ATLAS REGIONAL DE LAS DINÁMICAS DE RECLUTAMIENTO Y/O UTILIZACIÓN CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: CORREDOR SEPTENTRIONAL SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN DE RECLUTAMIENTO UTILIZACIÓN Y VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY Y POR GRUPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA ATLAS REGIONAL DE LAS DINÁMICAS DE RECLUTAMIENTO Y/O UTILIZACIÓN CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: CORREDOR SEPTENTRIONAL Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Rafael Pardo Rueda Ministro Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad SECRETARÍA TÉCNICA Guillermo Rivera Flórez Consejero Presidencial para los Derechos Humanos Carlos Ardila Espinosa Coordinador de la Secretaría Técnica Equipo Técnico Observatorio de la Secretaría Técnica Francisco Hurtado Gamboa Líder Observatorio Coordinador Editorial Catalina Zapata Valencia Asesora Rubén Darío Albarracín Geógrafo Vivian Rocío Caldas Estadísticos Daniel Velandia Analista y Redactor Equipo de Territorialización Asesores Nacionales Juan Pablo Fayad Sierra Marianella Isabel Forero Moreno Magda Noraima Silva Sandoval Juan Manuel Guerrero Tamayo Li be rtad Asesores Territoriales David Andrés Santos Felénix Serpa Mónica Paola Forero Impulso a Casos Liliana Burbano Valeria Díaz Equipo Administrativo Eliana Díaz Área de Comunicaciones Consejería Presidencial para los Derechos Humanos Maria Fernanda Angarita Asesora Oswaldo Malo Asesor Maira Alexandra Celis Asesora ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM) Misión en Colombia http://www.oim.org.co Alejandro Guidi Jefe de Misión Kathleen Keer Jefe de Misión adjunto Fernando Calado Director de Programas Juan Manuel Luna Coordinador del Programa Migración y Niñez ©Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 2015. y Or d en Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de Colombia (DAPRE) y la OIM. Los contenidos son responsabilidad de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, la Utilización y la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por parte de Grupos Armados al Margen de la Ley y Grupos Delictivos Organizados y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o el gobierno de Estados Unidos de América, ni de la OIM. ÍNDICE TEMÁTICO INTRODUCCIÓN 6 1. Resultados de la Priorización municipal 2015 9 2. Caracterización del Corredor Septentrional 21 2.1. Contexto del Corredor Septentrional 21 2.2. Población del Corredor Septentrional 24 2.3. Gestión Institucional para la prevención 26 2.3.1. Gestión Institucional para garantizar Salud, Educación y Protección de la Violencia Intrafamiliar para niños, niñas y adolescentes 28 2.3.2. Oferta institucional para la prevención en el corredor Sur Oriental 33 2.3.2.1. Diagnóstico de la oferta 34 3. Reclutamiento y vulneración de Derechos Humanos en el Corredor Septentrional 40 3.1 Distribución Espacial de las Variables y Dimensiones de la Priorización municipal 42 3.1.1 Total Población Afro descendiente / negra 45 3.1.2 Índice compuesto por edad 45 3.1.3 Presencia de Actores Armados 47 3.1.4 Área Sembrada de Cultivos de Coca 49 3.1.5 Índice de Riesgo de Victimización (Subíndice De Amenaza-Socioeconómico) 51 3.1.6 Total Casos Reportados En El Municipio De Violencia Intrafamiliar Contra Niños, Niñas Y Adolescentes 53 3.1.7 Casos Reportados de Peores Formas de Trabajo de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores 55 3.1.8 Cobertura Neta Educación Media (15 A 16 Años) 57 3 ÍNDICE DE TABLAS 4 Tabla 1. Municipios Peor Ubicados en el Ranking municipal 31 Tabla 2. Estrategias, Programas o Proyectos Ejecutados en el Corredor Septentrional 40 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa de municipios priorizados para prevención del reclutamiento y/o utilización 14 Figura 2. Mapa de municipios con reportes de violencia sexual 16 Figura 3. Mapa de municipios priorizados para la prevención de la violencia sexual 18 Figura 4. Corredor Septentrional 20 Figura 5. Municipios priorizados corredor Septentrional 22 Figura 6. Distribución Poblacional Corredor Septentrional 24 Figura 7. Comparación Pirámide de Población Corredor Septentrional y Colombia 2015 25 Figura 8. Comparación Ranking municipal Salud, Educación y Violencia Intrafamiliar 30 Figura 9. Oferta Institucional en el Corredor Septentrional 36 Figura 10. Población Afro y Resguardos Indígenas 44 Figura 11. Índice Compuesto Por Edad 46 Figura 12. Presencia de Actores Armados 48 Figura 13. Área (hectáreas) sembrada de cultivos de coca 50 Figura 14. Subíndice De Amenaza-Socioeconómico 52 Figura 15. Total Casos Reportados En El Municipio De Violencia Intrafamiliar Contra Niños, Niñas Y Adolescentes Figura 15. Casos Reportados Peores Formas De Trabajo De Niños, Niñas Y Adolescentes 56 Figura 16. Cobertura Neta Educación Media (15 A 16 Años) 58 54 5 INTRODUCCIÓN De acuerdo con el principio de prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes instituido en el Artículo 44 de la Constitución colombiana, y con base en lo estipulado por el Decreto 552 de 2012, es función de la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados al margen de la ley y grupos delictivos organizados; coordinar y orientar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, planes, programas, estrategias y políticas públicas de prevención en el ámbito territorial, atendiendo los principios y enfoque de protección integral. Para esto, la Secretaría Técnica de la señalada Comisión, genera la priorización municipal para la prevención de las violaciones de referencia y gestiona su aprobación con el fin de definir los departamentos, municipios y distritos en los que se propone a las entidades miembros de la Comisión se implementen acciones de prevención. Si bien el CONPES 3673 de 2010 tuvo vigencia hasta el año 2014, las bases en las que se fundamenta este documento y su enfoque integral responden a los principios constitutivos de la Ley 1098 de 2006, razón suficiente para que la Comisión Intersectorial mantenga su observancia y aplicación. Así mismo, como la de los demás instrumentos nacionales e internacionales que instan al Estado colombiano a garantizar el interés superior del niño, su protección integral, el respeto de los principios de corresponsabilidad y la exigibilidad de los derechos, atendiendo los diferentes enfoques diferenciales. En respuesta a todo lo anterior, el Observatorio de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial trabaja en la generación constante de información pertinente y objetiva, que permita identificar los municipios que mayor atención necesitan para que sean atendidos a través de estrategias de intervención más adecuadas y pertinentes para su territorio. Con este propósito se ha publicado el documento “Estrategias Para La Focalización De Acciones: Insumos Para La Prevención Del Reclutamiento Y La Violencia Sexual” en él se propone la adopción de criterios de selección de los municipios a intervenir que tengan en cuenta las particularidades socioculturales de los municipios, los contextos territoriales a los que pertenecen, el rol que el municipio juega dentro de la estructura de la red de reclutamiento y el volumen de la oferta institucional para la prevención. En consecuencia con la propuesta de una mirada territorial y regional de las intervenciones en prevención, el mismo documento presentó tres categorías de clasificación espacial de los municipios, basadas en el concepto de contigüidad territorial, entendida como el estado a partir del cual dos o más entidades espaciales comparten un segmento, un área o una característica en común que permite transitar de un área a otra sin las restricciones de límites predeterminados; así se identificaron tres tipos de aglomeraciones de municipios, a saber: 3 Corredores, 32 Conglomerados y 41 Puntos Calientes. 6 Los corredores son las aglomeraciones más importantes no solo porque concentran la mayor cantidad de municipios, 416 de 1122, sino porque reúnen el 68% del total de municipios en los niveles Superior Alto y Medio de priorización, 317 de 468. Sin embargo la importancia de los corredores radica esencialmente en que al poseer características similares que facilitan o permiten el reclutamiento y/o la utilización, posibilitan la intervención directa sobre estas características desde una perspectiva que supera los límites municipales, que en ocasiones funcionan como barreras para una acción efectiva. Con el objetivo de profundizar en la descripción de las características comunes en cada uno de los corredores se redactaron documentos analíticos para cada uno de ellos. Este Atlas corresponde al Corredor Septentrional, en él se profundizó en la lectura de los resultados de la Priorización Municipal 2015 a partir de la información regional disponible y las herramientas explicativas de la geografía, la historia y la economía, con el fin de generar una mayor comprensión acerca de las dinámicas de reclutamiento que allí se presentan. Este documento se estructura de acuerdo a la interpretación del reclutamiento y la utilización en el contexto territorial que busca superar los límites municipales relacionando las dinámicas económicas, sociales y culturales que influyen en la ocurrencia de estas violaciones, esperando servir como insumo para mejorar las focalizaciones territoriales de las entidades partes de la Comisión Intersectorial, así como de las autoridades territoriales encargadas de la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Para esto el documento cuenta con los siguientes apartados. Se inicia con un resumen que expone los principales hallazgos del proceso de priorización municipal 2015, se continúa con una caracterización espacial, histórica, poblacional y de la gestión institucional que hace presencia en el corredor separando entre la oferta para garantizar, Salud, Educación y Protección de la Violencia Intrafamiliar de la presencia institucional específica para prevenir el Reclutamiento y/o utilización. Por último se presentan los mapas construidos con la información de los indicadores que componen el modelo predictivo de ocurrencia de casos de reclutamiento y/o utilización. 7 8 1. