SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 33 / Nº 1615 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 27 DE ABRIL DE 2016 ISSN/Nº 0329–577X / $10 / SOLIDARIO $12 El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma. Servir al pueblo 1816 AVANZA EL MES DE LA PRENSA Por miles de nuevos lectores 2016 BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Con las centrales obreras y las multisectoriales contra la inflación, los despidos y el ajuste El 29 todos a las calles El Astillero se mueve por aumento salarial MARCHA DE TRABAJADORES DEL ASTILLERO RÍO SANTIAGO. 25/4/2016 LIBERTAD A NELSON SALAZAR DIRIGENTE DE LA CCC DE SALTA TRAS 65 DÍAS DE ACAMPE, PAROS NACIONALES Y MASIVAS MARCHAS Gran triunfo de los bancarios LUCHA Y ELECCIONES EN MONDELEZ Y EL GREMIO DE LA ALIMENTACIÓN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES LA CELESTE Y BLANCA: GARANTÍA DE UNIDAD Primero de Mayo la hora política hoy /número 1615 2 El 29, todos a las calles LOS TRABAJADORES DEL ASTILLERO RÍO SANTIAGO MARCHARON A LA PLATA, POR SALARIOS, EL LUNES 25. escribe Ricardo Fierro 1. SE CALIENTA EL OTOÑO La inflación ya devoraba salarios, jubilaciones y planes sociales atados al año pasado, y este mes pegó un salto con los tarifazos, se duplicó en el Conurbano bonaerense y la Capital FeCon las deral. Golpea brutalmente a los que tienen asignaciones fijas, a pequeños y medianos procentrales a las Pymes y la industria nacional. obreras y las ductores, Cada semana hay miles de nuevos despidos y multisectoriales suspendidos. El gobierno festejó su “gran triunfo”, el arrecontra la glo con los buitres, a costa de endeudar el país inflación, los p o r 3 0 a ñ o s , a t a s a s e l d o b l e o e l t r ip l e q u e despidos y el los países vecinos, por una deuda que se debió investigar, lo que este gobierno tampoco hizo. ajuste Festejó como la dictadura con el endeudamiento de Martínez de Hoz, Cavallo con Menem y De la Rúa, y los K que decían ser los mayores pagadores de la historia. La Argentina real no festeja, lucha: docentes, bancarios, aceiteros, etc., por sus salarios; estatales y privados contra los despidos; marchas de Atucha y cortes de ruta de petroleros, movidas de desocupados y jubilados, reclamos de mujeres, rebrote de la protesta estudiantil, y el exitoso nuevo paro y movilización de ATE, junto a la CTA Autónoma, y la CCC con los demás movimientos sociales. Esos hechos mostraron que a baj o crecen el malhumor , la br onca y la combat ividad, y crearon condiciones para la unidad en la lucha de las 5 centrales de trabajadores y las organizaciones sociales, en la j or nada nacional del viernes 29. 2. SE LE PUEDE DOBLAR EL BRAZO Macri y Prat-Gay presionaron para bajar los reclamos de paritarias: “lo que hay que cuidar es el trabajo”. Ahora, cuando el movimiento obrero se unifica frente a la oleada de despidos reclamando una ley de emergencia laboral, Macri dijo: “Ya probamos en 2002 con leyes que prohibían los despidos y eso no trajo más trabajo”. Mint ió: mientras funcionó esa ley, desde el 2002 al 2007, cuando la derogó Néstor Kirchner, se crearon 2.100.000 puestos de trabajo privado. El gabinete macrist a salió a comprar votos de diputados y senadores para cumplir lo que prometieron a los ca- pos empresarios: “Vamos a hacer todo lo necesario para que esa ley no salga” (dijo el vicejefe de gabinete Quintana). Por otra parte, los bancarios y los aceiteros han vuelto a demostrar que se le puede doblar el brazo al techo salarial que pretenden imponer Macri y las patronales. Después de un plan de lucha con paros, los bancarios conquistaron un 33% retroactivo a enero, si la inflación supera esa cifra la paritaria se reabre; y cobran $886 de participación en las ganancias. Los aceiteros conquistaron un aumento del 38% de aumento. 3. REGRESO SIN GLORIA Cristina reapareció, citada a declarar en tribunales por el negociado de la venta de dólares a futuro por el Banco Central con una pérdida de $100.000 millones. Ni una palabra sobre ese negociado, ni sobre los negocios sucios del testaferro K, Lázaro Báez, que entre otras cosas compró 370.000 hectáreas de tierra en Santa Cruz, lo que quiere decir que los Kirchner son burgueses intermediarios y también grandes terratenientes. Ni una autocrítica de la herencia social de sus 12 años de gobierno: 13 millones de pobres (el 34,5% de la población) y 2.150.000 indigentes. Nada sobre los 4 años de recesión de la industria y la destrucción de ramas enteras por las importaciones de China y Brasil; tampoco habló de la base militar china que permitió instalar en Neuquén. Tampoco habló Cristina del desgaste de su fuerza después de las elecciones: le responde una sola gobernadora, Alicia Kirchner, de una provincia en crisis; perdió el quórum y la mayoría en el Senado, perdió la condición de primera fuerza en Diputados, y el “kirchnerismo puro” quedó fuera de la lista unificada para la próxima elección del Partido Justicialista. La ex presidenta declaró tener “fueros” (protección ante la Justicia) “del pueblo”, y se autoproclamó jefa de la oposición convocando a un “frente ciudadano”. Cristina y Macri empujan la polarización. A los dos les conviene para enchalecar al amplio torrente popular que va calando la política macrista (que ya sumó 1.400.000 nuevos pobres, 350.000 indigentes, y más de 200.000 despidos), y no quiere volver a la política kirchnerista. 4. LA DROGA SIGUE MATANDO La fiesta en Costa Salguero que cobró la vida de 5 jóvenes (y otros están en grave estado) puso al des- nudo la realidad de la profunda penetración de la droga en la Argentina. (ver pág. 14) En sus 12 años de gobierno, el kirchnerismo garantizó la no radarización de las fronteras, sacó a la Gendarmería y la Prefectura de esas fronteras, permitió que existieran más de 5.000 pistas de aterrizaje de aviones con droga y que los puertos fueran un colador. La Argentina se convirtió en el primer país exportador de cocaína del mundo, se multiplicaron los laboratorios de drogas, se convirtió al país en “mula” de la efedrina china hacia México (negocio gerenciado por Aníbal Fernández), se estimuló el consumo interno con “zonas liberadas” para las “fiestas” y en la venta y consumo de “paco” como “salida laboral” para la juventud de los barrios populares; se avanzó -y mucho- en zonas controladas por los narcos, se permitió el armado de los aparatos de lavado de dinero, etc. Todo eso fue de la mano de la complicidad de amplísimos sectores de la política, las llamadas fuerzas de seguridad y la Justicia; es decir, con la complicidad del Estado. La juventud es la principal víctima de esa maldita herencia K. Nada d e fondo ha cambiado con la llegada de Macri (y el PRO lleva 8 años de gobierno porteño).. Lo que hizo Macri fue entregarle sectores del aparato de “seguridad” a la DEA yanqui, con lo que metió abiertamente a la DEA en los narco negocios. La DEA es la repartición del Estado yanqui que abastece de droga a los 65 millones de consumidores de su país, garantiza el lavado de dinero, y que vaya a los bancos de Wall Street. Esas son las razones de la “zona liberada” en Costa Salguero, y en las demás “fiestas” que se realizaban. La lucha contra la droga es una gran tarea nacional y democrática, porque atrás de cada cártel de los que hoy disputan territorios y poder están los mismos imperialismos (asociados con los cárteles) que disputan el reparto de las riquezas y el poder nacional. Y como en toda tarea nacional y democrática, los Kirchner y los Macri son parte del problema, no de la solución. El camino lo van abriendo los movimientos juveniles con su autoorganización, con muchísimo apoyo de las madres y familiares, de aquellos que resisten (que los hay y son muchos), y de fuerzas sociales y políticas empeñadas en esa lucha dura, antes de que seamos otra Colombia u otro México. 5. EL 29, TODOS A LAS CALLES Las fuerzas combativas, clasistas y populares, trabajamos para que el 29 sea un paro nacional act iv o y m u l t i s e c t o r ia l , q u e l e t u e r za e l b r a z o a l a política de ajuste y entrega de Macri; y de criminalizar las protestas, como lo muestra el encarcelamiento de Néstor Salazar, cu ya liberta d d ebemos conquistar. Garantizar el 29 exige asambleas y reuniones de cuerpos de delegados que decidan el abandono de los lugares de trabajo y estudio, en la ciudad y el campo, para ir a las marchas y actos convocados en todo el país. Para que el 29 sea un gran paso de avance, instalando en el centro de la política nacional los reclamos de los trabajadores y los campesinos, las mujeres y la juventud; y sea un gran apoyo para las luchas en curso. En particular, para exigir al gobierno respuestas concretas para las decenas de miles de castigados por las inundaciones en ciudades y pueblos, y los miles de pequeños y medianos productores agrarios que pierden sus cosechas en más de 7 millones de hectáreas bajo el agua. El avance de las luchas exige redoblar el trabajo político en las masas para crear las condiciones para una salida nacional y popular: conquistando las personerías del PTP, arraigando al PCR, y fortaleciendo y ampliando el Frente Popular. El hoy en este mes de la prensa es una gran herramienta para esta batalla política. n hoy / 27 de abril de 2016 LOS USUREROS IMPERIALISTAS FESTEJAN escribe Eugenio Gastiazoro El gobierno de Macri, a través de su ministro Prat Gay, festejó el “logro” de US$16.500 millones a una tasa de interés que promedia el 7,14% anual, con los que pagó a la mayor parte de los fondos buitres. El ministro pontificó que así “Argentina salió del default”, pero lo cierto es que siguen pendientes los buitres que no arreglaron, además de los pagos de lo adeudado a los acreedores de los canjes kirchneristas retenidos por el fallo del juez Griesa, que se siguen computando como reservas desde el anterior gobierno. Hasta ahora, lo único que autorizó dicho juez es el pago a los buitres que entraron en “el arreglo”. El ministro dijo que recibió ofertas en total por US$68.600 millones: “La mayor demanda de la historia para un bono de mercados emergentes”, alardeó. En este tipo de colocaciones de bonos soberanos que siempre se inflan ofertas para asegurar la compra. Aunque la magnitud del apetito se debió al tamaño de las tasas de interés que el gobierno de Macri estaba dispuesto a pagar, tasas que ni de Ucrania podrían conseguir. Por algo, el buitre Paul Singer calificó a Mauricio Macri como “el campeón de las reformas económicas”, en un artículo para la revista Time. EL NEGOCIADO DE LA DEUDA PLAZO 3 años 5 años 10 años 30 años En total MONTO 2.750 4.500 6.500 2.750 16.500 TASA 6,25% 6,80% 7,50% 8,00% 7,14% MINISTRO PRAT GAY Los bonos emitidos son 4: a 3, 5, 10 y 30 años respectivamente. La mayor suscripción ocurrió en el bono de 10 años, por US$6.500 millones y una tasa de interés anual de 7,5%. Le sigue el de 5 años, con US$4.500 millones colocados a 6,8%. Después el de 3 años: US$2.750, a 6,25%. Finalmente, el de 30 años: US$2.750 a 7,62%. En este último en realidad la tasa fue 8%, ya que el título no se INTS. ACUM. 515,7 1.530,0 4.875,0 6.600,0 13.520,7 DEUDA TOTAL 3.265,7 6.030,0 11.375,0 9.350,0 30.020,7 vendió a US$100 sino a US$95,758. Así, los que especulan con estos bonos tienen asegurada semejantes tasas de interés por todo el tiempo que duran los mismos. Para tener una idea del negocio de los usureros que tendrá que pagar el país, digamos que en el caso de los bonos a 10 años los intereses que se pagarán semestralmente suman US$4.875, más de dos tercios del monto original del préstamo que, por supuesto habrá que pagar también. Y en el caso del bono a 30 años: US$6.600 millones en intereses, que son ¡más del doble del préstamo original! Así, por los US$16.500 millones que festejó el gobierno, terminamos endeudándonos por US$30.020,7, sumando los intereses (ver cuadro). Prat-Gay detalló que el 66% de la demanda provino de Estados Unidos (donde la tasa de interés está a menos del 2%), el 25% de Europa TELECOM AL FONDO FINTECH Y NEXTEL A CABLEVISIÓN (en miles de millones de dólares) La deuda más cara de la historia (donde las tasas son aún menores) y el resto se repartió “entre inversores de Japón y América latina”. Con picardía, el ministro comparó el costo de esta nueva deuda, con el 15% del préstamo de Venezuela en la época de Hugo Chávez. Pero lo cierto es que la tasa de 7,14% se ubica muy por encima de la que pagan Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay (de 3,5 a 4,5% anual); incluso Brasil, en plena crisis política, institucional y económica colocó deuda al 5,6% a 10 años. La tasa promedio de 7,14% anual es enormemente atractiva en un mundo dominado por la tasa cero y con elevada liquidez. Por lo que los bancos intermediarios, pudieron hacer un gran negocio inmediato revendiendo los bonos al día siguiente en 3% más caros (hasta 5% el de 30 años), dada la gran demanda que se manifestó el día de la colocación. La agencia Bloomberg estimó que esas subas significaron ganancias por US$497 millones en menos de 48 horas para quienes habían logrado comprar los bonos en la subasta. Una mayor ganancia se espera en estos días, cuando los nuevos bonos de la deuda sean tenidos en cuenta para calcular el índice de riesgo país que elabora el JP Morgan, conocido mundialmente como índice EMBI. Para saber quiénes son los principales beneficiarios de este negociado, recordemos que los bancos imperialistas designados oficialmente, con la firma del ministro de Producción Francisco Cabrera (ex HSBC) –que acompañaron en las negociaciones al ministro Alfonso Prat Gay (ex Morgan) y su segundo en Finanzas Luis Caputo (ex Deutsche y ex Morgan)–, son el Deutsche Bank, HSBC, J.P. Morgan y Santander, como coordinadores globales (coordinadores y colocadores); y el BBVA, Citigroup y UBS, como colocadores conjuntos. n MÁRTIR DE LA LUCHA CONTRA LA DICTADURA Macri habilitó los María Eugenia negocios a Clarín Irazusta y David Martínez El Ente Nacional de Comunicaciones, manejado por el macrismo, aprobó el control de Telecom por el Fondo Fintech, que maneja el mexicano David Martínez (del Grupo Alfa, de Monterrey), y de Nextel por Cablevisión, controlada por el grupo Clarín y en la que tiene parte de las acciones (40%) David Martínez. Así la sociedad de Clarín con David Martínez marcharía a constituirse en un poderoso monopolio en condiciones de competir por el “cuádruple play”: telefonía fija y móvil (celulares), TV por cable e Internet. Aunque, dados los antecedentes del excéntrico millonario mexicano con oficinas en New York y residencia en Londres, que supo tener una relación muy cercana con Néstor y Cristina Kirchner (¿a través de Juan Manuel Abal Medina, hoy concesivo con el macrismo?), hay quienes sugieren que el ingreso de David Martínez a Telecom, más que nuevo caballo del comisario oficial, sería un nuevo caballo de Troya en el mercado de medios, habida cuenta de la cercanía que tendría Martínez (y Abal Medina padre) con Carlos Slim, el multimillonario magnate mexicano de las comunicaciones del que Martínez fue socio en Televisa, y mantiene esa sociedad en Venezuela. Que hay una disputa con Clarín por el control de Cablevisión, lo sugirió el propio David Martínez en un reportaje al diario La Nación (12/3/2016), quien dijo que habría una primera etapa de convertir a Telecom “en una compañía líder en el sector” en competencia con Cablevisión (descartando a Telefónica), sin cerrar la puerta para una futura “fusión” que aseguraría su posición monopólica en el mercado de medios. También habría que investigar si la conversión de Martínez al macrismo y la rapidez con que obtuvo Telecom (después que el cristinismo más puro había bochado la operación en octubre de 2015, pocos días antes de las elecciones) no tiene relación con su participación en la Banca Monte dei Paschim di Sienna, tercer banco en importancia en Italia. n El 30 de abril de 1976 moría fusilada María Eugenia Irazusta en el departamento de la policía de Córdoba, bajo jurisdicción directa del Tercer Cuerpo de Ejército. La versión oficial es que fue “muerta en un intento de fuga”. María Eugenia militaba en relación directa con la dirección regional del PCR y fue detenida el 26 de abril de 1976. Bárbaramente torturada durante cuatro días y sus noches, no reveló ninguno de los secretos que conocía del Partido, salvando con su heroica actitud muchas vidas de compañeros e incluso bienes del Partido, como fue el caso del mimeógrafo al que ella tenía acceso directo, y que siguió funcionando en el mismo lugar varios años más. Por eso fue fusilada. María Eugenia tenía apenas 28 años. En 2010, su caso fue tratado en la causa “UP1”, por el que se juzgó y condenó a Videla, Menéndez y otros imputados, por torturas y asesinatos de 31 presos políticos entre abril y octubre de 1976. Quedan sin juzgar aún otros actores como jueces, administrativos y médicos que finalmente quedaron en causas conexas. Exigimos ¡juicio y castigo a todos los culpables! El ejemplo de María Eugenia Irazusta nos acompaña diariamente y es guía para nuestra conducta y para las jóvenes generaciones de comunistas revolucionarios. n GRAGEAS UN PROGRAMA DE GOBIERNO “Un programa de gobierno, para que sea bueno, en primer lugar tiene que cumplirse, además de ser bueno, y creo que las soluciones burguesas están agotadas en la Argentina. Para que una política resuelva el problema nacional tiene que ser diferente, tiene que ser revolucionaria; una política que vaya a atacar las estructuras, pero no las estructuras en abstracto, sino las estructuras mismas del régimen de propiedad, especialmente la propiedad de la tierra y el de la gran industria, que sea un avance hacia el socialismo”. John William Cooke, 1964, criticando la política petrolera de Arturo Frondizi. HHH EL PAYADOR PERSEGUIDO “Pobre nací y pobre vivo, por eso soy delica’o. Estoy con los de mi la’o cinchando tuitos parejos pa’ hacer nuevo lo que es viejo y verlo al mundo cambia’o.” Atahualpa Yupanqui. HHH LIBERALISMO Como analiza Mao Tsetung en su trabajo sobre el liberalismo, hay liberalismos de distintos tipos: en relación a la masa, en las relaciones dentro del Partido y en relación a uno mismo. Y cuando ese liberalismo es muy profundo y prolongado, como acontece en algunas zonas, requiere clarificar los problemas de línea política e ideológica y entablar una lucha a fondo contra él; y también tomar medidas orgánicas como, por ejemplo, incorporar nuevos compañeros a ese organismo para crear mejores condiciones para avanzar en esa lucha. “Airear el ambiente” con nuevos compañeros que, además de contribuir con sus opiniones, ayuden también a través de su sola presencia a que se discuta democráticamente y a que diversos problemas menores, estrechos, que hoy ocupan toda la atención del organismo y lo tienen dividido, sean superados; luchando así para que pasen a ocupar el centro de atención los problemas políticos de las masas. El liberalismo es siempre fuente de sectarismo en relación al análisis de la política general, en relación con las masas, y también en la valoración de los cuadros y en el plano organizativo. Problemas de Organización. C.C. 15-16 abril, 1990. 