Bogotá, septiembre 10 de 2009 Señores BIBLIOTECA GENERAL

Bogotá, septiembre 10 de 2009
Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad
Respetados Señores,
Me permito presentar el trabajo de grado titulado DUELO COLECTIVO Y
RECONSTRUCCION DE LA MEMORIA HISTORICA EN LA ESPAÑA
CONTEMPORANEA, EL CASO DE LAS FOSAS COMUNES EN EL
TERRITORIO ANDALUZ 2003.-2008, elaborado por el estudiante de la Carrera de
Ciencia Política JUAN MANUEL VILLARRAGA BELTRAN, identificado con la
Cédula de Ciudadanía No. 18.401.039 de Bogotá, para que se incluya en el catálogo de
consulta.
Cordialmente,
ADRIANA CASTRO GONZÁLEZ
Directora Carrera de Ciencia Política
Bogotá, D.C., Agosto 24 de 2009
Marque con una X
Tesis doctoral
Trabajo de Grado
X
Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Ciudad
Estimados Señores:
El suscrito Juan Manuel Villarraga Beltran, con C.C. No. 18401039, autor del trabajo de
grado titulado DUELO COLECTIVO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN LA ESPAÑA
CONTEMPORANEA. EL CASO DE LAS FOSAS COMUNES EN EL TERRITORIO ANDALUZ 2003-2008
presentado y aprobado en el año2009 como requisito para optar al título de Politologo;
autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines
académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a
través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:
•
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los
sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en
otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open
Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga
convenio la Universidad Javeriana.
•
Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este
trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato
CDROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato
conocido o por conocer.
•
Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción
alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un
acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus
conexos.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11
de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e
inalienables.
Firma, nombre completo y documento de identificación del estudiante
NOTA IMPORTANTE: El autor certifica que conocen las derivadas jurídicas que se
generan en aplicación de los principios del derecho de autor.
FACULTAD:
PROGRAMA ACADÉMICO
ESTUDIANTE:
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Ciencias Políticas
Juan Manuel Villarraga Beltrán
JUAN MANUEL VILLARRAGA BELTRAN
CC 18401039
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: DUELO
COLECTIVO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN LA
ESPAÑA CONTEMPORANEA. EL CASO DE LAS FOSAS COMUNES EN EL
TERRITORIO ANDALUZ 2003-2008.
AUTOR
Apellidos Completos
Villarraga Beltrán
Nombres Completos
Juan Manuel
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos
Nombres Completos
Medina Domenech
Rosa Maria
ASESOR (ES) O CODIRECTOR
Apellidos Completos
Nombres Completos
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: POLITOLOGO
FACULTAD:
PROGRAMA:
Doctorado ____
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones internacionales
Carrera X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____
NOMBRE DEL PROGRAMA: Ciencias Políticas
NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: Adriana Castro
González
CIUDAD: BOGOTA
AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:
NÚMERO DE PÁGINAS: 52
TIPO DE ILUSTRACIONES:
­ Ilustraciones:
­ Mapas
­ Retratos
­ Tablas, gráficos y diagramas
­ Planos
­ Láminas
­ Fotografías
No.
No.
No.
No.
No.
No.
No
2009
SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: Ninguno
MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): Ninguno
Duración del audiovisual: ___________ minutos.
Número de casetes de vídeo: ______
Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta
Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____
Otro. Cual? _____
Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______
Número de casetes de audio: 0Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse
un CD-ROM diferente al trabajo de grado): 0
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
No.
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los
términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para
designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos
de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les
orientará).
ESPAÑOL
Duelo Colectivo, Memoria Histórica, Exhumaciones, Reconciliación, Trauma colectivo
INGLES
Collective grief, historic memory, exhumations, reconciliation, collective trauma
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras 1530 caracteres):
El trabajo de grado tiene como intención proponer que en un contexto de violencia y de
represión estatal, en este caso el de franquismo en Andalucía entre los años 1939 y 1975, a
través de la generación de un duelo colectivo expresado mediante la socialización de los
testimonios de las victimas se pueden generar procesos de reconciliación que logren
superar un trauma colectivo. Para ello se tomarán los testimonios de las víctimas,
encontrados en los principales medios impresos españoles entre los años 2003 y 2008, de
las víctimas que describen como sus familiares fueron asesinados y en que condiciones se
halla la búsqueda de su seres queridos dentro de las fosas comunes que se encuentran en
Andalucía.
This dissertation shows how in a violent context where state repression are developed , in this
case Franco’s dictatorship in Spain specifically in Andalucía between 1939 and 1975, the
socialization of the victim’s testimony could generate a collective grief within the society that
helps to overcome collective trauma and led the path to reconciliation. In this case these
testimonies were taken by the most important press media in Spain between 2003 and 2008 and
describe how their families where murdered and what conditions they develop their searching
of their relative´s corpses, must of them buried in mass graves
DUELO COLECTIVO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN
LA ESPAÑA CONTEMPORANEA. EL CASO DE LAS FOSAS COMUNES EN EL
TERRITORIO ANDALUZ 2003-2008
JUAN MANUEL VILLARRAGA BELTRAN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRRERA DE CIENCIA POLÍTICA
BOGOTÁ D.C.
2008
DUELO COLECTIVO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA EN
LA ESPAÑA CONTEMPORANEA. EL CASO DE LAS FOSAS COMUNES EN EL
TERRITORIO ANDALUZ 2003-2008
JUAN MANUEL VILLARRAGA BELTRAN
Trabajo de grado para optar al título de Politólogo
ROSA MARIA MEDINA DOMÉNEC
Doctora en Salud, antropología e Historia y Doctora Paz conflictos y Democracia
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRRERA DE CIENCIA POLÍTICA
BOGOTÁ D.C.
2008
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN.
1.2 objetivos
1.3 Marco Teórico
1.4 Diseño Metodológico
1
7
7
9
II Memoria, identidad y reconciliación:
un marco conceptual
2.1 Memoria Histórica
2..1.1 Hallbwachs y el holismo.
2.1.2 Presentismo
2.1.3 Taxidermismo
2.2 Reconciliación
2.3 Trauma colectivo
2.4 Duelo Colectivo
10
10
11
14
15
17
20
21
III el contexto histórico de las narrativas
sobre la exhumación de cadáveres en Andalucía
23
3.1 Antecedentes
3.2 Alzamiento y Guerra Civil
3.3 Posguerra y primer franquismo
3.4 Tecnocracia
3.5 Transición
23
25
28
29
30
IV Las Fosas Comunes como Lugares de Memoria
V Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Anexo 1: Los testimonios analizados en la prensa
Anexo 2: Ley de Responsabilidad Política
Anexo 3: Los 27 puntos de la FE-JONS
33
49
51
53
53
85
88
1. INTRODUCCIÓN
En fechas recientes se ha iniciado con enorme fuerza el proceso social de
Recuperación de la memoria histórica en España. Este se ha comenzado a gestar
desde la sociedad civil reuniendo a víctimas directas del franquismo, familiares de
exiliados y desaparecidos, académicos y activistas políticos cuyo objetivo principal
es “reivindicar la memoria de las víctimas, a partir de la socialización de su
experiencia traumática, para proclamar la vigencia de las injusticias del pasado
que nunca fueron saldadas”1.En lo que concierne a los familiares de los
desaparecidos, esta iniciativa se dirige a reivindicar las exhumaciones de las fosas
comunes de fusilados y desaparecidos republicanos de la guerra civil y de la
dictadura, lo que implica rastrear su identidad y conocer las posibles
circunstancias en las que fueron asesinados.2
Las solicitud y puesta en marcha de excavaciones de las fosas comunes y su
posterior exhumación es una iniciativa emprendida por varias asociaciones de
víctimas, Destacan la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
(ACMH) y la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que abarca los foros de
las comunidades autónomas. Mientras que la AMRH surge como la iniciativa de
las familiares de las víctimas adhiriéndose a un “discurso genérico sobre la
promoción de los derechos humanos, considerando a los familiares como agentes
decisivos en la gestación del duelo y de los rituales conmemorativos que puedan
desplegarse en torno a las exhumaciones” el Foro por la memoria ve necesaria su
politización, incorporando elementos que identifique las exhumaciones con las
1
DEL RIO, Sánchez, Ángel, Políticas de la memoria, movimientos sociales y exhumaciones: la
memoria como catarsis para enfrentarse al pasado franquista en: MEDINA Doménech, Rosa
María, Beatriz MOLINA RUEDA, María GARCÍA-MIGUEL (eds.), “Memoria y reconstrucción de la
paz: enfoques multidisciplinares en contextos sociales”. Granada: Catarata investigación y debate.
2008, p. 117
2
Véase FERRANDÍZ, Fernando The return of Civil War ghosts The ethnography of exhumations in
contemporary Spain en Anthropology Today, Volume 22, disponible en
www.ingentaconnect.com/content/bpl/anth/2006/00000022/00000003/art00004
1
reivindicaciones del ideario de la República3 . Ambas surgen de la necesidad de
las víctimas del franquismo de “el reconocimiento social y la legitimidad política de
una (su) versión narrativa del pasado, y que también se ocupan y preocupan por
mantener activa y visible la atención social y política sobre su emprendimiento”4
Le movimiento de Recuperación de Memoria Histórica
se genera en España
veinticinco años después de la transición democrática que puso fin al régimen. No
debe sorprendernos esta distancia temporal pues, como se ha venido destacando,
la forma de abordar el pasado depende, en gran medida, del modo en que ocurren
los procesos de transición política5. La reconstrucción de los hechos traumáticos
del pasado es más fructífera en contextos donde es posible rehacer el sistema
democrático desde sus bases, no es así cuando se negocia la transición entre
actores del antiguo régimen que aún detentan posiciones privilegiadas, y nuevas
elites políticas. La transición no surge de una ruptura, sino de una reforma al
régimen que incluyó la legalización de la oposición induciéndola a renunciar a
rememorar el pasado olvidando las víctimas. Tal y como ha señalado, entre otros,
del Río, “el pacto del olvido significó el triunfo de los discursos conservadores de la
historia que postulaban por no “hurgar en el pasado” y por la renuncia de la
rehabilitación social, moral, económica y jurídica de las víctimas del fascismo”.6
Esta versión narrativa del pasado definida por el pacto de silencio sobre los
crímenes de Estado que ocurrieron durante el franquismo (1936-1977),7 se
3
DEL RIO, Sánchez, Ángel, Políticas de la memoria, movimientos sociales y exhumaciones: la
memoria como catarsis para enfrentarse al pasado franquista en: MEDINA Doménech, Rosa
María, Beatriz MOLINA RUEDA, María GARCÍA-MIGUEL (eds.), “Memoria y reconstrucción de la
paz: enfoques multidisciplinares en contextos sociales”. Granada: Catarata investigación y debate.
2008, p 133
4
Ibíd. p. 124
5
Véase BARAHONA de Brito Alexandra, AGUILAR Fernandez Paloma, GONZALES Enríquez
Carmen (eds) “Las Politicas Hacia el Pasado” Madrid : Istmo Ediciones, 2002
6
DEL RIO, Sánchez, Ángel, Políticas de la memoria, movimientos sociales y exhumaciones: la
memoria como catarsis para enfrentarse al pasado franquista en: MEDINA Doménech, Rosa
María, Beatriz MOLINA RUEDA, María GARCÍA-MIGUEL (eds.), “Memoria y reconstrucción de la
paz: enfoques multidisciplinares en contextos sociales”. Granada: Catarata investigación y debate.
2008, p 121
7
A pesar de que se toma la duración del régimen, y a pesar de que el recurso de la Audiencia
2
negoció durante la transición y se materializó con la ley de amnistía y con la
entrada de España en la denominada “modernización”, marcada como con
frecuencia se ha señalado, por la entrada de España en el Mercado Común
Europeo. De esta manera, se reconfiguró la referencia al pasado privilegiando una
visión hacia el progreso y desplazando la necesidad de volver a él. Tal y como
señala Colmeiro, “la ruptura con el pasado y el intento de proyección de una nueva
imagen de modernidad de cara al extranjero, subrayan la discontinuidad con el
pasado y refuerzan el aparente lapso con la memoria histórica”8. Frente a este
proceso histórico, las narrativas de los exiliados, de los presos y perseguidos
políticos y, en particular, de los familiares de los desaparecidos, luchan por
incluirse dentro de la memoria de la sociedad española y, de sus diferentes
identidades nacionales, para rescatar su dignidad y para reclamar justicia.
El objetivo de este trabajo es analizar las narrativas generadas por familiares de
las víctimas de la guerra civil en Andalucía e involucrados o no en las
asociaciones surgidas en España para la recuperación de la memoria y la
exhumación de las fosas comunes con objeto de recuperar los cadáveres de
familiares. En este trabajo hemos utilizado el término narrativas, entendiendo
como tales los argumentos o ideas que contribuyen a proporcionar un discurso o
explicación sobre el pasado que tiene utilidad también en el presente social y
cultural.
La hipótesis inicial de este trabajo era que estas narrativas eran un lugar cardinal
para conocer la importancia y complejidad del movimiento social por la
recuperación de la memoria en España y sus funciones en la sociedad española
contemporánea. Como se tratará de argumentar a lo largo del trabajo, estas
narrativas contribuyen, en primer lugar, a proporcionar evidencia material e
Nacional de España toma el franquismo desde 1936, año en que comienza la guerra civil y 1975
año en que muere el dictador, la transición del franquismo a la democracia culmina en 1977 año en
que comienza el gobierno de Adolfo Suárez
8
COLMEIRO José “Memoria Histórica e Identidad Cultural: De La Posguerra a la Postmodernidad”
, Barcelona: Anthropos, p. 146
3
indiscutible de la represión franquista. En segundo lugar, estas narrativas se
oponen al discurso que primó en el franquismo y la transición y que aún tiene
vigencia, sobre la necesidad de silenciar el pasado. En tercer lugar, estas
narrativas contribuyen a reconstruir la fractura social y cultural que impide la
reconstrucción de una identidad colectiva e individual en relación al periodo
anterior a la guerra. Además, el análisis de estas narrativas ha permitido abordar
cómo aquellas personas, que por sus ideas políticas les fue negado el derecho a
ser reconocidos como víctimas, hoy pueden manifestar su derecho a ser
reconocidas después de treinta y tres años tras la transición y setenta de la Guerra
Civil. Por último, a través de estas narrativas, se analiza cómo se ha iniciado en
España un duelo colectivo, clave para iniciar el proceso de reconciliación aún
inconcluso.
Para ello se analizarán los testimonios de las víctimas, de los historiadores y de
los antropólogos implicados en las exhumaciones y comprometidos con la
necesidad de localizar, identificar y exhumar las fosas comunes donde
desaparecieron los cuerpos de los hombres, mujeres y niños asesinados en
Andalucía y cuyo cálculo se estima en 630 con aproximadamente 40 mil cuerpos.9
El proceso de puesta en marcha de las exhumaciones ha tenido impacto oficial
con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica del 26 de Diciembre de 2007 y
con el auto que habilita al juez Baltasar Garzón a investigar la ubicación de las
fosas y que implican medidas como la apertura, por parte de los poderes públicos,
de las fosas comunes, entre otras medidas de carácter más simbólico y material.
Estas iniciativas han sido criticadas por varias asociaciones como insuficientes ya
que en muchos de sus apartados no lleva implícito juzgar a los responsables de
los crímenes de Estado. Otros grupos políticos se niegan a reconocer la obligación
del Estado o de la sociedad a la reconstrucción de la memoria histórica, tales
como el Partido Popular, producto del partido franquista Alianza Popular e
9
Dato tomado del Público, 27-10-2008 “Andalucía blinda sus 630 fosas Serán declaradas bienes
de interés cultural. Gozarán de una protección similar a la de cualquier monumento y quien las
dañe
se
enfrentará
a
penas
de
cárcel”
tomado
de
www.publico.es/espana/actualidad/168707/andalucia/blinda/fosas
4
integrado por un importante número de personas pertenecientes a los sectores
más conservadores de la Iglesia Católica.
Para cumplir los objetivos del presente trabajo es indispensable vincular identidad
con memoria, pues este aspecto es una cuestión fundamental a lo largo del
mismo. La creación de memoria está relacionada con la necesidad de las
comunidades de constituir una continuidad a través del tiempo, es decir, la
generación de una identidad que sirva de puente entre pasado y presente y que
quede interrumpida por la acción de un trauma de la envergadura de una guerra
civil. En primer lugar, se tratará de construir un marco conceptual que ayude a
comprender cómo, en una sociedad donde existe un trauma colectivo producto de
la violencia, es posible la reconciliación, por medio de procesos de duelo colectivo
donde, a través de la memoria, se reinterpreta la identidad de la comunidad.
Para esto, en la primera parte del trabajo “Memoria, identidad y reconciliación: un
marco conceptual”, plantearemos la construcción de un marco conceptual donde
se definirá, en primer lugar, la idea de memoria histórica para entender cómo se
vincula con los procesos sociales, y cómo el desarrollo teórico en torno a la
memoria evidencia que la memoria individual se enmarca en unas pautas sociales
de remembranza. A continuación definiremos el concepto de trauma colectivo,
ligado, en un comienzo, al desarrollo de la psicología pero que con los sucesos
violentos del siglo XX adquirió un matiz colectivo y transdisciplinar para explicar
cómo la violencia genera ruptura en las identidades colectivas. También se tratará
de definir la idea de reconciliación en relación a cómo la ruptura de estas redes
pueden ser reconstituidas y cómo se puede reconstituir un continuo a través de un
proceso de duelo colectivo, estos procesos en Justicia Transicional generalmente
implican una dinámica de encuentro y disculpa entre victimario y victima, en este
trabajo se abordara como el proceso de concientización y sensibilización social
que surge desde las exhumaciones.
En la segunda parte del trabajo, “El contexto histórico de las narrativas sobre la
exhumación de cadáveres en Andalucía” se analizará los procesos políticos que
5
han configurado una memoria dominante10 tratando de intentado moldear la
memoria histórica y colectiva. A esta memoria dominante vienen enfrentándose y
produciendo una contra-memoria, las narrativas que hemos analizado, procedente
de las víctimas o sus familiares. En este sección del trabajo se identificarán los
discursos que surgieron desde el franquismo y desde la transición hacia el pasado
a través de las conmemoraciones del régimen hacia la Guerra Civil. Como se
analizará más adelante la simbología en los primeros años del régimen hacia la
Guerra Civil se identificó con una Cruzada Nacional para “salvar” a España del
comunismo y la masonería, pero con la derrota de El Eje en la Segunda Guerra
Mundial, la implantación del Plan Marshall, y la aparición de un orden mundial
bipolar, este discurso se debió moderar para presentar un rostro “políticamente
correcto” en el exterior, lo que incide en el cambio del discurso hacia el pasado y
la modificación de símbolos tales como el saludo fascista, que deja de hacerse
entre miembros del gobierno en actos públicos, y también de rituales
conmemorativos como lo fue el primero de Abril.
En segunda instancia se
analizará como estos discursos impactan en la Transición y su discurso hacia el
pasado. Estas dinámicas coinciden con los
procesos de modernización y
“europeización” de España , con el ingreso en el Mercado Común Europeo, la
creciente entrada de capitales extranjeros, y la acentuación de una cultura de
consumo propia de una era globalizada
Por último en la sección titulada, “Las fosas comunes como lugar de memoria”, se
han reconstruido con los testimonios aparecidos en la prensa, las narrativas que
surgen con las exhumaciones de las fosas comunes y se ha tratado de reconstruir
la manera en la que se constituye una visión del pasado como reivindicación de
las injusticias del franquismo, opuesta por tanto a la memoria del régimen y de la
transición.
En la elaboración de este trabajo de grado han sucedido hechos coyunturales
tales como la orden judicial desde la Audiencia Nacional para abrir las fosas
10
Este término es planteado por Lummis en LUMMIS Trevor “Listening to history”, Londres , ed
Hutchinson ,1987
6
comunes e investigar y condenar los crímenes de la dictadura de Franco como
crímenes contra la humanidad que, como es sabido, no prescriben. Abordar la
magnitud de la incidencia de la apertura de las fosas comunes en la configuración
de la Memoria Historia nacional y su impacto en la sociedad, hace parte de un
estudio mucho más extenso, que además requiere tiempo para su análisis, por
ahora el tiempo ha evidenciado que las exhumaciones han servido para que se
lleve a una esfera pública una preocupación colectiva de gran magnitud. En este
trabajo nos limitaremos a analizar la manera con la que los testimonios aparecidos
sobre las exhumaciones, como vehículo narrativo buscan modular la memoria
histórica. La hipótesis de partida de este trabajo sostiene que las exhumaciones
de las fosas comunes, en el marco de la recuperación de la memoria histórica,
generan procesos de duelo colectivo, la pregunta frente a esta hipótesis es, ¿qué
narrativas se construyen desde las exhumaciones de las fosas comunes en
Andalucía?
1.2 Objetivos
- Objetivo General:
Identificar las narrativas que surgen en la exhumación de las fosas comunes que
son producto de la represión franquista.
- Objetivos específicos:
a. Construir un marco conceptual que permita analizar la construcción de memoria
histórica utilizando los términos duelo colectivo, trauma, reconciliación y memoria
histórica.
b. Realizar una descripción de los discursos hacia el pasado que surgen del
franquismo y la transición y que se han mantenido hasta hoy
c. Identificar como han influido los procesos históricos, políticos y sociológicos en
la generación de un discurso público hacia el pasado.
7
1.3 Marco Teórico
Para analizar la relación entre narrativas sociales e identidad, se abordará la tesis
desde el enfoque de análisis del discurso que aborda el papel que representan las
prácticas e ideas significativas en la vida política, a través de análisis del proceso
en que los objetos adquieren significado y como estos propician ciertas formas de
conducta.11
El discurso se define como cuerpos regulares de ideas y conceptos que pretenden
promover una idea del mundo12, la modernidad se vale del discurso para plantear
metanarrativas que pretenden homogenizar las ideas desplazando otras narrativas
posibles. Las corrientes posmodernistas también critican a la pretensión del
liberalismo de plantear puntos de vista objetivos que manifiesten la verdad o
conocimientos
absolutos
antifundacionalista
del
del
mundo,
mundo.13
Otra
es
decir,
visión
del
constituye
una
posmodernismo
visión
es
la
antiescencialista, en donde la crítica gira en torno a la pretensión de establecer
características escenciales de los conceptos y los objetos. En la relevancia
adquirida por el discurso como herramienta conceptual a partir de la segunda
mitad del siglo XX contribuyó de forma decisiva la obra de Michael Foucault, quien
en relación a lo que nos ocupa en este trabajo, se planteó como proyecto
intelectual responder a la pregunta de qué hacía peligroso, para el poder, la
existencia y proliferación del discursos. Es decir, por qué al poder le ha interesado
reducir la realidad a una única formulación con pretensión de hegemonía, tal y
como analizó Antonio Gramsci.14 El análisis de discurso supone una critica a la
modernidad al plantear el final de los grandes relatos hegemónicos y la necesidad
11
HOWARTH, David, “La teoría del Discurso” en: MARSH, David, Gerry STOKER, Teoría y
métodos de la ciencia política, Alianza Editorial, Madrid 1997
12
Ibid. p. 125.
13
LYOTARD , Jean Francois Condición Posmoderna Madrid : Cátedra, 2000 pg 75
MEDINA Doménech Rosa Mª. La Historia de la Medicina en el siglo XXI. Una visión postcolonial,
Granada, Universidad de Granada, 2005
14
8
de conocer las complejas narrativas que construyen la realidad y que contienen,
de una forma, cualquier posibilidad de cambio social.
La teoría del discurso15 contribuye, en relación a la política, a plantear aspectos
relevantes respecto a las relaciones entre identidad y discurso. En primer lugar, la
existencia de una articulación del discurso con un marco de significados más
amplio, de manera que las palabras y las instituciones se entienden en relación
con un contexto más extenso; en segundo lugar, el análisis político supone que los
sistemas sociales se hayan estructurados en unas normas de discurso, lo que
implica que los discurss sean abiertos, por lo tanto contingentes y constante
cambio y transformación16; en tercer lugar, la existencia de una frontera política
creada a través de un discurso antagónico, lo que es crucial para fijar la identidad
de los agentes políticos; en cuarto lugar la existencia de un discurso hegemónico
que determina las normas y significados en una formación social dada, por último
el discurso determina las posiciones subjetivas que desarrollan un subjetividad
política, es decir a partir de una identidad tomamos una posición política.
1.4 Diseño metodológico
El trabajo se realizara desde el método cualitativo. Se basará en el enfoque del
análisis del discurso para analizar la construcción de memoria histórica a partir de
las narrativas que surgen de las fosas comunes. Se realizará la selección de los
testimonios a partir de los artículos de prensa que las reseña entre los años 2003
y 2008, la selección de este periodo se debe a que se considera 2003 el año en
que las noticias sobre las exhumaciones comienzan a generar más impacto. Se
utilizaran para los análisis los conceptos de Memoria Histórica, Trauma Colectivo,
Reconciliación y Duelo Colectivo los cuales se relacionan con los testimonios.
