elEconomista

Valenciana
1
Comunitat
elEconomista
Revista mensual
29 de abril de 2016 | Nº 12
“AÚN HAY MARGEN DE AJUSTE
EN LA ADMINISTRACIÓN
CENTRAL Y AUTONÓMICA”
Salvador Navarro, presidente de la CEV, defiende la
cooperación público-privada para ganar eficiencia | P12
Valencia da nuevo impulso a su
proyecto ‘estrella’, la Marina Real | P6
Ficomsa cuenta con 100 millones para
financiación de circulante a pymes | P16
Consum crece siete puntos por encima de
la media e incorporará la venta ‘online’ | P20
Comunitat Valenciana
SUMARIO
2
24. Estrategia
Netllar entra en empresas y crece con compras
El grupo de servicios de telecomunicaciones
invierte en red y tecnología propia
A fondo
Valencia da impulso a su
proyecto ‘estrella’, la Marina Real
El objetivo es que esté en pleno funcionamiento en dos años
y que la gestora pueda equilibrar ingresos y gastos
Comunitat Valenciana
Entrevista
Salvador Navarro,
presidente de la CEV
“La Administración pública tiene que ser reformada, tanto a nivel
central como autonómico y aún hay margen de ajuste”
28. Tecnología
Un consumo más eficiente
de agua gracias a ‘apps’
Aguas de Valencia desarrolla aplicaciones móviles
que mejoran la relación con el consumidor
30. Emprendedores
Audiotechno planea abrir
20 centros en Madrid
06
12
16
20
La compañía ofrece equipos de calidad a precios
más económicos que las grandes clínicas
36. Empresa familiar
Editorial Rubio: avanzar
sin perder la esencia
La diversificación de contenidos y canales de distribución permiten a la firma abrir nuevos mercados
Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez
Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos
Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María
Director de elEconomista: Amador G. Ayora
Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo
Directora de ‘elEconomista Comunitat Valenciana’: Olivia Fontanillo Diseño:
Pedro Vicente y Beatriz Vicente Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao
Estrategia
El fondo Chenavary triplica
la dotación para Ficomsa
La firma de servicios financieros para pymes cuenta con 100
millones de euros para operaciones de financiación de circulante
Estrategia
Consum crece un 9,2% en
ventas y prepara su tienda ‘online’
La cooperativa, que alcanzó los 661 supermercados en 2015,
sumará 40 más este año y está abierta a posibles compras
EDITORIAL
3
Comunitat Valenciana
Unir esfuerzos y potenciar lo
positivo para atraer inversión
H
Sectores como la
automoción, la
cerámica o el calzado
están demostrando que
tienen mucho que decir
en esta nueva etapa, en
la que se busca la
diversificación con
actividades más
intensivas en tecnología
y conocimiento
ace ya un año nacía esta nueva aventura
editorial. Un año que ha sido muy intenso,
tanto en el ámbito económico como en el
político. Dos procesos electorales -y pronto,
un tercero-, una tendencia sostenida de
crecimiento, pero ralentizada por las dudas sobre la
evolución de China y los mercados emergentes, y, sobre
todo, nuevas propuestas, enfoques y estrategias por parte de
nuestras empresas, que generan positivas oportunidades y
perspectivas para la economía valenciana.
En los últimos meses, la Comunitat ha liderado los ratios
de crecimiento del PIB, de la producción industrial y de la
exportación y ha mejorado su nivel de competitividad y
empleo. La reciente crisis ha sido larga y profunda y ha
dejado lecciones que nos sirven para poner las bases de un
nuevo modelo económico, en el que la industria recupere
peso y suponga, al menos, un 20 por ciento del PIB.
La reindustrialización y el cambio de modelo productivo se
presentan como objetivos centrales de una nueva estructura
económica más sólida, eficiente y competitiva. Pero, ¿es
posible cambiar la estructura empresarial de un territorio para
adaptarla a una decisión estratégica? ¿Cuánto tiempo es
necesario para que un cambio de este calibre se consolide y
dé sus frutos?
No se trata de romper, sino de sumar y crecer. Sectores
como la automoción, la agroalimentación, la cerámica o el
calzado están demostrando que tienen mucho que decir en
esta nueva etapa, en la que se busca reforzar la
diversificación productiva con actividades más intensivas en
tecnología y conocimiento. Encontrar la adecuada
combinación, así como fomentar la interacción entre unas y
otras, es clave para el desarrollo presente y futuro.
Como también lo es la coordinación de esfuerzos entre el
sector público y el privado. La Comunitat sufre un grave
déficit estructural y un grado de endeudamiento que impide
afrontar inversiones y proyectos básicos para el bienestar de
sus ciudadanos y para su desarrollo económico. Las políticas
europeas están incentivando la cooperación público-privada,
sobre la base de la experiencia de las economías más
desarrolladas. Inversores nacionales e internacionales
buscan oportunidades y en nuestra región las hay.
Como dice el presidente de los empresarios valencianos,
Salvador Navarro, es fundamental “unir esfuerzos, dejar los
problemas en casa y vendernos mejor”.
4
LA IMAGEN
Comunitat Valenciana
ALBERTO SÁIZ
Más de 300 alcaldes se suman al ‘Manifiesto por una financiación justa’
Más de 300 alcaldes de municipios de la Comunitat Valenciana
han firmado el Manifiesto por una financiación justa impulsado
por la Generalitat, en el que se exige la reforma inmediata del
sistema -con efectos desde enero de 2014-, el reconocimiento
a la región de un déficit acumulado de 12.433 millones y la
ejecución de inversiones estatales equiparables al peso de su
población. Se suman así a los partidos políticos, agentes
sociales, universidades y organizaciones empresariales.
6
Comunitat Valenciana
A FONDO
VALENCIA IMPULSA SU PROYECTO
‘ESTRELLA’, LA MARINA REAL
La náutica, los eventos culturales y el emprendimiento juegan un papel central en la estrategia
de futuro de la Marina, junto a la oferta de turismo, restauración y ocio. El objetivo es que, en dos
años, el espacio esté en pleno funcionamiento y la gestora logre equilibrar sus ingresos y gastos
OLIVIA FONTANILLO
S
eis años después de que la Copa del América de vela dijese
adiós a Valencia -que acogió dos ediciones del prestigioso
trofeo- la ciudad retoma con fuerza uno de sus grandes
proyectos, configurar la Marina Real Juan Carlos I como polo
de atracción de inversores, emprendedores y turistas, que
conviertan la zona en un instrumento clave para la revitalización y el
desarrollo económico valenciano, con el objetivo de conseguirlo en dos años.
El nombramiento como director del Consorcio Valencia 2007 -organismo
que administra este espacio- de Vicent Llorens -profesional de amplia
trayectoria en proyectos de promoción económica, desarrollo local, turismo y
comercio, tanto dentro como fuera de España- ha logrado el consenso de las
El Veles e Vents acogerá
actividades culturales y gastronómicas. GUILLERMO
LUCAS
7
tres administraciones integrantes -Estado, Generalitat Valenciana y
Ayuntamiento de Valencia- y ha desbloqueado el desarrollo de una zona con
gran potencial y atractivo, paralizada, en los últimos años, por los conflictos
internos y el lastre de una deuda, derivada de la organización de la Copa del
América, que supera los 440 millones de euros.
Llorens explica que, hasta el momento, sólo se ha desarrollado un tercio
del espacio total disponible en la Marina. La previsión del nuevo equipo
directivo del Consorcio es presentar un nuevo Plan Estratégico en el mes de
junio, con propuestas que serán debatidas y consensuadas entre todas las
Administraciones y con el resto de organismos, instituciones, asociaciones
vecinales y empresariales interesadas o afectadas por el proyecto. “Esto no
implica una paralización de los proyectos e iniciativas. No soy partidario de la
parálisis por análisis. Las propuestas que sean interesantes y aporten valor
para el proyecto conjunto de Marina se van a gestionar. Tenemos sobre la
mesa varias iniciativas en tramitación, de diferentes ámbitos, desde
restauración y ocio, a comercio, náutica e incubadoras de empresas, así
como propuestas para realizar actividades o colaboraciones puntuales con
organizaciones, como Cruz Roja o la Fundación Oceànografic”, detalla.
La estrategia contempla tres líneas fundamentales dentro del plan de usos:
turismo, restauración, ocio y entretenimiento; formación y emprendimiento, y
náutica. Esta última, se considera prioritaria, ya que “tiene una gran capacidad
de generación de empresas, de empleo y dinamización socio-económica incluyendo desde la formación profesional, hasta actividades industriales y
turismo- y para atraer un perfil de visitante con un gasto medio diario elevado”.
La Marina cuenta ya con unas treinta instalaciones ligadas a la náutica empresas, comercios y asociaciones-. Además, una de las apuestas es
convertir la zona en centro de grandes eventos culturales y musicales, como
festivales y espectáculos al aire libre, “que aporten valor a la ciudad”.
“Evidentemente, la presencia en la Marina es ya un incentivo de por sí y
aporta un valor añadido a cada negocio, pero el objetivo es que los negocios
también aporten ese valor. Vamos a seleccionar aquellos proyectos que
tengan relación con las líneas estratégicas planteadas para la zona. No tiene
sentido un centro comercial -contemplado en el plan inicial y que se ha
descartado-, con franquicias de moda y restauración, porque esa oferta ya
está muy desarrollada en otras localizaciones. Tenemos que potenciar
actividades y contenidos diferenciales y atractivos”, resalta Llorens.
El objetivo del nuevo equipo es abordar el proyecto de desarrollo con un
enfoque integrador, que se extienda también a los barrios que rodean la
A FONDO
El Puerto hará una
terminal de cruceros para recibir
unos 600.000
turistas anuales.
G.LUCAS
Comunitat Valenciana
8
Marina y el Puerto de Valencia. “Se abre una gran oportunidad para
revitalizar los Poblados Marítimos (Grau, Cabañal y Nazaret) y todos
tenemos que trabajar conjuntamente, buscando también el apoyo de la
financiación europea”, afirma Llorens.
El director ha dedicado sus primeros días en el cargo -que asumió a
primeros de marzo- a mantener reuniones con las empresas ya instaladas en
la zona, para conocer de primera mano los problemas y necesidades más
urgentes -entre las que destacan la mejora de la accesibilidad y movilidad en
la zona, de la señalización y de la visibilidad de los negocios-, así como con
promotores que han presentado proyectos concretos y otros interesados en
hacerlo. Llorens se ha comprometido públicamente a dar apoyo a las
iniciativas privadas, tanto actuales como futuras, tras las críticas recibidas en
los últimos años por los retrasos en los procesos burocráticos -de cerca de
dos años en el caso del Marina Beach-.
“Existen diversas competencias sobre los espacios, ya que, en unos
casos, corresponde a la Autoridad Portuaria (APV), al Ayuntamiento y en
otros, a la Generalitat, cada uno con sus propias normativas y requisitos.
Tenemos que trabajar en eso y también en agilizar los trámites de permisos
de obra y licencias. El Consorcio quiere ser facilitador, ser parte de la
solución. Ninguna de las empresas, emprendedores o inversores que
recurran a nosotros van a recibir como contestación que lo que se nos
plantea no es de nuestra competencia y que tienen que acudir a otro sitio.
Les acompañaremos al servicio correspondiente para darles solución”,
afirma.
Esta cooperación se extiende también, necesariamente, a la Autoridad
Portuaria de Valencia (APV). La APV acaba de anunciar una inversión de al
menos 8 millones de euros en la primera fase de una nueva terminal de
pasajeros para grandes cruceros de hasta 4.000 pasajeros, que estaría
operativa en 2018. El objetivo es alcanzar los 600.000 cruceristas anuales en
2020, lo que daría un impulso al flujo de visitantes a la zona de la Marina.
Marina de Empresas y Veles e Vents, proyectos tractores
El empresario y mecenas Juan Roig y el grupo Heineken han sido los
primeros grandes inversores en poner en marcha proyectos que, por su
envergadura y enfoque, se conciben como dinamizadores de la zona y
factores de atracción de otras iniciativas.
Roig eligió la Marina de Valencia como base de su gran proyecto de apoyo
al emprendedurismo, la Marina de Empresas, ubicada en tres de las bases
A FONDO
Comunitat Valenciana
El nombramiento de Vicent
Llorens cuenta con el consenso de las tres
Administraciones. G. LUCAS
El proyecto tiene un
enfoque integrador,
que se extiende a los
barrios que rodean
la zona portuaria
de los equipos de la Copa del América en la Marina Real Juan Carlos I de
Valencia, con un total de 18.000 metros cuadrados construidos, de titularidad
pública y cuyo uso se ha cedido para este proyecto. En ellas se recoge todo
el ciclo del emprendimiento, desde la formación, con la escuela de negocios
EDEM; a la aceleración de proyectos en etapas iniciales, a través de
Lanzadera, y la financiación, con la sociedad de inversión Angels. Roig ha
invertido 30 millones en las instalaciones, que acogen diariamente a un millar
de personas, y el complejo podría ampliarse con la antigua base del Alinghi,
el equipo suizo de la Copa del América.
Por su parte, Heineken España y el grupo hostelero valenciano La
Sucursal, se han hecho con la concesión para gestionar el edificio más
emblemático de la Marina, el Veles e Vents -diseñado por los arquitectos
David Chipperfield y Fermín Vázquez-.El proyecto contempla una inversión
de 5,5 millones en siete años en un centro dedicado a la cultura, la
9
gastronomía -con tres espacios- y la formación -escuela de gastronomía-.
El interés de los grandes grupos inversores se centra, ahora, en uno de los
edificios más representativos y con mayor superficie disponible, el de los
docks -muelles-. Este inmueble cuenta con 5.000 metros cuadrados, en dos
plantas, aunque la licencia contempla la construcción de tres plantas más.
Llorens detalla que hay sobre la mesa tres grandes proyectos: uno de ellos,
planteado por el grupo Las Ánimas, contempla un hotel boutique y un
mercado gourmet; un segundo, de un grupo inversor nacional, plantea un
hotel y espacios destinados a actividades culturales, y el tercero, del grupo de
Singapur ARC Resorts, plantea un hotel de lujo con casino y zonas de ocio.
Aunque ARC Resorts anunció la retirada del proyecto, “ante las trabas
planteadas por el Ayuntamiento de Valencia”, Llorens explica que está en
contacto con el representante en España del grupo inversor, José María
Izquierdo, para retomar las conversaciones y analizar la viabilidad o no de la
propuesta. “No hemos cerrado la puerta a nadie y yo no doy por cerrado
nada sin estudiarlo, aunque tendrán que plantear un proyecto sólido”, apunta.
La actual concesión de los docks está vigente hasta el año 2022, pero se
está negociando su cancelación anticipada con la empresa gestora -el Grupo
Romeu, que tiene alquilado el espacio a Las Ánimas-, debido a la situación
actual de inactividad, tras el cierre de la discoteca por varios incumplimientos.
“Esperamos alcanzar un acuerdo de forma inmediata”, señala Llorens.
