PÁG. 6 |||| UN SEGMENTO DE VIAJEROS EN PLENA ENA EXPANSIÓN PÁG. 3 |||| ENTREVISTA EN JOANNA AYALA AY Gerente de AccorHotels Ac Claves del turista millenial "Querem "Queremos incursionar en incursio Arequipa Piura, A Chiclayo” y Chicla Al elegir un destino, no disponen de mucho dinero pero ro les sobran las energías y les alcanza el tiempo para empaparse de las costumbres del lugar que los acoge. Año 3. Edición Nº 170. Miércoles 20 de abril de 2016 Lo Nuestro SUPLEM SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL El Perruano DIARIO OFICIAL TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS REGION ÁNCASH CAMINO A CHACAS En regiones de geografía caprichosa, la ingeniería de caminos tiene la meritoria cualidad de acortar distancias: en Áncash, el túnel Punta Olímpica coloca a la acogedora ciudad de Chacas a un par de horas de viaje desde Huaraz. Con un cielo de postal, la capital de la provincia de Asunción es una tarjeta de invitación abierta para el viajero que busca tradición, naturaleza y descanso. Texto: Maritza Asencios Fotos: Diana Marcelo S i uno desea conocer la localidad de Chacas, debe recorrer un camino largo que, sin embargo, se cubre en pocas horas. Desde Huaraz salen tours diarios a este destino; llegar a él implica atravesar dos provincias. El ómnibus parte de la ciudad de Huaraz y, tras unos minutos, aparecen a la vista el pueblo y el aeropuerto de Anta. Quien haya hecho el vuelo Lima-Huaraz sabrá que aterrizar entre dos cordilleras es un espectáculo inolvidable y temerario que, obviamente, requiere de un piloto con mucha destreza. Se trata de una experiencia que merece vivirse por lo menos una vez en la vida. El vehículo avanza y entramos a Marcará, siempre bajo el cálido sol serrano. Su principal atractivo son los baños termales de Chancos, de origen volcánico y temperatura superior a los de Monterrey. Con picardía, los lugareños dicen que aquí solo pueden bañarse mujeres, pues para los hombres son un peligro. CONTINÚA EN LA PÁGINA 4 » 2 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 20 de abril de 2016 ALTERNATIVAS “La generosidad de los calanguinos para con el viajero es un valor que los caracteriza”. tierras, donde el sol brilla a diario y se respira esa rica combinación de brisa marina y viento que baja de la sierra. S DESTINOS CERCANO Calango a la vista Los pueblos asentados en el valle del río Mala tienen en común el verdor de su campiña y la amabilidad de su gente: Calango no es la excepción. Entre petroglifos y manzanos, una comunidad de antigua raíz aimara recibe al visitante con los brazos abiertos a solo dos horas y media de Lima. Texto y fotos: Juan Puelles C uentan que en tiempos ya consumidos por los siglos, llegó por estos lares una dama con un niño en brazos. Vestía ropa vieja y raída y pedía agua para beber. Había ido ya a un pueblo kilómetros antes y solo recibió negación. Por lo que, temerosa, esperó la respuesta de los habitantes de aquel lugar. Ellos, conocidos por su humanidad, se compadecieron de la mujer y no solo le dieron de beber, también la llenaron de atenciones y alimento. En ese momento, la dama en cuestión se presentó en su verdadera identidad, la Virgen de la Candelaria, bendijo aquellas tierras en abundancia y les dio fertilidad, la cual sigue vertiéndose generosa, llenando de riquezas a Calan- El Peruano TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ Delicias del valle D Recorrer el valle es apreciar la riqueza de sus campiñas, las que producen una gran variedad de frutas. v Destaca la manzana Delicia, de un sabor exquisito. A la par, el río Mala ofrece unos camarones que son la base para deleites como el apoteósico cebiche de camarones y la espectacular tortilla camaronera. Para llegar a Calango, tomar la ruta Lima-Mala, por la carretera Panamericana Sur. De Mala a Calango, el viaje dura media hora. go, el pueblo que dio de beber a la Virgen. Animado por esta historia de leyenda, contacto con aquel valle que se baña en las próvidas aguas del río Mala y arribo a Calango, distrito histórico de la provincia limeña de Cañete. Un lugar de delicias supremas, desplegado