pliego tapa - Su cuenta ha sido creada en forma exitosa

CONTENIDO
PROFESIONALES
EN CIENCIAS ECONÓMICAS
Año XXVII - N° 325 - Abril de 2016
AUTORIDADES
10
SISTEMA FEDERAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL - SFAP
11
INSTITUTOS Y COMISIONES
EDITORIAL
PUBLICACIONES TÉCNICAS
INFORMACIÓN GENERAL
6
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA (1ERA. Y 2DA. CONVOCATORIAS)
12
LA PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS CONTABLES
Dr. CP Bernardo Fernández
6
FE DE ERRATA
18
INTERNET: EXCELENTE PARA COMUNICAR PRECIOS, PÉSIMA PARA COMUNICAR VALOR
DR. LE Ariel Baños
22
EDUCACIÓN SUPERIOR COMO BIEN PÚBLICO EN ARGENTINA: CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL PERÍODO 2003-2013
Mag. Prof. Carina V. Ganuza
Maestranda Lic. Lucrecia I. Maldonado
36
PREVISIÓN DE LOS FENÓMENOS FUTUROS Y EL CONTROL DE LOS RECURSOS
Dra. LA María Laura D’Avanzo
40
DESARROLLANDO SU CARRERA
Luis Alberto Rubial
42
MEMORIAS SOBRE LA PRIMERA JORNADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Integrantes de la Comisión de Educación
44
ACERCA DE CÓMO FORMATEAMOS LA REALIDAD: EL FENÓMENO DE LAS CREENCIAS
Lic. Ma. de Pompeya Ré
46
LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO
Dra. CP María Rocío Martos
Dr. CP Marcelo Omar Montiano
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
8
CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES
8
REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
9
CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS
9
ADVERTENCIA SOBRE LLAMADOS
9
JORNADA DE INVERSIONES
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
10
NUEVA BECA CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
10
CALENDARIO DE CAPACITACIÓN
Directores
Dra. CP Ana María Fiol
Dr. CP Fabián Curto
Comisión de la Revista
Dra. CP Ana María Fiol
Dra. CP María Cristina Masia
Dr. CP Alfredo J. Brunotti
Dra. CP Silvia Puccini
ISSN: 2362-3705
Impresión y fotocromía
TECNIGRÁFICA
Av. Pte. J. D. Perón 3747
Tel.Fax 4325648
Arte
Guillermo Rolando Comunicaciones
Diseño gráfico: Natalia Rolando
Cel: 154 683676
E-mail: [email protected]
Producción publicitaria
Arq. Marta Fernández Alvarez
Tel.Fax: 0341 - 4409909
Cel: 156 923406
[email protected]
www.publicidadgrupomas.com.ar
Esta revista se distribuye entre los matriculados al C.P.C.E. y los asociados al C.G.C.E. de
Rosario y otras instituciones vinculadas al
quehacer de los Profesionales en Ciencias
Económicas.
El contenido de los artículos y comentarios
expuestos por las comisiones o firmados por
sus autores, no necesariamente reflejan la
opinión de las Instituciones responsables de
este boletín.
Su contenido puede ser reproducido en forma parcial o total citando la fuente. En caso
de utilización, deberá enviar dos ejemplares
de la publicación respectiva a:
Maipú 1344 - 2000 Rosario
Tel. 477-2727
E-mail: [email protected]
La entidad no es responsable por el contenido de las informaciones y opiniones que
viertan en esta revista quienes son identificados como autores de las mismas; en todos
los casos deberán ser cotejadas y confrontadas por los Señores Profesionales con los autores y/o las fuentes originales.
CPCE / Abril de 2016
1
ISSN 2362-3705
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
AUTORIDADES
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS
ECONÓMICAS DE ROSARIO
CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)
Presidenta
Vicepresidente
Secretaria
Tesorera
Dra. CP Ana M. Fiol
Dr. CP Julio C. Guevara
Dra. CP Georgina N. Chiaramonte
Dra. CP María del C. Molinero
Vocales Titulares
Dr. CP Jorge Paniagua
Dr. CP Fabián A. Curto
Dra. CP Silvia M. Zeballos
Dr. CP Roberto R. Figueredo
Dra. CP Alejandra A. Fernández
Dr. CP. Alfredo J. Brunotti
Dra. CP Nanci N. Eterovich
Vocales Suplentes
Dr. CP Leandro E. Maltaneri
Dr. CP Sergio M. Roldán
Dra. CP Alicia A. Espósito
Dr. CP Diego J. Sauan
Dr. CP Alejandro M. Afonso
Dr. CP Federico Kraiselburd
Dr. CP Leonardo J. Fabbri
Comisión Revisora de Cuentas
Titulares
Suplente
Dr. CP Carlos A. Garavagno
Comisión de Ética y Disciplina Profesional
Presidente
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Comisión de Vigilancia Profesional
Presidente
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Dra. CP. Lidia Giovannoni
Dr. CP. Gabriel L. Costa
Sanatorio Americano
Directores Titulares
Directores Suplentes
2
CPCE / Abril de 2016
Vocales Suplentes
Síndico Titular
Síndico Suplente
Tribunal de Disciplina y Ética Profesional
Miembros Titulares
Miembros Suplentes
Dr. CP Carlos A. Ferretti
Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco
Dra. CP María Claudia Gamallo
Dr. CP Norberto E. Calani
Dra. CP Graciela Elías
Dra.CP María Cristina D’Ottavio
Dr.CP Leandro Maltaneri
Dr.CP Osvaldo Pringles
Dra.CP Rosa Campione
Dra.CP Analía Selva
Dr.CP Silvio Ferrucci
Dr.CP Federico Kraiselburd
DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES DEL C.P.C.E. DE LA PROVINCIA
DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)
Presidenta
Secretaria
Tesorero
Vocales
Presidente
Vicepresidente 1°
Vicepresidente 2°
Secretaria General
Pro-secretaria
Tesorero
Pro-tesorera
Secretaria de Actas
Secretaria de Relaciones y Difusión
Vocales Titulares
Dra. CP Silvia M. Zeballos
Dra. CP Valeria Salazar
Dr. CP Sergio Dino
Dra. CP Constanza Bogino
Dr. CP Pedro Farabulini
Dr. CP Jorge L. Fittipaldi
Dr. CP. Luis P. Fragalo
Dr. CP Guillermo A. Grgicevic
Dr. CP Enrique M. Lingua
Dr. CP. Osvaldo Pringles
Dr. CP Roberto C. Rollandi
Dr. CP. Alfredo F. Suaya
Dr. CP Pedro Farabulini
Dr. CP Julio C. Guevara
Dra. CP Silvia Zeballos
Dr. CP Guillermo Grgicevic
Dr. CP Fabián Curto
Dr. CP Marcelo Gianatti
Dr. CP Roberto Prado
Dra. CP Silvana Pozzi
Dra. CP Diana Suardi
Dr. CP Oscar Cipolatti
Dra. CP María Cristina Masía
Dra. CP Raquel Dominguez
Dra. CP Patricia Pérez Pla
Dr. CP Orlando Spizzo
Dra. CP Cecilia Diaz
Dr. CP Sergio Dino
Dra. CP Maria Eugenia Abdelmalek
Dra. CP Silvia Puccini
Dr. CP Carlos Boglioli
Dra. CP Andrea Brunotti
Dr. CP Bruno Bufarini
Dr. CP Alejandro Feuli
Dr. CP Víctor Alberto Lioni
Dr. CP Juan Pablo Jusama
Dr. CP Oscar Daniel Vezzani
Dr. CP José María Vitta
Dra. CP Ana Delrio
Dr. CE Luis José Ramón Bozzoni (fallecido)
Dr. CP Miguel Carmona Carrasco
Dr. CP Edmundo Virgolini
Dr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej
Dr. CE Walter Alfredo Perino
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DE
SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)
Presidente
Secretaria
Tesorero
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Comisión Fiscalizadora
Miembros Titulares
Miembros Suplentes
Dr. CP Jorge Paniagua
Dra. CP Alejandra Fernández
Dr. CP Jose L. Calligaris
Dr.CP Roberto R. Figueredo
Dr. CP José H. Milardovich
Dra. CP Lidia Giovannoni
Dr. CP Leandro E. Maltaneri
Dra.CP Alicia A. Espósito
Dr. CP Federico Kraiselburd
Dr. CP. Guillermo Luchtenberg
Dra.CP Ma. Eugenia Abdelmalek
Dr. CP Eduardo Joffre
Dr. CP Daniel Lorenzatti
Dr. CP Alberto V. Lioni
Dr. CP Francisco Abella
Dra. CP Andrea F. Brunotti
Dr. CP Osvaldo Depiante
Dr. CE Juan Dichio Carles
FUNCIONARIOS
Gerente General Dr. CP Marcelo Marchetti
Secretario Técnico Dr. CP Pablo Postiglione
Tesorera Dra. CP Nanci Falena
Secretario Administrativo Dr. CP Alberto Mangas
Secretario de Servicios Sociales Dr. CP Esteban Cué
Jefe de Sistemas Sr. Salvador Ferrer
Secretaria Técnica CGCE Dra. CP María Florencia Giacomino
Secretario Técnico CSS Dr. CP Miguel Carnino
DELEGADOS DEL INTERIOR
Delegación Casilda
Dr. CP Gabriel L. Costa
Dr. CP Néstor H. Cecotti
Dr. CP Claudio F. Zorzenón
Dr. CP Silvio N. Ferrucci
Delegación San Lorenzo
Dr. CP Daniel E. Dabove
Dr. CP Diego R. Depiante
Dr. CP Guillermo Arroyo
Dra. CP Silvia M. Zeballos
Dra.CP Patricia Luciani
Delegación Venado Tuerto
Dr. CP Adrián M. Regis
Dr. CP Carlos A. Garavagno
Dr. CP Luis G. Carletta
Dr. CP Walter E. Cifre
Dr. CP Roberto R. Figueredo
Delegación Cda. de Gómez
Dr. CP Miguel A. Zambiasi
Dr. CP Orlando A. Antonelli
Dr. CP Osvaldo L. Depiante
Dra.CP Silvana Rosa Grandis
Dra. CP Mónica L. Astutti
Dr. CP Pedro D. Farabulini
Delegación V. Constitución
Dr. CP Darío Rodríguez
Dr. CP Guillermo A. Lascialandare
Dra. CP Marilina A. Mendoza
Dra. CP Rita V. Fratini
Dr. CP Pablo Marinozzi
Subdelegación Firmat
Dr. CP Jorge P. Sahores
Dr. CP Eduardo Arditti
Dr. CP Mario I. Aramburu
Subdelegación Rufino
Dr. CP Edgardo D. Vuillermet
Dra. CP Roxana E. Zorza
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS
ECONÓMICAS DEL SUR DE SANTA FE
CENTRO DE CONTADORES PÚBLICOS
DE VILLA CONSTITUCIÓN
COMISIÓN DIRECTIVA
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente:
Vicepresidente:
Secretario:
Tesorero:
Vocales titulares:
Vocal suplente:
Dr.CP Luis Marcos Viskovic
Dr.CP Walter Enrique Cifre
Dr.CP Luis Gustavo Carletta
Dr.CP Sergio Del Rio
Dra.CP Sandra Gardeñes
Dr.CP Oscar Stabile
Dr.CP Pablo Landaburu
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS
Titulares
Dr.CP Roberto Figueredo
Dr.CP Miguel Vidaurreta
Dr.CP Adrián Regis
TRIBUNAL DE DISCIPLINA
Presidente:
Vocales titulares:
Vocales suplentes:
Dr.CP Carlos Garavagno
Dra.CP Jacqueline Schaupp
Dr.CP Roberto Spadoni
Dr.CP Gabriel Vicentín
Dra.CP Silvina Rodríguez
Presidente
Vicepresidente
Dr. CP Dario Rodriguez
Dr. CP Guillermo Lascialandare
Secretario
Prosecretario
Dr. CP Esteban Gonzalez
Dr. CP Gualterio Capdevila
Tesorero
Protesorero
Dr. CP Juan Pablo Marinozzi
Dr. CP Andrés Smirsich
Vocal Titular 1º
Vocal Titular 2º
Vocal Sup. 1º
Vocal Sup. 2º
Dr. CP Carlos Colle
Dr. CP Carlos A. Mariani
Dr. CP Edgardo Pelanda
Dr. CP Roberto Tizi
Síndico Titular
Síndico Suplente
Dr. CP Ruben Caruso
Dr. CP Mario Serra
ASOCIACIÓN DE GRADUADOS EN CIENCIAS
ECONÓMICAS DE CAÑADA DE GÓMEZ Y SU ZONA
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DE CASILDA
COMISIÓN DIRECTIVA
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidenta
Vicepresidente 1º
Vicepresidente 2º
Secretario
Prosecretaria
Tesorera
Pro-tesorera
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Revisores de Cuenta
Dra. CP Mabel Mengarelli
Dr. CP Daniel Cairo
Dr. CP Pedro Farabulini
Dr. CP Rodrigo Bresó
Dra.CP Daniela Ludueña
Dra. CP Silvana Grandis
Dra. CP Mónica Astutti
Dr. CP Osvaldo Depiante
Dr. CP Luis Portis
Dr. CP Federico Gómez
Dr. CP Daniel Del Piccolo
Dra. CP Silvana Frincuelli
Dra. CP Silvana Vitola
Dr. CP Miguel Zambiasi
Dr. CP Claudio Cuffia
Dr. CP Jorge Berta
Presidenta
Vicepresidente
Secretaria
Prosecretaria
Tesorero
Protesorero
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Síndico Titular
Síndico Suplente
TRIBUNAL DE DISCIPLINA
Titulares
COMISIÓN DE ÉTICA
Titulares
Suplentes
Dr. CP Orlando Antonelli
Dr. CP Raúl Daloisio
Dr. CP José Ángel Pistelli
Dra. CP Lorena Motter
Dra. CP Silvana Coletta
Dr. CP Fernando Tosticarelli
Dra. CP Lorena Nicola
Dra. CP Mara Kolodzinski
Dr. CP Diego Zucco
Dr. CP Claudio Zorzenón
Dr. CP Esteban Gómez Casas
Dr. CP Maximiliano Carradori
Dra. CP Verónica Giorgis
Dr. CP Joaquín Carradori
Dra. CP Noelia Greco
Dra. CP Evelyn Ayelen Vissani
Dr. CP Sebastián Trobbiani
Dr. CP Héctor Gómez Casas
Suplentes
Dr. CP Gabriel Costa
Dr. CP Silvio Ferrucci
Dr. CP Néstor Cecotti
Dr. CP Luciano Prlender
Dr. CP Luis Tamborini
Dr. CP Hugo Cattena
CPCE / Abril de 2016
3
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
EDITORIAL
Homenaje al Dr. CE Luis J. R. Bozzoni
El pasado 15 de diciembre dejó de acompañar físicamente a las Instituciones el
Dr. Luis Bozzoni. Para todos los que compartieron algún momento de su vida, fue
muy triste conocer la noticia que se alejarían para siempre su sabia presencia y
experimentados consejos.
Egresado de la Universidad Nacional de Rosario como Contador Público y con posterioridad como Dr. en Ciencias Económicas, inició un gran recorrido en la vida
profesional, con un haber de sabiduría que lo distinguía.
Por sus innumerables méritos mereció diversas distinciones. Un hombre cuya
actitud, humildad y disposición permanente lo caracterizaban.
Muy comprometido con la profesión inicia su vida dirigencial en 1966 como Vocal
Titular del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario y participando activamente en Comisiones Especiales.
Desde los comienzos, en la creación del Departamento de Servicios Sociales (DSS),
participó de la Primera reunión de DSS (Acta Nº 1) el día 06 de mayo de 1969 y
siendo miembro desde esa fecha, alternando el cargo de Tesorero, Presidente y
Vocal.
El Dr. Bozzoni formó parte del grupo de Profesionales que impulsaron la
idea de construir un Panteón Social. Esa obra, que sería la de mayor magnitud realizada hasta ese momento, contó con el unánime apoyo de sus
colegas.
Fue una labor intensa, pero la tenacidad, el esfuerzo y enorme vocación para gestar emprendimientos, hicieron posible la construcción de ese edificio. Cabe destacar que ese Panteón Social ha sido el primero entre todos los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país.
Durante su Presidencia se sucedieron: el Ciclo de Cenas Mensuales y de Grandes
Temas Nacionales con la presencia de destacadas personalidades de la economía
y política Argentina; la creación de Comisiones como la de Jóvenes Graduados, de
Egresados, de Política Profesional, y de Desarrollo Profesional; la inauguración de
la Agencia Banco Monserrat, actual Banco Macro; solo por mencionar hechos,
que algunos, aún en la actualidad, representan un servicio para la comunidad
profesional.
Participó de la Honorable Comisión de Homenaje al Prof. Dr. Juan Alberto Arévalo
“Contador Benemérito de las Américas”.
Impulsó la construcción del edifico, hoy sede Institucional, honrada por todos los
representantes del país cuando la conocen y visitan.
Trabajó activamente para la creación del Sistema de Prestaciones Previsionales,
fundado en el principio de solidaridad profesional, cuyos beneficios alcanzaban a
los Profesionales, quienes podían afiliarse en forma voluntaria. Ese Sistema entró
en vigencia el 01 de Enero de 1985, y posteriormente fué reemplazado por la
actual Caja de Seguridad Social.
Asimismo, merece destacarse el aporte que realizó desde todas sus funciones, en
pos del quehacer profesional en las distintas Delegaciones del Interior, Venado
Tuerto, Cañada de Gómez, Casilda, San Lorenzo y Villa Constitución, en las cuales ha dejado también su impronta.
Su trayectoria y recorrido muestran que se ha brindado por completo a la comunidad profesional, pasando por el Colegio de Graduados, el Departamento de Servicios Sociales, el Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social.
Es por todo ello que honramos su memoria y nos enorgullecemos de que haya formado parte.
