA. Presentan balance del AIF ZENIT. “El año 2015 marca el efectivo funcionamiento de la Autoridad de Información Financiera (AIF) de su fundación”. Lo indicó el pasado jueves en la sala de prensa del Vaticano, el presidente del consejo directivo de la AIF, René Brulhart , junto al director Tommaso di Ruzza, durante la presentación del balance 2015 del Vaticano. Brulhart añadió que gracias a ello “se intensificó la cooperación de la autoridad vaticana competente con las contrapartes internacionales para combatir las actividades financieras ilícitas”. Informe del año 2015 revela que el número de denuncias ha aumentado y el de crímenes disminuido. El ente de vigilancia AIF tiene pleno control para prevenir y luchar contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, y controla a los entes que desarrollan profesionalmente actividad de tipo financiero en el Estado-Ciudad del Vaticano. “En el 2015, fueron investigadas 544 actividades sospechosas –dijo Brülhart– un aumento respecto a los años anteriores, el triple de las 147 del 2014 ”, lo que demuestra que “se han vuelto más eficaces las colaboraciones con los entes del Vaticano” y que estos “han adquirido mayor responsabilidad”. En la conferencia de prensa los dirigentes señalaron también, que las relaciones con el Banco central de Italia (Banca d’Italia), son buenas y que se está trabajando para lograr acuerdos más profundos, como los existentes con otros países. impacto también, tanto a nivel transnacional n una catequesis del Papa Francisco, el país, es decir, con sus habitantes, desde de agosto del pasado año, reflexiona- el paradigma humano que es Jesús. Lo que como dentro del mismo país, pero no se la Iglesia puede y debe decir es a partir de puede vivir de espaldas o cerrando los ojos. ba: “De una persona seria, honesta, la gente, a partir de cómo afecta al pueblo Competencias que serán mejor valoralo más bello que se puede decir: ‘es un una medida o una política a la luz de la trabajador’, es uno que trabaja, es uno que das: resolución de problemas complejos, Palabra. en la comunidad no vive a expensas de los pensamiento crítico, creatividad, gestión La Iglesia no discute técotros.” Y añadía, además de resaltar su valor de personas, coordinación con El dipara la vida familiar: “Trabajar –repito, en mil nicamente las acciones. otros trabajadores, inteligencia nero, la consideramodos– es propio de la persona humana. emocional, juicio y toma de Su perspectiva es el ción social, no son las que decisiones, orientación al serExpresa su dignidad de ser creada a imagen desarrollo humano de Dios. Por eso se dice que el trabajo es de las personas y dan dignidad: es el ser vicio, negociación, flexibilidad sagrado. Por eso la gestión de la ocupacolectividades. Pero cognitiva. Y lo que en inglés humano. cada bautizado y bautizase conoce como STEM (ciencia, ción es una gran responsabilidad humana tecnología, ingeniería y matemáticas). y social, que no puede ser dejada en las da han recibido vocaciones en ¿Tiene algo que ver con el mundo educativo manos de pocos o descargado sobre un la diversidad y quehaceres humanos; nuestro? ¿A qué perfil de ser humano se ‘mercado’ divinizado. Causar una pérdida en en la diversidad de responsabilidades con está apuntando? Más pronto que tarde el sepuestos de trabajo significa causar un grave la Tierra, la familia, la sociedad, la persona; daño social.” particularmente los más débiles o ignoraguimiento del Resucitado también tiene que La dignidad es del ser humano y es el manifestarse porque El nos propone vida y dos. En consecuencia, sensibles, atentos ser humano que hace digno un trabajo. El vida en abundancia. ¿Qué podemos aportar y proactivos; en todo lo que atañe a la dinero, la consideración social, no son las como luz, como sal, como levadura, en esta dimensión humana que es el trabajo. que dan dignidad; es el ser humano. Por ello todavía silenciosa movida humana? ¿Cómo Los medios de comunicación social nos importa que el trato en el trabajo, el objetivo filtran muchos problemas de hoy, pero ¿y ofrecer educación integral? del trabajo, la remuneración, la seguridad La ampliación del Canal Interoceánico es hacia dónde vamos en un mundo cada vez social y laboral, correspondan a la dignidad también un botón de muestra de la necesimás global; en un país de sociedad abierta, del ser humano. economía abierta, tecnología abierta? Vidad de trabajadores con mayores niveles de Nos importa viendo el presente formación. Nuestro país tiene impactos de Panamá; las conmovimientos demográficos y migratorios por y apuntando al necesidades laborales. El reciclaje continuo futuro. El reciente diciones laborales a lo largo de toda una vida es lo que se suceso de los en Panamá. Los La ampliación del Canal apunta para el mundo del trabajo. llamados por problemas de es también un botón El salto de la inteligencia artificial llevará a muchos medios los trabajadores de muestra de la necedesempeñar a las máquinas funciones que “Panama Papers” en la economía sidad de trabajadores hasta hoy eran impensables. Los cambios es, entre otras informal; de los con mayores niveles de cosas, un botón de destruirán puestos de trabajo, sobre todo trabajadores formación. muestra de nuevas en tareas rutinarias, trabajos de oficinas transfronterizos y administrativos, cadenas de montaje y situaciones. para la cosecha otros de baja cualificación. También se irán En el Foro en los cafetales; generando nuevos empleos, pero hay que ir de la mujer en la diversidad de sus discrimi- Económico de Davos, celebrado el pasado pensando en la inversión en programas de enero, en el marco de la cuarta revolución naciones; de los abusos en contrataciones de indocumentados. La comunidad de discí- industrial, impulsada por internet, se presen- formación para los actuales trabajadores. Presentes en el Panamá de hoy y con pulas y discípulos del Señor, la Iglesia, no es tó el informe “El futuro de los trabajos”, que una institución del Estado ni de las fuerzas analiza los empleos, competencias y estrate- responsabilidades hacia el mañana, Jesús pide a sus discípulos serenidad y creatividad vivas que componen ese ordenamiento que gias laborales que serán más demandadas llamamos la nación o patria. Su ámbito de en los próximos años. Se puede pensar, con misionera en la defensa y promoción de la persona y de la dignidad del trabajo. acción es la gente. Su compromiso es con razón, que la globalización es diversa y su “ 18 ACTUALIDAD • OPINIÓN LAICOS PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 Semper gaudens La pareja Roquel Iván Cárdenas M [email protected] uchas veces cuando empleamos el término modelo de familia pensamos que nos referimos a un estilo de vida particular que debe ser copiado por los demás. Nada más alejado de la verdad puesto que al igual que cada ser humano es un universo en sí mismo, cada familia representa una unidad singular y única, que tiene sus propias particularidades. No podemos pensar que la solución a los problemas familiares se da en una simple imitación, sino en el aprendizaje de un estilo de vida que tiene la flexibilidad de adaptarse a la realidad familiar y cultural. Cada familia Algo parecido representa ocurre cuando en la Iglesia una unidad hablamos de imitar singular, con a los santos, no se de pretender sus propias trata realizar cada una particulari- de sus obras, ni siquiera en imitar dades. su personalidad, sino en aprender como la relación con nuestro señor Jesucristo transformó su vida. De la misma manera en la Biblia encontramos modelos de familia, incluso consejos y llamado de atención, en que podemos aprender a encontrar esa relación con Dios en familia. El salmista nos regala una reflexión bellísima que todavía es usada en la liturgia nupcial para hablar de lo que ocurre con la familia que decide servir al Señor. “Dichoso el que teme al Señor, y sigue sus caminos. Del trabajo de tus manos comerás, serás dichoso, te irá bien. Tu esposa, como parra fecunda, en medio de tu casa; tus hijos como brotes de olivo, alrededor de tu mesa.” Salmo 128, 1-5. La Biblia nos revela que la dicha dentro de la familia se construye en el temor a Dios, en la obediencia reverente a sus mandatos, reconociendo que es el Creador de la familia y por lo tanto el que la sostiene y la hace fructífica. • MOMENTO. ARRODILLADOS NOS MANTUVIMOS EN ORACIÓN MIENTRAS TEMBLABA LA TIERRA. Del terremoto, una reflexión LA MUERTE NOS LLEGARÁ A TODOS TARDE O TEMPRANO, Y TANTO EL ATEO COMO EL CREYENTE, HEMOS DE COMPARECER ANTE EL SEÑOR COMO JUEZ JUSTO Y MISERICORDIOSO. STEVEN NEIRA [email protected] Treinta y ocho seminaristas y tres diáconos arrodillados en el centro de una plazoleta, rezando al Soberano de la Creación por nuestras almas y por nuestro país que temblaba con violencia. Es así como viví el terremoto de 7,8 en Ecuador… concretamente en el Seminario San Pedro de Portoviejo. No les mentiré, tuve miedo, y viendo alrededor, tanto mis hermanos seminaristas como yo, nos dimos cuenta que en ese momento no teníamos más familia que a nosotros mismos, así que nos abrazamos y arrodillados nos mantuvimos en oración mientras temblaba la tierra y se escuchaban gritos y destrucción. Nuestra vida no depende de nosotros, y hay situaciones que se escapan de nuestro control. Creo que esta es la primera cosa que nos deja como enseñanza una catástrofe de esta magnitud. Una realidad que el soberbio comprende a la fuerza y que el humilde tiene presente todos los días y a cada segundo. Esta es una verdad mis hermanos, la muerte nos llegará a todos tarde o temprano, y tanto el ateo como el creyente, hemos de comparecer ante el TEMBLOR. Situación que escapa de nuestro control, nuestros cálculos y previsiones. Señor como Juez Justo y Misericordioso. Que el nerviosismo o el miedo no nos arrebaten la consciencia de que nuestra única esperanza y roca firme es el amor de Dios. No es lo ideal, pero verdaderamente espero que después de todo esto, las filas de los confesionarios se engrosen, que al final sea por temor o por amor, tendremos que reconocer que nuestra vida no depende de nosotros, y más aún, que hay situaciones que se escapan de nuestro control, de nuestras tecnologías, de nuestros cálculos y previsiones. ¡Necio es el hombre o la mujer, que después de una situación así, sigue en su necedad de pensar que no tiene nada de qué arrepentirse o pecado que confesar! O como mejor lo expresa san Juan en su Carta: “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros”. La vida es demasiado breve para ser mediocre La vida es breve, lo sabemos todos; quizá los jóvenes se imaginan que sí es larga, pero a la medida que pasan los años va penetrando en la mente la irrefutable sensación de que los años pasan, vuelan y no retornan. Ante esta realidad de la brevedad de la vida, muchos toman se apresuran desde la juventud a sacarle jugo a la vida; creen con fe ciega que esa es la mejor forma de aprovechar la juventud; y