a 24 kilómetros al este de la ciudad de Mala, con ese calorcito propio de estas Mirar de reojo Llego en una diáfana mañana y lo primero que llama mi atención es la vieja iglesia, con el peculiar detalle de que, a pesar de ubicarse en la plaza de Armas, su frontis la mira de reojo, pues este da a una de las calles, no hacia la plaza misma. En silente respeto, entro al templo, de más de una centena de años, y admiro ese púlpito virreinal hecho con una maestría que asombra. A un lado, un venerable viejecillo musita una oración. Calango es una palabra de raíz aimara que signiica ‘cerro pelado’, en alusión a las montañas que circundan el pueblo, desprovistas de vegetación, lo que contrasta con el verdor de sus campos que beben de las aguas del río y que fueron poblados desde tiempos inmemoriales. Así lo testiica la enorme roca llamada Coyllur Sayana, resguardada muy cerca de la plaza de Armas, con una serie de símbolos grabados sobre ella. Raíces aimaras Es interesante que no solo el nombre del pueblo tenga origen aimara, pues muchos sitios en la zona también revelan ese origen. Además, el culto a la patrona, la Virgen de la Candelaria, en su mayoría se da en los poblados del sur peruano de raíz aimara. En algún momento de la historia, se dio la inluencia pucará o tiahuanaquense, dejando una huella imborrable en este rincón cañetano. La generosidad de los calanguinos para con el viajero es un valor que los caracteriza. Por algo la Virgen los bendijo y se quedó en estas tierras. Aunque ya tenemos que regresar a nuestra ciudad, esta visita fue solo el inicio, pues falta mucho más por descubrir. Volveré, sí, algún día volveré. ● Di Director t ((e): ) Féli Félix Alb Alberto t P Paz Q Quiroz i | Edit Editor: Cé César Ch Chaman Al Alarcón ó | JJefe f de d Edición Edi ió Gráfica: G áfi Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2804) | E-mail: [email protected] Lo Nuestro El Peruano 3 Miércoles 20 de abril de 2016 ENTREVISTA JOANNA AYALA “Queremos abrir hoteles en Piura, Arequipa y Chiclayo” La operadora mundial AccorHotels ha anunciado que operará al menos siete hoteles más en nuestro país antes de 2018. Para conocer sus planes en el país, conversamos con su gerente regional de desarrollo para Colombia, Ecuador y Perú. “La ocupación de los hoteles en Lima está por encima del promedio de otras capitales de Sudamérica”. Texto: Maritza Asencios ¿ Quéhotelesopera laempresaAccorHotelsenelPerú? – En la actualidad tenemos tres hoteles, dos de la marca Novotel en Lima y Cusco, y uno de la marca Ibis en Lima. El Perú es uno de los países con mayor potencial de desarrollo en hotelería a escala regional. Estamos analizando proyectos y hemos irmado contratos en construcción, sobre todo en Lima, con las marcas Ibis, Ibis Styles y Novotel, y otros proyectos en Cusco. La idea es expandir las marcas económicas a ciudades secundarias, como Piura, Arequipa, Chiclayo y Trujillo. –Elcrecimientodela empresaenelPerúsedará principalmentemediante sumarcaIbis,¿porqué? – Tres marcas componen esta familia: la propia Ibis, Ibis Styles, que usamos sobre todo para convenciones; e Ibis Budget, que es supereconómica. En AccorHotels contamos con un portafolio de más de 17 marcas, que incluyen hoteles desde supereconómicos hasta de lujo. En el Perú tenemos solo tres marcas, pero la idea es introducir algunas de las otras que gerenciamos y que están dirigidas a diferentes segmentos. Por eso, estamos trabajando proyectos para desarrollar las otras marcas, como Budget, Mercury y MGallery, así como Soitel y Pullman. –¿Cuálessonlosresultadosdesuprimerhotelpara elsegmentoeconómico,el IbisMiralores? –Nuestros tres hoteles muestran excelentes niveles de ocupación a lo largo del año. El Ibis, especíica- Avance. “Lima se ha convertido en un atractivo a escala mundial”, asegura Joanna Ayala. mente, está por encima del 80%. La empresa tiene la administración del 100% de estos hoteles. –¿Quéhacequeunturistaelijaunauotradesus marcas? –La mayoría de nuestros clientes son corporativos. La diferencia radica en lo que esté buscando cada uno. Porque un día puede querer un Ibis y mañana un