Participó como consejero del Consejo Profesional desde 1970, alcanzando la Presidencia en los años de 1982 a 1986 y constituyéndose a su vez delegado ante la
Federación Argentina de Consejos Profesionales.
Su eterno aporte y accionar es un mensaje vivo en la vida Institucional, de quien
fuera por sobre todas las cosas un hombre de bien.
Dra. Ana María Fiol
Dr. Fabián Curto
Contadora Pública
Presidenta C.P.C.E.
Contador Público
Presidente C.G.C.E.
4
CPCE / Abril de 2016
CPCE / Diciembre de 2014
5
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORMACIÓN GENERAL
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
(1ERA. Y 2DA. CONVOCATORIAS)
Se convoca a los asociados en (1era. y 2da. convocatorias simultáneas) a concurrir a la Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar el día
25 de abril de 2016 a las 18:00 horas, en calle Laprida 1531 de Rosario, para tratar el siguiente:
ORDEN DEL DÍA
1) Designación de dos asociados para que, juntamente con el Presidente y el Secretario General, suscriban el Acta de la Asamblea.
2) Consideración de la Memoria, Estado de Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio Neto,
Estado de Flujo de Efectivo, Cuadros Anexos e Informe del Síndico Titular, correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2015
y el Presupuesto General de Recursos y Erogaciones confeccionado para el período 1º de Enero de 2016 al 31 de Diciembre de 2016.
3) Elección de un Presidente, un Vicepresidente 2º, cinco Vocales Titulares y dos Vocales Suplentes por el término de dos años.
4) Elección de un Síndico Titular y un Síndico Suplente por el término de un año.
Dra. SILVANA POZZI
Secretaria General
Dr. FABIAN CURTO
Presidente
Notas:
1) Ejemplares de la documentación a que se refiere el punto 2) del Orden del Día, a disposición de los asociados de la
Institución en el horario de atención habitual, con 10 días de anticipación a la fecha de la Asamblea.
2) Constituyen la Asamblea todos los socios Activos Plenos y Vitalicios cuya antigüedad como socios sea mayor de
seis meses corridos, aún cuando no podrán intervenir en ella ni en los actos electorales, aquellos socios que estuvieren suspendidos
o no tuvieren regularizada su situación con Tesorería a la fecha fijada para que la Asamblea tenga lugar (art. 14 de los Estatutos Sociales).
3) La Asamblea General Ordinaria tiene quórum (en 1º convocatoria) con la presencia de la cuarta parte de los
socios Activos Plenos y Vitalicios en condiciones de intervenir. Transcurrida media hora de la fijada para la celebración
de la Asamblea, la misma se constituirá (en 2º convocatoria) con la presencia de cualquier número de socios
Activos Plenos y Vitalicios en condiciones de intervenir (art. 15 inc. a) y b) de los Estatutos Sociales).
FE DE ERRATA
En la edición de febrero 2016, pág. 7, debe decir Dr.LA Fabián Villanueva como autor del trabajo “Responsabilidad Social de los Profesionales en
Ciencias Económicas en la evaluación de proyectos de inversión. Preparación y evaluación social de proyectos de inversión”.
6
CPCE / Abril de 2016
CPCE / Abril de 2016
7
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
Caja de
Seguridad Social
PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA
CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES
1. Ingrese en “Servicios” y luego en “Gestiones on line” con su usuario y contraseña habituales.
2. Si es un usuario nuevo, seleccione el link “Regístrese si es un usuario nuevo”.
3. Ingrese su número de documento. Si es una prestación por pensión, debe ingresar el documento del profesional fallecido.
4. Verifique los datos mostrados en pantalla y si todo es correcto,
elija un nombre de usuario; si no comuníquese con CPCE.
5. Si todo estaba correcto, cumplimentado el paso 4, recibirá un
email en su casilla de correo electrónico registrada en el CPCE (*),
con un link que al seleccionarlo lo derivará a una pantalla del sitio
web del CPCE para activar su cuenta de usuario.
6. En esta nueva pantalla, se le mostrará el usuario que eligió y se le
permitirá registrar una contraseña.
7. Luego de completado el paso 6, ya puede dar curso a la consulta
on line de su recibo de prestación previsional.
8. Ingrese en “Estado de cuenta” y luego en “Caja de Seguridad
Social”.
(*) Ud. puede verificar o actualizar su dirección de email informada al
CPCE, vía correo electrónico a: [email protected]
REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
Señor Profesional:
Anualmente el Consejo de Administración realiza los reclamos de
deuda a los profesionales que registran atrasos en el pago de los aportes previsionales de acuerdo con lo establecido en el art. 27 de la ley
Nro. 11.085 según el siguiente cronograma, de cumplimiento estricto:
•
•
•
31 de marzo: intimación administrativa de deudas devengadas al
31 de diciembre del año anterior.
30 de junio: intimación extrajudicial de la deuda, con más los
honorarios a cargo del abogado actuante en la gestión de cobro.
31 de agosto: inicio de juicio de apremio.
Si Ud. registra deuda por aportes, para regularizarla, dispone de las
siguientes alternativas:
8
CPCE / Abril de 2016
• Efectivo, cheques corrientes y tarjeta de débito.
• Cheques de pago diferido mensuales y consecutivos, propios o de
terceros, con un plazo máximo de 360 días.
• Convenios de financiación con la Caja hasta 120 meses, con una
cuota mínima de diez módulos y adhesión a débito automático en
tarjeta de crédito o cuenta bancaria.
• Préstamos del DSS para pago de deudas con la CSS hasta $ 60.000,
con codeudor sin deuda con la Institución, a 36 meses, con un
interés de financiación variable.
El pago de deuda le permitirá integrarse al sistema previsional, recuperando las coberturas por pensión e invalidez a partir de la fecha de
pago, al adquirir la condición de aportante regular según las resoluciones vigentes.
Por cualquier consulta o inquietud, le recomendamos que se acerque
a las oficinas de la Caja de Seguridad Social, ubicadas en el Piso 11 del
CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS
En la sesión del 19/06/2014 del Consejo Superior del Consejo Profesional
de Ciencias Económicas se aprobó el proyecto de “Categorías de Aportes
y Prestaciones Suplementarias” que fuera elevado por el Consejo de
Administración Provincial de la Caja de Seguridad Social.
El referido programa ofrece a los afiliados una alternativa de adhesión
voluntaria para alcanzar el objetivo de obtener una prestación suplementaria de 40, 80 ó 160 módulos adicionales, que se agrega al beneficio básico establecido en la ley 11.085.
En función de la edad del profesional al momento de adherirse al siste-
ma, comenzará a abonar mensualmente un aporte suplementario en
módulos –que incluye cuota aguinaldo en junio y diciembre-, hasta que
arribe a la edad de acceso al beneficio, o una posterior si lo desea.
En el caso de que el profesional desee discontinuar el pago de los aportes
suplementarios o fallezca en etapa activa, el total abonado se deriva a
una cuenta de capitalización, debido a que el sistema no contempla las
coberturas de pensión e invalidez en actividad.
Para un asesoramiento personal le solicitamos se acerque a las oficinas
de la Caja de Seguridad Social.
ADVERTENCIA SOBRE LLAMADOS
Señor/a Beneficiario/a de la Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe Cámara II:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de recomendar especial
atención en caso de recibir llamados telefónicos de parte de empresas comercializadoras de servicios. Habitualmente ofrecen coberturas de seguros, cuyo costo se debita de la caja de ahorros en el
Banco Patagonia, donde Ud. percibe el beneficio previsional y que
no tiene gastos de mantenimiento.
En caso de que Ud. se interese por los mismos, no los acepte inmediatamente en forma telefónica. Sugerimos que confirme la cobertura, vigencia inicial, costos y los compare con empresas de la competencia. Posteriormente, controle su extracto bancario.
Cordialmente
Consejo de Administración
Caja de Seguridad Social
JORNADA DE INVERSIONES
El 11 de marzo pasado nuestra Caja de Seguridad Social organizó la
“Undécima edición de la Jornada de Capacitación en Inversiones”, realizada en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe - Cámara Segunda. De esta forma hemos
continuado con una tradición que dio comienzo en el año 2005.
El programa de exposiciones fue el siguiente:
- Sergio Berensztein: Panorama político nacional.
- Verónica Sosa y Diego Giaccomini: Actualidad económica-financiera
en las provincias argentinas.
- Miguel Kiguel: Situación económica nacional y perspectivas.
- Ezequiel Zambaglione: Perspectivas del mercado de capitales.
La misma estuvo dirigida a directivos y asesores de las Cajas de Seguridad
Social afiliadas a la Coordinadora Nacional de Cajas de Previsión para Profesionales de la República Argentina y su objetivo es brindar capacitación
y herramientas para la correcta toma de decisiones en la gestión de inversiones. Esta Jornada, desde sus comienzos, se ha instaurado como un
evento esperado y valorado positivamente por directivos y asesores.
Nuestra Caja agradece a Puente Hnos. Sociedad de Bolsa S.A. por el
auspicio económico que contribuyó a materializarla y por la colaboración brindada.
Agradecemos también a los 84 representantes de 32 cajas previsionales de las distintas provincias y profesiones que estuvieron presentes
en el evento.
El Lic. Sergio Berensztein con las autoridades de la Caja de Seguridad Social
(Dr. Jorge Paniagua - Presidente - y Dr. Calligaris José Luis - Tesorero -) junto
a Lucas Lainez de Puente.
CPCE / Abril de 2016
9
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
A efectos de lograr una comunicación más rápida y efectiva, todas las actividades de Actualización y Capacitación
están publicadas en la página web: www.cpcesfe2.org.ar
NUEVA BECA
CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES
EN CIENCIAS ECONÓMICAS
Seguimos premiando el esfuerzo y la capacitación permanente…, se ha aprobado un nuevo régimen específico de becas por presentación de trabajos en el Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas.
Aquellos autores cuyos trabajos sean aprobados para publicar obtendrán una beca equivalente al monto fijado para la beca anual para Institutos y Comisiones Técnicas.
En tanto que los profesionales cuyos trabajos sean aprobados para publicar y exponer, obtendrán una beca
equivalente a 1.5 el monto fijado para la referida beca.
Para mayor información y ver la resolución completa ingresar en www.cpcesfe2.org.ar
10
CPCE / Abril de 2016
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
COMISIONES E INSTITUTOS
AUTORIDADES
DÍAS Y HORARIOS
1° y 3° Martes
COMISIÓN DE ACTUACIÓN JUDICIAL
19 Hs.
[email protected]
Presidente: Dr.CP Sergio A. González
1° y 3° Lunes
Vicepresidente: Dr.CP Luis Bendín
19:30 Hs.
COMISIÓN DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y
Presidente: Dr.CP Carlos María Vitta
2º y 4º Miércoles
ASOCIACIONES CIVILES
Vicepresidenta: Dra.CP Lidia Mazzini
19 hs.
COMISIÓN DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
Presidenta: Dra.CP Clide Palacios
1º Miércoles
Vicepresidenta: Dra.CP Ana María Berri
19 hs
COMISIÓN DE COSTOS Y GESTIÓN
Presidenta: Dra.CP Cynthia Robson
4° Miércoles
COMISIÓN DE EDUCACIÓN
Presidenta: Dra.CP Liliana Díaz
COMISIÓN DE AUDITORÍA
19:30 Hs.
1° Jueves
19 Hs.
[email protected]
Presidenta: Dra.CP Ana A. Delrio
2° y 4° Viernes
Vicepresidenta: Dra.CP Analía Selva
17 Hs.
Presidente: Dr.CP Diego Ponzio
1° y 3° Martes
Vicepresidente: Dr.CP Alex Padován
19:30 Hs.
COMISIÓN DE JÓVENES GRADUADOS
Presidenta: Dra.CP María Belen Scapin
2º y 4º Miércoles
[email protected]
Vicepresidenta: Dra.CP Florencia Palmieri
19 Hs.
COMISIÓN LABORAL PREVISIONAL
Presidente: Dr.CP Matías Fernández
1° y 3° Miércoles
[email protected]
Vicepresidenta: Dra.CP M. Eugenia Abdelmalek
19:15 Hs.
COMISION DE GESTION DE CONFLICTOS
Presidenta: Dra.CP Ana Ma. Di Benedetto
COMISIÓN DE EMPRESA AGROPECUARIA
COMISIÓN DE ESTADÍSTICA
COMISIÓN DE FINANZAS
2º y 4º Martes 18:45 Hs.
Consultas On-Line: 19 a 19:30 Hs.
[email protected]
COMISIÓN PYME
Presidenta: Dra.CP Julieta Rainoldi
1° y 3° Lunes
[email protected]
Vicepresidenta: Dra.CP Evangelina Castillejo
18:30 Hs.
COMISIÓN DE SALUD
Presidente: Dr.CP Silvio Stechina
2º y 4º Martes
Vicepresidente: Dr.CP Gonzalo Artale
19:30 Hs.
COMISIÓN DE SECTOR PÚBLICO
Presidenta: Dra.CP Nilda Nasca
2º y 4º Viernes
COMISIÓN DE SOCIEDADES
Presidenta: Dra.CP Patricia Perez Pla
19 Hs.
1° y 3° Martes 19:00 Hs.
Consultas: 1º y 3º martes del mes de 18:00 a 19:00 hs.
2º y 4º lunes del mes (y 5º si hubiere) de 19:00 a 20:00 hs.
Previa confirmación a través de [email protected]
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN
Presidenta: Dra.CP. Silvia Ceriotti
2° y 4° Martes
Vicepresidente: Dr.CP Leonardo Fabbri
18:30 Hs.
2° y 4° Martes
INSTITUTO DE ECONOMÍA
19:00 Hs.
[email protected]
INSTITUTO DE MATERIA TRIBUTARIA
INSTITUTO DE TEORÍA Y TÉCNICA CONTABLE
Presidente: Dr.CP Daniel Zero
Jueves 19:30 Hs. Consultas: 18:30 a 19:30 Hs.
Vicepresidente: Dr.CP Alfredo Brunotti
Previa confirmación a través de [email protected]
2° y 4° Martes - 19:30 Hs.
Consultas: 19:00 a 19:30 Hs.
GRUPO DE TRABAJO "LIC. EN ADMINISTRACION"
1° y 3° Jueves - 18:30 Hs.
[email protected]
VENADO TUERTO -
1° y 3° Lunes - 19:30 Hs.
GRUPO DE TRABAJO JÓVENES PROFESIONALES
[email protected]
VENADO TUERTO -
1° Martes - 19:30 Hs.
GRUPO DE TRABAJO EMPRESA AGROPECUARIA
[email protected]
CPCE / Abril de 2016
11
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
LA PROMOCIÓN DE LOS
SERVICIOS CONTABLES
2
DR. CP BERNARDO FERNÁNDEZ
Desde la perspectiva del Marketing Integrado, lo esencial para definir las acciones que generan valor en el cliente es la “mezcla de marketing”, las cuales serán el conjunto de herramientas que debe utilizar la
empresa para conseguir sus objetivos de marketing. Cada una de las
variables que se deben tener en cuenta por ser de tipo controlables y
conformarse como integrantes de esta “mezcla”, son las que comúnmente se conocen como “las 4 P”:
• Producto.
• Precio.
• Promoción.
• Plaza.
Sobre cada una de ellas, debemos tomar diferentes decisiones que
influirán finalmente sobre nuestra política de marketing. Las decisiones
que tomemos de cada variable controlable constituirán la famosa “mezcla” o “mix”.
“Las cuatro P reflejan la perspectiva que tiene el vendedor sobre las
herramientas de marketing disponibles para influir sobre los compradores. Desde el punto de vista del comprador, cada herramienta de marketing está diseñada para ofrecerle beneficios. (…) Las empresas que
puedan satisfacer las necesidades de los consumidores en forma económica y conveniente, y con una comunicación eficaz, serán las que más
triunfen en el futuro. (…) Todas las actividades de marketing se coordinan para maximizar sus efectos en forma conjunta.” 1
Con esto Kotler nos quiere decir que el efecto de la interacción de las 4
P es superador y potenciador. Entre ellas generan una sinergia que será
el verdadero empuje de la organización y lo que garantizará el crecimiento y la proyección de la misma. El verdadero valor agregado del
marketing está en el diseño correcto del mix.
1
“Dirección de Marketing” – Kotler, Philip y Keller, Kevin – Duodécima Ediciñon – Prentice Hall – 2006
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
De ellas, veremos en este caso la “Promoción” aplicada a los estudios
contables.
EXPLICANDO LA PROMOCIÓN
Las comunicaciones de marketing son el medio por el cual una empresa
intenta informar, convencer y recordar, directa o indirectamente, sus
productos y marcas al gran público. Las comunicaciones, de hecho, son
el elemento clave que permite asociar una marca con una persona,
lugar, objeto, etc.; ya que su esencia es contribuir a que una marca sea
recordada y transmitida.
Sobre el tema, Kotler decía que comunicarnos, promocionarnos, es más
que hacer publicidad, ya que en realidad la empresa no tendrá ese único
medio para darse a conocer y lograr la “Brand equity”, sino que deberá
diseñar un mix o mezcla de comunicaciones, el cual estará integrado, en
distinta medida, por los tipos de comunicaciones principales:
El valor de nuestra marca, en inglés “Brand Equity”, es fomentado por las
actividades de comunicación, ya que ellas generan conciencia de marca,
vinculan las asociaciones adecuadas a la imagen de la marca en la
memoria de los consumidores, generan sentimientos o juicios positivos
sobre la marca, y favorecen a la creación de un vínculo más fuerte entre
consumidores y marca.
Las comunicaciones de marketing deben integrarse de tal forma de permitir la transmisión de un mensaje consistente a fin de lograr un posicionamiento estratégico de la marca.
Una de las formas de potenciar la “Brand Equity” es fomentando la conciencia de marca, la cual, según Kotler, se fortalece mediante las acciones que llevan a prestarle atención a la misma.
SELECCIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN Y ARMADO DE UN MIX COMUNICACIONAL
1. “Publicidad: Toda comunicación interpersonal y remunerada de un
promotor determinado para la presentación de ideas, bienes o servicios.
