XIV Taller Regional de Fı́sica Estadı́stica y Aplicaciones a la Materia Condensada TREFEMAC 2016 4 al 6 de mayo de 2016 San Carlos de Bariloche, Rı́o Negro, Argentina Comité Organizador Fabiana Laguna Guillermo Abramson Octavio Cabrera Andrés Chacoma Laila Kazimierski Marcelo Kuperman Melisa Maidana Damián Zanette Sebastián Bustingorry Sebastián Bouzat Guadalupe Cascallares Pablo Gleiser Alejandro Kolton Karina Laneri Sebastián Risau Gusmán Rodrigo Cárdenas Comité Cientı́fico Pablo Balenzuela (Univ. Nac. de Buenos Aires) Sergio Cannas (Univ. Nac. de Córdoba) Tomás Grigera (Univ. Nac. de La Plata) Hilda Larrondo (Univ. Nac. de Mar del Plata) Luis Pugnaloni (Univ. Tecnológica Nacional, Reg. La Plata) Antonio José Ramı́rez Pastor (Univ. Nac. de San Luis) Damián Zanette (Centro Atómico Bariloche) Agradecimientos El Comité Organizador del XIV TREFEMAC 2016 desea expresar su agradecimiento al Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), a la Agencia Nacional de Promoción Cientı́fica y Técnica (ANPCyT), al Instituto Balseiro, a la Gerencia de Fı́sica del Centro Atómico Bariloche, a la Comisión Nacional de Energı́a Atómica, al Centro Cientı́fico Tecnológico Patagonia Norte y a las autoridades de AFA Central, por el apoyo logı́stico y económico recibidos. Agradecemos especialmente a la Gerencia Investigación Aplicada del Centro Atómico Bariloche, que puso a nuestra disposición las instalaciones y equipos que posibilitaron la realización de esta reunión. Asimismo, agradecemos la invalorable y desinteresada ayuda de las secretarias de la Gerencia de Fı́sica, Laura Curuchet y Silvina Lusso, y de la Gerencia de Investigación Aplicada, Silvia Bonorino y Verónica Zubrzycki. Finalmente, queremos agradecer a nuestros colegas de los grupos Fı́sica Estadı́stica e Interdisciplinaria y Materia Condensada del Centro Atómico Bariloche, por su permanente apoyo y acompañamiento. Cronograma de actividades 9:00 – 9:30 9:30 – 10:00 10:00 – 10:30 10:30 – 10:55 10:55 – 11:25 11:25 – 11:50 11:50 – 12:15 12:15 – 12:40 12:40 – 13:05 13:05 – 14:30 miércoles 4 acreditación I1: SHALOM jueves 5 I3: KOLTON I5: BILLONI O1: Gleiser café O2: Lengyel O3: Gonzalo Cogno O4: Montangie O5: da Fonseca almuerzo O10: Rosales café O11: Vogel O12: Schaigorodsky O13: Gaudiano O14: Kaluza almuerzo 14:30 – 15:30 I2: GÓMEZ I4: BERGERO 15:30 – 15:55 15:55 – 16:25 16:25 – 16:50 16:50 – 17:15 17:15 – 17:40 17:40 – 19:30 O6: Nicolas café O7: Madrid O8: Petrungaro O9: Chialvo pósteres O15: Sibona café O16: Grigera O17: Balenzuela 20:00 viernes 6 pósteres cena en El Electrón café O18: Bab O19: Nizama O20: Cuestas cierre ÍNDICE GENERAL Prólogo 9 Curso de postgrado Información acerca del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 13 Conferencias Conferencias invitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comunicaciones orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 17 21 Sesión de Pósteres 31 Índice Onomástico 67 7 Prólogo Desde hace ya más de una década, la comunidad de Fı́sica Estadı́stica y Sistemas Complejos de Argentina ha encontrado en el Taller Regional de Fı́sica Estadı́stica y Aplicaciones a la Materia Condensada (TREFEMAC) un espacio de discusión y progreso primordial. Desde la reunión inicial realizada en la Universidad de San Luis en el año 2003, la comunidad de participantes ha crecido y se ha incrementado la variedad temática. Hoy tenemos una reunión, la número XIV, con temáticas que abarcan áreas como Sociofı́sica y Econofı́sica, Materia condensada, Biofı́sica, Materia blanda, Sistemas dinámicos, Fı́sica biológica, y Sistemas desordenados, entre otras. Además de cinco conferencistas invitados que cubren parte de estas temáticas, contamos con 20 contribuciones orales, brindadas por estudiantes, investigadores jóvenes y no tanto, y más de 70 pósteres. Estas actividades buscan cumplir con el objetivo primordial de mejorar y fortalecer lazos de colaboración e intercambio entre investigadores formados y en formación de nuestra comunidad. Acompaña en esta oportunidad a la realización del XIV TREFEMAC, el dictado del curso de posgrado “Aplicaciones no convencionales de la Fı́sica Estadı́stica: Econofı́sica y Sociofı́sica”. El objetivo central del curso, dándole continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio de formación de estudiantes de posgrado que ayude a cubrir la creciente demanda de cursos de posgrado a nivel nacional. Con mucho agrado hemos recibido una gran demanda por parte de estudiantes de todo el paı́s, contando con 30 estudiantes y 7 investigadores inscriptos. Seguros de que el curso será un éxito, tanto a nivel académico como humano, agradecemos especialmente a los docentes Roberto Iglesias (IFIMAR - CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata) y Federico Vázquez (IFLYSIB - CONICET, Universidad Nacional de La Plata) por sumarse a esta iniciativa. Por último, y a tı́tulo de información práctica, cabe mencionar que tanto el curso como el congreso se llevarán a cabo en instalaciones del edificio TEMADI, perteneciente a la Gerencia de Investigación Aplicada del Centro Atómico Bariloche. En dicho lugar se llevarán a cabo tanto las conferencias como la presentación y discusión de pósteres. Y para que nadie se pierda en el camino, también en el mismo lugar serán ofrecidas las pausas de café y los almuerzos de los dı́as miércoles y jueves. Deseamos que ésta sea una reunión provechosa para todos nosotros, en la que continuemos afianzando los lazos humanos que caracterizan a esta comunidad. ¡Bienvenidos! CURSO DE POSTGRADO 11 Curso CURSO DE POSTGRADO Aplicaciones no convencionales de la Fı́sica Estadı́stica: Econofı́sica y Sociofı́sica Docentes: José Roberto Iglesias (IFIMAR-CONICET, Univ. Nac. de Mar del Plata) y Federico Vázquez (IFLYSIBCONICET, Univ. Nac. de La Plata. Carga horaria: 40 horas.) Programa Unidad 1: Introducción Precursores de la Econofı́sica: Newton, Pareto, Bachelier, Mandelbrot. Movimiento browniano. Langevin y el origen de las ecuaciones diferenciales estocásticas. Distribuciones de Lèvy. El “descubrimiento” de las leyes de potencias. Revisión de teorı́a de probabilidades. ¿Qué es la Sociofı́sica y qué temas estudia? Precursores de la Sociofı́sica: Hobbes, Laplace, Comte. ¿Se comportan las personas como átomos? Algunos trabajos pioneros: Granovetter, Schelling y Axelrod. Unidad 2: Marco teórico fundamental Conocimientos básicos de la teorı́a de probabilidades y estadı́stica: variables aleatorias y procesos estocásticos. Distribuciones de Lèvy. Comportamiento asintótico. Correlaciones. Ecuaciones maestras, de Fokker-Planck y Langevin. Redes complejas. Algoritmos de construcción de redes complejas. Unidad 3: Dinámica estocástica y no lineal en sistemas extendidos Criticalidad auto-organizada (SOC), modelo de Bak-Sneppen de la evolución de las especies. Su aplicación a incendios forestales, terremotos y “crashes” de les mercados. Dinámica de formación de opiniones: modelo del votante y sus variantes, modelo de la regla de la mayorı́a, modelo de Sznajd y modelos de confianza limitada. Teorı́a de campo para sistemas con estados simétricos absorbentes. Unidad 4 Econofı́sica I: Mercados de valores. Funcionamiento del mercado de valores. Análisis de series temporales. Correlaciones. Hechos estilizados. Modelo de Pietronero. El sistema bancario. Crashes. Opciones y mercados de futuro. Teorı́a de Black-Scholes. Sociofı́sica I: Modelos del votante en redes de pequeño mundo. Formación de opiniones en redes dinámicas y co-evolutivas. Aproximaciones de campo medio homogénea y heterogénea. Unidad 5 Econofı́sica II: Distribución de la riqueza. Ley de Pareto. Coeficiente de Gini. Modelos para distribución de la riqueza y la segunda ley de la termodinámica. Sociofı́sica II: Fenómenos de propagación social. Cultura: modelo de Axelrod y sus variantes. Lengua: modelo de Abrams-Strogatz y de Minett-Wang. Rumores: modelo de Daley-Kendall. TREFEMAC 2016 13 CONFERENCIAS 15 Conferencias invitadas CONFERENCIAS INVITADAS Conferencia invitada 1 Miércoles 4 9:30-10:30 Movimientos oculares durante la lectura Diego Shalom IFIBA Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina Cuando leemos un texto, ya sea un artı́culo cientı́fico, una novela o el diario, traducimos una serie de imágenes y sı́mbolos en significado mediante una gran cantidad de procesos complejos. Entre otras cosas, debemos reconocer letras, sı́labas y palabras, comprender el significado de las palabras, integrar este significado en el contexto de la frase, e interpretar de manera global el texto leı́do. Para realizar todo esto, nos valemos de nuestros ojos, que deben recorrer el texto de manera secuencial. Y todo esto lo realizamos a una velocidad asombrosa de unas 4 o 5 palabras por segundo. Mucho de lo que sabemos hoy sobre estos procesos se ha revelado estudiando los movimientos que realizan los ojos durante distintas tareas de lectura. Presentaremos aquı́ una introducción al estudio de los movimientos oculares durante la lectura, mostraremos algunos de los paradigmas utilizados, ası́ como algunos de los principales resultados en el campo. Contacto: Diego Shalom, [email protected] Conferencia invitada 2 Miércoles 4 14:30-15:30 Curvatura y materia: ¿cómo la curvatura del sustrato modifica propiedades y transiciones de fase en materiales 2D? Leopoldo Gómez IFISUR Universidad Nacional del Sur, Argentina En general se tiene que las leyes de la fı́sica dependen de la dimensionalidad del espacio. Esto se debe a que tanto las interacciones entre partı́culas, como el rol que juegan las fluctuaciones térmicas, dependen de la dimensionalidad del sistema. De esta forma, hay fenómenos que se dan en 3D que no ocurren en 2D (por ejemplo, no existe condensación de Bose en 2D), o cambian radicalmente (por ejemplo la forma en que se funde un cristal hacia un lı́quido, o se cristaliza un lı́quido en un sólido). Algo similar ocurre cuando un sistema tiene curvatura, es decir es no-Euclı́deo. Esto ocurre por ejemplo en films delgados de polı́meros, cristales lı́quidos, o coloides, que se han depositado sobre sustratos no planos (ver por ejemplo [Irvine, W. T. M. et al. Pleats in crystals on curved surfaces. Nature 468, 947 (2010).]). Aquı́ la curvatura rompe la isotropı́a del espacio y afecta tanto las interacciones entre partı́culas, como sus fluctuaciones y movimiento. Esta rotura en la isotropı́a del sistema hace que surjan una variedad de nuevos fenómenos, interesantes tanto desde un punto de vista de ciencia básica como aplicado. En esta charla discutiremos algunas propiedades de sistemas 2D con curvatura, aplicados a films de sistemas coloidales, polı́meros, cristales lı́quidos, y superfluidos sobre sustratos no-planos. En particular, analizaremos como el fenómeno de nucleación y crecimiento, mecanismo fundamental de transiciones de fase de primero orden, es modificado por diferentes geometrı́as [Gómez, L. R. et al. Phase nucleation in curved space. Nat. Commun. 6, 6856 (2015).]. Además, discutiremos como la curvatura modifica transiciones de fase mediadas por la proliferación de vórtices (del tipo Berezinskii-Kosterlitz-Thouless) en superfluidos y cristales lı́quidos depositados en sustratos curvos. Contacto: Leopoldo Gómez, [email protected] TREFEMAC 2016 17 Conferencias invitadas Conferencia invitada 3 Jueves 5 9:30-10:30 Interfaces elásticas en medios desordenados: el gran poder predictivo de un modelo muy simple de la fı́sica estadı́stica Alejandro Kolton Instituto Balseiro y Centro Atómico Bariloche Universidad Nacional de Cuyo, Argentina En presencia de impurezas, las paredes de dominio en materiales ferromagnéticos se deslizan sólo por encima de un cierto valor umbral del campo externo magnético aplicado. Cerca de este campo crı́tico de desanclaje, la pared se mueve realizando saltos grandes y abruptos, llamados avalanchas, mientras que a campos mucho más pequeños, repta por activación térmica. En esta charla les contaré sobre un modelo muy simple que aparentemente es capaz de describir, cuantitativamente, muchos aspectos universales del régimen ultra-lento de reptación térmica observado experimentalmente. Para resolverlo, hemos desarrollado una técnica numérica capaz de capturar el estado estacionario del régimen de reptación térmica en la escala de tiempo enormes en la que se manifiesta. Encontramos que los eventos térmicamente activados están acompañados de reorganizaciones colectivas muy similares a las de las avalanchas, pero a diferencia de éstas, muestran patrones de correlación espacio-temporales que se parecen mucho más a las complejas secuencias de réplicas sı́smicas observadas luego de un terremoto de gran magnitud. Mostramos también que estos eventos se agrupan en clusters con la misma estadı́stica que las avalanchas de desanclaje. Todas estas predicciones podrı́an ser experimentalmente accesibles mediante microscopı́a magneto-óptica en films ferromagnéticos. En la charla contaré varios resultados experimentales preliminares sobre nucleación y crecimiento de dominio magnéticos que están cualitativamente de acuerdo con estas predicciones, pero que también abren nuevos e interesantes interrogantes sobre la dinámica universal de las interfaces en medios desordenados. Contacto: Alejandro Kolton, [email protected] Conferencia invitada 4 Jueves 5 14:30-15:30 Tos convulsa en Argentina - abordaje a través del modelado matemático Paula Bergero INIFTA Universidad Nacional de la Plata, Argentina La tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria inmunoprevenible, endémica, cuyo grupo vulnerable son los menores al año de vida. Aún en algunos paı́ses con altas coberturas de vacunación, como Argentina, continúa siendo un problema que la salud pública intenta abordar con diversas estrategias. En esta charla presentamos un modelo matemático diseñado de modo interdisciplinar entre investigadores del grupo de Modelado y Simulación de Enfermedades Infecciosas (INIFTA - UNLP) y el laboratorio VacSal (IBBM - UNLP) con el objetivo general de representar de modo realista la situación epidemiológica local y evaluar el impacto de diferentes variables sobre la transmisión de pertussis. En la charla presentaremos algunos resultados del uso del modelo como herramienta para la evaluación de estrategias vacunales alternativas al agregado de nuevas dosis. Contacto: Paula Bergero, [email protected] 18 TREFEMAC 2016 Conferencias invitadas Conferencia invitada 5 Viernes 6 10:00-11:00 Modelos y simulaciones numéricas en sistemas magnéticos Orlando Billoni FAMAF Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Actualmente los materiales magnéticos encuentran una enorme variedad de aplicaciones entre las cuales se puede mencionar, citando unas pocas, a dispositivos tales como: las válvulas de espı́n, soportes para el almacenamiento de datos, transductores empleando materiales multiferroicos, etc. Por esta razón existe una gran actividad en el estudio de estos materiales y en particular de modelos para su desarrollo. En esta exposición se introducirán y analizarán modelos microscópicos y de campo medio clásicos, que se emplean para estudiar sistemas magnéticos de interés experimental y teórico. Se mostraran resultados de simulaciones numéricas correspondientes a tres sistemas magnéticos de interés actual, buscando identificar los mecanismos que dan origen a sus respectivas fenomenologias. En este sentido, se analizarán sistemas bicapa ferro/antiferro, con una interfase magnéticamente decompensada, que exhiben un desplazamiento horizontal positivo en sus lazos de histéresis (postitive bias field) dependiendo de la intensidad del campo de enfriamiento. Láminas ferromagnéticas ultradelgadas que ordenan en fases moduladas y que exhiben reentranza en su diagrama de fases (campo aplicado vs temperatura) y por último se analizaran propiedades magnéticas de perovskitas con ferromagnetismo débil que muestran reversión de la magnetización en las curvas de enfriamiento con campo (FC). Contacto: Orlando Billoni, [email protected] TREFEMAC 2016 19 Comunicaciones orales COMUNICACIONES ORALES Comunicación oral 1 Miércoles 4 10:30-10:55 Intermitencia fractal en series temporales de movimiento durante el sueño Portillo J1 ,Kaufman B1 ,Gleiser P M2 1 2 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Grupo de Fı́sica Estadı́stica e Interdisciplinaria, Centro Atómico Bariloche - CONICET Los seres humanos dormimos unas 8 horas en promedio todos los dı́as, eso significa que pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo. Sin embargo hay muchos aspectos de lo que nos pasa cuando dormimos y soñamos que todavı́a no conocemos. A partir de los estudios de los años 50 de Aserinsky y Kleitman se sabe que durante la noche atravezamos diferentes etapas de sueño ligero y sueño profundo. En algunas de estas etapas podemos movernos, mientras que en otras, como la del sueño REM el cuerpo permanece inmóvil. Con el objetivo de estudiar el movimiento durante el sueño desarrollamos una aplicacion para teléfonos celulares que utiliza los acelerómetros como sensores que permiten cuantificar movimiento. Realizamos pruebas fijando teléfonos a diferentes partes del cuerpo. De esta forma pudimos cuantificar movimientos de respiración y de las piernas y los brazos. Con el objetivo de simplificar la fijación del teléfono al cuerpo nos concentramos en el movimiento de las piernas, ya que puede simplemente introducirse un teléfono en una media para realizar una medición durante una noche. Observamos que las series temporales de intensidad de la aceleración de las piernas muestran un comportamiento intermitente. Para caracterizar este comportamiento discretizamos la señal y estudiamos la secuencia temporal de tiempos de quietud y movimiento. Encontramos que esta serie presenta un claro comportamiento fractal utilizando diferentes métodos como el coeficiente de Allan, el coeficiente de Fano y el método de box-counting. Contacto: Pablo Martı́n Gleiser, [email protected] Comunicación oral 2 Miércoles 4 11:25-11:50 Describiendo osciladores celulares autónomos del reloj de segmentación de zebrafish a través de una bifurcación de Hopf y ruido de color Lengyel I M1 ,Morelli L G1 1 Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires - CONICET Durante el desarrollo embrionario de los vertebrados, la segmentación secuencial y rı́tmica del eje corporal está controlada por una población de células conocidas como el reloj de segmentación. Este reloj está compuesto por una población de osciladores en fase que producen un patrón de expresión genética. Se desconoce si las células individuales mantienen oscilaciones de manera autónoma, o si las oscilaciones dependen de las señales de las células vecinas. Utilizando una lı́nea transgénica de un reportero de zebrafish para el factor de transcripción Her1, registramos las células individuales del reloj de segmentación in vitro. Encontramos que una población de las células del reloj de segmentación se comporta como osciladores autónomos con una dinámica ruidosa. A través de una descripción teórica describimos las oscilaciones usando la forma normal de una bifurcación de Hopf con ruido aditivo de color. Nuestros resultados muestran concordancia entre la teorı́a y la estadı́sticas de los resultados del reportero y explican las principales caracterı́sticas de la dinámica. Las fluctuaciones en la precisión de las oscilaciones son producidas por un ruido de alta frecuencia. Independientemente de las fluctuaciones en la precisión, la población presenta una gran variabilidad de comportamientos y amplitud; algunas células no oscilan, otras dejan de oscilar y otras comienzan a oscilar cuando no oscilaban. Dicha variabilidad en el comportamiento y la estadı́stica de las fluctuaciones de amplitud son producidas por la excursión a través de la bifurcación controlada por el ruido de color. Nuestros resultados mejoran la comprensión del reloj de segmentación tanto a nivel celular como a nivel de tejido y poblacional. Contacto: Ivan Lengyel, [email protected] TREFEMAC 2016 21 Comunicaciones orales Comunicación oral 3 Miércoles 4 11:50-12:15 El estado de movimiento se representa en los potenciales de campo del hipocampo y de la corteza entorrinal Gonzalo Cogno S1 1 2 3 4 2 3 ,Kropff E4 3 ,Mato G1 2 3 ,Samengo I1 2 3 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Centro Atomico Bariloche CONICET Instituto Leloir Existen numerosos tipos de células, tanto en el hipocampo como en la corteza entorrinal media (MEC) de roedores, que son fundamentales para la representación dinámica de la ubicación espacial. Algunos ejemplos son las células grilla, las de lugar, las de velocidad, las de orientación y las de borde. Si bien estas neuronas se han estudiado exhaustivamente todavı́a se desconoce cómo el hipocampo y la MEC interactúan cuando se codifica información espacial, y cómo esta interacción es modulada por las variables cinemáticas. Aquı́ exploramos el grado de sincronización entre las poblaciones de ambas áreas. Para esto, analizamos datos experimentales de ratas corriendo en un linear track. Durante el experimento los potenciales de campo locales (LFPs) del hipocampo y de la MEC son simultáneamente registrados, y también lo son las variables cinemáticas. Al correlacionar las variables relevantes del LFP con el comportamiento del animal, encontramos que la magnitud y la variabilidad de los LFPs de ambas áreas dependen del estado de movimiento. Más aún, la sincronización entre las dos señales depende de la velocidad, viéndose incrementada a altas velocidades. También encontramos un reseteo en la fase en el momento en que el animal comienza a correr. Estos resultados indican que el estado cinemático del animal no sólo se codifica en neuronas individuales, sino que también en la magnitud y el grado de sincronización de los ritmos colectivos extracelulares. Contacto: Soledad Gonzalo Cogno, [email protected] Comunicación oral 4 Miércoles 4 12:15-12:40 Correlaciones espurias estı́mulo-dependientes de segundo y tercer orden producen asimetrı́as en el código neuronal Montangie L1 ,Montani F1 1 Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP La sincronización entre potenciales de acción (o ‘espigas’) de neuronas es ampliamente encontrada en el cerebro y da lugar a mecanismos que subyacen la percepción, cognición y acción. Estos patrones de actividad poblacional (que se traducen a un ‘código neuronal’) se encuentran caracterizados no sólo por los disparos individuales de cada neurona y por las correlaciones de pares entre ellas, sino también por dependencias estadı́sticas entre grupos más grandes de células, denominadas correlaciones de alto orden. Sin embargo, estudiar las interacciones de alto orden se ha tornado un desafı́o, dado que el número de posibles combinaciones crece exponencialmente con el tamaño del sistema y por lo tanto, la estructura de las interacciones se vuelve intratable matemática y computacionalmente. Aunque los modelos de interacciones de pares han demostrado ser capaces de capturar algunas de las caracterı́sticas más importantes de la actividad poblacional a nivel de la