El antiguo Varadero y el Tinglado número 2 -con 5.200 metros cuadrados
de espacio- son otros de los edificios que suscitan mayor interés.
Estación náutica
Otro de los proyectos clave para la futura configuración de la Marina es la
creación de un polo o poblado náutico, que se desarrollaría y gestionaría bajo
la fórmula de concesión, ya que “las instalaciones necesitan de un esfuerzo
inversor, porque, al ser las autorizaciones, hasta ahora, por plazos muy
cortos, son bastante precarias. Tenemos ya varias propuestas”, indica
Llorens. El plan para esta zona incluye la puesta en marcha de una estación
náutica que ofrezca servicios turísticos paquetizados, con alojamiento,
restauración y actividades -navegación, buceo, clases, etc.-, a través de un
grupo de empresas. Llorens explica que hay ya un grupo trabajando en este
proyecto, en el que participan representantes del Consorcio, de Turismo
Valencia Convention Bureau, la Agencia Valenciana del Turisme y la
Diputación de Valencia. Además, se prevé duplicar el número de amarres en
la zona de puerto deportivo, desde unos 800 actuales hasta unos 1.600.
Comunitat Valenciana
A FONDO
Llorens: “El objetivo no es ganar dinero sino sanear”
La elección de Valencia como sede de la
Copa del América de vela fue el factor
clave para iniciar el desarrollo de la Marina,
pero también el origen de su grave
situación financiera: la deuda global del
Consorcio Valencia 2007 supera los 440
millones de euros. La Generalitat aboga
porque el Estado dé respaldo a Valencia
para asumir esta carga, con una fórmula
similar a las de la Expo de Sevilla o las
Olimpiadas de Barcelona. “Existe una
voluntad y un compromiso de las tres
Administraciones Públicas implicadas en
el Consorcio de buscar una solución, pero
El Consorcio ha recibido tres propuestas para el edificio de los ‘Docks’. EE
la coyuntura política no es la mejor para
poder abordar esta cuestión”, dice Llorens.
En este contexto, el directivo explica que
se quiere avanzar en dos líneas: el
préstamo con el Santander -en el que
quedan pendientes 7 de los 12 millones
concedidos- y el equilibrio financiero.
Respecto al préstamo, Llorens apunta que
se intentará renegociar con la entidad y, en
caso de no alcanzar un acuerdo, “las
Administraciones han acordado aportar
recursos para amortizarlo”. La reclamación
de los pagos de este crédito por parte de
Santander ha derivado en el embargo de
Llorens se ofrece a retomar las conversaciones con ARC Resorts, para estudiar su proyecto inversor. EE
parte de los ingresos mensuales del
“déficit operativo”, en la que los ingresos,
clara su legalidad. Si la ciudad tiene un
Consorcio, una medida que ha sido
de unos 4,5 millones de euros al año, están
proyecto claro para la Marina, seremos
recurrida por la Abogacía del Estado, al
muy por debajo de los gastos de
capaces de negociar y afrontar los pagos.
tratarse de un organismo público.
explotación, que rondan los 7 millones
La deuda nos debe ocupar, pero no
En cuanto al equilibrio entre ingresos y
“Vamos a realizar un análisis riguroso de la
preocupar. El objetivo no es ganar dinero,
gastos, el objetivo es conseguirlo en dos
situación financiera y de los contratos que
sino tener una situación saneada y lograr
años, solventando la situación actual de
se firmaron en su momento, para tener
liquidez para inversiones”, indica Llorens.
OPINIÓN
10
Comunitat Valenciana
El Corredor Mediterráneo: un
proyecto estratégico marginado
Federico Félix
Presidente de Fundación
PRO AVE y vicepresidente de
FERRMED
Su ejecución supone un
cambio en el diseño de
las infraestructuras,
pasando del modelo
tradicional radial a otro
transversal, siendo un
instrumento clave
para la consolidación
de la recuperación
y el cambio de
modelo productivo
E
El Corredor Mediterráneo, que, en su versión
definitiva, supone la conexión de todo el Arco
Mediterráneo español en ancho europeo con la
frontera francesa, con separación de tráfico de
pasajeros y mercancías, constituye el proyecto
ferroviario de mayor trascendencia económica de España. Un
proyecto cuya relevancia y prioridad han sido reconocidas por
la Unión Europea, al incluirlo en la Red Transeuropea de
Transporte, permitiéndole beneficiarse de ayudas europeas
de hasta el 40 por ciento del valor de las obras. Esta
condición lo presenta como una infraestructura de
trascendencia no sólo nacional, sino continental.
Pero, si importante es para la vertebración europea, mayor
trascendencia tiene para el desarrollo económico de España.
Su ejecución supone, de una vez por todas, apostar por un
cambio en el diseño de las infraestructuras en España,
pasando del modelo tradicional radial a un nuevo modelo
transversal, mucho más coherente territorialmente,
constituyendo un instrumento fundamental para la
consolidación de la recuperación económica y el cambio de
modelo productivo. Esta valoración se apoya en varios
factores.
El primero, que el Corredor mejora sensiblemente la
conectividad del Arco Mediterráneo con su principal mercado
de exportación, el europeo, reduciendo considerablemente el
coste y tiempo de transporte, y elevando la seguridad de los
envíos. Dado que del Arco Mediterráneo proceden casi el 50
por ciento de las exportaciones nacionales, es fácil inferir la
trascendencia económica y sobre la competitividad de la
economía española del funcionamiento del Corredor
Mediterráneo y el impulso económico que su pronta ejecución
daría al país.
En segundo lugar, la intensidad del tráfico generado, tanto
de pasajeros, con la relevancia que para el sector turístico
supone, como de mercancías, garantiza la rentabilidad
económica y social de esta inversión ferroviaria, a diferencia
de lo que ocurre con la mayor parte de la red ferroviaria
nacional actual. No es que sólo casi el 50 por ciento de las
exportaciones españolas proceden del Arco Mediterráneo,
sino que el 40 por ciento de la población nacional reside en
esta zona geográfica, a lo que se une el uso turístico de este
territorio.
Además, la implantación del Corredor Mediterráneo
permite que una parte del flujo de contenedores que discurre
11
entre Europa y Asia pueda desviarse, con entrada y salida
por los puertos del Mediterráneo español, circulando por el
Corredor, dado el ahorro de tiempo -entre tres y cuatro días- y
de distancia -unos 500 kilómetros- que ello supone respecto
al actual trayecto.
Con ello, no sólo aumentaría la actividad portuaria, sino
que se incrementará la actividad logística y de transporte,
servicios varios, actividad de ensamblaje y atracción de
empresas, contribuyendo a la diversificación del tejido
productivo con actividades de mayor valor añadido y al
crecimiento de las exportaciones, el punto débil de la
economía española.
El cuarto punto de relevancia que queremos destacar es
que esta infraestructura disminuirá significativamente el
impacto ambiental del transporte y permitirá eludir los
problemas que amenazan a las exportaciones españolas al
centro, norte y este de Europa: el incremento de la
congestión y coste de transporte por carretera, el riesgo de
rotura del Acuerdo Schengen y el efecto de la política contra
el cambio climático.
Aunque la necesidad de este proyecto se planteó en la
pasada década, los tiempos de diseño y los problemas
generados por las restricciones presupuestarias han
impuesto una estrategia de desarrollo progresivo del mismo,
empezando por la implantación de un tercer carril en la
infraestructura actualmente existente, que permitiese el
tráfico de mercancías en ancho europeo, manteniendo el
ancho ibérico para el resto del tráfico.
Esta opción permitía, según el Ministerio de Fomento,
Comunitat Valenciana
OPINIÓN
dirigido por Ana Pastor, que las mercancías de la Comunidad
Valenciana pudiesen acceder al mercado europeo durante
este año y, en ejercicios sucesivos, las de las regiones de
más al sur del Arco Mediterráneo, como Murcia, Almería o
Málaga. Si se cumplían los plazos, esta opción permitía
aprovechar lo antes posible las ventajas del ancho europeo
para el tráfico de mercancías, mejorando la competitividad de
la producción nacional.
Las promesas sobre la implantación del tercer carril se han
visto incumplidas, sin que exista una razón seria que lo
justifique. Por el momento, el tercer carril no ha llegado a la
Comunidad Valenciana y sólo contamos con el compromiso,
recientemente manifestado por el secretario de Estado de
Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, en las conferencias de
FERRMED, que se celebraron en Málaga, de que habrá
conexión en ancho europeo desde Alicante a la frontera
francesa en 2017 y desde Almería a la frontera francesa en el
año 2018.
La sociedad del arco mediterráneo y, dentro de ella,
FERRMED, la Fundación PRO AVE y el Colegio de
Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana, vamos a
seguir estrechamente el ritmo de las obras y no estamos
dispuestos a tolerar más retrasos en su construcción, ya que
no es posible que, por la falta de voluntad política, se
renuncie a explotar el potencial que encierra el Corredor
Mediterráneo y, en cambio, se favorezcan otros proyectos
ferroviarios de muy dudosa utilidad y rentabilidad que han
sido priorizados, prevaleciendo, una vez más, los intereses
electorales sobre el interés general de España.
Federico Félix
Presidente de Fundación
PRO AVE y vicepresidente de
FERRMED
No es posible que, por
la falta de voluntad
política, se renuncie a
su potencial y se
favorezcan proyectos
ferroviarios de dudosa
utilidad y rentabilidad,
prevaleciendo los
intereses electorales
sobre el interés
general de España
12
Comunitat Valenciana
ENTREVISTA
SALVADOR
NAVARRO
Presidente de la Confederación
Empresarial Valenciana (CEV)
OLIVIA FONTANILLO
Salvador Navarro (Valencia, 1963) fue reelegido por unanimidad presidente
de la Confederación Valenciana de Empresarios (CEV), en abril de 2015, tras
un primer mandato de cuatro años en el que demostró claridad de ideas y
mano firme para afrontar medidas que han permitido a la patronal
empresarial valenciana crecer en socios y proyectos, reducir un 64 por ciento
su deuda y rozar el equilibrio en cuentas -en 2015, perdió 16.000 euros-. Una
situación que contrasta con las dificultades de sus homólogas en Alicante
-Coepa, en concurso de acreedores- y Castellón -CEC, bajo investigación por
presuntas irregularidades en subvenciones para formación-. Máster en
dirección de empresas por el Instituto de Directivos de Empresa (Cesem) y
con amplia formación de postgrado en alta dirección y dirección financiera,
Navarro compagina la presidencia de la CEV con las del consejo de
administración de ADE Logística, de Excelitas Global y de Cade Logistics. Es
vicepresidente de la patronal autonómica, Cierval, miembro del Comité
Ejecutivo de la organización nacional CEOE y vicepresidente de Cepyme.
¿Es necesaria una revisión del modelo de patronales en la región?
Es evidente que el modelo hay que cambiarlo, porque, si hubiese funcionado,
estaríamos en otra situación. Necesitamos una única patronal fuerte, viva e
G. LUCAS
“No es coherente que, con el déficit que tenemos,
la Generalitat esté pensando en comprar hospitales”
13
Comunitat Valenciana
ENTREVISTA
independiente en lo económico, para no depender de las Administraciones.
Estamos con nuestros compañeros de Alicante y Castellón, porque nosotros
también tuvimos un momento complicado, en 2005-2006, que se afrontó con
apuestas decididas. Actualmente, el 47 por ciento de los ingresos proceden
del sector privado -eran sólo el 8 por ciento hace cinco años- y, en 2016, este
superará, por primera vez, el 50 por ciento -se espera un 54 por ciento-. La
independencia respecto a lo público, nos ha llevado a tomar decisiones como
no dar formación, que se ha demostrado muy acertada. Creemos que deben
gestionarla las empresas, para lograr la máxima eficiencia. Esto nos ha
permitido aligerar la estructura y ser más proactivos en otros ámbitos, en todo
lo que necesitan las empresas y posicionados en defensa del interés general.
Apostamos también por el planteamiento de aumentar el peso de sectores y
empresas directamente asociadas. Dentro de la CEV están presentes todo
tipo de perfiles, desde autónomos hasta pymes y grandes empresas del Ibex
35 -como Gas Natural, Iberdrola, Bankia...-. El cambio de modelo de patronal
debe abordarse sobre el consenso, yendo de la mano, madurando juntos las
fórmulas y dejando a un lado guerras absurdas. Nuestra visión de futuro es el
de patronal como agente social, pero también con componente de lobby,
defendiendo los intereses empresariales y la transparencia.
G. LUCAS
“La cooperación
público-privada
es clave en un
marco de déficit
estructural”
“La demagogia
es una cosa y
la realidad
económica,
otra”
“En Puerto
Mediterráneo,
no entiendo las
trabas a una
inversión privada”
¿Qué papel debe jugar el sector privado en la nueva etapa y el nuevo
modelo económico por el que trabaja la Comunitat Valenciana?
Hemos entrado en una senda de crecimiento, pero con algunas
incertidumbres, porque hay signos de ralentización. Está todo tan globalizado
que todo afecta y hacer previsiones es muy difícil. Hay muchas actuaciones
por acometer importantes, reformas que han estado paralizadas, como las de
la Administración Pública, la energía -somos un país importador y tenemos
que tener una visión estratégica de futuro-, la sanidad, la educación -no todos
podemos ser economistas o médicos- o el sistema de pensiones, que es
insostenible. La sociedad tiene que madurar y los partidos políticos tienen
que tomar decisiones. Abordar la reflexión con visión de Estado, y no con
demagogia ni intereses partidistas, buscando ganar en eficiencia y
garantizando la máxima transparencia y control. En un contexto de déficit
estructural, con falta de recursos e inversiones públicas, existe un
compromiso para desarrollar el modelo de cooperación público-privada
(CPP), como ha ocurrido en otros países europeos. Trabajaremos
conjuntamente para desarrollar ese modelo, aunque, inicialmente, desde la
Generalitat se está planteando la cooperación público-privada como una
14
fórmula para acceder a los fondos europeos del Plan Juncker, pero
centrándose mucho en construcción de infraestructuras, y no en gestión.
Hemos planteado a las Consellerias de Transparencia y Economía la
creación de un Observatorio de la CPP, en el que participen las
Administraciones Públicas, las empresas, los agentes sociales y los
ciudadanos -a través de asociaciones, como Avacu-. Es un tema que nos
interesa a todos, porque todos somos contribuyentes y tenemos que buscar
la máxima eficiencia en el uso de los recursos públicos en todos los ámbitos.
No sólo hablamos de sanidad y educación, sino de farmacias, taxis...
Tenemos que replantearnos qué tipo de sociedad queremos y estamos
dispuestos a pagar; ser consecuentes y plantearnos que el Estado actual hay
que costearlo y que necesitamos ser más eficientes. La Administración
Pública tiene que ser reformada, tanto a nivel central como autonómico. La
Comunitat Valenciana está reduciendo de forma importante el número y
presencia de empresas públicas, pero aún hay mucho margen para seguir
ajustando. La reflexión general es que las empresas y los ciudadanos hemos
hecho los deberes en estos años de crisis, nos hemos ajustado el cinturón,
pero la Administración Pública, en general, claramente no ha hecho el mismo
esfuerzo y no parece que lo vaya a hacer.
