La Prensa - Prisma Bolivia

2016-04-26_internacional.doc
Página 1 de 34
________________________________________________________________________________
Titulares
Internacional ................................................................................................................................ 2
Venezuela: El Supremo obstaculiza todos los caminos para desalojar a Maduro de la
presidencia ............................................................................................................................... 2
Egipto: Al Sisi frena las protestas con arrestos y un gran despliegue de seguridad .............. 3
EE.UU.: Cleveland paga cinco millones por la muerte a tiros de un niño negro ................... 4
Francia intenta bloquear el acuerdo comercial con Mercosur ............................................... 4
El partido del primer ministro europeísta y conservador gana las elecciones en Serbia ....... 5
Medidas de austeridad ......................................................................................................................... 6
Asesinado a machetazos uno de los responsables de la única revista gay de Bangladés ........ 6
Alemania construirá una base militar en Turquía para luchar contra el ISIS ...................... 7
Arabia Saudí anuncia un ambicioso plan de reforma económica .......................................... 8
EE.UU.-UE: Las claves del TTIP ............................................................................................ 9
Obama exhorta a Europa a seguir unida y a gastar más en defensa .....................................10
Más soldados en Siria ........................................................................................................................ 11
Bélgica: Bruselas reabre el metro de Maelbeek, el último escenario del terror yihadista ....12
Ucrania, Rusia y Bielorrusia recuerdan por separado la catástrofe de Chernóbil ...............12
Portugal: Los ‘capitanes de Abril’ vuelven a recordar la revolución portuguesa ................14
Aplauso de la izquierda ..................................................................................................................... 14
Teodoro Obiang gana las elecciones en Guinea con casi el 100% de los votos .....................14
Asesinado un general tutsi en un ataque con granadas en Burundi ......................................16
Francia logra un contrato de venta de armas a Australia de 34.000 millones ......................17
México: Una balacera entre narcos y policía aterra la zona turística de Acapulco ..............18
Colombia: Santos cambia a siete ministros de su Gobierno con vistas al posconflicto .........19
Asesinado a tiros un periodista a la puerta de su casa en México .........................................20
Brasil: Una exmiss que desata la furia feminista puede convertirse en la primera dama
brasileña ..................................................................................................................................20
Cuba: La disidencia cubana presenta una lista con los nombres de 93 presos políticos .......21
Doscientos centros............................................................................................................................. 22
El hermano menor de Keiko Fujimori amenaza con aspirar a la presidencia de Perú en
2021 .........................................................................................................................................22
Diferencias en la dinastía ................................................................................................................... 23
EE.UU.: Trump y Clinton, de nuevo favoritos en otra noche decisiva de primarias ............23
Tasa de suicidios en Estados Unidos se elevó en los últimos 15 años .....................................24
Atentado suicida en Siria deja al menos 15 muertos y 80 heridos .........................................24
Explosión de petroquímico en México: cifra de muertos aumenta a 32 ................................25
Cantidad de muertos se incrementa cada día en Ecuador.....................................................25
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 2 de 34
________________________________________________________________________________
Presidente Santos .............................................................................................................................. 25
Movida política ................................................................................................................................. 26
“Hospital Perú” llegará a Manabí ....................................................................................................... 26
Dato .................................................................................................................................................. 26
Venezuela: Ex vicepresidente de Chávez critica a Maduro ...................................................26
Brasil: Opositores quieren imponer la agenda neoliberal derrotada en las urnas: Lula......26
Argentina: Fiscal presenta denuncia contra Macri por haber ocultado empresas offshore .27
España: Felipe González y el dueño de El País, ligados a empresarios señalados en Papeles
de Panamá ...............................................................................................................................28
Venezuela, ¿cerca del colapso total? ......................................................................................29
Ecuador: Correa podría ir a la reelección si hace referéndum .............................................30
Venezuela: Canasta alimentaria subió a Bs 142.853 ..............................................................30
Venezuela: Capriles: “Vamos a buscar nuestra planilla, es nuestro derecho” .....................31
El Dato.............................................................................................................................................. 32
Venezuela: EE UU apoyará activación de Carta Democrática .............................................32
El dato .............................................................................................................................................. 32
Ecuador: Rafael Correa responsabiliza a constructores por daños durante sismo ..............32
Referendo sobre reelección ................................................................................................................ 33
Acreedores de Argentina piden embargar bonos ..................................................................33
Internacional
El País / Madrid
Venezuela: El Supremo obstaculiza todos los caminos para desalojar a Maduro de la
presidencia
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, controlado por el chavismo, ha terminado de cerrar
todas las opciones barajadas por la oposición para culminar de forma anticipada con el gobierno de
Nicolás Maduro. Este lunes la Sala Constitucional ha publicado una ponencia que se anticipa a la
aprobación de una enmienda de la carta magna en la Asamblea Nacional, que recortara el período
de seis a cuatro años y que convocara a elecciones en diciembre.
Se trata de la última carta legal impulsada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la
coalición de partidos opositores, en un esfuerzo por desalojar a quienes consideran como
responsables de la profunda crisis social y económica de la nación sudamericana. La ponencia
descarta que una eventual modificación de la Constitución tenga efectos inmediatos o de aplicación
retroactiva sobre el actual período presidencial, aunque admite que el recorte del período
presidencial a cuatro años es viable siempre que se apruebe en un referéndum.
El presidente del Legislativo, Henry Ramos Allup, ha criticado duramente al Supremo por la
decisión, que ni siquiera ha sido sometida a la primera discusión en la cámara. “A todos los
malhechores de la Sala Constitucional: la enmienda no es un fraude constitucional. Fraude
constitucional son ustedes. Ya verán”, escribió en su cuenta de Twitter. El director de debates ya
había advertido que esperaba una medida del Supremo contra la iniciativa.
Este nuevo varapalo que recibe la Asamblea Nacional se suma a las reiteradas interpretaciones
contrarias a sus intereses de los restantes poderes públicos. La semana pasada el Consejo Nacional
Electoral, que también tiene mayoría chavista, ha dilatado la convocatoria a un referéndum
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 3 de 34
________________________________________________________________________________
revocatorio del mandato del presidente Maduro. Para poder. Desde hace más de un mes la MUD
está pidiendo al tribunal electoral que apruebe el formato necesario para que el 1% del padrón
electoral solicite el plebiscito. Cada día que transcurre sin decisión favorece al chavismo. Si la
consulta electoral se efectúa después del cuarto año de mandato de Maduro y es revocado, el
vicepresidente terminaría el período.
El miércoles la oposición anunció que marchará por las calles de Caracas para solicitar al CNE que
agilice el trámite. El organismo comicial ha respondido a esa notificación con un comunicado en el
que aclara que sus autoridades no aceptarán “chantajes y presiones”. La opositora María Corina
Machado ha invitado a la protesta a los adversarios de Maduro con esta arenga en Twitter: “Como
el TSJ y el CNE cierran la vía institucional, abriremos en la calle el cauce democrático para el
cambio político urgente”.
Se trata de una nueva cumbre en el conflicto político que mantienen los seguidores y los adversarios
de Hugo Chávez, fallecido en 2013, y cuyo proyecto político de corte estatista está siendo
interpretado por sus herederos como la liquidación total de cualquier otra forma distinta de manejar
los asuntos del Estado. Con el apoyo de las instituciones que controla el Presidente parece poner la
proa rumbo al término de su mandato.
Egipto: Al Sisi frena las protestas con arrestos y un gran despliegue de seguridad
El régimen egipcio logró este lunes frenar una posible escalada de las protestas contra la cesión a
Arabia Saudí de dos islas estratégicas islas situadas en el Mar Rojo hecha hace un par de semanas.
Una robusta presencia de las fuerzas de seguridad en el centro de El Cairo, que dispersaron con
gases lacrimógenos a diversas concentraciones opositoras, combinada con la movilización de los
seguidores del presidente Abdelfatá Al Sisi, permitió al Gobierno demostrar que todavía continúa
controlando la calle. Varias decenas de personas fueran arrestadas (unas 150, según Freedom Of the
Brave), incluidos al menos diez periodistas, en el transcurso de la jornada.
Las fuerzas de la oposición habían aprovechado la celebración este lunes de un día de fiesta
nacional en conmemoración de “La liberación del Sinaí” para convocar diversas concentraciones
bajo el lema “Egipto no está a la venta”. Jóvenes activistas y varios partidos laicos, así como
diversos intelectuales, han denunciado que la entrega de las islas, ocupadas por Egipto hace más de
seis décadas, constituye una compensación al reino saudí por haber recibido miles de millones de
euros en asistencia financiera. Sin embargo, el Gobierno egipcio lo niega y asegura que las islas
siempre fueron de soberanía saudí y que su control habría sido solo temporal en el contexto de los
diversos conflictos bélicos con Israel.
Por primera vez en más de dos años de brutal represión, el pasado 15 de abril, la oposición logró
reunir a unos pocos miles de personas en una manifestación en el centro de El Cairo. Sin embargo,
esta vez, el régimen no quiso dejar ningún resquicio al éxito de la convocatoria. Según la campaña
“Freedom of the Brave”, que vela por los derechos de los presos políticos, los días anteriores a la
cita, la policía arrestó a un centenar de activistas, entre ellos el conocido activista de izquierdas
Haizam Mohamadin. Además, desde primera hora de la mañana, desplegó a centenares de agentes
en los diversos puntos escogidos por la oposición para concentrarse. Por ejemplo, el lugar que
correspondía al centro, la escalinata del Sindicato de Periodistas, fue sellada por la policía, que
impedía el acceso a los opositores.
Durante toda la jornada, las fuerzas de seguridad han arrestado a decenas de manifestantes, además
de varios periodistas, incluidos tres de nacionalidad francesa así como a Basma Mustafa, que
recientemente escribió un artículo crítico con la versión oficial del asesinato y tortura de Giulio
Regeni. En cambio, en un flagrante caso de discriminación, los miles de manifestantes pro-régimen,
que sostenían fotografías de Al Sisi, no sufrieron ningún tipo de acoso policial. Desde otoño de
2013, Egipto cuenta con una ley draconiana que castiga con hasta tres años de cárcel la
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 4 de 34
________________________________________________________________________________
participación en cualquier tipo de manifestación que no haya sido previamente autorizada por las
autoridades. Una legislación utilizada a menudo para encarcelar a los activistas opositores.
Las acusaciones de “vender” las islas, situadas a escasos kilómetros de la península del Sinaí, son
especialmente dañinas para Al Sisi, que desde su ascenso a la escena política se ha identificado con
el nacionalismo egipcio. A pesar del fracaso de la oposición en la reválida de este lunes, el régimen
todavía no puede dar por cerrada la crisis hasta que el Parlamento no ratifique el tratado de
delimitación de las aguas territoriales, en el que se recoge la entrega de las islas. Los partidarios de
Al Sisi poseen una cómoda mayoría en la cámara legislativa. Ahora bien, la numerosa presencia de
diputados independientes y la indignación popular que ha suscitado el acuerdo con el rey Salman
podrían desembocar en una votación más reñida de lo esperado.
EE.UU.: Cleveland paga cinco millones por la muerte a tiros de un niño negro
La ciudad estadounidense de Cleveland pagará seis millones de dólares (5,3 millones de euros) para
indemnizar a la familia de Tamir Rice, el niño afroamericano de 12 años que murió en 2014 por los
disparos de un policía. El fallecimiento de Rice, que jugaba con una pistola de plástico, conmocionó
a un país ya inmerso en el doloroso debate sobre la violencia policial.
Con este acuerdo, que todavía deberá ser ratificado por la justicia, Cleveland pacta la retirada de la
demanda contra el agente Timothy Loehmann, autor de los disparos que mataron a Rice, y contra su
compañero de patrulla. La indemnización supone también que la familia del niño no podrá
querellarse contra la ciudad y la policía de Cleveland tampoco podrá ser sometida a un juicio por
violación de los derechos civiles del niño ante un juez federal.
La muerte de Rice se sumó en 2014 a la de Michael Brown en Ferguson y la de Eric Garner en
Nueva York. A pesar de que no fue seguida de las mismas protestas, si causó profunda conmoción
por la difusión de en un vídeo grabado por una cámara de vigilancia en la que se ve cómo los
agentes dispararon contra el menor nada más llegar al parque donde jugaba. Posteriormente se supo
que una llamada al servicio de emergencias ya había alertado anteriormente de la presencia de una
persona armada, pero que la pistola podía ser falsa.
Las autoridades de la ciudad de Cleveland mantuvieron en todo momento que los agentes no habían
cometido ningún error. El pasado mes de diciembre, un gran jurado decidió que no se debían
presentar cargos contra ellos, como tampoco recomendó el fiscal del condado, Tim McGinty, que
aseguró que Rice murió por “una tormenta perfecta de errores humanos”.
La familia Rice ha denunciado en varias ocasiones tanto la extensión del proceso legal como la falta
de cargos contra los dos agentes implicados en la muerte del niño. "Aunque es una sentencia
histórica en términos financieros, ninguna cantidad puede compensar adecuadamente la pérdida de
una vida", ha afirmado este lunes la abogada de la familia, Subodh Chandra. Según el acuerdo, los
herederos del niño recibirán 5,5 millones de dólares, mientras su madre, Samaria, y su hermana
recibirán además 250.000 dólares cada una.
Francia intenta bloquear el acuerdo comercial con Mercosur
Francia está intentando frenar el arranque de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio
entre la UE y Mercosur, el bloque que agrupa a Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay
(además de Venezuela, que no participa en la negociación) y que representa más del 80% del PIB
de Sudamérica, según explican varios socios de la UE y confirma la Comisión Europea. El
intercambio de ofertas, que supone el arranque de la negociación formal, se producirá en la segunda
semana de mayo, pero Francia ya ha pedido que se posponga la cita hasta que concluya un estudio
sobre el impacto que las concesiones en este u otros acuerdos comerciales tendrían sobre el sector
agrícola de la Unión.
Francia, que ha conseguido el apoyo de otros 12 países de la UE (Polonia, Austria, Grecia, Irlanda,
Hungría, Rumanía, Lituania, Estonia, Letonia, Chipre, Eslovenia y Luxemburgo), se enfrenta al
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 5 de 34
________________________________________________________________________________
resto de socios, encabezados por España, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido y Suecia. En una
carta dirigida a la Comisión el pasado 7 de abril, el bloque que encabeza París advirtió de que la
oferta a Mercosur afecta a “productos sensibles” y sería considerada una “provocación” por los
agricultores europeos. El presidente francés, François Hollande, dio su apoyo a esa negociación en
una reciente visita a Uruguay y Argentina, a finales de febrero. Pero el conflicto con los agricultores
—que incluye nuevos ataques contra camiones cargados de vino español— podría obligar al
Ejecutivo francés a mantener una posición más defensiva, a pesar de las promesas del presidente.
La Comisión espera que no llegue la sangre al río. Varios países han protestado a través de los
ministros de Agricultura, pero a la vez "el Consejo dio un mandato negociador con un amplísimo
apoyo", apunta un portavoz. "No se van a eliminar los aranceles en todos los productos, pero se
trata de un acuerdo de amplia base, no solo agrícola, y el objetivo es encontrar un enfoque
ambicioso y equilibrado, que permita seguir adelante y a la vez tenga en cuenta las distintas
sensibilidades que se han puesto de manifiesto en todo este proceso", según la misma fuente.
El objetivo de París no es solo aplazar el intercambio de ofertas, sino excluir los contingentes
arancelarios en el sector agrícola, en el que los países sudamericanos son más competitivos. Fuentes
diplomáticas españolas temen que la negociación fracase si se imponen las tesis francesas: el
acuerdo perdería atractivo para los países sudamericanos, que basan sus exportaciones a la UE en
productos básicos o semifacturados. Lo que se ha filtrado hasta ahora va en la línea de recoger
algunas de las presiones de París: el consumo de carne de vacuno asciende a unos 7,8 millones de
toneladas; la oferta de la Comisión podría incluir un máximo de 78.000 toneladas: apenas un 1%.