retina, la evidencia experimental muestra que en general no son suficientes para describir la dinámica neuronal colectiva en grandes poblaciones. Estudiar el código neuronal mediante herramientas de Teorı́a de Información permite caracterizar, por ejemplo, las respuestas neuronales frente a un estı́mulo. Por medio de un desarrollo en serie para escalas de tiempo cortas en la información mutua, la información se puede descomponer en términos dependientes de las tasas de disparos individuales y de las componentes de correlación. En este trabajo presentamos una propuesta extendida de este desarrollo en serie, y se investigan las componentes de correlación considerando tanto interacciones de segundo y de órdenes superiores. Se demuestra que la existencia de un término espurio estı́mulo-dependiente que mezcla correlaciones de distintos órdenes define un escenario completamente nuevo de la funcionalidad de la interacciones de pares y ası́ como de correlaciones de órdenes mayores a dos. Contacto: Lisandro Montangie, [email protected] 22 TREFEMAC 2016 Comunicaciones orales Comunicación oral 5 Miércoles 4 12:40-13:05 Propuesta de un espacio cromático con una métrica perceptualmente uniforme da Fonseca M d l A1 ,Samengo I1 1 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo El color está determinado fı́sicamente por su espectro en frecuencia. Sin embargo, cuando vemos ese espectro no es evidente que podamos reconocer de qué color se trata, es más, dos espectros completamente diferentes pueden causar exactamente la misma percepción de color. Por consideraciones como estas, el color necesita una representación que tenga en cuenta la sensación que nos causa cuando lo miramos. Existen diversos espacios cromáticos que apuntan esa dirección, como el de Munsell, el CIExyY, CIElab, CIEluv, DKL, etc. Cada uno de ellos presenta diversas ventajas frente al otro y todos están basados en experimentos perceptuales promediados entre distintos sujetos. En este trabajo, presentamos un espacio cromático perceptualmente uniforme, es decir, en el que una distancia (de determinada longitud) entre dos colores cualesquiera es percibida con la misma magnitud que la distancia de igual longitud entre cualquier otro par de colores. Este espacio presenta una gran ventaja sobre los otros espacios, ya que en ellos todas la medidas están condicionadas a la métrica subyacente. Por último, nuestro análisis permite calcular el espacio perceptualmente uniforme propio, es decir, aquel que tenga en cuenta la composición de la retina de cada espectador. Contacto: Maria de los Ángeles da Fonseca, [email protected] Comunicación oral 6 Miércoles 4 15:30-15:55 Pseudoplasticidad en suspensiones coloidales concentradas y su efecto en las inestabilidades viscoelásticas Nicolas A1 1 Centro Atómico Bariloche - CONICET, Comisión Nacional de Energı́a Atómica In the vicinity of their glass transition, dense colloidal suspensions acquire elastic properties over experimental timescales [1]. We investigate the possibility of a visco-elastic flow instability in curved geometry for such materials. To this end, we first present a general strategy extending a first-principles approach based on projections onto slow variables (so far restricted to strictly homogeneous flow [2]) in order to handle inhomogeneities. In particular, we separate the advection of the microstructure by the flow, at the origin of a fluctuation advection term, from the intrinsic dynamics. On account of the complexity of the involved equations, we then opt fora drastic simplification of the theory. These very strong approximations lead to a constitutive equation of the White-Metzner class [3], whose parameters are fitted with experimental measurements of the macroscopic rheology of a glass-forming colloidal dispersion. The model properly accounts for the shear-thinning properties of the dispersions, but, owing to the approximations, the description is not fully quantitative. Finally, we perform a linear stability analysis of the flow in the experimentally relevant cylindrical (TaylorCouette) geometry and provide evidence that shear-thinning strongly stabilises the flow, which can explain why visco-elastic instabilities are not observed in dense colloidal suspensions [4]. Despite the complexity of the problem, our work thus provides a complete pathway from first-principles equations to the experimentally relevant topic of visco-elastic instabilities, albeit at the expense of some rather aggressive approximations. Referencias [1] Pusey, P. N., Van Megen, W. Nature, 320 (6060), 340-342 (1986). [2] Brader, J. M., Cates, M. E., Fuchs, M. Physical Review Letters, 101 (13), 138301 (2008). [3] White, J. L., Metzner, A. B. Journal of Applied Polymer Science, 7 (5), 1867-1889 (1963). [4] Nicolas, A., Fuchs, M. Journal of Non-Newtonian Fluid Mechanics, 228, 64-78 (2016). Contacto: Alexandre Nicolas, [email protected] TREFEMAC 2016 23 Comunicaciones orales Comunicación oral 7 Miércoles 4 16:25-16:50 Universalidad en la disipación de energı́a en descarga de silos Madrid M1 ,Darias R2 ,Pugnaloni L1 1 2 Departamento de Ingenierı́a Mecánica, Facultad Regional La Plata, Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Optica y Fluidos, Universidad Simón Bolı́var, Caracas, Venezuela. Los materiales granulares están presentes en la mayorı́a de los procesos industriales, ya sea como materia prima o producto procesado. A pesar de ello, su manipulación continúa siendo hoy en dı́a basada en reglas empı́ricas. Una de ellas establece, entre otras cosas, que el caudal en un silo es constante, sin importar la altura de la columna de granos ni de las propiedades del material que se este descargando (regla de Beverloo). En este trabajo mostramos que bajo ciertas condiciones, esta regla puede ser violada. Es posible, entregando trabajo al sistema a una tasa alta, conseguir que el caudal varı́e de maneras diferentes para diferentes materiales. Mostramos que la potencia disipada dividida por la presión en el silo y por el caudal de descarga en cada instante sigue una curva universal para todos los materiales y tasas de inyección de energı́a. Contacto: Marcos Madrid, [email protected] Comunicación oral 8 Miércoles 4 16:50-17:15 Quimeras en un sistema de osciladores móviles localmente acoplados con retardos Petrungaro G1 2 ,Uriu K3 ,Morelli L G1 1 2 3 2 Instituto de Investigació n en Biomedicina de Buenos Aires - CONICET Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires Graduate School of Natural Science and Technology, Kanazawa University, Japan Los estados quimera son patrones espacio-temporales en sistemas de osciladores idénticos en los que coexisten orden y desorden. Desde que se reportaron por primera vez en 2002 [1] estos estados han sido estudiados en una variedad de sistemas dinámicos tanto teóricos como experimentales [2]. Sin embargo, la mayorı́a de los modelos y experimentos en los que se estudió este tipo de estados fueron artificialmente preparados para ese fin. En este trabajo encontramos y caracterizamos estados quimera en un sistema motivado en la Biologı́a del desarrollo. Se trata de un generador de patrones rı́tmico que produce oscilaciones colectivas y que coordina la formación de los segmentos caracterı́sticos de la estructura repetitiva de la columna vertebral en los vertebrados [3]. El ritmo colectivo se origina por oscilaciones genéticas a nivel celular que se sincronizan a través de un mecanismo de comunicación local entre células vecinas. La comunicación está mediada por la sı́ntesis y transporte de macromoléculas y por lo tanto involucra retardos temporales. Además, existe movilidad celular y por lo tanto intercambio de vecinos. Describimos este sistema como una cadena de osciladores de fase idénticos, acoplados localmente con retardos temporales en el acoplamiento. La dinámica de las fases está gobernada por las ecuaciones: k θ˙i (t) = ω + ni X sin [θj (t − τin − τout ) − θi (t)] j∈Vi (t−τin ) donde ω es la frecuencia autónoma de los osciladores y describe la evolución libre de los mismos, y el resto de los términos describen acoplamiento retardado entre osciladores vecinos. A su vez, los osciladores se mueven a lo largo de la cadena intercambiando lugares con sus vecinos de manera aleatoria [4]. Estudiamos la dinámica de la sincronización en este sistema y encontramos regiones en el espacio de parámetros en las que la movilidad junto con los retardos temporales induce la formación de estados quimera. Los mismos consisten en uno o más clusters de osciladores sincronizados que coexisten con clusters asincrónicos. Los quimeras aparecen espontáneamente en nuestro sistema a partir de condiciones iniciales desordenadas y elegidas al azar. Son estados transitorios, pero persisten durante muchos ciclos de oscilación. Referencias [1] Coexistence of Coherence and Incoherence in Nonlocally Coupled Phase Oscillators. Y. Kuramoto and D. Battogtokh, Nonlinear Phenomena in Complex Systems, Vol. 5 Issue 4 (2002) [2] Chimera states: coexistence of coherence and incoherence in networks of coupled oscillators. M. Panaggio and D. M. Abrams, Nonlinearity 28 (2015). 24 TREFEMAC 2016 Comunicaciones orales [3] Patterning embryos with oscillations: structure, function and dynamics of the vertebrate segmentation clock. A. Oates et al. Development 139 (2012). [4] Dynamics of mobile coupled phase oscillators. K. Uriu et al. PRE 87, 032911 (2013). Contacto: Gabriela Petrungaro, [email protected] Comunicación oral 9 Miércoles 4 17:15-17:40 Critical fluctuations in proteins native states Tang Q-Y1 ,Zhang Y-Y1 ,Wang J1 ,Wang W1 ,Chialvo D R2 1 National Laboratory of Solid State Microstructure, Department of Physics, and Collaborative Innovation Center of Advanced Microstructures, Nanjing University, Nanjing 210093, China 2 Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Tecnológicas (CONICET), Godoy Cruz 2290, Buenos Aires, Argentina We study a large data set (N=7678) of protein structure ensembles of very diverse sizes determined by nuclear magnetic resonance. By examining the distance-dependent correlations in the displacement of residues pairs and conducting finite size scaling analysis, it was found that the correlations and susceptibility behave as in systems near a critical point. Thus, at the native state, the motion of each amino acid residue can be felt by every other residue up to the size of the protein molecule. Furthermore certain proteins’ shapes corresponding to maximum susceptibility were found to be more probable than others. Overall the results suggest that the protein’s native state is critical, implying that despite being poised near the minimum of the energy landscape, they still preserve their dynamic flexibility (i.e., critical). The implications of these results may be fruitful in a range of problems, including designing new proteins as well as to understand misfolded protein structures as prions and amyloids, involved in neurodegenerative diseases (i.e., mad cow and Alzheimer’ diseases). Preprint in arXiv:1601.03420 [physics.bio-ph]. Contacto: Dante Chialvo, [email protected] Comunicación oral 10 Jueves 5 10:30-10:55 Estabilidad de fases de skyrmiones en sistemas magnéticos frustrados Rosales H D1 1 Instituto de Fı́sica, Facultad de Cs. Exactas, Universidad Nacional de La Plata Las texturas magnéticas moduladas debido a interacciones antisimétricas han sido objeto de gran interés debido a la observación experimental de configuraciones magnéticas no triviales llamadas Skyrmiones, que poseen potenciales aplicaciones tecnológicas. Recientemente, se ha encontrado fuerte evidencia experimental de la formación de cristales de Skyrmiones en el material ferromagnético MnSi2 . Este estado consiste en un arreglo triangular de Skyrmiones que pueden ser visualizados como una superposición de tres estados espirales no equivalentes. También se ha observado esta fase en otros sistemas con geometrı́a cuadrada y una gran anisotropı́a direccional, como producto de la competencia entre fluctuaciones térmicas y la interacción con un campo magnético. En este trabajo presentamos la formación de una nueva fase cristalina de Skyrmiones en un sistema antiferromagnético frustrado. A través de aproximaciones analı́ticas de baja energı́a y simulaciones de Monte Carlo, mostramos que de la competencia entre el intercambio antiferromagnético y la interacción antisimétrica de Dzyaloshinskii-Moriya surge una fase de cristal de Skyrmiones formada por tres subredes interpenetradas. Esta fase se estabiliza en una amplio rango de campo magnético y temperatura. Finalmente, presentamos resultados de la estabilidad de las propiedades topológicas de esta fase en el tiempo frente a un quench magnético. Contacto: Hector Diego Rosales, [email protected] Comunicación oral 11 Jueves 5 11:25-11:50 Series de tiempo con teorı́a de información: de fases magnéticas a hipertensión arterial Vogel E E1 ,Contreras D1 ,Stockins B1 ,Saravia G1 1 Universidad de La Frontera, Temuco, Chile Las transiciones entre fases ferromagnéticas, vidrio de espı́n y paramagnéticas han quedado bien descritas mediante el reconocimiento de variabilidad que efectúa el compresor de datos wlzip [1]. Notablemente la técnica TREFEMAC 2016 25 Comunicaciones orales permite reconocer incluso el punto triple [2]. Después de revisar brevemente estos procedimientos y resultados en las series de tiempo que producen las simulaciones de Monte Carlo, se avanza a reconocer la variabilidad que dejan otras series de tiempo como es el caso de las mediciones secuenciales conocidas como Holter de presión arterial. Se reconocen patrones diferentes y en algunos casos es posible asociar estas mediciones a posible riesgo vascular [3]. Se termina discutiendo la posibilidad de aplicar esta técnica a la complementación de la información propendiente al diagnóstico de hipertensión arterial y sus niveles de riesgo. Agradecimientos Se agradece financiamiento parcial de FONDECYT (Proyecto 1150019) y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnologı́a (CEDENNA, Proyecto Basal FB0807). Referencias [1] Vogel, E.E., Saravia, G. and Cortez, V. (2012) Physica A 391: 1591-1601. [2] Cortez, V., Vogel, E.E., and Saravia, G. (2014) J. Mag. Mag. Mater. 372: 173-180. [3] D.J. Contreras, E.E. Vogel, B. Stockins, G. Saravia, Journal of the American Society of Hypertension 10 (2016) 217-223. Contacto: Eugenio Vogel, [email protected] Comunicación oral 12 Jueves 5 11:50-12:15 Núcleo de memoria en la dinámica del ajedrez Schaigorodsky A L1 2 ,Perotti J I3 ,Billoni O1 1 2 3 2 Facultad de Matemática, Astronomı́a y Fı́sica, Universidad Nacional de Córdoba Instituto de Fı́sica Enrique Gaviola de Córdoba, CONICET-UNC IMT Institute for Advanced Studies Lucca En nuestro trabajo estudiamos la estadı́stica y las correlaciones temporales de una base de datos de Ajedrez cronológicamente ordenada. Analizamos una dinámica particular en la generación de los juegos de la base de datos basada en un proceso de crecimiento preferencial de Yule-Simon. Este mecanismo fue propuesto por Cattuto et al.[1] e incluye efectos de memoria a través de un núcleo probabilı́stico. Calculando el exponente de Hurst encontramos que este mecanismo genera correlaciones de largo alcance similares a las observadas en la base de datos[2]. Además, este modelo es capaz de reproducir la distribución de frecuencias de tiempos entre eventos de la apertura más popular utilizando valores realı́sticos para los parámetros. Aún más, cuando el análisis se realiza para un solo jugador, la secuencia de tiempos entre eventos de la partida más popular exhibe ’burstiness’, lo que puede ser explicado realizando una modificación sencilla al núcleo de memoria de Cattuto. Referencias [1] C. Cattuto et al., A Yule-Simon process with memory, Europhys. Lett., 76(2), pp. 208-214 (2006). [2] A. L. Schaigorodsky, J. I. Perotti, O. V. Billoni, Memory and long-range correlations in chess games, Physica A, 394 (2014) 304-311. Contacto: Ana Laura Schaigorodsky, [email protected] Comunicación oral 13 Jueves 5 12:15-12:40 Una caracterización entrópica para sistemas complejos que tiendan al descontrol Gaudiano M1 1 2 2 Centro de Investigación y Estudios de Matemática de Córdoba, CONICET - UNC Facultad de Ciencias Exactas Fı́sicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba Serán presentadas propiedades generales de sistemas de muchas componentes que exhiben una estructura N dimensional, autosimilar y jerárquica. El sistema se supone dividido en celdas, a las que se les puede asociar una entropı́a generalizada S(D), que resulta una función universal de la dimensión fractal D de las configuraciones, exhibiendo propiedades de autosimilaridad independientes de la dimensionalidad N . Esto le abre las puertas a una manera general para clasificar las componentes del sistema siguiendo la entropı́a y de acuerdo a su grado de incontrolabilidad. Se trata de un criterio cuantitativo e independiente del punto de vista del observador, lo que es muy deseable para aplicaciones en Economı́a, Sociologı́a, etc. La simplicidad y la generalidad de las ideas involucradas que se describirán, parecen indicar que al menos para una fracción no despreciable de los sistemas 26 TREFEMAC 2016 Comunicaciones orales complejos, una distribución de las componentes proporcional a S(D) define un hipotético estado que alcanzarı́an estos sistemas bajo una evolución temporal en la ausencia de control. Referencias [1] S. Encarnacao, M. Gaudiano, F.C. Santos, J.A. Tenedório, J.M. Pacheco, Fractal cartography of urban areas, Scientific Reports 2, 527, Nature Publishing Group (2012). [2] M. Gaudiano, An entropical characterization for complex systems becoming out of control, Physica A, 440, 185-199, Elsevier (2015). Contacto: Marcos Gaudiano, [email protected] Comunicación oral 14 Jueves 5 12:40-13:05 Aprendizaje autónomo de sistemas dinámicos Kaluza P1 1 2 2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de Cuyo CONICET Presentamos un esquema general para la construcción de sistemas dinámicos capaces de aprender diferentes dinámicas predefinidas mediante el ajuste de su estructura interna. El esquema propuesto involucra una retroalimentación retardada para dirigir la dinámica hacia la función que se tiene por objetivo y, un proceso estocástico para explorar cambios en la estructura interna. Como ejemplos de aplicación mostramos dos sistemas. El primero de ellos corresponde a un sistema de osciladores de fases capaces de evolucionar hacia niveles predefinidos de sincronización (altos o bajos) al modificar los pesos de sus conexiones. En el segundo ejemplo, mostramos una versión con tiempo discreto del aprendizaje autónomo y lo empleamos en una red neuronal artificial multicapas. Contacto: Pablo Federico Kaluza, [email protected] Comunicación oral 15 Jueves 5 15:30-15:55 La respuesta celular contra el T. cruzi, ¿a quién beneficia? Sibona G J1 ,Vega Royero S1 1 Facultad de Matemática, Astronomı́a y Fı́sica, Universidad Nacional de Córdoba A partir de los buenos resultados de la modelización de la competencia entre el parásito T. cruzi y el sistema inmune humoral, durante la enfermedad del Chagas, se extendió el modelo para incluir la acción del sistema inmune celular. Para ello se incorporó en el análisis de las poblaciones anteriores (parásitos Tripanosoma cruzi, anticuerpos y células infectadas), dos nuevas ecuaciones diferenciales para las poblaciones de linfocitos T citotóxicos activados y no activados. Con el nuevo modelo se obtuvieron retratos de fase y el diagrama de fase; de los que se observa la desaparición del estado de muerte del hospedador, dejando inalterada la región de curación. Este resultado indica que la reacción conjunta del sistema inmune celular y humoral resultarı́a mas beneficiosa para el parásito que para el mamı́fero hospedador del mismo. Contacto: Gustavo Sibona, [email protected] Comunicación oral 16 Jueves 5 16:25-16:50 Transmisón de información en bandadas de aves en vuelo Grigera T S1 1 Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP Muchas especies animales se mueven en grupos autoorganizados, es decir, sin lı́deres o individuos que se destaquen del resto. Tales grupos muestran muchas veces un comportamiento colectivo que es el resultado de las interacciones locales entre individuos pero que, al igual que sucede con las transiciones de fase en mecánica estadı́stica, no es inmediatamente obvio aún conociendo bien las reglas locales. Un ejemplo de este caso son las bandadas de estorninos, en las que los individuos ordenan espontáneamente la dirección de su velocidad. Un análisis de datos experimentales ha mostrado que la información de giro se propaga en forma ondulatoria. Se discutirán algunas consecuencias teóricas de esta observación, en particular la necesidad de modificar al modelo TREFEMAC 2016 27 Comunicaciones orales de Vicsek con la introducción de un término de masa. Contacto: Tomás Sebastián Grigera, [email protected] Comunicación oral 17 Jueves 5 16:50-17:15 El rol del umbral en el proceso de formación de opinión Balenzuela P1 2 ,Pasqualetti G D1 2 ,Semeshenko V3 ,Pinasco J P4 1 2 3 4 Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires Instituto de Fı́sica de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CONICET- Universidad de Buenos Aires Instituto Interdisciplinario de Economı́a Polı́tica, Facultad de Ciencias Económicas, CONICET-UBA Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires En los últimos años se han postulado una gran variedad de modelos para explicar los procesos de dinámica de formación de opinión en grupos y redes sociales. Desde la sociologı́a se han postulado un puñado de teorı́as que tienen en cuenta 4 o 5 mecanismos básicos que subyacen este tipo de procesos. Uno de los mas aceptados es el que postula que en cualquier discusión entre dos personas acerca de un cierto tema, la incorporación de nuevos argumentos a favor o en contra del tema de discusión es el mecanismo que subyace en un proceso de cambio de opinión. ¿Cómo modelar adecuadamente este proceso? ¿Si reducimos el caso a situaciones binarias (a favor / en contra), es similar a un proceso de toma de decisiones? En este trabajo discutimos la validez de este enfoque, ası́ como la necesidad de postular modelos de umbral para validar este punto de vista. En esta dirección, les presentaré un modelo de formación de opinión basado en umbrales donde analizamos la formación de estados colectivos y su dependencia con las caracterı́sticas de la red de contactos subyacente, ası́ como también los efectos de tener una población heterogénea que interactúa entre sı́. Contacto: Pablo Balenzuela, [email protected] Comunicación oral 18 Viernes 6 11:25-11:50 Estudio de las transiciones de fase y fenómenos crı́ticos en el modelo de Ising con interacciones dipolares Bab M A1 ,Horowitz C M1 ,Rubio Puzzo M L1 ,Saracco G P1 1 Instituto de Investigaciones Fisicoquı́micas Teóricas y Aplicadas, CONICET y Universidad Nacional de La Plata Las pelı́culas magnéticas delgadas presentan una variedad de patrones a escala mesoscópica, los cuales