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN MUNICIPAL 2015 El objetivo de la Priorización es brindar información precisa y confiable que permita definir los municipios y departamentos que se deben atender prioritariamente para prevenir la ocurrencia del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. En este sentido, es importante concebir la Priorización como un instrumento que tiene una perspectiva territorial con el propósito de apoyar los procesos de focalización que las instituciones competentes deben ejecutar en los municipios y departamentos, conjugando el enfoque de infancia y de Derechos Humanos desde una perspectiva que favorezca la articulación interinstitucional. La priorización permite afirmar categóricamente que la actuación institucional para la garantía de derechos de los niños se debe llevar a cabo en la totalidad de divisiones político administrativas del país, en el presente documento señalamos dinámicas regionales específicas que se deberían tomar en cuenta para esta actuación. Durante la elaboración de la Priorización 2015 se conjugó el conocimiento y la experticia de las instituciones que hacen parte de la Comisión lntersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual contra niños, niñas y adolescentes por Grupos Armados al Margen de la Ley y por Grupos de Delincuencia Organizada, en adelante Comisión Intersectorial, con el trabajo acumulado del equipo de asesores territoriales de la Secretaría Técnica, que desarrollan actividades a nivel nacional. De esta forma, se logró avanzar en un análisis interinstitucional e interdisciplinario de las dinámicas del reclutamiento. Particularmente, se logró integrar las aproximaciones cuantitativa y cualitativa para generar un balance entre las dinámicas evidenciadas mediante la experiencia en campo y datos estadísticos suministrados por más de 40 fuentes estadísticas diferentes. De esta forma se logró integrar diversas variables sociales y análisis con modelos estadísticos para identificar y cuantificar la relación de diversos factores en el fenómeno del reclutamiento. En consecuencia, con el enfoque sistémico asumido por el observatorio desde la priorización 2014 y sugerido en el documento CONPES 3673, lo central fue indagar con mayor precisión las relaciones que, en casos concretos, producen los eventos de reclutamiento, para posteriormente identificar la información estadística (indicadores) que permitan dimensionarlas mejor. El modelo tomó en consideración las dinámicas relevantes en la violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, identificadas y valoradas por los asesores territoriales de la Secretaría Técnica de Prevención de Reclutamiento, mediante la indagación acerca de las dinámicas encontradas en campo que permitían a los asesores saber de la existencia efectiva de casos de reclutamiento y/o utilización, o de violencia sexual. Estas dinámicas se entendieron como variables explicativas que guiaron la construcción del modelo estadístico de probabilidad. Con esta identificación específica, fue posible categorizar los indicadores que componen el árbol de variables a los que el observatorio hace seguimiento, en tres grupos 9 diferentes de acuerdo a la relevancia e influencia señalada por los asesores. De este modo los 40 indicadores señalados como relevantes y de influencia directa se convirtieron en el insumo principal para la elaboración del modelo econométrico. Esta precisión implicó la reducción de información que consideramos importante y que quedo clasificada como relevante pero de influencia indirecta, con el fin de darle mayor alcance al modelo econométrico decidimos construir indicadores agregados denominados “dimensiones”. Las dimensiones “proyecto de vida”, “dependencia de personas mayores” y “violencia intrafamiliar”, sintetizan e incluye el exhaustivo trabajo de compilación de información, propio del enfoque sistémico, mediante el cual se identificaron 346 indicadores relevantes para comprender las dinámicas sociales asociadas al reclutamiento, la utilización y la violencia sexual, de los cuales se logró documentar un número de 251 con información municipalizada y series de datos históricas robustas. El esfuerzo por conjugar la aproximación cualitativa de los asesores con la mirada cuantitativa del monitoreo de indicadores y estadística con el uso de modelos econométricos, busca darle una base sólida al enfoque sistémico para identificar las relaciones relevantes que generan configuraciones sociales que hacen más probable la ocurrencia del reclutamiento y/o la utilización. En este sentido, se busca explicar estas violaciones a los derechos de los niños y niñas, a partir de la funcionalidad e interacción del conjunto de elementos relacionados 10 con la ocurrencia de las violaciones y vulneraciones. Dentro de éstas dinámicas se consideran aspectos como por ejemplo: las condiciones sociales del municipio, la participación y las representaciones sociales sobre las niñas, los niños y los adolescentes y, la capacidad de los gobiernos territoriales o nacionales para garantizar los derechos de los niños. De esta manera, la priorización de municipios pretende rastrear técnicamente la presencia de dinámicas sociales, demográficas, de conflicto y de actividades ilegales, que permita establecer la probabilidad de ocurrencia de reclutamiento y/o utilización y violencia sexual. Por tanto vale la pena recalcar una vez mas que se entiende el reclutamiento como un fenómeno multicausal que no puede explicarse solamente como resultado indirecto de la intensidad del conflicto, o de un solo tipo de indicadores, reducidos a condiciones individuales de las víctimas o condiciones particulares de sus entornos familiares y sociales. En el documento “Estrategias Para La Focalización De Acciones: Insumos Para La Prevención Del Reclutamiento Y La Violencia Sexual” se presentaron en detalle las etapas del proceso de construcción del modelo interpretativo que siguió la Priorización: 1. “Recolección y organización de la información”, 2. “Análisis preliminar de la información”, 3. “Consulta y definición de criterios por asesores regionales”, 4. “Construcción y selección de modelos interpretativos”, 5. “Construcción del modelo definitivo para la Priorización 2015”, 6. “Socialización y aprobación en la Secretaría Técnica”, y 7. “Socialización y aprobación por parte de la Comisión Intersectorial”. Como resultado de todo este proceso emergieron como importantes los siguientes 8 indicadores explicativos que alimentan el modelo econometrico, pero a la vez sirven como señales que podrían predecir la ocurrencia de las violaciones ya referidas en entornos sociales de alcance local o regional: 1.Población afrodescendiente, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2015. Número de personas identificadas como pertenecientes a comunidades afrodescendientes. Esta variable indica la composición étnica de la población en los municipios, y la vulnerabilidad a la que es expuesta de ocurrencia del reclutamiento. La composición indígena no resultó significativa en el modelamiento estadístico, debido, presumiblemente, a que la variable afrodescendiente recoge el efecto de esta variable sobre la probabilidad de reclutamiento. 2. Índice compuesto de dependencia por edad, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2015. Índice compuesto de indicadores poblacionales que dan cuenta de la proporción de niños, niñas y adolescentes respecto a la población total del municipio. Es una medida que se aproxima a medir la capacidad demográfica del municipio para cuidar a los niños, niñas y adolescentes, dada la propor- ción de adultos por menores de edad. A mayor proporción de adultos, sería menor la probabilidad de reclutamiento en la medida que hay más adultos pendientes del cuidado de los niños. La construcción del índice compuesto se realiza por medio de Análisis de Componentes Principales. 3.Presencia de grupo armado, Observatorio Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 1990-2013. Evidencia la presencia de algún grupo armado por el número de casos reportados en el municipio por desplazamiento forzado medido por expulsión, en el entendido de que al salir del entorno familiar cotidiano la probabilidad de ocurrencia de reclutamiento y/o utilización aumenta. La construcción del indicador es ponderado, en donde se le asigna un mayor peso al reporte de años más recientes en relación al reporte de años anteriores. 4. Área sembrada de cultivos de coca, Observatorio Consejería Presidencial para los Derechos Humanos (PPDDHH), 2001-2011. Número de hectáreas sembradas con cultivos ilícitos en el municipio. Similar al indicador de presencia de grupo armado, se asigna mayor peso a los años recientes. La mayor presencia y continuidad de cultivos ilícitos en el municipio presupone una mayor exposición de los niños al contacto con economías ilegales y con los actores que las controlan aumentando la posible vulneración de sus derechos. 11 5. Índice de Riesgo de Victimización (sub-índice de amenaza socioeconómica), Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), 2013. Índice que mide el riesgo del municipio de ser víctima del conflicto armado, dada la amenaza de las dinámicas propias del conflicto armado, como de las vulnerabilidades del municipio. Para este modelo se tomó el sub-índice que mide la amenaza socioeconómica asociada al conflicto. En el entendido de que: a mayor pobreza, mayor la probabilidad de ocurrencia del reclutamiento. 6. Índice compuesto de violencia intrafamiliar, Instituto de Medicina Legal, 2013. Indicador compuesto de variables relacionadas a diferentes tipos de violencia intrafamiliar por medio del Análisis de Componentes Principales. En el indicador se incluye la violencia contra niños, niñas y adolescentes, violencia contra la mujer, contra el adulto mayor, entre otros. Aquí se asume que todas las formas de violencia intrafamiliar contribuyen a que el hogar deje de ser un entorno protector, así que al aumentar cualquier forma de violencia intrafamiliar, la probabilidad de reclutamiento aumenta. 7. Peores formas de trabajo infantil contra niños, niñas y adolescentes, Ministerio de Trabajo, 2013. Casos reportados en el municipio de peores formas de trabajo. De manera similar al indicador anterior se consideró que: entre más casos de trabajo infantil ocurran en el muni- 12 cipio, este es un peor entorno protector y por tanto aumenta la probabilidad de reclutamiento. 8. Cobertura neta educación media (15 a 16 años), Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), 2013. Este indicador fue el único que finalmente resultó ser relevante de los que conformaron el índice agregado de proyecto de vida. A medida que la cobertura neta sea baja, aumenta la probabilidad de reclutamiento. Con el conjunto de indicadores identificado y teniendo la certeza de su capacidad explicativa de la ocurrencia de reclutamiento y utilización, se realizó un análisis de las distribuciones territoriales de los casos de reclutamiento y/o utilización, para esto se utilizó la información del “Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia” (2014), que analiza el impacto poblacional y territorial del conflicto armado entre los años 1990 y 2013, ofreciendo una visión panorámica de los municipios en el contexto del conflicto y dando como resultado la configuaración de 34 unidades territoriales de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario. Como resultado obtuvimos dos formas de clasificar los municipios, una de acuerdo con los resultados del modelo econometrico, que nos daba la probabilidad de ocurrencia de estas violaciones de acuerdo a los ocho indicadores antes expuestos, y otra que análiza si en el municipio se han registrado muchos o pocos casos de reclutamiento, comparando con los municipios que conforman su unidad territorial de DDHH-DIH. Un análisis de la dispersión de los municipios de acuerdo a estas dos clasificaciones, permitió identificar los cuatro grupos de priorización, que resultaron de la combinación de los dos criterios antes señalados y se explican a continuación: • “nivel superior alto”, se encuentran todos aquellos municipios con probabilidad mayor o igual a 0.9. Este grupo está conformado por 177 municipios. • “nivel superior medio”, se encuentran los municipios que combinan niveles de probabilidad medios, establecidos entre 0.67 (promedio total del cálculo de probabilidad) y 0.89, y adicionalmente, se incluyen municipios con alto número relativo de reportes sin importar si se estimó baja probabilidad. Este grupo está conformado por 291 municipios de los cuales 49 no presentan reportes de casos de reclutamiento. • “nivel superior bajo”, se encuentran los municipios con probabilidad entre 0.5 y 0.66 y que tienen promedio bajo de reporte en comparación con su unidad territorial. Este grupo está conformado por 198 municipios de los cuales 94 no presentan reportes de casos de reclutamiento. • “nivel medio”, se encuentran aquellos municipios ubicados con baja probabilidad y bajo nivel de reporte. Este grupo está conformado por 456 municipios de los cuales 381 no presentan reportes de casos de reclutamiento. Es importante llamar la atención sobre los 75 municipios ubicados en este grupo que presentan casos de reclutamiento y utilización, porque nos indican que en este grupo también es necesario intervenir con estrategias de prevención. A continuación, se muestran gráficamente los resultados en el siguiente mapa: 13 Figura No. 1: Mapa de municipios priorizados para prevencipón del reclutamiento y/o utilización 14 El modelo que busca calcular la probabilidad de ocurrencia de casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados al margen de ley, siguió el mismo enfoque sistémico, que se alimenta de las ventajas de la combinación de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. Igual al proceso para el modelo de priorización del reclutamiento y/o utilización, se empleó un modelo de regresión PROBIT, que explica la variación de una variable (dependiente) respecto a los cambios de las variables asociadas (independientes), las cuales obtuvieron información de 1.122 unidades político administrativas. Una de las principales diferencias con el modelo de reclutamiento y/o utilización está en la disponibilidad de fuentes para la construcción de la variable dependiente. A diferencia del modelo econometrico de reclutamiento y/o uti- lización, en donde la variable dependiente se construyo a partir de cuatro registros institucionales; en el caso del modelo violencia sexual sólo obtuvimos un registro institucional que registra información sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado, desagregada por edades, municipios y anualizada, correspondiente a los casos de violencia sexual reportados por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV) entre 1985 y el 31 enero de 2015. Aquí se tiene información de 730 municipios, en donde los casos contra niños, niñas y adolescentes víctimas sólo representan el 35% del total de casos reportados. De este 35%, 6% de los casos tuvieron victimas meonores de 5 años, 25% fueron perosnas entre 6 y 12 años y 68% entre 13 y 17 años. Véase figura No. 2. 