Presentación de PowerPoint

CURRICULA PONENTES
3
MANUEL ASENSI PÉREZ
MANUEL ASENSI LÓPEZ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. ..
3
Mª TERESA AYLLÓN TRUJILLO .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 4
TRINIDAD BARRERA LÓPEZ.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 5
Mª PAZ CEPEDELLO MORENO .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. … .. .. .. 6
RAÚL FORNET-BENTACOURT .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. … .. .. .. 8
Mª ÁNGELES HERMOSILLA ÁLVARES .. .. .. .. .. .. …. .. .. 9
MERCEDES LÓPEZ-BARALT .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . . .. . … .. 11
JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI .. .. .. .. .. .. .. .. .. … . .. .. .. .. .. .12
EDGAR MONTIEL .. .. .. .. .. … .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. . 13
CARMEN MORA VALCÁRCEL… .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . 15
M
anuel Asensi es Catedrático de Teoría de la Literatura y de
la Literatura Comparada en la Universidad de Valencia.
Cursó estudios de filosofía y de filología en Italia y en España,
y sus investigaciones se han centrado en la historia de la teoría
literaria, en el análisis literario y fílmico, en las relaciones entre
literatura y filosofía, así como en el campo del psicoanálisis.
Entre 1992 y 1996 fue Visiting Professor en la Universidad de
California (Irvine) en el Departamento de Español y Portugués,
donde enseñó materias relacionadas con la teoría literaria y la literatura
latinoamericana. Ha sido, asimismo, profesor invitado en diferentes universidades
norteamericanas, europeas y latinoamericanas. En los últimos años, ha sido
profesor invitado en la UNAM de México DF y en la BUAP de Puebla (México).
Ha impartido durante varios años docencia en el máster de Literatura Comparada
de la UAB. Fue coordinador del Programa de Estudios Independientes del
MACBA, y ejerció de crítico cultural y de arte en el suplemento “Culturas” del
periódico La Vanguardia. Dirige la revista Prosopopeya. revista de crítica
contemporánea. Es director del Grupo de Investigación “Teoría de los modelos de
mundo” que reúne a investigadores e investigadoras de distintas Universidades
españolas y norteamericanas, y ha sido investigador principal de diferentes
proyectos de investigación I+D. Es director la Asociación Española de
Psicoanálisis Lacaniano. Dirige, asimismo, el Diploma de Posgrado de la
Universidad de Valencia “Psicoanálisis lacaniano: teoría y práctica”. En la
actualidad trabaja en un proyecto relacionado con una modalidad crítica con que
denomina “teoría de los modelos de mundo”, a la que la revista Antrohopos
dedicó en el 2013 un número monográfico
Mª ROSA NUÑO GUITÍERREZ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. 16
MERECES OSUNA RODRÍGUEZ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. … .. 17
FERMIN DEL PINO DÍAZ .. .. .. .. .. … … .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 18
GENERA PULIDO TIRADO .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . ..
21
ELENA ROMITI VINELLI .. .. .. .. .. .. .. .. .. …. .. .. .. .. .. .. .. 22
JOAQUÍN ROSES LOZANO .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 24
JOSÉ CARLOS ROVIRA SOLER .. .. .. .. . … .. .. .. .. .. … . 25
ALFONSO S. PALOMARES .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 26
1. Theoría de la lectura (para una crítica paradójica), Madrid, Hiperión, 1986.
2. La teoría fragmentaria del círculo de Iena: Friedrich Schlegel, Valencia, Amós
Belinchón editor, 1991.
3. Vértigo o Bustrófedon (una lectura de Hitchcock), Valencia, Ediciones
Episteme, colección eutopías, 1993.
4. Espectropoética: Derrida lector de Marx, Valencia, Ediciones Episteme,
colección eutopías, 1994.
5. Literatura y filosofía, Madrid, Síntesis, 1995.
6. La maleta de Cervantes o el olvido del autor, Valencia, Ediciones Episteme,
colección eutopías, 1996.
7. Historia de la teoría de la literatura (desde los inicios hasta el siglo XIX), vol.
I, Valencia, Editorial Tirant lo Blanch, 1998.
8.. Hillis Miller or Boustrophedonic Reading/Others (en colaboración con J.
Hillis JMiller), Stanford, Stanford University Press, 1999.
9. Vampiros y literatura: la teoría en la literatura de Maurice Blanchot”,
Anthropos. Huellas el conocimiento, nº 192-193, 2001, pp. 67-77.
10. Historia de la teoría de la literatura (el siglo XX hasta los años setenta), vol.
II, Valencia, Editorial Tirant lo Blanch, 2003.
4
11. Los años salvajes de la teoría. Ph. Sollers, Tel Quel y la génesis del
pensamiento post-estructural francés, Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.
12. Joan Colom o el devenir puta del fotógrafo, en Cuadernos de Filología, 2007.
13. “La exposición como sabotaje : el Guernica en el MNCARS” (conferencia de
próxima publicación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid), 2009
14. “La subalternidad borrosa. Un poco más de debate en torno a la
subalternidad”, introducción a su traducción y edición crítica del ensayo de
Gayatri Chakravorty Spivak, ¿Pueden hablar los subalternos?, Barcelona,
MACBA, 2009.
15. “Atreverse a mirar por el agujero: lo político y lo real en 2666 de Roberto
Bolaño”, en AAVV, Roberto Bolaño: ruptura y violencia en la literatura
finisecular, México, UNAM, pp. 343-368, 2010.
16. Crítica y sabotaje, Barcelona, Anthropos, 2011.
17. Sintaxis y modelos de mundos, Valencia, Lynx. Documentos de trabajo, 2015.
Manuel Asensi Pérez. Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura
Comparada Universitat de València "Modelos de mundo en conflicto en el Inca
Garcilaso".
MARIA TERESA AYLLÓN TRUJILLO
Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, miembro del Comité Académico del Posgrado
multidisciplinar en Derechos Humanos.
Con 23 años dedicada a la investigación, desde la teoría de la
territorialidad de la familia y metodologías participativas, ha
participado en más de 30 proyectos, de los cuales he dirigido 17 con 21 tesis
aprobadas bajo mi dirección. Han sido presentados sus resultados en congresos
internacionales, ha dirigido una docena de simposios, ha publicado 14 libros
como autora o en coautoría con mi equipo y he participado en otros 31 libros con
algún capítulo, además de numerosos artículos de investigación y de divulgación
en diversos países europeos y americanos.
Ha contribuido a la creación de numerosos colectivos feministas en
universidades, barrios, pueblos, sindicatos y partidos (desde 1976) y redes de
investigación en construcción de ciudadanía y derechos humanos, siempre con
perspectiva de género.
5
TRINIDAD BARRERA LÓPEZ
octora en Filología Moderna y Catedrática de Literatura
DEspañola
de la Universidad de Sevilla desde 1995 donde he
impartido docencia desde 1974. He enseñado en las
Universidades francesas de Montpellier (2003, 2004, 2006),
Toulouse Le Mirail (2012) y Paris-Sorbonne (2015), así como
en la Universidad alemana de Bielefeld (1987). En el semestre
de otoño de 1990 fue invitada por Princeton University (USA).
Su campo de docencia e investigación se ha centrado en la Literatura
hispanoamericana. He sido Presidenta de la Asociación Española de Estudios
Literarios Hispanoamericanos (1998-2002) y Directora del Departamento de
Filologías Integradas (1996-2000). He colaborado en varios Proyectos de
Investigación nacionales desde la década de los ochenta y he dirigido tres
proyectos de carácter competitivo entre 2006 y 2015. Entre 1987 y 2014 he
impartido conferencias en las más importantes universidades norteamericanas:
desde Princeton University, a Columbia University, Yale University o UCLA,
Los Ángeles; en la canadiense de Montreal así como en las más importantes
universidades mexicanas, argentinas, colombianas o peruanas como la UNAM, El
Colegio de México, la UBA (Universidad de Buenos Aires), Universidad
Nacional de Bogotá y la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Entre las
europeas: la Universidad de Rennes, la central de Milán, Padua, Florencia,
Venecia, Leipzig, Bonn, Varsovia, Budapest, Bucarest y Trinity College de
Dublin. He dictado Cursos y Programas de Doctorado en la Universidad de Santo
Domingo y en la Universidad Andina de Quito, Ecuador.
