FACE discutió sobre Rol del Estado como promotor

Desarrollos Tecnológicos de Clase Mundial avanzan a un ritmo exponencial
Oscar Gutiérrez, ingeniero civil industrial, docente de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío Bío y
Gerente del Nodo de i+T, asistió al “encuentro de innovación
y tecnología más importante del 2016” que se efectuó en
CorpArtes (Centro CorpBanca de las Artes) los días 26 y 27
de abril y que trajo a Chile lo mejor de la tecnología e
innovación de Silicon Valley, de la mano de SingularityU.
Por Jeannette Oelckers
El encuentro se basaba en el impacto que están generando las tecnologías de punta globales, y cómo
éstas tienen un ritmo de desarrollo exponencial.
Las temáticas fueron: los automóviles autónomos (desde que Google comenzó con este proceso de
desarrollo), robótica, inteligencia artificial, impresoras 3D, medicina y genética, energías renovables,
y exploración espacial, todo lo que se complementó con el impacto de las tecnologías en éstas
temáticas en la economía, trabajo y el desarrollo social.
Dentro de las tecnologías presentadas en el encuentro destacan las desarrolladas en 2016, y que
marcarán la pauta de los concursos, ferias, eventos y muestras que se difundan este año, y que
representan un salto formidable respecto de las tecnologías del año anterior. En este sentido, de
continuar la dinámica de desarrollo de la MacroFacultad, alguno de sus académicos podría estar
exponiendo, en algunos años más, tecnologías y desarrollos como los presentados. Incluso
conformando una organización como lo es el SingularityU.
Lo importante es difundir este tipo de actividades para conocer hacia dónde se están orientando las
tecnologías que se están desarrollando y de qué manera la MacroFacultad de Ingeniería puede
generar aportes, desde el sur de Chile, atendiendo la realidad local, pero con impacto global, en
ámbitos de Big Data, Sistemas de energía y en el Modelamiento y Simulación de sistemas complejos.
El profesional destacó y valoró el interés generado por el encuentro en altas esferas empresariales e
instituciones asociadas al empresariado. Entre los asistieron el Ministro de Economía, Luis Felipe
Céspedes, la Directora de ASECH, Alejandra Mustakis, la Gerente General del Banco del Estado,
Jessica López S, junto a la gerencia de personas, entre muchos otros.
Las Empresas Privadas están interesándose por estos niveles de tecnologías y se están
vinculando con y en estas Áreas de Desarrollo
Chile tiene potencial en innovación y tecnología, un ejemplo es la de IoT, “La internet de las cosas”, lo
que va a demandar energías crecientes que no sólo hay que generarlas sino que transmitirlas,
almacenarlas y utilizarlas. Ahí es donde los integrantes de SingularityU están innovando para
desarrollar tecnologías que junto a la generación y cogeneración van a permitir almacenar, distribuir
y usar esa energía con los fines que se quiere hoy: tener una mayor cobertura para el uso de los
ciudadanos.
Tal como lo señaló la CEO de BESTINNOVATION, Directora de SingularityU en Chile y Vicepresidenta
del Comité Ejecutivo de Open Beauchef de la Universidad de Chile, Bárbara Silva, el foco principal de
este encuentro es el de transferir conocimientos de clase mundial hacia distintos mercados, que
favorezca la toma de decisiones de las corporaciones.
El propósito principal en Chile es contribuir a generar una agenda que aboque sus esfuerzos en
difundir y hacer entender que las tecnologías no sólo tienen que ver con algo técnico, sino que
también va involucrada la parte social, es decir, los cambios tecnológicos se producen de manera
más acelerada que los cambios en las mallas curriculares de las universidades. El cambio tecnológico
se va dinamizando y va disminuyendo en precio y en tamaño cada dos años. Por eso es que
SigularityU en materia de conocimiento está constantemente actualizándolo.
Lo que se trae a Chile es conocimiento que se está generando en tiempo real para tomadores de
decisiones que buscan instalar una visión estratégica en sus organizaciones.
En calidad de expositor al encuentro se puede señalar al Associate Founder &CEO, Rob Nail, cofundador de Velelocity11 en 1999, empresa dedicada a la construcción de equipos de automatización
y robótica para la investigación del cáncer y el descubrimiento de fármacos. Propone el impacto
empresarial enfocado en el crecimiento de una universidad no tradicional como un modelo para el
futuro y una forma de catalizar un ecosistema global aprovechando las tecnologías exponenciales
para ayudar a resolver los grandes retos de la humanidad.