15
Los estudios de la teoría del discurso en el análisis político son principalmente desarrollados por
Ernesto Laclau Y Chantall Mouffe. Véase HOWARTH, David, “La teoría del Discurso” en: MARSH,
David, Gerry STOKER, Teoría y métodos de la ciencia política, Alianza Editorial, Madrid 1997
16
HOWARTH, David, “La teoría del Discurso” en: MARSH, David, Gerry STOKER, Teoría y
métodos de la ciencia política, Alianza Editorial, Madrid 1997
9
Para el análisis de los testimonios se tomará la comunidad de Andalucía, ya que
en esta comunidad la violencia posfranquista se desarrolla de una manera
específica por el medio rural y por sus luchas sociales.
Para la elaboración de la segunda parte, la descripción de la forma en que se
genera un discurso hacia el pasado, se utilizará una revisión bibliográfica acerca
de las formas en que el régimen buscaba legitimidad a través de su versión del
pasado
El trabajo se ha estructura en los siguientes apartados: 1) construcción de un
marco conceptual y analítico, 2) Revisión historiográfica y sociopolítica de la forma
en que se dan los discursos hacia la Guerra Civil y hacia el franquismo selección
del os testimonios, 3) selección de testimonios y análisis según el marco
conceptual y 4) planteamiento de conclusiones y nuevas preguntas.
10
II Memoria, identidad y reconciliación: un marco conceptual
En este trabajo se tomará la reconstrucción de la memoria como una acción
emprendida hacia el reconocimiento de las víctimas por medio del rescate de
narrativas sociales son redescubiertas gracias a las exhumaciones. Es necesario
un marco conceptual que nos lleve a entender cómo a través de la reconstrucción
de la memoria histórica de una sociedad, se puede generar una reconciliación que
lleve a superar el trauma colectivo por medio de procesos de duelo colectivo.
Siguiendo este orden de los términos que se utilizarán en la investigación, se
propondrá que la relación de las variables se da en torno a la existencia de un
trauma colectivo incide en el surgimiento de esfuerzos para la construcción de un
duelo colectivo lo que implica la reconstrucción de la memoria histórica, ya que la
restauración de los marcos de referencia temporales sociales ayuda a reconocer
la condición de las víctimas planteando un duelo colectivo lo que implica la
reconstrucción del camino hacia la reconciliación de una sociedad.
2.1 Memoria Histórica
Para construir un marco conceptual sobre el concepto de memoria se seguirá la
ruta trazada por Paloma Aguilar Fernández en su estudio sobre La Memoria
Histórica de la Guerra Civil, en la tendencia de estos estudios se pueden ubicar
primero una polémica clásica que se da entre los Individualistas metodológicos,
quienes afirman que para explicar una memoria colectiva hay que describir todas
las memorias individuales, ya que las partes explican el todo, y los Holistas para
quienes las propiedades de los individuos son entendibles por medio de las
propiedades colectivas. Se tomará partido, sin negar la posibilidad de la agencia
individual, por las explicaciones holistas ya que hay procesos colectivos que no se
pueden explicar mediante categorías individuales, como es el proceso mediante el
11
cual una sociedad recuerda de forma colectiva, muy diferente a lo que puede
llegar a ser un conjunto de memorias autobiográficas.
En segundo lugar, se desarrollan diferentes tendencias en torno a cómo el
presente intenta moldear el pasado de acuerdo a sus necesidades. Para los
presentistas, el pasado es una construcción que se hace desde las instituciones a
través de un discurso social, para los taxidermistas el pasado ofrece múltiples
resistencias a ser manipulado e influye en los acontecimientos presentes. Para la
construcción de un concepto de memoria histórica se propone tomar en cuenta los
elementos aportados por estas dos teorías sobre la relación entre pasado y
presente.
2.1.1 Hallbwachs y el holismo
Como ya se ha mencionado es Maurice Hallbawachs el pionero en los estudios
sobre la memoria colectiva17. La construcción de este concepto implica un
desarrollo metodológico antindividualista en donde el sujeto forma su identidad de
acuerdo a las pautas brindadas por la sociedad o por su grupo social más
cercano, lo que implica ver la sociedad como un todo que explica cada una de sus
partes que la conforman. Esta visión metodológica es conocida como holismo.
Hallbwachs vincula identidad con memoria, la memoria dota al colectivo de una
continuidad a través del tiempo. Esta surge de la necesidad de los grupos e
individuos de autorreconocimeinto lo que hacen que busquen mecanismos para
tener conocimiento de si mismos y constituyan una continuidad en el tiempo a
través de un discurso hacia el pasado. Es a través de la memoria que los grupos
forjan su identidad “porque la memoria e la única garantía de que el grupo sigue
siendo el mismo, en medio de un mundo de perpetuo movimiento”18.
17
El término memoria colectiva es basado en el termino de Durkheim conciencia colectiva la cual
se refiere a que “ la sociedad es un conjunto de individuos que posee una “conciencia colectiva”
que se refleja en sus instituciones. Véase AGUILAR, Fernández, Paloma “Aproximaciones teóricas
y Analíticas al Concepto de Memoria Histórica: La memoria Histórica de la Guerra Española (19361939)” tesis doctoral, UNED 21 de Marzo de 1995 p 32
18
HLALBWACHS, Maurice , “Fragmentos de la Memoria Colectiva “en Revista de Cultura
12
Para Hallbwachs (1950) la memoria colectiva es el proceso social de
reconstrucción del pasado vivido y experimentado por un grupo, comunidad o
sociedad. El pasado vivido es distinto a la historia asociada con datos y fechas,
mientras que la historia pretende dar cuenta de transformaciones en la sociedad,
la memoria colectiva lo hace en torno a la permanencia en el tiempo y
homogeneidad de la vida, intenta mostrar que el pasado permanece y por ende
también la identidad del grupo así como sus proyectos. Mientras que la historia es
informativa la memoria es comunicativa y se nutre de las experiencias verídicas
por medio de las cuales se permite trastocar el pasado.
La memoria colectiva se apoya sobre la comunicación del grupo y está
estructurada en marcos sociales, siendo estos marcos temporales y espaciales.
Los marcos temporales hacen referencia a las fechas y periodos que son
socialmente significativos ayudando a configurar una biografía coherente de
individuos y grupos. Los marcos espaciales de la memoria colectiva consisten en
lugares, construcciones y espacios físicos donde se deposita la memoria de los
grupos. Mientras los marcos temporales están hechos de convenciones, los
marcos espaciales están constituidos de materia por lo que brinda una noción de
permanencia.
A partir de la vinculación entre identidad social y memoria, así como la
construcción de marcos sociales en donde esta se ve depositada, Hallbwachs
desarrolla la relación entre memorias individuales y memoria colectiva, y entre la
diferencia entre memoria histórica y memoria colectiva19. Las diferencias más
comunes suelen hacerse entre historia y memoria, asocian la primera a
convenciones sociales acerca de las fechas más significativas socialmente y la
segunda con un discurso que se reinterpreta de acuerdo a las necesidades del
presente. En cuanto a la relación entre memorias individuales y memorias
Psicológica, año 1, numero1, UNAM Facultad de Psicología, pp 1-11
19
En esta instancia cabe remarcar que son muchos lo teóricos quienes prefieren no hacer esta
diferencia, y toman la memoria en el ámbito social como un cuerpo que tiende un puente en el
tiempo y dota de continuidad al conglomerado social, llámese esta memoria histórica, social,
dominante, etc
13
colectivas gira en torno a la forma en que los recuerdos individuales se nutren de
los marcos sociales de la memoria colectiva y del lenguaje por el cual el individuo
halla coherencia a sus recuerdos y a su identidad. La memoria colectiva es el
marco de varias memorias individuales, lo cual se ejerce a través del uso de
convenciones sociales y a través de la adscripción a un grupo inmediato.
En primer lugar, se parte del supuesto de que el recuerdo subsiste dentro de la
memoria individual debido a que nos remitimos a un marco social, nuestra
memoria individual recuerda debido a que existe una memoria grupal, cuyos
miembros comparten relaciones e identidades colectivas, confundimos nuestro
pasado con el grupo “solamente (…) a partir del momento en que nosotros y los
testimoniantes formamos parte de un mismo grupo y pensamos en común bajo
ciertas relaciones hemos permanecido en contacto con este grupo y somos
capaces de identificarnos con él”.20
La memoria colectiva opera por medio de convenciones sociales que están
relacionadas con lo marcos sociales de la memoria en donde una sociedad
deposita sus recuerdos, pero, principalmente, están relacionadas con el lenguaje
que es a partir de donde el individuo sistematiza sus significados. Es debido a ello
que la tradición antindividualista no puede concebir una memoria individual cuyos
procesos de remembranza sean independientes a los procesos de la memoria
colectiva, donde memoria individual no es suficiente para activar los mecanismos
del recuerdo como plantea Hallbwachs, esto es solo posible a partir: “(…) de
datos y nociones comunes que se encuentran en nuestro espíritu lo mismo que en
el de otros” , lo que solo es posible si hay una adscripción al grupo y se comparten
“convenciones colectivas comunes” 21
En segunda instancia Hallbwachs diferencia la memoria histórica de la memoria
colectiva. Como ya se ha mencionado la memoria individual se construye dentro
de las convenciones sociales, para recordar la memoria individual se alimenta de
20
HLALBWACHS, Maurice , “Fragmentos de la Memoria Colectiva “en Revista de Cultura
Psicológica, año 1, numero1, UNAM Facultad de Psicología , p. 4
21
Ibíd. p. 12
14
las palabras y las ideas que son tomadas del medio social, para tener noción de
su existencia el individuo también toma los fragmentos temporales sociales para
constituir una memoria autobiográfica que es alimentada por medio de una
memoria histórica, donde se dota de una identidad individual que deviene de una
identidad grupal ya que la memoria es un hecho y un proceso colectivo. “La
existencia de un lenguaje y significación común a los miembros de un grupo hacen
que estos vuelvan a su pasado de manera colectiva”, mientras que la memoria
histórica es una y obedece a un proceso de decantación social, la memoria
colectiva es múltiple “y se transforma e medida que es actualizada por los grupos
que participan en ella”.22
.
2.1.2 Presentismo
Entre quienes afirman que el pasado es continuamente modificado en función del
presente, además de Hallbwachs, están David Lowental (1985) , Trevor Lummis,
(1987), Eric Hosbawn, (1987) y John Nerone (1989). De estos autores se puede
interpretar el pasado como una fuente de legitimidad, la cual privilegia su
manipulación desde las instituciones.
Trevor Lummis utiliza el concepto de memoria popular la cual es una noción
generalmente compartida del pasado, que aunque se sustente en las personas de
provienen de estas. “Dicho recuerdo común esta fuertemente influenciado y
modelado por las instituciones con poder económico, político y social del presente
y es a través de los poderosos medios de comunicación social como estas
instituciones contribuyen a popularizar ciertas imágenes del pasado a expensas de
otras”23 . La memoria como reconstrucción del pasado que se hace desde el
presente, pretende dar forma a diversas narrativas que filtran las interpretaciones
del pasado por lo cual es importante prestar atención a la forma oficial de la
historia dentro de la vida de una nación que pretende modelar la percepción global
22
Ibíd. p. 12
AGUILAR, Fernández, Paloma “Aproximaciones teóricas y Analíticas al Concepto de Memoria
Histórica: La memoria Histórica de la Guerra Española (1936-1939)” tesis doctoral, UNED 21 de
Marzo de 1995 p 16
23
15
del pasado. Lummis también introduce el término “memoria dominante”, de
carácter general que se articula dentro de las distintas tradiciones y memorias de
un país según regiones, culturas, generaciones ejerciendo distintos grados de
influencia sobre esas memorias populares con las que se puede entrar en
contradicción .,
Pierre Nora sigue la tradición de Hallbwachs proponiendo una historización de la
memoria en tres periodos: premoderno, en donde la comunidad tiene una relación
inconciente y natural con su pasado, el entorno de la memoria se sustenta en
tradiciones y rituales que proveen un sentido de estabilidad de “ser” en el tiempo a
las comunidades de memorias locales. En la modernidad con la aceleración de la
vida cotidiana a través de la industrialización la viejas tradiciones pierden su
significado y su afiliación por parte de las personas, se recrea el pasado a través
de simulaciones o simuladores, de primer orden, de la memoria natural, las élites
producen sitios de la memoria en la memoria en referencia al estado-nación. Con
el colapso de esta ideología en el siglo XX-XXI, las simulaciones de primer orden
dan paso a las de segundo orden a través de los medios de comunicación. Como
señalan algunos autores, la cultura mediática de finales del siglo XX expele
identidades y representaciones del pasado que tienen poca relación con cualquier
tradición compartida o institución política, tienen que ver más con el frenético paso
del consumo mediático24.
2.1.3 Taxidermismo
Frente a la corriente presentista, se opone la corriente taxidermista cuyas
aportaciones metodológicas se basan en la idea de que es el pasado el que
influye en el presente, no se descarta el hecho de que haya iniciativas desde el
presente para moldear una representación del pasado, sin embargo, el pasado
opondría múltiples resistencias llegando a influir en el ámbito social y político con
más peso. Esta corriente platea, sobre todo, las múltiples dificultades que plantea
24
Véase KANSTEINER, Wulf “Finding Meaning In Meomory” en History and theory Número 41
(Mayo 2001) pp 175-197
16
el pasado a la distorsión y a su libre reconstrucción.25 Entre los autores más
representativos de esta corriente sobre encontramos a Michael Schudson y a
Barry Scwartz, paralelamente se ha desarrollado también un análisis del interés
por los mecanismos de aprendizaje histórico de los actores políticos y el peso del
pasado en la toma de dediciones públicas por autores como Nancy Bermeo y
Jervis (1976).26
Michael Schudson señala que la memoria social o colectiva se define como “los
modos en que los recuerdos grupales, institucionales y culturales del pasado
modelan las acciones presentes de los individuos”27. De manera que aunque
desde el presente se insiste en modular las representaciones del pasado por parte
de los grupos sociales, no lo hacen en condiciones elegidas por ellos. Además de
la existencia de una memoria viva sobre los acontecimientos que se desean
manipular existen múltiples versiones sobre un mismo periodo histórico que son
depositadas en archivos y fuentes documentales que lo protegen de la
tergiversación, siempre y cuando se éste en una sociedad democrática.
Frente a estas acercamientos variados a los términos de “memoria colectiva” y
“memoria histórica”, términos que muy pocas veces se intentan diferenciar, se
optará en esta investigación por un modelo conceptual que intente converger tanto
las nociones taxidermistas como presentistas. En este punto Paloma Aguilar
Fernández construye un concepto relativista donde la “preeminencia del pasado
sobre el presente, o viceversa, depende, en muchas ocasiones, del contexto
histórico específico”28 , pasado y presente según el contexto se influyen
mutuamente.
25
AGUILAR, Fernández, Paloma “Aproximaciones teóricas y Analíticas al Concepto de Memoria
Histórica: La memoria Histórica de la Guerra Española (1936-1939)” tesis doctoral, UNED 21 de
Marzo de 1995 p 19
26
Op. Cit en AGUILAR, Fernández, Paloma “Aproximaciones teóricas y Analíticas al Concepto de
Memoria Histórica: La memoria Histórica de la Guerra Española (1936-1939)” tesis doctoral, UNED
21 de Marzo de 1995 p. 19
27
Op Cit en AGUILAR, Fernández, Paloma “Aproximaciones teóricas y Analíticas al Concepto de
Memoria Histórica:La memoria Histórica de la Guerra Española (1936-1939)” tesis doctoral, UNED
21 de Marzo de 1995
28
Ibíd. p. 22
17
Desde esta arista se pretende contemplar la influencia del pasado y presente
tomando en cuenta tanto las intenciones de modelar una memoria hegemónica
desde las actuales instituciones, como las resistencias de las memorias populares
a ser moduladas. El pasado se puede tomar como un discurso que cambia y al
cuál se irán añadiendo nuevos elementos de acuerdo a las situaciones del
presente y a las coyunturas actuales, sin embargo las instituciones y los diversos
grupos sociales intentan que el pasado permanezca. a pesar del paso del tiempo y
el relevo generacional. por medio de conmemoraciones y de sus propios marcos
sociales.
Manteniendo la línea marcada por los holistas, sin rechazar de plano la
posibilidad de las agencias individuales, se tomará en este trabajo la memoria
histórica como un marco discursivo hacia el pasado donde las sociedades
construyen sus identidades y una continuidad a través del tiempo, emanando de
esa relación con el pasado legitimidad política. . Manteniendo la línea marcada por
los holistas, sin rechazar de plano la posibilidad de las agencias individuales, se
tomará en este trabajo la memoria histórica como un marco discursivo hacia el
pasado donde las sociedades construyen sus identidades y una continuidad a
través del tiempo29, donde se inserta la legitimidad política. Es por ello que los
poderes persiguen modular su discurso, a pesar de las resistencias de variadas
memorias colectivas sean estas hegemónicas o populares.
2.2 Reconciliación
Para acercarnos al concepto de “reconciliación” se analizará como se intenta
abordar desde diversas corrientes filosóficas el perdón. Se tratará de vincular la
necesidad de reconciliación con la construcción de memoria y, por último, se
abordará el problema de a qué sectores de la sociedad se debe reconciliar.
Muchos autores han indicado que la primera en desarrollar planteamientos sobre
29
Véase MEDINA Domenech Rosa “La importancia del Pasado en una Cultura de Paz” en
MEDINA Doménech, Rosa María, MOLINA RUEDA Beatriz, GARCÍA-MIGUEL María (eds.)),
“Memoria y reconstrucción de la paz: enfoques multidisciplinares en contextos sociales” Granada:
Catarata investigación y debate, 2008
18
el perdón ha sido Hannah Arendt quién vivió de primera mano los horrores de la
Segunda Guerra Mundial. Para Arendt la posibilidad de perdonar abre las puertas
a la renovación del individuo y plantea la posibilidad de prometer, es decir abre las
perspectiva de un nuevo futuro, toma prestada la noción de Nietzche acerca del
olvido, ya que, de esta forma, nos liberamos del yugo del pasado. Esta concepción
de perdón surge en el pensamiento de Arendt a través de la condición doble de la
acción humana, por un lado la irreversibilidad de sus acciones y por el otro lado la
impredectibilidad de las consecuencias de la acción publica. Es a través del
perdón que se concilia el problema de irreversibilidad, mientras que la capacidad
de hacer y mantener promesas resuelve el problema de la impredictibilidad.30
Sin embargo existe un mal, que escapa a todas las posibilidades de la agencia
humana para perdonar, es lo que Kant llama “mal radical”, una forma extrema de
mal que escapa de cualquier capacidad humana para ser comprendido o
castigado. Los crímenes de lesa humanidad, tal y como se han tipificado, escapan
a la compresión humana y también a su perdón y en palabras de Arendt
“Trascienden, por tanto el ámbito de los asuntos humanos y a las potencialidades
de la capacidad humana, que destruyen donde quiera que estos actos
aparezcan”31.
Kristeva piensa que el perdón no se da en tanto borradura de la cu lpa sino como
un incio de tranformación del sujeto, pero solo es posible en la esfera privada en la
esfera pública ya no resulta aceptable. “(…) en la vida del estado el perdón esta
fuera de lugar, puesto que la sociedad se basa en la jurisdicción y el castigo. Sin
límites infranqueables y sen reacción a la transgreción de esos límites la sociedad
no podría subsistir”32
30
Vease ARENDT, Hannah, The human condition Condition, New York, Harper and Row.1958
Resina Joan Ramón ¿Para qué la memoria? Consideraciones para una política de duelo en
MEDINA Doménech, Rosa María, MOLINA RUEDA Beatriz, GARCÍA-MIGUEL María (eds.)),
“Memoria y reconstrucción de la paz: enfoques multidisciplinares en contextos sociales” Granada:
Catarata investigación y debate, 2008 , p. 35
31
32
Ibíd. 36
19
Derrida sin embargo sostiene algo distinto que Harendt y Kristeva, el perdón sólo
cobra sentido en el momento en que se intenta otorgarlo a aquél mal
imperdonable, al mal radical. Joan Ramón Resina ilustra este punto aludiendo a
Derrida: “Si hay algo que perdonar, sería lo que el lenguaje religioso llama pecado
mortal, el peor, el crimen o daño imperdonable. No se puede ni se debe perdonar;
sólo existe perdón , si es que lo hay, allí donde se da lo imperdonable. Derrida
2001 32-33
Pero como señala Resina (2008), el acto de perdonar solo tiene significado
cuando se intenta perdonar lo imperdonable, nadie puede decir quées perdonable
y qué no lo es, sólo las víctimas tiene derecho a decretar o no el perdón a sus
victimarios. El límite de lo que es moralmente perdonable queda establecido
cuando como consecuencia de los actos atroces las víctimas pierden capacidad
de perdonar, un punto que Derrida llama victimización absoluta (absolut
victimization) 33. Sin embargo, el perdón va más allá de la voluntad consciente del
individuo, llamando la atención sobre que factores culturales y sociales se
necesitan para entender y desarrollar la noción de perdón.
Teniendo los anteriores acercamientos al concepto de perdón y desde la esfera
pública constituyendose esta en reconciliación ¿como abordar la reconciliación si
el mall radical proviene desde el Estado?, Joan Ramón Resina propone que
“Donde hay trauma el perdón no puede estipularse ni la memoria declararse
obsoleta. Pero sí es posible iniciar procesos de duelo colectivo que incluyan actos
de restitución a las víctimas , a sabiendas de que tales actos no diluyen la culpa ni
equilibran la balanza”34.
En esta instancia surge la inquietud sobre la cuestión de frente a quienes hay que
generar mecanismos de reconciliación. Gobodo-Madiskela (2008) señala que los
crímenes contra la humanidad son, en ocasiones, cometidos con el apoyo
33
GODOBO-MADIKZELA, Pumla, “Emphatic repair after mass trauma: when vengance is arrested”
en: European Journal of social theory, No 11 Vol. 3, New York pp 333-349
34
Resina Joan Ramón ¿Para qué la memoria? Consideraciones para una política de duelo en
MEDINA Doménech, Rosa María, MOLINA RUEDA Beatriz, GARCÍA-MIGUEL María (eds.)),
“Memoria y reconstrucción de la paz: enfoques multidisciplinares en contextos sociales” Granada:
Catarata investigación y debate, 2008 , p. 35
20
indirecto o directo de miembros de la sociedad, lo que en la literatura de los
crímenes atroces es conocido como “bystanders”35. Este término se refiere
concretamente a quienes no necesariamente
se vieron involucrados en la
perpetuación de los crímenes, pero quienes con su voto apoyaron al statu quo del
cual emana la violencia y, sin embargo, afirman que ignoraban los actos de
violencia perpetuados.
Los procesos de duelo colectivo deben permitir que los perpetuadores, los
beneficiarios y las víctimas emprendan estos procesos de reconciliación. Para
Gobodo-Madiskela la única forma para reparar la discontinuidad temporal
provocada por un pasado traumático es juntar a estos tres actores para un dialogo
abierto acerca del pasado. Por medio de esta afirmación se vinculan los procesos
de reconciliación a la memoria..
2.3 Trauma Colectivo
El trauma, tal y como plantean Davidovitch y Alberstein (2008), es un concepto
que ha sido utilizado en medicina para describir heridas o lesiones físicas y que
desde el siglo XIX fue tomado prestado por la psiquiatría para analizar poblaciones
vulnerables a tener accidentes o sufrir alguna herida física como, por ejemplo, los
miembros del ejército. Hacia el siglo XX el término fue utilizado para describir las
secuelas físicas producidas por un evento violento. Durante la invasión
estadounidense a Vietnam se acuña un nuevo término, el denominado Sindrome
de Estrés Post-Traumático. A partir de la Segunda Guerra Mundial se plantea el
trauma para explicar las secuelas de la violencia. Sin embargo, el término conlleva
una dificultad metodológica debido a su origen clínico y psicológico, ¿como aplicar
términos como el estrés post-traumático a un conglomerado social?. Frente a esta
inquietud algunos investigadores adaptaron el trauma a un proceso cultural más
amplio. Autores como Eyerman plantean a creación de condiciones para un
trauma cultural apoyada en el control semántico de la memoria por parte de los
35
GODOBO-MADIKZELA, Pumla, “Emphatic repair after mass trauma: when vengance is arrested”
en: European Journal of social theory, No 11 Vol. 3, New York 2008 pp 333-349.
