PROGRAMAS ANALITICOS TRAYECTO I PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN 1 Unidad Curricular: Proyecto Formativo I (Plan de abastecimiento familiar) Trimestre: Modalidad de aprendizaje: Trayecto: I HTE: 16 HTP: 8 HTI: 8 UC: 6 Código: AGPFI1166 1, 2 y 3 Proyecto Propósito: Diseñar participativamente, de acuerdo a principios agroecológicos y en función del logro de la soberanía alimentaria, un plan de abastecimiento familiar involucre toda la cadena agroalimentaria. Conocer Hacer Ser/ Convivir 1. Soberanía Alimentaria. Conceptos, principios y políticas. Agricultura campesina, ancestral y soberanía alimentaria frente a la crisis global. Soberanía alimentaria y agrobiodiversidad. Soberanía alimentaria y sustentabilidad. Políticas y leyes en materia de seguridad y soberanía agroalimentaria. 2. Diagnóstico Participativo. Características, utilidad y objetivo del diagnóstico participativo. Pasos a seguir en la construcción del diagnóstico participativo. Hábitos alimentarios, pasado y presente, rescate de la cultura alimentaria ancestral y tradicional de la comunidad. Opciones alimentarias de la comunidad, gastronomía. Patrón alimentario como instrumento de dependencia o de soberanía alimentaria. Identificación, características, selección, aprovechamiento y mejoramiento participativo de las especies silvestres con potencial agroecológico. Ventajas comparativas en la siembra y cría de estas especies. 3. Principios de la agroecología en la planificación de la huerta campesina. Bancos de germoplasma (vegetal y animal). Semillas autóctonas: Prácticas de selección. Introducción suelo como sustrato y enmiendas orgánicas. Riego localizado basado en tecnología popular, de acuerdo a las posibilidades del contexto, y biofertilización. Realiza lecturas y discusiones abiertas sobre soberanía alimentaria en el entorno familiar. Diagnostica la situación social y alimentaria de la unidad familiar, sistematizando el patrón alimentario de la familia y reconociendo sus elementos: preparación, conservación, almacenamiento y consumo de alimentos provenientes del huerto familiar. Propicia el desarrollo de hábitos alimentarios propios para romper con los hábitos impuestos y creadores de dependencia alimentaria. Identifica la cultura alimentaria ancestral y tradicional en la familia, reconociendo las ventajas comparativas de una alimentación suficiente, sana y balanceada con productos originarios. Identifica especies silvestres con potencial agroecológico, considerando sus ventajas comparativas para contribuir a garantizar la Considera importante la búsqueda del autoabastecimiento familiar como una de las condiciones para alcanzar la soberanía alimentaria Valora la importancia del rescate de la cultura culinaria ancestral y tradicional Participa en la construcción colectiva de una cultura alimentaria que ayude a mejorar la calidad de vida, compartiendo, rescatando y enriqueciendo la culinaria ancestral y tradicional 2 Enfermedades y métodos de control biológico de flora y fauna. Trampas cromáticas, uso feromonas y fermentos en el control etológico de las plagas. Alimentación animal con productos no competitivos con el consumo humano. Métodos de control biológico de insectos y enfermedades en la cría animal. Los huertos campesinos e instalaciones para la cría de animales de patio. Prácticas de siembra, cría y cosecha basadas en la planificación agroecología. 4. Técnicas de producción agroecológicas. El compostero: Métodos de elaboración y utilizacion. Bioles: Elaboración y utilización. Lombricompost: Elaboración y utilización. Biorepelentes: Elaboración y utilización. Sistemas de siembra alternativos. Biocontroladores: producción y utilización. Cultivos en rotación y cultivos de cobertura. Asociaciones de gramíneas y leguminosas forrajeras. 5. Distintas formas de preparación, conservación, almacenamiento y consumo de alimentos provenientes del huerto familiar. Opciones en la preparación de los alimentos en la casa y en la escuela con productos obtenidos en el huerto familiar. Métodos artesanales de conservación y almacenamiento de alimentos. Biodigestor como productor de energía alternativa. Hábitos de consumo de alimentos: Orientación y motivación a consumir lo nuestro. alimentación de la familia. Instala huertos campesinos que cubran la demanda de la familia y de la escuela de la localidad y la cría de animales de patio, utilizando los principios y técnicas de la agroecología. Elabora un plan participativo de abastecimiento alimentario familiar en base a las necesidades detectadas y en función de las potencialidades del entorno, considerando su gestión, ejecución y acompañamiento. Valora aquellos saberes que permiten desarrollar la horticultura sin causar daños al ambiente y a la salud. Realiza registros sobre la producción y consumo familiar Aplica técnicas de conservación de alimentos. Construye un compostero. Construye un biodigestor y/u otros artefactos productor de energía alternativa. Diseña participativamente un plan de abastecimiento alimentario familiar sobre la base a las necesidades detectadas y en función de las potencialidades del entorno. Coopera en la producción, transformación, conservación, almacenamiento y distribución de aquellos productos obtenidos en el huerto familiar. 3 Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración Interacción dialógica participante-facilitador y la familia. Dinámica de Grupos. Estudio de casos prácticos. Núcleo Generadores. Conversatorios. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigación, visitas dirigidas a la familia Pizarras acrílicas. Video Beam / DVD. Carteleras aéreas. Rotafolios. Laboratorio de diagnóstico, transporte. Áreas físicas e instalaciones para el desarrollo del proyecto La valoración de los aprendizajes adquiridos por los participantes, se hará a nivel teórico- práctico, como parte de las actividades de aplicación, en el Proyecto Socio Integrador, desarrollando para ello las evaluaciones de tipo; diagnóstica, formativa, heteroevaluativa, coevaluativa y autoevaluativa durante todo el trayecto. 4 Bibliografía Básica Albert, C. (1994) El huerto biológico. Ediciónes Integral, Barcelona, España. Consejo Presidencial del Poder Comunal/ Subcomisión de Formación y Comunicación. (2007). Guía “Taller Metodológico para la la Participación Popular , Caracas. Bhat, Keshava (2000) HERBOLARIO TROPICAL. Una manera sencilla de vivir mejor. Ediciones Vivir Mejor, Caracas. Bhat, Keshava (1996) LA VUELTA AL CONUCO, Ediciones Vivir Mejor, Caracas. Castiñeiras, L. et al (2003): Contribución de los huertos caseros a la conservación in situ de la biodiversidad agrícola en huertos caseros de algunas áreas rurales de Cuba. Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba. CAIDH (1995) Guía práctica para su huerto familiar orgánico, Quito, Ecuador. Fundagrea F.M. (2002) Guía de Planificación Agroecológica Participativa .Programa de Soberanía Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperación Educativa, Ciencia y Tecnología de la Alcaldía Bolivariana de Acevedo. Caucagua (última revisión 2006) Fundagrea F.M. (2001). Guía Práctica de Huertos Ecológicos. Programa de Soberanía Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperación Educativa, Ciencia y Tecnología de la Alcaldía Bolivariana de Acevedo. Caucagua (última revisión 2006) Gallo Mendoza, Guillermo et al. (2002). Soberanía Alimentaria y Cultura. Programa argentina Sustentable, Buenos Aires (revisado y ampliado en 2007) Guzmán Casado, G.I. (2007) “La investigación acción en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable” en Revista ECOSISTEMAS., No 1. Herrero, Martin (2004) Guía de diseño y manual de instalación de biodigestores, PORAGRO/GTZ, Bolivia. Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Fundación hogares juveniles campesinas 2006. Colombia Núñez, Miguel Angel (2005, 2da edición) Manual de Técnicas Agroecológicas, PNUMAIIPIAT, Barinas, Venezuela. Orellana Gallego, R., Z. Fundora Mayor., L. Castiñeiras y T. Shagarodsky (2003): “Conocimientos tradicionales en los huertos caseros cubanos: experiencias para multiplicar”. LEISA Rev de Agroecología, vol. 19 No. 3, pp 26-27 Salinas, Ramón. (1997). Guía del huerto escolar. Ed. Popular, Madrid Sarmiento, F. M. (2003). Huertos familiares y escolares. Guías Prácticas de Jardinería Mexicana. México: Ed. México Desconocido Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Número extraordinario dedicado ao IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona. [En línea] <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24549.htm> . Windfuhr Michael y Jonsé Jennie. (s/f). Soberanía Alimentaria: hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN-Internacional Zaar, Miriam Hermi. La economía solidaria como solución a la sostenibilidad de la agricultura familiar: el caso de los Reassentamentos Crabi, Brasil 5 Unidad Curricular: Principios de Agroecología Trayecto: I Trimestre: 1, 2 y 3 Modalidad de aprendizaje: Curso teórico practico HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGPRA142 Propósito: Conocer los principios y conceptos básicos de la agroecología en el proceso de construcción de la soberanía agroalimentaria. Conocer Hacer Ser/ Convivir 1. La agricultura como actividad transformadora de los ecosistemas 2. Origen y evolución de la agricultura originaria en América 3. Características de la agricultura moderna convencional. La revolución verde y sus consecuencias socioambientales. 4. Consumismo y reduccionismo en el modelo agroindustrial transnacional Identifica los fines, objetivos y características de la agricultura como actividad transformadora Analiza los principios de la agricultura originaria en América. Identifica los fines, objetivos y características de la agricultura moderna convencional Analiza críticamente el origen y consecuencias de la revolución verde. Aprecia las diversas formas de la agricultura como conjunto de actividades transformadoras de los ecosistemas para la producción de alimentos. 5. Bases, concepto y principios de la agroecología. 6. Fundamentos técnico-científicos de la agroecología. 7. Perspectiva socio cultural de la agroecología: como estilo de vida y cosmovisión. 8. Tipos y tendencias de las agriculturas alternativas y agroecológicas. 9. Ámbitos de la agroecología: económico, político, Analiza las bases, conceptos y principios de la agroecología, como actividad de integración sociedad-naturaleza. Vincula las prácticas agroecológicas al diseño del proyecto de abastecimiento familiar. Identifica las experiencias familiares de producción agroecológica. Comparte con la familia la elaboración de platos tradicionales para el reconocimiento de su bondades alimenticias y medicinales social, ecológico y cultural Realiza un cuestionamiento sistemático de la hegemonía ejercida por la agroindustria transnacional, en el ámbito agroalimentario Valora la incorporación de prácticas agroecológicas en la producción agrícola Considera importante la puesta en marcha de estrategias de uso múltiple para incrementar la multifuncionalidad de la agricultura. 6 10. Prácticas y metodologías de la agroecología. 11. Agroecología, seguridad y soberanía agroalimentaria. Aplica los principios de la agroecología en la creación de huertos familiares y escolares, así como en la cría de animales de patio Aplica los principios de la agroecología en la construcción de proyectos de abastecimiento familiar. Identifica los agroecosistemas sobre los cuales se pueden sustentar proyectos de abastecimiento familiar. Sistematiza participativamente la experiencia del proyecto agroecológico de abastecimiento familiar, en procura de la creación de modelos alternativos socializables a nivel local. Estrategias de interaprendizajes Recursos Explicitación y tutoría por parte del profesor, revisión bibliográfica de textos especializados, ejercitación de roles, prácticas de campo, trabajo en microgrupos, uso de software, trabajo interdisciplinario, excursiones ecológicas, campaña de siembra , acondicionamiento de zonas verdes, concursos ambientalistas, trabajos de educación ambiental con la familia, programación de itinerario técnico, ejecución de programas culturales familiares, talleres, exposición de murales y trabajos manuales, videos, representación escenificada de situaciones, prácticas de experiencias vivénciales, visitas de campo guiada y de laboratorio Pizarras acrílicas. Video Beam / DVD. Carteleras aéreas. Rotafolios. Laboratorio de simulación. Apoya la elaboración del plan de abastecimiento familiar. Valoración La evaluación de los aprendizajes del participante se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos, en correspondencia con las necesidades y requerimientos del Proyecto Formativo I, asumirá la modalidad diagnóstica-formativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroeveluación, coevaluación y autoevaluación y estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal. 7 Bibliografía Aleas ( 1999). Desarrollo sostenible, integración regional y globalización. XI Conferencia Latino Americana de ALEAS. Santiago. Chile. Altieri, Miguel A. et Al (1999) AGROECOLOGÍA. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad, Montevideo. Altieri, Miguel A.; ROSSET, Peter; THRUPP, Lori Ann “El potencial de la agroecología para combatir el hambre en el mundo”, Resumen 2020, núm.55, octubre de 1998. Clavijo N. P. Tecnologías agrícolas básicas. Fernández Duch Fernando (coord.). (s/f) Soberanía Alimentaria Objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. Acsur Las Segovias Icaria Antrazyt. Frances Moore Lappé, Joseph Collins, Peter Rosset con Luis Esparza. (2005). Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura y la alimentación del siglo XXI. Ed. Icaria. Fundagrea F.M. Programa de Soberanía Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperación Educativa, Ciencia y Tecnología de la Alcaldía Bolivariana de Acevedo. Caucagua (2006). Guía de Planificación Agroecológica Participativa. Fundagrea F.M. Programa de Soberanía Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperación Educativa. (material original caracas 2001). Guía Práctica de Huertos Ecológicos. Fundación hogares Juveniles Campesinos (2006) Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente, Colombia. Gallo Mendoza Guillermo, et al. (2002). Soberanía Alimentaria y Cultura. (revisado y ampliado en 2007). Núñez Miguel Ángel. 2002. Propuesta de Desarrollo Rural sustentable. Parlamento LATINOAMERICANO. Venezuela. Nuñez Miguel Angel. (2007). La Agroecología en la Soberanía Alimentaria Venezolana. Imprenta de Mérida C.A. IMMECA Pérez Murillo, María Dolores. (2003). Introducción a la Historia de América: altas culturas y bases de la colonización española. Universidad de Cádiz, Cádiz, España. Sarandon, S.J. y G.M. Hang. 1995. ”El rol de la Universidad en la incorporación de un enfoque agroecológico para el desarrollo rural sustentable”. Agroecologia y Desarrollo, CLADES (Chile) n: 8-9. Sarandon S.J. y R. Sarandon.