La decisión última corresponde a la Comisión, que debe escuchar la opinión de los Estados
miembros y no acaba de cerrar un acuerdo que ha costado años y años. El pasado 27 de noviembre,
los responsables de Comercio de los 28 dieron luz verde al arranque de las negociaciones, pese a la
oposición de Francia, que alegó que la oferta de Mercosur solo cubría el 87% de las líneas tarifarias
y no el 89% como se exigía. “Ha quedado claro que hay una amplísima mayoría de Estados que
quieren ese intercambio de ofertas y confiemos en que la Comisión tome la decisión correcta”,
declaró entonces el secretario de Estado de Comercio español, Jaime García-Legaz.
Las negociaciones entre la UE y Mercosur quedaron bloqueadas en 2012 y fue en junio del año
pasado, con motivo de la Cumbre UE-CELAC (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el
Caribe) en Bruselas, cuando se acordó relanzarlas. La llegada al poder del nuevo presidente
argentino, Mauricio Macri, firme partidario del acuerdo, ha dado un impulso decisivo a las
negociaciones.
Tras perder la batalla en la reunión de responsables de Comercio, Francia ha maniobrado a través de
los titulares de Agricultura, según las fuentes consultadas, con el objetivo no solo de aplazar el
intercambio de ofertas, sino de excluir los contingentes arancelarios en el sector agrícola, lo que
supone un retroceso respecto a la oferta que presentó la UE en 2004. De momento, ha conseguido
que se encargue el estudio sobre el impacto en la agricultura europea no solo de las negociaciones
con Mercosur, sino también del reciente acuerdo con Canadá o del que se negocia con Estados
Unidos (TTIP), que no estará listo al menos hasta septiembre.
España teme que, si se frena ahora la negociación, se pierda una oportunidad de oro y Sudamérica
se quede descolgada de las grandes áreas de libre comercio que se están configurando en torno a los
acuerdos que la UE y EE UU negocian entre sí y con los países del Pacífico.
El partido del primer ministro europeísta y conservador gana las elecciones en Serbia
El conservador Partido Progresista Serbio (SNS) del primer ministro, Aleksandar Vucic, ha ganado
las elecciones parlamentarias celebradas el domingo. La victoria de Vucic, un europeísta de pasado
nacionalista radical, supone un intenso apoyo a su política de reformas para que el país de la antigua
Yugoslavia entre en la Unión Europea. El SNS obtuvo el 48,25% de los apoyos y tendrá 131
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 6 de 34
________________________________________________________________________________
diputados en el nuevo Parlamento, de 250 escaños, según ha confirmado este lunes la Comisión
Electoral.
Vucic, que convocó las elecciones dos años antes con el objetivo de dar impulso a la agenda
reformista de cara a su objetivo de entrar en el club europeo en 2020, podrá gobernar en solitario o
formar una nueva coalición con diputados de las minorías nacionales o algunos demócratas. Hasta
ahora el SNS tenía mayoría absoluta gracias a un acuerdo con los socialistas.
Sus socios, el Partido Socialista de Serbia (SPS), fueron los segundos más votados con un 11,37%
de los votos. Los ultranacionalistas de Vojislav Seselj —el Partido Radical Serbio (SRS)— entran
en el Parlamento serbio como la tercera formación política, con un 8% de los sufragios. Y esto sólo
un mes después de que Seselj fuese absuelto de crímenes contra la humanidad durante la guerra de
los Balcanes por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Las listas que hicieron
campaña con temáticas abiertamente prorrusas han obtenido alrededor de un 15% de los votos.
Medidas de austeridad
Pese a las medidas de austeridad que ha impuesto en sus dos años de Gobierno, Vucic ha logrado
obtener un resultado aplastante y es el político más popular del país. Aunque defiende la entrada de
Serbia en el club comunitario, el político conservador se ha preocupado también por mantener la
buena relación histórica con Rusia.
Los recortes no le han costado el puesto. Tampoco la crisis de los refugiados que, antes de que
Serbia y otros países balcánicos cerrasen sus fronteras, provocó más de un conflicto con sus
vecinos. Así, Vucic, a quien la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, y el comisario
responsable de la ampliación, han felicitado este lunes, seguirá aplicando la misma receta de
recortes, a la que sumará también nuevas privatizaciones. Debe también completar las exigencias de
Bruselas: sanear y reformar un sector público sobredimensionado, encarar una reforma de la justicia
y seguir luchando contra la corrupción.
Asesinado a machetazos uno de los responsables de la única revista gay de Bangladés
Un activista de los derechos de los homosexuales en Bangladés y uno de los responsables de de la
única revista del país para la comunidad LGBTI, Julhas Mannan, ha sido asesinado este lunes a
machetazos en un apartamento de Daca, la capital del país. En el mismo ataque ha sido asesinado
también otro hombre cuya identidad no ha sido revelada pero que, según la prensa local, se trata de
Tanay Mojumdar, que también trabajaba en la revista Roopbaan. Además, una persona más resultó
herida. Los agresores todavía no han sido identificados, según el portavoz de la policía, Maruf
Hossain Sorder.
El ataque contra Mannan, que además de ser muy conocido por su activismo en el país trabajaba
también en la embajada de Estados Unidos, se produce dos días después del asesinato —también a
machetazos— de un profesor universitario liberal a manos de presuntos militantes islamistas. Un
atentado que se ha atribuido el autodenominado Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés),
pese a que el Gobierno bangladesí insiste en que esta organización terrorista no tiene presencia en el
país.
Desde febrero del pasado año, militantes supuestamente islamistas han asesinado a seis escritores y
blogueros ateos, críticos con el fundamentalismo islámico, entre los que se incluye el reconocido
escritor Avijit Roy. También fueron muertos a machetazos dos trabajadores extranjeros —un
italiano y un japonés— y miembros de minorías religiosas. Bangladés es un país de mayoría
musulmana, aunque es oficialmente aconfesional.
Mannan era uno de los responsables de Roopbaan, la única revista de temática gay del país, que
nació en 2014 para promover la tolerancia en un país fuertemente conservador que prohíbe por ley
la homosexualidad y la condena con la cárcel. Tanto Manan como Mojumdar —ambos
abiertamente homosexuales— formaban parte de la organización del encuentro por los derechos de
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 7 de 34
________________________________________________________________________________
los homosexuales Rainbow Rally, que desde 2014 se celebra cada 14 abril. Una marcha que la
policía prohibió este año por “motivos de seguridad”. Antes de la marcha, el activista afirmó que
había recibido amenazas de grupos islamistas.
Marcia Bernicat, embajadora estadounidense en Bangladés, condenó ayer el asesinato de los dos
activistas y reclamó al Gobierno que se movilice para capturar a los responsables de las muertes.
Los activistas laicos llevan largo tiempo reclamando al Ejecutivo que se ponga manos a la obra para
combatir a los islamistas que, según afirman, tienen una lista negra de personas non gratas por su
corte liberal.
Alemania construirá una base militar en Turquía para luchar contra el ISIS
El Ejército alemán tendrá a partir de este año mayor presencia en territorio turco para poder
combatir al Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) en Irak y Siria. Así lo ha desvelado este
lunes la edición digital de la revista alemana Der Spiegel, cuyas afirmaciones han sido confirmadas
a EL PAÍS por un portavoz del Ministerio de Defensa germano: "La construcción de las
instalaciones en la base turca de Incirlik aún se encuentra en una fase de planificación, pero pronto
se iniciarán los trabajos".
Los planes del Ministerio de Defensa germano contemplan la construcción de una base propia para
los aviones, un puesto de control totalmente equipado y alojamiento y zona de recreo para un
contingente permanente de 400 soldados alemanes. El costo total de la nueva base militar alemana
se estima en unos 65 millones de euros, según Der Spiegel.
El 4 de diciembre pasado, el Parlamento federal alemán aprobó una nueva misión militar del
Ejército destinada a combatir al ISIS desde territorio turco y que debía concluir el 31 de diciembre
de 2016. La misión contemplaba el envío de seis aviones Tornados y el estacionamiento en la base
aérea turca de Incirlik de 200 soldados. Pero la realidad que impera en esa región del mundo
convenció al Estado Mayor alemán de tomar nuevas medidas y aprobó la construcción de una base
militar propia en el recinto militar turco ante la certeza de que la guerra contra los terroristas tendrá
una larga duración.
Aunque “la construcción de las instalaciones en la base turca de Incirlik aún se encuentra en una
fase de planificación y pronto se iniciarán los trabajos”, según relató un portavoz de Defensa a EL
PAÍS, las nuevas instalaciones "no pueden ser calificadas como una base militar”, añadió el mismo
funcionario.
Hasta la fecha, el destacamento alemán se había instalado en Incirlik de forma provisoria y Turquía,
como miembro de la OTAN, era responsable de la manutención de los soldados extranjeros
estacionados en la base. Pero la certeza de que la presencia militar alemana en Turquía tendrá larga
duración convenció a los estrategas del Ministerio de Defensa de aprobar la construcción de
instalaciones propias.
En la actualidad, el Ejército alemán tiene estacionados seis aviones Tornados y una nave cisterna en
Incirlik. Los Tornados participan desde el 8 de enero de este año en misiones de reconocimiento
tanto en el espacio aéreo sirio como en Irak y las informaciones que recogen los aparatos son
enviadas automáticamente a la coalición internacional contra el ISIS —liderada por EE UU— que
lleva a cabo ataques aéreos diarios en contra posiciones yihadistas.
En los próximos seis meses, el ministerio destinará alrededor de 10 millones de euros para construir
un área para operaciones de vuelo y, al parecer, ya han sido aprobados otros 15 millones para
construir alojamientos para 400 soldados. Otros 34 millones están previstos para construir una
sofisticada sala de mando y control, desde donde los Tornados y el avión cisterna serán guiados y
controlados para sus misiones. Todos los trabajos —que serán realizados por empresas turcas—
deberán quedar concluidos en el verano de este año.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 8 de 34
________________________________________________________________________________
El presupuesto para la construcción de las instalaciones militares ya ha sido aprobado y actualmente
el ministerio está negociando un acuerdo a largo plazo para el estacionamiento de soldados
alemanes con el gobierno turco.
La participación militar alemana en la alianza internacional que combate a las milicias del Estado
Islámico también se lleva a cabo en el norte de Irak, donde soldados alemanes ofrecen instrucción
militar a los kurdos y en Mali, donde en la actualidad se encuentran estacionados 150 soldados
alemanes.
Arabia Saudí anuncia un ambicioso plan de reforma económica
El Gobierno saudí ha aprobado este lunes un ambicioso proyecto de reformas para superar la
dependencia del petróleo y diversificar la economía del reino. La Visión Saudí para 2030 incluye la
venta de hasta un 5 % del gigante petrolero Saudi Aramco y la creación del mayor fondo soberano
del mundo, estimado en dos billones de dólares, según ha adelantado el hijo del rey, vicepríncipe
heredero e impulsor del plan, Mohamed Bin Salmán. Su objetivo es que las inversiones de ese
fondo sustituyan al petróleo como fuente de ingresos para 2020.
“Hemos desarrollado verdadera adicción al petróleo y eso ha trastornado el desarrollo de muchos
sectores en los últimos años”, declaró el joven y poderoso príncipe al presentar el proyecto durante
una entrevista con la cadena Al Arabiya, propiedad de la familia real saudí. Poco antes, el Consejo
de Ministros había dado el visto bueno al plan. “Esperamos que los ciudadanos trabajen juntos para
alcanzar la Visión Saudí para 2030”, dijo el rey Salmán.
El eje de esta hoja de ruta para el desarrollo del reino durante los próximos 15 años es sobre todo
económico. Sus medidas estrella son la privatización parcial de la empresa nacional de petróleo,
Saudi Aramco, y elevar el capital del fondo soberano saudí hasta los dos billones de dólares (1,77
billones de euros). Mohamed Bin Salmán (MBS, como es conocido en Riad) ya había adelantado
con anterioridad a Bloomberg y The Economist algunos de esos objetivos, pero ahora se convierten
en política oficial.
“Contemplamos vender menos del 5 % de Aramco. El tamaño de Aramco es muy grande; incluso si
solo vendemos el 1 %, será la mayor oferta pública inicial de acciones del mundo”, destacó el hijo
del monarca antes de explicar que aspira a transformar la empresa en un holding energético.
“Después les tocará salir a bolsa a las filiales”, añadió. El objetivo es atraer inversores tanto locales
como extranjeros.
Aramco es el mayor productor mundial de petróleo, con una capacidad de extracción por encima de
los 12 millones de barriles diarios, más del doble que cualquier otra compañía. Es también el cuarto
mayor refinador. Pero hasta ahora el secretismo con el que ha sido gestionada hace que no existan
datos sobre su rendimiento financiero. El príncipe Mohamed asegura que la salida a bolsa parcial
convertirá a Arabia Saudí en una economía impulsada por las inversiones y hará del país un “actor
global”.
“Planeamos establecer un fondo soberano de 2 billones de dólares (…) parte de sus activos vendrán
de la venta de una fracción de Aramco”, explicó. El fondo incluirá además los actuales activos del
SAMA Foreign Holdings, estimados en unos 600 millones de dólares tras las retiradas a las que
obligó la necesidad de liquidez el año pasado, así como inmuebles y zonas industriales propiedad
del Estado que el príncipe cuantificó en otro billón de dólares. “Los datos iniciales indican que el
fondo controlará al menos el 10 % de la capacidad de inversión mundial”, señaló.
El objetivo es diversificar la economía saudí que depende en un 80 % del petróleo, cuyos precios se
encuentran en caída libre desde hace dos años. Para 2016, el Fondo Monetario Internacional estima
que la economía saudí va a crecer un 1,2 % frente al 3,5 % del año anterior, según la previsión para
la región que ayer presentó en Dubái. El reino, que prevé reducir su déficit hasta los 87.000
millones de dólares (frente a los 100.000 de 2015), ha tenido que congelar importantes proyectos
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 9 de 34
________________________________________________________________________________
económicos y suprimir subsidios, poniendo en peligro el generoso estado de bienestar al que se han
acostumbrado los 21 millones de saudíes.
Sin embargo, el príncipe negó que la Visión Saudí para 2030 tenga que ver con el desplome del
crudo. “Iba a ponerse en práctica fuera cual fuera el precio”, aseguró. “La Visión no requiere gran
gasto sino reestructuración”. En la misma línea, rechazó que la venta de Aramco busque conseguir
liquidez, como han comentado numerosos analistas. Su objetivo es invertir el capital recaudado para
“hacer que las inversiones, y no el petróleo, sean la fuente de ingresos del Gobierno saudí”.
“Creo que para 2020, si se acaba el petróleo, podremos sobrevivir”, declaró MBS. “Lo necesitamos,
lo necesitamos, pero creo que en 2020 podremos vivir sin petróleo”, insistió este príncipe de apenas
31 años y que desde el ascenso al trono de su padre en enero de 2015, se ha convertido en el hombre
más poderoso del reino.
No todo el mundo se muestra tan confiado. A la inercia de la burocracia, los observadores añaden
las reticencias dentro de la propia familia real, algunos de cuyos miembros recelan del poder sin
precedentes acumulado por MBS.
Además, los grandes anuncios económicos son solo una parte de su Visión. El Plan de
Transformación Nacional, que se presentará en los próximos meses, incluye recortes de gastos,
establecimiento de impuestos, privatizaciones de servicios públicos como la Sanidad y la
Educación. La mayor participación de la mujer en la economía afectará también a su estatuto, que la
somete hasta ahora a la tutela del varón y a la que ni siquiera se permite conducir. Son cambios que,
como la supresión de los subsidios, pueden afectar al equilibrio social.