21
medios de comunicación, este autor considera el concepto de trauma en términos
de “Alguna injuria fundamental que es posteriormente retransmitida por agentes
culturales influyentes como los medios de comunicación e instituciones religiosas,
estéticas, legales, científicas y estatales”36 Algunas críticas a este concepto son
hechas desde la antropología, ya que el término trauma, en su origen, es una
categoría aplicada sola en contextos de sociedades industrializadas y sólo
aplicables a las experiencias occidentalizadas de guerra,
ensamblando sus
37
nociones de género, normalidad y desviación
El concepto de Trauma desarrolla paralelamente una crítica a los principios
básicos del liberalismo que es la fe en el progreso, el positivismo y la autonomía,
erigiendose coo un cuestionameinto a la cosmovisión liberal para enfrentar los
grandes genocidios del siglo XX, por ello se han iniciado esfuerzos para
comprender como emerge el trauma en contextos culturales diversos.38 Basado en
lo anterior Davidovitch y Alberstein (2008) proponen un nuevo objeto de análisis
enfocado no la identidad individual sino a la identidad colectiva que se yuxtaponen
en un marco de significados colectivos.
Esta perspectiva nos resulta particularmente relevante en el enfoque que tratamos
de abordar en este trabajo. Para el análisis de los testimonios que surgen de las
fosas comunes se tendrá en cuenta la interrelación entre identidad colectiva y
experiencia traumática, en este sentido se puede reconocer en la crítica al
liberalismo39: niega la “autonomía” de la identidad del sujeto, esta es abierta a
otras puede cambiar a través de acontecimientos traumáticos ; afrima una noción
colectivista de
la identidad pues se construye a partir de un horizonte de
significados entendido este como identidad colectiva, aquí el trauma se constituye
36
EYERMAN, Ron, Slawery and the formation of African American identity. Cambridge, Cambridge
University Press 2001 p. 2-3
37
SAUNDERS Rebbeca, AGHAIE Kamran Scot “Mourning and Memory” en Comparative studies
of South Asia, Africa and the Middle Esat,
38
DAVIDOVITICH, Nadav, ALBERSTEIN, Michel. “Trauma y Memoria: Entre la Experiencia
Individual y Colectiva” MEDINA Doménech, Rosa María, Beatriz MOLINA RUEDA, María GARCÍAMIGUEL (eds.), “Memoria y reconstrucción de la paz: enfoques multidisciplinares en contextos
sociales”. Granada: Catarata investigación y debate. 2008, p. 45
39
Ibíd. p. 46
22
como desgarro del tejido colectivo; por último, la identidad es múltiple, hay formas
distintas de percibir el horizonte de significados colectivos en donde el trauma se
constituye como el registro de brechas (la ausencia y la pérdida , el pasado y el
futuro, el análisis de la superación traumática, el luto y la resurrección)40.
2.4 Duelo Colectivo
Como se ha mencionado en apartados anteriores, el término reconciliación
vinculado al perdón se desarrolla desde una promoción a un nivel colectivo o
desde una esfera pública cuando los actos de “mal radical” son perpetrados desde
el Estado, actos deben generarse desde la esfera publica generando un duelo
colectivo41. Mediante la reconstrucción de la memoria se reivindica la dignidad de
las victimas generando una catarsis desde la que es posible una reconciliación.
Las exhumaciones de la fosas comunes han abierto espacios de debate y
espacios de dialogo social y han permitido indagar sobre el porqué del
surgimientos de los movimientos por la recuperación de la memoria reciente en
Españas después de veinticinco años desde la transición, que clase de
simbolismo político y social representan las exhumaciones, como insertan en los
actuales debates políticos, cual va a ser el impacto a largo plazo de las
exhumaciones, entre otras cuestiones.42 Tal y como tratamos de analizar en este
trabajo las fosas, como lugares de la memoria, han producido a través de los lazo
afectivos entre sus cadáveres y las familias con las que están vinculados, generar
una serie de narrativas que, suponen también un lugar simbólico para el
restablecimiento de identidades colectivas que permiten abrir un horizonte de
reconciliación.
40
Cuando se habla de identidades múltiples se señala la existencia de una Multiculturalidad.
RESINA Joan Ramon ¿Para qué la memoria? Consideraciones para una política de duelo en
MEDINA Doménech, Rosa María, Beatriz MOLINA RUEDA, María GARCÍA-MIGUEL (eds.),
“Memoria y reconstrucción de la paz: enfoques multidisciplinares en contextos sociales”. Granada:
Catarata investigación y debate. 2008, p.18
41
42
Estas preguntas son planteadas en FERRANDÍZ, Fernando “The return of Civil War ghosts The
ethnography of exhumations in contemporary Spain” en Anthropology Today, Vol. 22, en línea en:
www.ingentaconnect.com/content/bpl/anth/2006/00000022/00000003/art00004
23
Las iniciativas para generar una catarsis social que lleve a una comunidad a
reconocer la dignidad de las víctimas tienen su origen en los procesos de justicia
transicional de Sur África43 en donde el encuentro entre victimas y victimarios
impulsó la sensibilización de la sociedad surafricana. En el caso español donde la
transición se relaciona más con una reforma que con una ruptura, el proceso de
duelo colectivo puede tener otro escenario, la revitalización de la memoria
histórica a partir de los movimientos sociales que la reivindican.
43
ver GODOBO-MADIKZELA, Pumla, “Emphatic repair after mass trauma: when vengance is
arrested” en European Journal of social teory no 11 Vol. 3 , New York 2008
24
III EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS NARRATIVAS SOBRE LA
EXHUMACIÓN DE CADÁVERES EN ANDALUCÍA
En este capítulo se expondrán algunos aspectos que permiten conocer el contexto
de las testimonios que se analizarán en la tercera parte correspondientes a los
familiares de víctimas de desaparecidos que reclaman la exhumación de los
cadáveres de las fosas comunes existentes en Andalucía. Para tal propósito, en
primer lugar, se describirán los antecedentes históricos al surgimiento del discurso
nacional-católico que marcó el franquismo ligado a los movimientos de derechas
de la Segunda República española; en segundo lugar se estudiará como estos
discursos ayudan a configurar las versiones que se tejen desde el régimen hacia
el pasado para justificar su permanencia; por último, se describirá cuales son los
discursos productos de la transición y del pacto de “silencio” negociado entre las
nuevas elites políticas y las que quedaron del franquismo , lo que permitió a
España culminar la dictadura y entrar al parlamentarismo monárquico.
Mediante la descripción de los antecedentes históricos también se pretende hacer
una caracterización de la represión que golpeó a Andalucía en la Guerra Civil y
durante el primer franquismo, de esta forma se podrá contextualizar la violencia
política en la cual se vieron inmersas las víctimas, y los desaparecidos que están
en las fosas comunes.
3.1 Antecedentes
La Segunda República española se establece en 1931, y se establece en medio
de complejas diferencias socio económicas que se manifestarían políticamente en
sus dos principales y heterogéneas facciones en el momento en que estalla la
Guerra Civil : La CEDA y el Frente Popular.
La CEDA, Confederación Española de Derechas Autónomas, cuyas principales
corrientes políticas eran el sector monárquico y la Acción Católica. Estas dos
corrientes eran bastante opuestas, por un lado los monárquicos, quienes se
dividían originariamente en alfonsistas (partidarios de la restauración monárquica
25
la casa Borbón, a la cual pertenece el actual rey de España) y carlistas (partidarios
de las restauración de otra linea de los Borbones),44 promulgaban la restauración
de la Monarquía en el Estado español. Por otro lado la Acción Católica era
opuesta al establecimiento de una nueva monarquía, defendía un estado
autoritario basado en las tradiciones católicas. Paralela a estas corrientes se
desarrolló la Falange, movimiento político creado por José Antonio Primo de
Rivera basado en el pensamiento fascista italiano reivindicaba el nacionalismo
español, el papel providencial de España en Europa, el papel espiritual de país
frente a los países de Hispanoamérica, y
defendía el establecimiento de un
Estado totalitario.45 Durante la Guerra Civil, bajo el mando militar de Franco, estas
corrientes constituirían el pilar básico del Movimiento Nacional principal
instrumento de dominación ideológica nacional-católica.
En el lado opuesto se encuentra el Frente Popular creado para las elecciones
legislativas de febrero de 1936, el cuál reunía, al igual que la CEDA, facciones de
muy diversa índole. Abarcaba el principal partido socialista, el PSOE, que a su vez
intentaba unir las dos principales centrales de sindicatos, la UGT de corte
socialista y la CNT de corte anarquista. Durante el primer gobierno de la facción
de izquierda se intentaron llevar a cabo reformas en la propiedad y en la
educación lo que chocó con los intereses de la clase reaccionaria española, que
comenzó a acusar al gobierno de aliado de Rusia. Paralelamente al Frente
Popular se desarrollarían dos partidos comunistas, el POUM troskista, y le PCE
alineado con la Unión Soviética
Sin embargo, el principal problema de los gobiernos de izquierda tanto del PSOE y
como del frente Popular, ambos encabezados por Azaña, fue el de frenar las
manifestaciones violentas contra elementos religiosos tales como la quema de
iglesias y el asesinato de sacerdotes, lo que ahondó más el descontento entre las
derechas españolas y gran parte de la población católica de España.
44
Los alfonsistas eran partidarios de la restauración monárquica la casa Borbón, a la cual
pertenece el actual rey de España.
45
vease anexo 3, ideario de la Falange
26
Paralelamente en el seno del movimiento obrero crecía un descontento por las
reformas que la Republica no pudo concretar como la reforma agraria, se fue
desarrollando un movimiento revolucionario cuya más álgida manifestación antes
de la guerra fue la huelga nacional que tuvo mayor repercusión en Cataluña y
Asturias y que fue brutalmente reprimido por la CEDA que estaba en 1934 en el
poder.
Manuel Azaña es elegido en Febrero de 1936 dentro de un entorno polarizado. En
estas elecciones el Frente Popular obtiene la mayoría de escaños en el
parlamento por segunda vez y con la renuncia del presidente Casares Quiroga se
convierte en jefe de gobierno, su administración
se centraría en culminar la
reforma agraria, y en aplicar el estatuto de autonomías en Cataluña y País Vasco.
Sin embargo los sindicatos de trabajadores no ven satisfechas y radicalizan sus
requerimientos políticos, así como su posición antieleciástica.
La CEDA reacciona frente al movimiento revolucionario y la violencia que se
ejerce contra la Iglesia, acercándose al ala militar que le es simpatizante para
iniciar un Golpe de Estado. La chispa que la desencadenaría fue el asesinato del
principal dirigente de la oposición Calvo Sotelo , que a la vez es reacción al
asesinato del dirigente republicano y militar José del Castillo Sáez de Tejada.
3.2 Alzamiento y Guerra Civil
El 18 de Julio de 1936, por iniciativa del general Mola, se subleva un sector de las
Fuerzas Armadas contra La República. La rebelión no consigue imponerse en todo
el país, no todo el ejército es contrario a la República y hay ciudades, entre ellas
Barcelona y Madrid, en donde esta es aplastada. En las zonas donde triunfa el
golpe militar las principales fuerzas beligerantes son la Guardia Civil y la Falange,
en las zonas con el control de la República son los milicianos y los sindicatos.
En el caso de Andalucía el principal foco de rebelión es Sevilla en manos del
general Queipo del Llano, también caen en manos del bando nacional el día de la
rebelión las ciudades de Córdoba, Cádiz, Huelva y Granada, permaneciendo fieles
a la República las ciudades de Málaga, Jaén y Almería.
27
En cada frente se generan purgas políticas dentro de la población siendo millares
los muertos en ambos frentes durante la guerra, sin embargo, la incitación desde
los dirigentes de uno y otro bando era diferente, mientras en el bando republicano
Manuel Azaña, y a finales de la guerra Juan Negrín, trataban de impedir los
desmanes producidos en los sectores republicanos convirtiéndose en portadores
de una iniciativa de humanización de la guerra y llevando el “la patria eterna que
dice a todos sus hijos: paz, piedad, perdón”46 , en el bando nacional, Franco,
Queipo de Llano y Mola incitaban a su ejército a no tener compasión con la
“canalla marxista”.
En el plano nacional surge la figura de Francisco Franco al mando de las legiones
del norte de Africa47, en el comienzo de la guerra aunque no disponía de mucha
autoridad sobre el resto de los mandos militares. Pronto el ejército nacionalista
entendería que para ganar la guerra tendrían que unificarse en torno a un mando
único y en torno a un discurso que aglutinara todas sus fuerzas heterogéneas
situación que no sucedió en el bando republicano. A partir de Octubre de 1936
Franco es declarado generalísimo al mando del ejército y Jefe de Estado de la
zona nacional designándose la sublevación del 18 de Julio como “cruzada contra
el comunismo y la masonería”48. Tras tres años de guerra el bando nacional
obtuvo la victoria el 1 de abril de 1939.
En Andalucía conforme se constituía la retaguardia republicana durante la guerra,
se impulsaban una serie de medidas para la colectivización de la explotación del
campo así como la de las herramientas para la producción agraria, sin embargo
las expropiaciones muchas veces no se realizaban de forma pacífica. Con la
paulatina incursión del bando nacionalista en las provincias andaluzas se reprime
sistemáticamente el movimiento sindical y contra la clase más humilde del sector
46
46
Discurso de Azaña antes de la batalla del Ebro, veáse Reig, REIG, Tapia Alberto Represión y
esfuerzos humanitario en MALEFAKIS, Edward “La Guerra en España”. Madrid: Taurus Ediciones
p. 597
47
España en el momento de la sublevación contaban con el Sahara Marroquí como colonia en
África.
48
Ibíd. p. 204
28
agrario, muchas de estas masacres obedecían a una lógica de represalia por las
ocupaciones de predios y por la detención y fusilamiento de los propietarios de la
tierra y los medios de producción agrícola. Sin embargo el motivo que impulsaba
la represión era desarticular el movimiento “la absoluta subordinación de los
sectores sociales campesinos” pero, sobre todo, estaba dirigida al aniquilamiento
de “aquellos integrantes de tales segmentos de clase ligados más o menos
estrechamente con las actividades revolucionarias del pasado inmediato”, por
medio de lo cual se trataba de garantizar unas medidas mínimas para la
acumulación de capital49.
Para ejercer el control político de la sociedad rural andaluza el régimen contaba
principalmente con las corporaciones locales en donde se asentaban las clases
hegemónicas, constituyendo lazos clentelistas en las que se perepetraría el poder
del régimen en el campo. Estas corporaciones tenían como objetivo, en primer
lugar, ejercer la represión frente aquellos elementos que se consideraran
subversivos. En segundo lugar se constituían como la esfera de asignación de
recursos materiales y productivos a los tradicionales grupos sociales dominantes
discriminando, así, a los sectores marginales, y en tercer lugar, ejercer los
instrumentos administrativos para el disciplinamiento del mercado50.
En provincias como Granada y Jaén donde hubo una alta conflictividad rural la
mayoría de las victimas entre 1939 y 1950 se encontraban entre el campesinado
más pobre y los jornaleros51. Se calcula que en la Granada rebelde en el periodo
inicial de la dictadura entre los años 1936 y 1960 se produjeron oficialmente unas
5.048 víctimas fusiladas y según testimonios orales se calcula en unos 12.500 las
personas ejecutadas, en Córdoba se calcula unas 9.579 víctimas, en , en Sevilla
8.000, en Huelva 5.455 y en Almería 133.52 La violencia ejercida por el régimen
estaba justificada en la aniquilación de un enemigo que amenazaba a los valores
nacionales .Para entender la evolución de este discurso
49
de legitimación del
COBO Romero Francisco Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía,
Granada: Universidad de Granada, 2004 p. 318
50
Ibíd. p 280
51
Ibíd. p. 291
52
Ibíd. p. 332
29
franquismo el cuál sentará las bases de la transición, hay que analizar la evolución
de su versión hacia el pasado.
3.3 Posguerra y primer franquismo
Se conoce como posguerra o primer franquismo al periodo que va desde 1939 a la
mitad de la década de los cincuenta donde el Estado gestionaba los recursos en
torno al autoabastecimiento, es decir a la autarquía.53
Autores como Colmeiro
54
aseguran, que el franquismo durante la inmediata
posguerra basó su razón de existir en una legitimidad de origen, que se debe
entender ligada a la dominación carismática tipificada por Weber, que opera de
una forma irracional basada en el poder otorgado por la naturaleza y por Dios.
Luego el régimen buscaría consolidar su poder mediante la legitimidad en
ejercicio, esta se puede vincular con la dominación racional propuesta por Weber y
que basa la aceptación del dominio por parte de los gobernados en el
“consentimiento instrumental de la autoridad” que dirime eficazmente los
problemas y confrontaciones sociales.
Terminada la guerra, Franco se apoya en un discurso hacia el pasado para
justificar la permanencia de su régimen y que resalte su papel providencial en el
destino de España. El régimen queda así basado en la dominación de origen lo
que implicaba sostener la definición de un enemigo y la consolidación de una
fuerte frontera política55. Se mantuvo el discurso hacia la guerra como una cruzada
para salvar la patria de la invasión de las manos extranjeras provenientes del
comunismo y la masonería. Por un lado se contó con los medios masivos de
comunicación, entre ello el Noticiero Documental NO-DO, con los rituales de
conmemoración hacia el levantamiento del 18 de Julio , y hacia la victoria el 1 de
Abril, y con la incipiente industria cinematográfica.56
53
Autarquía se refiere al autoabastecimiento de un Estado, puesto en prácti ca por los regímenes
fascistas.
54
COLMEIRO José f. Memoria histórica e identidad cultural: de la posguerra a la postmodernidad.
Antrhopos, Granada. 2005
55
56
Vease Ley de Reponsabilidad Política, anexo 2
Durante el regímen , Franco escribió películas propagandísticas como “Raza” la cuál tuvo que
30
Otra de las estrategias consistía en presentar el régimen de La República como
ilegitimo a pesar de que fue constituido mediante el apoyo popular. La Republica,
además de ser atea, comunista y anti-española no ofrecía la protección que el
caudillo si podía garantizar. Esto impactaría aun más en la persecución política
hacia los republicanos de la posguerra y en el ejercicio de una violencia social,
física y simbólica hacia ellos, representado en la construcción del Valle de los
Caídos construido por prisioneros republicanos, los desfiles de la victoria y la
discriminación laboral.
Mientras tanto se seguían manteniendo los elementos nacionalistas que se
adoptaron durante la guerra, el régimen mantendría una fuerte adhesión
personalista al caudillo, con una fuerte ideología nacional-católica, con un partido
único, la FET-JONS, agregando elementos como la nostalgia imperial de la
España de hace doscientos años resaltando figuras imperiales que incitan al
aniquilamiento del enemigo extranjero como El Cid que derrotó a los moros y los
Reyes Católicos que expulsaron a los judíos de España.57
3.4 Tecnocracia
Hacia 1959 se implementaría el Plan de Estabilización marcando el fin de la
autarquía y el comienzo de la tecnocracia , creándose así una nueva clase
burócrata así como el auge de las inversiones extranjeras que irán a culminar con
al entrada de España al Mercado Común Europeo después de la transición58, este
periodo coincide con la posguerra europea y la derrota de los regímenes fascistas,
y con la construcción de un orden bipolar entre Estados Unidos y la URSS. Por
esta razón Franco ve la necesidad de modular la imagen del régimen frente al
exterior, autocensurando todo lo que lo relaciona con el fascismo dentro del
franquismo, como sus películas o el saludo fascista.
censurar en la Tecnocracia
57
Ibíd. p. 86
58
TUSSEll, Javier La Dictadura de Franco, Madrid, Ed Alianza, 1996 , p. 249
31
La legitimidad de Franco ya no será de origen, será de ejercicio, al reestructurar el
régimen no en torno a la autarquía fascista del pensamiento de la falange, si no a
la tecnocracia, lo que implicó el incremento de recursos a la burocracia y la
consecución de planes de desarrollo que provocaron muchas divisiones dentro del
franquismo. También, con el relevo generacional en España, los dirigentes y las
elites que detentan el poder no solo se conforman con quienes apoyaron el bando
nacional, sino que incluyen a quienes no vivieron la guerra, por lo que la
concepción de un enemigo y el tratamiento de una frontera política no es tan
marcada.
Es por eso que el discurso de legitimación se concentra en el progreso de España
y, por ende, la cruzada se concibe como un acto que tuvo que ejercerse para
llevar al país al periodo de mayor esplendor que este haya conocido. En este
sentido como afirma
59
“La paz era necesaria, imprescindible, para la prosperidad
económica, para la estabilidad política del régimen y para el mantenimiento de la
unidad española”60
3.5 Transición
Con la muerte de Francisco Franco se llega aun estado donde se plantea la
posibilidad de permanencia de la dictadura frente a diversos factores contrarios:
un grado mayor de movilidad social, la constitución de una nueva clase media
producto de la paulatina implantación de la tecnocracia desde los años cincuenta,
y el relevo generacional que le había asignado a Franco una legitimidad de origen
y de ejercicio. A pesar de que con la Ley Orgánica de finales de los sesenta ya se
había planteado el tema de la instauración monárquica, como alternativa a la
sucesión política del generalísimo, el rey no contaba con la legitimidad básica -la
herencia real y la elección del pueblo-, ni tampoco las cortes, por ende se buscó
59
Discurso que tiene su mayor manifestación en la celebración de los veinticinco años de paz
COLMEIRO José f. Memoria histórica e identidad cultural: De la posguerra a la postmodernidad.
Antrhopos, Granada. 2005 COLMEIRO José f. Memoria histórica e identidad cultural: de la
posguerra a la postmodernidad. Antrhopos, Granada. 2005, p.86
60
32
plantear una legitimidad representativa enmarcada dentro de el legado
institucional del régimen.
En el seno del propio Movimiento se había llegado a la conclusión de que era
necesario elaborar una apertura política para mantener el aparato político, que era
necesario reglamentar una ley de asociaciones y que se necesitaba legalizar
ciertas instituciones como el PCE. A partir de la elección de Adolfo Suárez como
jefe de gobierno en 1977 se organiza una coordinadora democrática para plantear
esta transformación. Con las crecientes movilizaciones en el país y con la
reactivación de un movimiento de izquierdas y con sectores conscientes de la
necesidad de una apertura democrática, los representantes del régimen ven la
necesidad de pactar con los partidos, socialista y comunista, en la clandestinidad
su inserción para que no se convirtieran en serias amenazas para la continuidad
del sistema político es de esta forma que dentro de la coordinadora democrática
se tiene que impulsar una reforma política, que tiene que ser aprobada por las
cortes que se derivaron del régimen. En estas cortes el mantenimiento de la
legitimidad del anterior gobierno estaba garantizada61
El problema de los principales partidos de izquierda fue apropiarse del pacto
como ideología y no como instrumento para reivindicar una continuidad con la
anterior experiencia democrática que fue la Segunda República62. Además se
sumó la incapacidad de cooptación política del movimiento de masas y “una
cultura sofocada por la derrota y por las condiciones de la posguerra.”63 El
principal objetivo de estos partidos era solucionar el problema de saber como
insertarse en el nuevo sistema político, para apostar por una eventual toma del
poder por la vía electoral.
Es dentro del andamiaje institucional constituido desde el franquismo en donde se
ve enmarcada la crisis orgánica de las bases sociales que gobernaban en la
61
62
63
GALLEGO, Ferrán, El Mito de la Transición, Madrid, ED.Crítica Contrastes, 2008
Ibid p. 702
Ibíd. p. 702
33
dictadura64. El sistema carecía de representatividad frente a los problemas que
surgían en una España muy distante a la de la Guerra Civil, por lo que para
subsistir tendría que optar por su reforma. En el proceso de esta adaptación no se
debería renunciar a la legitimidad de origen brindada por el franquismo lo que
llevaría a que en la transición se adaptaran los discursos hacia el pasado que no
tuvieron objeción alguna ni por el PSOE ni por el PCE. El régimen de Franco fue
planteado como seria tomado como cronológicamente anterior a la transición y,
sobre todo, sino como su condición fundamental,65 no sólo porque impulsó el
desarrollo económico, también porque ayudo a su paulatina institucionalización, ya
que promulgó una Ley Orgánica del Estado y porque nombró como sucesor un
Rey, después del caos originado por una guerra que impulsaron los vencidos.
64
Ibíd. p. 705
65
Ibíd. p. 706
34
IV LAS FOSAS COMUNES COMO LUGAR DE MEMORIA
En este capitulo se analizarán los testimonios de los familiares de las víctimas de
la guerra incivil desaparecidas en enterramientos en fosas comunes, también
incluye algunos testimonios de antropólogos e historiadores que colaboran en las
exhumaciones. Para ello recogeremos los testimonios aparecidos en medios
impresos españoles entre los años 2003 y 2008. Con ello se tratará de presentar
un análisis inicial sobre las narrativas de familiares de las víctimas desaparecidas,
y cómo se oponen a los discursos oficiales heredados del franquismo y de la
transición que han tratado de forjar una visión colectiva hacia el pasado como un
pasado trágico “superado” y cuyas heridas han “cicatrizado”. Las narrativas
intentan reivindicar la dignidad de las víctimas a través de la reconstrucción de la
memoria.
