Descargar pdf - Revista CTS

Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
El método de las triangulaciones sucesivas.
Un caso CTS: Yachay, Ecuador
Luis Orlando Aguilera García
*
El desarrollo del conocimiento ha condicionado la irrupción de nuevas disciplinas,
campos del saber, tecnologías integradas, y además, múltiples maneras de
acercarse al estudio de los fenómenos de la vida. Estas realidades del conocimiento
generan modificaciones en las formas actuales de construcción de esos nuevos
saberes. Se trata de acercar a la dialéctica especial del objeto, una mirada que
opere desde el marco de la comprensión de su complejidad, y que lleve en si la
flexibilidad, variedad y temporalidad necesaria. En el presente artículo se propone
lo que el autor ha denominado “método de las triangulaciones sucesivas” para
abordar la investigación y la formación en campos del saber emergentes. Los
estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS) son un buen ejemplo en ese
sentido. Las “triangulaciones sucesivas” que poseen como marco teórico la
dialéctica materialista y el pensamiento complejo muestran un camino prominente
en esta dirección.
Palabras clave: pensamiento
investigación cuantitativa
complejo,
CTS,
investigación
cualitativa,
*
Profesor e investigador de la Universidad de Holguín, Cuba. Miembro del Comité Académico
de la Maestría en estudios sociales de la ciencia y la tecnología de la Universidad de la
Habana. Correo electrónico: [email protected]; [email protected].
1
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
Introducción
En el terreno de lo que se conoce como “metodología de la investigación” se
suceden constantemente publicaciones de las más diversas escuelas. Y es
algo comprensible, dado, entre otras cosas, a que estas elaboraciones
suelen acompañar programas de postgrado y pregrado constituyéndose en
diseños de políticas académicas, que buscan estructurar coherentemente las
investigaciones que responden a una escuela de pensamiento y a los
programas referidos.
Al mismo tiempo, dentro de esa proliferación, se encuentran planteos
comunes, que identifican el marco teórico general, los paradigmas que se
asumen, las precisiones de métodos / instrumentos / herramientas que
suelen emplearse con preferencia. Esta relativa uniformidad también brinda
coherencia a las indagaciones en el terreno de la investigación científica y
tecnológica dentro de las diferentes disciplinas del saber.
Las ciencias y las tecnologías han avanzado durante siglos y realizado
importantes aportes a la humanidad, impulsando su desarrollo. Al mismo
tiempo, y en los marcos de esa coherencia, han surgido nuevas
elaboraciones en el orden de métodos, instrumentos, herramientas.
Esto ocurre como consecuencia de las dinámicas propias y aceleradas por
las que discurre el conocimiento. Como respuesta a esas dinámicas, ante la
complejización de los procesos y fenómenos de la vida que constituyen
objeto de las investigaciones, así como por la emergencia de nuevos
campos del saber que claman por flexibilidad y enriquecimiento de
enfoques, métodos, instrumentos, se aporta por este autor el método de las
triangulaciones sucesivas, que se expone en trazos generales a
continuación, y sobre cuyos presupuestos se introduce el estudio de caso
“Yachay – ciudad del conocimiento”, abordado desde las lógicas del campo
del saber de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (en adelante
CTS).
Entre paradigmas, enfoques y métodos. Acerca del “método de las
triangulaciones sucesivas”
El propio desarrollo del conocimiento, que se desplegó a ritmos galopantes
desde la segunda mitad del siglo XX, ha condicionado la irrupción de nuevas
disciplinas, campos del saber, tecnologías integradas, además de múltiples
y variadas maneras de acercarse al estudio de los fenómenos de la vida.
Dejando constancia del asunto, Delgado apunta: “La revolución inadvertida
(…) ha comenzado a emerger como nuevo saber, al menos en cuatro
direcciones interconectadas: 1. la revolución epistemológica, 2. la
sustitución del ideal de simplicidad por el de complejidad, 3. el nuevo
holismo ambientalista y 4. la bioética” (Delgado, 2009: 10).
2
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
Estas realidades del conocimiento que acompañan cada día la labor de
profesionales, investigadores, políticos, artistas, y a grupos de poblaciones
enteras del planeta (en nuestra opinión ninguna queda excluida de estas
influencias: en un extremo unos grupos poblacionales son partícipes y
beneficiados, en el otro extremo otras ni conocen qué ocurre y suelen ser
las más perjudicadas, y en el centro una amplia gama de grupos sociales y
poblaciones con grados diferentes de conocimiento y participación en el
asunto), generan modificaciones en las formas actuales de construcción de
esos nuevos saberes.