2. Promoción de Ventas: Conjunto de incentivos a corto plazo para
fomentar la prueba o la compra de un producto o servicio.
3. Eventos y experiencias: Conjunto de actividades y programas patrocinados por la empresa destinados a crear interacciones con la marca.
4. Relaciones públicas y publicidad: Conjunto de programas diseñados
para promover la imagen de la empresa o sus productos individuales.
5. Marketing directo: Utilización del correo postal, el teléfono, el fax, el
correo electrónico o internet para comunicarse directamente con
determinados clientes reales o potenciales, o para solicitar una respuesta a estos.
6. Venta personal: Interacción cara a cara con uno o más compradores
potenciales con el fin de hacer una presentación, responder a preguntas y conseguir pedidos.” 2
El comunicador debe seleccionar los canales más eficientes para transmitir su mensaje, pero esta tarea se vuelve cada vez más difícil a medida
que los canales de comunicación se fragmentan y se desorganizan. Concretamente, si tuviésemos que hacer una división de los mismos podríamos hablar de:
2 “Dirección de Marketing” – Kotler, Philip y Keller, Kevin – Duodécima Edición – Prentice
• Para desencadenar el rumor es necesario recurrir a los medios de comunicación y a la
publicidad.
5 Consejos para un Buen Marketing basado en la Comunicación Interpersonal (Michael
Cafferky):
• Implicar a los clientes en el diseño del proceso de diseño o entrega del producto o servicio.
• Solicitar a los clientes su opinión.
• Contar historias verdaderas a los clientes.
• Educar a los mejores clientes (para convertirlos en fuentes de información confiable y
actualizada).
• Ofrecer un servicio rápido de administración de quejas (la pronta respuesta evita los
comentarios negativos).
Hall – 2006
3 En el recuadro “Marketing en Acción: El Rumor en el Marketing”, el cual puede encontrarse en el capítulo 17 de “Dirección de Marketing” de Kotler, Philip y Keller, Kevin, podemos
ver a diferentes autores hablando sobre el tema. Se rescatan los siguientes conceptos:
Los 5 Mitos del Rumor (Renée Dya):
• Sólo los productos más modernos o más escandalosos son susceptibles de promoción a
través del rumor.
• El rumor simplemente ocurre.
• Quienes mejor desencadenan el rumor son los mejores clientes.
• Para sacar partido al rumor hay que actuar rápido y ser el primero.
• Canales Personales: Participan dos o más personas que transmiten
información directamente cara a cara, ante un auditorio, por teléfono,
por mail, etc. Esta influencia personal, cumple una función esencial
cuando los productos son caros, implican un riesgo, no se compran con
frecuencia o cuando el producto sugiere algo respecto del usuario o
sus gustos. Los profesionales y las empresas de servicios, son los principales beneficiados de las recomendaciones de gente considerada
confiable. A este boca a boca lo llamamos “rumor”, el cual no es para
nada aleatorio, sino que se encuentra muchas veces dirigido desde la
misma empresa y no debe ser menospreciado3. Concretamente, este
tipo de canal cuenta con 3 subcanales:
CPCE / Abril de 2016
13
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
- Canal Dirigido: Los vendedores entran en contacto con los compradores potenciales.
- Canal de Expertos: Personas independientes y experimentadas
que hacen declaraciones al público meta.
- Canal Social: Vecinos, amigos y asociados que se dirigen al
público meta.
entenderse como verdadero producto de los estudios profesionales el
conocimiento, la técnica, la actualización respecto de los procesos
cambiantes; lo que se plasma en la asistencia a los clientes para ayudar a estos a adaptarse a un entorno contingente.
- Medios de Comunicación Masiva.
- Promoción de Venta.
- Eventos y Experiencias: Hoy uno de los medios en auge dado que
se ha migrado de los eventos deportivos hacia espacios más
generales y culturales.
- Relaciones Públicas.
Hablando con Ana Delrío en una de nuestras largas charlas debatíamos sobre las diferencias que existen entre “Sabiduría” y “Conocimiento”, y tratábamos de discernir cuál de ellas era vital para un
estudio profesional. Entendimos, a lo largo de nuestra charla, que el
conocimiento es una de las bases para la sabiduría, la cual con la
experiencia se va construyendo poco a poco, hasta volverse un carácter humano que es consecuencia de un desarrollo atravesado por el
entendimiento. Es así que a cada persona puede asociarse a un grado
de sabiduría, y por ende el nombre o “la marca” de un profesional es
más o menos valiosa dependiendo de qué tan sabio es el sujeto; o
mejor dicho, qué tan sabio los demás perciben que es.
Dentro de un mismo sector, las empresas pueden seleccionar canales
y medios de comunicación muy diferentes, pero no deben, casi en
ningún caso, aplicar un único medio. A esta diversidad, se la conoce
como “mix” o “mezcla” de comunicación.
Es así que, en el marco de la interpretación del producto que ofrecen
los estudios contables, puede entenderse al conocimiento como el
producto básico, mientras que a medida que se adquiere sabiduría,
se avanza hacia el producto aumentado.
EL ESTUDIO CONTABLE Y SUS MEDIOS DE PROMOCIÓN
Sabiendo esto, debemos entender entonces cómo promocionarlo.
¿Qué vendemos? El producto ofrecido por los Estudios Contables es
uno de los puntos más difíciles de determinar, pero esencial a la hora
de pensar en su promoción.
Decía Hugo D’Ubaldo: “En primer lugar, el mercado potencial al que
nos dirigimos debe ser adecuadamente identificado, seducido y captado; lo primero requiere análisis e investigación y lo segundo, la
aplicación de tiempo y recursos para realizar la promoción de nuestro
servicio profesional.” 5
• Canales Interpersonales: Son comunicaciones que se dirigen a
más de una persona, e incluyen los siguientes subcanales:
Decían desde el blog de Banco Galicia que “…en los estudios profesionales, la persona es el producto. Y el producto es un componente
esencial del marketing.” 4
Se puede interpretar a dicha afirmación como razonable, dado que en
los estudios profesionales, la figura del dueño, gerente o profesional
es de vital importancia para asegurar la fidelidad de los clientes o la
captación de nuevos usuarios del servicio.
No obstante, no es acertado definir al nombre o la persona como el
producto, sino que sería más preciso decir que es “la marca”. Debe
4
“Estudio profesional: También Hace Falta Marketing” – Equipo Editorial Buenos Negocios – 12 de Octubre de 2012 – Banco Galicia
(http://www.buenosnegocios.com/notas/131-estudio-profesional-tambien-hace14
CPCE / Abril de 2016
Uno de los inconvenientes con que nos encontramos en los Estudios
Contables a la hora de aplicar métodos publicitarios sobre los servicios ofrecidos se encuentra en las limitaciones que Impone el Código
de Ética Unificado de la FACPCE y el Código de Ética del CPCE Santa Fe
II (Rosario) que establecen algunos puntos a tener en cuenta para
asegurar la competencia ética entre profesionales, contemplando
exclusivamente a la publicidad en uno de sus puntos.
Concretamente se estipulan las siguientes limitantes en el Código
falta-marketing)
5 “Marketing para Contadores Públicos” – D’Ubaldo, Hugo Oscar – 1ª Edición – Ediciones D
& D – 1994
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Unificado:
“El ofrecimiento de servicios profesionales debe hacerse con objetividad, mesura y respeto por el público, por los colegas y por la profesión.
Se presume que no cumple con estos requisitos la publicidad que
contenga expresiones:
a) Falsas, falaces, o aptas para conducir a error, incluyendo:
1. La formulación de promesas sobre el resultado de la tarea profesional.
2. El dar a entender que el profesional puede influir sobre decisiones de órganos administrativos o judiciales.
b) De comprobación objetiva imposible.
c) De autoelogio.
d) De menoscabo explícito o implícito para colegas (por ejemplo, a
través de comparaciones de calidades supuestas de los trabajos
profesionales).
e) Que afecten la dignidad profesional.
f) Que mencionen montos de honorarios y/o aranceles por tareas
profesionales u ofrezcan servicios gratuitos.
Los profesionales integrantes de sociedades de profesionales no
podrán agregar la denominación de la Sociedad si esta no se encuentra inscripta en el Consejo.” 6
Por su parte, el Código Santafesino aclara en su artículo 19:
“Toda publicidad, en la que se ofrezcan servicios profesionales debe
hacerse en forma mesurada, limitándose a enunciar el nombre y apellido, título, especialidad, domicilio y teléfono. Los integrantes de
asociaciones de profesionales pueden agregar la denominación de la
sociedad.” 7
Por otro lado, tanto el código unificado como el del Consejo santafesino, en sus artículos 18 y 15 respectivamente, se interpreta que prohíben atraer de maneras poco éticas a clientes de colegas, lo que
podríamos decir que se encuentra en contraposición al canal comuni-
6
7
8
Código de Ética Unificado FACPCE – PUBLICIDAD – Artículo 27
Código de Ética CPCE Santa Fe II – PUBLICIDAD – Artículo 19
“Introducción al Marketing: Una herramienta al alcance de todos” – Rainoldi, Julieta y
Pollice, Jorgelina – Octubre de 2014 – Revista “Profesionales en Ciencias Económicas” –
cativo personal dirigido, o sea, por ejemplo, efectuar llamadas telefónicas a un cliente de otro contador invitándolo a sumarse al estudio
profesional propio.
Decían Rainoldi y Pollice sobre este tema: “En general, las limitaciones están para resguardar la competencia desleal entre colegas y
para mantener la imagen profesional dentro de la mesura y el prestigio profesional: no atraer con prácticas desleales los clientes de otros
colegas…” 8
Estas limitaciones no deben ser entendidas como una prohibición,
sino por el contrario como una regulación respecto de los límites que
los profesionales debemos tener a la hora de dirigirnos a nuestros
pares.
Siendo que las formas tradicionales de marketing se encuentran limitadas para los Estudios Contables, demostrar el grado de sabiduría o
el profesionalismo que le imprimimos a la empresa puede resultar
complejo, pero no imposible.
“Para los titulares de estudios profesionales la mejor forma de marketing es la divulgación de su experiencia en múltiples medios y formatos.” 9
Sabiendo de la existencia de estas limitantes, es probable que
muchos profesionales con intenciones de hacerse conocidos elijan
medios personales de promoción. Una de ellas, y tal vez la más difundida, es el “boca a boca”, el rumor, el canal social. Muchos profesionales inconsciente o conscientemente la eligen, pero suele no ser
suficiente a la hora de gestar nuevas posibilidades de negocios, abrir
nuevas fronteras para el estudio o captar nuevos clientes. En general,
como se vio precedentemente, resulta un medio muy difícil de controlar.
No obstante, no es necesario que los estudios se limiten a este subcanal promocional existiendo otras alternativas limitadas o no por el
Código de Ética.
Por ejemplo, una opción que muchos no tienen en cuenta pero que
9
CPCE Santa Fe II
“7 formas de marketing para profesionales” – Equipo Editorial Buenos Negocios – 12 de
Octubre de 2012 – Banco Galicia (http://www.buenosnegocios.com/notas/126-7-formas-marketing-profesionales)
CPCE / Abril de 2016
15
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
para “consumidores de conocimiento” muchas veces resulta atractiva
son los eventos y experiencias organizados o patrocinados por el profesional.
fin de generar en la profesión una competencia digna y adaptada a la ética
profesional, sin pecar de irresponsable frente a otros colegas o atentar
contra el buen nombre de la profesión.
Lograr una buena integración entre los distintos elementos del marketing
que resultan controlables para los profesionales en ciencias económicas,
es la clave para lograr una verdadera estrategia de comercialización en el
largo plazo.
Recientemente discutíamos con Facundo Penna la diferencia entre profesionales “artesanos” y profesionales “empresarios”, y acordamos que una
de las principales diferencias entre los unos y los otros se encuentra en la
capacidad para promocionar su buen nombre, o sea su marca, en el ámbito de los negocios.
¿Cómo somos?
Casi por norma, al contador le cuesta salir de las paredes de la oficina para
vender su buen trabajo, para demostrar los conocimientos que adquirió y
abrirse al mundo. Dicen Pollice y Rainoldi que esta situación probablemente se da porque “en la carrera de grado fuimos formados hacia la producción del servicios y no hacia el destinatario del mismo…”. 10
Muchas veces se menosprecia la promoción profesional en detrimento de
otros atributos positivos o negativos que tiene cada uno de los contadores
que intervengan en un mercado. No debe ser así. El profesional que desarrolla su tarea con honradez y respeto, tanto por las normas como por el
conocimiento, debe poder expresar de una forma u otra el valor que esto
implica.
En general los contadores descuidan mucho la faceta de comunicadores o
la forma en que venden su propio trabajo, la cual debe ser revalorizada a
Los contadores deben comenzar a pensar en su propia profesión y no solamente en sus responsabilidades para con sus clientes. Una aparente solu-
10 “Introducción al Marketing: Una herramienta al alcance de todos” – Rainoldi, Julieta y
Pollice, Jorgelina – Octubre de 2014 – Revista “Profesionales en Ciencias Económicas” –
CPCE Santa Fe II
16
CPCE / Abril de 2016
11 “Estudios Contables: 10 ideas para crecer” – Revista Universo Económico Nº 68 – Octu-
bre de 2003 – Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas CABA
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
ción sería tratarse a sí mismo, al menos de manera momentánea, como un
auto-cliente, pensando en su profesión y sus posibilidades de futuro y crecimiento, tomándose un tiempo para realizar un proceso de introspección
sobre su vida profesional. Los contadores debemos empezar a pensar en
nosotros mismos y en los frutos potenciales de nuestra casi quingentésima
profesión.
En pocas palabras, como dijo Lourenzo: “Si alguien piensa que va a hacer
crecer su estudio quedándose sentado en su escritorio detrás de una pila
de papeles, está muy equivocado”. 11
BIBLIOGRAFÍA
“7 formas de marketing para profesionales” – Equipo Editorial Buenos
Negocios – 12 de Octubre de 2012 – Banco Galicia (http://www.buenosnegocios.com/notas/126-7-formas-marketing-profesionales)
“Estudio profesional: También Hace Falta Marketing” – Equipo Editorial
Buenos Negocios – 12 de Octubre de 2012 – Banco Galicia
(http://www.buenosnegocios.com/notas/131-estudio-profesional-tambien-hace-falta-marketing)
“Estudios Contables: 10 ideas para crecer” – Revista Universo Económico
Nº 68 – Octubre de 2003 – Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas CABA
“Introducción al Marketing: Una herramienta al alcance de todos” – Rainoldi, Julieta y Pollice, Jorgelina – Octubre de 2014 – Revista “Profesionales en Ciencias Económicas” – CPCE Santa Fe II
Código de Ética Unificado FACPCE
Código de Ética CPCE Santa Fe II
“Dirección de Marketing” – Kotler, Philip y Keller, Kevin – Duodécima Edición – Prentice Hall – 2006
“Marketing para Contadores Públicos” – D’Ubaldo, Hugo Oscar – 1ª Edición – Ediciones D & D – 1994
“Precios: El Cliente Nunca tiene la Razón” – Dr. LE Baños, Ariel – Revista
Profesionales en Ciencias Económicas CPCE Sta. Fe II – Diciembre de 2014
“El Estudio Profesional como PyME 1” – Desarrollo y conclusiones del primer Encuentro de Pequeños y Medianos Estudios Profesionales en Ciencias
Económicas – Corto, Fabián; Delrío, Ana A.; Ramonda, Carlos; Doctorovich,
Ricardo; Bilbao, Nelson; y Penna, Atilio – CPCE Santa Fe Cámara II y CGCE
Rosario - 2014
CPCE / Abril de 2016
17
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
INTERNET: EXCELENTE
PARA COMUNICAR
PRECIOS, PÉSIMA PARA
COMUNICAR VALOR
2
DR. LE ARIEL BAÑOS
Por su propia naturaleza, internet pone a los precios en el centro de la
escena. Sin embargo las empresas no deben embarcarse en una competencia de precios destructiva, lo importante es comunicar el valor
diferencial de la propuesta.
“- Pero ese mismo producto lo vi publicado en el sitio de Mercado Libre a menor precio” – fue la airada queja del cliente, ante
un vendedor que lo miraba sin saber qué responder.
Cada vez más empresas se acercan para plantearme los conflictos que
le generan los precios y ofertas publicadas en internet.
Estos inconvenientes se multiplican debido a que la web se ha convertido en la principal fuente de información de precios antes de comprar. Esto ocurre independientemente de que la compra sea finalmente realizada por el canal tradicional o en forma on-line.
Algunos de los problemas más frecuentes son:
• Fabricantes que observan cómo el canal de ventas se aparta de
toda lógica al definir los precios en internet.
• Miembros del canal de ventas, tales como distribuidores o tiendas
minoristas, que sufren el asedio de precios de otros colegas con
fuerte presencia on-line.
• Vendedores independientes, que se aprovechan de plataformas
masivas de ventas online y del relativo anonimato que éstas le
18
CPCE / Abril de 2016
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
conceden, para utilizar al precio como única estrategia de ventas.
• Fabricantes que no respetan la cadena y realizan ventas a clientes
finales directamente desde internet, generalmente a menor precio
que el canal de ventas.
• Clientes que realizan “showrooming”, es decir que se acercan al
canal tradicional para conocer el producto y recibir asesoramiento,
pero luego compran on-line debido a la diferencia de precios.
¿Por qué ocurre esta situación?
Internet es el mercado más transparente que existe. Allí es fácil, rápido
y barato conseguir información de precios de una gran cantidad de
proveedores alternativos, inclusive para la misma marca.