Como ya se ha señalado en la introducción el estudio de la memoria plantea una
visión holista del comportamiento social. Es decir, aunque no se niega la agencia
individual, se entiende que la constitución de una identidad individual es construida
gracias a lo significados y las pautas sociales que son brindadas por la sociedad
en su conjunto. Desde los estudios de discurso se defiende que el discurso
directamente modula la identidad. En el análisis de estos testimonios, aparecidos
en la prensa española, se tratará de describir como
interactúa la identidad
individual con la constitución de una identidad colectiva en la que están presentes
el trauma, la memoria, la reconciliación y el duelo colectivo.
En primer lugar, se analizará como se relaciona trauma, memoria e identidad.
Como se vio en el marco conceptual trauma colectivo reviste tres propiedades
frente a la identidad, que también son críticas al liberalismo. Niega la autonomía
de la identidad, reafirma su carácter colectivista, y en tercer lugar afirma que la
identidad reviste una condición múltiple, al ser interpretada de una forma distinta
por cada identidad individual66.
66
Véase DAVIDOVITICH, Nadav, ALBERSTEIN, Michel. “Trauma y Memoria: Entre la Experiencia
Individual y Colectiva” en MEDINA Doménech, Rosa María, Beatriz MOLINA RUEDA, María
35
La memoria se constituye como el reconocimiento de la identidad traumática del
individuo pues a través de la recuperación de la identidad colectiva se conforman
referentes sociales de interpretación al pasado , y se establecen puente entre las
brechas causadas por los suceso traumático como la guerra civil.
Esta relación entre identidad, memoria y trauma ser recoge en este primer
testimonio acerca de las fosas comunes halladas en Villanueva, provincia de
Málaga que fue un reducto republicano hasta 1937
“La abuela le prometió que al llegar al Trabuco le compraría unas alpargatas. Lo
que para muchos puede ser un detalle insignificante para Ana fue un estímulo.
"Iba a ser mi primer calzado", rememora con una sonrisa entrañable de oreja a
oreja. Su gesto cambia cuando se le pregunta por lo que vio al asomarse a la
cuneta. Agacha la cabeza y con voz baja, relata: "Un montón de piedras puestas
de cualquier manera de la que sobresalían brazos, piernas, un cinturón..., algo
terrible para cualquier persona, pero más para una niña” (El País, Cuando Ana
miró dentro de la fosa, 24-09-2007)67
Ana rememora el día en que halló la fosa común de Villanueva en Málaga y
describe como el hecho de mirar dentro de la fosa, impulsada por una señora de
avanzada edad que deseaba encontrar a un familiar, marcó una ruptura con su
niñez,. El acontecimiento traumático marca una brecha
entre el pasado y el
presente en el cual se ve inmersa su identidad, y sobre el cuál Ana erige un
puente a través de la memoria tratando de crear una continuidad.
El mismo
testimonio nos permite ver como los sucesos traumáticos se expanden por todas
las redes sociales:
GARCÍA-MIGUEL (eds.), “Memoria y reconstrucción de la paz: enfoques multidisciplinares en
contextos sociales”. Granada: Catarata investigación y debate. 2008.
67
LA FUENTE. Javier , Cuando Ana Miró dentro de la fosa, en El País , Septiermbre, 24 de 2007
EN
línea
tomado
de
http://www.elpais.com/articulo/espana/Ana/miro/dentro/fosa/elpepuesp/20070924elpepinac_10/Tes
consultado el 15 e Octubre de 2008
36
“Aquella señora a la que Ana había desvelado la fatal noticia era la abuela de
Josefa Ortiz, una mujer que rebosa energía a sus 73 años. Su padre, el hombre de
la camisa azul, y su tío, yacen en la fosa de Villanueva del Rosario. Josefa sólo
tenía dos años cuando empezó a palpar el dolor en su casa. Habían pasado pocos
días del fusilamiento cuando empezó una triste rutina nocturna: "Le pedía a mi
familia que no cerrasen la puerta de la casa ni del corral porque mi padre tenía
que volver y yo quería verlo". La confusión le acompañó toda su niñez,
especialmente aquel año 1937. Su padre no volvía y a ella le cambiaban los
hábitos. Los vestidos floridos, que tanto le gustaban a su padre, se los tiñeron de
negro. Hasta que cayó enferma y el médico exigió que volviesen a su colorido
original.” (El País, Cuando Ana miró dentro de la fosa, 24-09-2007)68
La niñez de Josefa gira en torno a la incertidumbre producida por desconocer el
paradero de su padre. Josefa esperó a su padre durante gran parte de su infancia
y, como muestra el testimonio, su manera de mantener la espera de su vuelta era
mantener abiertas las puertas de su hogar. Su angustia e incertidumbre también
estuvo causada por la descomposición familiar en la que se ve inmersa al perder a
su padre y a su tío y se refleja en el luto que debe llevar. En este sentido, los
acontecimientos trágicos marcan un desgarro del tejido social manifestado
directamente en la descomposición de las relaciones familiares y también por la
distancia que se genera entre el presente y un pasado marcada por la ruptura
trágica con su infancia.
Estas rupturas son el síntoma de un desagarro colectivo que irá a vivir toda una
generación de malagueños, estas narrativas surgen también en otros espacios en
Málaga como muestra este testimonio sobre el cementerio de San Rafael:
“Rafael Gómez tenía “13 años, un mes y 25 días” el día que asesinaron a Antonio,
su padre. Ahora tiene 83, los ojos vivos y el cuerpo aún erguido. Rafael se
acuerda perfectamente del día que cambió su vida para siempre y de cómo supo
que él había muerto “por haber dado de comer a los guerrilleros. ¡Con el hambre
68
Ibid
37
que les quitó mi padre a los civiles que comían muchas veces en mi casa, fíjese
usté!”. Tras la noticia del fusilamiento llega el miedo: “Estuvimos cinco días
encerrados en casa hasta que llegaron dos niñas a las que también les habían
matado al padre y yo les di un limón que nos quedaba, lo último que teníamos
para comer”. (Publico, Los herederos de los asesinados por el franquismo piden
algo más que huesos 04/10/2007 )69
Rafael Goméz relata la muerte de su padre e identifica como, sólo por dar de
comer a los guerrilleros, perdió la vida a pesar de que también servía a la guardia
civil de la misma forma, y como esta experiencia del hambre es vivida por varias
personas como las niñas a las que obsequia con lo poco disponible que tenía para
comer bajo las condiciones extremas de la guerra. Por medio de este testimonio
podemos observar el desgarro del tejido social a partir del discurso antagónico que
se maneja. Ayudar a unos significa estar en contra del otro bando. Una vez más
el tejido social más inmediato, el familiar, es el primero en descomponerse. Por
otro lado el testimonio transmite la idea de que las identidades traumáticas toman
referentes y significado en torno al sufrimiento causado por la guerra y la
construcción de una comunidad de sufrimiento que permite producir una identidad
colectiva entre las víctimas, tal y como se manifiesta en el acto de solidaridad de
Rafael hacia las niñas con las que se identifica.
Otros testimonios relacionados con la tragedia de Málaga y con el cementerio de
San Rafael ponen de manifiesto el objetivo del franquismo y sus agentes de
moldear el pasado y desplazar otras narrativas antihegemónicas70
“Pepe Valencia es el impulsor de la excavación, el que llamó al Foro71 porque
tenía dos tíos en la fosa. “Para mí esto siempre fue un trauma. Mi madre lloraba
69
DIAZ Arturo Los herederos de los asesinados por el franquismo piden algo más que huesos ,
En Linea tomado d e: http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=42405 consultado el 15
deoctubre de 2008
70
Véase Richards, Michael “Un tiempo de silencio : la guerra civil y la cultura de la represión en la
España de Franco 1936 1975” Barcelona : Crítica, 1999 XIX, 351 p. : il. ; 24
71
La Federación de Foros por la Memoria es un movimiento de víctimas vinculado al PCE que
intenta reivindicar la lucha democrática por la Republica y que ayuda a las excavaciones de las
38
mucho pero me decía, ‘de esto no se habla fuera’; ya sabe, por supervivencia. Y
nos fuimos del pueblo porque había que convivir con los asesinos. En los primeros
tiempos no nos dejaban ni llorar...”, narra. Pedreño
(presidente de la federación
de foros por la memoria) pide “justicia, verdad y reparación, que se deje de temer
a los poderes fácticos”. (Publico, Los herederos de los asesinados por el
franquismo piden algo más que huesos 04/10/2007 )72
El testimonio de Pepe Valencia manifiesta la imposibilidad de cierre de l dolor y la
pérdida de los familiares al verse imposibilitado a ejercer un luto y a constituir por
medio de la memoria un duelo que genere la aceptación de la pérdida, al verse
imposibilitado por su supervivencia a callar su dolor por lo cual tuvo que emigrar
de su pueblo. Aquí se manifiesta la imposición de un discurso desde una memoria
dominante para modular las memorias autobiograficas. Al mismo tiempo el
testimonio refleja como se da una
identidad individual
en torno al exilio
enmarcado dentro de una identidad colectiva dada, es decir una identidad múltiple
que se sitúa distinto a las demás identidades individuales (en este caso la parte de
la sociedad que apoya al régimen) frente a un mismo marco de referencia.
La constitución de un discurso antagónico justificó la matanza en la zonas
republicana como una reacción al terror “rojo” producido por la revolución que se
estaba gestando en las retaguardias republicanas, sin embargo os testimonios
manifiestas que muchas de estas matanzas eran calculadas sobre la base de un
control social por medio de la intimidación:
También ha sorprendido el elevado número de mujeres, que el director de los
trabajos cifra en un 20% del total. Sebastián Fernández recordó que los restos que
están apareciendo corresponden al 37 y al 39 y en cuanto a la importante
presencia de mujeres indicó: «En unos casos fusilaban a los dos miembros de la
pareja, pero también sabemos que en ocasiones si iban a buscar al padre o al hijo
fosas comunes
72
Ibid
39
y habían huido, se llevaban a la hermana».(La opinión de Málaga: Ya se han
recuperados los restos de 2.200 fusilados en el cementerio de San Rafael 31 07
2008)73
El testimonio de Sebastián Fernández, antropólogo encargado de los restos del
cementerio de San Rafael, relata la sistematización del terror que se ejercía por
parte del ejercito nacional hacia al población republicana, y la extensión de este
terror sistemático hacia las familias de los perseguidos políticos. Los agentes del
franquismo elaboraron en estos años discursos antagónicos y hegemónicos para
justificar la aniquilación del enemigo que también fueron utilizados frente a las
familias de las víctimas. El testimonio permite identificar la racionalidad genocida
de los agentes del franquismo en Málaga, Un aspecto que también se refleja en el
testimonio de otros antropólogos
. “Entre esas sorpresas desagradables, el profesor de la UMA recuerda los restos
de una mujer embarazada de unos siete meses, «con el feto perfectamente
encajado»; los de un hombre al que se le halló una especie de trapo en la
garganta, «se lo debieron introducir hasta ahogarle» o el tiro de gracia que se
aprecia claramente en muchos de los cráneos”. (La opinión de Málaga: Ya se han
recuperados los restos de 2.200 fusilados en el cementerio de San Rafael,
31/07/2008)74
El testimonio de este profesor indica, una vez más, cómo las fosas emergen como
manifestaciones y evidencias de la represión de los nacionales. La instauración
del terror es muestra de que el golpe militar y la violencia que se desató no fue
una reacción ante el “terror rojo” sino una aniquilación sistemática que buscaba
instaurar un control social de la población por medio del terror.
73
MARTIN Lucas, “ya se han recuperado los restos de 2.200 fusilados en el cementerio de san
rafael” La Opinión de Málaga en línea
http://aulalibremalaga.hebetrans.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:ya-sehan-recuperado-los-restos-de-2200-fusilados-en-el-cementerio-de-san-rafael&catid=42:federacionprovincial-malaga&Itemid=60 consultado el 15 de Octubre de 2008
74
Ibid
40
La racionalidad del control social a partir del discurso de los antagonismos tendrá
repercusión sobre el trato a los fallecidos después de la posguerra:
. (..): los nacionales hicieron recuento de todos sus fallecidos, en la batalla o
fusilados, en la llamada Causa General, donde daban cuenta de todos “los caídos
gloriosamente por Dios y por España”, “asesinados por las hordas marxistas” o
“muertos por la canalla”. (El Correo de Andalucía, Casi 500 sevillanos murieron
por su cercanía con los nacionales 15-10-2008)75
En este testimonio se expresa como se construye el discurso homogenizador. La
frontera
política se diseña desde el enemigo marxista, masónico. Durante el
franquismo solo las víctimas herederas del bando nacional pueden enterrar a sus
muertos. También expone muy claramente la relación del lenguaje con la
legitimación de la violencia
En una de estas historias, Ana explicaba cómo iba por el pueblo pidiendo algo de
comer y dependiendo de con quién se topara, recibía una respuesta: "Eso que te
lo den los fascistas; eso que te lo den los rojos". Ella volvía siempre a casa con la
misma pregunta: "¿Qué son los fascistas? ¿Qué son los rojos?". Nadie se lo
explicaba. "¿Pero no se daban cuenta de que un niño era incapaz de entender lo
que estaba pasando?", se pregunta Ana, 70 años después. (El País, Cuando Ana
miró dentro de la fosa, 24-09-2007)
El alegato de Ana muestra como se tratan de constituir identidades a través de los
significados que surgen desde la guerra, su identidad se tratará de referenciar en
torno a si es roja o fascista, es decir, que la identidad individual se yuxtapone a los
75
. Rengel C Casi 500 sevillanos murieron por su cercanía con los nacionales en El Correo de
andalucía, en línea
http://www.correoandalucia.com/noticia.asp?idnoticia=4424170094098097096093424170&buscar=
casi%20500%20sevillanos%20murieron%20por&datapageid=1&pginicio=1 consultado el 17 de
Octubre de 2007
41
horizontes de referencia designados a través de estos dos metarrelatos de la
guerra civil española
“Perdimos pero nunca nos humillaron". A sus 87 años, Ángeles Morente Molina,
de Andújar (Jaén), rescató ayer parte de la memoria histórica de la provincia, una
memoria que le tocó vivir en primera persona durante la etapa de la República y la
posguerra posterior. Ángeles perdió durante la contienda civil a dos hermanos, de
19 y 21 años, y tuvo a su padre encarcelado, por lo que, como a tantas otras
mujeres, le tocó a ella sacar adelante a su familia. (El País, perdimos pero nunca
nos humillaron, marzo 7 2007)76
En Jaén al igual que en Málaga la sublevación no tuvo éxito, lo que impulsó una
represión más violenta. Aquí el testimonio de dos mujeres, una de ellas Angeles
Fernández, muestra cómo vieron su niñez interrumpida, y tuvieron que adaptar su
forma de vida dentro de la represión franquista,
Fueron niñas y adolescentes que se vieron obligadas a jugar el papel de madres y
padres a la vez y que sufrieron las consecuencias de la represión. Como es el
caso de Amparo Cano, de 78 años, hija de un republicano en cuyo domicilio se
encontraba la sede del Frente Popular. "Con la Guerra Civil acabó mi niñez, todos
los hombres de mi familia estaban en la cárcel". . (El País, perdimos pero nunca
nos humillaron, marzo 7 2007)77
Ámparo Cano explica cómo se tuvieron que vivir miles de españolas con la
pérdida de sus familiares, y el papel que jugaron como familiares de republicanos
y republicanas y cabezas de familia en la posguerra. Mediante la construcción de
memoria se tejen narrativas acerca de cómo son destruidas las redes familiares y
como moldean la relación entre su posición subjetiva y su subjetividad política al
76
77
DONAIRE Gines “Perdimos Pero nunca nos Humillaron” en El País Marzo 7 de 2007 Pág. 31
Ibid
42
condicionar su papel como mujeres republicanas en una sociedad católica–
nacionalista.
Los testimonios de las fosas comunes evidencian la represión en Jaén y hablan
de cómo se genera una ruptura con la niñez a través de los hechos traumáticos.
Manifiestan también la identidad de las víctimas
perseguidas políticamente y
señaladas socialmente durante el franquismo. La generación de esta ruptura en
varias familias republicanas después de la guerra y durante el franquismo
contribuirá a la producción del trauma colectivo.
(...)Mientras, ante las noticias sobre exhumaciones en el cementerio, siguen
apareciendo familiares que reclaman poner nombres y apellidos a los restos
anónimos. Antonio Cózar busca a su padre, Andrés, quien fue fusilado tras el
golpe de 1936 por pertenecer a la CNT. Entonces Antonio sólo tenía siete años.
"De niño me llamaban el rojillo", recuerda. "Yo excavaría hasta la extenuación",
añade. (El País, perdimos pero nunca nos humillaron, marzo 7 2007)78
Otro aspecto que aparece en los testimonios de prensa recogidos es la relación
entre historia y memoria. Como se vio en el marco conceptual, la distinción entre
ambas puede establecerse señalando la función comunicativa de la memoria e
informativa de la historia. Así mientras que con la historia nos referimos a
convenciones sociales que le dan coherencia a las memorias autobiográficas de
los individuos, la memoria estaría constituida por las interpretaciones sociales
acerca de las convenciones brindadas por la historia. Por medio de la
reconstrucción histórica se llegan a generar marcos de referencia que un
potencial de aprendizaje político. Desde esta perspectiva se puede plantear una
perspectiva no dicotómica entre memoria e historia, que ayuden a una
colectividad a plantear el significado de su pasado, prevenir situaciones análogas.
Otra cuestión importante en el debate sobre las relaciones entre memoria e
historia, es la de cuestión de la historia como campo de lucha y lugar para la
obtención de la legitimidad en donde el presente moldearía el pasado de acuerdo
78
Ibid
43
a sus necesidades. Es por eso que la reconstrucción histórica puede ir en contra
de los intereses de grupos dominantes que intentan resaltar unas imágenes del
pasado a expensas de otras.
Ambas se relacionan en la interpretación de marcos espaciales y temporales. Los
marcos espaciales están constituidos de materia e invocan los espacios donde se
desarrollan los acontecimientos por lo que da un sentido de permanencia a las
identidades colectivas, mientras los marcos temporales se refiere a la coherencia
temporal de la memoria colectiva. En los siguientes testimonios se observa cómo
las fosas comunes sirven de espacio para reinterpretar estos marcos. Este
testimonio muestra cómo, a través de las exhumaciones, se pueden re-significar
los espacios de la memoria, oculta tras la fachada del progreso. También da
testimonio de cómo se entrecruzan las luchas políticas para darle significación al
pasado y de este modo legitimarze.
“Nunca he olvidado a aquella mujer que, herida por un obús, en medio de un
charco de sangre, amamantaba y abrazaba a su hijo de dos meses”. Ese era,
hace siete décadas, el paisaje hoy cubierto por el asfalto del progreso andaluz.
(Público, Un genocidio perdido en la bruma 27-10-2008)79
Ofrece también narrativas frente a la conmemoración de un espacio físico que, en
los años de la guerra, fue testimonio de un bombardeo. Se refiere al litoral que hay
entre Málaga y Almería donde se desarrollo la “desbandá”, en donde la población
de Málaga huía para no ser alcanzada por los bombardeos de los nacionalistas y
hoy convertido en un complejo turístico. En él, la descripción del arqueólogo
Andrés Fernández se puede interpretar como una evidencia de las externalidades
del desarrollo y el progreso. En primer lugar narra cómo la vida se abre paso,
cuando describe como un mujer amamanta a su hijo, después de ser herida por
un obús producto de el desarrollo belicista postimetrías de la Segunda Guerra
79
MUNARRIZ Juan Un Genocidio perdido en la Bruma en Público 27 de Octubre de 2008 , en
línea http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=5161 consultado el 29 de Octubre
de 2008
44
Mundial. En segundo lugar muestra como la racionalidad del progreso andaluz,
puesto en marcha en los últimos años por el gobierno autonómico mediante los
proyectos de la modernización, reinterpreta un espacio de memoración que
contenía significados de persecución y genocidio. Su mensaje político y
potencialmente pacifista fue remplazado por la fachada del progreso andaluz,
“No sabemos ni siquiera con detalle qué documentación hay”, añade. Los
radicales cambios urbanísticos de la zona en los últimos 70 años añaden una
dificultad casi insalvable para el hallazgo de cadáveres. Andrés Fernández,
arqueólogo del proyecto del cementerio de San Rafael, en Málaga, que ha
recuperado 2.400 cadáveres, asume que buscar rastros de la desbandá “sería
muy complicado”. (Público,Un genocidio perdido en la bruma 27-10-2008)80
Las ideas de Andrés Fernández muestran la dificultad para desenterrar los
cadáveres que dejó la “desbandá”, tanto por el hecho de que muchos de los
cadáveres no fueron enterraron en Málaga, como por los proyectos de
urbanización llevados por el ayuntamiento del partido conservador PP en esta
ciudad e insensibles al valor como memoria colectiva de ese espacio. Esto puede
obedecer al trazado de fronteras
políticas por parte de los grupos políticos
(entiéndase PP) o sectores como la Iglesia Católica
que se oponen a la
reconstrucción de los hechos históricos de los cuales se nutre la legitimidad
política.
Los testimonios y las exhumaciones cumplen otro importante papel, pues
identifican las condiciones brutales de la guerra por medio de la cuál y sirven como
referencias de lo que pudo significar la vida en la guerra Española:
La aparición de restos pertenecientes al menos a 40 niños también impacto mucho
al equipo que desarrolla los trabajos: «No sabíamos a qué podía deberse.
Desarrollamos una investigación y llegamos a la conclusión de que durante esos
80
MUNÁRRIZ Ángel Un Genocidio perdido en la Bruma en Público, 27 de Octubre de 2008 tomado en línea
http://www.publico.es/espana/actualidad/168724/genocidio/perdido/bruma consultado el 1 de noviembre de
2008
45
tiempos se habían producido graves epidemias y que los hijos de los fusilados que
habían muerto como( Público ,Un genocidio perdido en la bruma 27-10-2008)81
El testimonio el representante del equipo de trabajo en las excavaciones de las
fosas en el cementerio de San Rafael en Málaga reconstruye y proporciona una
narrativa vívida sobre la extrema precariedad durante la guerra y la posguerra
hasta la década de 1950 con la política autárquica del régimen y la racionalización
de los alimentos:
“La historiadora Barranquero cree que el espeso silencio que durante años ha
rodeado estos hechos se fundamenta en que era “vergonzoso” tanto para los
nacionales, por motivos obvios, como para la República, “que no pudo proteger” a
esos miles de personas indefensas, entre ellos gran cantidad de mujeres y niños
expuestos en la serpenteante carretera de la costa al bombardeo de buques y
aviones alemanes; ametrallados desde las laderas, con los italianos pisándoles los
talones”. (Público,Un genocidio perdidio en la bruma 27-10-2008)82
Este testimonio muestra como la historia académica sirve para exponer los marcos
sociales donde se referencian y pueden inscribirse las identidades individuales. La
reconstrucción histórica de los acontecimientos facilita que las memorias
populares se constituyan en un obstáculo para la tergiversación del pasado por
parte de las memorias dominantes generadas por el franquismo.
Los testimonios también dan cuenta de cómo se construye un discurso que
fomenta fronteras políticas, que, como decíamos potencian el discurso de los
antagonismos y, por tanto, se entrelazan el trauma colectivo. construyendo una
identidad antagónica la cual
el
régimen legitimó sus actuaciones. El trauma
colectivo se constituye en esta instancia relacionando a los dos metarelatos que
surgen de la guerra y en el cual se le dan significado a las identidades
individuales:
81
82
Ibid
Ibid
46
“La posición de la asociación contrasta notablemente con la postura de la Iglesia,
reacia a colaborar con Garzón por las “heridas” que se pueden reabrir, según
señaló el lunes la Conferencia Episcopal. Esa posición “enfada” a Gordillo, ya que
afirma que el trabajo de su colectivo es el de “responder” a la demanda de los
familiares para que se recupere la dignidad y el buen nombre de estas víctimas”.
“Esta no es la causa general de los rojos o de Zapatero, no pretendemos que se
busque a los asesinos, sino conseguir el listado completo de las víctimas”,
remarcó”. (Huelva información, octubre 17, 2008).83
La lucha que sostiene en los últimos años la conferencia episcopal se explica por
su uso de un discurso defensor de la legitimidad política que utiliza los discursos
hacia el pasado. La posición de la conferencia se relaciona con metarrelatos que
proceden de la transición y la Ley de Amnistía al afirmar que , “no se debe
traicionar el espíritu de la transición”. El discurso de las víctimas, manifestada por
la posición Cecilia Gordillo, trata de anular la construcción de las identidades
antagónicas, cuando se afirma que no se hablan de bandos sino de víctimas no
reconocidas enfatizando que las exhumaciones reinvindica sus derechos, no se
debe al acausa de zapatero ni de los rojos.
