EDITORIAL www.rehabilitacionintegral.cl Epidemiología de las enfermedades neuromusculares. ARTÍCULOS ORIGINALES Percepciones sobre la discapacidad de jóvenes usuarios de Teletón Santiago y Concepción. Un estudio cualitativo. Resultado funcional de la cirugía multinivel en pacientes con parálisis cerebral. Instituto Teletón Santiago-Chile, 2010-2013. Distrofia muscular de Duchenne: Incidencia, prevalencia, características sociodemográficas y clínicas de pacientes ingresados a Teletón Chile desde 1993 a 2013. COMUNICACIÓN Pauta Bilan 400 points modificada para niños y jóvenes en situación de discapacidad física. Alerta bibliográfica Listado de junio a noviembre de 2015 de revisiones sistemáticas de parálisis cerebral. CRÓNICA Congresos y eventos. Instrucciones a los autores. Volumen 10 / Número 2 / Diciembre 2015 Indexada en Literatura Latinoamericana y del Caribe de Información de Ciencias de la Salud (LILACS) Volumen 10 / Número 2 / Diciembre 2015 (Rehabil.integral) La revista Rehabilitación Integral, es el órgano científico oficial de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado-Teletón Chile y de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL). Se encuentra registrada en el Centro Internacional de ISSN con la sigla Rehabil.integral bajo el número 0718-7947 para versión en línea. Se publica en forma semestral y se puede encontrar el texto completo en www.rehabilitacionintegral.cl Tiene como misión publicar trabajos científicos originales y otros tipos de documentos nacionales o extranjeros, en el área de la rehabilitación integral de la población infantil, juvenil y de adultos, que no hayan sido publicados en otras revistas. La Revista se reserva los derechos sobre ellos. Las áreas de interés para la rehabilitación integral son: medicina física y rehabilitación, traumatología y ortopedia, urología, neurología, psiquiatría, psicología, odontología, enfermería, terapia ocupacional, kinesiología, nutrición, fonoaudiología, educación, trabajo social, deporte adaptado, órtesis, prótesis y otras terapias relacionadas. Invitamos a todos los profesionales que trabajan e investigan en rehabilitación, independientemente de su lugar de origen, trabajo, profesión o especialidad a publicar en esta Revista. Indizado en LILACS http://lilacs.bvsalud.org. Instituto Teletón Chile - DIDE Dirección postal: Alameda 4620, Estación Central, Santiago-Chile. Teléfono: 226772076 E-mail: [email protected] Representante legal: Sr. Mario Puentes Producción: María Cristina Illanes Holch Felipe Escudero Illanes 222126384 - 9 2251534 Copyright Todos los materiales publicados en www.rehabilitacionintegral.cl están disponibles en forma gratuita. ISSN: 0718-7157 (versión impresa) ISSN: 0718-7947 (versión en línea) COMITÉ EJECUTIVO DE EDICIÓN Editora Dra. Karin Rotter P. Prof. Asociada Universidad del Desarrollo Prof. Adjunta Universidad de Chile. Dirección de Investigación y Desarrollo Teletón-Chile Coeditora Prof. Fresia Solís F. Prof. Asociada Universidad de Chile. Dirección de Investigación y Desarrollo Teletón-Chile Asistente Edición Pamela San Martín P. Ingeniero Estadístico Dirección de Investigación y Desarrollo Teletón-Chile COMITÉ EDITORIAL Ciencias Sociales Raquel Calvarro Teletón-Santiago Educación Elsa Garlick Teletón-Valparaíso Enfermería Roxana Boke Teletón-Santiago Fisiatría José Luis Bacco Teletón-Valparaíso Lorena Berna Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda-Santiago Mª Antonieta Blanco Teletón-Santiago Lorena Cerda Hospital Clínico Universidad de Chile Jacqueline Dote Teletón-Santiago Susana Lillo Clínica Las Condes Carlo Paolinelli Hospital Clínico Universidad de Chile Dra. Ángela Navarrete Teletón-Santiago Dra. Paola Riffo Clínica Alemana Fonoaudiología Odontopediatría Kinesiología Ortopedia Infantil Cristián Gana Teletón-Santiago Verónica Aliaga Dirección de Pregrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Marcelo Cano Escuela de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Esteban Flores The University of Queensland, Australia Metodología Fresia Solís Teletón-Chile Neumología Infantil Francisco Prado Departamento de Pediatría, Campus Centro, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Neurología Infantil Fernando Novoa Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía Livia Barrionuevo Teletón-Santiago Carlos Saavedra Hospital San Borja-Arriarán Santiago Psicología Mariana Searle Escuela de Medicina, Universidad Andrés Bello Viña del Mar Ana María Bacigalupo Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso Salud Pública Inés Salas Teletón-Santiago Patricia Huber Teletón-Arica Terapia Ocupacional Mª Inés Rodríguez Teletón-Santiago Urología Humberto Chiang Clínica Las Condes Ricardo Yáñez Teletón-Concepción Contenido Rehabil. integral 2015; 10 (2): 60 EDITORIAL Epidemiología de las enfermedades neuromusculares. Rebeca Valdebenito V ...........................................................................................................................................62 ARTÍCULOS ORIGINALES Percepciones sobre la discapacidad de jóvenes usuarios de Teletón Santiago y Concepción. Un estudio cualitativo. Carolina Giaconi M, Zoia Pedrero S, Pamela San Martín P ...............................................................................64 Resultado funcional de la cirugía multinivel en pacientes con parálisis cerebral. Instituto Teletón Santiago-Chile. Mónica Morante R, Jaime Toro E .........................................................................................................................74 Distrofia muscular de Duchenne: Incidencia, prevalencia, características sociodemográficas y clínicas de pacientes ingresados a Teletón Chile desde 1993 a 2013. Pamela San Martín P, Fresia Solís F ....................................................................................................................83 COMUNICACIÓN Pauta Bilan 400 points modificada para niños y jóvenes en situación de discapacidad física. Pamela Escalona D’A, Jeannette Naranjo O, Fresia Solís F, Pamela San Martín P ..........................................91 Alerta bibliográfica Listado de junio a noviembre de 2015 de revisiones sistemáticas de parálisis cerebral ...............................98 CRÓNICA Congresos y eventos .............................................................................................................................................105 Instrucciones a los autores ..................................................................................................................................107 60 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 61 Contents EDITORIAL Epidemiology in neuromuscular diseases. Rebeca Valdebenito V ...........................................................................................................................................62 ORIGINAL articles Perception of disability by Teletón patients from Santiago and Concepción. A qualitative study. Carolina Giaconi M, Zoia Pedrero S, Pamela San Martín P ...............................................................................64 Functional results in single event multilevel surgery in cerebral palsy patients. Teletón Institute Santiago-Chile. Mónica Morante R, Jaime Toro E .........................................................................................................................74 Duchenne muscular dystrophy: Incidence, prevalence, sociodemographic and clinical characteristics of patients admitted to Teletón Chile from 1993 to 2013. Pamela San Martín P, Fresia Solís F ....................................................................................................................83 comunication Bilan 400 points scale adapted for children and youth with physical disabilities. Pamela Escalona D’A, Jeannette Naranjo O, Fresia Solís F, Pamela San Martín P ..........................................91 BibliograPHIC Alert In Cerebral PALSY List of reviews June to November 2015 ............................................................................................................98 CHRONICLE Events ....................................................................................................................................................................105 Instructions to the authors ..................................................................................................................................107 61 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 62-63 Editorial Epidemiología de las enfermedades neuromusculares Las enfermedades neuromusculares (ENM), corresponden a un grupo de enfermedades que afecta alguno de los componentes de la unidad motora: célula del asta anterior, axón, unión mioneural o músculo, siendo la mayoría de origen genético. Si bien la afectación puede estar en alguno de estos diferentes lugares, el efector final siempre es el músculo, generando como síntoma principal la debilidad muscular, generalmente progresiva, la que conlleva una disminución en su capacidad funcional global, produciendo una dependencia cada vez mayor. Las ENM son denominadas enfermedades raras o “huérfanas” por su baja incidencia dentro del contexto de la morbilidad general en pediatría. Entre las más conocidas y frecuentes en su presentación en este grupo etario, se encuentra la distrofia muscular de Duchenne (DMD), con una incidencia de 1/3.600-6.000 recién nacidos vivos varones1 y la atrofia muscular espinal (AME), con una incidencia de 1/11.000 nacidos vivos2. Las ENM son raras como enfermedad individual, pero no como grupo. Un artículo recientemente publicado en el Journal of Neuromuscular Diseases3, recopiló 169 publicaciones, escritas entre 1990 a 2014, relacionadas con la epidemiología de 30 ENM de presentación a diferentes edades. Su objetivo fue buscar tasas de incidencia, prevalencia y distribución por sexo y edad, datos que fueron comparados con un artículo semejante publicado en 1991. Sólo fueron seleccionados artículos publicados en inglés. Para muchas de las ENM no se logró encontrar datos sobre incidencia, prevalencia y distribución por sexo y edad; sólo en 8 de los 30 trastornos se encontró la totalidad de los datos. La tasa de incidencia es mencionada en 11 enfermedades, entre las cuales se cuenta la AME siendo de 9/100.000. Tasas de prevalencia se describen en 24 de las patologías, 23 de ellas con tasas bajo 50/100.000. La distribución por edad se encontró sólo en 17 de las patologías, la mayoría presentaba distribución uniforme, pero la DMD, distrofia muscular congénita (DMC) y Ataxia de Friedrich presentaban manifestaciones clínicas a edades tempranas. Datos de género se encontraron en 19 de las 30 patologías. En su mayor parte se distribuían de igual forma entre hombres y mujeres; en 7 de ellas se encontró predominio de varones, entre las que se encuentran: DMD, distrofia muscular de Becker (DMB), distrofia fascio escápulo humeral (DFEH), polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) y Síndrome de Guillain-Barré. Durante el año 2011, fue publicado un artículo4 que describe el perfil clínico de las ENM hereditarias en el Insituto Teletón de Valparaíso. Este perfil se describe de forma similar en otras series y concuerda con las prevalencias descritas en la literatura. Se hace la observación con respecto a la falta de estudios de prevalencia en esta área en Chile, que contribuyan al conocimiento de la realidad local. Datos publicados en un artículo del año 20155, extrapolan cifras de prevalencia de estudios internacionales a la población chilena del año 2013. Estiman que existirían 1.860 pacientes portadores de distrofia muscular (DM), 1.490 con distrofinopatías, 690 con DFEH y 320 pacientes con 62 Editorial AME. La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) sería la enfermedad hereditaria más común del sistema nervioso periférico, con una prevalencia estimada de 1 en 1.214 personas. Los Institutos Teletón, a lo largo del país atienden el 85% de la población menor de 20 años portadora de una discapacidad motora. Según un informe del año 20126, las ENM tienen una prevalencia del 12% y una incidencia del 13% en Instituos Teletón. En Chile no hay datos epidemiológicos relacionados con estas enfermedades. Dada la cobertura que tienen los Institutos Teletón a lo largo del país, pareciera ser un buen lugar para realizar este tipo de estudios. El artículo presentado en este número es el primer gran aporte a este tema. Sería de gran valor proseguir con los estudios en esta línea, y de esta manera, podríamos contar con datos duros a nivel país sobre la magnitud de estas patologías, que son causa importante de discapacidad en la infancia y adolescencia. El conocimiento mejora el diagnóstico precoz y por ende, el abordaje, ya sea en forma directa hacia el paciente y sus cuidadores, u otorgando el adecuado consejo genético a la familia. Dra. Rebeca Valdebenito V. Médico Fisiatra Instituto Teletón Santiago. Referencias bibliográficas 1. Bushby K, Finkel R, Birnkrant D, Caso L, Clemens P, Cripe L, et al. Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 1: diagnosis, and pharmacological and psychosocial management. Lancet Neurol 2010; 9: 77-93. 2. Mercuri E, Bertini E, Iannaccone ST. Childhood spinal muscular atrophy: controversies and challenges. Lancet Neurol 2012; 11: 443-52. 3. Deenen J, Horlings C, Verschuuren J, et al, The epidemiology of neuromuscular disorders: a comprehensive overview of the literature. J Neuromuscul Dis 2015; 2: 73-85. 4. Lavanchy I, Rojas C, Suárez B. Perfil clínico de patología neuromuscular hereditaria en el Instituto de Rehabilitación Infantil Teletón, Valparaíso, Chile. Rev Chil Psiquiatr Neurol Infanc Adolesc 2011; 22: 134-9. 5. Castiglioni C, Bevilacqua J, Hervias C. Enfermedades neuromusculares en el adolescente. Síntomas y signos clínicos orientadores al diagnóstico. Rev Med Clin Condes 2015; 26 (1): 66-73. 6. Paolinelli C, González M. Epidemiología de la discapacidad en Chile, niños y adultos. Rev Med Clin Condes 2014; 25 (2): 177-82. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 62-63 63 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 Artículo Original Percepciones sobre la discapacidad de jóvenes usuarios de Teletón Santiago y Concepción. Un estudio cualitativo Carolina Giaconi M1,2, Zoia Pedrero S2, Pamela San Martín P1. 1 Dirección de Investigación y Desarrollo, Teletón Chile. 2 Nuevo modelo de participación e inclusión, Teletón Chile. Investigación que forma parte del Concurso de Proyectos de Investigación año 2014. Financiada por el Departamento de Investigación y Desarrollo (DIDE) y la vicepresidencia ejecutiva de Teletón, a través del Nuevo Modelo de Participación e Inclusión. Correspondencia a: Carolina Giaconi M. [email protected] Recibido: 19 de junio de 2015 Aceptado: 09 de septiembre de 2015 ABSTRACT Perception of disability by Teletón patients from Santiago and Concepción. A qualitative study Objective: To describe the perception about disability of active and passive young patients from Teletón Institutes in Santiago and Concepcion. Methods: A phenomenological qualitative study of descriptive exploratory character, with intentional sample constituted by 37 participants, corresponding to young active and passive patients from Teletón Institutes in Santiago and Concepcion. Production data was carried out through focus groups and a qualitative content analysis by Atlas. ti software Results: Disability is perceived as a condition of difference and a social phenomenon, which can be considered either positively or negatively. Participants associate disability with socio-cultural problems such as unknowingness, lack of opportunities and discrimination, limited physical accessibility, educational system´s difficulties and problems related to disabled people themselves such as psychological problems. The solution to these problems involves action at different levels, with focus in social, political, and educational solutions but also, solutions coming from people with disabilities. Discussion: Disability is a multidimensional phenomenon, perceived according to the experiences and the context in which young people live; meanings related to the medical and social models of disability coexist in them. Although this condition is viewed as mainly positive, problems associated with it were identified, which hinder patient’s daily life and development, as it also affects the family members and loved ones. Solving these problems is essential to promote the participation and inclusion of people with disabilities into society. Key words: Perceptions, disability, youth, qualitative research. RESUMEN Objetivo: Describir las percepciones sobre discapacidad de jóvenes usuarios activos y pasivos, de los Institutos Teletón Santiago y Concepción. Materiales y Método: Estudio cualitativo fenomenológico, de carácter exploratorio-descriptivo, con muestra intencionada constituida por 37 jóvenes usuarios activos y pasivos de los Institutos Teletón Santiago y Concepción. La producción de datos se rea- 64 Percepciones sobre la discapacidad de jóvenes usuarios de Teletón lizó a través de grupos focales y un análisis de contenido cualitativo, mediante el software Atlas.ti. Resultados: La discapacidad es percibida como una condición de diferencia y un fenómeno social, que puede ser considerada positiva y negativamente. Los participantes asocian a la discapacidad problemas socioculturales, como el desconocimiento, la falta de oportunidades y la discriminación, problemas de accesibilidad física, problemas en el sistema educativo y aquellos relacionados con las propias personas en situación de discapacidad, problemas psicológicos, por ejemplo. La solución a estos problemas, implica acciones a distintos niveles, principalmente, en las aristas sociales, políticas, educativas y soluciones provenientes desde las propias personas en esta situación. Discusión: La discapacidad es un fenómeno multidimensional, percibido de acuerdo a las vivencias, experiencias y el contexto en que viven los jóvenes; coexistiendo en ellos significados relacionados a los modelos médico y social de la discapacidad. A pesar de que esta condición es considerada principalmente de forma positiva, se identifican problemas asociados a ellas que dificultan su vida cotidiana y su desarrollo, afectando también a sus familias y personas cercanas. Dar solución a estos problemas, resulta fundamental para favorecer la participación e inclusión de las personas en situación de discapacidad a la sociedad. Palabras clave: Percepciones, discapacidad, jóvenes, investigación cualitativa. Introducción La percepción está relaciona con la determinación de juicios, decisiones y conductas, siendo fundamental en la conducción de acciones1. En el proceso de la percepción es donde se ponen en juego referentes ideológicos y culturales, los que reproducen y explican la realidad2. La discapacidad es una construcción sociocultural, que surge en las experiencias e interacciones sociales de las personas, los grupos, las comunidades y el tejido social. Estas construcciones, nacen a partir de las experiencias de vida y se estructuran como un marco de referencia organizado3. En la actualidad, la discapacidad puede ser definida teóricamente a partir de tres modelos: 1) el modelo médico: que entiende la discapacidad desde la perspectiva individual, cuyo foco está puesto en los déficit físicos de las personas; 2) El modelo social: que define discapacidad como una situación resultante de variables estructurales y sociales, promoviendo el ejercicio de los derechos humanos y la inclusión plena y efectiva de las personas en situación de discapacidad (PsD) y 3) el modelo Rehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 biopsicosocial: que agrupa el modelo médico y social, entregando una visión más amplia y completa de lo que significa la discapacidad4. El modelo biopsicosocial, define la discapacidad como un término genérico que incluye déficit, restricciones para la participación y limitaciones de actividad siendo el resultado negativo de la interacción entre personas con un problema de salud y factores personales y ambientales5. La situación de discapacidad afecta el proceso de desarrollo personal6 y es una condición que se vivencia y significa a nivel personal, familiar, social y cultural. En el contexto nacional e internacional, existen pocos estudios referidos a la percepción que tienen las personas sobre la discapacidad7-13, no encontrándose estudios sobre las propias percepciones de las PsD respecto a su condición14-17 en la literatura. En Chile, se han realizado tres investigaciones interesantes de destacar; la primera, realizada en el año 2007, estudió las actitudes de un grupo de estudiantes universitarios del área de la salud, hacia las personas con discapacidad18. En el año 2008, se realizó un estudio sobre la percepción de la sociedad chilena en relación a la exclusión social de las PsD10, en el cual se 65 C. Giaconi M. et al. exploró el significado que tiene la discapacidad para representantes de empresas públicas y privadas, actores políticos, representantes de organizaciones sociales y familiares de PsD y los problemas que estos asocian a la situación de discapacidad. El tercer estudio, fue realizado por la Universidad San Sebastián y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) en 201212, quienes realizaron una encuesta a 1.518 chilenos con el objetivo de conocer la percepción de la discapacidad en Chile. Si bien los antecedentes anteriores representan un primer acercamiento a las percepciones en torno a la discapacidad, ningún estudio aborda la subjetividad de las propias PsD, por tanto, describir cómo perciben la discapacidad los jóvenes usuarios y ex usuarios de Institutos Teletón (IT), resulta de gran relevancia en el ámbito de la