Internet invita a los clientes a concentrarse en obtener el precio más
bajo, y para lograr este objetivo les brinda múltiples herramientas,
todas gratuitas y muy fáciles de usar:
• Búsquedas directas vía Google
• Apps (aplicaciones móviles) para buscar precios, utilizando como
escáner la cámara de fotos del Smartphone. Ejemplo: Red Laser
• Sitios web especializados de búsquedas de ofertas en mercados
específicos. Ejemplo: Trivago (hoteles)
• Sitios web que reúnen propuestas de cupones on-line. Ejemplo:
Descuentocity
”En internet el cliente siempre está a un click de traicionarnos” fue la
CPCE / Abril de 2016
19
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
sabia frase que escuché algún tiempo atrás de boca de Guillermo Cassio, presidente de IBM Argentina. Esta facilidad que brinda internet
para conocer los precios, compararlos y cambiar rápidamente de proveedor, termina exacerbando la competencia por precio.
Mientras tanto, en el canal tradicional la situación es diferente. Para
conocer y comparar precios y propuestas hay que invertir mucho más
esfuerzo, tiempo y dinero. Aquí se cuentan los tiempos y costos de
traslados, llamadas telefónicas y el procesamiento de toda la información. Esta realidad, si bien no elimina la conducta de “buscar precio”, la
desalienta por los esfuerzos asociados a la misma.
Adicionalmente Internet es un mercado que tiene bajas barreras a la
entrada. Es decir que cualquiera puede comenzar a vender, casi sin realizar inversión inicial. Esto ha contribuido al crecimiento exorbitante de
propuestas. Ante esta masividad y el alto nivel de competencia,
muchas empresas recurren a la herramienta más fácil y rápida para
incrementar ventas: bajar precios.
Entonces algo queda muy claro: internet es muy buena comunicando precios. Ahora bien, por lo general, es un verdadero
desastre comunicando valor.
Los precios son una variable fácil de asimilar y comparar. Después de todo
se trata de números, lo cual lleva a un territorio homogéneo a todas las
propuestas. Por lo tanto comparar precios es sencillo e intuitivo, diríamos
un proceso casi automático. Sin embargo, este tipo de comparaciones son
sumamente riesgosas y engañosas: se pierde de vista el factor más
importante detrás de la compra, el valor que recibe el cliente.
Comparar el valor de diferentes propuestas, a diferencia de lo que ocurre
con los precios, es mucho más difícil. No podemos pretender que el cliente
entienda en forma espontánea y sin ayuda, los beneficios diferenciales de
nuestra propuesta. Entonces la empresa y su fuerza de ventas deben
asumir un rol proactivo en la comunicación y demostración de
valor a los clientes.
Por ejemplo, el foco obsesivo sobre el precio alentado por las ofertas
publicadas en internet muchas veces hace perder de vista a los clientes el
valor diferencial que representa el canal tradicional:
20
CPCE / Abril de 2016
• La inmediatez en la entrega del producto.
• La seguridad de una transacción directa, con menor exposición al fraude electrónico.
• La opción de utilizar efectivo como medio de pago.
• La posibilidad de recibir asesoramiento especializado y personalizado,
que asegura una mayor satisfacción.
• La confianza que significa saber que existe un lugar físico y alguien a
quién recurrir si ocurriera algún inconveniente.
• La posibilidad de verificar y/o probar personalmente el producto antes
de realizar la compra, reduciendo la posibilidad de fallas, defectos o falsificaciones.
Todos estos factores no están presentes en internet y representan un valor
muy importante para gran parte de los clientes. Desafortunadamente los
precios que tanto destacan los canales virtuales muchas veces eclipsan
esta realidad. Esto ocurre a punto tal que las mismas empresas y su
fuerza de ventas olvidan comunicar estos factores diferenciales a
sus clientes cuando reciben cuestionamientos por los precios
vigentes en internet (propios o de terceros).
Todo lo anterior no quita que Internet sea un canal de ventas de alto potencial, que la empresa puede aprovechar. Sin embargo para evitar dolores de
cabeza es recomendable realizar previamente algunas acciones importantes.
Recomendaciones para no sufrir con los precios vigentes en internet
• Política de precios sugeridos en internet: El fabricante o importador debe dar señales claras acerca de los precios de venta sugeridos de
los productos, también en internet. Se debe implementar una política
de precios de referencia para la web y auditar su cumplimiento. La
anarquía de precios destruye marcas e induce a guerras de precios dentro del canal de ventas. La falta de acción por parte del fabricante termina destruyendo la rentabilidad del canal y por ende decae el interés
en comercializar productos de dicha marca.
• Segmentación de clientes: Debe definirse claramente a qué segmento de clientes queremos llegar con internet, para evitar la canibalización de ventas y el conflicto de precios con aquellos que seguirán
eligiendo el canal tradicional.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
• Rol auditor del canal de ventas: Si somos parte del canal de ventas,
y observamos desvíos sistemáticos en los precios vigentes en internet,
debe realizarse un enfático reclamo al fabricante o importador para que
tome cartas en el asunto. Es importante elegir proveedores con políticas
de precios claras, que protejan la rentabilidad de sus socios comerciales.
• Monitoreo de precios on-line: Es necesario realizar un seguimiento
permanente de los precios publicados en internet, tanto por el propio
canal de ventas como por los competidores. Dado el gran nivel de dinamismo (los precios pueden inclusive cambiar varias veces en un mismo
día) se recomienda un seguimiento en tiempo real. Existen herramien-
tas profesionales para el monitoreo de los precios publicados en la web
que actualizan la información en forma instantánea. Ejemplos: Pricing
Assistant, Minderest, Pricing Compass.
• Foco en la comunicación de valor: Nunca debe perderse de vista la
importancia de comunicar el valor de la propuesta de la empresa.
Internet por sí sola tiende a comoditizar los productos, ya que el precio
aparece como la primera variable de comparación. La empresa y su
fuerza de ventas debe intervenir en forma proactiva educando a los
clientes acerca del valor diferencial de sus propuestas, tanto en los
canales on-line, como los tradicionales.
CPCE / Abril de 2016
21
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
EDUCACIÓN SUPERIOR
COMO BIEN PÚBLICO EN
ARGENTINA:
CONSIDERACIONES PARA
EL ESTUDIO DEL PERÍODO
2003-2013
2
MAG. PROF. CARINA V. GANUZA
MAESTRANDA LIC. LUCRECIA I. MALDONADO
Resumen:
Este trabajo procura analizar el desarrollo de la Educación Superior argentina en el marco de los períodos presidenciales de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. En este contexto, se intenta indagar en su conceptualización como un bien público y un derecho humano como también, en
aquellos cambios introducidos durante el período 2003-2013.
Palabras Claves:
Educación Superior-Continuidad- bien público- desarrollo
INTRODUCCIÓN
En el marco de un contexto político y regional de cambios de principios del Siglo XXI, en América Latina y en Argentina en particular,
comenzó a plantearse el tema de la Educación Superior como un instrumento para la inclusión social y el desarrollo humano, acompañado de una nueva conceptualización como bien público y social.
Esta posición conceptual comprendería una nueva filosofía defendida
en diferentes organismos internacionales como la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y también, profesada por la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR), quienes abrogaban por la defensa de una nueva identidad
nacional, regional, como de bienes culturales con el objetivo de asegurar la creación de un sistema de Educación Superior compartido por
todos los países de la región, que podrían de alguna forma, generar
el intercambio de estudiantes, profesionales y funcionarios, con una
formación e identidad en común.
En este contexto, desde el gobierno de Néstor Kirchner desde el año
2003 y su esposa sucesora, Cristina Fernández de Kirchner en el año
2007, manifestaron la necesidad de reconsiderar el concepto y trascendencia de la Educación Superior, conforme las expresiones compartidas por UNESCO y UNASUR, estipulando la construcción de un
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
modelo universitario de desarrollo autónomo e inclusivo que garantizaría la igualdad de oportunidades, para reafirmar el conocimiento
como un bien público y un derecho humano.
En este contexto, se adhiere a las consideraciones de la educación
superior como un factor de desarrollo integral que permite la capacitación del capital humano en todos los aspectos, ya sean, científicos,
técnicos y profesionales. Sin embargo, ningún sistema educativo por
sí mismo, puede garantizar el progreso, crecimiento y la salida laboral
de los estudiantes en preparación o profesionales graduados. Es una
condición indispensable en el camino hacia el desarrollo y el crecimiento, la posición protagónica del estado nacional en defensa de la
Educación Superior como herramienta para el crecimiento personal.
Por lo mencionado, este artículo pretende analizar los cambios perpetrados en el ámbito de la Educación Superior Argentina en el período
2003- 2013, comprendidos como una línea de continuidad política,
iniciada por Néstor Kirchner y sucedida por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner. En este contexto, se dividió el trabajo en dos capítulos, en el primero se consideraron los antecedentes jurídicos de regulación del ámbito de la Educación Superior, la Reforma Universitaria
de 1918, los principios rectores de la Educación Argentina, el marco
regulatorio del período bajo interpretación como sus características
generales. En la segunda parte, se indagó en la Educación Superior
durante el gobierno de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, las
reformas a la Ley N° 24531 y los indicadores seleccionados para el
análisis según publicaciones de Anuarios publicados por el Ministerio
de Educación Argentino, correspondientes a cantidad de estudiantes,
nuevos inscriptos, cantidad de egresados, cargos docentes, participación porcentual del presupuesto transferido a las universidades como
los montos destinados en concepto de becas a los distintos estudiantes. Por último, se enunciaron las conclusiones pertinentes.
1. Antecedentes jurídicos de regulación del ámbito de la Educación Superior Argentina.
La Educación Superior ha sido regulada por diferentes normativas
desde su introducción como política de estado en el siglo XX, no obstante, la primera fue la Ley Avellaneda sancionada en 1885, que contribuyó a otorgar formato legal a las universidades y sentó las bases
reguladoras sobre las distintas relaciones que se debían establecer
1
2
Para mayor información, ampliar en Zimmermann Eduardo (2008).
Ley Sáenz Peña. Ampliar en el Ministerio del Interior Presidencia de la Nación (2008).
entre estos centros y el estado. Estuvo vigente hasta el año 1918,
momento en que tuvo lugar el pronunciamiento de la Reforma Universitaria que comenzó a sembrar su semilla revolucionaria en la provincia de Córdoba, que se esparciría a otros diferentes lugares.
A partir de ese año1, se crean varias universidades en el interior del
país. De esta manera, en 1919 la Universidad de la Provincia de Santa
Fe (Universidad Nacional del Litoral); en 1905 la Universidad Nacional
de la Plata (con la sanción de la ley que fundamentaría su creación en
1889) y en 1912 fue promulgada la ley de creación de la Universidad
de la Provincia de Tucumán.
Hacia 1916, en el marco del gobierno democrático de Hipólito Yrigoyen, como primer mandatario, elegido a través del voto secreto y obligatorio2, se inicia un proceso de cambio político sustancial, dado que
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
representaba el Partido Radical, un movimiento de sectores medios
en creciente proceso de ascenso social, reflejándose en todas las universidades, pero en mayor medida en la Universidad de Córdoba, fuerte centro de poder del conservadorismo católico. En este contexto histórico, surgió un movimiento reformista universitario iniciado en la
Facultad de Medicina en la Provincia de Córdoba en el mes de Marzo
de 1918, con una serie de sucesivos conflictos, que condujeron al Primer Congreso Nacional de Estudiantes, convocado por la recién creada
Federación Universitaria Argentina (FUA), en el cual se sentaron las
bases para la Reforma Universitaria, que procuraba modificar las costumbres y pretendía obtener una ampliación en la participación y
ampliación del ingreso universitario.
Ley 20.654. A partir del Golpe de Estado de 1976, se intervinieron las
universidades nacionales, se introdujeron modificaciones a la Ley
20.654 hasta que en 1980, se dictó la Ley 22.207.
El movimiento reformista referido, rápidamente superó los límites de
su universidad de origen, comprometiendo a los principales dirigentes
nacionales, extendiéndose a distintas universidades de Argentina y
Latinoamérica y contribuyendo a gestar una innovación en el ámbito
universitario. Estos sucesos se transforman en el telón de fondo de
una nueva época, cuando trágicamente hacia Septiembre de 1930, un
Golpe de Estado derroca al presidente democrático Hipólito Yrigoyen,
instaurándose un poder militar, oligárquico y conservador, interviniéndose consecuentemente las distintas universidades existentes.
En concordancia con la Reforma del Estado encabezada por el Presidente Menem ya mencionado, el nuevo cuerpo legal regulaba el conjunto de la educación superior; esta normativa, fue complementada
con la Ley Federal de Educación N° 24195, cuyo objetivo consistía en
la creación de mecanismos de evaluación institucional, acreditación
de programas y carreras críticas, como también, obtener la ampliación
de las atribuciones de las instituciones para, de esta manera, gestionar un desarrollo autónomo (Ministerio de Educación Presidencia de
la Nación Argentina, 1995).
Una década después y con el gobierno de Juan D. Perón en 1946, se inicia
un nuevo período turbulento en el aspecto social como institucional (Sánchez Martínez, 2002), ya que las universidades eran centros opositores a la
política gubernamental. Para el año 1947, se sancionó la Ley 13.031 reconociendo la autonomía académica y científica; con posterioridad, la Ley
14.297 sancionada en 1954, intentó adecuar la legislación universitaria a
la Reforma Constitucional de 1949, reemplazando la Ley de 13.031, pero
fue derogada en 1955, con el nuevo Golpe de Estado de ese año. Derrocado
Perón (1955), se deroga la Ley 14.297 y se reestableció la Ley 1597 de
1885, para después, mediante una serie de decretos tal como el 6403/55,
instaurar un nuevo régimen por el cual se restituyó autonomía a las universidades. Entre otros lineamientos establecidos, puede destacarse el
Artículo 28 que mencionaba: “la iniciativa privada podía crear universidades con capacidad para expedir títulos y/o diplomas académicos” (Sánchez, Martínez, 2002).
1. La semilla del cambio: Reforma Universitaria de 1918
El período entre 1967-1984, estuvo marcado por la aparición de “leyes
de facto” (Sánchez Martínez, 2002), entre ellos: la Ley 17.245, 17.604
y la 17.778, que regulaban las universidades nacionales, las privadas
y las provinciales, respectivamente; en tanto que en 1974, se dicta la
24
CPCE / Abril de 2016
Con el restablecimiento de la democracia en el año 1983, el presidente Raúl Alfonsín, procuró normalizar y aplicar “estatutos vigentes en
1966 adoptándose otras normas indispensables para el funcionamiento de las instituciones universitarias nacionales” (Sánchez Martínez, 2002). Esto fue ratificado por la Ley 23.068 (en 1984, se estableció un régimen provisorio) hasta que recién en 1995, con el gobierno
constitucional de Carlos Menem, se dictó una nueva normativa de
fondo, Ley 24.521, regulatoria del ámbito de la Educación Superior.
Tal como se ha expresado, la juventud universitaria de la Universidad
Nacional de Córdoba protagonizó un movimiento que intentaba obtener la democratización de la enseñanza, lo cual, representó un hito
para la historia educativa, que se propagaría a todo el continente
americano y que sólo podía ser comprendido en la coyuntura política
argentina cambiante de principios del Siglo XX. Muchos de los anhelos
de democratización de la sociedad de esa época, comenzaron a traducirse en una nueva búsqueda de prácticas de estudios en donde la universidad deja de ser sólo el privilegio de una elite ilustrada.
Las reformas de 1918 propugnaron la renovación de estructuras y objetivos de la práctica universitaria, la implementación de nuevos métodos de
estudios, enseñanza, prácticas de razonamiento científico, libre expresión
del pensamiento, compromiso con la realidad social y la participación
estudiantil en el gobierno universitario (Universidad Nacional de Córdoba
S/N). Las bases programáticas establecidas consistieron en “cogobierno
estudiantil, autonomía universitaria, docencia libre, libertad de cátedra,
concurso con jurados con participación estudiantil, investigación como
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
función a la universidad, extensión universitaria y compromiso con la
sociedad” (Universidad Nacional de Córdoba S/N).
trar y disponer recursos propios (Argentina Centro de Medios Independientes, 2005).
Estos planteos reformistas implicaban una subversión y alteración del
orden conservador establecido, en sí, representaban una confrontación entre la sociedad que comenzaba a experimentar cambios de su
composición social y una universidad enquistada en esquemas obsoletos, a su vez, incorporó la cuestión de la autonomía, los concursos
docentes, el cogobierno, el concepto de responsabilidad social de la
Universidad, concibiéndose como institución para la movilidad social
ascendente, ligada al progreso social; de esta manera, el legado de las
manifestaciones universitarias se extendieron a Latinoamérica y a
todo el mundo” (Pugliese, 2012).
Según declaraciones de Juan Carlos Pugliese (2012), tanto autonomía
y gratuidad se erigen como dos pilares sobre los que se asienta la Universidad Pública Argentina y sobre los que concuerdan los movimientos políticos más importantes del país. Además, agrega que, estas
afirmaciones tienen sus fundamentos en la Declaración de los Derechos Humanos (Art. 26º y 27º) y en los principios ratificados y ampliados por el artículo 13º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Organización de Naciones
Unidas (ONU) en 1966 y ampliado por la Declaración de CEPAL (2005);
la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – UNESCO (1998);
los objetivos planteados en la Cumbre de Rectores de Latinoamérica
(2006) y la Conferencia Mundial sobre Educación Superior II (UNESCO)
reunida en París en 2010, redobla sus esfuerzos en esta dirección.
1.1. Principios rectores de la Educación Universitaria.
Con el precedente del intento reformista del año 1918 y de acuerdo a
las distintas normativas regulatorias del ámbito de la educación superior, se ha considerado importante destacar los principios que conforman y regulan el sistema de Educación Superior Argentina.
Los principios rectores son: gratuidad, equidad, autonomía y autarquía. La gratuidad, se encuentra declarada en la Constitución Nacional
Argentina en el Artículo 75 Inciso 19, que menciona que es atribución
del Congreso “Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales: que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y
posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales”.
En tanto que, la equidad y la autonomía son principios también
declarados en la Constitución Nacional reformada en 1994, comprendidas como la igualdad de posibilidades y de condiciones para acceder
y gozar de la educación; en tanto que el segundo, se comprende como
la capacidad de las universidades nacionales para tomar resoluciones
en el plano académico como institucional.