Otra reinterpretación de los marcos sociales espaciales surge cuando las fosas
dan testimonios sobre las prisiones:
"Muchas veces la cárcel era para nosotros una liberación, porque las torturas se
producían en las comisarías y en los cuartelillos", comentó Soto, que fue
condenado a 19 años en el proceso 1001. Mientras, Saborido, condenado a 20
anos, se asomaba con cierta emoción a la reja de la puerta de acceso de la vieja
prisión. "Nos llamaban presos por convicción", decía, para explicar a continuación
MORENO, Rafael “Garzón autoriza la apertura de tres fosas comunes en Huelva” en
uelvainformación.es
en
línea
tomado
de:
http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/255800/garzon/autoriza/la/apertura/tres/fosas/co
munes/huelva.html consultado el 20 de Octubre de 2008
83
47
la "tremenda injusticia" del proceso 1001: "Parecía que hubiéramos matado a
Kennedy y lo único que hicimos fue reunirnos un grupo de sindicalistas para
reivindicar unos derechos que se han ido conquistando con el paso del tiempo".(El
País, La memoria de dos sindicalistas, junio 15 de 2005)84
Mediante la reconstrucción de
marcos de referencia del pasado, la memoria
histórica colectiva comunica cómo se constituyeron las identidades antagónicas
durante la dictadura. En este caso los prisioneros republicanos sol vieron las luz
del dìa hasta después de la declaración de una Ley de Amnistía en 1969
El estudio de los testimonios aparecidos en la prensa actual sobre la localización y
exhumanción de los muertos de la guerra la relación entre identidad, memoria y
reconciliación, y su relación con el perdón. Como se señalaba en la introducción,
siguiendo el planteamiento de de Joan Ramón Resina como ya se señaló en el
marco conceptual, el perdon según Arendt, afronta el daño causado por la
irreversibilidad y la impredecibilidad de la acción humana y la acción pública.a
través de la promesa de un nuevo futuro. Siguiendo a Derrida este perdón
tewndría que afrontar el “mal radical “ que proviene del Estado, y debe surgir de
las víctimas. Por esta razón se plantea que hay que analizar los contextos y las
fórmulas sociales y culturales donde puede desarrollarse el perdón. La memoria
cumple aquí un papel fundamental como la reinterpretación del “mal radical” a
través del perdón y la disculpa. A pesar de que no este proceso no pueda darse
en su totalidad si es posible identificar en los testimonios de la presna algunos de
sus elementos:
Como si fuese posible orillar la muerte por un tiempo, a Josefa le cuesta asimilar
que su padre, al que apenas llegó a conocer, falleció hace 70 años. "Hasta que no
me entreguen sus huesos, hasta que no pueda enterrarlo en un lugar a donde
pueda llevarle flores no me haré a la idea por completo". Hay otro elemento
además que mantiene viva esa utopía. Hace sólo tres años que Josefa aprendió a
DONAIRE Ginés “La memoria de dos sindicalistas” en EL País, tomado en línea de
ttp://www.elpais.com/articulo/andalucia/memoria/sindicalistas/elpepiautand/20050615elpand_29/Te
s/ consultado el 15 de Octubre de 2008
84
48
leer y a escribir. Desde entonces, cuenta con lágrimas en los ojos, no para de
mandar cartas a su padre, "cartas al aire". (El País, Cuando Ana miró dentro de la
fosa, 24-09-2007) 85
Aquí el testimonio de Josefa nos da otra dimensión de la conciliación con la
irreversibilidad de la agencia humana. A pesar de que no manifiesta la intención
de perdonar a quienes asesinaron a su padre, Josefa encuentra la forma de
manifestar su dolor frente a la imposibilidad de volver atrás. Su incertidumbre
probablemente termine cuando exhumen el cadáver de su padre y así pueda
generar una promesa de un futuro nuevo.
“Rafael espera ahora que identifiquen a su padre de entre el montón de cuerpos,
una labor de cotejo de ADN que durará años tras culminar las exhumaciones.
Porque el hombre tiene que cumplir la encomienda que le dejó su madre al morir:
“Que si aparecían algún día los restos de mi padre los pusiera con ella en el
nicho”. (Publico, Los herederos de los asesinados por el franquismo piden algo
más que huesos 04/10/2007 )86
En la cita que recoge las palabras de Rafael se dan muestras de la promesa de un
futuro nuevo a partir de la culminación de la incertidumbre que significa encontrar
a la persona desaparecida, mediante su identificación del ADN después de que las
exhumaciones reconstruyan su identidad en relación al encuentro con los restos
de su padre
En Orjívar, la que se cree que es la fosa más grande en Andalucía, el testimonio
del cronista deja entre ver la necesidad colectiva de generar un duelo hacia el
pasado para reconstituir la continuidad:
85
LA FUENTE. Javier , Cuando Ana Miró dentro de la fosa, en El País , EN línea tomado de
http://www.elpais.com/articulo/espana/Ana/miro/dentro/fosa/elpepuesp/20070924elpepinac_10/Tes
consultado el 15 e Octubre de 2008
86
DIAZ Arturo Los herederos de los asesinados por el franquismo piden algo más que huesos , En Público .
En Linea tomado d e: http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=42405 consultado el 15 deoctubre
de 2008
49
"Nosotros no perseguimos culpables", explico ayer Gordillo. "Queremos que se
haga un trabajo sistemático de reconocimiento de estos lugares, sin mas
pretensión que el respeto a las familias". (El País, Hallados huesos en un barranco
granadino que se considera una gran fosa de la Guerra Civil,
Septiembre 1 de
2003)87
En relación a la petición o no de la búsqueda de culpables hay varias narrativas
enfrentadas. Para algunas asociaciones es necesario que las iniciativas de las
exhumaciones sean acompañadas con políticas de enjuiciamiento a culpables y a
cómplices de los asesinatos. Para otras víctimas lo importante es la reconstrucción
de la memoria de los desaparecidos y el reconocimiento de sus identidades como
víctimas. Para la superación del “mal radical” se opta por la búsqueda de la justicia
o por el reconocimiento de las identidades.
IV. Conclusiones
Como se señaló en la introducción, el fin principal de la recuperación de la
memoria debe ir dirigido a restituir la dignidad de las víctimas. ¿Cómo saber que
Alcalde Soledad , Hallados huesos en un barranco granadino que se considera una gran fosa de
la Guerra Civil, tomado de El Pais Septiembre 1 de 2003, Pg 18, consultado el 29 de Octubre de
2008
87
50
se ha logrado tal restitución a un nivel público? ¿se puede hablar de consensos
en la sociedad española acerca de la interpretación de su historia inmediata? El
problema de la existencia de estos consensos es difícil de abordar aun teniendo
en cuenta el lastre ideológico con el que se cuenta y la memoria de lo sucesos
trágico de ambos bandos que aun permanece. Un primer paso para analizar este
consenso sería a un nivel institucional, en donde el discurso tanto de los partidos
políticos como de la Iglesia Católica como el de la monarquía deberían tender a
rechazar la dictadura
y admitir sus responsabilidades en la constitución del
trauma colectivo.
En el auto de Baltasar Garzón para abrir las fosas Comunes y con la Ley de
Memoria Histórica aprobada en el 2007 se puede ver unos indicios de
una
promoción pública de la dignidad de las víctimas. Sin embargo, el impacto real de
las excavaciones como catalizador social está aún por conocerse. Algunas
cuestiones están aún abiertas como si las fosas cambiarían el panorama de la
legitimidad de las instituciones españolas, muchas de ellas erigidas durante el
franquismo, o si por medio de las fosas se podrá reivindicar la Segunda
experiencia democrática en España en toda su historia en un nivel oficial. Por lo
que se ve acá
podemos afirmar que los procesos de duelo colectivo son
importantes para desarrollar un debate publico importantes en toda democracia.
En nuestro trabajo hemos tratado de plantear que el movimiento por las
exhumaciones en España genera procesos de duelo colectivo en cuánto a que los
cuerpos de las víctimas de la guerra, se han convertido en espacios de memoria
para restaurar las narrativas que permiten, de una parte, generar un antiidiscurso
popular sobre el pasado (franquista y de la transición) así como reconstruir una
identidad colectiva. Esta reconstrucción, como hemos tratado de mostrar, permite
suponer que forma parte del proceso de duelo colectivo, ya que se denuncia la
irreversibilidad del genocidio propiciado por el régimen franquista. Mediante las
exhumaciones y mediante el rescate de la identidad de los desaparecidos, como
por ejemplo las pruebas de ADN, no sólo se hace un importante labor parar
rescatar la humanidad de los cuerpos enterrados. Además en este movimiento y
51
en las declaraciones y argumentaciones debatidas y presentadas en la prensa se
construye un puente entre
las identidades individuales y su relación con una
identidad colectiva represiva que manejó un discurso polarizador.
Por último podemos concluir que el potencial del aprendizaje político a partir de la
memoria se basa en que la referenciación de las identidades individuales, que
siempre son contingentes y abiertas , en una identidad colectiva. A partir de los
testimonios que hemos analizado hemos tratada de mostrar las narraciones que
se negaron a desaparecer y que a partir del duelo están reconfigurando su
identidad y su relación con el pasado. Las fosas y los relatos de quienes quieren
que éstas sean abiertas para recuperar los cuerpos desaparecidos de las víctimas
de la guerra, se convierten en un lugar de memoria donde se restituyen las redes
sociales desarticuladas por los eventos traumáticos y comienza a tejerse el futuro
de la reconciliación más allá del olvido o de una aparente superación del pasado.
Bibliografía
AGUILAR, Fernandez, Paloma “Aproximaciones teóricas y Análiticas al Concepto
de Memoria Histórica:La memoria Histórica de la Guerra Española (1936-1939)”
tesis doctoral, UNED 21 de Marzo de 1995
52
-----“Las Politicas Hacia el Pasado” Madrid : Istmo Ediciones, 2002
ARENDT Hannah “The Human Condition”, New York, Harper and Row,1958
BERMEO Nancy “Democracy and the lessons of dicatatorship”; en Compartive
Politics, Vol 24 , Num 3 pp 273-291
COBO Romero Francisco “Revolución campesina y contrarrevolución franquista
en Andalucía”,Universidad de Granada, Granada. 2004
COLMEIRO Jose “Memoria Histórica e Identidad Cultural: De La Posguerra a la
Posmodernidad” , Barcelona, Anthropos, 2005
DAVIDOVITICH, Nadav, ALBERSTEIN, Michel. “Trauma y Memoria: Entre la
Experiencia Individual y Colectiva” en MEDINA Doménech, Rosa María, MOLINA
RUEDA Beatriz, GARCÍA-MIGUEL María (eds.), “Memoria y ereconstrucción de la
paz : enfoques multidisciplinares en contextos sociales” Catarata investigación y
debate
DEL RIO, Sánchez, Ángel Políticas de la memoria, movimientos sociales y
exhumaciones: la memoria como catálisis para enfrentarse al pasado franquista en
MEDINA Doménech, Rosa María, MOLINA RUEDA Beatriz, GARCÍA-MIGUEL
María (eds.), “Memoria y reconstrucción de la paz : enfoques multidisciplinares en
contextos sociales”. Granada: Catarata investigación y debate.2008 ;
EYERMAN, Ron, Slawery and the formation of African American identity.
Cambridge, Cambridge University Press 2001 p. 2-3
FERRANDÍZ, Fernando The return of Civil War ghosts The ethnography of
exhumations in contemporary Spain en Anthropology Today, Volume 22,
disponible
en
www.ingentaconnect.com/content/bpl/anth/2006/00000022/00000003/art00004
GALLEGO, Ferrán “El Mito de la Transición”
2008
ED. Crítica Contrastes; Madrid.
GODOBO-MADIKZELA Pumla Emphatic repair after mass trauma: when vengance
is arrested en European Journal of social theory no 11 vol 3 , new york 2008 PP.
333-349
Hlalbwachs, Maurice , “Fragmentos de la Memoria Colectiva “en Revista de
Cultura Psicológica, año 1, numero1, UNAM Facultad de Psicolgía
----“On Colecttive memory” Chicago:, Univ of Chicago Press, 1992
HOWARTH David “La Teoría del Discurso” en STOCKER y MARSH (Eds) “Teoría
y Métodos de la Ciencia Política”; Alianaza,
LYOTARD , Jean Francois Condición Posmoderna Madrid : Cátedra, 2000
LUMMIS Trevor “Listening to history”, Londres , ed Hutchinson ,1987
MEDINA Doménech Rosa Mª. La Historia de la Medicina en el siglo XXI. Una
visión postcolonial, Granada, Universidad de Granada, 2005.
53
----- “La importancia del Pasado en una Cultura de Paz” en MEDINA Doménech,
Rosa María, MOLINA RUEDA Beatriz, GARCÍA-MIGUEL María (eds.)), “Memoria
y reconstrucción de la paz: enfoques multidisciplinares en contextos sociales”
Granada: Catarata investigación y debate, 2008
KANSTEINER Wulf “Finding Meaning In Memomory” en History and theory
Numero 41 (Mayo 2001) pp 177-197
RICHARDS, Michael Un tiempo de silencio : la guerra civil y la cultura de la
represión en la España de Franco, 1936 19 Barcelona : Crítica, 1999 .
REIG,Tapia Alberto Represión y esfuerzos humanitario en MALEFAKIS, Edward
La Guerra en España, ed Taurus, Madird pg 597. (1996
Resina Joan Ramon ¿Para qué la memoria? Consideraciones para una política de
duelo en MEDINA Doménech, Rosa María, MOLINA RUEDA Beatriz, GARCÍAMIGUEL María (eds.) (2008), “Memoria y reconstrucción de la paz : enfoques
multidisciplinares en contextos sociales” Catarata investigación y debate ; v.18
SAUNDERS Rebbeca, AGHAIE Kamran Scot “Mourning and Memory” en
Comparative studies of South Asia, Africa and the Middle Eas, vol 25 pp 16-203 ,
2005
TUSSEll, Javier “La Dictadura de Franco”, Ed Alianza, Madrid , 1996 pág 249
54
Anexo 1
Noticias donde aparecen los testimonios analizados en el capítulo III
Un genocidio perdido en la Bruma
18/11/2008
La franja litoral entre Málaga y Almería, 200 kilómetros de recorrido que ofrecen
hoy un detallado testimonio de la era del ladrillo y el golf en Andalucía, oculta bajo
su turística estampa mediterránea las pruebas de una jauría de hombres contra
hombres. Solo entre los días 7 y 11 de febrero de 1937, varios miles de personas
–al menos tantos como los 3.000 chilenos que murieron durante los 17 años de la
dictadura de Pinochet, por ejemplo– fueron masacradas en su huida desde
Málaga, tomada por los rebeldes, hasta Almería, en un éxodo conocido como la
desbandá y que casi 72 años después sigue envuelto en incógnitas y brumas.
“Hay quien dice que fueron 5.000 muertos. Otros, que 10.000. Es muy difícil”,
cuenta el presidente de la Asociación contra el Olvido de Málaga,
FranciscoEspinosa. “No sabemos ni siquiera con detalle qué documentación hay”,
añade. Los radicales cambios urbanísticos de la zona en los últimos 70 años
añaden una dificultad casi insalvable para el hallazgo de cadáveres. Andrés
Fernández, arqueólogo del proyecto del cementerio de San Rafael, en Málaga,
que ha recuperado 2.400 cadáveres, asume que buscar rastros de la desbandá
“sería muy complicado”.
Encarnación Barranquero, autora junto a Lucía Prieto de la investigación
Población y guerra civil en Málaga, afirma que “decir 3.000 podría ser pasarse,
pero también quedarse cortos”, al tiempo que señala que un buen número de
muertos de la fosa de Órgiva (Granada) salieron de Málaga aquel infausto 7 de
febrero.
Al margen de la cifra de fallecidos, lo que ningún historiador que haya abordado la
desbandá discute es que al menos 100.000 personas huyeron de Málaga. En la
ciudad, que había acogido a miles de refugiados de Sevilla, Cádiz, Córdoba y
Granada, reinaba el terror ante la inminente llegada de las tropas de Queipo de
Llano. Ayudado por moros e italianos, un rumor de violaciones y matanzas
masivas precedía su aliento. “Los informes internos de la República dicen que
llegaron a Almería 60.000. Es más que prudente pensar que salió de Málaga al
menos el doble”, explica Jesús Majada. Este profesor reunió y expuso en Málaga
en 2004 las fotografías de la desbandá realizadas por el doctor canadiense
Norman Bethune y sus ayudantes, contribuyendo a la toma de conciencia de la
1
población sobre las dimensiones de la tragedia. “Unas 10.000 personas fueron a la
exposición. Nunca se habían visto imágenes de aquello”, recuerda.
Doble vergüenza
La historiadora Barranquero cree que el espeso silencio que durante años ha
rodeado estos hechos se fundamenta en que era “vergonzoso” tanto para los
nacionales, por motivos obvios, como para la República, “que no pudo proteger” a
esos miles de personas indefensas, entre ellos gran cantidad de mujeres y niños
expuestos en la serpenteante carretera de la costa al bombardeo de buques y
aviones alemanes; ametrallados desde las laderas, con los italianos pisándoles los
talones.
Los testimonios recogidos por los supervivientes dan fe de escenas terribles, como
las recogidas por el historiador británico Anthony Beevor. La propia Barranquero y
el historiador Antonio Nadal publicaron en la revista Jábega, ya en 1987, párrafos
sobrecogedores. Miguel Escalona, que tenía 10 años en 1937, contaba 50 años
después: “Nunca he olvidado a aquella mujer que, herida por un obús, en medio
de un charco de sangre, amamantaba y abrazaba a su hijo de dos meses”. Ese
era, hace siete décadas, el paisaje hoy cubierto por el asfalto del progreso
andaluz.
Tomado de http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=5161
Andalucía blinda sus 630 fosas Serán declaradas bienes de interés cultural.
Gozarán de una protección similar a la de cualquier monumento y quien las
dañe se enfrentará a penas de cárcel
Las 630 fosas de la represión franquista localizadas hasta ahora en Andalucía
serán declaradas bienes de interés cultural –patrimonio histórico– a partir del año
que viene. Quedarán blindadas y gozarán de un grado de protección similar al de
cualquier monumento. Nadie podrá dañarlas ni, por supuesto, construir encima,
salvo que quiera enfrentarse a una condena de hasta tres años de cárcel o una
multa de entre 100.000 y un millón de euros.
El Gobierno autonómico y los ayuntamientos podrán expropiar la zona donde se
encuentre la fosa en el caso de que el propietario de los terrenos no cumpla con
su deber de protección. Es una medida recogida en el primer plan “estratégico” de
recuperación de la memoria histórica de Andalucía, ya en proceso de redacción,
según confirmó a Público la consejera de Justicia, Evangelina Naranjo.
La previsión del Ejecutivo andaluz es que las fosas tengan la consideración legal
de sitio histórico: cualquier “lugar vinculado a acontecimientos o recuerdos del
2
pasado [...] que posean un relevante valor histórico”. “Con esto, mañana no puede
venir un alcalde y construir una urbanización encima [de una fosa], y si lo hace,
tendrá que protegerla”, resume Naranjo.
Cuando se apruebe, la normativa resolverá entre otras la situación de la fosa de la
Palma del Condado (Huelva), amenazada por un parque y donde se calcula que
están enterrados entre 100 y 200 cadáveres de represaliados. Extremadura
también ha iniciado los trámites para proteger de manera parecida el campo de
concentración de Castuera (Badajoz), donde fueron represaliados más de 15.000
personas entre 1939 y 1940. Se había intentado usar como cebadero de cerdos,
primero, y planta fotovoltaica, después.
Hasta 124 homenajes
Un total de 124 fosas de represaliados en la guerra civil y la posguerra ya tienen
levantado un monumento de homenaje a los allí enterrados. “Queremos también
homogeneizar el adecentamiento, para que todos los lugares de memoria se
identifiquen claramente. Que quien pase por allí, sepa de inmediato que ahí
debajo hay lo que hay”, afirma Naranjo. ¿Qué serán? ¿Placas con lista de
nombres, con una descripción de lo que allí sucedió?No se sabe aún. “Quizás
hagamos un concurso de ideas”, baraja.
No es la única medida. Naranjo pretende convertir la sede en la que ahora
trabajan –fue capitanía de la II región militar en la República, luego ocupada como
base por el golpista Queipo de Llano– en un centro de documentación de la
memoria. Contendrá museo, archivo con fotografías, películas, el proyecto
todoslosnombres.org y estará abierto a que la gente entregue la memoria de sus
familias. “Ahora está todo desperdigado. Queremos tener un verdadero centro
neurálgico”, afirma Naranjo. También se elaborará un censo de edificios
construidos por presos políticos.
Por otro lado, el ministro de Cultura, César Antonio Molina, recibió de la Cruz Roja
en Salamanca casi 300.000 documentos digitalizados, con información sobre
españoles que estuvieron en campos de concentración en Francia y en los de
exterminio nazis, informa Justino Sanchón.
Garzón recibe una solicitud para abrir un nicho del Valle de los Caídos
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica reclamó este lunes al
juez Baltasar Garzón la apertura de un nicho situado en el Valle de los Caídos
(Madrid). La agrupación denuncia que en él descansan los restos de siete vecinos
de Pajares de Adaja (Ávila) que fueron fusilados en agosto de 1936 por la
Falange. Sus restos fueron después trasladados al mausoleo franquista en marzo
de 1959, unas semanas antes de su inauguración.
3
Fausto Canales, promotor de la iniciativa e hijo de uno de los asesinados, explicó
a Europa Press que la petición constaba en la denuncia que presentaron en
diciembre al juez. Pero ahora solicitan esta medida porque el magistrado no se
pronunció al respecto en el auto en el que se declaró competente para investigar
los crímenes del franquismo.
Por otra parte, el actual líder de la Falange Española de las JONS, Diego Márquez
Horrillo, se ha responsabilizado ante el juez Baltasar Garzón de haber sido
“máximo dirigente” de esta organización en la década de 1950 y se ha puesto a su
disposición “para desmentir todas las imputaciones que se hacen contra nosotros”,
informa Efe.
Tomado de www.publico.es/espana/actualidad/168707/andalucia/blinda/fosas 65k -
Casi 500 sevillanos murieron por su cercanía con los nacionales
No sólo hay desequilibrios en el número de muertes, sino también en el
destino de los que quedaron con vida
15/10/2008
Toda guerra tiene sus venganzas y la del 36 mantuvo las malas costumbres. Si
hoy se cifran en al menos 12.000 los españoles enterrados en fosas comunes de
Sevilla y su provincia muertos por los franquistas, en el otro lado también hubo
desaparecidos, casi 500, 24 veces menos. Pocos cayeron en combate, pues aquí
apenas los hubo, sino que fueron víctimas, en su mayoría, de rencillas y
represalias. Los clásicos ajustes de cuentas que afloran en cada contienda civil.
Estos 500 nombres surgen de nuevo ya que el pasado 25 de septiembre, el juez
de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón decidió ampliar su petición de
información sobre el número de muertos y desaparecidos durante la Guerra Civil y
el franquismo a aquellos archivos que pueden arrojar luz sobre las víctimas de la
“represión” republicana, sobre los partidarios de los sublevados, los nacionales. La
solicitud completa la que hizo el mismo magistrado un mes antes, a petición de 13
asociaciones de familias de víctimas republicanas, para que entidades como el
Ayuntamiento de Sevilla le entregasen la lista de los desaparecidos a manos de
los sublevados del 36.
El juez ha pedido informes de los tribunales republicanos de Madrid, con lo que se
deja fuera a las otras 49 provincias españolas, aunque la previsión es ampliar la
orden en breve. Sevilla podría entregar fácilmente su lista, todo lo contrario que
4
está sucediendo con los muertos de izquierdas, de los que quedan pocas pistas.
Hay una razón: los nacionales hicieron recuento de todos sus fallecidos, en la
batalla o fusilados, en la llamada Causa General, donde daban cuenta de todos
“los caídos gloriosamente por Dios y por España”, “asesinados por las hordas
marxistas” o “muertos por la canalla”.
Lo explica Leandro Álvarez Rey, profesor de la Universidad de Sevilla y autor de
libros como Andalucía y la Guerra Civil. Exactamente, son 456 los nombres
recogidos inmediatamente después de la guerra, de los que siete fueron fusilados
en Sevilla capital y el resto, en localidades de la provincia.
El municipio donde se registró una mayor represión, recuerda el profesor, fue
Constantina (92 fallecidos), seguido de Lora del Río y Arahal, con cifras similares.
“Juntas suman casi el 70% de todas las víctimas proclives a los nacionales en la
provincia de Sevilla”, sostiene Álvarez Rey. Eso explica que, cuando el
levantamiento del general Franco fue avanzando y llegó a esos pueblos, la
venganza se “disparara”. Los republicanos asesinados cuando las tornas
cambiaron oscilan entre los 800 y 1.000 en cada uno de los municipios, según
datos de la Asociación Andaluza Memoria Histórica.