En cierta medida, tiene que ver, por supuesto pero no sólo, con eso que
Gibbons definía como “modo 2 de producción del conocimiento” (Gibbons,
2000), pero en esa definición y su operacionalización, a juicio del presente
autor, no se ha prestado la atención requerida al tema del enriquecimiento
necesario de los métodos, herramientas, enfoques de investigación de las
ciencias y las tecnologías para que respondan a las exigencias de los
objetos, ahora enriquecidos por las propias dinámicas de la vida.
Esas exigencias a métodos, metodologías, procedimientos, enfoques,
emanan de las necesidades del conocimiento de los propios objetos. Emerge
con toda fuerza el principio de la inmanencia del método al objeto (Iliénkov,
1977), reconociendo además, el peso de la adherencia de estos cuerpos
metodológicos a “paradigmas”, con cuyos preceptos están comprometidos.
En el presente artículo, cuando se hace alusión a la noción de “paradigma”,
este autor suscribe la concepción que legara Thomas Kuhn en su
“Estructura de las revoluciones científicas”, dada la amplitud de su
reconocimiento en la comunidad científica (Revista, 2013 - dedicada a los
50 años del libro La estructura de las revoluciones científicas.). No obstante,
llama la atención acerca de comentarios muy valiosos que se han hecho
acerca de algunos elementos de dicho término (Olivé, 2013, 9-11).
Hay que aclarar entonces los sentidos en que este autor se adhiere a ese
término de la mano de Olivé.
“En el epílogo de 1969 a La Estructura, Kuhn aclaró que su
intención en el texto fue usar el término con dos sentidos
diferentes. Por un lado, para hacer “alusión a toda la
constelación de creencias, valores, técnicas y demás,
compartidos por los miembros de una comunidad dada. Por
otro, denota un tipo de elemento de dicha constelación, las
soluciones concretas a rompecabezas que, usadas como
modelos o ejemplos, pueden sustituir a las reglas explícitas
como base para la solución de los restantes rompecabezas de
la ciencia normal”
3
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
“En ese mismo lugar Kuhn sostuvo que, filosóficamente, el
segundo sentido era “el más profundo de ambos”, y llamó al
primero el sentido “sociológico”. Contra esta idea de Kuhn,
quisiéramos subrayar que el primer sentido tiene profundas
implicaciones filosóficas, aunque Kuhn mismo no las
desarrolló en La Estructura ni poco tiempo después. Pero al
verse obligado más adelante a precisar nociones como la de
“inconmensurabilidad”, ese sentido del concepto de
paradigma adquirió la profundidad que Kuhn mismo no veía
inicialmente, al concebirse a los paradigmas como marcos
conceptuales que son constitutivos del mundo, o mejor
dicho, de los mundos, con lo cual por un lado hizo explícitos
sus compromisos kantianos y, por otro, dejó bien sustentada
la posición pluralista en epistemología y en ontología, que
constituye uno de los rasgos sobresalientes del libro y que ha
ejercido una fuerte influencia en la forma de concebir a la
ciencia y a su desarrollo” (Olive, 2013:10).
Apoyados en ese doble sentido que apuntó Kuhn, y en esa posición
pluralista, en la presente propuesta se reconocen ambos en toda la
envergadura de sus significados y significantes. De esta suerte, en la noción
de paradigma se incluyen escuelas, teorías, autores, valores, técnicas,
soluciones concretas, y esos marcos conceptuales “que son constitutivos del
mundo” y que suelen incorporarse a las investigaciones.
Varios son los paradigmas a los que se reconoce un rol relevante entre el
concierto de escuelas de pensamiento, teorías, autores, marcos
conceptuales. Pero entre ellos, son los paradigmas cuantitativo y cualitativo
los que se tornan marco teórico referencial preferente para las
investigaciones. Ello claro que responde a que en dichos paradigmas se
reúnen determinantes fundamentales de los fenómenos de la vida social y
no social.
Es entonces, en los paradigmas cuantitativo y cualitativo donde se apoyan
escuelas importantes del pensamiento. Y acercándose a ellos, y a sus
puntos de contacto básicos, es difícil no coincidir con Guadarrama en que
los inicios de toda investigación requieren de la determinación cualitativa
del objeto a estudiar, que lo hace ser quien es desde sus determinaciones
específicas y no otro (Guadarrama, 2012), independientemente del rumbo
ulterior del estudio.
Si bien durante mucho tiempo, y dado los niveles de conocimiento a que se
podía llegar en el estudio de los objetos, la línea divisoria entre los
paradigmas cualitativo y cuantitativo parecía clara y precisa, a partir del
avance tecnocientífico de los 90 del pasado siglo, esa frontera se tornó más
frágil y porosa.
4
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
En el comportamiento de un mismo objeto se pueden identificar variables
cuantificables y cualidades que no permiten acercamientos de magnitudes.