Asimismo expusieron, entre otros, la Chief Impact Officer, Emeline Paat-Dahlstrom, que ha trabajado
para varias startups incluyendo su rol como Director de Desarrollo de Programas e Investigación y
Director de Operaciones de Space Adventures, una compañía de turismo espacial para enviar a
particulares a la Estación Espacial Internacional y Odyssey Moon, un transporte comercial planificado
a la Luna. También el Medical Informaticist, Michael Gillam Facep, médico informático, investigador,
arquitecto de software, estratega de IT en salud y es certificado en medicina de emergencia, entre
otros expertos que están participando en los desarrollos globales de clase mundial presentados.
Seminario internacional aborda oportunidades para nuevos materiales en la ingeniería
Con la presentación de destacadas
investigaciones en el área de los nuevos
materiales y con un claro enfoque hacia la
transferencia, se desarrolló con éxito el
Seminario Internacional “Desarrollo de nuevos
materiales para la ingeniería”.
Por Gabriela Bustos.
La iniciativa, organizada en conjunto por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, y
el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la UBB, contó con dos charlas magistrales del
profesor de la Universidad Tecnológica de Delft (Holanda), Dr. Erik Schlangen, y con las
presentaciones del Dr. José Norambuena, de la UBB, Dr. Paulo Flores, de la UdeC y Dr. Varaprasad
Kokkarachedu, de CIPA.
Durante la jornada el centenar de asistentes,
compuesto por investigadores, académicos,
empresarios y estudiantes de ingeniería, coincidió en
lo relevante que es para la región y el país generar
instancias de discusión en materia de ciencia y
tecnología; idea que fue reforzada por el Decano de
la Facultad de Ingeniería, Dr. Peter Backhouse, quien
se refirió a los objetivos que han asumido junto a las
Universidades de Taca y la Frontera, con la
conformación del Eje Zona Centro Sur del Proyecto
Nueva Ingeniería 2030.
“Nos hemos propuesto ser protagonistas en la provisión de soluciones de clase mundial para los
sectores estratégicos mesoregionales del sur de Chile, y entendemos que dicho protagonismo pasa
entre otros factores por la calidad de la colaboración que podemos articular con empresas y
organismos públicos, en un ambiente de colaboración que contribuya fundamentalmente al desarrollo
de las regiones y su gente. Este seminario es un ejemplo de ello”, señaló Patricio Álvarez, Director del
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la UBB.
El desarrollo de nuevos materiales de ingeniería con
propiedades de auto-reparación (Self-Healing
materials), particularmente de mezclas asfálticas y
hormigones, presentados por el experto internacional
en materiales de construcción auto-reparables y
profesor de Micromecánica de la Universidad
Tecnológica de Delft, Dr. Schlangen, fue sin duda una
de las temáticas que más interesó a los asistentes, lo
que se vio reflejado en los comentarios y preguntas
tras las charlas.
“En general, todos los temas expuestos en el seminario de una u otra manera fueron de interés para
la audiencia asistente, y ayudaron con ello a incrementar el desarrollo científico de la región”, sostuvo
el Dr. Norambuena, expositor y parte del equipo organizador. En este rol agregó además las
impresiones positivas que manifestaron los asistentes, destacando la calidad y el nivel de los trabajos
expuestos.
Una de las características diferenciadoras del
encuentro, fue la participación de representantes de
la industria regional. “Las investigaciones que
desarrollemos deben estar necesariamente
relacionadas con las problemáticas de los territorios,
pues queremos que la ciencia y la tecnología
impacten positivamente en la calidad de vida de los
habitantes, y sabemos que para conseguirlo, es vital
potenciar la colaboración y no solo con centros del
conocimiento sino que también con el mundo
productivo”, sostuvo el Dr. Claudio Toro, Director Ejecutivo de CIPA, quien enfatizó en la necesidad de
construir una visión de país que se desarrolla en base al conocimiento.
Por su parte, el Dr. Norambuena destacó el apoyo proporcionado por la Empresa Bitumix CVV Ltda.,
como patrocinador del encuentro, así como por CONICYT a través de su programa FONDECYT
Iniciación. “Sin duda extender el evento a empresarios e instituciones públicas, sirve como plataforma
para el desarrollo de soluciones innovadoras y competitivas en el campo de los nuevos materiales de
construcción en ingeniería”, manifestó el académico.
Cabe mencionar que el seminario se llevó a cabo durante la mañana del jueves 28 de abril, en el
Auditorio Hermann Gamm de la Universidad del Bío-Bío.
Pedagogía en Educación Física conmemoró nuevo aniversario
Autoridades universitarias, académicos, estudiantes e invitados especiales celebraron los
10 años de creación de la carrera.
Un nuevo aniversario celebró la carrera de Pedagogía en Educación Física, tras cumplirse 10 años
desde su creación durante el 2006. Para comenzar con los actos, la escuela realizó una ceremonia en
la que distintos invitados del área de la pedagogía se dieron cita en el Salón Multitaller del campus
Fernando May.