(1993). Un enfoque Ecológico para una Agricultura Sustentable. Buenos Aires. Argentina. Van den Bosch (1993) La Conspiración de los Pesticidas. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos, Lima. Videos agroecológicos de fundación hogares juveniles campesinos. Colombia Vitale Luís. (1983). Hacia una historia del ambiente en América Latina: De las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual. Nueva Imagen. México. Windfuhr Michael y Jonsé Jennie. (s/f). Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN-Internacional. 8 Sarandon S.J. y R. Sarandon.1993. Un enfoque Ecológico para una Agricultura Sustentable. Buenos Aires. Argentina. Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Fundación hogares juveniles campesinas 2006. Colombia Unidad Curricular: Biodiversidad y sociodiversidad Trayecto: I Trimestre: 1, 2 y 3 Modalidad de aprendizaje: Curso teórico practico HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGBSD142 Propósito: Analizar las interrelaciones que operan entre la diversidad biológica y la sociodiversidad y sus implicaciones en la agricultura Conocer 1.- Relación sociedad naturaleza. La perspectiva de la ecología social. Definición de ecología social. Conceptos de sociedad y ambiente. Las relaciones sociedad-naturaleza. Clasificación del ambiente. Los problemas ambientales 2.- Conceptos básicos de biodiversidad y sociodiversidad. Biodiversidad: conceptos, reconocimiento y clasificación Sociodiversidad: concepto e importancia. Relación entre biodiversidad y sociodiversidad Hacer Identifica y relaciona los conceptos de sociedad, naturaleza y ambiente. Compara y relaciona los conceptos de biodiversidad y sociodiversidad. 3.- Niveles en la biodiversidad y elementos para el estudio de su evolución Origen de la vida y generación de biodiversidad. Nivel genético, específico y ecológico. Características generales de los grupos que conforman la vida como expresión de biodiversidad 4. La biodiversidad como diversidad genética y de especies Pluralidad de los sistemas genéticos o genomas Factores que afectan la sobrevivencia de las especies Diversidad genética y diversidad de especies ( constitución genética de cada especie y asociación entre especies) Biología de la extinción de las especies. Factores que afectan la sobrevivencia de las especies (modificación del hábitat natural, aislamiento de las especies, introducción de especies exóticas). Conservación de las especies 6 .-La biodiversidad como heterogeneidad ecosistémica. Ecosistema. Concepto, componentes y dinámica. Ser/ Convivir Valora la importancia de las relaciones entre la biodiversidad y la sociodiversidad y su importancia para la preservación de la vida. Reconoce los niveles y elementos que concurren en la evolución y como éstos afectan la biodiversidad genética de las especies Valora y aprecia junto con las comunidades la necesidad de proteger 9 Niveles de diversidad ecosistémica. Relevancia de los ecosistemas naturales, fragmentación de biomas- formaciones vegetales, el tamaño de los ecosistemas naturales y la conservación de la biodiversidad, heterogeneidad especial 7.- La biodiversidad como heterogeneidad geográfica La diversidad de ecosistemas en una región La diversidad alfa. Diversidad de especies presentes en un mismo hábitat La diversidad beta: partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos. Medición de biodiversidad a escala biogeográfica Análisis de imágenes cartográficas ( mapeo de diversidad) 8. La evaluación de la biodiversidad Parámetros (riqueza, abundancia relativa, diferenciación genética, taxonómica o funcional) Dinámica y resultados de los procesos evolutivos biogeográficos y ecológicos (especiación - poblacional) 9.- Elementos y bases para la estimación de la biodiversidad La evaluación de la biodiversidad: parámetros ( riquezas, abundancia relativa, diferenciación), Dinámica de las especies y dinámica poblacional, unidades espaciales y biodiversidad (distribución de la diversidad biológica), ecosistema, biota y biosfera. 10.- Relaciones entre la biodiversidad y la socio diversidad Construcción social de la naturaleza. La diversidad cultural como base para la percepción, comprensión y apropiación social del patrimonio natural. La diversidad cultural como diversidad de saberes. Las prácticas humanas que pueden afectar la biodiversidad (agricultura, uso de agrotóxicos, deforestación, urbanización, industrialización, construcción de obras de infraestructura y transporte, etc.) El complejo genético industrial. Bioprospección y biopiratería. Biotecnologías, transgénicos y clonación. La preservación de la biodiversidad y la diversidad cultural como base para la soberanía. Patentes y derechos de los pueblos indígenas y campesinos. los diversos ecosistemas, para mantener la vida en el planeta y garantizar la soberanía agroalimentaria Compara los diversos ecosistemas naturales y describe su importancia en la conservación de la biodiversidad y en su heterogeneidad geográfica. Realiza junto con la unidad familiar una evaluación de la biodiversidad y la diversidad cultural propia de su entorno, poniendo de relieve su importancia en la agricultura Propicia el intercambio de saberes acerca de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza Participa junto a la familia en la caracterización de la diversidad biológica y cultural propia de su entorno y aprecia su importancia para la agricultura. Valora el intercambio de saberes acerca de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza Coopera con la familia en la valoración de la 10 Acuerdos y convenciones para la preservación de la biodiversidad. Aspectos legales para la regulación y preservación de la biodiversidad en Venezuela. 11.- La significación de la biodiversidad en la agricultura. Conceptos de agrobiodiversidad y agroecosistema. Saberes locales y conocimientos tradicionales en la conservación de la agrobiodiversidad Germoplasma. Significación del germoplasma alimenticio. Bancos de germoplasma o bancos genéticos. Su importancia para la preservación de la agrobiodiversidad y el logro de la soberanía alimentaria. Estrategias de interaprendizajes Recursos Interacción dialógica participante-facilitador. . Motivación a la participación dentro del grupo familiar. Visitas dirigidas y acompañamiento a la familia Dinámica de Grupos. Estudio de casos prácticos. Núcleo Generadores. Conversatorios. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigación. Pizarras acrílicas. preservación del germoplasma como factor fundamental para garantizar la soberanía agroalimentaria. Construye bancos de germoplasmas tipo artesanal en una unidad familiar. Video Beam / DVD. Carteleras aéreas. Rotafolios. Laboratorio de simulación. Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico- practico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Proyecto Socio Integrador, aplicándose para ello las evaluaciones de tipo; diagnóstica, formativa, coevaluativa y autoevaluativa. La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el trayecto . . 11 Bibliografía Altieri, M. (2001. Sin el saber ancestral la agricultura está perdida. Entrevista realizada por Carlos Amorío. Disponible en: http://www.erres.org.uy/noti1101h.htm. Amigos de la Tierra (2000) Compendio no. 2 "Biodiversidad, Sustento y Culturas", Montevideo Bonnet Nataly. (2002). Guía Práctica Alimentación para la Salud. Fundagrea. Caracas. Castro Herrera, Guillermo. (2002) “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”. En Ecología Política. Pág. 88. Ed. CLACSO, Buenos Aires. Crespo Coello Patricio. (2007). La Diversidad Biocultural: Hacia un Análisis Crítico (mimeo) Delibes, M. y Delibes de Castro, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino De Valle, S. 1989 La diversidad prohibida: Resistencia étnica y poder de estado. El Colegio de México. México Díaz Pineda, Francisco (1998) Diversidad biológica y cultural en la gestión ambiental del desarrollo rural, ediciones Taurus, Madrid. . Escobar, Arturo. (1994). Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservación. Proyecto Biopacífico. Colombia Escobar, Arturo. (1996). Viejas y nuevas formas de capital y los dilemas de la biodiversidad. Pp. 109-131 in Pacífico Desarrollo o diversidad?, edited by A. Paedrosa; A. Escobar. Bogota: Ecofondo – Cerec. Colombia Escobar, Arturo. (1997). “Political cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano.” In Antropología en la modernidad, edited by M. V. Uribe; E. Restrepo. Bogotá: ICAN. Colombia. Flórez Margarita. (2001). Todos los caminos conducen a la propiedad intelectual: Una mirada a los mecanismos que aumentan el control monopólico sobre la biodiversidad en América Latina. Conflicto entre Comercio Global y Biodiversidad Gaia-GRAIN Publications. http://www.monografias.com/trabajos41/diversidad-biocultural/diversidad-biocultural.shtml Gudynas, Eduardo. (1992). ECOLOGÍA SOCIAL. Manual para educadores populares. Ediciones Quinto Centenario. Buenos Aires/Caracas/Madrid Koohalkan AP. (1996) La biodiversidad y el desarrollo rural sostenible en América del Sur. Departamento de Desarrollo Sostenible/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Mires, Fernando (1990). El discurso de la naturaleza. Ecología y Política en América Latina. Amerindia Estudios. Santiago de Chile. Mosonyi, Esteban E. (2000). “Globalización y diversidad cultural”. En El Nacional, Caracas, 17 de mayo, p. A/6. Mosonyi, Esteban E. (1995). Identidades espontáneas e inducidas. Su repercusión en el caso venezolano. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Moya, Alba (2005) Derivas de la interculturalidad, CAFOLIS-FUNDES, Quito. Unidad Técnica de la OEA. (1994). Resumen sobre Tratados y Acuerdos de Comercio. Disponible en:http://www.sice.oas.org/tunit Vitale, Luis (1998) El tiempo en la relación sociedad, naturaleza, ambiente, Sociedad Geológica de Chile, Santiago. 12 Unidad Curricular: Sociohistoria de la agricultura latinoamericana y caribeña Trayecto: I Trimestre: 1, 2y3 Modalidad de aprendizaje: Seminario HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGSALC142 Propósito: : Comprender los procesos sociohistóricos de la agricultura latinoamericana y caribeña, y su convergencia en la situación actual del sector agroalimentario Conocer Hacer 1. Las sociedades originarias americanas (Abya Yala). Analiza críticamente el desarrollo de las sociedades originarias americanas. 2. La formación socioeconómica de América. Identifica los procesos de formación y restructuración socioeconómica de nuestra América Analiza críticamente el origen y desarrollo histórico de la agricultura como actividad sociocultural. Diagnostica el rol de la agricultura en el proceso de desarrollo del sistema capitalista. 3. Historia de la agricultura en América 4. La agricultura y la división internacional del trabajo en el sistema capitalista. 5. El modelo agroexportador en América Latina y el Caribe. 6. El modelo agroindustrial capitalista en el siglo XX. Los agronegocios. 7. La Revolución Verde: globalización, capitalismo y modelo neoliberal en la agricultura 8. Globalización y resistencia cultural: nuevos y viejos actores. Analiza críticamente las consecuencias del modelo agroexportador sobre la agricultura de América Latina y el Caribe. Caracteriza el impacto de la visión de los agronegocios sobre el abastecimiento y la soberanía agroalimentaria. Vincula los efectos del modelo agroindustrial capitalista sobre la producción para el abastecimiento familiar. Identifica las consecuencias de la revolución verde y la globalización capitalista neoliberal sobre la agricultura local. Identifica a nivel local los actores del proceso de globalización y resistencia cultural vinculados a la seguridad y soberanía agroalimentaria. Ser/ Convivir Valora el legado de luchas del campesinado, los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe en procura de la justicia social y la soberanía agroalimentaria. Respeta las tradiciones organizativas de los movimientos campesinos, pueblos originarios y comunidades de afrodecendientes en América Latina y el Caribe para la resistencia cultural, política y social. Es sensible ante la necesidad de fortalecer los movimientos campesinos y trabajadores rurales venezolanos frente a la violencia, la intolerancia, el paramilitarismo y la violación de los derechos humanos que promueven las clases dominantes. Toma conciencia de la importancia del papel de los movimientos campesinos, indígenas y afrodescendientes para el logro de la soberanía agroalimentaria y la 13 9. Reforma agraria, lucha de clases y confrontación étnica: síntesis histórica de las luchas campesinas en América Latina y el caribe. 10. El campesinado en la actualidad: estudio de casos. Tipificación, matices de formación, comportamientos y formas de resistencia. 11. Los movimientos campesinos e indígenas en la actualidad. Los casos de: el Movimiento Zapatista (EZLN), el Movimiento de los Sin Tierra (MST), la Vía Campesina y la CONAIE (AGREGAR CASO DE BOLIVIA). Su organización, plataforma política y articulaciones internacionales. El movimiento campesino e indígena en Venezuela en la actualidad. 12. Articulación de estrategias de enfrentamiento conjunto e integral al orden agroindustrial dominante. Analiza críticamente los procesos de las luchas de clases y confrontación étnica en el mundo agrario de América Latina y el Caribe. Diagnostica mediante estudios de casos la situación actual del campesinado a nivel local. construcción de un orden social más justo. Evalua la influencia de los movimientos campesinos, indígenas y afrodescendientes en las luchas por la tenencia de la tierra y la justicia social en las comunidades locales y regionales. Sistematiza mediante producciones escritas, experiencias locales de organización para la lucha social política, económica y cultural de las comunidades rurales a nivel local, como por ejemplo “Los campesinos cuentan su historia”. 14 Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración Explicitación y tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textos especializados, desarrollo de temas puntuales en talleres de intercambio con las comunidades vinculada al proyecto, elaborar producciones escritas y orales con utilización de diferentes medios audiovisuales y TICS, discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodos participativos en y con la comunidad. Pizarras acrílicas. La evaluación de los aprendizajes del participante se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos, en correspondencia con las necesidades y requerimientos del Proyecto Formativo I. La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroeveluación, coevaluación y autoevaluación. La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal. Video Beam / DVD. Carteleras aéreas. Rotafolios. Laboratorio simulación. de 15 Bibliografía Bagu, Sergio. (1992). Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América latina. Conac y Grijalbo. México. Cardoso, C.E.S. y H. Pérez Brignoli. (1979). Historia económica de América Latina. Crítica. Barcelona. Chesneaux, J. (1977). ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores. Siglo XXI. Madrid. Contreras, J. (comp). (1988). La cara india, la cruz del 92. Identidad étnica y movimientos indios. Revolución. Madrid. Crosby, A.W. (1988). Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Crítica. Barcelona. Edman, Ch. (1990). Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Ed. Crítica. Barcelona. Fiedel, S.J. (1996): Prehistoria de América. Crítica, Barcelona. Galeano, E. (1983-l986). Memorias del fuego. Madrid. Siglo XXI. 3 vols. Gonzalez Casanova, P. (comp.). (1977-1981).América Latina: historia de medio siglo. Siglo XXI, 2 vols.México. Gonzalez Casanova, P. (comp.). (1985). Historia política de los campesinos latinoamericanos. 4 vols.México. Halperin, T. (1969). Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid. Huizer, G. (1976). El potencial revolucionario del campesino en América. Siglo XXI. México. Ianni, O. (1975). La formación del Estado populista en América Latina. Era. México. Izard, M. (1990). Violencia, subdesarrollo y dependencia. América Latina siglo 19. Síntesis. Madrid. Izard, M. Laviña, J. (1996). Maiz, Banano y Trigo. Sobre el pasado de América Latina. EUB. Barcelona. Moreno Fraginals, M. (relator). (1977). Africa en América Latina. Siglo XXI UNESCO. México. Morner, M. (1979). Historia social latinoamericana. UCAB.Caracas. Pla, A.J. (1980). América Latina siglo XX. Economía, sociedad, revolución. UCV. Caracas. Ramonet, Ignacio (2001). Globalización, desigualdades y resistencias. En M. Monereo y M. Riera. eds. Porto Alegre. Otro mundo es posible. pp. 85-102. julio. El Viejo Topo/Foro Social Mundial. Barcelona. Robledo J. (2002). Globalización y seguridad alimentaria. Mama Coca (www.mamacoca.org), revista académica en línea sobre la compleja actualidad americana, conflicto y drogas. Sanchez-Albornoz, N. (1973). La población de América Latina. Alianza. Madrid. Sanchez Ferlosio, R. (1994). Esas Yndias equivocadas y malditas. Comentarios a la historia. Destino.Barcelona. Sanoja Mario y Vargas Iraida. (1979). Antíguas Formaciones y Modos de Producción Venezolanos. Monte Avila Editores, Caracas. Shiva Vandana. (2002). El milagro de los problemas. Dossier FAO. Stein, S.J. i B. (1970). La herencia colonial de América Latina. Siglo XXI. México. Wright, R. (1994). Continentes robados. América vista por los indios desde 1492. Anaya&Mario Muchnik. Madrid. Zuluaga Gloria Patricia. (1999). De cómo la extensión introdujo la revolución verde. U.N. Sede Medellín 16 Unidad Curricular: Salud, Deporte, Recreación y Cultura Trimestre: 1y2 Trayecto: I Modalidad de aprendizaje: Curso teórico practico (Requisito de Egreso) HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 0 Código: AGDSRC142 Propósito: Lograr la participación activa del estudiante en la organización de actividades de mejora de la salud, eventos deportivos, recreativos y culturales, demostrando habilidades, destrezas motrices y actitudinales dentro del tiempo libre en consonancia con la valoración del contenido ecológico, alimentario, de salud, estético y recreativo entre otros; a objeto de integrarse colectivamente en el contexto social por una cultura de desarrollo humano. Conocer Hacer Ser/ Convivir 1. Salud: Las nociones de salud, alimentación, ejercicio y signos vitales. Hábitos y estilos de vida que inciden negativamente en la salud. Lesiones frecuentes en la práctica física y su tratamiento a través de los primeros auxilios. 2. Deporte: Educación física. Importancia Aptitud física y sus cualidades para la práctica de determinados ejercicios y disciplinas deportivas. Entrenamiento físico, sus tipos, medios y beneficios. El concepto de juego, sus características, tipos e importancia. El concepto de deporte, sus características, tipos e importancia. Las leyes, normativas y reglamentos que lo rigen. Ejemplo, la Ley del Deporte. Prácticas deportivas tradicionales de las localidades y las regiones Las disciplinas deportivas, sus fundamentos Desarrolla los contenidos teóricos por medio de dinámicas de grupos seleccionadas y acordes con cada temática. Desarrolla eventos relacionados con la temática. (foros, conferencias). Diseña una dieta con los requerimientos nutricionales acordes con la actividad que realiza. Organiza simulacros de los primeros auxilios para algunas lesiones que ocurren con frecuencia durante la práctica física. Efectúa atención inmediata a las persona lesionadas de esguinces, desmayos, desgarre muscular, fractura, lujaciones, quemaduras, picaduras de abejas, avispas, arañas, alacranes, rayas y otros, así como sus manifestaciones clínicas. Determina el estado de las instalaciones deportivas y prácticas tradicionales de la localidad. Aplica las pautas y normativas existentes para la conformación de clubes deportivos dentro de la institución. Desarrolla eventos deportivos en los que se involucra a los participantes en las diferentes etapas de la organización y/o ejecución dentro o fuera de la institución (competencias o exhibiciones deportivas). Valora las actividades y programas de salud como beneficio particular y colectivo de los participantes. Acepta y comparte con las comunidades los sanos hábitos alimenticios. Aprecia las actividades físicas y deportivas y las desarrolla con las comunidades. 17 técnicos básicos, táctica, reglamentación. Eventos deportivos. Clubes deportivos dentro de la universidad y en las comunidades. Establecer jornadas de mantenimiento instalaciones deportivas y recreativas. 3. Recreación Recreación, principios, características, medios, valor. Actividades al aire libre como excursiones, con un sentido lúdico muy definido. Jornadas de conservación, restauración ambiental, y mantenimiento de áreas verdes. 4. Cultura Noción de cultura. Tipologías. Fundamentos de animación cultural. Organización de grupos y colectivos culturales. Estrategias de interaprendizaje Unidad diseñada como requisito de egreso. Interacción dialógica, participante- facilitador Dinámica de grupos Discusiones Socializadas Definir las pautas para desarrollar los eventos deportivos- recreativos y culturales, durante el curso. Participación en los entrenamientos del deporte seleccionado al inicio del programa. Talleres. Ensayo. Desarrolla actividades lúdicas como parte de su proceso de formación. Programa actividades de educación ambiental, reforestación y excursiones al aire libre. Apoya las actividades recreativas como instrumento de beneficio en la integración colectiva. Valora la cultura como expresión Desarrolla actividades de animación y promoción cultural. Recursos Pizarra acrílica, carteleras, Video Beam. PC. TvDVD. Materiales impresos. Espacios Abiertos, cerrados, parques naturales, ríos, fincas, entre otros. Materiales que agrupen las actividades prácticas de acuerdo a su naturaleza. genuina de nuestros pueblos. Valoración La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante será en el nivel teórico práctico con los contenidos propuestos y a nivel de aplicación en el proyecto SocioIntegrador, con los tipos de evaluación Diagnóstica, formativa, co evaluativa y auto evaluativa. 18 Bibliografía VARIOS AUTORES Juegos de todas las culturas. Juegos, danzas, música... desde una perspectiva intercultural (Libro+CD). Ed. INDE -España [email protected] Alveal L M., Clericus A.V. y Stiepovic B.J , “Primeros Auxilios: una necesidad en una comunidad responsable“. 2 ª Ed. Universidad de Concepción Chile 1998 Enciclopedia Salvat de la salud (1980). La salud. Salvat S.A. de ediciones Pamplona Gutierrez, Douglas y ORLANDO, Sara. “Educación Física. Nociones Fundamentales”. Editorial Larense. 