A pesar de este planteamiento de creciente cooperación, en sanidad y
en educación se están dando pasos para cancelar y revertir conciertos,
como es el caso de las cinco concesiones de departamentos sanitarios
-cuatro de ellas, gestionadas por Ribera Salud-. ¿No es contradictorio?
La demagogia es una cosa y la realidad económica es otra. Muchas veces
los políticos han prometido cosas que no han podido cumplir: no es
coherente que, con el déficit que sufre la Comunidad Valenciana, la
Generalitat esté pensando en comprar hospitales -el de Dénia, bajo gestión
de Marina Salud-. No he tenido aún ninguna reunión cara a cara con la
consellera de Sanidad, que admite que basa su decisión de revertir las
concesiones en un compromiso asumido en el Pacto del Botánic sobre el que
se configuró el actual Gobierno valenciano. Entiendo la ideología de su
partido y, si se ha decidido que en 2018 no se va a prorrogar el modelo de
gestión público-privada en el Hospital de Alzira, el primero donde vence el
contrato, es una decisión de la Administración que tenemos que respetar. El
problema es que los mensajes que se están lanzando suponen un ataque y
una cierta persecución a empresas valencianas -en referencia a Ribera
Salud-. Hay que apostar por un modelo de control, seguimiento, evaluación y
Comunitat Valenciana
ENTREVISTA
G. LUCAS
“Aún hay margen
de ajuste en la
Administración,
central y
autonómica”
“La situación de
infrafinanciación
impide medidas e
inversiones
dinamizadoras”
“Debemos dejar
los problemas en
casa y vendernos
mejor, como
hacen otros”
transparencia, aplicable tanto a una empresa constructora como a una
gestora de servicios sanitarios. Y las decisiones deberían tomarse sobre esa
base y valorando la eficiencia. Se ha planteado la idea magnífica de comprar
el hospital de Dénia a uno de los socios -la aseguradora DKV, que controla el
65 por ciento del accionariado-, sin tener en cuenta la posición y el derecho
de tanteo del otro socio -Ribera Salud, con el 35 por ciento-. No entiendo el
planteamiento. Y no me preocupa tanto la compra, como el mantenimiento.
Poner más medios no consiste en comprar hospitales, sino en gestionar bien,
y la diferencia entre el sector privado y el público es que el privado suele
estar más especializado y profesionalizado y gestiona mejor, en general. Es
demagógico que se defienda una sanidad cien por cien pública cuando los
funcionarios, que son empleados con trabajo garantizado para toda la vida,
tienen acceso al sistema de Muface, con sanidad de gestión privada.
Tampoco me parece coherente que una empresa valenciana -Ribera Saludpida apoyo a la Generalitat para conseguir un gran contrato en Eslovaquia y
no se le facilite.
¿Este tipo de políticas y medidas pueden afectar negativamente a la
inversión privada en la región?
Es fundamental que la Administración no lance mensajes que generen
inseguridad a los inversores, como en el tema de los horarios comerciales o
el proyecto de Puerto Mediterráneo. Los horarios comerciales no ha sido un
problema sólo del actual Gobierno, sino también del anterior, con constantes
bandazos y cambios de criterio. Hay inestabilidad y eso es lo que genera
inseguridad. En el caso de Puerto Mediterráneo, no entiendo qué hace la
Administración Pública planteando problemas a una inversión privada,
basada en acuerdos y contratos privados. Los estudios e informes avalan el
proyecto y se están planteando trabas que no se sostienen. En la ciudad de
Valencia, se ha generado un problema para muchas empresas con la fuerte
subida del IBI -de hasta el 40 por ciento-, que se ha aplicado a todos, sin
distinciones. Hemos pedido información a los asociados y al Ayuntamiento,
para poder analizar la situación y buscar soluciones.
Otra cuestión a tener en cuenta es la revisión de las cláusulas de los
contratos públicos, que imponen obligaciones de tipo social y, en algunos
casos -como el Ayuntamiento de Valencia-, de uso del valenciano. Los
planteamientos que se están haciendo, pueden afectar a la unidad de
mercado y algunas cláusulas no son claras. Antes de imponerlas, deberían
hablarse y negociarse. La CEOE cifra el coste de la fragmentación del
15
Comunitat Valenciana
ENTREVISTA
G. LUCAS
mercado en unos 42.000 millones. Imponer el valenciano es crear diferencias
entre empresas y rompe esa unidad. En cuanto a la responsabilidad social,
estamos de acuerdo en que puntúe a favor, pero debe abordarse desde la
individualidad y voluntariedad. Además, a la hora de la verdad, el 80 ó 90 por
ciento del peso del concurso sigue centrado en el precio.
En los últimos meses, hemos visto grandes operaciones corporativas e
inmobiliarias de grandes inversores internacionales. ¿Está la Comunitat
Valenciana en el foco de interés de estos grupos?
Hay grupos inversores moviéndose, pero las grandes operaciones llevan su
tiempo. La Comunitat cuenta con un gran dinamismo empresarial, un gran
espíritu emprendedor y un posicionamiento geoestratégico clave. La
Generalitat está trabajando en una Oficina de Inversiones, para fomentar la
inversión extranjera en la región. Deberíamos dejar los problemas en casa y
vendernos mejor, que es lo que hacen los demás.
“Los empresarios
nos podemos
equivocar; otra
cosa es actuar
indebidamente”
“Necesitamos
una patronal
única, fuerte
e independiente
de lo público”
La región está creciendo por encima de la media nacional y europea,
pero sigue muy por debajo en tasas de productividad y competitividad
empresarial. ¿Es posible corregir esa situación?
Estamos trabajando para conseguirlo, junto a los agentes sociales y la
Administración. Somos la segunda comunidad autónoma más exportadora y
en 2015 fuimos la primera por crecimiento del índice de producción industrial.
Tenemos que avanzar hacia la reindustrialización de la Comunidad, con el
objetivo de que la industria vuelva a representar, al menos, el 20 por ciento
del PIB en 2020, tras la pérdida de peso de los últimos años -sobre todo, por
el boom inmobiliario-. Por otro lado, el tamaño, en un mundo globalizado, es
importante. Tenemos muchas capacidades y sectores punteros, aunque uno
de los retos es la mejora de la dimensión empresarial. Los estudios
demuestran que las empresas españolas con más de 250 empleados son
más productivas que las alemanas. Crecer como empresa lleva a otras
visiones, tanto desde el punto de vista organizativo, como de proyección
exterior, distribución, innovación... Además, necesitamos empresas que
apuesten más por la innovación, el conocimiento y los recursos humanos. La
estrategia no debe de ser vender más a menor precio, sino apostar por la
calidad a un precio razonable; aportar valor añadido.
Nos encontramos con el problema de la limitación de recursos, por la
situación de infrafinanciación de la Comunidad, que no permite realizar
inversiones ni instaurar políticas y medidas dinamizadoras que en otras
regiones sí se están aplicando. Y faltaría una mayor inversión en
infraestructuras. Entre las prioritarias, hablamos del Corredor Mediterráneo y
el Corredor Cantábrico, que aportarían valor estratégico.
¿La ‘hipoteca reputacional’ que arrastra la región por los casos de
corrupción y mala gestión puede lastrar la recuperación?
Es algo que está ahí. Los empresarios nos podemos equivocar al tomar
decisiones, pero otra cosa es actuar de manera indebida. En la CEV, nos
hemos brindado a denunciar cualquier actuación inadecuada que nos hagan
llegar, tanto en el ámbito de lo público como de lo privado. Un ámbito clave
contra el que luchar es el fraude fiscal, porque España ha sido un país
excesivamente permisivo y, como sociedad, muy hipócrita. A mí lo que me
preocupa del tema de los Papeles de Panamá no es qué actor o presentador
sale, sino que en esos países está el dinero procedente de actividades
delictivas. Cada país tiene un paraíso fiscal y, como sociedades maduras,
tenemos que empezar a trabajar para solucionar estas cosas.
16
EL FONDO CHENAVARY TRIPLICA
LA DOTACIÓN PARA FICOMSA
La firma de servicios financieros para pymes cuenta con 100 millones para operaciones de circulante.
En dos años, ha multiplicado por 10 su volumen de negocio, que prevé situar en 300 millones en 2020
OLIVIA FONTANILLO
Comunitat Valenciana
ESTRATEGIA
E
G. LUCAS
l fondo de inversión británico Chenavary ha reafirmado su
compromiso con Ficomsa, ampliando de 30 a 100 millones de
euros la línea a disposición de la compañía valenciana de
servicios financieros alternativos al crédito bancario. Ficomsa,
centrada en operaciones de circulante, ha multiplicado por diez
su facturación en dos ejercicios, hasta los 110 millones, gracias al creciente
interés de empresas que buscan diversificar y reducir su dependencia de la
banca. Su objetivo es alcanzar los 300 millones en cinco años.
“Hay mucho recorrido en el sector de servicios financieros. En Estados
17
ESTRATEGIA
Jorge Albelda es el director comercial de Ficomsa, que cuenta, actualmente, con 1.500 clientes activos. G.LUCAS
Unidos, el mercado más desarrollado, el 70 por ciento del negocio es
parabancario y el 30 por ciento está en manos de la banca. En España, aún
el 80 por ciento está controlado por bancos. Esto supone 6 ó 7 puntos menos
que hace diez años, pero la evolución es compleja, porque requiere de un
cambio de mentalidad. En los últimos años, los bancos no han dado dinero,
e, incluso, a pesar de dar por cerrada la crisis, no se ha vuelto a abrir el grifo
de forma suficiente, lo que supone un bloqueo para las empresas. Muchas
de las que han caído lo han hecho porque la banca ha querido. Se han dado
cuenta de la importancia de diversificar sus líneas de financiación, aunque
sea con más coste. Al final, el coste medio de la cartera, compensa”, detalla
Jorge Albelda, director comercial de Ficomsa.
La entrada de Chenavary -que tiene un 9,99 por ciento del capital- marcó
un antes y un después en la evolución de Ficomsa. Creada en 2006, a finales
de 2011 fue adquirida por sus actuales socios, todos ellos con experiencia en
este sector -varios proceden de Gedesco-. En 2013, la firma abordó una
ronda para captar capital en Londres, “con varios fondos interesados, que, a
pesar del pequeño tamaño -la facturación rondó los cuatro millones en 2012-,
valoraron muy positivamente la plataforma y el know-how del equipo gestor”,
apunta Albelda. En 2014, el volumen de negocio alcanzó los 55 millones, en
Comunitat Valenciana
Albelda destaca el potencial en el sector de comercio exterior, para el que la firma está desarrollando servicios y herramientas específicos. G.LUCAS
La gestión de riesgos y
recobros consigue una
morosidad inferior al 1%
Ficomsa cerró, el pasado ejercicio, unas
500 operaciones al mes, con un plazo
medio de 90 días y una cartera de riesgo
vivo permanente de en torno a 30
millones de euros. Jorge Albelda detalla
que la morosidad regular inicial supone
poco más del 1 por ciento de la cartera,
“con un default final por debajo del 1 por
ciento. Analizamos cada caso de impago,
para buscar soluciones. En el 80 por
ciento, se recupera la cantidad fallida, en
más o menos tiempo -en el 50 por ciento
de los casos, en una semana-”. Ficomsa
destina a provisiones el 1 por ciento de
su facturación anual.
2015, 110 millones y la previsión para 2016 es llegar a los 140 millones.
La compañía cuenta con unos 1.500 clientes activos, a los que ofrece
soluciones financieras adaptadas a sus necesidades -descuento de pagarés,
factoring, confirming...-. Albelda detalla que, actualmente, trabaja con
empresas de 35 sectores. “Nuestro cliente medio suele ser pequeño, de
hasta uno o dos millones de facturación, pero cada vez hay más demanda de
compañías de mayor tamaño, de hasta 15 ó 20 millones, e, incluso, grandes
grupos, de hasta 3.000 millones de volumen de negocio anual”, dice.
El crecimiento de actividad ha ido acompañado de la expansión de la red
nacional de Ficomsa. Tiene ya diez oficinas propias -Valencia, Bilbao, Murcia,
Castellón, Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valladolid y A Coruña-, a las
que se sumará, este año, una en Tarragona. La red se completa con agentes
independientes, que se triplicaron en 2015, hasta superar los 40 en España.
Una de las áreas de crecimiento potencial es el comercio exterior. “Muchas
firmas están ampliando sus operaciones internacionales y estamos
trabajando para ofrecerles herramientas, que apenas están desarrolladas en
este ámbito, apoyándonos en acuerdos con aseguradoras y grupos
multinacionales, sobre todo en temas de gestión de riesgos. Esperamos
ofrecer estos servicios a finales de 2016 o principios de 2017”, afirma Albelda.
OPINIÓN
18
Comunitat Valenciana
El ‘compliance’, más que
una eximente, una cultura
José Manuel
Medrano
Chief Compliance Officer del
Grupo Ribera Salud
Es el máximo órgano
de gobierno de la
empresa quien debe
promover una fuerte
cultura de integridad y
de responsabilidad en
cada persona de aplicar,
en toda decisión, los
estándares éticos más
altos y el cumplimiento
de la legalidad
P
ara muchas empresas, dejando de lado a
cotizadas y sectores típicamente regulados y
supervisados, la última reforma del Código Penal
ha supuesto el primer contacto con el compliance
-cumplimiento normativo-. Al establecerse en la
norma como un medio de posible exención de la
responsabilidad penal de la empresa, el compliance puede,
equivocadamente, llegar a concebirse como un pasaporte a la
impunidad societaria por la vía del cumplimiento con las
formalidades que requiere el artículo 31 del Código Penal.
Además de la cuestión penal, existen exigencias de
gobierno corporativo y regulación de determinadas materias en
otras normas cuyo incumplimiento también deriva en posibles
sanciones administrativas, pérdidas económicas y en daños a
la reputación de la empresa. Todas ellas llevan adheridas la
pérdida de confianza de la sociedad, de los accionistas y de
otras partes interesadas, incluyendo serias dificultades para
atraer y retener buenos profesionales, siendo estos aspectos, y
no solamente la posible responsabilidad penal, lo que define la
necesidad de compliance en las organizaciones.
Para ser eficaz, el compliance debe definirse como un
objetivo estratégico y a largo plazo de la organización, basado
en que la integridad es el valor superior de su cultura,
inspirador de toda su actividad empresarial y exigible a la
conducta de todos los profesionales que formen parte de la
misma, entendiendo la integridad como la adhesión
inquebrantable a los más altos estándares éticos y de
cumplimiento normativo.
Es el máximo órgano de gobierno de la empresa quien debe
promover, hacia todos los niveles de la organización, una fuerte
cultura de integridad y de responsabilidad de todos y cada uno
de aplicar, en cada decisión, los estándares éticos más
elevados y el cumplimiento de la legalidad. Para ello, es
necesario que desde el órgano de gobierno se predique con el
ejemplo y se actúe de manera consistente ante los casos de
faltas de ética e incumplimientos normativos.