Novotel. La diferencia tiene que ver más con los servicios que busca en el hotel. Porque Ibis es una marca económica de servicios limitados, donde no encontrará salas de reuniones o gimnasio, mientras que en un Novotel sí los tendrá. Entonces, si un turista viene a Lima y quiere hacer reuniones dentro del hotel, y contar con una sala para ello, probablemente escogerá Novotel, pero está consciente de que pagará una tarifa superior por esos servicios adicionales. Pero si viene a Lima a reuniones en Miralores y solo quiere descansar, seguramente busca algo económico y escogerá nuestra otra marca. Depende de la necesidad del cliente: un viajero que hoy es Novotel, mañana probablemente sea Ibis. –¿Dequépaísesprovienenmayoritariamentelos clientesdesushoteles? –Existe una participación importante de extranjeros en todos nuestros hoteles, pero sobre todo turistas regionales. Eso se explica porque el Perú es un país que, sobre todo, recibe viajeros latinoamericanos y, en menor proporción, de otras nacionalidades, sean estadounidenses o europeos. En la actualidad, la empresa es la compañía más grande en América Latina, Europa, África y Medio Oriente, así como en Asia. Por eso, nuestras marcas tienen un alto reconocimiento y eso hace que el viajero internacional conozca cuáles están en el Perú. –Desussietehotelesen construcción,cincoestán enLima¿aquésedebeesta decisión? Hoteles: trabajo e inversión Los siete nuevos hoteles que construye la empresa en el Perú significarán unas 700 nuevas habitaciones, así como una inversión constante en las ciudades de Lima y Cusco. En la capital, los nuevos hoteles se ubicarán en diversos distritos, como Miraflores, Surco, Lince y San Isidro. Estas inversiones implican mejores servicios para turistas nacionales y extranjeros, pero también más puestos de trabajo. La meta es llegar a los 500 hoteles en América del Sur a 2020. “Tenemos 250 en operación y cerca de 200 en construcción en la región “, informó Joanna Ayala. –Primero, que el Perú es una de las prioridades para Accor, sobre todo porque Lima, a diferencia de muchas ciudades de América Latina, tiene un componente interesante de turistas de negocios, pero también de visitantes convencionales. Eso hace que la ocupación de los hoteles en Lima esté por encima del promedio de otras capitales sudamericanas. Por ejemplo, Bogotá tiene ocupaciones de hasta 70% porque no es una ciudad turística. Allá tienes una alta proporción de viajeros de lunes a jueves y que el in de semana se van a Cartagena u otra ciudad. Por su gastronomía, Lima es una ciudad turística. Los hoteles están ocupados de lunes a jueves con clientes corporativos, y el in de semana hay una ocupación interesante por turismo. Por ello, su cobertura está por el 80%. Lima se ha convertido en un atractivo a escala mundial que hace que el viajero realice negocios de lunes a jueves y se hospede el in de semana. ● 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 20 d ESPECIAL PUNTA OLÍMPICA Postales serranas Un camino sinuoso lleva hasta el túnel Punta Olímpica. Después de atravesar la Cordillera Blanca, el visitante se encuentra con el sorprendente poblado de Chacas. » VIENE DE LA PÁGINA 1 C amino a Carhuaz, se observan casitas rústicas con bellos techos de tejas a doble agua. El guía explica lo que signiican las banderas que vemos en algunas casas: si es blanca, se vende pan; si es roja, chicha. Luego de varios minutos de recorrido llegamos a Carhuaz, un lugar que, gracias a Dios, aún mantiene su arquitectura tradicional. Su amplia plaza de Armas recibe a muchos visitantes, en especial en los días de la Semana Santa. Los numerosos buses, estacionados en los alrededores de la plaza y calles aledañas, dan cuenta del interés de los Paseo por la historia A un costado del templo, aparece el Museo de Arqueología de Chacas. Fue inaugurado en 2001 y tuvo una ampliación en 2008. El recorrido empieza con una maqueta de los pirushtus, las construcciones más antiguas halladas en la localidad, entre 800 a. C. visitantes. Los conductores esperan a que los turistas terminen de tomarse las fotos de rigor y degustar los helados