1. Las letras coloniales, abarcando la poesía, las crónicas de Indias y la prosa.
Como resultado han surgido los siguientes libros: Naufragios de Alvar Núñez
Cabeza de Vaca, Madrid. Alianza, reeditado en 2015; Primera Parte del Parnaso
Antártico de Diego Mexía, Roma, Bulzoni, 1990; Brevísima relación de la
destruición de las Indias de Bartolomé de Las Casas, Madrid, Alianza, 2005,
Asedios a la literatura colonial, México, UNAM, 2008, Guerras Físicas de Juan
del Valle y Caviedes, Madrid, Editorial Cátedra, 2013. Los Sirgueros de la Virgen
de Francisco Bramón, Madrid-México, Iberoamericana, 2013 y La portentosa
Vida de la Muerte de Joaquín Bolaños, Madrid, Iberoamericana, 2016.
2. La narrativa y poesía contemporánea. Ha simultaneado ambos géneros y
centrado la atención en la literatura argentina a través de los estudios de las obras
de Sábato, Bioy Casares, Baldomero Fernández Moreno y Oliverio Girondo.
También he abordado el estudio de la narrativa del siglo XX así como sus
movimientos de vanguardia. Como frutos de esta línea: La estructura de Abaddón
el exterminador, CSIC-US, 1982; La invención de Morel.
6
El Gran Serafín de A. Bioy Casares, Madrid, Cátedra, 1982; Tuntún de pasa y
grifería y otros poemas de L. Palés Matos, Madrid, Anaya-Muchnik, 1995; Las
miradas de un poeta ensimismado. Baldomero Fernández Moreno, Lleida, 1998;
De fantasías y galanteos. Estudios sobre Adolfo Bioy Casares, Roma, Bulzoni,
2001; Del centro a los márgenes. Narrativa Hispanoamericana del siglo XX,
Publicaciones de la US, 2003; Las vanguardias hispanoamericanas, Madrid,
Síntesis, 2006; Oliverio Girondo. Poesía reunida, Renacimiento, 2007. He
coordinado nueve volúmenes colectivos, entre ellos el tercer tomo de la Historia
de la Literatura Hispanoamericana para la editorial Cátedra, Madrid, 2008 y
publicado más de ciento cuarenta trabajos en volúmenes y revistas españolas y
extranjeras sobre diversos autores y obras hispanoamericanas.
MARÍA DE LA PAZ CEPEDELLO MORENO
P
rofesora Contratada Doctora de la Universidad de Córdoba
en el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
Sus trabajos predoctorales supusieron las primeras indagaciones
en los temas que iban a vertebrar la tesis doctoral, a saber,
Teoría de la narración (“El exemplum: marco narrativo y
componentes pragmáticos”, 2004), Escrituras del yo (“Dos autobiografía y una
experiencia: María Teresa León y Rafael Alberti” u “Ocnos: un diario poético,
2004 y 2005), Escritura de mujeres (“Esther Tusquets o la búsqueda de una
Identidad, 2005) y la figura de Elena Soriano (“El tratamiento del tiempo en
Viajera de segunda de Elena Soriano, 2006). Fruto de estos años de formación
investigadora fue el libro, resultado de mi tesis doctoral, El mundo narrativo de
Elena Soriano (2007) y una antología de textos de la misma autora que diera
cuenta de sus distintas facetas creadoras. En esta misma línea y como
consecuencia de las tarea investigadora llevada a cabo en estos años han ido
apareciendo otros artículos como “El papel del microrrelato en el futuro de la
Narratología”, aceptado por la Revista de Literatura (2014), “Narrativa de
mujeres y punto de vista: la novela española reciente”, en la revista Sociocriticism
(2013) o “Últimas tendencias de la narrativa breve escrita por mujeres: la
disolución de la trama”, en Lectora: revista de dones i textualitat (2014).
Actualmente se encuentra en prensa un estudio de conjunto sobre la escritura de
mujeres en coautoría con la doctora Mª Ángeles Hermosilla Álvarez (Catedrática
de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UCO), bajo el título
Feminismo y escritura de mujeres en la España actual.
7
Por otra parte, su interés por la Literatura Comparada se ha centrado en la
interacción de códigos, específicamente, literario y cinematográfico: “Juegos
ficcionales en el discurso narrativo y cinematográfico: Soldados de Salamina”, en
El hilo de la fábula (2011); “La homodiégesis fílmica o la imposibilidad de la
adaptación: de L'élégance du hérisson a Le hérisson”, en Cuadernos de filología
francesa (2011) o “Narración y sabotaje en Las babas del diablo y Blow up”, en
Signa (2013).
Actualmente, está integrada en el Equipo Investigador del Proyecto de I+D
FFI2013- 41662-P, “Actualidad de la hermenéutica. Nuevas tendencia y autores”,
Proyecto de Excelencia subvencionado por MINECO en el marco del Programa
estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, bajo la
dirección de la Dra. Sultana Wahnón, catedrática de la Universidad de Granada
en el Área de Teoría de la literatura y Literatura comprada.
Ha impartido docencia en varia universidades extranjeras: Universidad de
Bolonia (Italia), Universidad Adam Mickiewicz (Polonia) o Universidad de Pau
(Francia). Asimismo, ha realizado estancias investigadoras en la Universidad de
la república de Montevideo (Uruguay) o la Universidad París 8 (Francia).
Resumen de ponencia
“Introducción a los estudios culturales ii: teorías feministas"
Las teorías psicoanalíticas de Freud y la herencia de éstas en las indagaciones
sobre el discurso literario llevadas a cabo por J. Lacan o J. Derrida han dado
lugar a importantes aportaciones en relación con el estudio de lo que Luce
Irigaray dio en llamar le parler femme. Estas consideraciones de tipo teórico
encuentran su reflejo literario en numerosos textos literarios escritos por mujeres,
aunque no sólo, especialmente a partir del siglo XX.
Repasaremos, por tanto, la aportación de las principales líneas teóricas del
feminismo haciendo especial hincapié en la "escuela" francesa, representada por
Cixous, Irigaray y Kristeva y la línea anglosajona, donde habrá que considerar a
E. Showalter o J. Butler, para poner de manifiesto la existencia de discursos
construidos al margen de la dominación “falocéntrica” donde los aspectos
formales y de contenido muestran el camino de la búsqueda de una identidad
en tanto mujer portadora de una voz propia.
8
RAÚL FORNET-BETANCOURT
acido en Cuba, es doctor en filosofía por las universidades de
NAachen
y de Salamanca. Su “doctorado de habilitación” lo
obtuvo en la Universidad de Bremen, donde es profesor de
filosofía. Es además catedrático honorario en la Universidad de
Aachen así como profesor honorario de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Actualmente es
director del Instituto ISIS, de Eichstätt. Ha recibido, entre otras distinciones, el
Premio Internacional de Filosofía Karl –Otto Apel y el Doctorado honoris causa
por la Universidad del Zulia en Venezuela. Es fundador y director de Concordia.
Revista Internacional de Filosofía. Es el iniciador y coordinador del Programa de
Diálogo Filosófico Norte-Sur así como del Programa de Diálogo con Cuba. Es
además el iniciador y organizador de los Congresos Internacionales de Filosofía
Intercultural. Es también profesor invitado permanente de varias universidades en
América Latina y miembro de la Societé Européenne de Culture.
•Entre sus trabajos destacan: Introducción a Sartre (México 1989); Estudios de
Filosofía Latinoamericana (México 1992), José Martí (Madrid 1998); O
marxismo na América Latina (São Leopoldo, Brasil 1995), Modele befreiender
Theorie in der europäischen Philosophiegeschichte, Frankfurt 2000,
Transformación intercultural de la filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de
filosofía intercultural desde América Latina en el contexto de la globalización,
Bilbao 2001. Transformación del marxismo en América Latina, México 2001.