15 Figura No. 2. Mapa de municipios con reportes de violencia sexual 16 El modelo estadístico de violencia sexual está conformado por cuatro variables independientes, de las cuales sólo una es compartida con el modelo de reclutamiento. Municipal (DNP), similar al anterior, se consideró que los municipios con mayor capacidad de gestión tienen mayor capacidad de protección. 1. Presencia de grupo armado, Observatorio Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 1990-2013. Evidencia la presencia de algún grupo armado por el número de casos reportados en el municipio por desplazamiento forzado medido por expulsión, en el entendido que al salir un menor del entorno familiar cotidiano, la probabilidad de ocurrencia de violencia sexual aumenta. La construcción del indicador es ponderado, en donde se le asigna un mayor peso al reporte de años más recientes en relación al reporte de años anteriores. Como salta a la vista, la generación de información que nos permita acercarnos a la ocurrencia de estas violaciones a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes es muy precaria y casi que obliga a abusar de las variables proxi, por tanto esta información genera una reducida capacidad interpretativa, que no permiten tener lecturas adecuadas de los resultados del cálculo de probabilidad, sin embargo, permiten tener un primer acercamiento al dimensionamiento de la violencia sexual en el marco del conflicto contra niños, niñas y adolescentes. Teniendo en cuenta lo anterior, la definción de los niveles de prioridad se ve obstaculizada por la falta de información de contraste que nos permita clasificar en distintos grupos los municipios. 2. Informes de Riesgo de violencia sexual emitidos por el SATCIAT. Registra los municipios en donde se han emitido alertas sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, en el entendido que aquellos lugares en donde se han presentado casos son susceptibles de volver a presentarlos. 3. Subíndice institucional del Índice de Riesgo de Victimización (UARIV), en el entendido de que los municipios con mayor presencia institucional tienen menor probabilidad de ocurrencia de estos casos. Con todo, se procedió a establecer tres niveles de priorización teniendo como referente exclusivo el cálculo de la priorización. Este procesamiento de información y análisis posterior, dividió la probabilidad de ocurrencia en tres niveles de priorización, aparte de los municipios o corregimientos departamentales que no suministraron los datos necesarios que requería la aplicación del modelo. Véase figura No. 3. 4. Posición regional del Índice General de Desempeño Integral 17 Figura No. 3. Mapa de municipios priorizados para la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por GAOML y GDO 18 • “nivel alto” cuenta con una probabilidad de ocurrencia entre 0.75 y 1, este grupo está conformado por 163 municipios. Presentando una distribución espacial concentrada principalmente en los municipios con altas probabilidades de ocurrencia de casos de reclutamiento y/o utilización. Esta distribución tiene plena correspondencia en los dos modelos de priorización, teniendo en cuenta que el grupo armado o los fenómenos delictivos están distribuidos en los mismos territorios, por lo tanto, es de esperar que las dos vulneraciones compartan una distribución municipal similar. • “nivel medio” se encuentran municipios que cuentan con una probabilidad de ocurrencia entre 0.5 y 0.749, este grupo está conformado por 463 municipios, • “nivel bajo” se encuentran municipios que cuentan con una probabilidad de ocurrencia entre 0 y 0.49, este grupo está conformado por 474 municipios. En términos generales, consideramos que la mezcla entre herramientas propias del análisis estadístico y las del análisis cualitativo, debe continuar experimentándose para lograr resultados en torno a la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescente. Con este fin, consideramos necesario profundizar la retroalimentación tanto por parte de expertos regionales, como por asesores territoriales de distintas instituciones, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales. Es igualmente necesario avanzar simultáneamente en la investigación cualitativa de la vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados y grupos delincuenciales, así como en la identificación de buenas prácticas en la prevención de dicha vinculación, que nos permitan facilitar información para el diseño de estrategias de intervención. 19 Figura No. 4: Corredor Septentrional 20 2. CARACTERIZACIÓN DEL CORREDOR SEPTENTRIONAL El corredor Septentrional está compuesto principalmente por la vertiente Caribe y por la cuenca del río Catatumbo en la frontera con Venezuela, también lo compone la vertiente Caribe compuesta por las cuencas de los ríos Atrato, Cauca, Catatumbo, Cesar, Magdalena y Sinú1. Existen diferentes biomas en este corredor, siendo un área notablemente diversa dado que en el sur se encuentran las estribaciones de las cordilleras occidental, central y oriental, junto con ecosistemas adaptados a los cambios altitudinales. De igual manera sucede en la serranía de Perijá, San Lucas, y en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde las condiciones ambientales relacionadas a los sistemas orogénicos, cambios altitudinales, 2.1. CONTEXTO DEL CORREDOR SEPTENTRIONAL 1- IDEAM, Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial. http://sigotn.igac. gov.co/sigotn/frames_pagina.aspx 2- Ibid. 3- Ibid. 4- Los mapas muestran el valor de cada categoría para el corredor en el color correspondiente a las convenciones y junto a ella una barra en color gris que señala la cantidad de municipios del resto del país que también están en esa categoría. El corredor Septentrional está integrado por 206 municipios de los departamentos de Norte de Santander, Santander, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, y se ubica en el espacio entre las ciudades de Medellín y Bucaramanga al sur y las zonas cercanas a las ciudades del litoral Caribe Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, al norte (ver Figura No.5). El 76% de los municipios del corredor esta priorizado en los niveles superior alto y medio, 14% en el primero y 62% en el segundo. El promedio total de priorización de 0,74, muy por encima del promedio nacional que solo llega a 0,53, pero muy levemente por encima del promedio de los otros dos corredores combinados que alcanza 0,734. Este corredor presenta la particularidad de presentar mayores probabilidades de ocurrencia de reclutamiento y/o utilización en sus sistemas de precisión, y diferencias climáticas representan gran variedad en la constitución de los ecosistemas de montaña2. Para la llanura del Caribe, el valle del Cesar y el valle del Sinú, se encuentra sabanas y bosques secos tropicales asociados a la vertiente del Caribe. Por las áreas inundables de los ríos Cesar, Magdalena, Cauca, Sinú, San Jorge, entre otros, se encuentran bosques de galerías y ecosistemas asociados a áreas de ciénagas y bajas pendientes3. La agroindustria de algodón, sorgo y palma africana, así como la ganadería extensiva han disminuido las áreas de bosque y desecado las zonas inundables de los ríos haciendo más predominante aún el paisaje de sabanas. extremos, siendo evidente que al occidente del río Magdalena se presenta un subcorredor que integra de una parte Urabá, el nudo de Paramillo, el sur de Córdoba, el norte de Antioquia, y la serranía de San Lucas en el sur de Bolívar. Así mismo, al oriente del río se presenta un subcorredor integrado principalmente por municipios de la cuenca del Catatumbo en el norte del departamento de Norte de Santander y municipios del sur de Cesar. Pese a que el corredor presenta niveles de priorización similares y un contexto de contigüidad entre los municipios que permite entenderlo como una unidad en términos de las dinámicas asociadas con el reclutamiento y/o la utilización, existen condiciones históricas, económicas y sociales, que atraviesan toda la zona y demarcan particularidades regiones. 21 Figura No. 5: Municipios priorizados corredor Septentrional 2- Los mapas muestran el valor de cada categoría para el corredor en el color correspondiente a las convenciones y junto a ella una barra en color gris que señala la cantidad de municipios del resto del país que también están en esa categoría. 22 El poblamiento de estas zonas es también muy diverso y se remontan a los procesos coloniales de desplazamiento de población indígena y afrodescendiente, como ocurrió en los departamentos de Bolívar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, y las olas de desarrollo asociadas con el crecimiento de ciudades como Montería, Valledupar y Sincelejo, ocurridas a finales del siglo XIX e inicios del XX. Los pueblos Indígenas que aún habitan este corredor se caracterizan por vivir en poblamientos aislados con economías de subsistencia, en donde la elaboración de artesanías es importante como Ijka o Arhuacos, Senues, Tunebos, Motilones, Wiwas o Arzarios y kankuamos. Estos procesos son responsables de la actual estructura económica, regional y de poblamiento de la región. La economía del corredor es fundamentalmente agrícola con una dedicación muy importante a la ganadería extensiva, siendo cada vez más fuerte la presencia de cultivos agroindustriales como la palma africana. En algunos municipios de Córdoba, Antioquia y Norte de Santander la actividad minera de ferroníquel, oro y petróleo son importantes, sin embargo, esta minería no se conecta con el sector industrial de las grandes ciudades por fuera del corredor como Barranquilla y Cartagena5. Las ciudades y algunos de los municipios costeros concentran las actividades turísticas y de comercio. 5- Ensayos sobre Economía Regional. No. 53. 