La Prensa - Prisma Bolivia

2016-04-27_bolivia.doc
Página 1 de 30
________________________________________________________________________________
Titulares
Nacionales .................................................................................................................................... 2
Ministro presiona a discapacitados ......................................................................................... 2
Inviable ............................................................................................................................................... 3
El gobierno “trata de dividir una vez más al sector”.............................................................................. 3
Boliviana en Ecuador: “Quiero regresar a mi país” (Entrevista) .......................................... 4
Suben los casos de zika a 62 en Bolivia ................................................................................... 5
Otros casos .......................................................................................................................................... 5
Villena: Proceso de selección del Defensor del Pueblo se alejó de la ley ................................ 6
Ministro Aguilar entrega computadoras a secretarias ........................................................... 6
Comisión Mixta recibe nueve impugnaciones ......................................................................... 6
Caso Ganam: aprehenden a otra jueza implicada en un consorcio ilegal .............................. 7
Evo no se hará otra prueba de ADN y Zapata tendría consecuencias legales ........................ 7
Fiscalía: Archivos del incendio fueron eliminados.................................................................. 8
Murillo entrega más pruebas en caso Sosa ............................................................................. 8
Concejal pide informe por publicidad millonaria................................................................... 9
Comcipo pide audiencia a Choquehuanca .............................................................................. 9
Legislativo instalará entrevistas públicas.............................................................................................. 9
Esperan el fallo del caso Porvenir para junio ......................................................................... 9
Cae banda que secuestró para cobrar una deuda ..................................................................10
El Consejo designará a 57 jueces y vocales ............................................................................10
Enabol sella acuerdo con venezolana Orinoquia ...................................................................11
Morales tendrá un encuentro bilateral con Rafael Correa....................................................11
Marina del Perú y Armada de Bolivia acuerdan operaciones fluviales contra ilícitos .........12
Oposición entra al debate por el bono ....................................................................................12
Campesinos tarijeños piden diálogo con Oliva ......................................................................12
Vigilia en Caraparí ............................................................................................................................ 13
Galindo inicia demanda por su candidatura ..........................................................................13
Los postulantes.................................................................................................................................. 13
Samuel pondera decisión del Gobierno sobre el alza .............................................................13
Gobierno y Asamblea obviaron normas para construir palacios ..........................................14
Permisos ante el GAMLP para construcción...................................................................................... 14
Presentarán el 10 de mayo proyecto sobre redes sociales ......................................................15
Abogado: Quintana instruyó a chofer llevar vehículo sin placa ............................................15
Ampliación de investigación ............................................................................................................. 16
Proceso contra Jimmy....................................................................................................................... 16
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 2 de 30
________________________________________________________________________________
Exministro de Obras Públicas declarará hoy por caso CAMC ............................................................. 16
MAS concluye que hijo de Evo no existe; la oposición duda del IDIF ..................................17
Económicos ..................................................................................................................................17
Gobierno y COB acuerdan subir 6% el salario .....................................................................17
BCB: Incremento no afecta a la inflación ........................................................................................... 18
Reportan 91% de avance en montaje del Parque Eólico de Qollpana ..................................19
Se prevé licitar 3 plantas eólicas en Santa Cruz .................................................................................. 19
El rubro automotriz se expande en Feicobol 2016 .................................................................20
Auditarán la FEICOBOL para certificación internacional ................................................................... 20
Silverio Acarapi, primer postulante a Contralor ...................................................................21
Ministro evita hablar de crisis en YPFB Chaco .....................................................................21
BCB otorga Bs 849 Mm para energías alternativas ............................................................................. 22
BM: En 2016 subirá algo el precio del petróleo y bajarán los agrícolas ...............................22
Agrícolas........................................................................................................................................... 23
Multimillonarios de la región bajan de 100 a 69 ....................................................................23
Viceministro imputado por enriquecimiento ilícito ...............................................................23
Presentarán informe sobre el rol de China en la economía ...................................................24
Analizan elevar aranceles para proteger la industria ............................................................24
Hijo de Selva Camacho pide juicio abreviado en caso YPFB ................................................24
India ofrece oportunidades comerciales al empresariado .....................................................25
Seminario en Santa Cruz.................................................................................................................... 26
Alza salarial representa un gasto adicional de Bs 2.000 MM ................................................26
Privados acatarán la disposición......................................................................................................... 27
Un analista advierte de riesgos en las empresas .................................................................................. 27
Mypes no podrán asumir el incremento .............................................................................................. 27
El pollo y algunas verduras se encarecen por baja oferta .....................................................27
Verduras se encarecen ....................................................................................................................... 28
Los industriales y los maestros rechazan el aumento acordado ............................................28
Otros sectores .................................................................................................................................... 29
El Gobierno proyecta crear una barrera arancelaria............................................................29
Denuncian al jefe del SIN por evasión tributaria; él lo niega ................................................29
Nacionales
Los Tiempos / Cochabamba
Ministro presiona a discapacitados
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, advirtió ayer a los representantes de las
personas con discapacidad que “si no se ponen de acuerdo” con sus bases, el Gobierno convocará a
la “dirigencia orgánica” de las nueve federaciones para negociar. Entretanto, el sector mantiene
vigilia en la plaza San Francisco y dirigentes anunciaron más medidas para lograr bono mensual de
500 bolivianos.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 3 de 30
________________________________________________________________________________
El anuncio fue realizado después de que la convocatoria a diálogo entre una delegación de cinco
ministros y la dirigencia de personas con discapacidad no se llevara adelante porque el sector
movilizado exigió incluir el tema del bono. Quintana lamentó la decisión del sector de no asistir a la
mesa de negociación para solucionar el conflicto que se arrastra hace meses y que fue acentuado
con la marcha que llegó ayer desde Cochabamba hasta la ciudad de La Paz después de 35 días.
Explicó que la inasistencia de la representación de los marchistas discapacitados se debe a
conflictos internos por liderazgo.
“Esperamos que se pueda disipar esta conflictividad por la disputa de la dirigencia y si continúa esta
disputa por supuesto vamos a convocar a las dirigencias orgánicas de los nueve departamentos, en
el marco del comité técnico nacional vamos a convocar para el día jueves para no alentar ningún
tipo de conflictividad en la dirigencia con el fin de discutir, debatir abiertamente todas las
demandas”, manifestó.
Agregó la necesidad que existe para que los delegados de la caravana busquen una salida a sus
diferencias en beneficio de las personas que marcharon.
“Voy a reiterar el pedido de diálogo, vamos a estar atentos si es que decidieran lo contrario los
delgados de la marcha para que nos puedan convocar”, señaló.
Quintana pidió a los marchistas reconsiderar su posición sobre la exigencia del bono e ingresar en la
búsqueda de una solución integral para el sector y no caer sólo en el asistencialismo.
“Hay políticas integrales que inclusive superan la mera asignación del bono, políticas de inserción
laboral, atención en materia de salud, inversiones en educación nuevas oportunidades en el campo
de desarrollo productivo”, sostuvo el Ministro de la Presidencia al indicar la necesidad de verificar
el cumplimiento del 4 por ciento de fuentes laborales para el sector en las instituciones públicas
además de ver la corresponsabilidad con las empresas.
Inviable
A su vez, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, reiteró que la exigencia
de un bono mensual de 500 bolivianos es inviable además que representaría una asignación superior
que se destina para los niños y ancianos, bonos Juancito Pinto y Renta Dignidad.
“Tenemos un programa de inversiones para mantener el crecimiento y el ingreso de las personas,
estamos velando por los más de 10 millones de habitantes y la política económica está destinada a
cumplir para esas grandes mayorías”, señaló Arce. También estaban los ministros de Trabajo,
Gonzalo Trigoso, de Salud, Ariana Campero y de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos.
El gobierno “trata de dividir una vez más al sector”
Los representantes de los discapacitados, que se encuentran en vigilia en la plaza San Francisco de
la ciudad de La Paz, afirmaron que no asistirán a un diálogo con el Gobierno mientras no se
considere la demanda del bono de 500 bolivianos mensual.
Explicaron que una vez más se trata de dividir al sector al anunciar la convocatoria a las dirigencias
de las federaciones, siendo que muchas de ellas son afines al partido gubernamental, pero que en
todo caso la representación orgánica del sector es la Confederación Boliviana de Personas con
Discapacidad.
“Además en esta movilización no solamente está un pequeño grupo como quieren hacer pensar,
están personas de los nueve departamentos y son representantes de las federaciones, y han
marchado bajo el mando de su organización matriz. Nosotros hemos venido por un bono de 500
bolivianos y se ha manifestado que queremos conversar con el Presidente”, dijo el representante de
La Paz, Jorge Flores.
Ante esta situación, el sector de los discapacitados anunció una serie de movilizaciones para hacer
escuchar su voz de protesta y conseguir su demanda.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 4 de 30
________________________________________________________________________________
Una parte de la caravana está en vigilia permanente en la plaza Mayor de San Francisco y otra está
alojada en el coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Este sector recibe la ayuda y
colaboración de las personas que se solidarizaron con su demanda al Gobierno.
Boliviana en Ecuador: “Quiero regresar a mi país” (Entrevista)
“Era tan fuerte que me tiró al piso, no paraba de temblar y mi hija gritaba”, es parte del relato de
Pilar Gardeazabal (40), una residente boliviana que sobrevivió, junto a su pequeña de cuatro años,
al terremoto de 7,8 grados que sacudió el pasado 16 de abril la zona costera de Ecuador.
Pilar es odontóloga y vive en Bahía, una de las tres zonas más afectadas. Después de ese día sólo
quiere regresar a Bolivia junto a su esposo, un sargento que hace cuatro meses intenta
reincorporarse a la Policía, sin embargo, la demora en su trámite no permite el anhelado
reencuentro.
Ahora que Pilar se enteró que el presidente Evo Morales llegará hoy a Manta, distante a tres horas
de Bahía, no duda un segundo en buscarlo para pedirle ayuda.
Los Tiempos (LT): ¿Cuándo te fuiste a Ecuador y con quién?
Pilar Gardeazabal (PG): Vinimos hace dos años y cinco meses mi esposo, mi hija y yo.
LT: ¿Por qué decidieron irse de Bolivia?
PG: Para mejorar nuestros ingresos y pagar unas deudas pendientes en Bolivia
LT: ¿Qué pasó, por qué tu esposo retornó a Bolivia?
PG: Él solicitó permiso en la Policía y le dieron por dos años la licencia. Como aquí (Ecuador) no
pudimos mejorar nuestra situación, él regresó antes de los dos años para hacer los trámites de su
reincorporación, pero ya está cuatro meses en espera.
Aún no tiene trabajo por eso me quedé aquí con mi hija. Aquí yo trabajaba y podía mantener a mi
bebé. Estoy esperando que lo reincorporen, una vez que él regrese a la Policía, nosotras
regresaríamos junto a él pero hasta la fecha no hay nada.
LT: ¿Puedes relatarme cómo viviste los minutos del terremoto?
PG: Faltaban 10 (minutos) para las 19:00, había terminado de bañar a mi hija, estábamos
descansando en la cama (…) yo me paré y de pronto empezó a temblar. Agarré como pude a mi
hija.
Traté de salir pero era tan fuerte que me tiró al piso, no paraba de temblar y mi hija gritaba. Se fue
la luz, apenas llegamos debajo la mesa y abrasé muy fuerte a mi hija. Rezaba, lloraba (…) creí que
moriríamos ahí. Las paredes crujían, todas las cosas cayeron al piso, la vajilla, espejos, el
refrigerador. Escuchábamos el ruido de las paredes que caían al piso.
Logramos salir en ropa interior, en la calle la gente gritaba, lloraba, rezaba.
LT: ¿Qué hicieron después?
PG: Nos amontonamos en grupos, tratábamos de encontrar lugares donde no caigan postes de luz,
todo estaba en tinieblas por el polvo de las casas caídas. Ahí empezaron a gritar las personas
atrapadas, la gente herida vino hacia mí para que los ayude y empezaron a salir ambulancias.
Cuando pensábamos que ya había pasado todo empezaron las réplicas. La gente empezó a correr
como loca en busca de una loma o un lugar alto. Venían gritando que el mar se secó y que volvería
con una ola gigante como tsunami y nos llevaría a todos.
Salimos corriendo hacia la montaña, empezó a llover, estábamos casi desnudos, pero conseguí una
sábana de un vecino para envolver a mi hija, unos plásticos para cubrirla de la lluvia y pasamos así
la noche.
Fue una noche larga. Al día siguiente regresamos muy asustados. Los ladrones habían saqueado las
casas y se llevaron todo.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 5 de 30
________________________________________________________________________________
LT: ¿Qué tipo de ayuda recibiste a partir de ese día?