pueden se controlados mediante parámetros extrı́nsecos como la temperatura y el campo magnético o intrı́nsecos como su espesor, las interacciones entre capas atómicas y las propiedades de cada capa. Esto ha despertado un creciente interés tecnológico y cientı́fico en estos sistemas, constituyéndose en el objeto de estudio de la comunidad cientı́fica tanto desde el punto de vista teórico como experimental. En el lı́mite de péliculas ultradelgadas los momentos magnéticos presentan una fuerte anisotropı́a perpendicular al plano de la pelı́cula, lo cual permite que sean modeladas mediante el modelo de Ising ferromagnético con interacciones dipolares antiferromagnéticas. La introducción del término dipolar en el modelo de Ising produce frustración en el sistema, rompiendo con el orden ferromagnético y llevando a la formación de fases con magnetización neta cero, tales como, lı́quido tetragonal (TL), fajas de ancho h, antiferromagnética (AF) y nemática (NM). El complejo diagrama de fases de este modelo ha sido intensivamente estudiado y gran parte del conocimiento acerca del mismo ha sido obtenido mediante simulaciones Monte Carlo. Las fases observadas dependen del valor del parámetro δ, el cual es la razón entre las constantes de acoplamiento de corto alcance y dipolar. Para 0, 4403 < δ las fases de bajas temperaturas corresponden a fajas con magnetización opuesta, cuyo ancho h crece en intervalos discretos con δ. En el caso de δ < 3 estas fases transicionan a altas temperaturas a la fase TL, salvo en un intervalo acotado alrededor de δ = 2,2 y 2,8 donde se observa una fase intermedia, la fase NM. El orden de las transiciones, ası́ como la posible existencia de puntos multicrı́ticos, ha sido objeto de una larga controversia en la literatura. Dicha controversia es en parte debida a las limitaciones introducidas por el término dipolar en las simulaciones, tales como fuertes efectos de tamaño finito e incrementos en los tiempos de simulación, ası́ como a la existencia de múltiples estados metaestables a bajas temperaturas. En este trabajo discutimos los 28 TREFEMAC 2016 Comunicaciones orales resultados obtenidos mediante simulaciones Monte Carlo de la evolución dinámica de los observables fı́sicos en el régimen de tiempos cortos. Los mismos nos permitieron determinar el orden de las transiciones fajas-TL en el intervalo 0,50 ≤ δ ≤ 1,9; mostrar la existencia de puntos multicrı́ticos y en las regiones donde la transición es continua caracterizar el comportamiento crı́tico mediante el conjunto completo de exponentes crı́ticos en función de δ. Contacto: Marisa Alejandra Bab, [email protected] Comunicación oral 19 Viernes 6 11:50-12:15 Correlaciones cuánticas entre dos partı́culas distinguibles en contacto con un baño térmico Nizama M1 2 ,Cáceres M O1 1 Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas, CAB, Instituto Balseiro, CNEA, Universidad Nacional de Cuyo 2 Depto. de Fı́sica - Fac. de Ingenierı́a - Universidad Nacional del Comahue Las correlaciones cuánticas y coherencia generada entre dos partı́culas, en interacción con un baño térmico son analizadas, usando la aproximación de Markov. La matriz densidad reducida del sistema, conformada por las dos partı́culas no interactuantes entre sı́ (en una red unidimensional), es obtenida analı́ticamente. Observamos que el baño cuántico, induce correlaciones entre las partı́culas, indicando que la matriz densidad reducida del sistema, no puede ser escrita como un producto directo de dos matrices densidad reducida, correspondiente a cada partı́cula, en el lı́mite altamente disipativo. Esto indica que el perfil de probabilidad no es una campana de Gauss, y patrones de interferencia son observados. El régimen balı́stico es recuperado en el lı́mite de temperatura cero. El carácter cuántico de las correlaciones inducidas por el baño es analizado con el cálculo de correlaciones espaciales y temporales, la dispersión, pureza y entropı́a. Adicionalmente, una distribución en el espacio de las fases ha sido definida para caracterizar las correlaciones cuánticas entre las partı́culas. Contacto: Marco Nizama, [email protected] Comunicación oral 20 Viernes 6 12:15-12:40 Entropı́a de entrelazamiento de dos partı́culas en una trampa armónica anisotrópica interactuando via potencia inversa y potencia inversa apantallada en el lı́mite de interacción fuerte en dimensión D Cuestas E1 2 ,Garagiola M1 2 ,Pont F1 2 ,Osenda O1 2 ,Serra P1 1 2 2 Facultad de Matemática Astronomı́a y Fı́sica - Universidad Nacional de Córdoba Instituto de Fı́sica Enrique Gaviola de Córdoba, CONICET-UNC En el presente trabajo estudiamos la entropı́a de von Neumann como medida del entrelazamiento cuántico de dos partı́culas fuertemente interactuantes via potenciales de tipo potencia inversa y potencia inversa apantallado como función de los parámetros del problema. Mostramos que para los dos tipos de interacción el comportamiento de la entropı́a es fundamentalmente distinto, tanto en función de los parámetros como de la dimensión. En el caso del potencial no apantallado, independientemente de la potencia del potencial de interacción, la entropı́a de von Neumann disminuye con la anisotropı́a de la trampa. Mostramos además que en el lı́mite isotrópico la entropı́a de von Neumann diverge logarı́tmicamente para dimensiones mayores que uno. Cuando incluimos apantallamiento exponencial en el potencial de interacción, la entropı́a de entrelazamiento diverge logarı́tmicamente en todas las dimensiones independientemente del parámetro de anisotropı́a y de la potencia del potencial de interacción. Contacto: Eloisa Cuestas, [email protected] TREFEMAC 2016 29 SESIÓN DE PÓSTERES 31 Sesión de Pósteres 1. Activación de movimientos sacádicos en sistemas oculo-motores simplificados Specht J I1 ,Dimieri L1 ,Urdapilleta E2 ,Gasaneo G1 1 2 Departamento de Fı́sica - Universidad Nacional del Sur Centro Atómico Bariloche - CONICET, Comisión Nacional de Energı́a Atómica La generación de movimientos en el sistema oculo-motor humano es necesaria para satisfacer distintas demandas que la particular arquitectura de la retina humana impone para lograr una visión precisa. La necesidad de presentar y mantener imágenes en la fóvea requiere que el ojo ubique las escenas de interés dentro del campo de la visión central. Los movimientos asociados para que esto suceda se generan con la activación de ciertos músculos que orientan el globo ocular, bajo las restricciones impuestas por la dinámica del mismo. La caracterización exacta de esta dinámica permitirı́a identificar aspectos muy detallados de las trayectorias oculares. Sin embargo, la producción de movimientos sacádicos y microsacádicos están fundamentalmente gobernados por el forzamiento impuesto por los músculos de los ojos, quienes son comandados por los núcleos neuronales asociados. Ası́, la dinámica intrı́nseca del ojo puede descomponerse según las trayectorias (independientes) en las direcciones horizontal y vertical bajo un modelo simplificado de músculos y de activaciones neurales. Por su simplicidad, el modelo dinámico permite la evaluación analı́tica del problema inverso, donde se buscan determinar las caracterı́sticas de los músculos (elasticidad y amortiguamiento) y qué tipos de comandos temporales envı́an los núcleos encargados de la activación durante los violentos eventos que producen sacadas y microsacadas. En este trabajo abordamos este problema, en base a datos colectados con un eye-tracker de base fija, el preprocesamiento de los movimientos y la detección de micro y macrosacadas con algoritmos propios y un tratamiento analı́tico adecuado. Contacto: Eugenio Urdapilleta, [email protected] 2. Adsorción de mezclas binarias sobre la red cuadrada con interacciones mixtas: teorı́a y simulación Sanchez Varretti F O1 ,Pasinetti P M2 ,Bulnes F M2 ,Ramirez-Pastor A J2 1 2 Facultad Regional San Rafael - Universidad Tecnológica Nacional Universidad Nacional de San Luis, Departamento de Fı́sica e Instituto de Fı́sica Aplicada Diversos trabajos de investigación se realizan sobre la adsorción en condiciones de equilibrio de mezclas gaseosas tales como metano-etano, nitrógeno-dióxido de carbono, etc. Es de interés desarrollar un método para la predicción de las cantidades adsorbidas sobre una superficie debido a su aplicación en diversas áreas tales como la recuperación de gases y el transporte de los mismos en lechos porosos. El objetivo del presente trabajo es analizar las aproximaciones teóricas de racimo (AR) y quasiquı́mica (QC) frente al comportamiento de la fase adsorbida de una mezcla binaria de gases variando los potenciales quı́micos de cada especie. Se considera una combinación de interacciones laterales atractivas y repulsivas entre partı́culas de la misma especie, mientras que la interacción inter-especie fue considerada nula. Se observó un interesante comportamiento en la fase adsorbida y en la competencia entre las especies. Contacto: Fabricio Orlando Sanchez Varretti, [email protected] 3. Análisis de la influencia de un medio masivo de comunicación sobre una población mediante modelos de dinámica cultural Pinto S1 ,Dorso C O1 2 ,Balenzuela P1 2 1 Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires Instituto de Fı́sica de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CONICET- Universidad de Buenos Aires 2 La influencia que ejerce un Medio Masivo de Comunicación (MMC) sobre una población es estudiada en el contexto de un modelo de diseminación cultural, conocido en la literatura como modelo de Axelrod. El mismo es un modelo basado en agentes, a los cuales describe mediante un estado cultural, entendido como un conjunto de atributos individuales sujetos a la influencia social. Las principales hipótesis del modelo son TREFEMAC 2016 33 Sesión de Pósteres que los agentes interactúan de forma proporcional a su afinidad cultural (es decir, proporcional a la cantidad de atributos en los que coinciden), y como resultado de la interacción, se produce un aumento de la misma. En este trabajo presentaremos los resultados obtenidos de la implementación del modelo de Axelrod en el caso en que un MMC está particularmente interesado en imponer su lı́nea editorial a una población, representada por una red compleja. Para ello adapta, siguiendo distintas estrategias, sus atributos culturales (entendidos aquı́ como las secciones de un periódico y los temas cubiertos) para lograr una mayor afinidad con potenciales lectores. De dichos resultados se pudo observar que una estrategia agresiva, donde el MMC busca ser afı́n con aquellos lectores que aún no adoptaron su lı́nea editorial, es exitosa en todo el espacio de fases de los parámetros del modelo. Además presentaremos los principales resultados de la investigación actual, en la cual estudiamos el rol que ocupa la topologı́a de la red en esta dinámica, y el caso de dos MMC compitiendo por influenciar a una misma población. Contacto: Sebastián Pinto, [email protected] 4. Aproximación a la función de distribución de pares dependiente del tiempo mediante integrales de camino Stoico C1 ,Carlevaro M2 3 ,Renzi D4 ,Vericat F2 1 2 3 4 5 5 Área Fı́sica, Facultad de Ciencias Bioquı́micas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos Facultad Regional Buenos Aires - Universidad Tecnológica Nacional Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario Grupo de Aplicaciones Matemáticas y Estadı́sticas de la Facultad de Ingenierı́a, Universidad Nacional de La Plata 0 La función de distribución de pares dependiente del tiempo G(r12 , r12 , t) es una de las magnitudes fundamentales que caracterizan la dinámica del estado lı́quido. Representa la densidad de probabilidad de 0 encontrar dos partı́culas en posiciones relativas r12 en el instante inicial, y en posiciones relativas r12 en el instante t. En este trabajo presentamos un cálculo de la misma utilizando integrales de camino, y también mediante simulaciones con dinámica molecular. Contacto: Manuel Carlevaro, [email protected] 5. Avalanchas de tamaño del sistema y distribuciones de saltos locales en interfaces elásticas desordenadas y forzadas localmente Aragón L1 1 2 3 2 3 ,Kolton A1 2 3 ,Jagla E1 2 3 Centro Atomico Bariloche - Comisión Nacional de Energı́a Atómica CONICET Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Una gran variedad de sistemas forzados y fuera del equilibrio presentan una dinámica intermitente caracterizada por avalanchas de tamaño S con una distribución estadı́stica tipo ley de potencias P (S) ∼ S −τ . Por ejemplo, las fallas sı́smicas se desplazan principalmente de manera abrupta durante los terremotos. La energı́a liberada se relaciona con S y la conocida ley de Gutenberg-Ritcher con P (S). Otro ejemplo tı́pico es la dinámica de vórtices en superconductores forzados por una corriente externa, donde impurezas en el superconductor frenan localmente su movimiento. Las interfaces elásticas en medios desordenados se han utilizado extensamente para modelar este tipo de sistemas. Usualmente se considera una situación donde la carga externa es aplicada homogéneamente sobre toda la interface. Sin embargo, en muchas situaciones reales estos sistemas se ven forzados localmente. Por ejemplo, en las placas tectónicas de subducción las fuerzas provenientes de los flujos convectivos del magma se localizan principalmente en un borde. Por otro lado, recientemente se han realizado experimentos donde vórtices individuales son forzados desde la superficie por la punta de un microscopio de fuerza atómica [1]. Teniendo estos casos presentes, en este trabajo continuamos el estudio de la evolución de interfaces elásticas desordenadas y forzadas localmente, comparando los resultados con el caso homogéneo. Analizamos numéricamente la dinámica de una cuerda de longitud L forzada en un punto mediante dos protocolos distintos, a fuerza constante y a desplazamiento constante. Si bien en ambos casos la cuerda se mueve en forma de avalanchas con una distribución de tamaños P (S) ∼ S −τ , el exponente τ depende del protocolo. También 34 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres difieren la forma espacial y la distribución de los saltos locales. Proponemos que estas diferencias se deben al efecto que tienen las avalanchas de tamaño del sistema en cada caso y mostramos que las distribuciones de saltos locales obtenidas están en buen acuerdo cualitativo con los experimentos en vórtices previamente mencionados [1]. Referencias [1] Shapira N. et al., Phys. Rev. B, 92 (2015) 100501. Contacto: Luis Aragón, aragon [email protected] 6. Caracterización de regı́menes dinámicos en un modelo de osciladores circadianos acoplados Román Derbas M D1 ,Nieto P1 ,Cannas S1 ,Tamarit F A1 1 Instituto de Fı́sica Enrique Gaviola de Córdoba, CONICET-UNC Los fenómenos rı́tmicos y de sincronización son ubicuos en la naturaleza. La cronobiologı́a, por ejemplo, investiga estos eventos oscilatorios en el marco de la biologı́a, siendo los ritmos circadianos los más estudiados. Dichos ritmos poseen un periodo cercano a las 24 horas, son capaces de encarrilarse a los ritmos externos (e.g, luz/oscuridad) y otorgan a los organismos una ventaja adaptativa. Son encontrados en todos los reinos de la vida; en cada caso, se considera que estos “relojes internos” funcionan a nivel celular, mediante mecanismos de retroalimentación de la expresión de ciertos genes. En mamı́feros existe un reloj central (el núcleo supraquiasmático), compuesto por aproximadamente 20.000 neuronas capaces de comunicarse entre sı́, mejorando la precisión y robustez de los ritmos del organismo. Se han propuesto diversos modelos matemáticos para este oscilador. Utilizando uno de ellos (modelo de oscilador mamı́fero unicelular, que permite acoplamiento entre células) hemos caracterizado los diferentes regı́menes dinámicos que resultan de variar las conexiones; haciendo uso de una red de Watts-Strogatz, observamos la existencia de caos que varı́a en función del parámetro de reconexión. Estudiamos también las implicaciones de esto ante medidas de sincronización globales y locales. Contacto: Marcos Daniel Román Derbas, [email protected] 7. Código neuronal en navegación espacial Maidana Capitán M1 ,Kropff E2 ,Samengo I3 1 2 3 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Instituto Leloir Centro Atómico Bariloche - CONICET, Comisión Nacional de Energı́a Atómica Las neuronas son células que pueden excitarse eléctricamente como respuesta a ciertos estı́mulos. El conjunto de estı́mulos que excita a una dada neuronal configura el campo receptivo de la célula. En áreas cerebrales como hipocampo y corteza entorrinal existen neuronas cuyos campos receptivos dependen de caracterı́sticas cinemáticas del comportamiento del sujeto, como son su posición en el espacio, su velocidad o dirección de desplazamiento, su aceleración, o combinaciones de estos factores. Dependiendo de cuál sea el código neuronal, las caracterı́sticas cinemáticas se representan por distintos eventos en la actividad de las células. En este trabajo analizamos dos eventos particularmente relevantes para la navegación en roedores: la tasa instantánea de disparos y la fase del potencial de campo local extracelular en el instante en que se generan disparos. Concluimos que la tasa de disparos es más informativa que la fase. El código de fase toma relevancia sólo al codificar la conjunción de la posición del sujeto y su dirección de movimiento. Analizamos también la posibilidad de que las correlaciones entre neuronas introduzcan redundancia o sinergia en el código neuronal. Observamos que la información codificada por la actividad simultánea de pares de células es aproximadamente igual a la suma de las informaciones codificadas por cada neurona individualmente, por lo que concluimos que la información suministrada por una dada neurona es tı́picamente independiente de la suministrada por otras. Es decir, en el lóbulo temporal no se observan cantidades significativas de sinergia ni de redundancia entre neuronas. Contacto: Melisa Maidana Capitán, [email protected] TREFEMAC 2016 35 Sesión de Pósteres 8. Comparison of guided random search techniques to minimize objective functions of continuous variables Hansmann D1 2 ,Fier G1 3 ,Terranova G1 1 2 3 2 Instituto de Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata Departamento de Biologı́a. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Single-objective optimization (SOO) deals with the study of those kinds of problems in which one has to minimize or maximize functions of real or integer variables. In contrast to multi-objective optimization (MOO) (multi-criteria or multi-attribute optimization), SOO deals with the task of optimizing simultaneously one or more non-conflicting objectives with respect to a set of constraints. In this context, in particular if the function is unimodal, one can choose among many good alternative algorithms, ranging from Newton’s method to Simplex Methods to Random Search Methods. In this work we compare velocity of convergence, precision, robustness and general performance of different random search optimization algorithms using a set of proper artificial landscapes (test functions) like Goldstein-Price function, Ackley’s function, Beale’s function and others. The optimization algorithms include classical random search techniques and particle swarm optimization (PSO) techniques, where the latter are based on dynamic of swimming E. coli bacteria, known as run and tumble. In addition we test and compare several modifications and simplifications of the E. coli dynamics that were used during the last years to model swimming and swarming bacteria. Contacto: Guillermo Roberto Terranova, [email protected] 9. Comportamiento crı́tico de un gas de red fuera del equilibrio con dinámica mixta Rubio Puzzo M L1 ,Saracco G P1 ,Bab M A1 1 Instituto de Investigaciones Fisicoquı́micas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), CONICET - UNLP La mayor parte de los procesos naturales ocurren bajo condiciones de no-equilibrio, para los cuales las herramientas teóricas actuales no son aplicables. En este marco, y desde el punto de vista de la Fı́sica Estadı́stica, se han propuesto modelos simples, que permiten abordar el estudio complejo de los Sistemas Fuera del Equilibrio. Uno de ellos es el modelo de gas de red dirigido (DLG), propuesto por Katz, Lebowitz y Spohn, el cual ha sido investigado intensamente desde su aparición en el año 1983. En el modelo DLG, cada sitio de una red discreta bidimensional puede estar vacı́o u ocupado por una parı́cula, y éstas evolucionan con una dinámica conservativa del tipo Kawasaki, a la que se le incorpora un campo externo que prioriza el movimiento en una dirección determinada de la red. Junto con las condiciones de contorno periódicas en todas las direcciones, la acción del campo genera una corriente de partı́culas que lleva al sistema a evolucionar fuera del equilibrio. El modelo presenta una transición orden-desorden desde estados estacionarios caracterizados por bandas en la dirección del campo. La transición depende de la densidad de partı́culas, ρ, siendo de segundo orden para ρ = 0,5, ası́ como de la magnitud del campo externo aplicado. En este trabajo se muestra que la incorporación de una dinámica no-conservativa del tipo Glauber modifica drásticamente el comportamiento del modelo DLG llevando a la existencia de transiciones de fase tipo Ising. Con el objetivo de controlar el número de sitios que son actualizados mediante la dinámica de Glauber se introdujo un parámetro p que puede variar dentro del intervalo [0, 1], donde p = 0 corresponde al modelo DLG y p = 1 al modelo de Ising. Basados en estudios dinámicos en el régimen de tiempos cortos se determinó que la transición es de segundo orden para valores del parámetro p = 0,1 y p > 0,6 mientras que es de primer orden para 0,1 < p ≤ 0,6. Por otra parte la propagación de perturbaciones fue analizada mediante estudios de la propagación del daño mostrando que este alcanza un valor de saturación que depende del tamaño del sistema (L), la temperatura (T ) y p. Un análisis de tamaño finito permitió determinar el valor de saturación en el lı́mite termodinámico (Dsat ), el cual depende de T y p. Para p < 0,6 los resultados muestran un cambio en el comportamiento de Dsat con la temperatura, similar al reportado para el modelo DLG (p = 0). Sin embargo para p ≥ 0,6 los datos se asemejan al comportamiento de modelo de Ising (p = 1). De esta forma, el cambio 36 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres en comportamiento del daño ha permitido definir una temperatura caracterı́stica en función de p, la cual coincide dentro de las barras de error con la temperatura asociada a la transición de fase. Este resultado es una evidencia de la sensibilidad de la propagación del daño a la existencia de transiciones de fase, como ya ha sido observado en los modelos DLG e Ising. Contacto: Maria Leticia Rubio Puzzo, [email protected] 10. Comportamientos emergentes en poblaciones de robots interactuantes Buffa C1 ,Cascallares G2 ,Gleiser P M2 1 2 Facultad de Ciencias