Las cifras que aporta Álvarez Rey coinciden con las recogidas por el periodista e
historiador Nicolás Salas en sus obras Sevilla fue la clave y Sevilla en tiempo de
los Antidios. Como recuerda Salas, “aquí la guerra como tal duró de julio a
septiembre, porque el levantamiento se asentó muy rápido”. La capital, en la que
Franco encontró el apoyo entusiasta del general Gonzalo Queipo de Llano, quedó
bajo control nacional pocos días después de la sublevación en Marruecos, un
cambio relámpago que limitó la cifra de franquistas asesinados, a diferencia de las
registradas en Madrid (casi 9.000), Barcelona (4.500) o Toledo (3.300).
El historiador de la Hispalense constata que estas otras víctimas sí que tuvieron
un reconocimiento al final de la contienda –“entre ellos no hubo olvidados”– y que,
“en numerosas ocasiones”, ha quedado constancia de dónde se encuentran
enterrados. “La dignidad obliga a no comparar los números, pero es necesario
recordar que las víctimas cercanas a los republicanos superan las 12.000 en
Sevilla y que ni por asomo esas muertes tuvieron un correlato entre los
franquistas”, sostiene tajante.
No sólo hay desequilibrios en el número de muertes, sino también en el destino de
los que quedaron con vida. De hecho, Álvarez Rey participa en un estudio
subvencionado por la Junta y coordinado desde la Universidad de Almería que ya
ha localizado 60.000 expedientes de andaluces represaliados económicamente
con despidos, exilios y cambios de empleo.
5
tomado
de
http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=44241700940980970960
93424170
El recuerdo de la represión franquista: Cuando Ana miró dentro de la fosa
Villanueva del Rosario: Dos mujeres recuerdan cómo marcó su niñez el
fusilamiento en la Guerra Civil de sus familiares, exhumados ahora
24/09/2007
San Valentín es desde hace 70 años una fecha de infausto recuerdo en Villanueva
del Rosario (Málaga). La madrugada del 14 de febrero de 1937, en una cuneta, un
hombre llamado José, o Lucas, tal vez Antonio, recibió al menos cuatro impactos
de bala. Uno le fracturó el fémur; otro la tibia. Dos se quedaron alojados en la
espalda. Su cuerpo rodó desde una altura de tres metros hasta que cayó en una
fosa. Apenas había espacio para tres personas, pero los verdugos depositaron allí
11 cadáveres. La exhumación de sus restos, que se inició el pasado día 15 y se
ha completado este fin de semana, ha mostrado el ensañamiento de aquellos
falangistas que ametrallaron a diez militantes de UGT y al dueño de una
cooperativa del pueblo vecino.
La aparición de huesos en posiciones imposibles hizo pensar a los arqueólogos, a
mitad de la semana pasada, que había más de 11 cuerpos. "Creemos que
después de que cayesen los empujaron hasta que cupiesen todos en la fosa; hay
huesos con síntomas de haber sido aplastados", explica uno de los arqueólogos
del equipo de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que ha trabajado en
la exhumación. Todos coinciden en que de la exhumación se puede deducir la
actitud de desprecio hacia aquellas personas: "Lo importante era meterlos, daba
igual cómo".
Imaginar esta sangrienta escena es duro. Pero más lo es recordarla. Ana
González, de 78 años, pasó a la mañana siguiente por el camino que separa su
pueblo de la localidad de Villanueva del Trabuco. Sabía que algo malo se iba a
encontrar pues había oído cómo su madre advertía a su abuela: "Ni se te ocurra
llevar por el puente a la niña". Pero algo le decía a la anciana que en aquella fosa
estaba su hijo Francisco, que, como los otros diez muertos, llevaban una semana
encerrados en el Ayuntamiento a la espera de un supuesto juicio.
6
Cuando llegaron al viejo puente, la abuela se quedó parada. Necesitaba la
confirmación de su presagio pero tenía miedo a que alguien del pueblo la viese
husmeando. Así que se vio obligada a echar mano de su nieta.
-"Anda, hija, acércate y mira a ver qué hay ahí".
-"No quiero, tengo miedo", recuerda Ana que le respondió.
La abuela le prometió que al llegar al Trabuco le compraría unas alpargatas. Lo
que para muchos puede ser un detalle insignificante para Ana fue un estímulo.
"Iba a ser mi primer calzado", rememora con una sonrisa entrañable de oreja a
oreja. Su gesto cambia cuando se le pregunta por lo que vio al asomarse a la
cuneta. Agacha la cabeza y con voz baja, relata: "Un montón de piedras puestas
de cualquier manera de la que sobresalían brazos, piernas, un cinturón..., algo
terrible para cualquier persona, pero más para una niña".
Ana, aturdida por la escena, se apartó y empezó a vomitar. "Vente, vente que nos
vamos", recuerda que le gritó su abuela. Al volver, por la tarde, a Villanueva del
Rosario, la abuela llevó a Ana a distintas casas para que contase lo que había
visto. "Con el tiempo me he dado cuenta de que me utilizó para que confirmase los
peores presagios porque ella tenía miedo; no la guardo rencor, ella sabía que a
una niña no la iban a hacer nada".
Ana repitió la cantinela en unas cuantas casas hasta que en una dio en el clavo.
"¿Dices que has visto una camisa azul? Ay, tiene que ser la de mi hijo José". Es lo
único que le pudo decir aquella vecina antes de romper a llorar.
Aquella señora a la que Ana había desvelado la fatal noticia era la abuela de
Josefa Ortiz, una mujer que rebosa energía a sus 73 años. Su padre, el hombre de
la camisa azul, y su tío, yacen en la fosa de Villanueva del Rosario. Josefa sólo
tenía dos años cuando empezó a palpar el dolor en su casa. Habían pasado pocos
días del fusilamiento cuando empezó una triste rutina nocturna: "Le pedía a mi
familia que no cerrasen la puerta de la casa ni del corral porque mi padre tenía
que volver y yo quería verlo". La confusión le acompañó toda su niñez,
especialmente aquel año 1937. Su padre no volvía y a ella le cambiaban los
hábitos. Los vestidos floridos, que tanto le gustaban a su padre, se los tiñeron de
negro. Hasta que cayó enferma y el médico exigió que volviesen a su colorido
original.
Como si fuese posible orillar la muerte por un tiempo, a Josefa le cuesta asimilar
que su padre, al que apenas llegó a conocer, falleció hace 70 años. "Hasta que no
me entreguen sus huesos, hasta que no pueda enterrarlo en un lugar a donde
pueda llevarle flores no me haré a la idea por completo". Hay otro elemento
además que mantiene viva esa utopía. Hace sólo tres años que Josefa aprendió a
7
leer y a escribir. Desde entonces, cuenta con lágrimas en los ojos, no para de
mandar cartas a su padre, "cartas al aire".
No contenta con eso, pretende escribir un libro sobre su niñez en la posguerra
para regalárselo a sus nietos. Lo tiene bastante avanzado. Uno de sus profesores
al leer alguno de los relatos, le regaló un piropo: "Nunca me imaginaba los
sentimientos que un niño podía tener dentro".
El pasado sábado, por primera vez, Josefa y Ana no pudieron acudir a la
supervisión de los trabajos desde que empezó la exhumación. Había llovido
intensamente durante la madrugada y el terreno donde está la fosa era un
auténtico barrizal. Sentadas en el porche del hostal donde se aloja Josefa,
charlaban, aunque se notaba que les faltaba algo. Cuando alguna de las dos
trataba de hablar de un tema que no tuviese relación con la fosa, la otra
rápidamente le cortaba con una anécdota.
En una de estas historias, Ana explicaba cómo iba por el pueblo pidiendo algo de
comer y dependiendo de con quién se topara, recibía una respuesta: "Eso que te
lo den los fascistas; eso que te lo den los rojos". Ella volvía siempre a casa con la
misma pregunta: "¿Qué son los fascistas? ¿Qué son los rojos?". Nadie se lo
explicaba. "¿Pero no se daban cuenta de que un niño era incapaz de entender lo
que estaba pasando?", se pregunta Ana, 70 años después.
tomado de:
http://www.elpais.com/articulo/espana/Ana/miro/dentro/fosa/elpepuesp/20070924el
pepinac_10/Tes
Málaga, 1937
Los herederos de los asesinados por el franquismo piden algo más que
huesos
6-10-2007
La Academia define el genocidio como el “exterminio o eliminación sistemática de
un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de
nacionalidad”. Cuando se atraviesan las tapias blancas del antiguo cementerio de
San Rafael en Málaga, escenario de una maldad inmensa durante la represión
que siguió a la entrada de los franquistas en la ciudad en 1937, la idea de que
todo aquello fue un auténtico genocidio cobra fuerza setenta años después.
8
Cuando uno se asoma al abismo de las fosas comunes de los fusilados, cuando
se aprende que miles de cadáveres yacen aún amontonados en ellas, al ver los
cientos de cajas de madera apiladas en un barracón prefabricado, cada una de
ellas con un par de kilos de huesos y cráneos aplastados, si se habla con los
huérfanos de esos fusilados, hoy viejos de memoria agilísima, la náusea y el llanto
resultan casi inevitables.
En San Rafael yacen los restos de unas 4.100 personas fusiladas durante el
franquismo, según los historiadores, una de las mayores matanzas ocurridas en la
guerra civil. La cifra recoge el total de asesinados hasta 1950 que se cree ocupan
las fosas comunes del camposanto, pero la suprema carnicería, la más intensa, se
produjo en los meses que siguen al 8 de febrero de 1937, cuando Málaga cae en
manos de los nacionales.
Desde ese día en que las tropas franquistas (unos 30.000 hombres) entran en la
capital al 31 de diciembre del mismo año, 2.466 hombres y mujeres fueron
fusilados, muchos sin mediar juicio previo y otros tras una pantomima de proceso,
en una orgía de sangre y tiros en la madrugada que ha dejado su marca de duelo
en la ciudad.
El asesinato del samaritano
Rafael Gómez tenía “13 años, un mes y 25 días” el día que asesinaron a Antonio,
su padre. Ahora tiene 83, los ojos vivos y el cuerpo aún erguido. Rafael se
acuerda perfectamente del día que cambió su vida para siempre y de cómo supo
que él había muerto “por haber dado de comer a los guerrilleros. ¡Con el hambre
que les quitó mi padre a los civiles que comían muchas veces en mi casa, fíjese
usté!”. Tras la noticia del fusilamiento llega el miedo: “Estuvimos cinco días
encerrados en casa hasta que llegaron dos niñas a las que también les habían
matado al padre y yo les di un limón que nos quedaba, lo último que teníamos
para comer”.
Rafael espera ahora que identifiquen a su padre de entre el montón de cuerpos,
una labor de cotejo de ADN que durará años tras culminar las exhumaciones.
Porque el hombre tiene que cumplir la encomienda que le dejó su madre al morir:
“Que si aparecían algún día los restos de mi padre los pusiera con ella en el
nicho”.
Rafael acude a menudo al cementerio con otros miembros de la Asociación contra
el Silencio y el Olvido (formada por 300 familias con víctimas en estos osarios).
Los miembros del grupo, que promueve el último viaje de sus parientes muertos –
a la luz del día y de la Historia–, han sacado ya a más de mil con la ayuda del
Gobierno, la Junta y el Ayuntamiento.
9
Muchos pasan las horas en San Rafael, como Paca Córdoba, una mujer
encantadora que atiende a todo el que quiera escuchar cómo fue la absurda
muerte de su padre.
“Se llamaba Vicente y en el 37 estaba trabajando ayudando a un zapatero. Un día
entró una mujer rubia en la tienda y él le echó un piropo.
A la media hora llegó una pareja de guardias y se lo llevaron. A los tres meses le
mataron, en julio. Un día lo sacaban de la cárcel justo cuando mi madre le llevaba
la comida y le gritó desde el camión, ‘¡espérame en casa que me llevan a la
Aduana porque me van a soltar!’. Murió desesperado camino de San Rafael,
gritando...; a lo mejor fue de un infarto… lo habían reventado con las palizas. Lo
sé porque a un vecino nuestro le tocó enterrarle”. Por eso Paca llevaba flores a un
montículo de tierra desde hace años, “porque le estoy haciendo el duelo que no
pudo hacerle mi madre; después sólo querré que le hagan un entierro digno”.
La mujer se va emocionando con el relato y acaba en llanto abierto. “¡Por Dios…
que yo soy cristiana! ¿dónde estaba Jesús en ese momento?… El pobrecito de mi
padre… tan desgraciado que ni sabía coger una bicicleta… limpiando sus
zapatos… ¡Por Dios, qué no pasaría él por este caminito del cementerio!”, cuenta
Paca señalando con un pañuelo húmedo la calle mojada.
Doblegar a ‘Málaga la roja’
La escala de la represión en Málaga fue especialmente salvaje, quizá con un
ánimo ejemplarizante por la fama de bastión republicano que la propaganda le
había ganado con el sobrenombre de Málaga la roja.
Diversos historiadores citan el informe de un diplomático británico que en 1944
establecía en 1.500 las personas asesinadas por los republicanos desde la
sublevación hasta la caída de la ciudad. Los nacionales no perdieron tiempo en
doblar esa marca. En sólo una semana hicieron lo propio con 3.500 personas,
según el recuento que dice utilizar cifras de los vencedores. Desde ese momento
a 1944, casi 17.000 personas más fueron fusiladas en Málaga.
El segundo golpe que diezmó a los malagueños fue tremendo. Cuando va a caer
la ciudad, el pánico se extiende y unas 100.000 personas huyen a pie hacia
Almería. 250 kilómetros de camino acosados por las bombas que lanzaban los
fascistas desde el aire y el mar. Un médico canadiense, Norman Bethune, ángel
de la guarda de los huidos (trasladó a cientos de niños y madres en camión en
múltiples viajes), calificó estos hechos como “la más grande y terrible evacuación
de una ciudad en los tiempos modernos”. Imposible calcular cuántos murieron.
Así, escuchar al general Gonzalo Queipo de Llano, jefe de las tropas franquistas
en Andalucía, en sus charlas por Radio Sevilla pone los pelos de punta. Aquí va
una perla de 1936: “Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a
los rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad. Y, a la vez, a sus
10
mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas
predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y
no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen”.
Las fosas se llenaban de republicanos conforme avanzaba el ejército de Franco,
del mismo modo que en muchos otros sitios se habían colmado de gente afecta al
otro bando. El general Mola ya había dado la consigna al día siguiente de la
sublevación: “Sembrar el terror eliminando sin escrúpulos a todos los que no
piensen como nosotros”. La orden se cumplía con precisión en prácticamente
cada pueblo.
El historiador Borja de Riquer calcula en 140.000 el número de fusilados por los
franquistas. Al tiempo, unos 50.000 habrían muerto en la zona republicana. El
hispanista británico Paul Preston rebaja la cifra de asesinados por la derecha a
unos 100.000, dato con el que coincide Santos Juliá sólo para el periodo 19361939. Hasta 1945 habrían muerto otras 50.000 víctimas de la represión; 60.000
serían los asesinados en zona republicana para este historiador. El dictador, en la
inmediata posguerra, proclamó que 470.000 personas habían sido eliminadas “por
las hordas marxistas”.
Pero el ardor del dictador quedó rebajado años después por la Causa General que
se siguió para localizar a los asesinados por republicanos, 80.000 personas. Los
responsables de la persecución en la retaguardia nacional, los culpables de las
miles de venganzas personales cumplidas al borde de las fosas, fueron
exonerados por un decreto ley de 1969, que declaraba prescritos los delitos
cometidos antes del fin de la guerra (el 1 de abril de 1939).
"Justicia, verdad y reparación"
La Federación de Foros de la Memoria, que agrupa a 14 asociaciones, quiere
romper el consenso de la transición y rasgar el velo de silencio que cubre a los
culpables de crímenes como los de Málaga. También exhuman cadáveres, pero
su punto de vista es claramente político. Cuando localizan una fosa, denuncian los
crímenes para que se persiga a los autores, plantan la tricolor en la excavación y
terminan cantando La Internacional tras un homenaje laico a los muertos.
“Rescatamos militantes asesinados, y denunciamos los hechos como genocidio,
porque éste no prescribe, a pesar de que los jueces no admiten a trámite las
denuncias”, explica José María Pedreño, el presidente de la Federación.
El pasado 22 de septiembre se celebró uno de estos homenajes tras el fin de la
excavación de una fosa en una cuneta junto al río Guadalhorce, a las afueras de
Villanueva del Rosario, Málaga. Sentados frente a la fosa recién abierta estaban
varias decenas de ancianos compungidos, nerviosos por el reencuentro con sus
padres y hermanos fusilados cuando ellos eran niños. Uno a uno y del brazo de
voluntarios del Foro iban entrando en el hoyo a medida que leían los nombres de
sus deudos.
11
Algunos se santiguaban, cada uno con un ramo de flores, 11 ramos de flores. Allí
están dos Antonios, dos Josés, dos Franciscos, dos Cristóbal, y Andrés, y
Rosendo, y Lucas, los 11 de la Casa del Pueblo en 1937; los 11 con los huesos
rotos por balas que se ven incrustadas en las costillas... Sólo las suelas de goma
de los zapatos resisten pegadas a la tibia y el peroné a los 70 años de su último
paseo.
Pepe Valencia es el impulsor de la excavación, el que llamó al Foro porque tenía
dos tíos en la fosa. “Para mí esto siempre fue un trauma. Mi madre lloraba mucho
pero me decía, ‘de esto no se habla fuera’; ya sabe, por supervivencia. Y nos
fuimos del pueblo porque había que convivir con los asesinos. En los primeros
tiempos no nos dejaban ni llorar...”, narra. Pedreño pide “justicia, verdad y
reparación, que se deje de temer a los poderes fácticos”.
Tomado de: http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=42405
Los familiares de los fusilados junto al poeta exigen al juez una orden de
exhumación.
28-08-2008
El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, tendrá la semana que viene en
sus manos la posibilidad de esclarecer cómo fue el asesinato del poeta y
dramaturgo español más reconocido, Federico García Lorca. Los descendientes
de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí, dos de las tres personas que yacen junto
al poeta (el tercero no tiene familiares), van a exigir al juez la exhumación de la
fosa.
"Es la última salida que nos queda", razonó ayer Nieves Galindo, nieta de
Dióscoro, el maestro republicano de Pulianas (Granada) enterrado junto a Lorca
en el barranco de Víznar. Para apoyar la petición, ha preparado documentación
que certifica que su abuelo está en el municipio de Alfacar. Fernando Magán,
abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, cree que
es un asunto público y dice tener "el convencimiento" de que Garzón llevará
adelante el proceso.
La familia del poeta se opone
No es la primera vez que los descendientes de los fusilados junto al autor de
Yerma intentan recuperar los cuerpos. Siempre han encontrado la oposición de la
familia García Lorca que argumenta respuestas de todo tipo. El sobrino del poeta,
Manuel Fernández Montesinos, declaró a Público que la postura de la familia "es
la misma antes o después de la ley" de la Memoria Histórica. "Puede abrir la
12
puerta definitiva del olvido", dice la versión oficial de la familia, expresada por
Laura García-Lorca de los Ríos, sobrina nieta y portavoz familiar.
Tampoco es la primera vez que un familiar de un represaliado del franquismo
consigue exhumar el cuerpo de su antepasado por vía judicial. El único requisito
es que haya documentación que asegure que el cuerpo esté en un lugar concreto.
En el caso de Dióscoro Galindo, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas (el cuarto
enterrado junto a Lorca) no existe partida de defunción. Tan solo hay una
anotación al margen en una lista en la que aparece un aspa en el nombre de
Federico García Lorca que dice: "Falleció en el mes de agosto de 1936 a
consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra". Sin embargo,
numerosos testimonios acreditan lo sucedido.
Gran parte de la documentación ha sido recuperada por el historiador irlandés Ian
Gibson, autor de El hombre que detuvo a García Lorca, Ramón Ruiz Alonso y la
muerte del poeta (Editorial Aguilar, 2007). El hispanista se enteró ayer de la
intención de Nieves Galindo. "Para mí es una cuestión de Estado. No es bueno
para nadie que no se sepa todo sobre la muerte del poeta". Gibson cree que la
exhumación de la fosa, cuyo punto exacto descubrió él, sería fundamental para
aclarar como fueron las últimas horas de Lorca. "Estoy seguro de que lo torturaron
y lo machacaron", afirma.
Bulos en Granada
La reconstrucción eliminaría muchos bulos que circulan por Granada desde hace
décadas. Uno de ellos explica la postura de la familia del poeta. El rumor dice que
décadas después del fin de la Guerra Civil, la familia de Lorca llegó a un acuerdo
con el régimen de Franco para recuperar el cuerpo y enterrarlo en la Huerta de
San Vicente, hogar familiar de los García Lorca en Granada.
"Es que no hablamos de un desconocido, hablamos de una de las figuras más
importantes de la historia de España. Es una vergüenza que cualquier Gobierno lo
mantenga ahí", denuncia Gibson.
Lo cierto es que la sombra del nombre de uno de los autores más traducidos de la
literatura española oculta el dolor de la familia de sus compañeros de fosa. "Les
hemos dicho que lo hacemos de manera privada, sin medios de comunicación,
pero ni por esas", lamenta la nieta del maestro.
Tomado de www.memorialibertaria.org/spip.php?article901 - 23k -
13
La nieta de un fusilado pedirá que se indague la fosa de Lorca.
29/08/2008
Nieves Galindo, la nieta de un maestro que podría estar enterrado en una fosa
junto al poeta Federico García Lorca, se personará en la Audiencia Nacional para
solicitar al juez Baltasar Garzón que investigue el paradero de su abuelo, Dióscoro
Galindo, maestro de la localidad granadina de Pulianas asesinado el 18 de agosto
de 1936 junto con dos banderilleros y el célebre poeta.
La nieta del Dióscoro Galindo ya trató hace años de promover la exhumación de la
fosa pero la familia de Lorca se opone a abrirla. La Asociación de Recuperación
de la Memoria Histórica considera que una vez exhumada la fosa, la identificación
de los cuerpos sería muy sencilla, ya que al maestro le faltaba una pierna y uno de
los banderilleros era cojo.
Nieves Galindo sumará su demanda a la de numerosas asociaciones y
particulares que han solicitado a Garzón una investigación sobre el paradero de
más de 1.200 republicanos desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo.
Tomado de www.newstin.com.mx/rel/mx/es-010-001619348 - 33k SAN RAFAEL: LA MAYOR FOSA DEL PAÍS
Los trabajos de exhumación del cementerio han extraído ya los restos de
2.200 fusilados por las tropas fascistas. Las cifras de ejecución apuntan a
4.500 fallecidos entre 1936 y 1951.
31/08/2007
La investigación de fondos documentales y la exhumación de restos de fusilados
han confirmado al antiguo cementerio de San Rafael como la mayor fosa común
de la Guerra Civil y el franquismo. Según adelantó ayer Sebastián Fernández,
arqueólogo encargado de los trabajos, el equipo responsable de las excavaciones
tiene constancia ya de la ejecución de 4.500 personas en el camposanto, de las
cuales 2.200 han sido recuperadas en estado fragmentario.
Las excavaciones, que comenzaron en octubre de 2006, promovidas por la
Asociación contra el Silencio y el Olvido por la Memoria Histórica, han detectado la
existencia de dieciocho fosas comunes, aunque los trabajos de campo, por el
momento, se han centrado en diez, ubicadas en la parcela de San Francisco y en
el Patio Civil.
14
Las previsiones del colectivo, que coteja los indicios orográficos con archivos
documentales y testimonios de familiares de desaparecidos, apuntan a que el
número total de nichos podría elevarse a treinta, todos ellos con restos de
personas fusiladas entre 1936 y 1951. Entre los restos extraídos en los últimos
meses, figura una importante cantidad de niños, al parecer, hijos de republicanos
que fallecieron por epidemias o desnutrición.
Fernández aseveró que la investigación, que podría concluir en un plazo de
dieciocho meses, ha aportado numerosos datos al estudio de la contienda
nacional y la represión franquista. Junto a los restos óseos, ha aflorado una
ingente cantidad de enseres personales, que engloban desde peines a balas y
motivos religiosos. La mayoría de las mujeres fusiladas en el cementerio, que
suponen una quinta parte del total de cuerpos recuperados, portaban una medalla
con la imagen de la Virgen del Carmen. También han aparecido los retales de dos
sotanas, lo que ha permitido concluir el asesinato de dos sacerdotes de pueblo,
uno de ellos identificado como el párroco de Mijas.
Objetos personales.
El proyecto, que fue visitado ayer por la delegada provincial de la Junta, María
Gámez y su homólogo en el Instituto Andaluz de la Juventud, Francisco Paneque,
incluye la compilación y archivo de los objetos personales en cajas individuales,
junto a los restos de cada fallecido. La idea de Francisco Espinosa, responsable
de la Asociación por la Memoria Histórica, es que los cuerpos estén perfectamente
delimitados para un posterior examen de ADN, que dependerá del respaldo de la
administración. Por lo pronto, lo único seguro es que los restos formarán parte de
un sarcófago y un monumento con el nombre de todas las víctimas, entre las que
se han encontrado, para estupor de los investigadores, a mujeres en avanzado
estado de gestación.