EE.UU.-UE: Las claves del TTIP
Con el presidente estadounidense, Barack Obama, aún de visita en Europa, los negociadores
europeos y estadounidenses del tratado comercial entre ambos bloques se reúnen esta semana en
Nueva York para acelerar los trabajos. Aunque ya hay otra ronda fijada para julio, la pretensión es
apurar la fase de contenidos para pasar pronto a lo que los expertos llaman “final de la partida”. Un
objetivo que se antoja lejano, a la vista de las trabas técnicas que atraviesa el proceso y, sobre todo,
del rechazo público que suscita en muchos países comunitarios.
¿Qué es el TTIP?
La llamada Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) es
mucho más que un tratado comercial. Se empezó a negociar en 2013 para facilitar los intercambios
entre dos regiones que suman el 60% del PIB mundial, pero también con un fin más ambicioso:
armonizar regulaciones y, de ese modo, fijar estándares para el resto del mundo. Muchos colectivos
en Europa temen que esa homogeneización suponga una rebaja de la protección en ámbitos que la
UE regula más estrictamente. En Estados Unidos, algunas objeciones se centran en el mayor acceso
que tendrían las firmas europeas a contratos en el país norteamericano. Un estudio encargado por la
Comisión Europea otorga al tratado la capacidad de elevar un 0,5% anual el PIB de la UE y un
0,4% el de Estados Unidos. Los detractores relativizan esas cifras.
¿En qué consiste la parte comercial?
Los aranceles aduaneros entre Estados Unidos y Europa son ya muy bajos: un 2% de media, aunque
la situación es muy dispar en función del producto. Más de la mitad de lo que se intercambian
ambos bloques no está sujeto a esas tarifas. El resto varía. Las materias primas, por ejemplo, abonan
una horquilla entre el 1% y el 3%. Pero bienes como la ropa o los zapatos soportan una cuota del
30%. Y como máximo exponente del encarecimiento figura el arancel que Estados Unidos impone
al tabaco europeo sin liar: un 350%. Aunque nada en este acuerdo es sencillo, el capítulo comercial
es el menos conflictivo de los que se negocian.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 10 de 34
________________________________________________________________________________
¿Cómo se fomenta la inversión?
El acuerdo pretende potenciar el negocio de las empresas europeas al otro lado del Atlántico y
viceversa. El modo último de proteger esos intereses se ha convertido en el aspecto más
controvertido del acuerdo. Para solucionar posibles disputas que pudieran encontrar las empresas
con las autoridades en territorio ajeno, el acuerdo fijaba una cláusula de resolución de conflictos con
un arbitraje técnico que permitiría eludir la justicia. Toda la oposición pública al acuerdo se
concentró en esa cláusula; para contrarrestarla, la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, ideó
un tribunal formado por jueces –no abogados u otros expertos, como en el esquema inicialespecífico para este caso. Resulta dudoso que Estados Unidos vaya a aceptarlo.
¿Quiénes se oponen al acuerdo?
Las reticencias comenzaron en ONG, organizaciones civiles y partidos políticos como Los Verdes.
Pero los recelos han ido calando en la opinión pública hasta el punto de sacar a miles de personas a
la calle en Alemania, el gigante exportador por excelencia de la UE, el pasado fin de semana. Un
tercio de los alemanes considera el acuerdo negativo, según una encuesta de la fundación
Bertelsmann Stiftung (en Estados Unidos, el porcentaje de rechazo es del 18%). En Francia, uno de
los países más proteccionistas, los apoyos tampoco son mayoritarios. Y con Reino Unido inmerso
en su referéndum de posible salida de la UE, la Comisión Europea, encargada de negociar el pacto
con Washington, no está sobrada de apoyos en las grandes capitales para culminar el proceso.
¿Qué ocurrirá con las normas?
Los negociadores quieren armonizar la regulación en siete áreas específicas: materiales cosméticos,
productos de ingeniería, nuevas tecnologías, materiales médicos, pesticidas, productos
farmacéuticos, textiles y vehículos. Bruselas suele utilizar el ejemplo de los automóviles para
justificar la armonización: si un país ya aplica estándares técnicos, pero al otro lado del Atlántico
difieren levemente, ¿por qué someterlos a un doble proceso? El razonamiento, sin embargo, no es
tan sencillo. En capítulos sensibles como los cosméticos y los pesticidas, donde Europa tiene
estándares de protección más elevados –hay una lista de 1.372 sustancias prohibidas para los
cosméticos en la UE- , los críticos del TTIP temen que el resultado de acercar legislaciones sea
rebajar la protección al consumidor.
¿Es transparente la negociación?
Uno de los elementos que más han movilizado a la opinión pública contra el tratado comercial ha
sido la acusación de falta de transparencia. Como ocurría también con la cláusula específica de
inversores -presente en otros acuerdos europeos, como el firmado con Canadá-, la opacidad respecto
al TTIP no era en principio muy diferente a la mantenida con otros tratados. Con la filtración de los
primeros documentos, la Comisión Europea cambió de estrategia y decidió publicar algunos de
ellos (pese a los recelos estadounidenses). Bruselas presume de haber divulgado ya 15 propuestas
legislativas o informes que fijan la posición comunitaria. El Parlamento Europeo tiene, además, una
sala habilitada para que los eurodiputados puedan examinar textos ajenos a la luz pública. Las
fuertes medidas de seguridad previstas dan un aire misterioso a cada consulta.
Obama exhorta a Europa a seguir unida y a gastar más en defensa
Barack Obama abandonó el lunes Europa con un doble mensaje para los líderes del continente:
Estados Unidos desea una UE fuerte y unida, pero también una que aumente su gasto en defensa
para responder a las amenazas a las que se enfrenta. En medio de un discurso encendidamente
europeísta, el presidente de EE UU reprochó a sus anfitriones haber dejado en manos de otros la
difícil tarea de garantizar la seguridad. “Seré sincero. Europa ha sido en ocasiones autocomplaciente
con su propia defensa”, dijo en Hannover, al norte de Alemania.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 11 de 34
________________________________________________________________________________
Hannover, una ciudad de poco más de medio millón de habitantes, acaba de vivir el mayor
despliegue de seguridad de su historia. La visita de dos días del presidente de EE UU comenzó el
domingo. Entonces, cuando los vecinos comenzaban a acostumbrarse al zumbido de los
helicópteros y a los cortes de tráfico, Obama inauguró la feria industrial más importante del mundo.
Quería mostrar la importancia de las relaciones económicas entre EE UU y Alemania e impulsar de
paso un tratado de libre comercio con la UE que parece renquear. El lunes volvió a la feria para
lanzar un mensaje que más tarde, en una minicumbre improvisada por la canciller Angela Merkel,
repetiría a los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia: Europa debe hacer honor a sus
compromisos.
Recordó los retos a los que se enfrentan los países de la OTAN, desde la lucha contra el extremismo
violento en Afganistán hasta el negocio del tráfico de personas en el Egeo, pasando por las garantías
para defender el eje oriental de Polonia, Rumania y los Bálticos. Y, por encima todo, luchar contra
los yihadistas del autoproclamado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), que Obama
definió como “la amenaza más urgente a nuestras naciones”.
“Es por ello que cada miembro de la OTAN debe contribuir con su parte proporcional, un 2% del
PIB, algo que no siempre ocurre”, aseguró Obama en una crítica poco velada. Escuchándole estaba
Merkel, la jefa de Gobierno de un país que destina a seguridad un 1% del PIB. De los socios de la
UE, solo Reino Unido y Grecia superaban en 2014 el umbral del 2%, objetivo al que los socios de
la OTAN se han comprometido a lograr en 2024.
Al margen de esta llamada de atención, Obama llevó palabras amables para sus anfitriones. Definió
el proyecto europeo como “uno de los logros políticos y económicos más grandes de la época
moderna”. “He venido al corazón de Europa para decir que EE UU y todo el mundo necesita una
Europa fuerte, próspera, democratica y unida. A veces hace falta un extranjero para recordaros la
magnitud de lo que habéis conseguido” dijo entre los aplausos de un público mayoritariamente
joven. También alertó contra el auge del populismo o, como él lo definió, contra aquellas voces
“que hablan alto” y que ofrecen soluciones en contra de un continente unido, pacífico, liberal, plural
y volcado en el libre mercado. “Este es un momento que marcará una época. Lo que pase en Europa
tendrá consecuencias en todo el mundo”, aseguró.
Tras el discurso en la feria, Obama y Merkel fueron al palacio de Herrenhauser, donde se
encontraron con el presidente francés, François Hollande, y los primeros ministros de Reino Unido,
David Cameron, e Italia, Matteo Renzi. Tras la reunión, los cinco líderes apelaron a todas las partes
involucradas en la guerra siria para que “respeten el acuerdo de cese de hostilidades, aseguren el
acceso humanitario y contribuyan al éxito de las conversaciones de paz de Ginebra”, según un
comunicado de la Casa Blanca.
Más soldados en Siria
Horas antes, Obama había anunciado que EE UU reforzará su presencia en Siria con 250 soldados
para formar a las fuerzas que luchan contra los yihadistas de ISIS. Estas nuevas tropas se unirán a
los 50 miembros de las fuerzas especiales desplegados allí desde finales de año.
La reunión con los cinco líderes es el punto final de una gira en la que Obama ha llevado a Europa
un puñado de mensajes políticos: la defensa de la permanencia del Reino Unido en la UE, el
impulso al tratado de libre comercio que negocian Bruselas y Washington, el respaldo a la política
de refugiados de la canciller Merkel y, ahora, la necesidad de una mayor involucración en las tareas
de defensa y la lucha contra el ISIS.
La última visita de Obama a Alemania como presidente ha mostrado también una interesante
evolución en su relación con el país que ha visitado cinco veces. En las calles ya no queda ni rastro
de la Obamanía que recorrió Berlín en 2008, cuando aún era candidato a presidente. Su relación con
los ciudadanos se ha enfriado, pero ha mejorado considerablemente la que tiene con Merkel, que era
muy fría al principio de su mandato. Obama bromeó con que su única pena era no haber estado en
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 12 de 34
________________________________________________________________________________
el Oktoberfest. “Así que tendré que volver. Y sospecho que será mucho más divertido si ya no soy
presidente”, concluyó.
Bélgica: Bruselas reabre el metro de Maelbeek, el último escenario del terror
yihadista
Maelbeek, 9.10 de la mañana. El metro se detiene en la estación y unos pocos pasajeros salen de los
vagones bajo la mirada de una pareja de soldados. La nube de humo blanco. El olor a quemado. Las
carreras. Son solo recuerdos de lo que a esa misma hora, el 22-M, aconteció en Bruselas durante el
mayor ataque terrorista de su historia. Todo rastro del atentado que golpeó el epicentro de las
instituciones europeas ha desaparecido bajo 100.000 euros de albañilería, pintura y embaldosado.
"El piso es un poco diferente. Le cambiaron los azulejos", detectaba un joven lobista argentino de
29 años que cada día baja del metro en Maelbeek. El cierre de la estación durante el último mes le
ha obligado a cambiar su rutina y descender una parada antes para llegar caminando a su oficina.
Como en muchos otros casos, la casualidad hace que hoy esté camino del trabajo y contemple lo
ocurrido como ciudadano y no como víctima. "Suelo venir a esta hora. Ese día iba dos trenes más
atrás. Venía tarde".
En su primer día de apertura, la afluencia de pasajeros ha sido visiblemente inferior a lo habitual, y
la presencia de militares y policías no se ha ceñido solo a la estación afectada, sino a toda la red. La
reapertura de Maelbeek ha ido acompañada de la vuelta al horario habitual de funcionamiento del
resto de estaciones de la capital belga, que desde el atentado ha ido ampliando progresivamente el
tiempo que permanece abierta.
En el vestíbulo de Maelbeek, las autoridades han instalado el llamado muro del recuerdo, un tablón
junto al que reposan dos rotuladores para que los ciudadanos dejen su mensaje de condolencias.
Este lunes aparecía prácticamente lleno. Entre las palabras que podían leerse esta mañana en árabe,
alemán, español, inglés o francés, una escueta frase: "En recuerdo de mi querido hijo Olivier D.
Papá", en memoria de Olivier Delespesse, funcionario belga, uno de los 16 fallecidos en Maelbeek.
Familiares de las víctimas como el padre de Delespesse fueron los primeros en firmar el sábado, en
medio de un recorrido organizado en el que visitaron el lugar de los hechos. "Es una etapa
importante en el trabajo de aceptación para personas que perdieron a un miembro de su familia aquí,
fueron heridas o tienen secuelas psicológicas", señaló Ine Van Wymersch, portavoz de la fiscalía.
La estructura de la vía no se vio dañada por el atentado, lo que ha permitido que los trenes circulen
por Maelbeek tras el ataque reduciendo la velocidad pero sin detenerse hasta este lunes. "Los
primeros días recibimos muchos agradecimientos por haber retomado el servicio tan rápido aunque
fuera parcialmente", comenta Cindy Arents, portavoz de la STIB, sociedad que gestiona el metro.
Su aspecto actual no será, sin embargo, el definitivo. El Gobierno de Bruselas ha pedido al artista
Benoît Van Innis, autor de los retratos que adornan los azulejos de la estación, una obra que
recuerde el 22-M, un episodio al que el nombre de Maelbeek ha quedado indisolublemente
asociado.
Ucrania, Rusia y Bielorrusia recuerdan por separado la catástrofe de Chernóbil
Ucrania, Bielorrusia y Rusia conmemoran por separado el 30 aniversario de la catástrofe de
Chernóbil, la mayor en la historia de la explotación civil de la energía atómica. Los tres países
eslavos afectados recuerdan la tragedia del 26 de abril de 1986, cada uno por su cuenta, desde sus
distintas coordinadas políticas y económicas.
En Ucrania, donde está ubicada Chernóbil, los trabajadores de las centrales nucleares han
convocado para el martes una manifestación ante el Ministerio de Justicia en Kiev para protestar por
el bloqueo de las cuentas bancarias de Energoatom, el mayor distribuidor de energía eléctrica del
Estado. Alegan los trabajadores que el bloqueo de las cuentas de la empresa, a instancias de uno de
los acreedores de la compañía, impedirá a ésta pagar el suministro de combustible nuclear a las
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 13 de 34
________________________________________________________________________________
centrales de Ucrania, así como el almacenamiento de los residuos y eventualmente los sueldos del
personal.
Chernóbil se encuentra en proceso de cierre y desmantelamiento desde 2000. Para noviembre se
instalará el llamado “arco”, una construcción única en su género, que protegerá al sarcófago
construido sobre el cuarto reactor (el accidentado) de cualquier posible fuga radioactiva, según dijo
el director de la central, Igor Gramotkin, al semanario Zérkalo Nedelii. El proyecto “arco”, señaló,
cuesta 2.500 millones de euros y en él participan 28 países además del Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo, que es el administrador del fondo de Chernóbil. Gramotkin explicó
que el tercer reactor puede considerarse ya como una instalación no nuclear y el segundo y primer
bloque tendrán también esta categoría este mismo año, cuando se acabe de eliminar el combustible
radioactivo que hay en su interior.
"Cuando se tomó la decisión de parar la central de Chernóbil, Ucrania no estaba preparada para ello
ni desde el punto de vista organizativo ni técnico ni financiero”, puntualizó el funcionario.
Gramotkin dijo también que, el año pasado, con ocasión del 29 aniversario, el presidente Petró
Poroshenko había lamentado la falta de colaboración científica y técnica entre Rusia y Ucrania en la
central siniestrada. “La seguridad nuclear es un campo de actividad que se encuentra más allá de las
relaciones políticas”, afirmó Gramotkin.