en realidad hacen una sola cosa, dedicar los primeros años de la vida a hacer infeliz el resto de ella, hacen alianza con el vicio: la botella, la droga, el sexo, uno de ellos o los tres MARIANO DE BLAS. JÓVENES. Vale la pena vivir con valores. a la vez. Pero algunos piensan que la vida es demasiado breve para ser pequeña, para ser mediocre; ellos también tienen prisa, pero otra clase de prisa y afán, y por eso, desde la misma juventud ponen las bases para hacer constructivo el resto de esa vida. Cuando llegan al final de la vida lo que se dieron prisa en divertirse y nada más, y los que se dieron prisa en cumplir su misión, ambos, miran hacia atrás; uno para decirse a sí mismo: ‘Más me valiera no haber nacido’, el otro para decir: ‘Valió la pena vivir’. ACTUALIDAD • OPINIÓN CLERO PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 • RELIGIOSA. FUE ACLAMADA POR EL PUEBLO SANTO DE DIOS COMO “LA SANTA PRIORA”. Sor María Celeste Crostarosa será nueva beata de la Iglesia CON SU VIDA Y SUS OBRAS ESCRITAS, SOR MARÍA CELESTE CROSTAROSA SE CONVIRTIÓ EN UNA AUTÉNTICA MAESTRA ESPIRITUAL. SAN GERARDO MARÍA MAYELA, GRAN SANTO DE LA IGLESIA, LA CONSIDERÓ SU MADRE ESPIRITUAL. BOSCO JOSÉ RODRÍGUEZ A./MISIONERO REDENTORISTA [email protected] En Italia, Reino de Nápoles, el 31 de octubre de 1696, nació Julia Marcela Santa Crostarosa, quien más tarde sería sor María Celeste Crostarosa. Sus padres, supieron transmitir a la niña y jovencita Julia los valores de la fe cristiana católica, hasta convertirse en una de las mujeres más grandes de la Iglesia en Nápoles y de la espiritualidad cristiana que ha dado el siglo XVIII. Esta gran mujer será beatificada en Foggia, Italia, el próximo 16 de junio del presente año 2016. La espiritualidad de María Celeste nos enriquece a todos. Enriquece a la gran familia redentorista. Dos grandes rasgos se sesgan de la personalidad de sor María Celeste Crostarosa: fundadora y escritora. Como fundadora de la Orden de las Madres Redentoristas (1731) e inspiradora de dos congregaciones: Santísimo Redentor, la cual fundó san Alfonso María de Ligorio, y de la Congregación del Santísimo Sacramento. Como escritora, sor María Celeste es considerada ITALIA. El 16 de Junio será la beatificación de sor María Celeste Crostarosa. y con mucha razón de sobra, escritora prolífica. Sor María Celeste escribió con gran destreza, que con justicia mayor, puede ser considerada una de las mejores plumas del Reino de Nápoles del siglo XVIII. El acontecimiento de su beatificación es bendición y renovación en el carisma de la familia de san Alfonso María de Ligorio. Amiga de san Alfonso María de Ligorio, con quien conversaba largamente. Sin duda alguna, podemos hablar de una espiritualidad ´crostarosiana´ sin temor alguno. Sor María Celeste Crostarosa realizó su viaje hacia la Casa del Padre, un 14 de septiembre de 1755, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, siendo aclamada por el pueblo santo de Dios como “la santa priora”. Que la beatificación de la venerable sor María Celeste Crostarosa, sea para la gran familia redentorista, motivo y ocasión para llenarnos del Espíritu Santo, arropados bajo el tierno y dulce manto de la Virgen María del Perpetuo Socorro, y seamos todos, padres y madres redentoristas, ´viva memoria´ de Jesucristo Redentor del mundo. Bienaventuranzas VERDAD. Felices los que creen en Dios. MIGUEL ÁNGEL MESA. “Felices quienes mueren cada día al egoísmo y renacen a una vida nueva. Quienes estén persuadidos de que el odio, la guerra, y la sinrazón jamás podrán vencer a las fuerzas de la vida. Felices quienes saben descubrir entre las realidades de la muerte del mundo de hoy signos de vida y esperanza. Felices quienes alcanzan la convicción, desde su compromiso vital, de que tras las derrotas cotidianas está latiendo la victoria de la vida. Felices quienes riegan gotas de vida, quienes siembran semillas de vida, quienes alientan deseos de una vida en plenitud. Felices quienes han logrado percibir, detrás de la muerte de millones de inocentes, el dolor, la rebeldía, la llamada a una entrega absoluta por la vida. Felices quienes han transformado su existencia por los testimonios de los que han derramado su sangre por la vida de otros seres humanos. Felices quienes creen en el Dios de la vida. Y quienes creen en una nueva humanidad que pueda ser feliz y disfrutar de la vida. Unos y otros, juntos, lograrán que triunfe la pasión por la vida. Felices quienes descubren paso a paso en su vida que la última palabra no la tiene la muerte, sino la resurrección”. 19 Cada día su afán Ante el día del trabajo P. José-Román Flecha Andrés “ Por el trabajo el hombre se une a sus hermanos y les presta un servicio, puede practicar la verdadera caridad y cooperar al perfeccionamiento de la creación divina”. Con motivo de la celebración de la fiesta del trabajo, es importante recordar estas afirmaciones del Concilio Vaticano II. En el mismo contexto, se subraya el deber de la sociedad de ayudar a los ciudadanos (…) para que puedan encontrar la oportunidad de un trabajo suficiente (GS 67). Como sabemos, la constitución conciliar sobre la Iglesia en el mundo de hoy fue aprobada el día 7 de diciembre de 1965. Pues bien, exactamente cuatro meses después el papa Pablo VI dirigía una carta a la XXV Semana SoLa constitu- cial Española. En ella se incluía un párrafo ción conci- que parece no haber liar sobre la perdido actualidad: “La política de rentas Iglesia en ha de ser estudiada el mundo en estrecha dependencia de la renta de hoy en nacional, y ha de ser 1965. siempre orientada a satisfacer las justas aspiraciones de las categorías sociales más necesitadas, de modo particular de aquellas que con su aportación de trabajo, contribuyen a la expansión económica, de tal modo que la estructura social del país, siguiendo las proporciones de la estructura económica, pueda estar cada vez más al servicio del perfeccionamiento de la persona humana”. Eran tiempos de expansión económica, mientras que ahora vivimos en tiempos de crisis. Es cierto. Pero el primer principio sigue siendo válido. Ante el ambiente de corrupción o de fuga de capitales hay que plantearse la necesidad moral de atender a las clases sociales más necesitadas. A los cincuenta años de aquellas declaraciones de Pablo VI debemos preguntarnos si la norma ética no será necesaria para reorientar las inversiones y las actividades económicas, así como las orientaciones políticas. 20 ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 ESPIRITUALIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 21 • MARAVILLA. MISTERIOSA REALIDAD QUE NOS HA SIDO REVELADA EN JESUCRISTO, QUE SE ALEGRA DE VIVIR PARA TI. Vida interior, vida pascual (II) SI CAMINAMOS COMO SINCEROS AMIGOS DE DIOS Y “CONVENCIDOS DE SU AMOR”, LAS EXPERIENCIAS NEGATIVAS DE NOSOTROS MISMOS NOS MOVERÁN AL ARREPENTIMIENTO”. FRAY JAVIER ISAAC ALPÍZAR LOBO, OCD. [email protected] Jesús Resucitado, Dios con nosotros, Dios “amigo” La maravillosa condición de Dios, “amigo”; en su misteriosa realidad que nos ha sido revelada en Cristo, que se alegra de vivir para ti: “Yo soy tuyo y para ti, y gusto de ser cual soy para ser tuyo y para darme a ti” (Sn Jn +, Ll 3,6). Esta condición de Dios es una exigencia para el verdadero espiritual, pues está llamado a “convenir las condiciones”: la suya con la de Dios. Es decir que el camino de la espiritualidad verdadera es el de nuestra transformación vital en Cristo: “es Cristo quien viven en mí” (Gal 2,20). Hemos sido creados y re-creados en El camino de la espiritualidad verdadera es el de nuestra transformación vital en Cristo. Cristo, y nuestra condición, que es viciosa, sensual, ingrata, habrá de transformarse y hacerse semejante a la condición de Dios en Cristo, para que “conviniendo” las condiciones, el amor sea verdadero y duradera la amistad. De esta transformación personal, dependerá la verdad y firmeza de nuestra comunión, no sólo con Dios, sino con su designio. Una trasformación de condición de nuestra manera de ser, pensar, juzgar, obrar, supone desarraigar lo que haya en ella de “viciosa, sensual, ingrata”, e ir haciéndonos semejantes a la condición de Dios, y revestirnos de Cristo (Rom 13,14), despojarnos del hombre viejo y vestirnos del nuevo (Ef 4,22-24), liberarnos del cuerpo de pecado del que brotan los bajos instintos y vivir según el espíritu de libertad que Cristo nos ha conquistado (Gal 5); tener los mismos sentimientos de Cristo (Fip 2, 5-11); “hacerse semejantes a Él en vida, condiciones y virtudes, y en la forma de la desnudez y pobreza de su espíritu, para “llegar a vernos en tu hermosura” (Sn Jn +, CB 36,5). Todo esto supone “un proceso”, un camino a transitar con Cristo, un encuentro, como los Apóstoles a partir del encuentro con el Resucitado. ¡Oh qué buen amigo hacéis, Señor mío! ¡Cómo le vais regalando y sufriendo (al alma), y esperáis a que se haga a vuestra condición y tan de mientras le sufrís Vos la suya! ¡Tomáis en cuenta, mi Señor, los ratos que os quiere, y con un punto de arrepentimiento olvidáis lo que os ha ofendido! (Sta Teresa de Jesús) El amor, la misericordia, la mansedumbre de Dios El amor que Dios irá prendiendo en nuestro corazón, nos llevará a desprendernos y purificarnos hasta de esas profundas y sutiles raíces de todo eso. Así el amor nos irá transformando a la semejanza de la condición de Dios y de Cristo. La vida del verdadero espiritual es un proceso constante de conocer y experimentar la “condición de Dios y su propia condición”. En este proceso, el conocimiento experiencial de la condición de Dios le irá dando la capacidad de Dios que en su misericordia posee, dada por El. El progresivo conocimiento de nuestra condición nos irá haciendo ver y reconocer repliegues de nuestra interioridad, raíces de defectos de nuestras actitudes, que nuestra suficiencia, satisfacción y búsqueda de nosotros mismos (incluso en las cosas de Dios) tan reales, aunque tal vez sutiles, nos impedían advertir en nosotros. Si caminamos como sinceros amigos de Dios y “convencidos de su amor”, estas experiencias negativas de nosotros mismos nos moverán al arrepentimiento y al deseo de poner de nuestra parte la diligencia e ilusión de desprendernos y purificarnos de todo ello. Y por otra parte nos irán afianzando en la confianza puesta sólo en Él y no en nosotros mismos. Porque, reflexionando sobre nuestras mismas experiencias, nos daremos cuenta que Dios ya veía esas raíces y los defectos que cometíamos de hecho (aunque nuestra propia ceguera no nos permitía verlo) y sin embargo el Señor nos había tratado con amor y nos llamaba y esperaba. En esta múltiple conciencia adquirida en el trato personal a solas con Dios se fragua en cada uno de nosotros la profunda y sólida experiencia del amor, misericordia y mansedumbre de Dios con nosotros. Necesidad de la “experiencia de Dios” Consecuencia de este proceso nos hace ver la necesidad de trabajar la experiencia de Dios interior y viva en nuestra vida. Es la vida sellada por la oración, por el trato y vida de Dios. Esto es lo que hace de los santos ser personas de entrega plena de amor al Señor, es esa toma de conciencia a partir de una experiencia, cuando al reflexionar sobre su propia vida, reconocen la misericordia y mansedumbre con que Dios les ha tratado. Que nos sirva de oración la experiencia que nos comparte Santa Teresa: “Vos, Señor mío, quisisteis ser, casi veinte años que usé mal de esta merced, ser el agraviado, porque yo fuese mejorada” (V 4,3). “¿Quién podrá desconfiar, pues a mí tanto me sufrió, sólo porque deseaba y procuraba algún lugar y tiempo para que estuviera conmigo, y esto muchas veces sin voluntad, por grande fuerza que me hacía o me la hacía el mismo Señor? (V 8,8). “Bendito seáis por siempre que aunque os dejaba yo a Vos, no me dejásteis Vos a mí tan del todo que no me tornase a levantar con darme Vos siempre la mano; y muchas veces, Señor, no la quería, ni quería entender como muchas veces me llamabais de nuevo” (V 6,9). 