Por último, la autarquía, es definida como la capacidad de las universidades para administrar y disponer recursos asignados mediante la
ley de presupuesto y consiste en la capacidad para generar, adminis-
1.2. Marco Regulatorio de la Educación Superior en el período 2003-2015.
1.2.1. Educación Superior en el período 2003-2007: Gobierno de Néstor
Kirchner.
La posición adoptada por países de América Latina y el Caribe en el
Marco de la II Conferencia Mundial de Educación convocada por la
UNESCO (1998), consistía en sostener que la Educación Superior debe
ser considerada un bien público y un derecho fundamental. Esta concepción supone e implica adoptar una filosofía que permitiría forjar
una identidad nacional, regional en defensa de los bienes culturales e
impedir de alguna forma, la comercialización de la educación, creando un sistema que permita asegurar bienes de intercambio de estudios, profesionales, funcionarios, abarcando una agenda de trabajo y
cooperación (UNESCO/IESALC, S/D).
Paralelamente, UNASUR y la declaración firmada por los países reunidos en la ciudad de Rosario, afirmaron el hecho de considerar a la Educación Superior como un bien público y social y un derecho humano,
con el objetivo de suscitar el reconocimiento de estudios y títulos de
los profesionales de cada uno de los países firmantes. De esta manera,
en el encuentro realizado en la Universidad Nacional de Rosario
(Santa Fe, Argentina), se subrayó este nuevo papel de la Educación
Superior como bien público, además de destacar la importancia del
fortalecimiento y coordinación de mecanismos de evaluación (Ministerio de Educación Presidencia de la Nación, 2011).
CPCE / Abril de 2016
25
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
En consideración de los documentos mencionados por la UNESCO y
UNASUR, a partir del año 2003 y con la llegada de Kirchner al poder,
se ha puesto en relieve la importancia de estos conceptos en el ámbito
de la Educación Superior argentina, se estableció el papel protagónico
asignado a las universidades en la construcción de un modelo de
desarrollo autónomo, soberano, inclusivo, con justicia social e igualdad de oportunidades (Arias, 2007). De esta forma, se reafirma el concepto de la Educación como bien público, la gratuidad de la educación
superior, su función social (generada en función de su extensión con
la sociedad), donde el sostenimiento de la universidad pública sea
responsabilidad exclusiva del estado nacional. En consecuencia, devino una nueva conceptualización de las implicancias de la calidad educativa y de la excelencia académica como la pertinencia social, como
variable en la evaluación educativa.
En el contexto de la nueva conceptualización aplicada a la Educación
Superior y de los principios reguladores ya enunciados del sistema de la
Educación Superior Argentina, a partir del arribo al poder del presidente
Néstor Kirchner en el año 2003, se dictaron nuevas normas educativas, en
respuesta a estos cambios conceptuales, entre ellas puede destacarse:
• Ley de Financiamiento Educativo N° 26705 (2005).
• Ley de Educación Técnica Profesional N° 26058 (2005).
• Ley de Educación Nacional N° 26206 (2006).
La Ley de Financiamiento Educativo sancionada el 21 de Diciembre de
2005, declara que se establece una inversión en educación, ciencia y
tecnología por parte del gobierno nacional, los gobiernos provinciales
y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma progresiva
hasta alcanzar en el año 2010, una participación del 6% en el Producto Bruto Interno. El Artículo 2 establece que la inversión en ciencia y
tecnología se destinará a producir transformación pedagógica y de
organización que posibiliten mejorar la calidad y equidad del sistema
educativo nacional en todos los niveles y modalidades (Inciso I) y,
jerarquizar la investigación científica y tecnológica (Inciso K). En tanto
que en el Artículo 6, se establece que “en los ejercicios fiscales en
donde no haya incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) o cuando la variación del mismo, no genere el incremento en la recaudación
exigible para alcanzar las metas de financiación previstas, la meta
anual deberá adecuarse proporcionalmente al incremento de la recaudación” (Ministerio de Educación Argentino S/D c).
Respecto de la Ley de Educación Técnica Profesional sancionada el 7
26
CPCE / Abril de 2016
de Septiembre de 2005, persigue la regulación de la educación técnica profesional en el nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la formación profesional (Artículo 1); en
tanto que promueve el aprendizaje de capacidades, conocimientos,
habilidades, destrezas relacionadas con desempeños profesionales y
apunta a la formación de recursos humanos especializados (Ministerio
de Educación S/Db).
Respecto de la Ley de Educación Nacional estableció en su Artículo 1,
el compromiso y obligación de regular el ejercicio de enseñar y aprender (tal como se ha consagrado en el Artículo 14 de la Constitución
Nacional Argentina). Además, el Artículo 2, declaró que tanto la educación como el conocimiento son de bien público y un derecho personal y social, y prioridad nacional garantizados por el Estado; erigiéndose en política de estado. Por otro lado, la educación debe brindar
oportunidades para desarrollar y fortalecer la formación integral
(Artículo 8) y en el Artículo 9, declara que es deber del estado garantizar el financiamiento del sistema educativo nacional. Como objetivos de la política educativa nacional, se debe asegurar la calidad, la
inclusión y las condiciones de igualdad (Artículo 10). Además dispone
la responsabilidad del estado nacional, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en la planificación, organización, supervisión y financiamiento del sistema educativo. Por último en el Capítulo
V, establece que la educación superior será regulada por la Ley
24.521, la Ley de Educación Técnica Profesional N° 26.058 y las disposiciones de esta ley (Ministerio de Educación S/Da).
1.2.2. Características Generales del Período 2007-2015: Cristina Fernández de Kirchner
En el marco de una continuidad política iniciada por el Presidente
Néstor Kirchner en el año 2003, accede al gobierno, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), basando su propuesta política en la “idea de la
continuidad del cambio” (Leiras S/D), lo cual implicaba continuar y
suceder a su esposo, Néstor Kirchner, anterior presidente de la Nación
Argentina en el período 2003-2007.
Para algunos sectores, escritores, políticos y científicos en general, la
cuestión principal de crítica para esta sucesión presidencial consistió
en la consecutividad del poder entre Kirchner y su esposa, Cristina Fernández (De Grandis y Patrouilleau, 2010); de esta manera, se instauraron críticas sobre esta sucesión democrática, que de alguna forma,
contenía connotaciones de nepotismo, ya que Cristina Fernández con-
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
tinúa al anterior presidente y no era el único familiar directo en un
cargo político3, no obstante las elecciones democráticas realizadas
conforme principios y leyes constitucionales.
Al respecto podría destacarse que “cuando una institución heterosexual como el matrimonio, se entrecruzan con la dimensión instituída
por la política, los límites normativos de lo que es propio de cada una
de estas dimensiones de la vida social se tensionan mutualmente, tornándose ambiguos, generando resistencia, conmoción, confusión,
miedos y ansiedades que revelan el núcleo conflictivo que comporta
un matrimonio devenido en sociedad política” (De Grandis y Patrouilleau, 2010).
El primer período presidencial de Cristina Fernández de Kirchner fue
sucedido por un segundo a partir de Diciembre 2011-2015; consolidando su ejercicio de poder, aunque sufriendo, situaciones de diversa
complejidad que acompañaron su férrea posición mandataria, de crítica sólida a toda postura opositora. Sin embargo, entre otras medidas
importantes de sus dos períodos presidenciales, se mencionan: la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
(Diciembre 2007); Ley de Movilidad Jubilatoria (2008); Implementación de la Asignación Universal por Hijo (2009); Ley de Matrimonio
Igualitario (2010) complementada con la Ley de Identidad de Género
(2012); Recuperación de empresas públicas tal como Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF)(2012) y la Ley de Servicios Audiovisuales
(2009).
2. La Educación Superior durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
El ámbito de la educación superior ha sido considerado como una
prioridad nacional desde el gobierno de Néstor Kirchner en el año
2003. En consonancia con este objetivo, Fernández de Kirchner ha
intentado convertir a la educación universitaria en un motor de movilidad social ascendente. Además, consideró relevante, para una mejor
distribución territorial de los distintos centros universitarios, crear
nueve universidades, además de las ya existentes. Estas son:
1. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2. Universidad Nacional de Avellaneda.
3
Para mayor información, se puede acceder a publicaciones de Diario La Nación (2015) y
Diario Perfil (2015).
3. Universidad Nacional del Chaco Austral.
4. Universidad Nacional de José C. Paz.
5. Universidad Nacional de Moreno.
6. Universidad Nacional de Río Negro.
7. Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
8. Universidad Nacional de Villa Mercedes.
9. Universidad Nacional del Oeste.
De esta forma puede destacarse que el sistema universitario según el
Ministerio de Educación de Argentina, quedaba conformado por 57
universidades nacionales, 69 universidades privadas, 7 institutos universitarios estatales, 14 institutos universitarios privados, 6 universidades provinciales, 1 universidad extranjera y 1 universidad internacional (Centro de Estudios de la Educación Argentina, 2014).
2.1. Reformas a la Ley 24.521 de Educación Superior.
En el contexto de las decisiones políticas adoptadas y tendientes al
crecimiento de la Educación Superior, la diputada Adriana Puiggrós,
mediante el proyecto propulsado por el partido oficialista Frente para
la Victoria4, impulsó la reforma de la Ley de Educación Superior del
año 2015. Tras el tratamiento legislativo, finalmente se sancionó la
Ley N° 27.204 “Implementación Efectiva de la Responsabilidad del
estado en el nivel de educación superior”, promulgada el 11 de
Noviembre de 2015 (Ministerio de Economía y Finanzas de la República Argentina, 2015).
Conforme a este nuevo cuerpo legal, se generó una nueva declaración
ratificando el principio de gratuidad del ámbito de la educación superior, introduciéndose modificaciones en sus Artículos N° 1, 2,7, 50, 58,
y 59, e incorporando, el N° 2 bis y 59 bis (Ministerio de Economía y
Finanzas de la República Argentina, 2015).
Se quisiera expresar que la noticia sobre esta nueva normativa fue
titulada por diferentes ámbitos quienes se han manifestado de diversas maneras, por ejemplo: la Radio Universidad Nacional de la Plata
(S/D) expresa que: “Es ley la gratuidad de la educación superior”; en
tanto que, la Universidad Nacional de Córdoba (2015), publicó la noticia sobre la reforma como “modificaciones en la Ley de Educación
Superior: gratuidad, financiamiento e ingreso irrestricto”, en tanto
4
EL Frente para La Victoria fue una alianza electoral fundada en el año 2003 para apoyar
la candidatura de Néstor Kirchner, y después, en el 2007 y 2011, a su esposa Cristina Fernández de Kirchner.
CPCE / Abril de 2016
27
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
que, Pressenza Internation Press Agency (2015) mencionó que: “La
reforma a la ley de Educación garantiza la gratuidad en Argentina”.
Sin embargo, el principio y declaración sobre la gratuidad, se hallaba
previamente establecido en la Constitución Nacional Argentina reformada en el año 1994.
Más allá de estas salvedades, entre las principales especificaciones, se
agrega el Artículo 2 Bis que “explicita que las carreras de grado en las
universidades públicas son gratuitas y prohíbe establecer cualquier
tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel o tarifa” (Universidad
Nacional de Córdoba, 2015). En tanto que el artículo 2, fue modificado
y estableció que “el Estado Nacional es el responsable de proveer el
financiamiento, supervisión y fiscalización de las universidades nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las universidades privadas” (Universidad Nacional de Córdoba, 2015). Finalmente, el Artículo 7 estableció el acceso a la universidad como libre e irrestricto
para todas las personas que aprueben la educación secundaria.
Según declara la página de la Universidad Nacional de Córdoba, Ley
Nacional de Educación, Ley de Educación Técnica Profesional, entre
otros” (Universidad Nacional de Córdoba, 2015) permiten avances y
confieren modificaciones a la Ley de Educación Superior N° 24521 del
año 1995. En sí, las reformas implican una progresión de normas ya
introducidas, desde antes del gobierno de Néstor Kirchner, que fueron
reforzadas durante su gobierno y que se consolidaron mediante la
declaración de la responsabilidad indelegable y principal del Estado.
De esta manera, los gobiernos del binomio Kirchner han procurado la
transformación conceptual de la educación superior en un “bien
público y derecho humano” (Radio Universidad Nacional de la Plata,
S/D).
Cabe destacar que en Agosto del año 2007, en Reunión Plenaria del
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y con apoyo del Grupo de
Rectores del Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande, se
expidieron en un documento sobre la necesidad de la redacción de
una nueva ley de educación superior. En este escrito se reconocía la
responsabilidad de la universidad en la formación profesional y técnica; la inclusión como principio fundamental (conforme sostiene el
artículo 2 de la Ley de Educación Nacional), que la educación y el
conocimiento son un bien público y un derecho personal y social,
garantizado por el estado. Además, subrayaron que la gratuidad y
equidad con libre acceso, educación como un derecho (ya consagrado
en la Constitución y el Tratado Internacional, ya mencionado) además, de la igualdad de acceso consagrados con políticas de articulación (Universidad Nacional de Córdoba, 2008), (Universidad Nacional
de Córdoba, 2007).
2.2. Indicadores de análisis sobre la Educación Superior Argentina.
En orden de lograr un análisis más amplio de las distintas reformas
introducidas en el ámbito de la educación superior en el período 20032013, se ha considerado relevante interpretar información publicada
por los Anuarios de Estadísticas Universitarias del Ministerio de Educación correspondientes al período 2003-2013. De esta forma, se ha tenido en cuenta: la cantidad de estudiantes de nivel pregrado y grado
como la tasa promedio anual de crecimiento, los nuevos inscriptos de
pregrado y grado y su tasa promedio, la cantidad de egresados de título de pregrado y grado con su tasa promedio. Paralelamente, se ha
indagado en la cantidad de cargos docentes ocupados en las distintas
instituciones universitarias, conforme su dedicación (ya sea exclusiva,
semi exclusiva o simple). Además, se ha interpretado información
sobre la participación porcentual del presupuesto transferido desde el
estado nacional a las universidades y por último, los montos destinados a los estudiantes en el período analizado.
Al respecto, se quisiera mencionar que se han encontrado diferencias
respecto de la información suministrada entre los Anuario 2003 al
2006 y con posterioridad, el Anuario 2007, que posiblemente obedezcan a la actualización de un nuevo ejercicio fiscal, por lo cual, se adoptaron los datos de este último año.
Cuadro N° 1: Estudiantes de título de pregrado y grado y tasa promedio de crecimiento anual. Período 2003-2013.
28
CPCE / Abril de 2016
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Gráfico N° 1: Estudiantes de título de pregrado y grado según sector
de gestión. Período 2003-2013.
Gráfico N° 2: Nuevos Inscriptos de título de pregrado y grado, tasa
promedio de crecimiento anual. Período 2003-2013.
Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU
Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU
Cuadro N° 2: Nuevos Inscriptos de título de pregrado y grado, tasa promedio de crecimiento anual. Período 2003-2013.
Cuadro N° 3: Cargos docentes de Instituciones universitarias nacionales por dedicación. Período 2003-2013.
Como puede observarse, en el cuadro y el gráfico anterior, los estudiantes de título de pregrado y grado, para el periodo analizado 20032013 ha aumentado de 1.489.147 en 2003 a 1.830.743 en 2013, si
bien la tasa promedio anual es de 2,6 %, la tasa de crecimiento
tomando los dos extremos muestra un 22,93%.
Gráfico N° 3: Cargos docentes de Instituciones universitarias nacionales por dedicación. Período 2003-2013.
Los nuevos inscriptos de título de pregrado y grado, han aumentado
de 365.892 en 2003 a 425.650 en 2013, con una tasa promedio anual
de 1,5% y una tasa de crecimiento en los extremos del 16,33%.
Al analizar la cantidad de cargos registrados en las instituciones universitarias según su dedicación, se observó que si bien han aumentado en cantidad la totalidad de cargos, los cargos de dedicación semi
exclusiva se han incrementado en mayor medida.
Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU
CPCE / Abril de 2016
29
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Cuadro N° 5: Participación Porcentual del Presupuesto transferido a las Universidades Nacionales en el PBI. Expresado en millones de pesos en
valores corrientes. Período 2003-2013.
AÑO
Presupuesto de
las Universidades
Nacionales en
Millones de $
PBI
en millones de
$ corrientes
Participación
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1.974.407.427
2.146.504.324
2.873.000.000
3.937.000.000
5.394.000.000
7.366.000.000
9.812.000.000
12.844.000.000
16.939.000.000
21.699.000.000
27.577.000.000
3.759.909
4.447.643
531.939
654.439
812.456
1.032.758
1.145.458
1.442.655
1.842.022
2.163.241
2.552.499
0.53
0.48
0.54
0.60
0.66
0.71
0.86
0.89
0.92
1.00
1.08
TOTAL PERÍODO
112.561.911.751
20.385.019
%
Fuente: Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadisticas Universitarias, 2013 SPU
Cuadro N° 6: Cargos docentes de Instituciones universitarias nacionales por dedicación. Período 2003-2013.
Gráfico N° 3: Cargos docentes de Instituciones universitarias nacionales por dedicación. Período 2003-2013.
Gráfico N° 4: Egresados de título de pregrado y grado según sector de
gestión. Período 2003-2013.
Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU
Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU
30
CPCE / Abril de 2016
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Los montos presupuestarios destinados a la educación superior expresados en millones de pesos en valores corrientes año 2003-2013, han
aumentado de $ 1.974.407.427 en al año 2003 a $ 27.577.000.000 en
al año 2013, y, teniendo en cuenta la participación en el PBI, el monto
presupuestario ha pasado de 0,53% en el año 2003 a 1,08 % en el año
2013, porcentaje que se encuentra muy distante del 6% proyectado
por la Ley Presupuesto. 5
Los egresados de título pregrado y grado, han pasado de ser 78.069 en
2003 a ser 117.719 en el año 2013, con una tasa promedio de crecimiento anual del 4,1% y la tasa de crecimiento tomando los dos
extremos ha sido de 50, 78%.
desde $ 78.367.518 en 2003 a $ 925.288.712 en 2013, en este contexto, es propicio destacar la cantidad de becas universitarias que han
sido otorgadas y las Becas Bicentenario, a partir del 2010.