Ello indica la necesidad de triangular las lógicas construyendo una
indagación cualicuantitativa.
En este punto, se impone conceptualizar. Se entiende por triangulación,
según Denzin (1970), la combinación de dos o más teorías, fuentes de
datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular.
En cuanto a lo que se reconoce como “enfoque cualicuantitativo”, este se
concibe como:
“investigación triangulada o investigación multimetódica, que
inicia su arraigo en la década de los 90 y su tendencia es
integrar datos cualitativos y cuantitativos dentro de un único
estudio: con esto la investigación se enriquece al mezclar en
forma juiciosa datos cuantitativos y cualitativos, lográndose
complementariedad, mejoría de la comprensión teórica,
crecimiento, mejoría de la validez, creación de nuevas
fronteras” (Bello Vidal, 2013:6).
Para la presente investigación, el asunto no es “mezclar”, sino integrar en
un cuerpo único las lógicas de la cualidad y la cantidad, conformando una
nueva determinación, en este caso, cualicuantitativa, que sea la que pueda
revelar las lógicas del objeto que se estudia.
La maestría del investigador acucioso, está en dialogar con su objeto y
entender sus reclamos, visibilizar cómo desde el objeto se revelan esas
exigencias a las que puede llegarse desde lo que en la presente
investigación se ha denominado “método de las triangulaciones sucesivas”.
Se trata de acercar a la dialéctica especial del objeto, una mirada que
opere desde el marco de la comprensión de su complejidad, de su dinámica,
que como mejor puede ser comprendida es desde las revelaciones que
propicia la dialéctica materialista. Con esos marcos totalmente dinámicos,
flexibles, vivos, abiertos y porosos, el investigador despliega métodos que
lleven en si la flexibilidad, variedad y temporalidad necesaria. Hay buenas
razones para encontrar en lo que este autor ha denominado “método de las
triangulaciones sucesivas” algunas de esas aproximaciones posibles.
El carácter sucesivo de las triangulaciones esta dado en que las mismas no
se agotan en la relación entre los dos grandes paradigmas, ni en los
vínculos inter y transdiciplinares, a que está obligado el investigador
acercándose mediante abstracciones hacia el estudio de las determinaciones
del objeto para ir construyendo poco a poco su totalidad concreta. A través
de esas aproximaciones sucesivas identificará la necesidad de definir
5
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
mediante cuáles dimensiones se realiza el ser del objeto, incorporando de
esta forma el enfoque multidimensional que obliga de inmediato a triangular
paradigmas y disciplinas. Las dimensiones transitan, a la vez, por los
senderos de las cualificaciones y las magnitudes, respondiendo a las
complejidades del objeto.
Las triangulaciones, entonces, se expresan también en la conjunción de
métodos y enfoques, de manera que se desbordan los espacios amurallados
en los que estos pudieran estar encasillados. Un buen ejemplo lo
encontramos en el valioso enfoque sistémico, que se enriquece desde el
pensamiento complejo subrayando la relevancia de lo relacional, sin
embargo, se ha afianzado con fuerza tal la mirada sistémico estructural,
que los investigadores terminan haciendo caso omiso del principio de la
inmanencia del método al objeto e imponiendo la mirada sistémico
estructural en condiciones que exigen comprensiones de otra naturaleza.
Esta relación que conduce a triangulaciones sucesivas, se corresponde con
los tipos de triangulaciones (Figura 1) que se han definido en la literatura
especializada. Estos son:
1)
2)
3)
4)
5)
Triangulación
Triangulación
Triangulación
Triangulación
Triangulación
de datos;
de investigadores;
de métodos;
teórica;
múltiple (Pereyra, 2013).
El método de las triangulaciones sucesivas, que podría comprenderse como
triangulación múltiple, en la que se combinan dos o más alternativas, se
distingue de aquella, en su condición de método, por su carácter secuencial,
sucesivo, abierto, sistémico y holístico, que responde a la complejidad que
caracteriza a los objetos estudiados en la actualidad por las razones ya
referidas. La pretensión de revelar con la mayor profundidad posible la
dialéctica especial del objeto especial, anima al método.