Con la presencia del Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes,
académicos y estudiantes, la directora de Escuela, la académica Ximena Díaz, dio el vamos a la
conmemoración del aniversario. En su mensaje, realizó un recorrido histórico desde la creación de la
carrera el año 2006 hasta la fecha.
“Estamos seguros que este año transitaremos una ruta diferente, que nos enriquecerá y que
pavimentará espacios de vinculación permanente con otras instituciones y actores”, sostuvo.
La jornada inaugural contempló las conferencias del director de la carrera de Pedagogía Educación
Física de la Universidad San Sebastián, Cristian Luarte, del director del departamento de educación
municipal de Chillán, Nelson Marín, de la Vicerrectora Académica del Colegio Concepción de Chillán,
María Isabel Aravena y la charla de la egresada de la carrera, Camila Montecinos.
Cristian Luarte, explicó durante su intervención que “hoy existen muchos significados de la Educación
Física, la idea es darle un contexto histórico cultural primero para hacer una conceptualización de lo
que es el cuerpo a lo largo de la historia y posteriormente llegar a lo que entendemos hoy en la
Educación Física. La Educación Física, producto de estas miradas del cuerpo divergente, se radicalizó
entre un pensamiento complejo y uno reduccionista. En otras palabras, hay una Educación Física
destinada para un ser biopsicosocial y una para un ser exclusivamente biológica, entonces pierde el
carácter pedagógico. El objetivo es recobrar y redescubrir estas miradas del cuerpo para que se
entienda la importancia de una Educación Física pedagógica”.
Escuela de Psicología hizo entrega de licenciaturas a 51 estudiantes
Una especial instancia del proceso formativo, que ya se encuentra en su etapa final,
vivieron 51 estudiantes de la Escuela de Psicología, quienes recibieron su Licenciatura en
una emotiva ceremonia donde fueron acompañados por sus padres y familiares, así como
por académicos de la carrera, compañeros de Escuela, e integrantes de la comunidad
universitaria.
El simbólico acto se realizó en el Salón Auditorio Miguel Jiménez Cortés de la Facultad de Educación y
Humanidades, y fue presidido por el decano Marco Aurelio Reyes Coca, junto con la participación del
director (s) de la Escuela de Psicología Félix Martínez Rodríguez y cuerpo académico.
En la oportunidad, el director (s) de la Escuela, Félix Martínez Rodríguez, felicitó a los y las jóvenes
por haber cursado con éxito los cuatro primeros años de la carrera, y del mismo modo, agradeció a
las familias el haber confiado la formación de sus hijos a la UBB y a la Escuela de Psicología en
particular.
“Los que están aquí licenciándose, precisamente lo están porque supieron vencer el desánimo, el
cansancio, el hastío, porque no se rindieron, siguieron esforzándose y lograron terminar exitosamente
los cuatro largos primeros años de estudio de nuestra carrera, y así obtienen su grado académico de
Licenciado en Psicología. Hoy están en la recta final de su carrera, como licenciados están habilitados
para hacer su práctica profesional de último año, y allí, en la práctica profesional, están en contacto
varios días a la semana con la realidad del trabajo psicológico. Como lo he dicho varias veces, están
en contacto con el Chile profundo, el real, el que muchas veces no se ve, el que se disimula a veces
por vergüenza, el del niño que no es capaz con las materias de su colegio y recibe burlas por su
dificultad, el del trabajador que se siente mal por el ambiente laboral de su lugar de trabajo, en fin, el
que está en la intimidad de las mentes y corazones de tantas personas que confían en ustedes”,
explicó el director (s).
Igualmente, Félix Martínez recordó que la práctica profesional es una etapa ideal para aplicar los
conocimientos pasados, afianzarlos y seguir estudiando para mejorar la profesión con cariño, fuerza y
pasión.
Tras las palabras del académico se procedió a la entrega de las Licenciaturas en Psicología
simbolizadas en un diploma, y en una piocha que identifica a los estudiantes en su período de
práctica profesional. Dichas entregas fueron materializadas por los académicos y académicas Claudia
Vásquez Rivas, Cristóbal Bravo Ferretti, Rodolfo Mendoza Llanos, Damaris Opazo Vega, Félix Martínez
Rodríguez, Mónica Pino Muñoz y Soledad Martínez Labrín.
Posteriormente, el estudiante Eduardo Muñoz Ortiz, en representación de los nuevos licenciados,
compartió algunas reflexiones sobre lo vivido en la Escuela durante los años de formación, las
expectativas y anhelos que cobija el grupo humano del cual forma parte.
“Me invaden cientos de recuerdos y sensaciones que quisiera decir. Pero son tantas que no sé por
dónde comenzar. Algo semejante, creo que pudimos sentir antes de ingresar a la Universidad.