artesanales y las cremoladas que el calor serrano los obliga y 200 d. C. El local también expone objetos de la cultura Recuay, tanto de uso ceremonial como doméstico, así como vestigios Wari. Asimismo, piezas de otras culturas de la costa: Chancay, Chimú, Chincha. Y vestigios incas, como huaracas, queros y quipus. a comprar para refrescarse. Carhuaz no es solo un lugar de paso. Tiene atractivos propios como el complejo arqueológico de Honcopampa, en el distrito de San Miguel de Aco, donde el visitante puede apreciar cataratas y construcciones prehispánicas. Salimos del pueblo y atravesamos el poblado de Shilla. Como todos los lugares cercanos al Parque Nacional del Huascarán, sus tierras son inmensamente verdes. El guía cuenta que en esta zona se cultivan duraznos, ruda y lores, especialmente margaritas. Continuamos hasta llegar al Parque Nacional del Huascarán. Mientras cruzamos esta área natural aparecerán bellas lagunas. La deglaciación ha producido 255 lagunas, entre grandes y pequeñas. Los pueblos de la Cordillera Blanca tienen agua todo el año, a diferencia de Lo Nuestro El Peruano 5 e abril de 2016 FOTOS: DIANA MARCELO Datos D ➔ Los ceramios en el Mu Museo de Chacas perten tenecen a las culturas Re Recuay y Wari. ➔ En Huaraz, usted pu puede tomar tours para con conocer Punta Olímpica C y Chacas. ➔ Un buen servicio es el d de Lalo Travel (Av. Luz Luzuriaga 574, teléfono 94 338 709). 948 ➔ Quédese un par de día en Chacas para días conocer con la notable labor de los artesanos. El santuario de Mama E Ashu contiene mucha historia. Originalmente de adobeconstruido en el siglo XVI y refaccionado en 1920. El terremoto de 1970 destruyó sus torres, por eso en 1982 se construyó un nuevo templo, que respetó sus dimensiones originales. El ediicio de estilo románico y el espectacular retablo bañado en pan de oro, también restaurado en los últimos años, son monumentos históricos nacionales desde 1941. El portón tallado del santuario detalla en la parte superior la pasión de Cristo y también la vida diaria de los chacasinos: la siembra, el arado con la yunta, el pastoreo, la cosecha. Un sorprendente vitral en forma de rosetón en el frontis es su sello característico. Reliquias. Piezas prehispánicas, cerámicas y líticas, acrecientan el valor del patrimonio que se conserva en el museo de Chacas. aquellos que están al frente, en la Cordillera Negra, y que sobreviven de las lluvias. Quebrada de Ulta Pronto aparece la quebrada de Ulta, con un gran número de cabezas de ganado que pastan en libertad. Cuentan que por la amplitud de la quebrada, en época de iestas patronales aquí se realizan rodeos. El camino hacia el túnel Punta Olímpica está cubierto de pequeños árboles de lores moradas: el chocho silvestre. También de kishuares, unos árboles plomos de hojas largas, así como de los fotogénicos quenuales que cubren la quebrada por entero. Si se atraviesa temprano Para llegar al túnel Punta Olímpica hay que seguir un tramo carretero de 18 kilómetros y 96 curvas. el parque, es posible observar a las vizcachas, roedores de gran pelaje, que toman el sol con toda paciencia. Más diícil es encontrar las especies esquivas del parque, como el oso de anteojos, el puma y el zorro de la puna. Pasamos el puesto de control de Ulta del Servicio Nacio- nal de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) donde realizamos un pago. Si el visitante tiene hambre, aquí puede pedir una trucha frita o una porción de cuy. Para llegar al túnel Punta Olímpica hay que seguir un particular tramo carretero de 18 kilómetros y 96 curvas. Nos detenemos antes de entrar para conocer la laguna Esmeralda. Por fin, Chacas Mientras cruzamos el túnel, pedimos un deseo. El guía dice que se cumple. Al in, llegamos al pueblo de Chacas. Su nombre proviene del término quechua chaga, es decir, atalaya: estamos en el lugar de las atalayas. Nos recibe su imponente iglesia, el santuario de Mamá Ashu. El pueblo es famoso porque su plaza de Armas es una de los pocas en el Perú, y quizá en América, donde se puede realizar corridas de toros y carreras de cintas a caballo. Además de que, a