1.986. Caracas - Venezuela Gutiérrez Toca Manuel. Juegos ecológicos con... botellas de plástico. Ed. INDE - España [email protected] Gutiérrez Toca Manuel, Juegos ecológicos con... palos y varas. Ed. INDE - España [email protected] Gutiérrez Toca Manuel. Juegos ecológicos con... piedras y palos Ed. INDE- España- [email protected] Jacques Salzer. La Expresión Corporal. Barcelona: Herder. 1984 Marín Imma, Penón Sílvia Y Martínez Maite. El Placer de Jugar, Barcelona, España 2008- Ed- CEAC www.edicionesceac.com Puig Picart, Toni Animación sociocultural cultura y territorio; Ed. Popular; Madrid 1988 Recreación Fundamentos, didáctica y recursos - Juan Carlos Cutrera - Editorial Stadium , Buenoa Aires,1997 19 Unidad Curricular: Cálculo geométrico aplicado Trayecto: I Trimestre: 1 Modalidad de aprendizaje: Curso teórico practico HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGCGA142 Propósito: Resolver problemas reales sobre medición de longitudes, superficies, capacidades y volúmenes con criterio crítico y responsabilidad social. Conocer 1. Medición de longitudes y superficies (perímetro y área). Perímetro y área de figuras regulares, irregulares y curvilíneas. Relación entre el área de distintas figuras geométricas. Área lateral y total de prismas y pirámides, superficie cilíndrica, cónica y esférica. 2. Medición de capacidad y volumen Volumen de cuerpos regulares e irregulares. Relación entre volumen y capacidad. 3. Trigonometría Teorema de Pitágoras. Identidades trigonometricas. Ley de seno y coseno. Hacer Ser/ Convivir Transformaciones de unidades de longitud, área y volumen. Identificación y construcción mediante actividades lúdicas de figuras regulares, irregulares y curvilíneas asociadas a la realidad cotidiana de las comunidades agrícolas. Cálculo de perímetro y superficie en la unidad de producción. Cálculos de volúmenes asociados a diversas actividades llevadas a cabo en la unidad de producción. Determinar la relación entre volumen y capacidad. Aplicación del teorema de Pitágoras en la unidad de producción. Aplicación de las identidades trigonométricas en la unidad de producción. Aplicación de la ley del seno y coseno en la unidad de producción. Aprecia la importancia del conocimiento y el manejo del cálculo geométrico en el contexto de las diversas acitividades de trabajo que se realizan en una unidad de producción. Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración Interacción dialógica participante-facilitador. Dinámica de Grupos. Estudio de casos prácticos. Núcleo Generadores. Conversatorios. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigación. Pizarras acrílicas. Video Beam / DVD. Carteleras. Rotafolios. Laboratorio de simulación. Marcadores Cartulina Lápices La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico- practico, como parte de las actividades de esta asignatura y, a nivel de aplicación, en el proyecto socio Integrador, aplicándose para ello las evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa, coevaluativa y autoevaluativa. 20 Bibliografía Antonyan, Natella y Cendejas Leopoldo. 2006. Matemática I Fundamentos de Algebra. Editorial Thomson. Del Olmo et al. 1993. Superficie y Volumen. ¿Algo más que el trabajo con fórmulas¿ Madrid, Síntesis. Swokowski, Earl W. y Cole Jeffry. 2006. Algebra y trigonometría con geometría Analítica. 11ª Edición. Editorial Thomson. Ibañez Carrasco, Patricia y García Torres, Gerardo. 2006. Matemáticas II. Geometría y Trigonometría.. Editorial Thomson. Stewart, James; Redlin Lotear, et al. 2007. Precálculo. Matemáticas para el Cálculo. 5ª Edición. Editorial Thomson. Stewart, James, (2001): “Cálculo” - Thomson – Learning – México. Purcell, Edwin, Varberg, Dale y Rigdon, Steven (2001):“Cálculo con Geometría Analítica”- Prentice Hall - México. Thomas - Finney.: “Cálculo” -una variable- (1998) Pearson - Addison Wesley Longman – México. Edwards y Penney (1994): “Cálculo y Geometría Analítica”- Prentice Hall- México 21 Unidad de formación: Principios básicos de biología Trayecto: I Trimestre: 1y3 Modalidad de aprendizaje: Curso teórico practico / laboratorio HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGPRB142 Propósito Conocer los principios básicos de la biología y su vinculación con la agroecologia. Conocer Hacer SERES VIVOS: Concepto, clasificación e importancia. Reinos: Monera – Protista – Fungi – Plantae – Animalia Caracteriza los reinos del sistema moderno de clasificación biológica, destacando su importancia para la agroecología BIOLOGÍA CELULAR Organización funcional de la célula: células procarióticas y eucariotas. Morfología y fisiología celular. Tejidos vegetales y animales. División celular. PROCESOS CELULARES Fotosíntesis, Quimiosíntesis y Metabolismo: Anabolismo y Catabolismo INFORMACIÓN GENÉTICA Y HERENCIA Naturaleza, transmisión y acción del material genético. Herencia y Ambiente. Leyes de Mendel. Teoría cromosómica. Diferencia los tipos de células de acuerdo a su morfología y funcionamiento. Observa e interpreta cómo ocurre el intercambio de materiales entre la célula y el medio extracelular (fenómenos biofísicos). Diferencia los tejidos vegetales y animales. Compara e interpreta la mitosis y la meiosis como procesos de división celular que permiten la perpetuación de las células manteniendo constante su carga cromosómica y la formación de gametos respectivamente. Ser/ Convivir Valora y comparte con las comunidades el conocimiento de los principios de la biología y su aplicación a la agroecología Interpreta la importancia de la fotosíntesis y de la quimiosíntesis como procesos de producción de energía. Determina que los procesos metabólicos a nivel celular sirven para la síntesis de macromoléculas y la producción de energía. 22 EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES Mecanismos de la evolución: Mutaciones, Recombinación genética, Selección natural. PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA Comunidad – Ecosistemas – Cadenas Tróficas Demuestra que la información genética es transmitida por el ADN. Utiliza correctamente la terminología genética para resolver problemas de : monohibridismo y dihibridismo a través de la aplicación de las Leyes de Mendel. Diferencia la evolución biológica y no biológica de las especies. Interpreta que los mecanismos evolutivos mutaciones, recombinación genética y selección natural son la materia prima de la evolución. Diferencia y ejemplifica los términos comunidad y ecosistema. Interpreta las relaciones energéticas que existen en la biósfera con énfasis en las leyes de la termodinámica. Interpreta el concepto de trama trófica. Representa cadenas tróficas indicando cómo se realiza el flujo de energía en las mismas. Estrategias de interaprendizaje Valoración Mapas conceptuales. Diálogo de saberes. Prácticas de campo y de laboratorio. Talleres. Revisión bibliográfica. Exposición oral por parte del docente. Producciones escritas y orales utilizando medios audiovisuales y las TICS Los aprendizajes adquiridos por el estudiante serán valorados a nivel teórico-práctico de acuerdo a las actividades planificadas en la unidad curricular a través de la valoración: diagnóstica, formativa, coevaluativa y autoevaluativa Recursos Pizarras acrílicas. Video Beam 23 Bibliografía Audesirk T., Audesirk G y Byers B.E. (2003). Biología. La vida en la Tierra. Prentice Hall. 6ª edición. Curtís, H.; Barnes, S. (2000). Biología. Editorial Médica Panamericana. 