2013. Pág. 6- “Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia”. IGAC. 2012. Pág. 229, 240, 298, 382. Las dificultades de acceso a la región desde el centro del país y la dispersión de la población, genera serias dificultades en términos de control de la seguridad, garantía de derechos de los ciudadanos y en general del ejercicio de gobierno. Como ejemplo de esto se puede citar las dificultades de acceso de varios municipios del sur de bolívar, magdalena medio o la mojana sucreña. Los pueblos indígenas Arhuaco, Chimilas, Tule, Embera Katio, Emberá-Chamí, kankuamo, Kogui, U ́wa, Wiwa, Senú, Yuko, Barí, Guanes y Mokana habitan en la actualidad los municipios del corredor septentrional, con excepción de los últimos tres, todos los demás fueron declaradas en riesgo de extinción física y cultural por la Corte Constitucional, como parte de la sentencia T-025 de 2004, debido a los impactos del conflicto armado interno especialmente al desplazamiento forzado. Además de esta amenaza a la supervivencia, las relaciones entre colonos e indígenas es tensa y en buena parte de los municipios está marcada por el acceso a la tierra. Las pugnas por el territorio no se restringen a los colonos, los proyectos de ampliación de la frontera agrícola y la ampliación de la agroindustria también amenazan la defensa de territorios ancestrales, como lo demuestra la tenencia de la tierra se caracteriza por la poca participación de mini y micro fundíos, lo que favorece una concentración excesivamente alta de la propiedad, en donde es la tierra de mejor calidad la que está más concentrada6. 23 2.2.POBLACIÓN DEL CORREDOR SEPTENTRIONAL Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para 2015, la población del país llega a los 48.201.202 habitantes, la población total del corredor septentrional, es de 6.043.573 personas, esto corresponde al 12% del total de la población del país. La población colombiana menor de 18 años llega a 16.336.533 personas, correspondiendo al 21,9% del total de la población, la población de niños, niñas y adolescentes que habita el corredor asciende a 2.403.952, solo el 14,7% del total nacional para estas edades. Esta población, en los 206 municipios del corredor, corresponde al 39.7% del total de habitantes. De estos, 922.646 niños y niñas se ubican en el rango de 0 a 6 años, mientras que entre las edades de 7 y 12 años de edad se proyectan 750.600 niños y niñas, mientras que entre 13 y 17 años de edad, correspondiente a 730.706 personas. Figura No. 6: Distribución Poblacional Corredor Septentrional Población Total vs Población NNAA Población NNAA Corredor Septentrional Población Corredor 6.043.573 Población NNAA en el corredor 2.403.952 Población 48.201.202,00 Población NNAA Femenina 1.171.496 Población NNAA 16.336.533 Población NNAA Masculina 1.232.456 Según las mismas proyecciones, del total de población indígena del país, que llega a casi un millón cuatrocientos mil personas, en el corredor se encuentran 148.359 habitantes lo que equivale a casi el 11%. Sin embargo, respecto a la población de total del corredor, los indígenas solo representan el 2.5%. De estos 27.632, que corresponde 24 al 18.6% de la población indígena, son personas menores de 19 años. Por su parte habitan 845.890 afrodescendientes que corresponden al 20% de esta población en el país y al 14% del total de la población del corredor, en donde 162.854, que corresponde al 19% de la población afrodescendiente, son personas menores de 19 años. En consecuencia, la composición poblacional por grupos de edad muestra una gran proporción de población en las franjas de infancia, adolescencia y juventud, en donde se destaca el grupo de población de 0 a 4 años. En general la población del corredor es muy joven ya que el 49% de las personas tienen menos de 19 años. La distribución entre hombres y mujeres es superior a favor de los hombres hasta los 34 años, a partir de allí se encuentran más mu- jeres que hombres, hasta los 45, en donde la proporción vuelve a ser favorable a los hombres, manteniéndose hasta los 64 años, a partir de donde las mujeres vuelve a superar en población a los hombres, sin embargo en el total de población es mayor la cantidad de hombres. Véase figura No. 7. Estas diferencias en la cantidad de población por genero nos señala periodos alternados de disminución de población causadas por salida del territorio o por fallecimientos. Figura No. 7. Comparación Pirámide de Población Corredor Septentrional y Colombia 2015 Pirámide de Población Corredor Septentrional 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Hombres 500000 400000 300000 200000 100000 Población: 6.043.573 Hab. Año proyectado: 2015 Fuente: DANE 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Mujeres 0 Pirámide de Población Colombia 2015 100000 200000 300000 400000 500000 3000000 Hombres 2000000 1000000 Mujeres 0 1000000 2000000 3000000 Población: 48.203.405 Hab. Año proyectado: 2015 Fuente: DANE Existen notables diferencias con la pirámide del total de población del país, en esta el rango de edad con mayor población está entre los 15 y 19 años, el 52% de la población está por debajo de los 29 años, pero más importante aún es el hecho de que en total la población femenina es mayor que la masculina. 25 2.3 GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN A la vez que consagra la prevalencia de derechos de las personas menores de edad, el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia define 10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, entre ellos la salud y la seguridad social, la educación y la cultura, así como la protección contra toda forma de abandono, violencia física o moral. Tomando como referencia el imperativo constitucional, se creó un ranking municipal que ubica las unidades territoriales de acuerdo con su capacidad para garantizar la salud, la educación y la protección contra la violencia intrafamiliar de los niños, niñas y adolescentes. Con este objetivo en mente, se filtraron las variables relacionadas con estas tres dimensiones en el árbol de variables referente del observatorio, de las 299 variables documentadas se seleccionaron 40 tomando como año base el 2012. Teniendo en cuenta que existe alta correlación entre las variables y la amplia lista de las mismas, es necesario verificar la no redundancia de la información, para lo cual se realizó una reducción de los indicadores mediante el Análisis de Componentes Principales (ACP). El resultado obtenido de la reducción de las variables nos indica que son seis los componentes que al agrupar la cantidad de variables agrupan el mayor porcentaje de la varianza sobre el total de datos llegando al 89,79%. Dentro de estos seis componentes se encuentran 31 variables, de las cuales 29 corresponden al componente de educación, una variable concierne a salud y una de violencia intrafamiliar. Para comparar to- 26 dos los municipios del país, a pesar de sus diferencias demográficas, se realizó un proceso de normalización de las variables disponibles convirtiéndolas en tasas por mil habitantes, tomando en cuenta exclusivamente la población entre 0 y 18 años proyectadas para 2012. Debido a que los tres componentes o dimensiones no tienen la misma cantidad de indicadores inmersos, ni el mismo nivel de rendimientos y para contrarrestar el sesgo de los indicadores, se aplicó un procedimiento de normalización, categorizando desde la fórmula la lista de datos, de la siguiente manera: 1). En la normalización de la tabla del componente de educación, el cual contiene un mayor número de variables respecto a los demás, se procedió a cambiar los indicadores representados en razones a tasas, esto respecto a la población de cada municipio, y a continuación se realizó un promedio entre los 29 indicadores. Sobre el componente residual generado por el promedio se efectúa la fórmula para organizar los municipios en la dimensión por cada uno de los corredores identificados en la Priorización Municipal 2015. 2).Por otra parte la dimensión de violencia intrafamiliar al tener un indicador de rendimientos con tendencia decreciente (mientras menor sea el número de casos reportados en cada municipio, mayor será la probabilidad de cumplimiento del indicador), el uso de la fórmula <<JERARQUIA.EQV>> se establece de acuerdo a esta ten- dencia con un patrón diferente al de las dimensiones de educación y salud, incluyendo en el campo “orden” el número 1, que clasifica el numero conforme a la tendencia práctica del indicador. Como resultado de este procesamiento obtuvimos tres listados que ordenan los municipios del país de acuerdo a tasas por 100000 habitantes menores de 18 años, en el caso de violencia intrafamiliar, por el número de casos reportados en el municipio de violencia contra niños y adolescentes, para el caso de educación los ordena de acuerdo con indicadores de Cobertura bruta, neta, número de matrículas por zona (rural – urbana), por sector (oficial – no oficial) y por nivel (primaria, secundaria, media), mientras que para salud se clasificaron los municipios de acuerdo con el número de afiliados activos por régimen contributivo. La cobertura de información para cada clasificación es diferente, en el caso del ranking sobre violencia intrafamiliar solo se tiene información para 637 municipios de los 1122, mientras que para salud se tiene información de 1105 y para educación de 1122. De esta forma, si un municipio presenta bajas tasas de violencia intrafamiliar contra niños y ado- lescentes, tiene buena cobertura en salud y sus indicadores en educación muestran altas coberturas, quedara bien ubicado en los tres listados. En consecuencia con lo propuesto en el documento de “Estrategias para la Focalización”, aquí se presenta un análisis del comportamiento del corredor en comparación con el total nacional, destacando los municipios que presenten situaciones extremas tanto positivas como negativas, aunque haciendo hincapié en estas últimas, en el entendido de que allí se requiere mayor cuidado para lograr una prevenir la ocurrencia de reclutamiento, utilización y uso de niños, niñas y adolescentes. Para definir si un municipio está bien o mal ubicado en el ranking, se establecieron tres grupos, el primer grupo reúne los puestos en el primer 30% de la clasificación, así para los rankings de educación y salud los lugares entre el 1 y el 336 corresponden a las mejores ubicaciones posibles, en el ranking de violencia intrafamiliar estos puestos van del 1 al 189, el siguiente grupo comprende los puestos 337 al 672 que corresponden a los lugares entre el 40 y el 60%, en el ranking de violencia intrafamiliar van del 190 al 378, finalmente los últimos lugares corresponden a los puestos 673 al 1122 y 379 al 637. 27 2.3.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA GARANTIZAR SALUD, EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Con excepción de los datos sobre violencia intrafamiliar, los rankings de educación y salud presentan información de los 206 municipios que conforman el corredor septentrional, sobre los primeros solo hay información para 121 unidades territoriales, lo que corresponde al 58% de los municipios. La clasificación de educación para este corredor es mucho más homogénea que las de los demás corredores, los resultados también son mejores, como lo demuestra el promedio del corredor 467,4, frente al promedio nacional 567.6. Un análisis más detallado de las posiciones ocupadas por los municipios ratifica unos mejores resultados para el corredor septentrional, pero la situación sigue siendo difícil, ya que la mayoría de municipios siguen ubicados en los puestos de mitad de tabla hacia abajo. El 25% de los 206 municipios quedaron ubicados entre el puesto 785 y el 1122, de estos, 12 municipios correspondientes al 6% del total del corredor, ocuparon puestos dentro del peor 10% de la clasificación, a saber: San Fernando, Urrao, Gamarra, Yalí, Arroyohondo, Teorama, Montecristo, González, Arenal, San José de Uré, Norosí, Río Viejo y Tuchín En mitad de la tabla se ubicaron 65 municipios, es decir el 32% del total del corredor, esto significa que al sumar los municipios de mitad de tabla para abajo, tenemos que el 59% de las unidades territoriales, correspondientes a 121 municipios, ocupan los peores puestos. En el grupo del mejor 30% de los puestos quedaron clasificados 83 28 municipios, correspondientes al 40% del total de unidades territoriales, entre estos 30 ocuparon puestos dentro del primer 10% de la tabla. Al igual que la clasificación anterior los resultados de este corredor en el ranking de salud son mucho