22 DIRECCIÓN • ESPIRITUAL PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO 2016 El nuevo Plan Pastoral … La Iglesia que soñamos Nosotros Bajo la protección de Santa María de La Antigua Catequesis familiar La catequesis familiar es una respuesta a las necesidades reales de nuestro tiempo, pues la evangelización de las familias es una prioridad de la Iglesia. Anunciar el Evangelio de Jesucristo dentro de las familias, desde la recepción del Bautismo y, en especial, con ocasión de la preparación de los hijos para el Sacramento de la Eucaristía. Orientar a los padres en su acción de catequesis y ofrecerles los medios necesarios para fomentar la oración y la educación en la fe dentro de la familia. La Catequesis Familiar tiene un camino trazado, que se inicia en 1991 cuando el padre Bernardo Van Quathem, en su calidad de Párroco de la Parroquia Celebrar la de Santa Librada, realiza una visita a la Parroquia fe en la fa- Jesús Obrero, en Lima, milia y en la Perú, donde entra en comunidad contacto con la Catequesis Familiar, un método parroquial. de evangelización en que los padres de familia asumen el papel de catequistas de sus hijos en la preparación a la Primera Comunión. De vuelta a Panamá, con los manuales y carpetas de trabajo traídos de Lima, prepara un folleto con fichas de trabajo que titula “Nos preparamos a la Primera Comunión en grupo y en familia”. La intención era que los papás dieran la catequesis y luego se reunieran con los catequistas para afianzar la temática. Era el primer intento para introducir la Catequesis Familiar. Desde 2007 se conforma un equipo que da mayor soporte a los que trabajan en el programa, inclusive se forman a parejas asesoras. Hoy día, Catequesis Familiar tiene su oficina en la Arquidiócesis de Panamá, y su teléfono es 282-6547. P. Bernardo Van Quathem, es su director. REDACCIÓN. Dirección Espiritual EN NUESTRO PLAN PASTORAL, DEL “MODELO IDEAL” DE IGLESIA Y SU “IDEA FUERZA” (LA IGLESIA QUE SOÑAMOS”), INCLUYE EXPRESAMENTE AL FINAL LA EXPRESIÓN BAJO LA PROTECCIÓN DE SANTA MARÍA LA ANTIGUA. P. MIGUEL KELLER, OSA redacció[email protected] En la Iglesia católica, y muy particularmente en las comunidades de nuestra América Latina, el mes de mayo es tradicionalmente conocido como “el mes de la Virgen María”. También en Panamá, donde veneramos a la única Madre de Jesucristo bajo el título o advocación de Santa María La Antigua (o Santa María de La Antigua), patrona de Panamá. La verdadera devoción a la Virgen María consiste sobre todo en imitar sus virtudes (Concilio Vaticano II). Algo que forma parte del alma católica de nuestra Patria, como se comprobó cuando, al realizar las consultas previas a la formulación definitiva del “modelo ideal” de Iglesia y su “idea fuerza” (la Iglesia que soñamos”), se recibieron un gran número de peticiones para incluir expresamente al final del texto, como de hecho se hizo, la expresión bajo la protección de santa María La Antigua. Pero será bueno recordar al inicio del mes de mayo lo que afirma el Concilio Vaticano II: que la auténtica devoción a la Virgen María no puede reducirse a pedir su protección, ni menos todavía a un mero sentimentalismo expresado solamente en rezos, flores y cantos. Lo importante es aprender de ella las vir- Tarea Vive con alegría y devoción el mes de mayo orando por nuestra iglesia y su plan pastoral tudes que son propias de un verdadero cristiano, y de las que fue siempre modelo privilegiado: la piedad y la fe profundas, que la llevaron a aceptar siempre la voluntad de Dios; la humildad, en su sencillez de esclava del Señor; su papel de esposa y madre llena de ternura en la Familia de Nazaret; el amor inmenso y la cercanía a Jesús durante toda su vida; la preocupación constante por ayudar y servir a quien lo necesitase; la fortaleza y la fidelidad ante las pruebas y el dolor; la esperanza en la victoria de Jesús sobre la muerte; su presencia maternal en la Iglesia naciente con la fuerza del Espíritu… Emociones y convicciones Pbro. Francisco Galende, o.s.a / [email protected] R econozco que ir a Misa, muchas veces me aburre y deseo se acabe cuanto antes; rezo el Rosario, pero sólo repitiendo rutinariamente avemarías; creo lógico detestar y gritar al que me detesta y me grita; soy creyente, pero no siento alegría ninguna de serlo; sé que debería confesarme con frecuencia, pero no tengo ganas. ¿Qué me recomienda? Respuesta Sólo una cosa: Que conduzca usted su vida, no por sentimientos y emociones, sino por convicciones honestas y sinceras. Las emociones pertenecen a nuestra carne, que nos impulsa a hacer “lo que me da la gana”, y responde a sus instintos y apetencias. Las convicciones son de nuestro “espíritu”, llamado a ser inteligente educador de nuestra carne, diciéndole: “Sé que gustaría….; pero no: El Camino correcto es lo que nos ennoblece y nos lleva a Dios mismo”. Son muchos los santos que han narrado haber pasado por largas “experiencias de desierto”, o “noches oscuras”, en las que no han sentido emoción alguna en su vivencia religiosa; pero fieles a la convicción de que solo en la fidelidad a Dios y luz de Jesucristo se encuentra la razón y grandeza de nuestra existencia. ESPIRITUALIDAD • CATEQUESIS PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 23 Arquidiócesis de Panamá » Catequesis La catequesis Cápsulas DERECHO CANÓNICO PADRE JUAN BAUTISTA SOLÍS RESUMEN DEL LIBRO, “A LA LUZ DE APARECIDA. LA CATEQUESIS”, DEL PADRE EDUARDO MERCADO G. QUIEN HACE UNA LECTURA DE ESTE DOCUMENTO DESDE LA CATEQUESIS PARA AMÉRICA LATINA. AGRESIÓN JURÍDICA AL MATRIMONIO Y LA FAMILIA SILVIA SUSANA CALVO ECHEVERR [email protected] Inicia el Padre Guzmán haciendo un recorrido por el origen de la catequesis. Y nos dice, que la catequesis no es una invención de este tiempo, sino como dice el Capítulo II de Catechesi Tradentae, es una “experiencia tan antigua como la Iglesia misma”. La palabra catequesis viene de la palabra griega Katechein, que significa hablar desde arriba, hacer eco, resonar. En el sentido Bíblico, en el Nuevo Testamento el concepto llegó a significar: informar, contar, enseñar, comunicar. Desde su origen a la catequesis se le ve relacionada con un primer anuncio. El concepto se usó en la Iglesia primitiva en la formación de nuevos cristianos en dos momentos, al evangelizar para suscitar la fe y como instrucción o doctrina que la profundiza. En el siglo II. La catequesis es entendida como la enseñanza cristiana dentro de la institución catecumenal, con la finalidad de preparar al bautismo. • A partir del Siglo VI. Con el bautismo de los niños ya no se hace necesario la Iniciación Cristiana con la estructura del catecumenado. Y el termino catequesis es reemplazado por catequizar y se catequiza a través del catecismo. • En la época moderna. Derivó el método memorístico a través de preguntas y respuestas sobre lo elemental de la fe. Y, la catequesis pasó a ser un espacio de preparación presacramental para la confirmación y la comunión. Práctica que des- SALMO 145. “…porque tu reinado es perpetuo. Y tu gobierno va de edad en edad…” Luces Catequesis en América Latina La Catequesis en América Latina ha tenido sus grandes momentos de reflexión en sus ya célebres Conferencias Generales de todo el episcopado latinoamericano, muy particularmente desde la Conferencia de Medellín, que asumiendo el Concilio Vaticano II para el aquí y ahora de América Latina ha trazado las grandes líneas de lo que ha de ser la catequesis en los dibuja la identidad de la catequesis con su carácter iniciatorio-sacramental. • San Pío X, hizo muchos esfuerzos por renovar la práctica catequística y hacer de esta una experiencia más vivencial y espiritual. • Con el Concilio Vaticano II. Simplemente se podría decir que el Concilio tiempos actuales de nuestro Continente. En sintonía con las grandes Conferencias y derivadas de ellas, el caminar de la catequesis de América Latina y El Caribe, ha contado con el apoyo de instancias como el Instituto Catequístico Latinoamericano como consecuencia de la Primera Conferencia en Río de Janeiro Brasil, en 1955. Vaticano II terminó con la catequesis de catecismo, para renovarla. • Desde los años 80. Se publican nuevos documentos para la catequesis en la Iglesia. Tomado del libro “A la luz de Aparecida. La Catequesis”. Padre Eduardo Mercado Guzmán. Catecismo de la Iglesia Católica 239 Al designar a Dios con el nombre de “Padre”, el lenguaje de la fe indica principalmente dos aspectos: que Dios es origen primero de todo y autoridad transcendente y que es al mismo tiempo bondad y solicitud amorosa para todos sus hijos. Esta ternura paternal de Dios puede ser expresada también mediante la imagen de la maternidad (cf. Is 66,13; Sal 131,2) que indica más expresivamente la inmanencia de Dios, la intimidad entre Dios y su criatura. El lenguaje de la fe se sirve así de la experiencia humana de los padres que son en cierta manera los primeros representantes de Dios para el hombre. Pero esta experiencia dice también que los padres humanos son falibles y que pueden desfigurar la imagen de la paternidad y de la maternidad. Conviene recordar, entonces, que Dios transciende la distinción humana de los sexos. No es hombre ni mujer, es Dios. Transciende también la paternidad y la maternidad humanas (cf. Sal 27,10), aunque sea su origen y medida (cf. Ef 3,14; Is 49,15): Nadie es padre como lo es Dios. Continuando con la presentación de algunas claves de interpretación de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, nos encontramos con otro hecho que no es posible callar: En varios países, la legislación facilita el avance de una multiplicidad de alternativas, de manera que un matrimonio con notas de exclusividad, indisolubilidad y apertura a la vida termina apareciendo como una oferta anticuada entre muchas otras. Hay que recordar que el matrimonio no puede ser otro que la alianza entre un varón y una mujer que se unen formando un consorcio para toda la vida y que por su misma índole natural está ordenado al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole; que además tiene dos propiedades fundamentales que son la unidad y la indisolubilidad (cfr. Cc. 1055 – 1056). Ese es el único matrimonio posible. Todo lo demás se constituye en un ataque a la primera institución creada por Dios. Parece que estamos jugando a ser dioses y por eso se nos ocurre ir creando instituciones contrarias al querer de Dios sin pensar que todo lo que sea contrario a la voluntad de Dios, es contrario y perjudicial para el mismo ser humano. Avanza en muchos países una deconstrucción jurídica de la familia que tiende a adoptar formas basadas casi exclusivamente en el paradigma de la autonomía de la voluntad. Si bien es legítimo y justo que se rechacen viejas formas de familia “tradicional”, caracterizadas por el autoritarismo e incluso por la violencia, esto no debería llevar al desprecio del matrimonio sino al redescubrimiento de su verdadero sentido y a su renovación. Con el pretexto de otorgar mayor autonomía y libertad al individuo, se ha ido desarticulando la única institución capaz de dárselos. 