investigación y la intervención, pues entrega información sobre las significaciones que las propias personas realizan sobre su condición, pudiéndonos acercar a sus experiencias y al sentido que éstos otorgan a la discapacidad. Pacientes y Método La investigación desarrollada bajo el paradigma interpretativo18, corresponde a una investigación cualitativa de carácter exploratorio descriptivo19, de tipo fenomenológico20. La producción de datos, se realizó a través de cuatro grupos focales, donde participaron jóvenes usuarios activos y pasivos de los IT Santiago y Concepción. Los participantes, fueron seleccionados a través de un muestreo intencionado por conveniencia21. Dos de los grupos focales estuvieron constituidos por jóvenes usuarios activos entre 16 a 19 años 11 meses de edad, con discapacidad motora, sin compromiso cognitivo o con discapacidad intelectual leve, y los otros dos, por jóvenes usuarios pasivos, egresados de los IT, entre los años 2012 y 2013, de edad entre 20 a 25 años, y que estuviesen trabajando, o estudiando en la enseñanza superior. Los usuarios, fueron contactados telefónicamente e invitados a participar. Quienes aceptaron participar fueron citados al grupo focal correspondiente. En éstos, se les recordó la información general de la investigación, y se les invitó a firmar el consentimiento informado 66 a los mayores de edad, documento firmado por los padres y/o cuidadores principales de los jóvenes menores de edad. La investigación fue aprobada por el Comité Ético Científico de Teletón, certificado Nº28/2014. El desarrollo de los grupos focales fue grabado y posteriormente transcrito. Para el análisis de los datos, se realizó un análisis de contenido cualitativo, a través del desarrollo de categorías inductivas22, mediante software Atlas.ti, v 7; además, se realizó triangulación de autores, para mejorar la confiabilidad de los resultados. En Tabla 1, se presentan las principales características de los participantes. Resultados Se presentan los principales resultados organizados en las tres categorías principales que agrupan las percepciones de los jóvenes: a) Significados sobre discapacidad; b) Problemas asociados a la situación de discapacidad y c) Soluciones a los problemas que enfrentan las personas en situación de discapacidad. a) Significados sobre discapacidad La discapacidad es un constructo que puede ser percibido de múltiples maneras, de acuerdo a las experiencias de los jóvenes. En mayor medida, es percibida como una condición de diferencia, que implica hacer las cosas de forma distinta, siendo posible referirse a las PsD como personas con capacidades diferentes o con necesidades especiales. Esta condición, es resultante de un fenómeno social, pues si bien la discapacidad es intrínseca a la persona, ésta es fomentada por el entorno y creada por la sociedad al ver a las PsD de forma diferente. A su vez, la discapacidad puede considerarse positiva o negativamente, existiendo ambas miradas entre los jóvenes. Lo positivo de esta condición, es que se conforma como una oportunidad de aprendizaje y un motivador para realizar cosas, y lo negativo, se relaciona a que es un problema físico permanente y representa una dificultad (Tabla 2). b) Problemas asociados a la situación de discapacidad Los problemas asociados a la discapacidad son de distinta naturaleza y se relacionan maRehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 Percepciones sobre la discapacidad de jóvenes usuarios de Teletón Tabla 1. Características sociodemográficas y clínicas de los participantes Grupo A: Usuarios activos GF 1 Santiago Grupo B: usuarios pasivos GF 2 Concepción GF 3 Santiago GF 4 Concepción Características n % n n n n Total 37 100,0 10 14 7 6 Edad (años) 19,4 ± 2,9 18,0 ± 1,4 17,9 ± 2,4 22,4 ± 2,6 22,0 ± 1,4 Sexo NSE Nivel educativo Mujer 20 54,1 6 6 4 4 Hombre 17 45,9 4 8 3 2 1 Extrema pobreza 12 32,4 2 7 2 Medio bajo 11 29,7 5 3 3 - Medio bajo 4 10,8 1 - 1 2 Medio alto 4 10,8 1 2 1 - Alto 3 8,1 1 1 - 1 No informado 3 8,1 - 1 - 2 Ed. Básica incompleta 1 2,7 - 1 - - Ed. Media incompleta 17 45,9 4 8 5 - Ed. Media completa 7 18,9 4 1 1 1 Ed. Superior incompleta 8 21,6 1 3 - 4 Ed. Superior completa Actividad Diagnóstico Estudiante 4 10,8 1 1 1 1 29 78,3 7 13 4 5 1 Trabajador 4 10,8 1 1 1 Estudiante y trabajador 2 5,4 - - 2 - Sin actividad 2 5,4 2 - - 4 Parálisis cerebral 9 24,3 1 1 3 Mielomeningocele 9 24,3 2 7 - - Encefalopatías 5 13,5 2 - 2 1 Amputación congénita 3 8,1 2 1 - - Lesión medular adquirida 3 8,1 - 3 - - Artrogriposis 2 5,4 - 1 - 1 ETC* 2 5,4 2 - - - Mielodisplasia 1 2,7 - - 1 - Artritis reumatoidea 1 2,7 1 - - - Miopatía degenerativa 1 2,7 - - 1 - Síndrome de Guillian-Barré 1 2,7 - 1 - - *ETC: Enfermedades del tejido conectivo. yormente a problemas socioculturales, producto de que la sociedad desconoce la discapacidad, no da oportunidades y discrimina a las PsD. Éstas también deben enfrentarse a problemas de accesibilidad física, principalmente por la deficiente o nula infraestructura y accesos diseñados para ellos. Los traslados, también son un Rehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 problema, pues al requerir ayuda por las malas condiciones físicas y del transporte, dificultan su independencia y participación. En el sistema educativo, existen barreras arquitectónicas que a las PsD les impiden participar en igualdad de condiciones al resto de sus compañeros y en ocasiones son discriminados en sus esta67 C. Giaconi M. et al. Tabla 2. Significados sobre discapacidad Discapacidad como diferencia Discapacidad como fenómeno social Mirada positiva de la discapacidad Mirada negativa de la discapacidad Hacer cosas de forma diferente “Hay distintas formas de hacer las cosas, cada uno tiene su manera (…) pero todo es posible si hay las ganas” (GF1, P2) Personas con capacidades diferentes “la discapacidad es como tener capacidades diferentes (…) uno puede ser bueno en ciertas cosas o puede tener habilidades para ciertas cosas que otros no las tienen” (GF2, P9) Personas con necesidades especiales “yo aprendí que no tengo discapacidad, sino que tengo una necesidad especial. Quizá me cuesta, qué se yo, pasarme de la silla a la cama, quizás me cuesta ponerme el pantalón que es muy apretado, pero yo aprendí que no tengo discapacidad, tengo muchas capacidades” (GF1, P3) Creada por la sociedad al verlos diferentes “la discapacidad va más en las personas que no nacen con una limitación. Creo que la discapacidad no la hacemos nosotros la hacen las mismas personas que nos ven distintos a los otros” (GF2, P6) Condición intrínseca, fomentada por el entorno “la discapacidad (…) es algo que una como persona con una condición diferente se impone, además eso es fomentado por la sociedad, porque la sociedad no se adapta a las personas que tenemos alguna capacidad distinta; entonces eso hace que la autoestima muchas veces se vaya abajo y uno empiece a ponerse barreras y empiece a cuestionarse y a preguntarse por qué” (GF4, P1) Oportunidad de aprendizaje “la lección de vida que te da el hecho de sufrir un accidente o tener una discapacidad, yo si pudiera devolver el pasado y decir… pucha, antes cuando era chico decía “por qué me pasa esto a mí”, y ahora mi discurso es diferente y digo gracias a lo que me pasó, soy la persona que soy” (GF3, P2) Motivador “Aunque el resto de las personas te diga que no se puede, la discapacidad yo la veo más que nada como una limitante o un potenciador de hacer cosas que quizás la gente no confía que tú podai’ hacer, pero si tú lo creí y tú lo querí’ lo vay a hacer” (GF3, P2) Condición permanente “tenemos que tener claro es que nosotros, por lo menos en mi caso, no sé si ustedes, vamos a convivir siempre con esa discapacidad, entonces tenemos que trabajar día a día para primero aceptar nuestra condición y tratar de ir mejorando cada día un poco más” (GF4, P4) Problema físico “O sea es algo físico, estamos claros porque se puede observar, yo no puedo por ejemplo subir una escalera solo. Es una imposición física” (GF4, P2) Dificultad “la discapacidad es una dificultad, porque por más que se la ha buscado, se le ha tratado de poner otro nombre es una dificultad, por donde uno lo mire es una dificultad” (GF4, P4) blecimientos, ya sea por sus pares o por los docentes. Una de las mayores discriminaciones es sentida en las clases de educación física, en las que muchas veces no pueden participar. Finalmente, los jóvenes sostienen que existen problemas propios de las PsD, por dificultades propias de su condición, problemas psicológicos asociados a ella y el hecho de que las PsD son 68 en parte responsables del temor que la sociedad les tiene (Tabla 3). c) Soluciones a los problemas que enfrentan las personas en situación de discapacidad Los jóvenes señalaron ciertas acciones para dar solución a los problemas que refirieron; las que más mencionan son a nivel social y político, Rehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 Percepciones sobre la discapacidad de jóvenes usuarios de Teletón Tabla 3. Problemas asociados a la situación de discapacidad Problemas socioculturales Problemas de accesibilidad física Problemas del sistema educativo Problemas de las propias PsD La sociedad no da oportunidades a las PsD “la gente no cree que uno pueda hacer eh, no sé, estudiar, cosas tan pequeñas. Pero solamente la sociedad no entiende que tiene que darnos la oportunidad, ciertamente necesitamos ayuda y todo eso, pero si necesitamos ayuda también lo vamos a pedir” (GF2, P10) La sociedad desconoce la discapacidad “el mismo desconocimiento de lo que tenimos es lo que genera el miedo, por ejemplo el miedo a lo desconocido (…) una persona de afuera y que nunca ha estado relacionada con gente que ha tenido o de cierta forma es especial, no sabe cómo preguntarte o cómo acercarse” (GF3, P2) La sociedad los discrimina “es muy difícil adaptarse en todo sentido a la sociedad, de hecho la sociedad te mira, no sé, te mira raro, te sentís discriminado” (GF1, P10) Problemas de infraestructura y acceso “yo tengo un hermano que está estudiando en la universidad, y cuando he ido no hay, uno no puede entrar a las facultades porque hay muchas escaleras, se hace súper complicado, y si uno entra a una tienda, no sé, a cualquier lado, siempre lo ven con mala cara” (GF2, P6) Problemas para trasladarse “yo me tengo que ir al preuniversitario a pie porque mi mamá trabaja, mi papá igual, con la silla eléctrica; y tengo que ir esquivando todos los obstáculos, los baches, los hoyos, las calles rotas” (GF2,P2) Barreras arquitectónicas “en la universidad me ponen en diferentes facultades, pero no son aptas, hay muchas escaleras, ascensores, y también eso me excluye porque por ejemplo, mi mamá tiene que andar conmigo, yo no puedo andar con mis compañeros, porque no está apto para yo poder andar solo” (GF2, P8) Discriminación en sus establecimientos “en mi caso en básica, en educación básica yo sufrí mucho bullying, por temas de ser… tener discapacidad física. Ehm, a mí no me han dado, o sea no me dieron las oportunidades para surgir porque me veían como el pobrecito del colegio o el que no podía hacer nada, el que no podía hacer deporte, el que no podía estudiar” (GF2, P6) Problemas psicológicos “yo nací siendo una niña común y corriente, yo me enfermé ya cuando tenía 12 años, la primera dificultad que yo siento que fue así como gigante fue aceptarme, (…) era como que me veía a un espejo y me ponía a llorar, así súper mal, y eso fue como mi primera gran batalla, fue eso, aprender como a aceptarme” (GF4, P5) PsD son responsables del temor que la sociedad les tiene “eso es culpa de la sociedad porque nos ve así, pero también es culpa de nosotros (…) yo conozco a personas que son iguales a nosotros que son súper pesadas con los demás cuando se les acercan, les dicen que se vayan o son muy depresivos y no..., a la gente no les gusta conversar con ellos, entonces si conocieron a una persona así creen que todos los demás son iguales, y no se nos acercan por miedo a eso” (GF2, P8) Dificultades propias de la condición “me costó caminar, aprendí a caminar a los 2 años, me tuvieron que operar, (…) y gracias a Dios estuvo mi mamá que jamás, que jamás me trató como una persona discapacitada, yo iba a clases de ballet, que jamás iba a poder bailar ballet, pero no, ella quería bailar ballet, mi mamá “bueno, entra a ballet” Yo misma me dije “sabí que no sirvo pa esto” y me dijo “ya, salte”, “mamá yo quiero andar en bicicleta”, me compraba bicicleta, no aprendí nunca, pero mi mamá me compraba bicicleta” (GF4, P1) Rehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 69 C. Giaconi M. et al. Tabla 4. Soluciones a los problemas que enfrentan las personas en situación de discapacidad A nivel social y político A nivel del sistema educativo En relación a las propias PsD Educar a la sociedad “hay que cambiar el switch, hay que los chilenos… haber, partamos en Chile, los chilenos tienen que tener un poco más de cultura y Chile ser un poco más conscientes y ser más humanos” (GF2, P7) Visibilizar la discapacidad “como insisto, la generación anterior había mucha ignorancia, no veían mucha gente discapacitada porque la gente discapacitada se ocultaba, pero ahora se están mostrando más y los niños ahora están viendo más personas que son iguales a ellos, solamente que tienen muletas o silla de ruedas, entonces esta generación los está incluyendo más, y pasados unos años ya vamos a ser normales” (GF2, P8) Acciones desde el Estado/Gobierno “primero yo creo que obviamente se tiene que poner con más lucas el Estado, hacer respetar más también el hecho de los estacionamientos para discapacitados” (GF4, P2) Inclusión de niños en situación de discapacidad a la educación regular “creo que como mencionaba el caso de él que cuando era pequeño sufrió bullying, entonces esto mismo se puede solucionar incluyendo a los niños con discapacidad, estudiando en conjunto con los niños que son normales y que no tienen problemas, porque también hay colegios que son para gente con discapacidad, para gente que tiene tal o, no sé, problema, pero esto tiene que cambiar, hacerlo todo en el mismo colegio” (GF2, P10) Charlas y sensibilización sobre diversidad y discapacidad “yo creo que sería muy bueno que los colegios, ya sea de básica o de media dieran charlas a los alumnos respecto a cómo sociabilizar con respecto a la gente discapacitada. Para que de alguna manera entiendan de que somos diferentes, no somos enfermos ni nada, somos diferentes” (GF1, P9) El cambio comienza por las propias PsD “el cambio se debe hacer desde la persona, creo que tomando como ejemplo, no sé, si esto no me hubiese pasado a mí, yo tampoco me hubiese dado cuenta de que en las veredas se necesitaba una bajada, no me hubiese dado cuenta porque no lo vivía, porque en mi familia no había ninguna situación de discapacidad (…) el cambio se debe hacer desde la persona, ahí se produce el cambio” (GF1, P10) Las PsD deben darse a conocer “yo creo que deberíamos ser nosotros los que nos acercáramos a la gente sin discapacidad, porque obviamente no va a ser tan fácil como borrar el mundo y que sea todo totalmente diferente (…) creo que eso igual sería una solución, nosotros mismos acercarnos a nuestro grupo de amigos o curso y darnos a conocer. Yo entonces creo que el mundo, o nuestro colegio incluso, podría cambiar la perspectiva de cómo nos ven a nosotros” (GF1, P3) indicando que se debe educar a la sociedad y visibilizar la discapacidad, además, el Estado/Gobierno debe desarrollar acciones que permitan mejorar las condiciones de las PsD. A nivel del sistema educativo, es fundamental la inclusión escolar, a través de la incorporación de niños en situación de discapacidad a la educación regular. Para apoyar estos procesos se deben realizar charlas y sensibilización en torno a la diversidad y discapacidad. Finalmente, existen soluciones relacionadas a las propias PsD, la principal, es tener plena conciencia de que el cambio comienza por ellos mismos y que la 70 herramienta más fuerte que tienen para mejorar sus condiciones, es darse a conocer (Tabla 4). Discusión Los resultados muestran que la discapacidad es un fenómeno multidimensional, que puede ser percibido y definido de diferentes modos, de acuerdo a las vivencias, experiencias y el contexto social y ambiental en que están inmersos los jóvenes, significándose como una condición humana diversa que existe como parte de un Rehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 Percepciones sobre la discapacidad de jóvenes usuarios de Teletón fenómeno social, encontrándose en una misma persona, miradas positivas y negativas respecto de esta condición. La discapacidad, conlleva múltiples problemas asociados que dificultan la vida cotidiana, la salud y el bienestar de las PsD, afectando también a sus familias y personas cercanas. Dar solución a estos problemas, es una tarea que involucra al Estado, a los gobiernos, la sociedad en general, al sistema educativo y a las propias PsD. Las percepciones de los jóvenes respecto a la discapacidad, se relacionan directamente a los modelos teóricos que actualmente definen la discapacidad4, pues tal como coexiste el modelo médico y social, en los participantes se entrecruzan percepciones de la discapacidad como condiciones físicas que representan limitaciones, y a su vez, se piensa que la situación de discapacidad es fomentada por el entorno, el que pone barreras a las PsD, ya sea por su desconocimiento de la discapacidad, por tratarlos de manera diferente o discriminarlos y no darles oportunidades. De esta manera, los discursos de los jóvenes se acercan a las definiciones de discapacidad propuestas tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS)5, como la legislación nacional actual, específicamente la Ley 20.42224. Si se analizan las definiciones dadas por los jóvenes, es posible visualizar a modo general, que perciben la discapacidad fundamentalmente de forma positiva, lo que podría relacionarse a sus trayectorias vitales y sus características, pues son una población con déficit físicos leves a moderados, que se encuentran activos socialmente y han vivido trayectorias educativas exitosas, pues del total de jóvenes, sólo el 5,4% no realizaba actividad al momento de la producción de los datos, el porcentaje restante, eran estudiantes de educación media y superior en su mayoría. Lo anterior, no es representativo de la población en situación de discapacidad, pues según estadísticas nacionales26 más de la mitad de las PsD en Chile no han completado la educación básica. En relación a los problemas asociados a la discapacidad, destaca la relación existente entre las dificultades para poder participar de actividades o espacios que para ellos son significativos, y los problemas socioculturales, de accesibiliRehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 dad y del sistema educativo, pues producto de las barreras presentes en el entorno, tanto físicas como actitudinales, ellos no logran integrarse o incluirse en los espacios y/o actividades de su interés3. Lo anterior, es referido por la OMS, la que indica que las acciones mínimas que debiesen llevarse a cabo en los ambientes en los que viven las PsD, son la eliminación de barreras en edificios, calles, en el transporte público, en el acceso a la información, comunicación y tecnología, todo ello, con el fin de fomentar la participación e inclusión en la vida social, económica, política y cultural de las PsD3. Así, la definición que realizan los jóvenes del Estado, el sistema educativo y la comunidad como agentes claves en la solución a los problemas que afectan a las PsD, es fundamental. De igual forma, los jóvenes se sitúan a sí mismos como parte de los problemas que viven y como parte de la solución, pues indican que en el contexto en el que se desarrollan, son ellos mismos quienes deben incluirse, educar y transformar la sociedad, tomando un rol de agentes activos en su proceso de inclusión y participación social, elementos directamente ligados al modelo social de la discapacidad25. Resulta llamativo que los jóvenes no hayan mencionado como problema el acceso a la rehabilitación y problemas relacionados a la salud, pues según la información nacional sólo 1/15 PsD habían accedido a servicios de rehabilitación el año 200426. Esta omisión, puede relacionarse con que los jóvenes de este estudio, recibían rehabilitación en los IT, por lo que no visualizaban esta área como problemática. En relación a las investigaciones realizadas en el país, es posible constatar similitudes con los resultados de este estudio, tanto en la investigación sobre la percepción de la sociedad chilena sobre exclusión social de las PsD10 y el estudio de la Universidad San Sebastián y SENADIS12, lo que permite afirmar que los jóvenes de Teletón, comparten una significación similar con otros actores sociales. Finalmente, corresponde indicar que si bien la presente investigación se constituye como un primer aporte a la comprensión de la subjetividad de los usuarios de Teletón respecto de la discapacidad y de cómo las propias PsD perciben su condición, ésta tuvo limitaciones, 71 C. Giaconi M. et al. entre ellas, cabe mencionar que sus participantes eran jóvenes activos socialmente, que se encontraban estudiando o trabajando, por lo que se encontraban integrados en mayor o menor grado a la sociedad, no representando a la mayoría de población en situación de discapacidad. Además, el estudio abordó las percepciones sólo en su ámbito intersubjetivo, no ahondando en las vivencias más individuales de los participantes, se realizó en dos de los trece IT existentes, y consideró un grupo etario definido, por lo que no representa a los diferentes usuarios de Teletón. Por lo anterior, se propone realizar nuevos estudios en poblaciones con mayor vulnerabilidad social, con otros tipos de discapacidad y otras edades, para ir comparando las distintas percepciones de las PsD. Agradecimientos Agradecemos a cada uno de los jóvenes que participaron en esta investigación y a las profesionales de la Unidad Psicosocial de los IT Santiago y Concepción, quienes fueron un gran aporte para contactar a los participantes. Referencias bibliográficas 1. Pidgeon N. Risk assessment, risk values and the social science programme: why we do need risk perception research. Reliab Engineering Syst Safety 1998; 59: 5-15. 