3 política hoy /número 1615 JUAN C. ALDERETE EN EL CONGRESO DE UNIDAD POPULAR BONAERENSE Fortalecer y ampliar el Frente Popular ALDERETE JUNTO A DE GENNARO, ITURRASPE Y GIORNO El sábado 23 más de 200 compañeros de la provincia de Buenos Aires de Unidad Popular, Emancipación Sur y del PSA de Capitán Sarmiento, se reunieron en un Congreso que trabajó todo el día en distintas comisiones, por la necesidad de fortalecer el Frente Popular con vistas a las elecciones del 2017. En el cierre, especialmente invitado por Víctor De Genaro, Juan Carlos Alderete en representación del PTP, después de saludar la realización del Congreso dijo: “Estamos convencidos que la unidad de nuestros partidos es fundamental para fortalecer y ampliar el Frente Popular y transformarlo en el instrumento de nuestro pueblo para su verdadera y definitiva liberación. “Estamos en un momento difí- ACTO EN MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES Necesitamos jugar activamente en el gran debate político que hay en nuestro pueblo. Tenemos que llegar con las propuestas del Frente Popular a millones cil porque la política de ajuste del gobierno de Macri está provocando grandes sufrimientos en el pueblo, como lo comprobamos todos los días en nuestros barrios. Pero también va quedando en evidencia la falsedad de sus promesas electorales de hambre 0 y que vamos a vivir mejor. “Prometieron combatir el narcotráfico y en la Ciudad de Buenos Aires, donde el macrismo gobierna hace 8 años, en Costa Salguero que es administrado por dirigentes del PRO, en una fiesta organizada para la venta masiva de drogas, mueren 5 chicos y hay 4 internados en grave estado, con la evidente complicidad de las fuerzas de seguridad y el gobierno. Tenemos que tomar en nuestras manos la campaña: Ni un pibe menos por las drogas. “El gobierno trata de justificar su política, de brutal ajuste contra el pueblo, por la herencia del kirchnerismo. Es cierto que Cristina dejó un país fundido, que no crecía desde hacía 4 años, donde trabajaba en negro más del 30% de la población y el 30% era pobre y con una escandalosa corrupción. Sin embargo este gobierno de empresarios en 4 me- VIRIGINIA MARTÍNEZ DE PHILLIPEAUX EN EL ACTO Homenaje al patriota Alejandro Olmos Corresponsal En este nuevo aniversario del fallecimiento de Alejandro Olmos se realizó un acto en la plazoleta que lleva su nombre. El Foro Argentino de la Deuda Externa convocó al mismo con un llamamiento que decía “Alejandro Olmos fue un hombre que luchó toda su vida por la causa nacional y popular de nuestra patria. En particular para desenmascarar la fraudulenta, ilegítima y odiosa deuda externa argentina, causa que llevó ante la Justicia allá por 1982 y a la que el juez Ballestero, con su fallo del año 2000, le dio la razón”. Agrega: “El Congreso de la Nación acaba de derogar la Ley 26.984 ses logró aumentar la pobreza, la indigencia, el hambre y la desocupación. Ahora prometen que vienen las inversiones y el crecimiento. Sin embargo están profundizando el endeudamiento externo, igual que hizo Martínez de Hoz y Cavallo, hipotecando a nuestro país por décadas, para alimentar a los buitres de afuera y de adentro. “Compañeros, es imperioso pararle la mano a esta política. Crece la bronca porque es evidente que mientras aplican un feroz tarifazo, crece la inflación y los despidos, llenan los bolsillos de los grandes monopolios, bancos y terratenientes. “Por eso también crecen las luchas a lo largo y ancho del país. Y podemos decir con orgullo que los integrantes del FP estamos a la cabeza de esas luchas, y nuestras fuerzas también han sido fundamentales para que el kirchnerismo no se monte en la lucha popular para su objetivo de volver al gobierno. No queremos volver para atrás, queremos avanzar. “Para torcerle el brazo a este gobierno necesitamos unificar las cientos de luchas que hoy se desarrollan en nuestro país, necesitamos un paro general multisectorial y en ese sentido es muy importante garantizar la masividad y contundencia de la jornada de lucha del 29 de abril convocada por las 5 centrales. “Las clases dominantes, a través del control de los medios de difusión, quieren reducir la disputa política a la polaridad Macri-Cristina y eso es una trampa. “Necesitamos jugar activamente en el gran debate político que hay en nuestro pueblo, tenemos que llegar con las propuestas del Frente Popular a millones, mostrar que hay otra salida a la crisis, una salida a favor del pueblo reactivando la industria, el mercado interno y terminando con la dependencia, tanto de los chinos y los rusos, como proponía Cristina, como de los yanquis y los europeos como pretende Macri. Como decían los patriotas que hace 200 años proclamaron nuestra independencia: Ni amo viejo, ni amo nuevo, ningún amo”. n EDITORIAL AGORA Textos escogidos de Mao Tsetung NUEVA EDICIÓN para pagarle a los holdouts, pero sobre todo para eliminar la Comisión Investigadora de la Deuda Externa A r gent i n a c r eada por esa L ey, de modo que no se vaya a hablar más en el Congreso sobre la ilegitimidad de la deuda. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue una pagadora serial y ahora el presidente Mauricio Macri sigue el mismo camino”. El llamamiento termina exigiendo “Suspensión de pagos e investigación ya. La única deuda es con el pueblo. No paguemos la deuda ilegítima, fraudulenta y odiosa”. El acto fue emotivo y vibrante. En una plazoleta engalanada por banderas argentinas, consignas contra la deuda externa, la “Orden general del 27 de Julio de 1819” del Gral. José de San Martín y la frase de Alejandro Olmos “O se está con el país contra la deuda externa, o se está con la deuda externa en contra el país”, hicieron uso de la palabra la Sra. Virginia Martínez de Phillipeaux, presidenta del Foro Patriótico y Popular; el compañero Pablo Aceto, veterano compañero de lucha por las causas nacionales; Elvira Hochberg por la Multisectorial de la Mujer y cerró Héctor Vaisinger por el Foro Mar del Plata. Se leyeron además las adhesiones del “Foro No a la Trata Mar del Plata”, del “Foro de la Deuda Externa Regional La Plata” y del PCR y el PTP. El Himno Nacional, cantado a capella, cerró este verdadero acto por la dignidad nacional y popular. n Incluye entre otros: H Análisis de clases de la sociedad china. H Algunas cuestiones sobre los métodos de dirección. H Sobre diez grandes relaciones. H Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo. H ¿De dónde provienen las ideas correctas? Promoción anticipada: $150 Solicitalo a tu proveedor del semanario hoy y la revista Política y Teoría También en Llibrería Raíces: Agrelo 3045, CABA Tel: 4931-6157 librerí[email protected] Envíos a todo el país 4 215 CRÓNICAS PROLETARIAS Huelgas en Comodoro Rivadavia (1) Hacia 1917 estallan en Comodoro Rivadavia, Chubut, las primeras huelgas de trabajadores petroleros. El petróleo se explotaba a manos de algunas empresas y de la Dirección General de Explotación del Petróleo, creada en 1911 por decreto del presidente Roque Sáenz Peña. Los grandes monopolios imperialistas aún no habían invertido en la perforación en nuestro suelo, y se dedicaban a la refinación. Gracias al aporte de los camaradas del PCR de Chubut podemos reconstruir las condiciones de trabajo y vivienda de estos primeros obreros petroleros, extranjeros en su absoluta mayoría. En ese 1917, de 1.440 obreros registrados (según otras fuentes 1.041), el 97% provenía de España, Portugal y Rusia. Se trabajaba, en un yacimiento ubicado a 3 kilómetros de Comodoro, en jornadas de 12 horas los siete días de la semana, no se cobraban las horas extras, y los alojamientos eran galpones y barracas que no contaban con los mínimos requerimientos de higiene y calefacción. El costo de la vida era muy alto y el desabastecimiento de productos de primera necesidad era permanente. El 29 de septiembre de 1917 estalla una huelga de trabajadores petroleros en reclamo de las 8 horas y aumento de 25% en los jornales de los que ganan menos de 4 pesos diarios. En esta lucha, que duró 51 días surge la FOP (Federación Obrera Petrolífera), que se vincula a la FORA anarquista. De las condiciones de este primer sindicato da cuenta el obrero Toribio Caruso: “Teníamos una segunda comisión de huelga, por si encarcelaban a la primera, y nadie conocía a sus integrantes” (Crónicas del Centenario de Comodoro Rivadavia. 1901-2001). El administrador del yacimiento rechazó el petitorio, y se paralizaron las tareas. Los obreros, como se ve en una fotografía que se conserva, marcharon encolumnados los 3 kilómetros que separaban el yacimiento del pueblo, para dar a conocer sus reclamos y reclamando la solidaridad de los trabajadores de otros gremios, y de los comerciantes. La respuesta no tardó. El gobierno de Hipólito Yrigoyen, que aún no había cumplido un año, mandó cientos de marineros a bordo de dos buques de la Armada, para romper la huelga y volver a la extracción petrolera. Tras un primer momento en que se despide a los cabecillas, la huelga se mantiene con la solidaridad del pueblo comodorense. Una delegación obrera viaja a Buenos Aires a hacer gestiones. El enviado de Yrigoyen a la zona se entrevista con el capitán Fliess, a cargo del contingente de la marina, quien lauda a favor de arreglar con los obreros, que consiguen reducir el jornal a 9,5 horas diarias. Fliess se convierte en el nuevo administrador del yacimiento. n partido hoy / 27 de abril 2016 “Practicar el marxismo y no el revisionismo; trabajar por la unidad y no por la escisión; actuar en forma franca y honrada y no urdir intrigas y maquinaciones” Mao Tsetung www.pcr.org.ar twitter.com/PCRargentina DIRECCIÓN: Pichincha 165, 2º piso, Buenos Aires, Argentina TEL: 4951–4666 LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA COLECTIVA “El hoy es difícil para leer…” CORRESPONSALES: [email protected] Cierre del hoy sábado hasta 13 hs. Noticias de último momento: hasta el lunes a las 13 hs. envíos al portal del PCR [email protected] PROMOCIÓN: $5 EN ACTIVIDADES ESPECIALES EDICIÓN 1613 DE NUESTROS CORRESPONSALES Actividades del mes de prensa Continúan las salidas casa por casa y piqueteos en fábricas y ferias con el semanario y nuestras propuestas. MAR DEL PLATA Acompañando y participando de las distintas movilizaciones populares, comenzamos los piqueteos del hoy. Así sucedió en la jornada nacional de lucha de los movimientos de desocupados en la que participaron la CCC, Barrios de Pie, el Movimiento Argentina Rebelde y la Coordinadora de Trabajadores del Puerto, en la que se vendieron 9 diarios. También en la puerta de Textilana, una gran fábrica textil en la que se vendieron 12 ejemplares. Mientras ofrecíamos el hoy, las obreras y obreros del Turno Tarde formación de círculos de lectores donde discutamos nuestros análisis y propuestas. Esto nos permitirá dar un salto en la afiliación al PCR y en la integración al mismo de los nuevos afiliados. n realizaron una asamblea frente al portón, ya que la patronal había suspendido a compañeros que participaron de una asamblea días antes en el Comedor y directamente las prohibió. El dueño de Textilana, Todisco, es uno de los argentinos que junto con Macri apareció en los “Panamá papers”, o sea, con empresas y plata negra afuera del país. ¡Y nadie lo suspendió todavía…! La recepción del hoy ha sido muy buena, vamos por más. ZONA SUR DE GBA El viernes 24, con mucho temor de que nos corriera la lluvia, fuimos tres compañeras a la puerta de una fábrica de la zona a piquetear el hoy. Hace mucho tiempo que vamos a repartir volantes por distintos temas y en distintos momentos, pero nunca con el hoy: vendimos 4. Esto nos alegró muchísimo. El domingo estuvimos en una Plaza también en Zona Sur, donde todos los fines de semana se arma una gran feria: se vendieron 9 hoy, a pesar de la intensa llovizna. Gran alegría de las compañeras que allí estuvimos Ya con mejor tiempo, el jueves a la noche compañeros de células de desocupados piquetearon a las puertas de una gran empresa de la % TOTAL Porcentajes sobre los objetivos proclamados * No fijó objetivo de suscripciones. ** No fijó objetivo de promoción y suscriciones.. da vez más, como todos lo hacemos, en comunistas revolucionarios. El Mes de la Prensa debe servirnos para avanzar en el funcionamiento celular que permita esta lectura colectiva y en la Internacional pcr–[email protected] Política y Teoría [email protected] Editorial Agora www.editorialagora.com.ar Instituto marxista–leninista–maoísta [email protected] TERMÓMETRO PRENSA Comisión de Prensa Hace muchos años en una zona de quintas en Pérez, localidad cercana a Rosario, los compañeros obreros rurales del Partido plantearon que no entendían nada de la página Internacional. Era un momento de mucha tensión mundial y hablábamos de las rutas del petróleo, etc. Contaban que, también, cada vez que el noticiero tocaba lo internacional cambiaban de canal porque no sabían de qué les hablaban ya que ni conocían los países mencionados. Y se daban cuenta de que era algo importante en ese momento. Un compañero que llevaba el hoy ahí fue un día con un globo terráqueo y un planisferio a una reunión de célula y pacientemente fue explicando la ubicación de los países, las rutas del petróleo, los factores de guerra… Al poco tiempo los compañeros nos recibían contando sobre las noticias mundiales que escucharon por televisión y lo que ellos entendían de eso. Aparece con frecuencia la preocupación de que el hoy es complejo, que usa muchas palabras que no son conocidas por una parte importante de los lectores. También se hace referencia a las dificultades que muchos compañeros y lectores de pueblos originarios tienen para leer el propio idioma castellano. Y es sabido de la poca costumbre lectora en estos tiempos, lo que hace que muchos compañeros escolarizados durante algunos años hayan perdido ya la posibilidad de leer y comprender un artículo periodístico, más aún si se trata de un análisis político de la compleja situación de nuestro país y del mundo. El h oy es el primer material de educación y la célula la primera escuela. “Dejar” el hoy sin hacer con él un trabajo político, reduce en muchos casos la lectura a las actividades del movimiento o a algún tema de coyuntura. Y es poco probable que un compañero sencillo avance solo a la comprensión de nuestra línea política táctica y estratégica, al análisis de la Hora Política semanal, a comprender categorías marxistas que le permitan conocer y transformar la realidad, a integrar eso que lee con la realidad de su lugar y los objetivos que se propone. La lectura colectiva del periódico, tanto en la célula como en grupos de lectores permite elevar políticamente