Filosofía e interculturalidad en América Latina, Aachen 2003; Crítica
intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid 2003; Filosofar para
nuestro tiempo en clave intercultural, Aachen 2004. La interculturalidad a
prueba, Aachen 2006; Interculturalidad y religión, Quito 2007. Mujer y filosofía
en el pensamiento iberoamericano, Barcelona 2009; Tareas y propuestas de la
filosofía intercultural, Aachen 2009. La philosophie interculturelle. Penser
autrement le monde, Paris 2011. Interculturalidad, crítica y liberación, Aachen
2012. Interkulturalität und Menschlichkeit, Aachen 2013. Justicia, restitución,
convivencia. Desafíos de la filosofía intercultural en América Latina, Aachen
2014.
9
Mª ÁNGELES HERMOSILLA ÁLVAREZ
de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Cenatedrática
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Córdoba,
ha sido también Profesora Visitante en la
Universidad de París 8 (1993 y 1999) y en la de Pau et des Pays
de l´Adour (octubre de 2014). Ha impartido Cursos de
Doctorado y Seminarios en distintas universidades españolas
(Salamanca, Extremadura, Carlos III de Madrid, Málaga o la Universidad
Menéndez Pelayo de Santander) y extranjeras (Constanza y Heidelberg en
Alemania, Universidad Federal de Río Grande y Universidad Estadual de Feira de
Santana en Brasil, Rosario y Santa Fe en Argentina o la Universidad de la
República en Montevideo).
Como investigadora, cuenta con 4 sexenios de investigación y 5 Autonómicos y
ha trabajado en dos Proyectos I+D concedidos por el Ministerio de Educación. Ha
formado parte (1994 a 2008) del equipo de Investigación parisino TRAVERSES,
centrado en el estudio de la interacción de códigos (sobre todo imagen y
escritura), cuya labor se recogió en la publicación en París de cuatro volúmenes y
ha colaborado con el grupo de investigación feminista Gradiva, con sede en París
8 y luego en la Universidad de Pau et des pays de l´Adour. En 1989 se integró en
el Grupo de Investigación TIEDPAAN (Plan Andaluz de la Junta de Andalucía
HUM-224) que, desde 1995, dirige en la Universidad de Córdoba con el nombre
de LENGUAJES.
Autora de más de medio centenar de trabajos, en las líneas de Hermenéutica,
Autobiografía, Escritura de Mujeres y sobre las relaciones Pintura- Literatura,
sobresalen los libros:
-La prosa de Manuel Azaña, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Córdoba, 1991.
-Etnoliteratura, una Antropología de ¿lo imaginario?, Mª A. Hermosilla y M. de
la Fuente (eds.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1997.
-Visiones del Paisaje, Mª A. Hermosilla et alii (eds.), Córdoba, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1999.
-Identidades Culturales, Mª A. Hermosilla y A. Pulgarín (eds.), Córdoba, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2001.
10
-Autobiografía en España: un balance, C. Fernández y Mª A. Hermosilla (eds.),
Madrid, Visor, 2004.
-Etnoliteratura: lecturas de la condición humana. Homenaje a Manuel de la
Fuente Lombo, Mª A. Hermosilla et alii (eds.), anejos de Revista de Dialectología
y Tradiciones Populares, tomo LX, cuaderno primero, CSIC, Madrid, 2005.
-Lenguaje, Literatura y Cognición, Mª L. Calero y Mª A. Hermosilla (eds.),
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2013.
-Las palabras y los días. Un enfoque comparatista del diario, C. Fernández y Mª
A. Hermosilla (eds.), Madrid, Calambur (en prensa)
-Feminismo y literatura en la España actual, Mª Á. Hermosilla y Mª P. Cepedello
(en prensa)
En el apartado de colaboración con instituciones públicas, pertenece al Consejo
Andaluz de Bibliotecas de la Consejería de Cultura (BOJA 1 de marzo de 2001),
ha sido integrante del Consejo Asesor de la Biblioteca de Creación Literaria de la
Diputación de Córdoba ( 2000 a 2004) y ha intervenido en actividades culturales
organizadas por diferentes instituciones: la Real Academia de Córdoba, donde
ingresó como “miembro correspondiente” en junio de 2012, el Ateneo, que, por
su colaboración en actividades literarias, le concedió la “Fiambrera de Plata” en
noviembre del mismo año y el Ayuntamiento de Córdoba.
Resumen
Introducción a los estudios culturales i: postcolonialismo e interculturalidad
Nos encontramos con unas prácticas que, aunque surgen en Inglaterra en los años
50, van consolidándose en los años de vigencia del Estructuralismo y se afianzan,
bajo el influjo de la Deconstrucción, en la postmodernidad. Aunque no se
caracterizan por una actividad homogénea, la independencia con relación a las
disciplinas académicas es la característica más sobresaliente. En este sentido, no
establecen una jerarquía de valor de los productos culturales de los que se ocupan,
entre los que podemos hallar manifestaciones literarias que no habían gozado del
reconocimiento necesario, como la novela tradicionalmente considerada
“femenina” o el western, ya que se interesan, sobre todo, por los rasgos que
definen a los diversos grupos sociales que conviven en el mundo occidental, en el
convencimiento de que las señas de identidad de una cultura o de un grupo social
se ponen de manifiesto desde la perspectiva del otro: el indígena, el negro o la
mujeres. De ahí la necesidad de buscar nexos comunes que se concretan en
propuestas como la teoría postcolonial o el feminismo.
11
MERCEDES LÓPEZ-BARALT
ercedes López-Baralt, puertorriqueña. Miembro de número
M
de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y
correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, se
doctoró en antropología en Cornell, y tiene un Doctorado
Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico, donde enseñó
por cuatro décadas. En octubre de 2013 la Universidad de San
Marcos le otorgó la distinción de profesora honoraria, y en el 2014 la Universidad
de Puerto Rico la distinguió como Profesora Emeritus. Ese mismo año recibió dos
medallas en el Cuzco: una de su Ayuntamiento y otra de su Universidad Andina.
Sus libros publicados son: El mito taíno (1977, 1985, 1999); El retorno del Inca
rey: mito y profecía en el mundo andino (1987); Icono y conquista: Guaman
Poma de Ayala (1988); La iconografía política del Nuevo Mundo (escrito en
colaboración con Rolena Adorno y Bernadette Bucher, 1990); La gestación de
'Fortunata y Jacinta': Galdós y la novela como re-escritura (1992). Guaman
Poma, autor y artista (1993); Luis Palés Matos: Tuntún de pasa y grifería
(edición con prólogo, 1993); La poesía de Luis Palés Matos (edición crítica,
1995); El barco en la botella: la poesía de Luis Palés Matos (1996); Las Crónica
del 1898: el testimonio de un médico puertorriqueño (Esteban López
Jiménez),(edición realizada en colaboración con Luce López-Baralt, 1998); Sobre
ínsulas extrañas: el clásico de Pedreira anotado por Tomás Blanco (edición de
Insularismo, 2001); Antonio S. Pedreira: Insularismo (edición con prólogo y
epílogo, 2002); Comentarios reales y La Florida del Ynca (edición anotada,
2003); Literatura puertorriqueña del siglo veinte: Antología (2004); Para decir al
Otro: literatura y antropología en nuestra América (2005); Llévame alguna vez
por entre flores (2006); Orfeo mulato: Palés ante el umbral de lo sagrado (2009);
El Inca Garcilaso, traductor de culturas (2011); Una visita a Macondo (Manual
para leer un mito) (2011); Perdida y ya por siempre conquistada: Los poemas de
Luis Palés Matos a Filí-Melé (2016).