El marco teórico general que sirve de base a este método es delineado por
la dialéctica materialista y el pensamiento complejo. Partiendo de ambos, la
triangulación primaria se da entre los dos grandes paradigmas (Figura 2):
el paradigma cuantitativo y el cualitativo, y de dicha triangulación emerge la
noción de lo cualicuantitativo
6
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
Figura 1. Tipos de triangulaciones
Fuente: Danzin, 1970
Figura 2. La génesis de lo cualicuantitativo en el método de las
triangulaciones sucesivas
Fuente: Elaboración propia
7
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
Una vez identificada la necesidad de triangulación cualicuantitativa,
aparecen nuevas exigencias de este orden. El conocimiento sobre ese
propio objeto se ha ampliado y profundizado sustancialmente. Se han
visibilizado determinaciones que suelen ser estudiadas incorporando lógicas
de diferentes disciplinas y campos del saber, para formar articulaciones
interdisciplinares e integraciones transdisciplinares Para Arias Alpizar
(2009), la propia noción de las triangulaciones se encuentra incluso al
correlacionar las lógicas de las disciplinas ante el estudio de los fenómenos.
Este
camino
transdisciplinar
suele
requerir
de
las
miradas
cualicuantitativas, como requisito para la comprensión holística del objeto.
Claro que se abre paso la urgencia de definir las dimensiones de esa
cualidad total sistémica de carácter cualicuantitativo. Se trata de incursionar
en el enfoque multidimensional.
En este sentido, y reconociendo que la noción de dimensión se asocia al
paradigma que le funge como marco y que en la literatura prevalece su
visión vinculada a magnitudes, es menester aclarar que también se
identifican las dimensiones con las caracterizaciones que nutren el
paradigma cualitativo, para el cual la noción de dimensión resulta
igualmente valiosa.
Así, en la presente investigación para la mirada del método de las
triangulaciones sucesivas, se entiende por dimensión, la integración del
conjunto sistematizado de todos los elementos que revelan rasgos,
propiedades, magnitudes, aristas y concepciones de una esfera determinada
de la actividad de un objeto, fenómeno o sistema.
El enfoque multidimensional permite estudiar la incidencia simultánea de
varias dimensiones sobre un objeto o fenómeno y las relaciones en que
incurren las propias dimensiones entre sí, influyendo en una medida
importante en las determinaciones que motivan el comportamiento del
objeto. Revela, de esta manera, la complejidad que caracteriza los objetos y
fenómenos, desde el reconocimiento de la pluralidad propia de su totalidad.
El avance de estudios por esta vía puede contribuir a entender posibles
tendencias en el comportamiento de los objetos estudiados.
Como resultado, se van identificando las dimensiones que ayudan a
caracterizar con enfoque holístico el objeto (si se estuviera ante
dimensiones de determinaciones cuantificables en el terreno de la gestión
de la calidad, se podría incorporar el Diagrama Radar como operador
hologramático, por mencionar un ejemplo). El tratamiento de cada
dimensión aporta rasgos, características, propiedades, pero también al
mismo tiempo, aporta variables, indicadores, comportamientos secuenciales
y temporales, que en su totalidad compleja permiten entender con mayor
profundidad las tendencias del comportamiento del objeto estudiado.
8
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
El punto de partida estará en el diálogo del investigador, desde su
preparación, con el objeto que reclama su estudio. Ese acercamiento
permite visualizar las dimensiones más generales y las más relevantes del
objeto.
Caracterizar cada una le permitirá encontrarse con otras dimensiones no
percibidas inicialmente. De ellas emanan las exigencias cuantitativas,
cualitativas
o
cualicuantitativas,
disciplinares,
interdisciplinares
o
transdisciplinares. A esa altura del camino, el objeto continuará pidiendo los
métodos, instrumentos, herramientas y enfoques necesarios.
Una vez desplegados estos, el investigador reconstruye su objeto, ahora
conocido en sus determinaciones de mayor profundidad a través de las
abstracciones realizadas, y podrá concluir si el resultado exige continuar por
otros caminos, como puede ser el estudio de caso, la investigación – acción,
u otros, o si ha llegado a un punto en el que se impone revelar las
generalizaciones y conclusiones construidas.
Un ejemplo de cómo se pueden ir conectando nuevos conocimientos en el
proceso de investigación desde un enfoque multidimensional, lo presenta
Durán (2010) ante el análisis de las dimensiones de la sustentabilidad.
Integrando actores, escenarios, dimensiones, puede construir una síntesis
de su análisis de manera graficada, que se sugiere apreciar en
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/las_di
mensiones_de_la_sustentabilidad.
De este vínculo sucesivo y secuencial, se produce el acercamiento a
enfoques que pudieran revelar con mayor precisión el comportamiento del
objeto. Será el resultado del diálogo permanente entre el investigador
acucioso y el objeto investigado. A partir de ese diálogo, y según la riqueza
que le aporte “el ojo del observador” (léase para este caso “la maestría del
investigador”), se producen nuevas triangulaciones de acuerdo a las
exigencias del objeto (Figura 3).