a los compañeros, ayuda a que estos incorporen palabras y conceptos que nunca antes habían visto. Son las palabras y conceptos que, junto a su práctica diaria, lo ayudarán a irse transformando ca- 5 PRECIO PROMO ACTIVIDAD PRECIO % SUSC % SOBRE CHISPA TAPA O ANUALES OBJETIVO 5 % SOLID. SEMES. SEMANAS Ciudad de Bs. As Centro Norte Sudeste Sudoeste 38 63 98 127 0 0 170 ** 49 0 73 80 5 50 ** 8 13 20 25 23 0 * * Prov. de Bs. As Bahía Blanca Campana/Zarate La Plata Mar del Plata Matanza Oeste GBA Noroeste GBA Quilmes/Beraz/Var Sur GBA Norte GBA San Nicolas 124 8 67 18 1 114 76 76 91 101 90 0 0 40 0 0 100 50 83 100 100 0 124 13 72 26 0 122 83 74 87 102 120 0 40 75 13 20 17 * 45 11 0 * 25 2 13 4 0 23 15 15 18 20 18 0 * 30 30 0 * 52 20 10 27 Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Jujuy La Pampa Mendoza Misiones Neuquen Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán 74 44 55 89 0 6 20 7 0 4 37 0 45 110 0 31 0 * 25 27 28 0 90 0 0 ** 0 0 0 0 0 0 0 0 46 0 * 0 88 57 60 89 0 8 20 8 0 6 42 0 0 132 0 29 0 * 31 5 31 10 0 0 9 ** 18 0 * 20 * 0 0 0 28 0 * 13 15 9 11 18 0 1 4 1 0 1 7 0 9 0 0 6 0 * 5 25 47 5 * 25 10 * 49 16 40 33 0 11 * 20 20 34 Comisiones Nac. 24 5 34 TOTAL NACIONAL 60 0,12 20 zona y colocaron 10 periódicos. Al día siguiente, de madrugada, en el parque industrial se vendieron 20. Allí se recogieron todo tipo de opiniones: “¿cómo se le explica a un tipo como Macri que hay gente que la pasa muy mal? No se puede”. Un chofer de combis de la empresa que dice “yo me estoy despidiendo de una ‘clase media’ gano 12.000 pesos y pago 6.000 de alquiler”. “No nos pueden impedir llegar a nuestro centro de concentración con nuestra prensa”. Eso pensamos en la zona, cuando ante nuestra presencia semanal en la puerta de la fábrica y ante la recepción del hoy por los obreros, nos provocó un grupo que dijo pertenecer a la Uocra y que nos amenazó con no permitirnos ofrecerlo en ese espacio. Este grupo que se considera dueño del lugar nos preguntamos a quién responde y cuáles son sus intenciones impidiendo la democrática participación de un partido opositor al macrismo y al kirchnerismo. Denunciamos este accionar intimidatorio en un momento político en el que el pueblo está sufriendo un feroz ajuste, en que crece el malestar y la bronca contra el macrismo, momento en que necesitamos unirnos para enfrentarlo y encontrar una salida 47 53 0,30 verdaderamente popular y nacional. Decidimos con el nuevo número de nuestra prensa ubicarnos en uno de los lugares que toman transporte los obreros que trabajan en nuestro centro de concentración. Fuimos como siempre con nuestra mesa y cartel, quedamos contentos con este primer paso de no ser borrados, vendimos 4 periódicos y los leían esperando el transporte. ¡Insistiremos, insistiremos, insistiremos…! MISIONES Durante la marcha del 19 de abril, un grupo de compañeros con banderines del PCR/PTP, realizaron la venta del hoy, donde se colocaron 50 periódicos.n SALTA movimiento obrero hoy / número 1615 EL 19 DE ABRIL EN TODO EL PAÍS Repercusiones de la jornada de lucha MARCHA EN LA PAMPA. El 19 de abril, en unidad con el paro nacional de trabajadores estatales de ATE, se desarrolló una jornada nacional de lucha, como reflejamos parcialmente en nuestra edición anterior. Corresponsales Miles de compañeras y compañeros se movilizaron en la ciudad de Buenos Aires, como las organizaciones sociales (entre ellas la CCC) que marcharon más de 12 kilómetros desde Liniers hasta el Ministerio de Trabajo, en un tramo en unidad con la CTA y la Multisectorial. En Tucum án la marcha se rea- lizó en tres columnas que confluyeron frente a la Gerencia de Empleo, donde tuvieron audiencia con el gerente, y concentraron luego frente a la Casa de Gobierno donde realizaron un acto en el que hicieron uso de la palabra los referentes de cada una de las organizaciones presentes... La CCC hizo hincapié en la exigencia de libertad a Nelson Salazar y contra la política de Macri. Parti- LUCHEMOS POR SU REAPERTURA, LA COMUNIDAD LO NECESITA ciparon la CTA, Sindicato Municipal de Aguilares, ATE, CCC, COBA (Frente Darío Santillán), estatales, Carballito (Frente Darío Santillán), MST Teresa Vive, y Barrios de Pie. En Po sadas, M isi ones, participaron compañeros del Movimiento Evita, el PO, el PTP-PCR y la CCC. La primera parada fue en el Ministerio de Salud, donde los funcionarios comprometieron la entrega gratuita de repelentes contra el insecto trasmisor del dengue que son fabricados por el Estado. Luego, se marchó a EMSA, la empresa de electricidad de Misiones, para el escrache por el tarifazo. Continuó la marcha hacia la delegación de Anses, donde se entregó una nota, y cerramos con un acto en la plaza 9 de Julio. Se reclamó al gobierno provincial que declare la emergencia social, mejorar los trabajos locales en limpieza y exigir un plan de cientos de viviendas populares con la Nación, para paliar la desocupación creciente. En La Pam pa el paro general y movilización de ATE fue acompañado por la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), la Mesa Intersindical, la CCC La Pampa, Movimientos estudiantiles, el gremio docente Utelpa, la agrupación 9 de abril, CTA Autónoma, Frente de Izquierda, dirigentes de la CTA de los Trabajadores, PCR, JCR e independientes. En un acto en la plaza San Martín de la ciudad de Santa Rosa, distintos oradores expresaron los reclamos de la jornada. Hablaron Santiago Audisio, secretario general de ADU, Rossi del sindicato de Viales, Claudia 6 Fernández de Utelpa, Ceferino Riela de Judiciales y Julio Acosta sec gral de CTA Autónoma y Luz y Fuerza La Pampa; todos ellos coincidieron en la necesidad de unirse en la acción para resistir el feroz ajuste del gobierno nacional. Federico Ignaszewski, delegado de Adicciones expuso la precaria situación en la que se encuentra ese sector. Ricardo Araujo, secretario general de ATE La Pampa, expresó que “estamos acá porque hemos tomado la decisión de enfrentar esta política, en diciembre cuando el gobierno insinuó cual iba a hacer su plan en ATE dijimos: vienen por nosotros, vayamos por ellos. En M ar del Plat a la Jornada se realizó el miércoles 20. Confluyeron la CCC, Barrios de Pie, la Coordinadora de Trabajadores del Puerto, el Movimiento Argentina Rebelde y comedores barriales. Frente al Municipio se cortó la avenida Luro, pese a la fuerte presencia policial que dio la “bienvenida”. En una reunión con funcionarios hubo algunos avances y promesas como ser un viaje a la Capital Federal en conjunto para gestionar planes sociales y obras para las cooperativas, refuerzo de la ayuda alimentaria y gestiones ante los supermercados para que colaboren con alimentos hacia los más necesitados. Ubaldo Véliz, coordinador de la CCC, expresó “que el gobierno de Cambiemos aplica una política que agrava la situación de los trabajadores, los jubilados y los desocupados. Es necesario que nos unamos y luchemos para pararles la mano. También habló Rodrigo Hernández, coordinador de Barrios de Pie. n NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA El cierre de neonatología Solidaridad con del Hospital Fiorito ATE Río Negro Desde el mes de octubre de 2015 está cerrada la neonatología del Hospital Fiorito de Avellaneda en la provincia de Buenos Aires, uno de los tres hospitales con maternidad del partido. Corresponsal El Fiorito es un hospital de gestión provincial con una sala de terapia intensiva neonatal de 17 camas de capacidad, además de 25 camas de internación conjunta con las mamás. Por el cierre de la neonatología está cerrada también la sala de maternidad del hospital. Entrevistamos a dos médicas que trabajan en el servicio para conocer la problemática: Margarita Araya y Roxana Rufino. “En ese mes éramos tres los doctores neonatólogos que estábamos cubriendo los siete días de la semana, hasta que una de las doctoras pide una licencia. Cuando presentamos en Dirección la planilla de octubre teníamos 20 días sin médico, se cierra el servicio y hasta el día de hoy la reapertura no se consiguió”. La situación, que tiene años, se agudizó en los últimos dos. Los profesionales han optado por trabajar en Capital Federal o en el ámbito privado: “El gran factor es el tema económico, pero al margen del es- to, el tema de las condiciones laborales.”. Nos cuentan que deben estar en “dos lugares a la vez” porque un único médico de guardia además de la neo tiene que atender los partos, la guardia externa, la internación conjunta y los traslados. Sumado a esto, la falta de insumos y de interconsultores especialistas, la violencia vivida en el hospital. Esta situación, sin dudas, genera un gran estrés en el equipo de salud. Las opciones para solucionar el cierre del servicio que dan las au- No podemos permitir el cierre de este servicio tan caro a la salud de las mujeres y los niños. toridades son: que los mismos miembros del servicio consigan el personal faltante con las mismas condiciones laborales para abrir como una neo de baja complejidad o proceder a la “regionalización” que implica cerrar definitivamente el servicio y redistribuir parte del recurso humano (dejando fuera enfermeros especializados y obstétricas). Así, se pierden 17 camas imprescindibles para la atención de salud de las mujeres del Distrito y sus hijos. Según una de las médicas, los sindicatos apoyaron mucho en el inicio de la situación, aunque en este momento algunos consideran que hay que abrir el servicio como sea. Ella piensa que eso sería a costa de la salud de los bebés y de las coronarias de los trabajadores. Además de golpe a la salud del partido de Avellaneda, para los profesionales es perder su lugar de pertenencia al que dedicaron tantos años de trabajo. Este relato nos confirma que lo escuchado no es un problema sólo de este hospital, sino de toda la provincia y de casi todo el país, reflejo del deterioro de la salud que sufre nuestro país y del ajuste que realizó el gobierno anterior y está profundizando Macri. No cabe duda que no podemos permitir el cierre de este servicio tan caro a la salud de mujeres y niños, y sabemos que una respuesta favorable solo la podemos lograr con lucha, en una verdadera unidad de los profesionales de todos los niveles, junto a toda la comunidad. Camino esbozado anteriormente, cuando junto a ellos y en la calle nos movilizamos solicitando su apertura, el problema no es sólo del servicio, es de todo el hospital y de toda la comunidad. Neonatología del Fiorito no se puede cerrar. Luchemos por su reapertura, la comunidad lo necesita. n La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) recibió un sinnúmero de manifestaciones de solidaridad a partir de la embestida del gobierno provincial hacia sus principales referentes. El respaldo de distintas organizaciones y entidades, referentes sociales y políticos, se materializó en un documento que demanda el cese del atropello contra los trabajadores, rechaza la designación de Mario Altuna como jefe de la policía provincial y demanda un piso salarial en la provincia equivalente a la canasta familiar total. El documento dice: “Las organizaciones sociales, sindicales y políticas que suscriben repudian enérgicamente las acciones del gobierno provincial de Alberto Weretilneck que, lejos de desarrollar políticas en beneficio del conjunto del pueblo rionegrino, promueven un Estado con una fuerte precarización laboral en el ámbito provincial y municipal –aplicando políticas de achique y ajusteademás de apelar a la represión policial y judicial como método de resolución de la protesta social. Asimismo se manifiesta la solidaridad con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y su secretario General, Rodolfo Aguiar; quienes son blancos de los constantes ataques del gobierno provincial. “La designación del cuestionado abogado Mario Altuna al frente de la policía provincial y las presiones sobre el Poder Judicial para que se repriman las protestas desarrolladas por el mencionado sindicato, con el consecuente pedido de detención de su referente provincial, son las muestras más cabales de la orientación que está tomando el gobierno de la provincia de Río Negro. No a la represión de la protesta social. No a la designación de Mario Altuna al frente de la policía de Río Negro. No a las políticas de achique y ajuste en el Estado. Canasta Familiar Total como piso salarial de todos los trabajadores de la provincia. Firman: Asociación Trabajadores del Estado Río Negro, Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma Río Negro, Federación Universitaria del Comahue (FUC), Sindicato Independiente de Trabajadoras/es de la Educación de Río Negro (SITER), Conadu Histórica, Asociación Docentes Universidad Nacional del Comahue (Adunc), Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro Seccional Cipolletti; Agrupación Violeta en UnTER; MPR Quebracho Viedma; Emancipación Sur Río Negro; ARI CC Río Negro; Unidad Popular (UP) Río Negro; Frente Popular Río Negro; Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP); Secretaría Juventud CTA Nacional; Ag. Estudiantil La Brecha; Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS); Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT); Centro de Profesionales de Derechos Humanos; Patria Grande, La Mella. n movimiento obrero hoy / 27 de abril de 2016 7 PARA ENFRENTAR DESPIDOS, SUSPENSIONES Y TARIFAZOS Por leyes de emergencia social El lunes 25 organizaciones sociales se reunieron con monseñor Javier Lozano, presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social. La Corriente Clasista y Combativa, Barrios de Pie, y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular se entrevistaron con Lozano para ponerlo en conocimiento de todos los detalles del trabajo que se está haciendo en la mesa de trabajo que las organizaciones han ido organizando en el Congreso, con diputados opositores de distintos bloques. La delegación de la CCC estuvo integrada por los compañeros Juan Carlos Alderete, Fredy Mariño y Amancay Ardura. Éste último decía a nuestro semanario que “En estas reuniones en el Congreso hemos estado elaborando seis proyectos de ley que integran el problema de la emergencia social. La primera es la ley contra los despidos y suspensiones, que tiene gran impor- REUNIÓN DE LA CCC Y OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES CON LA PASTORAL SOCIAL. tancia en estos momentos, y a la que el gobierno se ha opuesto férreamente. “También estamos elaborando una propuesta para que el Estado nacional dé créditos blandos y a largo plazo. Por otro lado, proponemos –mientras dure la emergencia- un impuesto especial a las grandes empresas de cada rama para que subsidien a las pequeñas que tienen que afrontar una situación de recesión y no despedir, si sale la ley de despido. “Hemos abordado el tema de la devolución del IVA en detalle. Queremos que, en primer lugar, el universo sea igual al que el gobierno puso para la tarifa social en electricidad, que es mucho más amplio que el proyecto que manda al Congreso. No queremos que esta quita del IVA beneficie a banqueros, ni a los cinco hipermercadistas cartelizados que hay en la Argentina. Que sea parte de lo que los bancos ponen para la emergencia social. Que se tenga en cuenta al pequeño y mediano comerciante. “Planteamos, además, poner en marcha dos leyes que están aprobadas, la de emergencia en adicciones y la ley de emergencia en violencia contra las mujeres que están sin presupuesto. El gobierno, con la emergencia económica que tiene aprobada cuando discutió el presupuesto, está facultado para darle el presupuesto a estas leyes de forma inmediata. “Hay otro proyecto que es el de las tarifas. Hemos abordado el problema en electricidad y gas para garantizar que el subsidio llegue a los que superen los 30 kilowatts. Queremos poner en discusión, a fondo, con la ley, cual es la tarifa social. De los 900 mil que dice el gobierno que la reciben, en la realidad no les llega ni a 200 mil. Otra propuesta es una ley que garantice el suministro gratis de la medicación -desde lo oncológico hasta las aspirinas-, a todos los jubilados y pensionados y a los que tienen pensiones graciables. Es un proyecto que viene del Bloque Federal de Rodríguez Saa”. Finalmente, Ardura nos decía que la reunión con la Pastoral Social tenía el objetivo de invitarla a la reunión del martes 26 (al cierre de esta edición) en el Congreso, donde las organizaciones sociales y los diputados van a presentar estos proyectos. Allí se daban cita, además, diputados mandato cumplido como los de la Unidad Popular y otros bloques, y partidos como el Partido del Trabajo y del Pueblo y otros, que se han sumando a esta iniciativa política. n ASTILLERO RÍO SANTIAGO Marcha a pie hasta La Plata Los trabajadores del Astillero Rio Santiago se movilizaron el lunes 25, rechazando un aumento del 26% anual en tres cuotas y reclamando un aumento del 39% en el primer semestre en el camino de llegar a