La zona de Chernóbil, según explicó, puede ser utilizada como base para dos actividades diferentes,
o bien tratamiento de materiales radiactivos o bien para instalaciones de energía alternativa,
especialmente baterías solares. Tratar de conseguir un prado verde en el asentamiento de la central
es inadecuado por el alto nivel de contaminación alrededor de la central en un perímetro de diez
kilómetros, puntualizó.
En Rusia, una quincena de regiones resultó afectadas por la nube radioactiva de Chernóbil. La
radiación sigue siendo muy elevada en puntos que el Gobierno ruso ha excluido de la lista de zonas
más afectadas, según dijo Alla Yaroshínskaya, exdiputada de la URSS y autora de numerosas obras
sobre Chernóbil. Según Yaroshínskaya, un total de 554 poblaciones fueron eliminadas de la lista de
territorios afectadas en 2015, lo que significa la pérdida de las prestaciones que recibían los
residentes. Yaroshínskaya cita la localidad de Novozyvkovo y otras zonas de Briansk, una provincia
donde ha habido manifestaciones en contra de la decisión gubernamental. En 1997 los habitantes de
la región se querellaron cuando las autoridades intentaron rebajar el estatus de las regiones
afectadas y los tribunales les dieron la razón. Ahora se la han negado, afirma Yaroshínskaya. En
Moscú, el presidente de la asociación de Chernóbil, Andréi Grushenkov, manifestó que las
autoridades municipales quieren echar a la asociación Chernóbil Moscú (con 12.500 socios), de los
locales que actualmente ocupa gratuitamente en virtud de un acuerdo con el anterior alcalde de la
capital. Una parte de las prestaciones de las que disponían los ciudadanos rusos afectados por
Chernóbil fueron abolidas a partir de 2004.
Proporcionalmente, Bielorrusia fue el país más afectado por el accidente (el 23% de la superficie
del país, especialmente las regiones de Gómel y Magiliov, donde vivían 2 millones de personas). En
la zona contaminada a fecha de 1 de enero vivían 1,4 millones de personas (el 12% de la población
de la república), según la agencia rusa Tass. No obstante, Bielorrusia es el país que parece más
dispuesto a archivar el accidente: construye actualmente su primera central nuclear con tecnología
rusa y proyecta restablecer la producción agrícola en región afectada por la catástrofe, según dijo
este lunes en Minsk el ministro de Exteriores, Vladímir Makei. En opinión del ministro, “se puede
llorar, sufrir y quejarse, pero hay que tratar de cambiar la situación” y elegir entre organizar la
ayuda humanitaria entre los afectados o “intentar recuperar esta tierra para vivir y cultivar productos
aptos para el consumo”.
Bielorrusia ha acumulado un conocimiento y una información únicos en la superación de catástrofes
semejantes a la de Chernóbil, según su presidente, Alexandr Lukashenko.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 14 de 34
________________________________________________________________________________
El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, será el único líder eslavo que conmemore el
aniversario sobre el terreno, el martes a Chernóbil. En Kiev, en una exposición de documentos
políticos relativos al siniestro se encuentra una nota enviada por el secretario del comité regional del
partido comunista de la provincia de Kiev, Grigori Revenko, a sus superiores inmediatamente
después de la avería. En ella Revenko afirmaba que “no hay peligro para la población de la ciudad
(de Pripiat)”. Decenas de miles de personas tuvieron que ser evacuadas de aquella localidad que se
convirtió en un entorno fantasma.
Portugal: Los ‘capitanes de Abril’ vuelven a recordar la revolución portuguesa
Cuatro años después, Los Capitanes de Abril, han vuelto. Protagonistas de la Revolución
portuguesa del 25 de abril de 1974, llevaban cuatro años ausentes de los actos oficiales de la
festividad nacional del país, el tiempo que duró el Gobierno de centro-derecha.
Los capitanes son un símbolo de aquellos días por su actuación decisiva en el levantamiento del
Ejército contra la dictadura y en el control de la situación en las principales ciudades del país. Cada
año se recordaba su contribución a la democracia en los actos de celebración, excepto con la llegada
del Gobierno de Passos Coelho en 2012 cuando dejaron de ser invitados a los actos oficiales de la
Asamblea de la República.
"Las razones que llevaron a que no fuésemos en los últimos años dejaron de existir. Ahora el poder
no tiene la práctica de ataque a todo lo que oliera a 25 de abril", explicó el presidente de la
Asociación 25 de abril, el hoy coronel Vasco Lourenço.
En las elecciones de octubre, aunque la victoria fuera para la coalición de centro derecha que
gobernaba, había una mayoría de diputados de partidos de izquierda. Por primera vez en 40 años, el
PC y el PS, más el Bloco de Esquerda, que no existía en 1974, llegaron a un acuerdo para gobernar
el país. "Este Gobierno y esta Asemblea de la República tienen una postura diferente y más
positiva", añadió Lourenço.
Aplauso de la izquierda
Hace dos años, con ocasión del 40º aniversario, los capitanes quisieron hablar en la Asamblea de la
República, donde tradicionalmente habla cada portavoz de los grupos, pero la presidenta de la
cámara no lo permitió.
El nuevo presidente, el socialista Ferro Rodrigues, sí ha invitado a los capitanes, que acudieron esta
mañana a las gradas de la Asamblea, recibiendo el aplauso de los partidos de izquierda cada vez que
se les mencionaba. El Parlamento, como es ya tradicional, presentaba una decoración con claveles
rojos; entre público y diputados se podía adivinar la adscripción política de cada cual en función de
si adornaban o no su ropa con la flor rojo, símbolo de la revolución.
Para Marcelo Rebelo de Sousa fue su primero discurso como presidente de la República. En sus
palabras -nunca aplaudidas por el anterior primer ministro, Passos Coelho, de su mismo partidoinsistió en que no se puede vivir en un estado permanente de campaña electoral, pidió consensos y
subrayó que el mandato del presidente es más largo y más votado que el de cualquier fuerza
política.
El presidente de la República se desplazó por la tarde a Santárem para rendir homenaje a Salgueiro
Maia, uno de los capitanes más famosos de la Revolución.
Teodoro Obiang gana las elecciones en Guinea con casi el 100% de los votos
Sólo falta saber el porcentaje exacto, pero Teodoro Obiang Nguema, que lleva 37 años en el poder y
es el jefe de Estado más longevo de África, ha arrasado en las elecciones presidenciales celebradas
este domingo en Guinea Ecuatorial en un contexto de falta de libertades y represión de otros
partidos, según ha denunciado la oposición, con lo que podrá seguir ocupando el sillón presidencial
hasta 2023. Según los primeros datos aportados por Clemente Engonga, presidente de la Junta
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 15 de 34
________________________________________________________________________________
Electoral Nacional y alto cargo del partido en el poder, con un escrutinio de en torno al 10%,
Obiang se habría llevado el 99,2% de los votos. Nada nuevo bajo el sol de este pequeño país que
cuenta con aproximadamente un millón de habitantes y que vive en buena medida del petróleo.
Hace casi cuatro décadas que Obiang no tiene rival, pero en estas elecciones aún menos. El
principal partido de oposición, Convergencia para la Democracia Social (CPDS), decidió no
presentar candidato alegando falta de limpieza democrática mientras que el líder de Ciudadanos por
la Innovación (CI), el ex teniente coronel Gabriel Nsé, quedó excluido porque la norma prohíbe
concurrir a los comicios si no se ha residido en el país los últimos cinco años. Así las cosas tan solo
Avelino Mocache de la Unión de Centro Democrático parecía capaz de arañar algunos votos en el
descontento ecuatoguineano. Pero el empeño parecía abocado al fracaso.
Además, la convocatoria electoral se hizo pública sólo 43 días antes de la cita con las urnas,
cogiendo por sorpresa a la oposición. Sin embargo, el principal problema no ha sido éste sino el
clima de constate intimidación que ha acompañado a todo el proceso y que alcanzó su punto
máximo el pasado 21 de abril cuando un grupo de militares rodeaba la sede de Ciudadanos por la
Innovación en la que se encontraban decenas de militantes. Según fuentes de dicho partido, el
encierro continúa. Asimismo, el jefe de campaña de la UCD fue detenido y torturado.
En este marco otro resultado que no fuera una victoria aplastante de Obiang Nguema resultaba del
todo imposible. El panorama que dibuja el CPDS y con el que coincide buena parte de la oposición
es desolador: “El censo electoral es un listado indecente (…) que no ha sido publicado ni
impugnado, la administración electoral es totalmente dependiente de Obiang (…), la libertad de
expresión y circulación están totalmente conculcadas, los medios de comunicación nacionales solo
existen para Obiang…”. Por todo ello, este partido ha solicitado a la comunidad internacional que
rechace los resultados y no reconozcan la reelección.
Frente a la denuncia de numerosas irregularidades protagonizadas por miembros del partido el
poder, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), como quema de votos o rellenado de
urnas, desde la página web institucional del Gobierno ecuatoguineano se asegura que “como todos
los observadores internacionales han podido comprobar, los comicios se han desarrollado en un
clima de paz y tranquilidad, cumpliendo con todos los requisitos legales establecidos”.
Desde España, PSOE y Ciudadanos han cuestionado la credibilidad de los comicios. La secretaria
de Relaciones Institucionales, Carme Chacón, ha hecho público un comunicado en el que asegura
que “estas elecciones no cumplen las más mínimas garantías democráticas y sus resultados no van a
legitimar el régimen de Obiang frente a la comunidad internacional, sino más bien todo lo
contrario”. En una línea similar, el portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Exteriores del
Congreso de los Diputados, Fernando Maura, registró la pasada semana una proposición no de ley
en la que insta al Gobierno español a comprometerse con unas elecciones justas y democráticas en
el país africano frente a un proceso que ha estado “plagado de irregularidades”.
Desde su llegada al poder, Teodoro Obiang Nguema ha gobernado Guinea Ecuatorial con mano de
hierro y, según ha denunciado la oposición, podría estar preparando ya su sucesión en la figura de
su hijo, conocido como Teodorín, al que ha nombrado vicepresidente segundo responsable de
Defensa y Seguridad, pese a las causas judiciales en curso contra él en Francia acusado de presunta
corrupción, blanqueo de capitales y saqueo de las arcas públicas de su país. En octubre de 2014,
Teodorín llegó a un acuerdo con la Justicia estadounidense para evitar seguir siendo investigado por
fraude y blanqueo.
Sin embargo, otros nubarrones se ciernen sobre Guinea Ecuatorial y tienen que ver con la crisis
económica. Según Wenceslao Mansogo, responsable de Relaciones Internacionales del CPDS, “el
país está bastante revuelto y muy descontento”. La caída de los precios del petróleo en el mercado
internacional ha provocado un enfriamiento de la economía y que muchos ecuatoguineanos se estén
quedando sin empleo.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 16 de 34
________________________________________________________________________________
Asesinado un general tutsi en un ataque con granadas en Burundi
El general burundés tutsi Athanase Kararuza ha muerto este lunes por el ataque con granadas y
cohetes lanzado por un grupo de hombres armados no identificado, según han confirmado las
autoridades burundesas. Kararuza y su esposa acompañaban a su hija a la escuela Saint-Esprit. Las
dos han muerto también durante el ataque. El general era consejero en Seguridad y Defensa del
vicepresidente de Burundi. Acababa de regresar hacía apenas unos meses al país. Después de pasar
dos años en República Centroafricana, donde fue el numero dos de la MISCA (Misión Internacional
de Apoyo a República Centroafricana), a finales de 2015 cambió la crisis centroafricana por la de su
propio país, que acumula desde hace un año los peores ingredientes para una guerra civil
desenfrenada.
Coincidiendo con el incremento de la tensión, la fiscal general de la Corte Penal Internacional,
Fatou Bensouda, ha anunciado esta mañana que abrirá un “examen preliminar” sobre la violencia en
Burundi. Bensouda dice que tras haber recibido informes de “asesinatos, encarcelamientos, actos de
tortura, violaciones y violencias sexuales” ocurridos en Burundi durante el último año, la CPI abrirá
examen.
Los ataque selectivos se han convertido en habituales en Bujumbura, la capital del país, y el propio
presidente, Pierre Nkurunziza, apenas pasa por la capital. Rodeado siempre de militares y policías, y
de un espectacular convoy de una cincuentena de vehículos, Nkurunziza se ha instalado en la
segunda ciudad del país, Gitega.
Tras un año de crisis, con más de 400 muertos y 240.000 desplazados, la espiral de violencia va
calando en los barrios, y, lejos de apaciguarse, la situación va carcomiendo el país. El pasado 11 de
diciembre, Bujumbura amaneció con 87 cadáveres en la calles, algunos con las manos atadas y
disparos en la espalda, en el peor episodio desde que empezó la crisis.
La Unión Africana (UA) reaccionó entonces y anunció el envío de tropas de paz a Burundi, una
misión de estabilización formada por 5.000 hombres. “África no va a permitir otro genocidio sobre
su suelo”, dijo su Consejo de Paz y Seguridad en una contundente declaración, que es también una
preocupante referencia al genocidio de la vecina Ruanda. Preocupado por el peligroso rumbo que
está tomando Burundi, el comisario de Paz y Seguridad, Smail Chergui, advertía que “las matanzas
deben cesar inmediatamente”.
Pero el Gobierno burundés no autorizó el despliegue de la UA. Los parlamentarios se oponen a la
intervención porque la consideran más bien una “fuerza de invasión”. Ven la intervención como una
manipulación y cuestionan sus intenciones. Es precisamente el uso de la palabra “genocidio” la que
irritó a la Asamblea Nacional burundesa.
La crisis actual en Burundi estalló a finales de abril, cuando el presidente Pierre Nkurunziza
anunció que se volvería a presentar a la reelección, no permitida por la Constitución. La oposición
se lanzó a la calle y la feroz represión no ha cesado desde entonces. Empeñado en repetir,
Nkurunziza mantuvo y celebró las elecciones bajo tensión en julio a pesar de la inseguridad, de las
protestas y del boicot, y ahora vuelve a ocupar la presidencia.
El presidente acalla cualquier rebelión con militares, policía y los llamados imbonerakure, las
juventudes del partido convertidas en una especie de milicia armada. La aparición y prácticas de los
imbonerakure (que significa “los que ven lejos”) activa reminiscencias del genocidio ruandés,
ejecutado en buena parte por los interhamwe, que fueron también juventudes del partido al poder,
convertidas en macabra maquinaria de matar.
La convulsión actual en Burundi surge de un enfrentamiento político sin germen étnico, pero las
fricciones, cada vez más desbocadas, se producen en un país donde las heridas históricas no han
sanado aún. Las oleadas de masacres entre hutus y tutsis, como en su vecina y prima histórica
Ruanda, han marcado las últimas décadas. El polémico presidente Nkurunziza, exlíder de un grupo
rebelde hutu, perdió a su padre durante las matanzas étnicas de 1972. Las tensiones no han
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 17 de 34
________________________________________________________________________________
desaparecido, tanto en su territorio como en la mermada región de los Grandes Lagos de la que
Burundi es pieza y parte.
El país tiene como vecinos a Congo, hacia el oeste, escenario de la guerra más mortífera del planeta,
y a Ruanda, por el norte, que monitoriza con autoritarismo la resaca de un genocidio de un millón
de muertos. Ocurrió hace solo 21 años.
Entre las tres naciones, a través de los lagos que mojan algunas de sus fronteras o de los bosques
que dibujan sus límites, cruzan armas, municiones, grupos armados y también minerales que acaban
en el mercado mundial. El oro, el estaño, y sobre todo, el coltán, transitan por una región tan
estratégica como violentada. El coltán, uno de los minerales más valioso del mundo, es
imprescindible para el funcionamiento de teléfonos móviles, ordenadores y tabletas, y es en este
punto incandescente, cuna de las reservas más grandes del mundo, que nace su comercio
internacional.