PG: No pude dormir cinco días, soy diabética y mi glucosa se descontroló. Una brigada americana
me tuvo que dar pastillas para poder dormir, pero aún siento que tiembla todo el tiempo. Cada vez
que recuerdo mis lágrimas caen.
LT: ¿Pudiste comunicarte con tu esposo?
PG: Logré comunicarme por Whatsapp con mi esposo y con mis compañeros de colegio, ellos me
enviaron dinero para que no le falte nada a mi hija.
Llegan camionetas con víveres y agua y nos dejan a veces. El problema es que con mi bebé yo no
puedo ir tras las camionetas porque la gente pelea por los alimentos y es peligroso.
LT: ¿Qué has pensado hacer?
PG: Espero que reincorporen a mi esposo en su trabajo y regresar a Bolivia. Quiero volver,
necesitamos estar con él.
LT: ¿Qué pasó con tu casa?
PG: Yo vivía en una casa en alquiler pero una pared cayó sobre ella. Estamos en la casa de una
amiga en Bahía.
Suben los casos de zika a 62 en Bolivia
El departamento de Santa Cruz registró cuatro nuevos casos de zika, todos se trata de mujeres
embarazadas. La anterior semana, 58 casos se habían confirmado, ayer se elevó la cifra a 62 casos
autóctonos, en lo que va del año, según señaló el gerente de la Unidad de Epidemiología del
Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Tórrez.
Con estas nuevas afectaciones de mujeres embarazadas, hay un total de 25 casos acumulados, una
ya dio a luz, anteriormente, sin complicaciones, puntualizó la autoridad. Se habían presentado en
Santa Cruz 331 incidencias sospechosas clínicas de zika, pero fueron ratificados por el Centro
Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) solamente esos 62 casos.
En la última semana de diciembre de 2015, se detectaron los dos primeros casos de zika en el país,
pero que fueron importados de Brasil. Por lo que toda la prevalencia de la enfermedad del zika en
Bolivia está en el departamento de Santa Cruz.
Según Rodolfo Rocabado, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud no se
descarta que en cualquier momento el zika pueda expandirse a otras zonas del país, uno por el
tránsito intenso de personas que vienen y van de las zonas afectadas hacia otros departamentos.
También, porque el mosquito Aedes aegypti ha demostrado que es capaz de adaptarse con facilidad
a la altura, tanto en valles, e incluso, en ciertos lugares del altiplano.
Otros casos
Con respecto al dengue, hay en Santa Cruz en total 488 casos, pero se presentaron 8.588
afectaciones sospechosas pero que el laboratorio del Cenetrop no las confirmó como tales.
En chikungunya se han acumulado un total de 737 casos confirmados, según el Ministerio de Salud,
pero que hubo 8.394 casos sospechosos. El zika ya está presente en cinco municipios de Santa
Cruz, cinco casos en Portachuelo, uno en La Guardia, uno Camiri, uno en Montero y el resto en el
municipio capitalino.
Tórrez insistió con la petición a los vecinos, que tengan una práctica semanal de eliminar los
recipientes que no se usan y que pueden servir de criaderos de mosquitos, el uso de mosquiteros, el
cierre de ventanas con mallas milimétricas.
A las mujeres embarazadas se les pide el uso de repelentes y de preservativos en las relaciones
sexuales, pues se ha comprobado que el hombre infectado se vuelve transmisor.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 6 de 30
________________________________________________________________________________
Villena: Proceso de selección del Defensor del Pueblo se alejó de la ley
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, dijo ayer que el proceso que lleva adelante la Asamblea
Legislativa para elegir a su sucesor se alejó de la ley y de su reglamento, porque el único interés
que tiene el oficialismo es elegir a la nueva autoridad “tan pronto como sea posible” para controlar
esa institución.
Villena realizó ayer su rendición de cuentas en Cochabamba como lo hizo en todos los
departamentos a sólo días de dejar su cargo. “(El proceso) se ha apartado de la ley, del reglamento
y están más preocupados en que la convocatoria se haga tan pronto como sea posible (…)
Lamentablemente, esto da mucho que pensar porque ha prevalecido al parecer criterios de orden
político (…), con la necesidad de controlar esta institución porque es la única que no permitió que
haya una injerencia política”.
La autoridad aclaró que en ningún momento fue opositor del Gobierno ni afín al mismo porque su
cargo no le permite asumir esa función. “El ejercicio torpe del poder siempre va a demandar que el
defensor defienda los derechos de los débiles (…), han habido muchos momentos de tensiones entre
el ejercicio del poder y este servidor como Defensor del Pueblo, sin embargo no ha sido motivo
para que no pueda cumplir con el mandato”.
Agregó que deja “una institución altamente posicionada a nivel nacional con personal calificado
desde el punto de vista de los derechos humanos como también de la calificación profesional, el
personal sabe lo que tiene que hacer en la Defensoría”.
Señaló que en los seis años de gestión la Defensoría del Pueblo atendió 92.214 denuncias a nivel
nacional, logrando resolverse el 42 por ciento. Dijo que trabajó en la elaboración de políticas
públicas enmarcadas en la trata y tráfico, discriminación, defensa de los derechos de los adultos
mayores, violencia contra la mujer.
Ministro Aguilar entrega computadoras a secretarias
El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, entregó computadoras personales a secretarias de
unidades educativas en el Día de la Secretaria, a tiempo de anunciar que el Ministerio de Educación
tiene planificado profesionalizar y certificar a funcionarias administrativas del Sistema Educativo.
“Hoy, 26 de abril, se conmemora el Día de la Secretaria. El Ministerio de Educación desea
homenajear a este componente fundamental de la actividad educativa en la parte administrativa, al
punto que la secretaría se constituye en cada unidad educativa en el eje principal de su
funcionamiento”, afirmó Aguilar.
Destacó la labor que desarrollan estas funcionarias y funcionarios en el Sistema Educativo, por lo
que consideró de gran importancia el apoyo que el Gobierno debe brindar a este ámbito.
“La secretaría es donde se concentra la carga administrativa: registros, actas, files de los estudiantes,
el archivo de la unidad educativa”, afirmó.
Martha Ramírez Rojas, secretaria de la Unidad Educativa Holanda, dijo que esta entrega es “una
maravilla y una necesidad para el Sistema Educativo y otras responsabilidades que ahora tenemos”.
Aguilar dijo que la responsabilidad debe necesariamente ser acompañada con el apoyo tecnológico.
Comisión Mixta recibe nueve impugnaciones
Dentro del proceso de selección para el cargo de la Defensoría del Pueblo, la Comisión Mixta de
Constitución de la Asamblea Legislativa recibió nueve impugnaciones en contra de algunos
postulantes, clasificados en la primera fase.
El domingo, la instancia legislativa publicó una nómina de 64 postulantes habilitados para esta
etapa que se extenderá hasta este jueves 28, y posteriormente ingresar en el periodo de evaluación
de méritos y entrevistas.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 7 de 30
________________________________________________________________________________
De acuerdo con los informes proporcionados, entre las impugnaciones está la ‘inhabilitación del que
fue objeto el comunicador Juan (Jhon) Ernesto Arandia’ debido a que no calificó porque no habla
dos idiomas originarios.
“El señor Arandia se presentó hoy (ayer) en esta oficina para hacer conocer su impugnación por su
inhabilitación”, informó un funcionario de la comisión.
El comunicador dijo que en su declaración jurada no puso que estudió quechua por sinceridad,
puesto que no habla a nivel comunicativo –como lo exige la norma–pero, dado que otros
funcionarios sólo tienen un certificado para demostrar que conocen la lengua nativa, decidió
presentar el documento que comprueba que estudia esa materia en la universidad.
“Yo he pasado quechua en la Universidad Católica en 1996 y he sido sincero desde el primer
momento, he dicho que no hablo a nivel comunicativo. Me acuerdo de algunas palabras como
todos, me comunico con mi casera, mi vecina que vive al lado, pero muy poco”, explicó.
El reglamento establece que las impugnaciones serán consideradas y resueltas por la comisión hasta
el 30 de abril. Las Resoluciones serán inapelables e irrevisables.
Caso Ganam: aprehenden a otra jueza implicada en un consorcio ilegal
La Fiscalía Departamental de La Paz informó que ayer que fue aprehendida la jueza 12 de
Instrucción en lo Penal, Jakelyn Tintaya, por estar presuntamente implicada en el denominado caso
Ganam a raíz de un presunto favorecimiento de una resolución de rechazo a la Cooperativa de
Teléfonos (Cotel) La Paz.
El caso Ganam salió a la luz tras encontrar documentos en la oficina del abogado Milton Mendoza
que involucran a jueces, fiscales y abogados en negociados irregulares de un amparo de Cotel.
"La jueza Tintaya se acogió a su derecho a guardar silencio en la toma de declaración informativa,
sin embargo al haberse encontrado suficientes indicios de autoría es que se ordenó su aprehensión",
señaló el fiscal departamental de La Paz, Edwin Blanco.
El fiscal indicó que la jueza es acusada por los delitos de participar en un "consorcio" ilegal de
jueces y abogados, incumplimiento de deberes y por dictar decisiones arbitrarias (prevaricato).
De acuerdo con la investigación, Tintaya mantenía una relación de amistad con Mendoza, abogado
de Fabián Guillén (presidente de Cotel), y se encontraron indicios de que la jueza habría emitido
resoluciones a favor del ejecutivo de la Cooperativa Telefónica.
Mendoza y Guillén están detenidos en el penal de San Pedro, acusados de tranzar un amparo de
Cotel con vocales y jueces del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz. De acuerdo con
los antecedentes que se encuentran en el cuaderno de investigación, se estableció la existencia de
suficientes elementos de convicción de que la denunciada es con probabilidad autora de los ilícitos
denunciados.
Evo no se hará otra prueba de ADN y Zapata tendría consecuencias legales
Gastón Velásquez, abogado del presidente Evo Morales, indicó que su cliente no volverá a
realizarse la toma de muestra de ADN porque ya cumplió con el mandato de la autoridad judicial.
Anunció que Gabriela Zapata, expareja de Morales, tendría consecuencias legales por incumplir el
mandato emitido por la jueza de la Niñez y Adolescencia, Jacqueline Rada.
La semana pasada Rada ordenó que tanto el primer mandatario, Zapata y el supuesto hijo que
tuvieron ambos en 2007 se tomen muestras para el análisis de ADN en el Instituto de
Investigaciones Forenses (IDF); sin embargo, solo Morales cumplió este pedido.
Su expareja se negó al análisis y tampoco llevó al menor. Alegó falta de garantías para cumplir el
proceso.
"El señor Evo Morales ya no se va a volver a presentar porque él ya ha cumplido con el mandato
legal y con el mandato judicial ya se la ha tomado las muestras (…) La jueza ha requerido una
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 8 de 30
________________________________________________________________________________
prueba y si una parte no coopera, lógicamente ella (Zapata) va a sufrir las consecuencias legales",
aseguró el jurista.
Velásquez dijo que no tienen temor si Zapata decide presentarse en los próximos días para la toma
de muestra pero el presidente Morales ya no lo hará.
Añadió que no es la primera vez que la expareja del primer mandatario desobedece una disposición
judicial ya que anteriormente fue conminada para presentar al niño. Asimismo, el abogado indicó
Zapata solo viene engañando y mellando la dignidad de Evo Morales, porque a la fecha no se sabe a
qué niño presentaron ante la jueza y no hay algún elemento que aclare sobre la existencia del
menor. "Yo considero que el niño no va a ser presentado jamás", apuntó el jurista.
Fiscalía: Archivos del incendio fueron eliminados
El fiscal departamental de La Paz, Edwin Blanco Soria, informó ayer que 4.773 archivos del disco
duro de la grabadora de video digital de la Alcaldía de El Alto fueron eliminados, de acuerdo al
informe del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) sobre la investigación del incendio del
edificio edil el 17 de febrero que derivó en la muerte de seis personas.
“Se procedió a la revisión exhaustiva del disco duro, evidenciándose 4.773 archivos que fueron
eliminados, no pudiéndose recabar o recuperar los mismos, toda vez que el IDIF no posee
herramientas adecuadas para recuperar archivos que no son tradicionales, referidos a los formatos
de video”, señaló.
Por su parte, la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, criticó al Ministerio Público por decir
“verdades a medias”, pero además dijo que el municipio ofreció peritos para recuperar las imágenes
del video y aclaró que el material fue entregado al día siguiente del hecho.
Blanco precisó que el informe del IDIF establece que de la grabadora de video digital de marca
Ajhua no se pudieron recabar archivos de video.