mejores que los de los otros dos, de la misma manera los resultados superan el promedio nacional ubicado en 558.6, ya que este corredor alcanza 486.7, no obstante esto no implica la existencias de dificultades respecto a las coberturas de salud en el corredor. La clasificación de salud muestra una distribución mucho más equilibrada, ya que los municipios se distribuyen casi por terceras partes dentro de los tres grandes niveles de la clasificación. Pero al igual que la clasificación anterior el 63% de las unidades territoriales, correspondientes a 130 municipios, quedaron ubicadas en puestos de mitad de tabla hacia abajo. De los 74 municipios ubicados en el primer 30% de la clasificación, 26 que corresponden al 14% del total, tienen puesto dentro del primer 10% de la misma. En la mitad de la tabla se ubicaron 67 unidades territoriales, correspondientes al 32% del total de municipios. Por el otro lado de los 63 municipios ubicados en el peor 30%, solo cinco se ubicaron en el fondo de la tabla, el peor 10%, estos son: Carepa, Apartadó, Piedecuesta, Girón y Arenal. La clasificación para Violencia Intrafamiliar solo cuenta con datos para 120 municipios, el 58% del total de unidades territoriales del corredor, al igual que con las cla- sificaciones anteriores los resultados del corredor septentrional son mejores que le promedio nacional, que se ubica en 319, mientras que el corredor llega a 211. El 50% de los municipios del corredor, correspondientes 61 unidades, se ubica en el mejor 30% de la tabla, dentro del 10% superior están 27 municipios, correspondientes al 22% de los 120 que conforman la región. En la parte media de la tabla se encuentran 26 municipios que representan el 21% del total, los restantes 33 municipios, el 27% del total, están en el peor 30% de la clasificación, dentro de estos ocupa el peor 10% seis municipios, a saber: Vélez, Betania, Cañasgordas, Yalí, Guadalupe y San José de La Montaña. En el corredor septentrional la gestión institucional para garantizar salud, educación y prevenir la violencia intrafamiliar contra la población menor de 18 años presenta, comparativamente con los resultados nacionales y los de los corredores, pacífico y sur oriental, resultados positivos, sin embar- go no se puede dejar de decir que buena parte de los 206 municipios que conforman este corredor tengan dificultades para garantizar los derechos y cubrir los servicios analizados. En todos los rankings al sumar los municipios ubicados de mitad de tabla para abajo, se obtienen resultados que agrupa a cerca de la mitad de las unidades territoriales. Esta situación es especialmente compleja en salud en donde el 63% de los municipios queda en los puestos anteriormente señalados, un poco mejor es la ubicación en el ranking de educación en donde el 59% de los municipios ocupan esos lugares. El siguiente gráfico muestra el lugar ocupado por cada municipio del corredor en cada una de las tres clasificaciones. Es necesario recordar que la situación ideal para un municipio es ocupar los primeros lugares en cada ranking, en otras palabras que los municipios que ocupan puestos altos son los que presentan situaciones más difíciles de gestión institucional. 29 Puerto Santander Yarumal El Carmen Andes Margarita San José de La Montaña Astrea Montelíbano Carolina Santafé de Antioquia Zona Bananera Abriaquí Buenavista (Cordoba) Cúcuta Vélez La Playa Puerto Escondido Moñitos San Carlos (Cordoba) El Zulia Zambrano El Guamo San Martín (Cesar) Campamento Yondó Cañasgordas El Carmen de Bolívar Guamal Pueblo Bello Tierralta San Bernardo del Viento Santa Rosa de Osos Anza Cereté Hispania San Juan de Urabá Chivolo San Zenón San Pelayo Ocaña Zapayán Aguachica Amalfi Anorí Chinú Pelaya Cerro San Antonio María La Baja Briceño (Antioquia) San Benito Abad San Martín de Loba Chimá Sahagún Mahates Planeta Rica San Andrés de Cuerquía El Paso El Copey El Tarra Betulia (Antioquia) El Piñon Ariguaní El Bagre Lorica Giraldo Calamar (Bolivar) Purísima Remedios Montería Nechí La Gloria Mompós Momil Buenavista (Sucre) San Antero Talaigua Nuevo Pivijay El Playón Ituango San Pedro de Uraba Tolú Viejo Sucre (Sucre) Magangué Caimito Nueva Granada Chimichagua San Marcos La Unión (Sucre) Cicuco Ovejas Fundación Tenerife Pueblorrico La Paz Becerril Sabanalarga (Antioquia) Pedraza San Sebastián de Buenavista Buriticá Chalán Majagual Río de Oro Betania Achí Cotorra Liborina La Jagua de Ibirico Pailitas Agustín Codazzi Coloso Córdoba Curumaní Bucarasica Frontino Plato San Juan Nepomuceno San Pedro (Sucre) Convención Guadalupe (Antioquia) San Jacinto Sabana de Torres Vegachí Chiriguaná Maceo 123 923 336 572 153 651 344 650 670 624 710 530 102 541 61 200 393 14 94 522 211 445 Figura No. 8. Comparación Ranking municipal Salud, Educación y Violencia Intrafamiliar Ranking Corredor Septentrional: Dinámica general de los componentes 30 Arenal San José de Uré Montecristo González Teorama Río Viejo Norosí Apartadó Arroyohondo Santa Rosa del Sur Puerto Parra Santa Bárbara de Pinto Valdivia Pijiño del Carmen Los Córdobas Landázuri Cimitarra Urrao Altos del Rosario Manaure (Cesar) Caucasia Gamarra Girón Abrego San Calixto San Fernando Gómez Plata Tuchín Carepa Morales (Bolivar) Puerto Libertador Hacarí Arboletes Cachirá Pueblo Nuevo Aracataca Simití San Pablo (Bolivar) Cáceres Tarazá Los Patios Sardinata Toledo (Antioquia) Santa Ana La Apartada Sabanas de San Angel Chigorodó Segovia Yalí Pinillos Tibú Tiquisio Yolombó Puerto Wilches Villa del Rosario Uramita Bosconia Dabeiba San Jacinto del Cauca Puerto Berrío Mutatá Ciudad Bolívar Turbo Angostura Necoclí El Retén Valencia San Alberto Concordia Guaranda Piedecuesta Salgar Zaragoza Canalete Caicedo Santiago de Tolú Peque Cantagallo Ciénaga de Oro Ayapel Algarrobo Puerto Santander Yarumal El Carmen Andes Margarita San José de La Montaña Astrea Montelíbano Carolina Santafé de Antioquia Zona Bananera Abriaquí Buenavista (Cordoba) Cúcuta Vélez La Playa Puerto Escondido Moñitos San Carlos (Cordoba) El Zulia Zambrano El Guamo San Martín (Cesar) Campamento Yondó Cañasgordas El Carmen de Bolívar Guamal Pueblo Bello Tierralta San Bernardo del Viento Santa Rosa de Osos Anza Cereté Hispania San Juan de Urabá Chivolo San Zenón San Pelayo 1104 1107 1045 1069 1044 1112 1109 132 962 1038 982 805 926 38 964 48 835 32 958 70 929 143 910 197 1013 943 75 902 158 909 1026 342 871 12 893 709 1004 338 921 1118 3 479 749 799 842 7 594 103 810 11 864 41 533 928 19 825 206 830 101 798 438 811 91 759 677 655 758 441 214 507 9 392 594 1031 560 438 741 43 652 21 263 161 847 148 733 606 520 862 268 596 183 762 33 631 171 327 92 718 18 402 248 382 314 509 450 756 666 420 373 205 752 64 354 511 274 756 147 503 502 768 611 2 545 418 208 123 923 336 572 153 651 344 650 670 624 710 530 102 541 61 200 393 14 94 522 211 445 426 423 565 532 576 581 330 385 664 119 238 359 389 336 585 669 373 790 411 31 661 301 17 504 381 125 326 585 29 303 105 301 317 125 532 576 581 330 363 262 385 250 664 119 238 135 359 389 336 585 669 373 790 411 31 555 52 490 661 301 17 504 381 125 326 585 29 303 105 301 317 125 555 52 490 378 372 254 379 389 272 323 154 437 8 403 50 361 487 306 271 338 342 364 478 27 191 260 222 111 87 35 237 246 41 212 431 451 189 56 92 81 247 122 37 245 72 292 424 83 202 201 227 279 174 394 6 340 344 127 335 118 242 271 277 97 183 281 235 104 54 213 294 96 313 157 119 155 273 461 134 147 105 331 189 129 28 333 287 232 220 61 20 371 297 112 59 352 202 43 107 406 177 571 339 103 82 146 120 341 15 141 233 250 102 53 79 83 47 251 118 193 91 192 86 320 200 233 108 249 32 616 135 229 25 465 5 494 26 540 37 561 600 19 400 200 Violencia intrafamiliar 250 135 423 565 800 363 262 426 0 200 400 Educación 600 800 Salud 1000 1200 1400 Para el corredor Septentrional los municipios con peores ubicaciones en las tres clasificaciones se presentan sombreados en la siguiente tabla, seguidos por aquellos que ocupan los últimos lugares en las clasificaciones de salud y educación. Tabla No. 1. Municipios Peor Ubicados en el Ranking municipal Municipio Educación Salud Violencia intrafamiliar Girón 871 1061 342 Los Patios 811 992 438 Gómez Plata 921 950 338 Buenavista 780 836 338 San José de La Montaña 710 830 624 Urrao 1013 822 197 Yalí 1031 814 594 Cáceres 830 760 206 Concordia 756 703 450 Peque 768 701 502 Apartadó 962 1069 132 Arenal 1104 1050 Piedecuesta 373 1049 420 Carepa 479 1011 3 Montecristo 1045 999 Puerto Parra 805 989 Chigorodó 507 982 214 Pijiño del Carmen 835 964 48 San José de Uré 1107 956 González 1069 936 Teorama 1044 920 Aracataca 533 914 41 Cimitarra 910 892 143 Segovia 392 891 9 San Calixto 709 871 Arboletes 594 867 7 Caucasia 909 861 158 Vélez 532 859 565 Cúcuta 423 855 426 Santa Rosa del Sur 982 853 31 32 Sabanas de San Angel 441 847 Santa Bárbara de Pinto 926 845 Río Viejo 1112 836 Valdivia 964 834 Arroyohondo 1038 828 Urrao 1013 822 197 San Alberto 509 818 314 Landázuri 929 809 70 Norosí 1109 806 Manaure 902 800 Tibú 438 784 Puerto Berrío 596 777 268 Los Córdobas 958 773 32 Cáceres 830 760 206 Cachirá 810 741 103 Morales 749 728 Abrego 893 708 12 Yarumal 572 706 336 Zaragoza 354 703 64 Santafé de Antioquia 393 699 200 Sardinata 759 691 91 Tarazá 798 687 101 Altos del Rosario 943 685 Santa Ana 655 683 Pinillos 560 679 Toledo 677 678 Puerto Libertador 799 667 Hacarí 842 615 Pueblo Nuevo 864 587 11 San Pablo 825 586 19 Uramita 733 581 148 Gamarra 1026 574 La Apartada 758 565 San Fernando 1004 562 Mutatá 762 512 183 Caicedo 756 506 274 38 75 Villa del Rosario 847 499 Tiquisio 741 480 Simití 928 474 Salgar 752 454 205 Angostura 718 439 92 Tuchín 1118 388 2.3.2OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN EN EL CORREDOR SEPTENTRIONAL En el marco del seguimiento a la implementación del documento CONPES 3673 de 2010, el Observatorio de la Secretaría Técnica ha diseñado varios instrumentos para identificar las estrategias, programas y proyectos de prevención del reclutamiento, utilización y violencia sexual implementados por las entidades de la Comisión Intersectorial en el nivel municipal. Estos instrumentos se actualizan en la medida en que las entidades reportan información. Para el presente documento se procesaron datos con fecha de corte al 21 de septiembre de 2015. Hasta esta fecha se reportaban vigentes 54 estrategias, programas y proyectos implementadas por 18 entidades de la Comisión Intersectorial, en 1.056 municipios del país. Para fortalecer la lectura sistémica de los diferentes tipos de aglomeraciones territoriales, como los corredores, se prepararon diagnósticos de la oferta de la Comisión Intersectorial, los cuales, permiten delimitar la intervención institucional para la prevención del reclutamiento en cada municipio. Para 161 determinar estos diagnósticos se consideró la siguiente información municipalizada: 1. Número de estrategias, programas y proyectos reportados como vigentes en el municipio 2. Número de entidades que implementan estrategias, programas y proyectos en el municipio 3. Índice de estrategias: que indica el número de estrategias, programas y proyectos del municipio respecto al número total de estrategias nacionales 4. Índice de Entidades: indica el número de entidades presentes en el municipio a través de las estrategias, respecto al número total de entidades implementadoras 5. Índice de Intervención: indica la proporción general, tanto de las estrategias como de las entidades presentes en el municipio, respecto unas cantidades totales. Su cálculo corresponde a la siguiente formula: [No. de estrategias / (No. de estrategias + No. de entidades)] + [No. de entidades / (No. de estrategias + No. de entidades)] *100 33 2.3.2.1 DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA EN EL CORREDOR SEPTENTRIONAL Estas medidas tienen como finalidad identificar la relación entre los niveles de priorización y la oferta institucional para la prevención, buscando de esta manera señalar a las entidades partes de la Comi- sión