Ha sido profesora visitante en las universidades de Cornell (Nueva York), Emory
(Atlanta), Simón Bolívar (Quito), así como en la Casa de América de Madrid. Es
miembro del comité asesor de las revistas Colonial Latin American Review,
América sin nombre, Semiosfera y Mitologías hoy; también del Centro Mario
Benedettti de la Universidad de Alicante. Ha conferenciado abundantemente en
Puerto Rico, España, Estados Unidos, Francia, Ecuador y Perú, y tiene cerca de
cien ensayos publicados. Ha recibido la Medalla del Instituto de Cultura
Puertorriqueña, la Medalla Ricardo Alegría y la distinción de Humanista del año
en el 2001. Actualmente imparte cursos y seminarios en el Centro de Estudios
Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en la Academia Puertorriqueña de la
Lengua Española y en la Universidad de Puerto Rico. Tiene en prensa el libro
Miguel Hernández, poeta plural y prepara Sólo el misterio nos hace vivir: Lorca
y la poética del enigma
12
Sumilla
Con su sabia intuición visceral, Ernesto Sábato declaraba en La resistencia que la
poesía y el mito son las manifestaciones más profundas del espíritu del hombre,
con las que toca "los fundamentos últimos de su condición y logra que el mundo
en que vive adquiera el sentido del cual carece". Nuestra conferencia aborda desde los Comentarios reales y la Historia general del Perú - las facetas menos
exploradas de un autor poliédrico: sus roles como escritor que roza la poesía y
como mitólogo. Lo segundo parte de lo primero, pues muchos de los grandes
escritores son creadores de mitos: arquetipos que vienen de lejos y apuestan al
futuro.
La primera parte de la conferencia examina el carácter literario de la escritura del
Inca, considerando la simetría como su principio rector, la poesía de su prosa, la
fuerza narrativa de sus cuentos, las alegorías de sus estampas líricas, su
anticipación de la memoria autobiográfica como género moderno, y la creación
de personajes inolvidables y de diálogos estremecedores.
En la segunda parte abordo el rol del Inca como mitólogo, y explico cómo su
orfandad psíquica lo mueve a buscar figuras paternas que sustituyan al padre y a
construirse a sí mismo como ente mítico múltiple. En su obra, el doble - noción
mítica milenaria que la modernidad ha hecho suya para aludir a la complejidad
del ser humano como ente conflictivo que lucha consigo mismo - se convierte en
el tropo rector de la creación de sus personajes. Manejándolo magistralmente,
nuestro Inca anticipa en más de dos siglos a Dostoievski. Concluyo ponderando
las reverberaciones actuales de la lección magistral que nos ha dejado su
celebración del mestizaje.
JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI
miembro de la Generación Poética Peruana de los
D80 estacado
y catedrático de literatura latinoamericana en el
Departamento de Lenguas Románicas en la Universidad de
Tufts, en Boston. Entre sus obras críticas se cuentan Coros
mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas (Lima, 1996),
Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de
los 80 (Lima, 2002), Incan Insights: El Inca Garcilaso’s Hints to Andean Readers
(Madrid y Frankfurt, 2008), las ediciones y co-ediciones Asedios a la
heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar (Filadelfia,
1996), Agencias criollas: la ambigüedad "colonial" en las letras
hispanoamericanas (Pittsburgh, 2000),
13
Edición e interpretación de textos andinos (Madrid, 2000), “Discurso en loor de
la poesía”: Estudio y edición de Antonio Cornejo Polar (Berkeley, 2000),
The Other Latinos: Central and South Americans in the United States
(Cambridge, 2007), Creole Subjects in the Colonial Americas: Empires, Texts,
Identities (Chapel Hill, 2009), Renacimiento mestizo: los 400 años de los
Comentarios reales (Madrid y Frankfurt, 2010), Crítica de la razón heterogénea:
textos esenciales de Antonio Cornejo Polar (Lima, 2013, 2 vols.), y Argos
Arequipensis: libro de homenaje a Raúl Bueno Chávez (Boston, 2014), entre
otros. Actualmente es Director de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
y Presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas.
EDGAR MONTIEL
ras 30 años de trabajo en la cooperación internacional -en
TUNESCO,
Naciones Unidas y la Diplomacia peruana- Edgar
Montiel se jubiló a fines del 2013. Su experiencia de terreno en
Latinoamerica y Europa le permitieron concebir y realizar con
éxito Proyectos de Desarrollo innovadores, gracias a su
formación de economista y filósofo, apoyado en conceptos
como acción interdisciplinaria, pertinencia cultural y participación social.
En México 1985, Año Mundial de la Juventud, como experto ONU promovió la
participación efectiva de la juventud en la democracia y el acceso al empleo. En
UNESCO-Cuba impulsó la Cultura como recurso para el desarrollo y la
integración de América Latina (Subdirector de Oficina Regional UNESCO, La
Habana 1994-1997). En Paraguay incorporó el turismo cultural y natural en la
estrategia de desarrollo social, y apoyó la educación bilingue guaraní-español y la
educación en alternancia: estudio/trabajo (Director de UNESCO en Asunción y
Consejero de Cultura para los países del Mercosur, 1998-2001).
Como Jefe de Poliíticas Culturales de UNESCO, sede Paris 2002-2009, participó
en la respuesta a los nuevos retos que la globalización levantó en la Comunidad
Internacional, como el gobierno de la Diversidad Cultural, la preservación del
Patrimonio Cultural Inmaterial, la defensa de los Derechos de Pueblos Indígenas,
la acción de la cultura contra la pobreza mediante Empresas Culturales y
Creativas. La gobernanza democrática, la educación para el Desarrollo
Sostenible, y el uso de la Diplomacia Cultural como estrategia de Política
Externa, fueron otras de sus principales preocupaciones.
14
Su experiencia de campo las sistematiza en libros donde formula conceptos
estratégicos para proyectos inteligentes. Textos de referencia como Hacia una
mundialización humanista (Paris 2003); Gobernar es saber. Formar Hombres y
Mujeres de Estado (Lima 2005, que inspiró la creación de la Escuela Nacional de
Administración Pública); El poder de la cultura (FCE México 2010); Diplomacia
Cultural (Guatemala 2011). En el campo filosófico destaca su libro El
Humanismo Americano. Filosofía de una Comunidad de Naciones (FCE 2000) y
Pensar un mundo durable para todos (UNESCO, San Marcos 2014).
De formación interdisciplinaria, tras obtener la Maestría y el Diploma Avanzado
en Economía del Desarrollo, Edgar Montiel se Doctoró en Desarrollo Económico
y Social en 1981 en la Universidad de Paris I Pantheon-Sorbonne, con mención
Tres Bien. Fue discípulo de Fernando Henrique Cardoso, Alain Touraine y Serge
Latouche. En esta misma universidad obtuvo en 1978 la Maestría en Filosofía, y
en 1980 el Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía Política. Inició sus
estudios en 1970, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ganó
el Primer Premio de Ensayo de los Juegos Florales de 1973.
Profundizó sus estudios de Pensamiento e Historia de América en la Universidad
Nacional Autónoma de México, donde fue asistente del conocido Filósofo
Leopoldo Zea (1982-86) . Enriqueció su experiencia profesional trabajar cinco
años para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, 1987-1991: como
Consejero de Embajada en México, y en Lima asesor en Torre Tagle, y enseñar
en la Academia Diplomática.
El 2013, Edgar Montiel concluyó en Guatemala su servicio a la cooperación
internacional. Como Jefe de UNESCO integró el Equipo de Naciones Unidas que
ejecutó entre 2010-2013 veinte y tres Proyectos Conjuntos, por un monto de 96
Millones de Dólares . El PNUD Nueva York evaluó este equipo como el de
mayor performance de Latinoamerica en ese período . El Dr. Montiel dirigió 3 de
estos proyectos, aquellos dedicados a la prevención de violencia social con
estrategias soft power basadas en el potencial de la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Dedicado hoy a la actividad academia y asesoría de proyectos
innovadores, reside entre Lima y París.