Francia logra un contrato de venta de armas a Australia de 34.000 millones
Francia ha ganado uno de los mayores contratos de armas de este momento en el mundo.
Suministrará a Australia 12 submarinos por valor de 34.300 millones de euros, un éxito para París
que se suma a las recientes ventas de cazabombarderos a Egipto, Catar e India. Con la adquisición
de esos buques, Canberra se rearma cuando las tensiones en sus aguas próximas se han disparado
por las tensiones de China con Japón y Estados Unidos.
El submarino elegido es similar al Barracuda, de propulsión nuclear en la versión de la Marina
francesa. En el caso australiano, será de propulsión mixta, eléctrica y diésel, una de las claves
fundamentales por las que la opción francesa ha superado a sus competidores alemán –
Thyssenkrupp Marine Systems- y japonés –un consorcio formado por Kawasaki y Mitsubishi.
Otra clave fundamental que ha favorecido a Francia ha sido que París ofreció que los 12 barcos,
desarrollados por la empresa DCNS, se construyeran en Australia. De hecho, la multinacional
francesa creó hace un año una filial en la ciudad australiana de Adelaida. Las transferencias de
tecnología, la creación de 2.800 empleos en esa ciudad, el gran radio de acción de los submarinos y
la escasa experiencia de Alemania y Japón en ese tipo de proyectos inclinaron la balanza a favor de
París.
El presidente francés, François Hollande, ha saludado en la mañana de este martes la decisión
australiana a través de Twitter: “Elección histórica de Australia a favor de Francia y DCNS para la
construcción de 12 submarinos. Felicito a todos los que han contribuido”. La decisión ha coincidido
con la visita oficial a París del gobernador general de Australia, Peter Cosgrove. "Sombrerazo a la
cooperación franco-australiana", ha escrito en la misma red social el primer ministro francés,
Manuel Valls.
Desde Australia, y ante los astilleros de Adelaida, el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull,
ha asegurado que la oferta francesa ha sido la que mejor ha respondido a las exigencias de su país.
“Serán los más sofisticados del mundo y serán construidos aquí”. Además de los empleos en
Australia, el enorme contrato asegurará carga de trabajo para décadas para 4.000 trabajadores
franceses de DCNS, que hará el mantenimiento de los barcos durante más de 40 años, así como a
200 empresas subcontratistas. El Estado posee el 62% de la propiedad de DCNS.
Al contrato aspiró también la española Navantia. Comenzó con buenos pasos y Canberra situó la
opción española entre las mejores, pero la desechó en 2014 cuando el proyecto español comenzó a
registrar graves problemas en la compensación de pesos, que ha acabado costando 130 millones
suplementarios.
Con el anuncio hecho este martes, Australia cierra un paso fundamental de su programa de
submarinos denominado Sea 1000. Canberra lo lanzó para contar son buques de 4.000 toneladas y
grandes radio de acción para sustituir a los 6 submarinos en servicio que dará de baja en la próxima
década.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 18 de 34
________________________________________________________________________________
México: Una balacera entre narcos y policía aterra la zona turística de Acapulco
Comensales al suelo, negocios cerrados. Son las diez de la noche del domingo 24 de abril de 2016 y
en la zona turística de Acapulco truenan las metralletas. El descontrol en la joya del Pacífico
mexicano subió anoche otro peldaño cuando un cártel local emprendió un ataque planificado contra
bases de la Policía Federal, atacando a balazo limpio un hotel donde se alojan agentes y el entorno
de un centro comercial en plena Avenida Costera (la calle de restaurantes y hoteles en primera línea
de playa) en el que la Policía Federal tiene sus oficinas en la ciudad. Ruido de armas de fuego,
persecuciones y calles cerradas sembraron el caos. Un supuesto narco cayó abatido y un policía se
llevó un balazo en la pierna pero está fuera de peligro. "Esto es lo que está aconteciendo, pero yo le
diría a la ciudadanía que tenga calma", acertó a decir esta mañana Xavier Olea, fiscal de Guerrero,
el Estado donde se encuentra Acapulco, hoy día la ciudad mexicana más desestabilizada por el
crimen organizado.
Este envite directo del narco a las fuerzas de seguridad subraya la profunda crisis de violencia en la
que se encuentra Acapulco y deja en evidencia la línea oficial de cuidar la imagen del puerto
turístico rebajando la importancia de los hechos criminales. "Hablen bien de Acapulco", decía hace
dos semanas el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, "ayúdennos para que la gente quiera
regresar", y criticó que sean "los propios acapulqueños" quienes difunden "estas noticias".
Anoche quedó claro que los vecinos de Acapulco desoyen la sugerencia del gobernador y prefieren
que se sepa lo que ocurre. En las redes sociales se publicaron de inmediato vídeos de ciudadanos en
los que en medio de la confusión nocturna y de las luces de policía tableteaban las armas de fuego.
El primer ataque fue sobre las 21.45 en el Hotel Alba Suites, donde se alojan miembros de la Policía
Federal. Los agentes repelieron el ataque y al cabo de un enfrentamiento de unos 15 minutos los
criminales huyeron. Fue ahí donde murió uno de ellos y un policía quedó herido. En torno a esa
hora comenzó el otro ataque, en el centro comercial donde la Federal tiene sus oficinas locales. Este
suceso, en plena Avenida Costera, no dejó heridos pero sí una sacudida de pánico, con los
restaurantes y bares de alrededor cerrando puertas y con sus clientes cuerpo a tierra. Soldados del
Ejército y de la Marina se desplegaron por la avenida y el crítico episiodio se cerró antes de
medianoche. Esta mañana 100 escuelas decidieron suspender las clases, según ha informado el
gobernador. Otras 55 funcionan protegidas por el Ejército.
En una rueda de prensa, Astudillo ha dicho: "Estamos ante una delincuencia que está decidida a
todo", y añadió que la "reacción" de los narcos "se veía venir".
La embestida contra la policía podría tener que ver con la detención de un líder criminal, según ha
comentado sin dar más detalles el fiscal Olea. Este fin de semana fue arrestado en el Estado de Baja
California el narco Freddy Del Valle, alias El Burro, un supuesto cabecilla de uno de los cárteles
que se disputan a sangre y fuego el control de Acapulco. El puerto turístico es un centro de
actividad económica y las bandas criminales se pelean por controlar la venta de droga y el cada vez
más lucrativo ramo de la extorsión a los empresarios, además de la prostitución. En 2015 hubo 903
asesinatos en Acapulco, 104 por cada 100.000 habitantes, la proporción más elevada de México y
una de las mayores en toda América Latina.
Acapulco es presa de la narcoviolencia desde hace un lustro. En 2009 fue abatido el antiguo capo
que monopolizaba el control de la ciudad y de Guerrero, Arturo Beltrán Leyva, y desde entonces el
crimen organizado se fragmentó y arrancó una pelea entre bandos. Al menos media docena de
grupos operan en el municipio turístico y en el resto del Estado, donde gana cada vez más peso el
cultivo de opio para producir heroína. Los problemas de Guerrero, uno de los Estados más pobres
del país y con mayor nivel de debilidad y corrupción institucional, trascendieron hace dos años con
resonancia mundial por la desaparición en Iguala de 43 estudiantes de Magisterio, el caso más
paradigmático de la actual crisis de derechos humanos en México.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 19 de 34
________________________________________________________________________________
Colombia: Santos cambia a siete ministros de su Gobierno con vistas al posconflicto
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha anunciado este lunes la tan esperada
remodelación de su Gabinete, con el que encarará la recta final del proceso de paz con la guerrilla
de las FARC y el posconflicto. En total, entran en el Gobierno siete nuevos ministros, aunque las
carteras más determinantes se mantienen en las mismas manos por ahora. Santos apuesta con estos
cambios por un Gabinete más diverso, con mayor presencia de mujeres y en el que están incluidas
todas las fuerzas políticas, salvo el Centro Democrático, del expresidente Álvaro Uribe, férreo
opositor al proceso de paz.
Santos ha incorporado a tres mujeres nuevas a su equipo de trabajo, que se unen a las tres que ya
habían y permanecen en el cargo. La presidenta del izquierdista Polo Democrático y excandidata
presidencial y a la alcaldía de Bogotá, Clara López, se hará cargo del Ministerio de Trabajo y
Protección Social en sustitución de Lucho Garzón, exregidor de la capital, proveniente de la
izquierda. No es baladí que esta cartera recaiga en un progresista, pues de él depende lidiar con los
asuntos laborales y las relaciones con los sindicatos. El apoyo de López en la segunda vuelta de las
últimas elecciones fue capital para que Santos fuese reelegido presidente y se impusiera al
candidato del uribismo, Óscar Iván Zuluaga.
Las críticas dentro de la izquierda al nombramiento de Clara López no se han hecho esperar. El
senador de su partido Jorge Enrique Robledo ha pedido la salida del Polo de López si acepta el
ministerio al considerar que su partido debe seguir en la oposición. López fue derrotada por Enrique
Peñalosa en las pasadas elecciones regionales, al igual que Rafael Pardo, quien también forma parte
del Gobierno de Santos como ministro del Posconflicto.
María Claudia Lacouture, hasta ahora directora de Procolombia, el organismo encargado de difundir
los parabienes de Colombia, es la nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo. Lacouture se
ha granjeado una buena imagen dentro y fuera del país tras su paso por Procolombia. La tercera
mujer que entra al nuevo Gabinete es la exalcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera, del partido
Cambio Radical, la formación del vicepresidente, Germán Vargas Lleras, a quien muchos
consideran de lleno en la carrera presidencial de 2018, y con quien acudió como aspirante a la
vicepresidencia en 2010. Noguera, como su padre, fue alcalde de Barranquilla, la ciudad más
importante del caribe colombiano, epicentro industrial, comercial, cultural y educativo de la región.
También al partido de Vargas Llera pertenece el nuevo ministro de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Luis Gilberto Murillo, chocoano, que se convierte en el primer descendiente de
africanos en alcanzar una cartera durante las dos legislaturas de Santos. Murillo representa una de
las zonas más deprimidas del país y golpeadas por el conflicto. El Pacífico colombiano es, además,
uno de los territorios donde más presencia tienen las bandas criminales que amenazan la seguridad
de cara al posconflicto.
Una de las sorpresas de este nuevo gabinete es el nombramiento del abogado Jorge Eduardo
Londoño como nuevo ministro de Justicia en sustitución de Yesid Reyes, quien el viernes abandonó
la cartera al ser uno de los tres candidatos que opta a la Fiscalía. Londoño fue gobernador de
Boyacá (2004-2007) y después senador. Su despacho será clave en el proceso de paz y en la
implementación de la jurisdicción especial de justicia que se aplique tras la firma del proceso de
paz. El nuevo ministro logró en 2011 que la Procuraduría lo absolviera de una condena de 12 años
de inhabilitación para desempeñar cargos públicos por presuntas irregularidades en contratación
estatal. Después de un proceso de más de un año, demostró que era inocente.
Jorge Enrique Rojas, del Partido de la U, la formación política a la que pertenece Santos y Germán
Arce, del partido Conservador, completan el nuevo Gabinete, como ministros de Transporte y
Minas y Energía, respectivamente. Sobre su nuevo equipo de trabajo, Santos recalcó: "Estará
conformado por personas de todas las regiones, de todas las tendencias políticas, personas que
representan esa diversidad y esa paz que solo se consolida en los territorios".
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 20 de 34
________________________________________________________________________________
Asesinado a tiros un periodista a la puerta de su casa en México
Dos tiros a la puerta de su casa. El periodista Francisco Pacheco Beltrán, de 49 años, fue asesinado
en torno a las 6.30 de la mañana de ayer cuando acababa de dejar a sus hijas en el colegio y
regresaba a su domicilio de la calle 20 de Noviembre, en la convulsa localidad de Taxco (Guerrero).
Con su muerte se alarga la interminable lista de informadores caídos en México, una tierra donde el
periodismo se escribe con sangre. Desde el año 2000 han muerto violentamente unos 90 reporteros.
Una cifra que, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, convierte al país en el
lugar más peligroso de América para ejercer la profesión.
Pacheco colaboraba con El Sol de Acapulco, El Faro de Taxco y la emisora de radio Capital
Máxima, en Chilpancingo. Pero su principal actividad procedía de su modesto portal de noticias:
Pacheco Digital. Desde ahí daba cuenta de los sucesos que a diario sacuden Guerrero, el estado más
violento del país. Su última crónica, colgada el domingo, trataba sobre la “noche de terror” vivida
en Acapulco tras el ataque del narco al concurrido hotel donde se aloja la Policía Federal.
El móvil del crimen aún no ha sido aclarado. Pero su muerte se ajusta a la diana habitual.
Periodistas sin protección y mayoritariamente autónomos, que desde sus atalayas digitales dan
cuenta de las matanzas del crimen organizado o los abusos municipales. Víctimas que una vez
asesinadas apenas encuentran respaldo y sobre las que recae, como es habitual en México, la
insidiosa sombra de la sospecha.
Así ocurrió el pasado 2 de enero con Moisés Sánchez Crespo, el editor del pequeño semanario
comunitario La Unión, en Medellín Bravo (Veracruz). Nueve encapuchados irrumpieron en su casa
de noche, le arrebataron el móvil, la cámara y el ordenador, y se lo llevaron al infierno. Su cadáver
apareció degollado. Aunque en un principio se intentó atribuir la autoría a la delincuencia común,
finalmente emergió que el asesinato había sido ordenado por la propia jefatura de la Policía
Municipal. Más confuso fue el caso de la periodista Anabel Flores Salazar, de 27 años, el último de
la lista hasta hoy. La mujer fue secuestrada el 8 de febrero en su domicilio de Veracruz y un día
después su cadáver maniatado y semidesnudo fue hallado en una carretera de Puebla. Madre de dos
niños y colaboradora de El Sol de Orizaba, la investigación aún no ha concluido, aunque su
asesinato ha sido vinculado con la muerte de un cabecilla narco.
En el caso de Pacheco, la directora de El Sol de Acapulco, Lucila Peláez, se mostró prudente.
“Nunca nos refirió ninguna amenaza; vamos a esperar a ver por qué lo mataron, pero estamos muy
tristes. Deja una niña y un niño. Aquí, los periodistas estamos en alerta siempre, como en otras
partes de México”, dijo Peláez a este diario.
Poco después del tiroteo, el cadáver fue reconocido por su esposa. En el lugar de los hechos
quedaron, como testigos mudos de los hechos, dos casquillos de 9 milímetros percutidos. Pacheco
se presentaba a sí mismo en su portal como un hombre “para el que no había imposibles”. Desde
esta mañana engrosa la lista de periodistas asesinados en México.
Abc / Madrid
Brasil: Una exmiss que desata la furia feminista puede convertirse en la primera
dama brasileña
Con el título «Bella, recatada y del hogar» la revista Veja, uno de los semanarios más populares de
Brasil, presentó la semana pasada a Marcela Tedeschi Araújo Temer, esposa del vicepresidente
Michel Temer y potencial primera dama, si se confirma en mayo del proceso de destitución contra
Dilma Rousseff en el Senado.
El título del perfil, que presentaba a la joven de 32 años como una bonita y púdica ama de casa,
desató la furia feminista en Brasil y convirtió a la discreta Marcela Temer en el principal asunto de
debate en los medios y en las redes sociales. Millones de brasileñas cambiaron sus retratos en
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 21 de 34
________________________________________________________________________________
Facebook por fotos que las mostraban en acciones más osadas, sexys, haciendo gestos obscenos, o
en funciones consideradas menos femeninas, como usando un taladro.