Intersectorial, así como a la Secretaria Técnica de la misma Comisión y a las autoridades territoriales, cuales municipios requieren de una mayor atención. De manera comparativa entre los corredores Pacífico y Sur Oriental, el corredor Septentrional tiene unos menores índices de presencia de la Comisión Intersectorial. Esta condición podría atribuirse a que por un lado, es el aglomerado con la mayor cantidad de municipios asociados, y por otro, a que tiene más municipios en los niveles Superior Bajo y Medio, en donde la intervención de las entidades es menor. Alto, se presenta un índice promedio de intervención de 26%, el cual, está 3 puntos arriba del promedio de los municipios en este nivel de clasificación. En este sentido, habría que mencionar que en promedio en los 177 municipios que componen este nivel de la Priorización Municipal, se presentan 11 estrategias, programas y/o proyectos implementados por un promedio de 6,5 entidades de la Comisión Intersectorial. En este corredor las estrategias tienen una media de 12,7 y las entidades de 7,2. Sin embargo cuenta con un índice promedio de intervención de 14%, tres puntos porcentuales por encima de la media nacional. Este valor se encuentra considerado por: i) las estrategias de prevención a nivel municipal que se ubican entre 0 y 23 (en Talaigua Nuevo -Bolívar y Tierralta -Córdoba respectivamente) y ii) las entidades de la Comisión Intersectorial que van entre 0 y 11 (Talaigua Nuevo -Bolívar en Apartadó y en El Bagre –Antioquia respectivamente). Es posible determinar que la distribución de la intervención se realiza de manera proporcional con los resultados de la Priorización Municipal, es decir, que se concentra en los grupos superiores de la priorización. Para el caso de los 36 municipios clasificados en el grupo Superior 34 Con un 8% como índice de intervención, el municipio San Juan de Urabá –Antioquia ubicado en el nivel Superior Alto, se sitúa debajo de la media nacional. En contraste, Tierralta –Córdoba cuenta con un índice de 43%, compuesto por la presencia 10 entidades de la Comisión implementando 23 estrategias o programas para la prevención. Respecto al nivel Superior Medio en donde además se concentran el 58% de los municipios que lo conforman, se destacan de manera prioritaria los municipios entre 3% y 5% como índice, que contrasta unos niveles de intervención muy bajos con unos niveles altos de probabilidad de ocurrencia de casos de reclutamiento/utilización. Estos territorios corresponden a: Nueva Granada -Magdalena (3%); Coloso –Sucre (4%); Altos del Rosario, El Guamo, Pinillos –Bolívar (5%); La Gloria –Cesar (5%) y finalmente Chalán, Guarandá, San Pedro y Sucre –Sucre (5%). Por su parte, son los municipios de El Carmen de Bolívar –Bolívar, Caucasia –Antioquia y Fundación –Magdalena quienes concentran la mayor cantidad de oferta en el nivel, indicada por un índice referente a 30%. Los municipios restantes del nivel tienen índices de intervención inferiores a la media nacional, ubicados principalmente en los departamentos de Antioquia, Cesar, Magdalena, y Sucre. 35 Figura No. 9: Oferta Institucional en el Corredor Septentrional 36 En este corredor se reportan presentes 15 entidades de la Comisión Intersectorial, las cuales, se encuentran implementando un total de 46 estrategias, programas y proyectos para la prevención como se muestra en la siguiente tabla: Tabla No. 2: Estrategias, Programas o Proyectos Ejecutados en el Corredor Septentrional7 Estrategia, programa o proyecto Asistencia Técnica (Nivel Nacional) Asistencia técnica directa (Regionales) Proyecto Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en los municipios focalizados por la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial – PNCRT Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial – PNCRT Municipios de Esfuerzo Gradual-Básico Mesas de trabajo con Fuerza Pública y entidades locales Conversatorios "Aquí tienes plan" en Instituciones Educativas CUPOS SENA MÚSICA PARA LA RECONCILIACIÓN - Tipo A MÚSICA PARA LA RECONCILIACIÓN - Tipo B Programa de Reconocimiento, Representación y Transmisión de Saberes Ancestrales Permanencia y Flexibilidad Curricular Evaluación de la oferta de los nuevos modelos flexibles que respondan a las características y necesidades de la población vulnerable y en contextos de violencia Ampliación de acuerdo a la política del Ministerio de Educación Nacional, de la cobertura educativa en zonas urbano-marginales que reportan riesgo de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, a través del proyecto de construcción, dotación y concesión educativa. Jornadas Escolares Complementarias Fortalecimiento de la Acción contra Minas en Colombia Entidad Consejería Presidencial DDHH - Secretaría Técnica Consejería Presidencial DDHH - Secretaría Técnica # municipios 6 6 UACT8 25 UACT 20 1 Min. de Defensa (GADH9) 9 SENA10 Min. de Cultura Min. de Cultura 155 199 14 Min. de Cultura 34 Min. de Educación 79 Min. de Educación 4 Min. de Educación 1 DAICMA11 28 37 Generaciones Étnicas con Bienestar Generaciones con Bienestar Proyecto para la Promoción de la Cultura de Protección para la prevención de la vinculación de NNA al conflicto armado Promoción de DDHH de los adolescentes y jóvenes colombianos YO SOY: AMOR, ESPERANZA Y FAMILIA Somos Tesoro DIPLOMACIA DEPORTIVA Y CULTURAL Estrategia de fortalecimiento de los Comités de Erradicación del trabajo infantil Cartografía Social -2014 Taller en Derechos Humanos -2014 Jornada Deportiva y Cultural "Juega por la Vida" Etnoeducación Aceleración del Aprendizaje Post Primaria A Crecer CAFAM Círculos de Aprendizaje Espere Grupos Juveniles Creativos Media Rural Modalidad Virtual Asistida UCN Modelo ser humano (Ciclo 1, 2, 3, 4, 5,6) Preescolar Escolarizado Preescolar No Escolarizado/semiescolarizado SAT Presencial SER Telesecundaria Abre tus ojos GRUPOS TERRITORIALES ACR Protocolo de participación de Niños, Niñas y Adolescentes 38 ICBF12 ICBF Min. del Interior Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” - UACT UACT -Comando General de las FF.MM Min. del Trabajo, DPS13, ICBF, Min. de Educación Min. de Relaciones Exteriores 43 200 10 22 3 4 Min. del Trabajo y Protección Social 9 Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” 12 Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” 2 Min. de Defensa (GADH) Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Educación Min. de Defensa (Policía Nacional) ACR14 UARIV 4 9 29 59 118 6 10 1 5 5 79 52 16 46 18 36 31 73 38 8 Fortalecimiento de las líneas de prevención en los programas nacionales de casas de justicia y centros de convivencia ciudadana: reclutamiento forzado Min. de Justicia y del Derecho de niños, niñas y adolescentes, atención de la violencia de género, inclusión y convivencia pacífica. Planes de Contingencia UARIV15 De acuerdo a la caracterización de la oferta fue posible identificar de manera muy general, y basado en los reportes institucionales: i) temporalidad de la intervención, ii) Nivel de intervención según los tres momentos de la Ruta de Prevención, iii) cobertura, iv) población beneficiaria directa o participante, v) pertenencia étnica y vi) componente que desarrolla la estrategia. De acuerdo a esto se identificó que: • La oferta del corredor reportada por las entidades está enfocada en un 81% al momento de la prevención temprana, mientras que el resto de oferta y en una menor proporción, está enfocada a los momentos de urgente (7%), prevención en protección (7%) y reconciliación (2%). 7- Fecha de corte de la información: 28 de agosto de 2014 a 21 de septiembre de 2015. Datos procesados por el Observatorio de la Secretaría Técnica, noviembre de 2015. 8- Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial 9- Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado 10- Servicio Nacional de Aprendizaje 11- Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal 12- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 13- Departamento Administrativo para la Prosperidad Social 14- Agencia Colombiana para la Reintegración 15- Unidad Administrativa para la Reparación Integral a las Víctimas • Por otra parte, la mayoría de las intervenciones son de carácter urbano (78%) mientras que el 52% de las intervenciones reportadas se implementan en el sector rural. Así las cosas, representa un reto importante relacionado con que las entidades de la Comisión puedan dirigir, de manera ascendente y sostenida sus planes, proyectos y programas de carácter rural, para continuar elevando la capacidad de respuesta en 8 1 estos territorios donde precisamente se presentan la mayoría de dinámicas asociadas al reclutamiento y la utilización. • De acuerdo a las intervenciones reportadas, la mayoría está dirigido a la adolescencia con 56%, seguido de la infancia con un 35%, instituciones educativas con un 26%, familia con el 15% y comunidades con el 13%, finalizando con primera infancia con un 9%. Esta oferta tiene el fin de fortalecer los entornos protectores (familiar y comunitario – Ley 1098 de 2006 y política de prevención del reclutamiento y utilización-) y dar cumplimiento a uno de los objetivos de la Comisión Intersectorial orientado a elevar la capacidad de respuesta de las autoridades y entidades territoriales, a través de la asistencia frente a herramientas técnicas que promuevan el diseño de acciones de protección integral, y constituyan las instituciones educativas como un entorno protector. • De otro lado, las estrategias que reportaron información evidencian que los planes, proyectos y programas también cuentan con un enfoque diferencial étnico. La población indígena resulta ser la más beneficiada de las estrategias 39 3. RECLUTAMIENTO Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL CORREDOR SEPTENTRIONAL desarrolladas con 30%, seguido por la población afrodescendiente con 26% y Rom con 24%. Sin embargo, es necesario fortalecer este enfoque. a la calidad de la educación con un 13%, la atención en salud y bienestar con el 9%, y finalmente, la generación de ingresos con el 4%. • En cuanto al componente que desarrollan las intervenciones analizadas, el mayor porcentaje corresponde al fortalecimiento institucional con el 22%, seguido de la promoción de Derechos de los niños, niñas y adolescentes con el 20%. Le siguen el componente cultural y deportivo con el 15%, el mejoramiento Todas estas características de intervención plantean retos importantes en la actual coyuntura de formulación de la política de prevención, donde se requiere determinar criterios de focalización que puedan ser más eficientes y que en alguna medida, sean capaces de superar las restricciones y dificultades de carácter presupuestal. El conflicto armado interno que padece Colombia desde hace más de 60 años ha tenido, en el corredor septentrional, un escenario de incubación de dinámicas asociadas y de confrontación directa entre todos los actores del conflicto. Desde el final de la década de los años noventa del siglo pasado, las vulneraciones a los Derechos Humanos y las violaciones al Derecho Internacional Humanitario aumentaron de manera exponencial gracias, entre otros factores, a las pugnas por territorio y el control de cultivos de uso ilícito, especialmente coca, y rutas de tráfico entre las zonas de cultivo y el mar caribe, el control de la minería de oro del sur de Bolívar y el bajo cauca antioqueño, y las extorsiones a oleoductos, ganaderos y agroindustriales, también han sido motor de las disputas entre actores armados, paramilitares y bandas delincuenciales. Epl desde finales de los años 60 del siglo XX hasta los pactos de paz de 1991, con presencia en el Urabá Antioqueño, Córdoba y los Santanderes, las Farc con presencia desde los años 60 en Uraba y desde mediados de los años 80 en el Nudo de Paramillo, Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta. Sin embargo el actor armado con mayor presencia en el tiempo y en el espacio que cubre el corredor ha sido el Eln, con una histórica presencia en el sur de Bolívar y Norte de Santander, aunque también cubre el Nordeste de Antioquia, Cesar, Magdalena. A finales de los años 90 inicia el crecimiento de las AUC tomando como foco la región de Urabá y Córdoba, a inicios del siglo XXI ya contaba con presencia en, los santanderes y en todos los departamentos de la costa caribe. El corredor ha sido escenario de la operación de las guerrillas del 40 La cercanía al mar caribe, específicamente a centro américa por el Urabá, el control de los puertos naturales sobre el Mar Caribe, así 16- “Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia”. CPDDHH. 