15
CARMEN DE MORA VALCÁRCEL
s Catedrática de Literatura Hispanoamericana de la
E
Universidad de Sevilla y responsable del grupo de Investigación
“Relaciones Literarias entre Andalucía y América”. Ha sido
profesora visitante en las Universidades de Regensburg
(Alemania); University of Michigan (USA); Concepción
(Chile); Iberoamericana (México), entre otras; ha impartido
conferencias en diversas Universidades europeas y americanas, y forma parte del
comité científico de varias revistas internacionales: Litterae Internacional de
Concepción (Chile); Lejana de la Universidad Eotvos Lorand (Budapest);
ESCRITURAL, de CRLA- Archivos. Universidad de Poitiers; Cuadernos de
Literatura, (Pontificia Universidad Javeriana); América (Cahiers du Criccal).
Université Sorbonne Nouvelle Paris 3; revista E-Spania editada par CLEA. ParisSorbonne; Miembro del Comité Científico de la colección “Parecos y Australes”
de la Editorial Iberoamericana/Vervuert.
-Es evaluadora de organismos internacionales de investigación: Fondecyt (Chile)
y Research Foundation-Flanders (Fwo)-Miembro del Comité Editorial del Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla (2009-2013).
Sus principales líneas de investigación son: Literatura hispanoamericana colonial,
Narrativa hispanoamericana contemporánea, Literatura y Sociedad en
Hispanoamérica y Estudios transatlánticos. Cuenta con seis sexenios de
investigación reconocidos por CNEAI.
Es autora de numerosas publicaciones sobre Literatura Hispanoamericana
Contemporánea, Relato breve hispanoamericano y Literatura Colonial. Entre sus
libros figuran: Teoría y práctica del cuento en Cortázar (1982). Las siete
ciudades de Cíbola. Textos y testimonios sobre la expedición de Vázquez
Coronado (1992). (Ed.) Diversidad sociocultural de la literatura
hispanoamericana (1995). En breve. Estudios sobre el cuento hispanoamericano
contemporáneo (1995), (2000, 2ª ed. corregida y aumentada). Escritura e
identidad criollas. El Carnero, Cautiverio feliz e Infortunios de Alonso Ramírez
(2010, 2ª ed. corregida y aumentada
16
La imagen de la mujer indígena en el Inca Garcilaso
Examino en esta ponencia la imagen de la mujer indígena en La Florida del Inca
y en los Comentarios reales. De la obra del Inca Garcilaso se desprende una
imagen dignificadora de la mujer indígena muy distinta de la que presentan
muchos cronistas españoles. Entre estos son abundantes los testimonios sobre la
hermosura y el ardor sexual de las indias, tan apreciados por los conquistadores y
origen de la práctica de la captura; con frecuencia eran utilizadas para el servicio
doméstico y como objeto sexual; a ello hace referencia Fernández de Oviedo en
relación con la conquista de la Florida. En cambio, el Inca Garcilaso reivindica
sus cualidades morales y profundiza en las motivaciones éticas de algunas
prácticas consideradas degradantes por los españoles. No deben descartarse en
esta defensa de la mujer indígena las razones personales del Inca por su condición
de hijo ilegítimo y mestizo, ni tampoco la amargura de que su padre (capitán
español) abandonara a su madre (princesa indígena) para casarse con una dama
de la aristocracia española en el Perú.
MARÍA ROSA NUÑO GUTIÉRREZ
D octora
en Antropología y Etnología de América por la
Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora
–investigadora en el Centro Universitario de los Valles de la
Universidad de Guadalajara (México), en donde imparte las
materias de Antropología Social y Avanzada en las carreras de
Educación y Psicología. Sus líneas principales de investigación
giran en torno a la educación e identidad étnica y de género, realizando diferentes
estancias como profesora invitada en países tales como Canadá, Estados Unidos,
México y Perú entre otros. Hasta la fecha ha publicado numerosos artículos en
revistas y libros tanto en ámbito nacional como internacional entre los que
destacan:
- Cuanajo: Discursos de una identidad amenazada. Universidad de Guadalajara,
2015
- María Rosa Nuño Gutiérrez, Siria Padilla Partida y Juan Carlos Yáñez
Velázquez (eds.), Educar para la vida. Más allá de los muros escolares.
Universidad de Guadalajara y Universidad de Colima, 2013.
- M. Teresa Ayllón, María Rosa Nuño y Wanderleia Brikmann, Familia,
identidad y territorio actores y agentes en la construcción de ciudadanía
democrática Málaga, España, Eudemet, 2011.
17
MERCEDES OSUNA RODRÍGUEZ
Profesora titular de
filología inglesa de la Universidad de
Córdoba. En cuanto a su formación académica ha tenido
presencia una participación activa para el desarrollo del
máster en “Gender
Equality” en
Eugene University.
Department of Roman Languages, ha ejercido como Teaching
Assistant Fellow, International Communication Agency Associate Directorate for
Educational and Cultural Affairs. Ha sido directora del Centro de Formación de
Idiomas de la U.C.O.; ha sido directora de la “Cátedra de las mujeres Leonor de
Guzmán“. Actualmente desempeña la dirección de la Cátedra Intercultural
Córdoba Ciudad de Encuentro. Directora del proyecto de investigación PAIDI
SEG-551: Interculturalidad, Género, Plurilingüismo y Formación del Profesorado.
Ha participado como coordinadora en Proyectos de Investigación (nacionales e
internacionales en los que se podría destacar:
Título del proyecto: Mujeres, Turismo Rural y Brecha Salarial de Género
(PAYGAP) Exp.: 213-CNBR040 (Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e
Igualdad). Fecha: desde 01/01/2014 hasta 15/10/2015.
Título del proyecto: Educación para el desarrollo en turismo comunicatio y
responsable en comunidades rurales del norte de Marruecos: aplicación del
proyecto piloto en el Sibe Jbel Moussa (Reserva intercontinental de la biosfera
Andalucía-Marruecos) (Cod. 2011/DEC006). Fecha: desde 17/12/2012 hasta
30/06/2014.
Título del proyecto: Observatorio transfronterizo de las migraciones y del
diálogo intercultural
(00_54 MENARA :2_E). Entidad financiadora:
POCTEFEX
Título del proyecto: Valorización socioeconómica sostenible de la biodiversidad
transfronteriza
Andalucía-Marruecos
(BIOECONOMY)
(0068_
BIOECONOMY_2_E). Fecha: desde 01/01/2012 hasta 01/01/2014
Título del proyecto: Formación en red sobre gestión del turismo responsable y
solidario y organización, planificación y política turística en espacios rurales y
naturales en la región Andina (C/030694/10). Fecha: desde 04/01/2011 hasta
04/01/2013
Ha publicado documentos científicos como:
Título: Plan de dinamización socioeconómica del sitio de interés biológico y
ecológico (SIBE) de Jbel Moussa (Marruecos) Año: 2014
Título: Mujeres y turismo rural en Andalucía y norte de Marruecos: una
propuesta de investigación sobre emprendimiento femenino, inserción
sociolaboral y superación de desigualdades y brecha salarial. Año: 2014
18
Título: Manual de Buenas Prácticas para el Empoderamiento de las Mujeres
Rurales en el Sibe De Jbel Moussa (Marruecos) Año: 2014
Título: Mujeres y turismo rural en Andalucía y norte de Marruecos: una
propuesta de investigación sobre emprendimiento femenino, inserción
sociolaboral y superación de desigualdades y brecha salarial. Año: 2014
Título: Manual de Buenas Prácticas para el Empoderamiento de las Mujeres
Rurales en el Sibe De Jbel Moussa (Marruecos) Año: 2014
Abstract
¿Es la interculturalidad un reto o un mito?
El multiculturalismo no es un fenómeno nuevo. Siempre ha habido multicultura
especialmente en los siguientes entornos: 1. La división entre mundos:
oriente/occidente, urbano/rural. Propuesta de Alianza de civilizaciones 2. Las
grandes divisiones sociales: nacionalistas, ideológicas, religiosas, ecologistas...3.