Cuando esto se entiende bien, y se tiene un espíritu
empresarial valiente e innovador, como sucede en el Grupo
Ribera Salud, se tienen los ingredientes necesarios para
implantar en la organización un programa de compliance que,
además, tiene que ser proporcional y ajustado a sus riesgos y
sustentarse en una serie de elementos imprescindibles. Pero,
como diría Ende, esa es otra historia y debe ser contada en
otra ocasión.
19
Comunitat Valenciana
BREVES
Excom crece en
la región con dos
operadores
Cámara de Alicante
lanza una web
sobre financiación
La empresa
murciana Toñifruit
se suma a Anecoop
Se recupera el
retorno de envases
en comercios
416 inversores
financian tres casas
con ‘crowdfunding’
Excom, operador de
telecomunicaciones
especializado en entornos
no urbanos, refuerza su
posición en la Comunidad
Valenciana con la reciente
incorporación a su grupo de
Wifiways, así como el
acuerdo comercial para la
integración de los clientes
de Lliberweb, operador
alternativo. En los últimos
meses, ha sumado también
a la firma levantina Central
Phone. Su plan de inversión
a nivel nacional superará
los 10 millones de euros en
cuatro años.
La Cámara de Comercio de
Alicante ha presentado un
nuevo servicio gratuito de
apoyo a empresas,
autónomos y
emprendedores de la
provincia de Alicante para
facilitar su acceso a la
financiación.
tufinanZiacion.com es una
plataforma online de
búsqueda y gestión de
financiación, que informa a
los usuarios tanto de
ayudas públicas como de
productos bancarios y
alternativos -crowdlending,
direct lending...-.
Anecoop amplía su base
cooperativa con la
incorporación, como socia,
de la empresa murciana
Toñifruit, dedicada a la
producción de frutas bio
desde hace cuatro
generaciones. Posee 250
hectáreas de producción
propia y cubre toda la
campaña de cítricos y
granada. Tiene capacidad
para procesar 15.000
toneladas anuales de fruta
bio, envasando limón y
naranja todo el año.
Anecoop cuenta ya con 5
cooperativas en Murcia.
La Generalitat ha
recuperado el sistema de
retorno de envases en
comercios. Se estima que
una tienda que recoja y
gestione unos 150 envases
diarios, podría obtener una
cantidad económica extra
de 1.000 euros anuales. En
un año, la iniciativa podría
inyectar 36,5 millones en el
circuito del comercio en la
Comunitat Valenciana.
Además, tendría otros
efectos positivos, como la
reducción del impacto
ambiental en los ámbitos
urbano, forestal y marino.
A través de la plataforma
online Housers, 416
inversores han financiado
433.000 euros, el 80 por
ciento del precio de compra
de tres viviendas en el
centro de Valencia, a través
del crowdfunding. Los pisos
se reformarán y se
destinarán, primero, al
alquiler y, en tres años, a la
venta. Se prevé conseguir
al menos 747.000 euros.
En menos de ocho meses,
619 inversores han
financiado 798.300 euros
de 5 viviendas en Valencia
a través de esta plataforma.
20
ESTRATEGIA
Comunitat Valenciana
CONSUM ELEVA
SUS VENTAS UN 9,2%
EN 2015 Y PREPARA
SU TIENDA ‘ONLINE’
La cooperativa, que alcanzó los 661 supermercados y sumará
otros 40 este año -entre propios y franquiciados-, está abierta a
analizar oportunidades de compra para abordar nuevos territorios
OLIVIA FONTANILLO
C
onsum cerró el ejercicio 2015 con una aceleración en los
ritmos de crecimiento en todos los ámbitos de la organización.
La cooperativa de distribución valenciana alcanzó los 2.212,2
millones de euros de facturación, un 9,2 por ciento más que
en 2014, y un beneficio neto de 39 millones de euros, un 14,2
por ciento más. “Más allá de los números concretos, lo que realmente mide la
tensión y evolución de una organización es cómo se comporta respecto a su
competencia: hemos crecido siete puntos por encima de la media de nuestro
sector, reforzando nuestra cuota de mercado”, destaca su director general,
Juan Luis Durich.
En concreto, Consum ha aumentado su cuota de mercado nacional por
superficie en un 2,6 por ciento, hasta situarse en el 4 por ciento, lo que le
lleva al sexto puesto del ranking nacional de empresas de distribución.
Las previsiones para el presente ejercicio son seguir creciendo por encima
G. LUCAS
21
ESTRATEGIA
de la media, con aumentos de, al menos, un 5,2 por ciento en facturación y
un 9 por ciento en resultados.
Estos incrementos se basarán tanto en el incremento de las ventas de su
red actual como en la expansión de su presencia física. En 2015, Consum
cerró sumó 36 nuevos supermercados a su red -11 propios y 25
franquiciados, con la marca Charter-, hasta llegar a un total de 661 centros.
Este año, prevé incorporar otros 40 -14 propios y 26 en
régimen de franquicia-.
Durich detalla que las nuevas aperturas se centrarán en
su ámbito de actuación actual, el arco Mediterráneo,
Aragón y Andalucía, con especial interés en reforzar su red
en Cataluña, “donde aún tenemos un gran potencial de
crecimiento”. “Una empresa de distribución depende de las
plataformas logísticas. En estos momentos, sólo nos
plantearíamos entrar en una comunidad autónoma nueva a
través de adquisiciones, pero no tenemos ninguna
negociación abierta. Somos muy exigentes, tanto en modelo de tiendas como
en precio, lo que limita mucho las opciones, pero estamos abiertos si surge
una oportunidad”, añade.
Las inversiones realizadas por el grupo en 2015 ascendieron a 90,9
millones de euros -medio millón más que en 2014-, que se destinaron,
principalmente, a las aperturas de supermercados y a la ampliación de la
Unidad Logística de Cataluña, ubicada en la Zona Franca de Barcelona.
El directivo subraya, asimismo, que Consum mantiene su compromiso con
la economía local, de manera que el 99,6 por ciento de sus compras se
realizan a proveedores nacionales, correspondiendo el 65,3 por ciento a
empresas de las comunidades autónomas en las que está presente.
Durich anunció que Consum está trabajando en la elaboración de un Plan
de digitalización que contempla la incorporación de la venta online, “con el
objetivo de ser la organización puntera en este ámbito en el
sector de la distribución. Es cierto que trabajamos en un
sector con gran importancia de lo físico, porque el
consumidor quiere ver, tocar y oler lo que compra.
Actualmente, la compra online en alimentación ronda el uno
por ciento del total de ventas en España y en Estados
Unidos, donde lleva varias décadas, supone sólo el 5 por
ciento. Pero somos conscientes de que esto puede cambiar
en cualquier momento, con las nuevas generaciones y
queremos estar ahí”, destaca Durich.
La cooperativa llevará a cabo, en los próximos meses, una prueba piloto
con sus propios trabajadores, para ir definiendo y comprobando el correcto
funcionamiento del sistema, antes de su lanzamiento al público general.
En 2015, se dieron de alta 224.736 socio-clientes, hasta alcanzar los 2,63
millones de personas, que convierten a Consum en la mayor cooperativa
española por número de socios. Fueron destinatarios de 6,6 millones de
cheques-descuento, por un valor total de 24,2 millones de euros.
Con más de 2,63
millones de sociosclientes, es la mayor
cooperativa por
asociados de España
Comunitat Valenciana
Más plantilla y subida
de sueldos
■ 984 nuevos empleos
El crecimiento en actividad y red de
Consum se tradujo en un incremento neto
de plantilla de 984 personas, hasta 12.433.
El 95 por ciento son socios, fijos o en
periodo de prueba.
■ Reparto de 19,9 millones
Por segundo año consecutivo, los
trabajadores se beneficiaron de un aumento
del uno por ciento en el salario medio,
situado en 1.465 euros mensuales. Además,
recibieron 19,9 millones en concepto de
reparto de resultados entre los socios.
■ 20.252 trabajos indirectos
Consum generó más de 20.252 puestos de
trabajo indirectos, por el aumento de la red
Charter, los fabricantes de marca propia y
las empresas de transporte,
mantenimiento, limpieza, seguridad y
servicio a domicilio.
OPINIÓN
22
Comunitat Valenciana
El inversor chino mira
al sector vitivinícola español
Francisco Ballester
Responsable de Comunicación
de Rimontgó
Las tendencias
recogidas por el ‘China
Europe Club’ señalan
un aumento en la
inversión china en el
extranjero, con un
refuerzo del papel de
las empresas privadas
en comparación con las
públicas o participadas
por el Estado
A
principios de abril, tuvo lugar en el hotel Westin
de Valencia la presentación de la segunda
edición del informe Inversión china en Europa
elaborado por el China Europe Club, entidad
perteneciente a la escuela de negocios Esade.
Durante el acto, presentado por Ivana Casaburi -directora de
esta institución que promueve el acercamiento entre empresas
y organismos de ambas regiones-, se dieron algunas claves de
la externalización de las inversiones chinas, así como los
sectores que acapararán esta inversión en un futuro próximo.
Previamente, Casaburi visitó las oficinas de Rimontgó para
formalizar nuestra adhesión al China Europe Club.
Este es un paso más en la estrategia de nuestra compañía
para reforzar el trabajo con el mercado chino, tras la
incorporación de dos profesionales de reconocido prestigio al
departamento de inversiones inmobiliarias no residenciales,
que presta especial atención a activos singulares, como
bodegas. Está proyección exterior de Rimontgó tendrá
continuación el próximo junio, con un viaje a distintas ciudades
chinas en las que se celebrarán reuniones con inversores con
la finalidad de presentar proyectos de inversión en España
relativos a distintos sectores de negocio.
Esta atención hacia china no es baladí, ya que, como señala
el informe publicado por China Europe Club, el año 2014
marcó un récord en inversión de China en el exterior, con
116.000 millones de dólares, lo que convirtió a este país en el
tercer mayor inversor internacional, tras Estados Unidos y
Hong-Kong. La Unión Europea sale bien parada entre los
destinos de la inversión china -con un 8 por ciento del total- en
tercer lugar, tras Asia (67 por ciento) y Latinoamérica (13 por
ciento). Es entendible que los recientes apuntes de crisis en la
economía china, reflejada en la caída de la bolsa, puedan dar
lugar a dudas sobre su capacidad inversora internacional,
aunque las tendencias recogidas por el China Europe Club
señalan un aumento en la inversión en el extranjero, con un
refuerzo del papel de las empresas privadas en comparación
con las de titularidad pública o las participadas por el Estado.
A pesar del positivo marco europeo, la inversión en nuestro
país -según datos del periodo 2010-2014 en el marco de la
UE-, queda, por el momento, lejos de otros, como Reino Unido,
Francia y Alemania, situándose en el puesto número 11, con
una inversión acumulada de 920 millones de dólares.
La visión optimista viene dada por la tendencia ascendente
de la inversión china en España -crece anualmente un 20 por
23
ciento-. Con 610 millones de euros en 2014, marcó un nuevo
récord histórico. La previsión de China Europe Club eleva esta
inversión a 2.000 millones en 2015 y espera que llegue, en dos
o tres años, a 3.000 millones de euros. A favor de España se
encuentran factores como su excelente geolocalización y red
de infraestructuras y transportes y la condición de país puente
con Latinoamérica, además de un coste menor para el inversor
chino respecto a otros países, como Reino Unido. España es
un país relativamente nuevo para este inversor y presenta
oportunidades que comienzan a escasear en otros territorios.
Tal y como apunta China Europe Club, la inversión china en
el extranjero ha tendido, en los dos últimos años, a
diversificarse, con una mayor presencia en el sector
inmobiliario. En el periodo antes señalado -de 2010 a 2014-, la
inversión acumulada en este sector a escala europea fue de
13.350 millones de dólares, siendo el inmobiliario el segundo
mayor sector receptor de inversión china.
Rimontgó trabaja, desde hace varios años, con resultados
muy satisfactorios, en un sector agro-alimentario -bodegasque es, junto al inmobiliario, uno de los ámbitos de mayor
interés para el inversor chino. Prueba de ello son operaciones
como la entrada de Fosun en Grupo Osborne o de Grupo
Emperador -holding filipino, pero a cuya cabeza se encuentra
Andrew Tan, nacido en la provincia china de Fujian- en Beam
Suntory, propietaria de las antiguas bodegas Domecq.
Podemos decir que Jerez ha representado la entrada en
España de inversores chinos en el sector vitivinícola español.
En relación con la inversión en bodegas, durante 2016 se
han realizado varias adquisiciones en Burdeos por parte de
Comunitat Valenciana
OPINIÓN
inversores chinos, quienes acumulan en esta región un
importante listado de operaciones en los últimos años. Por el
contrario, en el sector bodeguero español no se ha producido
todavía una entrada franca de inversores chinos, salvando las
antes comentadas. A pesar de la reconocida calidad de los
caldos y el esfuerzo realizado en internacionalización, el
desconocimiento de los vinos y bodegas españolas, en
comparación no sólo con Francia, sino también con Estados
Unidos, Chile o Italia, es uno de los motivos de este compás de
espera. Las bodegas españolas que aspiren a recibir una
inversión deben salvar el hándicap del primer pensamiento del
inversor chino, que, ante una oportunidad de entrada en
Europa, tendrá en mente, en primer lugar, zonas como
Burdeos, pese a que muchas de las bodegas vendidas en esta
región de Francia no son de primera ni segunda fila.
En la mayoría de los casos, estas operaciones de compra de
bodegas no surgen de la nada, sino que forman parte de un
proceso natural de inversores procedentes del mismo sector
del vino y alcoholes. Como ejemplo, una empresa china
importadora y distribuidora en su país de vino español puede
llegar a plantearse la adquisición de una participación en una
bodega española, para, más tarde, barajar una adquisición
completa. Al igual que sucede con las tendencias observadas
por China Europe Club, desde nuestra empresa confiamos en
una entrada gradual de inversores chinos en España. Factores
como el desconocimiento del mercado o el idioma hacen
indispensable la mediación de una empresa especializada, con
experiencia acreditada y en contacto directo con el inversor
chino en su propio país, como es el caso de Rimontgó.
Francisco Ballester
Responsable de Comunicación
de Rimontgó
España es un país
relativamente ‘nuevo’
para este inversor y
presenta oportunidades
que comienzan a
escasear en otros
territorios. La inversión
china en España está
creciendo a ritmos del
20 por ciento anual en
los últimos ejercicios
24
NETLLAR ENTRA EN
EMPRESAS Y CRECE
CON FRANQUICIAS
Y ADQUISICIONES
El grupo de telecomunicaciones apuesta por invertir en red y
tecnología propia, estrategia que complementa con la compra de
compañías especializadas en nichos de actividad
OLIVIA FONTANILLO
L
a búsqueda de soluciones personalizadas con la máxima
eficiencia, tecnológica y financiera, es la base de la implantación y
crecimiento de Netllar, que cerró el ejercicio 2015 con ocho
millones de euros de volumen de negocio, el doble que en 2014.