la canasta familiar de $23.000. La masiva marcha se hizo caminando desde la planta en Ensenada al Ministerio de Trabajo, para luego ir al Ministerio de Economía, en la ciudad de La Plata. n Corresponsal FEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Llamamiento al 2 Congreso Nacional ° Llamamos al 2° Congreso Nacional de la FNC, en momentos difíciles y de importantes cambios en el país. La situación de los campesinos y chacareros se agrava porque seguimos trabajando para que otros se lleven las ganancias, lo que nos pagan por nuestros productos es cinco, diez y hasta quince veces lo que pagan los consumidores, los que no tenemos tierra propia tenemos cada vez alquileres más altos y los que tenemos un pedazo de tierra tampoco tenemos precios justos, no tenemos créditos baratos ni apoyo técnico. Se fue el gobierno de los Kirchner que gobernó el país 12 años y ahora gobierna Macri. Una tercera parte que no lo votó a ninguno en la primera vuelta, por la Ley Electoral que deja afuera a la mayoría de los partidos y principalmente a los populares, esa tercera parte tuvo que optar entre dos y eligió castigar para cambiar la mentira y el engaño de un discurso que en la práctica no se concretaba. El cambio que buscaba el pueblo era para mejorar, pero Macri en más de 100 días de gobierno ya muestra cuál es su rumbo y a quienes quiere beneficiar con su política. Formó un gabinete con gerentes y representantes de las principales empresas, bancos imperialistas del mundo y terratenientes. El gobierno de Cristina Kirchner dejó un presupuesto donde no al- canzan los fondos del Estado para cumplirlo. Tiene un déficit donde falta un 7% de la plata necesaria. Dejó decena de miles de trabajadores precarizados trabajando en el Estado con un Plan o un contrato por año y una inflación creciente. A esta herencia, Macri la quiere hacer pagar al pueblo diciendo que no hay plata. Es verdad que el Estado quedó sin plata por esa política de beneficiar a los poderosos y por la corrupción, pero esos que la juntaron con pala como los monopolios exportadores, los terratenientes y grandes pules de siembra, los bancos, las mineras y petroleras y los que se quedaron con bolsas de dólares de la corrupción, si tienen mucha, mucha plata. Es a esos a los que hay que tocar. Esos deben pagar la crisis con medidas de gobierno. Macri hace pagar la herencia al pueblo con ajuste y entrega Devaluó un 60% nuestro peso au- mentando terriblemente la inflación, sacó impuestos a las mineras y bajó o quitó las retenciones a las exportaciones beneficiando principalmente a los más grandes del campo y exportadoras, subsidia a las petroleras mientras mete tarifazos al pueblo, que agrava la carestía de la vida, despidió a 200 mil contratados del Estado y con esta política crecen la desocupación y suspensiones de las empresas privadas. Dice que para que haya plata, hay que pedir créditos a los bancos extranjeros, por eso pagó a los fondos buitres. Con los Kirchner algunos estudios estimaban que había 14 millones de pobres y ahora con Macri con más inflación en los alimentos y tarifazos de luz, agua, gas y transporte en poco tiempo se suman dos millones más. En los 12 años que gobernaron los anteriores, se fueron del campo 50.000 chacareros y campesinos. Ahora con esta inflación y devaluación, aumentaron todos los insumos para el campo, las herramientas y maquinarias que son en su mayoría todos productos importados en dólares y los terratenientes aumentan los alquileres de la tierra, mientras las producciones regionales y de nuestros sectores no tienen precio sostén. Si no luchamos no los pararemos y serán otras decenas de miles los que se irán nuevamente del campo para que los terratenientes sigan acaparando tierras. Los poderosos de arriba se disputan la manija, los campesinos pobres y medios debemos unirnos a los trabajadores de la ciudad y del campo como cabeza principal de una amplia unidad multisectorial que levante un programa verdaderamente nacional y popular, luchando por un millón de chacras y por una segunda y definitiva independencia que nos libere de toda dominación extranjera. Para debatir todo esto y empujar nacionalmente unidos otra salida, convocamos a la realización del 2° Congreso Nacional de la FNC a realizarse en Resistencia, Chaco, el 21 y 22 de mayo de 2016. n Contacto: federacionnacionalcampesinara @hotmail.com PLENARIO NACIONAL DE LA CORRIENTE RENÉ SALAMANCA DE TRABAJADORES ESTATALES Unir a los trabajadores para la lucha Con la presencia de casi un centenar de trabajadores de todo el país, se llevó a cabo el primer plenario nacional de la Corriente René Salamanca de estatales en Santa Rosa, La Pampa, el 23 y 24 de abril. La Agrupación Celeste y Blanca de ATE La Pampa fue la anfitriona en la capital pampeana. Entre los presentes en el plenario estuvo el coordinador nacional de la CCC, Amancay Ardura, además de dirigentes de distintos puntos del país. El plenario se desarrolló en 4 comisiones: Situación política y guión, Construcción y crecimiento de la agrupación, Mujer y Naciones y Pueblos originarios. Luego se expusieron las conclusiones. Durante un día y medio se debatió la política actual y la forma de construir una corriente clasista que alcance a todos los trabajadores. Se elaboró el volante que reproducimos: Los trabajadores estatales venimos sufriendo la profundización del ajuste y la aceleración de la inflación. La MESA DE PRESIDENCIA DEL PLENARIO política del gobierno macrista, que descarga la herencia K sobre los trabajadores y el pueblo, viene siendo enfrentada por las luchas de los estatales. Duras luchas que venimos protagonizando desde ATE para torcerle el brazo a este gobierno hambreador. Desde la Corriente René Salamanca de Trabajadores Estatales, hemos impulsado: En La Pampa (donde conducimos el CDP) los compañeros con su lucha han conseguido 7.000 pases a planta permanente, 1.300 en este último tramo de la pelea (es importante aclarar que estas efectivizaciones se han concretado a partir de la creación de leyes que enfrentan la precarización laboral). Vienen de conseguir un bono de fin de año de 5.000 pesos para todos los trabajadores; y en esta última paritaria han logrado romper los topes salariales, alcanzando un 28% de aumento salarial en el primer semestre. En Quilmes, donde somos parte de la conducción de la Seccional, junto con los compañeros de la Verde Anusate consiguieron cientos de reincorporaciones municipales. Con la toma de los 56 consejos escolares de la Pcia. de Bs. As., en Quilmes no sólo consiguió el reintegro de todos los descuentos a los compañeros auxiliares, sino también el rechazo a la resolución que los reemplaza por cooperativas (R. 142) por parte del Municipio de Quilmes. En Bariloche, Río Negro, donde también conducimos la seccional, los compañeros estuvieron a la vanguardia en los 18 paros y han arrancado recientemente 5.000 pases a planta permanente; y también han roto el tope salarial, consiguiendo un 34% de aumento en el primer semestre. En CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) desde la conduc- BAHÍA BLANCA: HOMENAJEARON A RENÉ SALAMANCA Corresponsal Durante el acto, el secretario general Julio Leguizamón homenajeó y reivindicó a René Salamanca, como su ejemplo de dirigente sindical: “Se van a cumplir 40 años del golpe militar, independientemente de las opiniones políticas, yo sí quiero recordar a alguien, que fue un dirigente sindical que fue el primer desaparecido, el 24 de marzo de 1976, que fue René Salamanca. Y él, pagó las consecuencias de ser un dirigente sindical que simplemente dejó su vida por defender los derechos de los trabajadores a cambio de nada. El sacrificio de él y de miles de dirigentes honestos, trabajadores, delegados sindicalistas honestos que perdieron la vida como él, para que tengamos los derechos, para que recuperemos la democracia, para que estemos hoy como estamos, fueron nuestro ejemplo para ser dirigentes; por lo menos en mi caso, para mí Reneé Salamanca es mi ejemplo y por eso quiero recordarlo, porque si dejó la vida por los trabajadores se lo merece.” Luego del acto, el corresponsal de hoy entrevistó a Julio Leguizamón secretario del sindicato Químico y a Roberto Carpano abogado del gremio, sobre la actualidad en la lucha por las paritarias y la valoración del acto realizado el 23 de marzo. Julio Leguizamón: “En el acto nos juntamos como todos los años para tratar el tema de las paritarias. También para comentar un poco el contexto en el que empezamos la paritaria. En los últimos años hemos tenido discusiones en donde se ha tratado principalmente de mantener el poder adquisitivo y es el mismo objetivo para este año, con la diferencia de que ha cambiado el gobierno, ha cambiado la política, no podemos desconocer que hoy quien es presidente y sus ministros pertenecen a empresas. Son todos gerentes de las empresas. Por eso, más allá de lo que sig- nifica, de lo que ellos crean, creo que a nosotros no nos tiene que asustar, y para eso tenemos que mantener esta actitud, esta fuerza que se mostró en el acto, hoy más que nunca. Porque si ellos vienen por nuestros derechos se van a encontrar con este Sindicato.” Roberto Carpano: “El Sindicato ha celebrado en los últimos años convenios en los cuales se fijó la actualización salarial que correspondía con los índices de inflación calculados por consultoras privadas de Bahía Blanca, por encima de los topes que de hecho pretendía imponer el gobierno K. Además, se celebraron entre el sindicato y las empresas actas privadas que sorteaban las trabas que pretendía imponer el Ministerio de Trabajo. Actas en las cuales se acordaron y, efectivamente, se cumplieron las actualizaciones automáticas del salario si en el curso del año la inflación superaba el aumento pautado en la paritaria. Como señaló Julio en el acto del 23, una de las cuestiones fundamentales en la discusión paritaria es defender esas cláusulas. Julio Leguizamon: “Esas cláusulas que hoy, cuando nosotros tuvimos un aumento de 30% por el convenio firmado el año pasado -y la inflación Desde la Corriente René Salamanca de Trabajadores Estatales entendemos que la mejor forma de unir a los trabajadores para luchar es eligiendo delegados en todos los sectores de trabajo, en medio de las peleas que damos. Es muy importante que todos los compañeros de ATE conozcamos que el estatuto fue modificado, en lo referido a las elecciones de delegados (Art. 75), donde dice de que el conjunto de los trabajadores deberá elegir por lo menos un delegado en cada sección de trabajo, independientemente de la cantidad de trabajadores del sector. H Vamos con todo al paro general multisectorial. Salario igual a la canasta familiar hoy de $25.500. H Ningún estatal por debajo del salario mínimo, vital y móvil de $18.300 (según datos del estado). H Garanticemos la prohibición de la ley de despidos. H Basta de precarización laboral. H Elección de delegados en todos los sectores. ¡Sumate a la Rene Salamanca ! ción de la Junta Interna se lograron 1.500 pases a planta permanente enfrentando la precarización laboral. En medio de este reguero de luchas, los trabajadores estatales tenemos que debatir que estamos en un punto de inflexión. No sólo porque la política de inflación y despidos de Macri va a profundizarse, sino porque la bronca acumulada entre los trabajadores transforma todo esto en una situación explosiva. Una situación en la que los reclamos deben unirse y confluir hacia un paro general multisectorial que nos lleve hacia el triunfo. n a pesar de que nos vengan a presionar. Químicos se preparan para la lucha por el convenio El 23 de marzo, el Sindicato Químico de Bahía Blanca realizó un acto, con la participación de 800 trabajadores, donde se lanzó la lucha por la paritaria. Conversamos con el secretario general Julio Leguizamón y con el abogado del Sindicato, Roberto Carpano. “Organizar la lucha eligiendo delegados en todos los sectores” de abril del 2015 a marzo del 2016 va a estar en el orden de un 33,34%-, ese 3% o 4% va a ser reconocido por las empresas. ¿Por qué respetan las empresas el acuerdo entre partes? Por la fuerza que tenemos nosotros. No es sencillo, todos los años tenemos que defender las cláusulas, todos los años las tenemos que imponer a la fuerza, pero ese es el objetivo de este año también. Las comisiones internas, los delegados, han resuelto con respecto a los números: la idea es hacer respetar el poder adquisitivo del salario. Esto no va a ser fácil. “También atravesamos una situación difícil porque hoy nos encontramos con un montón de gente despedida, tanto estatal como privada, con lo cual tratan de presionar a los trabajadores. Si en otro sindicato no han movido un dedo, no va a ser el caso nuestro. Sabemos que nos vamos a tener que enfrentar a esta circunstancia, pero creo que es fundamental, no sólo discutir el salario, no perder nuestro objetivo, sino defender los puestos de trabajo. Y no tiene que ser condición de bajar ningún beneficio, ningún acuerdo, ningún convenio. Nosotros eso no lo vamos a negociar para nada, vamos a seguir con todos los derechos Tener una posición combativa Sobre la situación política Julio Leguizamón dijo: “El momento político que atravesamos va a ser muy difícil, porque ellos se creen que a partir de este nuevo gobierno -en su mayoría de empresarios- que tienen el poder. Por eso creo que va a ser difícil. Pero debemos confiar en nosotros, confiar en nuestra fuerza y en este Sindicato que creció mucho. Que dependemos de las comisiones internas, de los delegados. Le he pedido en el acto a cada uno de los afiliados que los respalden, que los ayuden, que los acompañen, porque ellos son la presencia en la planta, y también son los que día a día nos llevan a nosotros, nos traen las necesidades y es fundamental que ellos tengan el respaldo de la gente y el apoyo del día a día; tanto en la planta como cuando se da algún conflicto, porque eso es la base del sindicato. Hoy más que nunca los trabajadores tienen que tener una posición combativa porque si en algún momento hay que salir, hay que parar, yo sé que la gente lo va a hacer más allá del contexto político. Por eso, en el cierre del acto, homenajeamos y reivindicamos a René Salamanca, y adherimos al acto realizado en su homenaje en la CGTCórdoba el 22 de marzo. Porque su posición, en defensa del interés de los trabajadores es un ejemplo con el que tratamos de impregnar nuestra línea de trabajo en la conducción del sindicato; y preparar nuestras fuerzas para enfrentar las difíciles circunstancias que sufren los trabajadores y el pueblo por la inflación que desde hace años padecemos y el ajuste que lleva adelante el gobierno actual. n TRAS 65 DÍAS DE ACAMPE, PAROS NACIONALES Y MASIVAS MARCHAS Gran triunfo de los bancarios Obtuvieron reincorporación de los cesantes. 33% de aumento salarial y salario inicial de $20.517. 