Exactas Fı́sicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba Grupo de Fı́sica Estadı́stica e Interdisciplinaria, Centro Atómico Bariloche - CONICET En 1986 Valentino Braitenberg desarrolló un esquema de modelado utilizando una serie de vehı́culos imaginarios con estructuras internas muy simples para describir comportamientos complejos de animales (V. Braitenberg, ”Vehicles: Experiments in synthetic psychology”MIT press, 1986). Nuestro trabajo se basa en ese esquema para representar el comportamiento de las cadenas de cortejo del mutante homosexual de la mosca Drosophila fruitless (https://www.youtube.com/watch?v=9T7IK5L121A). Para tal fin, desarrollamos vehı́culos robóticos autónomos capaces de seguir estı́mulos lumı́nicos generados por otro agente. El objetivo de este desarrollo es analizar las caracterı́sticas necesarias tanto en el diseño de los robots como en su programación para lograr reproducir el comportamiento colectivo de la mosca fruitless. Contacto: Pablo Martı́n Gleiser, [email protected] 11. Comprobación experimental en neuronas talamocorticales de ratón del efecto ritmogénico de la corriente Kir en el disparo repetitivo en ráfagas en la banda delta Tissone A I1 ,Portillo J2 ,Nadal M1 ,Amarillo Y1 1 2 Fisica Estadistica e Interdisciplinaria CAB CNEA Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Una de las principales funciones del tálamo es el control selectivo del flujo de información sensorial hacia la corteza cerebral. Los dos modos de disparo de las neuronas talamocorticales (tónico o en ráfagas), en combinación con las conexiones sinápticas del circuito, crean oscilaciones talamocorticales que están correlacionadas con estados funcionales globales del cerebro como sueño y vigilia. Aquellas oscilaciones que se apartan de lo normal, como las ”spike wave”(SWDs), son caracterı́sticas de convulsiones epilépticas2. En un trabajo previo, utilizamos datos que obtuvimos mediante registros electrofisiológicos de neuronas TC para construir un modelo en NEURON3 que incluye descripciones biofı́sicas detalladas de cada una de las conductancias subumbrales de estas neuronas. Con este modelo analizamos la función de cada una de estas conductancias iónicas en el potencial de reposo de neuronas TC, y determinamos cómo interactúan para dar lugar a las oscilaciones subumbrales que sostienen el disparo repetitivo en ráfagas en la banda delta4,5, cuya frecuencia coincide con la frecuencia de las oscilaciones registradas durante sueño profundo y durante episodios de epilepsia. Encontramos que ciertos cambios en la magnitud y en las propiedades cinéticas de algunas de estas conductancias favorecen las oscilaciones subumbral y podrı́an estar involucradas en el comportamiento ritmogénico observado durante crisis de ausencia. Para comprobar experimentalmente las predicciones del modelo, utilizamos las técnicas de patch clamp y dynamic clamp para manipular de manera controlada las propiedades biofı́sicas de las siete conductancias subumbrales de neuronas TC de cerebro de ratón. Cambios en la magnitud de la corriente Kir predichos por el modelo efectivamente generan oscilaciones en la frecuencias delta y lenta en neuronas talamocorticales in vitro. El aumento, mediante dynamic clamp, de la conductancia de Kir a 30 nS inicia el disparo repetitivo de ráfagas en neuronas talamocorticales vivas de ratón a una frecuencia aproximada de 0.5 Hz. La comprobación experimental de las predicciones del modelo confirma su validez como una herramienta clave para determinar la función de estas neuronas en la generación de oscilaciones fisiológicas y patológicas en el sistema talamocortical. TREFEMAC 2016 37 Sesión de Pósteres Referencias [1] Buzsaki G. Oxford University Press, Inc, NY, 2006, p. 175-205. [2] Masterton RA, et al. Epilepsy research 99: 327-334, 2012. [3] Hines ML, and Carnevale NT. Neural Comput 9: 1179-1209, 1997. [4] Amarillo et al. J Neurophysiol 112: 393-410, 2014. [5] Amarillo et al. Frontiers in Computational Neuroscience, 2015 May 7; 9:52. Agradecimientos CONICET, Gerencia de Fı́sica del Centro Atómico Bariloche Contacto: Marcela Nadal, [email protected] 12. Crecimiento de dominios en dinámicas de partı́culas reconstituyentes Gomez Albarracin F A1 ,Rosales H D1 ,Grynberg M1 1 Instituto de Fı́sica, Facultad de Cs. Exactas, Universidad Nacional de La Plata Se considera una dinámica estocástica de partı́culas extendidas (dı́meros, trı́meros, ... k-meros) que adsorben y desorben en d = 1 + 1, bajo interacciones de primeros vecinos. Las sucesivas desorciones eventualmente reconstituyen la identidad de estos k-meros, lo cual resulta en cantidades de conservación no-locales cuando k > 2. En tales casos, a través de simulaciones de Monte Carlo en el lı́mite de bajas temperaturas estudiamos los exponentes dinámicos de formación de dominios de partı́culas. Éstos también se analizan por diagonalizaciones exactas del operador de evolución en sistemas finitos. Contacto: Flavia Alejandra Gomez Albarracin, [email protected] 13. Degradación de las propiedades estadı́sticas de señales durante el proceso de medición Antonelli M1 2 ,De Micco L1 1 2 3 2 3 ,Larrondo H1 2 3 Instituto de Investigaciones Cientı́ficas y Tecnológicas en Electrónica Facultad de Ingenierı́a, Universidad Nacional de Mar del Plata CONICET La caracterización de señales caóticas, aleatorias y pseudoaleatorias ha cobrado una importancia relevante desde que la comprensión de caos determinista permitió desarrollar un sinnúmero de aplicaciones. Son utilizadas en medicina [1], comunicaciones [2], astronomı́a [3], fı́sica experimental [4], entre otras. Para la medición experimental de este tipo de señales hay dos problemas básicos: la contaminación con ruido y el efecto del filtrado. Estas dos distorsiones de la señal interfieren en el valor medido a veces de forma considerable, llegando en algunos casos a destruir totalmente la propiedad estadı́stica que deseamos medir. Por lo tanto, es necesario incluir en la caracterización la respuesta del propio sistema de medición. Contamos con un dispositivo de desarrollo propio de medición de entropı́as de una fuente de tensión analógica. Se implementaron dos cuantificadores que en forma complementaria permiten dar una medida de aleatoriedad de la fuente: (a) la entropı́a normalizada de histograma Hhist , que mide la distribución de sı́mbolos de la fuente dentro de su alfabeto y (b) la entropı́a normalizada de patrones de orden HBP , cuyo valor indica si los sı́mbolos presentan una secuencia o están mezclados. Estos dos cuantificadores son complementarios y un valor cercano a 1 en ambas entropı́as es la mı́nima prueba que debe pasar una serie de valores para detectar su aleatoriedad. Este trabajo se enfoca en caracterizar el sistema de medición en frente a la contaminación por ruido y al filtrado. Este último puede deberse al ancho de banda no infinito en el canal de adquisición, también la utilización de filtros es un procedimiento muy común para atenuar la presencia de ruido aditivo. Generamos mediante software señales determinı́sticas y calculamos sus cuantificadores a medida que fueron filtradas con diferentes anchos de banda y contaminadas con ruido aditivo gaussiano. Los diferentes anchos de banda se consiguieron con un barrido en frecuencias de corte de un filtro digital ideal, mientras que los niveles de ruido se consiguieron sumando a la señal determinı́stica ruido gaussiano con diferentes valores 38 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres de σ. Con los resultados se graficaron planos Hhist vs. fc (con fc como la frecuencia de corte del filtro) y Hhist vs. HBP con la frecuencia de corte como parámetro. Un valor cercano al punto (1, 1) en este último plano corresponde a una señal con distribución de valores y distribución de patrones de orden uniformes [5]. Encontramos que estos cuantificadores son sumamente sensibles a estas contaminaciones, pudiendo encontrar dos consecuencias. Por un lado el filtrado de la señal para eliminar el ruido no es una solución viable, por otro lado es posible determinar el nivel de ruido y la presencia de armónicos espureos con el análisis de los cuantificadores. Pudimos caracterizar dos limitaciones del instrumento de medición, quedan fuera de este análisis otros problemas como la discretización en tiempo, la digitalización de valores, la contribución del jitter del conversor DAC, etc. Referencias [1]K. Beomsup, D. N. Helman, P. R. Gray, The electromyographic jitter in normal human muscles, Electroencephalography and Clinical Neurophysiology 31 (1971) 429-438. [2]A. Mecozzi, C. B. Clausen, S.-G. Park, A. H. Gnauck, Cancellation of timing and amplitude jitter in symmetric links using highly dispersed pulses, IEEE PHOTONICS TECHNOLOGY LETTERS 13 (5) (2001) 445-447. [3]J. T. Wright, Radial velocity jitter in stars from the california and carnegie planet search at keck observatory, Publications of the Astronomical Society of the Pacific 117 (2005) 657-664. [4]S. Baron, T. Mastoridis, J. Troska, P. Baudrenghien, Jitter impact on clock distribution in lhc experiments, in: TOPICAL WORKSHOP ON ELECTRONICS FOR PARTICLE PHYSICS 2012, IOP for SISSA Media Lab, 2012. [5]L. De Micco, C. M. González, H. A. Larrondo, M. T. Martin, A. Plastino, O. A. Rosso, Randomizing nonlinear maps via symbolic dynamics, Physica A 387 (2008) 3373-3383. Contacto: Maximiliano Antonelli, [email protected] 14. Desarrollo de correlaciones inducidas por ruido en intervalos entre disparos en neuronas con procesos de adaptación Urdapilleta E1 1 Centro Atómico Bariloche - CONICET, Comisión Nacional de Energı́a Atómica La producción de disparos en neuronas genera un proceso puntuado en el tiempo, cuya estadı́stica está gobernada por fenómenos intrı́nsecos y la aferencia de las señales externas a codificar. Las estadı́sticas más sencillas asumen que disparos subsecuentes están descorrelacionados. Sin embargo, la presencia de corrientes de adaptación, de amplia expresión en diversos tipos neuronales, produce un proceso temporal lento que condiciona la generación de disparos al tiempo presente de acuerdo a la actividad pasada. La descripción de este tipo de trenes de disparo de no renovación fué, hasta el momento, abordada en el régimen supra-umbral, donde la señal determinista conduce la dinámica. En este trabajo estudiamos la generación de correlaciones en estos sistemas en régimen sub-umbral, donde el ruido pasa a ser un actor necesario y muchas veces principal, y mostramos que, inclusive, se puede lograr un máximo local de correlaciones a ruido finito, implicando que el tren de disparos se regulariza con ruido de determinada intensidad. Esto es, bajo ciertas condiciones, el efecto del ruido es el ordenar el tren de disparos. Contacto: Eugenio Urdapilleta, [email protected] 15. Desorden geométrico en una red cuadrada de hielos de espı́n Di Pietro Martı́nez M1 2 ,Buceta R C1 1 2 2 Instituto de Fı́sica de Mar del Plata - Universidad Nacional de Mar del Plata CONICET Estudiamos mediante simulaciones de Monte Carlo un arreglo de islas magnéticas colocadas en las aristas de una red cuadrada que interactúan entre sı́ mediante interacciones dipolares. TREFEMAC 2016 39 Sesión de Pósteres Möller y Moessner [PRL 96, 237202 (2006)] incorporaron a este sistema dos parámetros geométricos: la diferencia de altura entre las islas que se encuentran orientadas en distintas direcciones y el largo de las islas. Estos parámetros pueden ser elegidos para que el sistema dé cuenta del modelo “Ising-ice”, en el cual cuatro islas que surgen de un mismo vértice en la red cuadrada cumplen con las llamadas reglas del hielo, es decir que el estado fundamental corresponde a tener dos dipolos apuntando hacia adentro y dos hacia afuera de dicho vértice. En este trabajo, presentamos la incorporación del desorden a los parámetros geométricos y estudiamos su influencia en las propiedades termodinámicas del sistema. Contacto: Marisel Di Pietro Martı́nez, [email protected] 16. Determinación de las velocidades de difusión de hidrógeno sobre superficies metálicas usando DFT Gómez E d V1 ,Amaya-Roncancio S2 ,Avalle L B1 ,Giménez M C1 ,Linares D2 1 2 Instituto de Fı́sica Enrique Gaviola de Córdoba, CONICET-UNC Instituto de Fı́sica Aplicada,CONICET-UNSL En este trabajo se determinan las velocidades de difusión del hidrógeno adsorbido en forma atómica sobre las superficies de Pt(100), Cu(100), Ag(100) y Au(100) usando la teorı́a del funcional de la densidad (DFT). Se estudian los sitios de adsorción preferenciales del hidrógeno sobre cada una de estas superficies encontrando que los hollow presentan estados de mı́nima energı́a en todos los metales. Las barreras de difusión calculadas con el método de bandas elásticas (NEB) muestran que el estado de transición de la difusión de hidrógeno sobre todos los metales se da en el sitio bridge, mientras que los mı́nimos se encuentran localizados en los sitios hollow. La barrera de difusión muestra una disminución a medida que se pasa de Pt a Cu y de Ag a Au. Estas barreras son de gran importancia en la electroquı́mica de superficies y en la determinación de las velocidades de difusión de los at́omos. Asimismo, para el cálculo de velocidades de difusión se estiman las frecuencias vibracionales en el sitio de partida y se utiliza la teorı́a de las velocidades absolutas, en base a la fórmula: v = ν × exp(−Ea /kB T ). Se presentan también gráficos de DOS, para analizar los enlaces entre el átomo de hidrógeno y el metal. Contacto: Elizabeth del Valle Gomez, [email protected] 17. Determinación Monte Carlo de espinodales mediante la relajación en tiempos cortos Loscar E S1 ,Martin D2 ,Grigera T S1 1 2 Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP Instituto de Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Estudiamos las cercanı́as a los puntos de las transiciones lı́quido-gas y sólido-lı́quido que produce el potencial de Lennard-Jones entre las moléculas. Partiendo desde bajas temperaturas el espinodal de las fases a bajas temperaturas está dado por el lı́mite de la estabilidad al sobrecalentarlo, mientras que el espinodal de la fase a altas temperaturas, corresponde al punto lı́mite de estabilidad al sobrenfriarlo. La relajación (o dinámica) de tiempos cortos, es una técnica ampliamente utilizada para calcular puntos crı́ticos. Sin embargo con ella también pueden calcularse puntos espinodales alrededor de una transición de primer orden. En este trabajo mostramos cuáles son los parámetros de orden adecuados para estudiar cada una de estas transiciones. Nuestros resultados son cotejados con datos de la literatura, obtenidos para el mismo potencial, por medio de otras técnicas numéricas. Contacto: Ernesto Selim Loscar, [email protected] 40 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres 18. Difusión de C, O y H sobre Fe(100) Amaya S1 2 ,Linares D1 ,Sapag K1 1 INFAP-Universidad Nacional de San Luis Laboratorio de Sólidos Porosos. Departamento de Fı́sica, Instituto de Fı́sica Aplicada, CONICET, Universidad Nacional de San Luis 2 En este trabajo realizamos el cálculo de las barreras de difusión del Carbono, Oxigeno e Hidrógeno sobre Fe(100). Usando la Teoria del Funcional de la Densidad (DFT), se encontró que el mejor sitio de adsorción del C, O y H sobre el hierro es el sitio Hollow. Adicionalmente, la barrera de difusión del hidrógeno se da a través del sitio Bridge, obteniéndose un valor de 0.18 eV. Para el caso del carbono, la barrera de difusión es de 1.4 eV. En este caso, la difusión del carbono se da rompiendo el enlace Fe-Fe del sitio bridge, mientras que en el caso del Oxigeno encontramos una barrera de difusión de 1.3 eV sobre el sitio Bridge. Las barreras de difusión de los átomos de C, O y H sobre la superficie de Hierro, son de gran importancia para la deducción de los mecanismos de reacción superficial en la sı́ntesis de Fischer-Tropsch. Contacto: Sebastián Amaya, [email protected] 19. Difusión en una red con barreras que dependen de la interacción Suárez G1 ,Hoyuelos M1 ,Mártin H O1 1 Instituto de Fı́sica de Mar del Plata - Universidad Nacional de Mar del Plata Consideramos partı́culas que difunden en una red unidimensional con interacción local desde puntos de vista analı́tico y numérico. La interacción en un sitio puede modificar las barreras que lo separan de los sitios vecinos. Se introduce un parámetro gamma que caracteriza esta influencia. El valor del parámetro influye sobre la movilidad y el coeficiente de difusión, pero no afecta a la solución de equilibrio. Usando una aproximación de campo medio, se obtiene una ecuación de Fokker-Planck. Se deduce una relación entre el potencial de campo medio y la energı́a de interacción microscópica. Se presentan ejemplos de partı́culas clásicas con interacciones que reproducen las estadı́sticas de fermiones y bosones. Contacto: Miguel Hoyuelos, [email protected] 20. Difusión superficial de k-meros en redes bidimensionales López Ortiz J I1 2 ,Dávila M V1 3 ,Ramirez-Pastor A J1 3 1 Instituto de Fı́sica Aplicada,CONICET-UNSL Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Fı́sicas, Matemáticas y Naturales - Universidad Nacional de San Luis 3 Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Fı́sicas, Matemáticas y Naturales - Universidad Nacional de San Luis 2 Se realizó un estudio teórico de la difusión de k-meros con interacciones laterales sobre superficies en el marco del modelo de gas de red. Estas interacciones fueron introducidas mediante la aproximación cuasiquı́mica para la adsorción de k-meros interactuantes [1] para redes regulares homogéneas de conectividad c. Se obtuvieron las isotermas de adsorción, los coeficientes de difusión de saltos y coeficientes de difusión colectivos, para k-meros repulsivos y atractivos. Se observó su comportamiento en función del tamaño de partı́cula, k. Referencias [1] M. Dávila, F. Romá, J. L. Riccardo, A. J. Ramirez-Pastor, Surface Science 600 (2006) 2011-2025. Contacto: Juan Ignacio López Ortiz, [email protected] TREFEMAC 2016 41 Sesión de Pósteres 21. Dinámica de formación de opinión: ¿información o imitación? ¿Interacción de pares o influencia contextual? Pasqualetti G D1 ,Balenzuela P1 1 Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires En la gran mayorı́a de los modelos propuestos para entender los mecanismos de formación de opinión los individuos simplemente censan la opinión de su entorno y ajustan la propia en consecuencia. Sin embargo en los últimos años han surgido modelos donde el proceso de formación de opinión no se produce a partir de fenómenos de contacto e imitación sino a través de mecanismos más sofisticados. Siguiendo esta última lı́nea, el presente trabajo toma como punto de partida un modelo de agentes en el que la opinión de cada individuo se forma como resultado de un proceso de acumulación de información (convicción) con umbral de decisión [Balenzuela et. al. 2015]. El umbral es un elemento fundamental de este modelo y la importancia de mecanismos de umbral en sistemas sociales fue oportunamente señalada por M. Granovetter en [Granovetter 1978] y T. Schelling en [Schelling 1978]. Este representa el nivel a partir del cual cada agente siente que tiene suficientes argumentos/información para sostener una posición y por lo tanto señala la frontera entre un indeciso y un decidido. En el mencionado modelo el umbral decisional toma un valor constante. Sin embargo la cantidad de información que un individuo requiere para adoptar una opinión definida puede depender tanto de factores psicológicos internos como del contexto social en el que ese sujeto este inserto. En este trabajo proponemos entonces una modificación de aquel modelo según la cual cada agente define su umbral a partir de la distribución de opiniones en su entorno. Exploramos dos posibilidades: el umbral es definido de manera que los agentes vean facilitada la adopción de i) la opinión mayoritaria entre sus vecinos (conformismo) o ii) la opinión contraria (búsqueda de individualidad). Quisiéramos destacar la presencia simultánea (y acoplada) de dos mecanismos complementarios de influencia social: la interacción de a pares, responsable de los cambios en el estado informacional de los sujetos, y la influencia contextual, que define la cantidad de evidencia necesaria para adoptar una dada opinión. Entre los resultados podemos destacar una disminución significativa de los largos tiempos de convergencia del modelo original, la desaparición de una zona de consenso estricto (fenómeno poco frecuente en sistemas sociales reales) y un aumento (disminución) de la región de parámetros para la que el sistema presenta cuasi-consenso en el caso i (ii). Contacto: Guillermo Pasqualetti, [email protected] 22. Dinámica de la interacción entre corrientes sinápticas excitatorias e inhibitorias en neuronas del giro dentado del hipocampo Arribas D1 ,Pardi M B1 ,Marin Burgin A1 ,Morelli L G1 1 Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires - CONICET En el sistema nervioso, las neuronas procesan estı́mulos y los integran para controlar el flujo de información entre distintas regiones del cerebro. En este trabajo estudiamos los mecanismos de procesamiento de información en las neuronas del giro dentado del hipocampo. Ante la llegada de un estı́mulo al giro dentado, las neuronas integran sus sinapsis excitatorias e inhibitorias, y es el balance excitación/inhibición lo que determina si una neurona se activa, generando un potencial de acción. El giro dentado del hipocampo es una de las dos áreas del cerebro que tiene la capacidad de generar neuronas aún en individuos adultos. Existe una ventana temporal en la que las neuronas inmaduras son capaces de recibir y enviar información. Sin embargo, la inmadurez de sus conexiones aferentes hace que el balance excitación/inhibición que reciben sea diferente al de las neuronas maduras. Entonces también procesan la información de distinta manera. Estudiamos las corrientes sinápticas en neuronas maduras e inmaduras y formulamos un modelo descriptivo de estas. Luego incorporamos la descripción de las corrientes en un modelo de generación de potencial de acción para analizar el procesamiento diferencial de información que realizan las neuronas maduras e inmaduras. Contacto: Diego Arribas, [email protected] 42 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres 23. Dinámica de paredes de dominio y estadı́stica de avalanchas en pelı́culas delgadas de Pt/Co/Pt Grassi M1 ,Bustingorry S2 ,Kolton A1 2 ,Mougin A3 ,Jeudy V3 4 ,Curiale J1 1 2 3 4 2 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Centro Atómico Bariloche - CONICET, Comisión Nacional de Energı́a Atómica Laboratoire de Physique des Solides, Universite Paris-Sud, CNRS, UMR8502, 91405 Orsay, France Université Cergy-Pontoise, 95000 Cergy-Pontoise, France El estudio de la estructura y dinámica de las paredes de dominios magnéticos es de gran interés para la comprensión de problemas fundamentales y aplicados en el ámbito de la fı́sica de la materia condensada. Entre ellos podemos destacar el estudio de los mecanismos de inversión de la magnetización