Indicó que de acuerdo con la pericia informática de los archivos de video se procedió a la apertura
de la grabadora de video digital con el fin de extraer el disco duro y generar el código hash, que
evidencia que la información contenida en el dispositivo analizado no ha sido alterado ni
modificado en ningún momento.
Murillo entrega más pruebas en caso Sosa
El senador Arturo Murillo (UD) se presentó ayer en la Fiscalía de Santa Cruz para entregar más
pruebas sobre el caso de uso indebido de influencias que involucra a la actual presidenta del
Concejo Municipal, Angélica Sosa y su cuñado, Mario Alberto Bruun, de la empresa ITC,
adjudicataria de un contrato millonario con la Alcaldía por más de 37,6 millones de bolivianos.
Murillo, sin embargo, no estuvo solo. En el lugar había un grupo de personas que lo esperaba para
incomodarlo con insultos y gritos y que por momentos trataba de hacerlo callar cuando éste hablaba
con los medios de prensa. “Lamentamos que se envíe gente para insultar, para agredir, cuando
estamos haciendo un trabajo de fiscalización”, se quejó el parlamentario opositor.
Murillo entregó dos videos de dos entrevistas que de manera simultánea dieron tanto la concejala
Sosa y su cuñado Bruun en dos medios televisivos y que a su criterio evidencian contradicciones.
También entregó la resolución en la que por un presunto error de dedo se nombra a Sosa como
integrante de la comisión calificadora.
En una entrevista Bruun dijo que habló del caso con Sosa, y en otra ésta niega cualquier consulta
con su cuñado.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 9 de 30
________________________________________________________________________________
Concejal pide informe por publicidad millonaria
El concejal del Movimiento Al Socialismo, Johnny Zeballos, presentó ayer una petición de informe
escrito al alcalde Percy Fernández para que explique el proceso de contratación de la publicación
millonaria en la revista británica Forbes.
El contrato fue efectuado por la empresa del abogado Carlos Subirana, que en varias ocasiones
representó al alcalde Percy Fernández y también a la concejala Sosa.
Al momento de que el concejal masista hablaba con los medios de comunicación una turba de
personas lo increpaba e insultaba.
Zeballos dijo que esta gente “mandada” no lo asusta y que seguirá fiscalizando todas las
irregularidades que se cometan en el municipio.
Respecto a esta contratación, el vocero del alcalde, Jorge Landívar Roca, puntualizó en una
conferencia de prensa que el proceso de adjudicación directa y la contratación de la Editorial CSS,
de Carlos Subirana Suárez, cumplieron todos los pasos legales y que, incluso, se pagó de impuestos
Bs 140.000.
El contrato con Forbes fue de Bs 1.085.000, de los cuales CSS ganó de comisión un 7,2 por ciento,
es decir, la empresa de Subirana obtuvo alrededor de Bs 64.000, dijo Landívar.
La Razón / La Paz
Comcipo pide audiencia a Choquehuanca
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) solicitó una audiencia al canciller David Choquehuanca
para tratar la demanda que el Gobierno prepara contra Chile para reclamar la jurisdicción de los
manantiales del Silala, expresó el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) René Joaquino.
Los cívicos tienen en su poder documentación que ratifica la propiedad boliviana de ese recurso
hídrico que será entregada al diplomático.
Celeridad. “Comcipo tiene la documentación y ha solicitado una audiencia al Canciller para
presentarla de manera oficial”, indicó Joaquino. El legislador además anticipó que los dirigentes
cívicos arribarán a la sede de gobierno para proponer “dar celeridad a la demanda” y no esperar dos
años para su elaboración, tal como lo anticipó el jefe de la diplomacia boliviana. La cita aún no
tiene fecha definida.
“Se pretende acortar el plazo y para eso Comcipo está acumulando documentos que van a hacer
llegar para sustentar la demanda”, precisó Joaquino. Bolivia y Chile sostienen un primer litigio en
la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el diferendo marítimo.
Legislativo instalará entrevistas públicas
La Comisión de Política Internacional de Diputados instalará en mayo audiencias públicas que
reunirán a autoridades, académicos y expertos relacionados con los manantiales del Silala con el fin
de recopilar información en una memoria que se entregará a la Cancillería.
“En función a las audiencias acumularemos toda la documentación del Silala. Es una decisión
unánime por ser cuestión de soberanía”, sostuvo ayer el diputado de Unidad Demócrata (UD)
Gonzalo Barrientos. Se prevén seis audiencias que tratarán temas técnicos, jurídicos e históricos.
Esperan el fallo del caso Porvenir para junio
Tras casi ocho años de juicio, el Ministerio Público espera que en dos meses más se dicte una
sentencia en el caso Porvenir, proceso en el que se pidió una condena de 30 años de cárcel para los
implicados, entre ellos el exprefecto de Pando Leopoldo Fernández.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 10 de 30
________________________________________________________________________________
El caso Porvenir fue abierto luego de que el 11 de septiembre de 2008 se suscitó un enfrentamiento
armado en la localidad pandina de Porvenir, entre campesinos y allegados al movimiento cívico de
Pando. A consecuencia de esta pelea, 13 personas fallecieron y otras 30 resultaron heridas.
Edwin Sarmiento, uno de los fiscales del proceso, declaró que el juicio ya está en la etapa final y
que actualmente la defensa de las víctimas está con la palabra, para luego dar paso a la parte
acusada. Tras ese trámite se emitirá una sentencia.
“Yo calculo de uno a dos meses más, en el peor de los casos, para que se dicte la sentencia en el
caso Porvenir”, sostuvo Sarmiento.
Recordó que entre los principales acusados están Fernández, Elvin Ventura y Germán Justiniano, a
quienes se les imputó por los delitos de terrorismo, asesinato en grado de complicidad,
encubrimiento, asociación delictuosa y lesiones graves y leves.
Sarmiento explicó que en el momento que la Fiscalía presentó la solicitud de sentencia
condenatoria, se dio curso a otros aspectos, como la reparación de los daños ocasionados a las
víctimas y el pago de las costas judiciales que se hacen pagar al Estado. No se estableció montos
económicos porque se trata de vidas humanas.
Cae banda que secuestró para cobrar una deuda
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, presentó a una banda que secuestró por 48 horas a una
joven de 19 años, por cuyo rescate pidió $us 300.000, monto relacionado, además, con una
transacción de narcotráfico. La víctima fue liberada el lunes.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Juan Carlos Ramos,
reveló que el grupo ilegal estaba integrado por al menos seis personas, cinco de ellas peruanas que
habían llegado al país solamente para ejecutar el rapto.
“Las investigaciones preliminares dan cuenta de que el secuestro obedecía a una extorsión
vinculada a un caso de narcotráfico; se presume que el esposo de la víctima no habría cumplido con
una transacción comprometida y eso llevó al plagio”, dijo Romero.
La autoridad gubernamental adelantó que ya se identificó a la pareja de la joven, que
presumiblemente estaría vinculada al hecho ilícito que derivó en el secuestro de Yuliana G. M. (19).
Delito. Según la denuncia presentada por la familia, la joven fue retirada por la fuerza de su
vivienda cerca de las 21.30 del sábado. Cinco desconocidos armados irrumpieron de manera
violenta en el inmueble ubicado en la Doble Vía La Guardia, zona oeste de la ciudad de Santa Cruz.
Los secuestradores introdujeron a la joven a una vagoneta blanca y se dieron a la fuga con destino
desconocido. Un par de horas después se comunicaron vía teléfono con la progenitora de la víctima,
a quien le pidieron $us 300.000 para liberarla. Si no llegaban a concretar este pago, amenazaban
con matarla.
Las investigaciones policiales dan cuenta de que los raptores se comunicaron vía telefónica al
menos en 15 oportunidades con la madre de la joven. El titular de la FELCC señaló que los
plagiadores la llamaron para que lleve el dinero acordado al parque El Arenal, luego a la Plazuela
del Estudiante y finalmente al parque El Trompillo, hasta donde llegó el peruano Franklin Calixto
Lizana, quien fue aprehendido por los policías.
Entre los capturados están los peruanos Antony Salazar Diego (22), José Luis Huamán Cahuana
(23), Edwin Guevara Rodríguez (23), Edwin Navarro (24) y Franklin Calixto Lizana (21); y el
boliviano Miguel Roca Guardia (20).
El Consejo designará a 57 jueces y vocales
En tres semanas más se conocerán los nombres de los abogados que accederán a los cargos de
vocales y jueces, luego de que el Consejo de la Magistratura ayer comenzó a revisar una a una las
postulaciones de 1.060 profesionales para llenar las 53 acefalías en seis departamentos del país.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 11 de 30
________________________________________________________________________________
El presidente del Consejo de la Magistratura, Wílber Choque, dijo a La Razón que la comisión lleva
adelante su trabajo en tres mesas para agilizar la revisión de los requisitos que habilitan a los
postulantes para pasar a la otra fase. La autoridad estimó que en cuatro días más se publicará la
nómina de profesionales que fueron clasificados.
Una vez que termine esa fase, los aspirantes serán sometidos a un examen de conocimientos y las
mejores notas serán consideradas para que luego sean designados jueces o vocales en seis
departamentos. Choque calculó que todo este proceso concluirá en unas tres semanas, con la
posesión de estas nuevas autoridades judiciales.
La convocatoria emitida por el Consejo de la Magistratura el 29 de marzo tiene el objetivo de llenar
las 21 vacancias de vocales que hay en Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Santa
Cruz y Pando. Pero, además, esta convocatoria está dirigida a nombrar a 37 jueces para Tarija, La
Paz, Potosí, Oruro, Beni, Cochabamba y Santa Cruz.
Enabol sella acuerdo con venezolana Orinoquia
La Empresa Naviera Boliviana (Enabol) concretó un acuerdo de riesgo compartido con la empresa
venezolana Orinoquia y para esta semana se prevé el arribo a Bolivia de dos remolcadores, con lo
que la firma empezará a generar utilidades. Paralelamente, se analiza el cierre de la empresa militar
Empresa Nacional Automotriz (Enauto), informó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.
“En el tema de Enabol, en esta semana se producirá el arribo de dos remolcadores en una sociedad
de riesgo compartido que hicimos con Orinoquia, empresa venezolana, y vamos a generar por
primera vez recursos”, informó a la emisora estatal Patria Nueva. Reconoció que Enabol tropezó
con problemas por el caso de las denominadas barcazas chinas.
Bolivia encaró un proceso legal en China por los problemas derivados del almacenaje de 16
barcazas y dos remolcadores. Para recuperar las embarcaciones deberá pagar unos $us 8 millones
por el alquiler de bodegaje en los astilleros chinos, donde están retenidas, además de $us 3 millones
por el transporte hasta Bolivia, explicó Ferreira en septiembre de 2015.
También advirtió que Enauto tiene problemas económicos por lo que se analiza su cierre. “No
puede haber empresa estatal que no genere utilidades, tiene que cerrarse, no pueden haber ‘elefantes
blancos’ y empresas deficitarias”.
Morales tendrá un encuentro bilateral con Rafael Correa
El presidente Evo Morales sostendrá hoy un encuentro bilateral con su homólogo de Ecuador,
Rafael Correa, en la ciudad de Manta. El Jefe del Estado boliviano visitará las regiones que fueron
afectadas por un terremoto registrado hace dos semanas.
El 16 de abril, un devastador terremoto de magnitud 7,8 azotó a la provincia Manabí, al noroeste de
Ecuador. Hasta ayer el número de muertos en la nación sudamericana superó los 650.
“Mañana (hoy) partirá el presidente Evo Morales hacia Ecuador. El Mandatario boliviano llevará
ayuda; es el tercer vuelo de ayuda humanitaria y eso nos fortalece, nos permite pensar que nosotros
como país no estamos solos”, confirmó Ricardo Ulcuango, embajador de Ecuador en Bolivia, en
declaraciones a la red Patria Nueva, replicadas por la agencia de noticias ABI.
En tanto, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, precisó que Morales entregará 80 toneladas de
ayuda humanitaria a las autoridades de ese país, que servirán para atender las necesidades de los
damnificados por ese fenómeno. La autoridad de Estado informó que el jueves se realizará un acto
de reconocimiento al equipo de rescatistas y a la unidad de canes que viajaron a Ecuador.
De acuerdo con las cifras oficiales, existen 130 desaparecidos y 26.091 personas están albergadas
en diferentes espacios desde que se produjo la sacudida de magnitud 7,8 en la escala de Richter.