El hashtag #BelaRecatadaEdoLar fue «trending topic» en las redes brasileñas, junto a
#BelaRecatadaEdoBar, entre otras versiones divertidas. De repente, de una mujer prácticamente
desconocida, Marcela se volvió tema de debates vibrantes. «Marcela Temer sería, según un modelo
antiguo, la mujer ideal, la primera dama ideal. Ella aparece para valorizar como una prótesis estética
la imagen desteñida del vicepresidente Temer», analizó la filósofa Márcia Tiburi en entrevista al
site Jornalistas Livres, para quien la discusión dejó a Marcela como una mujer sin expresión» y «sin
gracia».
De hecho, se sabe muy poco sobre Marcela Temer, a no ser por un par de perfiles en internet, las
fotos de las dos investiduras de Rousseff y su marido, en las que se destacó como la más bonita
entre las autoridades de la ceremonia, y un poco de lo que ella comparte en sus redes sociales, en las
que aparece cuidando a su hijo pequeño o ejercitándose en caminatas con su madre, su hermana y
su cuñado.
Son muy pocas las fotos en las que parece al lado del marido, un abogado con tres décadas de
carrera política y de poca expresión en las urnas, donde se eligió dos veces como diputado suplente
en el parlamento y arrastrado en la última por el coeficiente electoral que se beneficia de los
campeones de votos de su partido.
Marcela, 43 años menor que Temer, lo conoció durante una convención del Partido del Movimiento
Democrático Brasileño (PMDB) en Paulinia, su ciudad natal, cerca al puerto de Santos, en São
Paulo, en la que acompañaba a un tío y a su madre. Ella tenía 19 años y una corta carrera de modelo
en que los puntos altos fueron el segundo lugar del Miss Paulinia, y el mismo vicecampeonato
como Miss Campinas y luego, Miss São Paulo.
Su primer encuentro con Temer, que fue su primer novio, terminó con un beso y una petición de
matrimonio, realizado menos de un año después, en una ceremonia civil para apenas 12 invitados.
«Era un asunto particular», declaró Temer cuando se descubrió su casamiento secreto, resultado de
lo que él describió como «una fuerte atracción», en entrevista a la revista Istoé.
Marcela terminó la carrera de Derecho, pero no ejerce la profesión porque optó por cuidar a su hijo,
Michelzinho, de siete años, el quinto de Temer, que tiene otros de dos casamientos anteriores, dos
de ellos mayores que ella. No usa joyas ni perfumes, evita marcas y estilistas.
Pese a la polémica que la coloca en la acera opuesta de las feministas, Marcela declaró en varias
ocasiones su admiración por Rousseff, a quien elogió como una mujer «bonita e inteligente». «Las
mujeres pueden mostrar que ellas actúan muy bien como amas de casa, madres, médicas, abogadas
y presidentas», dijo durante la campaña electoral de la mandataria, a quien definió como «un
ejemplo para el mundo».
A pesar de poder vivir en el Palacio Jaburu, que le corresponde al vicepresidente en Brasilia,
Marcela ha preferido quedarse en su casa de São Paulo, donde Temer pasa los fines de semana con
ella. La repercusión de las fotos en la primera investidura de su marido, cuando causó furor en las
redes, con una trenza que exponía un tatuaje en la nuca con el nombre de Temer, y del reciente
artículo de Veja, la han reservado aún más.
Cuba: La disidencia cubana presenta una lista con los nombres de 93 presos políticos
Cinco semanas después de que Raúl Castro desafiase a un periodista estadounidense, en presencia
de Barack Obama, a que le presentara la lista de presos políticos en la isla, la Comisión Cubana de
Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (Ccdhrn) ha divulgado este lunes la relación
actualizada con los nombres de 93 opositores encarcelados. Veintiuno de ellos sobreviven en
prisiones de alta seguridad desde hace 13 o incluso 24 años.
La organización disidente en la isla denuncia un «empeoramiento de la situación de derechos civiles
y políticos» en el país: en el listado publicado el 19 de junio de 2015 aparecían 22 presos políticos
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 22 de 34
________________________________________________________________________________
menos que en este momento de deshielo con Estados Unidos y después de la histórica visita de
Obama.
La Comisión Cubana precisa que 51 de los 93 prisioneros son opositores «pacíficos» condenados o
pendientes de juicio «por su actitud o actividades contestatarias». Al menos 20 de ellos pertenecen a
la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu). Once exprisioneros de conciencia de la Primavera Negra de
2003 viven en sus casas bajo la amenaza de la «licencia extrapenal», que significa que en cualquier
momento pueden volver a la cárcel. Otros 27 fueron condenados en tribunales de la Seguridad del
Estado por «haber utilizado armas o alguna forma de fuerza o violencia». Por último, cuatro presos
políticos han recibido sentencias por «otros delitos contra el Estado».
Dos listas le presentaron a Barack Obama durante su encuentro con destacados disidentes el pasado
22 de marzo en La Habana, según ha explicado a ABC José Daniel Ferrer, uno de los once
exprisioneros bajo «licencia extrapenal» (condenado a 25 años) y líder de Unpacu. Una enumeraba
los presos políticos de este grupo disidente -especialmente fuerte en Santiago de Cuba- y otra era la
lista de la Ccdhrn presentada este lunes, a falta de las últimas actualizaciones, precisó Ferrer.
El disidente cubano está convencido de que en Cuba existen más presos políticos que este casi
centenar porque «muchas personas van a la cárcel por motivos políticos y ni ellos mismo lo saben».
José Daniel Ferrer narra el caso del «guajiro (campesino) iletrado» Ángel Frómeta Lovaina, de San
Antonio del Sur (Guantánamo). Frómeta fue encarcelado después de que en una cola se atreviera a
«culpar a la dictadura de la escasez de productos básicos», bajo la acusación de «peligrosidad social
predelictiva».
La Comisión Cubana denuncia en su informe que un «número muy alto de cubanos» se encuentran
en prisión «de manera innecesaria o a pesar de su inocencia jurídica, incluyendo a varios miles
internados bajo la llamada "peligrosidad social predelictiva"», a la que considera una «aberración
jurídica copiada de las prácticas estalinistas y hitlerianas». También está convencida de que en una
población penal de entre 60.000 y 70.000 personas «nadie puede asegurar que no existan otros
prisioneros por motivos políticos o condenados bajo condicionamientos políticos».
Doscientos centros
Al menos 26 presos políticos ya tienen derecho a la libertad condicional, según los cálculos de la
Ccdhrn. En una isla de 11,2 millones de habitantes existen unas 200 prisiones, campos de trabajo y
otros centros de internamiento, denuncia por último esta organización defensora de los derechos
humanos. Al menos sesenta son cárceles de alta seguridad.
El hermano menor de Keiko Fujimori amenaza con aspirar a la presidencia de Perú
en 2021
Kenji Gerardo, el menor de los hijos del expresidente peruano Alberto Fujimori, ha desafiado a su
hermana Keiko, candidata en la segunda vuelta de las presidenciales, al confirmar que se presentará
a las elecciones de 2021 si ella no gana el próximo 5 de junio frente al economista Pedro Pablo
Kuczynski.
Sin embargo, Keiko Fujimori señaló al diario «Perú 21» que «él (Kenji) descartó ser presidente de
Congreso, es un hecho. Hablé con él y esa posibilidad (ser candidato) para 2021 no existe». «En
2021 no habrá ningún candidato de apellido Fujimori. Lo digo claramente porque ya lo he
conversado con él», resaltó la hija mayor de Fujimori, de 40 años, unas horas más tarde en el
programa televisivo «Panorama».
A través de la red social Twitter, Kenji Fujimori, de 35 años, advirtió a su hermana y a sus
seguidores de que «la decisión es mía: sólo en el supuesto de que Keiko no gane la presidencia, yo
me presentaré en 2021».
Cuando el entonces desconocido ingeniero agrónomo Alberto Kenya Fujimori llegó a la presidencia
de Perú en 1990, tras derrotar en las urnas al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, tenía una
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 23 de 34
________________________________________________________________________________
apacible vida familiar con su entonces mujer, Susana Higuchi, y sus cuatro hijos: Keiko Sofía, Hiro
Alberto, Sachi Marcela y Kenji Gerardo.
Solo Keiko Sofía y Kenji se han dedicado a la política. El pasado 10 de abril Keiko ganó la primera
vuelta de las presidenciales mientras Kenji fue elegido congresista, por segunda vez con la votación
más alta. El analista político Jorge Nieto Montesinos consideró que Kenji Fujimori «es un político
chisgarabís, no se ha dado cuenta ni mucho menos de la tontería que ha cometido al reiterar su
postulación en 2021 y el ataque a la candidatura de su hermana Keiko. Nos ha recordado a todos
que el riesgo de elegir a los Fujimori no es que lleguen al poder, sino que se instale una dinastía».
Al mismo tiempo, el columnista del diario «El Comercio» Fernando Vivas indicó a ABC que el
enfrentamiento entre ambos hermanos «expresa los límites de la candidatura de Keiko Fujimori:
porque vemos la disputa entre el fujimorismo más puro y el que quisiera construir Keiko». «Por una
parte, Kenji encarna la nostalgia del autoritarismo de Alberto porque mantiene una relación fluida y
directa con el padre, mientras que Keiko hace esfuerzos de lo contrario ya que tuvo que deshacerse
de tres congresistas (Martha Chávez, Luisa María Cuculiza y Alejandro Aguinaga) para que
disminuya su antivoto», agregó Vivas.
Diferencias en la dinastía
No es la primera vez que Keiko Sofía y Kenji Gerardo mantienen diferencias sobre lo que debe ser
el fujimorismo como partido. Hace algunos meses, Kenji le cuestionó a su hermana la decisión de
separar a viejas glorias del gobierno de su padre Alberto Fujimori (1990-2000) al afirmar: «Una vez
un grupo de productores fracasados quiso evaluar a Meryl Streep. La respuesta de sus fans fue: ¿y
quién evalúa a los evaluadores?».
En lo único que coinciden los hermanos al cien por cien es en que su padre debe ser excarcelado.
Alberto Fujimori cumple una condena de 25 años de cárcel desde 2009 por corrupción, secuestros y
violaciones a los derechos humanos. Hasta el próximo 5 de junio, día en que se celebra la segunda
vuelta de las presidenciales peruanas, las movidas en la dinastía Fujimori prometen nuevos y
apasionantes capítulos, a la altura de series como «Juego de Tronos» ó «House of Cards».
EE.UU.: Trump y Clinton, de nuevo favoritos en otra noche decisiva de primarias
El circo de las primarias de EE.UU. regresa la noche del martes con cinco estados en juego:
Pensilvania, Maryland, Connecticut, Rhode Island y Delaware. Son todos estados del Noreste del
país -han apodado a la noche las ‘primarias Acela’, en relación al tren de alta velocidad que recorre
la región- y en todos parten como favoritos Donald Trump y Hillary Clinton.
El multimillonario necesita aprovechar el impulso de su victoria arrolladora en Nueva York la
semana pasada para obtener un resultado similar que mantenga vivas sus esperanzas la nominación
directa del partido republicano. Trump, que hasta el momento acumula 845 delegados, mantiene
una distancia considerable con Ted Cruz (559 delegados) y John Kasich (148), pero solo
garantizaría la nominación si llega a 1.237 delegados. De lo contrario, la convención del partido
republicano -se celebra en Cleveland en julio- podría nombrar a otro candidato, una opción por la
que apuesta el ‘establishment’ de la formación política.
Cruz y Kasich acaban de alcanzar un acuerdo poco habitual para no hacerse la competencia en tres
estados -Indiana, Nuevo México y Oregón- y conseguir robar suficientes delegados a Trump como
para que este no llegue a los 1.237. Así que el multimillonario no solo necesita ganar, sino hacerlo
con contundencia, para seguir en la senda de la nominación directa.
De momento, las encuestas le dan a Trump ventajas amplias en los cinco estados. En el que tiene
más peso de delegados, Pensilvania, conseguiría un 45% de los votos, frente al 27% de Cruz y el
24% de Kasich, según la NBC y «The Wall Street Journal». En las encuestas acumuladas de
RealClearPolitics, todavía tendría más ventaja, con un 47% en Maryland y un 52% en Connecticut.
En algunos estados, el candidato más votado se lleva todos los delegados en juego en cada distrito o
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 24 de 34
________________________________________________________________________________
a nivel estatal, así que la cascada de delegados a favor de Trump podría ser considerable si se
cumplen los pronósticos.
«Las cosas pintan bien para el martes» aseguró en Twitter el multimillonario, que tiene previsto
celebrar los resultados desde la Trump Tower, el rascacielos de Nueva York donde tiene su
residencia.
En el bando demócrata también hay favorito claro: Hillary Clinton domina todas las encuestas y
parece que cimentará un liderazgo, que, como el de Trump, recibió un fuerte impulso en las
primarias de Nueva York de la semana pasada. En la celebración de esos resultados, Clinton dijo
que la campaña entraba «en la recta final» y las votaciones de este martes no serán propicias para
una remontada de su contrincante, Bernie Sanders.
Buena parte de las esperanzas de la campaña del senador por Vermont estaban puestas en conseguir
un resultado mejor de lo esperado en Nueva York y ocurrió lo contrario: perdió por más de lo
previsto. Pensilvania es uno de los estados que más delegados en la carrera demócrata (210) y según
la encuesta de la NBC y «The Wall Street Journal», Clinton le saca 15 puntos a Sanders, con un
55% de los votos. En Maryland (57%-33%) y Connecticut (49%-43%) también goza de un colchón
considerable.
En la carrera demócrata, los delegados se reparten de forma proporcional, por lo que Sanders
seguirá sumando apoyos la noche del martes. Sin embargo, todo indica que el candidato socialista
estará un poco más lejos del sueño de la nominación. Le separan 244 delegados de Clinton (721 si
se contabilizan los superdelegados) y necesitan victorias incontestables sobre la exsecretaria de
Estado para dar la vuelta a las primarias. No parece que eso vaya a ocurrir este martes.
La República / Lima
Tasa de suicidios en Estados Unidos se elevó en los últimos 15 años
La tasa de suicidios en Estados Unidos creció un 24% en los últimos 15 años y la incidencia en este
tipo de muerte en niñas de entre 10 y 14 años se triplicó, según un estudio realizado por el Gobierno
estadounidense.
Los resultados de la investigación muestran que la tasa de suicidios aumentó en 1% en 1999, pero
después de este periodo, se aceleró en un 2% anual desde 2006 hasta 2014, dando un total de 24%
de crecimiento.
Lo más sorprendente del estudio es que la incidencia de suicidios en niñas de entre 10 y 14 años se
ha triplicado desde 1990, pasando del 0,5% por cada 100 mil habitantes a 1,5 por la misma cantidad
de personas.
“Creo que puede ser un reflejo del acceso a las redes sociales, Internet y la intimidación cibernética.
Los jóvenes están siendo expuestos a cosas más pronto de lo que es”, dijo a AFP Víctor Fornari,
director de la división de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Hospital Hillside en Nueva York.
También salta a la vista que los suicidios entre anciados disminuyeron un 8% a lo largo de los
últimos 15 años, pasando del 42,4% en 1999 a 38,8% en 2014 por cada 100 mil habitantes.
Atentado suicida en Siria deja al menos 15 muertos y 80 heridos
Por lo menos 15 personas fallecieron y más de 80 quedaron heridas tras un atentado suicida con
coche bomba ocurrido cerca de un santuario Chií, al sur de Damasco, Siria.
El atentado, según el reporte de Efe, provocó que las autoridades sirias incrementaran la vigilancia
en Sayeda Zeinab, donde fue la explosión, por miedo a más ataques.
La ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos no descartó que la cifra de muertos se
incremente en las próximas horas, ya que muchos heridos están graves y algunas personas aún
permanecen desaparecidas.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 25 de 34
________________________________________________________________________________
El atentado aún ha sido asumido por algún grupo terrorista, pero se cree que fue el Estado Islámico,
el que lo ejecutó debido a que ha sido el autor de los últimos ataques ocurridos con coche bomba en
la zona Chií.