en pelı́culas delgadas y el desarrollo de nuevas memorias magnéticas. En este trabajo presentamos un estudio del movimiento de las paredes de dominios magnéticos en una pelı́cula delgada con anisotropı́a perpendicular de Pt/Co(7Å)/Pt. En particular nos enfocamos en la región de ultra baja velocidad (10−9 m/s), donde la evolución de la magnetización del sistema está dada por la ocurrencia de avalanchas que dan lugar al avance de las paredes de dominio. Para visualizar estos eventos en forma directa utilizamos un microscopio magneto-óptico de efecto Kerr polar. Fue posible medir la estadı́stica de la distribución de avalanchas, y se realizaron comparaciones con simulaciones numéricas recientes. Contacto: Matı́as Grassi, [email protected] 24. Distribución de nanopartı́culas magnéticas sobre un substrato magnetizado Zarragoicoechea G J1 2 ,Meyra A G2 ,Jorge G3 4 ,Bekeris V5 1 2 3 4 5 Comisión de Investigaciones Cientı́ficas de la Provincia de Buenos Aires Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP Universidad Nacional de General Sarmiento CONICET Depto. Fı́sica, FCEyN (UBA) - IFIBA - CONICET El estudio del comportamiento de nanopartı́culas magnéticas y su ordenamiento en determinadas estructuras es de actual interés por sus aplicaciones en tecnologı́a (spintronics, dispositivos de memoria) y en biologı́a. Estas partı́culas pueden ser de magnetita, de ferritas de cobalto, o incluso ser bacterias magnetotáticas. En este trabajo intentamos representar el comportamiento particular de estos tipos de nanopartı́culas cuando son dispuestas sobre un sustrato magnetizado especı́fico (cinta de audio magnetizada con una onda cuadrada bipolar en la dirección de movimiento de la cinta). Utilizando el método de simulación numérica de Monte Carlo, la energı́a de interacción entre las nanopartı́culas es aproximada con un modelo de interacción dipolar magnética sumado a un potencial dispersivo (Hamaker). Las nanopartı́culas se disponen en una celda de volumen LxLyLz. Las condiciones de contorno periódicas, para simular el sistema macroscópico, se aplican en las direcciones x e y (longitudinal). El substrato magnetizado en el plano con la onda cuadrada se monta en z=0. Se observa que las nanopartı́culas se agrupan sobre la cinta siguiendo el campo disperso. Para longitudes de onda ’cortas’ (entre 30 y 50 diámetros de nanopartı́cula) lo hacen a distancias de una longitud de onda, mientras que para longitudes de onda mayores, se agrupan cada media longitud de onda. Los patrones formados por las partı́culas adheridas al substrato se corresponden con resultados experimentales observados en arreglos de nanopartı́culas sobre las cintas de audio magnetizadas [M. Godoy et al, J. Appl. Phys. 111, 44905 (2012)]. Contacto: Guillermo Jorge Zarragoicoechea, [email protected] TREFEMAC 2016 43 Sesión de Pósteres 25. Efecto del estrés nutricional sobre el desarrollo del cerebro. Una aproximación desde redes complejas Barbeito Andrés J1 ,Gonzalez P N1 ,Gleiser P M2 1 Instituto de Genética Veterinaria Ing. Fernando N. Dulout. UNLP-CONICET LA PLATA. Facultad de Cs. Veterinarias UNLP 2 Grupo de Fı́sica Estadı́stica e Interdisciplinaria, Centro Atómico Bariloche - CONICET Durante su desarrollo temprano el cerebro es especialmente susceptible a estı́mulos ambientales, cuyos efectos pueden observarse incluso en la vida adulta. Entre los factores ambientales, la malnutrición causada por la ingesta insuficiente de micro y macronutrientes es uno de los más relevantes aunque se desconocen sus consecuencias sobre la organización general del cerebro. En este trabajo, se evalúa el efecto de la malnutrición sobre la asociación entre regiones mediante un enfoque de redes complejas aplicado a datos experimentales. La muestra se compone de ratones cuyas madres fueron alimentadas durante la preñez y la lactancia con dietas estándar y restringidas en calorı́as y/o proteı́nas. Sobre imágenes de microMRI se calcularon los volúmenes de un conjunto de regiones y a partir de ello se construyeron matrices de covarianza y de correlación parcial para tres grupos experimentales: control, restricción calórico-proteica y restricción proteica severa. Los resultados sugieren que el principal efecto se produce en casos de deprivación proteica severa donde la red cambia varias de sus propiedades. En particular la estructura de comunidades se vuelve disasortativa, donde los nodos con más conexiones juegan un rol central formando rich-clubs. También observamos que la eficiencia global decae. En cambio, los otros grupos experimentales se caracterizan por una estructura asortativa de comunidades más claramente organizadas. En conjunto, la aplicación de esta aproximación estadı́stica permite conocer los efectos de una perturbación concreta sobre la maduración coordinada de regiones del cerebro y provee una base estructural sobre la que interpretar cambios en aspectos funcionales. Contacto: Jimena Barbeito, [email protected] 26. Efectos de la plasticidad sináptica sobre la selectividad a la orientación en la corteza visual primaria Gonzalo Cogno S1 1 2 3 2 3 ,Mato G1 2 3 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Centro Atomico Bariloche CONICET La selectividad a la orientación es una propiedad que se encuentra en las neuronas de la corteza visual primaria (V1) de mamı́feros. En gatos y monos, V1 presenta mapas de preferencia de orientación muy ordenados; estas estructuras se conocen como mapas de orientación. En cambio, en ratones, ardillas y ratas, la selectividad a la orientación de neuronas en V1 no está espacialmente organizada, dando lugar a un patrón aleatorio de selectividad conocido como salt-and-pepper. El hecho de que estructuras tan diferentes puedan dar lugar a selectividad trae la pregunta de cuál es el rol de las conexiones intracorticales, y en particular, de cuál es el rol de la plasticidad sináptica en la generación de un perfil de conectividad que favorezca la selectividad a la orientación. En este trabajo, analizamos el efecto de procesos plásticos sobre la selectividad a la orientación en los dos escenarios descritos anteriormente. Estudiamos un modelo computacional de la capa 2/3 de V1 y un modelo teórico reducido de neuronas selectivas a la orientación. Ambos modelos están en el estado balanceado. Analizamos dos mecanismos de plasticidad. El primero se trata de plasticidad dependiente del tiempo entre disparos (STDP), mientras que el segundo toma en cuenta una regla de reconexión entre neuronas que favorece el desarrollo de selectividad a la orientación; esta última regla genera conectividad funcional. Encontramos que bajo ciertas condiciones, STDP puede mejorar la selectividad pero que el mecanismo subyacente es inesperado. También encontramos, como consecuencia del estado balanceado, un efecto de autorregulación por el cual la selectividad nunca diverge sin importar la condición inicial. En cuanto a la regla de reconexión, el incremento de conectividad funcional conlleva una disminución de selectividad a la orientación. Comparamos estos resultados con resultados experimentales recientes. Contacto: Soledad Gonzalo Cogno, [email protected] 44 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres 27. En busca de un modelo efectivo de espines cuánticos frustrados para el material Cu2 Cl4 D8 C4 SO2 Elı́as F1 ,Lamas C2 1 2 Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata Instituto de Fı́sica La Plata, Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP - CONICET Recientemente se ha estudiado la estructura cristalina del compuesto Cu2 Cl4 D8 C4 SO2 generándose cierta controversia sobre el modelo efectivo para estudiar las propiedades magnéticas del material. Se han propuesto como modelos dos sistemas diferentes pero hasta el momento ninguno de ellos ha sido estudiado detalladamente. En este trabajo proponemos estudiar las propiedades de ambos modelos utilizando técnicas numéricas como DMRG y cálculos de campo medio. Contacto: Federico Elias, [email protected] 28. Estructuras magnéticas activas: estudio experimental de la dinámica de movimiento y desanclaje a través de imágenes Llera M1 ,Codnia J2 ,Jorge G1 1 2 3 3 Instituto de Ciencias - Universidad Nacional de General Sarmiento Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones, CONICET-CITEFA Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas Una dispersión de partı́culas ferromagnéticas micrométricas en medio acuoso sometida a un campo homogéneo desarrolla un sistema de estructuras columnares paralelas al campo aplicado. Si a ese sistema se lo somete a un campo perpendicular circular, las columnas giran introduciendo complejas interacciones hidrodinámicas y magnéticas entre ellas, dando lugar a una dinámica colectiva muy interesante para su estudio experimental. El dispositivo desarrollado para este estudio posee tres pares ortogonales de bobinas Hemlholtz anidadas para producir campo homogéneo en el eje vertical y circular en el plano horizontal. La dinámica de columnas se estudia a través del análisis de imágenes de video utilizando rutinas de ImageJ y Phyton. Se obtienen ası́ velocidades caracterı́sticas en función de diferentes parámetros como la frecuencia e intensidad de campos magnéticos aplicados y caracterı́sticas del medio portante. También se introduce anclaje pseudo-periódico a través de medios mecánicos en la superficie inferior del recipiente, y se estudia los mecanismos de desanclaje o depinning del sistema de columnas móviles. El estudio de estos sistemas magnéticos activos resulta de interés en el contexto de la fı́sica estadı́stica fuera del equilibrio. Contacto: Guillermo Jorge, [email protected] 29. Estudio automatizado de la utilización del espacio de Drosophila melanogaster Cascallares G1 ,Franco D L2 ,Risau-Gusman S1 ,Gleiser P M1 1 2 Grupo de Fı́sica Estadı́stica e Interdisciplinaria, Centro Atómico Bariloche - CONICET Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente - CONICET Por la gran disponibilidad de mutantes para su uso en el laboratorio, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster es uno de los principales modelos biológicos para estudiar los ritmos circadianos, presentes en casi todos los seres vivos. Estos ritmos se han observado en una gran variedad de comportamientos, pero son particularmente evidentes en la actividad locomotora. Sin embargo, los registros que se utilizan habitualmente proporcionan muy poca información, ya que el dispositivo más común sólo permite saber cuántas veces cada mosca cruzó una linea en un tubo de apenas 3 mm de ancho. En este trabajo desarrollamos e implementamos un dispositivo que nos permite monitorear el movimiento de Drosophila con alta resolución espacial y temporal. El uso de cámaras de video hace posible el estudio de varias geometrı́as distintas para el confinamiento, con las cuales cuantificamos la dependencia circadiana de la utilización del espacio. En particular, hemos estudiado la distancia recorrida, la búsqueda de alimento y las preferencias espaciales para los descansos y ”siestas”de la mosca de la fruta. En este póster se presenta el análisis estadı́stico de algunas de esas observaciones, haciendo hincapié sobre las diferencias que se observan entre individuos “normales” y mutantes que tienen alterado su reloj circadiano. TREFEMAC 2016 45 Sesión de Pósteres Contacto: Guadalupe Cascallares, [email protected] 30. Estudio comparativo por dinámica molecular de la C13 H12 N3 y la C13 H13 N3 Campo M G1 ,Corral G M1 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de La Pampa Se estudia el comportamiento en solución de la proflavina monoprotonada y doblemente protonada utilizando el método de Dinámica Molecular Clásica. Se utiliza el paquete de simulación GROMACS. La topologı́a de las moléculas se basa en el campo de fuerzas Amber99, y como solvente se usa el agua SPC/E. La distribución de cargas se calcula mediante el análisis Mulliken con el módulo dft de NWChem. Se simulan 40 ns de cada sistema, luego de lo cual se analiza el comportamiento de las moléculas mediante el estudio de las funciones de distribución radial, puentes de hidrógeno, y coeficiente de difusión. Se analiza el comportamiento del agua por la presencia de estas moléculas, tanto en el aspecto estructural (parámetros de orden orientacional y radial) como el dinámico (coeficiente de difusión entre otros). El estudio permite caracterizar el comportamiento de la proflavina en solución, con la perspectiva de utilizar este modelo, a futuro, para analizar la interacción de esta molécula con el ADN. Contacto: Mario Guillermo Campo, [email protected] 31. Estudio de la influencia del confinamiento en las propiedades crı́ticas de un modelo con tres estados de spin Luque L1 ,Albano E1 1 Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP La comprensión y la caracterización de las propiedades de las interfaces en sistemas confinados, es un tema desafiante desde el punto de vista de la Mecánica Estadı́stica, pero de gran interés dentro del campo de la nanociencia y la nanotecnologı́a, como ası́ también en el diseño y desarrollo de nuevos materiales. Debido a su importancia, este tipo de estudio está llamando considerablemente la atención de la comunidad cientı́fica y ha sido abordado tanto de forma teórica y experimental, como ası́ también a través de simulaciones por computadora. En este trabajo, se estudia el comportamiento crı́tico de un modelo con 3 estados de spin (up, down y vacancia) en el que se presenta un fenómeno interesante y desafiante, ausente en el caso de 2 estados, llamado “Absorción Interfacial” de la tercera fase (vacancias) en la interfase, entre las fases restantes (up y down). Tradicionalmente, estos estudios se efectúan haciendo uso del modelo de 3 estados Blume-Capel. Sin embargo, en el presente trabajo se propone una generalización de este modelo para incluir la interacción entre vacancias, es decir una innovación no contemplada anteriormente. En una etapa preliminar se determino una transición orden-desorden del masivo (bulk, es decir en ausencia de confinamiento). Dicha transición es de segundo orden y pertenece a la clase de universalidad del modelo de Ising (es decir, en ausencia de vacancias). Posteriormente, y trabajando con un sistema confinado entre dos paredes y en presencia de campos superficiales competitivos, se determino una transición de localizacióndelocalización de la interfaz. Dicha transición es la precursora de una transición de mojado (wetting) que se verifica en el lı́mite termodinámico. Se verifico y caracterizo el fenómeno de la absorción interfacial, mencionado anteriormente. Consideramos que esta generalización del modelo de Blume-Capel, permitirá en un futuro próximo abordar otros estudios del efecto de confinamiento y sus propiedades, incluyendo, entre otros, fenómenos de mojado, condensación capilar, propiedades de interfaces, etc. Contacto: Luciana Luque, lu [email protected] 46 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres 32. Estudio de la percolación inversa a través de la remoción de k-meros lineales en una red cuadrada Ramirez L S1 ,Centres P M1 ,Ramirez-Pastor A J1 1 Universidad Nacional de San Luis, Depto de Fı́sica e Instituto de Fı́sica Aplicada El problema de percolación inversa de k-meros ha sido estudiado a través de simulaciones numéricas y análisis de escaleo finito para una red cuadrada. El proceso se inicia con la remoción de k-meros lineales a partir de una red completamente llena (configuración inicial), estando conectados los lados opuestos de la red. La dilución resultante del sistema debido a la remoción de los k-meros determina una concentración, denominada umbral de percolación, en la cual se pierde la conectividad de los lados opuestos en la red. El umbral de percolación muestra una dependencia con el tamaño del k-mero removido no monótona: los resultados obtenidos para tamaños de k-meros que van de 2 hasta 256 muestran un comportamiento decreciente para k-meros pequeños (1 ≤ k ≤ 3), luego crece para k = 4, 5 y 6 hasta un maxı́mo para k = 7 y finalmente decrece asintóticamente para grandes valores de k. Se encuentra que existe una transición de fase continua que separa una fase percolativa de otra no-percolativa para todo el rango de k estudiados. Este comportamiento difiere notablemente del problema de percolación complementario o directa en el cual presumiblemente existe un tamaño de k-mero maxı́mo en el cual el sistema ya no percola o no muestra una transición de fase de segundo orden. Agradecimientos Los autores agradecen a CONICET a través del proyecto PIP 112-201101-00615; Universidad Nacional de San Luis con el proyecto 322000; Agencia Nacional de Promoción Cientı́fica y Tecnológica bajo el proyecto PICT-2013-1678 y al Instituto de Fı́sica Aplicada, Universidad Nacional de San Luis-CONICET, San Luis, Argentina. Contacto: Lucia Soledad Ramirez, [email protected] 33. Estudio de la reversión de la magnetización en perovskitas LuCrx Fe1−x O3 Billoni O1 ,Pomiro F2 ,Cannas S1 ,Martin C3 ,Carbonio R2 1 Facultad de Matemática Astronomı́a y Fı́sica - Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Quı́micas - Universidad Nacional de Córdoba 3 Laboratoire CRISMAT, UMR 6508 CNRS/ENSICAEN/UCBN, 6 Boulevard Marechal Juin, 14050 Caen cedex, France. 2 En este trabajo estudiamos los mecanismos para la reversión de la magnetización que se observa en perovskitas débilmente ferromagnéticas tales como YCrx Fe1−x O3 o LuCrx Fe1−x O3 ası́ como la dependencia de las temperaturas crı́ticas de orden antiferromagnético con la concentración de Cr. Analizamos este efecto utilizando simulaciones de Monte Carlo en un modelo de espines clásicos y también empleando aproximaciones de campo medio. Las simulaciones de Monte Carlo permiten reproducir en una buena aproximación las temperaturas crı́ticas obtenidas en experimentos. El efecto de reversión de la magnetización es también observado en las simulaciones de Monte Carlo en el rango de concentraciones intermedias como se reporta en experimentos. Finalmente, los resultados del análisis de campo medio permiten obtener información sobre el mecanismo de reversión de la magnetización. Contacto: Orlando Billoni, [email protected] 34. Estudio mediante la dinámica de tiempos cortos del comportamiento multicrı́tico en films magnéticos ultradelgados Bab M A1 ,Horowitz C M1 ,Mazzini M1 ,Rubio Puzzo M L1 ,Saracco G P1 1 Instituto de Investigaciones Fisicoquı́micas Teóricas y Aplicadas, CONICET y Universidad Nacional de La Plata En las últimas décadas el estudio de films magnéticos ultradelgados ha atraı́do la atención de la comunidad cientı́fica tanto desde el punto vista teórico como por sus potencial aplicaciones tecnológicas. En términos teóricos, estos sistemas pueden ser descriptos por modelos simples que permiten comprender la relación entre TREFEMAC 2016 47 Sesión de Pósteres las interacciones microscópicas (de corto y largo alcance) y las propiedades macroscópicas de los materiales magnéticos, como la existencia de patrones de dominio magnético observados experimentalmente. En este contexto, uno de los modelos más simple y ampliamente estudiado que describe las principales propiedades de los films magnéticos, en el lı́mite de una fuerte anisotropı́a, es el modelo de Ising bidimensional con el interacciones ferromagnéticas de corto alcance (J) y dipolares antiferromagnéticas (g) de largo alcance. La existencia del término dipolar introduce frustración en el sistema, rompiendo el orden ferromagnético, y generando la aparición de múltiples fases dependientes del parámetro delta ≡ J/g y la temperatura del baño térmico– como fases con estructura de bandas de ancho h, antiferromagnética (AF), tetragonal lı́quida (TL) y nemática (NM). Este rico diagrama de fases ha sido amplicamente estudiado a partir de simulaciones Monte Carlo, sin embargo aún hay grandes interrogantes abiertos, como el orden de las transiciones de fase existentes, o la caracterización de puntos multicrı́ticos. En este marco, la técnica de Dinámica de Tiempos Cortos (STD) ha mostrado ser una poderosa herramienta para caracterizar las transiciones de fase en este modelo[1], permitiendo estudiar el diagrama de fase evadiendo los efectos de tamaño finito y estados metaestables. En el presente trabajo, se detalla la aplicación de STD para diferenciar transiciones continuas de aquellas de primer orden debiles, entre la fase desordenada TL y las fases de fajas de ancho h en el intervalo 0,50 ≤ δ < 2. Los resultados obtenidos nos permitieron caracterizar el comportamiento crt́ico en el caso de las transiciones continuas y mostrar la existencia de puntos multicrı́ticos. [1] C. M. Horowitz et al., Phys. Rev. E 92, 042127 (2015). Contacto: Marisa Alejandra Bab, [email protected] 35. Estudio numérico y analı́tico de la aparición de orden por desorden en el pirocloro antiferromagnético de Ising Guruciaga P C1 2 ,Ferreyra M V3 4 ,Tarzia M5 ,Cugliandolo L F6 ,Grigera S A3 7 ,Borzi R A3 1 2 3 4 5 6 7 8 8 Instituto de Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de La Pampa Laboratoire de Physique Thèorique de la Matière Condensée, Université Pierre et Marie Curie Laboratoire de Physique Thèorique et Hautes Energies, Université Pierre et Marie Curie School of Physics and Astronomy, University of St Andrews Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata Se conoce como “orden por desorden” al mecanismo por el cual un sistema con un mı́nimo de energı́a libre infinitamente degenerado adquiere orden de largo alcance por el efecto de fluctuaciones, ya sea clásicas o cuánticas. En este trabajo, damos evidencia numérica de la existencia de este fenómeno en un pirocloro de Ising con interacciones antiferromagnéticas a primeros vecinos, y demostramos su existencia analı́ticamente a través del cluster variational method. En ausencia de campo magnético, el estado fundamental del sistema es ordenado: todos los spines apuntan hacia adentro o hacia afuera de los tetraedros que componen la red, formando –en términos del modelo de mancuernas– un cristal de monopolos dobles. Un campo lo suficientemente intenso en la dirección [110] puede romper este orden, convirtiendo el estado fundamental en un estado desordenado de monopolos simples en el que tres spines apuntan hacia adentro y uno hacia afuera, y viceversa. En estas condiciones, los monopolos dobles juegan el papel de las excitaciones de menor energı́a. Realizando un análisis de baja temperatura en la proyección bidimensional de la red de pirocloro, mostramos que son estas excitaciones las que promueven la aparición del orden. Finalmente, mostramos la relevancia de los resultados de este modelo aproximado evaluando la densidad de estados del sistema tridimensional original. Contacto: Pamela Carolina Guruciaga, [email protected] 48 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres 36. Estudio preliminar de percolación inversa para dı́meros de sitios en redes cuadradas y triangulares Lebrecht W1 ,Valdés J F1 ,Vogel E E1 ,Ramirez-Pastor A J2 ,Centres P M2 1 2 Departamento de Ciencias Fı́sicas - Universidad de La Frontera, Temuco, Chile