9
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
Figura 3.- Algunas correlaciones que surgen a partir del método de
las triangulaciones sucesivas
ENFOQUE
SISTÉMICO
OPERADOR
HOLOGRAMÁTICO
HOLISMO
AMBIENTAL
OBJETO
dimensión cuantificable
variables
indicadores
procesamiento
estadístico
dimensión cualitativa
rasgos,
propiedades,
conceptos,
cualidades
procesos
dimensión cualicuantiva
variables y cualidades
que expresan las
determinaciones del
objeto, temporalidad,
secuencialidad,
magnitudes
contextualizables
Fuente: elaboración del autor
De esta forma, el avance de la investigación clama por:
1) La constante preparación del investigador, para que se nutra con
perseverancia
de
los
entuertos
de
paradigmas,
métodos,
procedimientos, enfoques, herramientas, que el camino de la
investigación coloca ante él;
2) Sobre la base de esa preparación, estar en condiciones de percibir con la
máxima flexibilidad y creatividad posible su misión;
3) Retornar de manera permanente sobre el conocimiento del objeto, en
ejercicio de una suerte de inmersión epistemológica retroactiva que lo
ponga en condiciones de producir concreciones sucesivas de mayor
10
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
profundidad, a partir de los resultados que arrojan las abstracciones que
va realizando por el camino de las triangulaciones, es decir, volver, y
una vez más volver, sobre el estudio del estado del arte del objeto y los
aportes que va obteniendo en sus propias indagaciones.
Este camino no es una camisa de fuerza. Nada más lejos de la intención del
presente constructo. Por otro lado, si bien él pudiera ser valioso para la
investigación de cualquier problema científico, lo es más aún para aquellos
campos del saber que se pueden considerar emergentes, y que aparecen
mostrando con todo su vigor la necesidad de las lógicas inter y
transdisciplinares para su comprensión. En estos campos del saber
transdisciplinares emergentes, se incursiona en el estudio de fenómenos u
objetos de marcada singularidad. Devienen casos únicos que, en su
desenvolvimiento, pueden aportar conocimientos valiosos para la
comprensión de otros fenómenos, experiencias o prácticas. Cuando el
investigador se encuentra ante esa realidad a estudiar, es recomendable
incorporar el estudio de casos, que le va a aportar herramientas e
instrumentos de indudable utilidad.
Un ejemplo se puede apreciar en la siguiente propuesta de estudio de la
experiencia que viene construyendo el proyecto Yachay: ciudad del
conocimiento en la República de Ecuador, investigado, en este ejemplo, a
través de un campo del saber emergente como lo son los estudios sociales
de la ciencia y la tecnología, que identificaremos con el acrónimo de CTS.
Un estudio de caso en las investigaciones CTS desde el método de
las triangulaciones sucesivas. Yachay: ciudad del conocimiento.
Dada las características de los artículos para las revistas especializadas, el
presente análisis introduce lo que pudiera identificarse como “ruta crítica”
para el estudio CTS del Proyecto Yachay - ciudad del conocimiento, a partir
del método de las triangulaciones sucesivas. Se ha seleccionado este caso,
dado el aporte importante que puede hacer a los emprendimientos
tecnocientíficos latinoamericanos, producidos o incentivados desde las
políticas públicas, y abrazados a compromisos éticos robustos (en temas de
justicia social, soberanía tecnológica, inclusión social).
Se ha seleccionado asociado a un estudio de caso respondiendo a las
singularidades notables del proyecto Yachay – ciudad del conocimiento en
un entorno geopolítico en el que experiencias similares son escazas y
cuando se construyen suelen venir acompañadas de intereses generados en
países del norte. Yachay es, entonces, un caso de marcada singularidad.
A continuación se expone en síntesis cada paso en la investigación.
11
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
1) Elaboración del marco teórico referencial general que sirve de base
para el estudio del caso Yachay. Se aborda el estado del arte del
objeto, concibiendo Yachay como una innovación social institucional que
incorpora trayectorias tecnocientíficas de altos relieves a nivel mundial,
lo cual se expresa desde los preceptos epistémicos de la planificación
de la ciudad, revelados en su arquitectura, la conservación del equilibrio
ambiental y las riquezas de las prácticas y los conocimientos
ancestrales, unido a la concepción transdisciplinar de las estructuras de
investigación y formación. El apoyo emana de la triangulación de
dimensiones identificadas en esta fase y de las relaciones disciplinares
que conducen a las lógicas de la transdisciplinariedad.
2) Construcción teórico práctica de los fundamentos de la singularidad del
caso Yachay: ciudad del conocimiento, dado en las trayectorias
tecnocientíficas latinoamericanas, lo cual permite y sugiere ser
abordado desde las lógicas del campo de estudios CTS en calidad de
estudio de caso. Son los avances del campo de saber CTS los que
aportan un crisol de categorías, teorías, modelos, que permiten
construir los sostenes teóricos metodológicos para un estudio en
profundidad del objeto.