contracorriente de la tempestad de cemento que asuela los pueblos del interior y que afea la sierra, la plaza de Chacas solo tiene bancas y hermosas esculturas de piedra, hechas por las mágicas manos de artesanos chacasinos, los más hábiles del país. Hay también mucho pasto verde para que pobladores y turistas descansen. Piezas de impacto Para acceder al templo hay una gran escalinata que lleva a la nave principal. Allí encontramos verdaderas joyas del tallado en madera. Butacas, ventanas y puertas son admirables, pero la pieza más impactante es el retablo de cedro de Nicaragua bañado en pan de oro de estilo barroco, construido entre 1750 y 1755 y refaccionado en los últimos años. Templos así solo se pueden encontrar en los pueblos recónditos de la serranía. Hemos llegado en Jueves Santo y somos testigos de la ceremonia que recuerda el lavado de pies de Jesús a sus discípulos. La gente canta en castellano y quechua. Llama la atención los muchos extranjeros en la misa: son los voluntarios italianos con sus familias, enraizados desde hace años en este pueblo del Callejón de Conchucos. O 6 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 20 de abril de 2016 VIAJEROS ATRACTIVO SEGMEN TO La ruta de los millenials Planifican sus viajes con varios meses de anticipación y buscan información en internet. Estudio del Mincetur detalla sus preferencias. U na palabra de moda pero cuyo signiicado quizá se desconoce: las personas entre 18 y 34 años son los llamados millenials. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó los estudios Millennials 2014. Turismo interno y Millennials 2014.Turismo receptivo de su serie El turismo en cifras. De este estudio, el primer dato interesante: del total de 3.21 millones de turistas internacionales que arribaron al Perú durante el año 2014, 1.89 millones viajaron por va- caciones o recreación. Son los denominados vacacionistas. De ellos, 29% son vacacionistas millenials. ¿Qué caracteriza a este segmento joven, que cuenta con el tiempo y la salud que otros no tienen? Ellos ven los viajes como un aprendizaje. Por la edad, no tienen demasiado dinero, lo que explica que para ahorrar combinen viajes de negocios y placer. Es notoria su prolongada permanencia en los destinos: entre una y dos semanas. Considerando que pertenecen a una generación digital, dan mucha importancia a comen- tarios en webs de viajes y planiican sus viajes mediante sus dispositivos móviles. El perfil local El turista millenial nacional tiene características propias. Cuando viaja, permanece en su destino un promedio de seis noches, lo que genera un gasto de 484 soles. La mayor parte de los turistas millenials nacionales son hombres (60%). De ellos, el 71% tiene entre 18 y 24 años, mientras que el 29% restante se ubica en el rango de 25 a 34 años. De este segmento, 44% son estudiantes, 18% son profesionales técnicos y 16% son empleados en servicios. Viven principalmente en Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Huancayo y Piura. Los estudios del Mincetur precisan que los millenials locales forman el segundo segmento más importante de vacacionistas nacionales y organizan su viaje por cuenta propia. Qué hacen Son jóvenes y, por ello, más ‘relajados’ en sus actividades. El estudio indica que estos jóvenes se relacionan con los pobladores locales y van a eventos y festivales. Gustan de la comida local (no rechazarían un picante de cuy) y, en el plano cultural, buscan los íconos turísticos y las atracciones culturales; en consecuencia, se apartan de lo masivo. Se relajan en el mar y gustan de los deportes de aventura. En Perú ➔ En 2014, 541,000 vacacionistas millenials llegaron al país. ➔ Gastan en promedio 1,086 dólares por persona. ➔ Su estadía es de 11 noches, en hostales de una o dos estrellas. ➔ El 84% tiene estudios de pregrado; y 16%, de posgrado. ➔ El 70% consulta internet antes de viajar. ➔ El 48% reside en Suramérica; 21% en Norteamérica e igual porcentaje en Europa, y 5% en Asia. Lo Nuestro El Peruano 7 Miércoles 20 de abril de 2016 ACTUALIDAD Las cifras de llegada de turistas extranjeros al Perú a febrero de 2016 reflejan un