24 ESPIRITUALIDAD • CURSO BÍBLICO PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 UN CURSO BÍBLICO EN TUS MANOS Marcos: el primer evangelio escrito EL EVANGELIO DE MARCOS PRESENTA A JESÚS, ENIGMÁTICO, EN CLAVE PASCUAL Y CON EL TÍTULO DE HIJO DE DIOS. ASOCIACIÓN BÍBLICA CATÓLICA ARQUIDIOCESANA [email protected] Con esta introducción, pretendemos comprender en su totalidad este Evangelio como invitación a descubrir el auténtico rostro de Cristo. ¿Quién es este? Con el que vamos a recorrer el camino de la cruz y a través de ella la resurrección. Hablemos pues del Evangelio Según San Marcos. Este libro se presenta sólo, el tema central es la identidad de Jesús, como Hijo de Dios, y su origen divino. Marcos es una persona que tuvo estrecha relación con los apóstoles Pedro y Pablo y por ello conocedor de los centros de irradiación del cristianismo primitivo. Entre los años 60 y 70 es la fecha probable de su escrito, Este libro se presenta sólo, El tema central es la identidad de Jesús, para Marcos y toda la comunidad primitiva el título Hijo de Dios, era el más propicio para indicar su origen divino. Para conocer al Jesús enigmático (misterioso) de este evangelio se recomienda leerlo y estudiarlo completo, como un todo y así comprenderemos su comportamiento, que muchas veces nos extraña y nos cuestiona Marcos escribe a una comunidad judía establecida en la gran ciudad de Roma, por ello les va a explicar expresiones y costumbre judías. Pasaba esta comunidad tiempos difíciles, eran despreciados, tanto por judíos como por los romanos, y por ser fieles a Jesús soportaban toda clase de ofensas, maltratos, y persecuciones. Marcos debía afirmar y profundizar el misterio de la persona de Jesús, por ello su relato tiene intención catequética (enseñar la doctrina) y pastoral, unida al testimonio de la comunidad creyente. La novedad de este evangelio es su carácter de anuncio y presencia gozosa de Dios, manifestado en la presencia de Jesús, semilla de nueva humanidad en la tierra, es el anuncio del Reino, de felicidad y plenitud, de reconciliación y vida que se ofrece a los hombres y mujeres que parecen condenados a la muerte. Jn. 14, 23-29 I. LEER II. Meditar Jesús, manifiéstate en mí, para entender cada palabra, frase, oración o párrafo de tus enseñanzas, que ellas hagan eco en mí y en todos a los que hable de tu entrega amorosa y de tu resurrección. MARCOS. Profundiza el misterio de la persona de Jesús. Discipulado y Vocación en el Evangelio de Marcos El Evangelio se encarna en un grupo de pulos constituyen un grupo llamado para la discípulos que siguen al Hijo de Dios, que tarea de acompañar, ser enviados y predicar. recorren su camino y anuncian el Reino. En Cristología y discipulado se entrecruzan y la Marcos se destaca la vocación, elección, y Buena Noticia es un estilo de vida de quien misión de los debe revelar la discípulos, ellos identidad de JeDiscípulo, llamado, elegido. Su misión: ocupan una posisús y el misterio proclamar que Jesús Hijo de Dios ha traído ción privilegiada de su muerte la Buena Noticia del Reino. como destinay resurrección, tarios únicos de todo ello proclalas enseñanzas de Jesús, especialmente su mado en clave Pascual, para la salvación de pasión, muerte y resurrección. Los discítodos los hombres. novedad del Evangelio con audacia y en voz alta, en todo tiempo y lugar, incluso contracorriente y Jesús quiere evangelizadores que anuncien la Buena Noticia no sólo con palabras sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado en la presencia de Dios. Dice el Papa que cuando algo tiene “espíritu” se quiere indicar unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan, y dan sentido a la acción personal y comunitaria, por ello una evangelización con espíritu no es una obligación pesada Lectio Divina Judas Tadeo le pregunta a Jesús ¿Por qué te vas a manifestar a nosotros y no al mundo? Y Jesús contesta si alguien me ama cumplirá mi Palabra, mi Padre lo amará, vendremos a él y habitaremos en él, quien no me ama no cumple mi Palabra. Agrega que el Espíritu Santo que enviará el Padre, les enseñará todo, que se va pero volverá, les deja su paz y les dice, si me aman se deben alegrar que regrese al Padre y crean en que lo que digo sucederá. III. Orar Dios de Misericordia infinito, te pido enviarme al Maestro de la oración, para que me dé la valentía de llevar tu Palabra a todos, aún contracorriente. IV. Contemplar Jesús, hoy como ayer sigues hablando claro: quien te conoce, escucha y ama, te sigue porque cree en ti, en Dios y en el Espíritu Santo dador de dones quien nos fortalecerá y guiará en nuestra misión: anunciar La Buena noticia del Reino prometido por ti. Para reflexionar EVANGELII GAUDIUM Evangelizadores con espíritu (259-261) Entramos en el capítulo quinto de esta Exhortación y el Papa nos dice, que en él simplemente propondrá algunas reflexiones acerca del espíritu de la nueva evangelización. Explica que Evangelizadores con Espíritu son aquellos que se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo, igual que en Pentecostés, porque el Espíritu hizo salir de sí mismo a los apóstoles y los transformó en anunciadores de la grandeza de Dios. Y esto fue porque el Espíritu Santo infunde la fuerza para anunciar la Piedad que simplemente se tolera o sobrelleva, en definitiva, es una evangelización con Espíritu Santo. Agrega el Papa: Como quisiera encontrar palabras para alentar una etapa evangelizadora más alegre generosa y audaz, llena de amor hasta el fin y de vida contagiosa, en donde arda en los corazones el fuego del Espíritu ya que el Espíritu Santo es el alma de la Iglesia evangelizadora. Roguemos a Él que venga a renovar, sacudir e impulsar a la Iglesia en una audaz salida para evangelizar a todos los pueblos. P. Luís Ávila Para conocer más sobre el Evangelio de Marcos lea y haga un resumen de la introducción y su contenido histórico, que está antes de iniciar el primer capítulo del Evangelio. Conozca porque es un evangelio de sorprendente actualidad Con su Biblia y cuaderno, busque los textos en Marcos 1; 2, 3, 6, 8 que nos hablan del discipulado, su seguimiento y misión. Asociación Bíblica Católica Arquidiocesana Edificio San Pablo a un costado del Arzobispado - Apartado 0816-01947 Tel.: 395-3334/395-3346/395-3347 E-mail: [email protected] Fuente: Compilación y adaptación, equipo de formación de la Asociación Bíblica Católica Arquidiocesana ESPIRITUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 Del viernes 6 d em ayo al o sábado 14 de may 25 26 ESPIRITUALIDAD • COMENTARIO LITÚRGICO PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 Comentario Litúrgico Liturgia de la Palabra Primera lectura: Hechos de los apóstoles 15, 1-2. 22-29 Hemos decidido, el Espíritu Santo y nosotros, no imponeros más cargas que las indispensables. Lecturas Domingo VI de Pascua de la Semana Conocer y practicar la Palabra de Dios Salmo: 66 Oh Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben. Hechos 16, 11-15 El Señor le abrió el corazón para que aceptara lo que decía Pablo. Salmo 149 El Señor ama a su pueblo. Juan 15, 26 —16, 4 El Espíritu de la verdad dará testimonio de mí. 1Corintios 15, 1-8 El Señor se le apareció a Santiago, después a todos los apóstoles. Salmo 18 A toda la tierra alcanza su pregón. Juan 14, 6-14 Hace tanto tiempo que estoy con vosotros, ¿y no me conoces? Evangelio: Juan 14, 23-29 El Espíritu Santo les irá recordando todo lo que les he dicho. MIÉRCOLES 04 LA PALABRA DE AYER Salmo 67(66) Las bendiciones de Dios sobre Israel se extiendan a todas las naciones, que son invitadas a alabar a Yahvé. Que Yahvé bendiga a Israel, y que el temor de Dios se extiende hasta los confines de la tierra. LUNES 02 MARTES 03 Segunda lectura: Apocalipsis 21, 10-14. 22-23 Me enseñó la ciudad santa, que bajaba del cielo. Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 15:1-2.22-29. Este capítulo 15 de los hechos de los Apóstolos es clave en la composición del autor, (San Lucas). Es el momento de la rotura entre la Comunidad Cristiana y los Judíos. Las dificultades son considerables: el problema de la circuncisión y las reglas referentes a la dieta y ciertos matrimonios. Estos últimos eran obligaciones del Antiguo Testamento, aplicables a todo judío y a los no-judíos que convivían con los judíos. La comunidad consulta con Jerusalén y se les responde que no es necesario que los no-judíos, ya cristianizados, cumplan con estas normas. El progreso cristiano parece haber sido un proceso doloroso. II Semana del Salterio Segunda lectura: Apocalipsis 21:10-14,22-23. El vidente es llevado a un monte alto: así puede ver la Jerusalén nueva. Es una ciudad grandiosa y majestuosa, perfectamente protegida, separada de las demás. El número de doce alude a las doce tribus de Israel y a los doce apóstoles, es decir, la unidad de las dos alianzas: la comunidad universal del pueblo de Dios. Evangelio San Juan 14:23-29. Estas breves líneas tratan de la promesa de Jesús de venir con su Padre a habitar en el creyente; de la promesa del envío del Espíritu Santo; del don de la paz y la alegría que los discípulos deben experimentar porque Jesús se va al Padre. Este es el único modo de adquirir un intercesor insuperable ante Dios Padre. Él garantice todos los bienes: Su palabra, el amor mutuo, el Espíritu Santo, la paz y la alegría. HOY Si Usted escucha con devoción la Santa Palabra de Dios, y se esfuerza por llevarla a la práctica, en Usted viven Cristo Resucitado, el Padre Celestial y el Espíritu Santo. Usted se convierte en un templo espiritual, en quien habita Dios mismo. Es Usted un sagrario viviente, porque en Usted moran las tres divinas personas de la Santísima Trinidad. Y esta experiencia de fe nos trae una paz tan profunda y tan serena que “el mundo” no puede entender. Es la Paz de Cristo. Es la seguridad de que Dios está en nosotros. Es la fortaleza y el consuelo que nos sostienen e impulsan. Si le parece que exagero al afirmar esto, haga la prueba de conocer y practicar la Palabra de Dios, “y vera cuán grande es el Señor.” Hechos 17, 15.22—18, 1 Eso que veneráis sin conocerlo, os lo anuncio yo. Salmo 148 Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria. Juan 16, 12-15 El Espíritu de la verdad os guiará hasta la verdad plena. JUEVES 05 Hechos 18, 1-8 Se quedó a trabajar en su casa. Todos los sábados discutía en la sinagoga. Salmo 97 El Señor revela a las naciones su victoria. Juan 16, 16-20 Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en alegría. VIERNES 06 Filipense 4, 4-9 Estén siempre alegres en el Señor. Salmo 130 Señor, escucha mi clamor, estén tus oídos atentos al grito de mi súplica. Mateo 22, 34-40 Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. SÁBADO 07 Hechos 18, 23-28 Apolo demostraba con la Escritura que Jesús es el Mesías Salmo 46 Dios es el rey del mundo. Juan 16, 23-28 El Padre os quiere, porque vosotros me queréis y creéis. ESPIRITUALIDAD • JUBILEO DE LA MISERICORDIA PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 27 • LISTA. MUCHAS PERSONAS QUE SOPORTAN NUESTROS DEFECTOS DAN CONSUELO A NUESTRO CORAZÓN. Soportar con paciencia los defectos de los demás «SOPORTAR CON PACIENCIA LOS DEFECTOS DEL PRÓJIMO». ESTA OBRA DE MISERICORDIA SE TRATA DE FORMAR UN CORAZÓN COMPASIVO Y MISERICORDIOSO, CONSCIENTE DE QUE NADIE ES PERFECTO. Consejo • Quejarte constantemente por los defectos del hermano, no edifica, sino que destruye. Sólo va en tu perjuicio, y en el de tu hermano. • Tu hermano tiene defectos, ya lo sabes. Y tú también. Si tú no sufres con paciencia esto que ya sabes, ¿cómo vas a pedir luego que los demás sufran lo tuyo? RODRIGO FERNÁNDEZ DE CASTRO [email protected] Conforme se crece en la vida uno se ve a sí mismo con mayor realismo. Nos damos cuenta de nuestros defectos: somos impacientes, celosos, envidiosos… En algunos momentos parece que hemos superado estos vicios, pero la realidad es que siempre vuelven, convirtiéndose en la cruz que debemos cargar. Una cruz que hace sufrir no sólo a los demás, sino también a nosotros mismos. Sincera gratitud a Dios y a las personas que en nuestra vida nos han soportado con paciencia. En estas situaciones, cuánto agradece nuestro corazón el que una persona soporte con paciencia la manifestación de nuestros defectos. ¿Verdad que esto provoca un dulce consuelo para nuestra alma? Es con estas personas, las que saben soportarnos, con las que más queremos estar, porque nos quieren como de verdad somos. «Soportar con paciencia los defectos del prójimo». Esta es una de las obras de misericordia espirituales propuestas por la Iglesia. • Disponte ahora mismo, y verás como El te da la fuerza para soportar con paciencia y disimular los defectos del hermano, para colaborar así en la construcción del Reino. ACTITUD. Hay que sonreír cuando alguno nos importuna. Quien vive esto en grado máximo es Dios, que es un Padre que soporta con paciencia nuestros fallos, porque Él conoce nuestra condición, se acuerda de que somos polvo (cf. Sal 103). Podemos pensar también en las muchas personas que a lo largo de nuestra vida nos han soportado: padres, hermanos, hijos, maestros, jefes, subalternos… Sería interminable la lista de personas que, soportando nuestros defectos, han dado consuelo a nuestro corazón, especialmente en los momentos de dificultad, cuando pareciera que nuestros defectos brotan naturalmente. Estamos viviendo un año jubi- lar dedicado a la misericordia, en el que la Iglesia nos invita a vivir a fondo el Evangelio, haciéndolo carne con nuestras obras. «Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso» (cf. Lc 6,36). Aprovechemos este tiempo en que Dios nos ofrece una gracia especial para vivir la misericor- dia. Confiemos en que su promesa se cumplirá: «Bienaventurados los misericordiosos, porque alcanzarán misericordia» (cf. Mt 5,7). Un corazón así hace vida lo que San Pablo escribía en el himno a la caridad: «El amor es paciente, es bondadoso» (cf. 1 Co 13, 4). ¿Cómo soportar con paciencia los defectos de los demás? VÍCTOR OROZCO. Lo primero que hay que decir es que ésta, como todas las demás obras de misericordia, nace de un corazón que ha hecho esa experiencia. «Estamos llamados a vivir de misericordia, porque a nosotros en primer lugar se nos ha aplicado misericordia» (cf. Papa Francisco, Misericordiae Vultus, n. 9). Por tanto, hay que empezar por cultivar en nuestro corazón una sincera gratitud a Dios y a las personas que en nuestra vida nos han soportado con paciencia. Una vez hecho esto, en la práctica hay dos formas de vivir esta obra, una externa y otra interna. La externa consistirá en cosas como sonreír cuando alguno nos importuna, responder de buena forma cuando quisiéramos mostrar enojo, ser pacientes con los molestos… Esto será ya un gran paso, pero para vivir a fondo esta obra, deberemos dar el paso a una vivencia más perfecta, es decir, interna. Se trata de formar un corazón compasivo y misericordioso, que sabe no sólo soportar, sino hacerlo con verdadera paciencia. Un corazón que no se indigna ante los defectos de los demás, sino que sabe soportar desde dentro y aguantar, porque es consciente de que todos somos débiles y de que nadie es perfecto. 28 ESPIRITUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 • DATO. EL NUEVO ÓRGANO LLEGÓ HACE UN MES PROCEDENTE DE TORDECILLAS, DONDE HA SIDO FABRICADO. Nuevo órgano para Iglesia de La Merced LA BENDICIÓN E INAUGURACIÓN DEL NUEVO ÓRGANO DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED FUE UN ACONTECIMIENTO ÚNICO, QUE POCAS VECES SE TIENE LA OPORTUNIDAD DE VIVIR. Detalles del órgano • La tubería de metal es de aleación de estaño y plomo (metal de órgano) en diferentes proporciones y se ha construido con las técnicas tradicionales y las características precisas para el resultado deseado. BETZAIDA TOULIER U. [email protected] Después de un laborioso trabajo de diseño y construcción por parte del maestro organero, Joaquín Lois Cabello en su taller de Tordesillas, Valladolid (España), el pasado jueves fue bendecido e inaugurado el órgano de la Iglesia Nuestra Señora de La Merced. La ceremonia fue presidida por el Arzobispo de Panamá, Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, y el concierto inaugural estuvo a cargo de Juan María Pedrero Encabo, organista que puso a sonar este órgano de estilo barroco proyectado especialmente para este templo. Para la construcción e instalación del órgano se han empleado muchas horas de trabajo. La Bendición se realizó conforme al antiguo Rito Romano de Bendición de Órganos, establecido por la Iglesia. Fue un acontecimiento único, que pocas veces se tiene la oportunidad de vivir. El maestro Juan María Pedrero Encabo, en su concierto inaugural presentó la variedad y la belleza de un repertorio en consonancia con la estética del órgano, y recurrió a autores de los siglos XVI, XVII y XVIII, principalmente españoles, pero también europeos. • Desde la tecla hasta el tubo que emite el sonido están compuestos por cientos de piezas que deben obedecer con toda precisión a las órdenes del organista para transformar toda esta materia y energía en música. • El flujo de viento que pone en vibración los 1032 tubos sonoros que tiene el órgano lo proporcionan dos fuelles de cuña que se pueden accionar manualmente si se desea. ÓRGANO. Su diseño está inspirado en los órganos construidos en España en el siglo XVIII. Órgano y organero El nuevo órgano llegó hace un mes procedente de Tordecillas, donde ha sido fabricado. Su montaje, armonización y afinación se realizó en el mismo templo parroquial de La Merced por el maestro Joaquín Lois Cabello y Aníbal Cabezas, operario de dicho taller. Su diseño está inspirado en los órganos construidos en España e Iberoamérica en el siglo XVIII que suele denominarse cómo estilo barroco ibérico y que tiene un perfil muy característico y diferenciado de los órganos de otras regiones de Europa. En el taller de Tordecillas, se construyeron todas las partes mecánicas, la tubería de metal y de madera y el mueble, policromías, dorados y todo tipo de ornamentación. Para la construcción e instalación del órgano se han empleado muchas horas de trabajo DETALLES. Joaquín Lois Cabello y Aníbal Cabezas, durante los ajustes en el propio templo. entre un equipo de seis personas. “La construcción ha sido un proceso totalmente artesanal desde el proyecto hasta el acabado del instrumento y del mueble”, señala el organero, tras agregar que está compuesto por 1,032 tubos sonoros y 18 tubos canónicos. Dijo que se ha aprovechado un mueble de esta época que, aunque incompleto, se ha podido rescatar su arquitectura y planta de origen completando la ornamentación perdida. “Por otra parte la estructura sonora del instrumento se ha planteado para poder acometer un amplio repertorio y las funciones litúrgicas actuales”, explicó. Los elementos de madera han sido construido especialemente para este órgano y la tubería tanto de madera como de metal igualmente diseñada y confeccionada para este caso. Antes de la ceremonia de bendición e inaugural se hicieron los últimos ajustes en el propio templo para adaptarlo lo mejor posible a su ámbito acústico. El órgano de La Merced, es el primero de los otros que se diseñarán y construirán para los otros templos que están en San Felipe: San José, San Felipe Neri, San Francisco de Asís, y la Catedral Metropolitana. COMUNIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 29 • CAMINO. DE LA CONCIENCIA MORAL SE PASA A LA GENUINA EXPERIENCIA RELIGIOSA DEL HOMBRE. ¿Cómo educar a los hijos en el don de la piedad? UN PELIGRO EXISTENTE, ES QUEDARNOS CON UNA FE TRADICIONAL Y NO UNA FE VIVA. ES BUENO ENSEÑARLES SOBRE LA PIEDAD Y EL AMAR A DIOS. del hombre. Lo que primeramente define al hombre no es su libertad Las relaciones entre Dios y el sino su dependencia de Dios. Una Hombre son la clave de la felici- persona que arrastra una fe frágil se torna frágil ella misma; por lo dad humana. Por esto, como contrario el pensamienpadres de familia cristo profundo y amable tiana, tenemos el deber y la alegría de El área de forma- de la paternidad de Dios, de Jesucristo enseñarles a nuesción más imporcomo un verdadetros hijos a amar a tante y decisiva ro amigo, de María Dios. Para formar como nuestra mapara un cristiano niños piadosos, es dre, cambia comimportante ante es la formación pletamente la vida, todo dar ejemplo. espiritual. naciendo en el fondo Padres piadosos, hijos del alma una fuerte sepiadosos. guridad. De la conciencia moral se pasa El área de formación más impora la genuina experiencia religiosa tante y decisiva para un cristiano es la formación espiritual. Por lo tanto, se trata de una formación vivencial más que intelectual; Consejos es la