2. Vargas L. Sobre el concepto de percepción. Alteridades 1994; 4: 47-53. 3.Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011. 4. CEPAL. Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe 2014; 48 p. 5. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Versión abreviada. Ginebra, Grafo, SA 2001; 248 p. 6.Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York 2006; 35 p. 7. Kaplan D. The definition of disability: Perspective of the 72 disability community. J. Health Care Law. Policy 2000; 3: 352-64. 8. Esser J, Rojas C. Representaciones sociales de la discapacidad. Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Investigación en Salud. México 2006; Vol. VIII, 3: 15864. 9. Batuak L. La percepción social de la discapacidad en Bizkaia. Zerbitzuan 2007; 41: 81-97. 10. Andrade C. Estudio exploratorio de la percepción de la sociedad chilena sobre exclusión social de las personas con discapacidad. [Tesis pregrado]. Santiago: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile; 2008. 11. Raman S, Mandoda S, Kasim L, Foley N, Hamdan E, Landry M. Exploring the meaning of childhood disability: Perceptions of disability among mothers of children with disabilities (CWD) in Kuwait. World Health & Population 2010; 11: 49-60. 12. Dirección General de Estudios Vicerrectoría de Comunicaciones. Universidad San Sebastián. Estudio percepción de la discapacidad en Chile [en línea], Santiago. 2012. Disponible en: http://www.descubreme. cl/wp-content/uploads/2012/12/Estudio_Senadis.pdf [Consultado el 13 de enero de 2015]. 13. Elijah M, Faizefu A, Nasako R, Yuoh N, Amambua N. Students’ perception of disabilities in the University of Buea. JEPER 2015; 2: 31-9. 14. Carpenter C. The experience of spinal cord injury: The individual´s perspective-implications for rehabilitation practice. Phys Ther 1994; 74: 614-27. 15. Brittain I. Perceptions of disability and their impact upon involvement in sport for people with disabilities at all levels. JSSI 2004; 28: 429-52. 16. Wilson S. To be or not to be disabled: The perception of disability as eternal transition, psychodynamic practice: Individuals, groups and organizations. Psychodynamic Practice 2006; 12: 177-91. 17. Ide-Okochi A, Yamazaki Y, Tadakam E, Fujimura K, Kusunaga T. Illness experience of adults with cervical spinal cord injury in Japan: a qualitative investigation. BMC Public Health 2013; 13: 69. 18. Díaz S, Quiroga L. Actitudes de los estudiantes de la salud de la Universidad de Chile hacia las personas con discapacidad. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 2007; 7. 19. Guba E. The paradigm dialogue. Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc 1990; 424 p. 20. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana 2006; 850 p. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 Percepciones sobre la discapacidad de jóvenes usuarios de Teletón 21. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la in vestigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe 1999; 378 p. 22. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata 2004; 324 p. 23. Andréu J. Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Centro Estudios Andaluces. Universidad de Granada [en línea], Granada. 2008. Disponible en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/ Rehabil. integral 2015; 10 (2): 64-73 S200103.pdf [Consultado el 05 de enero de 2015]. 24. Ministerio de Planificación. Gobierno de Chile. Ley N° 20.422, Santiago-Chile. 2010. 25. Palacios A. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid 2008; 524 p. 26. Instituto Nacional de Estadísticas. Estudio Nacional de la Discapacidad. Santiago, Chile 2004. 73 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 74-82 Artículo Original Resultado funcional de la cirugía multinivel en pacientes con parálisis cerebral. Instituto Teletón Santiago-Chile Mónica Morante R1, Jaime Toro E2. 1 Unidad de Laboratorio de Marcha y Movimiento, Teletón Chile. 2 Médico residente del programa de especialización en Medicina Física y Rehabilitación, Universidad del Desarrollo. Correspondencia a: Mónica Morante R. [email protected] Recibido: 31 de mayo de 2015 Aprobado: 18 de agosto de 2015 ABSTRACT Functional results in single event multilevel surgery in cerebral palsy patients. Teletón Institute Santiago-Chile. 2010-2013 Introduction: The single event multilevel surgery (SEMLS) is a procedure preferably for patients with cerebral palsy (CP), including several orthopedic surgeries in one surgical time, and involves at least two levels joints of lower extremities, seeking to optimize gait. It is based on biomechanical principles provided by the gait lab (GL). Objective: To evaluate the impact of SEMLS in the gait of patients with CP spastic diplegia, one year after surgery. Patients and Methods: Retrospective study with review of medical records of 61 patients undergoing SEMLS. 23 out of 61 subjects accomplished the inclusion criteria. GL data before and after surgery was summarized in Gait deviation index (GDI), cadence and velocity, as well as functional mobility scale (FMS). Patients were categorized in two groups according to the Gross motor function classification system (GMFCS) as “A” for I-II GMFCS and “B” for III GMFCS. Statistical comparison was performed using Wilcoxon test. Results: The average SEMLS include 6.19 procedures per patient. Overall, significant variations in GDI (p < 0.0001) and cadence (p < 0.007) were found. In the subgroup A, there were significant changes in all GL variables (p < 0.009). In subgroup B, a significant effect was only found for GDI. Although FMS showed improvement, it was not statistically significant for 50 m and 500 m, in both subgroups and the total population (14 patients). Conclusion: Significant improvement was seen in CP spastic diplegic patients, for both cadence and GDI after one year SEMLS, particularly in the subgroup with independent walking. Key words: Single event multilevel surgery (SEMLS), cerebral palsy, spastic diplegia, gait lab, functional mobility scale. RESUMEN Introducción: La cirugía multinivel (CMN), es un procedimiento usado preferentemente en pacientes con parálisis cerebral (PC) que reúne varias cirugías ortopédicas en un tiempo quirúrgico involucrando como mínimo dos niveles articulares de extremidades inferiores, buscando optimizar la marcha. Se 74 Resultado funcional de la cirugía multinivel en pacientes con parálisis cerebral basa en principios biomecánicos aportados por el laboratorio de marcha (LM). Objetivo: Evaluar el impacto de CMN en la marcha de pacientes con PC tipo diplejía espástica, a un año postcirugía. Pacientes y Método: Estudio de cohorte única, retrospectivo. Se revisaron fichas de 61 pacientes intervenidos con CMN, 23 cumplieron los criterios de inclusión. Se obtuvo datos de LM pre y a un año postoperatorio, resumidos en cadencia del paso, velocidad, Gait Deviation Index (GDI), y Functional Mobility Scale (FMS); los sujetos se dividieron en subgrupos: “A” con Gross Motor Function Clasification System (GMFCS) I-II y “B” con GMFCS III. Se realizó comparación estadística mediante test de Wilcoxon con p < 0,05. Resultados: En promedio se realizaron 6,19 procedimientos quirúrgicos por paciente. En el grupo total se obtuvo variaciones significativas en GDI (p < 0,0001) y cadencia (p < 0,007). En el subgrupo A hay variaciones significativas en todas las variables de marcha (p < 0,009). En subgrupo B hay variaciones significativas sólo en GDI. Para la escala FMS existió mejoría, sin significancia estadística en 50 m y 500 m, en los 14 pacientes examinados y en los subgrupos. Conclusión: Se observa mejoría en la marcha de pacientes PC tipo diplejía espástica, en cadencia y GDI, tras un año post CMN, particularmente en el subgrupo A, con marcha independiente. Palabras clave: Cirugía multinivel, parálisis cerebral, diplejía espástica, laboratorio de marcha, escala de marcha funcional. Introducción La cirugía multinivel (CMN), también conocida como cirugía funcional o de un solo evento, es un procedimiento que reúne varias cirugías ortopédicas, óseas y/o de partes blandas, en un solo tiempo quirúrgico, involucrando al menos dos niveles articulares de extremidades inferiores1. Se basa en principios biomecánicos producto del análisis en laboratorio de marcha (LM)2. Fue originalmente descrita en 1987 y ya entonces se reconocían ventajas comparativas a otras técnicas ortopédicas3. En promedio se realizarían 6 procedimientos por cada CMN3. La CMN se debe plantear en etapa pre-puberal o puberal, cuando ya se han agotado las medidas terapéuticas conservadoras y/o el individuo ha alcanzado un nivel de trastorno de la marcha que ya no es compatible con un desempeño aceptable en su desplazamiento. La CMN debe realizarse en pacientes con capacidad de marcha, es decir, GMFCS I, II y III, porque su objetivo es mejorar la calidad de la marcha de un sujeto que tiene dichas habilidades, incrementando su rendimiento funcional, reduciendo el gasto Rehabil. integral 2015; 10 (2): 74-82 energético y secundariamente aumentando su independencia, autoestima y calidad de vida1,4, no es para “generar” marcha, si no existe. Esta técnica, puede no ser exclusiva del manejo de pacientes con PC, otras condiciones, igualmente crónicas y de lenta o nula progresión, también pudieran estar dentro del espectro de uso, como las secuelas de traumatismo encéfalo craneano, la paraparesia espástica familiar, entre otras. Antes del uso generalizado del LM, el manejo habitual en pacientes PC era hacer cirugías mono-nivel repetidas, sin evaluar la biomecánica global y sin dimensionar el impacto en la integración social y autoestima de los pacientes. Rang nombró esto como “síndrome del cumpleaños” (SC), pues los niños solían hospitalizarse anualmente para una cirugía ortopédica y posterior rehabilitación, con resultados subóptimos5. La PC representa uno de los síndromes más comunes en rehabilitación pediátrica. En Chile, existe una prevalencia de 2% y una incidencia de 3,5 por 1.000 nacidos vivos (NV). En Teletón, la prevalencia aproximada fue de 34%, el año 75 M. Morante R. et al. 20126,7. Corresponde a una lesión estática del sistema nervioso central en sus primeras etapas de desarrollo (hasta los 5 años) que se manifiesta mediante un grupo de síndromes caracterizados por compromiso músculo-esquelético progresivo6,8, en los que trastornos primarios (paresia, espasticidad, déficit de control motor selectivo, problemas de equilibrio) determinan secundariamente retracciones músculo-tendinosas y torsiones óseas, que se acentúan en período prepuberal y puberal, determinando trastornos de marcha también progresivos8. Para objetivar la condición de los pacientes, se han desarrollado herramientas de evaluación, válidas, confiables y sensibles9. Entre ellas está el laboratorio de análisis de marcha (LM)10, que destaca por precisión en el aporte de datos, entre otros, temporoespaciales11 y kinemáticos; estos últimos pueden ser resumidos en un índice único llamado Gait Deviation Index (GDI)3,12; la evaluación motora gruesa con Gross Motor Function Classification System (GMFCS)13 y la escala de movilidad Functional Mobility Scale (FMS)11,14-17. Su utilidad radica en la evaluación preoperatoria, ayuda en la toma de decisiones terapéuticas y comparación postquirúrgica18,19. En Chile, el Instituto Teletón (IT) es el único centro que realiza CMN sistemáticamente. Su equipo multidisciplinario lleva una década realizando la técnica con resultados satisfactorios7; sin embargo, a la fecha no existen publicaciones que demuestren estos beneficios para el país. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la CMN en la marcha de pacientes con PC dipléjicos ambulantes, evaluados por medio de instrumentos analíticos y funcionales, a un año postoperatorio, tanto en el grupo total como en subgrupos estratificados por GMFCS. Pacientes y Métodos El diseño corresponde a un estudio de cohorte única, retrospectivo. La población es de pacientes dipléjicos espásticos intervenidos con CMN en IT entre enero de 2010 y diciembre de 2013. Criterios de inclusión • Pacientes con PC tipo diplejia espástica, ambulantes (GMFCS I-II-III). • 8-20 años de edad. 76 • Cumplimiento de criterios de CMN (varias cirugías ortopédicas en al menos dos niveles articulares de extremidad inferior, en un tiempo quirúrgico único). • Pacientes con al menos una sesión de LM preoperatoria (cercana al momento quirúrgico) y una al año postoperatorio. Aprobado por el Comité Ético Científico de Teletón (Certificado Nº29/2-4-2014). Procedimiento Se revisa registro de cirugías ortopédicas y fichas clínicas, previo consentimiento informado de los pacientes/tutores, vía telefónica. Se obtuvieron datos demográficos (género y edad al momento quirúrgico) y etiología de la PC. Se recolectaron resultados pre-postoperatorios de los siguientes instrumentos: GMFCS: Clasificación ordinal en cinco grupos introducida por Palisano13, se basa en la función motora gruesa y en el rendimiento motor habitual tanto domiciliario como comunitario del paciente. Está validada en español y posee elevada confiabilidad inter-evaluador13. Los pacientes fueron divididos en subgrupo: A) con marcha independiente (GMFCS I-II); y B) con marcha asistida (GMFCS III). LM: Se adquieren datos pre y postoperatorios de: • Velocidad de marcha (m/seg). • Cadencia (pasos/min). GDI: Es un índice que combina información de datos kinemáticos de LM; caracteriza con elevada validez la calidad de la marcha utilizando variables comparadas con un grupo control, obteniendo un promedio del valor por cada extremidad. La marcha normal corresponde a valores ≥ 100. Cada 10 puntos bajo 100 significa una desviación estándar bajo la normalidad11,12. Todos los datos de LM son adquiridos del sistema de captura de movimiento (SMARTDX, BTS; software Smart-Tracker), usando protocolo Davis12 para marcadores antropométricos. FMS: Escala diseñada por Graham y col14 para clasificar movilidad funcional en pacientes de 4 a 18 años, considerando el posible uso de Rehabil. integral 2015; 10 (2): 74-82 Resultado funcional de la cirugía multinivel en pacientes con parálisis cerebral ayudas técnicas para desplazamiento, en tres distancias: 5, 50, 500 m (movilidad intra-domiciliaria, en escuela y comunidad). Se clasifica en valores de 1 a 6 (siendo éste el valor máximo). Es una encuesta validada en PC. Análisis estadístico Se elabora base de datos en planilla Excel y los datos se procesan mediante el software SPSS (v.17). Se calculan medidas de resumen para el total de pacientes y se aplica test no paramétrico de Wilcoxon a la variación pre-postoperatoria de datos con p < 0,05. Resultados Características demográficas y clínicas Sesenta y un pacientes fueron intervenidos con CMN. El 37,7% (23) de ellos cumplieron con los criterios de inclusión. Edad promedio al momento quirúrgico de 13,8 ± 3,2 años, (rango 8-20 años). 52,2% son hombres; 82,6% tienen etiología secundaria a prematuridad; la etiología hipóxica y traumática alcanzaron 4,3% cada una. El 52,2% del grupo total no presentó cirugías previas. En promedio se realizaron 6,19 procedimientos por paciente, con rango entre 2-10; la mayoría de las técnicas fueron efectuadas bilateralmente. La técnica ósea más frecuentemente realizada fue la osteotomía desrotadora femoral proximal bilateral (69,6% en grupo total, 80%, en subgrupo A y 50% en subgrupo B). La técnica blanda de mayor frecuencia fue el alargamiento bilateral de gastrocnemios correspondiendo al 52% del grupo total, 33% del subgrupo A y 88% del B. El subgrupo A con GMFCS I y II, representa el 65,2% (n = 15) del total. El subgrupo B (GMFCS III), alcanza el 34,8% (n = 8), con mayor frecuencia de género masculino. En subgrupo B, la frecuencia de cirugías previas es mayor, 75% (n = 6). La edad es semejante en ambos subgrupos (Tabla 1). Laboratorio de marcha En el grupo total, hubo variaciones estadísticamente significativas a un año postoperatorio en aumento de GDI (p < 0,001) y reducción de cadencia (p < 0,007) (Tabla 2). En subgrupo A se obtuvo significancia estadística en todas las variables de LM: aumento en GDI (p < 0,001), reducción de cadencia (p < 0,009) y velocidad de marcha (p < 0,006), mientras que en el grupo B, sólo se observaron diferencias significativas para GDI derecho (p < 0,036), aumentando su mediana en 7,57 puntos (Tabla 3). Tabla 1. Características demográficas y clínicas de los pacientes según subgrupos de GMFCS Característica Subgrupo A GMFCS I Y II n % n % n % Total 15 65,2 8 34,8 23 100,0 7 8 46,7 53,3 5 3 62,5 37,5 12 11 52,2 47,8 12 1 2 80,0 6,7 13,3 7 1 - 87,5 12,5 - 19 1 1 2 82,6 4,3 4,3 8,7 5 10 33,3 66,7 6 2 75,0 25,0 11 12 47,8 52,2 Sexo Masculino Femenino Etiología de PC Prematuridad Trauma Hipóxica Otros Cirugías previas Sí No Edad (años) Promedio ± SD Rehabil. integral 2015; 10 (2): 74-82 13,8 ± 3,0 Subgrupo B GMFCS III 13,9 ± 3,7 Total 77 M. Morante R. et al. Tabla 2. Resultados de laboratorio de marcha en grupo total de pacientes Variable n Mediana R.I. GDI preoperatorio derecho 23 63,7 16,7 GDI postoperatorio derecho 23 70,9 14,4 GDI preoperatorio izquierdo 23 61,9 16,5 GDI postoperatorio izquierdo 23 73,9 11,6 GDI promedio preoperatorio 23 65,8 17,2 GDI promedio postoperatorio 23 71,6 12,6 Velocidad de marcha preoperatorio(1) 23 0,7 0,3 Velocidad de marcha postoperatorio 23 0,6 0,2 Cadencia preoperatorio(2) 23 104,5 18,8 Cadencia postoperatorio 23 98,3 29,1 (1) (2) Prueba de Wilcoxon Z Valor-p -3,22 0,001* -3,38 0,001* -3,62 0,000* -1,39 0,166 -2,68 0,007* R.I: Rango intercuartílico; GDI: Gait deviation index. *Significativo. (1)Velocidad en m/s. (2)Cadencia: N° pasos/min. Tabla 3. Resultados de laboratorio de marcha en cada subgrupo n Mediana R.I. GDI preoperatorio derecho 15 69,4 18,1 GDI postoperatorio derecho 15 71,4 21,7 GDI preoperatorio izquierdo 15 64,3 18,2 GDI postoperatorio izquierdo 15 73,9 10,9 GDI promedio preoperatorio 15 66,4 18,3 GDI promedio postoperatorio 15 71,7 16,0 Velocidad marcha preoperatorio 15 0,7 0,2 Velocidad marcha postoperatorio 15 0,6 0,2 Cadencia preoperatorio 15 111,2 11,0 Cadencia postoperatorio 15 101,1 17,1 GDI preoperatorio derecho 8 60,6 15,7 GDI postoperatorio derecho 8 68,1 7,4 GDI preoperatorio izquierdo 8 60,2 10,1 GDI postoperatorio izquierdo 8 75,0 19,2 GDI promedio preoperatorio 8 60,3 12,6 GDI promedio postoperatorio 8 70,6 12,4 Velocidad marcha preoperatorio 8 0,4 0,3 Velocidad marcha postoperatorio 8 0,5 0,3 Cadencia preoperatorio 8 91,6 9,2 Cadencia postoperatorio 8 85,2 25,0 Prueba de Wilcoxon Z Valor-p Subgrupo A Subgrupo B -2,5 0,012* -3,12 0,002* -3,18 0,001* -2,73 0,006* -2,61 0,009* -2,1 0,036* -1,68 0,93 -1,82 0,069 -0,42 0,673 -1,12 0,263 R.I: Rango intercuartílico; GDI: Gait deviation index. *Significativo. 78 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 74-82 Resultado funcional de la cirugía multinivel en pacientes con parálisis cerebral Figura 1. Resultados de FMS 5-50-500 m, postoperatorio, en grupo total y subgrupos A y B. Functional mobility scale (FMS) Se obtuvo datos en el 60,9% (n = 14) de los pacientes. En el grupo total, en 5 m, se observó mejorías en 21,4% (n = 3) de los pacientes, en uno y hasta dos niveles; el 64,3% (n = 9) mantuvo sus puntajes y el resto, 14,3% (n = 2) empeoró, en dos niveles como máximo. Tanto en los 50 como 500 m se observó un mayor número de pacientes con mejoría de sus puntajes (35,7%, n = 5 y 50%, n = 7, respectivamente). En el subgrupo A, los pacientes mostraron mejorías en todas las distancias, especialmente en 50 y 500 m (5 m n = 2, 50 m n = 4, 500 m n = 4). En el subgrupo B, la mayor mejoría se observa en 500 m (37,5%, n = 3) (Figura 1). Discusión La historia natural de los pacientes con PC, pese a la condición estática de la lesión central, tiende al deterioro progresivo de la función motora gruesa con el crecimiento corporal y desarrollo, lo que ocurre más intensamente en el período pre-puberal y puberal15. La evidencia disponible avala la CMN como una estrategia terapéutica importante para apoyar la mejoría funcional de los pacientes8,20. Esta técnica no posee un fin curativo, sino mejorar la funcionalidad y capacidad ambulatoria del paciente, tanto en calidad como en distancias recorridas y mediante esto reducir las limitaciones de actividad y restricciones de participación7. Nuestra población de estudio es comparable con la literatura disponible, tanto en edad5,20, Rehabil. integral 2015; 10 (2): 74-82 niveles de GMFCS7,15,20, distribución por género y promedio de intervenciones realizadas por CMN20. LM: Los hallazgos del presente estudio mostraron que existe una mejoría estadísticamente significativa en GDI, cadencia y velocidad de marcha, en el grupo total y en el subgrupo ambulante independiente, a un año de la cirugía, pero la literatura presenta evidencias de que sigue mejorando y que estas ganancias serían más acentuadas en el mediano plazo, vale decir más de 3 años3. GDI: Se evidenció un aumento significativo del valor promedio al año postoperatorio tanto en el grupo total como en el subgrupo A, concordando con los resultados de Svehlik21, quien muestra un alza comparable en un período similar, manteniéndose tras diez años post CMN. Este incremento es esperable, pues las técnicas quirúrgicas alargan partes blandas y alinean huesos, traduciéndose en una mejor kinemática articular, pero tardan en afianzarse porque es necesario re-educar patrones de movimiento alterados de larga data. Cadencia: Su disminución tanto en el grupo total como en el subgrupo A es semejante a los resultados obtenidos por Dreher, Rutz y Morante3,4,7. Tales variaciones pudiesen deberse a un mejoramiento en la progresión y largo del paso como lo sugiere Öunpuu, producto de la corrección de palancas malrotadas y acortamientos musculares22 (Ej: osteotomía desrotadora de cadera), el mayor largo del paso permitiría reducir la cadencia y de esta forma ahorrar energía. 