Además, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador indicó que hay 6.998 inmuebles
destruidos y 2.740 afectados.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 12 de 30
________________________________________________________________________________
Marina del Perú y Armada de Bolivia acuerdan operaciones fluviales contra ilícitos
La Armada Boliviana y la Marina de Guerra del Perú acodaron en la VI Reunión Anual
intercambiar información y realizar operaciones y ejercicios fluviales contra ilícitos en el aérea
lacustre, informaron el martes fuentes institucionales.
La reunión se desarrolló en el IV Distrito Naval "Titicaca" y la Capitanía de Puerto Puno-Perú,
donde ambas delegaciones luego de intercambiar información, planificaron operaciones de
patrullaje lacustre, remarca un boletín de prensa.
Además, se cumplieron ejercicios combinados de búsqueda y rescate, lucha contra actividades
ilícitas y control de contaminación en el Lago Mayor y Menor del Lago Titicaca (Perú-Bolivia) para
beneficio de la población situada en esa región.
La delegación boliviana estuvo integrada por, Marco Sangueza, Comandante del IV Distrito Naval
"Titicaca"; Bruno Fatur, Sub Jefe del Distrito de Capitanía III; Franz Pablo Valdiviezo, jefe de
Estado Mayor del IV Distrito Naval "Titicaca" y otros oficiales.
El Deber / Santa Cruz
Oposición entra al debate por el bono
La oposición entró al debate por el pago mensual del bono de Bs 500 a las personas con
discapacidad. El sector movilizado pidió al bloque político “no contaminar” la protesta, que el lunes
llegó a La Paz después de 35 días de marcha desde la ciudad de Cochabamba.
El jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, afirmó que el Gobierno podría triplicar el bono
anual actual de Bs 1.000 que reciben las personas con discapacidad si es que se evita la inversión en
publicidad estatal.
“Si el Gobierno deja de hacer publicidad violando los derechos de los niños, puede sufragar este
recurso adicional para el bono de las personas con discapacidad”, planteó el empresario.
Al respecto, el representante nacional de las personas con discapacidad, David Cayo, pidió al
opositor mantenerse al margen de las demandas de su sector. “No queremos que los políticos
contaminen esta movilización. Recuerdo que al señor Doria Medina le rechazamos ayuda
justamente para evitar contaminar políticamente la marcha”, dijo.
El sector movilizado analiza medidas de presión que se desarrollarán hoy en la sede de Gobierno.
Campesinos tarijeños piden diálogo con Oliva
Los campesinos de los municipios tarijeños de Cercado, Méndez y Avilés exigen dialogar con el
gobernador de Tarija, Adrián Oliva, y no con sus secretarios para buscar una solución no solo al
pago del Prosol 2015 y 2016, sino también para la reanudación de las obras paralizadas en el área
rural y el apoyo efectivo al sector productivo.
En el segundo día del paro indefinido se instalaron bloqueos en la carretera al norte del país, a la
altura del balneario de Tomatitas y en Yunchará, en la ruta a San Andrés y San Jacinto. Además, se
mantienen los bloqueos en los caminos a Bermejo, en Abra La Pintada, y a Entre Ríos, en la
comunidad Mataral.
El secretario general de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija
(Fsucct), Santos Valdez, dijo que solo quieren hablar con Oliva para que atienda el pliego petitorio.
Por su parte, el secretario de Gobernabilidad de la Gobernación, Luis Alfaro, lamentó que la
dirigencia no asista al diálogo y calificó de política la medida de protesta. Afirmó que los pagos del
Prosol 2015 se hacen viables y no hay motivo para seguir con los bloqueos.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 13 de 30
________________________________________________________________________________
Vigilia en Caraparí
Los campesinos de Caraparí decidieron suspender el bloqueo de caminos para instalar una vigilia a
la espera de que se haga efectivo los cheques que giró la Gobernación para pagar el bono Prosol de
la gestión 2015. En Villa Montes no hay bloqueo ni vigilia porque la semana pasada el Tribunal
Constitucional admitió un recurso en el que objetan el decreto para designar al director del proyecto
Provisa.
En la región de Yacuiba las rutas están expeditas.
Galindo inicia demanda por su candidatura
La líder de Mujeres Creando, María Galindo, presentó ayer una acción de cumplimiento
constitucional contra la comisión mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional
para que a través de esta medida se rehabilite su postulación a defensora del pueblo.
Galindo fue depurada de la lista de postulantes a la Defensoría del Pueblo porque sus declaraciones
juradas no estaban notariadas, y además acreditó que está inscrita en el padrón electoral con un
certificado de sufragio de 2005.
Agregó que acude a la instancia judicial porque la comisión mixta ha vulnerado sus derechos
constitucionales y nunca explicó los motivos de su inhabilitación, además denunció que no le
permitieron subsanar la documentación presentada pero los postulantes afines al MAS sí lograron
beneficiarse con esta medida.
Una vez recibida la documentación, la jueza asignada al caso deberá pedir un informe a la comisión
mixta de Constitución y en un plazo de 48 horas deberá convocar a audiencia pública.
Los postulantes
De los 64 candidatos al cargo de defensor del pueblo, 38 son abogados, según la agencia ANF. Se
trata del 60% del total de postulantes que lograron pasar la primera fase de preselección. Asimismo,
un 20% de los aspirantes (13 personas) tiene otro oficio, de los cuales destacan trabajadoras
sociales, médicos, teólogos y economistas.
Un 6% (cuatro personas) dijo ser comunicador o comunicadora social, así como otro 6% (cuatro
personas) no especificó una profesión. Finalmente, un 8% (cinco personas) trabaja en el área
educativa. Tras esta previa selección, los aspirantes ingresarán a un proceso de impugnación hasta
el 30 de abril para luego ingresar a una etapa de entrevistas para la evaluación de su trayectoria en el
ámbito de los derechos humanos.
Las demandas de inhabilitación contra cualquiera de los 64 candidatos a defensor del pueblo
proceden siempre y cuando tengan denuncias por violar los derechos humanos.
Samuel pondera decisión del Gobierno sobre el alza
El empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, calificó este martes de
racional el incremento salarial fijado por el Gobierno y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana
(COB) para esta gestión.
"Se ha definido un incremento salarial del 6% (al haber básico) y 9% al salario mínimo, el Gobierno
está teniendo más racionalidad que en otros años, porque los incrementos desmedidos han generado
desempleo en el pasado", dijo.
Sin embargo, consideró que lo ideal hubiera sido que en la reunión que definió el incremento
salarial también participen otros sectores involucrados en esta temática.
"Lo más deseable hubiera sido que se tome en cuenta a los productores y otros trabajadores para así
asegurar la producción y la inversión en el país", sostuvo Doria Medina, en una entrevista con radio
Erbol.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 14 de 30
________________________________________________________________________________
Entre tanto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, lamentó el
anunciado incremento salarial y consideró como un "duro golpe" esa determinación.
"Es tremendamente preocupante (el aumento) porque el porcentaje establecido dobla la inflación
(de 2015); esto afectará a la industria, ya veremos en adelante los efectos que tendrá, en un gran
golpe", remarcó Blazicevic.
Página Siete / La Paz
Gobierno y Asamblea obviaron normas para construir palacios
Con la promulgación de la Ley nacional 313, que autoriza la construcción de La Casa Grande del
Pueblo y el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, se obviaron las normativas
municipales de patrimonio y de construcción del gobierno municipal de La Paz. Funcionarios
afirman que dichas estructuras traerán algunas desventajas.
El artículo 1 de la Ley 313 del 7 de diciembre de 2012 establece "de prioridad nacional” la
construcción de esas dos grandes edificaciones. Eso significa que no se iba a pedir permiso de
construcción al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), mucho menos autorización
para demoler bienes patrimoniales.
Si una persona pretende hacer una construcción en su propiedad, tiene que pedir permiso a la
Alcaldía. El director de Administración Territorial y Catastral de la Alcaldía paceña, Álvaro Viaña,
explicó que para obtener el permiso se debe presentar el registro catastral actualizado del predio,
un estudio geológico geotécnico realizado por un ingeniero, los planos arquitectónicos de la
edificación, el folio de los derechos reales y la cédula de identidad del propietario.
A los que no tengan permiso se les aplica la ordenanza 76/2004 con multas o demolición para
que respeten los parámetros urbanos. "El Gobierno ha derogado para estos edificios algunos
artículos de la ley de municipalidades y de patrimonio por los que pudo ejercer algún tipo de
control”, indicó Viaña.
El único acercamiento que tuvo el GAMLP con el Gobierno fueron las reuniones de coordinación
para la construcción del edificio de la Asamblea. Nunca se tuvo comunicación para la Casa Grande
del Pueblo.
La directora del Patrimonio Cultural del GAMLP, Jimena Pacheco Mercado, recordó que para las
nuevas construcciones se han demolido bienes patrimoniales como La Casa Alencastre y dos
estructuras más. "Las nuevas construcciones no se hallan de acuerdo con la Ley Municipal de Usos
de Suelos Urbanos, tampoco con los conjuntos patrimoniales de la ciudad”, recalcó.
La ley municipal de Usos de Suelos Urbanos establece mecanismos para regular la administración
territorial del municipio paceño y determinar las condiciones para los trámites que se hacen sobre el
uso de suelos.
Según Pacheco, estas edificaciones no coinciden con el perfil arquitectónico ni patrimonial del
centro urbano, por lo que pueden afectar las construcciones colindantes. "Además, los nuevos
edificios que serán oficinas causarán mayor afluencia de personas de día y estarán vacías en la
noche”, aseguró.
Las autoridades dijeron que los paceños hacen lo posible para respetar las normas municipales, pero
el Gobierno no. "Es un tema de igualdad de condiciones para todos”, dijo Pacheco.
Permisos ante el GAMLP para construcción
Sin permiso La Casa Grande del Pueblo, ubicada entre las calles Ayacucho y Potosí, y el Nuevo
Edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en las calle Colón y Comercio, no obtuvieron
permiso alguno de construcción que usualmente otorga la Alcaldía, como entidad autónoma
municipal, como establecen sus normas.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 15 de 30
________________________________________________________________________________
Con permiso El edificio del Ministerio de Economía y el de YPFB, ambos en el Prado, tramitaron
sus respectivos permisos ante la Alcaldía.
Lugares Para sacar permisos de construcción hay tres plataformas: en la zona Sur, Sermat 1 en la
avenida 6 de Agosto y Sermat 2 en Miraflores.
Presentarán el 10 de mayo proyecto sobre redes sociales
La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia (CSCIOB)
presentará el proyecto de ley para regular las redes sociales este próximo 10 de mayo, día del
periodista boliviano.
"Lo que planteamos no sólo es controlar el nivel político, sino pensando en la juventud y en la
niñez porque a través de las redes sociales en nuestro país se cometen robos, delincuencia,
asesinatos, secuestros de personas y violación; por lo tanto, no podemos permitir que en nuestro
país mediante las redes sociales se pueda cometer ese tipo de situaciones”, manifestó el segundo
representante de la organización, Leonardo Loza, según radio Fides de Cochabamba.
Loza anunció la presentación de este proyecto de ley para el 5 de abril, por lo que se organizó una
vigilia de activistas y cibernautas contra dicha propuesta en puertas de la Vicepresidencia, pero los
interculturales nunca llegaron. Esta idea de regular el espacio digital nace luego de que el MAS
perdiera en el referendo constitucional del 21 de febrero.
Algunos cibernautas se declararon en emergencia y anunciaron vigilias el 10 de mayo porque
consideran que las redes sociales son un espacio libre en el que los ciudadanos pueden opinar sin
miedo a ser perseguidos.
Sin embargo, el 14 de abril el Poder Ejecutivo puso en vigencia el Decreto Supremo 2731, que
autoriza la creación de la Dirección General de Redes Sociales, dependiente del Ministerio de
Comunicación.
El decreto señala que esta dirección será financiada con recursos del Tesoro General de la Nación.
Abogado: Quintana instruyó a chofer llevar vehículo sin placa
La defensa del exfuncionario Jimmy Morales informó que la máxima autoridad del Ministerio de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, ordenó a su cliente trasladar un vehículo sin placa hasta la
ciudad de Riberalta, departamento de Beni, cuando su cargo era almacenero de la Unidad de
Gestión Social y no chofer.
Marco Guía, abogado de Morales, explicó que de acuerdo con la certificación MPR-UAGSADM/009/2014 de 29 de agosto de 2009, Jimmy Morales Cuba "se encuentra comisionado para
realizar el traslado del vehículo tipo Noah sin placa, color plomo, con chasis N° SR400232218 de la
ciudad de La Paz a Riberalta”. El motorizado sería entregado como donación en esa región.