Millones de expectativas, hambre de conocimiento, y por qué no decirlo, de pasarlo bien. Pero de
tantas cosas, aun así no pudimos encontrar las palabras adecuadas para responder a la pregunta ¿por
qué elegiste Psicología? La mayoría solo logramos hilar, -para ayudar a las personas-. Y frente a ese
tribunal que nos interpelaba abiertamente sobre el conocimiento que teníamos respecto de esta
disciplina, vago, difuso… No diré que las respuestas que dimos están bien o mal, porque si hay algo
que he aprendido a lo largo de esta carrera, es que todo es relativo, y depende del marco
interpretativo del cual se explique”, comentó.
Eduardo Muñoz también fue portador de un breve mensaje compartido por el académico José Luis
Ysern, quien por motivos especiales no pudo concurrir a la ceremonia. “Un fuerte abrazo a mis
amigas y amigos que hoy reciben su Licenciatura en Psicología. Estoy con ustedes y me congratulo
porque estoy convencido de que sabrán comprometerse con las grandes causas liberadoras, siempre
al lado de los pobres, felicidades”, expresó el académico.
Muñoz Ortiz también dio cuenta de lo que la Psicología representa para para él y para muchos de sus
compañeros de promoción, “una herramienta que permite la liberación de los pueblos oprimidos, la
concientización, la desnaturalización y el reconocimiento del poder en cada persona; ello traza una
visión y una postura que nos compromete a la liberación de los pueblos latinoamericanos, de la cual
yo no soy ajeno, y tampoco creo que mis compañeros lo sean”, aseveró.
El recién licenciado también tuvo espacio para recordar anécdotas y vivencias propias de la vida
universitaria, así como palabras de reconocimiento a los académicos y funcionarios administrativos,
quienes siempre estuvieron dispuestos a ayudarles a resolver múltiples inquietudes y necesidades.
Igualmente, el acto se vio matizado con las interpretaciones musicales del estudiante de la Escuela
de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Carlos Candia.
Académica UBB expone en IV Conferencia Internacional Bienal en Barcelona sobre innovación en la
formación del profesorado
“Innovación en la Formación del Profesorado en un Contexto Global” tuvo por lema la IV
Conferencia Internacional Bienal organizada por la Federación Mundial de Asociaciones
para la Formación del Profesorado (WFATE). La académica del Departamento de Ciencias
de la Educación, Edith Herrera San Martín, fue seleccionada para presentar su
investigación referida a los obstáculos y oportunidades al innovar en formación inicial,
mediante la indagación y modelización en la resolución de problemas.
La investigación fue realizada durante el proceso formativo con sus estudiantes de Pedagogía en
Ciencias Naturales de la Universidad del Bío-Bío. Según explicó la académica Edith Herrera, el
objetivo del congreso internacional, realizado por primera vez en Europa, fue motivar “una reflexión
muy profunda sobre cómo debe ser la formación del profesorado en un mundo continuamente
cambiante”, y se propuso ahondar en la resistencia al cambio que se observa en el sistema
educativo.
“Es oportuno destacar que en las sesiones paralelas, donde se trabajaron los diferentes subtemas del
Congreso, se debatieron más de 100 comunicaciones seleccionadas y presentadas por los
investigadores”, enfatizó la académica de la UBB.
La investigadora de la Facultad de Educación y Humanidades, Edith Herrera San Martín, aseveró que
el estudio presentado forma parte de su proyecto doctoral en Didáctica de las Matemáticas y Ciencias
Experimentales que realiza en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dicho estudio apunta a
generar un cambio de estrategias metodológicas que promuevan en el futuro profesor, un proceso
reflexivo para repensar la enseñanza de la ciencia escolar, lo cual tiene implicancias en el
planteamiento de propuestas didácticas innovadoras focalizadas en desarrollar el pensamiento
científico de sus alumnos.
Durante la Conferencia Internacional se debatió en profundidad sobre temas como el
multiculturalismo y el multilingüismo; el impacto de la tecnología en los procesos cognitivos; el modo
en que se deben preparar los maestros; la necesidad de alianzas entre los diferentes agentes
implicados en el proceso de enseñanza; el papel que juegan la educación física, la educación plástica,
el teatro, la danza y el circo; la equidad digital, o la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en las
disciplinas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), entre otros temas.
La WFATE integra las asociaciones de formación del profesorado de Europa (ATEE), de los Estados
Unidos (ATE-USA), de Canadá (IAKB), de Australia (ATEA), de África (AATE) y de Hong Kong[NFR1].
La Conferencia tuvo como sede el Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona, y reunió a
representantes del ámbito educativo de la OCDE, la Comisión Europea y la Unesco.