79 M. Morante R. et al. Velocidad de marcha: Sólo se presentó disminución significativa en el subgrupo A. Este resultado se confronta a los obtenidos por Öunpuu quien describe variaciones de velocidad no significativas, manteniéndose en un rango funcional normal-bajo de marcha, que son perdurables y tienden a mejorar a los cinco años22. También se informa la mantención de tales beneficios al décimo año16. Tal conclusión coincide con la posición de Dreher, quien resta importancia clínica a las variaciones de velocidad si ésta no afecta la funcionalidad de la marcha20. Gannotti discrepa de lo anterior al afirmar que los pacientes intervenidos a menor edad presentarán mayor velocidad de marcha al cuarto año postoperatorio23. Producto de esta evolución, Saraph sugiere que los controles de LM y otros instrumentos deben ser seriados al menos por tres años post CMN24. Es necesario destacar que las variaciones significativas en parámetros de LM se produjeron en los pacientes con marcha independiente y no en ambulantes asistidos; esto podría estar influido por el bajo número de pacientes del subgrupo B, pero es necesario tenerlo presente porque también pudiera ser porque el grupo es funcionalmente menos apto y con menos posibilidades de generar ganancias biomecánicas aceptables. Si se confirmara tal tendencia en futuros estudios, con mayor casuística, sería aún más evidente la necesidad de seleccionar adecuadamente los candidatos a CMN tanto por edad como por GMFCS, para optimizar los resultados de la técnica20. FMS: Se obtuvo datos en el 61% de los casos, que permitieron mostrar una tendencia a la mejoría en los 5, 50 y 500 m, tanto en el grupo total como en el subgrupo A, concentrando la mayoría de los pacientes en los valores de mayor funcionalidad postoperatoria. Llama la atención que las mayores ganancias se observan en distancias más largas. Esto es más marcado aún en el grupo B. Existe coincidencia con Harvey y Graham, quienes mostraron que, tras una baja inicial, a los seis meses postcirugía, se evidencia un progreso global al duodécimo mes19. Thomason informó mejorías sustanciales del FMS recién tras veinticuatro meses15. 80 En nuestra investigación se detectaron mejorías en los 50 y 500 m, lo que sugiere que existiría mejoría pesquisable en la marcha comunitaria al año postoperatorio, determinando cambios significativos en la calidad de vida y posiblemente mayor inclusión social de los pacientes, incluso en aquellos con función de marcha más precaria, lo que en esos casos justificaría plenamente la opción quirúrgica. Probablemente, esto puede relacionarse con el menor gasto energético y mayor tolerancia al esfuerzo que debieran presentar los sujetos al estar mejor alineados del punto de vista músculo-esquelético. La mejoría de todas estas variables permiten demostrar una optimización de la función de marcha, que sería evidenciable recién a mediano plazo (4-6 años)3, pudiendo atribuir esto a que la rehabilitación postoperatoria primeramente se orienta a mejorar rangos de movimiento, fuerza analítica y funcional y de manera posterior se orienta al acondicionamiento aeróbico y tolerancia al esfuerzo23. Entre el año y tres años, es probable que sólo se logre la primera etapa, necesitando un plazo mayor para obtener mayores ganancias de las variables estudiadas. Por otro lado, las correcciones de palancas y momentos conllevan una reeducación de patrones y engramas motores, difícilmente alcanzables tras un año postoperatorio. Por tanto, toma sentido la premisa de una rehabilitación prolongada e intensiva, similar a otros procedimientos de impacto global como la rizotomía dorsal selectiva25. La principal fortaleza e importancia de esta investigación es ser la primera publicación en el país que evidencia beneficios en la marcha, post CMN, respaldando su uso. Existen limitaciones como es usual en estudios retrospectivos. Primero, el escaso número de pacientes en ambos subgrupos. Segundo, el déficit de datos en historias clínicas, que dificulta la opción de tener mayor información comparable, restándole potencia a los resultados obtenidos. Conclusión En nuestra institución la CMN logró producir cambios positivos significativos en la marcha Rehabil. integral 2015; 10 (2): 74-82 Resultado funcional de la cirugía multinivel en pacientes con parálisis cerebral de pacientes con PC tipo diplejía espástica, en especial en aquellos pacientes con marcha independiente al momento de la intervención. Respaldado en la evidencia expuesta, se sugiere la necesidad crucial de utilizar parámetros de LM, GMFCS y FMS en la clasificación, selección, diseño quirúrgico y comparación de los pacientes al año postoperatorio, e idealmente por tres años o más, para así conocer su verdadero impacto funcional. Agradecimientos Agradecemos a los pacientes y a sus familias que permitieron realizar este estudio. A todos los profesionales tanto del laboratorio de marcha como a quienes realizaron las evaluaciones de herramientas utilizadas, a la dirección de investigación y desarrollo (DIDE), y a la totalidad de los colegas y amigos tanto de la Universidad del Desarrollo como de la Universidad de Chile, por su apoyo y su imparcial análisis del presente estudio. Referencias bibliográficas 1. De La Maza A. Contributions of functional surgery in disabling diseases: multilevel surgery in cerebral palsy. Rev Med Clin Condes 2014; 25: 343-50. 2. Morante M, Arigón E, De la Maza A. Guía de manejo de rehabilitación en cirugía multinivel. Rehabil Integral 2009; 4: 31-40. 3. Rutz E, Baker R, Tirosh O. Are results after single-event multilevel surgery in cerebral palsy durable? Clin Orthop Relat Res 2013; 471: 1028-38. 4. Dreher T, Buccoliero T, Wolf SI, Heitzmann D, Gantz S, Braatz F, et al. Long-term results after gastrocnemiussoleus intramuscular aponeurotic recession as a part of multilevel surgery in spastic diplegic cerebral palsy. J Bone Joint Surg Am 2012; 94: 121-30. 5. McGinley J, Dobson F, Ganeshalingam R, Shore B. Single-event multilevel surgery for children with cerebral palsy: a systematic review. Dev Med Child Neurol 2012; 54: 117-28. 6. Mena M. Síndrome de parálisis cerebral. En: Enfermedades Invalidantes de la infancia. Enfoque integral de rehabilitación. Santiago-Chile: IVROS vol II, 2006. p 14-9. 7. Morante M. Rehabilitación en cirugía multinivel manejo Rehabil. integral 2015; 10 (2): 74-82 pre y postquirúrgico. En: 11° Congreso Internacional Oritel, Santiago Chile 2012. 8. Gage JR, Schwartz M. Consequences of brain injury on musculoskeletal development. En: Gage JR, Schwartz M, Koop SE, Novacheck T. The identification and treatment of gait problems in cerebral palsy. Second edition, London, Mac Keith Press 2009; p 107-29. 9. Thomason P, Harvey A, Graham K. Measurement tools and methods. En: Gage JR, Schwartz M, Koop SE, Novacheck T. The identification and treatment of gait problems in cerebral palsy. Second edition, London, Mac Keith Press 2009; p 581-604. 10. Gage JR, Stout J. Gait analysis: kinematics, kinetics, electromyography, oxygen consumption and pedobarography. En: Gage JR, Schwartz M, Koop SE, Novacheck T. The identification and treatment of gait problems in cerebral palsy. Second edition, London, Mac Keith Press 2009; p 260-84. 11. Morais Filho MC, Kawamura CM, Lopes JAF, Neves DL, Cardoso MO, Caiafa JB. Most frequent gait patterns in diplegic spastic cerebral palsy. Acta Ortop Bras 2014; 22: 197-201. 12. Schwartz M, Rozumalski A. The gait deviation index: A new comprehensive index of gait pathology. Gait Posture 2008; 28: 351-7. 13. Palisano R, Rosembaum P. Gross Motor Function Classification System Expanded and Revised. Dev Med Child Neurol 1997; 39: 214-23. Rev 2007. Traducción realizada por Irma Tamara Arellano Martínez (contacto: [email protected]), Carlos P. Viñals Labañino y M. Elena Arellano Saldaña; Servicio de Parálisis Cerebral y Estimulación Temprana, del Instituto Nacional de Rehabilitación, Ciudad de México, México. 14. Graham HK, Harvey A, Rodda J, Nattrass GR, Pirpiris M. The Functional Mobility Scale (FMS). J Pediatr Orthop 2004; 24: 514-20. 15. Koca K, Yıldız C, Yurttaş Y, Balaban B, Hazneci B, Bilgiç S, et al. Outcomes of multilevel orthopedic surgery in children with cerebral palsy. Joint Diseases and Related Surgery 2011; 22: 69-74. 16. Kondo I, Hosokawa K. Effectiveness of selective muscle-release surgery for children with cerebral palsy: longitudinal and stratified analysis. Dev Med Child Neurol 2004; 46: 540-7. 17. Piana-Román A, Viñals-Labañino CP. Evaluación neuromotora de pacientes con parálisis cerebral espástica tratados con cirugía ortopédica en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Acta Ortop Mex 2010; 24: 331-7. 18. Cook RE, Schneider I, Hazlewood ME, Hillman SJ, 81 M. Morante R. et al. 19. 20. 21. 22. Robb JE. Gait analysis alters decision-making in cerebral palsy. J Pediatr Orthop 2003; 23: 292-5. Schwartz MH, Viehweger E, Stout J, Novacheck TF, Gage JR. Comprehensive treatment of ambulatory children with cerebral palsy: an outcome assessment. J Pediatr Orthop 2004; 24: 45-53. Dreher T, Vegvari D, Wolf SI, Geisbüsch A, Gantz S, Wenz W. Development of knee function after hamstring lengthening as a part of multilevel surgery in children with spastic diplegia, a long-term outcome study. J Bone Joint Surg Am 2012; 94: 121-30. Svehlik M, Steinwender G, Kraus T, Saraph V, Lehmann T, Linhart W, et al. The influence of age at single-event multilevel surgery on outcome in children with cerebral palsy who walk with flexed knee gait. Dev Med Child Neurol 2011; 53: 730-5. Öunpuu S, DeLuca P, Davis R, Romness M. Long-term 82 effects of femoral derotation osteotomies: An evaluation using three-dimensional gait analysis. J Pediatr Orthop 2002; 22: 139-45. 23. Gannotti M, Corton G, Nahorniak M, Masso P, Lyman J, Sawicki R, et al. Postoperative gait velocity and mean knee flexion in stance of ambulatory children with spastic diplegia four years or more after multilevel surgery. J Pediatr Orthop 2007; 27: 451-6. 24. Saraph V, Zwick E, Auner C, Schneider F, Steinwender G, Lindhart W. Gait improvement surgery in diplegic children. How long do the improvements last? J Pediatr Orthop 2005; 25: 263-7. 25. Schie P, Schothorst M, Dallmeijer A, Vermeulen J, Ouwerkerk W, Strijers R, et al. Short-and long-term effects of selective dorsal rhizotomy on gross motor function in ambulatory children with spastic diplegia. J Neurosurg Pediatr 2011; 7: 557-62. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 74-82 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 83-90 Artículo Original Distrofia muscular de Duchenne: Incidencia, prevalencia, características sociodemográficas y clínicas de pacientes ingresados a Teletón Chile desde 1993 a 2013 Pamela San Martín P1, Fresia Solís F1. Dirección de Investigación y Desarrollo. Teletón-Chile. 1 ABSTRACT Duchenne muscular dystrophy: Incidence, prevalence, sociodemographic and clinical characteristics of patients admitted to Teletón Chile from 1993 to 2013 Background: Duchenne muscular dystrophy (DMD) in their natural evolution leads to loss of ambulation between 7 and 13 years of age and death in adolescence close to 20 years. The estimated global incidence is of 1/3,500 male births; data in Chile is unknown. Objective: To estimate the incidence, prevalence of DMD and to describe clinical and sociodemographic characteristics of patients admitted to Teletón-Chile between 1993 and 2013. Patients and Method: A descriptive, retrospective, longitudinal study with review of medical records and database at Teletón. 462 DMD patients were admitted during the study period. Results: The incidence and prevalence in Teletón was of 1/6,558 male live births and the prevalence of 11.51 [CI 10.46 to 12.56] 105 men < 30 years. The average age of first consultation was 6.7 ± 3.4 years, with mild or moderate functional level (65.6%). At the end of the study 67% were wheelchair users, with medical prescription at 10.8 ± 3.3 years. 52.2% of patients were classified as extreme poverty, attended at Teletón centers of the central region (55.2%), and current average age of 14.7 ± 5.7 years. 35.9% of DMD patients were dead at an average age of 18.1 ± 3.5 years. Conclusion: The incidence and prevalence rates of DMD live births for males < 30 years admitted to Teletón, have declined between 1993-2011; as well as the average age of first consultation. The loss of ambulation and the average age of death are comparable with the current literature. Key words: Duchenne muscular dystrophy, incidence, prevalence, neuromuscular disease. Correspondencia a: Pamela San Martín P. [email protected] Recibido: 26 de junio de 2015 Aprobado: 22 de septiembre de 2015 RESUMEN Introducción: La distrofia muscular de Duchenne (DMD) en su evolución natural, produce pérdida de deambulación entre los 7 y 13 años de edad y la 83 P. San Martín P. et al. muerte en la adolescencia cercana a los 20 años. La incidencia mundial se estima de 1/3.500 nacimientos masculinos; en Chile se desconoce su magnitud. Objetivo: Estimar tasas de incidencia, prevalencia de DMD y describir características clínicas y sociodemográficas de pacientes ingresados a Institutos Teletón-Chile (IT) entre 1993 y 2013. Pacientes y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, con revisión de fichas clínicas y base de datos de IT. Se identificaron 462 pacientes con DMD, ingresados en el período estudiado. Resultados: La tasa de incidencia en IT fue de 1/6.558 nacidos vivos masculinos y prevalencia de 11,51 [IC: 10,46-12,56] por 105 varones < 30 años. Edad media de primera consulta: 6,7 ± 3,4 años, con compromiso funcional leve o moderado (65,6%); al término del estudio el 67% eran usuarios de silla de ruedas, con prescripción médica a los 10,8 ± 3,3 años. 52,2% de los pacientes de extrema pobreza, atendidos en IT zona central del país (55,2%), edad promedio actual de 14,7 ± 5,7 años. El 35,9% estaban fallecidos, a la edad promedio de 18,1 ± 3,5 años. Conclusión: Las tasas de incidencia y prevalencia de DMD para los nacidos vivos varones < 30 años ingresados a los IT, han disminuido entre 1993-2011; también la edad promedio de primera consulta. La pérdida de la marcha y la edad media de la defunción, son comparables con la literatura. Palabras clave: Distrofia muscular de Duchenne, incidencia, prevalencia, enfermedad neuromuscular. Introducción La distrofia muscular de tipo Duchenne (DMD), corresponde a un grupo heterogéneo de patologías neuromusculares de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X, caracterizado por un defecto bioquímico intrínseco de la fibra muscular1-6. Es una enfermedad progresiva, con evolución hacia la dependencia total en el desempeño de las actividades de la vida diaria, debido a pérdida paulatina de fuerza en forma temprana en la mitad inferior del cuerpo, principalmente en la pelvis y las piernas y posteriormente, en brazos, cuello y otras áreas. Se describe pérdida de marcha alrededor de los 8-10 años y, uso de silla de ruedas antes de la adolescencia1, 6-8. Sin intervención terapéutica, esta enfermedad conduce a la muerte, básicamente por insuficiencia respiratoria o cardíaca antes de los 20 años y aproximadamente a la edad de 30 años en sujetos sometidos a intervención temprana9,10. Se ha avanzado en el conocimiento de la alteración genética, en el campo de la terapia génica y el manejo de la enfermedad con apoyo tecnológico, el cual ha hecho que en países de 84 mayor desarrollo, se cuente con información epidemiológica más acuciosa que los que están en vías de desarrollo, los que muchas veces carecen de registros; de ahí la importancia de poder contar con información sobre la magnitud de la incidencia de la patología y de la prevalencia en el tiempo. Algunos artículos dan cuenta de la incidencia de la DMD. Habitualmente se reporta una tasa de incidencia de 1 en 3.600 nacidos vivos varones11. Para Estonia en el período 1977-1990, se informa una tasa de incidencia de pacientes diagnosticados con DMD de 1 en 8.395 nacidos vivos hombres, variando entre 9.042 (19771980) y 5.653 (1986-1990)12. Un estudio realizado en Canadá entre 1969 y 2008, encuentra que la incidencia general estimada es de 1 en 4.700 nacidos vivos masculinos, variando entre 1 en 3.745 y 1 en 7.711 nacidos vivos varones para el período13. En Brasil, registran que la edad mediana de los casos de DMD es de 13,77 años, con una edad mínima de 4 años y máxima de 30 años (un paciente fallecido al momento del estudio)14. Históricamente Emery15, informa en general, que la prevalencia de enfermedades hereditarias Rehabil. integral 2015; 10 (2): 83-90 Distrofia muscular de Duchenne: Incidencia, prevalencia, características de pacientes neuromusculares para ambos sexos es de alrededor de 28,6 x 105 o de 1 en 3.500 personas, basado en encuesta mundial de 150 países. En Dinamarca, se informa que la prevalencia de DMD entre enero de 1977 y enero de 2002, varía entre 3,1 y 5,5 x 105 hombres16, mientras que para Inglaterra, se reporta que la tasa de prevalencia es de 8,29 x 105 hombres [IC 95%: 6,90-9,88]17. Usando la base de vigilancia y seguimiento de DMD (MD STARnet) con fecha al 1° de enero de 2007, se estima la tasa de prevalencia para cuatro estados de EE.UU y se encuentra que la tasa fluctúa entre 1,3 y 1,8 por diez mil hombres de 5 a 24 años de edad, residentes en los Estados estudiados18. En Chile, se desconoce la tasa de incidencia y prevalencia de DMD. Institutos Teletón-Chile (IT) tiene la ventaja de concentrar aproximadamente el 85% de atenciones de niños y jóvenes con enfermedades neuro-músculo-esqueléticas del país19, por tanto, se está en condiciones de estimar medidas de riesgo global y específicas, lo que permitiría aproximarse a la evolución de la magnitud de esta patología a nivel país. Se plantea como objetivo de este trabajo, estimar la tasa de incidencia para los nacidos vivos varones y prevalencia global de DMD para la población de hombres menores de 30 años de edad, y describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes ingresados a los IT, entre los años 1993 y 2013. Pacientes y Método Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de la serie clínica de pacientes con DMD que ingresaron a los IT entre los años 1993 y 2013. La información requerida, se obtuvo mediante búsqueda de pacientes con DMD en el cubo OLAP (On-Line Analytical Processing) que contiene información resumida de grandes bases de datos pertenecientes al área de informática de Teletón Chile y mediante revisión de fichas clínicas para IT Santiago. La revisión fue aprobada por el Comité de Ética de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado (CEC) en enero de 2013 y noviembre de 2014 (CEC Nº24 y 27/2014). Se encontraron 462 pacientes que cumplieRehabil. integral 2015; 10 (2): 83-90 ron con el criterio diagnóstico. Las variables recolectadas desde cubo OLAP fueron las siguientes: IT de atención, fecha de nacimiento, nivel socioeconómico que fue categorizado según antecedentes entregados por la familia del paciente en una entrevista al servicio social, compromiso funcional determinado de acuerdo al desempeño funcional y a la presencia o no de marcha independiente, observada en primera consulta, fecha de ingreso o primera consulta, fecha de última atención del año 2013, fecha de última atención fisiátrica del año 2013, fecha de indicación de ayuda técnica, fecha de entrega de ayuda técnica, tipo de ayuda técnica, estado dentro de la institución, causal de estado y fecha de defunción. Esta última variable, se complementó mediante consulta realizada a Registro Civil de Chile, en todos aquellos pacientes que informaron el fallecimiento como causal de estado pasivo. La consulta se extendió a todos los pacientes activos para verificar la posibilidad de encontrar un mayor número de fallecimientos que no habían sido informados a los IT. Se consideraron los fallecimientos al 30 de junio de 2014. De las fichas clínicas de los pacientes de IT Santiago, se registraron las variables correspondientes al manejo diagnóstico: Ingreso con diagnóstico, ingreso por interconsulta, edad de diagnóstico, etapa de DMD al diagnóstico descrito en función al deterioro muscular y funcionamiento, mediante escala Swinyard20,21, existencia y tipo de exámenes que concluyen el diagnóstico y en los casos que se informó, la existencia de antecedentes familiares. La base de datos en planilla Excel, se procesó con software estadístico SPSS versión 17.0. Se calcularon edades promedio, mediana y medidas de dispersión. Como el IT concentra alrededor del 85% de todos los casos de DMD del país, se estimaron las tasas de incidencia anuales en relación a nacidos vivos masculinos corregidos y tasa de prevalencia global de la población de varones menores de 30 años de edad, con sus respectivos intervalos de confianza de 95%, utilizando las proyecciones de población promediadas entre los años 1993 y 2013 del INE22,23, estimadas al 30 de junio del año respectivo. Las tasas de incidencia y prevalencia por período fueron calculadas hasta el año 2011, debido 85 P. San Martín P. et al. a que aún se producen casos, que no han sido detectados por el sistema de salud y derivados a los IT. Las asociaciones entre variables, se establecieron mediante test exacto de Fisher con p < 0,05. Resultados masculina menor de 