Según Guía, el Ministro de la Presidencia instruyó a su cliente realizar tareas que estaban fuera de
su competencia porque fue designado como almacenero. Ese hecho -afirma el abogado- se puede
catalogar como uso indebido de bienes del Estado.
"La máxima autoridad, el señor Quintana, habría ordenado a Morales transportar una movilidad de
la ciudad de La Paz hasta Riberalta, ¿eso no es un uso indebido de bienes del Estado? Se puede
considerar como bien a Jimmy Morales, él tenía que estar como almacenero, pero le dieron una
función diferente”, denunció el jurista.
Morales, acusado de incumplimiento de deberes y uso indebido de bienes del Estado, está detenido
de manera preventiva en el penal de San Pedro.
Según la Fiscalía, Morales se trasladó en un vehículo del Estado y realizó depósitos en cuentas
bancarias de Gabriela Zapata, la expareja del presidente Evo Morales, quien también está detenida
en la cárcel de mujeres de Miraflores. También fue vinculado a Cristina Choque, la exjefa de la
Unidad de Gestión Social, que está detenida en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 16 de 30
________________________________________________________________________________
En una anterior oportunidad, Zapata reveló que fue el ministro Quintana quien consintió su ingreso
a las oficinas de la Unidad de Gestión Social, otrora despacho de la Primera Dama.
Ampliación de investigación
La defensa de Jimmy Morales anunció que pedirá al Ministerio Público ampliar la investigación
contra autoridades y funcionarios de la Unidad de Gestión Social. "Pediremos que no sólo se cite al
ministro Quintana, también que convoquen a los guardias de seguridad, secretarios y funcionarios
de Gestión Social que no han sido citados por el Ministerio Público”, dijo Guía.
Lamentó que la Fiscalía haya iniciado una demanda penal contra su cliente sobre la base de un
informe preliminar del proceso administrativo interno que sigue el Ministerio de la Presidencia
contra la exjefa de la Unidad de Gestión y su cliente.
El jurista reprochó que el fiscal asignado al caso, Daniel Ayala, no haya convocado hasta la fecha a
funcionarios de Gestión Social para realizar un careo.
"No hubo careo entre los funcionarios, ni reconstrucción ni la inspección. Lo que no han hecho los
otros coimputados nosotros lo vamos a hacer, vamos a citar desde los guardias de seguridad hasta
las altas autoridades, hasta el abogado del Ministerio de la Presidencia, porque él también habría
hecho uso indebido de bienes del Estado. Jimmy Morales le transportó a él, incluso a la máxima
autoridad”, indicó.
Documentos a los que accedió Página Siete indican que el Ministerio de la Presidencia hizo
donaciones de vehículos incautados al contrabando a organizaciones sociales afines al MAS.
El abogado Guía denunció que la Fiscalía amplió la demanda por presunto favorecimiento al
enriquecimiento ilícito para retener a su cliente en el penal de San Pedro por más tiempo.
"Es el nuevo delito que maneja el Ministerio Público, como un as bajo la manga, porque si no puede
sostener los otros dos delitos, entonces de alguna manera busca retener a Morales”, dijo.
La Fiscalía también amplió las demandas contra la expareja del mandatario. Hasta ahora es acusada
de siete delitos, al margen de tráfico de influencias.
Proceso contra Jimmy
Delitos Jimmy Morales está con detención preventiva desde febrero pasado en el penal de San
Pedro por presunto incumplimiento de deberes y uso indebido de bienes del Estado. Paralelamente,
fue sometido a un proceso administrativo en Presidencia y le sancionaron con una destitución.
Declaración Ayer el otrora chofer de la Unidad de Gestión Social fue interrogado por el fiscal
asignado al caso Zapata, Daniel Ayala, por el presunto delito de favorecimiento de enriquecimiento
ilícito. No obstante, Morales se acogió a su derecho al silencio.
Exministro de Obras Públicas declarará hoy por caso CAMC
El exministro de Obras Públicas Vladimir Sánchez informará hoy a la comisión especial mixta que
investiga los contratos del Estado con la empresa china CAMC sobre el proceso de adjudicación del
proyecto de construcción de la vía férrea Montero - Bulo Bulo, anunció el diputado Víctor Borda.
"Estamos haciendo énfasis en el proyecto Bulo Bulo. Existen algunas observaciones, motivo por el
cual se está convocando al exministro de Obras Públicas que ha formado parte del proceso de
licitación de este proyecto, al viceministro que ha sido máxima autoridad, al fiscal y al supervisor
de obras”, precisó.
Estas exautoridades prestarán su declaración informativa este miércoles 27 ante el pleno de la
comisión, para explicar sobre las 26 modificaciones al Documento Base de Contrataciones (DBC) y
sobre por qué el avance físico de la obra fue del 25% y el pago fue del 40%, entre otros elementos,
adelantó el legislador.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 17 de 30
________________________________________________________________________________
El 21 de abril, legisladores de la comisión se trasladaron a la región de Bulo Bulo, en Cochabamba,
para realizar la última inspección de campo, y cuyo informe preliminar será considerado también
este miércoles en sesión.
MAS concluye que hijo de Evo no existe; la oposición duda del IDIF
Después de que la expareja del Presidente se negara a proporcionar una muestra para la prueba de
ADN, la defensa del presidente Evo Morales y asambleístas del MAS concluyeron que el hijo de
Gabriela Zapata Montaño y el Primer Mandatario no existe.
La abogada de Morales, María Isabel Prince, en entrevista con Cadena A, dijo que el niño no
existe. Es más, dijo que "nunca ha existido” porque de forma sistemática Zapata no obedeció a los
mandatos de la jueza Jacqueline Rada, como la presentación del niño en los juzgados o la asistencia
del menor para la toma de muestra en la prueba de ADN (ácido desoxirribonucleico).
"La demanda es por violencia psicológica contra el niño, como si el niño hubiese sido ocultado
maliciosamente por la madre, si es que existiese”, explicó Prince, y agregó que "si existiese el niño
-que parece que no existe-, que nunca ha existido”, Morales busca ejercer su derecho de ver a su
hijo y de tener una relación paterno- filial.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, señaló que Zapata tiene la intención
de bloquear la verdad sobre la existencia del menor porque se negó a someterse junto a su hijo a la
prueba de ADN. "Lo que llama la atención, en este caso, es que la señora Zapata es la que está
bloqueando una prueba de ADN y una toma de muestra al niño, que es lo más importante, mientras
es el Presidente el que cumple con el pedido de la jueza”.
La tarde del lunes, el presidente Morales, Zapata y el hijo de ambos debían someterse a un examen
de ADN por instrucción de la jueza Rada del Juzgado de la Niñez y Adolescencia. No obstante, sólo
Morales proporcionó la muestra al IDIF.
Los abogados de Zapata denunciaron que su cliente fue retenida por media hora en dependencias de
la UTOP, lo cual impidió que la toma de muestra se realizara paralelamente con Morales; hubo un
incumplimiento de la orden de la jueza. El Ministerio de Gobierno negó el hecho.
Sin embargo, para la oposición el hecho de que la prueba la realice el Instituto de Investigación
Forense (IDIF) genera dudas.
El diputado Wilson Santamaría, de Unidad Demócrata, dijo que se desconfía del IDIF porque en
diferentes casos remitió informes contradictorios a los que realizaron peritos independientes. "Está
el caso de (Jorge) Clavijo”, recordó el legislador Santamaría.
El líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina dijo que hay la necesidad de conocer la verdad,
pero por los diferentes sucesos que se registran crece la desconfianza en el caso.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Gobierno y COB acuerdan subir 6% el salario
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó ayer su malestar por los
aumentos de 9% al salario mínimo y de 6% al básico acordados entre el Gobierno de Evo Morales y
la Central Obrera Boliviana (COB).
En un comunicado, los empresarios criticaron que el Gobierno haya vuelto a excluirlos de las
negociaciones para definir las alzas salariales de este año.
La CEPB pidió al Gobierno dialogar y afirmó que quienes tomaron “decisiones inconsultas” serán
responsables de sus efectos sobre la estabilidad laboral.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 18 de 30
________________________________________________________________________________
“Hemos acordado, gracias a la compresión de los trabajadores, que el salario básico para este año va
ser el 6 por ciento de incremento, sobre el salario mínimo nacional consensuamos que el incremento
va a ser del 9 por ciento”, informó Morales en Palacio de Gobierno, tras la reunión.
Hasta el año pasado, el Gobierno había establecido que el alza salarial fuera por encima de la
inflación del año anterior, índice que en 2015 cerró con 2,95 por ciento, lo que significa que el
incremento pactado equivale a un poco más del doble de la inflación de ese año.
Morales destacó la flexibilidad y responsabilidad de los trabajadores, tomando en cuenta la
situación económica del país, frente a la caída del precio del barril de petróleo que sirve de
referencia para la venta de gas, que es la principal fuente de ingresos de Bolivia, según reportó
ANF.
Añadió que queda pendiente por debatir con la Central Obrera Boliviana (COB) la realización de
nuevas inversiones con el propósito de crear nuevas empresas públicas.
El dirigente de la COB, Guido Mitma, quien se encontraba junto a Morales, indicó que la decisión
fue asumida luego de un arduo debate en el que se tomó en cuenta precautelar la estabilidad laboral
e indicó que mañana, en ampliado nacional de la COB, dará a conocer la decisión a las
organizaciones afiliadas.
Inicialmente, la COB exigía negociar en base a un incremento salarial de 8,5 por ciento y rechazó el
4 por ciento propuesto por el ministro de Economía, Luis Arce.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald
Nostas, dijo ayer que el incremento acordado es un “golpe muy duro” para su sector.
“Definitivamente es un golpe muy duro, muy duro, había manifestaciones de algunos sectores, ya
habían dejado muy claro de que ellos no podrán asimilar un aumento salarial peor aún asimilar un
incremento salarial del 6 por ciento”, explicó a ABI.
Nostas indicó que el alza debilitará la capacidad de inversión, la productividad y la competitividad.
“Algunos sectores están a punto de ahogarse y definitivamente para algunos esto va ser lapidario. El
sector exportador, manufacturero, la pequeña empresa van a sufrir mucho, la verdad es un golpe
muy duro”, insistió.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de
Medina, bastante sorprendido, señaló ayer que este acuerdo es una imposición a su sector y
provocará la reducción de personal y el cierre de empresas.
“No recibí un informe oficial pero si fuera así, va a ser un golpe muy duro, va a poner en serias
dificultades a más del 70 por ciento de empresas del país. Se van a cerrar (empresas) y van a reducir
personal (...)”, dijo.
Coincidió con Diez de Medina la presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía
(Cadepia), Luz Mary Zelaya, señaló que las pequeñas empresas no podrán afrontar el pago y
deberán cerrar.
También el alcalde de Cercado, José María Leyes, dijo que si no hay racionalidad en el incremento
se pueden crear problemas financieros en municipios, gobernaciones y empresas privadas.
En un comunicado, los exportadores cruceños ratificaron que no están en condiciones de asumir el
pago del incremento.
BCB: Incremento no afecta a la inflación
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, aseguró ayer que los
incrementos salariales que aprueba el Ejecutivo, en coordinación con la COB, no afectan a la
inflación en el país, porque el instituto emisor tiene el control de buena parte de la economía y
puede absorber liquidez del mercado interno.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 19 de 30
________________________________________________________________________________
Zabalaga remarcó que “todo lo que significa incremento salarial desde hace 10 años, es algo que no
afectó el nivel de los precios porque el BCB y el Gobierno controlan buena parte de los precios”.
Reportan 91% de avance en montaje del Parque Eólico de Qollpana
La segunda fase del Parque Eólico de Qollpana alcanzó un avance del 91 por ciento y las obras
concluirán a principios de junio, informó ayer el presidente de la Empresa Eléctrica Corani, Carlos
Rocabado, en una inspección realizada al lugar.
La segunda fase de la obra comprende la puesta en marcha de ocho aerogeneradores, cada uno con
una potencia de 3 megavatios (MW). En la inspección realizada ayer se constató que tres
aerogeneradores ya están instalados y se encuentran en etapa de prueba.
Cada torre tiene una altura de 78 metros desde la base hasta el núcleo que sostiene las palas y cada
pala alcanza una longitud de 39 metros. Los 20 componentes que conforma cada aerogenerador
fueron importados de la empresa alemana Enercon.
En tanto, la fase I del Parque Eólico Qollpana, que genera 3 MW, se conectó hace un mes al
Sistema Interconectado Nacional (SIN) a través de la línea de trasmisión de 115 kilómetros que se
conecta directamente hacia Paracaya.