experiencia del amor: copara la familia mienza por al amor a Dios y a los I. CONFESIÓN hombres, y termina en ese mismo amor fortalecido y perfeccionado. Es importante que reciban Éste es un gran peligro que tefrecuentemente el sacramento de la nemos los católicos, podemos confesión, como un encuentro perquedarnos con una fe pequeña, de sonal lleno de fe y unión con Dios. tradición y no una fe viva y operante que nos lleve a conocer cada II. CONOCIMIENTO vez más a Cristo, a amarle más y Cuando son niños pequeños, a imitarle en cada momento. No les deben hablar de Cristo leyénhay mejor señal de que nuestra doles el evangelio para que así lo vida espiritual va por buen caconozcan y le den gracias. mino que la transformación de nuestra persona para parecernos III. MANIFESTACIÓN un poco más a Cristo. La piedad es una virtud que nos El amor a la Eucaristía es la hace sentir profundamente himanifestación de nuestro aprecio jos de Dios. Nos presenta a Dios por el don que Cristo nos hace de como Padre bueno y amoroso, y sí mismo. En enseñarles que Cristo no sólo como soberano y dueño. está ahí, esperándonos siempre Hace que el corazón se dilate de que vayamos a visitarlo. amor y de confianza en Él. MAYRA NOVELO [email protected] PADRES. Tienen el deber de enseñar a amarle más y a imitarle en cada momento. Del conocimiento a la imitación MAYRA NOVELO. Para que la piedad sea sólida, no debe fundarse en vanos formulismos ni en estados emocionales, sino en una fe honda y robusta y en una actitud de filial amor y confianza a Dios. Pero esta vida espiritual tiene un proceso dinámico: va del conocimiento al amor y del amor a la imitación; quien ha conocido y ama a Cristo, experimenta el deseo ardiente de comunicarlo a los demás, y su mejor medio de comunicación es el propio testimonio. Para dar a conocer a Cristo a los chicos hay que ayudarles a encontrarse con el Cristo vivo que se acerca a nosotros a través del Evangelio, que se hace presente en la Eucaristía y que se comunica con nosotros en la oración. Hay que enseñar a los hijos a vivir su vida diaria en un clima de amistad íntima y profunda con Jesucristo. Enseñarles a mirar siempre a Cristo; basta hacer referencia a él cuando queremos ilustrarles una virtud, cuando les corregimos y les aconsejamos que él sea su modelo. TESTIMONIO. Conocer y amar a Cristo. 30 COMUNIDAD • PAREJA PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 PAREJA LA FALTA DE RESPETO LLEVA AL OTRO ESPOSO A SENTIRSE TRISTE, DESCONFIADO E INSEGURO. Matrimonios con problemas de control y confianza Ollas y Sartenes Chuleta de cerdo en salsa agridulce RACIONES: 4 PERSONAS TIEMPO: 15 MIN. DIFICULTAD: FÁCIL ENTREVISTA CON EL PSIQUIATRA CATÓLICO RICHARD FITZGIBBONS, HA TRABAJADO CON MILES DE PAREJAS Y HA HABLADO Y ESCRITO EXTENSAMENTE SOBRE ESTOS TEMAS. ZENIT.ORG [email protected] Muchos matrimonios y familias de hoy se ven afectados por problemas de control y confianza, afirma Richard Fitzgibbons, pero gracias a los sacramentos y a la práctica de la virtud estos problemas pueden superarse. Fitzgibbons, director del “Institute for Marital Healing”, ha trabajado con miles de parejas y ha hablado y escrito extensamente sobre estos temas. En el 2008, fue nombrado también consultor de la Congregación del Clero de la Santa Sede. A no ser que se trate de modo correcto, pueden desarrollarse graves conflictos, inclusive abusos. En esta entrevista con Zenit, Fitzgibbons habla sobre las causas modernas de los problemas de confianza, la distinción entre ser fuerte y ser controlador, y las virtudes particulares que proporcionan un antídoto a estos problemas. -¿Podría describir brevemente las características de una persona controladora? Fitzgibbons: La peor debilidad de carácter en una persona que cae en la tendencia a controlar, y todos nosotros podemos caer en ocasiones, es tratar al esposo o a la esposa, que es un gran don de Dios, con falta de respeto. La persona controladora se vuelca hacia sí misma y de tal forma que no puede ver la bondad de su esposo o esposa. Los esposos y familiares controladores son también irritables y suelen estar tristes porque, de hecho, no es posible controlar a nadie dado que tenemos una dignidad y un vigor como hijos de Dios. Las tendencias controladoras dañan la entrega sana y cariñosa en el matrimonio y refuerzan el egoísmo, una de las principales causas de Ingredientes 4 Chuletas frescas de cerdo Sal y pimienta al gusto Aceite de oliva REACCIÓN. La gran debilidad es dejarse llevar con rapidez y en exceso por la cólera. los comportamientos controladores. -¿Qué daño pueden causar los esposos o familiares controladores? Fitzgibbons: Los comportamientos controladores dañan la amistad matrimonial, el amor romántico y amor prometido, tres áreas esenciales de la entrega matrimonial que Juan Pablo II describe en “Amor y Res- ponsabilidad”. La falta de respeto lleva al otro esposo a sentirse triste, enfadado, desconfiado e inseguro. A no ser que este conflicto se trate de modo adecuado y correcto, pueden desarrollarse graves conflictos, incluyendo la depresión, problemas de ansiedad, abusos graves, infidelidad, y separación. Cómo cambiar su naturaleza controladora . Para el psiquiatra católico Richard Fitzgibbons, el primer paso para cambiar esta conducta controladora es destapar esta grave debilidad matrimonial. Si los esposos confiasen en Dios más en sus matrimonios, no temerían enfrentarse a esta dificultad y pedir cambiar. El necesario cambio puede tener lugar por un compromiso para crecer en confianza en Dios y en la propia esposa o esposo, por un proceso de perdón hacia quienes, en la infancia, dañaron la confianza, por una decisión para parar los repetidos comportamientos controladores CARLOTA DE BARCINO de un padre, por la meditación regular sobre el hecho de que Dios lleva el control, y por el crecimiento en numerosas virtudes entre las que se incluyen el respeto, la fe, la amabilidad, la humildad, la magnanimidad y el amor. El papel de la fe puede ser muy eficaz para afrontar esta grave debilidad de carácter. Hemos visto notables mejoras en la lucha contra esta dañina debilidad de carácter a través de la gracia en el sacramento de la reconciliación. Animamos a las parejas católicas controladoras a buscar la cura en este poderoso sacramento. Salsa: 1 taza de salsa barbacoa de su preferencia 1/2 taza de mostaza dijon 2 cdta. de azúcar 1 taza de agua Preparación En una sartén agregar el aceite de oliva y sofreir las chuletas sazonadas con sal y pimienta al gusto, hasta que doren por ambos lados. Aparte en un recipiente mezclar los ingredientes de la salsa y dejar reposar unos minutos. En otra sartén agregue la salsa ya reposada y cocine a fuego lento hasta que llegue a punto de ebullición, añada las chuletas y deje cocinar hasta que la salsa se haya espesado. Servir con papas hervidas o fritas. COMUNIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 31 32 COMUNIDAD • JÓVENES PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 • ACTITUD. TESTIMONIA TUS VALORES CRISTIANOS FRENTE A LA VIOLENCIA Jóvenes con valores cristianos no recurren a la violencia La Casa Hay un problema, pero también soluciones ANTE ÉSTAS SITUACIONES ES NECESARIO BUSCAR AYUDA DEL GABINETE INTERDISCIPLINARIO, EDUCADORES, PSICÓLOGOS Y OTROS PROFESIONALES. KARLA DÍAZ [email protected] La adolescencia es una etapa en la que el joven experimenta grandes cambios de personalidad. Se producen cambios de conducta e inestabilidad emocional; son jóvenes con mucha energía que han de aprender a controlar sus impulsos; es una etapa en la que están formando su identidad, por lo que sus futuros comportamientos dependerán en gran medida de cómo superen todos estos cambios. La familia es el punto de partida para lograr la formación adecuada de un adolescente. Cada día se hace más común, ver a través de las redes sociales, videos que muestran riñas escolares. Ya no importa el género, ni la edad, muchos de los jóvenes estudiantes no controlan sus impulsos y se caen a los golpes. Este aumento de comportamientos violentos preocupa a la sociedad, porque se da a edades cada vez más tempranas produciendo graves problemas difíciles de afrontar en muchos colegios e institutos. La educadora Anabel Aranda señala que el hecho de que los jóvenes arreglen sus diferencias de esta forma, se debe a la presión que sobre ellos ejercen quienes comparten diariamente en su ambiente, llámese familiares, amigos, compañeros de la escuela y otros, quienes les aconsejan que no deben “dejarse” de nadie. “Con esto, lo que tratan de decir es que no permitan que nadie abuse de ellos, y eso está bien, pero no a los insultos y golpes”, destaca. UNIDOS. EDUCA. Es en la familia el entorno en donde se aprenden los valores que evitan estas acciones. La mayoría de los niños y adolescentes han encontrado en el contexto familiar que les rodea condiciones que les han permitido desarrollar una visión positiva de sí mismos y de los demás, necesaria para aproximarse al mundo con confianza, afrontar las dificultades de forma positiva y con eficacia, actitudes que sin duda, debe tener un joven con valores. En determinadas situaciones, sin embargo, especialmente cuando los niños están expuestos a la violencia, pueden aprender a ver el mundo como si solo existieran dos papeles: agresor y agredido, percepción que puede llevarles a legitimar la violencia al considerarla como la única alternativa a la victimización. Esta forma de percibir la realidad suele deteriorar la mayor parte de las relaciones que se establecen, reproduciendo en ellas la violencia sufrida en la infancia. Padres de familia y docentes involucrados En su experiencia como docente, Aranda sostiene que es la familia sobre quien recae la mayor responsabilidad en cuanto al desarrollo y comportamiento de los hijos. Sin embargo, en el mayor de los casos nos encontramos con familias disfuncionales, donde falta uno de los padres, y en muchos casos donde el niño no vive con ninguno de ellos, o cualquiera otra situación que impida que crezca con valores, sin sueños, sin aspiraciones y en búsqueda de una vida cómoda pero con el menor esfuerzo; lo que KARLA DÍAZ. sin duda en el futuro les llevará a ser jóvenes problemáticos. En cuanto al papel que juegan los docentes, señala que han visto como día a día el respeto se ha visto debilitado y cada vez hay menos autoridad frente a niños y jóvenes; muchas veces gracias a que los mismos padres de familia lo hacen. Agrega además que el sistema educativo tampoco permite en muchos casos que el educador sea enérgico en casos de agresiones entre los estudiantes. Se pueden lograr resultados positivos. KARLA DÍAZ. Las distintas formas de violencia, intimidación y victimización que se producen en la escuela y tienen serias consecuencias, sobre todo en las personas que en ella conviven. • En la víctima produce miedo y rechazo del contexto donde sufre la violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, causando