6ª edición. De Robertis E.P.D; Sáez Francisco A. y De Robertis E.M.F. (1977) Biología Celular. Librería “El Ateneo” Editorial Buenos Aires. Argentina. 9na edición. Lindorf Helga, Lila de Parisca y Pilar Rodríguez. 1991. Botánica Clasificación, Estructura, Reproducción. UCV. Facultad de Ciencias. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. Machado Allison, CE. 1976. Introducción al Estudio de la Evolución. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. UCV. Nebel Bernard J. y Wright Richard T. (1999). Ciencas Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Prentie Hall Hispanamericana, S.A. México Purves, W.K., Sadava, D., Orians, G.H., Heller, H.C. Vida. (2003). La Ciencia de la Biología. Editorial Médica Panamericana. 6ª edición Solomon, E.P.; Berg, R.G.; Martin, D.W.; Villee, C. (2001). Biología. Interamericana McGraw-Hill. 5ª edición. Storer, Tracy L. ; Usinger Robert L.; Stebbins Robert C. y Nybakken James W. (1980) Zoología General. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 5ª edición Strickberger, Monroe W. (1978) Genética. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 2ª edición Villee, Claude A. (1978) Biología. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. México 7ª edición Ville Claude A.; Solomon Eldra y Davis P. Wuilliams. (1987). El Fascinante Mundo de la Biología. edición original. Nueva Editorial Interamericana, S,A de C.V. México. Weier T. Elliot; Stocking C. Ralph y Barbour Michael G. (1979) Botánica. Editorial Limusa, S.A. de C.U México. edición original Weisz Paul B. y Fuller Melvin S. (1981) Tratado de Botánica. Compañía Editorial Continental, S.A. México. 8ª edición. 24 Unidad Curricular: Políticas y legislación agraria Trimestre: Modalidad de aprendizaje: Trayecto: I HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC:2 Código: AGPLA142 3 Curso teórico practico Propósito: Comprender el marco jurídico que regula la actividad agroalimentaria local, regional y nacional, como instrumento de políticas agrícolas. Conocer 1.- Políticas agrícolas y políticas agrarias: Identificar la concepción, propósitos, alcances y elementos que las conforman. Definir políticas agrícolas y políticas agrarias. Identificar la expresión de los mismos en el Plan de Desarrollo 2008-2013. Estrategias, objetivos y subjetivos de la política agroalimentaria. Analizar los Planes y Programas del Estado para su aplicación. 2.- Marco jurídico existente en materia agraria: Estudiar las fuentes y principios rectores del derecho agrario. Alcance y contenido de la evolución histórica del marco jurídico agrario en Venezuela. Estudiar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Leyes de: Tierras y Desarrollo Agrario, Pesca y acuicultura, Silos y almacenamientos agrícolas, Orgánica del ambiente, Aguas, Especial de Asociaciones Cooperativas, Banco Agrícola, Orgánica de Seguridad y Soberanía agroalimentaria, Salud Agrícola Integral, Crédito para el sector agrario, Beneficios y facilidades de pago para las deudas agrícolas y rubros estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria, Espacios Acuáticos e insulares, General de Marinas y actividades conexas, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Semillas y material para la reproducción animal e insumos biológicos, Consejos Comunales, para el manejo de los recursos forestales. 3.- Instituciones e instancias políticas con competencia en el ámbito de la legislación agraria local, regional y nacional. M.P.P.A.T. Competencias y funciones. Ubicación a nivel nacional. Políticas y programas. I.N.T.I. Competencias y funciones. Ubicación a nivel nacional. Políticas y Hacer Construye críticamente el concepto de soberanía nacional. Interpreta las políticas de Estado en materia agraria adecuándolas al nuevo modelo socialista. Interpreta normas que conllevan a la determinación de la soberanía agroalimentaria. Desarrolla estudios de casos vinculados con la aplicación de las políticas y legislación agraria. Diseña y aplicar la teoría antilatifundista. Diseña a través de estrategias proyectos que conlleven a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Interpreta las nuevas instituciones jurídicas como el derecho de permanencia, el conuco, declaratorias de tierras ociosas e incultas, el procedimiento ordinario agrario, registro tributario de Tierras. Desarrolla sinergias e interactuar con las instituciones e instancias Ser/ Convivir Asume crítica y participativamente el análisis de información. Valora con las comunidades la ética como base de los principios que regulan la actividad agro productiva de la nación, la región y la localidad. Tolera y respeta las opiniones que difieren de las propias en la evolución de las políticas y la legislación agraria Acepta su responsabilidad como parte del colectivo en el planteamiento de criterios propios en relación a la orientación de las políticas agrarias y la legislación agraria Apoya a las comunidades en la formulación y aplicación de nuevas propuestas referidas a políticas agrícolas. Coopera con las comunidades en el conocimiento, difusión y análisis de las políticas y la legislación agrarias vigentes. 25 programas. FONDAS. Competencias y funciones. Ubicación a nivel nacional. Políticas y programas. INSAI. Competencias y funciones. Ubicación a nivel nacional. Políticas y programas. BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA. Competencias y funciones. Ubicación a nivel nacional. Políticas y programas. CORPORACIÓN VENEZOLANA AGRARIA (C.V.A.). Competencia y funciones. Ubicación a nivel nacional. Políticas y programas. INDER. Competencia y funciones. Ubicación a nivel nacional. Políticas y programas. INAPESCA. Competencia y funciones. Ubicación a nivel nacional. Políticas y programas. PROCURADURIA AGRARIA NACIONAL. Competencia y funciones. Ubicación a nivel nacional. Políticas y programas. Instituciones e instancias estadales Instituciones e instancias municipales Organizaciones sociales Estrategias de interaprendizajes Interacción dialógica participante-facilitador. Motivación a la participación dentro del grupo familiar. Visitas dirigidas y acompañamieto a la familia. Dinámica de Grupos.Estudio de casos prácticos. Núcleos Generadores.Conversatorios. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigación. Circulos de lectores, Publicación de contenidos, Visitas de campo institucionales y familiares, Producciones escritas y orales, Mapas Mentales y Conceptuales que funcionen en la zona. Recursos Valoración Pizarras acrílicas. La valoración de los Aprendizajes adquiridos Video Beam / DVD. por el participante se hará, a nivel teórico- Carteleras aéreas. Rotafolios. Laboratorio de simulación. Prensa Material escrito Videos practico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Proyecto Socio Integrador, aplicándose para ello las evaluaciones de tipo; Diagnóstica, formativa, Coevaluativa y Autoevaluativa. La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante 26 se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto. Bibliografía (1/2) Carvallo, G. 1985. El hato venezolano 19001980. Caracas, Tropykos. Carvallo, G. & Hernández, J. 1980. Formas de ocupación del espacio en la Venezuela agroexportadora. En CENDESCORDIPLAN, Alternativas de la ciudad de Caracas para el año 2000, Vol. 2, Caracas. CENDES. 1978. Agricultura y Agroindustria en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela. CENDESCIDA. 