30 años con sus respectivos intervalos de confianza del 95%, se observan en Tabla 2. La tasa global fue de 11,51 por 105 hombres menores de 30 años; la mayor tasa de prevalencia se registró para el grupo de 5-9 años y gradualmente disminuyó a medida que avanzaba la edad. 1. Incidencia y prevalencia de DMD La tasa de incidencia de DMD estimada global para el período 1993-2011, fue de 1 por 6.558 nacidos vivos masculinos. En el período 1993-2001, la tendencia se mantuvo estable, con algunas fluctuaciones. A partir del año 2002, se observó un descenso del número de ingresos, siendo éstos prácticamente de 1/3 del número inicial, lo que se reflejó en la disminución de la tasa. La edad promedio de primeras consultas en IT, cada vez ocurrieron a edades más tempranas, siendo de 5,5 ± 2,7 años (Tabla 1). Las tasas de prevalencia para la población 2. Características sociodemográficas La edad de primera consulta en IT, se concentró en los grupos menores de 5 años (34,2%) y de 5-9 años (51,9%). Las edades promedio y mediana, se situaron a los 6 años cumplidos, edad que en el tiempo ha ido disminuyendo paulatinamente; para el período 2007-2013, fue de 5,9 años [IC 95%: 5,3-6,4]. La edad promedio actual al término del estudio de los pacientes que se atienden en el IT fue de 14,7 ± 5,7 años; un 17,6% tenía más de 20 años. El 76% de los pacientes pertenecía al nivel de extrema pobreza o nivel medio bajo. No hubo asociación entre Tabla 1. Tasa de incidencia de DMD en nacidos vivos varones y edad promedio de primera consulta Período Nacidos vivos masculinos N° nacimientos con DMD Tasa: 1 por Edad promedio 1ª consulta 1993-1995 368.145 65 5.664 6,5 ± 2,5 1996-1998 346.089 73 4.741 6,3 ± 2,7 1999-2001 326.800 55 5.942 5,2 ± 2,8 2002-2004 307.292 48 6.402 5,7 ± 2,6 2005-2007 306.171 40 7.654 3,9 ± 1,9 326.037 21 15.526 3,4 ± 1,3 1.980.533 302 6.558 5,5 ± 2,7 2008-2011 Total Tabla 2. Tasa de prevalencia de DMD* según grupos de edades Grupo de edad (años) Pacientes ingresados con DMD (1993-2013) Población a mitad de período 0-4 158 691.655 5-9 240 10-14 56 Tasa* IC 95% Lím inf Lím sup 22,84 19,28 26,41 659.436 36,39 31,79 41,00 637.965 8,78 6,48 11,08 15-19 6 653.046 0,92 0,18 1,65 20-24 1 691.921 0,14 0,00 0,43 25-29 1 679.091 0,15 0,00 0,44 Total 462 4.013.113 11,51 10,46 12,56 *Por 100.000 86 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 83-90 Distrofia muscular de Duchenne: Incidencia, prevalencia, características de pacientes edad actual y nivel socioeconómico (p = 0,369). La primera consulta a IT para el nivel de extrema pobreza, se produjo un año más tardío que en los otros niveles socioeconómicos. El área Centro de país, que corresponde a los IT de Valparaíso, Santiago y Talca, concentró el 55,2% de los ingresos (Tabla 3). Tabla 3. Características demográficas y socioeconómicas de la población con DMD. Período 1993-2013 Característica Total n 462 % 100 Edad 1ª consulta médica/fisiátrica (años) <5 158 34,2 5a9 240 51,9 10 a 14 56 12,1 15 a 19 6 1,3 20 a 24 1 0,2 25 a 29 1 0,2 Edad promedio ± DS 6,7 ± 3,4 Edad mediana; RI 6,6; 4,3 n de ingresos a 1ª consulta por período 1993 a 1999 158 2000 a 2006 182 2007 a 2013 122 34,2 39,4 26,4 Nivel socioeconómico Extrema pobreza Medio bajo Medio Medio alto Alto No informado 52,2 23,8 12,1 5,6 3,2 3,0 241 110 56 26 15 14 Edad ingreso promedio [IC 95%] por período (años) 1993 a 1999 7,3 (6,7; 7,8) 2000 a 2006 6,7 (6,2; 7,2) 2007 a 2013 5,9 (5,3; 6,4) Edad promedio ± DS de ingreso por NSE (años) Extrema pobreza 7,3 ± 3,6 Otros 6,0 ± 3,1 Área geográfica Norte Centro Sur 96 255 111 Edad actual a 30 de junio de 2013 (años) ≤4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 Edad promedio ± DS Edad mediana; RI Rehabil. integral 2015; 10 (2): 83-90 20,8 55,2 24,0 8 2,7 65 22,0 80 27,0 91 30,7 40 13,5 12 4,1 14,7 ± 5,7 14,7; 8,2 3. Características clínicas Del total de pacientes, el 29,7% presentó un compromiso funcional severo o grave; dos tercios, tenían indicación de silla de ruedas a una edad promedio de 10,9 ± 3,3 años. 64,1% de los pacientes sobrevivían al término del estudio; 57,8% de los decesos se produjo entre los 16 y 20 años, con una edad promedio de 18,1 ± 3,5 años (Tabla 4). Se establece asociación significativa (p < 0,0001), entre la fecha de nacimiento y la edad de primera consulta en los IT. En los últimos 10 años, esta consulta se hace a edades más tempranas (≤ 5 años). También la asociación es significativa (p < 0,0001) entre la fecha de nacimiento y la edad de indicación de silla Tabla 4. Características clínicas de la población con DMD. Período 1993-2013 Característica Total n 462 Compromiso funcional Leve Moderado Severo Grave Sin especificar 105 198 113 24 22 22,7 42,9 24,5 5,2 4,8 Indicación de ayuda técnica Silla de ruedas Sin ayuda técnica Otros 301 152 9 65,2 32,9 1,9 Edad indicación silla de ruedas (años) <8 8-9 10-11 12 y más Edad promedio ± DS Edad mediana ± RI Situación de sobrevida actual No fallecido Fallecido Edad defunción (años) 10 a 15 16 a 20 21 y más Edad promedio ± DS Edad mediana ± RI % 100 57 18,4* 84 27,1* 81 26,1* 88 28,4* 10,9 ± 3,3 10,4 ± 4,1 296 166 64,1 35,9 41 24,7** 96 57,8** 29 17,5** 18,1 ± 3,5 17,6 ± 3,3 *Porcentaje calculado con base en los 310 pacientes con indicación de silla de ruedas. **Porcentaje calculado con base en los 166 pacientes fallecidos al 30 de junio de 2014. 87 P. San Martín P. et al. de ruedas estándar; en los últimos años, la prescripción de esta ayuda técnica se realizaba antes de los 10 años de edad. En la relación entre la fecha de nacimiento y la edad de defunción, se observó que el número de fallecidos menores de 18 años en los últimos 10 años ha disminuido, siendo esta asociación igualmente significativa (p < 0,0001). Fue posible dar cuenta de asociación entre la edad de defunción y la edad de primera consulta o ingreso a los IT, pues se registró que a mayor edad de ingreso, mayor es el número de fallecidos menores o iguales a 18 años de edad (p < 0,05). Finalmente, se informa que la mayoría de los pacientes ingresados al IT Santiago, llegan con diagnóstico clínico efectuado por médico externo (86%) y con exámenes complementarios realizados como: creatina quinasa (87%), biopsia de músculo (62%), electromiografía (43%) y estudio genético (19%); un 32% de ellos registra información con respecto a tener antecedentes familiares con similar diagnóstico. Discusión Este estudio describe retrospectivamente la magnitud y las características de los pacientes con DMD que son referidos de otros centros de salud y, que ingresan a alguno de los 11 Institutos Teletón del país para su rehabilitación. Incidencia y prevalencia Los ingresos nuevos por año se han considerado como indicador de incidencia de DMD. Las cifras encontradas en la literatura se refieren principalmente a países europeos, con diferentes períodos de estimación de las tasas y fuente de origen de los datos. Habitualmente se reporta una tasa de DMD de 1 en 3.600 nacidos vivos varones, proveniente del estudio de Greenberg en 1988, para un programa de tamizaje neonatal11. Contemporáneo con nuestro trabajo, se encuentra el estudio de Doodley en Nueva Escocia13, que incluye el período 1969-2008, donde la información proviene de grandes bases de datos con seguimiento de pacientes y confirmación del diagnóstico mediante biopsia y pruebas genéticas. Las tasas para el período 88 global de observación, es 1 en 4.700 nacidos vivos varones (Canadá) y de 1 en 6.558 nacidos vivos varones en nuestro país, posiblemente por la diferente longitud de las series de datos. Sin embargo, al comparar el período 1999-2003, la tasa de incidencia es de 1 en 5.673 nacidos vivos varones en Canadá, similar a la nuestra de 1 en 5.394 nacidos vivos varones para los años 1993-2001. La edad media del diagnóstico, disminuyó de 6 años (1994-1998) a 2,8 años entre 1999 y 2003 en Canadá y en este estudio, de 6,5 años (1993-1995) a 3,4 años (2008-2011). Estas cifras confirman la disminución del riesgo de nacer con esta enfermedad neuromuscular y que en Chile a través del tiempo, la tendencia es semejante a lo descrito en países desarrollados. La comparación de la tasa de prevalencia se dificulta, porque la gran mayoría de los estudios corresponde a un año; solamente dos trabajos son de período para toda la población masculina; sin embargo, en revisión sistemática sobre el tema24 basado en publicaciones mundiales al año 2014, se obtiene la tasa de prevalencia combinada de 4 trabajos para la población masculina menor de 16 años, siendo de 12,57 por 105 [IC 95%: 9,04-17,46]. En el presente estudio, la tasa de prevalencia para los menores de 15 años, es de 22,82 por 105 [IC 95%: 20,72-24,92], lo que claramente indica que ambas tasas son significativamente diferentes, con mayor riesgo para el caso chileno. Sin embargo, esta interpretación se debe tomar con cautela, dado que, existen casos no pesquisados fuera de la institución y es posible especular que este valor podría estar subestimado. Características clínicas Se ha considerado la edad de ingreso a la institución, como estimador de la edad de diagnóstico. La literatura informa que la mayoría de los pacientes son diagnosticados entre los 2 y 10 años de edad8,13,25,26. Ciafaloni27 registra que la edad de aparición de los síntomas es a los 2,5 ± 2,4 años, la consulta pediátrica a los 4,6 ± 1,7 años, con diagnóstico posterior de la enfermedad. En este estudio, la edad promedio de primera consulta en IT es a los 6,7 ± 3,4 años, lo que coincide con otros trabajos de tardanza en el diagnóstico de estos pacientes14. En el análisis por períodos, se evidencia que la edad de ingreso Rehabil. integral 2015; 10 (2): 83-90 Distrofia muscular de Duchenne: Incidencia, prevalencia, características de pacientes a los IT ha disminuido de 7,3 (período 19931999) a 5,9 (período 2007-2011), lo que podría indicar efectividad del programa de tamizaje de niños con retraso del desarrollo psicomotor, derivando precozmente a especialistas, y aplicación de mejores técnicas de diagnóstico. Donde es posible especular que un diagnóstico precoz, conlleva una mejora en la calidad de vida tanto del paciente como de su grupo familiar y una mayor sobrevida. Para la institución, la prescripción de sillas de ruedas, es un indicador de pérdida de la marcha. La medida de resumen obtenida 10,9 ± 3,3 años, es similar a lo reportado por Parker8 de 10 años (rango 5-13 años) y Rall9 de uso de silla de ruedas a la edad mediana de 10 años (rango 6-15). En relación a la edad media de la defunción (18,1 ± 3,5 años), la serie se asemeja a lo informado por Calvert28, donde la defunción se produce en promedio a los 18 y 18,5 años para los años 1993 y 1999 respectivamente. En Francia en serie desde 1981 a 2011, se encuentra que la edad media de la muerte sin asistencia ventilatoria es de 21,82 ± 2,11 años10, mayor que nuestro resultado. Como limitaciones de este estudio, mencionamos que las tasas han sido obtenidas sobre la base de los ingresos al IT, independiente del método empleado para hacer el diagnóstico de DMD y su confirmación. Además, la población menor de 30 años, ha sido ponderada en 85%, bajo el supuesto que del total de la población con enfermedades neuromusculares, este porcentaje es derivado y se atiende en esta institución. Finalmente, considerando que la cura de esta enfermedad está lejos de ser una realidad, la única medida que permitiría reducir la incidencia sería un adecuado consejo genético por profesionales idóneos. Se sugiere seguir con la línea de investigación de la DMD, por ejemplo un estudio cualitativo en donde se explore las razones por las cuales los padres tienen hijos biológicos a pesar de sus antecedentes familiares con esta patología. Se sugiere además que para contar con tasas de incidencia más exactas, las autoridades de salud, podrían en un futuro no muy lejano, implementar sistemas de notificación y registro nacional para este tipo de enfermedades. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 83-90 Conclusión Las tasas de incidencia y prevalencia de DMD para los nacidos vivos varones menores de 30 años ingresados a los IT, han disminuido en el período 1993-2011, como también la edad promedio de la consulta a especialista. La pérdida de la marcha y la edad media de la muerte, son comparables con la literatura. Conocer por primera vez, la magnitud y evolución diagnóstica de la DMD en Chile, permite sentar bases para la gestión y desarrollo de medidas preventivas e intervenciones terapéuticas. Referencias bibliográficas 1. Bushby K, Finkel R, Birnkrant D, Caso L, Clemens P, Cripe L, et al. Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 1: diagnosis, and pharmacological and psychosocial management. Lancet Neurol 2001; 9: 77-93. 2. Palau F, Cuesta A, García J, González P, Pedrola L, Reyes A, et al. Enfermedades neurológicas hereditarias. Genes, mutaciones, clínica y epidemiología genética [en línea]. 2005 [Consultado el 10 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://riberdis.cedd.net/bitstream/ handle/11181/3119/enfermedades_neurologicas_hereditarias_genes_mutaciones_clinica_y_epidemiologia_genetica.pdf?sequence=1 3. Hoffman E, Brown R, Kunkel L. Dystrophin: the protein product of the Duchenne muscular dystrophy locus. Cell 1987; 51: 919-28. 4. Castiglioni C, Rodillo E. Avances en el manejo y diagnóstico de las enfermedades neuromusculares. Rev Med Clin Condes 2008; 19: 536-45. 5. Kleinsteuber K, Avaria M. Enfermedades neuromusculares en pediatría. Rev Ped Elec 2005; 2: 52-61. 6. Baumgartner M, Argüello D. Distrofia Muscular de Duchenne (Revisión bibliográfica). Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 2008; 55: 315-8. 7. Chaustre D, Chona W. Distrofia muscular de Duchenne. Perspectivas desde la rehabilitación. Rev Fac Med 2001; 19: 45-55. 8. Parker AE, Robb J, Chambers AC, Davidson AC, Evans K, D´Dowd J, et al. Analysis of an adult Duchenne muscular dystrophy population. Q J Med 2005; 98: 729-36. 9. Rall S, Grimm T. Survival in Duchenne muscular dystrophy. Acta Myol 2012; 31: 117-20. 89 P. San Martín P. et al. 10. Kieny P, Chollet S, Delalande P, Le Fort M, Magot A, Pereon Y, et al. Evolution of patients with Duchenne muscular dystrophy at AFM Yolaine de Kepper centre between 1981 and 2011. Ann Phys Rehabil Med 2013; 56: 443-54. 11. Greenberg CR, Jacobs HK, Nylen E, Rohringer M, Averill N, Van Ommen G, et al. Gene studies in newborn males with Duchenne muscular dystrophy detected by neonatal screening. Lancet 1988; 2: 425-7. 12. Talkop Ü, Kahre T, Napa A, Talvik I, Sööt A, Piirso A, et al. A descriptive epidemiological study of Duchenne muscular dystrophy in childhood in Estonia. Eur J Paediatr Neurol 2003; 7: 221-6. 13. Dooley J, Gordon K, Dodds L, Macsween J. Duchenne muscular dystrophy: A 30 year population based incidence study. Clin Pediatr 2010; 49: 177-9. 14. Machado M, Cardoso A, Ribeiro J, Da Costa D. Perfil epidemiológico e funcional de pacientes com distrofia muscular de Duchenne atendidos em clínicas de fisioterapia na cidade de Aracaju. Inter faces científicas. Saúde e ambiente-Aracaju 2013; 1: 21-32. 15. Emery AE. Population frequencies of inherited neuromuscular diseases-a world survey. Neuromuscul Disord 1991; 1: 19-29. 16. Jeppesen J, Green A, Steffensen BF, Rahbeck J. The Duchenne muscular dystrophy population in Denmark, 1977-2001: prevalence, incidence and survival in relation to the introduction of ventilator use. Neromuscul Disord 2003; 13: 804-12. 17. Norwood Fl, Harling C, Chinnery PF, Eagle M, Bushby K, Straub B. Prevalence of genetic muscle disease in northern England: in-depth analysis of a muscle clinic population. Brain 2009; 132: 3175-86. 18. MMWR. Morbidity and mortality weekly report. Prevalence of Duchenne/Becker muscular dystrophy among males aged 5-24 years. Four states, 2007 [en línea], Atlanta 2009 [Consultado el 05 enero de 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/ mmwrhtml/mm5840a1.htm 19. Paolinelli C, González M. Epidemiología de la discapacidad en Chile, niños y adultos. Rev Med Clin Condes 90 2014; 25 (2): 177-82. 20. Swinyard CA, Deaver GG, Greenspan L. Gradients of functional ability of importance in rehabilitation of patients with progressive muscular and neuromuscular diseases. Arch Phys Med Rehabil 1957; 38: 574-9. 21. Tanaka M, Luppi A, Morya E, Fávero F, Fontes S, Oliveira A. Principais instrumentos para a análise da marcha de pacientes com distrofia muscular de Duchenne. Rev Neurocienc 2007; 15: 153-9. 22. Instituto Nacional de Estadísticas. Gobierno de Chile. Población, país y regiones: actualización población 2002-2012 y proyecciones 2013-2020 [en línea] [consultado el 18 de junio de 2014]. Disponible en: http:// www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php 23. Instituto Nacional de Estadísticas. Gobierno de Chile. Chile: Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad -país urbano-rural 1990-2020 [en línea] [consultado el 18 de junio de 2014]. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/ demograficas_vitales.php 24. Mah J, Korngut L, Dykeman J, Day L, Pringsheim T, Jette N. A systematic review and meta-analysis on the epidemiology of Duchenne and Becker muscular dystrophy. Neuromuscul Disord 2014; 24: 482-91. 25. Cammarata F, Camacho N, Alvarado J, La Cruz MA. Distrofia muscular de Duchenne, presentación clínica. Rev Chil Pediatr 2008; 79: 495-501. 26. Van Ruiten HJA, Straub V, Bushby K, Guglieri M. Improving recognition of Duchenne muscular dystrophy: a retrospective case note review. Arch Dis Child 2014; 99: 1074-7. 27. Ciafaloni E, Fox DJ, Pandya S, Westfield CP, Puzhankara S, Romitti PA, et al. Delayed diagnosis in Duchenne muscular dystrophy: data from the Muscular Dystrophy Surveillance, Tracking, and Research Network (MD Starnet). J Pediatr 2009; 155: 380-5. 28. Calvert LD, McKeeven TM, Kinnear WJM, Britton JR. Trends in survival from muscular dystrophy in England and Wales an impact on respiratory services. Respir Med 2006; 100: 1058-63. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 83-90 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 91-97 Comunicación Pauta Bilan 400 points modificada para niños y jóvenes en situación de discapacidad física Pamela Escalona D’A1, Jeannette Naranjo O1, Fresia Solís F2, Pamela San Martín P2 1 2 Unidad de Terapia Ocupacional, Instituto Teletón Santiago. Dirección de Investigación y Desarrollo, Teletón Chile. Pauta elaborada y validada con el aporte de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado. Correspondencia a: Pamela Escalona D’A. [email protected] Introducción La rehabilitación funcional de la extremidad superior, especialmente la mano, es un desafío que enfrentan diariamente los especialistas del área. La evaluación y estimulación de las habilidades de la extremidad superior, el entrenamiento ortésico, cirugías, infiltraciones, son procedimientos recurrentes; sin embargo, todos ellos requieren medir resultados en forma válida y confiable, en lo posible a través de un índice global que permita constituirse en un indicador significativo de funcionalidad de la extremidad y objetivar el impacto de las acciones utilizadas en rehabilitación. Si bien la observación clínica para evidenciar los resultados de las terapias se constituye en el vehículo de preferencia, se requiere de la aplicación de instrumentos estandarizados, dirigidos a una población específica, para hacerlos objetivables y comparables. En la literatura científica se dispone de limitadas herramientas validadas biométricamente, que además de cuantificar el desempeño del sujeto desde el punto de vista de la función y de la habilidad motora, facilite a los profesionales del área el proceso de evaluación sistemática para los diferentes perfiles de usuarios. Disponemos de test que miden las diferentes dimensiones del desarrollo psicomotor1-3, otras que evalúan aspectos específicos de la extremidad superior, sin integrar los aspectos motores con la funcionalidad4-8 o dirigidas a determinadas patologías, sesgando las evaluaciones a ciertas dimensiones a evaluar, a diagnósticos o grupos de edades8, acotando la población objetivo9-14 . La pauta funcional Bilan 400 puntos15 cumplía con los propósitos requeridos para su adaptación a niños y jóvenes con discapacidad de origen neuro-músculo-esquelético, puesto que, cuantifica el grado de utilización de una mano lesionada, midiendo movilidad manual, fuerza de prensión, prensión mono manual, desplazamiento de objetos y función bimanual, aspectos que en su conjunto entregan un índice global y un indicador significativo de la funcionalidad de la mano. Se realizó el procedimiento biométrico para la validación de la pauta, dando origen a las publicaciones sobre “Parámetros de normalidad en fuerzas de prensión de mano en sujetos de ambos sexos de 7 a 17 años de edad” (2009)16 y “Pauta funcional de mano Bilan 400 points validada en población de 7 a 17 años de edad portadora de discapacidad neuro músculo esquelética” (2014)17. La presente comunicación tiene como objetivo mostrar las diferencias entre la pauta original dirigida a adultos y la adaptada para niños y jóvenes entre 7 y 17 años de edad con discapacidad neuro músculo esquelética, y publicar el facsímil de la pauta. 