CONCLUSIONES
La educación superior argentina es comprendida en el marco de la
continuidad política en el período iniciado en el año 2003, con Néstor
Gráfico N° 5: Montos destinados a estudiantes por fuentes de financiamiento Total de Instituciones por año. Período 2003-2013.Expresado en $.
Cabe destacar que en los tres casos, la tasa de crecimiento promedio
anual del sector privado es superior a la tasa de crecimiento promedio
anual del sector público.
La inversión del Estado Argentino en las distintas universidades nacionales, ha pasado de $ 4.016.321.222 en el año 2006 a $
27.577.439.484 en 2013, con un 586% de aumento, no se ha hallado
información para los años 2003 al 2005.
Con respecto a los montos destinados a los estudiantes a lo largo
del período 2003-2013, puede observarse aumento registrado
Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU
Cuadro N° 7: Inversión del Estado Nacional Argentino. Total de fuentes de financiamiento para el período 2006-2013.
Cuadro N° 8: Montos destinados a estudiantes por fuentes de financiamiento Total de Instituciones por año. Período 2003-2013.Expresado en $.
5
Al respecto, se quisieran mencionar las declaraciones de la Sra Laura Alonso, ex Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias que planteaba que la educación era considerada por el gobierno de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner como
una herramienta de transformación y de inclusión, llegando al 6,4% del PBI. Informa-
ción que se contrapone con las cifras publicadas por el Anuario de Estadísticas Universitarias. Para mayor información, ampliar en Ministerio de Educación Argentina, Inclusión
Educativa; Revista de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación; Argentina.
CPCE / Abril de 2016
31
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Kirchner. En este contexto es considerada como un instrumento de
inclusión social y de desarrollo humano.
El ámbito educativo de nivel superior había sido considerado como
política de estado desde inicios del Siglo XX, señalándose el primer
indicio de regulación jurídica hacia el año 1885 con la Ley Avellaneda.
La reforma universitaria de 1918 coadyuvó a un proceso de ampliación
y modernización de un incipiente sistema educativo en desarrollo.
A su vez, a lo largo del devenir histórico-político del país, ha sufrido
modificaciones y nuevas regulaciones, conforme se sucedieron y alternaron presidencias y gobiernos de facto. Los principios rectores de
gratuidad, autarquía, equidad y autonomía han sustentado el edificio
de la educación superior, quedando plasmados en la Constitución
Nacional; fundamentados en el contexto de la Organización de Naciones Unidas (1966), CEPAL (2005), UNESCO (1998) y UNASUR (2012),
tal como se ha explicitado.
A partir del gobierno de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, se
comenzó a considerar a la educación superior como un bien público y
un derecho fundamental, quienes han asignado a las universidades un
papel preponderante en la construcción del desarrollo autónomo. Es
en este contexto, que el estado nacional debía poseer la responsabilidad para su sostenimiento. De esta manera, se dictaron nuevas normativas como la Ley de Financiamiento Educativo y de Educación Técnica Profesional. Más allá de su contribución y relevancia en la regulación del sistema de educación superior argentina, la primera no ha
podido cumplirse plenamente. Tal como se ha observado en el Cuadro
N° 5, la participación porcentual del Presupuesto transferido a las universidades nacionales, ha sido de 1.08% en el año 2013, en tanto que,
el registrado en años anteriores, siempre ha oscilado entre 0.53$ y el
1%, aunque siempre se ha mantenido en constante crecimiento, no
obstante, lejos del 6% proyectado por la mencionada norma.
La continuidad del cambio, según expresiones de Leiras (S/D), tal
como se ha denominado el período iniciado por Cristina Fernández de
Kirchner, implicaba el mantenimiento de esa conceptualización sobre
la educación superior como un motor de movilidad ascendente. Conforme a ello, se creyó conveniente la creación de nuevas universidades, además de las ya existentes. Esto fue acompañado de una nueva
ley donde se reafirmó el principio de gratuidad, pero que, fue manifestado por el gobierno nacional como si fuese un principio recién
adquirido, conforme publicaciones mencionadas de Radio Universidad
32
CPCE / Abril de 2016
Nacional de la Plata y la Universidad Nacional de Córdoba.
Por otro lado, en un análisis pormenorizado sobre la cantidad de estudiantes en el período 2003-2013, pudo analizarse el nivel ascendente
registrado en el sector estatal y privado (Cuadro N°1), al igual que los
nuevos inscriptos (Cuadro N° 2) y el número de egresados, donde
siempre ha sido superior en las universidades estatales, aunque el
promedio de crecimiento anual es mayor en las universidades privadas (Cuadro N° 6).
La inversión del estado nacional ha evolucionado y ascendido desde el
año 2006, paralelamente a los montos destinados a los estudiantes
(Cuadro N° 8). En tanto que los cargos de las distintas instituciones
universitarias, poseen mayor nivel de crecimiento los de dedicación
semiexclusiva y simple, no así los de dedicación exclusiva, que son los
que tienen mayores remuneraciones mensuales, lo cual debiera ser
objeto de un mayor y posterior análisis, dada su complejidad, que
excede la problemática de esta investigación.
En conclusión se adhiere a la concepción de la educación superior
como un bien público y un derecho humano relevante en el crecimiento humano, que debe ser comprendido en el marco de la responsabilidad estatal, pero su mera enunciación no es garantía suficiente para
un mejor acceso y calidad.
En la actualidad, garantizar la gratuidad de la educación superior no
es una condición suficiente. Existe un marco de desigualdad que
debiera ser analizado en una coyuntura económica preocupante e
inflacionaria creciente hacia fines del período Kirchner. Es en este contexto que debieran existir mecanismos de asignación para otorgar
mayor cantidad de becas, pero a su vez, un mejor control de su aplicación y seguimiento, de manera tal que se cumplan con los objetivos
educativos estipulados conforme al nivel de estudios.
La entrega de fondos, préstamos y becas por sí solos, no garantizan
una mejor educación, puede facilitar el proceso de conocimiento
/aprendizaje, pero es el alumno el gestor de ese proceso de crecimiento. El estado nacional debe crear mecanismos para lograr el aseguramiento de la calidad educativa, donde el educando, no perezca en su
afán de crecimiento, víctima de las oscilaciones económicas y financieras del país.
Tampoco es suficiente la creación de nuevas instituciones, por que las
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
existentes poseen problemas, deficiencias que han sido constantes a
lo largo del tiempo, que debieran ser objeto de análisis de otra investigación. Si bien, es indudable que puede ayudar a acortar distancias
en las situaciones de aquellos alumnos que no se encuentren próximos a los centros de estudios, mayor cantidad de universidades,
puede aparejar una reducción en los gastos de transportes, favoreciendo un mejor desplazamiento. Esto adquiere mayor significación si
se analiza y considera el marco inflacionario del contexto económico
argentino ocurrido desde el año 2008 hasta la actualidad (2015).
La educación superior debe ser analizada como un proceso constante
de crecimiento, de gran relevancia e indispensable para la formación
de los estudiantes del país. En este marco, su conceptualización como
un bien público, permite desde el plano filosófico, pensar que el estado será el responsable y garante de su gratuidad. Su simple declaración no es suficiente. Se deben crear sistemas de acompañamiento
constante de los alumnos que, sirvan para responder a sus necesidades y a su vez, realicen un seguimiento de su desempeño escolar. De
esta manera, se garantizará una educación de calidad, ya que la gratuidad por sí misma, no es condición suficiente de garantía de excelencia.
BIBLIOGRAFÍA
ARGENTINA CENTRO DE MEDIOS INDEPENDIENTES (2005). Disponible
en http://argentina.indymedia.org/print.php?id=326801 (Consulta
17 de Diciembre).
ARIAS, GONZALO (Et. Al) (2007); Participación e Innovación en la
Educación Superior: para que el conocimiento nos sirva a todos; 1
Edición; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Buenos Aires.
Disponible en
http://www.oei.es/pdfs/Participacion_Innovacion_Educacion_Supe
rior_argentina.pdf (Consulta 18 de Diciembre de 2015).
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA (CEA) (2014); EL
presupuesto de las Universidades Nacionales; Universidad de Belgrano, Año 3, N° 30, Diciembre. Disponible en
http://www.ub.edu.ar/centros_de_estudio/cea/cea_numero_30.p
df (Consulta 20 de Diciembre de 2015).
DE GRADIS, RITA Y PATROUILLEAU, MARÍA MERCEDES (2010); “Matrimonio político y crítica antagonista en Argentina. Análisis de discursos en clave de género y teoría política”; Temas y Debates 19; Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Disponible en
http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/1933/de
_Grandis_y_Patrouilleau.pdf?sequence=1 (Consulta 21 de Diciembre de 2015).
EL PORTAL DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. DISPONIBLE EN
http://www.cfkargentina.com/category/gestion/educacion-gestion/
(Consulta 21 de Diciembre de 2015).
GHEA, María Elena (2008); “Hay que considerar a la educación como
un bien social”; Revista 2010; N° 17. Disponible en
http://www.adrianapuiggros.com.ar/ver_recomendados.php?id=1
8 (Consulta 16 de Diciembre).
LEIRAS, SANTIAGO (S/D); “De Néstor Kirchner a Cristina Fernández:
entre la continuidad y el cambio”; Revista de Ciencia Política, de la
Ciudad de Buenos Aires a la Aldea Global; Revista N° 12. Actualidad
I; Disponible en
http://www.revcienciapolitica.com.ar/num12art6.php (Consulta 20
de Diciembre de 2015).
LOPEZ MEYER, Cristina (2010); El sistema de educación superior. Una
visión comparativa Argentina-Brasil; VI Jornadas de Sociología de la
UNLP; Universidad Nacional de la Plata; Facultad de Humanidad y
Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
(2015); Ley 27204; Ley de Implementación Efectiva de la Responsabilidad del estado en el nivel de Educación Superior; INFOLEG (Información Legislativa); Argentina. Disponible en
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=25482
5 (Consulta 11 de Diciembre de 2015).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ARGENTINA, PRESIDENCIA DE LA
NACIÓN (2015); El sistema educativo, Argentina. Disponible en
http://portal.educacion.gov.ar/sistema/ (Consulta 22 de Diciembre
de 2015).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2012);
Inclusión Educativa; Bicentenario Revista de la Subsecretaría de
Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de
Educación de la Nación, Argentina. Disponible en http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/revista_bicentenario/Bicentenario-agosto-2012-14-8.pdf (Consulta 28 de Diciembre
de 2015).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2011);
Seminario Regional UNASUR, Calidad, Equidad y Financiamiento de
la Educación Superior; Secretaría de Políticas Universitarias; Subsecretaría de Gestión y coordinación de Políticas Universitarias, Argentina. Disponible en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cooperacion-internacional/cooperacion_multilateral/unasur/seminarioregional-unasur-calidad-equidad-y-financiamiento-de-la-educa-
CPCE / Abril de 2016
33
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
cion-superior/ (Consulta 28 de Diciembre de 2015).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA
(1995); Legislación Universitaria Ley 24521; Secretaría de Políticas
Universitarias, Argentina. Disponible en
http://www.me.gov.ar/spu/legislacion/Ley_24_521/ley_24_521.h
tml (Consulta 16 de Diciembre de 2015).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ARGENTINO (S/Da); Ley de Educación
Nacional (26206); Argentina. Disponible en
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf (Consulta
17 de Diciembre de 2015).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ARGENTINO (S/Db); Ley de Educación
Técnica Profesional; Argentina. Disponible en Ley
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley26058.pdf (Consulta 18 de
Diciembre de 2015).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ARGENTINO (S/Dc); Ley N° 26075, Argentina. Disponible en http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley26075.pdf
(Consulta 23 de Diciembre de 2015).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA
(S/Df); Anuarios Estadísticas; Estadísticas Universitarias Argentinas;
Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias;
Argentina. Listado de anuarios
http://portales.educacion.gov.ar/spu/investigacion-yestadisticas/anuarios/ (Consulta 21 de Diciembre de 2015).
Anuario 2004; Estadísticas Universitarias; Estadísticas Universitarias
Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas
Universitarias; Argentina. Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/94425/pmsiu_an
uario2004.pdf?sequence=1 (Consulta 20 de Diciembre de 2015).
Anuario 2005; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría
de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina.
Disponible EN http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/94695/ANUARIO-2005.pdf?sequence=1
(Consulta 22 de Diciembre de 2015).
Anuario 2006; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría
de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina.
Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/95186/Anuario%202006%20%20Vol%201.pdf?sequence=1 (Consulta 23 de Diciembre de 2015).
Anuario 2007; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría
de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina
Anuario 2008; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría
de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina.
Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bits-
34
CPCE / Abril de 2016
tream/handle/123456789/97105/Anuario_2008.pdf?sequence=1
(Consulta 23 de Diciembre de 2015).
Anuario 2009; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría
de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina.
Disponible enhttp://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/66203/Anuario-2009.pdf?sequence=1
(Consulta 24 de Diciembre de 2015).
Anuario 2010; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría
de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina.
Disponible enhttp://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109591/Anuario_de_Estadisticas_Universitarias_2010.pdf?sequence=1 (Consulta 24 de Diciembre de
2015).
Anuario 2011; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría
de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina.
Disponible enhttp://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/Anuario%20de%20Estad%C3%ADsticas%20Universitarias%20-%20Argentina%202011.pdf (Consulta 24 de Diciembre de
2015).
Anuario 2012; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría
de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina.
Disponible en http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/diu/anuario_2012.pdf (Consulta 23 de Diciembre de
2015).
Anuario 2013; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría
de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina.
Disponible en http://portales.educacion.gov.ar/spu/wpcontent/blogs.dir/17/files/2015/12/Anuario_2013.pdf (Consulta 22
de Diciembre de 2015).
MINISTERIO DEL INTERIOR PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2008); Historia Electoral Argentina (1912-2007); Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales; Argentina. Disponible en
http://mininterior.gov.ar/asuntospoliticos/pdf/HistoriaElectoralArgentina.pdf (Consulta 27 de Diciembre de 2015).
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA
CIENCIA Y LA CULTURA (1998) (UNESCO); Declaración Mundial sobre
la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de
Acción de Acción Prioritaria para el Cambio y el desarrollo de la Educación Superior; UNESCO. Disponible http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm (Consulta 27 de Diciembre de 2015).
UNESCO/IESALC (S/D); Boletín IESALC, Informe sobre Educación
Superior Boletín N° 195, “La Crisis económica es tema de la II Confe-
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
rencia Mundial de Educación Superior; Entrevista realizada por José
Baig a Nicholas Burnett, Sub Director para la Educación de UNESCO.
Disponible en
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=577:qla-crisis-economica-es-tema-en-la-iiconferencia-mundial-de-educacion-superiorq&catid=19:internacional&Itemid=153 (Consulta 21 de Diciembre de 2015)
(S/D); La educación superior es considerada por UNASUR como bien
público social y un derecho humano; UNESCO, IESALC. Disponible en
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3113:la-educacion-superior-es-consideradapor-unasur-un-bien-publico-social-y-un-derechohumano&catid=11&Itemid=466&lang=es (Consulta 30 de Diciembre de 2015).
PORTAL DEL SUR (2015), El gobierno promulgó la ley que garantiza
la gratuidad de la educación universitaria; 12 de Noviembre de
2015, Argentina. Disponible en http://portaldelsur.info/2015/11/elgobierno-promulgo-la-ley-que-garantiza-la-gratuidad-de-la-educacion-universitaria/ (Consulta 3 de Diciembre de 2015).
PRESSENZA INTERNATIONAL PRESS AGENCY (2015); La reforma a la
Ley de Educación Superior garantiza la gratuidad en Argentina. Disponible en http://www.pressenza.com/es/2015/10/la-reforma-a-laley-de-educacion-superior-garantiza-la-gratuidad-en-argentina/
(Consulta 19 de Diciembre de 2015)
PUGLIESE, JUAN CARLOS (2012); El principio de gratuidad en la educación superior y su vinculación con la Reforma del 18; Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://www.unicen.edu.ar/content/el-principio-de-gratuidad-en-la-educaci%C3%B3n-superior-y-su-vinculaci%C3%B3ncon-la-reforma-del-18 (Consulta 22 de Diciembre de 2015).
RADIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. PLATA (S/D); “Es ley la
gratuidad de la educación superior”. Disponible en
http://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/es-ley-la-gratuidad-dela-educacion-superior/ (Consulta 15 de Diciembre de 2015).
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Eduardo (2002); La Legislación sobre Educación
Superior en Argentina. Entre Rupturas, Continuidades y transformaciones”; Informe Preparado para IESALC/UNESCO. Proyecto “Observatorio de la Educación Superior y el Caribe”. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001398/139827s.pdf (Consulta 18 de Diciembre de 2015).
SOLANAS, FACUNDO (2009); La Ley de Educación Superior en Argentina: un análisis en términos de de referenciales de la acción públi-
ca; Revista Educación Superior; Vol. 38, N° 149, México. Disponible
en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018
5-27602009000100008 (Consulta 19 de Diciembre de 2015).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA (2015); Modificaciones en la
Ley de Educación Superior: gratuidad, financiamiento e ingreso
irrestricto. Disponible en
http://www.unc.edu.ar/vidaestudiantil/novedades/2015/octubre/m
odificaciones-en-la-ley-de-educacion-superior-gratuidad-financiamiento-e-ingreso-irrestricto (Consulta 17 de Diciembre de 2015).
(2008); Reforma de la Ley de Educación Superior, Documento para
el Debate; Córdoba. Disponible en http://www.unc.edu.ar/novedades/2008/noviembre/reforma-de-la-ley-de-educacion-superiordocumentos (Consulta 27 de Diciembre de 2015).