20 de los 47 despedidos del Central y 2 del Provincia, que se mantuvieron firmes y rechazaron las indemnizaciones, a partir de esta semana vuelven a sus puestos de trabajo. También fue muy importante el acuerdo salarial alcanzado: 33% de aumento salarial hasta diciembre y retroactivo a enero en una sola cuota, más una suma de $17.500 por el día del bancario, y manteniendo una suma en concepto de participación en las ganancias que las cámaras empresariales pretendían eliminar. El inicial conformado pasó a ser de $20.517 para cualquier bancario, y se firmó una cláusula gatillo para la reapertura paritaria si la inflación del año se desboca. La decisión del sindicato de plan- Corresponsal Tras 65 días de acampe y luego de realizar el 21/4 la primera jornada del paro nacional de 48 hs. con movilizaciones en todo el país, se firmó el acuerdo paritario y se logró la reincorporación de los cesanteados del Banco Central y Banco Provincia. Una gran alegría y orgullo se expresó en las asambleas donde se informó el acuerdo alcanzado, principalmente por haberle torcido el brazo a Sturzenegger, presidente del BCRA, que tuvo que dar marcha atrás con los despidos. LUCHA Y ELECCIONES EN MONDELEZ Y EL GREMIO DE LA ALIMENTACIÓN La Celeste y Blanca es garantía de unidad Nuestro corresponsal entrevistó a los compañeros Jorge Penayo, Ramón Bogado y Marcos Silva, sobre los reclamos en Mondelez (ex Kraft), y la campaña de la lista Celeste y Blanca de la Alimentación. familiar de 23.000 pesos nos sumamos a ese porcentaje. Es superior al que pide el PTS, un 45%. Quedó a la derecha de la Federación. Daer está planteando un básico de 15.400 pesos, entre un 42, 43% de aumento. Nosotros nos acoplamos a lo que dice la Federación, que es lo que más se aproxima a los 23.000 pesos. Ese camino no va a ser fácil. La empresa viene dura. La política del gobierno es achicar salario, porque está planteando topes de un 20 o un 25%. Por eso es muy importante lo de aceiteros, que ya rompieron ese 25% y llegaron a un 35% con una suma fija de 3.000 o 3.500, y lo de bancarios: un 33% todo junto que va a un piso de 20.500 pesos la categoría inicial. Bogado: con una cláusula gatillo que tiene en cuenta, si sube la inflación, volver a discutir su salario. Eso es muy avanzado. —¿Cómo viene la campaña de la Celeste y Blanca? Bogado: En medio de este proceso Corresponsal —¿Cuál es la situación en la fábrica? ¿Cuáles son los reclamos a la empresa? Penayo: En primer lugar el reclamo es una mejora económica con respecto a los aumentos que venimos padeciendo los trabajadores: noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo. Lo que llevamos de abril y siguen aumentando los precios, y los tarifazos. El del transporte fue un impacto directo al bolsillo de los compañeros. Algunos gastan cerca de 30 o 40 pesos por día, toman 3 o 4 colectivos para llegar hasta la fábrica. Había una demanda de un pedido puente. Nosotros como comisión interna estábamos planteando 2.000 pesos por febrero, 2.000 pesos por marzo y 2.000 pesos por abril para esperar discusión de paritaria que empieza el primero de mayo. La empresa en ese momento manifiesta que no puede sacar el pie de las cámaras empresarias, pero en ese transcurso Arcor otorga 4.100 pesos a sus trabajadores. Al conocer eso los compañeros se empezaron a plantear que Mondelez no puede dar menos. El pedido se agudiza por la necesidad concreta que se tiene. Nosotros hicimos una reunión con la dirección de la fábrica. El sindica- tarse frente a los despidos y condicionar la discusión salarial a la reincorporación de los compañeros/as, fue clave para poner en movimiento a todo el gremio. Masivas movilizaciones recorrieron todas las ciudades del país y pusieron a la Bancaria como referencia de los otros gremios que siguieron expectantes el curso de este conflicto. Ahora nos preparamos para participar de la jornada del 29/4 en el Monumento al Trabajo junto al resto de las centrales obreras. La lucha continúa porque siguen los despidos en las empresas tercerizadas, y sigue pendiente la resolución del mal llamado impuesto a las ganancias, pero con este triunfo salimos más fortalecidos para seguir esta pelea. n to –unilateralmente– una madrugada viene a hacer bloqueo de los portones. Nosotros entramos en los comedores para plantear que estábamos en contra de la forma como se maneja el sindicato. No consulta con los trabajadores, ni por lo menos les informa qué es lo que van a hacer. Y aclaramos que con respecto al pedido estábamos de acuerdo. La empresa pide una semana más de negociaciones. Ofrecieron nada más que 2.000 pesos de los 4.200 que se le venían planteando. Ahí se hicieron asambleas la semana pasada en la fábrica, y los compañeros unánimemente en los tres turnos manifiestan que son insuficientes los 2.000 pesos. Ahora entramos en una negociación en el Ministerio de Trabajo en el marco de una conciliación obligatoria, porque la fábrica acusa que hay bloqueo de portones, paro de líneas y asambleas para tomar medidas concretas dentro de planta. La conciliación obligatoria es por 10 días, culmina el 3 de mayo y vamos a ver si puede mejorar la oferta para poder esperar las paritarias, porque el primero de mayo comienzan las paritarias en la alimentación. —¿Cómo fueron las asambleas dentro de fábrica? Penayo: Después de mucho tiempo volvimos a las asambleas. Hace más o menos unos tres años que no se hacían. Porque con la anterior comisión interna no se hacían asambleas, se las volvió a recuperar. La única que se hizo en estos seis años fue hace tres, cuando falleció el compañero Alejandro, del turno noche, porque había una bronca tremenda en ese momento. Y ahora volvimos a recuperar las asambleas, donde los compañeros han discutido en los tres turnos, se han expresado los trabajadores y sacamos una resolución, dijimos que la oferta de la patronal era insuficiente, y resolvimos trabajar a reglamento, una tarea a la vez, para ver si la fábrica mejora la oferta. Si no vamos de vuelta la semana que viene a discutir cómo se desarrolla este pedido de una suma fija y que ya entramos a la paritaria. Con respecto a la paritaria hay un estudio que han hecho los compañeros de Astillero Río Santiago, sobre la canasta familiar. Para diciembre y enero les daba que se necesitan 23 mil pesos, ya quedó abajo, por todos los aumentos que siguieron. Eso es lo que nosotros planteamos. La Federación Trabajadores de la Alimentación está planteando 48% nacionalmente en esta paritaria. Nosotros, en el camino de la canasta de lucha, acompañándolo, es muy importante que la Celeste y Blanca pueda llegar a todas las fábricas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Por eso peleamos ganar en Kraft y recuperar el sindicato. Silva: Estamos a 12 días de las elecciones. Llamamos a todos los compañeros afiliados a votar a la Celeste y Blanca, que es garantía de unidad. Necesitamos recuperar el gremio, este gobierno con su política, que ajusta y ajusta y rompe el bolsillo del trabajador, viene favoreciendo a los grandes monopolios, son gerentes. Ante eso necesitamos recuperar el STIA para que esté al servicio de los compañeros de la alimentación. Esa es la preocupación de nosotros. La Celeste y Blanca es garantía de unidad, ya lo vimos reflejado en la Comisión Interna, distintos pensamientos dentro de la lista, lo que nos permite unificar a toda la planta. Penayo: Es muy importante la unidad del conjunto de todos los trabajadores en este momento de miles de despidos. Ya van cerca de 150.000 despidos en el Estado, y otros 80.000 de trabajadores privados; el ajuste se descarga sobre todos los trabajadores y el pueblo. Ante eso la importancia de nuestra unidad. No es casual que se unan las cinco centrales sindicales para el 29, que va a ser una movilización masiva. Muy importante la participación del conjunto del pueblo. Ahí vamos a estar el 29 de abril con nuestras consignas: No a los topes salariales, no a los despidos y las suspensiones. n campo popular hoy /número 1615 FESTIVAL EN LA TOMA DE ABASTO VASCO BERDESAGAR ¡Ganamos la tierra! “Me acordé de los que ya no están” “Hoy cuando venía para acá a la mañana pensaba en qué iba a decir. Y me acordé de los que ya no están... el Lauchy de la manzana 9, el Santi de la manzana 4, el Angelito de la manzana 37... y me acordé de ese hombre que apenas unos días antes de partir, y ya muy enfermo vino desde La Matanza (acá hay muchos compañeros de allá) a brindar atención médica en el acampe. Me refiero al doctor “Chino” Oliveri, recuerdo su alegría, tan grande como la nuestra por haber ganado la Ley de expropiación. “También quiero mencionar que a un compañero de la CCC de Salta, a Nelson Salazar, lo tienen detenido injustamente, por luchar por la tierra para vivir tal cual nosotros acá. Exigimos su inmediata liberación.” El sábado 23/ 4 se realizó el festival por el aniversario de la toma de tierras en Abasto, con gran despliegue de los vecinos y amigos. Corresponsal Se discutió en la asamblea y en el Cuerpo de Delegados hacer todo lo posible para que el festejo sea grande, para que muchos conozcan en qué situación estamos hoy y hacia dónde vamos. Con la lucha como herramienta, para que se concrete lo dispuesto por la Ley de Expropiación: que el Estado se haga cargo de la infraestructura del barrio. Se trabajó intensamente para mejorar la Sociedad de Fomento, concretar la instalación eléctrica, organizar el buffet, invitar a todos los que fueron solidarios con esta lucha. Un grupo de delegados fueron al canal QM Noticias a contar en qué momento político festejamos haber ganado la tierra para vivir y cómo daremos la lucha para resolver lo necesario para la urbanización. Hubo contratiempos, como el robo de la instalación eléctrica en la Sociedad de Fomento, hecho que tenía la clara finalidad política de impedir la celebración. Esto templó la voluntad de los vecinos, que se esforzaron para todo salga bien. Hoy en nuestro barrio ya hay más de 20 familias instaladas, sin agua, luz ni calles transitables. La situación social de ajuste se siente fuerte, y cada vez más vecinos plantan su casilla en el terreno que le corresponde. Ni la lluvia impidió que desde temprano el sábado se prepararan los carteles: fue una gran alegría tener la Sociedad de Fomento en condiciones para recibir a los invitados. Comenzaron la jornada los compañeros del Centro Cultural El Jacarandá junto a jóvenes del barrio: pintaron un mural que representa la lucha y sus protagonistas. Luego comenzaron los espectáculos con: la comparsa La Chispa de Melchor Romero, el coro Nonthué, Vladimir Ali, Que parezca un accidente (rock). Luego llegaron los com- después. A pesar de eso, fui aprendiendo y estoy muy feliz por mis compañeros. EL FESTEJO SIRVIÓ “PARA QUE SE SEPA COMO ESTAMOS Y ADÓNDE VAMOS” pañeros de la CCC de La Matanza, con Juan Carlos Alderete y la Comisión de deporte y cultura; y con ellos Zorba, La Gauchita Ferreyra y el Caminante Rubén Cansino, Chacho Cruz, La Gringa Venegas y Los Cantores del Alba. Se acercaron y participaron del evento la Asociación de Medieros y Afines y nos dirigió unas palabras Roberto Solano, presidente de la asociación; el abogado Adrián Rodríguez Antinao (detenido en la represión del desalojo), los Arquitectos de a Pie (que nos entregaron un boceto de la Sociedad de Fomento, la casa de la Mujer y el barrio), SADO (Fotografía), ATE, Suteba La Plata, la CEPA, el MUS, el PCR y la JCR. El Vasco Berdesagar, Sandra, Juana y Ely hablaron por el Cuerpo de Delegados, historiando la lucha y remarcando el camino que nos llevó hasta acá y los desafíos que se vienen. También se agradeció a los compañeros de La Matanza, por el gran esfuerzo que hicieron para llegar hasta Abasto. Se puso una mesa del Partido y se colocaron 48 semanarios, y más materiales de lectura. También se vendieron remeras alusivas a la lucha y fotos de distintos momentos de la lucha. Fue un verdadero festejo popular que culminó con el espectáculo de Los Cantores del Alba, que can- -¿Cómo viviste el año de lucha? DURANTE LA JORNADA SE PINTÓ UN MURAL -Fue muy difícil, de muchos obstáculos. Se pusieron muchos en contra nuestra. Día a día supimos superar esos obstáculos, logramos salir adelante, y luchando pudimos obtener nuestros papeles, que hoy nos declaran dueños de nuestro pedacito de tierra de 10x25. Y que quedará para nuestros hijos y nuestros nietos, y será ejemplo para todos aquellos que lo necesitan. -¿Por qué esta lucha triunfó? taron junto al público y reivindicaron la lucha por la tierra. Esto nos llena de fuerzas para un mayo en el que vamos a ir a la lucha por la marcación de los lotes que faltan, la obra hidráulica, la energía eléctrica, el agua potable, la Casa de la Mujer, el SUM, el Polideportivo y las demás necesidades de nuestro barrio. Supimos superar los obstáculos Compartimos la entrevista a una delegada de manzana, realizada en el marco de la organización del festival a un año de la toma. —¿Cómo fue la decisión de participar en la toma? S: Fue una cosa que me vino desde el fondo del alma... Pensé que si no era ese día, nunca hubiese podido tener una tierra propia. Fue por la necesidad del día de mañana poder dejarle algo a mis nietos... un terreno...por el cual se sientan dignos y orgullosos de su abuela. También pensé en mis vecinos, muchos de ellos son jóvenes que no tienen donde estar y ya son padres. Tomé toda una manzana y la repartí a los compañeros. Me da orgullo haber entrado ese día, sin saber qué vendría -Triunfamos por la perseverancia de todos y por no haber bajado los brazos. Y esa enseñanza nos la dieron Vasco, Chaleco, Tanque y Lolo. Fueron unos compañeros que llegaron en el momento justo, día a día los fuimos conociendo y nos dimos cuenta de que ellos tenían una manera diferente de organización, de la cual nos enseñaron y fuimos aprendiendo. Particularmente me siento orgullosa de pertenecer al Partido, y por la línea política del PCR aprendimos a ser organizados. Entendimos la importancia de hacer reuniones de delegados los lunes, asambleas todos los viernes (salga grande o chica), a tomar decisiones todos juntos. Principalmente nos enseñaron a luchar, y a tener en claro que sin lucha este país no va a salir adelante. n CORTES Y FRENO DE LA COSECHA EN MISIONES Yerba mate: estalló la protesta de los productores Corresponsal La cosecha de yerba mate comienza en forma intensa en marzo, para esa fecha se tiene el precio de la hoja verde y de toda la cadena productiva. Este año nuevamente no hubo acuerdo en el directorio del Instituto de la Yerba Mate (INYM), esto obligó a que el precio vaya a laudo a la Nación. Como siempre, el laudo vino tarde y debajo del costo de producción del INYM (4.80/kg verde). Al mismo tiempo, pretextando exceso de oferta, los grandes moli- neros bajaron los precios hasta $2,80 el kilo al productor con pagos diferidos hasta 6 meses. Esto cuando el costo mínimo llega a $5.20 por kg verde al contado. Así las cosas se realizaron reuniones en distintos lugares de la Ruta Nacional 14 y en la zona de Andresito (al norte provincial), hubo una asamblea de más de 1.000 productores en la localidad de San Pedro donde decidieron parar totalmente la cosecha, haciendo cortes de ruta para impedir el paso de camiones con yerba verde o envasada para la venta. El jueves 21 de abril más de 100 productores y tareferos iniciaron un acampe frente a las puertas del INYM en Posadas, cortando la calle. Hubo nerviosas negociaciones y se decidió levantar el bloqueo al INYM pero continuar la huelga yerbatera hasta el regreso de una delegación de 5 productores que viajaba a Buenos Aires. Al mismo tiempo se anunciaba que en un corte se había detenido la circulación de un camión con 20 mil kgs. de “palito” de yerba, cuestión prohibida por el INYM y que es usada por los molineros para abaratar los costos de la yerba envasada mezclándola y bajando la calidad. “Así es fácil que haya exceso de producción”, denunciaron los productores y anunciaron que esperarán hasta el lunes para la revisión del laudo del Ministerio de Agricultura Nacional y reforzarán el paro.n 10 MULTITUDINARIA ASAMBLEA EN ANDRESITO campo popular hoy / 27 de abril de 2016 11 POR LA EMERGENCIA EN VIOLENCIA CONTRAS LAS MUJERES Marcha al Concejo Deliberante de Florencio Varela Conisión de Mujeres de F. Varela El jueves 21 la Comisión de Mujeres de Florencio Varela nos movilizamos al Concejo Deliberante de de nuestro municipio para exigir la declaración inmediata de la Emergencia en violencia contra las mujeres en el distrito. Trabajadoras, estudiantes, amas de casa, investigadoras académicas, vecinas, docentes, trabajadoras sociales, mujeres de Varela, como registra el nombre que nos identifica, estuvimos presentes para hacerle saber al gobierno local que las mujeres no podemos esperar. Mujeres que decidimos acompañarnos, sostenernos y luchar juntas por nuestros derechos, el primero de todos: el derecho a la vida, para que no nos sigan matando, porque en Argentina una mujer muere cada 26 horas solo por el hecho de ser mujer. Cortamos la calle y abrimos caminos porque no nos conformamos con las palabras educadas de funcionarios y autoridades del poder político, judicial y policial, que lo único que enuncian son promesas incumplidas. Nosotras sabemos que los asesinatos de 286 mujeres en 2015 y de 2094 en los últimos 8 años tienen responsables materiales y políticos, y por ellas salimos a luchar, a pedir justicia por las muertas de este sistema que nos deja sin amparo y por las vivas que merecemos una vida sin violencia. Cada femicidio, cada mujer menos, nos deja sin una madre, sin una hija, sin una hermana, sin una amiga, sin una compañera. Son vidas malogradas, dolores profundos y en el caso de hijos/as, orfandad e incertidumbre por la pérdida de la madre y por la ausencia absoluta de los gobiernos que deben responder ante esa situación. Estamos convencidas de que el único camino es la lucha, porque sabemos que a un problema social como lo es la violencia contras las mujeres se lo resuelve con acciones comunes, colectivas, sistemáticas. Y esas acciones necesitan de decisiones políticas, por eso salimos a la calle. Es el Estado en sus instituciones y en la promoción de políticas quien debe responder ante esta situación de emergencia. Es por eso que levantamos nuestras banderas, por las que estamos y por las que no. Marchamos hacia allí, al HCD de Florencio Varela, con nuestras pancartas, carteles y consignas: “Ni una menos”, “declaración de emergencia en violencia de género”, “basta de femicidios”, ·ni una muerta más” y gritando a viva voz: “ni una muerta, ni una más. Gritemos todas emergencia nacional”, escoltadas por una cantidad excesiva de fuerzas policiales. Y la respuesta no se hizo esperar: nos atendieron y escucharon nuestros reclamos. Reclamamos por nuestros derechos, eso que es nuestro y nos corresponde. Les contamos la situación que vivimos a diario miles y miles de mujeres víctimas de la