Cabe recordar que, al menos 120 personas murieron a causa de cuatro explosiones en Sayeda
Zeinab el pasado 22 de febrero.
Explosión de petroquímico en México: cifra de muertos aumenta a 32
A 32 aumentó la cifra de trabajadores muertos por la explosión ocurrida en un complejo
petroquímico situado en el estado de Veracruz, en México, el pasado 20 de abril.
Según informó Petróleos Mexicanos (Pemex), tras el hallazgo de más cuerpos tras el incidente, la
cantidad de víctimas mortales ascendió a 32, de las cuales 26 ya han sido reconocidas y entregadas
a sus familiares.
Otros siete cadáveres aún permanecen sin identificar y seis familias se encuentran buscando a sus
familiares, dijo en un comunicado Pemex, que espera los resultados de los análisis de ADN para el
reconocimiento de estas víctimas.
Como se recuerda, el pasado miércoles se registró una detonación en la planta petroquímica de
Clorados III, ubicada en el puerto de Coatzacoalcos, la cual deja, hasta el momento, 32 muertos y
un centenar de heridos.
Las causas de este lamentable suceso aún no han sido determinadas, pero los responsables del
complejo ya trabajan en las investigaciones para saber las verdaderas circunstancias en que
explosionó el lugar.
Cantidad de muertos se incrementa cada día en Ecuador
La cifra de muertos a causa del devastador terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter,
ocurrido la semana pasada en Ecuador, aumentó a 654 y hay otros 58 desaparecidos, informó el
gobierno.
Un total de 113 personas fueron rescatadas con vida después del movimiento telúrico que destruyó
localidades costeras, indicó la Secretaría de Gestión de Riesgos en su página de internet, y señaló
que más de 25.000 damnificados permanecen en albergues.
La cantidad de fallecidos por el sismo en Ecuador rebasó la del temblor de 2007 en el Perú, lo que
lo convierte en el más letal en América del Sur desde el de 1999 en Colombia, en el que perdieron
la vida más de 1.000 personas.
Centenares de réplicas han sacudido a Ecuador desde que ocurrió el movimiento telúrico el sábado
anterior y muchos ecuatorianos aún duermen al exterior y batallan para encontrar comida y agua.
Pese a la ayuda del exterior, los rescatistas han advertido que la distribución del agua se retrasará y
que podrían propagarse enfermedades transmitidas por mosquitos.
El presidente Rafael Correa ha dicho que el terremoto causó daños por 3.000 millones de dólares, y
advirtió que la reconstrucción llevará años. Su gobierno aumentó temporalmente los impuestos para
financiar la recuperación.
El sábado, la ciudadanía convocó, a través de redes sociales y otras plataformas de comunicación, a
guardar tres minutos de silencio a las 18:58 hora local (23:58 GMT), el momento exacto en que
hace una semana ocurrió el sismo. En Quito, la capital, se guardó un minuto alrededor de la “Cruz
del Papa”, flores y velas encendidas caracterizaron el homenaje.
Presidente Santos
Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Ecuador, Rafael Correa, recorrieron, este
domingo, zonas de la ciudad ecuatoriana de Manta devastadas por el terremoto del pasado 16 de
abril.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 26 de 34
________________________________________________________________________________
Santos llegó este domingo con más ayuda humanitaria.
Tras recorrer las zonas afectadas en el sector de Tarqui, en Manta, y entregar vituallas, Santos
reiteró su solidaridad con Ecuador, país al que, además, le transmitió sus condolencias por los
muertos que dejó el terremoto, entre ellos once colombianos.
A los ecuatorianos, Santos les dijo que tengan presentes a sus “hermanos” colombianos que están –
apuntó–, “listos para ayudar” en lo que esté a su alcance.
“Hemos puesto un granito de arena con la ayuda que aquí está presente: cerca de 25 toneladas,
cuatro vuelos, dos buques que han llegado con agua, con víveres”, dijo el mandatario antes de
emprender su viaje de regreso.
El gobierno de Colombia repatriará a 156 colombianos que resultaron afectados por el terremoto.
Movida política
Entretanto, la Corte Constitucional de Ecuador aprobó la solicitud del colectivo “Rafael Contigo
Siempre” para que los ecuatorianos digan en referendo si desean que se derogue una disposición
constitucional que impide al actual presidente, Rafael Correa, presentarse a las elecciones de 2017.
Según Pamela Aguirre, integrante del colectivo, lo más importante para dar paso al referendo es
“que la Corte dictamine que no se están vulnerando derechos y, en este caso, la Corte ha
dictaminado que existe una ampliación de derechos”, dijo.
“Hospital Perú” llegará a Manabí
El Gobierno del Perú ha dispuesto el envío del hospital itinerante del sistema de seguridad social
EsSalud a la provincia ecuatoriana de Manabí, una de las más afectadas por el terremoto.
EsSalud indicó en un comunicado oficial que el “Hospital Perú” llegará a Ecuador, junto con 30
especialistas, el próximo martes y permanecerá 15 días en ese país, un plazo que podría variar de
acuerdo con la demanda y necesidades de atención de los miles de heridos que dejó el sismo.
Dato
La cantidad de fallecidos por el sismo en Ecuador rebasó la del temblor de 2007 en el Perú, lo que
lo convierte en el más letal en América del Sur.
Venezuela: Ex vicepresidente de Chávez critica a Maduro
El ex vicepresidente venezolano y ministro de varias carteras durante el Gobierno de Hugo Chávez
(1999-2013), José Vicente Rangel, criticó el manejo económico y el discurso desesperanzador de
los actuales responsables del gobierno, en especial, al presidente, Nicolás Maduro.
“La principal debilidad del Gobierno es la crisis económica, principalmente por los problemas de
desabastecimiento e inflación; la ausencia de un discurso esperanzador y de un horizonte económico
más claro acentúan la incertidumbre, desprotección y tristeza”, dijo Rangel en su programa
dominical en el canal caraqueño Televen.
El veterano también exministro de Exteriores, y antes candidato presidencial y líder izquierdista,
efectuó sus críticas tras revelar resultados de una reciente encuesta sobre el actual “clima socio
emocional” en el país.
La Jornada / México D.F.
Brasil: Opositores quieren imponer la agenda neoliberal derrotada en las urnas: Lula
El ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva advirtió este lunes que este país “resistirá el
golpe del impeachment” contra su sucesora Dilma Rousseff. Dijo que el proceso pone en riesgo los
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 27 de 34
________________________________________________________________________________
avances democráticos y acusó a la oposición de buscar llegar al poder de forma ilegítima e
implementar autoritariamente una agenda neoliberal derrotada en las urnas.
En su primera intervención pública desde que la Cámara de Diputados aprobó el proceso de
destitución de Rousseff, el pasado domingo 17, Lula sostuvo que anular el mandato de Dilma es una
necesidad para anular al Partido de los Trabajadores (PT) y asegurarse de que no regrese
rápidamente a gobernar este país. Eso es lo que está en juego en este momento.
Al participar del encuentro Alianza Progresista con organizaciones de izquierda de varios países en
un hotel en Sao Paulo, el ex presidente (2003-2010) declaró: “les pido a todos que lleven a sus
países el mensaje de que la sociedad brasileña va a resistir el golpe del impeachment. La sociedad
brasileña no reconocerá un gobierno que no venga de la única fuente legítima: el voto popular”.
Lula, quien superó un cáncer de laringe diagnosticado en 2011, sólo leyó fragmentos de su discurso
porque tenía la voz desgastada. Fue ayudado en la tarea por un ex ministro.
En las últimas semanas antes de la votación en la cámara baja, Lula encabezó las negociaciones del
gobierno para evitar que los diputados aprobaran la continuidad del proceso, que ahora está en
manos del Senado. Si éste aprueba la apertura del juicio, la mandataria será apartada del cargo por
180 días a la espera de una decisión definitiva de los senadores.
En ese caso asumirá el poder el actual vicepresidente Michel Temer, a quien Rousseff acusó de ser
un traidor que está por detrás de una conspiración para derrocarla. La mandataria, que inició su
segundo mandato en enero del año pasado, está acusada de maquillar las cuentas públicas en 2014,
año de su relección, y 2015, cuando la economía brasileña entró en recesión.
La defensa de la presidenta asegura que no se ha cometido ningún crimen. Habrá lucha. Viviremos
momentos de mucho combate democrático, anunció Lula.
Argentina: Fiscal presenta denuncia contra Macri por haber ocultado empresas
offshore
El fiscal de instrucción Martín Nikilson presentó este lunes una denuncia contra el presidente
argentino Mauricio Macri y el alcalde de Lanús, Néstor Grindetti, por ocultar las empresas offshore
cuando ambos eran funcionarios del gobierno porteño (2007-2015).
A su vez, la fiscal Estela Andrades solicitó que se unifique la denuncia del fiscal Nikilson con la
causa que ya se tramita en el juzgado federal siete, encabezado por Sebastián Casanello, ante quien
se presentaron otras denuncias por presunta omisión maliciosa de datos en las declaraciones juradas
de Macri y Grindetti cuando el primero era intendente de la ciudad y el segundo su secretario de
Hacienda.
Ante el juzgado de Casanello se presentó una primera denuncia y se agregó otra enviada por la
Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) contra Grindetti.
Macri se encuentra en medio de una polémica desde que a principios de este mes salió a la luz una
investigación encabezada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por
sus siglas en inglés) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung, que reveló que unas 150
personalidades de 50 países, entre ellas el gobernante argentino, aparecen como titulares o
vinculados con empresas o cuentas bancarias en paraísos fiscales.
Macri, según la documentación, figura junto a su padre Franco Macri y su hermano Mariano como
director de la empresa offshore Fleg Trading LTD, creada en Bahamas, supuestamente disuelta en
2009, pero se descubrió que estuvo activa y que Grandinetti está inscrito como titular de un poder
del bufete Mossack Fonseca para operar Mercier International y otro para operar una cuenta en el
banco suizo Clariden Leu Ag.
Ambos eran ya investigados por Casanello junto al fiscal federal Federico Delgado y por ello se le
enviaron las nuevas actuaciones.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 28 de 34
________________________________________________________________________________
En este escenario complicado, el presidente Macri reconoció la mañana de este lunes que a mucha
gente le cuesta llegar a fin de mes (por la situación económica) pero estamos haciendo lo correcto y
otros funcionario de su gobierno minimizaron el tema de los despidos y aseguraron que no existe
emergencia laboral, en momentos en que las cinco centrales sindicales se preparan para una gran
movilización el próximo día 29.
Los dirigentes sienten que las autoridades se burlan de lo que sucede con los miles de cesados que
aumentan cada día, a lo que se añaden además miles de trabajadores suspendidos en sus tareas,
especialmente metalúrgicos y de la construcción.
En vez de estar discutiendo una agenda de calidad de empleo, calidad educativa, competitividad en
las Pymes o reinversión, estamos discutiendo de qué manera logramos frenar esta ola de despidos
que se están dando no en un sector aislado, sino en distintos sectores de la economía, afirmó el ex
candidato presidencial del Frente para la Victoria Daniel Scioli, en declaraciones a una radio local.
Scioli dijo que ha hablado con líderes de distintos ámbitos de la economía que advierten sobre una
baja de la producción en sectores como calzado, metalmecánica, construcción, comercio y turismo,
entre otros, y advirtió que se está entrando en un espiral de endeudamiento y desempleo alarmante.
En tanto, continúan las denuncias sobre el desmantelamiento del Estado que afecta a todas las áreas.
En un artículo publicado en el Buenos Aires Herald se señala que si bien no se suspendieron los
juicios por crímenes cometidos en la última dictadura militar (1976-1983), debido a los ajustes se
produjo un achicamiento en las unidades encargadas de investigar.
Mercedes Soiza Reilly, la fiscal del juicio por la causa Escuela de Mecánica de la Armada, dijo que
las políticas actuales amenazan la continuidad de los juicios e indicó: da la impresión de que el
gobierno no está metido en la tarea. Hay alarma en todos los organismos de derechos humanos
sobre esta grave situación.
España: Felipe González y el dueño de El País, ligados a empresarios señalados en
Papeles de Panamá
La investigación de Los papeles de Panamá volvió a señalar a personajes próximos al ex presidente
Felipe González entre los asiduos a utilizar paraísos financieros para sustraer sus fortunas de la
presión fiscal en España.
Después de darse a conocer la semana pasada que su actual pareja, Mar García Vaquero, tenía
cuentas offshore, ahora aparecen los nombres de Javier Merino y Massoud Farshad Zandi, dos
empresarios muy próximos al ex mandatario que además han financiado algunos de sus proyectos,
entre ellos la Fundación Atman, creada como centro de generación de ideas y lobby político de
2004 a 2007.
Según los documentos dados a conocer por el portal digital El Confidencial y la televisora La Sexta,
el dinero que sirvió para crear la Fundación Atman procedía de cuentas con sede en Seychelles,
Samoa y Niue, que utilizaron los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca.
La clave de esta trama está en el empresario Zandi, español de origen iraní que mantiene una larga
relación con Felipe González, conocido por cultivar vínculos con magnates y multimillonarios del
planeta, como ha hecho en las últimas décadas con el mexicano Carlos Slim, el venezolano Gustavo
Cisneros o el constructor español Luis García Cereceda.
González también tiene una larga amistad con Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa, el
emporio mediático español liderado por El País y que vive desde hace un lustro una situación
financiera asfixiante.
De acuerdo con los datos obtenidos de Los papeles de Panamá, Cebrián, González y el empresario
iraní idearon el lanzamiento de la Fundación Atman, que se registró el 22 de abril de 2004 y se
presentó en público en octubre de ese año.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 29 de 34
________________________________________________________________________________
Y añaden: como presidente fue nombrado Zandi y como vicepresidenta Teresa Aranda, mujer de
Cebrián en aquellos momentos y primera ejecutiva de la institución. En el inicio de la Fundación
Atman se encontraban Javier Merino, empresario sancionado por uso de información privilegiada, y
Joaquín Arespacochaga, hijo de un ex alcalde de Madrid, detenido en 2013 por beneficiarse
ilícitamente de 21 millones de euros en subvenciones para re industrializar la Bahía de Cádiz.
En un comunicado, Cebrián anunció que había emprendido acciones legales contra los tres medios
que publicaron la noticia que incluye el nombre de Teresa Aranda en Los papeles de Panamá: El
Confidencial, La Sexta y el portal Eldiario.es.
El pasado 3 de abril fue divulgada una investigación encabezada por el Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung
que reveló que unas 150 personalidades de 50 países aparecen como titulares o vinculados a
empresas o cuentas bancarias en paraísos fiscales, según un enorme caudal de documentos
pertenecientes al despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, importante generador de
sociedades offshore a escala mundial. El ICIJ compartió Los papeles de Panamá con más de 100
organizaciones de prensa de 78 países.
El Mercurio / Santiago de Chile
Venezuela, ¿cerca del colapso total?
Un informe reciente del Fondo Monetario Internacional según el cual Venezuela alcanzará este año
una tasa de inflación del 720 por ciento -la más alta del mundo- ha atraído una gran atención por
parte de los medios de prensa, pero lo que están diciendo los principales economistas del FMI ahora
es aún más dramático.
Robert K. Rennhack, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, me dijo en
una entrevista que Venezuela va camino de una hiperinflación -el punto en que la economía cae en
un caos total- y podría alcanzar un "colapso total del sistema económico" en un plazo de 12 a 18
meses si no cambia su política económica.
"La inflación en Venezuela, probablemente, entró en una senda hiperinflacionaria en el 2015", me
dijo Rennhack. Según sus proyecciones, la inflación llegará a una tasa del 2.200 por ciento en 2017,
y podría dispararse muy rápido al 13.000 por ciento anual, el punto en que la mayoría de los
académicos consideran como una hiperinflación completa.