Rocabado también informó que Corani se hizo cargo de la construcción de obras civiles en los
cuatro parques eólicos del interior del país y de las de Qollpana.
“Nos ha permitido racionalizar los recursos y mejorar los tiempos de los periodos de construcción”,
indicó Rocabado sobre la experiencia en la construcción de obras civiles en Qollpana, trabajos que
ya concluyeron.
Paralelamente a la construcción de la fase II de Qollpana, se agilizan los estudios para la fase III del
parque eólico que contará con 17 aerogeneradores y tendrá una potencia de 53 MW.
“Esperamos tener ese proyecto a diseño final en los próximos 15 días e inmediatamente se
procederá al financiamiento de esa tercera etapa. Creemos que se podría estar licitando en
septiembre”, añadió Rocabado.
La fase III del Parque Eólico Qollpana tendrá una inversión aproximada de 80 a 85 millones de
dólares y generará alrededor de 80 MW que se insertarán directamente al SIN.
El pasado 16 de octubre, el presidente Evo Morales inspeccionó los equipos para la instalación de la
fase II de Qollpana, población situada en el municipio de Pojo en Cochabamba.
Esa región se constituye en una de las zonas donde el viento corre a una velocidad de 70 a 80
kilómetros por hora.
Se prevé licitar 3 plantas eólicas en Santa Cruz
Los estudios TESA (Técnico, Económico, Social y Ambiental) para la construcción de tres plantas
eólicas en Santa Cruz ya concluyeron y las obras serán licitadas a finales de 2016, una vez que
concluya la etapa de búsqueda de financiamiento, informó ayer el gerente de la empresa Eléctrica
Corani, Carlos Rocabado.
Las plantas eólicas de Warnes, San Julián y El Dorado, ubicadas en Santa Cruz, aportarán con 95
megavatios (MW).
“Estamos en un proceso de generar los recursos para la construcción y estimamos que al finalizar
esta gestión se puedan licitar esos tres parques”, indicó.
Según Rocabado, en Tarija también se gestiona la construcción del parque eólico La Ventolera que
generará alrededor de 20 MW destinados para exportar energía a Argentina.
“La inversión estimada está por el orden de los 2 mil dólares por kilovatio (KW). Habría que hacer
una relación en función a esos valores. Para tener una idea, si Warnes va a generar 25 MW va a
costar por el orden de los 50 millones de dólares”, indicó.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 20 de 30
________________________________________________________________________________
Las cinco plantas de generación eólica a nivel nacional aportarán con casi 300 MW al SIN. Según
Rocabado esa potencia estará dispuesta para la exportación a Argentina y Brasil.
El rubro automotriz se expande en Feicobol 2016
El sector automotriz amplía este año su participación en la Feria Internacional de Cochabamba, que
mañana abrirá su trigésima tercera versión. Empresas europeas y asiáticas del rubro invierten en
ampliación y construcción de salas de exposición para vehículos livianos y pesados.
Durante la última inspección de obras en el campo ferial, previa al evento, el presidente de la
Fundación Feicobol, Carlos Flores, señaló ayer que el sector automotriz es uno de los que este año
creció con mayor fuerza y amplió su presencia con estands modernos y de gran tamaño.
“Una de las empresas que participa por primera vez en este rubro es Nibol, que invirtió 300 mil
dólares en un estand y promete dar bastantes sorpresas a los visitantes”, dijo acerca de esta empresa
que además presentará maquinaria agrícola.
Asimismo, dentro y fuera del pabellón de la Unión Europea también se expondrán marcas
automotrices bastante conocidas como Volkswagen, BMW, Audi, Renault, Porche, Jaguar y otras.
Respecto a las obras en el campo ferial, Flores dijo que hasta ayer alcanzaban el 95 por ciento y que
se espera que concluyan mañana.
“Se renovaron los pisos de los pabellones, creo que vamos en la mejora continua; se ha cambiado el
sistema eléctrico; el tema de agua en nuevos pozos; seguridad; hay un importante desarrollo
tecnológico en todo lo que significa los sistemas operativos, cámaras de seguridad; hemos firmado
un convenio institucional con Univalle para garantizar la salud de los visitantes”, enumeró Flores
entre las mejoras que se realizan, sin mencionar el trabajo de cada expositor en su respectivo estand.
En cuanto a las expectativas, dijo que se pretenden superar las cifras de la pasada versión, cuando se
recibieron 350 mil visitantes. Dijo que este año hay 1.500 expositores y que el área de exposición
creció en 12 mil metros cuadrados.
Por su parte el alcalde del Cercado, José María Leyes, dijo que como aporte a este evento ferial la
Alcaldía trabajó en las áreas externas con recarpetado, iluminación y señalización.
“Hemos trabajado en todo el recarpetado del Circuito Bolivia; va a estar iluminado (porque) hemos
cambiado más de 150 luminarias en el sector; hay más de 30 mil metros cuadros de asfalto que se
está haciendo, esto como aporte en accesos”, enumeró. Adicionalmente, dijo que se coordinó con la
Defensoría para dar apoyo en caso de extravío de menores y con la Intendencia para el control de
puestos de venta.
Los organizadores informaron que aún no se confirmó la llegada del presidente Evo Morales para la
inauguración.
Auditarán la FEICOBOL para certificación internacional
La gerente de Feicobol, Eunice Achá, señaló que un auditor de Portugal de la Unión de Ferias
Internacional (UFI) llegará este 1 de mayo a Cochabamba para auditar el evento ferial con el
objetivo de calificar a estándares internacionales.
“Que te hagan una auditoria específica en ferias te da una certificación de que realmente estás
dentro de las empresas e instituciones que tienen cierto tipo de sello de calidad, que sí organizan
eventos feriales de características internacionales”, dijo.
En Bolivia, los departamentos que compiten por esta certificación son Cochabamba y Santa Cruz,
aseguró Achá, por ello se verificarán varios aspectos sobre organización y participación.
“Se verificará cuántos participantes extranjeros o nacionales existen, cuáles son los coparticipantes,
que superficie se utiliza, cuántos visitantes son extranjeros, nacionales, cuántos vienen por
negocios, en general son datos muy específicos y concretos en cuanto a lo que se tiene dentro de la
industria ferial”, dijo.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 21 de 30
________________________________________________________________________________
En Sudamérica, ferias de países como Argentina, Colombia y Ecuador ya cuentan con esta
certificación y Bolivia sería el cuarto país en obtenerla. El resultado se conocerá en mayo.
Silverio Acarapi, primer postulante a Contralor
A escasos dos días de que se cumpla el plazo para la postulación para Contralor General del Estado,
ayer, la comisión Mixta de Planificación Política, Económica y Finanzas registró al primer aspirante
al cargo.
Es Silverio Armando Acarapi Flores, abogado y auditor, quien oficializó su candidatura en la
oficina de la comisión encargada de recibir toda la documentación.
“Tengo un interés de poder cumplir con todos los requisitos, y espero por lo menos tener la
aquiescencia de las autoridades que están en la Comisión de Selección, y el objetivo es prestar un
servicio a la patria, al país, en el entendido de que una institución como la Contraloría requiere de
mucha responsabilidad, de mucho esfuerzo y sacrificio”, dijo de manera escueta.
Horas antes de que Acarapi presentara su postulación, los asambleístas, tanto de oposición como del
oficialismo, manifestaron su preocupación por la falta de interés de presentarse al cargo.
La diputada Rose M. Sandoval (UD) señaló que la falta de respuesta podría deberse a la poca
confianza que tienen las personas en el proceso de selección y también a la cantidad exagerada de
requisitos que se piden.
Por su parte, el presidente de la comisión calificadora, senador René Joaquino, aclaró que en la
convocatoria no se establece un número mínimo de postulantes para evaluar los méritos de los que
se presenten, por lo que se realizará ese proceso con las personas que busquen optar a ese puesto.
“Nosotros aún con un número mínimo vamos a llevar adelante el proceso de evaluación del
cumplimiento de los requisitos, y si cumplen ellos vamos a pasar a la etapa de calificación de
méritos”, aseguró.
La convocatoria está abierta hasta mañana a las 18:00, luego de esta etapa, la Comisión Mixta de
Planificación revisará si los postulantes cumplen con los 17 requisitos solicitados entre ellos.
Según el reglamento, está previsto que la lista con los seleccionados se conozca el 30 de abril y la
selección sería el 3 de mayo.
Ministro evita hablar de crisis en YPFB Chaco
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, evitó ayer referirse al estado de emergencia
que atraviesan los trabajadores de la nacionalizada YPFB Chaco, ante una posible fusión o
disolución de la compañía debido a la crisis derivada de los precios del petróleo. La Federación de
Trabajadores Petroleros de Bolivia convocó a reunión nacional de secretarios generales para el
jueves en Santa Cruz.
Sánchez, luego de dar una amplia entrevista en la radio estatal para hablar sobre el impacto de la
nacionalización de los hidrocarburos, quedó con varios medios de comunicación en abordar el tema
de YPFB Chaco luego de la firma del convenio entre el Banco Central de Bolivia (BCB) y la
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE); sin embargo, tras el acto público Sánchez no quiso
atender a los periodistas y salió por las puertas traseras.
Durante su trayecto desde radio Patria Nueva hasta el edificio del BCB, el Ministro se dio una pausa
para hacerse lustrar los zapatos en la calle, pero rechazó por segunda vez conversar con la prensa y
pidió paciencia hasta después de la firma del convenio.
El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo
Vásquez, en contacto con ANF informó que debido a la situación de emergencia en YPFB Chaco se
determinó la reunión del jueves. “En ese encuentro vamos a debatir sobre la situación del sector y
estamos invitando al presidente de YPFB, Guillermo Achá, para que nos brinde información sobre
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 22 de 30
________________________________________________________________________________
cuáles son los proyectos para el sector petrolero, el plan de trabajo con el que se cuenta, las
inversiones y todo lo referido a la estabilidad laboral”, dijo.
Ante las versiones de los trabajadores de que YPFB matriz tendría la intención de disolver a la
única petrolera 100 por ciento nacionalizada, debido a la situación económica por la disminución de
ingresos por la venta del gas, el dirigente petrolero pidió esperar para conocer la información
oficial.
Los trabajadores de YPFB Chaco se declararon en estado de emergencia en demanda de la
estabilidad laboral de la que dependen 361 trabajadores de manera directa y otros 400 deforma
indirecta.
BCB otorga Bs 849 Mm para energías alternativas
El Banco Central de Bolivia (BCB) otorgó ayer un crédito de 849,5 millones de bolivianos a la
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para la construcción de una Planta Solar en Uyuni y una
Planta Piloto Geotérmica en la región de Laguna Colorada, en Potosí.
Los contratos fueron firmados por el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga; el ministro de
Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez; y el presidente ejecutivo de ENDE, Eduardo Paz. Ambos
créditos fueron otorgados a 30 años plazo y con una tasa anual de interés del 1,31 por ciento.
El proyecto de Planta Solar Uyuni-Potosí demandará una inversión de 654 millones de bolivianos y
estará construido en 180 hectáreas en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de Urinsaya y
Aransaya.
Esta planta será parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y tendrá una capacidad de generar
60 megavatios de energía eléctrica a través de una planta solar fotovoltaica.
El segundo proyecto de 195 millones de bolivianos permitirá la ejecución del proyecto Planta Piloto
Geotérmica “Laguna Colorada” y estará ubicado en la provincia potosina de Sud Lípez.
Se prevé que tendrá una capacidad de generar 5 megavatios con dos turbinas conectadas a los pozos
en el campo “Sol de Mañana”. La obra se construirá en una superficie de 4.000 metros cuadrados.
BM: En 2016 subirá algo el precio del petróleo y bajarán los agrícolas
El Banco Mundial (BM) elevó su pronóstico de 2016 para los precios del petróleo crudo de 37 a 41
dólares por barril, ya que se prevé que la oferta excesiva en los mercados retrocederá.
El organismo internacional hizo estas nuevas proyecciones en la última edición del informe
Commodity Markets Outlook (Perspectivas del mercado de productos básicos), donde además prevé
que bajarán los precios de los productos agrícolas.
En cuanto al petróleo, el informe percibe que, tras caer hasta alcanzar el precio de 25 dólares por
barril a mediados de enero, el mercado se recuperó y llegó a los 40 dólares en abril. El nuevo
panorama surge tras las alteraciones experimentadas por la producción en Irak y Nigeria y de una
disminución en la producción de los países no pertenecientes a la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), principalmente, el petróleo de esquisto de Estados Unidos. En
una reunión realizada a mediados de abril, se propuso que los grandes productores congelaran su
producción, pero esto no pudo concretarse.