A ello contribuyó, en gran parte, la ampliación del ámbito de
actividad de la compañía, tradicionamente centrada en servicios de
telecomunicaciones para clientes particulares, al segmento empresas. Esta
nueva estrategia ha venido acompañada de una importante inversión, tanto
en infraestructuras y desarrollos tecnológicos, como en la adquisición de
otras compañías, ya especializadas en nichos de actividad específicos, con
el objetivo de consolidarse a nivel nacional antes del inicio de su expansión
exterior, previsto para el segundo semestre de 2017.
Netllar adquirió, en 2015, una pequeña firma de telefonía fija andaluza y
está ultimando la compra de dos sociedades, que se integrarán en el grupo.
ESTRATEGIA
Comunitat Valenciana
El ‘holding’ valenciano,
integrado por varias sociedades, cuenta con más de
200 empleados. G.LUCAS
25
Con ellas, alcanzará los 110.000 clientes activos, frente a 51.000 actuales.
Además, está negociando “grandes acuerdos con compañías de primer nivel
nacional, que esperamos poder concretar en los próximos meses”, detalla
José Manuel Ferrandis, socio fundador de la compañía.
Netllar, fundada en 2006 por Ferrandis y Javier Salas, ha financiado sus
inversiones con recursos propios. Ferrandis indica que, el plan de expansión
plantea combinar esta vía con la deuda bancaria, “para poder crecer más
rápido y aprovechar las oportunidades que puedan surgir en cada momento”.
La firma destina, cada año, en torno al 20 por ciento de su facturación a
I+D. “En este mercado es muy importante dar respuesta a las necesidades
de los clientes de forma personalizada, en base a desarrollos de red y
tecnológicos propios, y con precios competitivos. Gracias este enfoque, en
menos de un año el sector empresas aporta el 20 por ciento del negocio total
y el objetivo es que ronde el 50 por ciento en 2017. Lo lógico es que sea el
principal para el grupo, ya que la facturación media por cliente es más alta”,
apunta Juan Antonio Just, socio y responsable del Negocio con Empresas.
ESTRATEGIA
Comunitat Valenciana
José Manuel
Ferrandis y Juan
Antonio Just,
socios de Netllar.
G.LUCAS
Nichos no cubiertos
Netllar trabaja tanto con pymes y autonómos como con grandes cuentas y
Administraciones Públicas. “Nos dimos cuenta de que las empresas tenían
necesidades específicas no cubiertas por las grandes compañías. Hemos
dado un paso más allá, de operador, que presta servicios, a integrador de los
mismos con los sistemas de cada cliente, lo que nos convierte en sus
partners”, destaca Ferrandis. Además, está desarrollando proyectos de
mejora de la conectividad en varios polígonos industriales de la Comunidad
Valenciana, entre ellos, el de Beniparrell, el parque de proveedores de Ford Juan Carlos I, en Almussafes- o el Polígono Fuente del Jarro, en Paterna.
Para dar cobertura a las nuevas líneas de actividad, Netllar ha puesto en
marcha un data center propio -en Sevilla- y ha trabajado en el desarrollo de
soluciones, desde servicios de voz y datos simétricos y asimétricos con
diferentes tecnologías; circuitos dedicados; telefonía fija y móvil; centralitas
de voz, físicas y virtuales; contact center; data center; consultoría tecnológica;
seguridad en comunicaciones, y servicios M2M (machine to machine).
En el segmento residencial, cerca de un millón de viviendas disponen de
red para conectar al servicio de Netllar. “En las ciudades, nos estamos
dirigiendo a segmentos de clientes que quieren mejorar su factura
manteniendo calidad y a aquellos para los que el precio es una barrera -con
tarifas desde 9,95 euros al mes más IVA, sin obligación de contratar red de
150
La compañía tiene
50 franquiciados en
19 provincias y prevé
llegar a 150 en tres
años en toda España
telefonía fija ni permanencia-. Además, hemos invertido en la instalación de
red propia en zonas de brecha digital, donde las principales compañías no
tienen interés comercial”, informa Ferrandis. La oferta se completará, antes
de finalizar este año, con servicios de televisión.
Netllar es un holding empresarial con más de 200 empleados. En 2009,
puso en marcha su red de franquicias, que cuenta con 50 franquiciados en
19 provincias y espera alcanzar los 150 en 2018 en toda España. Cada
franquiciado crea una sociedad para explotar el negocio como operador con
red propia, registrado en la CNMC. “Esta fórmula garantiza una mayor
proximidad con el cliente final y aumenta su satisfacción. El contrato de
prestación de servicios está a nombre de la sociedad del franquiciado, que
no sólo capta, sino que despliega red, instala, mantiene y factura”, dice Just.
Netllar ha incorporado, además, la figura de los distribuidores
especializados autorizados, orientados al negocio con empresas.
26
Comunitat Valenciana
BREVES
Juanes,responsable
de Sector Público
de Everis
Contrato de agua
potable de DAM y
SAV en La Rioja
Divina Pastora
busca socio para
entrar en Chile
BBVA y Google
forman en
marketing ‘online’
Exagres
reestructura su
deuda financiera
La consultora Everis
refuerza su presencia en el
ámbito de la Administración
Pública con el
nombramiento de Raúl
Juanes como responsable
de Sector Público en la
Comunidad Valenciana y
Murcia. Everis ha
especializado su
conocimiento sectorial para
dar servicios en ámbitos
como la modernización
judicial, la gestión tributaria,
los modelos económicofinancieros, el gobierno
abierto, la transparencia o
la contratación pública.
El Consorcio de Aguas y
Residuos de La Rioja ha
concedido a DAM en UTE
con Agricultores de la Vega
de Valencia (SAV) la
explotación del
abastecimiento de agua
potable a diversos
municipios de la
Comunidad Autónoma de
La Rioja (Subsistema Bajo
Iregua). Se trata de una
explotación que se integra
dentro de un proyecto
mucho más amplio y que
tiene como objetivo el
abastecimiento de 69.000
habitantes.
Divina Pastora Seguros,
dentro de su estrategia de
expansión internacional,
está estudiando la
posibilidad de entrar en el
mercado chileno a través
de la alianza con algún
socio local, al igual que hizo
en Argentina. El objetivo es
cubrir las necesidades de
las familias con economías
más ajustadas. Divina
Pastora entró en Argentina
en el segundo semestre de
2015 con Federada Salud,
con quien creó, al 50 por
ciento, la sociedad
Federada Vida.
BBVA impartirá en Valencia,
el 23 de junio, la primera de
las formaciones
presenciales en marketing
digital, para un centenar de
pymes. El curso forma parte
de la iniciativa de Google
Activa tu Negocio, en la que
participa BBVA. Este
proyecto formativo, nace
con el objetivo de optimizar
la presencia y participación
online de las pymes a
través de formación en
competencias digitales. La
formación contará en 2016
con otras 13 citas en
capitales españolas.
El Grupo Exagres,
especializado en la
fabricación de gres
extrusionado y con más de
40 años de presencia en el
sector cerámico, ha
reestructurado su deuda
financiera con BBVA,
Santander y Bankia. La
operación se ha cerrado
con nuevas de líneas de
financiación de circulante
por un importe de 1,2
millones de euros y la
reestructuración de la
deuda a largo plazo por
importe de 3,4 millones a
un plazo de diez años.
27
ACTUALIDAD
Comunitat Valenciana
Un clúster logístico-TIC situará a 20 firmas
valencianas entre las 100 primeras de España
El director de Recursos Humanos de Ribera
Salud recibe la distinción ‘RRHH 2016’
Desempleados y autonómos impulsan un
12% la creación de cooperativas de trabajo
El Puerto de Valencia acogió el encuentro internacional de la
Euro MedTelcoForum (EMTF), de la que forman parte
asociaciones de ingenieros de telecomunicación de España,
Grecia e Italia. Sergio Goterris, presidente de la Asociación
Valenciana de Ingenieros de Telecomunicación (Avit),
organizadora del evento, recalcó que el motor de la economía
valenciana es el Puerto. “El objetivo es que la logística
apoyada en las TIC y en sistemas avanzados de gestión de la
cadena de aprovisionamiento facilite que la economía
productiva valenciana pueda mantener, de forma estable, la
tasa de cobertura de su balanza comercial en un 120 por
ciento”, dijo. Para ello, “se debe consolidar un clúster de alto
nivel tecnológico, capaz de situar a 20 empresas logísticas de
la región entre las 100 primeras de España. Esto supondrá
duplicar su aportación al PIB español”, indicó. Una idea que
suscribe la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), “tener sedes
centrales de grandes empresas ayuda a mejorar la logística,
crear empleos e impulsar la economía”, señaló José Manuel
García, director de Tecnologías de la Información de la APV.
Salvador Sanchis, director de Recursos Humanos del Grupo
Ribera Salud desde 2008, ha recibido la distinción RRHH-2016
del Foro de los Recursos Humanos. Sanchis cuenta con más
de una década de experiencia en gestión sanitaria, destacando
cinco años como responsable de Administración de Personal
del Hospital Universitario de Alzira, primer hospital público
español bajo fórmula de colaboración público-privada. Sanchis
destaca que “la política de igualdad de oportunidades,
formación continuada, gestión del talento, investigación clínica,
docencia y carrera profesional son las premisas en las que se
basa la política de gestión de personas de Ribera Salud, junto
a un sistema retributivo que premia al que mejor trabaja. Todo
ello contribuye a la satisfacción y sentimiento de pertenencia
de nuestros equipos”. Más de 5.000 profesionales forman parte
de Ribera Salud, una de las empresas que más empleo
estable ha creado en la Comunidad Valenciana en los últimos
años, con un 87 por ciento de contratos indefinidos. Según las
encuestas de clima interno, un 71 por ciento de los
profesionales recomienda trabajar en el grupo sanitario.
En 2015, se crearon 146 nuevas cooperativas de trabajo en la
Comunidad Valenciana, un 13,2 por ciento más que el año
anterior, y, a 31 de diciembre, había 1.958 cooperativas, un 3,8
por ciento más que en 2014 (1.209 en Valencia, 561 en
Alicante y 188 en Castellón). El conjunto del sector generó 613
nuevos puestos de trabajo directos, de los cuales más del 94
por ciento son socios-trabajadores. Emilio Sampedro,
presidente de la Federación Valenciana de Cooperativas de
Trabajo Asociado (Fevecta), destaca que este crecimiento es
de los más altos de los últimos años, a lo que han contribuido
dos factores, la reapertura de la sede de Fevecta en Xàtiva,
que cubre las comarcas centrales, y un mayor conocimiento de
la fórmula cooperativa como opción de autoempleo. Por
sectores, las cooperativas creadas en 2015 se dedican, sobre
todo, a comercio (21,2 por ciento), otros servicios (20 por
ciento), alimentación y hostelería (8,2 por ciento),
asesoramiento (6,8 por ciento), servicios culturales (6,8 por
ciento), enseñanza (8,2 por ciento), transportes (6,8 por ciento),
construcción (6,8 por ciento) e industria (5,5 por ciento).
28
UN CONSUMO MÁS EFICIENTE
DE AGUA CON EL USO DE ‘APPS’
El acceso y la gestión directa de información a través de dispositivos móviles permite al usuario
adaptar sus hábitos y optimizar la utilización de un bien tan escaso como el agua
O. F.
Comunitat Valenciana
INNOVACIÓN
L
EE
a gestión de la información de manera directa permite al usuario
de un servicio mejorar la eficiencia y los costes, adaptando sus
parámetros y decisiones de consumo. Una premisa sobre la que
el Grupo Aguas de Valencia ha puesto en marcha, en las últimas
semanas, dos aplicaciones con las que pretende concienciar y
optimizar el uso de un bien escaso, como es el agua. La compañía da, así,
un paso más en su apuesta por incorporar las nuevas tecnologías a su sector
de actividad, ámbito en el que se está consolidando como referente.
El primero de los desarrollos de Aguas de Valencia, la aplicación móvil
29
Comunitat Valenciana
INNOVACIÓN
‘Aguas Móvil
Clientes’ permite
la gestión de contratos. EE
El usuario que se dé
de alta en la aplicación de Emivasa
obtendrá puntos a
medida que mejore
sus hábitos de consumo y consiga objetivos, lo que le dará
acceso a diferentes
premios. EE
Las estrategias de
gamificación facilitan
aprender jugando. EE
Pieza clave del proyecto
europeo ‘Smart H20’
El programa europeo ‘Smart H20’, que se
desarrolla en Valencia y Locarno (Suiza),
tiene como objetivo analizar el potencial
de la concienciación social como factor
de influencia de los patrones de uso del
agua, sobre todo en períodos de sequía,
para conseguir una reducción final del
consumo. El proyecto se apoya en la
telelectura de contadores inteligentes en
la ciudad de Valencia, red desarrollada
por el Grupo Aguas, que facilita la
obtención de patrones de consumo y
datos en tiempo real.
Aguas Móvil Clientes, tiene como objetivo facilitar a los más de 3 millones de
clientes de la compañía “una gestión centralizada de todos sus contratos, de
forma fácil y gratuita”. Disponible para sistemas iOS y Android, permite a los
usuarios “gestionar las facturas electrónicas, enviar la lectura del contador,
dar avisos de una avería, consultar el gráfico de consumos, localizar la oficina
física del grupo más cercana y activar el servicio de alertas -con
notificaciones de emisión de un pago, factura disponible...-, entre otras
operaciones”.
El director de sistemas y clientes del Grupo Aguas, Jaime Barba, destaca
que “esta aplicación constituye un hito en el sector del agua y nos permite
adaptarnos a los nuevos usos de consumo de nuestros clientes,
garantizándoles, en las principales plataformas tecnológicas, toda la
información sobre el servicio que nos confían, ampliando así nuevos canales
de contacto y de gestión”. En concreto, la compañía detalla que este canal se
suma “a la oficina virtual -disponible 24 horas-, los teléfonos comerciales y de
averías y la red de oficinas de atención presencial”.
El segundo lanzamiento ha sido la app web de la empresa mixta Emivasa
-participada por el Ayuntamiento de Valencia y el Grupo Aguas-, que busca
“concienciar y fomentar entre los ciudadanos el uso eficiente y responsable
del agua en el ámbito doméstico”.
Para lograrlo, se recurre a una estrategia de gamificación -motivación y
aprendizaje a través del juego-. El cliente puede darse de alta en la oficina
virtual de Emivasa y puede obtener puntos viendo vídeos y consejos
educativos acerca del consumo de agua, así como implementando en sus
consumos domésticos nuevos hábitos más responsables -cerrar el grifo,
aislar las tuberías o pasar de factura de papel a factura electrónica, entre
otros-.
Los participantes podrán acceder a diferentes premios, en función de los
compromisos que asuman y los objetivos que logren.
En ambos casos, se toman como base los datos de consumo de cada
usuario obtenidos a través de la telelectura registrada por la red de
contadores inteligentes desplegada por el Grupo Aguas.