violencia machista, clarito para que se enteren. Los responsabilizamos, porque deben responder urgentemente, porque nosotras no podemos esperar. Salimos con compromisos asumidos, convencidas más que nunca de que el único camino para garantizar el cumplimiento efectivo de nuestros derechos es la lucha y la movilización de las mujeres y de nuestro pueblo en la calle. Y ahí vamos a estar, las veces que haga falta, hasta conquistar lo que nos falta, hasta vivir en una sociedad donde no nos maten más por ser mujeres, hasta que se garanticen todas y cada una de las condiciones para que podamos vivir una vida digna. No vamos a permitir que nos sigan arrebatando la vida de nuestras mujeres, no vamos a permitir que nadie nos robe la alegría. ¡Gritemos todas a lo largo y ancho de nuestro país: emergencia nacional! n tos con la cabeza tanto de las mujeres como de varones que nos sonreían y recibían los volantes. El protagonismo de las compañeras se expresó con entusiasmo en la preparación y en la actividad en sí, como la compañera por la cual armamos la intervención que diseñó el afiche con uno de sus dibujos. Con la colaboración de la secretaria de prensa pudimos dar difusión a las fotos y videos en las redes sociales. Salimos fortalecidas por la acción, como dijo una compañera: “Me cargó las pilas para seguir”. Ahora a balancear la experiencia, ver repercusiones, escuchar comentarios y encontrar los caminos para seguir. En- tendiendo que la batalla contra la violencia de género es una batalla de todos los trabajadores. Es una batalla que fortalece a la clase. Como decía María Conti “una mujer golpeada no tiene las mejores condiciones para luchar; un varón golpeador nunca será un buen dirigente revolucionario”. n DOCENTES DE ROSARIO EN CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN Contra la violencia de género Las compañeras del FUD (Frente Unidad Docente) de Rosario, cuentan su experiencia en el gremio docente. Corresponsal Desde la Secretaría de Género de Amsafe Rosario venimos trabajando con las necesidades de las docentes como mujeres trabajadoras. Al grupo se acercan entre una y dos compañeras por mes para tramitar licencia laboral por violencia de género o para recibir orientación y ayuda ante estas cuestiones. Ante una situación concreta en la que el varón golpeador es un empleado del Ministerio y trabaja como docente en la misma escuela que la compañera, definimos de conjunto hacer saber en su lugar de trabajo el posicionamiento del gremio ante la violencia de género y principalmente que nos organizamos y actuamos en cada situación para aportar a su resolución. Que las compañeras no están solas. La idea fue tomando forma hasta llegar a ser una Campaña de sensibilización contra la violencia de género. El jueves 21 comenzamos con una intervención en el Ministerio de Educación. Un grupo de compañeras con carteles y volantes entramos coreando “No te olvides, no te olvides. Venimos a recordar. Las mujeres no están solas. Amsafe está detrás”. Recorrimos todo el lugar pegando carteles y volanteando; la actividad generó sorpresa y expectativa hacia las consignas coreadas. Hubo también complicidades: “pegalo ahí, o “acá, acá se ve mejor”, aplausos, asentimien- MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES Un paso más contra la violencia sexual y doméstica Corresponsal El miércoles 20 de abril, frente a la Catedral, la “Multisectorial de la Mujer” comenzó una campaña de firmas exigiendo: ¡ B ast a de f em icidios! ¡Aprobación ya del Proyecto de Emergencia en Violencia Sexual y Doméstica! El último proyecto que habíamos presentado en el Concejo Deliberante el 8 de marzo pasado fue rechazado en la Comisión de Derechos Humanos por… ¡falta de informes! Este rechazo causó gran estupor: ¿No saben acaso los concejales que sólo en 2015 tuvimos 7 femicidios, de los cuales 3 se produjeron en la propia semana en que estábamos realizando el 30º Encuentro Nacional de Mujeres, y más de 600 denuncias mensuales por violencia familiar? Este miércoles, en sólo dos horas, firmaron 455 personas y cada una de nosotras nos llevamos planillas que se están firmando en barrios, lugares de estudio y de trabajo. Se acercaron varios medios y el hecho tuvo gran repercusión. Al día siguiente… ¡oh sorpresa!: la misma Comisión de Derechos Humanos que la había rechazado, la aprobó por unanimidad. Falta todavía ser aprobada por las comisiones de Calidad de Vida, la de Hacienda y la de Legislación, para finalmente llegar al Concejo Deliberante, donde presentaremos l a s 1 0 . 0 0 0 f i r m a s q u e n o s pr o p u simos juntar. ¡Primer round logrado! Seguimos de pie y en la calle hasta conseguir la emergencia y para confluir en una gran jornada invadiendo las calles el próximo 4 de junio. n EN SÓLO DOS HORAS FIRMARON CERCA DE 500 PERSONAS cultura y debates hoy / número 1615 OTRA GRAN BENEFICIADA POR LA DEVALUACIÓN MACRISTA Aluar, zar del aluminio JAVIER MADANES QUINTANILLA, UNO QUE LA “JUNTÓ CON PALA” CON LA ENTONCES PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ La empresa Aluar –Aluminio Argentino–, del grupo Fate-Aluar que preside Javier Madanes Quintanilla, es la única firma en Argentina que produce aluminio crudo y una de las más importantes de América Latina. Con el monopolio en el país de ese insumo básico, su actividad abarca desde la obtención de aluminio en estado líquido hasta la fabricación de productos elaborados que se destinan a las industrias del transporte, packaging, construcción, electricidad, medicina y tratamiento de aguas. Actualmente menos de un tercio de su producción es absorbida por el mercado interno, mientras que más de dos tercios (alrededor de un 70%) se destinan a la exportación, al igual que sucede con FATE, la hoy principal firma productora de neumáticos en el país, que le dio origen. Lo cual identifica a las dos ahora, junto a las grandes cerealeras y mineras imperialistas en el país, como otras grandes beneficiarias de la devaluación macrista: sus ingresos en dólares prácticamente se han duplicado en pesos, mientras los salarios de sus trabajadores siguen siendo los mismos. Aluar ocupa más de 3.000 trabajadores en base a los cuales produjo 433.478 toneladas de metal y facturó más de 600 millones de dólares, según el último balance cerrado en junio de 2014. En la actualidad, la planta productora de aluminio primario cuenta con ocho salas que albergan un total de 784 cubas electrolíticas (hornos en los cuales se obtiene el aluminio en estado líquido mediante el proceso de electrólisis). Se trata de un proceso que requiere un consumo muy grande de energía eléctrica. El consumo de Aluar, en base a las operaciones actuales de la planta en Puerto Madryn, supera los 400 millones de vatios anuales, equivalente a lo que gasta una ciudad de un millón y medio de habitantes en un año. La energía eléctrica para este proceso proviene de la Hidroeléctrica Futaleufú (bajo el control total de Aluar), y de una planta térmica a gas de ciclo combinado. Aluar cuenta, además, con una fábrica de ánodos (un suministro básico requerido por el proceso electrolítico) cuya producción asegura el autoabastecimiento. Aluar, como toda empresa capitalista monopolista, no ha tenido ni tiene reparos en recurrir a la superexplotación obrera, directamente o a través de empresas contratistas. Por ejemplo, todavía se recuerda que, en 1993, al amparo de la política menemista y argumentando el retraso cambiario de entonces, Aluar decidió de manera unilateral una rebaja generalizada de salarios del 25 por ciento, y amenazó con despidos generalizados si los trabajadores no lo aceptaban. También es responsable por la sangre de la decena de obreros, en su mayoría hermanos bolivianos, que murieron y mueren por su responsabilidad en las condiciones en que trabajan sus contratistas. Pero, sobre todo, Aluar es el principal ejemplo de una empresa monopolista montada y expandida a costa de la utilización del poder del Estado y el saqueo del erario público. Su origen se remonta a la dictadura del general Alejandro Lanusse, cuando este se impone en la disputa interna sobre sus rivales Onganía y Levingston, en 1971, como reflejo del poderío que ya había alcanzado entonces FRENTE A LA POLÍTICA DE AJUSTE MACRISTA tinúan al día de hoy la combatividad de los santiagueños que dan batalla por un salario digno que no quede por detrás de la escalada inflacionaria de los últimos meses. En los cursos, el salario de los padres y las migajas de aumentos que ofrecen en las paritarias y la crisis de aquellos que son pequeños productores, se siente en la dificultad para comprar todos los útiles para la escuela, para resolver la comida todos los días, para pagar el boleto. El gobierno de Macri ha profundizado un ajuste que lleva a que miles tengan que conseguir un traba- Poner de pie al movimiento secundario Las clases arrancaron con los paros docentes y de auxiliares en la provincia de Buenos Aires, y con- la penetración en la Argentina del socialimperialismo de Rusia, en disputa principalmente con el imperialismo de Estados Unidos. El dictador Levingston le había otorgado Aluar a la firma norteamericana Kaiser, y luego Lanusse anuló la decisión de Levingston y entregó Aluar a FATE, la firma del grupo Madanes-Gelbard, los principales testaferros del socialimperialismo soviético entonces en la Argentina (Recordemos que Gelbard fue condecorado posteriormente en Moscú, cuando llegó a ser el ministro de Economía impuesto por Lanusse, en 1973, al tercer gobierno de Perón). El saqueo del Estado Bajo la dictadura de Lanusse, el grupo Madanes-Gelbard invirtió en la construcción de la planta de Madryn 10 millones de dólares. Y el Estado a su servició invirtió 474,5 millones en el puerto de aguas profundas y en la hidroeléctrica Futaleufú, las líneas energéticas necesarias y un acueducto hasta la fábrica, para proveerle la electricidad y el agua gratis entonces. Todo esto tan escandaloso que el gobierno de Isabel Perón, fallecido su marido y desplazado Gelbard del ministerio, promovió con sectores del radicalismo (entre ellos, Solari Irigoyen), la creación en 1975 de la Comisión Bicameral investigadora especial de estudio del contrato Aluar-Estado Nacional. El proyecto de expropiación tenía que tratarse en el recinto el 24 de marzo de 1976, lo que fue uno de los desencadenantes del golpe de Estado de ese día, encabezado por el sector prorruso de Videla-Viola. La empresa fue protegida durante la dictadura, y luego benefi- jo para poder estudiar y que a la larga tengan que dejar la escuela. Muchos colegios siguen en condiciones paupérrimas, sin calefacción, sin comedores, con mobiliario destruido, sin becas, sin espacio para Educación Física. Macri recibió esas escuelas del gobierno anterior, pero la devaluación, los tarifazos, paritarias con techo y la falta de medidas educativas que frenen la deserción, lleva a que miles abandonen la escuela La marcha del 14 de abril por la implementación del boleto educativo gratuito en La Plata, la mar- ciada con la estatización de las deudas por Sigaut-Cavallo al final de la misma, herencia que por “razones de Estado”, no cuestionó siquiera el alfonsinismo ni posteriormente el menemismo. Es más, al amparo de la entrega menemista, en 1994 Aluar se apropió de la hidroeléctrica Futaleufú y asociándose con Cammuzzi se quedó con la línea de transmisión eléctrica hacia el sur, Transpa. Tras la crisis de 2001, Aluar se benefició intensamente con la pesificación de las deudas, y con la devaluación aumentaron en un 300% las ganancias de sus exportaciones. A ello se sumaron posteriormente los beneficios que obtuvo durante el gobierno de Kirchner, una de cuyas primeras medidas fue extenderle las líneas eléctricas que llegaban desde Futaleufú, Neuquén, a Chole-Choel (Valle Medio de Río Negro), hasta Puerto Madryn, integrándolas al sistema interconectado nacional. En la tribuna del Coloquio de Idea de 2007 (foro de “los grandes empresarios”), Cristina Fernández entonces candidata a presidente de su marido Néstor Kirchner, remarcó como ejemplo del papel del Estado en apoyo a la iniciativa privada, el contrato con Aluar. Allí se refirió además que el día anterior había estado con su marido en el acto de anuncio de inversiones de Aluar, en un remake de un acto realizado en mayo de 2005, que había contado con la entusiasta presencia del presidente Kirchner. Tras esa visita, se le dieron a Aluar 690 millones de pesos de los 1.200 millones presupuestados ese año para fomentar la producción y el empleo, supuestamente para las Pymes –más de la mitad de lo presupuestado se lo dieron a esa sola empresa–, con una excepción fiscal que significaba 3.382.353 pesos de subsidio por cahoy, n° da nuevo puesto de trabajo (h 1183, 12/9/ 2007). Un monopolio imperialista Como decimos arriba, anulando el anterior contrato del dictador Levingston con la norteamericana Kaiser, en 1971 el dictador Lanusse concedió Aluar al grupo encabezado por Manuel Madanes y José Ber Gelbard, llegando este último en 1973 a ser ministro de Economía durante el último mandato de Perón. Tras el golpe de Estado de 1976, Gelbard decidió exiliarse a Estados Unidos, donde murió. Antes de eso transfirió todas sus acciones a la familia Madanes, que también eran los tenedores mayoritarios de las acciones de FATE. cha el 15 de abril de Gral Roca en Río Negro de 800 secundarios por calefacción, muestran que masas estudiantiles no quieren quedarse atrás en la pelea contra la política de ajuste macrista que hace pagar al pueblo la herencia K. Estamos próximos a participar de la Mesa Nacional del MUS el 21 de mayo, para unir por abajo los reclamos más sentidos en las aulas y en la lucha ponerle en la agenda a Esteban Bullrich y Macri, las necesidades que se sienten en cada escuela. n Comisión Nacional Secundarios JCR 12 Tras la muerte de Manuel Madanes en 1988 y, en el contexto de la caída del Muro de Berlín en 1990 y la feroz disputa entre los sectores dominantes en la ex Unión Soviética, sus sucesores se vieron involucrados durante varios años en una serie de disputas familiares por el mando del consorcio de empresas controladas en Argentina a través de ellos. Los hijos de Manuel fueron objeto de denuncias e investigaciones por la gestión de capitales, obras de arte, acciones y otros bienes mediante operaciones offshore en las Islas Cook, Bahamas, Islas Vírgenes y Panamá, con conexiones a cuentas en bancos de Suiza. El escándalo estalló tras los datos sobre operaciones en paraísos fiscales a escala mundial distribuidos en 2013 por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), el mismo que ha sido noticia estos días por sus investigaciones que involucran a numerosos jefes de Estado y personalidades en cuentas de ese tipo (“La familia Madanes, millonarios con un imperio offshore”, en www.lanacion.com.ar › Economía › Offshore leaks, 26 abr. 2013). La crisis derivó en un sinfín de denuncias en juzgados de Argentina, EEUU y Suiza, que acabaron apartando a los hijos de Manuel de los mandos del grupo industrial. Desde entonces quedó a cargo Javier Madanes Quintanilla, único hijo de Adolfo Madanes, el otro fundador de FATE y la empresa productora de aluminio. Javier Madanes Quintanilla quien, junto a su madre Dolores Quintanilla, figuraba como propietario de la mayor parte del paquete accionario de la compañía desde mediados de los años 90, adquirió el control absoluto del consorcio con el 70% de participación en Aluar y un poder semejante en FATE. Escribiendo sobre su historia, Carlos Echagüe concluye que “el grupo que hoy preside Madanes Quintanilla sigue siendo uno de los principales monopolios controlados por el imperialismo ruso” (ver Ar gen tina. Declinación de la soberanía y disputa interimperialista, Anexo 2. El grupo Aluar-Fate, Editorial Agora, Buenos Aires, 2004). Por el origen de los fondos en el Estado Nacional y en la superexplotación de los trabajadores, tanto en su construcción como en su posterior expansión, y por tratarse de una empresa que tiene el monopolio exclusivo del aluminio en el país y el poder formidable que da el control de ese insumo básico, en manos de personeros de un imperialismo, es necesaria la recuperación de esa empresa a favor de los trabajadores y la producción nacional. Lo que requiere su expropiación por el Estado, bajo el control de sus trabajadores y con la participación de todos los sectores de la industria nacional que producen con ese insumo básico. n campo popular hoy / 27 de abril de 2016 LUCHA ENTRE FILIBUSTEROS POR EL REPARTO yecto, planteó la posibilidad de que los clubes que actualmente son asociaciones civiles sin fines de lucro se conviertan en sociedades anónimas o al modelo de gerenciamiento, lo que constituye una intromisión de la política en los clubes. Siguen otros debates respecto al Prode Bancado, juego on line, venta de derechos televisivos al exterior, transmisión vía teléfonos