91 P. Escalona D’A. et al. Método El método para modificar la pauta original y habilitarla para su aplicación en la población objetivo, constó de las siguientes etapas: a) Solicitud de autorización a autora de la pauta original de evaluación funcional de mano en adultos, para su modificación y validación en niños y jóvenes de ambos sexos, entre 7 y 17 años de edad, con discapacidad neuromúsculo-esquelética. b)Traducción del idioma francés al español, según pautas internacionales. c) Adaptación del contenido de la pauta Bilan 400 points original a población objetivo, mediante consulta a 11 expertos terapeutas ocupacionales y médicos fisiatras del área de rehabilitación infantil, que tuvieran por lo menos 5 años de experiencia. Se obtuvo un nivel de concordancia entre expertos, que varió entre 80% y 100% para las diferentes dimensiones e ítems. d)Validación biométrica de la pauta, obteniéndose un grado de confiabilidad interobservador entre 0,54 y 0,89 (coeficiente Kappa) y una consistencia interna global medido por α Cronbach de 0,98. e)Análisis de componentes principales con rotación varimax, para obtener la estructura definitiva de la pauta. f) La pauta Bilan 400 points modificada cuenta con un protocolo de aplicación basado en la observación directa, debe ser administrada por un terapeuta ocupacional, requiere de capacitación especial y el tiempo de aplicación es de 40 min en promedio. Las diferencias más importantes entre pauta Bilan 400 points original y pauta Bilan 400 points modificada, se observan en Figura 1. La Figura 2, muestra la estructura de la pauta Bilan 400 points modificada. Valoración y forma de cálculo de porcentaje Dimensión I 3 = Movimiento normal, efectuado con todas sus cualidades, sinergia fluida, velocidad, 92 dirección y rango de movimiento según lo esperado para la prueba, entendido como la distancia y dirección del movimiento de una articulación. El patrón global de la extremidad es el esperado para cada ítem según modelo. 2 = Movimiento conforme, efectuado en su totalidad, es decir, con rango de movimiento completo y esperado para la prueba, sin embargo, éste es ejecutado de manera disarmónica ya sea en velocidad, dirección o en el patrón como movimiento compensatorio o anormal de uno o más segmentos corporales de la extremidad. 1 = Movimiento insuficiente, efectuado de forma incompleta, cuando una articulación o parte específica del cuerpo evaluada, no puede moverse a través de su rango o amplitud de movimiento normal o esperado. 0 = No realiza movimiento, sólo contracción muscular. No existe desplazamiento efectivo o visible del segmento. Dimensión II 3 = La prensión y desplazamiento del objeto son realizados con movimiento normal. Considera, prensión ejecutada con sinergia fluida, lo que involucra velocidad, dirección y rango de movimiento adecuado al objeto y el traslado efectivo de éste hacia superficie solicitada. No realiza compensación. No admite intentos. 2 = La prensión y desplazamiento son realizados de manera conforme, es decir, tarea efectuada en su totalidad, pero de forma lenta y/o disarmónica, en cuanto a la velocidad, dirección y ejecución de la prensión y desplazamiento. También se considera si es ejecutado con movimiento compensatorio o anormal de uno o más segmentos corporales. Permite hasta 3 intentos. 1 = La prensión y/o desplazamiento insuficiente: No logra ejecutar prensión o si sostiene objeto no es capaz de trasladarlo a superficie solicitada. Admite 4 o 5 intentos. 0 = No realiza ninguna tarea. Dimensión III 3 = Ejecuta la prueba con movimiento normal o compensatorio. Se puede encontrar alterada la velocidad, dirección y/o amplitud de movimiento. Prioriza ejecución funcional de la actividad. No admite intentos. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 91-97 Pauta Bilan 400 points modificada para niños y jóvenes en situación de discapacidad física CARACTERÍSTICA ORIGINAL MODIFICADA Nombre de la escala Bilan 400 points Pauta funcional de mano Bilan 400 points modificada para población infantil y juvenil Población destinataria Adultos con lesión traumática de la mano Población de 7 a 17 años de edad portadora de discapacidad de origen neuro-músculo-esquelética Objetivo de la escala Medir nivel de utilización de la mano traumatizada Entregar un índice global y un indicador significativo de funcionalidad de la extremidad superior. Objetivar el impacto de las acciones en rehabilitación Número de ítems 57 ítems 51 ítems Dimensiones 1. Movilidad de la mano (15 pruebas) 1. Movilidad manual (12 pruebas) 2. Fuerza de prensión (5 pruebas) 2. Prensión y/o desplazamiento (17 pruebas) 3.Toma monomanual y desplazamiento de objetos (20 3.Actividades funcionales, destrezas manipulativas (19 pruebas) pruebas) Subdimensiones 4. Función bimanual (20 pruebas) 4. Fuerza prensora: cilíndrica, esférica, pinza (3 pruebas) No tiene 1.1.Dedos 1.2.Pulgar 1.3.Muñeca 1.4.Antebrazo 2.1.Prensión gruesa/desplazamiento 2.2.Prensión fina/desplazamiento 3.1. Destrezas manipulativas de utensilios de alimentación 3.2.Destrezas manipulativas de utensilios de vestuario 3.3.Destrezas manipulativas de utensilios escolares y herramientas Factor tiempo Utiliza cronómetro en la prueba 3 Valoraciones Primera prueba: Movilidad de la mano Las evaluaciones se realizan al ritmo y velocidad de cada sujeto, sin incorporar medición de tiempo Para las tres dimensiones se utiliza puntaje de 0 a 3, el cual está basado en las definiciones utilizadas en el estuValores de 0 a 3, con definiciones específicas para las dio de los conceptos de: normal, conforme, insuficiente pruebas de movimiento contra resistencia (número 8, y no realiza (movimiento/tarea) 9 y 10) Define movimiento normal, conforme e imposible Otorga coeficientes de acuerdo a la importancia de cada movimiento en la función de mano Segunda prueba: Fuerza de prensión Otorga un 10% a la mano no dominante cuando es la lesionada Disminuye un 10% si mano dominante es la lesionada Utiliza un coeficiente (2) para cada instrumento para facilitar los cálculos y obtener una nota sobre 100 Tercera prueba: Toma monomanual y desplazamiento de objetos Valores de 0 a 3. Duplica el valor 1 y 2, para valorar las diferentes opciones que se observan al relacionar las tareas de agarre con el desplazamiento Cuarta prueba: Función bimanual Valores de 0 a 3, de acuerdos a las definiciones de conforme y conveniente, definidas en el estudio Figura 1. Diferencias principales entre pauta Bilan 400 points original y modificada. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 91-97 93 P. Escalona D’A. et al. ANTECEDENTES GENERALES Nombre: ______________________________________________ F. de nacimiento: _________________________ Diagnóstico: ___________________________________________ Nº Ficha: ________________________________ Lateralidad: ________________ T.O.:____________________________________ Fecha: ___________________ Objetivo de evaluación: __________________________________________________________________________________ Dimensión I: Movilidad manual Ítem Mano derecha Dedos 1. Flexión de dedos 2. Extensión de dedos 3. Abducción dedos largos 4. Aducción dedos largos Pulgar 5. Abducción radial de pulgar 6. Aducción horizontal de pulgar 7. Abducción vertical de pulgar 8. Oposición pulgar Muñeca 9. Extensión de muñeca 10.Flexión de muñeca Antebrazo 11.Pronación 12.Supinación Puntaje (suma de puntos) Porcentaje = (Puntaje/36) * 100 Dimensión II: Prensión y/o desplazamiento Mano izquierda Ítem Mano derecha Mano izquierda Prensión gruesa o desplazamiento 1. Tomar y desplazar cubo de 7 cm 2. Tomar y desplazar cubo de 5 cm 3. Tomar y desplazar cilindro de 7 cm de diámetro 4. Tomar y desplazar cilindro de 5 cm de diámetro 5. Tomar y desplazar esfera de 7 cm de diámetro 6. Tomar y desplazar esfera de 5 cm de diámetro 7. Tomar y desplazar peso de 1,5 ó 2 kg 8. Recibir 10 pivotes en la palma de la mano y trasladar a recipiente 9. Prensión palmar contra resistencia Prensión fina/desplazamiento 10.Tomar y desplazar cubo de 2 cm 11.Tomar y desplazar cilindro de 2 cm de diámetro 12.Tomar y desplazar esfera de 2 cm de diámetro 13.Tomar y desplazar moneda de $ 100 (2,7 cm) a recipiente 14.Tomar y desplazar moneda de $ 10 (2,1 cm) a recipiente 15.Tomar y desplazar moneda de $ 1 (1,6 cm) a recipiente 16.Tomar un alfiler y desplazar a recipiente 17.Pinza lateral índice/pulgar contra resistencia Puntaje (Suma de puntos) Porcentaje = (Puntaje/51) * 100 Dimensión III: Actividades funcionales Ítem Destrezas manipulativas de utensilios de alimentación 1. Cortar con tenedor y cuchillo 3 trozos de masa 2. Abrir botella tapa rosca 3. Destapar y tapar recipiente hermético 4. Verter agua en un vaso (pronación) 5. Tomar un vaso con agua y llevarlo a la boca 6. Abrir una caja de fósforos y sacar uno 7. Encender un fósforo Destrezas manipulativas (de utensilios) de vestuario 8. Desabotonar 4 botones de camisa 9. Abotonar 4 botones de camisa 10. Anudar cordón (nudo básico y rosa) Destrezas manipulativas (de utensilios escolares y herramientas) 11. Abrir y cerrar cierre de estuche y sacar lápiz 12. Trazar una línea horizontal con regla 13. Doblar un papel 14. Cortar con la mano papel doblado 15. Cortar con tijeras siguiendo trazo 16. Atornillar perno 17. Cortar trozo de alambre o pulverizador 18. Abrir candado 19. Rasgar papel de diario Puntaje (Suma de puntos) Porcentaje = (Puntaje/57) * 100 Evaluación Figura 2. Hoja de registro: Pauta funcional de mano Bilan 400 points modificada para población infantil y juvenil. 94 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 91-97 Pauta Bilan 400 points modificada para niños y jóvenes en situación de discapacidad física Dimensión IV: Fuerza prensora Importante: Si alguno de estos tres instrumentos no se encuentra en las unidades de medidas utilizadas, se debe realizar conversión correspondiente, por ej. Kp/100 = bar Dinamómetro (kg) - Prensión cilíndrica Mano 1ª medición 2ª medición 3ª medición Promedio Factor % (Promedio por Factor) 3ª medición Promedio Factor % (Promedio por Factor) 3ª medición Promedio Factor % (Promedio por Factor) Derecha Izquierda Vigorímetro (bar) - Prensión esférica Mano 1ª medición 2ª medición Derecha Izquierda Pinzómetro (kilógramos) - Prensión de pinza Mano 1ª medición 2ª medición Derecha Izquierda Porcentaje total fuerza prensora Mano % Dinamómetro % Vigorímetro % Pinzómetro % Promedio (Puntaje total) Derecha Izquierda Resultado final de funcionalidad manual Se calcula el porcentaje de funcionalidad de cada mano, sumando los porcentajes obtenidos en cada una de las dimensiones (4) y por cada una de las manos, dividiendo cada suma por cuatro Ejemplo: Dimensión I + Dimensión II + Dimensión III + Dimensión IV 4 = % Total de funcionalidad Mano derecha : _____ + _____ + _____ + _____ = (______) / 4 = ______ % Mano izquierda: _____ + _____ + _____ + _____ = (______) / 4 = ______ % Notas: 1. Para el análisis final, se comparan los resultados entre ambas manos o respecto al 100% que corresponde funcionalidad completa 2. Para la dimensión III, se repite el % de resultado para mano derecha e izquierda Figura 2. Continuación. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 91-97 95 P. Escalona D’A. et al. 2 = Ejecuta la prueba de manera conforme. Permite hasta 3 intentos. Se puede encontrar alterada la velocidad, dirección y/o amplitud de movimiento. Excluye extremidad o utiliza otro segmento corporal en reemplazo de extremidad para ejecutar actividad o como apoyo a ésta, por ej. Abdomen, miembros inferiores. 1 = Ejecuta la prueba de manera insuficiente, es decir, tarea incompleta. Realiza sólo parte de la actividad o la realiza al 4º o 5º intento. 0 = No realiza tarea o requiere más de 5 intentos. Forma de cálculo Para cada instrumento, se calcula el promedio de tres mediciones, luego se multiplica por el factor correspondiente a edad, mano y sexo (Tablas 1, 2 y 3), lo que permite obtener el % de prensión para cada mano. Luego, para cada mano, se promedian los porcentajes de las tres fuerzas prensoras (cilíndrica, esférica y pinza), obteniendo así el puntaje total de fuerza prensora para cada mano. Tabla 1. Tabla de conversión a porcentaje para fuerza de prensión cilíndrica (dinamómetro-kg) Edad Mano derecha (factor) Femenino Masculino Mano izquierda (factor) Femenino Masculino 7,00- 7,99 10,000 9,149 10,363 9,615 8,00- 8,99 9,174 8,382 9,225 8,410 9,00- 9,99 7,541 7,474 8,104 8,006 10,00-10,99 6,203 6,439 6,658 6,863 11,00-11,99 5,624 5,504 5,760 5,995 12,00-12,99 5,058 4,760 5,133 4,978 13,00-13,99 4,552 4,189 4,769 4,365 14,00-14,99 4,168 3,168 4,474 3,375 15,00-15,99 3,951 2,792 4,092 3,007 16,00-16,99 3,764 2,716 3,840 2,984 17,00-17,99 3,593 2,645 3,752 2,768 Tabla 2. Tabla de conversión a porcentaje de prensión palmar esférica (vigorimetro-bar) Edad Mano derecha (factor) Femenino Masculino Mano izquierda (factor) Femenino Masculino 7,00-7,99 316,456 299,850 332,336 329,272 8,00-8,99 291,427 281,777 294,438 278,396 9,00-9,99 269,114 262,169 288,255 279,838 10,00-10,99 267,933 262,502 282,325 276,970 11,00-11,99 266,763 260,587 282,326 275,558 12,00-12,99 243,530 258,699 247,400 262,562 13,00-13,99 234,028 224,786 243,419 233,212 14,00-14,99 233,770 196,998 235,331 205,178 15,00-15,99 230,651 171,419 227,659 179,203 16,00-16,99 227,588 166,666 220,473 173,009 17,00-17,99 227,355 162,170 213,725 167,228 96 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 91-96 Tabla 3. Tabla de conversión a porcentaje de fuerza de pinza (pinzometro-kg) Edad Mano derecha (factor) Femenino Masculino Mano izquierda (factor) Femenino Masculino 7,00-7,99 29,313 27,249 30,030 28,547 8,00-8,99 25,309 24,012 26,732 24,007 9,00-9,99 22,657 21,560 23,894 22,335 10,00-10,99 21,004 20,549 22,413 21,090 11,00-11,99 19,436 18,455 20,592 19,857 12,00-12,99 16,688 16,499 17,344 17,172 13,00-13,99 16,540 14,916 18,283 14,916 14,00-14,99 15,323 13,009 16,718 13,684 15,00-15,99 15,020 11,574 15,672 12,404 16,00-16,99 14,928 11,239 15,531 12,375 17,00-17,99 14,837 10,922 15,392 11,265 Referencias bibliográficas 1. Haeussler I, Marchant T. Tepsi. Test de desarrollo psicomotor 2-5 años. Chile: Universidad Católica, 10º Edición. 2007. 2. Rodríguez S, Arancibia V, Undurraga C. Revisión escala de evaluación del desarrollo psicomotor de 0 a 24 meses EEDP. Santiago, Chile: Editorial Galdoc. 1983. 3. Picq L, Vayer P. Educación psicomotriz y retraso mental (aplicaciones a los diversos tipos de inadaptación). Barcelona: Científico-Médico. 1976. 4. Jebsen RH, Taylor N, Trieschmann RB, Trotter MJ, Howard LA. An objective and standardised test of hand function. Arch Physic Med Rehab 1969; 3: 11-9. 5. Lafayette Instrument Company. Purdue Pegboard Test (PPBT) User Instructions: Model 32020 [en línea], Lafayette. 2002. Disponible en: http://dptreference. pbworks.com/f/Purdue+Pegboard+Test.pdf. [Consultado el 06 de julio de 2010]. 6. Torres L, Ortiz F, Eslava J, Mendoza C. Validación y estandarización de valores normales de la prueba de caja y cubos en niños. Rev salud pública 2014; 16: 417-30. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42232761008 [Consultado el 06 de mayo de 2013]. 7. Sears E, Chung K. Validity and responsiveness of the Jebsen-Taylor Hand Function Test. J Hand Surg Am 2010; 35: 30-7. 8. Mathiowetz V, Vollaand G, Kashman N, Weber K. Adult norms for the box and block test of manual dexterity. Am J Occup Ther (1985); 39: 386-9110 5014/ ajot.39.6.386 [PubMed] [Cross Ref]. 9. Randall M, Carlin J, Chondros P, Reddihough D. Reliability of the Melbourne Assessment of Unilateral Upper Limb Function. Dev Med Child Neurol 2001; 43: 761-7. 10. Krumlinde L, Eliasson A. Development of the assisting hand assessment: A rasch-built measure intended for children with unilateral upper limb impairments. Dev Med Child Neurol 2012; 10: 16-26. 11. Davids JP. Validation of the Shriners Hospital for children upper extremity evaluation. J Bone Joint Surg Am 2006; 88: 326-33. 12. De Matteo CL. QUEST: Quality of upper extremity skills test. Hamilton, ON: McMaster University, Neurodevelopmental Clinical Research Unit. 1992. 13. Krumlinde L. Reporting outcomes of the assisting hand assesment: what scale should be used? Dev Med Child Neurol 2012; 54: 807-8. 14. Sköld A, Hermansson L, Krumlinde L, Eliasson A. Development and evidence of validity for the Children’s Hand-use Experience Questionnaire (CHEQ). Dev Med Child Neurol 2011; 53: 436-42. 15. Gable C, Xenard J, Makiela E, Chau N. Évaluation fonctionnelle de la main «Bilan 400 points» et tests chiffrés. Ann Readapt Med Phys 1997; 40: 95-101. 16. Escalona P, Naranjo J, Lagos V, Solís F. Parámetros de normalidad en fuerzas de prensión de mano en sujetos de ambos sexos de 7 a 17 años de edad. Rev Chil Pediatr 2009; 80: 435-43. 17. Naranjo J, Escalona P, Solís F, San Martín P. Pauta funcional de mano Bilan 400 points validada en población de 7 a 17 años de edad portadora de discapacidad neuromúsculo-esquelética. Rehabilitación (Madr) 2014; 48: 151-9. doi:10.1016/j.rh.2013.12.004. 97 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 98-104 Alerta bibliográfica: revisiones sistemáticas de parálisis cerebral La Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE) de Teletón Chile, genera una alerta bibliográfica de las revisiones de parálisis cerebral publicadas en PubMed. Por gentileza de su directora Dra. Inés Salas, publicaremos en la revista Rehabilitación Integral un listado de los títulos aparecidos entre junio y noviembre de 2015 en inglés y traducidos al español, y algunos con resumen en español. Las revisiones del tema parálisis cerebral indexadas en PubMed Clinical Queries incluyen las citas sobre las revisiones sistemáticas, metaanálisis, revisiones de ensayos clínicos, medicina basada en la evidencia, conferencias de consenso y guías clínicas. Filtro en PubMed: cerebral palsy AND systematic [sb]. El servicio de alerta contiene las citas indicando: Cita completa. Título traducido al español. Resumen en español para algunos artículos. Para artículos publicados en línea previo a ser editados se agrega uno o más de los identificadores: PMID: PubMed Unique Identifier (Identificador único PubMed) DOI: Digital Object Identifier (Identificador de objeto digital) ppi: Publisher item identification Índice de junio de 2015 1. El efecto de las intervenciones que fortalecen la fuerza y el desempeño físico en personas con parálisis cerebral: actualización de revisión sistemática PEDro The effect of strengthening interventions on strength and physical performance in people with cerebral palsy: PEDro systematic review update. Stubbs PW, Diong J. Br J Sports Med. 2015 Jun 23. PMID: 26105018. 2. Factores de riesgo para el desplazamiento de la cadera en niños con parálisis cerebral: revisión sistemática 98 Risk Factors for Hip Displacement in Children With Cerebral Palsy: Systematic Review. Pruszczynski B, Sees J, Miller F. J Pediatr Orthop. 2015 Jun 2. PMID: 26090973. 3. Los efectos de las vibraciones de cuerpo entero en la movilidad y el equilibrio en los niños con parálisis cerebral: una revisión sistemática con metaanálisis The effects of whole body vibration on mobility and balance in children with cerebral palsy: a systematic review with meta-analysis. Saquetto M, Carvalho V, Silva C, Conceição C, Gomes-Neto M. J Musculoskelet Neuronal Interact. 2015; 15 (2): 137-44. PMID: 26032205. 4. Resultado del desarrollo neurológico después de un ciclo único de esteroides prenatales en niños nacidos pretérmino: una revisión sistemática y metaanálisis Neurodevelopmental Outcome After a Single Course of Antenatal Steroids in Children Born Preterm: A Systematic Review and Meta-analysis. Sotiriadis A, Tsiami A, Papatheodorou S, Baschat AA, Sarafidis K, Makrydimas G. Obstet Gynecol. 2015 Jun; 125 (6): 1385-96. PMID: 26000510. 5. Las intervenciones de ejercicios mejoran el control postural en niños con parálisis cerebral: una revisión sistemática Exercise interventions improve postural control in children with cerebral palsy: a systematic review. Dewar R, Love S, Johnston LM. Dev Med Child Neurol. 2015 Jun; 57 (6): 504-20. PMID: 25523410. 6. El Estudio del efecto de la evaluación general de los movimientos en el diagnóstico de los trastornos neurológicos de desarrollo: Un metaanálisis Alerta Bibliográfica en parálisis cerebral The Study of Effect for General Movements Assessment in the Diagnosis of Neurological Development Disorders: A Meta-Analysis. Xie K, Zheng H, Li H, Zhang C, Li H, Jin H, Ma B. Clin Pediatr (Phila). 2015 Jun 29. PMID: 26130397. Resumen Objetivo: Discutir el valor de la evaluación general de movimientos en la predicción de trastornos neurológicos. Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed para identificar aquellos estudios relevantes en idioma inglés y chino publicados hasta noviembre de 2014; se seleccionaron 19 estudios. Se utilizó un método estandarizado de metaanálisis para proporcionar precisión diagnóstica con software Meta-DiSc versión 1.4. Resultados: La fase de contorsión, en niños sin parálisis cerebral (PC), tiene una buena sensibilidad y especificidad de 0,74, con un valor Q de 0,80. El área bajo la curva (ABC) fue de 0,87. Para los niños sin PC en el período inquieto, los resultados sugieren una alta sensibilidad y especificidad con un valor Q de 0,914, y ABC de 0,9664. Para PC, tanto en la fase de contorsión como de actividad, se encontró una buena sensibilidad y especificidad, con un valor Q de 0,9034, y ABC de 0,9592. Conclusión: La evaluación general de movimientos es un buen predictor para el diagnóstico de trastornos neurológicos. Índice de julio de 2015 1. Actividad física en adolescentes con parálisis cerebral: una revisión integradora See comment in PubMed Commons below Physical Activity Among Adolescents with Cerebral Palsy: An Integrative Review. Koldoff EA, Holtzclaw BJ. J Pediatr Nurs. 2015 Jul 17. doi: 10.1016/j.pedn.2015.05.027. [Epub ahead of print]. 2. Resultado del desarrollo neurológico a largo plazo en los recién nacidos de alto riesgo en entornos con recursos limitados: Rehabil. integral 2015; 10 (2): 98-104 una revisión sistemática de la literatura Long-term neurodevelopmental outcome in high-risk newborns in resource-limited settings: a systematic review of the literature. Milner KM, Neal EF, Roberts G, Steer AC, Duke T. Paediatr Int Child Health. 2015 Aug; 35 (3): 227-42. 2015 Jul 3: 2046905515Y0000000043. [Epub ahead of print]. 