Universidad Nacional de San Luis, Departamento de Fı́sica e Instituto de Fı́sica Aplicada La percolación discreta puede estudiarse bajo los conceptos de percolación de enlaces y de sitios en forma independiente y actualmente, sobre mezclas de ellos. Técnicamente, lo anterior se trata como percolación de monómeros o percolación no correlacionada, pues se considera que cada individuo (enlace o sitio) es independiente del grado de ocupación de su entorno o vecino cercano. Por otro lado, la percolación correlacionada, menos común, considera que cada individuo está condicionado por su entorno cercano. Los dı́meros son componentes que pueden depositarse en un sustrato y funcionan como partı́culas ligadas. Diversos autores han estudiado la percolación correlacionada para deposición de dı́meros de sitios (o enlaces) mediante simulaciones numéricas [1] y también mediante cálculos exactos sobre pequeñas celdas renormalizadas[2]. El presente trabajo se enmarca en el estudio de percolación inversa [3], es decir, se considera un sistema percolativo y se comienzan a retirar dı́meros poniendo vacancias en la red, originalmente saturada, hasta que el sistema deja de ser percolativo. Usando técnicas validadas para percolación correlacionada, se presenta un modelo con el objetivo de analizar y comparar la percolación directa y la percolación inversa para pequeños arreglos cuadrados y triangulares. Agradecimientos Los autores agradecen a DIUFRO (Proyecto DI 15-0011), FONDECYT (Proyecto 1150019) y al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnologı́a (CEDENNA, Proyecto Basal FB0807) por el financiamiento parcial de este trabajo. Asimismo a CONICET (Argentina) a través del proyecto PIP 112-201101-00615; Universidad Nacional de San Luis (Argentina) con el proyecto 322000; Agencia Nacional de Promoción Cientı́fica y Tecnológica (Argentina) bajo el proyecto PICT-2013-1678 y al Instituto de Fı́sica Aplicada, Universidad Nacional de San Luis-CONICET, San Luis, Argentina. Referencias [1] V. Cornette, A.J. Ramı́rez-Pastor, F. Nieto, Eur.Phys. J. B 36 (2003) 391. [2] W. Lebrecht, J.F. Valdés, E.E. Vogel, F. Nieto, A.J. Ramı́rez-Pastor, Physica A 392 (2013) 149-156. [3] L. S. Ramı́rez, P. M. Centres and A. J. Ramı́rez-Pastor, J. Stat. Mech. (2015) P09003. Contacto: Paulo Centres, [email protected] 37. Estudios de distancias de correlación para un modelo de lı́quido formador de vidrio en el retı́culo mediante el uso de condiciones de contorno periódicas o amorfas Seif A1 2 ,Grigera T S1 1 2 3 3 Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP Becario/a CONICET CONICET A pesar de los avances que se produjeron en las ultimas tres décadas, la fı́sica de los lı́quidos formadores de vidrio sigue siendo un problema abierto. Una de las dificultades es la de extraer datos experimentales que permitan contrastar con las (numerosas) teorı́as propuestas. Justamente, esta pluridad de teorı́as, excluyentes en distintos regı́menes, motiva a realizar estudios mediante simulaciones computacionales del problema. Desarrollando modelos mı́nimos (en la jerga llamados ”toy models”) podemos realizar simulaciones e investigar las similitudes de los fenómenos que exhiben estos modelos artificiales con la fenomenologı́a disponible, con la esperanza de encontrar una dirección hacia una teorı́a que pueda explicar el fenómeno. En el caso presente, se ha estudiado una variante del modelo propuesto por Biroli y Mézard (BM) en las condiciones estudiadas por Darst, Reichmann y Biroli (llamado t154) mediante Monte Carlo cinético. Se trata de un modelo en el retı́culo con restricciones termodinámicas (en el sentido que se aplican a estados del sistema y no a transiciones entre los mismos), para de esta manera generar el arresto y ruptura de TREFEMAC 2016 49 Sesión de Pósteres ergodicidad tı́pico del comportamiento vı́treo. Central a este enfoque es el uso de cavidades, para poder estudiar la existencia de un creciente orden amorfo según las condiciones termodinámicas del sistema. Mediante una dinámica tanto Canónica/Gran Canónica, hemos abordado el problema y encontrado un crecimiento exponencial del tiempo de relajación, ası́ como un drástico crecimiento en la distancia de correlación con el aumento de la densidad, estudiada a través de la correlación punto-conjunto (PointTo-Set) y el auto-solapamiento (Overlap). Por otra parte, no encontramos evidencia para concluir que existan efectos en la longitud de correlación impuestos por las condiciones de borde amorfas en las distintas condiciones estudiadas, como predice la teorı́a de mosaico. Contacto: Alejandro Seif, [email protected] 38. Estudios de relajación estructural del sistema vı́treo x(AgI+KI) + (1-x)NH4 I a partir de medidas térmicas Garcia A1 ,Vivas E1 ,Frechero M2 1 2 Universidad de Cartagena Departamento de Quı́mica - Universidad Nacional del Sur Las transiciones de fase estructurales observadas en el sistema [x(AgI+KI)+(1-x)NH4 I] permitieron identificar la relajación estructural de las fases: β → α-NH4 Ag4 I5 y β → α-KAg4 I5 . Estas fases muestran la presencia de una fase vı́trea que depende del contenido de NH4 I. Experimentalmente se advierte la influencia de un primer tratamiento térmico (dos horas a la temperatura de templado Ta =308 K) para borrar la historia térmica en estos sistemas teniendo en cuenta la liberación espontanea de una entalpı́a residual. De las medidas de los estudios calorimétricos se obtuvieron los exponentes crı́ticos asociados a las transiciones de orden-desorden. Por otra parte, a partir de medidas de espectroscopia de impedancia, el estudio de la dinámica de los procesos de conducción cerca de las temperaturas de transición permitió determinar el parámetro de n (parámetro de interacción iónica) del modelo de Ngai en función de la concentración y la temperatura. Se observó en las curvas de la parte real conductividad en función de la temperatura fuertes cambios en la respuesta dinámica de los portadores de carga en ciertas temperaturas crı́ticas. En este trabajo, aplicando el formalismo de la Dinámica Molecular, buscamos comprender la naturaleza de los cambios en la dinámica de los iones móviles en estos sistemas y caracterizar los eventos en los puntos del espacio de las fases que permitan describir/justificar -desde un punto de vista microscópico- la aparición de tales transiciones de fases y la relación entre los exponentes crı́ticos observados en las medidas calorimétricas y las medidas de conductividad. Contacto: Eider Vivas, [email protected] 39. Estudio teórico-computacional de la adsorción de proteı́nas anticongelante Narambuena C1 ,Sanchez Varretti F O2 ,Ramirez-Pastor A J1 1 2 Instituto de Fı́sica Aplicada “Dr. Jorge Andrés Zgrablich” Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael Las proteı́nas anticongelantes (Antifreeze proteins, AFPs) ayudan a diferentes organismos vivir en condiciones de temperaturas bajo cero. Estas proteı́nas se adhieren a los cristales de hielo e inhiben su crecimiento y recristalización. Esto genera una diferencia entre la temperatura de fusión de la solución con proteı́na con respecto al agua pura. Este fenómeno denominado histéresis térmica depende directamente del grado de cubrimiento de la proteı́na sobre el hielo, lo cual depende a su vez de la concentración de la proteı́na en el seno de la solución. Existen AFPs que contienen una sola unidad estructural con capacidad a pegarse al hielo. Otras especies tienen proteı́nas que tienen dos dominios con capacidad de pegado unidas por una cadena flexible. En este trabajo presentamos un estudio mediante termodinámica estadı́stica de la adsorción de proteı́nas anticongelante. Usamos un modelo de grano grueso para representar la proteı́na y un modelo de red para el hielo. Comparamos proteı́nas que contienen uno y dos dominios capaces de unirse a la superficie del hielo. Los grados de cubrimientos y funciones termodinámicas las calculamos mediante la simulación computacional 50 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres con el método de monte carlo en el ensamble gran canónico. Los resultados de la simulación son comparados con dos aproximaciones teóricas: Isoterma de langmuir modificada y teorı́a derivada de mecánica estadı́stica. Contacto: Claudio Narambuena, [email protected] 40. Estudio y modelado por el uso de derivadas fraccionarias del comportamiento viscoelástico singular de la membrana del glóbulo rojo Castellini H1 ,Riquelme B2 1 2 Facultad de Ciencias Exactas, Ingenierı́a y Agrimensura - Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Bioquı́micas y Farmacéuticas - Universidad Nacional de Rosario El comportamiento reológico lineal de membrana del glóbulo rojo (GR) sometidos a esfuerzo sinusoidal, tanto de especies humanas como animales, es conocido y estudiado en varias publicaciones. Ası́ como su uso en afecciones circulatorias y de enfermedades como la diabetes, etc. En el presente trabajo se usará diferentes métodos incluyendo el Análisis Cuantificado Recurrente, para dar una estimación de la dinámica singular observada mediante el uso de series temporales obtenidas de ensayos in vitro de muestras de GR humanos normales. Estas series provienen de un eritrodefórmetro de régimen oscilante, que por medio de un filtro ranura se suprime todo comportamiento lineal y conocido en la literatura. Además en este trabajo se hará uso de un Modelo Fraccional Mecánico simple para describir este comportamiento dinámico singular en la membrana del glóbulo rojo. Esta técnica reológica fraccionaria se usa con éxito en la dinámica singular de arcilla y plástico sin la introducción de parámetros fı́sico extras. Contacto: Horacio Castellini, [email protected] 41. Evolución de opinión binaria en redes Giménez M C1 ,Paz Garcı́a A P2 ,Burgos Paci M3 ,Reinaudi L3 1 2 3 Facultad de Matemática Astronomı́a y Fı́sica - Universidad Nacional de Córdoba Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Conicet. UNC. Facultad de Ciencias Quı́micas - Universidad Nacional de Córdoba Recientemente la fı́sica estadı́stica ha incursionado en el mundo de la sociologı́a, dando lugar a una disciplina llamada sociofı́sica, que consiste básicamente en modelos y métodos tomados prestados de la fı́sica estadı́stica y aplicados a problemas sociológicos. En este contexto surge el estudio de la evolución de la opinión pública mediante modelos matemáticos sencillos. En estos modelos, los individuos son denominados agentes y cada uno de ellos está caracterizado por el valor de una variable que representa su opinión respecto a algún tema en particular (puede ser intención de voto a algún candidato, ideologı́a, etc.). En el presente caso el modelo consiste en un arreglo de L agentes (en una dimensión) o M = L × L agentes (en dos dimensiones) dispuestos en un vector o matriz y representados por una variable Si (i = 1, ...., L) o Sij (i = 1, ...., L, j = 1, ...., L) cada una de las cuales puede tomar dos posibles valores: +1 ó −1. Estos dos valores podrı́an representar intención de voto entre dos candidatos, o polarización a favor o en contra del gobierno o de algún tema particular. Se estudia la evolución de la opinión de todos los agentes, según el modelo del votante, es decir que cada ”intento” consiste el elegir dos agentes i y j y el agente j puede ”contagiarse” de la opinión del agente i con cierta probabilidad p. Un ”paso” de simulación consiste en L (o M ) intentos. En una dimensión se han estudiado dos posibilidades: a) Azar: tanto el agente i como el agente j son elegidos aleatoriamente entre las L posibilidades. b) Vecino: el agente i es elegido aleatoriamente, mientras que el agente j es el vecino de la derecha en el arreglo 1-dimensional. En dos dimensiones la red puede ser cuadrada, triangular o hexagonal. En este caso los agentes se eligen de la siguiente forma: c) Red cuadrada: el agente i1 , j1 es elegido aleatoriamente, mientras que el agente i2 , j2 es sorteado entre los cuatro primeros vecinos del primer agente en la red cuadrada. TREFEMAC 2016 51 Sesión de Pósteres d) Red triangular: el agente i1 , j1 es elegido aleatoriamente, mientras que el agente i2 , j2 es sorteado entre los seis primeros vecinos del primer agente en la red triangular. e) Red hexagonal: el agente i1 , j1 es elegido aleatoriamente, mientras que el agente i2 , j2 es sorteado entre los tres primeros vecinos del primer agente en la red hexagonal. En este marco, el presente trabajo estudia la evolución de la opinión media en función del número de pasos, definida como: P m= i Si L También se estudia el tiempo que demora el sistema en converger al estado final: |m| = 1 en función de L. Asimismo se analizaron histogramas de distribución de tf inal y el valor de tf inal promedio. En el caso 1 − D se promediaron 10000 simulaciones y en el caso 2 − D se promediaron 1000 simulaciones. Contacto: Luis Reinaudi, [email protected] 42. Fenómenos crı́ticos en relatividad general Ghezzi C1 ,Roston G1 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de La Pampa En relatividad general existen fenómenos crı́ticos que guardan una similitud con los fenómenos crı́ticos en la materia condensada. Estos ocurren en un espacio de fase infinito-dimensional en donde una subvariedad divide centros atractores para la formación de agujeros negros y estrellas estables. Una familia uniparamétrica de datos iniciales interseca la subvariedad crı́tica en un punto crı́tico, desde donde el sistema evoluciona hacia la solución crı́tica. Utilizando un código numérico relativista, estudiamos la estabilidad de una estrella de neutrones con una ecuación de estado de tipo fluido ideal. En un estudio preliminar, descubrimos un comportamiento crı́tico de tipo I en la rama estelar inestable, confirmando el descubrimiento hecho por Radice et al (2010). Estudiamos el fenómeno crı́tico introduciendo perturbaciones especificas con las frecuencias caracterı́sticas de la estrella. Encontramos que la vida media de la estrella depende de la energı́a interna, ası́ como también de la intensidad de la perturbación. Estimamos el exponente crı́tico. Contacto: Cristian Ghezzi, [email protected] 43. Functional scale-free networks in the two-dimensional Abelian sandpile model Zarepour Nasir Abadi M1 1 Facultad de Matemática Astronomı́a y Fı́sica - Universidad Nacional de Córdoba Recently, the similarity of the functional network of the brain and the Ising model was investigated by Chialvo [Nat. Phys. 6, 744 (2010)]. This similarity supports the idea that the brain is a self-organized critical system. In this study we derive a functional network of the two-dimensional Bak-Tang-Wiesenfeld sandpile model as a self-organized critical model, and compare its characteristics with those of the functional network of the brain, obtained from functional magnetic resonance imaging. Contacto: mahdi zarepour nasir abadi, [email protected] 52 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres 44. Glauber dynamics under weak competing interactions Grynberg M1 1 Instituto de Fı́sica, Facultad de Cs. Exactas, Universidad Nacional de La Plata We consider the low but nonzero temperature regimes of the Glauber dynamics in a chain of Ising spins with first and second neighbor interactions J1 , J2 . For 0 < −J2 /|J1 | < 1 it is known that at T = 0 the dynamics is non-coarsening. However based on finite-size scaling analyses of relaxation times, we argue that in the limit of T → 0+ the asymptotic kinetics of small or weakly frustrated −J2 /|J1 | ratios is characterized by an almost ballistic dynamic exponent z ' 1,03(2) and arbitrarily slow velocities of growth. By contrast, for non-competing interactions the coarsening length scales are estimated to be slightly subdiffusive. Contacto: Marcelo Grynberg, [email protected] 45. Heterogeneidad dinámica en compuestos de moléculas rı́gidas Caballero N B1 2 ,Zuriaga M1 2 ,Carignano M3 ,Serra P1 1 2 3 2 Instituto de Fı́sica Enrique Gaviola de Córdoba, CONICET-UNC Facultad de Matemática Astronomı́a y Fı́sica - Universidad Nacional de Córdoba Qatar Environment and Energy Research Institute, Doha, Qatar El estado vı́treo es conocido y utilizado por el hombre desde tiempos ancestrales, contando en la actualidad con infinidad de aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, desde el punto de vista fı́sico, la fenomenologı́a vı́trea aun está lejos de ser completamente comprendida. En particular, la dinámica vı́trea de moléculas rı́gidas es todavı́a controversial: la fı́sica tras los procesos de relajación involucrados todavı́a es desconocida. Con el objetivo de comprender los mecanismos involucrados en las relajaciones de sistemas de moléculas rı́gidas; se estudiaron mediante simulaciones de Dinámica Molecular, Monte Carlo y un modelo analı́tico simple, los compuestos de moléculas de CCl4 y CBrCl3 . Se encuentra que la dinámica heterogénea que emerge en ambos compuestos es debida a modos más rápidos y más lentos asociados a los diferentes ejes rotacionales, que tienen orientaciones fijas relativas al cristal y están distribuidas entre las cuatro moléculas no equivalentes de la celda unidad. Contacto: Nirvana Belen Caballero, [email protected] 46. Incremento en la cosecha de energı́a acoplando osciladores monoestables Peña Rosselló J I1 ,Wio H S2 ,Deza R R1 1 2 Instituto de Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Instituto de Fı́sica de Cantabria, Santander, España Este trabajo apunta a optimizar la eficiencia de un anillo de osciladores no lineales monoestables acoplados linealmente, como cosechadores de energı́a (mediante transducción piezoeléctrica) de fluctuaciones mesoscópicas que modelamos como ruidos de Ornstein-Uhlenbeck. Primero estudiamos la eficiencia de un oscilador en función de la rigidez del potencial y encontramos que un resorte lineal blando resulta óptimo. Luego determinamos el número óptimo de unidades que conviene acoplar y observamos que mientras un acoplamiento en fase disminuye la eficiencia, uno en contrafase la aumenta notablemente. Contacto: Roberto Raúl Deza, [email protected] TREFEMAC 2016 53 Sesión de Pósteres 47. Influencia social y formación de opinión: de un experimento al modelado Chacoma A1 2 ,Zanette D H1 1 2 2 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Centro Atómico Bariloche - CONICET, Comisión Nacional de Energı́a Atómica En este trabajo llevamos a cabo un experimento de dinámica de influencia social sobre un grupo de 85 estudiantes universitarios. A partir de este, se pretende aclarar algunos de los mecanismos que subyacen la formación de opinión por influencia mutua entre los miembros de un grupo social. Nuestro estudio enfatiza no sólo el proceso de transferencia de información sino también la confianza que cada individuo deposita en sus propias opiniones. Basados en un análisis estadı́stico de los resultados de éste experimento, se propuso un modelo numérico de dinámica de opinión y se estudió la evolución de la misma en la sociedad. También se estudió la evolución del sistema en presencia de lideres de formación de opinión. Contacto: Andrés Chacoma, [email protected] 48. Jamming de k-meros de sitios nemáticos para redes con impurezas Valdés J F1 ,Lebrecht W1 ,Vogel E E1 ,Ramirez-Pastor A J2 ,Centres P M2 1 2 Departamento de Ciencias Fı́sicas - Universidad de La Frontera, Temuco, Chile Universidad Nacional de San Luis, Depto de Fı́sica e Instituto de Fı́sica Aplicada El jamming de cadenas lineales (k-meros) de sitios para redes sin impurezas ha sido bien estudiado mediante aproximaciones teóricas en el lı́mite termodinámico [1] y a través de simulaciones numéricas [2]. En el presente trabajo se extiende al caso de redes con impurezas en concentraciones variables. Además se desarrolla una técnica teórica pensada en el equilibrio a partir de redes pequeñas. Se consideran dı́meros y trı́meros (k = 2, 3) de sitios sobre cadenas lineales de longitud L que contienen M impurezas, de modo que la concentración de éstas queda definida por x = M/L. La concentración se varı́a entre 0.01 y 0.20 aproximadamente, estudiándose el jamming correspondiente en función de la concentración de impurezas. Posteriormente se introduce desorden variando las posiciones originales de las impurezas de acuerdo a un parámetro δ que toma los valores 1 y 2, generándose un conjunto de combinaciones dado por Ω = (2δ +1)M PΩ con lo que el jamming promedio para cada tipo de k-mero, queda dado por < θk >= Ω1 ω=1 θk (ω), donde k Ω corresponde al número total de combinaciones ω y θ (ω) se ha calculado numéricamente en cada caso. Agradecimientos Los autores agradecen a DIUFRO (Proyecto DI 15-0011), FONDECYT (Proyecto 1150019) y al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnologı́a (CEDENNA, Proyecto Basal FB0807) por el financiamiento parcial de este trabajo. Asimismo a CONICET (Argentina) a través del proyecto PIP 112-201101-00615; Universidad Nacional de San Luis (Argentina) con el proyecto 322000; Agencia Nacional de Promoción Cientı́fica y Tecnológica (Argentina) bajo el proyecto PICT-2013-1678 y al Instituto de Fı́sica Aplicada, Universidad Nacional de San Luis-CONICET, San Luis, Argentina. Referencias [1] P.L. Krapivsky, S. Redner, E. Ben-Naim, A kinetic view of Statistical Physics, (Cambridge University Press, New York, 2010). [2] L. S. Ramı́rez, P. M. Centres and A. J. Ramı́rez-Pastor, J. Stat. Mech. (2015) P09003. Contacto: Paulo Centres, [email protected] 54 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres 49. KPZ as a stochastic gradient flow in an evolving landscape Wio H S1 ,Deza R R2 ,Revelli J A3 ,Rodrı́guez M A1 ,Gallego R4 ,Alés A2 1 2 3 4 Instituto de Instituto de Instituto de Universidad Fı́sica de Cantabria, Santander, España Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Fı́sica Enrique Gaviola de Córdoba, CONICET-UNC de Oviedo, Campus de Gijón The deterministic KPZ equation has been recently formulated as a gradient flow. Its nonequilibrium analog of a free energy - providing at time t the landscape where the stochastic dynamics of h(x, t) takes place - is however unbounded, and its exact evaluation involves all the detailed histories leading to h(x, t) from some initial configuration h0 (x, 0). After pinpointing some implications of these facts, we study the time behavior of the first few moments of Φ[h] and show the interesting consequences of its structure when an external driving force F is included. The asymptotic form of the time derivative Φ̇[h] is shown to be valid for any substrate dimensionality d, thus providing a valuable tool for studies in d > 1 stochastic gradient flow. Contacto: Roberto Raúl Deza, [email protected] 50. Modeling collective bacterial behavior based on inelastic collisions Hansmann D1 2 ,Fier G1 ,Buceta R C1 1 2 2 Instituto de Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Mar del Plata, Argentina La motilidad individual y colectiva de Escherichia coli ha sido de intenso estudio durante las últimas décadas. El comportamiento individual donde las bacterias nadan siguiendo secuencias de tumbos y corridas es conocido como “Run and Tumble” [1]. Los mecanismos biológicos que se encuentran detrás del comportamiento de “Run and Tumble” están extensamente caracterizados [2]. Sin embargo, no se ha podido verificar que en el comportamiento colectivo las bacterias utilizan los mismos mecanismos. Diversos trabajos experimentales muestran que E.coli utiliza la misma maquinaria biológica para auto-propulsarse independientemente de la densidad [3], resultando probable la existencia de “Run and Tumble” a altas densidades. El movimiento colectivo de E.coli está gobernado por las colisiones de las bacterias [4]. Como las frecuencias de las corridas y tumbos son significativamente mayores que las frecuencias de las colisiones, esto prohı́be determinar si el comportamiento individual de “Run and Tumble” es enmascarado por las colisiones o E.coli modifica su comportamiento individual en altas densidades. En este trabajo utilizamos, bajo la descripción Newtoniana, agentes auto-propulsados, rı́gidos y elı́pticos que simulan el comportamiento “Run and Tumble” de E.coli. Aumentando la densidad y fuerza de los agentes simulamos el comportamiento colectivo de E.coli reproduciendo los observables medidos en [4]. Referencias [1] Berg, H. C., and D. A. Brown. 