30
EMPRENDEDORES
Comunitat Valenciana
AUDIOTECHNO SE EXPANDE EN MADRID
La compañía familiar ha abierto once centros propios en la Comunidad Valenciana en tres años y planea contar con 20 en Madrid en 2018. La clave de su rápido
crecimiento es dar respuesta a la necesidad de equipos de calidad -Siemens y Unitron- a precio asequible para personas con problemas de audición
O. FONTANILLO
A
udiotechno nació con el objetivo de facilitar a las
personas con problemas de audición el
diagnóstico y acceso a tecnologías de corrección
a un coste más asequible que el que aplican los
grandes grupos que operan en este sector -en el
que Gaes tiene un claro dominio-. En sólo tres años, ha abierto
once centros en la Comunidad Valenciana y acaba de
desembarcar en Madrid, con un plan de expansión que
contempla contar con 20 establecimientos en esta región en
tres años. El fundador de la firma, Paco Agulleiro, indica que el
crecimiento de la red se abordará con centros propios y que el
objetivo es cubrir todo el territorio nacional, en sucesivas fases.
La inversión en cada establecimiento se sitúa entre 50.000 y
60.000 euros, cubiertos con fondos propios. Audiotechno cerró
el pasado ejercicio cerca del millón de euros de facturación -un
40 por ciento más que en 2014- y con 20 personas en plantilla,
todos con formación como técnicos superiores en audiología.
Audiotechno tiene acuerdos de distribución con los grupos
de referencia en este sector, Siemens y Unitron. “Nuestros
clientes pueden tener un audífono de gama media-alta con un
coste medio de 1.000 euros, menos de la mitad del precio
medio de otros grupos en el mercado. Hay clientes de toda
España, que nos conocen por Internet o por recomendación de
otros y que vienen a Valencia para encargar su equipo
adaptado. Tenemos un laboratorio de 400 metros cuadrados,
con cinco personas, que nos permite personalizar, haciendo
ajustes y elaborando moldes, tapones o piezas que el paciente
necesite. Hay que tener en cuenta que este tipo de sistemas
no cuenta con ninguna ayuda pública, por lo que el precio se
Paco Agulleiro
apuesta por crecer con centros
propios. G.LUCAS
convierte en un factor fundamental”, apunta.
“Yo he sido toda la vida orfebre, pero he cambiado los
diamantes por los equipos de electromedicina y me he formado
para trabajar en este sector. Además de que existe un gran
potencial de negocio, se trabaja para mejorar la calidad de vida
de las personas, muchas de las cuales se sienten aisladas y
deprimidas al perder audición”, afirma Agulleiro.
Según el INE, en España hay más de un millón de personas
con problemas auditivos, la mayoría con más de 55 años.
Agulleiro destaca que, “con la prevención adecuada, con
pruebas diagnósticas y tratamientos a partir de los 50 años, se
podrían reducir un 25 por ciento los casos de sordera”.
31
ACTUALIDAD
Comunitat Valenciana
Baleària refuerza su presencia en el norte de
África con una línea entre Argelia y Valencia
Aimplas superó los 2.000 clientes y alcanzó
8,7 millones de facturación en 2015
La tasa de disponibilidad de naves logísticas
en alquiler en Valencia se reduce al 0,24%
Baleària ha presentado una nueva conexión marítima que
unirá el puerto argelino de Mostaganem con Valencia. El
presidente de la compañía, Adolfo Utor, ha manifestado que
“esta nueva línea supone un paso decidido en la estrategia de
internacionalización de la compañía y en afianzar nuestra
presencia en el norte de África”, una de las dos áreas
prioritarias de expansión internacional, junto a El Caribe.
Baleària opera, desde 2003, una línea entre Algeciras y Tánger
y mantiene su interés de consolidar su presencia en
Marruecos. La nueva conexión estará operativa a partir del 14
de junio, con cuatro servicios semanales, con un ferry para
transporte de pasajeros y mercancías. El buque, de 141 metros
de eslora y 21 metros de manga, tiene una capacidad para
1.400 pasajeros, 300 vehículos o 530 mililitros de carga
rodada. Entre los retos de Baleària figura elevar hasta el 50 por
ciento la facturación de los tráficos internacionales, que ahora
supone el 20 por ciento. En 2015, transportó más de 3,2
millones de pasajeros y 4,6 millones de mililitros de carga
rodada, con una facturación cercana a los 300 millones.
En el año en el que celebraba su 25 aniversario, Aimplas,
Instituto Tecnológico del Plástico, superó las 2.000 empresas
clientes y elevó sus ingresos hasta los 8,7 millones de euros. El
instituto participó en 2015 en 123 proyectos de I+D+i, para
sectores como envase y embalaje, automoción y transporte,
construcción, medio ambiente y reciclaje, eléctrico y electrónico
y aeronáutica. En el desarrollo de estos proyectos participaron
227 empresas. Las acciones de I+D+i generaron un retorno
para las compañías involucradas de 12,6 millones. Los
proyectos de I+D+i suponen un 71 por ciento de los ingresos
totales, la ejecución de servicios de asesoramiento técnico,
análisis y ensayos, un 18 por ciento y las acciones formativas,
un 6 por ciento. La plantilla del instituto está integrada por 120
profesionales. El crecimiento de la cifra de negocio estuvo
acompañado por una ampliación de las instalaciones y los
servicios. Su planta piloto tiene más de 2.000 metros
cuadrados, que le posicionan como el mejor equipado en
tecnologías de transformación del plástico a nivel nacional y
referente internacional en materiales plásticos y su procesado.
La crisis ha provocado que, desde 2008, no se promueva
ningún espacio logístico en la provincia de Valencia. Además,
con el inicio de la recuperación, los espacios que quedaban
disponibles ya se han comercializado. De esta forma, las
empresas que buscan comprar o alquilar una nave logística en
Valencia, con los mínimos de servicios y dimensiones exigidos,
no encuentran inmuebles disponibles. En el área industrial más
desarrollada de la provincia, que incluye los polígonos de
Ribarroja, Manises, Paterna, Picaña o poblaciones al sur, como
Almussafes, Sollana o Massalavés, existen 936.526 metros
cuadrados de instalaciones logísticas. Sin embargo, sólo están
disponibles en alquiler 6.900 metros cuadrados, es decir una
tasa de disponibilidad del 0,24 por ciento. Inmoking Real Estate
afirma que tiene una demanda potencial para contratación
inmediata de más de 100.000 metros cuadrados en naves
logísticas en alquiler que está quedando insatisfecha. Frente a
ello, hay unos 250.000 metros de suelo en zona prime que el
mercado necesita que absorban promotores logísticos, socimi
o inversores para el desarrollo de plataformas en alquiler.
OPINIÓN
32
Comunitat Valenciana
Empresas de facturación
versus cooperativas
Emilio Sampedro
Presidente de la Federación
Valenciana de Cooperativas de
Trabajo Asociado (Fevecta)
Este tipo de empresas
‘paraguas’ ha
proliferado al calor de
la crisis económica,
pero las personas que
participan no siempre
llegan a saber que son
socias de una
cooperativa y las
obligaciones y derechos
que de ello se derivan
S
on muchas las personas que llaman a diario a las
oficinas de Fevecta interesándose por las
posibilidades de las llamadas cooperativas de
facturación. Son personas que realizan
actividades profesionales de muy diverso tipo,
pero que tienen en común no alcanzar unos niveles suficientes
de facturación para permanecer de alta como autónomos de
una manera estable y continuada y, en consecuencia, buscan
alternativas a la hora de cotizar.
Estas cooperativas paraguas o de facturación constituyen un
fenómeno que ha proliferado al calor de la crisis económica y
que está experimentando cierto crecimiento, llegando incluso a
publicitarse como una opción válida, legal y ventajosa para
profesionales freelance o autónomos. Estas empresas ofrecen
a estos profesionales formar parte como socios a cambio de
una cuota de ingreso y, en ocasiones, también de unas cuotas
periódicas y, a partir de este momento, poder darse de alta y
de baja en la Seguridad Social de manera intermitente, en
función de las necesidades de facturación de cada profesional.
Lo que ocurre es que estas personas no siempre llegan a
saber que son socias de una cooperativa y las obligaciones y
derechos que de ello se derivan.
Por lo que conocemos, hay empresas de este tipo en todo el
territorio nacional y casi siempre adoptan la fórmula
cooperativa de trabajo asociado, incumpliendo tanto la
legislación que regula esta forma cooperativa como,
frecuentemente, la normativa laboral y de Seguridad Social.
Sin embargo, tenemos que decir que la actividad y
regulación de estas empresas no se corresponden con las de
las cooperativas de trabajo asociado, tal y como recoge el
artículo 89 de la Ley Valenciana de Cooperativas. El objeto
social de una cooperativa de trabajo es proporcionar empleo a
sus socios y trabajadores en las mejores condiciones posibles,
por lo que la estabilidad en el tiempo, ligada a la cotización de
sus socios a la Seguridad Social de forma continuada, es
condición sine qua non.
Además, la finalidad de la cooperativa de trabajo es estar al
servicio de sus socios trabajadores, mediante la explotación de
una empresa colectiva sobre la base de la ayuda mutua, la
creación de un patrimonio común y la atribución de un
resultado de la actividad cooperativizada a sus socios, en
función de su participación en dicha actividad.
Las cooperativas de facturación, por el contrario, no
pretenden generar trabajo a sus socios.Cada uno de los
33
profesionales que se asocia aporta ya sus clientes. Por tanto,
el proceso es a la inversa. No existe, por tanto, empresa
colectiva, sino que el socio se incorpora a una estructura
empresarial diseñada para gestionar o facilitar su actividad, no
para proporcionarle trabajo en las mejores condiciones
posibles. Y tampoco podemos hablar de ayuda mutua cuando
los socios no se conocen entre sí, ni tan siquiera su número ni
actividad.
Además, estas empresas hacen aguas en otros aspectos
fundamentales de la propia naturaleza de las cooperativas, en
cuanto a la participación de los socios en los órganos de
decisión de la cooperativa, pues, como ya hemos dicho, ni
siquiera saben que son socios; a la carencia de un régimen de
suspensión y excedencias -las causas de suspensión temporal
de la obligación y el derecho a realizar prestación laboral de un
socio son las que están tasadas por ley y no otras-; al
incumplimiento sistemático de la regulación específica de baja
obligatoria por causas económicas, objetivas, organizativas o
de producción de la cooperativa, no del socio, etcétera.
Así pues, las cooperativas de facturación se utilizan como
mero instrumento para que trabajadores cuya actividad no es
continua, por distintos motivos, puedan tener cobertura en la
Seguridad Social sólo por días concretos, lo cual ni es el objeto
de una cooperativa de trabajo ni está permitido por nuestro
sistema de Seguridad Social.
La ley de cooperativas entiende la incorporación del socio
trabajador con carácter indefinido -sea a tiempo parcial o
completo-. La condición de socio va, necesariamente,
vinculada a la prestación de trabajo y ésta requiere,
Comunitat Valenciana
OPINIÓN
necesariamente, la cobertura de afiliación a la Seguridad
Social, por ello, si la prestación laboral ha de ser continua, no
cabe la intermitencia en la afiliación a la Seguridad Social.
Además, muchas de las cooperativas que actualmente
operan en este ámbito y, especialmente, aquellas que lo
hacen, principalmente, desde una plataforma web, con poco o
ningún contacto físico con sus socios, no reunirían los
requisitos mínimos de información, transparencia y
participación inherentes al modelo empresarial cooperativo y
exigidos por la Ley de Cooperativas. Factores, además, que
son los que garantizan a sus socios un control efectivo sobre la
gestión que impide sorpresas desagradables a medio plazo.
Por tanto, estas mal llamadas cooperativas paraguas o de
facturación no son la solución para aquellos profesionales cuya
falta de actividad o de continuidad en la misma no permita la
cotización permanente en Seguridad Social, ni la fiscalidad de
sus ingresos. Este problema, que todos coincidimos en que
conduce a la precariedad, no puede solucionarse creando
formas jurídicas distorsionadas y, en el caso que nos ocupa,
utilizando incorrectamente la fórmula jurídica cooperativa.
Es necesario dar otra solución a esta situación. Con este
modelo lo único que se consigue es perpetuar un escenario de
precariedad laboral para los socios de estas empresas,
escatimar el pago de una serie de cotizaciones sociales e
impuestos derivados de la actividad y permitir que se genere
una competencia desleal en el entorno empresarial en el que
estas empresas operan, lo que ya está provocando perjuicios a
empresas que operan correctamente y pagan todos sus
impuestos.
Emilio Sampedro
Presidente de la Federación
Valenciana de Cooperativas de
Trabajo Asociado (Fevecta)
Con este modelo, lo
único que se logra es
perpetuar un escenario
de precariedad laboral,
escatimar el pago de
una serie de
cotizaciones sociales e
impuestos y permitir
que se genere una
competencia desleal en
el entorno empresarial
34
EMPRENDEDORES
ACONDAQUA,UN LABORATORIO
ADAPTABLE A CADA INDUSTRIA
El laboratorio y la planta piloto móvil permiten a la firma abordar, desde una perspectiva interna,
los retos de tratamiento de aguas en cada empresa. La compañía ha cerrado una alianza con Projar
O. FONTANILLO
EE
D
Comunitat Valenciana
esplazar su laboratorio de análisis de agua y su planta piloto
portátiles a las instalaciones de sus clientes, para llevar a
cabo las pruebas y diagnóstico allí donde deben aplicarse las
soluciones, ha permitido a Acondaqua hacerse un hueco en el
sector de pequeñas y medianas empresas en el ámbito de la
depuración y tratamiento de aguas residuales y para consumo. Alejandro
Pérez, gerente de la firma, apunta que se trata de buscar las soluciones más
económicas para cada industria, “analizando qué partes de la instalación
pueden reutilizarse con una reparación y puesta a punto y qué partes deben
actualizarse, lo que permite lograr reducciones de costes en la instalación de
un sistema de depuración de hasta el 15 por ciento”.
Este enfoque ha propiciado una alianza comercial entre Acondaqua y el
grupo valenciano Projar -principal fabricante de sustratos para horticultura en
España y Portugal y con una actividad creciente en servicios y proyectos
medioambientales-, que ha confiado en Acondaqua el desarrollo de su línea
de negocio en aguas. El acuerdo contempla la opción de que Projar asuma,
durante el presente ejercicio, la titularidad del cincuenta por ciento de las
acciones de Acondaqua, si se cumplen los objetivos y parámetros
acordados.
“A nivel interno, empezamos a notar la crisis en el primer semestre de
2009, al estancarse diversos proyectos que teníamos en marcha para
grandes firmas, y podemos decir que hemos notado el fin de la crisis desde
junio de 2015. La industria vuelve a invertir en bienes de equipo -para
producir más-, lo que implica capacidad financiera para poder resolver su
situación frente a los vertidos y frente a la calidad del agua de consumo
industrial. No obstante, después de la crisis, todos percibimos una mayor
racionalización del gasto, lo que hace que ahora tengamos que hacer más
esfuerzos para llevar a cabo los proyectos. Probamos diferentes sistemas, de
forma que el cliente puede ver cómo era el agua antes y después del proceso
con cada sistema, antes de instalarlo. Una gran parte de nuestros clientes
han invertido previamente diferentes sumas de dinero en instalaciones de
tratamiento de aguas que nunca han alcanzado los rendimientos esperados
inicialmente”, detalla Pérez.