Hoy, el término diversidad cultural se utiliza como un eufemismo para expresar
la inquietud que suscitan las nuevas posturas relacionadas con: (i) Las
poblaciones inmigrantes portadoras de modalidades de auto-representación
propias. (ii) Sector juvenil -identidad cultural inadaptada a valores tradicionalesIntergeneracional en conflicto. (iii) Brecha de género.
La globalización crea estilos de vida,” La globalización, supone un gigantesco
proceso social que, por sus efectos disolventes, -todo es líquido y evanescente-crea “estilos de vida” impersonales, identidades inciertas. Nuestro mundo avanza
vertiginosamente, pero sin rumbo; la precariedad es el signo de nuestro tiempo. El
imperativo categórico es “ponerse al día”. La apelación a la experiencia es signo
de decrepitud. Se impone la velocidad versus la duración, la aceleración versus la
eternidad, la novedad versus la tradición.
FERMIN DEL PINO DÍAZ
Nacido
en Gilena (Sevilla) el 9 de diciembre de 1942, es
licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad
Complutense (1966), y Diplomado en Antropología Americana
por el Instituto de Cultura Hispánica (Escuela de Antropología,
Madrid, 1967/68) y por el Institut des Hautes Etudes de
l'Amérique Latine (Paris, 1973/74).
19
Fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para la Diplomatura (1967/68),
por el Ministerio de Educación y Ciencia para estudios doctorales (1969/73), por
la Fundación Juan March (1973-75, para estancias de un curso en Paris y Perú), y
por la John Carter Brown Library para investigaciones bibliográficas sobre sus
fondos (Providence, Rhode Island, 1993 y 2002).
Fue profesor encargado de curso de Antropología de América, en la Facultad de
Historia de Madrid (1969/1973), y ha sido profesor visitante de las Universidades
de Ponce (Puerto Rico, 1971), Santo Domingo (República Dominicana, 1971),
Católica de Lima (1974, 1998, 2008, 2009, 2011), Connectituct College (2002),
Colegio de México (México 2012), Instituto Pushkin (San Petersburgo, 1998,
1999) y Universidad Libre de Berlin (2012). Ha sido profesor invitado del
Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine (Paris, mayo de 1989), en
calidad de "Directeur d'Etudes". Desde 1981 fue científico titular del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (jubilado desde 2013).
Es socio fundador de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y de las
Técnicas, y numerario de la de Historia Moderna y de la de Estudios del Siglo
XVIII. Fue presidente de la Asociación Madrileña de Antropología (1989-93), y
nombrado Comendador de la orden peruana de Servicios Distinguidos (Gobierno
del Perú), por la organización del evento "Los mundos del Inca Garcilaso”
(Madrid-Montilla, abril de 1990).
Su campo de investigación preferencial es el Perú, donde hizo trabajo de campo
en 1971, 1974 y 1975 en el Departamento de Madre de Dios, sobre la migración
altiplánica a la selva peruana del sur.
Sin embargo, el tema de interés principal del autor ha sido la contribución
española a la historia de la Antropología, en particular en el siglo XVI, sobre las
Crónicas de Indias: como fuentes de valor etnográfico y como parte de la historia
intelectual europea. A ello han sumado estudios puntuales sobre expediciones
ilustradas españolas a América, el Derecho consuetudinario español a fines del s.
XIX y la Antropología de los exilados españoles del 39. Actualmente trabaja
principalmente en el terreno de la edición crítica de las fuentes de valor
etnográfico (Acosta, Polo de Ondegardo, Bartolomé Alvarez, Bernabé Cobo, Jose
Ignacio Lequanda…). Sobre el Inca Garcilaso ha publicado una docena de
trabajos, desde 1992. Sobre el inca Garcilaso cabe destacar
1. “El mestizaje en los Andes y la obra del Inca Garcilaso desde una perspectiva
antropológica”. En A. Garrido Aranda (Cood.) El Inca Garcilaso entre Europa y
América. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, 1994, pp. 181-200.
2.“El Inca Garcilaso, entre el Islam y Roma. Reflexiones a partir de un caso”, en
Karl Kohut y Sonia Rosé (eds.) La formación de la cultura iberoamericana:1. La
etapa inicial. Madrid-Iberoamericana, Frankfurt- Vervuert, 2000, págs. 387-401
20
3. “Mestizos americanos y conversos hispanos, ¿posibles aliados?“. In
Humanismo, mestizaje y escritura en los Comentarios reales, Editores Carmen de
Mora, Guillermo Serés y Mercedes Serna. Madrid/Frankfurt: VeruertIberoamericana, Col. Parecos y australes, nº 8, pp. 275-293.
4. “Humanismo romanista y paralelismo intercultural entre los anticuarios
andaluces y el Inca Garcilaso”, Histórica (Lima), XXXVIII: 7-32.
Algunas de sus últimas publicaciones son
- Edición crítica de Josef de Acosta: Historia natural y moral de las Indias.
Madrid, C.S.I.C., colección “De acá y de allá. Fuentes etnográficas”, 2008.
- (con Pascal RIVIALE y Juan José VILLARÍAS-ROBLES, Eds.) Entre textos e
imágenes. Representaciones antropológicas de la América indígena. Madrid,
CSIC, Col. “De acá y de allá. Fuentes etnográficas”, nº 5, 2009.
-(con Enrique González Carré) Aprender e instruir en los andes, siglos XV-XVI.
En “Ideas y personajes que construyeron nuestra educación”, tomo I. Lima:
Derrama Nagisterior, coord. por Manuel Burga, 2013.
-El Quadro de historia del Perú (1799), un texto ilustrado del Museo Nacional de
Ciencias Naturales. Lima: Universidad Agraria La Molina, 2015.
El proceso de escritura de los Comentarios reales y la historia natural
(resumen).
Para obtener la licencia final de impresión de sus ´Comentarios reales de los
Incas”, el Inca Garcilaso entregó en 1604 al Santo oficio de Lisboa ‘siete libros
en un tomo”, pero la obra no saldrá hasta finales de 1609: entonces la obra
incluirá ya dos libros más, que se supone agregó el autor en estos cinco años. Es
posible deducir que la historia natural, introducida finalmente por el autor en los
libros 8 y 9, se agregara posteriormente a 1604, y de hecho hay rastros de esas
fechas de composición en estos libros. Por otra parte, desde el cap. 2 del libro I
había confesado el autor su mayor interés por la historia moral que por la natural:
“porque [estas materias naturales] tengo menos suficiencia que otro para
inquirirlas”. Afortunadamente, el autor agregó finalmente en los libros 8 y 9 una
treintena de capítulos sobre las plantas y animales “que había y que no había en
aquel Imperio, antes que los españoles fueran a él” (17 en el libro VIII y 16 en el
IX, intercalados en medio de la historia final de los monarcas peruanos, de
Huayna Cápac y sus dos hijos, entretenidos en una guerra a muerte).
21
Son muy interesantes estos capítulos para analizar su proceso de composición de
la obra, en general, además de comunicarnos sus experiencias personales e
informes detallados sobre la materia nuevamente ofrecida. A su esfuerzo por
dejarnos su propia versión del país abandonado hacía 40 años, en un relato
siempre ameno y contagioso, se unen otra vez relatos de cronistas hispanos o
mestizos (especialmente de los dos jesuitas Valera y Acosta), así como numerosas
anécdotas (que suele llamar ‘cuentos’) que expresan ingenuamente la curiosidad
de lo nuevo o la melancolía de lo viejo que ejerce el mundo natural nuevo a los
ojos de cada uno de los actores, indios o españoles. Los indios se sorprenden y
asustan de las cosas desconocidas del Viejo Mundo aportadas por españoles
(caballos, bueyes, uvas, melones…), y los españoles añoran su ausencia, y se
gastan sus enormes ahorros por recuperarlas.
GENARA PULIDO TIRADO.