3. Efectos de los bisfosfonatos para tratar la osteoporosis en niños con parálisis cerebral: un metaanálisis Effects of bisphosphonates to treat osteoporosis in children with cerebral palsy: a meta-analysis. Kim MJ, Kim SN, Lee IS, Chung S, Lee J, Yang Y, Lee I, Koh SE. J Pediatr Endocrinol Metab. 2015 Jul 25. doi: 10.1515/jpem-2014-0527. [Epub ahead of print]. Resumen Antecedentes: En la infancia y adolescencia, algunos pacientes con parálisis cerebral (PC) presentan una movilidad reducida, lo que puede conducir a osteoporosis secundaria. Estrategias de prevención y tratamiento han sido evaluadas para el manejo de una baja densidad mineral ósea (DMO) y fracturas. Sin embargo, actualmente, no existen pautas establecidas para la estratificación y la individualización de las intervenciones terapéuticas. Recientemente, un número creciente de estudios han informado sobre el uso de bisfosfonatos para aumentar la DMO en diversas condiciones pediátricas, proponiéndose como un método para tratar la osteoporosis y prevenir fracturas. Objetivo: Se realizó un metaanálisis para evaluar el efecto de los bifosfonatos en la densidad mineral ósea de niños con PC y osteoporosis secundaria. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed, Cochrane, y Embase de toda la literatura relevante hasta abril de 2014. Se utilizaron las siguientes palabras claves: (enfermedad ósea, metabólica u osteoporosis u osteopenia) y (niño o pediátrico o adolescente) y (parálisis cerebral) y (bifosfonato). Finalmente, cuatro estudios fueron incluidos en el metaanálisis: un 99 Alerta Bibliográfica en parálisis cerebral estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, y tres estudios de caso-control. Resultados: El puntaje Z de la columna lumbar mejoró significativamente después del tratamiento con bifosfonatos en comparación con los valores previos al tratamiento (diferencia de promedios estandarizados [DPE]: 0,799; 95% intervalo de confianza [IC], 0,499-1,100; p < 0,001). El puntaje Z del fémur también mejoró significativamente en comparación con valores basales (DPE, 0,748; IC: 0,382-1,114; p < 0,001). Conclusiones: Los bifosfonatos tienen un efecto significativo en el incremento de la densidad mineral ósea en niños con parálisis cerebral. Posterior estandarización de protocolos de tratamiento que incluya dosis y duración, así como estudios de seguimiento a largo plazo son necesarios. Índice de agosto de 2015 1. La eficacia y seguridad de la acupuntura en niños: una visión general de las revisiones sistemáticas Efficacy and safety of acupuncture in children: an overview of systematic reviews. Yang C, Hao Z, Zhang LL, Guo Q. Pediatr Res. 2015 Aug; 78 (2): 112-9. doi: 10.1038/pr.2015.91. Epub 2015 May 7. 2. Revisión sistemática de ejercicios de vibración de todo el cuerpo en el tratamiento de la parálisis cerebral: Breve informe Systematic review of whole body vibration exercises in the treatment of cerebral palsy: Brief report. Sá-Caputo DC, Costa-Cavalcanti R, Carvalho-Lima RP, Arnóbio A, Bernardo RM, Ronikeile-Costa P, Kutter C, Giehl PM, Asad NR, Paiva DN, Pereira HV, Unger M, Marín PJ, Bernardo-Filho M. Dev Neurorehabil. 2015 Aug 24:1-7. [Epub ahead of print] PMID: 25826535. 3. Efectos de la terapia robótica en la función de las extremidades superiores en niños con parálisis cerebral: una revisión sistemática 100 Effects of robotic therapy on upper-extremity function in children with cerebral palsy: A systematic review. Chen YP, Howard AM. Dev Neurorehabil. 2015 Aug 24:1-8. [Epub ahead of print] PMID: 24724587. 4. El uso del examen neurológico infantil Hammersmith en niños con parálisis cerebral: una revisión crítica de la literatura Use of the Hammersmith Infant Neurological Examination in infants with cerebral palsy: a critical review of the literature. Romeo DM, Ricci D, Brogna C, Mercuri E. Dev Med Child Neurol. 2015 Aug 25. doi: 10.1111/dmcn.12876. [Epub ahead of print]. 5. Las propiedades clinimétricas de evaluaciones de acondicionamiento físico aeróbico y anaeróbico en adultos con parálisis cerebral: una revisión sistemática de la literatura The clinimetric properties of aerobic and anaerobic fitness measures in adults with cerebral palsy: A systematic review of the literature. Lennon N1, Thorpe D2, Balemans AC3, Fragala-Pinkham M4, O’Neil M5, Bjornson K6, Boyd R7, Dallmeijer AJ3. Res Dev Disabil. 2015 Oct-Nov; 45-46: 31628. doi: 10.1016/j.ridd.2015.08.002. Epub 2015 Aug 27. Resumen Objetivo: Analizar las propiedades clinimétricas en pruebas aeróbicas y anaeróbicas máximas en adultos con parálisis cerebral (PC). Bases de datos: Se realizó una búsqueda sistemática hasta marzo de 2015 en las bases de datos PubMed, Embase, SPORTDiscus y PsycINFO con las palabras clave: “parálisis cerebral” o “adultos” o “adolescentes” y “fitness” o “ejercicio”, lo que arrojó 864 artículos. Selección de estudios: La selección de resúmenes fue realizada por dos revisores. Se identificaron medidas de resultado máximas para acondicionamiento físico en adolescentes (14-18 años) o Rehabil. integral 2015; 10 (2): 98-104 Alerta Bibliográfica en parálisis cerebral adultos (> 18 años) con PC de todos los niveles. Se revisaron noventa y cuatro artículos. Ningún estudio en adolescentes (14-18 años) calificó para inclusión. Ocho artículos informaron propiedades clinimétricas para adultos con parálisis cerebral que caminan o impulsan a una silla de ruedas de forma independiente. Cinco artículos informaron sobre la capacidad aeróbica, uno informó sobre la capacidad anaeróbica y dos informaron sobre ambas. Extracción de datos: La calidad metodológica de los estudios fue evaluada utilizando subcomponentes de la lista de comprobación COSMIN (Consensus-based Standards for the selection of health status Measurement Instruments). La calidad de los protocolos de medición se evaluó sobre la base de la fuerza estadística de las propiedades clinimétricas. El resumen de la evidencia global se basó en las guías del grupo Cochrane que combinan calidad metodológica y potencial estadístico. Síntesis de datos: Ocho artículos informaron de cuatro pruebas aeróbicas y uno incluyó prueba anaeróbica. El resumen general reveló que para los adultos con PC y marcha independiente existe: (i) evidencia moderada de una buena confiabilidad y una buena validez de constructo de pruebas de capacidad aeróbica y anaeróbica máxima; (ii) evidencia moderada de una buena validez de criterio de pruebas de capacidad aeróbica sub-máximas y (iii) una fuerte evidencia de una baja validez de criterio de la prueba de seis minutos para medir capacidad aeróbica máxima. En los adultos con PC que impulsan su silla de ruedas de forma independiente, existe limitada evidencia de una buena confiabilidad para las pruebas de capacidad aeróbica máxima. Conclusión: Existe una limitada calidad de los estudios que evalúan las propiedades clinimétricas de pruebas aeróbicas y anaeróbicas en adultos con PC con movilidad independiente. No existen pruebas aeróbicas y anaeróbicas de calidad para adultos con problemas de movilidad más grave. Índice de septiembre de 2015 1. Discrepancias significativas se encontraron en estimaciones agrupadas de búsqueda con índices chinos versus búsqueda con índices ingleses Rehabil. integral 2015; 10 (2): 98-104 Significant discrepancies were found in pooled estimates of searching with Chinese indexes versus searching with English indexes. Xue J, Chen W, Chen L, Gaudet L, Moher D, Walker M, Wen SW. J Clin Epidemiol. 2015 Sep 24. pii: S08954356(15)00440-0. doi: 10.1016/j.jclinepi.2015.09.014 Epub ahead of print. 2. Revisión Integrativa de los factores genéticos que influyen en resultados del neurodesarrollo en bebés prematuros Integrative Review of Genetic Factors Influencing Neurodevelopmental Outcomes in Preterm Infants. Blair LM, Pickler RH, Anderson C. Biol Res Nurs. 2015 Sep 15. pii: 1099800 415605379. [Epub ahead of print]. 3. Una evaluación crítica de la evidencia actualizada del yeso para la deformidad en pie equino en niños con parálisis cerebral A Critical Evaluation of the Updated Evidence for Casting for Equinus Deformity in Children with Cerebral Palsy. Tustin K, Patel A. Physiother Res Int. 2015 Sep 9. doi: 10.1002/pri.1646. [Epub ahead of print] 4. Las condiciones crónicas discapacitantes en la infancia y la desventaja socioeconómica: una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales Disabling chronic conditions in childhood and socioeconomic disadvantage: a systematic review and meta-analyses of observational studies. Spencer NJ, Blackburn CM, Read JM. BMJ Open. 2015 Sep 3; 5 (9): e007062. 5. Vibración corporal de todo el cuerpo en parálisis cerebral: una revisión sistemática Whole body vibration and cerebral palsy: a systematic review. Duquette SA, Guiliano AM, Starmer DJ. J Can Chiropr Assoc. 2015 Sep; 59 (3): 24552. 101 Alerta Bibliográfica en parálisis cerebral Resumen Propósito: El objetivo de esta revisión es evaluar los efectos de las vibración de cuerpo entero (whole-body vibration, WBV) en pacientes con parálisis cerebral. Los resultados de esta revisión podrían ayudar a clínicos a tomar decisiones basadas en la evidencia sobre el uso de la vibración de cuerpo entero para la parálisis cerebral. Métodos: Una búsqueda sistemática se llevó a cabo el 29 de abril de 2014. Se utilizaron las palabras clave “vibración de cuerpo entero” y “parálisis cerebral”. Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión fueron evaluados utilizando el sistema de clasificación de las guías de la red escocesa intercolegial (SIGN) para evaluar la metodología y el sesgo de los estudios controlados y aleatorizados. Resultados: 25 artículos fueron identificados de los cuales se eliminaron 12 duplicados. Siete artículos se excluyeron ya que no se ajustaban a los criterios de inclusión, dejando un total de cinco estudios para revisión. Cuatro de los artículos analizaron los efectos del WBV en niños y un estudio se centró en adultos con parálisis cerebral. Un estudio era de baja calidad, cuatro artículos de calidad aceptables y un artículo de alta calidad cuando se evaluó mediante los criterios de SIGN. Conclusiones: La evidencia sugiere que la vibración de cuerpo entero tiene el potencial de proporcionar alivio sintomático en pacientes con parálisis cerebral. La vibración de cuerpo entero podría mejorar la espasticidad, la fuerza muscular y la coordinación. Faltan estudios para determinar de forma concluyente si existen cambios en la densidad mineral ósea. Palabras clave: Parálisis cerebral; quiropráctica; vibración de cuerpo entero. Índice de octubre de 2015 1. Herramientas para la evaluación del dolor crónico en la parálisis cerebral: una revisión sistemática Chronic Pain Assessment Tools for Cerebral Palsy: A Systematic Review. Kingsnorth S, Orava T, Provvidenza C, Adler E, Ami N, Gresley-Jones T, Mankad D, Slonim N, Fay L, Joachimides N, Hoffman A, Hung R, Fehlings D. 102 Pediatrics. 2015 Oct; 136 (4): e947-60. doi: 10.1542/peds.2015-0273. Review. 2. Sistemas de asientos adaptados en niños con parálisis cerebral severa a través de Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, versión Niños y Jóvenes: una revisión sistemática Adaptive seating systems in children with severe cerebral palsy across International Classification of Functioning, Disability and Health for Children and Youth version domains: a systematic review. Angsupaisal M, Maathuis CG, HaddersAlgra M. Dev Med Child Neurol. 2015 Oct; 57 (10): 919-30. 3. Instrumentos para la evaluación de las habilidades motoras de los niños con discapacidades severas múltiples: una revisión sistemática de la literatura Instruments for the evaluation of motor abilities for children with severe multiple disabilities: A systematic review of the literature. Mensch SM, Rameckers EA, Echteld MA, Evenhuis HM. Res Dev Disabil. 2015 Dec; 47: 185-98. doi: 10.1016/j.ridd.2015.09.002. Epub 2015 Oct 4. Review. Resumen Se realizó una revisión sistemática que evalúa las características psicométricas de instrumentos disponibles que midan habilidades motoras en niños con discapacidad, con el fin de identificar aquellos que se apliquen en niños con multidéficit severo (intelectual y motor). Las habilidades motoras son esenciales para un funcionamiento independiente, pero, en estos niños están gravemente comprometidas. La calidad metodológica de todos los estudios se evaluó con COSMIN (Consensus-based Standards for the Selection of Health Status Measurement Instruments). La evaluación del nivel de evidencia se basó en la estrategia “back review” del Grupo Cochrane. Se encontraron 18 estudios con un total de ocho instrumentos, Rehabil. integral 2015; 10 (2): 98-104 Alerta Bibliográfica en parálisis cerebral desarrollados para niños con parálisis cerebral (CLA, GMFM-88 y LE85), atrofia muscular espinal (MHFMS), enfermedades neuromusculares (MFM), discapacidad 0-6 años (VAB, WeeFIM), y uno desarrollado específicamente para niños con discapacidades múltiples graves (TDMMT). Se encontraron fuertes niveles de evidencia para validez de constructo en LE85 y MFM y de capacidad de respuesta en WeeFIM, pero los estudios de confiabilidad de estos instrumentos tenían una calidad metodológica limitada. Hasta ahora los estudios de la TDMMT resultaron con evidencia limitada y desconocida para la validez estructural debido a la mala calidad metodológica de los estudios de confiabilidad. En una etapa posterior, se evaluará si estos instrumentos son adecuados para niños con discapacidades múltiples severas. Palabras clave: Niños, instrumentos de evaluación, habilidades motoras, psicometría, multidéficit, revisión sistemática. Índice de noviembre de 2015 1. Baclofeno intratecal para el tratamiento de la espasticidad en niños con parálisis cerebral Intrathecal baclofen for treating spasticity in children with cerebral palsy. Hasnat MJ, Rice JE. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Nov 13;11:CD004552. Review. PubMed PMID: 26563961. 2. Sistemas de posicionamiento para dormir en niños con parálisis cerebral. Sleep positioning systems for children with cerebral palsy. Blake SF, Logan S, Humphreys G, Matthews J, Rogers M, Thompson-Coon J, Wyatt K, Morris C. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Nov 2;11:CD009257. [Epub ahead of print] Review. PubMed PMID: 26524348. 3. Los bebés con riesgo de parálisis cerebral: una revisión sistemática de los resultados utilizados en los estudios de Cochrane del embarazo, del parto y neonatología. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 98-104 Infants at risk of cerebral palsy: a systematic review of outcomes used in Cochrane studies of pregnancy, childbirth and neonatology. Hines M, Swinburn K, McIntyre S, Novak I, Badawi N. J Matern Fetal Neonatal Med. 2015 Nov; 28 (16): 1871-83. PubMed PMID: 25283846. 4. Programas de intervención temprana del desarrollo provistos post alta hospitalaria para prevenir deficiencias motoras y cognitivas en los niños prematuros. Early developmental intervention programs provided post hospital discharge to prevent motor and cognitive impairment in preterm infants. Spittle A, Orton J, Anderson PJ, Boyd R, Doyle LW. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Nov 24; 11: CD005495. Review. PubMed PMID: 26597166. 5. La eficacia de la terapia suit en el funcionamiento en los niños y adolescentes con parálisis cerebral: una revisión sistemática y metaanálisis. Efficacy of suit therapy on functioning in children and adolescents with cerebral palsy: a systematic review and meta-analysis. Martins E, Cordovil R, Oliveira R, Letras S, Lourenço S, Pereira I, Ferro A, Lopes I, Silva CR, Marques M Dev Med Child Neurol. 2015 Nov 27. [Epub ahead of print] Review. PubMed PMID: 26613800. Resumen Objetivo: Esta revisión sistemática y metaanálisis presenta una visión general de la eficacia de la terapia suit en el funcionamiento en niños y adolescentes con parálisis cerebral (PC). Método: Se realizó una revisión sistemática con metaanálisis. En bases de datos electrónicas se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos revisados por expertos, desde su inicio hasta mayo de 2014. Los estudios incluidos fueron calificados por la calidad metodológica mediante la escala Base de datos Evidencia de Fisioterapia (Physiotherapy Evi103 Alerta Bibliográfica en parálisis cerebral dence Database). Los efectos de la terapia suit en el funcionamiento se evaluaron utilizando técnicas metaanalíticas. Resultados: De los 46 estudios identificados, cuatro cumplieron los criterios de inclusión y fueron incluidos en el metaanálisis. El efecto del tamaño muestral agrupado es pequeño para la función motora gruesa después del tratamiento (g = 0,46, 95% intervalo de confianza [IC] 0,10-0,82) y seguimiento (g = 0,47, 95% CI 0,03 hasta 0,90). Interpretación: El escaso número de estudios, la variabilidad entre ellos, y los tamaños de muestra pequeños son las limitaciones de esta 104 revisión. Los resultados sugieren sopesar y equilibrar los beneficios contra los daños; los médicos, los pacientes y las familias necesitan mejor evidencia para examinar y probar los efectos del tratamiento intensivo corto como la terapia suit en la función motora gruesa en niños y adolescentes con parálisis cerebral. Por lo tanto, es necesaria más investigación basada en estudios de alta calidad centrados en funcionamiento en todas las dimensiones de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y Salud, para clarificar el impacto de la terapia suit. Rehabil. integral 2015; 10 (2): 98-104 Rehabil. integral 2015; 10 (2): 105-106 Crónica Eventos 2016 • Curso: Neuroestimulación DBS. 06 de enero de 2016 Lugar: Santiago, Chile. Web: http://www.clc.cl/DOCENCIA/Cursos.aspx Informaciones: [email protected] • Curso: Indicaciones estéticas y terapéuticas de la toxina botulínica tipo A. 30 de enero de 2016 Lugar: Madrid, España. Informaciones: [email protected] • Conferencia de la Asociación de Industrias de Tecnología Asistiva. 02 a 03 de febrero de 2016 Lugar: Orlando, Estados Unidos. Web: http://www.atia.org Informaciones: [email protected] • Curso: Las cuatro estaciones de la ecografía músculo esquelética. 05 a 06 de febrero de 2016 Lugar: Córdoba, Argentina. Web: http://www.geyseco.es Informaciones: [email protected] • Expo Access Abilities 2016. 08 a 10 de febrero de 2016 Lugar: Dubái, Emiratos Árabes. Web: http://www.accessabilitiesexpo.com Informaciones: [email protected] • XXXII Reunión de la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica (SENEP). 11 a 13 de febrero de 2016 Lugar: Barcelona, España. Web: http://www.senepbarcelona2016.es Informaciones: [email protected] • 18º Curso teórico-práctico de ecografía músculo esquelética en el deporte. 24 a 27 de febrero de 2016 Lugar: Sant Cugat del Vallés, España. Web: http://www.geyseco.es Informaciones: [email protected] • XVI Congreso Nacional de Neuroraquis. 09 a 11 de marzo de 2016 Lugar: Donostia, España. Web: http://www.16congresoneuroraquis. com Informaciones: sanicongress@16congreson euroraquis.com • XIX Congreso de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR 2016). 11 a 14 de abril de 2016 Lugar: Ciudad de Panamá, Panamá. Web: http://www.panlar.org Informaciones: [email protected] • Reunión Anual de la Asociación de Prótesis y Órtesis Clínicas para Niños. 13 a 16 de abril de 2016 Lugar: Colorado, Estados Unidos. Web: http://www.acpoc.org Informaciones: [email protected] • Congreso mundial sobre osteoporosis, osteoartritis y enfermedades neuromúsculo esqueléticas. 14 a 17 de abril de 2016 Lugar: Málaga, España. Web: http://www.wco-iof-esceo.org Informaciones: [email protected] • Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología. AAN 2016. 15 a 21 de abril de 2016 Lugar: Vancouver, Canadá. Web: http://www.aan.com Informaciones: [email protected] • Conferencia Internacional de la Costa del Pacífico sobre la discapacidad y cirugía ortopédica. 25 a 26 de abril de 2016 Lugar: Honolulu, Estados Unidos. Web: http://www.pacrim.hawaii.edu Informaciones: [email protected] 105 Crónica • Encuentro Capítulo de Mano. 26 de abril de 2016 Lugar: Medellín, Colombia. Web: http://www.sccot.org Informaciones: [email protected] • 20º Congreso Europeo de Medicina Física y Rehabilitación. 23 a 28 de abril de 2016. Lugar: Estoril, Portugal. Web: http://www.isprm.org Informaciones: [email protected] • 3º Congreso Internacional de Tratamiento de la Distonía. 04 a 07 de mayo de 2016 Lugar: Hannover, Alemania. Web: http://www.treatment-of-dystonia.org Informaciones: [email protected] • 9th World Congress for NeuroRehabilitation. 10-13 de mayo de 2016 Lugar: Philadelphia, USA. Web: http://wcnr2016.org/ • X Congreso de la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación (ISPRM). 29 de mayo a 02 de junio de 2016 Lugar: Kuala Lumpur, Malasia. Web: http://www.isprm2016.com • VI Congreso Latinoamericano de Músicoterapia. 18 a 23 de julio de 2016 Lugar: Florianópolis, Brasil. Web: http://clam2016.com/clam_brasil 2016_espanhol.html Informaciones: [email protected] • XX Congreso Nacional de Kinesiología. 04 a 06 de agosto de 2016 Lugar: Valdivia, Chile. Web: http://www.ckch.cl Informaciones: [email protected] • XXVII Congreso AMLAR 2016. 16 a 19 de agosto de 2016 Lugar: San Pedro Sula, Honduras. 106 Web: http://amlar2016.com/mensaje-debienvenida/ Informaciones: [email protected] • 55th ISCoS Annual Scientific Meeting. (The International Spinal Cord Society) 14 a 16 de septiembre de 2016 Lugar: Viena, Austria. Web: http://www.iscos.org.uk/2016-annualscientific-meeting • 70th Annual Meeting of the American Academy for Cerebral Palsy and Developmental Medicine (AACPDM). 21 a 24 de septiembre de 2016 Lugar: Hollywood, Florida, USA. Web: http://www.aacpdm.org/meetings/2016 http://www.aacpdm.org/ • III Simposio Internacional de Complicaciones y Manejo del Pie Diabético. 30 de septiembre a 01 de octubre de 2016 Lugar: Santiago de Cali, Colombia. Web: http://www.sccot.org Informaciones: [email protected] • ISPO European Congress 2016 (International Society for Prosthetics and Orthotics). 