Ziley Mora presentó “Diccionario Mapuche Zungun, Palabras que brotan de la tierra” en la UBB
La obra examina alrededor de 5 mil palabras-conceptos y los perfila en sus 400 páginas, que dan
cuenta de 35 años de investigación en las regiones de la Araucanía y Biobío. Según expresó el autor,
significó la consulta directa a más de un centenar de informantes nativos. La académica del
Departamento de Artes y Letras, Dra. Elizabeth Quintrileo Llancao, destacó la apuesta de Ziley Mora
por ir más allá de las palabras y de su significado, intentando rescatar la profundidad de una cultura
eminentemente espiritual.
El “Diccionario Mapuche Zungun, Palabras que brotan de la tierra” puede considerarse, según
palabras de su autor, como el primero de sus características que se publica en Chile, en cuanto
diccionario etnográfico-semántico: “es decir, que vincula y asocia los vocablos y las distinciones
nativas de acuerdo al significado ancestral –hoy seriamente amenazado de desvirtuación
asimilacionista- para así perfilar mejor la originalidad de una cosmovisión y hacer justicia con ella”,
precisó Ziley Mora.
El acto de lanzamiento, patrocinado por la Facultad de Educación y Humanidades, fue realizado en el
Salón Andrés Bello del Centro de Extensión de la sede Chillán, y contó con la presencia de numerosos
estudiantes, académicos, así como seguidores del autor, quien también se ha desempeñado como
docente de la Universidad del Bío-Bío.
La académica del Departamento de Artes y Letras, Dra. Elizabeth Quintrileo Llancao expresó que
probablemente, lo que hace diferente el aporte de Ziley Mora es que va más allá de las palabras e
inclusive más allá de los significados. “Lo depositado dentro de una lengua, como la riqueza cultural o
el conocimiento espiritual, no se puede explicar con palabras, por eso la obra de Ziley Mora es
importante, porque intenta rescatar la profundidad de la cultura. Eso lo hace distinto a lo que ha
habido, porque la mayoría de las obras se refiere a las palabras, significados, estructuras, pero no
hacen hincapié en estos elementos que no son tangibles”, precisó la académica.
“La reflexión de las lenguas indígenas nos sitúa en un escenario que va más allá de lo físico, pues nos
lleva a un plano completamente espiritual: Los abuelos Guaraní decían, por ejemplo: “Palabra y Alma”
se dice de la misma manera. Ñe’e ë significa palabra y también alma. Si te doy mi palabra, te doy mi
alma. Esta es mi palabra, esta, este soy yo. La cultura mapuche, por su parte, también otorga el
mismo valor y compromiso que adquirimos cuando damos nuestra palabra. Creo, por lo tanto, que el
trabajo de Ziley constituye una evidencia más acerca de un Estado pluricultural. Concuerdo por lo
tanto, con Pedro Cayuqueo: -Somos uno de los pueblos indígenas más numerosos del continente,
compartimos patrones culturales, una determinada forma de ver el mundo, un territorio al que
sentimos como nuestro hogar, y por si fuera poco, una lengua que si bien amenazada, lejos está por
lo pronto de desaparecer-. Por lo tanto, agradezco a Ziley esta importante contribución cultural,
esperando que este no sea el término, sino el comienzo de muchos trabajos”, detalló la Dra.
Quintrileo Llancao.
Reencuentro con el sentido perdido del mundo…
Ziley Mora, etnógrafo, educador, mediador cultural y experto en lengua y cosmovisión mapuche,
explicó que se escribió la obra para ir al “reencuentro con el sentido perdido del mundo manifiesto
detrás de cada término”.
“Para construir este Diccionario, nuestra opción de enfoque fue hacerlo desde el plano léxicosemántico, que en lo general, estudia los significados de los elementos léxicos y los significados
complejos de las construcciones mayores, hasta el nivel del discurso. Por tanto, postergamos y
dejamos en la sombra otros planos legítimos para elaborar un diccionario, a saber, el plano fonológico
(que se preocupa de describir articulatoriamente los sonidos de una lengua e identificar fonemas) y el
plano morfosintáctico, que se preocupa de estudiar elementos básicos constituyentes de las palabras,
es decir, morfemas”, aseveró.
“El propósito de este Diccionario es revitalizar el fondo de sabiduría de la lengua; esto es revitalizar
los significados profundos, los matices finos, los arcaísmos y términos en desuso, muchos de ellos de
tal misteriosa relevancia, que hoy podría realumbrar el extraviado camino del hombre de Occidente
[… ] Por tanto, aprender mapuzungun, como lo propone este Diccionario implica re-aprender a
pensar, porque exige generar pensamiento colateral, convergente, relativo, circular y
circunvolucionador (en espiral) de la realidad; pensamiento no categorial ni taxonómico. El zungun o
lenguaje de la mapu, al inspirarse en sus procesos recursivos naturales, estimula el desarrollo de -una
menta deslocalizada-, como decía el neurocientífico Francisco Varela, una psiquis holística, análoga,
intuitiva, capacitada para la inferencia de lo atemporal y a-espacial”, describió Ziley Mora.