“Esperamos precios ligeramente superiores para los productos básicos energéticos en el transcurso
del año, cuando los mercados se restablezcan luego de un período de oferta excesiva”, indicó John
Baffes, economista superior y autor principal de Commodity Markets Outlook, en nota informativa
del BM. “Aun así, los precios de la energía podrían disminuir aún más si la OPEP aumenta la
producción significativamente y la producción de los países que no pertenecen a la OPEP no se
reduce tan rápido como se prevé”.
Se prevé que todos los principales índices de productos básicos controlados por el BM se reducirán
en 2016 con respecto al año anterior debido a que los suministros aumentan constantemente y, en el
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 23 de 30
________________________________________________________________________________
caso de los productos básicos industriales, entre los que se incluyen energía, metales y materias
primas agrícolas, debido a las débiles perspectivas de crecimiento de los mercados emergentes y las
economías en desarrollo.
Los precios de la energía, incluidos el petróleo, el gas natural y el carbón, se reducirán un 19,3 por
ciento en 2016 con relación al año anterior, una caída más gradual que la del 24,7 por ciento
pronosticada en enero.
Agrícolas
Los productos básicos no energéticos, como metales y minerales, agrícolas y fertilizantes,
disminuirán 5,1 por ciento este año, lo que representa una revisión a la baja con respecto a la caída
del 3,7 por ciento prevista en enero.
Los precios de los metales caerán 8,2 por ciento, menos que la caída del 10,2 por ciento
pronosticada en enero, lo que refleja expectativas de un crecimiento más sólido de la demanda
china. Los precios agrícolas caerán más de lo previsto en lo que se anuncia otro año de cosecha
favorable para la mayoría de productos básicos como cereales y oleaginosas.
Multimillonarios de la región bajan de 100 a 69
El número de multimillonarios en la región disminuyó a 69 en abril de los 100 nombres del año
anterior, según un estudio de Latin Trade. La caída es una muestra de la magnitud de la
desaceleración de la economía en América Latina, causada por la baja en los precios de las materias
primas, el menor crecimiento en China y por cuestiones locales como la crisis política de Brasil.
Un buen ejemplo es el mexicano Carlos Slim, que, con una fortuna estimada en 50.000 millones de
dólares, devela un descenso del 35 por ciento con respecto a los 77.100 millones del año anterior.
Otro: Ricardo Salinas Pliego, fundador y presidente del Grupo Salinas (TV Azteca, Elektra, Banco
Azteca), vio su fortuna reducirse de 8.200 millones de dólares el año pasado a 4.300 millones este
año.
En Brasil, una de las caídas más fuertes fue la de la familia Marinho (Rede Globo), Joao Roberto
Marinho, Jose Roberto Marinho y Roberto Irineu Marinho, con caída vertical del 47,5 por ciento en
su fortuna.
Viceministro imputado por enriquecimiento ilícito
La fiscal Rosario Venegas imputó formalmente al viceministro de Comercio Interno y
Exportaciones, Óscar Sandy, por el presunto delito de enriquecimiento ilícito y pidió su detención
preventiva, reportó Erbol.
La resolución fue hecha pública por el exdirigente panificador, Dandy Mallea, quien denunció a
Sandy por presuntas irregularidades en el ejercicio de su función cuando era Director de Insumos
Bolivia.
En la imputación se advierte que Sandy incrementó “injustificadamente su patrimonio”, puesto que
realizó varias adquisiciones sin conocerse el origen de los fondos.
La fiscal mencionó tres compras: la de un departamento por la suma de 125.840 bolivianos en 2009;
la compra de un vehículo Hyundai, modelo Tucson en 2011, a crédito; y la adquisición de una
vivienda y parqueo en Obrajes por más de 1 millón de bolivianos.
Del análisis de estas adquisiciones y movimientos bancarios de Sandy, la fiscal concluyó que “se
adecuarían a movimientos no acordes al perfil económico del imputado”.
“Se llegó a establecer la existencia de suficientes elementos de convicción para sostener la
participación del imputado en el delito atribuido a su persona, en consecuencia existe el tipo penal
de enriquecimiento ilícito”, señala el texto.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 24 de 30
________________________________________________________________________________
Mallea dijo a radio Fides que también hay acusaciones por compra de harina vencida a través de un
empresa creada por Sandy para beneficiarse.
Presentarán informe sobre el rol de China en la economía
CAF-banco de desarrollo de América Latina, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
presentarán este jueves, en La Paz, el informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2016:
hacia una nueva asociación con China”.
Entre otros temas, el documento expone los retos y posibilidades que tiene América Latina para
fortalecer su relación con China, así como la influencia del país asiático en la economía de la región
y las oportunidades que se presentan para los próximos años.
Se analiza la evolución de las relaciones económicas entre China y Bolivia y las repercusiones que
los cambios en China representan para el país.
El informe expone los vínculos económicos entre Asia y América Latina, centrándose en ámbitos
esenciales como el comercio, los flujos financieros, las competencias y las políticas de desarrollo
productivo. También identifica estrategias y respuestas de política pública para que América Latina
enfrente con éxito sus desafíos de desarrollo, tanto en el corto como en el mediano plazo.
La presentación se realizará en el auditorio de CAF a las 17:00, y contará con las intervenciones de
Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia; Wu Yuanshan, embajador de
China en Bolivia, y Fernando Cáceres, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
La exposición del contenido central estará a cargo de Adriana Arreaza, directora de Estudios
Macroeconómicos de CAF.
Analizan elevar aranceles para proteger la industria
El vicepresidente Álvaro García Linera anunció ayer que el Gobierno analiza la promulgación de un
decreto supremo para elevar aranceles para proteger la industria nacional.
“Estamos viendo la posibilidad de un decreto que eleve los aranceles en el marco de lo que permiten
las convenciones internacionales, los acuerdos internacionales, para proteger la industria nacional”,
dijo.
García hizo ese anuncio tras la segunda reunión de trabajo entre la Confederación de Trabajadores
Fabriles, la Cámara Nacional de Industria y el Gobierno.
Aclaró que la posible elevación de aranceles está enmarcada dentro de una serie de medidas de
protección a la industria nacional que el Gobierno adoptará en las próximas semanas o meses.
“Se trata de hacer un abanico de medidas para proteger la industria nacional, el empleo de nuestros
trabajadores, nuestras divisas y la estabilidad económica”, remarcó.
En ese sentido, el Ejecutivo también alista una ley que incorpore un conjunto de funciones y
responsabilidades de instituciones del Gobierno nacional y municipios para proteger la industria
nacional.
“Complementariamente (se tomarán) medidas que pondrán ciertas barreras a la importación de
productos de otros países. Igualmente estamos trabajando para mejorar los operativos de la Aduana
(...)”, señaló.
Hijo de Selva Camacho pide juicio abreviado en caso YPFB
Alejandro Bell Camacho, hijo de la exjefa de Unidad de Comunicación de YPFB Selva Camacho,
solicitó a la Fiscalía de La Paz, someterse a juicio abreviado en el proceso por delitos de uso
indebido de influencias en razón del cargo, enriquecimiento ilícito con afectación al Estado y otros,
al haberse adjudicado contratos publicitarios digitados por la misma unidad.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 25 de 30
________________________________________________________________________________
El fiscal Edwin Sarmiento informó ayer que la también detenida Yalile Bravo pidió la misma salida
alternativa y la Fiscalía programó una audiencia para los primeros días de mayo para escuchar qué
tipo de delitos serán admitidos. Bravo, supuesta enamorada de Bell conformó en marzo del 2014 la
empresa Bravo con un patrimonio de 27 mil bolivianos y se adjudicó una licitación para el colocado
de vallas por cerca medio millón de dólares.
La Razón / La Paz
India ofrece oportunidades comerciales al empresariado
Una misión de India llegó al país para ofrecer oportunidades de ampliar el intercambio comercial y
concretar negocios con Bolivia. Los representantes asiáticos se reunieron con empresarios y
autoridades; se acordó establecer una agenda que encamine la ejecución de diversos proyectos.
“El propósito es poner en conocimiento de los empresarios y la gente en general que India puede ser
un socio importante para el desarrollo. India tiene una política de ofrecer créditos. Tenemos que
tener un acuerdo”, señaló ayer Sandeep Chakravorty, embajador de India en Lima, Perú, y
concurrente en Bolivia durante el seminario “Haciendo negocios con India” que se realizó en la
Cámara Nacional de Comercio (CNC) en La Paz.
“Queremos trabajar juntos y que tengan a India como un socio de desarrollo de Bolivia. Estamos
buscando nuevas maneras de acercamiento”, prosiguió y luego anunció la creación de la Cámara
Bolivia India de Industria, Comercio y Turismo (Cabinco).
Créditos. El 20 de abril, La Razón informó que ese país ofreció al empresariado boliviano una línea
de crédito por un monto aproximado de $us 100 millones para fomentar la inversión en el sector
privado y público. El cónsul de India, Jorge Velázquez, indicó, en esa oportunidad, que su gobierno
está interesado en la promoción de las inversiones y la mejora de los flujos comerciales entre ambas
naciones.
La línea de crédito para el empresariado boliviano tendrá tasas de interés bajas y plazos accesibles.
El crédito, no obstante, estará en función de la cantidad y será canalizado por la Cabinco. “India es
un gran mercado de más de 1.200 millones de habitantes. Podemos colaborar en proyectos de
infraestructura y capacitación. Es una medida de mediano y largo plazo”.
Sobre este ofrecimiento, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, expresó ayer el interés
del país por atraer inversiones para la minería. Por su parte, el ministro de Planificación del
Desarrollo, René Orellana, calificó el encuentro como importante.
“La minería está ligada a la historia política y económica de Bolivia. Nos interesa como país
exponer nuestra riqueza mineralógica”, sostuvo Navarro. “Es importante el inicio de una agenda de
trabajo para la construcción de acuerdos de inversión entre empresas de India y Bolivia, en la
perspectiva de construir una estrategia pública y privada”, señaló Orellana.
Entre los proyectos que se manejan en agenda están: el desarrollo de carreteras y aeropuertos,
metalurgia, agricultura, importación de soya, aceite de soya y girasol, cultivo de legumbres, además
de tecnologías de información, proyectos en el área de salud tradicional y científica, y en los
sectores farmacéutico y del turismo. También el país ubicado en el sur de Asia ofrece becas de
estudio.
“Tenemos muy buenos farmacéuticos genéricos, Bolivia necesita medicamentos accesibles, ya que
el sistema de salud público no puede comprar fármacos de las multinacionales, India puede
ofrecerlo a precios más económicos. También somos buenos en lo que refiere infraestructura en
ferrocarriles. Se propuso al Ministro de Ferrocarriles de India participar en el ferrocarril (tren)
bioceánico y tenemos que analizar, tal vez no en inversión, pero sí en construcción”, dijo
Chakravorty.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 26 de 30
________________________________________________________________________________
Para acceder al crédito, entre los requisitos, el sector público requiere tener aval del Estado, y el
sector privado, un aval bancario. Para el gerente general de la CNC, Javier Hinojosa, estos acuerdos
ayudarán a generar más empleo y desarrollo para Bolivia.
Seminario en Santa Cruz
Con el objetivo de mejorar los negocios entre India y Bolivia, hoy también se efectuará el seminario
“Haciendo negocios con India”, en Santa Cruz. El evento se desarrollará en el edifico empresarial
de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco).
Alza salarial representa un gasto adicional de Bs 2.000 MM
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) rechazó ayer el incremento salarial
acordado por el Gobierno y la COB del 6% al haber básico y del 9% al salario mínimo nacional
(SMN) para este año, y afirmó que significa un importe adicional de Bs 2.000 millones que los
diferentes sectores y regiones no podrán asumir.
“Estos incrementos representan para el aparato productivo formal, en la presente gestión, un
importe de más de Bs 2.000 millones que muchas empresas en diferentes sectores y regiones no
están en condiciones de asumir”, manifestó el martes el presidente de la patronal boliviana, Ronald
Nostas, a través de un comunicado.
Tras una reunión que se prolongó por casi cuatro horas, desde las 07.30, el presidente Evo Morales
anunció ayer que se acordó con los representantes de la COB un incremento del 6% al salario básico
y del 9% al salario mínimo nacional para esta gestión.
Nostas expresó el “profundo malestar” del empresariado privado por los resultados de la
negociación bipartita, tras pedir el lunes al Gobierno que actúe con cautela y prudencia en la
negociación del aumento salarial.
Señaló que la medida pone en una situación “muy delicada al aparato productivo”, que debe
resolver múltiples obstáculos sin un adecuado acompañamiento del Estado para generar condiciones
necesarias para la inversión privada en el país.