La exhumación de las fosas comunes del cementerio de San Rafael está avalada
por un convenio entre el colectivo, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y la
Universidad de Málaga.
La visita de la delegada provincial de la Junta de Andalucía, María Gámez, sirvió
para dar la bienvenida a algunos de los ochenta voluntarios que trabajarán este
verano en el proyecto, la mayoría estudiantes de Arqueología e Historia. Desde
que comenzó la investigación de campo, el cementerio ha recibido la visita de
cientos de familiares de víctimas republicanas, algunos de ellos procedentes de
América y Oceanía.
tomado
de
www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008072300_2...Rafaelmayor-fosa-pais -
15
El cementerio de San Rafael se convierte en la mayor fosa común de la
Guerra Civil
Han sido exhumados los restos de 2.200 fusilados y se estima que al
finalizar los trabajos la cifra se duplique. El 20% pertenece a mujeres y han
aparecido 40 niños.
23-07-2008
«Todos los días te encuentras con una sorpresa desagradable». Desde octubre de
2006, el arqueólogo y profesor de la UMA Sebastián Fernández coordina los
trabajos de exhumación de los restos de los miles de fusilados durante la Guerra
Civil y el franquismo enterrados en fosas comunes del cementerio de San Rafael,
que podrían llegar a sumar hasta 30, aunque de momento hay documentadas 18.
Desde entonces y hasta hoy, los restos de 2.200 fusilados, y con ellos también su
memoria, han sido desenterrados y clasificados en pequeñas cajas de madera,
junto a objetos personales (peines, monedas, botones, gafas...) y reseñados con
algunas características que pudieran permitir su identificación. Cuando terminen
los trabajos, -algo que podría ocurrir en el plazo de un año o año y medio- se
calcula que el número de restos superen los 4.000, por lo que el cementerio de
San Rafael se ha revelado como la mayor fosa común de fusilados durante la
Guerra Civil y el franquismo.
Embarazada
Entre esas sorpresas desagradables, el profesor de la UMA recuerda los restos de
una mujer embarazada de unos siete meses, «con el feto perfectamente
encajado»; los de un hombre al que se le halló una especie de trapo en la
garganta, «se lo debieron introducir hasta ahogarle» o el tiro de gracia que se
aprecia claramente en muchos de los cráneos.
También ha sorprendido el elevado número de mujeres, que el director de los
trabajos cifra en un 20% del total. Sebastián Fernández recordó que los restos que
están apareciendo corresponden al 37 y al 39 y en cuanto a la importante
presencia de mujeres indicó: «En unos casos fusilaban a los dos miembros de la
pareja, pero también sabemos que en ocasiones si iban a buscar al padre o al hijo
y habían huido, se llevaban a la hermana».
La aparición de restos pertenecientes al menos a 40 niños también impactó mucho
al equipo que desarrolla los trabajos: «No sabíamos a qué podía deberse.
Desarrollamos una investigación y llegamos a la conclusión de que durante esos
tiempos se habían producido graves epidemias y que los hijos de los fusilados que
16
habían muerto como consecuencia de ellas, eran enterrados en el lugar en el que
estaban sus padres».
Ayer, la delegada del Gobierno, María Gámez, visitó las excavaciones en
compañía del coordinador del Instituto Andaluz de la Juventud, Francisco
Paneque, que explicó que durante el verano 80 voluntarios, en su mayoría
estudiantes de Historia o Arqueología, trabajan en los mismos. En el acto estuvo
presente el presidente de la Asociación contra el Olvido y por la Recuperación de
la Memoria Histórica, Francisco Espinosa, cuyo trabajo y empeño personal han
hecho posible las exhumaciones
consultado en
http://aulalibremalaga.hebetrans.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:ya-sehan-recuperado-los-restos-de-2200-fusilados-en-el-cementerio-de-san-rafael&catid=42:federacionprovincial-malaga&Itemid=60
GEOGRAFÍA DE LA REPRESIÓN
PRESENTADO EL DOCUMENTO EN EL CONGRESO 'HISTORIA Y MEMORIA'
El Mapa de Fosas en Andalucía contabiliza más de 53.000 fusilados en la
región, dato que aumentará según continúen las investigaciones.
29-11-2007
Investigadores de las ocho provincias andaluzas creadores del Mapa de Fosas
Comunes en Andalucía han contabilizado un total de 53.665 fusilados enterrados
en 648 fosas comunes. Datos que podrían seguir aumentando conforme avancen
las investigaciones y cuyo resultado han publicado en este documento presentado
hoy en el Congreso Internacional ‘Historia y Memoria’ celebrado en la Facultad de
Filosofía y Letras de Granada.
Las asociaciones que han llevado a cabo los análisis piden que se pueda
continuar con el trabajo en una segunda fase de investigación, que se cree una
organización de apoyo a los familiares de los represaliados durante la Guerra Civil
española, que se publiquen los resultados con el nombre de sus autores, colgar la
información en Internet y desarrollar una normativa sobre las exhumaciones.
Son algunas de las conclusiones a las que han llegado tras realizar esta
investigación, la primera que se hace en España y una de las medidas de la Ley
de la Memoria Histórica. Se trata de una labor faraónica que se aproxima a la de
buscar una aguja en un pajar, sólo que en este caso la tarea ha sido analizar los
nombres de los asesinados durante la contienda, el número de fosas comunes en
17
la región, si están en cementerios o fuera de éstos, etc. Así, provincia por
provincia, y sobre todo, pueblo por pueblo, analizando archivos y haciendo uso,
incluso, de información oral a partir de los familiares, se han llegado a estas cifras
que, a continuación, en una mesa redonda, han debatido los profesores Miguel
Botella, de la Universidad de Granada, y Francisco Echevarría, de la del País
Vasco.
En Granada, unos 12.000 fusilados se encuentran en unas setenta a cien fosas
repartidas por la provincia. Sus expedientes fueron borrados a base de quemarlos
por parte de la dirección de la cárcel, según Francisco González, quien asegura
que el complot contra las elecciones “ganadas legítimamente” por el Frente
Popular estaba “perfectamente organizado”´desde antes de la sublevación.
La asociación Memoria Histórica y Justicia Andaluza ha sido otra de las
encargadas de realizar la investigación de las fosas en Sevilla, Córdoba y Huelva.
Según ha contado su representante, Rafael López, han revisado la bibliografía,
buscado archivos e informantes claves, han realizado una ficha por cada uno de
los pueblos con todos los datos necesarios y han utilizado documentos anexos
como fotografías y listados para una investigación que se ha llevado a cabo en los
dos últimos años.
Así, tanto en Sevilla como en Cádiz se han identificado 116 fosas con 11678 y
3054 víctimas, respectivamente. En la primera provincia, el 74% de los restos
humanos se encontraban en cementerios, mientras que en Huelva sólo el 59% se
han podido encontrar en camposantos. Aquí, los fusilados alcanzaron la cifra de
9.725. En total, y según las estimaciones, más del 85% de los pueblos de estas
tres provincias tienen fosas de los asesinados en la Guerra Civil, mientras que las
exhumaciones, escasas, tuvieron lugar especialmente en las décadas de los 70 y
80.
En Málaga fueron 6.650 las víctimas enterradas en 82 fosas; en Jaén, 2.641
fusilados en 28 fosas y en Almería, alejada geográficamente de la contienda, se
han cifrado unos 400 en 6 fosas.
La petición de ayuda a las administraciones no está exenta de razón: los
investigadores se han encontrado, según Rafael López, con muchas dificultades,
como problemas de acceso a la “propiedad” de los datos y poca investigación
previa sobre el tema, por lo que los archivos analizados estaban “abandonados y
desordenados”.
Las investigaciones han sido presentadas por Rafael López, de la asociación
Memoria Histórica y Justicia Andaluza; Francisco González Arroyo, de la
asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y Rocío García en
18
representación del Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica.
El Tribunal de Responsabilidades Políticas
En la jornada de mañana se hablará de la investigación que se ha llevado a cabo
por nueve universidades andaluzas y 32 expertos sobre el llamado Tribunal de
Responsabilidades Políticas, encargado de incoar expedientes a 53.000 personas
–según los datos hasta ahora analizados- que habían pertenecido al Frente
Popular -entre ellas un 4% fueron mujeres-. Este tribunal tenía como finalidad
incautar sus bienes tras culparlos de los “males materiales y espirituales de
España”. Lo hicieron con carácter retroactivo, de forma que a gente que había sido
fusilada en 1920 se les incoaba responsabilidades y la multa recaía en la familia,
viuda e hijos.
La investigación, de gran envergadura ya que abarca las ocho provincias de
Andalucía con el apoyo de la Junta, es la primera que se ha realizado de estas
características. Trata de analizar pueblo por pueblo y con una única base de
datos. Para la incoación del expediente se necesitaban cuatro informes: del
alcalde del pueblo, el cura, el comandante de la Guardia Civil y de la Falange o las
JONS. En dicho informe se decía lo que habían hecho estos ciudadanos durante
la República y los bienes que tenían.
Se calcula que en España, según los datos provisionales, pudo haber más de un
cuarto de millón de expedientes, y sólo en Andalucía fueron 70.000. La
investigación, que comenzó hace un año y medio, prevé estar terminada en 2009.
Estos primeros resultados se presentarán mañana viernes en el Congreso Historia
y Memoria por Antonio Barragán Moriana, de la Universidad de Córdoba, y
Fernando Martínez López, de la Universidad de Almería).
Tomado
de:
www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=539 - 8k –
EXHUMACIÓN EN EL CEMENTERIO DE SAN RAFAEL DE MÁLAGA
GUERRA CIVIL. La investigación está respaldada por la Junta de Andalucía,
la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento
La exhumación de las fosas de San Rafael comienza mañana
16 -10- 2006
Las excavaciones se llevarán a cabo en cinco parcelas y durarán alrededor de
seis meses. Los restos serán trasladados a un panteón, donde reposarán en cajas
individualizadas
19
La Asociación contra el Silencio y el Olvido, por la Memoria Histórica, comenzará
mañana a exhumar las fosas del cementerio de San Rafael, donde reposan, al
menos, 3.600 víctimas del fascismo. Los trabajos, que se dilatarán alrededor de
seis meses, forman parte de la primera fase del proyecto rubricado por la Junta, el
Ayuntamiento, la Universidad de Málaga y la propia organización, que culminará
con el levantamiento de un panteón para acoger los restos. Según el presidente
del colectivo, Francisco Espinosa, la investigación arrojará nuevos datos sobre lo
ocurrido entre 1936 y 1954, periodo en el que el camposanto se convirtió en una
de las mayores reservas de exterminio del país.
Por el momento, el colectivo tiene constancia de la existencia de cinco fosas, las
dos últimas descubiertas el año pasado durante las inspecciones del Instituto
Andaluz de Geofísica. Las excavaciones arrancarán en la parcela de San
Francisco, que es la que soporta menos cantidades de tierra. Precisamente eso, la
tierra, fue lo que precipitó la actividad de la organización. Espinosa recuerda que
hace seis años, durante la visita al cementerio, advirtió la existencia de arena
pesada y al inquirir su origen se dio de bruces con un proyecto municipal, la
construcción de un parque sobre la sepultura de los fusilados republicanos. A
partir de ese momento, todo fueron despachos, intentos de recabar apoyos y
rastreo de archivos deslavazados. La repulsa al parque acercó a cientos de
familiares, que comenzaron a intercambiar fechas y testimonios. La búsqueda
común había comenzado.
Pero los primeros pasos fueron confusos. La investigación, desasistida en sus
inicios, tuvo que armarse con el deseo de hacer justicia y un cuerpo pequeño de
certidumbres. Espinosa, como el resto, aportó la suya, que no era otra que la
ejecución de su padre, un carpintero que decidió sumarse a la defensa de la
legalidad republicana. La literatura sobre el cementerio tampoco era excesiva,
como recuerda el docente de la Universidad Fernando Arcas: "La exhumación es
importante por varios motivos, ya que, además de contribuir a cerrar una herida,
ofrecerá los primeros datos objetivos sobre lo que ocurrió allí".
Pero los trabajos en el cementerio de San Rafael van más allá de las propias
excavaciones. Una vez que se recuperen los restos, comenzarán las tareas de
identificación y el traslado a féretros individuales. No obstante, todo está
supeditado a lo que diga la tierra. "Hasta que no sepamos el número de cuerpos
que hay en las fosas no podremos establecer la cifra global de cajas ni las
dimensiones del futuro panteón", señala Espinosa.
El proyecto finalizará con la inscripción del nombre y la fecha de ejecución de cada
uno de los yacentes, algo que no está exonerado de complicaciones. Sin ir más
lejos, los expertos arguyen el fusilamiento de numerosas personas que no fueron
consignadas en documento alguno, ni penal ni militar. Al anonimato de éstos, se
suma la dificultad de encontrar a los descendientes de otros, y la complejidad de
las pruebas de ADN, que, en este caso, exigen grandes costes. "El Estado debería
20
financiar los exámenes clínicos porque es una deuda moral que tiene con todos
nosotros",
apunta
Espinosa.
Sin duda, como reseña el colectivo, el proceso se antoja duro, pero necesario. La
asociación estará presente en el transcurso de las exhumaciones, a las que
acudirán los familiares de los desaparecidos. Nadie sabe con certeza lo que
pueden encontrar, pero todos quieren saber.
Empieza a elaborarse el mapa de fosas comunes
Andalucía Occidental concentra la mayoría de los enterramientos.
Orgiva es el municipio en donde se espera encontrar más
cadáveres.
31-07-2008
Sevilla, Cádiz, Huelva y Córdoba son las provincias que tienen la mayoría de las
fosas comunes de la Guerra Civil en Andalucía, aunque es en el municipio
granadino de Orgiva donde se esperan encontrar más cadáveres, según el
antropólogo Angel del Río.
Este científico, coordinador del proyecto de Mapa de Fosas de la Consejería de
Justicia, indicó que la mayoría de los cadáveres son del verano de 1936,
principalmente en Sevilla, Huelva, Cádiz y Córdoba, ya que "fueron las provincias
que primero cayeron y sufrieron una represión brutal, llegando incluso al
genocidio".
No obstante, Del Río apuntó que Orgiva (Granada) es quizás el municipio donde
más cadáveres se prevé encontrar, mientras que Almería será la ciudad donde
menos fosas haya, "porque fue republicana y hubo poca represión".
Según el antropólogo, el mapa de fosas servirá para acercar el pasado "más
oculto" de España a las generaciones futuras para que siempre tengan presente
"lo cruel" que llegó a ser la Guerra Civil y su posterior represión, aunque "no
pretende la exhumación de ningún cadáver", sino que se quiere dar una historia a
los enterramientos ilegales, saber cuántos cadáveres hay y "a partir de ahí si los
familiares lo reclaman, se puede proceder a la exhumación".
Para Del Río, las exhumaciones de los cuerpos -una vez identificados los
yacimientos- serán "muy importantes" para el acercamiento al pasado y para
recuperar la dignidad de las "más de 40.000 personas" que murieron durante el
conflicto en Andalucía.
21
El responsable de investigación de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de
Andalucía de Sevilla -que coordina las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz-,
explicó que el proyecto lleva en funcionamiento tres meses, durante los que ya se
han analizado una treintena de municipios de Sevilla y Huelva y en prácticamente
todos se ha constatado la presencia de fosas.
"Lo más complicado es que no existe ninguna documentación que nos ayude a
localizar los enterramientos, en muchos casos de una sola persona, por lo que de
lo que nos encargamos es de hablar con los habitantes más viejos que fueron
testigos de la época", apuntó.
Destacó que la particularidad de Andalucía es que la represión fue muy fuerte, a
pesar de que en la comunidad no hubo enfrentamientos bélicos como tales, por lo
que en la mayoría de las fosas hay población civil de personas que fue asesinada
extrajudicialmente.
Tomado de: www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=264473 - 38k -
Garzón autoriza la apertura de tres fosas comunes en Huelva
La decisión del magistrado obliga al Ayuntamiento de La Palma y al Juzgado a
proteger la zona donde yacen los fusilados de la Guerra Civil y además cita los
enterramientos de Bonares y Niebla
El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha autorizado "a la mayor
urgencia" la apertura de 19 fosas comunes en toda España en las que estima se
encuentran restos de desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura
franquista (1936-1975). Esta es una de las medidas acordadas por el juez en un
auto de 68 folios en el que se declara competente para investigar las denuncias de
22 asociaciones de familiares de desaparecidos, de los que reconoce que su
suplicio "ha sido permanente porque no supieron si las víctimas" estaban vivas o
muertas, "lo que les convierte asimismo en víctimas".
La Fiscalía ya ha anunciado que recurrirá esta decisión, que podría llegar a ser
revisada por el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, al entender
que la Audiencia no es competente para investigar estos hechos. La Fiscalía cree
que los delitos han prescrito en virtud de la Ley de Amnistía (1977), las
exhumaciones ya están contempladas en la Ley de Memoria Histórica y los
22
hechos son en todo caso competencia de los juzgados territoriales, ya que el
concepto de crímenes contra la humanidad que Garzón esgrime para declararse
competente comenzó a aplicarse desde los juicios de Nuremberg en 1945 y no
tiene efectos retroactivos.
Sin embargo, Garzón enmarca la competencia de la Audiencia Nacional en que
los hechos "nunca investigados" por la Justicia española son constitutivos de un
delito de detención ilegal sin dar razón del paradero, lo que encaja, según el auto,
en el contexto de crímenes contra la humanidad tal y como estableció el Supremo
al condenar al ex militar Adolfo Scilingo por las desapariciones en Argentina.
La decisión de Garzón se toma después de que la Asociación Memoria Histórica
de Huelva, entre otras, facilitara a su juzgado los nombres de 22.000 fusilados y
los mapas de fosas de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. El listado incluía
la localización de 118 fosas a lo largo de la geografía onubense. De momento, la
decisión de Baltasar Garzón obliga a la protección de la fosa común de La Palma
del Condado (decenas de cuerpos). Junto a ella se está construyendo un
urbanización que podría dañar los enterramientos. Además, el auto cita otras dos
fosas del más de centenar que existe en Huelva y que albergaría decenas de
cuerpos de fusilados por los fascistas. Se trata de las fosas de Niebla (35 cuerpos)
y Bonares (13).
Once mil sevillanos están enterrados en fosas comunes de la Guerra Civil
C. Rengel
La Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia ha localizado 168 fosas
comunes en Sevilla capital y su provincia. En ellas se encuentran enterrados
aproximadamente 12.000 represaliados de la Guerra Civil y el primer franquismo.
De 3.000 de ellos tendrá conocimiento hoy mismo el juez Garzón.
El rápido triunfo del alzamiento nacional en Sevilla desencadenó una de las
represiones más duras de cuantas se vivieron en la España del 36. De ahí que las
cifras de desaparecidos hielen la sangre: según el mapa de fosas pintado por la
asociación, son 11.678 los sevillanos que yacen en la tierra después de haber sido
fusilados
o
muertos
a
golpes.
Sus cuerpos descansan en los 168 enterramientos comunes de los que han
encontrado documentación fehaciente a través de su equipo de historiadores e
investigadores (más de 200 personas que trabajan de forma desinteresada).
Según explicó ayer el presidente de la asociación, Rafael López, el 80% de esas
fosas se encuentran en cementerios y no en descampados o cunetas, como
sucede en muchos casos en Castilla y el norte de España. Desde el año 1936 sólo
se han exhumado los cuerpos de 32 personas en toda la provincia de Sevilla.
Gracias a su labor de indagación, iniciada hace cerca de 10 años, los miembros
23
de la asociación van a poder enviar al juez de la Audiencia Nacional Baltasar
Garzón 3.093 nombres de sevillanos víctimas de la guerra y la posguerra; se trata
de nombres cuyas historias están fundamentadas en documentos oficiales y que,
por tanto, sí pueden servir de base a las investigaciones del magistrado, que ha
solicitado a esta asociación y a otras siete de toda España que en el plazo de 15
días les informe de los casos susceptibles de ser estudiados y usados como
argumento para iniciar una acusación formal contra el Estado por crímenes de
lesa humanidad –asesinatos, torturas, violaciones, desapariciones–.
“La cifra no es ni una tercera parte de la real”, afirma Cecilio Gordillo, coordinador
de la web www.todoslosnombres.org y miembro de la Confederación General del
Trabajo (CGT). Esta misma mañana el abogado de la asociación, Luis Ocaña,
dará orden para que se entreguen al juzgado de Garzón los tres dossieres
elaborados con los nombres de los represaliados, no sólo los sevillanos, sino
hasta 21.951 recopilados en toda Andalucía, Badajoz y el norte de Marruecos
(donde se inició el levantamiento del general Franco). Cada entrada llevará el
nombre de esa víctima, nacimiento, profesión, lugar y fecha de la desaparición, y
procedencia de la información.
Ante el número “desbordante” de peticiones de información y de nuevos
expedientes que se están rescatando en los últimos días, la asociación se propone
hacer una segunda entrega de informes hacia el mes de noviembre, si el juez se lo
permite.
La posición de la asociación contrasta notablemente con la postura de la Iglesia,
reacia a colaborar con Garzón por las “heridas” que se pueden reabrir, según
señaló el lunes la Conferencia Episcopal. Esa posición “enfada” a Gordillo, ya que
afirma que el trabajo de su colectivo es el de “responder a la demanda de los
familiares para que se recupere la dignidad y el buen nombre de estas víctimas”.
“Esta no es la causa general de los rojos o de Zapatero, no pretendemos que se
busque a los asesinos, sino conseguir el listado completo de las víctimas”,
remarcó.
La coordinadora de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia,
Francisca Maqueda, remachó que su lucha es “una cuestión de madurez y
justicia”.
Criticó duramente a las administraciones de todo signo político que no están
facilitando los datos de que disponen, “independientemente de que Garzón se los
pida o no”, porque en el fondo supone “entorpecer” las investigaciones, y afeó
tanto al Ayuntamiento de Sevilla como a la Junta de Andalucía y al Gobierno
central que no hayan creado aún una oficina de atención a las víctimas, para
orientarlas en la búsqueda de su familiar. “Lo único que hace falta son unos oídos
y un corazón dispuestos a escuchar”, señaló.
24
Tomado
de:
www.huelvainformacion.es/article/provincia/.../garzon/autoriza/la/apertura/tres/f
osas/comunes/huelva.h... - 31k Mujeres, las víctimas olvidadas de la posguerra
Un seminario recuerda el sufrimiento de las represaliadas por el franquismo
17/05/2008
"Lo peor llegó cuando acabó la guerra", recuerda Francisca Adame, cordobesa de
86 años. Su familia padeció el rechazo y la venganza de "los vencedores" al
terminar la Guerra Civil (1936-1939). "Las mujeres también sufrimos los cuatro
males de la época: frío, hambre, desprecio y silencio". Agarrada a su brazo,
alguien se presenta como "otra víctima". Es María González Cortés, jiennense
nacida en 1920. "Pasé tres años en la cárcel por encubrir a mi hermano, que era
contrario al régimen".
Alfonso Yerga Cobos, director del Centro de Estudios Andaluces, comenzó a
disparar datos: "50.000 andaluces desaparecieron; se hicieron 600 fosas
comunes, con 37.000 víctimas". Y preguntó al auditorio: "Demasiada gente a la
que se pretende mandar al olvido, ¿no creéis?" Después hizo hincapié en las
mujeres, "algunas de las cuales han permanecido en la cárcel hasta mediados de
1970". "Esas personas lo dieron todo en un intento de acabar con ese tiempo de
olvido. Aunque a muchos no les guste", se enfrentó Yerga, con ironía, a los críticos
con la ley de memoria histórica.
.
Quisiera hacer visible el reconocimiento simbólico también a los nietos de los
perdedores de la guerra nacidos en los años cincuenta y sesenta, y por ello, en
una situación de desventaja social, cultural y económica. Muchos hemos vivido en
viviendas de mala calidad de núcleos poblacionales urbanos, a modo de guetos,
con nulos o pocos equipamientos. En Madrid, en viviendas sociales construidas
para albergar a los obreros inmigrantes, alrededor de fábricas y empresas como
Standard Eléctrica, Talbot, Marconi y Renfe, considerados hoy entornos
degradados y/o en declive industrial. Hemos asistido a colegios públicos con una
enseñanza y un profesorado pésimos, con un fracaso escolar altísimo.
No pudimos acceder a muchos bienes culturales, ni ir a estudiar al extranjero, ni
tener asegurado un puesto de trabajo en la empresa familiar o en la de un amigo
influyente.