-La palabra, fue lo primero, y en este libro diccionario se explica la palabra.
-“Zungun significa palabra, pero también significa mensaje, discurso, también significa cosa,
realidad… Entonces, cuando uno habla, invoca, cuando uno conversa hechiza, cuando uno entrevista
hechiza. Entonces, la palabra tiene esa dimensión de concretar lo invocado. Zungun también significa
son, vibración, tono, de algún modo música, entonces, el Zungun mapuche es exactamente el
equivalente al Davar hebreo o al Logos griego, por eso mi entusiasmo enorme de registrar las voces
con más poder en este diccionario. El Zungun mapuche es exactamente ese equivalente de la fuerza
antigua de la palabra. No es en absoluto casual que autores chilenos hayan desarrollado el tema de la
ontología del lenguaje, porque ya estaba en el Zungún mapuche esa dimensión. Hablar es invocar,
hablar es concretar, hablar es hechizar…”
-Resumes que son 35 años de trabajo en este libro.
-“Es una especie de enciclopedia conceptual, semántica, de los conceptos fundamentales de la
cultura mapuche. La metodología fue una larga paciencia; investigar en terreno, escuchar mucho,
hacer observaciones de campo, preguntar, cotejar, contrastar… En esto me ayudaron mucho alumnos
de un liceo semi indígena que estaba en Pucón en la década de 1980, donde yo hacía clases de
Filosofía, el Liceo Paulo VI, y también alumnos de la Universidad del Bío-Bío cuando realicé clases en
la sede Concepción durante la década de 1990. Ellos se convertían en mis ayudantes de campo,
sobre todo en la Provincia de Arauco y en Alto Biobío”.
-“La metodología fue etnográfica, pero con constante recurso a la etimología de las palabras, al
fundamento, porque las palabras, también en los idiomas occidentales, tienen una raigambre oculta
que son sus partículas esenciales, pero que las olvidamos. En cambio, en el caso mapuche todavía
están registrables las raíces de cada palabra. Generalmente son dos o tres radicales, o una palabra
pospuesta o un prefijo, van conformando el entramado de cada concepto. En cada palabra mapuche
se cruzan muchos mundos, lo visible, lo invisible, se cruzan realidades diversas y eso es lo
apasionante de la lengua mapuche”.
-Son 5 mil términos en 400 páginas…
-“Es un trabajo largo y paciente porque había que resumir y sintetizar. Uno de los méritos de este
trabajo es que, lo que está repartido en múltiples tesis de grado, o en múltiples libros de
investigadores que han hecho su trabajo en la Araucanía, lo sintetizo, los incluyo en este libro de un
modo sapiencial, es decir, recoger el dato etnográfico pero desde la perspectiva de la sabiduría, pero
desde la sabiduría de hoy, de manera que le sirva a la persona, al chileno de hoy, que reencuentre en
este libro las bases de su esperanza, de su futuro, porque postulo que si no regresamos a la
estructura de los ecosistemas visibles o invisibles, nuestro país y Latinoamérica, no serán viables,
porque nos hemos comprado un paradigma occidental donde ya conocemos el resultado, que ha
abusado y destruido el mundo natural”.
Reivindicación histórica y cultural
El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes Coca, manifestó que la
obra presentada llega en un momento muy especial de la causa mapuche, y da cuenta de la riqueza y
belleza cultural de un pueblo y de una lengua atávica.
“Para comprender la situación actual es necesario remontarse a la historia, y analizar lo que significó
la asimilación cultural y la chilenización del pueblo mapuche. Eso fue un gran perjuicio y hoy hemos
llegado al convencimiento de que el Estado y la nación chilena no entiende al pueblo mapuche,
porque tenemos cosmovisiones distintas. El aparataje estatal actúa represivamente sobre ellos, y eso
es lo que les ha puesto en un estado de movilización, situación que se desarrolla desde comienzos del
siglo XX en adelante. En la historia se hace alusión a la mal llamada ‘Pacificación de la Araucanía’,
pero en realidad hubo una ocupación, porque se les quitó las tierras y las leyes posteriores
incentivaban la enajenación, es decir, a los mapuches que quedaron con tierras se les impulsaba a
venderlas. El pueblo mapuche protagoniza una historia de reivindicación, pero no solo de territorio,
sino una reivindicación histórica y cultural”, aseveró el decano.
Experta brasileña dicta conferencia sobre la importancia de la investigación en el diseño industrial
La investigación en el sistema de diseño se
denominó la conferencia que dictó la académica
del Departamento de Arte y Diseño de la
Pontificia Universidad Católica de Río de
Janeiro, Brasil, Dra. Rejane Spitz, a estudiantes
y académicos de la Escuela de Diseño Industrial
de nuestra casa de estudios.