1972. Chemotaxis in Escherichia coli analysed by three-dimensional tracking. Nature (London) 239:500-504. [2] Wadhams GH, Armitage JP (2004) Making sense of it all: Bacterial chemotaxis. Nat Rev Mol Cell Biol 5:1024-1037. [3] Burkart, M., Toguchi, A., and Harshey, R.M. (1998) The chemotaxis system, but not chemotaxis, is essential for swarming motility in Escherichia coli. Proc Natl Acad Sci USA 95: 2568-2573. [4] Dynamics of Bacterial Swarming, Nicholas C. Darnton, Linda Turner, Svetlana Rojevsky, Howard C. Berg, Biophysical J. 98 (2012) 2082-2090. Contacto: Guido Fier, [email protected] TREFEMAC 2016 55 Sesión de Pósteres 51. Modelos dinámicos compitiendo en una red bicapa Alvarez-Zuzek L G1 ,La Rocca C E1 ,Vázquez F2 ,Braunstein L A1 1 2 Instituto de Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP El estudio de redes aisladas ha permitido durante décadas entender y estudiar la influencia de la topologı́a de estas redes sobre diferentes procesos que se desarrolla en las mismas. Sin embargo, la mayorı́a de las redes reales no están aisladas. Durante los últimos años, los trabajos se han enfocado en el estudio de redes que dependen de otras redes y un tipo particular de estos sistemas son las redes multicapas. Por otro lado, en escenarios reales observados es común que mas de un proceso se desarrolle sobre un sistema. Teniendo todo esto en cuenta, nuestro trabajo se centra en estudiar la competencia de dos procesos dinámicos que se desarrollan cada uno en una capa de una red multicapa, con sus componentes completamente conectadas. Consideramos dos modelos sociales, basados en el modelo de Abrams Strogratz y el modelo M. Cada uno rige la dinámica de la capa en donde se desarrolla y ambos interactúan a través de enlaces externos que tienen nodos de una capa con nodos de otra. Estudiamos vı́a simulaciones numéricas y los resultados se explican a través de ecuaciones no lineales acopladas de Ginzburg-Landau. Para las condiciones iniciales que usamos el sistema evoluciona hacia un estado estacionario de consenso en el cual dependiendo de los parámetros del sistema el estado está dominado por uno de los modelos o por el otro. Por lo que podemos decir que por debajo del umbral crı́tico gana el modelo de Abram-Strogratz y por encima gana el modelo M. Por otro lado, observamos que a medida que se aumenta el tamaño del sistema la transición de fase se vuelve mas abrupta, obteniendo una transición de fase de primer orden. Contacto: Lucila Alvarez-Zuzek, [email protected] 52. Múltiples sitios de unión para factores de transcripción pueden generar oscilaciones y suprimir el ruido Lengyel I M1 ,Morelli L G1 1 Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires - CONICET El estado de las células está determinado por el número y tipo de moléculas que producen. A través de redes de regulación genética las células pueden controlar la producción de moléculas. En estas redes, los factores de transcripción son proteı́nas reguladoras que se unen al ADN y pueden activar o reprimir la producción. Debido al bajo número de moléculas y las fluctuaciones en el microambiente intracelular, estos eventos son de naturaleza estocástica y generan fluctuaciones en la cantidad de proteı́nas dentro de la célula. El feedback negativo, un mecanismo por el cuál un factor de transcripción inhibe su propia expresión al unirse a sitios especı́ficos en el ADN, puede acortar los tiempos de respuesta y disminuir el ruido en la expresión genética. Sin embargo, si la unión de los factores de transcripción al ADN es demasiado fuerte el feedback negativo puede incrementar el ruido en la expresión. Además, el costo de suprimir el ruido utilizando este mecanismo puede ser alto debido a fluctuaciones en pasos intermedios del mecanismo de regulación. Estos pasos intermedios pueden además introducir retardos temporales efectivos y causar oscilaciones en el número de moléculas. Las descripciones teóricas de la regulación por la unión de factores de transcripción suelen asumir un solo sitio de unión para los factores de transcripción o una función de Hill efectiva. Sin embargo muchos genes cuentan con más de un sitio de regulación para la unión de factores de transcripción. Los múltiples sitios de unión han sido observados tanto en bacterias, células eucariotas, invertebrados, vertebrados y humanos. En estos casos las descripciones efectivas o a través de un solo sitio pueden resultar insuficientes para describir la dinámica de la regulación y producción. Bajo la presencia de múltiples sitios de unión, la ocupación puede tener múltiples estados y puede haber transiciones estocásticas entre estos estados. En este trabajo estudiamos una descripción estocástica de un lazo de feedback negativo con múltiples sitios de unión para el factor de transcripción. Describimos la estadı́stica de los procesos de unión, regulación y producción a través de una ecuación maestra para las proteı́nas libres y las unidas al ADN. Resolvemos numéricamente la ecuación maestra para obtener la distribución de probabilidad y realizamos simulaciones numéricas para obtener series temporales. Encontramos que agregar sitios de unión permite generar oscilaciones en la concentración de las proteı́nas, al contrario de lo esperado en sistemas deterministas. Esto se debe a que los múltiples sitios introducen un retardo efectivo en la regulación. Variando el mecanismo 56 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres de regulación y el número factores de transcripción necesarios para inhibir la producción, la presencia de múltiples sitios de unión pueden además disminuir las fluctuaciones en la cantidad de proteı́nas sin necesidad de incrementar el costo de regulación. La supresión de ruido parece ser máxima cuando la regulación y los eventos de producción son controlados directamente por las fluctuaciones en la unión de los factores de transcripción. Estos resultados teóricos ofrecen un marco para interpretar la existencia de múltiples sitios de unión para factores de transcripción en algunos genes, y sugieren una alternativa simple para construir osciladores genéticos en el contexto de la biologı́a sintética. Contacto: Ivan Lengyel, [email protected] 53. Naturaleza del orden y transporte electrónico en Sr3 Ru2 O7 Borzi R A1 1 Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP En forma análoga a las fases estructurales en sistemas atómicos, el sistema comprendido por los grados de libertad electrónicos de un material puede generalmente describirse como un gas, un lı́quido o un sólido de electrones. En los últimos años comenzaron a aparecer diversos sistemas conductores con un comportamiento compatible con la idea de un cristal lı́quido de electrones (esto es, sistemas electrónicos con simetrı́as intermedias entre la del lı́quido y el cristal), entre ellos los cupratos superconductores, y también los basados en Fe. El rutenato Sr3 Ru2 O7 fue conocido inicialmente por la posibilidad de sintonizar mediante la aplicación de un campo magnético un punto crı́tico cuántico que separa dos estados fundamentales con la misma simetrı́a. En muestras ultra puras, las fluctuaciones crı́ticas son interrumpidas al bajar la temperatura por la formación de una fase electrónica peculiar, con caracterı́sticas en su transporte electrónico que refieren a las de un cristal lı́quido de electrones. En un primer análsis, la fuerte respuesta a un campo que rompe el eje de simetrı́a cuádruple del material sugiere que esta simetrı́a se romperı́a espontáneamente en ausencia del mismo, transformando al lı́quido de Fermi en un lı́quido nemático de electrones. Mostraremos nuevas medidas de transporte realizadas recurriendo a un campo (en sentido general) que rompe explı́citamente la simetrı́a del cristal. Utilizamos para ello dos técnicas complementarias: i) aplicamos un campo magnético mediante un imán vectorial; ii) recurrimos a deformaciones uniaxiales controladas mediante piezoeléctricos. El análisis de los resultados nos llevará a discutir en mayor profundidad la posible naturaleza del orden en este sistema. Contacto: Rodolfo Alberto Borzi, [email protected] 54. Neuronas de la región hipocampal codifican rasgos de los potenciales de campo locales Gonzalo Cogno S1 1 2 3 4 5 2 3 ,Constantinou M4 ,Kropff E3 5 ,Gigg J4 ,Montemurro M4 ,Samengo I1 2 3 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Centro Atomico Bariloche CONICET Faculty of Life Sciences, University of Manchester Instituto Leloir Los patrones de disparo neuronal en forma de ráfagas son muy comunes en áreas de la región hipocampal tales como el Subı́culo y la Corteza Entorrinal. En general, las neuronas se encuentran inmersas en fluctuaciones eléctricas que se registran como potenciales de campo locales (LFP, por su sigla en inglés). Los ritmos que dominan en los LFPs están asociados a distintos estados de comportamiento: por ejemplo, el ritmo delta (0.5-4 Hz) se encuentra relacionado con el sueño, la inactividad y la anestesia, mientras que el ritmo theta (6-12 Hz) predomina en animales despiertos y en actividad exploratoria. Trabajos recientes sugieren que las neuronas que generan ráfagas en la formación hipocampal codifican rasgos del LFP. En este trabajo, exploramos este código neuronal mediante el análisis de dos sets de datos experimentales: datos in vivo medidos en la Corteza Entorrinal Media de ratas despiertas, y en el Subı́culo de ratas anestesiadas. TREFEMAC 2016 57 Sesión de Pósteres En ambas áreas identificamos neuronas que generan ráfagas que codifican información sobre el voltaje, la fase, la derivada y la energı́a del ritmo dominante del LFP. Nuestros resultados proveen evidencia de que la respuesta de estas neuronas está lockeada a diversos rasgos del LFP. Contacto: Soledad Gonzalo Cogno, [email protected] 55. Nuevas herramientas de diseño biomolecular: el rol de los puentes de hidrógeno camaleónicos en la unión de proteı́nas y como sitios blanco de drogas Menéndez C1 ,Accordino S1 ,Gerbino D1 ,Appignanesi G1 1 Instituto de Quı́mica del Sur, Departamento de Quı́mica, Universidad Nacional del Sur, Bahı́a Blanca, 8000, Argentina En este trabajo estudiamos, por medio de matrices de contacto en proteı́nas, la existencia de puentes de hidrógeno del backbone (BHBs) cuya persistencia en el tiempo difiere significativamente del estado de dicha interacción en el correspondiente PDB de la proteı́na. Apodamos a estas interacciones como BHBs camaleónicos (CBHBs), precisamente por su contribución al cambio de la prescripción estructural del PDB. También encontramos un enriquecimiento significativo en CBHBs en los sitios de binding de diversas proteı́nas de interés terapéutico, vinculando ası́ a estas interacciones con aquellas regiones en proteı́nas expuestas al agua de hidratación. Es por esto que resulta interesante estudiar su comportamiento como potenciales sitios blanco de ligandos y drogas. De esta manera mostramos que el estudio dinámico de los BHBs en proteı́nas es una herramienta valiosa para la predicción de sitios de binding, como ası́ también para la optimización de compuestos guı́a en el diseño de drogas. Contacto: Gustavo Appignanesi, [email protected] 56. Orden forzado de k-meros adsorbidos en redes cuadradas. Termodinámica de la fase nemática: simulación y teorı́a dos Santos G1 ,Longone P J1 ,Linares D H1 ,Ramirez-Pastor A J1 1 Instituto de Fı́sica Aplicada,CONICET-UNSL En el presente trabajo se estudia la adsorción de k-meros lineales interactuantes sobre redes cuadradas, forzándolos a depositarse en una única dirección. Consideramos interacciones a primeros vecinos entre kmeros y estudiamos el comportamiento termodinámico de la Fase Nemática para un gran número de tamaños de k-mero y diferentes valores de interacciones laterales. Utilizamos la técnica de Repesado de Histograma (Histogram Reweighting Technique) con el fin de obtener los cruces del cumulante de Binder del parámetro de orden y determinar las temperaturas crı́ticas de condensación como ası́ también los diagramas de fase para cada tamaño de k-mero. Se obtienen también las Isotermas de Adsorción, Energı́a Libre y Entropı́a, las cuales son comparadas luego con los resultados obtenidos a partir de un modelo teórico desarrollado a partir de la aproximación de campo medio. Contacto: Gonzalo dos Santos, [email protected] 57. Organización de las moléculas de agua que conforman la primera capa de hidratación de una membrana lipı́dica Alarcón L1 ,Frı́as M d l A2 ,Morini M1 ,Sierra M B1 ,Pedroni V1 ,Disalvo A2 ,Appignanesi G1 1 Instituto de Quı́mica del Sur, Departamento de Quı́mica, Universidad Nacional del Sur, Bahı́a Blanca, 8000, Argentina 2 Centro de investigaciones y Tranferencia de Santiago del Estero, Universidad Nacional de Santiago del Estero En el agua pura, las moléculas en la superficie pierden la coordinación tetraédrica que tienen en el agua bulk, dando lugar a una alta tensión superficial como resultado de enlaces puente de hidrógeno no compensados. Este exceso de energı́a libre superficial disminuye cuando se añaden moléculas lipı́dicas a la superficie para formar una monocapa. A una presión superficial de 42 a 45 mN/m las monocapas fosfolı́pidicas colapsan y no 58 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres son sensibles a los añadidos en la subfase. Por el contrario, los cambios en la presión superficial se observan mediante la adición de aminoácidos, péptidos o proteı́nas a la subfase si las monocapas se encuentran a presiones superficiales inferiores con respecto a las colapsadas. En este trabajo se demuestra que la respuesta de las presiones superficiales inferiores a la crı́tica se debe a una organización particular del agua más allá de la primera capa de hidratación. Se propone que estos arreglos de agua en ambientes restringidos (definidos en tiempo y espacio) conforman unidades de información que pueden estar implicados en la respuesta de la membrana. Contacto: Gustavo Appignanesi, [email protected] 58. Pediculosis en la escuela: de la teorı́a a los experimentos y de vuelta a la teorı́a Laguna F1 ,Risau-Gusman S1 ,Toloza A2 ,Vassena C2 1 2 Grupo de Fı́sica Estadı́stica e Interdisciplinaria, Centro Atómico Bariloche - CONICET Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CONICET) Hace algún tiempo desarrollamos un modelo matemático que describe la evolución de varias colonias de piojos de la cabeza [1]. Este modelo se basa en información sobre la biologı́a del piojo, extraı́da de diversos estudios realizados en laboratorio. Pero no es claro que esos datos sean apropiados para colonias reales, que en un contexto social están sometidas a diversos factores que afectan su supervivencia. Por ello, diseñamos un protocolo de extracción de piojos con dos objetivos: tener datos sobre el factor ”social”de la propagación de la pediculosis (o sea, la dependencia entre las infestaciones de niños de un mismo grupo), y determinar si los parámetros biológicos de los que depende el modelo son apropiados para un contexto social realista. Este protocolo se aplicó en 15 grados de 4 escuelas primarias diferentes de Argentina. Con los datos obtenidos repetimos las simulaciones de nuestro modelo para determinar los parámetros que mejor aproximan los niveles de infestación observados en cada grupo. Esto permite por un lado obtener un modelo mejorado, y por otro determinar los valores de diversos parámetros que son importantes para entender la propagación de la pediculosis. Un ejemplo de esto es la estimación, con dos métodos diferentes, de la probabilidad de transmisión (un parámetro que mide qué tan probable es que un piojo se mueva de una cabeza a otra). Referencias [1] Of lice and math: using models to understand and control populations of head lice, M.F. Laguna, S. Risau-Gusman. PLoS ONE 6(7): e21848. doi:10.1371/journal.pone.0021848 (2011). Contacto: Fabiana Laguna, [email protected] 59. Percolación de k-meros lineales sobre la red triangular: efecto de la anisotropı́a Perino E1 ,Matoz Fernandez D2 ,Pasinetti P M1 1 2 Departamento de Fı́sica, Universidad Nacional de San Luis e Instituto de Fı́sica Aplicada, CONICET Laboratoire Interdisciplinaire de Physique (LIPhy), Groupe de Physique Statistique et Modélisation, France Se estudia la percolación de k-meros lineales (denominados también varillas o agujas) por medio de simulaciones de Monte Carlo y escaleo de tamaño finito para el caso de adsorción secuencial al azar (RSA) anisotrópica sobre una red triangular de L × L con condiciones de borde periódicas. Se ha realizado un estudio detallado del efecto de la anisotropı́a sobre los exponentes crı́ticos, la universalidad y el umbral de percolación, monitoreando tanto la probabilidad RL de que el sistema percole, como el cumulante de percolación (tamaño del cluster máximo), encontrando en ambos casos un comportamiento no-monótono del umbral percolación con respecto al tamaño de las moléculas para el caso isotrópico. Contacto: Pedro Marcelo Pasinetti, [email protected] TREFEMAC 2016 59 Sesión de Pósteres 60. Percolación y jamming sobre sólidos amorfos de k-meros lineales Centres P M1 ,Ramirez-Pastor A J1 1 Universidad Nacional de San Luis, Depto de Fı́sica e Instituto de Fı́sica Aplicada La percolación y jamming de k-meros lineales sobre una red cuadrada con impurezas ha sido estudiada a través de simulaciones numéricas y análisis de escaleo finito. La red con impurezas representa una modelo simplificado de un sólido amorfo, donde la fracción de impurezas ρ emula los defectos del material. En esta representación las impurezas evitan la deposición de un k-mero en forma completa. La dependencia del umbral de percolación y jamming en función de la concentración de impurezas fue estudiada para k-meros desde k = 2 hasta k = 64. Los resultados obtenidos muestran: i) para cada valor de k la percolación tiene lugar sólo para valores de ρ por debajo de cierto valor de ρ∗k ; ii) el umbral de percolación se mantiene prácticamente constante para 0 ≤ ρ ≤ ρ∗k . La dependencia de ρ∗k con k demuestra que la percolación de k-meros sobre la red cuadrada es imposible de alcanzar para k ≥ 5500. Finalmente, los exponentes obtenidos revelan que el problema pertenece a la clase de universalidad correspondiente a la de percolación 2D. Agradecimientos Los autores agradecen a CONICET a través del proyecto PIP 112-201101-00615; Universidad Nacional de San Luis con el proyecto 322000; Agencia Nacional de Promoción Cientı́fica y Tecnológica bajo el proyecto PICT-2013-1678 y al Instituto de Fı́sica Aplicada, Universidad Nacional de San Luis-CONICET, San Luis, Argentina. Contacto: Paulo Centres, [email protected] 61. Pérdida de información en sistemas de transmisión de mensajes con probabilidad de error Chacoma A1 2 ,Kuperman M1 2 ,Mato G1 1 2 2 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo Centro Atómico Bariloche - CONICET, Comisión Nacional de Energı́a Atómica Los sistemas de transmisión de información basados en nodos que se conectan formando redes complejas, son muy observados en sistemas tecnológicos, sociales y biológicos. Al ser la mayorı́a de estos sistemas altamente relevantes para cada una de estas áreas, es necesario el estudio y caracterización de posibles fallas y la evaluación de la pérdida de información que se tiene en consecuencia. En este trabajo se presenta un estudio sobre un sistema de transmisión de información dado por una red compleja, cuyos nodos pueden recibir y enviar mensajes hacia nodos vecinos. En este proceso contemplamos la posibilidad de que los nodos puedan confundir el mensaje a transmitir y evaluamos la perdida de información consecuente. Contacto: Andrés Chacoma, [email protected] 62. Propagación de opiniones y enfermedades en redes múltiples interactuantes Velásquez Rojas F1 2 ,Vázquez F1 1 2 Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata En este trabajo estudiamos los efectos de la interacción entre dos procesos diferentes, la formación de opiniones y la propagación de una enfermedad en una población de individuos sobre una red bicapa. Los nodos (personas) son los mismos en ambas redes y éstas se encuentran superpuestas a través de una fracción q (0 ≤ q ≤ 1) de pares de nodos conectados por los dos tipos de enlaces existentes (opinión y enfermedad). La frecuencia de interacción entre dos nodos depende de los estados de enfermedad y opinión de los mismos. Personas enfermas evitan salir de casa y reducen la influencia sobre la opinión de sus pares, al menos fı́sicamente; por otro lado, las personas que piensan diferente, no se reúnen frecuentemente, disminuyendo ası́ la posibilidad de infectar a otros. Para modelar la dinámica de opiniones usamos el Modelo del Votante [1], en el que cada persona o agente adopta una de dos posibles posturas ante un tema público, por ejemplo, 60 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres si está de acuerdo con la legalización del aborto o no (opiniones SI o NO). Cuando una persona tiene que decidir por alguna de estas opciones, simplemente adopta la opinión de uno de sus contactos vecinos elegido al azar. También usamos el Proceso de Contacto [2] para modelar la propagación de una enfermedad. Cada individuo enfermo tratará de infectar a algún vecino con cierta probabilidad de infección β o pasará al estado susceptible con una probabilidad de recuperación 1 − β. Exploramos cómo afecta la formación de opiniones a la propagación de enfermedades y cómo se ve afectada la opinión por la enfermedad. Analizamos la dependencia del tiempo medio de consenso de opiniones (τ ) con el acoplamiento, τ es mayor respecto al caso de redes desacopladas y observamos que su comportamiento puede ser monótono creciente o inclusive, no monótono. También encontramos que para sistemas finitos, la densidad de individuos infectados presenta un salto abrupto con el acoplamiento q, mientras que para sistemas infinitos la transición entre la fase infectada y la fase sana es continua. De igual