Aunque Rennhack no habló de política, ningún gobierno latinoamericano en tiempos recientes ha
podido sobrevivir a una crisis hiperinflacionaria.
"La hiperinflación significa que la moneda ha perdido su valor, la gente va a las tiendas con bolsas
de dinero, y los precios suben casi por hora", me dijo Rennhack. "Lo que hemos visto en casos
anteriores de hiperinflación en América Latina es que hubo un consenso político de que había que
cambiar la estrategia económica".
Al preguntarle cómo había llegado a su proyección de 12 a 18 meses para la hiperinflación en
Venezuela, Rennhack dijo que su equipo de economistas había estudiado episodios anteriores de
hiperinflación en Bolivia (1982-1984), Argentina (1989-1990) y Brasil (1989-1990). Venezuela está
en un momento similar al que estos países estaban entre 12 y 18 meses antes de sus crisis
hiperinflacionarias, dijo.
El mandato del Presidente Nicolás Maduro termina en 2019, aunque la coalición opositora MUD
está planeando lanzar un referéndum revocatorio para exigir elecciones adelantadas.
Muchos venezolanos creen que el país va a explotar mucho antes de 12 a 18 meses. Los precios
suben a diario, los estantes de los supermercados están casi vacíos, los apagones aumentan -Maduro
ha declarado feriados todos los viernes en abril y mayo para ahorrar energía- y las estadísticas de la
criminalidad alcanzan niveles astronómicos.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 30 de 34
________________________________________________________________________________
La moneda venezolana, el bolívar, cada vez vale menos. Ni los ladrones la quieren: hace unos
meses, un reporte de prensa citó a un ingeniero llamado Pedro Venero que dijo haber sido atacado
por ladrones armados que esperaban llevarse dólares estadounidenses de su casa, pero que se
negaron a aceptar bolívares.
Desde la subida al poder de Maduro tras unas elecciones controversiales en 2013, la economía se ha
desplomado de una tasa de crecimiento del 5 por ciento ese año a una contracción del 8 por ciento
en 2016. La pobreza ha crecido del 23 por ciento al 73 por ciento de los hogares venezolanos
durante el mismo período, según un estudio conjunto de la Universidad Andrés Bello, la
Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simon Bolívar.
Mi opinión: A medida que Venezuela avanza en la "senda hiperinflacionaria", se hace difícil creer
que Maduro podrá terminar su mandato en 2019.
Lo más probable es que haya un golpe militar -muchos especulan que provendría de oficiales
chavistas preocupados por la incompetencia de Maduro- o una ofensiva diplomática regional para
presionar a Maduro a que respete las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, controlada por la
oposición.
Es cierto que muchos venezolanos dudan de que la oposición de Venezuela consiga suficientes
votos en la Organización de Estados Americanos (OEA) para aplicar la Carta Democrática
Interamericana de la organización, que exigiría a Maduro tomar medidas específicas para restaurar
una democracia plena.
Pero la petrodiplomacia de Venezuela ha perdido su influencia en la región tras el colapso de los
precios del petróleo, y el mapa político de Latinoamérica está cambiando muy rápido.
Una decisión colectiva regional de aplicar la Carta Democrática Interamericana de la OEA y exigir
una solución constitucional a la crisis venezolana sería mucho mejor que un golpe militar -venga de
donde venga-, que marcaría un regreso a la época oscura de las dictaduras militares
latinoamericanas.
Las democracias de la región deberían tratar de votar por la aplicación de la Carta Democrática de
la OEA tan pronto como el mes próximo. La alternativa -no hacer nada- podría conducir a un
"colapso total del sistema económico" y a un golpe militar.
Las democracias de la región deberían tratar de votar por la aplicación de la Carta Democrática de
la OEA tan pronto como el mes próximo.
Ecuador: Correa podría ir a la reelección si hace referéndum
El máximo organismo judicial de Ecuador dictaminó que, a través de un referéndum los
ecuatorianos podrán derogar una disposición transitoria que impide al Presidente socialista, Rafael
Correa, presentarse a las elecciones del 2017.
La Corte Constitucional respondió así al pedido realizado en marzo por el colectivo "Rafael contigo
siempre", que busca la reelección del Mandatario ecuatoriano en el poder desde 2007. La consulta
puede ser convocada por el Presidente o la ciudadanía con las firmas del 8% del padrón electoral.
El dictamen se conoce en momentos en que el país se encuentra de luto por la muerte de más de 650
personas tras un sismo de 7,8 magnitud Richter.
El Nacional / Caracas
Venezuela: Canasta alimentaria subió a Bs 142.853
La canasta alimentaria familiar aumentó a 142.853 bolívares el mes pasado, un alza de 17,1% o
20.877,73 bolívares, con relación al precio que tuvo en febrero, y un incremento de 582,9% o de
121.933,67 bolívares, en comparación con marzo del año pasado, según el Centro de
Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 31 de 34
________________________________________________________________________________
El reporte del Cendas detalló que para que una familia de cinco miembros pueda adquirir los 58
alimentos que integran la cesta debe gastar al menos 12,3 salarios mínimos, que se ubican en
11.577,81 bolívares.
El Cendas aseguró que el repunte se debió al incremento de todos los rubros que integran la cesta.
El que más subió fue el de salsa y mayonesa, 62,9%; seguido del de azúcar y sal, 59,7%; y del café,
55,7%. Las grasas y aceites aumentaron 39,9%; los cereales y productos derivados, 29,1%; las
raíces, tubérculos y otros, 22,9%; las frutas y hortalizas, 22,3%; los pescados y mariscos, 15,9%; la
leche, quesos y huevos, 8,3%; las carnes y sus preparados, 6,4% y los granos, 0,9%.
Añadió que la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 1.892,27%.
Escasos. El reporte agregó que en marzo 24 productos de la canasta alimentaria (41,37%)
presentaron problemas de escasez, entre ellos la leche en polvo, las sardinas enlatadas a precio
regulado, el atún enlatado, el pollo, la carne de res, la margarina, el azúcar, el pernil, el aceite de
maíz y los huevos de gallina. Además, faltan otros productos básicos como jabón de baño,
detergente, lavaplatos, cera para pisos, papel higiénico, toallas sanitarias, pañales, afeitadoras
desechables y compotas.
El Cendas también reportó que el precio promedio de un almuerzo para un trabajador es de 1.100,00
bolívares, mientras que lo que recibe al día como bono de alimentación son 442,50 bolívares (2,5
unidades tributarias, que está en 177 bolívares).
Venezuela: Capriles: “Vamos a buscar nuestra planilla, es nuestro derecho”
“Ninguna rectora tiene derecho a trancar el revocatorio. Vamos a ir a buscar nuestra planilla, es
nuestro derecho”. Con esa frase, Henrique Capriles anunció que mañana, desde las 9:00 am, saldrán
desde Caracas y todos los estados del país a las sedes del Consejo Nacional Electoral a exigir que se
entregue el formato para la recolección de firmas de 1% de los inscritos en el Registro Electoral,
paso fundamental para activar el proceso.
Capriles informó que en Caracas saldrán desde las estaciones de Metro de Bello Monte y Chacaíto y
que caminarán por las aceras. Advirtió que el Estado es el responsable de la seguridad de los
manifestantes y de evitar que se repita una situación como la del jueves pasado cuando periodistas y
diputados fueron agredidos por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana o por seguidores
del oficialismo en el Poder Electoral.
El gobernador de Miranda lamentó que luego de cuatro cartas que han enviado al CNE durante casi
dos meses para exigir la planilla, aún no la entreguen, a pesar de que el revocatorio es un derecho
constitucional.
A su juicio, este es el momento de salir a las calles a exigir la consulta, que considera la vía más
factible para el cambio de gobierno. “Exigir la renuncia de (Nicolás) Maduro en este momento es
una estupidez, y más si se hace desde el Sambil. Hace dos años no se podía pedir el revocatorio. La
salida no puede ser salir a movilizarse a ver qué pasa, hay que darle viabilidad a lo que puede ser
viable. Es momento de amarrarse los pantalones. El revocatorio es este año o no hay revocatorio”,
agregó en referencia a la posibilidad de que se retrase hasta el año que viene y sea el vicepresidente
quien culmine el periodo presidencial.
El gobernador entregó cartas a las misiones diplomáticas y a la Nunciatura explicando el estatus de
la solicitud del revocatorio y el propósito de la movilización, y prometió que hará lo propio con el
secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.
Estallido y golpe. Capriles advirtió que en Venezuela están dadas las condiciones para un estallido
debido a la profundización de la crisis, por lo que pidió al CNE no retrasar una consulta que puede
evitarlo.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 32 de 34
________________________________________________________________________________
“No queremos un estallido, las condiciones son peores que cuando el Caracazo. Creo en soluciones
electorales, pero este no es el mismo país de 2013. Ese año tomé una decisión de la que no me
arrepiento: se evitó una guerra civil, pero ya el país no es dos mitades”, advirtió.
Al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, lo tildó de “politiquero” por afirmar que en
Venezuela hay un golpe de Estado en desarrollo. “Los golpes los dan los militares. Solo revela el
descontento dentro de la Fuerza Armada. Quítese el uniforme, cuélguelo, y póngase una franela del
PSUV”, le emplazó.
Capriles opinó que la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que se publicó el jueves y limita
en siete aspectos al Parlamento es la más grave: “Pretenden que para aplicar una ley haya que pedir
permiso al Ejecutivo”.
El Dato
Hoy se hará un directorio de los rectores del Consejo Nacional Electoral y, de acuerdo con fuentes
políticas, el viernes se terminaron de revisar las firmas de la oposición y pasaron las pruebas. “Hay
un acuerdo con un sector de la MUD de entregar el formato hoy”, agregaron. Henrique Capriles
aclaró que si hoy les dan la planilla, la movilización se suspende, “no tendría ningún sentido”.
Venezuela: EE UU apoyará activación de Carta Democrática
El secretario de Estado de Estados Unidos John Kerry manifestó el apoyo de su país a una eventual
activación de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos en
Venezuela.
“Todos debemos concentrarnos en Venezuela. Estamos preparados para comprometernos en un
diálogo pleno, estamos preparados para ayudar a que Venezuela vuelva a ponerse de pie
económicamente, pero tenemos que tener una autoridad Ejecutiva en Venezuela que esté dispuesta a
respetar a la gente y respetar el ejercicio de la ley. Creo que en principio sí, apoyamos la Carta
Democrática de la OEA”, afirmo Kerry durante una entrevista transmitida por CNN en español.
Diputados venezolanos de oposición anunciaron ayer que el próximo jueves viajarán a Washington
para solicitar al secretario general de la OEA, Luis Almagro, que impulse el debate sobre la Carta
Democrática Interamericana. “Se explorarán los distintos mecanismos que abarca la OEA para la
protección de la democracia, incluso se podría llegar a la posibilidad de solicitar la activación de la
Carta Democrática”, declaró Luis Florido, presidente de la Comisión de Política Exterior de la
Asamblea Nacional”.
El dato
El senador republicano Marco Rubio negocia levantar el bloqueo que mantiene sobre la nominación
como embajadora en México de Roberta Jacobson a cambio de un endurecimiento de las sanciones
a Venezuela.
El Tiempo / Bogotá
Ecuador: Rafael Correa responsabiliza a constructores por daños durante sismo
El presidente Rafael Correa llamó este lunes a buscar a los responsables de las “construcciones de
pésima calidad” que colapsaron en el potente sismo del 16 de abril en la costa ecuatoriana, con un
saldo de 655 muertos, 17.000 heridos y casi 50 desaparecidos.
“Ahora viene la etapa de reconstrucción y reactivación, pero también, de responsabilidades. Cientos
de vidas se han perdido por construcciones de pésima calidad. Ni siquiera se cumplieron las normas
de construcción anteriores, mucho menos exigentes que las actuales”, escribió Correa en su cuenta
de Twitter.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 33 de 34
________________________________________________________________________________
“El país tiene que saber los nombres de quiénes por ahorrar unos centavos construyeron trampas
mortales, así como de las autoridades que lo permitieron. No podemos dejar que esto en un año se
olvide. Todo ciudadano debe preguntarse: ¿y si ocurriera aquí?, y Exigir a su alcalde que se
cumplan las normas de construcción”, agregó en varios mensajes en la red social. (Lea también:
Sigue creciendo número de muertos y heridos tras terremoto en Ecuador)
El sismo, de 7,8 grados y con epicentro en Pedernales (estado Manabí, oeste) redujo a escombros
populares zonas turísticas y destrozó unas 10.000 edificaciones total o parcialmente, bajo las que
murieron centenares de personas.
Según el último balance oficial, el saldo es de 655 muertos, 17.638 heridos, 48 desaparecidos y
29.077 sin hogar, lo que lo convierte en el tercer sismo más mortífero de los últimos años en
América Latina, después del de Haití, en enero del 2010, que dejó entre 200.000 y 250.000 muertos,
y los dos que sacudieron El Salvador entre enero y febrero del 2001, con más de 1.100 fallecidos.
(También: Llegaron al país 119 repatriados sobrevivientes de sismo en Ecuador)
En seis meses habrá un informe final sobre el costo de los daños. El mandatario ya advirtió que
podría ser de 3.000 millones de dólares, lo que representaría unos dos o tres puntos porcentuales del
Producto Interno Bruto (PIB).
Referendo sobre reelección
El máximo organismo judicial de Ecuador dictaminó que, a través de un referéndum, los
ecuatorianos podrán derogar una disposición transitoria que impide al actual presidente, Rafael
Correa, presentarse a las elecciones del 2017.
La Corte Constitucional hizo público el dictamen sobre el pedido realizado en marzo por el
colectivo ‘Rafael, contigo siempre’, para permitir una nueva reelección de Correa, en el poder desde
el 2007. (Además: El sábado en que Ecuador sintió que era el fin del mundo)
La Asamblea Nacional aprobó varias enmiendas constitucionales, entre ellas una que permite la
reelección indefinida a cargos de elección popular, pero a partir de mayo del 2017, lo que dejaba a
Correa fuera de carrera.
Los Tiempos / Cochabamba
Acreedores de Argentina piden embargar bonos
Un grupo de acreedores que no aceptó la oferta de Argentina para cobrar deuda en default desde
2001 pidió ayer a un juez estadounidense que embargue dinero de la reciente emisión de bonos de
ese país para poder embolsar su reclamo.
El pedido fue presentado por Mohammad Ladjevardian y otros querellantes que dicen tener
sentencia judicial por un monto “cercano a los 56 millones de dólares” en el juzgado del magistrado
federal de Nueva York, Thomas Griesa.
“Los querellantes solicitan respetuosamente que el tribunal admita su moción para emitir órdenes de
ejecución y una orden de cobro contra Argentina y JPMorgan de lo obtenido en la oferta de bonos
de 2016 que no es usado para pagar los acuerdos y así satisfacer las sentencias de largo plazo de los
querellantes”, afirma el escrito de 10 páginas.
Argentina salió el viernes de un default de 15 años al pagarle a fondos especulativos y otros
acreedores una multimillonaria deuda con dólares prestados por los mercados, lo que llevó al juez
Griesa a anular sus represalias impuestas al país por desobedecer una sentencia.
En total, Argentina pagó el viernes 9.300 millones de dólares, sobre un total de 16.500 millones
recaudados en su nueva emisión de deuda. Los acreedores que aún no acordaron pretenden que
Griesa embargue parte de ese monto para cobrar su sentencia.
www.institutoprisma.org
2016-04-26_internacional.doc
Página 34 de 34
________________________________________________________________________________
El Gobierno de Cristina Fernández convirtió en una política central su rechazo a llegar a acuerdos
con los inversores “holdouts”, a los que denominaba “buitres”, porque en la práctica mantenían a
Buenos Aires como rehén.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org