L
icenciada en Filología Hispánica por la Universidad de
Granada en 1988 con la calificación de “Sobresaliente” y
Doctorada en Teoría de la Literatura y de las Artes por la
Universidad de Granada en 1992 con la calificación de “Apto
cum laude por unanimidad”, desde 1989 me dedico a la
enseñanza, investigación y gestión universitarias. Tengo cuatro
sexenios de investigación concedidos. Soy PTU con acreditación del Consejo de
Universidades a CU. He obtenido cuatro (sobre cinco) tramos autonómicos
concedidos por la UCUA (Unidad para la Calidad de las Universidades
Andaluzas, Junta de Andalucía).Tengo cinco quinquenios de docencia
concedidos. Como investigadora, Responsable de Área, Directora del Aula de
Literatura Comparada, Responsable del grupo de investigación “Estudios
Literarios e Interculturales” y Presidente de la Asociación Andaluza de
Semiótica he organizado numerosos seminarios, simposios y congresos.
Soy autora y editora de 17 libros (en las que soy editora tengo, además, como
mínimo un capítulo en el libro); editora de cinco números monográficos de la
revista Humanitas. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación; más de 20 capítulos de libro; y distintos artículos en revistas
prestigiosas de mi especialidad. En resumen, he publicado en España, Italia,
Francia, Holanda, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos.
22
Resumen ponencia.
La ponencia versará sobre la transculturación y su importancia en los estudios
literarios y culturales contemporáneos. El concepto “transculturación” apareció
por primera vez en el libro Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar,
publicado en 1940. Fernando Ortiz, jurista convertido en antropólogo y filósofo
de la cultura, perteneció a ese rico mundo de la cultura cubana de los años 30 y 40
del siglo XX, y fue cofundador en 1936, junto a Alejo Carpentier y Nicolás
Guillén, de la Sociedad de Estudios Afrocubanos. Glosando a Ortiz, Bronislaw
Malinowski, que fue un entusiasta defensor de la idea, la define en la
“Introducción” a la obra del antropólogo cubano de este modo:
“Transculturación [...] es un proceso en el cual emerge una nueva realidad,
compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de
caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e
independiente. Para describir tal proceso, el vocablo de raíces latinas
transculturación proporciona un término que no contiene la implicación de una
cierta cultura hacia la cual tiene que tender la otra, sino una transición entre dos
culturas, ambas activas, ambas contribuyentes con sendos aportes, y ambas
cooperantes al advenimiento de una nueva realidad de civilización”.
Con posterioridad este concepto fue retomado y profundizado por García
Canclini, Antonio Cornejo Polar, Ángel Rama y otros teóricos y culturólogos que
han hecho de él un instrumento fundamental para entender distintas dinámicas
culturales de nuestro tiempo.
ELENA ROMITI VINELLI
F
ormación académica: Doctora en Ciencias del Lenguaje,
Mención Culturas y Literaturas Comparadas. Universidad
Nacional de Córdoba (Argentina). Magíster en Ciencias
Humanas. Opción Literatura Latinoamericana Universidad de la
República (Uruguay).
Profesora de Literatura. Instituto de
Profesores Artigas (Uruguay).
Actividad profesional: Investigadora, Departamento de Investigaciones y Archivo
Literario de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Profesora Titular de Literatura
Iberoamericana, Instituto de Profesores Artigas.
23
Últimos libros publicados: 2015 Archivos ficcionales: La sobreviviente, de Clara
Silva. Edición crítica y genética. Montevideo: Ed. de la Biblioteca Nacional. 2013
Las poetas fundacionales del Cono Sur. Aportes teóricos a la literatura
latinoamericana. Montevideo: Ed. Biblioteca Nacional. 2010. 400 años de
Comentarios Reales. Estudios sobre la vida y obra del Inca Garcilaso de la Vega,
(coed. con Song No) Montevideo: Aitana Ediciones. 2009. Los hilos de la tierra.
Relaciones interculturales y escritura: el Inca Garcilaso de la Vega. Montevideo:
Biblioteca Nacional y Universidad de la República.
Últimos artículos publicados: 2015 “Archivos ficcionales: la primera novela de
Clara Silva”. Revista Z Cultural. Programa avanzado de cultura contemporánea
de la Facultad de Letras de la Universidad de Río de Janeiro. (Electrónica). 2014
“Los manuscritos iniciales y la pintura de Delmira Agustini. Separata Delmira
Agustini en sus papeles, Lo que los archivos cuentan 3. Montevideo: 61-107.
2013 “Los archivos literarios de la región sur latinoamericana”. Lo que los
archivos cuentan 2. Montevideo: 43-74. 2013 “La tradición de redes culturales en
América Latina: el caso del Inca Garcilaso de la Vega”. Navegaciones y
Regresos: Peter Lang. Universidad de Lille. Bruxelles: 91-100.
Distinciones académicas recientes: Primer Premio Nacional de Literatura
(Ensayo) a los libros: Las poetas fundacionales del Cono Sur. Aportes teóricos a
la literatura latinoamericana, en 2015 y Los hilos de la tierra. Relaciones
interculturales y escritura: el Inca Garcilaso de la Vega, en 2011.
Resumen intervención
El Inca Garcilaso de la Vega fue un escritor fundacional del diálogo intercultural.
Hoy es posible revisar los principios que estructuran su obra desde las teorías de
interculturalidad latinoamericanas actuales. Desde esta perspectiva se estudiarán
los elementos o signos que adelantan y fundan el diálogo intercultural en la obra
del Inca y que no pudieron ser detectados hasta que la crítica garcilasista más
reciente mostró la existencia de subtextos andinos encriptados en el discurso
escritural del Renacimiento tardío de los Comentarios reales.
La afirmación del legado de la élite cuzqueña, el principio de no traducción de los
nombres propios de la toponimia andina, las marcas de la oralidad quechua de la
élite cuzqueña y de las matemáticas andinas, el oscuro tema de la mujer y la
superación fragmentaria del enlace analógico de las culturas andina y occidental,
la voz de un sujeto escritural complejo y plural, son elementos a tener en cuenta
para enfocar el cruce de los estudios de interculturalidad actuales con el archivo
del Inca Garcilaso de la Vega.
.
24
JOAQUÍN ROSES LOZANO
D octor en Literaturas Hispánicas (1991) por Brown University
(EE.UU.). Durante 25 años, ha dado clases sobre todas las
épocas de la literatura española e hispanoamericana. Desde
1992 trabaja como Profesor Titular de Literatura Española e
Hispanoamericana en la Universidad de Córdoba (acreditado a
Catedrático en 2014). Ha impartido docencia, pronunciado
conferencias y presentado ponencias en Universidades de Estados Unidos,
Francia, Italia, Argentina, México y en más de veinte ciudades y universidades
españolas.
Experto en Góngora y el Gongorismo. Director de la Cátedra “Luis de Góngora”
de la Universidad de Córdoba. Responsable del grupo de investigación. “Góngora
y el Gongorismo”, fundado en 1996. Director Académico del Foro Anual de
Debate Góngora Hoy (1997 2007) y de la “Colección de Estudios Gongorinos”,
creada en 2002. Desde 2010 hasta 2012 fue el comisario de las principales
actividades de ámbito estatal para la Conmemoración de los 450 años del
nacimiento de Góngora, entre las que destacaron el Congreso Internacional “El
universo de Góngora: orígenes, textos y representaciones” (Córdoba) y la
Exposición “Góngora, la estrella inextinguible: magnitud estética y universo
contemporáneo” (Madrid, BNE).
Autor de dos libros sobre Góngora: Una poética de la oscuridad: La recepción
crítica de las Soledades en el siglo XVII (1994) y Góngora: Soledades habitadas
(2007), y de unos 50 estudios en revistas y libros nacionales e internacionales
sobre diversas épocas y autores de las literaturas española e hispanoamericana.
Sobre el Inca Garcilaso ha escrito, impartido docencia y cursos de doctorado y
dictado conferencias en España y México.
Desde 2002 hasta 2014 ha publicado como coordinador y editor 20 volúmenes
colectivos sobre Góngora, el grupo “Cántico”, la literatura cubana del siglo XX,
Borges, Buñuel, Cernuda, María Teresa León, Neruda, Altolaguirre, la
generación del 27. Organizador de más de 30 congresos, seminarios, foros, cursos
y encuentros.