forma se observó que a medida que aumenta el acoplamiento, se reduce la probabilidad de infección efectiva y por ende, la fase infectada dentro del sistema. Referencias [1] R. A. Holley and T. M. Liggett, “The Annals of Probability”, 3, 643 (1975). [2] J. Marro and R. Dickman, “Non-equilibrium Phase Transitions in Lattice Models”, Cambridge University Press (1999). Contacto: Fatima Velasquez Rojas, [email protected] 63. Reparación de redes interdependientes ante cascada de fallas Di Muro M A1 2 ,La Rocca C E1 2 ,Stanley H E3 ,Havlin S4 ,Braunstein L A1 1 2 3 4 2 3 Instituto de Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata Center for polymer studies, Boston University, Boston, MA, 02215, USA. Minerva Center, Bar Ilan University, Ramat Gan, Israel Muchas investigaciones recientes en redes se han enfocado en casacadas de fallas en un sistema de redes interdependientes y en las condiciones que ocasionan el colapso del sistema, provocado por una falla inicial de nodos. Una cuestión importante que no se ha investigado en profundidad es cómo reparar un sistema que ha fallado antes de que sufra un colapso total. En este trabajo introducimos una estrategia de restauración práctica y eficiente, y desarrollamos un marco teórico basado en teorı́a de percolación, para estudiar el proceso de cascada de fallas y reparación en un sistema de redes interdependientes. Esta estrategia consiste en reparar una fracción de nodos fallados, con una probabilidad de restauración γ, los cuales son vecinos de la componente más grande de cada red. Encontramos que, para una fracción inicial de nodos fallados 1 − p, hay una probabilidad crı́tica de reparación arriba de la cual la cascada es detenida y el sistema se restaura totalmente. Por otro lado, por debajo de ese valor crı́tico el sistema colapsa. Encontramos tres fases bien definidas, una fase en la cual el sistema nunca colapsa aun sin ser reparado, otra fase en la cual la estrategia de restauración evita la falla total y una fase en la cual incluso el proceso de reparación no puede prevenir la destrucción total del sistema. Los resultados teóricos están respaldados por intensivas simulaciones numéricas estocásticas. Contacto: Matias Di Muro, [email protected] 64. Resonancia estocástica: de los modelos de opinión a los sistemas electroquı́micos Giménez M C1 1 Facultad de Matemática Astronomı́a y Fı́sica - Universidad Nacional de Córdoba El fenómeno de resonancia estocástica fue estudiado por primera vez a principios de los años 80 simultáneamente por un grupo en Bélgica y otro en Italia, aplicado a los perı́odos de glaciación de la tierra. La idea general consiste en el efecto del ruido sobre una señal periódica, que tiene como consecuencia una amplificación de la respuesta del sistema. Esta idea se extendió posteriormente a muchas ramas de la ciencia y contextos diferentes, incluyendo sistemas fı́sicos, quı́micos, eléctricos, sociales y biológicos. TREFEMAC 2016 61 Sesión de Pósteres Con anterioridad se habı́an realizado estudios asociados a este fenómeno en el contexto de los modelos de opinión, en colaboración con el Dr. Horacio Wı́o. El sistema consistı́a en un conjunto de agentes, con dos posibles estados de opinión, que se pueden contagiar mediante el modelo de Sznajd, con una propaganda externa, que ejerce influencia sobre el sistema en forma de campo periódico, y una temperatura social, que aporta el ruido necesario para la observación del fenómeno. Posteriormente se realizaron simulaciones Monte Carlo de adsorción de una monocapa de plata sobre una superficie de Au(100). Se estudió el proceso de adsorción y desorción de la plata, en forma periódica, como función de la variación periódica del potencial quı́mico. La función que describe la variación temporal del potencial quı́mico es una función seno, con amplitud y longitud de onda caracterı́sticas. Se estudió la relación señal-ruido (SNR) de la transformada de fourier del grado de cubrimiento y su relación con las distintas variables: amplitud, longitud de onda y temperatura. La analogı́a entre los dos sistemas consiste en la correspondencia entre las dos opiniones posibles y los dos estados de ocupación posibles de cada sitio en la superficie. Por otro lado, la propaganda y el potencial quı́mico juegan el mismo papel de señal externa periódica. Finalmente la temperatura social y la temperatura real cumplen el papel de fuente de ruido y estocasticidad necesarias. Los resultados observados para ambos sistemas son cualitativamente similares, demostrando la generalidad de la fı́sica subyacente, más allá del sistema particular estudiado. Contacto: Marı́a Cecilia Giménez, [email protected] 65. Shock waves and commutation speed of memristors Tesler F1 ,Tang S2 ,Gomez Marlasca F3 ,Levy P3 ,Rozenberg M4 1 2 3 4 Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires Department of Physics and National High Magnetic Field Laboratory, Florida State University, USA Departamento de Fı́sica de la Materia Condensada, CAC, CNEA-CONICET Laboratoire de Physique des Solides, CNRS, Université Paris-Sud, France The information age we live in is made possible by a physical underlayer of electronic hardware, which originates in condensed-matter physics research. Despite the great progress made in recent decades, the demand for faster and power-efficient devices continues to grow. In this context, the resistive switching behavior of transition metal oxides and the associated memristor device is emerging as a competitive technology for next-generation electronics. Significant progress has already been made in the past decade, and devices are beginning to hit the market; however, this progress has mainly been the result of empirical trial and error. Hence, gaining theoretical insight is of the essence. In the present work, we report the striking result of a connection between the resistive switching and shock-wave formation, a classic topic of nonlinear dynamics. We argue that the profile of oxygen vacancies that migrate during the commutation forms a shock wave that propagates through a highly resistive region of the device. We validate the scenario by means of model simulations and experiments in a manganese-oxide-based memristor device, and we extend our theory to the case of binary oxides. The shock-wave scenario brings unprecedented physical insight and enables us to rationalize the process of oxygen-vacancy-driven resistive change with direct implications for a key technological aspect- the commutation speed. Contacto: Federico Tesler, [email protected] 66. Simulación de Monte Carlo de la adsorción de baldosas con interacciones laterales sobre una red cuadrada Buchini Labayen A C1 ,Dávila M V2 1 ,Pasinetti P M2 1 ,Ramirez-Pastor A J2 1 1 Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Fı́sicas, Matemáticas y Naturales - Universidad Nacional de San Luis 2 Instituto de Fı́sica Aplicada,CONICET-UNSL En el marco del modelo de gas de red y la adsorción con múltiple ocupación de sitios, se presenta un estudio de simulación de Monte Carlo (MC) de adsorción de objetos de tamaño l×l (baldosas) sobre la red cuadrada (conectividad c = 4), considerando interacciones laterales tanto atractivas como repulsivas. La simulación 62 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres de MC se realizó en la asamblea Gran Canónica (GCMC) monitoreando las isotermas de adsorción y la energı́a por sitio. Un interesante comportamiento ha sido observado y analizado en términos de las fases ordenadas que se forman sobre la superficie a baja temperatura, dependiendo del tamaño l de las baldosas y de las interacciones laterales consideradas entre ellas. Contacto: Ana Carla Buchini Labayen, [email protected] 67. Sincronización en redes complejas con interacciones competitivas dependientes de la distancia Daza C1 ,Gleiser P M1 ,Tamarit F A2 1 2 Grupo de Fı́sica Estadı́stica e Interdisciplinaria, Centro Atómico Bariloche - CONICET Facultad de Matemática Astronomı́a y Fı́sica - Universidad Nacional de Córdoba En este trabajo proponemos un modelo sencillo para la formación de patrones espacio-temporales en la corteza visual. En el modelo las propiedades estructurales de la red y la dinámica de los nodos co-evolucionan. En particular consideramos el mecanismo de interacciones competitivas propuesto por Assenza et al. (Scientific Reports 1, 99 (2011)), donde los nodos tienden a fortalecer los lazos con nodos con dinámicas similares, pero al mismo tiempo se conservan los valores de interacción que recibe cada nodo. Incorporamos a este modelo un nuevo ingrediente: la distancia fı́sica entre los nodos. Para ello realizamos un embebido de la red de interacciones en un sustrato bidimensional y luego incorporamos diferentes formas funcionales para las interacciones, teniendo en cuenta las distancias entre nodos. El modelo da lugar a comportamientos emergentes que permiten reproducir cualitativamente patrones observados en la corteza visual. Contacto: Carolina Daza, [email protected] 68. Sincronización intensificada por concentrador de un anillo de FitzhughNagumo forzado externamente Sánchez A D1 ,Izús G G1 ,dell’Erba M G1 ,Deza R R1 1 Instituto de Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Estudiamos un anillo de unidades de Fitzhugh-Nagumo en régimen excitable, cuyos campos activadores están acoplados en contrafase a primeros vecinos. Dicho anillo se acopla eléctrica y globalmente al campo activador de una neurona de Fitzhugh-Nagumo externa, que funciona entonces como centro de actividad o concentrador (”hub”). Investigamos numéricamente los diferentes regı́menes de la actividad neuronal del anillo (activación y sincronización), sostenida por el ruido. Utilizando el marco teórico del potencial de no equilibrio, interpretamos la dinámica observada y estimamos las intensidades de ruido necesarias para disparar los procesos de activación y sincronización. Contacto: Roberto Raúl Deza, [email protected] 69. ¿Sueñan las ovejas con androides eléctricos? di Virgilio A1 ,Laneri K2 ,Gleiser P M2 ,Morales J M1 ,Dreidemie C3 1 2 3 Laboratorio Ecotono, Inibioma Conicet, Universidad Nacional del Comahue Grupo de Fı́sica Estadı́stica e Interdisciplinaria, Centro Atómico Bariloche - CONICET Centro de producción de contenidos audiovisuales, Universidad Nacional de Rı́o Negro El uso de los recursos naturales por el ganado plantea el problema de cuáles son las tasas de utilización que permiten un desarrollo sustentable. Este es un problema complejo donde intervienen un gran número de factores extrı́nsecos tales como la heterogeneidad del terreno, los tipos de vegetación y los cambios ambientales, e intrı́nsecos tales como las necesidades energéticas del animal de acuerdo a su actividad. En este contexto analizamos cuantitativamente el comportamiento de 15 ovejas en una estancia de la estepa patagónica. Cada oveja se equipó con un dispositivo de GPS que permite su localización espacial en el terreno. A partir de los datos obtenidos a lo largo de dos meses de monitoreo se identificaron patrones de TREFEMAC 2016 63 Sesión de Pósteres actividad para hembras, borregos, capones y un perro pastor. Los resultados muestran que dichos patrones están regulados principalmente por la presencia de luz, tanto del sol como de las diferentes fases de la luna. Contacto: Pablo Martı́n Gleiser, [email protected] 70. Systemic risk analysis of interbank networks with scale-free topography Tesler F1 ,Semeshenko V2 ,Heymann D2 1 2 Departamento de Fı́sica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires The risk of systemic breakdown in banking systems constitutes a main concern for central banks tasked with preserving financial stability. Systemic risk emerges when there is the probability for multiple banks to fail, inflicting costs on the financial system and on the economy as a whole. The structure of a banking-network, comprising the degree to which banks are connected to each other through bilateral exposures may play an important role in its susceptibility to systemic breakdown. Empirical analysis has shown that interbank networks often exhibit a scale-free topology, i.e. they are characterized by a few money center banks with many interconnections and a large number of small banks with few connections (Blavarg and Nimander (2002), Boss et al. (2004), van Lelyveld and Liedorp (2006), Degryse and Nguyen (2007)). In this work we develop a numerical study of systemic risk in such scale-free banking-systems. Networks are generated using a modified version of the Fitness-model adapted for static networks with given expected degree sequences. We analyze how the stability of the system evolves as the structure of the network is changed by modifying key parameters as the maximum degree, power-law-coefficient, and banking-exposure. Contacto: Federico Tesler, [email protected] 71. Transición de desanclaje de interfases elásticas en medios desordenados Purrello V H1 ,Iguain J L1 ,Kolton A2 1 2 Instituto de Investigaciones Fı́sicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP Centro Atómico Bariloche - CONICET, Comisión Nacional de Energı́a Atómica Estudiamos la dinámica de una lı́nea elástica impulsada en un potencial aleatorio bidimensional mediante simulaciones numéricas de gran escala implementadas en procesadores gráficos. Por un lado, buscamos la configuración crı́tica variando las fuerzas impulsoras. Por otro, obtuvimos la velocidad y rugosidad en función del tiempo con una configuración inicial plana y también para distintas fuerzas impulsoras. Analizando la configuración crı́tica y el régimen de relajación universal fuera del equilibrio a tiempos largos, hallamos la fuerza crı́tica termodinámica y todos los exponentes crı́ticos de la transición de desanclaje de dos clases de universalidad, ambas correspondientes a interfases con interacciones elásticas locales: el caso de elasticidad armónica, y el de elasticidad anarmónica. Comparamos nuestros resultados con los obtenidos para la ecuación de Quenched Edwards-Wilkinson y la de Quenched Kardar-Parisi-Zhang. Contacto: Vı́ctor Hugo Purrello, [email protected] 72. Transiciones de mojado en poros cuasi-cilı́ndrica: un estudio Monte Carlo Guisandez L1 ,Zarragoicoechea G J1 ,Albano E1 1 Instituto de Fı́sica de Lı́quidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP El ferromagneto de Ising tridimensional confinado por paredes paralelas donde se aplican campos magnéticos superficiales de corto alcance competitivos ha sido estudiado extensivamentecon la intención de caracterizar el fenómeno de mojado, es decir, la transición de localización-deslocalización de la interfase entre dominios magnéticos de orientación opuesta que se observa y corresponde al precursor de la transición de mojado que ocurre únicamente en el lı́mite termodinámico. Con el objetivo de estudiar el comportamiento de las fases 64 TREFEMAC 2016 Sesión de Pósteres y la caracterización de las transiciones entre ellas de un modelo para la adsorción en nano y micro poros se define tubo cuasi-cilı́ndrico de radio R y largo L. El interior se modela con una gas de red (triangular en las secciones transversales). Sobre el sistema actuan campos (empleando terminologı́a magnética) tanto en el bulk H, como en la superficie HS . Bajo éstas condiciones se determinaron las curvas de coexistencia de fases empleando métodos de integración termodinámica y se verificó que la validez de la ecuación de Kelvin para este sistema. Además, estudiando los perfiles radiales de magnetización en el espacio de T − H − HS se determinaron diagramas de fase para diversos valores de H. Contacto: Leandro Guisandez, [email protected] 73. Transporte inducido por un control tipo retroalimentación en sistemas coloidales Gotting A1 ,Carusela M F1 1 2 2 Instituto de Ciencias - Universidad Nacional de General Sarmiento CONICET Los esquemas de control basados en procesos de retroalimentación abren promisorias posibilidades de manipular propiedades de transporte de partı́culas. En este trabajo proponemos un esquema de retroalimentación que permite controlar el transporte colectivo de coloides en suspensión sobre un substrato modelado a partir de un potencial periódico tipo diente de sierra. El control está basado en la estrategia de máximo desplazamiento y se efectúa a partir de una variable dinámica dada por el estado interno del sistema en un tiempo anterior. En setups experimentales este retraso temporal está relacionado con los intervalos de tiempo entre a la detección de una señal y el control aplicado. Los resultados numéricos se obtienen integrando la ecuación de Langevin correspondiente. Estudiamos la corriente neta que se produce en el sistema y cómo depende del tiempo de retraso, de la intensidad del control ejercido y del target utilizado como selector en el control. Contacto: Andrea Gotting, [email protected] 74. Segmentación de imágenes en microscopı́a de fluorescencia Arancibia S F1 2 ,Morelli L G1 ,Grecco H2 3 1 Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, CONICET, Instituto Partner de la Sociedad Max Planck 2 Laboratorio de Electrónica Cuántica, Departamento de Fı́sica, FCEyN-UBA 3 Instituto de Fı́sica de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CONICET- Universidad de Buenos Aires Las células utilizan redes de señalización para procesar información, tomar decisiones y generar patrones precisos de actividad temporal y espacial en agregados celulares. Las técnicas de microscopı́a de fluorescencia son ideales para el estudio de estos mecanismos, ya que permiten cuantificar señales con alta resolución temporal y espacial. Actualmente las técnicas de screening de alto contenido están cobrando cada vez más relevancia debido a las múltiples aplicaciones que presentan en el estudio de sistemas biológicos complejos. Las mejoras en el equipamiento, como son la automatización del enfoque y posicionamiento de muestras, han permitido el desarrollo de microscopios automáticos. Por otra parte, la maduración del software de análisis de imágenes ha facilitado la realización de mediciones cuantitativas en las imágenes adquiridas. Estos avances permiten la adquisición eficiente de grandes volúmenes de información, por ejemplo la cuantificación de varias caracterı́sticas fenotı́picas a nivel de célula única en una muestra poblacional con gran número de células individuales. En estas técnicas, el análisis automático de las imágenes cumple un rol sumamente importante, ya que debido a la gran cantidad de imágenes producidas resulta imposible realizar un análisis manual de las mismas. La validación de los algoritmos de análisis automático es imprescindible para garantizar que los resultados sean confiables. Por este motivo, en estas técnicas cobra una gran importancia la utilización de imágenes simuladas para la validación. En este trabajo desarrollamos un algoritmo de segmentación de células aplicable a imágenes de microscopı́a de fluorescencia. Para la validación del algoritmo, generamos TREFEMAC 2016 65 Sesión de Pósteres imágenes sintéticas que simulan tanto la morfologı́a de la célula como las caracterı́sticas de la imagen propias de la adquisición, por ejemplo inhomogeneidades en la iluminación y el ruido introducido por la cámara. Contacto: Sol Marı́a Fernandez Arancibia, [email protected] 66 TREFEMAC 2016 Índice Onomástico 67 Index Accordino S, 58 Alarcón L, 58 Albano E, 46, 64 Alés A, 55 Alvarez-Zuzek L G, 56 Amarillo Y, 37 Amaya S, 41 Amaya-Roncancio S, 40 Antonelli M, 38 Appignanesi G, 58 Aragón L, 34 Arancibia S F, 65 Arribas D, 42 Avalle L B, 40 Bab M A, 28, 36, 47 Balenzuela P, 28, 33, 42 Barbeito Andrés J, 44 Bekeris V, 43 Bergero P, 18 Billoni O, 19, 26, 47 Borzi R A, 48, 57 Braunstein L A, 56, 61 Buceta R C, 39, 55 Buchini Labayen A C, 62 Buffa C, 37 Bulnes F M, 33 Burgos Paci M, 51 Bustingorry S, 43 Caballero N B, 53 Campo M G, 46 Cannas S, 35, 47 Carbonio R, 47 Carignano M, 53 Carlevaro M, 34 Carusela M F, 65 Cascallares G, 37, 45 Castellini H, 51 Centres P M, 47, 49, 54, 60 Chacoma A, 54, 60 Chialvo D R, 25 Codnia J, 45 Constantinou M, 57 Contreras D, 25 Corral G M, 46 Cuestas E, 29 Cugliandolo L F, 48 Curiale J, 43 Cáceres M O, 29 Gomez Marlasca F, 62 Gonzalez P N, 44 Gonzalo Cogno S, 22, 44, 57 Gotting A, 65 Grassi M, 43 Grecco H, 65 Grigera S A, 48 Grigera T S, 27, 40, 49 Grynberg M, 38, 53 Guisandez L, 64 Guruciaga P C, 48 Gómez L, 17 da Fonseca M d l A, 23 Darias R, 24 Dávila M V, 41, 62 Daza C, 63 De Micco L, 38 dell’Erba M G, 63 Deza R R, 53, 55, 63 Di Muro M A, 61 Di Pietro Martı́nez M, 39 di Virgilio A, 63 Dimieri L, 33 Disalvo A, 58 Dorso C O, 33 dos Santos G, 58 Dreidemie C, 63 Hansmann D, 36, 55 Havlin S, 61 Heymann D, 64 Horowitz C M, 28, 47 Hoyuelos M, 41 Iglesias J R, 13 Iguain J L, 64 Izús G G, 63 Jagla E, 34 Jeudy V, 43 Jorge G, 43, 45 Elı́as F, 45 Ferreyra M V, 48 Fier G, 36, 55 Franco D L, 45 Frechero M, 50 Frı́as M d l A, 58 Kaluza P, 27 Kaufman B, 21 Kolton A, 18, 34, 43, 64 Kropff E, 22, 35, 57 Kuperman M, 60 Gallego R, 55 Garagiola M, 29 Garcia A, 50 Gasaneo G, 33 Gaudiano M, 26 Gerbino D, 58 Ghezzi C, 52 Gigg J, 57 Giménez M C, 40, 51, 61 Gleiser P M, 21, 37, 44, 45, 63 Gomez Albarracin F A, 38 Gómez E d V, 40 La Rocca C E, 56, 61 Laguna F, 59 Lamas C, 45 Laneri K, 63 Larrondo H, 38 Lebrecht W, 49, 54 Lengyel I M, 21, 56 Levy P, 62 Linares D, 40, 41, 58 Llera M, 45 Longone P J, 58 López Ortiz J I, 41 Loscar E S, 40 69 Luque L, 46 Madrid M, 24 Maidana Capitán M, 35 Marin Burgin A, 42 Martin C, 47 Martin D, 40 Mártin H O, 41 Mato G, 22, 44, 60 Matoz Fernandez D, 59 Mazzini M, 47 Menéndez C, 58 Meyra A G, 43 Montangie L, 22 Montani F, 22 Montemurro M, 57 Morales J M, 63 Morelli L G, 21, 24, 42, 56, 65 Morini M, 58 Mougin A, 43 Nadal M, 37 Narambuena C, 50 Nicolas A, 23 Nieto P, 35 Nizama M, 29 Osenda O, 29 Pardi M B, 42 Pasinetti P M, 33, 59, 62 Pasqualetti G D, 28, 42 Paz Garcı́a A P, 51 Pedroni V, 58 Peña Rosselló J I, 53 Perino E, 59 Perotti J I, 26 Petrungaro G, 24 Pinasco J P, 28 Pinto S, 33 Pomiro F, 47 Pont F, 29 Portillo J, 21, 37 Pugnaloni L, 24 Purrello V H, 64 Índice Onomástico Ramirez L S, 47 Ramirez-Pastor A J, 33, 41, 47, 49, 50, 54, 58, 60, 62 Reinaudi L, 51 Renzi D, 34 Revelli J A, 55 Riquelme B, 51 Risau-Gusman S, 45, 59 Rodrı́guez M A, 55 Román Derbas M D, 35 Rosales H D, 25, 38 Roston G, 52 Rozenberg M, 62 Rubio Puzzo M L, 28, 36, 47 70 Samengo I, 22, 23, 35, 57 Sanchez Varretti F O, 33, 50 Sapag K, 41 Saracco G P, 28, 36, 47 Saravia G, 25 Schaigorodsky A L, 26 Seif A, 49 Semeshenko V, 28, 64 Serra P, 29, 53 Shalom D E, 17 Sibona G J, 27 Sierra M B, 58 Specht J I, 33 Stanley H E, 61 Stockins B, 25 Stoico C, 34 Suárez G, 41 Sánchez A D, 63 Tamarit F A, 35, 63 Tang Q Y, 25 Tang S, 62 Tarzia M, 48 Terranova G, 36 Tesler F, 62, 64 Tissone A I, 37 Toloza A, 59 Urdapilleta E, 33, 39 Uriu K, 24 Valdés J F, 49, 54 Vassena C, 59 Vega Royero S, 27 Velásquez Rojas F, 60 Vericat F, 34 Vivas E, 50 Vogel E E, 25, 49, 54 Vázquez F, 13, 56, 60 Wang J, 25 Wio H S, 53, 55 Zanette D H, 54 Zarepour N, 52 Zarragoicoechea G J, 43, 64 Zhang Y Y, 25 Zuriaga M, 53 TREFEMAC 2016
© Copyright 2024