1969. Reforma agraria en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Delahaye, O. 1983. Política estatal y mercantilización de la tierra agrícola en la Región Central de Venezuela. Maracay, Facultad de Agronomía, U.C.V. Delahaye, O. 1985. Los agentes sociales y el mercado de la tierra agrícola en el Distrito Zamora del Estado Aragua 1958 1984. Maracay, Facultad de Agronomía, U.C.V. Delahaye, O. 1986. Reforma agraria, formación de la propiedad privada y mercantilización de la tierra agrícola: una interpretación en el caso venezolano. II Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Caracas, 2428/11/1986. Delahaye, O. 1990. Agentes sociales y mercado de la tierra agrícola: una aproximación a nivel nacional (19581986). Maracay, Facultad de Agronomía, U.C.V. Delahaye, O. 1993. Politiques foncières, luttes agraires et marché foncier au Venezuela, tesis de doctorado de Estado en letras, Universidad de París I. Delahaye, O. y Richter, G. 1981. Reforma agraria y proletarización. Maracay, Facultad de Agronomía U.C.V. 27 Bibliografía (2/2) Flichman, G. 1977. La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. México, Siglo XXI. Hernández, J. 1988. La hacienda venezolana. Caracas, Tropykos. Katz, C. 1990. Los efectos de la renta agraria en América Latina, en Estudios Rurales Latinoamericanos, 13, 1-2: 49-84. Llambi, L. 1988. La moderna finca familiar. Tesis de doctorado. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (2007). La Agricultura de hoy. República Bolivariana de Venezuela. Rodríguez, J.E. 1987. La concentración económica en la agricultura. Maracay, Fac. de Agronomía, Universidad Central de Venezuela Presidencia de la República. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República (2001). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial Nº 37.323 del 13 de Noviembre. Presidencia de la República (2008). Ley Orgánica para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Decreto 6071. Extraordinario Nº 5889 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008. Ley de Salud Agrícola Integral. Decreto 6219. Nº 5889 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008. Presidencia de la República (2008). Ley del Banco Agrícola. Decreto 6241. Extraordinario 5891 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008. Presidencia de la República (2008). Ley de Beneficios y facilidades de pago para las deudas agrícolas y rubros estratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria. Decreto 6240. Extraordinario 5891 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008. Presidencia de la República (2008). Ley para la defensa de las personas en el acceso para los bienes y servicios. Decreto 6092. Mayo 2008. Presidencia de la República (2001).Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial 37.323 Presidencia de la República (2005).Ley Parcial de Reforma del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Presidencia de la República (2002). Ley de Mercadeo Agrícola. Gaceta Oficial Nº 37.389 de fecha 21-02-2002. Presidencia de la República (2001). Ley de Pesca y Acuicultura. Gaceta Oficial 37.323 de fecha 13-11-2001. Presidencia de la República (2001). Ley Orgánica de Contribuciones parafiscales para el sector agrícola. Gaceta Oficial 37.337 de fecha 03-11-2001. Presidencia de la República (2002). Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares. Gaceta Oficial 37.596 de fecha 20-12-2002. Presidencia de la República (2002). Ley General de Marinas y Actividades Conexas. Gaceta Oficial 37.570 de fecha 14-11-2002. Presidencia de la República (2001). Ley General de Puertos. Gaceta Oficial 37.589 de fecha 11-12-2001. Presidencia de la República (2000). Ley del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Presidencia de la República (2002). Ley de Semillas y material para la Reproducción animal e insumos biológicos. Gaceta Oficial 37.552 de fecha 18-10-2002. 28 Unidad Curricular: Principios de Bioquímica Trayecto: I Trimestre: 3 Modalidad de aprendizaje: Laboratorio HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Propósito Estudiar los compuestos orgánicos y las reacciones químicas que sirven de base a los procesos vitales y la constitución de los alimentos Conocer Hacer 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Estructuras de los compuestos orgánicos. Características de las células y su metabolismo, producción y utilización de energía. Nucleótidos y ácidos nucleícos, importancia biológica. Enzimas. Naturaleza y acción. Los seres vivos como sistemas abiertos. Procesos básicos de la fotosíntesis. Ciclo del carbono, Reacciones Luminosas y Fotosintéticas. Fijación de CO2 por plantas. Componentes esenciales de los alimentos: carbohidratos, protidos, lípidos. Composición, Estructura Dinámica. Vitaminas y minerales. Energía de la biomasa aplicada en la agroecología. Identifica los diferentes compuestos orgánicos manejando su nomenclatura. Identifica la célula, sus componentes y su metabolismo. Identifica los procesos bioquímicos fundamentales de los seres vivos. Identifica los componentes esenciales de los alimentos Diseña e instala pequeñas unidades de biodigestion para la producción comunitaria de bioabonos y biogás. Código: AGPRB142 Ser/ Convivir Ayuda a la comunidad en la identificación de los diferentes compuestos orgánicos manejando su nomenclatura. Interviene con la comunidad en la identificación de la célula, sus componentes y su metabolismo Promueve el interés de las comunidades en relación a los procesos bioquímicos de la vida. Promueve en las comunidades el aprovechamiento de la biodigestión en la producción agrícola y las tareas domésticas. Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración Interacción participante-facilitador. Dinámicas de Grupos. Talleres. Exposiciones. Pruebas escritas y orales. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigación. Pizarras acrílicas. Video Beam / DVD. Rotafolios. Material audiovisual. La valoración de los Aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico- practico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Proyecto Socio Integrador, aplicándose para ello las evaluaciones de tipo; Diagnóstica, formativa, Coevaluativa y Autoevaluativa. 29 Bibliografía Astiasarán, Iciar 2005. Alimentos. Composición y propiedades McGraw-Hill Borroto Bermúdez, A y Col. (1999). Energización de comunidades rurales ambientalmente sostenible. Universidad de Cienfuegos. Edición LTDA. Colombia. Badui, S. , 2006.Química de los Alimentos, Pearson, Coultate, T. P (1998). Manual de Química y Bioquímica de los alimentos, Zaragoza: Acribia, L.G. Wade Jr. 1993. Química Orgânica. 2da. Edición. Prentice Hall. México Labrador M., J. 1996. La materia orgánica en los agroecosistemas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Mundi Prensa. p 57-65. Lehninger, A. L. Bioquímica. 2ª ed., Ed. Omega, (1994) (y ediciones anteriores). Mathews, Christopher K. y otros. (2002) Bioquímica, Madrid: Pearson, Mathews, C.K, van Holde, K.E. y Ahern, K.G. (2002) Bioquímica. 3ª ed. Addison Wesley.Primo Yufera, E. 1999. Química de los Alimentos: Ed. Síntesis Nelson, D.L y Cox, M.M. (2001) Lehninger: Principios de Bioquímica. 2ª edición. Ediciones Omega Sasson, Albert; Las biotecnologías: desafíos y promesas; de: UNESCO, Col: Sextante 2; 1984; París; Cap. “Producción de energía por los microorganismos a partir de la biomasa, bioenergía” Schmid, G.H. Química Biológica. Las bases químicas de la vida. Ed. Interamericana / McGraw-Hill. (1988). Smith, C.A, WOOD, E.J. Moléculas biológicas. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. (1997). 30 31
© Copyright 2024