2014. Pág. 482-3. como los terminales marítimos de Turbó y Cartagena, junto con los múltiples pasos fronterizos con Venezuela y Panamá, son parte de la disputa estratégica entre grupos armados. El “Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia” señala que las zonas del sur de Bolívar- sur del Cesar – Catatumbo, en términos del conflicto y de la violencia son muy diversos. Sin embargo, indica que los cultivos de coca de la Serranía de Perijá, el Nudo de Paramillo y en algunos municipios del sur de Bolívar, configuran “corredores que terminan en la frontera con Venezuela o se orientan a la región Caribe”16. presentan similares condiciones de probabilidad de ocurrencia. Estas razones permiten explicar que a pesar de la discontinuidad entre los municipios del nivel Superior Alto (ver figura 5), la necesidad de transportar los productos asociados a la coca vincula al corredor a los municipios del nivel Superior Medio, que también son usados para el tráfico de estos productos por rutas que, incluso desde tiempos coloniales, también han sido usadas para el contrabando de diversas mercancías. La fuerte presencia de los grupos paramilitares en el corredor, con presencia en todas las zonas, ha generado otras formas de involucramiento de los niños en actividades ilegales que incluyen el contrabando de gasolina, el micro tráfico de estupefacientes y la trata de personas. Una mención especial merece el Golfo de Urabá, punto geoestratégico de gran relevancia dentro del mapa de municipios priorizados para atención en reclutamiento (ver figura 1), ya que permite la contigüidad con municipios con similar probabilidad de ocurrencia, tanto en el corredor pacífico como en el septentrional, al conectar el Urabá chocoano con el Antioqueño, el Nudo de Paramillo y el Bajo Cauca. De esta manera, la región de Urabá es una piedra angular entre dos corredores que Teniendo en cuenta lo anterior no es posible sugerir específicamente un límite definido a una región que comparte una identidad propia, razón por la cual, el límite aquí presentado responde más a necesidades propias de la representación gráfica que a condiciones tangibles del territorio. De esta manera, Urabá se presenta como una región articulada tanto a las dinámicas de las estribaciones del norte de los Andes, como de la extensión de la llanura del Caribe, el litoral del Caribe, y por supuesto del Chocó biogeográfico. Los conflictos entre actores armados ilegales por el control de este corredor y sus subregiones, han generado ambientes de abierta confrontación armada. La diversidad de actores que ejercen violencia en el corredor septentrional, así como el establecimiento de todo tipo de alianzas entre estos grupos, han afectado recurrentemente a la población civil en la mayor parte de los municipios del corredor. En muchos casos, la confrontación entre estos actores armados y los ataques a la Fuerza Pública, han llevado a las autoridades locales a abandonar temporalmente los municipios, especialmente en las zonas cén- 41 tricas del corredor. Igualmente, se han presentado de forma recurrente homicidios selectivos y múltiples, desplazamiento forzado, afectación de bienes civiles, muertes y heridos por minas antipersona, restricción de alimentos e incremento de secuestros, las amenazas y la confrontación también provocan, en algunos casos, el hecho que la población civil se interponga a las confrontaciones en su derecho por sobrevivir. Las violaciones masivas de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario que se presentan en el contexto de hostigamientos, masacres y ataques a la población civil, conducen a que la población se vea sometida a las condiciones de la guerra o se desplace hacia otros lugares que, muchas veces, forman parte del mismo corredor pacífico en especial a las ciudades de Medellín, Cartagena y Barranquilla. En este contexto el reclutamiento y/o la utilización en el corredor septentrional están asociados principalmente a los conflictos históricos por la tenencia de la 3.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES DE LA PRIORIZACIÓN MUNICIPAL 42 A continuación se presentan los mapas para el corredor sur oriental de cada una de los indicadores utilizados en la elaboración de la priorización 2015, se pretende que la lectura de la información espacializada ayude a una más detallada interpretación, que junto con los listados municipales presentados en secciones anteriores y los incluidos en el documento “Estrategias para la Focalización de Acciones”, preci- tierra, despojo, desplazamiento y compras obligadas, como en el caso de los Montes de María, así como a la presencia histórica tanto de actores armados y grupos delincuenciales, las disputas por los mercados ilegales y el control de las tierras, para siembra de cultivos ilegales como para vigilancia de las rutas, unido a las dificultades de los gobiernos locales para proveer bienes y servicios básicos y la falta de protecciones económicas y culturales que permitan dejar de ver a los niñas, niños y adolescentes como fuerza de trabajo necesaria para la sobrevivencia familiar y comunitaria. En general a lo que se podría denominar las consecuencias del ‘orden de la guerra’ el cual limita sustancialmente las capacidades de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para ser y hacer , e incide de forma particular en las poblaciones más vulnerables como lo son pequeños campesinos, mujeres, poblaciones étnicas y específicamente en este corredor a los pueblos indígenas y afro descendientes. se aún más la focalización municipal de las acciones de prevención. Aunque los mapas muestran solo los municipios que hacen parte del corredor, para permitir una comparación nacional, las categorías que hacen parte de las convenciones de cada mapa, se obtuvieron con referencia a los valores de los 1122 municipios del país. En algunos casos esto significa que los valores de algunos municipios parez- can muy pequeños, sin embargo es necesaria una lectura en contexto del corredor para así comparar la situación entre los municipios que lo conforman. De esta manera, para realizar las categorías de distribución espacial de los datos que se muestran en los mapas, se eligieron básicamente cuatro categorías, Nula, Baja, Media y Alta. De acuerdo con el tipo de información, es decir si los datos tienen valores discretos o continuos, las categorías se ajustan a los parámetros definidos a continuación: • Categoría “Nula” reúne los datos con valores de 0 (valores discretos) y de 0.00000 (valores continuos). •Categoría “Baja” agrupa todos los valores ubicados entre 1 (valores discretos) o 0.00001 (valores continuos) y el valor de la media nacional. Sin incluir los valores 0 y/o nulos. • Categoría “Media” reúne todos los valores ubicados a partir de la media nacional y el valor de la adición de la media nacional mas la desviación estándar de cada variable. Esto con el fin de exponer notoriamente la variabilidad de los datos. • Categoría “Alta” agrupa todos los valores ubicados desde el valor de la adición de la media nacional mas la desviación estándar de cada variable, hasta el valor máximo de cada variable. En el caso en el que los valores de la variable superan ampliamente a la media nacional y por tanto existe una gran cantidad de municipios por encima de ese valor, como en el caso de la variable “presencia de actores armados”, la categoría “Media” se estableció a partir del valor de la media, hasta el valor de la sustracción de la media nacional menos la desviación estándar. En este mismo caso, la categoría “Baja” comprende los valores a partir de la sustracción de la desviación estándar menos media nacional hasta el valor mínimo que corresponde a 0.00001. 43 Figura No. 10. Población Afro y Resguardos Indígenas 44 3.1.1 TOTAL POBLACIÓN AFRO DESCENDIENTE / NEGRA 3.1.2ÍNDICE COMPUESTO POR EDAD Las poblaciones afro e indígenas tienen patrones de victimización diferenciados respecto al reclutamiento. La preocupación por visibilizar este hecho nos hizo incluir, para todo el país, un indicador sobre población étnica, sin embargo durante la etapa de construcción y selección de modelos interpretativos resultó ser más relevante la variable de población afro descendiente que la de población indígena e incluso que la de población étnica que sumaba ambas. Este hecho se debe en parte a que, en el nivel nacional, la proporción de población afro es mayor que la indígena, por lo tanto existe un efecto de arrastre de una población sobre la otra. El mapa muestra tanto la distribución de la población afro, como la ubicación de los resguardos indígenas en el corredor, para la categoría “Alta” en el corredor Septentrional se encuentran 4 municipios, 3 municipios de Urabá, Apartadó, Necoclí y Turbo; un municipio en Bolívar, María La Baja. Los 10 municipios clasificados en la categoría Alta, es decir donde el número de niños, niñas y adolescentes supera ampliamente al número de adultos, poseen valores por encima del promedio nacional, representan el 12.05% del total de municipios del país (en esta categoría) y el 4.85% del total de municipios del corredor Septentrional. Así mismo, estos municipios coinciden con municipios priorizados en nivel Superior Alto, lo cual quiere decir que tienen alta probabilidad de ocurrencia del reclutamiento y utilización. Su ubicación está distribuida principalmente en el norte de Antioquia, Catatumbo, sur de la Sierra Nevada y algunos municipios de la serranía de San Lucas, y de la llanura oriental del Caribe. En Antioquia, Ituango; en Bolívar, Pinillos, Norosí y Tiquisio; en Cesar, Astrea, Chimichagua y Pueblo Bello; en Córdoba, Tuchín; en Magdalena, Algarrobo, Pijiño del Carmen, Santa Bárbara y Zona Bananera; y en Norte de Santander, Teorama. De acuerdo al mapa, dentro de los resguardos indígenas ubicados en el corredor Septentrional, 33 resguardos corresponden con municipios priorizados en nivel Superior alto. 45 Figura No. 11. Índice Compuesto Por Edad 46 3.1.3 PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS El 100% de los municipios de este corredor registraron según el indicador presencia de actores armados. En la categoría “Media” se ubican solo 12 municipios, los cuales representan el 5.83% de los municipios del corredor. En Antioquia, Carolina e Hispania; En Bolívar, Arroyohondo y Talaigua Nuevo; en Córdoba, Chimá, Cotorra, La Apartada y Tuchín; en Magdalena, del Carmen, San Zenón y Santa Bárbara de Pinto; en Sucre, La Unión. A diferencia de otras variables, “Presencia de actores armados evidenciados por el número de casos reportados en el municipio de desplazamiento forzado por expulsión” presenta una media nacional elevada y cercana a cero, lo cual indica que la mayoría de municipios del país se encuentra por encima de la media nacional. Dentro de esta categoría “Alta”, de los 194 municipios del corredor que superan la media nacional, 121 municipios, el 62.37% que se encuentran en la categoría alta presenta la máxima en relación con la presencia de GAOML o GDO. En Antioquia se destacan los municipios del occidente que limitan con los municipios de la cuenca del río Atrato y la vertiente del Pacífico, así como también, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá. Así mismo en Córdoba se presentan menores valores en cuanto a la presencia de GAOML en los municipios de baja altitud ubicados en el norte, mientras que en el sur, donde confluyen dinámicas relacionadas a la histórica presencia de GAOML en el nudo de Paramillo y el norte de Antioquia, los valores de esta variable alcanzan su máximo valor. Los municipios situados en el río Cauca en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Sucre, la mayoría de municipios de la llanura del Caribe, un considerable número de los municipios del centro del departamento de Magdalena, siendo importante resaltar el grado de conectividad entre la depresión Momposina hacia el departamento de La Guajira, y los municipios limítrofes con Venezuela del departamento del Cesar dando continuidad a los municipios del Catatumbo en Norte de Santander, sobre la misma frontera. 