(2007); Asuntos Académicos Ley de Educación Superior Acuerdo Plenario N° 640/07; Consejo Interuniversitario Nacional; Córdoba. Disponible en
http://www.unc.edu.ar/novedades/2008/noviembre/debate-leyde-educacion-superior/cin_acuerdo_plenario_nro_640-07.pdf
(Consulta 28 de Diciembre de 2015).
(S/N), Reforma Universitaria de 1918, Argentina. Disponible en
http://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/historia/reforma (Consulta 19
de Diciembre de 2015).
ZIMMERMANN, EDUARDO (2008); El liberalismo y la declinación
argentina en la historiografía reciente: una nota bibliográfica;
Revista de Instituciones; Ideas y Mercados N° 49.
DIARIOS.
STRUMINGER, BRENDA (8 de Julio de 2015); El podio de la corrupción en 12 años de kirchnerismo, Diario La Nación. Disponible en
http://www.lanacion.com.ar/1808500-el-podio-de-la-corrupcionen-12-anos-de-kirchnerismo-segun-el-auditor-general-de-lanacion (Consulta 2 de Enero de 2016).
REATO, CEFERINO (7 DE Noviembre de 2015); Qué pasará con las
denuncias de corrupción contra Cristina, Diario Perfil. Disponible en
http://www.perfil.com/politica/Que-pasara-con-las-denuncias-decorrupcion-contra-Cristina-20151107-0004.html (Consulta 28 de
Diciembre de 2015).
“Hechos destacados del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner;
(9 de Diciembre de 2014); Diario Telam. Disponible en
http://www.telam.com.ar/notas/201412/88265-cristina-fernandezde-kirchner-hechos-destacados-gobierno.html (Consulta 21 de
Diciembre de 2015).
CPCE / Abril de 2016
35
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
PREVISIÓN DE LOS
FENÓMENOS FUTUROS Y
EL CONTROL DE LOS
RECURSOS
2
DRA. LA MARÍA LAURA D’AVANZO
Coordinadora del Grupo de Trabajo
Licenciados en Administración
El proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las
actividades de planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la organización para hacerla efectiva, para sus stakeholders (partes interesadas) y la
sociedad.
Se plantean dos fases en el proceso administrativo, una mecánica y otra dinámica.
FASE MECÁNICA
En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara
la estructura necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y organización.
La planeación es la primera pieza de este rompecabezas.
La necesidad de planear se derivan del hecho de que todo organismo
social en un medio que constantemente está experimentando, cambios
tecnológicos, económicos, políticos, sociales, culturales.
Planear implica que los administradores piensen con antelación en sus
metas y acciones, y que basen sus actos en algún método, plan o lógica, y
no en corazonadas.
Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos.
36
CPCE / Abril de 2016
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Es decir, saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección
que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente.
¿Qué se desea conseguir (objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo?
¿Quién y cuándo lo va a hacer? ¿Cómo lo va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro deseado.
ficación:
• Investigación del entorno e interna - Estrategias - Políticas y Propósitos.
• Procedimientos - Programas - Presupuestos - Cursos de acción.
Es así que la planificación requiere definir los objetivos o metas de la organización, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y
desarrollar una jerarquía completa de Planes (de corto, mediano y largo
plazo) para coordinar las actividades.
La organización, es un sistema de actividades conscientemente coordinadas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de las organizaciones. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de
comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener
un objetivo común.
De esta manera, se debe considerar como elementos (o pasos) de la plani-
De esta manera, la organización es un conjunto de cargos con reglas y nor-
CPCE / Abril de 2016
37
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
mas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así
generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización
es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros) cuyo fin es establecer una relación
entre el trabajo y el personal que lo debe ejecutar.
Es decir, a fin de preparar la estructura necesaria (fase mecánica: planeación y organización), la Organización es un proceso en donde se determina
qué es lo que debe hacerse para lograr una finalidad ya establecida o planeada (Planeación), dividiendo y coordinando las actividades y suministrando los recursos.
De esta manera, se debe considerar como elementos de la organización las
normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.
FASE DINÁMICA
La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo
social que se ha estructurado y comprende las actividades de dirección y
control.
La dirección es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos.
viaciones que puedan darse respecto a los objetivos.
El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación
regular y sistemática de las previsiones y las consiguientes realizaciones y
la valoración de las desviaciones habidas respecto de los objetivos.
El control, pues, contrasta lo esperado (planeado) y lo conseguido
para desencadenar las acciones correctoras, que mantengan el
sistema regulado, es decir, orientado a sus objetivos con el fin de buscar
la mejora continua.
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una
empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional
adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es
la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
El concepto de control es muy amplio, a fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto recordemos que según un estudioso en el tema, Henry Fayol, el control consiste en verificar si todo ocurre
de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con
los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores
a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
Interrelación entre las funciones.
Es así que, la dirección como etapa del proceso administrativo, comprende
la influencia del administrador en la realización de planes, obteniendo una
respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.
En la práctica real, las 4 funciones fundamentales de la administración están
entrelazadas e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por
completo antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en
una secuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situación.
De esta manera, los elementos que componen la dirección son:
• Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.
• Motivación.
• Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.
• Comunicación.
• Supervisión.
• Alcanzar las metas de la organización.
El control, es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las des-
38
CPCE / Abril de 2016
Al establecer una nueva empresa el orden de las funciones será quizás
como se indica en el proceso, pero, en una empresa en marcha, el administrador puede encargarse del control en un momento dado y a continuación de ésto ejecutar y luego planear.
La secuencia deber ser adecuada al objetivo específico.
Típicamente el ejecutivo se halla involucrado en muchos objetivos y estará
en diferentes etapas en cada uno. Para el “no administrador” ésto puede
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
dar la impresión de deficiencia o falta de orden. En tanto que, en realidad,
el administrador tal vez está actuando con todo propósito y fuerza. A la
larga, por lo general, se coloca mayor énfasis en ciertas funciones más que
en otras, dependiendo de la situación individual. Así como algunas funciones necesitan apoyo y ejecutarse, antes que otras puedan ponerse en
acción.
Las funciones fundamentales no se ejecutan en forma independiente una de otra sino que se entrelazan entre sí. Forman de esta
manera una interrelación entre las mismas, de tal forma que la
ejecución de una influye sobre los demás.
Coordinar es establecer la armonía entre todos los actos de una empresa
de manera de facilitar su funcionamiento y procurar el buen éxito.
La coordinación de las funciones fundamentales (Planear. Organizar. Diri-
gir. Controlar):
• Garantizan la disponibilidad del personal, a todos los procesos de la
empresa que contribuyan a la productividad organizacional.
• Garantizan la gestión efectiva del presupuesto aprobado para el proceso de diseño de la organización con el fin de ejecutarlo según los lineamientos económicos de la empresa.
• Consolidan y actualizan permanentemente los estándares organizacionales para dar cumplimiento al alineamiento organizacional desarrollando mayor rentabilidad y mejores prácticas de negocio.
La importancia del proceso administrativo radica en la previsión
de los fenómenos futuros y el control de los recursos en forma sistemática y ordenada.
CPCE / Abril de 2016
39
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
DESARROLLANDO SU
CARRERA
2
LUIS ALBERTO RUBIAL *
Estamos acostumbrados a hablar de planificación estratégica en el ámbito corporativo. Empresas, instituciones, gobiernos, preparan normalmente en el cuarto trimestre de cada año, nuevos planes y la revisión de los
planes existentes para el año siguiente y para períodos más largos.
La idea es dar algunas herramientas para el diseño de SU PLAN PERSONAL, pero de carrera de su vida. Un plan de carrera personal es un proceso
de construcción de su futuro, y tal como sucede en las corporaciones, la
primera etapa consiste en definir cuatro aspectos esenciales: LA VISIÓN,
LA MISIÓN, LOS VALORES y LA ACCIÓN.
La VISIÓN: hace referencia al espacio de lo deseado para la persona en el
futuro. Es un imagen óptima e ideal de un futuro deseado al cual se aspira
llegar. Sin embargo, no pertenece a un ámbito de sueños inalcanzables,
sino que antes que todo debe ser realista, factible y objetivamente alcanzable. De alguna manera, LA VISIÓN tiene que ver con el SER, con el QUERER SER o con un estado de cosas tal que en el que, de manera realista,
nos imaginamos que vamos a estar haciendo. Por tanto, es de utilidad
orientadora hacerse preguntas tales como “qué es lo que queremos SER”?
“Cómo nos imaginamos que vamos a SER de aquí a tres años, cinco
años….”? O bien, “cómo nos imaginamos que debiéramos ESTAR en el
futuro”?, “en qué escenario”?, “en qué condiciones”?, etc.
Sintetizando, proyecte una película de su vida. Reúna sus experiencias
pasadas y su visión de futuro, ambas ilustradas por sus diarios del pasado
y del futuro, para imaginar ese film de su vida, una película extraordinaria
donde Usted figura como director y protagonista de su propia historia. Es
el momento de despertar al gigante interior que todos tenemos.
La MISIÓN, en cambio se refiere a “el propósito permanente en la acción”
* Coach Ontológico Profesional
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
que tiene una organización humana. Vale decir, responde al “hacer” en
forma cotidiana para alcanzar el “ser”. Es la razón de la existencia de un
individuo que se reúne en torno a objetivos compartidos, es aquello que
de manera constante se necesita realizar para lograr la VISIÓN. Siempre la
MISIÓN debe partir definiéndose con un “verbo” de acción. Así es orientador responder preguntas como “ qué es lo que voy a hacer justamente eso
que dije que quería ser”? En otras palabras “qué tenemos que HACER en
forma permanente para alcanzar ese SER que nos imaginamos”?
Los VALORES son los principios que guían las decisiones y comportamientos en el cumplimiento de la MISIÓN.
Desde muy temprano, por influencia de nuestros padres y familiares, establecemos un conjunto de valores, pero el ambiente, las creencias y las circunstancias actúan en el sentido de modificarlas. Para encontrar sus valores he aquí una propuesta:
a) Identifique los principales principios que gobiernan su vida. Ésta es una
tarea demorosa y que requiere una alta concentración y reflexión. Verifique los valores más de acuerdo a sus pensamientos y acciones. Pueden ser
la integridad y la justicia, indicando un perfil orientado a la conducta
social; humildad, afán de servicio o generosidad, autonomía y autoconfianza. Puede ser el conjunto de todos ellos. No importa. Lo fundamental
es que los aspectos seleccionados representen lo que Usted es de hecho, y
no lo que le gustaría que las personas pensasen a su respecto. De esta
forma, escoja valores inherentes a su carácter y no a su reputación.
b) Genere un órden de prioridades: después de seleccionar entre cinco o
siete valores, trate de ordenarlos de acuerdo con el grado de importancia
relativa. Es un momento decisivo, pues exigirá que Usted haga sus elecciones. En ese momento, quedará evidenciado si los valores preponderantes
son materiales o emocionales, individuales o colectivos.
c) Escriba una frase que identifique cada uno de sus valores escogidos. Es
el momento de unir razón y emoción, cabeza y corazón. Mantenga esas
frases pegadas en el auto, en el baño, en su billetera, para recordarlas y
que les permitan generar acción.
De esta forma, tendrá por escrito lo que podemos denominar su “Constitución Personal”. Su carta de valores y de navegación. Esta lista es intransfe-
rible, llévela consigo permanentemente y tome sus decisiones en base a
ésta. Una actitud en desacuerdo con sus valores deberá causar incomodidad hasta poder generar un cambio en el tiempo.
Para entrar en acción:
Para lograr colocar en acción la VISIÓN, la MISIÓN y los VALORES es necesario tener en consideración factores de mucha importancia en el desarrollo de su carrera
El ambiente político, el ambiente económico, social, tecnológico y el
ambiente externo. De un forma u otra, soñar con los pies en la tierra y la
cabeza en las estrellas.
Foco: establecer un foco de actuación, dónde voy actuar, lugar geográfico,
ambientes público, privado. Es muy necesario pues si se yerra en el foco,
compromete el resultado de lo planeado.
Posicionamiento, planifica su identidad personal, cómo me posiciono, qué
señales doy. La idea es posicionarse como fuéramos un producto.
Promoción, no se saca nada, si creo que soy lo mejor y no me doy a conocer. Cómo me promociona, a través de qué o quiénes. Comunicar y repercutir.
Redes de contactos, a través de Internet, networking. Cómo potencio mi
imagen
Precio, si nos posicionamos como productos, ésto tiene su precio. Entonces
cuál es el precio por la cual yo me voy a promocionar. Cuál es la renta que
quiero o merezco percibir.
Finalmente, si Usted es de esas personas que quieren hacer algo diferente y no se conforman con pasar por la vida viendo cómo otros hacen
las cosas y asumen roles protagónicos, si Usted es hombre o mujer de
acción, dispuesto a vivir intensamente, si la incertidumbre no lo asusta,
si quiere ser más libre y manejar su propio destino, si quiere dejar su
huella de creatividad en este mundo..., entonces la oportunidad de ser
emprendedor es para Usted, sobre todo cuando abundan las nuevas
oportunidades.
CPCE / Abril de 2016
41
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
MEMORIAS SOBRE LA
PRIMERA JORNADA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
2
Integrantes de la Comisión de Educación
Las Primeras Jornadas de Educación Superior nacieron como un anhelo,
esperando constituir un espacio plural de reflexión y encuentro no solamente entre profesionales, sino también entre campos de actuación que
parecerían tener lógicas y dinámicas ajenas entre sí: el ámbito educativo
y el de los profesionales en ciencias económicas.
Quienes integramos la Comisión de Educación del CPCE Santa Fe – Cámara II, nos movemos simultáneamente en esos dos terrenos y pareceríamos
haber naturalizado nuestra “doble ciudadanía”. Pero es bastante común
encontrarse con colegas que suponen que nuestra función como Comisión
se reduce a “hacer cursos” o “asesorar a las instituciones de la profesión
acerca de cuál debería ser el mejor plan de estudios en las carreras de
ciencias económicas”.
Creemos, a contramano de lo que podría denominarse “sentido común”
(tal como lo expresamos en un texto anterior, publicado en el Boletín de
nuestro CPCE) que el profesional en ciencias económicas es un “educador
informal”. Estamos en descuerdo con la separación entre lo “educativo” y
lo “profesional”.
De allí que soñemos con que estas Primeras Jornadas se multipliquen y
continúen enriqueciéndonos, ya sea en los aspectos considerados históricamente “específicos de la profesión” (ejercicio y regulación, emisión de
informes, asesoramiento económico-administrativo-contable, investigación científico-técnica, etc.) como en los académicos.
Consideramos que es la educación un derecho con aristas sumamente
complejas, en la que inciden numerosos factores de muy diversa índole. A
través de este tipo de actividades, buscamos no solamente quedarnos en
la frase atractiva y bienintencionada (“Con una educación de calidad,
vamos todos juntos, hacia adelante, en búsqueda de un futuro venturoso
para todos los argentinos”) sino desarrollar espacios de pensamiento y
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
acción críticos, en donde ahondemos en el análisis de los desafíos que
encuentra la Educación Superior en la actualidad y los que deberá enfrentar en las próximas décadas.
ción de la Comisión de Nuevas Generaciones. Todos los decanos coincidieron en formar en valores y en ocuparse en una formación profesional
mucho más ética.
Para llevar adelante este encuentro, además de sueños y elementos materiales, hubo necesidad de definir los mecanismos de intercambio entre
expositores y asistentes (problema pedagógico de primer nivel, el de establecer el formato del vínculo que se dará en un contexto educativo) y efectuar un recorte en la temática a tratar, además de pensar en la mejor
“transposición didáctica” que permitiese, no solamente una activa participación de los actores involucrados, sino una plena comprensión y apropiación de los contenidos desarrollados.
Por la tarde el Lic. Oscar Navós y la Dra. Tania Chucoff participaron del
panel “Apreciaciones y herramientas aplicables a funciones universitarias
y profesionales”. El licenciado Navós disertó sobre las nuevas generaciones, caracterizándolas y analizando cómo repercuten las mismas en las
nuevas generaciones de profesionales dando lugar a posteriori, a que la
Dra. Tania Chukoff nos “abriera la cabeza”, haciéndonos conocer (o revivir,
para aquell@s que ya la conocían) una herramienta atractiva para cualquier actividad, como lo es la Programación Neuro Lingüística.
Así, en esas breves horas del día 30 de octubre de 2015, fueron sucediéndose los temas.
Seguidamente la Dra. Ana María Berri y la Dra. Raquel Dominguez comentaron algunas cuestiones relativas a la Responsabilidad Social Organizacional y a las acciones desarrolladas en el ámbito de las instituciones de
profesiones en Ciencias Económicas.
La jornada comenzó con el panel “Reflexiones acerca de las acciones institucionales universitarias y profesionales para el desarrollo del potencial
Graduado en Ciencias Económicas” con el Prof. Darío Maiorana y la Dra.
Patricia Giustiniani. La Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias
Económicas, se refirió al proceso de autoevaluación realizado en dicha Institución, tomando tres ejes: seguimiento del cambio curricular, valoraciones de docentes y estudiantes y opinión del medio. Los objetivos son contribuir a la mejora e identificar nudos problemáticos. Se concluyó que el
cambio curricular fue exitoso y desarrollan acciones para mejorarlo. El profesor Maiorana, abordó cuatro ejes sobre competencias de los profesionales en Ciencias Económicas, a saber: acreditación de la carrera, cuestiones
gremiales, temas novedosos en relación a temas de grado y posgrado, y
finalmente perspectivas en la era digital. Resaltó su idea que los profesionales universitarios no podemos desentendernos de la educación en todos
sus niveles.
Posteriormente se desarrolló un Diálogo abierto con Decanos de Facultades locales. Los mismos abordaron temas referidos a: autoevaluación institucional, internacionalización de carreras, programas de fortalecimiento
desde lo pedagógico y al medio externo como así también actividades propias de cada institución y acciones conjuntas realizadas entre esta Institución de profesionales y las Facultades que conforman una mesa de enlace.