Yachay es una experiencia singular en la región, donde los constructos de
este tipo que le anteceden (Ciudad del saber en Panamá, por citar un
ejemplo) suelen llevar el acento de la experiencia del Valle de Silicona y no
sostenes axiológicos centrados en la inclusión social, la justicia, la soberanía
nacional y la riqueza ancestral de los pueblos originarios. A través del
enfoque multidimensional se abren nuevas dimensiones y se enriquecen
rasgos de las dimensiones ya abordadas. Se incorpora y fundamenta la valía
del estudio de caso como método que en sí, triangula miradas sistémicas y
holísticas para revelar sus singularidades.
3) Elaboración del sostén teórico general que funge como marco
referencial, a partir de conocer en profundidad el estado del arte en las
experiencias de la gestión del conocimiento y la innovación. Aporta
además los presupuestos que incorpora la política científica y
tecnológica de la “revolución ciudadana” en Ecuador.
Sobre la base de los pasos precedentes, se expone la argumentación de la
investigación como estudio de caso.
4) Definir los objetivos del estudio CTS del proyecto Yachay-ciudad del
conocimiento, los que quedan expresados como:
a) Construir la documentación crítica del aporte del proyecto Yachay –
Ciudad del conocimiento al campo del saber CTS;
b) Valorar críticamente las trayectorias tecnocientíficas del Proyecto;
c) Sistematizar el aporte tecnocientífico y social del proyecto Yachay;
d) Evaluar cuánto pueden aportar las experiencias del proyecto Yachay
para emprendimientos afines en otras naciones de América Latina.
12
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
5) Identificar las dimensiones que se revelan como trascendentes para la
comprensión del objeto, primero desde sus partes constitutivas y luego,
desde su totalidad sistémica. Entre esas dimensiones se pueden
enumerar las siguientes:
a) Científica
b) Tecnológica
c) Social
d) Económica
e) Política
f) Ambiental
g) Histórico – cultural
h) Ética
Se define entonces la correspondencia de cada dimensión con paradigmas
específicos que posibilitarán su mejor comprensión. Una vez concluida esta
parte, se identifican las variables, indicadores, instrumentos y ruta de
operacionalización en el caso de las dimensiones cuantitativas, así como los
análisis e instrumentos para las dimensiones cualitativas en un estudio que,
dadas las características de las dimensiones identificadas, será
eminentemente conducido desde las lógicas de las triangulaciones que
conducen a la mirada cualicuantitativa.
6) Se construye el aparato categorial que servirá de sostén básico para la
investigación, como un proceso que suele comenzar con un amplio
espectro de categorías, las cuales luego se van imbricando y
depurando.
En esa amplia familia categorial, que aporta el campo del saber CTS, válida
para el estudio de caso Yachay – Ciudad del conocimiento, se encuentran
las siguientes:
Innovación social – institucional
Gestión del conocimiento y la innovación
Apropiación social del conocimiento
Conexiones conocimiento – transformación social
Modos de producción del conocimiento (Modo 2, Triple Hélice, Sistemas
Nacionales de Innovación, contexto - céntrico)
Sostenibilidad / sustentabilidad
Universidad – ciencia – tecnología
Tecnología social
Aprendizaje social
Conocimiento socialmente relevante
Políticas públicas (del conocimiento, de ciencia y tecnologías)
Evaluación tecnológica
Pertinencia social del conocimiento
Impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación
Desarrollo social basado en el conocimiento
13
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
Gestión ambiental,
Estas categorías permitirán acercarse con precisión al estudio del proyecto
Yachay – ciudad del conocimiento. Su comprensión como armadura que
aporta consistencia al estudio, requiere de acercamientos inter y
transdisciplinares, que incorpora incluso la noción de tecnociencia, lo cual
obliga a continuar por el camino de las triangulaciones sucesivas.
El análisis de la experiencia del proyecto Yachay, desde el aporte del
campo del saber CTS permite identificar:
1) el valor de las políticas públicas en la construcción de escenarios de
desarrollo tecnocientífico relevante, como respuesta a las urgencias
de los pueblos de los países latinoamericanos.
2) la posibilidad real de transitar por senderos que vayan disminuyendo
la brecha científico – tecnológica que separa a las naciones del sur
con respecto al norte desarrollado, siempre que exista voluntad
política y compromiso social con los pueblos.
3) la necesidad de concebir experiencias tecnocientificas de alto nivel de
una manera holística y sistémica, incorporando procesos de
investigación conectados con procesos de formación y de servicios a
la sociedad civil, al mundo empresarial nacional, y a todos los actores
internos y regionales que puedan ser beneficiados.