La Dra. Spitz fue invitada en el marco del proyecto Fondecyt de iniciación en investigación Diseño de
texturas basado en ingeniería afectiva para la diferenciación competitiva del sector industrial de
tableros de madera, que dirige la académica de la UBB, Dra. Jimena Alarcón.
Durante su exposición, la experta brasileña hizo un repaso por la diversidad de proyectos que ha
dirigido desde 1983, en arte electrónico, diseño, medios de comunicación digital, realidad
aumentada, juegos interactivos, aplicaciones, campaña contra el tabaquismo, así como su
experiencia docente.
En su interacción con los estudiantes la Dra. Rejane Spitz enfatizó que el aprendizaje es continuo y
requiere de una apertura profesional tendiente a pensar, investigar e innovar en diversas áreas que
potencien el desarrollo del diseño industrial.
Asimismo, explicó a los jóvenes que es necesario
entender la vida actual, aprender de todo y a partir
de ahí generar una idea. “Esa es la base, aunque uno
no sepa cómo llevarla a cabo tiene que transmitir esa
idea y estar dispuesto a buscar las respuestas que
permitan desarrollarla”.
En el diseño industrial, aseveró, existe la posibilidad de innovar en distintas áreas, incluso en aquellas
que aún no se conocen. En 1975, cuando comencé mis estudios, no existían los celulares,
computadores, sensores, por ejemplo, y si un maestro me hubiera preguntado que estaría haciendo el
año 2016, jamás hubiera imaginado que dedicaría gran parte de mi vida a realizar proyectos de
diseño ligados a la comunicación digital y otras disciplinas. Por eso es imposible que los académicos y
estudiantes sepan que estarán haciendo el año 2057, porque las cosas cambian y ellos deben ir
descubriendo eso”, concluyó.
Comunidad valoró acción de estudiantes de la UBB en Operación Renta 2016
Durante todo abril, los estudiantes de la
carrera de Contador Público y Auditor, de la
Universidad del Bío-Bío, fueron parte del
proceso de Operación Renta 2016, luego del
acuerdo que firmó el decano de la Facultad de
Ciencias Empresariales, Benito Umaña, con el
Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería
General de la República. Que de forma inédita
en el país, se enfocó en atender a personas de
tercera edad y movilidad reducida, en un sitio de atención preferencial para ellos.
Instancia que valoró la comunidad.
Por Carla Aliaga y André Alvial.
Para la oportunidad se dispusieron de tres puntos de atención, dos en Concepción; Tesorería General
de la República, para personas de tercera edad y movilidad reducida, y en el Salón Gabriela Mistral
del Gobierno Regional, para público general. En tanto en Chillán, se dispuso como único punto de
atención el Centro de Extensión.
El estudiante de Contador Público y Auditor, de quinto
año, y coordinador en la Tesorería General de la
República, Bastián Lafferti, manifestó, “atendimos
cerca de 60 personas diarias, y pudimos resolver el
cien por ciento de las dudas de la gente, por tanto
ellos se iban conformes con la atención. El único
contratiempo es que tuvimos muy pocos módulos de
atención, por lo que los tiempos de espera fueron, a
veces, un tanto largos para los contribuyentes”.
“Me voy súper contento, porque aprendí bastante, todos los días me tocaron casos diferentes, para
mis compañeros fue lo mismo, según me
comentaron”, detalló Lafferti.
Una de las usuarias en recibir la ayuda de los estudiantes, Ana Luisa Sánchez, expresó, en relación a
la atención, “excelente, cálida y con harta paciencia la niña que me atendió, porque uno de repente
no tiene la información adecuada, entonces uno no sabe cómo formular las preguntas. Por otra parte
me parece muy bien que le dan la posibilidad a los contribuyentes
de tener un espacio cómodo y con una excelente atención”.
Otro de los contribuyentes que se atendió con los alumnos, Francisco Neira, afirmó que “la atención
fue perfecta, pude aclarar todas las dudas que tenía. Es primera vez que recurro a este servicio y
realmente es muy recomendable, el próximo año volveré a venir”.
?
Por su parte, Elena Muñoz, valoró la ayuda brindada por los jóvenes en Chillán. “Yo vengo confiada en
que los universitarios me apoyarán de manera óptima en el trámite”, compartió. De igual modo,
Felipe Troncoso, sostuvo que “la orientación de parte de los chicos es muy importante, todos los años
espero encontrarlos para que me ayuden. Además, en esta oportunidad fue muy cómodo que lo
hicieran fuera del Servicio de Impuestos Internos, porque así es más expedito realizar el trámite”.
Reconocen aporte del Grupo de Investigación en Diseño en primera bienal de la disciplina realizada
en Argentina
La directora del Grupo de Investigación en Diseño (GID) de nuestra
institución, Dra. Jimena Alarcón.