Acondaqua Ingeniería del Agua se fundó en el año 2007 y ofrece servicios
tanto en la ejecución de instalaciones garantizadas, como en consultoría
legal en procesos administrativos abiertos con Confederaciones
Hidrográficas y Entidades de Saneamiento. Ha recibido varios galardones
como proyecto emprendedor, por parte de la Universidad Politècnica de
35
Comunitat Valenciana
EMPRENDEDORES
Sistema de trabajo
personalizado
Valencia, la Fundación Lubasa, el Ayuntamiento de Valencia y el Premio
Bancaja Jóvenes Emprendedores, y ha participado en dos proyectos
europeos del VII Programa Marco en I+D+i: Nanoselect -cuatro años- y
Plagasmic -dos años-.
Alejandro Pérez, responsable de Acondaqua destaca que “los pilotajes
-ensayos con plantas piloto- fueron y son el distintivo de Acondaqua. Cuanto
más complejo es el proyecto, más posibilidades tenemos de que nos lo
adjudiquen, ya que el hecho de desplazar el laboratorio hasta las
instalaciones del cliente nos permite obtener una información más amplia y
detallada de sus necesidades, no sólo en materia de vertidos, sino a nivel de
proceso productivo, infraestructuras y un enfoque de Ciclo Integral del Agua.
Un símil que permite entender cómo trabajamos es el de la visita al médico:
diagnosticamos antes de operar. Visitamos al cliente, establecemos un
diagnóstico y, en función de cada caso, ensayamos a su lado varios sistemas
de tratamiento para sus vertidos o para su agua de consumo, de forma que el
cliente entiende cuál es el objeto de su inversión y esto nos permite
solucionar su necesidad con la mejor propuesta.”
En cuanto a la actividad de potabilización para consumo, Alejandro Pérez
apunta que este área, “aunque a nivel técnico no suele representar un reto, a
nivel empresarial es un nicho de mercado muy importante”.
■ Ahorros de tiempo
“El ahorro de tiempo es
inmediato, al disponer de
resultados analíticos durante
nuestra estancia en la industria,
sin necesidad de esperar lo
habitual -mínimo siete días- en el
caso de tomar la muestra y
llevarla a laboratorio externo”,
afirma Alejandro Pérez, gerente
de Acondaqua.
■ Análisis adaptados
“El valor de los resultados
analíticos obtenidos es mayor en
tanto en cuanto no se trata de
una muestra puntual, ni siquiera
una homogeneizada con un
toma-muestras automático, sino
Enfoque internacional
El servicio de “pilotaje de vertidos” ha permitido a Acondaqua acceder a
proyectos internacionales. Destaca, por su singularidad, la instalación de
sistemas de tratamiento de aguas en un zoocriadero de cocodrilos en
Colombia, en el que trabajó durante seis meses. Pérez apunta que “tras este
proyecto, se han establecido relaciones con ingenierías y distribuidores
locales en Medellín para el envío de soluciones en contenedor -gamas de
potabilizadoras y depuradoras- que tenemos desarrolladas, con capacidades
de depuración de aguas residuales de hasta 150 metros cúbicos por día equivalente a 750 personas- y de potabilización para consumo humano de
hasta 2.000 metros cúbicos por día -equivalente a 10.000 personas-. Al ser
escalable la configuración de los containers, las capacidades de tratamiento
también lo son”.
Además, a través de su alianza con Projar, Acondaqua “ha conseguido
abrir una puerta de entrada a los mercados de Sri Lanka, India y Brasil,
teniendo pendiente todavía el estudio de la fórmula más adecuada en cada
caso”, apunta Pérez.
que las tomas de muestras las
realizamos nosotros en función
de los datos de producción que
nos da el cliente y en función de
lo que vemos in situ”, añade.
■ Profundizar en la empresa
Acondaqua desplaza su
laboratorio móvil y oficina
técnica a la industria, de manera
que, mientras una parte del
equipo se introduce en el sistema
productivo, para profundizar al
máximo en el problema, la otra
comienza los ensayos y el diseño
Alejandro Pérez,
gerente de
Acondaqua. EE
de la solución, pudiendo probar
sobre terreno e ir definiendo la
solución más adecuada.
36
EMPRESA FAMILIAR
Comunitat Valenciana
AVANZAR SIN
PERDER LA ESENCIA,
LA FÓRMULA DEL
ÉXITO DE RUBIO
La editorial ha apostado por la diversificación de contenidos de
sus cuadernos didácticos y canales de distribución, con creciente
peso del ‘online’, que le está abriendo puertas en otros mercados
O. FONTANILLO
C
on seis décadas de historia y más de 300 millones de
ejemplares vendidos, la editorial valenciana Rubio basa su
estrategia en el que es su principal activo, la marca. Casi
todos hemos trabajado nuestra caligrafía o cálculo con los
cuadernos didácticos Rubio y la sola mención de su nombre
evoca recuerdos de nuestra infancia. Respetando esta esencia, Enrique
Rubio, hijo del fundador, Ramón Rubio, asumió las riendas de la compañía
en 1997, “en un momento en el que estábamos en cifras negativas y era
fundamental abordar cambios para garantizar su supervivencia y modernizar
la empresa desde todos los puntos de vista, desde la gestión, hasta nuevas
instalaciones, maquinaria, nuevas tecnologías, acuerdos de distribución,
apertura de nuevos mercados y una importante inversión en marca, que es la
tarjeta de visita ante el consumidor”.
Gracias a este enfoque, la compañía logró recuperar peso en el mercado,
G. LUCAS
37
Comunitat Valenciana
EMPRESA FAMILIAR
Diversificación
propia y con socios
consolidando un volumen de ventas anuales en el entorno de los cuatro
millones de ejemplares, incluso en los peores años de la crisis. El ejercicio
2015, cerró con 1,7 millones de euros de facturación.
La tienda online, lanzada en 2013, se ha convertido para Rubio en una
puerta a los mercados internacionales. En su segundo ejercicio completo,
rondó los 100.000 ejemplares vendidos por este canal -en torno al 2,5 por
ciento de las ventas totales-, con un incremento del 30 por ciento respecto a
2014. “Hemos recibido pedidos de todas las zonas del mundo, desde los
estados de la Unión Europea a Estados Unidos, México, Argentina, Chile o
los países árabes”, detalla Rubio. En el primer trimestre de este año, el
crecimiento en este canal ronda el 75 por ciento. Además, la firma cuenta con
una aplicación para tabletas -actualizada hace seis meses-.
La internacionalización -cuya aportación al negocio total “es aún residual”,
según Rubio- contempla también expandir la presencia directa en otros
mercados, “si bien, poco a poco, porque el mercado nacional ofrece aún
muchas oportunidades y es nuestra prioridad”, indica el propietario. La
compañía está buscando un socio con el que abordar el mercado mexicano,
tras entrar hace dos años en Alemania, de la mano de la editorial Editono. En
este caso, Rubio diseña e imprime los cuadernos en España y los envía a su
partner alemán, para su distribución. En cuando al proyecto en México,
“analizaremos las diferentes alternativas”, apunta. Portugal y Estados Unidos
están también entre los objetivos de la compañía, a medio plazo.
Rubio destaca la constante actualización de contenidos, “en función de las
necesidades y demandas planteadas por profesores y padres, y de la propia
evolución de la sociedad”, así como la progresiva ampliación de oferta. Entre
los últimos lanzamientos, Rubio destaca el cuaderno de vacaciones -que se
puso en el mercado, por primera vez, en 2015, con 50.000 ejemplares
vendidos-; los cuadernos de inglés, basados en la metodología de las
inteligencias múltiples, y una línea orientada a la competencia lectora.
En todos los casos, aplica la filosofía que ha marcado toda su trayectoria,
“hacer fácil lo difícil, a través de nuestro método, que ha sido contrastado y
ha ido evolucionando durante generaciones, con productos muy cuidados, y
hacerlo de una manera asequible desde el punto de vista económico, con
precios muy competitivos”, detalla Enrique Rubio, director general.
“Además de la distribución en librerías y papelerías tradicionales, desde
hace cinco años estamos presentes, durante todo el año, en grandes
superficies -como El Corte Inglés, Carrefour, Eroski o Alcampo-, con un
impacto muy positivo en resultados”, apunta Rubio.
■ Refuerzo editorial
Rubio ha reforzado, en los
últimos años, sus proyectos en
colaboración con otras
compañías, dentro y fuera del
ámbito editorial. Entre los casos
con mayor proyección están el
acuerdo con Sony, para el
cuaderno de vacaciones ‘Hotel
Transilvania 2’; con Random
House, en cuadernos para
adultos y niños; con Bic, para
vender cuadernos con lápices de
colorear; o con Espasa, con
quien se lanzó, a finales de 2015,
un libro que recopila la historia
de la marca, ‘Mi mamá me mima’.
■ Diversificación
Además, cuenta con una línea de
ropa infantil, Rubio Kids, y con
acuerdos con firmas en ámbitos
tan diversos como libretas,
pinturas o tazas con diseño de
Rubio. En estos momentos,
negocia varias propuestas.
■ Proyectos para mayores
Rubio ha adaptado su método
didáctico para mejorar la calidad
de vida de las personas de mayor
edad, con colecciones de
cuadernos de estimulación
cognitiva y de destrezas motoras
finas -estos últimos, lanzados en
abril, están pensados para
personas con enfermedades-.
EE
Comunitat Valenciana
OPINIÓN
38
Inversiones de cine
Patricia Motilla
Socio del área de Fiscal y
responsable del equipo de
Cultura de Olleros Abogados
El capital privado
inversor debe entender
que está invirtiendo en
un producto financiero
de rentabilidad fiscal, y
no solo en una
producción
cinematográfica, ya que
en ningún caso debe
asumir el riesgo de
producción
E
s de aplaudir el esfuerzo realizado por el cine
español en los últimos años por convertirse en
una industria de máximo reconocimiento, tanto a
nivel nacional como internacional, y prueba de
ello es el éxito en taquilla. Esta industria ha
trabajado con ahínco hasta conseguir que la Agrupación de
Interés Económico (AIE) audiovisual sea uno de los productos
estrella de la inversión alternativa para el capital privado
residente en España. Efectivamente, el cine español se ha
convertido en el punto de mira del capital privado, que
encuentra en la inversión en producciones cinematográficas un
balón de oxígeno a su carga fiscal.
Las últimas modificaciones legislativas permiten que los
productores, tanto de largometrajes como de obras de teatro,
sean AIE, figura jurídica cuya característica fundamental es su
naturaleza transparente, que permite trasladar las ventajas
fiscales de la producción cinematográfica a sus socios
inversores. El capital privado inversor debe entender que está
invirtiendo en un producto financiero de rentabilidad fiscal, y no
solo en una producción cinematográfica, ya que en ningún
caso el capital privado debe asumir el riesgo de producción de
la película. Para ello, la inversión no debe materializarse hasta
que se obtiene el certificado de calificación del largometraje.
La rentabilidad fiscal es independiente del éxito de la
película, ya que está garantizada por participar en la AIE.
La recuperación y rentabilidad de la inversión privada en
cine viene marcada por tres vías: por un lado, por la imputación
de las bases imponibles negativas generadas por la AIE, ya
que las pérdidas generadas por la amortización del
largometraje se integrarán en la declaración del Impuesto
sobre Sociedades o del IRPF de cada inversor; por otro, por la
deducción fiscal generada por la producción del largometraje,
que se imputará al capital privado inversor, y, en tercer lugar,
por la participación en los beneficios de la película, una vez que
haya alcanzado un determinado nivel de éxito.
El importe de las deducciones fiscales, conforme marca la
Ley del Impuesto sobre Sociedades, oscilan, cuando la película
está rodada en territorio común, entre un 20 por ciento sobre el
primer millón de coste de producción y un 18 por ciento sobre
el resto. Dicha deducción se imputará en la cuota del inversor
privado, optimizando su tributación en términos de coste fiscal.
La instrumentalización de la producción de películas a través
de AIE ha provocado una positiva reacción en el mercado,
tanto de productores como de inversores, que confiamos vaya
creciendo, permitiendo hacer confluir sinergias en el desarrollo
de nuestra cultura: el capital privado y el cine y el teatro.
Uno de los últimos ejemplos del éxito de esta unión entre el
capital privado y el cine, es la película dirigida por Inés Paris y
producida por Beatriz de la Gándara La noche que mi madre
mató a mi padre, muy aplaudida en el Festival de Málaga.
39
ACTUALIDAD
Comunitat Valenciana
Grupo Romar triplica su facturación
internacional en seis años
Demium Startups busca talento
emprendedor para proyectos de turismo
El Clúster del Envase y Embalaje prevé
triplicar sus asociados este año, hasta 60
Grupo Romar, dedicado a la fabricación de productos para la
higiene personal y cuidado del hogar, comenzó a vender fuera
de España hace 20 años y ha crecido a una media de 15
países por lustro, llegando a exportar el 25 por ciento de su
producción a 67 países -porcentaje que alcanza el 40 por
ciento en la gama de insecticidas-. Su presidente, Luis Gil
Mazón, destaca que, “en poco menos de seis años, nuestra
facturación se ha triplicado en el exterior y estamos seguros
que esta tendencia se va a mantener en los próximos
ejercicios”. La firma ha renovado su imagen corporativa y ha
incorporado diez nuevas referencias y mejorado las ya
existentes en la gama de insecticidas, con las marcas Yuki
Matón y TKC. El surtido de Yuki Matón pasa de ocho a trece
referencias y el de TKC, de tres a ocho. Con ello, Romar busca
atender las demandas detectadas en los países y mercados
estratégicos en su plan de negocio. También ha modificado y
adaptado las líneas de producción. La firma indica que sus
departamentos de I+D y Marketing están trabajando en el
desarrollo de nuevos formatos y fórmulas.
La incubadora valenciana Demium Startups celebrará, los días
20, 21 y 22 de mayo, su primer evento de selección de talento
emprendedor, Allstartup, con enfoque temático, centrado en
crear equipos que lancen startups turísticas dentro de su
programa. Para Jorge Dobón, consejero delegado de Demium,
“el turismo es uno de los motores de la economía española,
pero también es uno de los sectores que ofrecen más
oportunidades de transformación a través de startups que
aporten nuevas soluciones y valor, tanto a consumidores como
a operadores turísticos”. Demium, que en tres años ha puesto
en el mercado más de 25 startups, con una tasa de
supervivencia superior al 90 por ciento, cuenta en su cartera de
proyectos con varias compañías que ya operan en este sector,
como Zizerones, HelloUmi o iAmarre. Además, hace unos
meses firmó un acuerdo de colaboración con la Sociedad
Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías
Turísticas (Segittur). “A nivel internacional el turismo tiene una
posición de liderazgo en el mundo de las startups. Casos como
Airbnb o Über lo demuestran”, destaca Dobón.