4) la urgencia de que estos proyectos se sostengan en pilares éticos
sólidos que defiendan el ser de los pueblos latinoamericanos, desde
las expresiones actuales de sus raíces ancestrales y se conciban a
partir de una ética basada en la igualdad, la justicia social y la
equidad.
5) asumir las relaciones internacionales y las transferencias tecnológicas
de modo que no construyan escenarios de cautiverio tecnológico (o
nuevas y sofisticadas formas de dependencia) para las naciones, sino
que, por el contrario, se conviertan en verdaderos impulsos al
desarrollo nacional.
6) el valor de la conexiones economía – política – ciencia – tecnología –
innovación – educación.
7) el carácter inter y transdisciplinar que debe de acompañar hoy los
esfuerzos del desarrollo social y tecnocientífico.
8) el valor insoslayable de las variables ambientales en el desarrollo.
Pudiera introducirse una analogía parcial con algunos de los referentes que
han hecho posible los éxitos de la industria biotecnológica en Cuba, lo cual
dará nuevas vistas al estudio (Lage, 2013).
Para un profesor universitario, como el autor del presente artículo, ante un
estudio de caso tan interesante como el expuesto, resulta imposible no
plantearse el asunto de las conexiones entre la investigación científica y el
proceso de formación profesional en los salones de clases.
14
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
En ese orden, y apoyándose en procesos de transposiciones didácticas (que
sin dudas aporta nuevas triangulaciones), el resultado del estudio de caso
CTS Proyecto Yachay- ciudad del conocimiento, puede encontrar fines
formativos diseñando juegos de roles y dilemas morales, de modo que
diferentes equipos de alumnos preparen, documenten y fundamenten roles
diferentes en cuanto a la valía del proyecto. Se trata de una propuesta de
evaluación para cursos de formación universitaria en el campo del saber
CTS.
Los equipos pueden representar a políticos, empresarios, investigadores,
ecologistas, tribus autóctonas, profesores universitarios, y asociaciones de
universidades. El salón de clases deviene en el escenario de exposición de
muy variadas y controvertidas posiciones respecto al proyecto, lo cual
aportará a los alumnos una riqueza de conceptos, opiniones y fundamentos
que contribuyan a mostrarle entre ellos mismos, la amplia y compleja
diversidad de los procesos de desarrollo tecnocientífico.
Conclusiones
La elaboración del método de las triangulaciones sucesivas responde a la
flexibilidad, apertura y dinámicas que exige hoy el desarrollo del
conocimiento. Sobre los sólidos cimientos de la dialéctica materialista y el
pensamiento complejo, el método pone en las manos del investigador
lógicas, recursos y procederes que pueden contribuir a un avance más
consistente
de
las
investigaciones
científico
–
tecnológicas,
fundamentalmente por los caminos de los campos emergentes y
transdisciplinares del saber.
Los estudios CTS son un acompañante imprescindible del desarrollo de la
vida en la actualidad. Las conexiones que revela son inmanentes a la vida
en todas sus expresiones actuales. Los estudios CTS, al tener la capacidad
para penetrar en el conocimiento de las trayectorias tecnocientíficas de los
más disímiles procesos de transformación, se erigen en un campo del saber
de marcada importancia para contribuir al desarrollo de experiencias que
surgidas desde el sur, pueden avanzar hacia la disminución de las brechas
tecnocientíficas desde soportes éticos robustos marcados por la inclusión, la
justicia social y la soberanía de las naciones latinoamericanas.
El método de las triangulaciones sucesivas desde las lógicas de los estudios
CTS, permite penetrar en el conocimiento del caso Yachay – ciudad del
conocimiento, revelando su valor para otras experiencias posibles
encaminadas desde las naciones latinoamericanas como un camino para
contribuir a un desarrollo científico - tecnológico desde y para afianzar la
soberanía de las naciones.
15
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
Bibliografía
AGUILERA GARCÍA, L. O. (2008): “La universidad del siglo XXI: tres ejes
epistémicos para su desarrollo”, CD Memorias Universidad 2008, La
Habana, Editorial Félix Varela.
ALBERT GÓMEZ, M. A. (2007): La investigación educativa: claves teóricas.
Madrid, Editor McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (2012): “La elección del estudio de caso en
investigación educativa”, Gazeta de Antropología, Vol, 28 (1). Disponible
en: http://hdl.handle.net/10481/20644. Consultado el 18 de agosto
de.2013
ALVAREZ DE ZAYAS, C.; SIERRA LOMBARDÍA, V. (2012): “La investigación
científica en la sociedad del conocimiento”. Disponible en:
http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Articulos/La_invest
igacion_cientifica_en_la_sociedad.pdf Consultado el 29 de septiembre de
2013.