Una destacada participación tuvo la Universidad del Bío-Bío en el II Congreso
Internacional: El Diseño como factor de desarrollo, realizado en el marco de la primera
Bienal de Diseño de Córdoba, Argentina, actividad que tuvo entre sus principales
conferencistas a la académica del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño y
directora de Grupo de Investigación en Diseño (GID) de nuestra institución, Dra. Jimena
Alarcón.
Ante más de 600 personas, entre los que se encontraban autoridades, empresarios, académicos y
estudiantes, la Dra. Alarcón presentó el trabajo realizado por el GID, a través de proyectos de
innovación y desarrollo financiados por Innova Bio Bio, Corfo y Fondecyt, en colaboración con diversas
empresas de la Región del Biobío, además del desempeño
científico e impulso del diseño desde distintas iniciativas que permiten promocionar, visibilizar y
articular la disciplina con diversos agentes.
Durante su conferencia Gestión del Diseño para el incremento de la competitividad empresarial: caso
Región del Biobío, la Directora del Grupo de Investigación en Diseño aseveró que los resultados
obtenidos desde su creación, el año 2012, responden al respaldo institucional, especialmente de la
Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, y al trabajo multidisciplinario de
académicos, investigadores y socios estratégicos.
“Un 30 por ciento de los invitados eran empresarios, los que mostraron gran interés en nuestro
trabajo y pudieron comprobar que podían incrementar la competitividad de sus empresas
incorporando diseño. Nuestra presencia en este evento internacional fue un reconocimiento a la labor
que hemos realizado como equipo de investigación”, afirmó.
Agregó que durante su ponencia llamó la atención el proyecto Innova Propuesta interdiscilinaria de un
modelo de gestión de la innovación para Pymes de la Región del Biobío y el estudio de seguimiento
que se realizó a las 15 empresas participantes. También la iniciativa Fondecyt Diseño de texturas
basado en ingeniería afectiva para la diferenciación competitiva del sector industrial de tableros de
madera; y el proyecto del programa ERANet LAC, auspiciado por la Unión Europea Ventanas
Inteligentes y reducción de huella de carbono. Mención especial tuvo el proyecto Corfo de promoción
y visibilización de industrias creativas denominado Distrito de Diseño para el Gran Concepción:
Articulación de un ecosistema para potenciar la contribución del sector en la matriz productiva
regional, por la vinculación entre gobierno, empresas y universidad.
“Estamos muy contentos, porque se valoró el aporte y avances que ha tenido el GID en distintos
ámbitos, visibilizando el diseño a través de los proyectos I+D, como el gran motor que permite
incorporar innovación en las empresas y generar productos que sean aceptados por los futuros
usuarios”, expresó.
Harold Mayne-Nicholls inauguró año académico de la Facultad de Ciencias Empresariales
Durante su exposición abordó temas valóricos necesarios para el desempeño laboral de los futuros
profesionales.
El ex presidente de la ANFP, Harold Mayne-Nicholls, visitó la Universidad del Bío-Bío para ser parte de
la clase inaugural de la Facultad de Ciencias Empresariales, “Liderazgo para Los Tiempos Actuales”.
En la Sala Schäfer del Centro de Extensión, en Chillán y en el Paraninfo en Concepción, tras entregar
su conocimiento en el mundo del fútbol y dar a conocer los principales objetivos de la Fundación
Ganamos Todos, el ex timonel del fútbol chileno compartió con los estudiantes y académicos.
“Fue súper reconfortante venir y poder compartir, estar con los jóvenes y una buena oportunidad de
difundir un mensaje, en lo que yo ceo y cómo entre todos podemos ser capaces de contribuir a
construir una comunidad mejor. Estoy agradecido de la Universidad del Bío-Bío y de la Facultad de
Ciencias Empresariales que me hayan traído hasta acá”, compartió el ex dirigente del fútbol chileno.
Durante su exposición, Mayne-Nicholls, dio cuenta que “no importa del ámbito que uno venga, hay
mensajes que cualquiera puede entregar si en la vida los ha practicado. No hay mayor problema en
que hoy los estudiantes estén interesados en el tema de la economía, porque todo lo explicado está
relacionado directamente con lo que mañana les va a tocar hacer. Tendrán que aplicar los
conocimientos técnicos pero, pero también deberán manejar las emociones y lo social, que son temas
de liderazgo, donde siempre es bueno que ellos reciban experiencias de otros, porque con seguridad
algo les va a servir de todo lo que se les dijo”.
Por su parte, el Decano de la facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña, sostuvo que “lo que
intentamos hacer es invitar a personas referentes que a la facultad le interesan, creemos que la
formación de los estudiantes es fundamental. Harold representa muchos valores que los estudiantes
deben conocer y que hoy en la sociedad están bastante disminuidos. Nuestra intención es plantear
temáticas relevantes para los jóvenes en nuestra semana de aniversario”.