06 a 08 de octubre de 2016 Lugar: Rotterdam, Holanda. Web: http://www.ispoint.org/events/ispoeuropean-congress-2016 • Congreso de Neurodesarrollo y Evaluación 2016. 16 a 18 de noviembre de 2016 Lugar: Santiago, Chile. Web: http://www.2016.cedeti.cl Informaciones: [email protected] • V Curso de Actualización en Ciencias Básicas. • X Encuentro Nacional de Residentes de Ortopedia y Traumatología. 25 a 26 de noviembre de 2016 Lugar: Bogotá, Colombia. Web: http://www.sccot.org Informaciones: [email protected] Rehabil. integral 2015; 10 (2): 105-106 Instrucciones a los Autores Los artículos enviados a la revista Rehabilitación Integral deberán ajustarse a las instrucciones detalladas más adelante, considerando el estilo y naturaleza de la Revista y los «Requisitos Uniformes para los Manuscritos Sometidos a Revistas Biomédicas», establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors, actualizados en octubre de 2007 en el sitio WEB www.icmje.org. Se dispone de la traducción al castellano de una versión previa en www.wame.org. El Comité ejecutivo de edición de la revista se reserva el derecho de hacer modificaciones de forma al texto original. 1. El artículo debe ser escrito en formato Word tamaño carta (21,5 x 27,5 cm), dejando un margen de 3 cm en los 4 bordes, con tamaño de letra 12 times new roman, espaciado a 1,5 líneas y justificado a izquierda. Todas las páginas deben ser numeradas en el ángulo superior derecho, empezando por la página del título. Se solicita que los «Artículos originales » no sobrepasen 2.500 palabras y un máximo de 40 referencias bibliográficas. Se deben dividir en secciones tituladas «Introducción», «Material o Pacientes y Métodos», «Resultados» y «Discusión». Otros tipos de artículos, como los «Casos Clínicos» y «Artículos de Revisión», pueden acomodarse a otros formatos pero deben ser aprobados por los editores. Los artículos «Especiales» pueden extenderse hasta 3.000 palabras. Los «Casos Clínicos» no deben exceder 1.500 palabras, pudiendo agregárseles hasta 2 tablas y figuras y no más de 20 referencias. Las «Cartas al Editor» no deben exceder 1.000 palabras, pudiendo agregárseles hasta 6 referencias y 1 tabla o figura. Las figuras que muestren imágenes (radiografías, histología, etc.) deben entregarse en archivos tipo jpg (ver además 2.10). Fuente de financiamiento: Todo tipo de ayuda recibida debe declararse, ya sean financiera, fármacos, equipos u otros, detallando la organización que la proporcionó, y si ésta estuvo involucrada en el proceso de la investigación. En el ordenamiento y redacción del manuscrito se sugiere ceñirse a las recomendaciones internacionales de calidad para los diversos tipos de artículos. A modo de ejemplo, se incluyen algunos: Para estudios analíticos: STROBE http://strobe-statement.org Para ensayos clínicos: CONSORT www.consort-statement.org Para reporte de casos: CARE TEMPLATE www.care-statement.org Para revisiones sistemáticas: PRISMA www.prisma-statement.org Para validación de pautas: COSMIN http://www.cosmin.nl/ 2. El ordenamiento de cada trabajo será el siguiente: 2.1. Página del título La primera página del manuscrito debe contener: 1) El título del trabajo, que debe ser conciso pero informativo sobre el contenido central de la publicación; 2) El o los autores, identificándolos con su nombre de pila y apellido paterno. El uso del apellido materno o su inicial es del arbitrio de cada autor. Se recomienda a los autores escribir su nombre con un formato constante, en todas sus publicaciones en revistas indexadas en el Index Medicus y otros índices internacionales. Al término de cada nombre de autor , éste debe identificarse con un número correlativo en «superíndice»; 3) Los números en superíndice deben detallar el nombre de la sección, departamento, servicio e institución a la que perteneció cada autor durante la ejecución del trabajo correspondiente; en caso que fueran alumnos o becarios nombrar el centro formador o universidad. 2.2. Resumen Utilizar el modelo de resumen «estructurado» de no más de 250 palabras, que describa los objetivos del estudio o investigación, el material y métodos empleados, los resultados principales y las conclusiones más importantes. No emplee abreviaturas no estandarizadas. Se recomienda a los autores que proporcionen su propia traducción del resumen al inglés, con la respectiva traducción del título del trabajo. La Revista hará dicha traducción para quienes no estén en condiciones de proporcionarla. Los editores podrán modificar la redacción del resumen entregado por los autores si estiman que ello beneficiará su difusión internacional. Los autores pueden proponer 3 a 5 «palabras clave», las cuales deben ser elegidas en la lista del Index Medicus (Medical Subjects Headings), accesible en www.nlm.nih.gov/mesh/ 2.3. Introducción Identifique el problema en estudio, su racionalidad y exprese claramente su objetivo y propósito. Cuando sea pertinente, haga explícita la hipótesis cuya validez pretendió analizar. No describa extensamente el tema y cite sólo las referencias bibliográficas que sean estrictamente atingentes a su propio estudio. 107 Instrucciones a los Autores 2.4. Materiales (o Pacientes) y Métodos Se indicará el diseño del estudio, el tiempo que ha durado el trabajo cuando sea pertinente, las características de la serie estudiada, las variables de interés (primarias y secundarias), los criterios de selección seguidos y las técnicas empleadas, proporcionando los detalles suficientes para que la experiencia o un trabajo determinado pueda ser reproducido sobre la base de esta información. Al hacer referencia a fármacos o productos químicos, deberán indicarse el nombre genérico, comercial, la dosificación y la vía de administración. En cuanto a los aparatos, se obviarán los nombres de las entidades suministradoras, describiéndose las propiedades de los mismos y las condiciones en las que se han usado. Si se trata de procedimientos o métodos muy utilizados y conocidos, debe proporcionarse la cita bibliográfica correspondiente y evitar su descripción detallada. En el caso de ensayos clínicos con distribución aleatoria, se debe detallar el método usado para la aleatorización y si la asignación aleatoria se mantuvo oculta. Se han de describir los métodos estadísticos utilizados. Las unidades de medida han de estar expresadas, al menos, en el Sistema Internacional de Unidades. Cuando se trate de experimentos relacionados con seres humanos, se han de indicar si los procedimientos que se siguieron fueron aprobados por el Comité de Ética de la institución correspondiente y con los principios de la declaración de Helsinski. Así mismo, se debe hacer constar que se ha obtenido la autorización de los individuos. Cuando se realicen investigaciones en animales, se señalará si se siguieron las normas establecidas sobre investigación animal. 2.5. Resultados Se deben cuantificar los hallazgos y presentarlos con los indicadores adecuados de medición de error o incertidumbre (como los intervalos de confianza). En el caso de estudios cualitativos, seguir las normas establecidas. Presente sus resultados siguiendo una secuencia lógica y concordante en el texto, apoyándose en tablas o figuras si fuera necesario. En el texto, destaque las observaciones importantes, sin repetir todos los datos que se presentan en las tablas o figuras. No mezcle la presentación de los resultados con su discusión. 2.6. Discusión Se trata de una discusión de los resultados obtenidos en el trabajo y no una revisión del tema en general. Discuta únicamente los aspectos nuevos e importantes que aporta su trabajo y las conclusiones que Ud. propone a partir de ellos. No repita detalladamente datos que aparecen en «Resultados». Haga explícitas las concordancias o discordancias de sus hallazgos y sus limitaciones, comparándolas con otros estudios relevantes, identificados mediante las citas bibliográficas respectivas. Conecte sus conclusiones con los objetivos del estudio, que destacó en la «Introducción». Evite formular conclusiones que no estén respaldadas por sus hallazgos, así como apoyarse en otros trabajos aún no terminados. Plantee nuevas hipótesis cuando le parezca adecuado, pero califíquelas claramente como tales. Cuando sea apropiado, proponga sus recomendaciones. 2.7. Agradecimientos Exprese su agradecimiento sólo a personas e instituciones que hicieron contribuciones substantivas a su trabajo. Los autores son responsables por la mención de personas o instituciones a quienes los lectores podrían atribuir un apoyo a los resultados del trabajo y sus conclusiones. 2.8. Referencias Limite las referencias (citas bibliográficas) a un máximo correspondiente a cada tipo de publicación. Prefiera las que correspondan a trabajos originales publicados en revistas incluidas en el Index Medicus. Numere las referencias en el orden en que se las menciona por primera vez en el texto. Identifíquelas mediante numerales arábigos, colocados en superíndice al final de la frase o párrafo en que se las alude. Las referencias que sean citadas únicamente en las tablas o en las leyendas de las figuras, deben numerarse en la secuencia que corresponda a la primera vez que se citen dichas tablas o figuras en el texto. Los resúmenes de presentaciones a Congresos pueden ser citados como referencias sólo cuando fueron publicados en revistas de circulación común. Si se publicaron en «Libros de Resúmenes», pueden citarse en el texto (entre paréntesis), al final del párrafo pertinente. Se puede incluir como referencias a trabajos que están aceptados por una revista pero aún en trámite de publicación; en este caso, se debe anotar la referencia completa, agregando a continuación del nombre abreviado de la revista la expresión «(en prensa)». Los trabajos enviados a publicación pero todavía no aceptados oficialmente, pueden ser citados en el texto (entre paréntesis) como «observaciones no publicadas» o «sometidas a publicación», pero no deben alistarse entre las referencias. Al listar las referencias, su formato debe ser el siguiente: 108 Instrucciones a los Autores a) Para artículos en revistas: Apellido e inicial del nombre del o los autores, en mayúsculas. Mencione todos los autores cuando sean seis o menos; si son siete o más, incluya los seis primeros y agregue «et al». Limite la puntuación a comas que separen los autores entre sí. Sigue el título completo del artículo, en su idioma original. Luego, el nombre de la revista en que apareció, abreviado según el estilo usado por el Index Medicus: año de publicación; volumen de la revista: página inicial y final del artículo. Ejemplo: Barrionuevo L, Solís F. Anomalías dentó maxilares y factores asociados en niños con parálisis cerebral. Rev. chil. pediatr. 2008; 79: 272-280. b) Para capítulos en libros: Autor del capítulo, título del capítulo, En subrayado y seguido de dos puntos, autor(es) con mayúscula, título del libro, edición si la hubiere, país, editorial, año de publicación, paginación del capítulo. Ejemplo: Mena M: Síndrome de parálisis cerebral. En: Enfermedades invalidantes de la infancia. Enfoque integral de rehabilitación. Santiago-Chile: IVROS vol II, 2006. p 14-19. c) Para libros: Autor(es) personal o institucional, título de la publicación, número de la edición, lugar de publicación, editorial, año de publicación, paginación. Ejemplo: Spiegel L, Murray R: Teoría y problemas de probabilidad y estadística. Madrid, Mc Graw Hill 1988. 372 p. d) Para artículos completos consultados en formato electrónico en línea: Citar autores, título del artículo y revista de origen; internet, año, fecha de la cita, volumen, número, página inicial y final del artículo, indicando a continuación el sitio electrónico donde se obtuvo la cita, sólo si el artículo está disponible a texto completo en línea. Ej: Montagner AF, Carvalho MPM, Susin AH. Microshear bonding effectiveness of different regions. Indian J Dent Res [Internet]. 2015 [citado el 29 de junio de 2015]; 26 (2): 131-5. Disponible desde: http://www.ijdr.in/article.asp?issn=0970-9290;year=2 015;volume=26;issue=2;spage=131;epage=135;aulast=Montagner e) Para otros tipos de publicaciones, aténgase a los ejemplos dados en los «Requisitos Uniformes para los Manuscritos Sometidos a Revistas Biomédicas». Los autores son responsables de la exactitud de sus referencias. 2.9. Tablas Presente cada tabla en hojas aparte, separando sus celdas con 1,5 líneas de espacio. Numere las tablas en orden consecutivo y asígneles un título que explique su contenido sin necesidad de buscarlo en el texto del manuscrito (Título de la tabla). Sobre cada columna coloque un encabezamiento corto o abreviado. Separe con líneas horizontales solamente los encabezamientos de las columnas y los títulos generales. Las columnas de datos deben separarse por espacios y no por líneas verticales. Cuando se requieran notas aclaratorias, agréguelas al pie de la tabla. Use notas aclaratorias para todas las abreviaturas no estándar. Cite cada tabla en su orden consecutivo de mención en el texto del trabajo. 2.10. Figuras Denomine «figura» a toda ilustración que no sea tabla (Ej: gráficos, radiografías, electrocardiogramas, ecografías, etc.). Presente cada figura en hoja aparte con su título y nota al pié cuando corresponda. Los gráficos deben ser dibujados por un profesional, o empleando un programa computacional adecuado. Las letras, números, flechas o símbolos deben verse claros y nítidos y deben tener un tamaño suficiente como para seguir siendo legibles cuando la figura se reduzca de tamaño en la publicación. Cite cada figura en el texto, en orden consecutivo. Si una figura reproduce material ya publicado, indique su fuente de origen y obtenga permiso escrito del autor y del editor original para reproducirla en su trabajo. Las fotografías de pacientes deben cubrir parte(s) de su rostro para proteger su anonimato. 2.11. Leyendas para las reproducciones de fotos Presente los títulos y leyendas de las imágenes enviadas como fotos en una página separada, para ser compuestas por la imprenta. Identifique y explique todo símbolo, flecha, número o letra que haya empleado para señalar alguna parte de las ilustraciones. En la reproducción de preparaciones microscópicas, los símbolos, flechas o letras empleadas, deben tener un tamaño y contraste suficientes para distinguirlas de su entorno; además, explicite la ampliación y los métodos de tinción empleados. 109 Instrucciones a los Autores 2.12. Unidades de medidas Use unidades correspondientes al sistema métrico decimal. Las abreviaturas o símbolos deben ajustarse a la nomenclatura internacional. Disponible en: http://www.utp.edu.co/~eduque/Introduccion/SistInternUnid.pdf 3. Envío del artículo: Para que su artículo sea considerado para revisión por pares y posible publicación, debe enviar a la dirección electrónica [email protected] los siguientes documentos: a) Manuscrito de acuerdo a las instrucciones a los autores b) Pauta de exigencias para los manuscritos c) Declaración de responsabilidad de autoría d) Otorgamiento de licencia por Propiedad Intelectual e) Formulario de datos personales Sólo se considerarán los documentos llenados con toda la información solicitada. Si desea hacer envío o entrega de los documentos en forma impresa, la dirección es Alameda 4620, 3º piso, Estación Central, Santiago, Chile. Pauta de exigencia de los manuscritos 1.- Este trabajo (o partes importantes de él) es inédito y no se enviará a otras revistas mientras se espera la decisión de los editores de esta Revista. 2.- El texto está escrito espaciado a 1,5 pt, en hojas tamaño carta, enumerado en borde derecho abajo. 3.- Respeta el límite máximo de longitud permitido por esta Revista: 2.500 palabras para los “Artículos de Investigación”; 1.500 palabras para los “Casos Clínicos”; 3.000 palabras para los “Artículos de Revisión”; 1.000 palabras para Cartas al Editor. 4.- Incluye un resumen de hasta 250 palabras, en castellano y, en lo posible, traducido al inglés. 5.- Las referencias (citas bibliográficas) se presentan con el formato internacional exigido por la revista, y se eligieron según se recomienda en las Instrucciones a los Autores. 6.- El manuscrito fue organizado de acuerdo a las “Instrucciones a los Autores”, y se entrega todo el material vía digital, incluso las imágenes, tablas y gráficos en archivos complementarios. 7.- Las tablas y figuras se prepararon considerando la cantidad de datos que contienen y el tamaño de letra que resultará después de la necesaria reducción en imprenta. 8.- Si se reproduce en forma total, parcial o se adaptan tablas o figuras tomadas de otras publicaciones, se proporciona autorización escrita de sus autores o de los dueños de derechos de publicación, según corresponda. 9.- Las fotografías de pacientes y las figuras (radiografías, etc.) respetan el anonimato de las personas involucradas en ellas. 10.- Se indican números telefónicos y correo electrónico del autor que mantendrá contacto con la Revista. _______________________________________________________________________________________________ Nombre y firma del autor que mantendrá contacto con la revista 110 Instrucciones a los Autores Declaración de la responsabilidad de autoría El siguiente documento debe ser llenado por todos los autores del manuscrito. Si es insuficiente el espacio para las firmas pueden agregar más páginas. Título del manuscrito _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ DECLARACIÓN Procedimientos éticos Declaramos que la investigación en seres humanos se realizó en cumplimiento con los principios de la Declaración de Helsinki (2008), y con aprobación del Comité de Ética de la institución que corresponda. Declaramos que hemos obtenido el consentimiento informado del paciente o de un tutor legal para publicar fotos o imágenes del paciente, (si se hubieren incluido) encubriendo su posible identificación. El formulario de consentimiento indica el uso específico de las fotos o imágenes para su reproducción en la literatura médica en forma impresa y en línea, con el entendimiento de que pacientes y público tendrán acceso a ellas. Conflicto de interés: No existe un posible conflicto de interés en este manuscrito. Si existiera, será declarado en este documento y/o explicado en la página del título, al identificar las fuentes de financiamiento. Fuentes de financiamiento: Atestiguamos que hemos descrito todas las fuentes de apoyo financiero para este estudio, que se detallan en el manuscrito. Autoría Certificamos que hemos contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, al desarrollo y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores. Declaramos que este trabajo no ha sido publicado en su totalidad o parcialmente en ningún otro idioma ni en otro lugar (excepto en forma de resumen). Declaramos que este trabajo ha sido / no ha sido (borrar lo que no corresponda) presentado a revisión por pares en otra revista y fue retirado de este proceso. Declaramos que este trabajo ha sido / no ha sido (borrar lo que no corresponda) rechazado por otra revista; si así fuere, incluyo los motivos del rechazo. En la columna “Códigos de participación”, anoto personalmente todas las letras de códigos que designan/identifican mi participación en este trabajo, elegidas de la tabla siguiente: Códigos de participación a b c d e f Concepción y diseño del trabajo Aporte en elaboración de marco teórico Recolección/obtención de resultados Análisis e interpretación de datos Redacción del manuscrito Revisión crítica del manuscrito g h i j k l Aprobación de su versión final Aporte de pacientes o material de estudio Obtención de financiamiento Asesoría estadística Asesoría técnica o administrativa Otras contribuciones (definir) Conflicto de intereses: No existe un posible conflicto de intereses en este manuscrito. Si existiera, será declarado en este documento y/o explicado en la página del título, al identificar las fuentes de financiamiento. Nombre y firma de cada autor Código(s) de participación _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 111 Instrucciones a los Autores Otorgamiento de licencia por Propiedad Intelectual. Rehabilitación Integral ISNN: 0718-7157 (versión impresa) ISSN: 0718-7947 (versión en línea) El siguiente documento debe ser completado por todos los autores del manuscrito (agregar espacios necesarios al documento digital para incorporar las firmas de todos los autores). Título del manuscrito _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ DECLARACIÓN Mediante la firma de este documento otorgo(amos) licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito arriba mencionado, sea publicado en la revista Rehabilitación Integral, editada por la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado, Chile. Declaro(amos) conocer y entender que la distribución de la revista es sin límite en cuanto al número de ejemplares autorizados en versión impresa y que el manuscrito mencionado se pone en línea, en el sitio web de la revista www.rehabilitacionintegral. cl a disposición del público, ambas versiones con el propósito de divulgarla bajo el esquema de acceso abierto y bajo la licencia Creative Commons 4.0*. Nombre y firma de autores _______________________________________________________________________________________________ * La licencia Creative Commons 4.0 permite la copia y distribución pública de la obra, y la realización de obras derivadas de ella, siempre que se reconozca la autoría de la forma especificada por el licenciante (revista Rehabilitación Integral), pero no faculta para usos comerciales. Formato de datos personales investigador principal 1º nombre Apellido paterno Apellido materno Trato (Dr/Dra/Prof/Otro) Profesión Institución Cargo Ciudad, país Correo-e Teléfono Dirección postal 112
© Copyright 2025