El Clúster de Innovación de Envase y Embalaje ha aumentado
un 61 por ciento el número de empresas asociadas desde el
inicio de año. La asociación cerró 2015 con 23 empresas y,
durante el primer trimestre de 2016, se incorporaron 14 nuevas
mercantiles, situándose el número de socias en 37. Su reto es
alcanzar los 60 asociados en 2016 e incorporar empresas
relacionadas con el sector del vidrio, sector metalográfico o
diferentes servicios y productos relacionados con el packaging.
El clúster se creó en el año 2007 y las empresas que lo
integran en la actualidad están subdivididas en cinco grandes
subsectores de envase: los embalajes de plástico, con un 41,7
por ciento de empresas; de papel-cartón, con un 30,6 por
ciento; maquinaria de envasado/embalaje, con un 11,1 por
ciento; embalajes de madera, con un 8,3 por ciento, y
embalajes flexibles, con un 8,3 por ciento. En el marco de su
asamblea, el clúster acordó establecer relaciones de
colaboración con otras entidades, como Packaging Clúster,
Amec-Envasgraf, Packnet e Innova & Acción, perteneciente a
la Fundación Politécnica de Valencia.
40
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CAÑADA BLANCH, PREMIADA
POR SU LABOR EN EDUCACIÓN
La fundación valenciana recibe el ‘Life-Time Award en Materia de Educación’ concedido por la British
Spanish Society, por su “dilatada trayectoria cultural y educativa” en España y Reino Unido
O. FONTANILLO
Juan López-Trigo
preside el patronato de la fundación. G. LUCAS
J
Comunitat Valenciana
uan López-Trigo, presidente de la Fundación Cañada Blanch,
recogió en Londres, de manos del Duque de York, el Life-Time
Award en Materia de Educación concedido por la British Spanish
Society a la entidad, por “su dilatada trayectoria educativa y los
continuados esfuerzos de aproximación cultural y educativa entre
el Reino Unido y España”.
“La relación de la Fundación con el Reino Unido comienza con su
fundador, Vicente Cañada Blanch, y ha sido un instrumento muy importante
en estos ámbitos en colaboración con los sucesivos embajadores de España
en el Reino Unido. Estamos muy orgullosos y recibimos este galardón con un
gran sentido de la responsabilidad y la vocación de continuar con nuestra
labor”, afirma López-Trigo. En la actualidad, los pilares básicos de esta
relación, en el marco de la colaboración con la London School of Economics,
son el Centro Cañada Blanch de Estudios Hispánicos Contemporáneos,
dirigido por el prestigioso historiador Paul Preston -que organiza conferencias
y seminarios e imparte cursos sobre España para los programas de Master
de la institución educativa, además de editar publicaciones- y la Cátedra
Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea Española.
Junto al presidente de la fundación premiada, estuvieron Preston y Juan
Miguel Dols, patrono de la Anglospanish Cultural Foundation -hijo de Miguel
Dols, vicepresidente de la FCB y ambos familiares del fundador de la
organización, Vicente Cañada Blanch-.
Educación y diplomacia
Entre los invitados a la ceremonia de entregar de premios, se encontraban
personalidades como el duque de Wellington, un bisnieto de Winston
Churchill, Randolph Churchill; Dame Denise Holt, que fue embajadora
británica en Madrid; Carmen Araoz de Urquijo; el embajador de España en
Londres, Federico Trillo, presidente honorario de la British Spanish Society
(BSS); Jimmy Burns-Marañón, Chairman de la British Spanish Society, y
Simon Manley, vicepresidente honorífico de la BSS y actual Embajador del
Reino Unido en España.
El Duque de York y la Reina Sofía destacaron la importancia de las
relaciones entre el Reino Unido y España.
Los galardones, que han reconocido la trayectoria de organizaciones en
cinco categorías, se enmarcan en la celebración del centenario de la British
Spanish Society, que quiere “celebrar su historia y su papel en la cultura, la
educación y la diplomacia entre España y el Reino Unido en el último siglo”.
41
Comunitat Valenciana
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Fue creada en 1916, con el nombre de Anglo Spanish League of Friendship,
por un grupo de académicos “preocupados por la deriva proalemana de
España durante la guerra, y con la intención de crear un puente de diálogo
entre los dos idiomas más importantes del mundo y celebrar el tricentenario
de dos grandes, Shakespeare y Cervantes”.
La Fundación Cañada Blanch fue constituida como tal el 23 de noviembre
de 1970, gracias a una donación inicial del empresario valenciano Don
Vicente Cañada Blanch. Su finalidad principal es “el fomento de la cultura y la
ayuda a la promoción de los jóvenes estudiantes, la gestión de actividades
culturales, con especial dedicación a los avances de la investigación, del
pensamiento, del debate social y de las artes, tanto en el ámbito de la
Comunidad Valenciana como en el Reino Unido”.
“Nuestro objetivo es ser facilitadores entre España y Reino Unido,
mejorando las relaciones mutuas, tanto políticas como empresariales. Somos
una herramienta que debería ser más utilizada. Somos una entidad privada e
independiente, que sólo busca el bien común”, destaca López-Trigo.
Respaldo a estudiantes
En Valencia, la Fundación Cañada Blanch tiene en marcha varios proyectos
de enfoque cultural y docente, la mayoría en colaboración con la Universidad
de Valencia. En este contexto, se enmarcan la Cátedra de Pensamiento
Contemporáneo y la de Divulgación de la Ciencia, que acogen diferentes
actividades formativas y de divulgación.
“Dentro de la cátedra de Pensamiento Contemporáneo, la economía ha
pasado a tener un peso importante en los últimos años. Además,
participamos y promovemos eventos y jornadas de reflexión empresarial y
económica, siempre con el enfoque del diálogo, para analizar los diferentes
puntos de vista, como el Foro Cañada Blanch, que celebrará este año su
tercera edición -en colaboración con Bankia, la Asociación Valenciana de
Empresarios, AVE, y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas,
IVIE-”, detalla López-Trigo.
La entidad realiza una importante labor de apoyo a “estudiantes excelentes
con dificultades económica”, a través de becas, así como de “premios a la
excelencia”. En esta línea, tiene un programa de becas para estudiantes de
las facultades de Medicina y Odontología, Derecho, Economía y Farmacia de
la Universidad de Valencia y concede el ‘Premio Cañada Blanch’ a titulados
superiores para ir a la London School of Economics.
Otra de las iniciativas de la Fundación, en colaboración con la Agencia
De izquierda a derecha, Juan López-Trigo, Paul Preston, Juan Miguel Dols, Duque de York. EE
La organización
quiere ser
‘facilitadora’ de las
relaciones de Reino
Unido y España
Valenciana de Turismo, es el ‘Curso de Especialización en Turismo Cultural’,
que en 2015 alcanzó su XIV edición. El objetivo es la “generación de
conocimiento compartido entre los agentes turísticos de la Comunidad
Valenciana que desarrollan su actividad en este segmento”.
Fondo artístico
En el ámbito de las artes visuales, mantiene convenios de colaboración para
actividades de apoyo a artistas y un acuerdo con la Facultad de Bellas Artes
de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, en el marco del cual
se incluyen becas de estudios de postgrado, talleres de doctorado impartidos
por artistas de prestigio internacional y la concesión de becas de apoyo a la
producción artística experimental en soporte audiovisual. La Fundación
dispone de un gran fondo artístico integrado, fundamentalmente, por obras
de jóvenes creadores plásticos a los que apoya.
42
BREVES
Comunitat Valenciana
Ryanair alcanza 26 destinos en
Valencia, con 4 nuevas rutas
Avia demanda una reducción de
los costes energéticos
Ryanair ha anunciado la apertura de cuatro
nuevas rutas desde el Aeropuerto de
Manises, con Lanzarote, Malta, Craiova y
Varsovia. La compañía operará así un total
de 26 destinos. Sus previsiones son llegar a
transportar alrededor de 1,9 millones de
pasajeros anuales con origen o destino
Valencia.
El presidente de Avia -clúster de automoción
de la Comunitat Valenciana-, Emilio Orta,
pide a la Conselleria de Economía la
reducción de los costes energéticos en la
industria, la elaboración de planes de
estudios y formativos enfocados a la
automoción y la incorporación de España a la
patente unitaria europea.
Ayudas a pymes y autónomos
para aplicar soluciones ‘cloud’
Acuerdo del Parque Tecnológico
y Puerto Mediterráneo
El Ministerio de Industria, a través de Red.es,
ha presentado la campaña Súbete a la nube,
asociada al ‘Programa de fomento de la
demanda de soluciones de computación en
la nube para pequeñas y medianas
empresas’. El presupuesto de ayudas para
las pymes y autónomos de la Comunitat
Valenciana asciende a 4,47 millones.
Intu-Eurofund Investments, promotora del
complejo comercial y de ocio Puerto
Mediterráneo, ha firmado un convenio con la
Entidad de Conservación del Parque
Tecnológico para contratar de manera
preferente a las empresas del Parque en la
construcción y desarrollo del centro, siempre
que se ajusten a las condiciones de mercado.
MC desarrolla un producto para
proteger el hormigón y el acero
Biopolis consigue las
certificaciones ‘GMP’ y ‘Halal’
MC Spain, compañía de fabricación de
productos químicos para hormigón, y
mantenimiento y reparación de industrias,
edificios y obra pública, ha desarrollado un
producto con propiedades mecánicas y de
resistencia química que permite la protección
del hormigón y el acero, a la vez que puede
estar en contacto con el agua potable.
Biopolis ha conseguido las certificaciones
GMP (Good Manufacturing Practices) y Halal
-que garantiza el estándar de calidad y
seguridad de alimentos, productos o servicios
para trabajar con países de prácticas
islámicas- para la planta de producción de
probióticos que tiene en el Parc Cientific de la
Universidad de Valencia (Paterna).
43
BREVES
Comunitat Valenciana
Chic-kles Gum factura 23,1
millones, un 2,4% más
Confectionary Holding
incrementa un 30% sus ventas
Chic-kles Gum, fabricante de chicles y
golosinas interpoveedor de Mercadona, cerró
2015 con una facturación de 23,1 millones de
euros, un 2,4 por ciento más que en 2014.
Sus ventas por volumen se incrementaron un
cuatro por ciento, hasta los 45 millones de
unidades. Su plantilla aumentó un 29 por
ciento, hasta 80 personas.
Confectionary Holding, grupo matriz de las
empresas Almendra y Miel S.A y Chocolate &
Trufa, con sus marcas 1880, Doña Jimena, El
Lobo e Imperial Toledana, cerró el ejercicio
2015-2016 con un incremento de ventas del
30 por ciento respecto a la anterior campaña.
El 22 por ciento de su producción se ha
destinado a mercados internacionales.
Dothetwins, marca alicantina de
ropa para bebés gemelos
Gas Natural convoca 15 becas
para formación en exportación
Dothetwins es una nueva marca alicantina de
moda y complementos para bebés gemelos y
mellizos que acaba de salir al mercado y su
objetivo es ofrecer a las familias una
alternativa para vestir a sus hijos: saben que
usar la misma vestimenta no ayuda a
desarrollar su personalidad. Las ventas se
harán sólo a través de su tienda online
La Fundación Gas Natural Fenosa ha
convocado 15 becas de formación en
exportación en el marco de su Programa
Primera Exportación, dirigidas a empresarios
y profesionales independientes de cualquier
sector. Los becados participarán en un curso
de postgrado en negocios internacionales de
la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Gourmet entra en Chile con un
acuerdo con Wallmart
El método TET de inglés para
bebés crece con franquicias
La compañía cárnica Gourmet ha dado el
salto al mercado chileno de la mano del
gigante de la distribución Wallmart. La
internacionalización se ha convertido en
objetivo prioritario para Gourmet que, a cierre
del 2015, generó unas ventas fuera del país
de 2,25 millones de euros, algo más de un 15
por ciento de la cifra de negocio total.
El método valenciano Total English Teaching
(TET) de inglés para bebés suma nuevas
franquicias en España. El primer franquiciado
se instaló en Tenerife el septiembre pasado y
este año se han incorporado a su red
escuelas y academias de Alicante, Almería y
Madrid. La idea es seguir creciendo tanto en
escuelas infantiles como en academias.
Comunitat Valenciana
CAFÉ DE LA CONTRA
44
MARISA Gallén
Diseñadora y directora del estudio Gallén+Ibáñez
O. FONTANILLO
L’Escola d’Art i Superior de Disseny de Valencia (EASD) expone, hasta el 27 de mayo, una muestra retrospectiva
con algunos de los diseños más representativos de la carrera de Marisa Gallén, una de las dos únicas mujeres
integrantes de La Nave, un colectivo de diseñadores que crearon escuela e impulsaron el diseño en los años
ochenta en Valencia y que acabó disolviéndose, para dar nacimiento a estudios individuales. Marisa, licenciada en
Bellas Artes, ha sido presidenta de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana y ha recibido multitud
de reconomientos a lo largo de su trayectoria. Actualmente, dirige, junto a Carmina Ibáñez, el estudio
Gallén+Ibáñez, una boutique del diseño, que desarrolla proyectos para todo tipo de clientes.
¿Cómo ha evolucionado la relación entre empresa y diseño en las tres últimas décadas?
En temas de imagen, en los años ochenta estaba todo por hacer en España; había urgencia por modernizar el país.
Las Administraciones autonómicas supieron detectar el problema y se convirtieron en abanderadas del diseño. Hoy
en día, ninguna compañía duda de la importancia de la imagen y el diseño en su estrategia de comunicación. Antes,
había pocos diseñadores, pero también pocas empresas dispuestas a invertir. Este enfoque ha cambiado, hasta el
punto de que las directrices suelen venir definidas por la alta dirección. Es una herramienta fundamental para
optimizar la relación con los clientes; que perciban y aprecien la calidad del producto a través de su imagen,
entendiendo el diseño en todo su espectro, desde la identidad corporativa hasta el producto, el packaging o la web.
¿Qué podemos encontrar en la exposición ‘¿Estudias o diseñas?’?
Al finalizar Bellas Artes, tuve la suerte de conocer a un grupo de diseñadores con los que me asocié para montar en
1984 La Nave, símbolo de modernidad en los ochenta y referente para las nuevas generaciones. Una factoría de
diseño. Allí aprendí que la multidisciplinariedad era el antídoto para una perspectiva limitada. Que las diferentes
disciplinas interactúan entre sí y me atreví, con mayor o menor acierto, a hacer de todo: desde cacharros de cocina
hasta bañadores, objetos hinchables o alfombras, y, además, a trabajar marca y catálogo. He ido evolucionando
hacia un lenguaje cada vez más depurado, buscando la máxima expresividad con los menos elementos posibles.
“Las directrices en diseño suelen
ser definidas por la alta dirección”
EE