También se trató el tema de las NIIF en relación con el lavado de dinero y
se expuso sobre innovaciones en nuestras instituciones, con la constitu-
Finalmente tuvo lugar la conferencia de la Psicóloga Cecilia Bixio, docente
con amplia experiencia y reconocimiento como autora-investigadoraescritora, llamada “Los entornos virtuales: enseñar y aprender” donde se
planteó qué hacer en este siglo XXI con los entornos virtuales: ¿Cómo
aprendemos y enseñamos con ellos?, lo cual llevaría implícita una pregunta: ¿Se puede hoy aprender y enseñar SIN ellos?. Asimismo se refirió a la
educación en línea y algunas de sus características, necesarias para decidir
con criterio cuándo recurrir a ellas como mediadores en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Las jornadas tuvieron un cierre formal, pero las múltiples problemáticas
sobre las que trabajamos no se agotan en un día. Continuarán presentes
en nuestras cotidianeidades, tal vez sin que lo advirtamos. Decía Paulo
Freire, ese colosal pedagogo de nuestra América latina, que “no hay práctica educativa que no esté envuelta en sueños”. Por eso nos ilusionamos
con que a estas primeras jornadas, les sigan las segundas, las terceras... No
sabemos cómo serán las próximas ediciones, pero tomando palabras de
otro gran educador sudamericano: “O inventamos, o erramos”. Aspiramos
a que, en las futuras reuniones que nos convoquen, podamos incrementar
cada vez más la calidad de estos encuentros colectivos, siempre perfeccionables, abiertos a mejorar. Y logremos enriquecernos como docentes,
como profesionales..., pero fundamentalmente, como personas.
CPCE / Abril de 2016
43
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
ACERCA DE CÓMO
FORMATEAMOS LA
REALIDAD: EL FENÓMENO
DE LAS CREENCIAS
2
LIC. MA. DE POMPEYA RÉ
Con frecuencia perdemos de vista la magnitud de la influencia que lo que
creemos ejerce sobre la percepción de la realidad y, en consecuencia, sobre
nuestra conducta y sobre el comportamiento de los demás.
Si creo que el éxito en la vida está dado por el desarrollo del intelecto y que
este desarrollo se obtiene estudiando, es probable que perciba en una categoría inferior al deportista, que actúe insistiendo denodadamente para que
mi hijo curse una carrera universitaria y se saque de la cabeza su afición por
el voley: “porque con eso no va a llegar a ningún lado” y que lo vea camino
al fracaso si decide no hacerme caso.
También en mi práctica profesional puede subyacer esta creencia, y así concibo que el nivel de instrucción de las personas que me rodean en el trabajo,
por ejemplo, es determinante en la posibilidad de realizar eficientemente
hasta la tarea rutinaria de oficina. Es probable que vea como más inteligentes a los compañeros con más estudios y actúe con mayor aceptación y
menor crítica hacia ellos.
De algún modo, y generalmente a nivel inconsciente, lo que creo, condiciona el cómo percibo y el cómo actúo, además de, como describe el concepto
de profecía autocumplidora, lo que creo provoca comportamientos en los
demás.
Como expresan Páez y Ayestarán”, la relación entre las conductas y las creencias específicas sobre las perspectivas de actuación o expectativas es muy
consistente, el sujeto que posee dichas expectativas tiende a actuar de
manera tal que induce al otro a conducirse de acuerdo con las mismas...,
efecto de “profecía autorrealizada” de las expectativas mediante la inducción de conducta confirmatoria de los otros.
INFLUENCIAS DE LOS PREJUICIOS
R. Rosenthal ha investigado acerca de la poderosa influencia que ejerce
sobre el desempeño de los sujetos los prejuicios, creencias y expectativas,
aún cuando éstos no sean explícitamente expresados circulan en una comunicación que el autor denomina extraconsciente.
*Especializada en Comunicación Humana - Instituto de Comunicación Humana de Rosario
www.ichrosario.com.ar
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
En una oportunidad, trabajó con alumnos de una escuela informando falsamente a los docentes, que aún no conocían a los estudiantes, de que los test
a los que habían sido sometidos dieron como resultado que eran superdotados, cuando en realidad habían salido normales. Al cabo de un tiempo, esos
alumnos lograron realmente un rendimiento escolar de superdotados. La
expectativa de los docentes y la relación que habían establecido con ellos,
había favorecido, motivado, la mejora en el rendimiento.
Este autor no sólo investigó con seres humanos, también trabajó con animales demostrando, por ejemplo, que ratas de laboratorio cuyos experimentadores habían sido informados de que los animales eran inteligentes
y, estaban convencidos de ello, lograban un desempeño marcadamente
superior que el de otras ratas cuyos experimentadores trabajaron con ellas
habiendo sido informados de que eran tontas y torpes. Incluso pudieron
observar que los que creían tener ratas inteligentes estaban más serenos y
las trataban con cuidado y afecto, más que los experimentadores del otro
grupo.
Las creencias inciden en la naturaleza de nuestra observación, determinando la forma en que vemos las cosas, las experimentamos, y en consecuencia,
afectan todo lo que hacemos. David Bohm (1997) sostiene que lo que creemos está guiando el qué y el cómo percibo, la percepción nos presenta algo
y los pensamientos nos lo re-presentan, el pensamiento nos ofrece una
representación de la experiencia, de forma tal que el modo en que experimentamos algo depende de la manera en que nos lo representemos.
La representación se mezcla con la experiencia al punto que en muchos
casos se confunden y, al no ser consciente de este proceso, tomamos la
representación como realidades tangibles. Retomando el ejemplo del
comienzo es una realidad para mí que el nivel de instrucción es determinante en las posibilidades de desempeñarse exitosamente y consecuentemente
percibo el fracaso, como algo inherente a aquel que no cumple con esa
característica.
No reflexiono diciéndome: “soy consciente de que supongo que tiene incidencia el nivel de estudios, pero de hecho puede o no ser determinante”. En
vez de ésto veo como un hecho que esta persona que tengo a cargo se presenta allí afuera “no pudiendo”. Luego como no espero de él que se destaque en la tarea o simplemente que pueda desempeñarse con eficacia, no
propicio que lo haga, mi expectativa tiene mucha fuerza, a la vez que concentro sólo en él toda posibilidad de superar la dificultad ya que “no tiene”
que ver conmigo.
Las representaciones están muy arraigadas en nosotros, guían nuestros
actos y actúan como filtros desde donde interpretamos la experiencia. En
este sentido podemos decir que percibimos selectivamente, vemos el
mundo en función de lo que esperamos ver, lo interpretamos y desconoce-
mos lo que supuestamente no entra en esa visión y, en la mayoría de los
casos, no somos conscientes de este proceso.
REPRESENTACIONES SOCIALES
Un aspecto relevante de las representaciones destacado por Bohm (1997) es
que la mayor parte de nuestras representaciones son creaciones colectivas y
esto le otorga mucho poder.
Este carácter social de las representaciones nos estaría diciendo de una suerte de memoria colectiva conformada por creencias compartidas, aspectos
culturales y valores. Las representaciones sociales son sistemas cognitivos
que organizan la realidad, el conocimiento subjetivo se objetiviza y adquiere
realidad propia. Ya no es más la visión que yo tengo del mundo sino simplemente es el mundo.
Una representación social como “todas las mujeres manejan mal”, tiene
mucho peso, es casi indiscutible entre la población masculina, de hecho al
observar una mala maniobra en el tránsito es muy probable que se piense
“seguro que conduce una mujer” o “tenía que ser mujer”.
Las representaciones sociales no son totalmente erróneas, la cuestión es que
se basan en generalizaciones, se ve la parte y se la confunden con el todo,
puede ser que alguna mujer conduzca mal, pero otras lo hacen correctamente (y lo mismo se aplica entre los conductores de la población masculina).
Al ser considerada la representación social como expresión del sentido
común, su naturaleza no se analiza ni entra en cuestionamiento y su origen
no se recuerda. Como el proceso de construcción social de las tramas de significaciones es dinámico, las representaciones pueden ir modificándose en
el tiempo, de este modo creencias como “los hombres son un desastre en la
cocina”, que estuvo vigente en el imaginario social de una época no muy
lejana, en estos momentos ha disminuido su consistencia.
La posibilidad de concebir las representaciones como un modo de funcionamiento del pensamiento, favorece la comprensión de su dinámica y creo que
ésto nos permite, de considerarlo necesario, modificarlas.
BIBLIOGRAFÍA
- ROSENTHAL, R.; JACOBSON, L. (1980). Pygmalion en la escuela; expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid, Editorial
Marova.
- PÁEZ y colaboradores (1987). Pensamiento, Individuo y Sociedad.
Madrid, Editorial Fundamentos
- BOHM, D. (1997) Sobre el diálogo. Barcelona, España, Editorial Kairós
CPCE / Abril de 2016
45
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
LA GESTIÓN DE CALIDAD
EN EL SECTOR PÚBLICO
2
DRA. CP MARÍA ROCÍO MARTOS
DR. CP MARCELO OMAR MONTIANO
1- INTRODUCCIÓN
El nuevo papel del Estado y su necesidad de introducir cambios tendientes
hacia una gestión moderna en el sector público hacen necesario implementar políticas de calidad.
Sin o con sustento legal o constitucional, la modernización del Estado
exige de un nuevo paradigma, de manera de entender la gestión en la
administración pública vinculada con la convicción de producir información confiable sobre la gestión en el sector público, brindando transparencia en sus procedimientos y prestaciones de excelencia; actuando así
con eficacia y eficiencia, concibiendo al Estado desde sus propios intereses
como garante de los derechos de sus ciudadanos.
El accionar del Estado tiene repercusiones tanto en la gestión como en el
control de la hacienda pública y es la sociedad su principal receptor. El
sector público demanda cambios tendientes hacia los procesos en su gestión orientados a la calidad ya que son los ciudadanos, habitantes de un
municipio los que utilizan sus servicios en reclamo de mejores servicios de
calidad.
2- EL ROL DEL ESTADO Y LA GESTION DE CALIDAD
El papel del Estado en la sociedad, es de vital importancia, ya que es el
encargado de la gestión en el sector; abarcando tareas que incluyen gestión y control, buscando satisfacer las demandas de sus ciudadanos, y es
donde la calidad es uno de los medios para lograr estos objetivos de bienestar social siendo eficaz y eficiente.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
La gestión de calidad es un término que ha ido evolucionando a lo largo
del tiempo, apreciándose en sus orígenes en el ámbito privado empresarial, para luego aplicarse en otras organizaciones. En la actualidad forma
parte de las agendas de los distintos sectores públicos. Es una nueva vertiente de exigencias, requisitos, metodologías de trabajo, presentación de
productos, que viene operando como un instrumento de diferenciación en
los productos sean bienes como servicios que son brindados por el Estado.
Se debe entender que la información sobre cómo se lleva a cabo la gestión
pública tiene que ser confiable y para ello proporcionarse con sustento en
resguardo hacia las actividades económicas y financieras que tiene el Estado, brindando transparencia en su gerenciamiento.
Los ciudadanos requieren de la administración pública economía, eficacia,
eficiencia y calidad. La satisfacción de las exigencias en la calidad de los
servicios por parte de los ciudadanos es un desafío que condiciona la forma
en que debe actuar la administración pública en búsqueda de conseguir la
satisfacción de sus destinatarios.
La buena administración debe ser tendiente hacia la mejora como un
desafío a asumir en los gobiernos, ya que es una demanda constante en
los ciudadanos siendo que la administración del recurso público es de
todos por lo que su cuidado y control, restringe ciertas decisiones que en
el sector privado se tomarían sin mayores recaudos.
Surge así la necesidad de la aplicación de políticas de calidad que revaloricen el rol del Estado tendientes a lograr al momento de la rendición de
cuentas, transparencia y mejora continua en la gestión pública.
3- CALIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO
Como hemos dicho, el concepto de calidad surge en sus orígenes como
respuesta a las necesidades de las empresas que buscaban mejorar sus
productos orientados a las demandas de sus clientes para que de esta
manera cumpliendo todas las condiciones fijadas por los mismos, éstos las
eligieran frente a sus competidores. Así, definimos a la calidad como el
cumplimiento de los condicionamientos generales de un cliente poniendo
en juego para su concreción el compromiso de recursos a disposición en la
elección de los mismos concretando la elección y a su vez la conservación
del cliente.
La metodología y los motivos por los cuales se implementa un sistema de
gestión de calidad como así su correspondiente certificación serán distintos según sea la organización en cuestión.
Una empresa privada utilizará la calidad con el fin de demostrar que su
producto es mejor y lograr posicionamiento en el mercado frente a sus
competidores logrando una imagen fuerte frente a sus clientes actuales
como potenciales.
CPCE / Febrero de 2016
47
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
No ocurre lo mismo en la administración pública; donde hasta no hace
mucho no se pensaba en el destinatario que era el ciudadano. Es cierto
que, en el sector público no existe competencia en el producto que se brinda, por lo que el “cliente” no puede buscar en otro lugar. Aún así, esto no
invalida el hecho de que el ciudadano – cliente – destinatario espere a ser
bien atendido y sus necesidades queden satisfechas con el servicio prestado cumpliendo así con sus expectativas.
Vale aclarar, que el concepto de cliente es una terminología referida al sector privado, definido por las Normas ISO, resultando más amigable el término destinatario cuando nos queremos referir al sector público. La ISO
9001:2008 es la base del sistema de gestión de la calidad; es una norma
internacional que se centra en todos los elementos de administración de
calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos, sean
bien como servicios.
Cuando compramos un bien o contratamos un servicio en el sector privado
elegimos por marca, por experiencia, por recomendación o por precio. Tenemos expectativas de “algo”; que el producto satisfaga mi necesidad surgida.
En el sector público, la calidad se asocia a lo que esperamos de un servicio
público sin tener otra alternativa en la elección del producto. El desafío de
brindar servicios de calidad es un deber del sector público, por lo que está
obligado a hacerlo dado que el ciudadano no puede elegir otro servicio
que lo reemplace.
El Estado al garantizar el mejor servicio posible cumple con parte de sus
funciones, al resguardar los derechos de los ciudadanos, ya que un servicio
de calidad será interpretado por sus usuarios / destinatarios como sinónimo de transparencia.
De esto se desprende, que al certificar calidad por medio de un proceso de
certificación de Normas ISO, hará más efectiva, eficiente y participativa la
administración pública, por lo que al implementar calidad, se le brindará
a la organización pública mejoras tanto internas como externas contribuyendo a la consolidación de una cultura de calidad en la gestión pública
tendientes a los nuevos desafíos gubernamentales.
Tal como concluye Fuertes (2013) “El Estado, hoy más que nunca, debe
48
CPCE / Abril de 2016
escuchar las demandas de la sociedad; la calidad es uno de los medios para
lograrlo”.
4- REFLEXIONES FINALES
La importancia en la demanda de transparencia y satisfacción de las necesidades de los ciudadanos en materia de gestión y control hacen que la
gestión de calidad sea un medio para alcanzar dichas cuestiones. En esencia debe involucrar y motivar a todos los niveles en el sector público en
búsqueda de la mejora continua, estableciendo planes de gestión que
cumplan con las necesidades de sus destinatarios.
La satisfacción del ciudadano en materia de calidad es una nueva dimensión en la gestión pública que se debe alcanzar por medio de la adopción
y certificación en normas de calidad, permitiendo que las sociedades
construyan nuevos modelos de gobiernos para afrontar estos nuevos
desafíos.
En concordancia con los objetivos que deben tener los organismos involucrados en el sector público, la adopción de políticas de calidad brindará la
oportunidad de consolidar mecanismos de gestión y de control que
demuestren la preocupación por dar respuesta y confiabilidad a sus destinatarios, ciudadanos que integran la Sociedad, garantizándoles eficiencia
y eficacia en los procesos y permitiendo el control de la calidad del bien o
servicio suministrados por la Administración Pública de manera de procurar su satisfacción.
5- BIBLIOGRAFÍA
1. Fuertes, A. I. (2013). Desarrollo de Procesos y Gestión de la Calidad en la
Administración Pública. En: M. Krieger y otros, 2013, Estado y Administración Pública. Perspectivas para el estudio de políticas e instrumentos
de gestión pública, 1a ed. Buenos Aires: ERREPAR, p.439 - 453.
2. Calderón Izaguirre, J. (2004). Gestión de calidad. En: M. Adler y otros,
2004, Producción y Operaciones, 1a ed. Buenos Aires: Macchi, p. 223 239.
3. Normas ISO 9001:2008. Sistemas de Gestión de Calidad.
4. http://www.sigen.gob.ar/
5. http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/MALVICINO,%20Guillermo%20-%20La%20gestion%20de%20la%20calidad.pdf
20% OFF
HASTA EL
31/05/2016
LA INFORMACIÓN PRECISA
EN EL MOMENTO EXACTO
CHECKPOINT es la más avanzada plataforma online
de información fiscal, laboral, sociedades y contable
que lo ayudará a encontrar de manera rápida y precisa sólo
lo que necesita y en un único lugar.
| Servicio flexible, actualizado y personalizado.
| Con todas las novedades al instante.
| Combina tecnología y experiencia.
| Herramientas clave para su Trabajo.
Llámenos al (0341) 42-0719 y aproveche esta oferta única
La inteligencia, la tecnología y la experiencia profesional
necesarias para obtener respuestas confiables.
Síganos en:
SistemasBejerman •
@SBejerman •
ThomsonReutersLatam
SISTEMAS BEJERMAN
Factura Electrónica.
Queda poco tiempo
para su uso obligatorio.
¿Está listo?
Las soluciones Sistemas Bejerman de
Thomson Reuters lo ayudarán a resolver
la implementación de la Factura
Electrónica en tiempo record.
bejerman.com/FacturaElectronica
0810-122-0808
La inteligencia, la tecnología y la experiencia profesional
necesarias para obtener respuestas confiables.