Nostas demandó la instalación de una mesa de diálogo con el Gobierno para tratar temas inherentes
a su dinámica para evitar “efectos perniciosos que este aumento inconsulto generará en la dinámica
del sector privado”. El vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic,
expresó la “enorme preocupación” de los industriales por el aumento acordado del 6% al haber
básico para 2016 porque duplica la tasa de inflación acumulada en 2015, de 2,95%.
“Dicho incremento sumado a los sostenidos aumentos salariales de los últimos años genera que la
industria boliviana pierda competitividad (...) además que esta medida va a contribuir a la pérdida
de empleos”, afirmó. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb),
Guillermo Pou Munt, aseveró que desde un inicio se pidió tener mucha prudencia” en la
negociación del alza salarial, pero el incremento acordado “es muy alto” y generará “serias
dificultades” al sector exportador.
El titular de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de
Medina, dijo ayer que el “incremento es excesivo” y que para asumirlo las empresas tendrán que
“reducir personal”. “El tema es delicado, no nos escucharon, pedimos una reunión conjunta entre el
Gobierno, los empresarios y trabajadores para definir lo que corresponda en este tema pues algunos
podrán hacer el incremento pero otros no”.
El presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo,
lamentó que el Gobierno no fue prudente con el manejo de la economía porque el incremento
ocasionará una reducción de personal, mayor informalidad, un descenso de la competitividad de los
productos, así como de la inversión.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 27 de 30
________________________________________________________________________________
Privados acatarán la disposición
Rojo dijo que el “empresariado boliviano desgraciadamente” siempre estuvo atado de manos y tuvo
que acatar las disposiciones legales emitidas por el Gobierno como el aumento salarial, pese a que
ellos “no respetan la negociación tripartita”.
Un analista advierte de riesgos en las empresas
El expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia Waldo López indicó que el incremento
acordado del 6% al haber básico y del 9% al salario mínimo disminuirá las fuentes de empleo, se
harán ajustes en las empresas y se cerrarán unidades productivas. El analista señaló que los
incrementos salariales tienen el objetivo de reponer la inflación y mejorar la redistribución. Empero,
explicó que la elevación acordada del 6% al salario básico duplica la inflación de 2015, de 2,95%.
“La medida tendrá efectos muy grandes, principalmente en las empresas donde hay altos niveles de
mano de obra como en los colegios y clínicas privadas, servicios y otros, para lo cual tendrán que
efectuar un gran esfuerzo o despedir al personal”, señaló.
López advirtió que el empresariado privado para asumir el aumento salarial tendrá que efectuar
ajustes que de alguna manera afectarán a los trabajadores. El analista agregó además que
principalmente el sector de las micro y pequeñas empresas (Mypes) tendrán que cerrar sus negocios
por la elevada carga laboral.
Mypes no podrán asumir el incremento
La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) afirmó que sus afiliadas
no están en condiciones de efectuar ningún incremento al haber básico y al salario mínimo, debido a
que el Gobierno no aplicó medidas concretas y efectivas de protección a la industria nacional ni
incentivos de apoyo al sector.
Así lo informó el martes el presidente de la Conamype, Humberto Baldiviezo, quien indicó que el
sector asumió esa posición debido a que se debe preservar la economía y el empleo permanente en
todo el país. “El incremento acordado por el Gobierno va en contra de esos objetivos y ocasionará
que en la micro y pequeña empresa (mypes) haya más desempleo y se cierren las unidades
productivas”, manifestó el empresario.
Dijo que este sábado realizarán una asamblea del sector para analizar el estado de las Mypes y en el
encuentro se pedirá una cita con el presidente Evo Morales. La titular de la Cámara de la Pequeña y
Mediana Industria (Cadepia), Luz Mary Zelaya, declaró que el sector no podrá asumir el alza y
muchas tendrán que cerrar o pasar a la informalidad pues no hay incentivos para ser formal.
El Deber / Santa Cruz
El pollo y algunas verduras se encarecen por baja oferta
La ajustada oferta de carne de pollo y de algunas verduras que provienen de zonas productoras de
los valles cruceños encarece sus precios.
En los mercados de la capital cruceña -La Ramada, Los Pozos, Abasto y Mutualista-, algunos
vendedores revelaron que el precio del kilo de pollo trepó de entre Bs 10,50 y 11 a Bs 13,50 y 14 en
la última semana.
El ascenso del precio también toca a las presas de pollo. El kilo de pierna pasó de Bs 13 a 15; el de
pechuga, de Bs 16 a 19; y el de alas, de Bs 14 a 16.
Los comerciantes atribuyen el alza a la apretada oferta de pollo que se presenta en los mercados. En
el Abasto, Beimar Villareal, refirió que varios proveedores de Mairana han congelado inversiones y
pretensiones de ampliar la producción atribuyendo problemas económicos y escasez de pollos BB.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 28 de 30
________________________________________________________________________________
Desde la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, el presidente, Ricardo Alandia, explicó que la
disparada de precios del maíz, el sorgo y las harinas de soya integral y solvente presionaron al
incremento del valor del pollo en los mercados.
Dio cuenta de que en la última semana la cotización del quintal de maíz pasó de Bs 48 a 60 y de
sorgo, de Bs 42 a 48. De las harinas derivadas del grano de soya indicó que registran igual
tendencia. No dio valores.
A decir de Alandia, el precio que recibe el granjero sigue siendo injusto. Descartó que sean los
avicultores los que distorsionan los precios en los centros de abastecimiento.
Para el dirigente de la organización productiva llama la atención el alza de precio de los insumos en
plena cosecha de granos. “Esperamos que la cosecha de maíz y de sorgo, en el Chaco bolivianos prevista en un mes más- regule los precios de los granos y devuelva la certidumbre para que los
avicultores regularicen la producción en sus granjas”, mencionó.
Verduras se encarecen
Si bien la cotización de la papa, la zanahoria y la cebolla se mantiene invariable, se registra el
aumento progresivo del precio de algunas verduras incluidas en la oferta productiva de
comunidades de los valles cruceños.
El kilo de tomate escaló de Bs 4 y 5 a 6 y 7; las tres libras de arveja, de Bs 8 a 15; de vanita, de 8 a
12; de remolacha, de Bs 4 a 7 y el amarro de apio -incluye de tres a cutro tallos- trepó de Bs 9 a 15.
Para el presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz, Nué Morón, la
elevación de precios es cíclica porque la producción es irregular en esta época.
Página Siete / La Paz
Los industriales y los maestros rechazan el aumento acordado
Los industriales y los maestros rechazan el aumento acordado Evo anuncia acuerdo salarial, junto a
la COB, ayer.
La Cámara Nacional de Industria (CNI), los maestros de La Paz, empresarios de Oruro y
Cochabamba, además de trabajadores mineros de Oruro, rechazaron ayer el incremento salarial del
6% al haber básico y el 9% al salario mínimo nacional anunciado ayer.
El vicepresidente de la CNI, Ibo Blazicevic, lamentó el aumento consensuado entre el Gobierno y
la COB y lo calificó de "duro golpe” para el sector industrial.
"Es tremendamente preocupante (el aumento) porque el porcentaje establecido dobla la inflación
(de 2015); esto afectará a la industria, ya veremos en adelante los efectos que tendrá, es un gran
golpe”, sostuvo el empresario, según ANF.
Entretanto, la Federación de Empresarios Privados de Oruro y de Cochabamba coincidieron en
advertir que la aprobación traerá riesgos para el sector privado.
"No escucharon los riesgos que pueden acarrear un incremento de esta magnitud (...), ya le
habíamos manifestado al Gobierno mayor prudencia para definir este incremento salarial”, dijo el
representante de los empresarios de Oruro, Fernando Dehene.
Su par de Cochabamba, Carlos Flores, señaló que se le había advertido al presidente Evo Morales
que la medida paralizará el aparato productivo.
"Los empresarios tenemos varias dificultades al asumir mayores costos sociales, no estamos de
acuerdo”, enfatizó.
Ayer el presidente Evo Morales y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento al
sueldo básico de 6% y de 9% al salario mínimo nacional, que pasará de 1.656 a 1.805 bolivianos.
La medida será oficializada por el Gobierno con mayores detalles el 1 de mayo, Día del Trabajador.
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 29 de 30
________________________________________________________________________________
Otros sectores
José Luis Álvarez, ejecutivo de los Trabajadores en Educación de La Paz, observó que el
incremento del 6% sólo significará un aumento de 124 bolivianos.
El ministro de Minería, César Navarro, anticipó que en las empresas mineras estatales en el que
haya problemas, como el caso de Huanuni, se aplicarán incrementos de acuerdo a su productividad
laboral.
El alcalde de Cochabamba, José María Leyes, enfatizó que la medida provocará una modificación
en su prepuesto establecido para esta gestión y que será otro golpe de reducción.
"Actualmente ya tenemos recortes en nuestro presupuesto debido a la caída del precio del petróleo,
esto es otro golpe”, dijo.
Para el dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros de Oruro, Teodoro Astete, el aumento
salarial definido para este año no cubre la canasta familiar, por lo que exigirán el porcentaje sea
mayor.
El Gobierno proyecta crear una barrera arancelaria
El Gobierno trabaja en un decreto para elevar el precio de algunos productos importados con el fin
de proteger la industria nacional. La norma podría ser presentada el 18 de mayo, dijo el
vicepresidente Álvaro García Linera.
"Estamos viendo la posibilidad de (elaborar) un decreto que eleve los aranceles en el marco de los
acuerdo internacionales, para proteger la industria nacional; y otro complementario para establecer
barreras arancelarias (para) la protección en temas de sanidad, que igualmente protegen a nuestra
industria”, dijo.
Denuncian al jefe del SIN por evasión tributaria; él lo niega
El constructor Danny Daniel Wayne Yuján denunció al presidente del Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN), Érik Ariñez, por defraudación tributaria al inducirlo a comprar material de
construcción sin facturas. Ariñez rechazó la acusación e informó que presentó una denuncia penal
contra el constructor civil Wayne Yuján por los delitos de estafa y hurto en la edificación de una
casa de su propiedad.
"El señor Érik Ariñez Bazán me confesó que no tenía dinero suficiente para cubrir el presupuesto
que propuse (para la construcción de su casa en Chullpani, Mallasilla), es así que me propone que
trabajemos sin facturas”, afirma la denuncia de Wayne el 20 de abril, informa ANF.
Según el constructor, ofreció un precio de 365 dólares por metro cuadrado, pero Ariñez propuso 335
dólares por metro cuadrado con materiales sin pago de impuestos. "Convencido por Ariñez, quien
se encargaría de que no tengamos problemas por temas impositivos, firmé el contrato. No podía
dudar si el propio presidente del SIN prometía que no tendría problemas”, indica el escrito.
Sin embargo, la denuncia del constructor se dio tiempo después de la demanda de Ariñez.
El 8 de abril, el presidente del SIN acusó al constructor por los delitos de estafa y hurto, con el
argumento de que el constructor no cumplió con el contrato y que además robó grifería de la obra.
Según un comunicado de prensa emitido por Ariñez, el 27 de noviembre de 2014 él firmó un
contrato privado de obra vendida para la construcción de un inmueble por 78.637 dólares con
Daniel Wayne Yujan. El constructor tuvo la responsabilidad de adquirir, comprar y garantizar el
suministro de todos los materiales de construcción, además de hacer entrega de la obra en un plazo
de ocho meses.
En la cláusula tercera del contrato establece: "…los materiales serán suministrados por el
Contratista (Daniel Wayne Yuján) conforme a las cantidades, calidades, formas de entrega,
requeridos por la obra…”
www.institutoprisma.org
2016-04-27_bolivia.doc
Página 30 de 30
________________________________________________________________________________
Por tanto, Érik Ariñez, bajo ninguna circunstancia -y así establece el contrato- compró material
alguno destinado a la construcción del inmueble. "Señalar lo contrario no sólo es falso, sino, busca
desacreditar a la persona, aprovechando su condición de presidente del SIN, cargo que actualmente
desempeño”, agrega la nota del funcionario.
Además, Oswaldo Zegarra, abogado del presidente del SIN, rechazó la versión de Wayne Yuján y
sostuvo que la persona responsable de entregar facturas es el constructor.
"Quiero desmentir categóricamente al señor Wayne Yuján, que se ha dedicado a las calumnias. Hay
un contrato en el que claramente se puede establecer, el 27 de noviembre de 2014, la prestación de
servicios sobre la modalidad de obra vendida en la zona Mallasilla”, declaró el jurista, según la
agencia ANF.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org