celulares, etc. El gobierno negoció durante este torneo, sin licitación, la transmisión de los partidos en 5 canales, con lo que recuperaron $200 millones de los $761 acordados con la AFA. Ahora se plantea abrir una licitación para la transmisión del torneo largo que se disputará en el se- gundo semestre, ajustado al calendario europeo para beneficio de la transferencia de jugadores a esas ligas. Para esto está trabajando una comisión para negociar el nuevo proyecto de televisación a 20/30 años con multimedios multinacionales como Turner, Fox, Direct TV, Clarín, para luego romper su vínculo con el Estado, con Angelici en ambos bandos del escritorio. Mientras tanto, los clubes grandes instalan la idea de una “Liga Profesional” limitada a los que generan mayores ingresos, con el objetivo de presionar en la negociación. En las elecciones votan 75 representantes de clubes, la mayoría de los cuales llevó al fútbol al desmanejo actual. Como bien dijo Ocaña: “es extraño que los dirigentes que cobraron una fortuna al estado en los últimos años quieran vendernos que pueden manejar una licitación internacional. Hace 6 meses que los que hoy quieren hacer la licitación no pudieron contar 75 votos”. Resulta difícil pensar en que la nueva dirigencia cumpla con cambios de fondo si son los mismos dirigentes que mal administraron sus clubes. Por supuesto, no votan jugadores, técnicos, árbitros; sólo votan los mismos dirigentes que obedecieron durante años a Grondona. La autonomía de los clubes y de la AFA como asociaciones sin fines de lucro, nos lleva a pensar que la propia organizadora de los torneos bien podría administrar y usufructuar los beneficios de la televisación, manteniendo la gratuidad para la población, derecho adquirido para la cultura popular. Está claro que esto requiere una reforma del estatuto de AFA orientada a su democratización, que quiebre el poder absoluto del presidente (que designa a dedo a los vicepresidentes), que establezca la participación de futbolistas y árbitros, con facultades de control. El modelo K de fútbol para todos, sólo sirvió para propaganda política y más deuda en los clubes, y ahora el gobierno de Macri busca “aliviar” el gasto público dejando el fútbol librado a las reglas del mercado, para que el espectáculo lo vea sólo quienes puedan pagarlo. n Comisión de Deportes montañas que lo comprimen: la burguesía intermediaria junto a los terratenientes, todos ellos herederos de los que derrotaron a los patriotas, que son los que le abren la puerta a los imperialismos, yanquis, ingleses, rusos, chinos, europeos en general, y con los cuales hacen sus negocios a costa del sacrificio de nuestro pueblo. Por eso se deben llevar a cabo las tareas revolucionarias que desemboquen en una segunda y definitiva independencia que construya un país, soberano y verdaderamente independiente. El doctor Marcelo Lesgart, partiendo de la base de que este es un pueblo que nunca ha dejado de luchar, y en su carácter de abogado laboralista y también de defensor de los derechos humanos, fue desgranando las distintas instancias en que nuestro pueblo con la movilización popular y la clase obrera al frente, ha podido frenar los embates de la oligarquía terrateniente y los grandes industriales. Así se refirió a hitos como el cordobazo, rosariazo, el 17 de Octubre, que modificaron el curso de la historia. Posteriormente se refirió justamente a por qué la dictadura de 1976 fue tan genocida. Porque había que parar ese auge re- volucionario de masas que se había desarrollado en el país desde fines de los años 60 con el resurgimiento del clasismo revolucionario. Tuvo un párrafo destacando las luchas llevadas a cabo en los 90, con las Marchas Federales y subrayó algo muy importante: “cómo el pueblo aprendió a buscarle la vuelta para enfrentar a las clases dominantes, mediante cortes de ruta, de calles, misas de sacerdotes que ayudaron en esos momentos críticos, etc.” En una palabra, cuando tuvo que enfrentar lo hizo, pero también supo sacar provecho de algunas circunstancias, cuando la mano venía difícil. Para finalizar dijo ”vimos un 19 y 20 de diciembre, que se transformó en un argentinazo triunfante”, con el cual se consiguieron puestos de trabajo precarios, se dejó de pagar la deuda externa y la Argentina se transformó en un gran movimiento asambleario”. Luego se abrió un interesante debate entre los presentes y los disertantes, llegando a la conclusión de que para los momentos difíciles que estamos pasando y cuando se avecinan grandes luchas, tenemos que organizarnos y crecer para poder estar a la altura de las circunstancias y poder dirigirlas. n ¿Fútbol para todos? ¿quién hará el negocio? El fútbol profesional se encuentra en medio de grandes debates que involucran a la AFA, el Estado, clubes, empresas y multinacionales del espectáculo; se discute, se acuerda y se rescinden otros. Puntos del debate Centralmente, se basa en la lucha de cómo se reparte y quién controla el dinero que genera el fútbol a partir de la venta de la transmisión del producto, es decir, los partidos de fútbol. Los jugadores y clubes asociados en la AFA deberían ser los verdaderos dueños del negocio, pero no es así. Hasta el año 2009, la AFA vendía la televisación al Grupo Clarín. El kirchnerismo negoció con Grondona y decidió hacerse cargo del negocio mediante Fútbol para Todos, para utilizarlo como propaganda de su gestión con la plata de todos. Al comienzo el costo anual fue de 600 millones de pesos y en 2015 alcanzó los 1.837 millones de pesos. Macri, ya como candidato, y ahora como presidente, aseguró mantener la gratuidad en la transmisión de los partidos hasta el final de su mandato, en 2019. Con Fernando Marín (exgerenciador de Blanquiceleste SA - Racing) como titular de Fútbol para Todos, se acordó para este año una cifra de $1.800 millones, de los cuales se están abonando 761 por este cuatrimestre. En la causa sobre FPT la jueza federal Servini de Cubría investiga cómo llega el dinero del Gobierno a la AFA y cómo se reparte entre los clubes. Por esta denuncia de Graciela Ocaña fueron citados a prestar declaración indagatoria los exjefes de gabinete Abal Medina, Capitanich y Aníbal Fernández, y el propio presidente de la AFA, Luis Segura, entre otros dirigentes grondonistas. Hasta ahora, a raíz del permanente déficit financiero de los clubes, muchos cambian los cheques diferidos que reciben de la AFA en cuevas financieras vinculadas a la entidad, que sigue utilizando su chequera de forma extorsiva y discrecional. Los plazos El torneo corto que se está desarrollando termina a fin de mayo. El 31 vence el plazo para la presentación de listas de candidatos a presidir la AFA. Del 8 al 26 de junio se realizará en Estados Unidos la Copa América, celebrando el centenario de su primera edición. A pocos días del regreso de la dirigencia de Estados Unidos, el 30 de junio se llevarán a cabo las elecciones en AFA. Nuevos elementos en debate, viejas ideas Macri, reflotando su antiguo pro- CHARLA-DEBATE EN VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ, SANTA FE A 200 años de la independencia Con la presencia de amigos, entre ellos una concejal del Frente Cívico y Social, compañeros del PCR, del PTP, de la CCC, de Amas de Casa del País, que siguieron con mucha atención la exposición, se llevó a cabo la charla-debate a cargo de los compañeros Adolfo Rosas y Marcelo Lesgart. El historiador Adolfo Rosas hizo un desarrollo de cómo habían sido los factores internos y externos que habían llevado a la Revolución de Mayo y por qué los verdaderos patriotas fueron derrotados. El papel jugado por los originarios, sobre todo en la gran insurrección dirigida por Túpac Amaru y Túpac Catarí, que conmovieron hasta los cimientos del poder colonial español. “La derrota de los patriotas”, dijo, “llevó a encaramarse en el poder a un grupo de terratenientes y grandes comerciantes ligados al puerto de Buenos Aires, quienes querían separarse de España, pero no perder sus privilegios”. De ahí en más obstaculizarán todo intento de desarrollo democrático y soberano de nuestra naciente nación. A pesar de ello, el 9 de Julio de 1816, reunido el Congreso en la ciudad de Tucumán, por presiones del General San Martín y también de Belgrano, y venciendo la famosa frase de “que la circunstancias no lo permitían”, lo que hizo decir a Bernardo Monteagudo: “Oh, circunstancias, cuándo dejaran de ser una excusa para resolver nuestros problemas”, se declaró nuestra Independencia de España. Posteriormente el diputado Medrano en sesión secreta le agrega y se aprueba, “y de toda otra dominación extranjera”. “¿Por qué entonces –se pregunta Rosas–, llegamos a este bicentenario con un país dependiente de cuanto imperialismo lo ha disputado?”. Subraya: porque hay que remover las dos grandes 13 cultura y debates hoy /número 1615 CINCO JÓVENES MUEREN POR DROGAS EN UNA “FIESTA ELECTRÓNICA” Costa Salguero: Ni por el agua, ni por la música… escribe Clara Moreno Como un tsunami que arrasa a un pueblo sin previo aviso, la muerte sorprendió a cinco jóvenes en una fiesta electrónica… la ola se expandió y sorprendió a la sociedad toda. O no a toda, sino a esa parte que no se sorprende por las y los pibes que se mueren por la droga en las barriadas populares, por el paco o a mano de los narcos. Para una parte, esas muertes ya son como muertes naturales o quizás, una parte no voltea hace rato la cabeza por encima del hombro para verlas. Esta vez, la conmoción fue más grande. Desde hace más de diez días un debate se instaló en la sociedad: ¿qué hacer con la droga que avanza como una topadora matando a las y los pibes? Aunque la bronca sea inevitable porque unas muertes se ocultan y las otras se visibilizan, a nosotros nos duelen tanto unas como otras. Nos duele el pibe que se muere en la fiesta electrónica, nos duele Francisco que se murió por LSD en Casilda y no fue tapa de los diarios nacionales, y nos duele la piba de 12 años que camina como zombie por la villa consumida por el paco o la bolsa de poxiran. Todos tienen algo en común: la droga como un escape de la realidad; para olvidar los dolores unos, para no acordarse de la panza que hace ruido por el hambre otros, para escapar de un futuro que no parece ser muy alentador todos. Este sistema te vende el paquete completo Ahora bien, la muerte de 5 pibes en una fiesta electrónica por consumo de drogas “de diseño” (éxtasis u otras) trajo muchos interrogantes. ¿Por qué necesitan esa dosis extra para que la diversión esté asegurada? No alcanzan las luces de colores intermitentes, no alcanza la música repetitiva que suena sin parar… al- No quiero sacarle el traste a la jeringa porque el Gobierno de la Ciudad es de nuestro partido. Pero, ¿cómo se controla esto? Por más gente que haya. Y aun si controlaran, ¿les van a sacar la pastillita a los chicos y se arma un lío?” Los empresarios de la noche que se llenan los bolsillos jugando con nuestra vida, son solo la punta del iceberg de la maquinaria monstruosa que juega con nuestras vidas. Son sólo una parte del círculo de la muerte que completan los narcos con la complicidad de las fuerzas represivas y de funcionarios inescrupulosos que hacen sus negociados haciendo la vista gorda o formando parte. #NiUnPibeMenosXLaDroga TIME WARP = COMBO DE LA MUERTE. go falta. Y es que este sistema te vende el paquete completo. La fiesta de la diversión asegurada, es “la fiesta del consumo asegurado”: música, luces y droga. Para la Time Warp de Costa Salguero la entrada más barata estaba a 500 pesos, las botellas de agua filtrada superaban los 50 pesos y las pastillas de “superman”, “playboy” y otras alrededor de 120. El combo de la muerte. Como aseguró el Dr. Horacio Tabares en un breve artículo publicado a propósito de la tragedia de Time Warp: “Sosteniendo esta monstruosa maquinaria vamos a encontrar a la “mano invisible” del mercado, gestora de la cultura consumista. Que es la que legitima y propicia estos consumos de alto riesgo. Punto nodal éste, pues frente al interrogante sin respuesta ¿Por qué los jóvenes consumen sustancias psicoactivas? hay que reconocer que producto de esta cultura consumista aumentó la “tolerancia social” hacia las ingestas, como se ha reduci- Decimos sin pelos en la lengua “no a la droga”, a ninguna droga: ni dura, ni “blanda”, ni cultivada, ni sintetizada. do la “percepción social del daño” que producen los consumos”. Con una ideología tramposa que dice enfrentar la criminalización de los pibes que se drogan, aparecieron por doquier las voces de quienes plantean como solución al problema la “reducción de daños”. Una política sostenida por el último gobierno que pone el acento no en ofrecernos otras alternativas, como el deporte o la cultura, sino que busca enseñarnos cómo drogarnos “de la mejor manera posible”. El mensaje está claro: “drogate, pero drogate bien”. Y así se difundieron opiniones como las del periodista Emilio Ruchansky –editor de la revista THC- quien, como supuesta “voz autorizada”, no se cansó de argumentar que “la diferencia entre la vida y la muerte es el agua”. Cuestionando no que las y los pibes consuman, sino que los empresarios le cierren la canilla de los baños para venderles las botellitas de agua a 50 pesos en la barra. Cuestionando también a los supuestos “usuarios irresponsables” y difundiendo páginas de “comunidades de amigos” que te explican cómo drogarte escapándole a la muerte. Otros “entendidos” salieron a reclamar la legalización de las drogas “para que haya control de calidad”. Pareciera una broma macabra. Y mientras tanto, la respuesta nula o tardía del actual gobierno. También las declaraciones ridículas de la vicepresidenta Gabriela Michetti:: “Me dio una angustia, bronca, impotencia. Con respecto a los controles, si la pastillita es tan chica, ¿cómo se controla eso?... No sé bien cómo debería hacerse ese control. Y en medio de la catarata de opinólogos, de los apologistas de la legalización o de los que piensan que la solución es una política cada vez más represiva de la que terminan siendo víctimas los pibes de los barrios, hay voces que se ocultan. Las voces de los que peleamos por otra cosa y le decimos sin pelos en la lengua “no a la droga”, a ninguna droga: ni dura, ni “blanda”, ni cultivada, ni sintetizada. Proponemos la D e c l a r a c ió n d e l a E m e r g e n c i a e n el consumo de sustancias psicoactivas. Aumento extraordinario del presupuesto del Sedronar para generar programas preventivos sociales y centros de rehabilitación para los afectados, de forma gratuita. Exigimos “Cárcel a los narcos, no a los pibes. Políticas públicas que garanticen el acceso a la educación pública, el deporte, la cultura y trabajo digno para la juventud”. Nos animamos a denunciar el gran negocio que hacen con nuestras vidas los narcos, los “empresarios de la noche” y la corrupción del Estado (Poder político, jueces y policía), evidenciar el entramado mafioso que nos usa como “soldaditos” para custodiar los negocios de los narcos o disputar territorios para la producción y venta de drogas. Y, también, ponemos en discusión que las drogas son un instrumento de dominación de los poderosos que anestesia nuestra rebeldía y nuestra capacidad crítica, como jóvenes, de cuestionar la realidad y ser protagonistas de su transformación. Estamos gestando el movimiento #NiUnPibeMenosXLaDroga ... ¡te invitamos a sumarte y a pelear otra salida! n CHARLA DE ROSA NASSIF EN TUCUMÁN El Bicentenario en la situación política El lunes 11 se realizó el lanzamiento del Mes de la Prensa con una charla en el local del PTP, la disertante fue Rosa Nassif que habló sobre “El Bicentenario en la situación política actual”. Hizo la presentación Ernesto Suárez, quien se refirió a la importancia del periódico que permite tener informada a una fuerza política que se manifiesta igual desde La Quiaca a Tierra del Fuego, recordó los 40 años del golpe y cómo la dictadura cuando detenía a un compañero les preguntaba en medio de las torturas “quién te entrega el periódico” y “dónde lo imprimen”. La heroica resistencia de nuestros camaradas permitió que nuestro Nueva Hora siguiera saliendo una vez cada 15 días durante toda la dictadura y que varios de los que estamos aquí presentes sigamos vivos. 