bajo rendimiento, baja autoestima, aislamiento. • En el agresor acentúan los problemas que le llevaron a su abuso. Disminuye su capacidad de comprensión moral y de empatía. Refuerza su estilo violento que obstaculiza entablar relaciones positivas • En las personas que no participan directamente de la violencia pero que conviven con ella sin hacer nada para evitarla puede producir parecidos efectos a los de la víctima aunque en grado menor. • En el contexto institucional, la violencia reduce la calidad de vida de las personas, dificulta el logro de objetivos y aumentan los problemas y tensiones que la generaron. Pero no todo está perdido, hay soluciones para estos casos. -La familia es el punto de partida para lograr la formación adecuada de un adolescente, hablando y aconsejándolo es la mejor manera de lograr la confianza y la mejor educación. Debemos tener en cuenta que un adolescente es como un motor en funcionamiento, hay que saber controlarlo a tiempo, inmediatamente se note la presencia del problema. A través de las instituciones, la familia, la escuela, la iglesia, para que sean guías útiles y no dejan que elijan un camino equivocado, porque los adolescentes y la sociedad no están perdidos. COMUNIDAD • JÓVENES PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 Novios Ventajas de la abstinencia En primer lugar, es un reto en la vida de los novios. Al igual que en todo se nos plantean nuevos retos, en el noviazgo se nos plantea el reto de la abstinencia. Por otra parte, la pareja está aprendiendo a amar de verdad al otro. Entre los novios existe atracción física, pero también inteligencia, voluntad y libertad. Si funcionamos por lo que nos pide el cuerpo, la abstinencia sería imposible de vivir. En este sentido, los novios deben dominar sus cuerpos y no que sus cuerpos les dominen a ellos porque la tendencia natural es a la unión conyugal. Giros De protestante a católico Dave Armstrong fue por gran parte de su vida Protestante; sin embargo, sintió el llamado de seguir a nuestra iglesia católica, por ciertas razones que él mismo explica, cuando señala que está convencido de que la iglesia católica se adhiere más íntimamente a toda la información bíblica, ofrece el único panorama coherente de la historia del Cristianismo, y que posee la más profunda y sublime moralidad, espiritualidad, ética social y filosofía cristiana. “Abandoné el protestantismo porque estaba seriamente defectuoso en su interpretación de la Biblia, y en el catolicismo he encontrado al verdadero Dios”, destaca. 33 • CAMBIO. LOS CHISMES, Y MALENTENDIDOS NO DEBEN ACOMPAÑAR UN GRUPO PARROQUIAL. Una pastoral juvenil sin máscaras NO TODOS SOMOS AGRADABLES PARA TODOS, PERO NUESTRO OBJETIVO DEBE DIRIGIRSE A CONTAR CON UNA PASTORAL MÁS AMENA, UNIDA. MARÍA GÓMEZ [email protected] beza, causan estrés y alteran la paz, aquí algunos tips de integración para pastoral Sé que no se puede cambiar el mundo de juvenil: - Inicien con lo más directo: formarse. la noche a la mañana, por ende, mejor em- Una catarsis nunca viene mal cuando pecemos a cambiar nuestra pastoral poco el río trae piedras fuertes que de sea poco. Y no, no me refiero a guro quieren golpear. De forma hocambios falsos o finginesta y respetuosa, saquen sus dos, sino a sentarse Como jóvenes males y den sus opiniones concomo comunidad, debemos promover forme a la situación de la comucomo pastoral y darla unidad en la vida nidad para así dejar de lado los se cuenta de que los parroquial. chismes, malentendidos que se tornan exagerados y las malas intenciones no son elementos que deben acompañar un grupo parroquial. Hay que ser honestos también y comprender que no todos somos agradables para todos y que mantener un ambiente pacífico siempre es difícil, sin embargo, si la mentalidad de todos fuese la misma en querer como objetivo contar con una pastoral más amena, unida y con la mente fija a la solución de conflictos, el camino sería más llevadero y con mejores resultados tanto en trabajo, espiritualidad y términos sociales. Para promover un poco la unidad e ir opacando esas malas tirrias que más que dolor de ca- chismes y poder dialogar de forma transparente y civilizada los distintos conflictos que rodean a los jóvenes. - Convivencia obligatoria: de vez en cuando salgan de la burbuja de “su grupito” para conocer el mundo y a los demás, buscando una interacción directa entre distintos miembros de la pastoral. - La oración en comunidad fortalecerá al grupo e irá rompiendo barreras entre el grupo. Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Panamá Alba Mendoza María, discípula misionera portadora del Hijo María, una joven, virgen, se hace discípula del Señor. Siendo muy joven, decide servirle con alegría, con humildad y con valentía. Acepta el camino que se le ofrece en ese momento, de seguro tenía miedos, no sabía muchas cosas, pero a pesar de ello se fía, confía en el Señor y guiada por el Espíritu Santo da su respuesta e inicia un camino no fácil pero totalmente entregada al Señor. No lo entendía todo, pero caminó de la mano de Dios y acompañó a su hijo. «He aquí la esclava del señor; hágase en mí según tu palabra.» (Lucas 1,38) Ella decide llevar consigo la buena nueva, el hijo de Dios, quien se hace presente definitivamente entre nosotros como el salvador, mesías, profeta y para nosotros como jóvenes, compañero y guía de camino. Esto nos hace una invitación, que va mas allá de nuestros problemas, limitaciones, temores y dificultades, digamos sí, como le dice el Ángel a María, “porque ninguna cosa es imposible para Dios.” Creernos que eso también nos lo dice hoy el Señor a nosotros nos da la fuerza para tomar Animémonos, seamos jóvenes portadores de la palabra de Dios. decisiones valientes como María. Llenémonos de esa alegría de María, de ese amor, quien aun en los momentos más difíciles, en el dolor más grande y en la agonía de Je- sús permaneció ahí como una gran discípula a los pies de nuestro Señor. No salgamos corriendo ante las pequeñas o grandes situaciones que podemos afrontar en nuestra vida. Hoy podemos ser como María, discípulos fieles de Jesús, llenos de amor y sobre todo llevando siempre a Jesús en nuestros corazones, para ofrecer una experiencia de vida nueva. ¿Cómo lo podemos hacer desde nuestras realidades juveniles? El reto para el joven es ir contracorriente, el reto para el agente que trabaja con jóvenes, es vivirlo con ellos. Erradamente pensamos que la misión de quien trabaja con jóvenes es llevar a Cristo al joven con sus propios métodos hasta a veces olvidando al mismo Cristo pero el primer paso es ver a Cristo en ese joven y caminar con él, tal como lo hizo María. 34 COMUNIDAD • INFANTIL PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 Diviértete coloreando Jesucristo nos da su palabra de amor, debemos acogerla porque viene del Padre. DIFERENCIAS Diviértete buscando las cinco diferencias entre los dos dibujos. LABERINTO Dios nos envía su Espíritu para recordarnos su Palabra y que ella nos guíe a Él. VARIEDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 35 • CATEQUISTA. DURANTE 40 AÑOS HA SEMBRADO LA FE Y EL AMOR Parte meritoria religiosa dedicada a las jóvenes panameñas LA HERMANA LUISA JARAMILLO EDUCADORA Y CATEQUISTA DE JÓVENES PANAMEÑAS Y EVANGELIZADORA EN CIUDAD RADIAL. MANUELITA NÚÑEZ C. [email protected] más, Monseñor McGrath las llamaba para que apoyaran en Curundú, donde trabajaron con el Plan de Emergencia, dando forPróxima a dejar nuestro país, hemos visimación a las mujeres de Curundú. Apartado el Hogar “Juana María Condesa” para te de eso, les pidió que evangelizaran en hablar con la Hermana Luisa Jaramillo y la comunidad de Villa de las Acacias, que pedirle compartirnos algo de su testimoperteneció a la parroquia de Inmaculada nio de vida en Panamá. Concepción, y posteriormente, que vinieLa conversación inició hablándonos de ran a trabajar a Ciudad Radial, porque de la fundadora de la congregación de Reliaquí asistían muchas personas a Concepgiosas Esclavas de María Inmaculada, la ción. El P. Juan Rooney era el párroco, aniBeata Juana María Condesa Lluch, monja maba la comunidad hasta que la convalenciana, beatificada en 2003 por formaron como parroquia. La Hna. Juan Pablo II, quien emprendió Elena Martínez y la Hna Luisa, en España la fundación de hacían la evangelización en una congregación religiosa las tres comunidades, eran Abrió nuevos que se dedicara a la forasesoras del Movimiento mación de jóvenes obreras caminos y fue Familiar Cristiano, daban la de clase social baja y escaanimadora de catequesis, y colaboraban sos recursos. En nuestro en el Centro de Formación la comunidad. país, ellas dirigen este Hopara la mujer. “Yo me dedique gar. “Aquí se reciben chicas al movimiento familiar cristiano, jóvenes de familias pobres de la recuerda Sor Luisa, y Sor Elena capital y del interior, de familias de escribió los libros de Educación en la obreros o de obreros que no tienen trabaFe. Elena fue un pilar en la catequesis, se jo”. Estas muchachas, que son de los puepuede decir que murió dándole matemáblos, vimos que sí se podía hacer algo con ticas a las chiquillas y dándole catequesis, ellas trayéndolas aquí para que fueran a las eran sus dos campos de acción. escuelas normales de Panamá, y que esta Parte de su apostolado era visitar los enfuera su casa. Comenzamos con la casa fermos, llevarles la comunión, e impartir la que compró la congregación, y allí vivieformación para ministros extraordinarios ron con nosotras hasta 12 muchachas que de la comunión. “Yo fui quien les introduiban a las escuelas de la barriada y vimos je en eso, también al bautismo de adultos. que sí valía la pena, porque se graduaron y Para ella, “Un catequista o formador no es empezaron a hacer la secundaria, y así hemos seguido. Ahora tenemos ya doctoras, abogadas, enfermeras, maestras, trabajadoras sociales, que empezaron como estas, con la primaria. Venían más bien a la secundaria, de lugares remotos de Veraguas, de Darién, Kuna Yala. Son 40 años de trabajo incansable. Las hermanas llegaron a Panamá en 1977, pedidas por Monseñor McGrath. “El conoció a la superiora Cristina, quien vino aquí y le pidió religiosas para fundar, siempre con el ánimo de que surgieran vocaciones, y sí, hay ya tres religiosas panameñas, poquitas, porque la congregación no es grande. Junto con la Hermana Elena, ya en el paraíso, fue de las primeras en llegar. Vinieron para MERITORIA. Hermana Luisa Jaramillo. la comunidad de Concepción. Pero ade- tan bueno si no deja que otros lo suplan, le enseña a hacer lo que ellos hicieran. “De hecho nos retiramos y aquello quedó en manos de personal de la parroquia y siempre en coordinación con la arquidiócesis, los planes los proyectos”. Habría que resaltar el trabajo de la hermanas en Ciudad Radial y Santa María del Camino, como lo hicieron algunas colaboradoras suyas. “Ellas han hecho un trabajo intenso, desde construir la iglesia, ya que no