47 Figura No. 12. Presencia de Actores Armados 48 3.1.4 ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS DE COCA En la categoría “Alta” se encuentran 4 municipios del corredor, todos ellos pertenecientes al departamento de Norte de Santander y ubicados en la región geográfica del Catatumbo, Sardinata, el Carmen, Convención y Tibú. Aunque estos municipios representan el 1.94% de los municipios del corredor, concentran el 53.44% de las hectáreas cultivas de coca de todos los municipios del mismo. En 145 municipios del corredor septentrional no se registraron hectáreas cultivadas, lo cual representa el 15.78% de municipios del país; y el 70.39% de los municipios del corredor. >Asi mismo, dentro de esta categoría “Baja” se ubicaron 52 municipios los cuales representan el 47.71% de los municipios del país, y el 25.24 de los municipios del corredor. Esto indica que de la totalidad de municipios del país que registraron cultivos por debajo de la media nacional, menos de la mitad se encuentran en el corredor septentrional, mientras que en relación el corredor, la cuarta parte de los municipios registraron cultivos por debajo de la media nacional. Se presenta una clara concentración de municipios en nivel bajo en las estriaciones de los andes, que parten desde la serranía de San Lucas, además de algunos municipios de Magdalena Medio, incorporándose los municipios del nor-oriente antioqueño, sur de Córdoba y toda la región de Urabá antioqueño. Finalmente en la categoría “Media” se ubican 5 municipios que representan el 10% del total de municipios del país ubicados en esta misma categoría; así mismo la sumatoria de estos 5 municipios concentra el 27.1% del total de hectáreas registradas del corredor septentrional. En Antioquia, Tarazá; en Bolívar, Santa Rosa del Sur; en Córdoba, Tierralta; en el Norte de Santander El Tarra y Teorama. Estos 5 municipios están priorizados en nivel Superior Alto. Así mismo, representan lugares álgidos dentro de la distribución y correspondencia con otras variables, como son el sur de Córdoba, la serranía de San Lucas y el Catatumbo. 49 Figura No. 12. Área (hectáreas) sembrada de cultivos de coca 50 3.1.5ÍNDICE DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN (SUBÍNDICE DE AMENAZASOCIOECONÓMICO) Como se deduce del apartado de Gestión Institucional para la Prevención, los municipios reunidos en el corredor tienen economías pequeñas que no logran garantizar el bienestar social y económico de todos habitantes y ni siquiera de los niños, niñas y a adolescentes. En consecuencia, de los 218 municipios del país ubicados en la categoría Alta, la cual reúne los valores que muestran mayor vulnerabilidad económica, un poco menos de una cuarta parte 22%, están en este corredor, por debajo de la media nacional, se encuentran 79 municipios del corredor septentrional, los cuales representan el 12,74% del total de municipios del país que tienen esta característica. En la categoría “Alta” se encuentran 48 municipios del corredor, los cuales representan el 22.02% del total de municipios del país y el 23.3% de los municipios del corredor, de manera que la proporción de municipios es significativa respecto al número de municipios del corredor ubicada en esta categoría. La mayoría de municipios del corredor se encuentra por encima de la media nacional. Estos municipios se distribuyen principalmente en el Urabá, sur de Córdoba y en municipios del nororiente antioqueño, lo cual tiene una relación directa con las carreteras principales que buscan la salida al mar en Antioquia y Córdoba. Otra región colindante es la conformada por los municipios del centro, occidente antioqueño y bajo cauca, donde se evidencian municipios con IRV superiores a la desviación estándar nacional. En la Serranía de San Lucas los municipios del sur, San Pablo, Cantagallo y Yondó presentan índices de vulnerabilidad elevados. El Catatumbo en Norte de Santander incluyendo a Cúcuta, El Tarra, San Carlos y Tibú también presentan índices de riesgo superiores y se extiende al departamento de Cesar, en algunos municipios limítrofes con Venezuela a pesar del trazo de la carretera nacional a través de los mismos, allí se encuentran Agustín Codazzi, Becerril, Chiriguaná, Curumaní, La Jagua de Ibirico, La Paz, Manaure, Balcón del Cesar y Palitas. Finalmente en la Llanura del Caribe se evidencian diferentes municipios dispersos, los cuales además de las dinámicas relacionadas a los contextos regionales expuestos, pueden tener asociado mayor representatividad por parte de contextos locales. 51 Figura No. 13. Subíndice De Amenaza-Socioeconómico 52 3.1.6 TOTAL CASOS REPORTADOS EN EL MUNICIPIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Para esta variable, 95 municipios del corredor no registraron casos. Esto considera el 46,12% del total de municipios del corredor, y el 17,96% de los municipios del país. Es necesario aclarar que la inexistencia de reportes no indica la inexistencia de la vulneración, evidentemente estos resultados develan un gran sub registro de casos aunado con dificultades de acceso a los mecanismos de denuncia. Precisamente esta dinámica obliga, no solo a mejorar los sistemas de registro de información, sino en general el acceso a la justicia, los municipios sin registro de casos se distribuyen principalmente en la llanura del Caribe, el Bajo Magdalena, el bajo Cauca y municipios del oriente de Córdoba, además se presentan en algunos municipios del norte de Catatumbo y del centro antioqueño. Se encontraron 104 municipios registraron casos y consideramos dentro de la categoría “Baja”, los cuales, representan el 50.49% de municipios del corredor. Es decir que la mitad de los municipios reportaron casos por debajo del pro- medio nacional. Esta categoría se distribuye ampliamente por el corredor septentrional, incluyendo la mayoría de municipios de Urabá, sur de Córdoba, noroccidente, oriente y norte de Antioquia, Magdalena Medio, además de municipios de Catatumbo, Cesar, y Bajo Magdalena y Bajo Sinú. Municipios que en otras variables de riesgo se encuentran en categorías altas de distribución de datos, en esta se encuentra por debajo del promedio. En categoría “Media” se ubicaron 6 municipios del corredor, en Antioquia, Santa Rosa de Osos; en Magdalena, Plato; en Santander, Girón y Piedecuesta; en Cesar, Aguachica; en Córdoba, Montería. Se trata de municipios que en su mayoría corresponden a centros regionales, donde se presenta mayor facilidad para la denuncia y el reporte de casos por violencia intrafamiliar. En la categoría “Alta” solo Cúcuta supera la desviación estándar nacional con 180 casos reportados, es decir Cúcuta concentra el 20,6% de los casos reportados en el corredor. 53 Figura No. 14. Total Casos Reportados En El Municipio De Violencia Intrafamiliar contra Niños, Niñas Y Adolescentes 54 3.1.7CASOS REPORTADOS DE PEORES FORMAS DE TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES A pesar del esfuerzo del Ministerio del Trabajo por mejorar sus mecanismos de recolección de información, de manera similar a la variable anterior, está también se encuentra fuertemente influenciada por el subregistro de casos. Una simple mirada a la media nacional ubicada en 68 casos, nos señala que la no denuncia de estos hechos es muy grande, lo cual puede estar asociado con la naturalización del trabajo infantil, así como de algunas de las peores formas de trabajo, en las lejanas zonas rurales y en los grandes centros urbanos. estos municipios están priorizados en niveles altos y medios de probabilidad de ocurrencia del reclutamiento y utilización. Tres municipios se encuentran en la categoría “Media”, en Bolívar, Simití; en Antiquia, Anorí y Nechí. Estos municipios han sido afectados tanto por la presencia de explotación minera, principalmente aurífera, como por la presencia de GAOML y nuevos fenómenos delincuenciales. En consecuencia 180 municipios del corredor no reportaron casos, de manera que la distribución de municipios y/o corregimientos departamentales es muy amplia y no permite realizar afirmación alguna, excepto recalcar la necesidad de seguir mejorando este registro, especialmente en los municipios lejanos y de difícil acceso. De los 6 municipios que superan la desviación estándar en todo el país, 4 se encuentran en el corredor septentrional. Es decir, estos 4 municipios representan el 40% del total de municipios del país que se encuentran en la categoría de “Alta” y concentran el 91.21% del total de casos reportados de los municipios del corredor. En Antiquia, Apartadó, Zaragoza y El Bagre; en Bolívar, Santa Rosa del Sur. En la categoría “Baja” se encuentran 19 municipios del corredor, en Córdoba, Planeta Rica, La Apartada; en Cesar, Agustín Codazzi, Astrea, Aguachica y Chiriguaná, La Jagua de Ibirico; en Antioquia, Turbo, Remedios, Segovia, Andes, Concordia, Yolombó y San Pedro de Urabá; en Norte de Santander, Abrego, Villa del Rosario y Los Patios; en Sucre, Buenavista; en Santander, Sabana de Torres. Todos Al igual que en la categoría media, algunos de estos municipios se relacionan con la explotación aurífera y de metales preciosos en el norte de Antioquia y el Bajo Cauca. Es notable la diferencia entre el número de casos reportados entre las categorías media y alta, siendo 128 casos reportados el promedio para los municipios de la categoría media y 1.142 casos reportados para la categoría alta. 55 Figura No. 16. Casos Reportados Peores Formas De Trabajo De Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores 56 3.1.8COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA (15 A 16 AÑOS) Cerca de las 3 cuartas partes de los 149 municipios del corredor, equivalente al 72% del mismo, presentan índices por debajo de la media nacional. La categoría “Baja” se distribuye ampliamente por el corredor, siendo los municipios con más bajos índices Montecristo y Río Viejo en Bolívar, Hacarí y San Calixto en Norte de Santander y Yalí en Antioquia. La distribución de la categoría “Baja” se corresponde plenamente con la distribución de la probabilidad de ocurrencia de reclutamiento y/o utilización. Por consiguiente, es posible afirmar que el fenómeno de reclutamiento y/o utilización, está relacionado no solo con la presencia de actores armados sino también con las condiciones de vulnerabilidad de goce efectivo del derecho a la educación, princi- palmente de adolescentes. Por lo tanto, garantizar el derecho a la educación, como de ofrecer mejor cobertura y mejores índices de calidad educativa permiten disminuir la probabilidad de ocurrencia del reclutamiento y/o utilización. En el corredor tanto los municipios de la categoría “Baja” como “Media” tienen coberturas educativas para adolescentes por debajo de la mitad del índice de cobertura. Solo 6 municipios del corredor están en categoría “Alta”, en Santander, Piedecuesta, Velez y Sabana de Torres (Santander); en Córdoba, Momil; en Antioquia, Giraldo y Concordia. Sin embargo el promedio de estos municipios es de tan solo 0,53, es decir, que la mitad del índice de cobertura es ligeramente superado. 57 Figura No. 17. Cobertura Neta Educación Media (15 A 16 Años) 58
© Copyright 2025