25
JOSÉ CARLOS ROVIRA SOLER.
C
atedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad
de Alicante (España). Fue lector en la Universidad de Florencia
entre 1974 y 1976 en la cátedra del profesor Oreste Macrí.
Catedrático de Bachillerato entre 1976 y 1986. Ha sido profesor
invitado en diversas Universidades (Virginia, Bielefeld, Colegio
de México, Perpignan, Santiago de Chile, Milán, Salerno,
Universidad de Chile, Universidad de Concepción, etc.) Ha publicado varios
libros sobre su especialidad latinoamericanista. Ha editado varias veces a Miguel
Hernández, Gil-Albert, Pablo Neruda, Rubén Darío. Es autor de unos 120
artículos y capítulos sobre temas latinoamericanos entre los que destacan
contribuciones sobre la literatura virreinal y novohispana, o la persecución de
libros en el XVIII novohispano, o narrativa latinoamericana sobre la Inquisición,
o cuestiones de identidad cultural, o autores del XX como Mariátegui, Arguedas,
Roa Bastos, Carlos Fuentes, Benedetti, Raúl Zurita, etc. Dirige la Unidad de
Investigación “Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en la
literatura latinoamericana contemporánea” y desde 1995 hasta la actualidad es
investigador principal en varios Proyectos I+D financiados por el MEC, por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la Generalitat Valenciana. Ha participado
en unos noventa Congresos como ponente. Dirige la revista América sin nombre,
con los anexos Cuadernos de América sin nombre (veinte números y treinta y
ocho volúmenes publicados desde 1999). Ha sido Vicerrector de Nuevas
Tecnologías (2000-2001), desde donde participó en la creación de la Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes y en la actualidad es miembro desde su creación del
Comité Científico de la Biblioteca, y ha sido Vicerrector de Extensión
Universitaria (2001- enero de 2005) de la Universidad de Alicante. Creó y dirigió
en sus comienzos el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la
Universidad de Alicante. Es Miembro Correspondiente de la Sociedad Económica
de Amigos del País (Cuba) y Gran Oficial de la Orden Al Mérito de Chile. Ha
presidido la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos
(AEELH) desde septiembre de 2006 hasta septiembre de 2010. Fue nombrado en
2010 Presidente de la Comisión Ejecutiva del Año Hernandiano y Comisario de
la Exposición “La sombra vencida. Miguel Hernández 1910-2010”, inaugurada
por la SECC en la Biblioteca Nacional a comienzos de octubre de 2010. Su
último libro es Miradas al mundo virreinal, aparecido en la UNAM de México en
diciembre de 2015.
26
“Espacios urbanos en el Inca Garcilaso: de la ciudad inca a la ciudad
mestiza”
Un recorrido por los espacios urbanos descritos por el Inca Garcilaso, con su
especial dedicación al Cuzco originario, demuestra una atención continua por
configuraciones indígenas como fueron las de la ciudad inca de la infancia, a la
que vuelve también con los recuerdos que dan cuenta de las primeras
transformaciones operadas por el surgimiento de la ciudad colonial que se fue
superponiendo a la indígena. A partir de 1560, desde Córdoba y Montilla,
Garcilaso evoca con la memoria, junto a las noticias y las crónicas que conoce, la
ciudad en transformación y continúa haciendo acopio de referencias
humanísticas, clásicas, míticas, arquitectónicas, monumentales, culturales en
definitiva, para dar cuenta de la ciudad mestiza que ha surgido en el interior de la
ciudad colonial. Los Comentarios reales se convierten así en una perspectiva
urbana que informa también, desde la mutación de la ciudad, de la trasformación
social que se ha realizado.
ALFONSO S. PALOMARES
ació en Calvos de Randín, Orense. Es licenciado en Derecho
por la Universidad Complutense de Madrid y en Periodismo.
También ha realizado estudios de filosofía. Su vida profesional
ha estado dedicada a la información.
Fue director de la Agencia de reportajes Radial Press (1964), al
mismo tiempo que comentarista de política internacional en
“Sábado Gráfico” y en “Cambio l6”, revista de la que también fue consejero de
redacción. A finales de l.973 fundó y dirigió la exitosa revista “Ciudadano” con
información especial dirigida a los consumidores y recogiendo crítica objetiva de
los productos del mercado, un mensual que llegó a vender 400.000 ejemplares.
Sus análisis comparativos contribuyeron a retirar del mercado importantes marcas
de aguas y de lácteos.
N
Fue Vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid y Presidente de la
“Hoja del Lunes”. Durante cinco años fue comentarista de política internacional
en el “Periódico de Catalunya”, también mantuvo al mismo tiempo una columna
en la Agencia OTR, que reproducían diariamente veintidós periódicos. Fundó y
dirigió durante 7 años la revista política Posible, uno de los más importantes
semanarios de la transición. También fundó y dirigió la revista mensual LEER,
dedicada a la literatura, el arte y la cultura en general, convirtiéndose en la
publicación más popular del sector.
27
En l.986 fue nombrado Presidente-Director General de la Agencia EFE, cargo que
desempeñó durante diez años, periodo en el que la Agencia fue galardonada con el premio
Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Como presidente de EFE potenció
las delegaciones en Latinoamérica y concretamente en Puerto Rico la desarrolló también
como agencia nacional. Implantó las nuevas tecnologías por satélite y creó los servicios de
inglés y árabe. En esa época EFE pasó a ser la cuarta Agencia del Mundo y la primera en el
área hispanohablante.
En l.988 fue distinguido con el “Master de Oro”, que concede el Forum de Alta Dirección
para premiar la línea profesional de empresarios y directivos. Ha recibido varios premios
literarios y periodísticos, el último de ellos, el de “La Casa de los poetas de Celanova”
(2008) que otorga la Fundación Curros Enríquez. Ha dirigido cursos relacionados con el
mundo de la comunicación y las relaciones internacionales en las Universidades de Verano
de Santander, el Escorial y Ronda.
En l.997 pasó al Grupo Zeta como Director de Relaciones Internacionales y Asesor
Editorial. Posteriormente fue nombrado Director del “Diario Córdoba” y Editor de Onda
Mezquita. En el 2001 tomó posesión como Presidente del Consejo Social de la Universidad
de Córdoba y fue distinguido con la Medalla de Oro de esa Universidad por decisión
unánime del Consejo de Gobierno.
Desde finales de enero de 2006 y hasta la primavera del 2009, fue Delegado del gobierno
de la Xunta de Galicia en Madrid y Director de la Casa de Galicia, un cargo institucional.
Por motivos periodísticos o de gestión empresarial ha recorrido setenta países
entrevistando o entrevistándose con los más populares dirigentes mundiales cono Ben
Bella, Fidel Castro, Salvador Allende, Willy Brandt, Mario Soares, Mitterrand, Salinas de
Gortary, Alfonsín y prácticamente con la mayoría de los presidentes iberoamericanos de
finales de los ochenta y a lo largo de los noventa.
Ha publicado los libros de ensayo: África, la hora de las violencias, El socialismo y la
polémica marxista y Albert Camus. Como narrador ha publicado las novelas: Agotando la
esperanza que obtuvo el II Premio Café Gijón (el primero lo obtuvo Eduardo Garrigues),
Las linotipias del miedo, Una larga sed” y Te amaré después de siempre. Su libro: Felipe
González, el hombre y el político, fue un gran éxito editorial con más de 50.000 ejemplares
vendidos. Su último libro publicado es la novela: Los laberintos del espejo sobre la
manipulación en cierto tipo de periodismo.
Actualmente mantiene una columna semanal de dos páginas en la revista TIEMPO, la más
importante de las revistas políticas españolas y es colaborador habitual del cotidiano El
Periódico Cataluña con artículos que reproducen diversos periódicos de provincias
pertenecientes al Grupo Editorial ZETA.