crecimiento cercano al 10%. Los principales emisores son los países de la Alianza del Pacífico, a los que se suman las naciones asiáticas. MÁS TURISTAS Y siguen llegando E n febrero del presente año llegaron al Perú 324,369 turistas internacionales, lo que releja un incremento de 9.9% en relación con similar mes de 2015. Esto representa un lujo positivo de más de 29,000 turistas adicionales. Así lo informó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva, quien precisó “Las llegadas provenientes de la Alianza del Pacífico representaron 45% del total”, afirmó la ministra Silva que el acumulado de los dos primeros meses del año mostró un crecimien- to de 6%, lo que signiicó la llegada de 35,730 turistas adicionales. La funcionaria destacó la recuperación de Chile durante el segundo mes del año, con un incremento de 6.8% respecto a febrero de 2015, seguido de Estados Unidos (15.1%), Ecuador (19.6%), Colombia (28.4%) y Uruguay (50.6%). Alianza del Pacífico Entre tanto, las llegadas pro- Más visitantes asiáticos En la región de Asia y Oceanía predomina el crecimiento sostenido de la República Popular China, con un incremento de 83.4% respecto a febrero de 2015, seguido de Corea del Sur, con un crecimiento del 24.1%, y Australia con 13.9%. El aumento del MINCETUR EN LIMA Reconocimiento a líderes Día del Caballo de Paso El Turismo Rural Comunitario (TRC) genera 12% de empleabilidad en las zonas donde se desarrolla y es uno de los segmentos turísticos que más crece en el Perú, destacó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva. La funcionaria ofreció esta declaración en una ceremonia de reconocimiento a 33 líderes emprendedores de TRC que laboran en diversas regiones del país. El Parque de las Leyendas celebró el pasado domingo e el Día del Caballo Peruano de Paso con variadas actividades, como la miniescuela de chalanes, donde los niños aprendieron de manera divertida cómo guiar a un caballo, la técnica del cepillado y cómo colocar la montura. En la celebración participó la Orquesta Filarmónica Infanto-Juvenil del Perú. En horas de la tarde, el público presenció un show de caballos peruanos de paso: un grupo de chalanes mostró la destreza y la habilidad de bellos ejemplares que deleitaron a los asistentes. flujo de turistas hacia el Perú desde China responde a un escenario favorable, sumado a acciones de promoción, especialmente alianzas estratégicas, bolsas de negociación en el marco de la Alianza del Pacífico y viajes de prensa realizados durante 2015. venientes de los países que integran la Alianza del Pacíico representaron el 45% del total, con un crecimiento de 8.6% respecto a febrero del año anterior. La Alianza del Pacíico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, oicialmente creada el 28 de abril de 2011. Uno de sus principales logros es la facilitación del libre lujo de personas entre estos países, mediante la eliminación de visas. La ministra Silva destacó el crecimiento de los turistas de Colombia, cuyas visitas durante febrero se incrementaron en 28.4% respecto al mismo mes de 2015. Esto se explica en parte por la alianza estratégica de dicho país con Despegar. com, principal agencia de viajes online. Otro ejemplo destacado son las llegadas provenientes de México, que alcanzaron los 4,320 turistas y crecieron 8.2% respecto a similar período del año anterior. Por otro lado, los países de la cuenca Asia-Pacíico representaron, en conjunto, el 60.8% del total de llegadas internacionales. El bloque APEC registró un crecimiento de 9.4% en comparación con febrero de 2015. En Europa, destacó el crecimiento del Reino Unido, que registró un total de 4,232 turistas internacionales, representando un aumento de 11.6%. Le sigue Francia, con un aumento de 7.5% (6,031 turistas). En tercer lugar se encuentra Holanda con 2,031 visitantes, cifra que representó un crecimiento de 22.9%. ● PAQUETES Libertad para viajar L C Cada vez más peruanos deciden armar ssus paquetes de viaje de acuerdo con ssus exigencias y necesidades y con la a ayuda de la tecnología de sitios online p para crear paquetes de viajes dinámicos. Esta nueva tendencia permite al viajero E adquirir los productos del proveedor que a d desee o mejor le convenga (aerolínea, ffecha de vuelo, hotel y auto, entre otros), ssin tener que ceñirse a promociones previamente establecidas por empresas de p tturismo. Diego Castro, gerente general de D Despegar.com Perú, informó que la venta de paquetes dinámicos en el Perú registró un crecimiento de 200% en el último año, que lo convierte en el país con el mayor crecimiento de este servicio en la región. 