Nuestros padres, algunos ya ausentes, sin ningún tipo de poder ni influencia
social, cobrando exiguos salarios, contribuyeron con su trabajo al crecimiento
económico de la España del régimen. Ya en la democracia, el sistema de becas
25
nos permitió a algunos estudiar una carrera universitaria. Y la igualdad, el mérito y
la capacidad, como principios contenidos en la Constitución española, nos
posibilitaron a muchos el acceso justo a un empleo público.
Tomado del País edición Andalucía Pág. 3
"Perdimos pero nunca nos humillaron"
La Diputación de Jaén homenajea a una decena de mujeres republicanas
7 -03- 2007
"Perdimos pero nunca nos humillaron". A sus 87 años, Ángeles Morente Molina,
de Andújar (Jaén), rescató ayer parte de la memoria histórica de la provincia, una
memoria que le tocó vivir en primera persona durante la etapa de la República y la
posguerra posterior. Ángeles perdió durante la contienda civil a dos hermanos, de
19 y 21 años, y tuvo a su padre encarcelado, por lo que, como a tantas otras
mujeres, le tocó a ella sacar adelante a su familia.
Fueron niñas y adolescentes que se vieron obligadas a jugar el papel de madres y
padres a la vez y que sufrieron las consecuencias de la represión. Como es el
caso de Amparo Cano, de 78 años, hija de un republicano en cuyo domicilio se
encontraba la sede del Frente Popular. "Con la Guerra Civil acabó mi niñez, todos
los hombres de mi familia estaban en la cárcel".
Tomado de: El País 7 de Marzo de 2007 Edición Andalucía Pág. 31
Cádiz entrega restos de fusilados sin plena garantía de su identidad
El Ayuntamiento da tres meses a los familiares antes de derribar el
cementerio
17/05/2008
Antonio Cózar y Pascual Sánchez llevan casi una semana mirando una tumba que
llevaba cerrada varias decenas de años. En el cementerio de Cádiz aguardan que
los arqueólogos concluyan la exhumación de sus padres, los dos fusilados durante
la Guerra Civil y enterrados en uno de los patios del camposanto. Empezaron el
martes pero todavía no han podido concluir los trabajos. Cuando terminen
recibirán unos restos que se supone que serán los de sus progenitores pero nadie
se lo garantizará. "El Ayuntamiento no lo va a firmar porque ahí hay muchos
huesos y yo no tengo dinero para pagar las pruebas de ADN", lamenta Sánchez.
26
El Consistorio gaditano, gobernado por el PP, ha colocado un cartel en una de las
paredes del cementerio en el que anuncia con una infografía cómo será el parque
urbano que quiere construir encima de esos terrenos. El proyecto acumula un
importante retraso porque no va a ser fácil clausurar definitivamente el
camposanto. Sanidad prohíbe construir mientras no sean sacados todos los
huesos y el proceso de exhumación completa tardaría años, ya que se calcula por
miles las personas que pueden seguir sepultadas en la fosa común o en las
medias sepulturas que hay, incluso, debajo de los nichos construidos. Para
apremiar el proceso, el Ayuntamiento ha dado un plazo de tres meses a familiares
para que reclamen a sus seres queridos antes de trasladarles a todos a una fosa
común en el cementerio de Chiclana.
(...)Mientras, ante las noticias sobre exhumaciones en el cementerio, siguen
apareciendo familiares que reclaman poner nombres y apellidos a los restos
anónimos. Antonio Cózar busca a su padre, Andrés, quien fue fusilado tras el
golpe de 1936 por pertenecer a la CNT. Entonces Antonio sólo tenía siete años.
"De niño me llamaban el rojillo", recuerda. "Yo excavaría hasta la extenuación",
añade.
Pascual Sánchez también quiere enterrar a su padre, fusilado durante la guerra
por haber defendido los derechos laborales de sus compañeros panaderos. La
exhumación, realizada por arqueólogos contratados por Cemabasa, comenzó el
martes y continuará el lunes.
Tomado del: el País edición Andalucía
Hallados huesos en un barranco granadino que se considera una gran fosa
de la Guerra Civil
01/09/2003
Los vecinos reclaman que Fomento pare las obras en la Alpujarra y abra una
investigacion. Unas 15 piezas de restos humanos, con mas de 20 anos segun el
forense del juzgado de guardia, fueron encontradas el sabado pasado por
miembros de la Asociacion por la Recuperacion de la Memoria Historica en el
barranco de El Carrizal, en la carretera de Orgiva a Lanjaron, en plena Alpujarra
granadina, donde los lugarenos situan una gran fosa de fusilados del bando
republicano durante la Guerra Civil. El catedratico de Economia de la Universidad
de Granada Juan Gonzalez Blasco, cronista de Orgiva, calcula que alli fueron
fusiladas y enterradas en "cal gruesa viva" unas "5.000personas".
27
"Nosotros no perseguimos culpables", explico ayer Gordillo. "Queremos que se
haga un trabajo sistematico de reconocimiento de estos lugares, sin mas
pretension que el respeto a las familias".
Tomado de: El Pais Edición Andalucía
LA MEMORIA DE DOS SINDICALISTAS
"Un pueblo sin memoria es un pueblo atrasado", comentaron ayer a las puertas de
la vieja carcel de Jaen Eduardo Saborido y Fernando Soto, dos de los presos
andaluces que formaron parte del proceso 1001, por el que el regimen franquista
condeno a mas de 162 anos de carcel a diez sindicalistas de Comisiones Obreras.
Los dos sindicalistas sevillanos abandonaron la antigua prision de Jaen en
diciembre de 1975 y ayer, casi 30 anos despues, volvieron a este lugar, que
acogio a buena parte de los mas destacados exponentes de la lucha antifranquista
del pais. (..)
"Muchas veces la carcel era para nosotros una liberacion, porque las torturas se
producian en las comisarias y en los cuartelillos", comento Soto, que fue
condenado a 19 anos en el proceso 1001. Mientras, Saborido, condenado a 20
anos, se asomaba con cierta emocion a la reja de la puerta de acceso de la vieja
prision. "Nos llamaban presos por conviccion", decia, para explicar a continuacion
la "tremenda injusticia" del proceso 1001: "Parecia que hubieramos matado a
Kennedy y lo unico que hicimos fue reunirnos un grupo de sindicalistas para
reivindicar unos derechos que se han ido conquistando con el paso del tiempo".
Tomado
de:
www.elpais.com/articulo/andalucia/memoria/sindicalistas/elpepiautand/20050615
elpand_29/Tes/ - 76k
28
ANEXO 2
Ley de Responsabilidad Política de Entidades y Personas Contraias al
Movimiento Nacional
Esta ley se promulga con la intención de liquidar las culpas políticas contraídas por
quienes contribuyeron con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja y a
entorpecer el triunfo providencial e històricamente ineludible del Movimiento Nacional.
Art. 1
Se declara la responsabilidad política de las personas que contribuyeron a crear o agravar
la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España y de aquellas que se hayan
opuesto o se opongan al Movimiento nacional con actos concretos o con pasividad grave.
Art. 2
Quedan fuera de la ley todos los partidos y agrupaciones políticas integrados en el
llasmado Frente popular, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan
opuesto al triunfo del Movimiento Nacional.
Art. 3
Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley sufrirán la pérdida
absoluta de todos sus derechos y bienes, que pasarán a ser propiedad del Estado.
Art 4.
Tienen responsabilidad política:
- Los condenados por rebelión al Movimiento Nacional
- Los cargos directivos de los partidos declarados ilegales
- Los afiliados a los partidos declarados ilegales
- Los que han desempeñado cargos en el gobierno del Frente popular
- Los que hayan apoyado a los partidos que daban apoyo al Frente popular
- Los que fueron candidatos, apoderados o interventores de los partidos que formaban
el Frente Popular
- Los diputados del Parlamento que ayudaron a la creación del gobierno del Frente
popular
29
- Los que pertenecen o hayan pertencido a la masonería
- Los que hayan juzgado a a dictos al Movimiento Nacional
- Los que hayan difundido propaganda en contra del Movimiento nacional
- Los que se hayan opuesto al triunfo del Movimiento Nacional
- Los que hayan permanecido en el extranjero sin reintegrarse al territorio nacional
- Los que salieron de la zona roja y no hayan vuelto al terrritorio nacional en el plazo
máximo de dos meses
- Los que hayan cambiado la nacionalidad española por una extranjera
- Los que hayan ocupado cargos directivos enempresas que hayan colaborado con el
gobierno del Frente Popular
Art. 5
Se considera atenuante el hecho de haber hecho arrepentimiento público antes del 18 de
Julio de 1936 o haberse alistado voluntariamente al ejército nacional. También se
considera atenuante haber perdido un hijo o al padre en defensa del Movimiento Nacional.
30
ANEXO 3
PROGRAMA DE LA FE-JONS
9 Puntos Iniciales
1. España
Falange Española cree resueltamente en España.
España no es un territorio.
Ni un agregado de hombres y mujeres;
España es, ante todo, una unidad de destino;
Una realidad histórica;
Una entidad, verdadera en sí misma, que supo cumplir -y aún tendrá que cumplirmisiones universales.
***
Por lo tanto España existe:
1° Como algo distinto a cada uno de los individuos, y de las clases y de los grupos
que la integran.
2° Como algo superior a cada uno de esos individuos, clases y grupos, y aún al
conjunto de todos ellos.
***
Luego España, que existe como realidad distinta y superior, ha de tener sus fines
propios.
Son esos fines:
31
1° La permanencia en su unidad.
2° El resurgimiento de su vitalidad interna.
3° La participación, con voz preeminente, en las empresas espirituales del mundo.
2. Disgregaciones de España
Para cumplir esos fines España tropieza con un gran obstáculo: está dividida;
1° Por los separatismos locales.
2° Por las pugnas entre los partidos políticos.
3° Por la lucha de clases.
***
El separatismo ignora u olvida la realidad de España. Desconoce que España es,
sobre todo, una gran unidad de destino.
Los separatistas se fijan en si hablan lengua propia, en si tienen características
raciales propias, en si su comarca presenta clima propio o especial fisonomía
topográfica.
Pero -habrá que repetirlo siempre- una nación no es una lengua, ni una raza, ni un
territorio. Es una unidad de destino en lo universal.
Esa unidad de destino se llamó y se llama España.
Bajo el signo de España cumplieron su destino -unidos en lo universal- los pueblos
que la integran.
Nada puede justificar que esa magnífica unidad, creadora de un mundo, se rompa.
***
Los partidos políticos ignoran la unidad de España porque la miran desde el punto
de vista de un interés parcial.
Unos están a la derecha.
Otros están a la izquierda.
Situarse así ante España es ya desfigurar su verdad.
32
Es como mirarla con sólo el ojo izquierdo o con sólo el ojo derecho: de reojo.
Las cosas bellas y claras no se miran así, sino con los dos ojos sinceramente, de
frente.
No desde un punto de vista parcial, de partido, que ya, por serlo, deforma lo que
se mira.
Sino desde un punto de vista total, de Patria, que al abarcarla en su conjunto
corrige nuestros defectos de visión.
***
La lucha de clases ignora la unidad de la Patria porque rompe la idea de la
producción nacional como conjunto.
Los patronos se proponen, en estado de lucha, ganar más.
Los obreros también.
Y, alternativamente, se tiranizan.
En las épocas de crisis de trabajo, los patronos abusan de los obreros.
En las épocas de sobra de trabajo, o cuando las organizaciones obreras son muy
fuertes, los obreros abusan de los patronos.
Ni los obreros ni los patronos se dan cuenta de esta verdad: unos y otros son
cooperadores en la obra conjunta de la producción nacional.
No pensando en la producción nacional, sino en el interés o en la ambición de
cada clase, acaban por destruirse y arruinarse patronos y obreros.
3. Camino de remedio
Si las luchas y la decadencia nos vienen de que se ha perdido la idea permanente
de España, el remedio estará en restaurar esa idea.
Hay que volver a concebir a España como realidad existente por sí misma;
Superior a las diferencias entre los pueblos;
Y a las pugnas entre los partidos;
Y a la lucha de clases.
33
Quien no pierda de vista esa afirmación de la realidad superior de España, verá
claros todos los problemas políticos.
4. El Estado
Algunos conciben al Estado como un simple mantenedor del orden; como un
espectador de la vida nacional, que sólo toma parte en ella cuando el orden se
perturba, pero que no cree resueltamente en ninguna idea determinada.
Otros aspiran a adueñarse del Estado para usarlo, incluso tiránicamente, como
instrumento de los intereses de su grupo o de su clase.
Falange Española no quiere ninguna de las dos cosas: ni el Estado indiferente,
mero policía, ni el Estado de clase o de grupo.
Quiere un Estado creyente en la realidad y en la misión superior de España;
Un Estado que, al servicio de esa idea, asigne a cada hombre, a cada clase y a
cada grupo, sus tareas, sus derechos y sus sacrificios;
Un Estado de todos: es decir, que no se mueva sino por la consideración de esa
idea permanente de España; nunca por sumisión al interés de una clase ni de un
partido.
5. Supresión de los partidos políticos
Para que el Estado no pueda nunca ser de un partido, hay que acabar con los
partidos políticos.
Los partidos políticos se producen como resultado de una organización política
falsa: el régimen parlamentario.
En el Parlamento unos cuantos señores dicen representar a quienes los eligen.
Pero la mayor parte de los electores no tienen nada de común con los elegidos: ni
son de las mismas familias, ni de los mismos municipios, ni del mismo gremio.
Unos pedacitos de papel depositados cada dos o tres años en unas urnas, son la
única relación entre el pueblo y los que dicen representarle.
***
Para que funcione esa máquina electoral, cada dos o tres años hay que agitar la
vida de los pueblos de un modo febril.
Los candidatos vociferan, se injurian, prometen cosas imposibles.
34
Los bandos se exaltan, se increpan, se asesinan.
Los más feroces odios son azuzados en esos días. Nacen rencores que durarán
acaso para siempre y harán imposible la vida en los pueblos.
Pero a los candidatos triunfantes ¿qué les importan los pueblos?
Ellos se van a la capital a brillar, a salir en los periódicos y a gastar su tiempo en
discutir cosas complicadas, que los pueblos no entienden.
***
¿Para qué necesitan los pueblos de esos intermediarios políticos?
¿Por qué cada hombre, para intervenir en la vida de su nación, ha de afiliarse a un
partido político, o votar las candidaturas de un partido político?
Todos nacemos en una familia.
Todos vivimos en un municipio.
Todos trabajamos en un oficio o profesión.
Pero nadie nace ni vive, naturalmente, en un partido político.
El partido político es una cosa artificial, que nos une a gentes de otros municipios
y otros oficios, con los que no tenemos nada común, y nos separa de nuestros
convecinos y de nuestros compañeros de trabajo, que es con quienes de veras
convivimos.
***
Un Estado verdadero, como el que quiere Falange Española, no estará asentado
sobre la falsedad de los partidos políticos, ni sobre el Parlamento que ellos
engendran.
Estará asentado sobre las auténticas realidades vitales:
La familia;
El municipio;
El gremio o sindicato.
Así el nuevo Estado habrá de reconocer la integridad de la familia como unidad
social; la autonomía del municipio como unidad territorial, y el sindicato, el gremio,
la corporación, como bases auténticas de la organización total del Estado.
35
6. Superación de la lucha de clases
El nuevo Estado no se inhibirá cruelmente de la lucha por la vida que sostienen los
hombres.
No dejará que cada clase se las arregle como pueda para librarse del yugo de la
otra o para tiranizarla.
El nuevo Estado, por ser de todos, totalitario, considerará como fines propios los
fines de cada uno de los grupos que lo integren, y velará, como por sí mismo, por
los intereses de todos.
La riqueza tiene como primer destino mejorar las condiciones de vida de los más,
no sacrificar a los más para lujo y regalo de los menos.
El trabajo es el mejor título de dignidad civil. Nada puede merecer más atención al
Estado que la dignidad y el bienestar de los trabajadores.
Así considerará como primera obligación suya, cueste lo que cueste, proporcionar
a todo hombre trabajo que le asegure no sólo el sustento, sino una vida digna y
humana.
Eso no lo dará como limosna, sino como cumplimiento de un deber.
***
Por consecuencia, ni las ganancias del capital -hoy, a menudo, injustas- ni las
tareas del trabajo, estarán determinadas por el interés o por el poder de la clase
que en cada momento prevalezca, sino por el interés conjunto de la producción
nacional y por el poder del Estado.
Las clases no tendrán que organizarse en pie de guerra para su propia defensa,
porque podrán estar seguras de que el Estado velará sin titubeo por todos sus
intereses justos.
Pero sí tendrán que organizarse en pie de paz los sindicatos y gremios, porque los
sindicatos y los gremios, hoy alejados de la vida pública por la interposición
artificial del Parlamento y de los partidos políticos, pasarán a ser órganos directos
del Estado.
***
En resumen.
36
La actual situación de lucha considera a las clases como divididas en dos bandos,
con diferentes y opuestos intereses.
El nuevo punto de vista considera a cuantos contribuyen a la producción como
interesados en una misma gran empresa común.
7. El individuo
Falange Española considera al hombre como conjunto de un cuerpo y un alma;
es decir, como capaz de un destino eterno; como portador de valores eternos.
Así pues, el máximo respeto se tributa a la dignidad humana, a la integridad del
hombre y a su libertad.
Pero esta libertad profunda no autoriza a tirotear los fundamentos de la
convivencia pública.
No puede permitirse que todo un pueblo sirva de campo de experimentación a la
osadía o a la extravagancia de cualquier sujeto.
Para todos la libertad verdadera, que sólo se logra por quien forma parte de una
nación fuerte y libre.
Para nadie la libertad de perturbar, de envenenar, de azuzar las pasiones, de
socavar los cimientos de toda duradera organización política.
Estos fundamentos son: la autoridad, la jerarquía y el orden.
***
Si la integridad física del individuo es siempre sagrada, no es suficiente para darle
una participación en la vida pública nacional.
La condición política del individuo sólo se justifica en cuanto cumple una función
dentro de la vida nacional.
Sólo estarán exentos de tal deber los impedidos.
Pero los parásitos, los zánganos, los que aspiran a vivir como convidados a costa
del esfuerzo de los demás, no merecerán la menor consideración del Estado
nuevo.
37
8. Lo espiritual
Falange Española no puede considerar la vida como un mero juego de factores
económicos. No acepta la interpretación materialista de la Historia.
Lo espiritual ha sido y es el resorte decisivo en la vida de los hombres y de los
pueblos.
***
Aspecto preeminente de lo espiritual es lo religioso.
Ningún hombre puede dejar de formularse las eternas preguntas sobre la vida y la
muerte, sobre la creación y el más allá.
A esas preguntas no se puede contestar con evasivas: hay que contestar con la
afirmación o con la negación.
España contestó siempre con la afirmación católica.
La interpretación católica de la vida es, en primer lugar, la verdadera, pero es
además, históricamente, la española.
Por su sentido de catolicidad, de universalidad, ganó España al mar y a la barbarie
continentes desconocidos. Los ganó para incorporar a quienes los habitaban a
una empresa universal de salvación.
***
Así, pues, toda reconstrucción de España ha de tener un sentido católico.
Esto no quiere decir que vayan a renacer las persecuciones contra quienes no lo
sean. Los tiempos de las persecuciones religiosas han pasado;
Tampoco quiere decir que el Estado vaya a asumir directamente funciones
religiosas que correspondan a la Iglesia;
Ni menos que vaya a tolerar intromisiones o maquinaciones de la Iglesia con daño
posible para la dignidad del Estado o para la integridad nacional;
Quiere decir que el Estado nuevo se inspira en el espíritu católico tradicional en
España y concordará con la Iglesia las consideraciones y el amparo que le son
debidos.
38
9. Conducta
Esto es lo que quiere Falange Española.
Para conseguirlo llama a una cruzada a cuantos españoles quieran el
resurgimiento de una España grande, libre, justa y genuina.
Los que lleguen a esta cruzada habrán de aprestar el espíritu para el servicio y
para el sacrificio.
Habrán de considerar la vida como milicia, disciplina y peligro, abnegación y
renuncia a toda vanidad, a la envidia, a la pereza y a la maledicencia;
Y al mismo tiempo servirán ese espíritu de una manera alegre y deportiva.
***
La violencia puede ser lícita cuando se emplea por un ideal que la justifique;
La razón, la justicia y la Patria serán defendidas por la violencia cuando por la
violencia -o por la insidia- se las ataque.
Pero Falange Española nunca empleará la violencia como instrumento de
opresión.
Mienten quienes anuncian, por ejemplo, a los obreros, una tiranía fascista;
Todo lo que es haz, o falange, es unión, cooperación animosa y fraterna, amor.
Falange Española, encendida por un amor, segura en una fe, sabrá conquistar a
España para España, con aire de milicia.
Falange Española
No es una organización para agredir.
No es un movimiento de reacción disfrazado.
No es un instrumento de nadie.
Falange Española
quiere resueltamente una España
Unida - Optimista - Trabajadora - Justa para los obreros
¡Cueste lo que cueste!
39
27 Puntos de La Falange Española
NACIÓN. UNIDAD. IMPERIO
1. Creemos en la suprema realidad de España. Fortalecerla, elevarla y
engrandecerla es la apremiante tarea colectiva de todos los españoles. A la
realización de esta tarea habrán de plegarse inexorablemente los intereses de los
individuos, de los grupos y de las clases.
2. España es una unidad de destino en lo universal. Toda conspiración contra esa
unidad es repulsiva. Todo separatismo es un crimen que no perdonaremos.
La Constitución vigente, en cuanto incita a las disgregaciones, atenta contra la
unidad de destino de España. Por eso exigimos su anulación fulminante.
3. Tenemos voluntad de Imperio. Afirmamos que la plenitud histórica de España
es el Imperio. Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa. No
soportamos ni el aislamiento internacional ni la mediatización extranjera.
Respecto de los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de cultura,
de intereses económicos y de Poder. España alega su eje espiritual del mundo
hispánico como título de preeminencia en las empresas universales.
4. Nuestras fuerzas armadas—en la tierra, en el mar y en el aire—habrán de ser
tan capaces y numerosas como sea preciso para asegurar a España en todo
instante la completa independencia y la jerarquía mundial que le corresponde.
Devolveremos al Ejército de Tierra, Mar y Aire toda la
dignidad pública que merece y haremos, a su imagen, que un sentido militar de la
vida informe toda la existencia española.
5. España volverá a buscar su gloria y su riqueza por las rutas del mar. España ha
de aspirar a ser una gran potencia marítima, para el peligro y para el comercio.
Exigimos para la Patria igual jerarquía en las flotas y en los rumbos del aire.
ESTADO. INDIVIDUO. LIBERTAD
6. Nuestro Estado será un instrumento totalitario al servicio de la integridad patria.
Todos los españoles participarán en él a través de su función familiar, municipal y
sindical. Nadie participará a través de los partidos políticos. Se abolirá
implacablemente el sistema inorgánico,
representación por bandos en lucha y Parlamento del tipo conocido.
40
7. La dignidad humana, la integridad del hombre y su libertad son valores eternos
e intangibles.
Pero sólo es de veras libre quien forma parte de una nación fuerte y libre. A nadie
le será lícito usar su libertad contra la unión, la fortaleza y la libertad de la Patria.
Una disciplina rigurosa impedirá todo intento dirigido a envenenar, a desunir a los
españoles o a moverlos contra el destino de la Patria.
8. El Estado Nacionalsindicalista permitirá toda iniciativa privada compatible con el
interés colectivo, y ano protegerá y estimulará las beneficiosas.
.
EDUCACIÓN NACIONAL. RELIGIÓN
23. Es misión esencialmente del Estado, mediante una disciplina rigurosa de la
educación, conseguir un espíritu nacional fuerte y unido e instalar en el alma de
las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la Patria. Todos los hombres
recibirán una educación premilitar que les prepare para el honor de incorporarse al
Ejército nacional y popular de España.
24. La cultura se organizará en forma que no malogre ningún talento por falta de
medios económicos. Todos los que lo merezcan tendrán fácil acceso incluso a los
estudios superiores.
25. Nuestro Movimiento incorpora el sentido católico—de gloriosa tradición y
predominante en España a la reconstrucción nacional.
La Iglesia y el Estado concordarán sus facultades respectivas, sin que se admita
intromisión o actividad alguna que menoscabe la dignidad del Estado o la
integridad nacional.
REVOLUCIÓN NACIONAL
26. Falange Española de las J.O.N.S. quiere un orden nuevo, enunciado en los
anteriores principios. Para implantarlo, en pugna con la resistencia del orden
vigente, aspira a la revolución nacional.
Su estilo preferirá lo directo, ardiente y combativo. La vida es milicia y ha de vivirse
con espíritu acendrado de servicio y de sacrificio.
27. Nos afanaremos por triunfar en la lucha con sólo las fuerzas sujetas a nuestra
disciplina.
41
Pactaremos muy poco. Sólo en el empuje final por la conquista del Estado
gestionará el mando las colaboraciones necesarias, siempre que esté asegurado
nuestro predominio
42