14 A continuación presentó a la compañera miembro del Comité Central del PCR, Rosa Nassif. La compañera recordó la situación política local y mundial en la que se desarrolló el Congreso de Tucumán, de la rebelión popular que el 25 de Mayo de 1810 defenestró al virrey e impuso una Junta de Gobierno, cuando una situación que permitió que se impusiera la corriente patriótica que empujaba la Independencia. El 9 de Julio de 1816 se declaró la Independencia de España y 10 días después se agrega a la declaración original “y de toda otra potencia extranjera”. Hoy ese debate sigue y nuestro país sigue siendo un país en disputa entre las distintas potencias imperialistas mundiales: yanquis, rusos, chinos, europeos que se llevan nuestras riquezas con la complicidad de gobiernos como el K que se fue y el macrista que tenemos ahora. Por eso hoy como ayer luchamos por la independencia de toda nación extranjera, ni amo viejo ni amo nuevo, por la segunda y definitiva independencia. El sábado 16 la JCR colocó una mesa en la peatonal y vendió 11 hoy. n 42º Feria Internacional del Libro .................................................................. Domingo 1 de mayo, 20 hs. Historia del movimiento obrero argentino La Marea presentará un libro que reúne las intervenciones del curso organizado por la revista en el año 2012. Invitados: Víctor De Gennaro, fundador de la CTA y candidato a presidente por el Frente Popular. María Rosario, obrera de la alimentación y delegada sindical. Claudio Spiguel, docente e investigador de la UBA. Cristina Mateu, secretaria de redacción de La Marea. Sala Haroldo Conti, Pabellón Amarillo Auspicia: Stand de Distribuidora Catari / Librería Raíces. internacional hoy / 27 de abril de 2016 MASIVA CONDENA AL RÉGIMEN DICTATORIAL Egipto: el pueblo vuelve a las calles El 15 de abril, miles de egipcios salieron a protestar contra el gobierno fascista del presidente Abdel Fatah al Sisi. La masiva movilización fue para repudiar la decisión del gobierno de ceder la soberanía de dos islas del Mar Rojo a Arabia Saudita, pero expresó la creciente bronca popular contra el régimen represor de Sisi. El gobierno egipcio, que asumió tras un golpe de Estado contra el presidente islamista Mohammed Morsi, está llevando adelante una política entreguista y represiva, con el apoyo de potencias como Arabia Saudita. El actual régimen ha catalogado de “terroristas” a la Hermandad Musulmana del derrocado Morsi, al Movimiento 6 de Abril, uno de los principales impulsores del derrocamiento revolucionario de Hosni Mubarak en 2011, y a partidos políticos opositores. En las protestas del 15 de abril, convocada de manera conjunta por la mayoría de la oposición por primera vez en mucho tiempo, resurgieron las consignas del 2011. Se cantaba “Pan, libertad, y las islas son egipcias”, en una variante de “Pan, libertad y justicia social”, lema del LA MASIVA MOVILIZACIÓN LLEGÓ A LA PLAZA TAHIR, EN EL CAIRO. levantamiento contra Mubarak. La policía reprimió con gases lacrimógenos deteniendo a decenas de manifestantes, pero no pudo impedir que la movilización llegue a la emblemática plaza Tahrir, en El Cairo. “No se trata sólo de las islas”, dijo Khaled Dawoud, el portavoz de una coalición de partidos políticos de oposición. “Se trata de los resultados globales del gobierno de Sisi, sus decisiones unilaterales, las de- tenciones de hombres y la trata de mujeres jóvenes.” Tras la movilización del 15, hubo nuevas manifestaciones –que están prohibidas por el gobierno- repudiando casos de “gatillo fácil” y abusos policiales, el último ocurrido el 19 de abril cuando un policía mató a un vendedor callejero de té, luego de una discusión por el precio. Hubo marchas y enfrentamientos con la policía en El Cairo y otras lo- calidades. Recordemos que el gobierno egipcio atravesó un incidente diplomático con Italia a raíz del asesinato del estudiante de esa nacionalidad Giulio Regeni a manos de las fuerzas represivas. Una nueva etapa en la resistencia La marcha del 15 de abril fue la más grande desde que asumió el gobierno de Sisi, al que comparan con SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO El pueblo de Ecuador sabrá enfrentar esta adversidad Reproducimos un artículo del semanario En Marcha, del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, del 21 de abril. El dolor embarga a los ecuatorianos y ecuatorianas por la catástrofe del pasado 16 de abril. Al cerrar esta edición el número de víctimas fatales llega a 413, los heridos bordean los 3.000 y el Gobierno se niega a precisar el número de desaparecidos. Entre las víctimas también se encuentran personas de otros países. Es lamentable decir, pero, con seguridad ese número crecerá. El pueblo enfrenta una nueva adversidad que sabrá sobrepasarla como siempre lo ha hecho: con unidad, solidaridad y apoyándose en sus propios esfuerzos. En la mayor parte del país la verdadera magnitud y secuelas del terremoto se pudo apreciar y entender un día después. Las imágenes que se reproducen por distintos medios son desgarradoras, pero ni de lejos permiten sentir el dolor, la desesperanza, el sufrimiento de quienes viven en las zonas más afectadas, a quie- nes expresamos nuestra solidaridad. En condiciones difíciles como ésta es posible apreciar la capacidad de respuesta que tienen las sociedades y sus instituciones; en este caso, el gobierno ha dado muestras de incapacidad para dar una rápida y sólida respuesta. Debieron pasar alrededor de dos horas hasta que el vicepresidente Jorge Glas aparezca en los medios de comunicación para dar un informe escueto de la situación, minimizando o desconociendo la magnitud de los hechos, mientras por redes sociales la población denunciaba y conocía el grado de afectación. Este régimen, experto en manejar y montar rápidas cadenas de radio y televisión para imponer sus puntos de vista, ahora actuó con lentitud y ambigüedad. Zonas destrozadas por el sismo, como Pedernales o Canoa, no fueron tomadas en las primeras declaraciones oficiales del gobierno, lo que da cuenta de la desorganización o desorden en las instituciones competentes. La gravedad de ello no radica en que esto no permitió que la ciudadanía conozca con prontitud lo que sucedía en determinados puntos del país, sino que, por tal descoordinación, la ayuda gubernamental tardó en llegar a aquellos sitios que más necesitaban. Tanto es así que en muchos puntos la ayuda espontánea, con socorristas de otras ciudades llegó antes que los equipos organizados por el Gobierno. Tal es la ineptitud e indolencia que a 36 horas de haberse producido el desastre, algunas poblaciones no conocían aun lo que es la ayuda gubernamental, o que se niegue a entregar el presupuesto adeudado a la prefectura de Esmeraldas, bajo el cínico argumento de que no ha sido muy afectada. La vigencia de una ley de Comunicación autoritaria obligó a los medios a una autocensura por temor a las sanciones lo cual, sumado a la tardía respuesta del Gobierno, dejó a la población en la incertidumbre, desarmada frente una situación totalmente inusual, sin saber qué mismo ocurría y qué medidas debían tomarse. No solo se ha debido soportar la incapacidad gubernamental para hacer frente a la crisis, sino también la petulancia de Rafael Correa. Preocupado en salvar su imagen se ha permitido decir que las cosas podían ser peores, insinuando que por la 15 el de Mubarak. Hay coincidencia en los grupos opositores en que se ha pasado a una nueva etapa en la resistencia, y convocaron a una nueva marcha para el 25 de abril (al cierre de esta nota), cuando se conmemora la recuperación de la Península de Sinaí en 1982, tras la guerra con Israel. El Movimiento 6 de abril, en un comunicado publicado en Facebook, condenó las detenciones masivas “que se llevan a cabo por las fuerzas de seguridad del régimen, en un intento de sofocar los movimientos de protesta en contra de la venta de la tierra de Egipto, el 25 de abril”. Afirman además que la cúpula militar gobernante ha fracasado con las decisiones políticas que ha tomado “afectando la vida y el derecho de los ciudadanos no sólo de esta generación “sino de varias generaciones por venir”. “Este régimen es responsable de grandes masacres contra el pueblo de esta nación, mató y detuvo a miles de personas en nombre de la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo. Aunque se prometió a la gente una vida digna, no hemos visto nada más que sangre, división, la humillación y la miseria. Desde una perspectiva económica, podemos ver aumentos de los precios en los indicadores de pobreza, en las tasas de desempleo, la inflación y la deuda pública a niveles sin precedentes. En lugar de buscar soluciones reales a la crisis, nuestro régimen mendiga en el nombre de la gente, y ha ido tan lejos como para vender nuestra tierra por dinero”. El documento finaliza afirmando que “El movimiento popular contra la venta de las tierras de la nación va a continuar, y unirse a las protestas el 25 de abril se ha convertido en el deber patriótico de todos los egipcios. No vamos a ser silenciados y no vamos a dejar de decirle la verdad en la cara a este régimen dictatorial, fascista, que regala la tierra y la riqueza de la nación”. n “revolución ciudadana” no ha ocurrido así, o que gracias a tener un avión del que puede comunicarse ha estado al tanto de lo que sucedía. ¿Acaso le parece poco que hayan fallecido 413 personas y que Pedernales, Canoa y otras poblaciones estén prácticamente devastadas? Como ocurre generalmente, cuando se producen fenómenos naturales de esta índole, los sectores más afectados son los más pobres, los que con enorme esfuerzo han podido construir sus viviendas o arriendan edificaciones vetustas. Estos sectores requieren ayuda prioritaria, y en general todas las poblaciones afectadas. El Gobierno debe canalizar recursos económicos y materiales de manera urgente a esos sitios. La reconstrucción requiere de dinero y capacidad de gestión. Políticas económicas como las que ha planteado en este tiempo, que afectan las condiciones de vida del pueblo con impuestos deben ser archivadas. ¡Primero está la vida!, por lo tanto, recursos presupuestados por el régimen, como por ejemplo para entregar a la Oxy deben ser orientados para atender a las víctimas y las zonas de desastre. El pueblo ecuatoriano debe mantenerse vigilante para que los recursos económicos destinados para enfrentar las secuelas del terremoto se canalicen adecuadamente y de manera urgente, así como también la ayuda internacional que los pueblos hermanos nos están brindando. n SERVIR AL PUEBLO SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA Nº 1615 / 27 DE ABRIL DE 2016 EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES PrimerodeMayo El domingo que viene, la clase obrera de todo el mundo “pasará revista a sus fuerzas”, como supo decir Federico Engels en 1890, cuando el proletariado se movilizó “por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato, la fijación legal de la jornada legal de ocho horas”. REUNIÓN OBRERA EL 1º DE MAYO DE 1909 Una oleada de luchas, la mayor parte de ellas silenciada, recorre nuestro país enfrentando esta política, reclamando el cese de despidos y suspensiones, y aumentos salariales acordes al costo de la canasta familiar. La jornada de movilización convocada el 29 de abril por las 3 CGT y las 2 CTA será sin duda un punto importante en esta pelea contra la política macrista de ajuste y entrega En la Argentina y en todos los países, millones de trabajadoras y trabajadores tendrán “un día de rebelión, no de descanso” como planteaba un llamamiento en Estados Unidos, en 1886. Un día de rebelión que en algunos países se hará con actos y marchas multitudinarias. En otros será en la más estricta clandestinidad, como hizo el comunista checoslovaco Julius Fucik encarcelado por los nazis. Como sea, se reiterarán los reclamos para “disfrutar ‘ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso, ocho horas para lo que nos dé la gana’”, como decía el mismo llamamiento. Los mártires de Chicago Chicago era, en 1886, una de las ciudades de Estados Unidos con mayor concentración obrera. Allí, durante una huelga comenzada el 1° de mayo se concentró la sangrienta represión de las clases dominantes yanquis. El 4 de mayo la policía cargó sobre los manifestantes en Haymarket Square, una bomba estalló entre las filas policiales y se desató una batalla con muchos muertos por ambas partes. El gobierno declaró el estado de sitio, allanó domicilios y detuvo a centenares de trabajadores, a los que sometió a juicios fraguados, alarmado por la vigencia de una corriente anarco-sindicalista que en documentos previos al paro afirmaba “Llamamos urgentemente a la clase asalariada a armarse para poder presentar a sus explotadores el único argumento que puede ser efectivo: la violencia”. Esta corriente organizó milicias de autodefensa armada, que funcionaban clandestinamente, las Lehrer und Wehr Vereins (Asociaciones de Estudio y Resistencia). La saña se concentró en cinco dirigentes de los trabajadores: Adolfo Fischer, George Engels, Albert Parsons, Augusto Spies y Louis Lingg. Los primeros cuatro murieron condenados a la horca el 11 de noviembre de 1887. Louis Lingg, “por no morir en ella hizo estallar en su propio cuerpo una bomba de dinami- AFICHE CONVOCANDO A UN ACTO EN 1975 ta” como escribió José Martí. Los mártires de Chicago murieron proclamando su convicción en la victoria definitiva de la clase obrera. En 1889, a propuesta de Federico Engels, el Congreso Internacional Socialista de París (donde estuvieron presentes cerca de 400 delegados de organizaciones obreras y socialistas principalmente de Europa) adoptó el 1° de Mayo para manifestar en todos los países y ciudades a la vez. La lucha por la jornada legal de 8 horas, una lucha política porque enfrentaba el poder de las clases dominantes, unió a los trabajadores de América y Europa. El odio de la burguesía imperialista yanqui dura hasta hoy, por eso el Primero de Mayo es “día labo- rable” en Estados Unidos, tratando de borrar la historia en las nuevas generaciones. El 1º de Mayo en la Argentina En nuestro país fueron los socialistas alemanes organizados en el Verein Vorwarts (Club Adelante), los que motorizaron un Comité Internacional Obrero que tuvo a cargo la organización de la manifestación el 1° de mayo de 1890, y que unió a socialistas, anarquistas, republicanos mazzinistas de origen italiano, en un acto común en la ciudad de Buenos Aires. También se realizaron actos ese día en Rosario, Chivilcoy y Bahía Blanca. Este Comité planteó la necesidad de conformar una federación obrera, entregar un petitorio al Congreso con los reclamos de “leyes protectoras de la clase obrera”, y editar un periódico “en defensa de la clase trabajadora”. Así las incipientes organizaciones obreras de nuestro país concretaban por primera vez, al igual que en muchos otros países de Europa y América, el Día Internacional de los Trabajadores. En estos más de 120 años desde aquel día, múltiples veces las jornadas del 1° de Mayo se tiñeron de sangre obrera. Si éste era un día de lucha o “un día de fiesta” estuvo en debate entre las distintas corrientes del movimiento obrero desde el comienzo en nuestro país. Las clases dominantes, cuando pudieron lo prohibieron, si no, trataron de vaciarlo de contenido. Así, bajo la presidencia de Alvear, en 1925, el 1º de Mayo fue establecido como “día de fiesta”. Este debate se prolongó durante el peronismo. Múltiples veces los comunistas y los clasistas revolucionarios dieron muestras de combatividad y heroísmo, en la defensa del contenido rebelde de esta jornada. Así como los primero marxistas en 1890 sufrieron la cárcel por pegar afiches llamando a movilizarse ese día, en muchos momentos de la historia militantes de distintas corrientes obreras penaron con cárcel, tortura y exilio por plantear la defensa de las reivindicaciones sociales y políticas de la clase obrera. En los clasistas recayó el levantar las banderas revolucionarias que habían hundido los traidores. Por eso no es casual que la corriente que fue parte de las puebladas de los 60 y de la recuperación del Smata de Córdoba encabezada por René Salamanca llevara por nombre Agrupaciones Clasistas 1° de Mayo, de la que la Corriente Clasista y Combativa es heredera. El Primero de Mayo hoy Este año llegamos al Primero de Mayo cumpliendo cinco meses de un gobierno que está llevando a fondo una política antiobrera y antipopular, agudizando los problemas económicos y sociales de millones. Es una política entreguista y de ajuste inflacionario, reaccionaria, que aumenta la pobreza y el hambre heredados del kirchnerismo. Una oleada de luchas, la mayor parte de ellas silenciada, recorre nuestro país enfrentando esta política, reclamando el cese de despidos y suspensiones, y aumentos salariales acordes al costo de la canasta familiar. La jornada de movilización convocada para el 29 de abril por las 3 CGT y las 2 CTA será sin duda un punto importante en esta pelea contra la política macrista de ajuste y entrega, y un paso en la preparación de un gran paro nacional multisectorial, obrero, campesino y popular, que una en un solo golpe las múltiples luchas que surgen por abajo en todo el país. En este marco de confluencia de las luchas, los comunistas revolucionarios y los clasistas pelearemos en cada lugar levantar las banderas históricas del Primero de Mayo, en unidad con todos los que buscan una salida nacional y popular a esta situación de hambre, inflación galopante y entrega nacional. n
© Copyright 2025