había dónde decir misa, hasta lograr que donaran el terreno, donde se constru- yó el templo de Santa María del Camino. Era increíble lo que se hizo, la Hermana Elena iba de puerta en puerta pidiendo bloques, y otros materiales, para además involucrar a la comunidad y esta se sintiera parte de ello. La dueña del terreno fue muy generosa, el terreno era grande, y después se hicieron unos talleres de capacitación, de ebanistería, de belleza, de soldadura, equipados totalmente. Dos expresiones de la hermana Luisa han sido: “Lo mejor para el otro” “Seamos tú y yo buenos, y habrá dos pillos menos”. El Hogar Juana María Condesa MANUELITA NÚÑEZ C. El Hogar Juana Ma. Condesa abrió sus puertas en 1999 para dar acogida a jóvenes panameñas que por su situación de violencia, mal trato familiar, o abusos sexuales eran llevadas al Juzgado de menores para que pudieran recibir la atención y ayuda que necesitaban. A partir del 2004, se cambió el perfil para dar respuesta a las niñas y adolescentes provenientes de comunidades indígenas y campesinas lejanas, en las que la situación de extrema pobreza y el no tener escuelas cercanas, hacen difícil el acceso a una educación adecuada, quienes son acogidas y viven un ambiente de familia, sencillo, alegre y acogedor, continuando la obra de la fundadora de la Madre Juana María como una manera de ser una presencia en el mundo obrero de hoy. La obra se sostiene gracias a la Divina Providencia y la colaboración de algunas Fundaciones y de las propias familias de las jóvenes que aportan con sencillez y contribuyen al sostenimiento de esta obra. Actualmente hay 21 jóvenes todas cursando estudios secundarios, entre 11 y 18 años. 36 VARIEDAD • CULTURA PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 • PASTORAL DE LA CULTURA. PARA QUE NUESTROS PUEBLOS EN ÉL TENGAN VIDA. La Iglesia y los trabajadores Desafíos • El ser humano no es una mercancía EMPRESAS. Trato digno a sus empleados. “Laborem Exercens” muestra cómo los sistemas económicos tratan a los seres humanos como instrumentos de producción y no como personas-sujetos de trabajo, como mercancía sujeta al mercado de la oferta y la demanda. Juan Pablo II llega al corazón del concepto mismo del trabajo humano. En lugar de trazar un modelo ideal muestra de qué modo puede el trabajo transformar al hombre, haciéndolo más hombre. • 100 años después: “Centesimus Annus” rechazo colectivo y concertado, por parte de los trabajadores, a seguir desarrollando sus actividades, con el fin de obtener, por medio de la presión así realizada sobre los patrones, sobre el Estado y sobre la opinión pública, mejoras en sus condiciones de trabajo y en su situación social. DSI. Capítulo VI: Derechos de los trabajadores. Entre los derechos fundamentales de la DIANA CANDANEDO [email protected] persona humana debe contarse el derecho de los obreros a fundar libremente asociaLa Iglesia a través de múltiples Encíclicas ciones que representen auténticamente al trabajador y puedan colaborar en la recta y Cartas Apostólicas y apoyada en las ordenación de la vida económica, Sagradas Escrituras, ha ido conasí como también el derecho de formando una completa doparticipar libremente en las cumentación de orientación los obreros actividades de las asociaciopara el ámbito social, culnes sin riesgo de represatural, político y económico, tienen derecho a lias. En caso de conflictos que se conoce como Docfundar libremeneconómico-sociales, hay trina Social de la Iglesia. te asociaciones. que esforzarse por enconEl pensamiento social de la trarles soluciones pacíficas. Iglesia reconoce la legitimidad Aunque se ha de recurrir siempre de la huelga cuando constituye primero a un sincero diálogo entre las un recurso inevitable, si no necesario, para obtener un beneficio propor- partes; sin embargo, en la situación presencionado después de haber constatado la te, la huelga puede seguir siendo medio neineficacia de todas las demás modalidades cesario, aunque extremo, para la defensa de para superar los conflictos. La huelga, una los derechos y el logro de las aspiraciones de las conquistas más costosas del movi- justas de los trabajadores. Concilio Vaticano miento sindical, se puede definir como el II. Gaudium et spes. 68, 1962. HOY PODEMOS DISFRUTAR DE UNA JORNADA DE 8 HORAS PORQUE UN GRUPO DE TRABAJADORES SACRIFICARON SU VIDA PARA CONSEGUIRLO. EN CHICAGO, EL 1 DE MAYO DE 1886, 200 000 TRABAJADORES INICIARON UNA HUELGA. Importante • La organización debe ayudar a humanizar. Se debe siempre desear que, gracias a la obra de sus sindicatos, el trabajador pueda no solo “tener” más, sino ante todo “ser” más: es decir pueda realizar más plenamente su humanidad en todos los aspectos. Juan Pablo II. Laborem Exercens 20. Si en otros tiempos el factor decisivo era la tierra y luego lo fue el capital, entendido como conjunto masivo de maquinaria y de bienes instrumentales, hoy el día el factor decisivo es cada vez más el conocimiento humano, que se pone de manifiesto mediante el saber científico y su capacidad de organización solidaria, así como la de intuir y satisfacer las necesidades de los demás”. • La gran mayoría no dispone de los medios • La huelga como último recurso Actuando en favor de los justos derechos de sus miembros, los sindicatos se sirvan también del método de la “huelga”, es decir, del bloqueo del trabajo, como de una especie de ultimátum dirigido a los órganos competentes y sobre todo a los empresarios. • Método legítimo Este es un método reconocido por la doctrina social católica como legítimo en las debidas condiciones y en los justos límites. En relación con esto los trabajadores deberían tener asegurado el derecho a la huelga, sin sufrir sanciones penales personales por participar en ella. • La Rerum Novarum de León XIII La primera Encíclica Social “Rerum Novarum” versaba sobre las condiciones de los trabajadores con la Revolución industrial, el papa León XIII patentaba su apoyo al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia. SABER. El conocimiento es la base para escalar. Advierte asimismo que “de hecho, hoy muchos hombres, quizás la gran mayoría, no dispone de medios que le permitan entrar de manera efectiva y humanamente digna en un sistema de empresa, donde el trabajo ocupa un lugar verdaderamente central. No tienen posibilidad de adquirir los conocimientos básicos que les ayuden a expresar su creatividad y desarrollar sus actividades. No consiguen entrar en la red de conocimientos que les permitirían ver utilizadas sus cualidades”. VARIEDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 MAYO DE 2016 37 VISITE NUESTRAS TIENDAS A NIVEL NACIONAL PARA MAYOR INFORMACIÓN LLAMAR A LOS TELS. 217-6970 / 217-6972 38 VARIEDAD • ENTRETENIMIENTO PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 SOPA DE LETRAS Sociales LA PROMESA DEL ESPIRITU SANTO CREER CORAZÓN RECIBIR VENIR ESPÍRITU SANTO BEBER ESCRITURAS JESÚS SED GLORIFICADO AGUA VIVA SOLUCIÓN ANTERIOR 1 DE MAYO. El P. Karl Miguel Madrid ajusta un año más de vida. Un caluroso saludo de su feligresía. CELEBRACIONES. Fray Javier Alpízar celebró su aniversario sacerdotal y también su cumpleaños. SUDOKU SIGAN CREYENDO El P. Rafael Fernández, párroco de San José de El Valle de Antón, cumplió años. FELICITACIONES. SOLUCIÓN DE CUMPLEAÑOS. Marielys Zareth Sánchez apagará una velita, hoy día de su cumpleaños. VARIEDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 39 EnCamino PANAMÁ, DOMINGO 01 DE MAYO DE 2016 • WWW.PANORAMACATOLICO.COM • ACCIÓN SUGERIDA. TAREA ESPIRITUAL PARA LA SEMANA Agenda • XIII Encuentro de Guitarra Escucha y guarda la Palabra de Dios Santos de la Semana • 02 May. San Atanasio • 03 May. Felipe y Santiago (Menor), apóstoles • 04 May. San Godofredo • 05 May. San Antonino • 06 May. Santo Domingo Savio • 07 May. San Jeremías, profeta • Santa Cruz 03 May. Fecha: del 15 al 19 de mayo Lugar: Teatro Balboa Info: 6616-8220 • África en América CATÓLICO. Fecha: del 11 al 27 de mayo Info: www.mupa.gob.pa • Festival San Fco. de la Montaña Fecha: Del 13 al 15 de mayo Lugar: Santiago de Veraguas • “Exposición - Día Mundial del Arte Fecha: hasta el 15 de mayo Lugar: Escuela de Bellas Artes de Chitré, Herrera Valor: Gratis Todo el que tiene fe debe demostrarlo con obras. REDACCIÓN [email protected] pre”; el que escucha que debe “amar a su enemigo” (Mt 5, 43-48), y amarlo con El evangelio de hoy se refiere varias ve- el amor con el que Cristo lo amó desde ces a la “palabra” del Señor (Jn 14, 23-29). la Cruz, lo cual quiere decir que no debe En primer lugar se dice que quien le ama amar con el simple amor humano, que guardará su palabra. Pero junto al retrato se guía solo por las apariencias y no ama del creyente, el evangelio ofrece en un se- hasta la Cruz, como sí lo hace el Amor de gundo momento el retrato Cristo. del no creyente. Y, en conSólo quien escucha la secuencia, no se preocupa Palabra de Dios y la pone Esta semana escucha por escuchar y guardar su en práctica en su vida coy medita la Palabra Palabra. tidiana, guardará la PalaPero qué significa “escubra de Dios. Por eso esta de Dios, y ponla en char la Palabra y ponerla semana escucha, medita práctica en tu vida en práctica? Significa que la Palabra de Dios y ponla cotidiana con obras el que escucha debe conen práctica en tu casa, con de fe. siderar cuál de las catortus vecinos, en tu trabajo. ce obras de misericordia En este día, descubrapuede hacer según su esmos que el sólo creer en tado y no pasar la días y días sin obrar ni Dios no basta para salvarnos, sino demossiquiera una. trárselo con obras de fe, así como el sólo El que escucha la Palabra de Dios debe obrar de fe, no basta sin tener una fe sinceperdonar literalmente setenta veces siete, ra y profunda que nos lleve a la verdadera lo cual en la práctica quiere decir “siem- conversión. Tengamos siempre en nuestras casas la Santa Cruz. Un crucifijo que nos recuerde lo mucho que Jesús sufrió para salvarnos. Y ojalá besemos de vez en cuando sus manos y sus pies. Así lo hacían siempre los santos. No nos acostemos jamás ni nos levantemos ningún día sin hacer la señal de la cruz, bien hecha, despacio, desde la frente hasta el pecho y del hombro izquierdo hasta el derecho, y pronunciando los tres Santísimos nombres del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Esto trae bendición y muchos favores celestiales, y aleja al demonio y libra de muchos males y peligros. • Santo Domingo Savio 06 May. Domingo Savio tuvo una vida muy sencilla, pero en poco tiempo recorrió un largo camino de santidad, obra maestra del Espíritu Santo y fruto de la pedagogía de san Juan Bosco. Su niñez quedó marcada por la primera comunión, hecha con fervor a los siete años, y se distingue por el cumplimiento del deber. Al descubrir entonces los altos horizontes de su vida como hijo de Dios, apoyándose en su amistad con Jesús y María se lanza a la aventura de la santidad, entendida como entrega total a Dios por amor.
© Copyright 2025