8 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 20 de abril de 2016 PROVINCIAS HÉCTOR VINCES A la carta ◗ Además del ají de gallina, otros platos emblemáticos de Kamcha son el cebiche, el arroz con pato, el osobuco con ravioles rellenos de zapallo loche y el cerdo charapa, que viene acompañado de arroz, patacones y salsa de cocona. ◗ Los precios son accesibles: van desde los 15 soles por una leche de tigre hasta los 40 soles por un cerdo charapa. ◗ “La labor de un chef es tomar algo que se ha hecho antes de una manera y trabajarlo en una temperatura y con sabores especiales, de manera que se transforme en un manjar”. ◗ Una nota original son sus gaseosas artesanales, como la de chicha morada. El restaurante atiende en la avenida Aviación 4159, Surquillo. COMO KAMCHA Mesa servida Comida gourmet pero contundente. Tal es la propuesta de Kamcha, un restaurante que a su premiado ají de gallina suma ahora una considerable variedad de platos de las tres regiones del Perú que vale la pena saborear. Texto: Maritza Asencios C omida marina criollafusión. Así sintetiza la chef Rosa Paredes la propuesta de cocina del restaurante Kamcha. Y para sustentar su airmación, presenta su plato bandera: el sabroso ají de gallina ganador de Mistura 2011, jugosa y sobre todo auténtica gallina criolla en trozos –solo emplea ave negra o colorada–, cocinada a baja temperatura por horas. Ese toque especial de textura culinaria solo puede lograrlo quien conoce de laboratorio clínico y procedimientos, temperaturas y cocción. Así consigue el deshidratado de pecana, aceituna y ají amarillo que usa para su plato triunfador. Rosa cuenta que la invitaron a Mistura debido a que muchos afamados chefs habían probado su emblemático plato en el restaurante y consideraban que debía concursar. “Concursé con No le gusta usar la palabra ‘gourmet’ porque luego los comensales creen que se les sirve poco. porque luego los comensales creen que se les sirve poco. “Servimos porciones regulares; con mi esposo hemos r re recorrido el Perú y queremos q los precios estén al alcanque c de todos, pero bien prepace r ra rado”, reiere la chef. restaurantes famosos. Y a pesar de que era nueva, gané”, comenta. Los inicios Para esta jefa del laboratorio clínico de un hospital en Moquegua, venir a Lima signiicaba empezar de cero. Fue su esposo quien la animó a estudiar cocina. “¡Cocinas muy rico!, me decía siempre”, cuenta. Como ella misma reconoce, a veces uno mismo no cree en los muchos talentos que posee. Empezó a estudiar y no solo le agarró amor a la cocina, sino verdadera pasión. Luego de una experiencia previa en bufé, paniicación –le encantan las semillas y los granos–, encurtidos y des- hidratados, llegó la hora del restaurante. “Después de eso, mi esposo me animó a abrir el restaurante”. Pronto, esta aventura cumplirá su sexto año. Su propuesta es la comida de la Costa, Sierra y Selva al mejor estilo gourmet, si bien no le gusta usar esta palabra B Bien servido En efecto, su propuesta no es E la comida gourmet, criticada p por minimalista. Ofrece plato tos contundentes que pueden se ser degustados hasta por dos p personas. Un ejemplo es la ta tan solicitada leche de tigre, m más cercana a un cebiche. “Como trabajé en labora ratorio clínico, tengo experi riencia en tubos de ensayos, h hornos, autoclaves y centrífuggas. La cocina de vanguardia u utiliza técnicas modernas, co como la cocción y el empaca cado al vacío, temperaturas, to todo lo que se usa en laboratorio. Por eso nuestros platos son frescos, con cocciones a temperaturas bajas que mantienen sus cualidades y su sabor natural”. ●
© Copyright 2025