ARIAS ALPÍZAR, L. M. (2009): “Interdisciplinariedad y triangulación en
ciencias sociales”, Diálogos, Revista electrónica de Historia, Vol. 10, Nro. 1.
Disponible en:
http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2009/vol1/05luzinterdisciplinariedad.p
df . Consultado el 09 de octubre de 2013.
BARRIO DEL CASTILLO, I.; GONZÁLEZ JIMENEZ, J.; PADÍN MORENO, L.;
PERAL SÁNCHEZ, P.; SÁNCHEZ MOHEDANO, I. y TARÍN LÓPEZ, E. (2012):
“El estudio de casos”. Disponible en:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presenta
ciones/Est_Casos_doc.pdf . Consultado el 30 de septiembre de 2013.
BELLO VIDAL, C. (2013): “Modulo III. Método, metodología y diseño
metodológico”.
Disponible
en:
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46179/1/Documento
3.pdf Consultado el 20 de octubre de 2013.
BISQUERRA, R. (1989): Métodos de investigación educativa. Guía práctica.
Barcelona, EAC.
CHANG CASTILLO, H.G. (2010): “El modelo de la triple hélice como un
medio para la vinculación la universidad y la empresa”, Revista Nacional de
Administración, Vol. 1, Nro. 1, pp. 85 – 94.
CREESWELL, J. W. (2009): Research Design: Qualitative, Quantitative, and
Mixed Methods Approaches. SAGE. Los Ángeles. Tercera edición. Disponible
http://www.amazon.com/Research-Design-Qualitative-Quantitativeen:
16
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
Approaches/dp/1452226105#reader_1452226105
octubre de 2013.
Consultado
el
10
de
DELGADO, C. (2009): Revolución científica y bioética, La Habana, Editorial
Félix Varela.
DELGADO, C. (2005): “Bioética y medio ambiente”, Disponible en:
http://www.cubaenergia.cu/genero/ambiente/a23.pdf. Consultado el 17 de
octubre de 2013.
DENZIN, N.K. (1970): Sociological methods: a Source Book. Chicago,
Aldiine Publishing Company.
DURÁN, D. (2010): “Las dimensiones de la sustentabilidad”. Disponible en:
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/las_di
mensiones_de_la_sustentabilidad. Consultado el 19 de octubre de 2013.
EISENHARDT, K. M. (1989): “Building Theories from Case Study Research”,
Academy of Management Review, vol. 14 nº 4, pp. 532-550.
EISENHARDT, K.M. (1991): “Better stories and better constructs: the case
for rigor and comparative logic”, Academy of Management Review, vol.16
nº 3, pp. 620-627.
ETZKOWITZ, H, y LEYDESDORFF, L. (1997): University and the Global
Knowledge Economy. A Triple Helix of University- Industriy- Government
Relations. Londres, Pinter.
ETZKOWITZ, H. y LEYDESFORFF, L. (2000):. “The dynamics of innovation:
from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industrygovern-ment relations”, Research Policy, vol. 29, nº 2, pp.109-123.
FAULKNER, W. y SENKER, J. (1994): “Making Sense of Di-versity-PublicPrivate Sector Research Linkage in 3”. Technologies. Research Policy, vol.
23 nº 6, pp.673-695.
GIBBONS, M (2000): “Mode 2 society and the emergence of contextsensitive science”. Science and Public Policy, Vol 27, june, Beech Tree
Publishing. England.
GIRALDO MONTOYA, G. (2005): “Teoría de la Complejidad y Premisas de
Legitimidad en las Políticas de Educación Superior”. Cinta de Moebio, nº 22.
Disponible
en:
http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/22/giraldo.htm
Consultado el 12 de enero de 2012.
17
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
GUADARRAMA GONZÁLEZ, P. (2012): Dirección
investigación científica. La Habana, Ciencias Sociales.
y
asesoría
de
la
ILIÉNKOV, E. V. (1977): Lógica dialéctica: ensayos de historia y teoría.
Moscú, Progreso.
LAGE DÁVILA, A. (2013): La economía del conocimiento y el socialismo. La
Habana, Academia.
LÓPEZ RUPEREZ, F. (1997): “Complejidad y educación”, Revista Española
de Pedagogía, nº 206, pp. 103-112.
MARTÍNEZ CARAZO, P.C. (2006): “El método de estudio de caso. Estrategia
metodológica de la investigación científica”. Pensamiento y gestión, nº, 20.
Disponible
en:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_d
e_estudio_de_caso.pdf. Consultado el 30 de septiembre de 2013.
NIELSEN, P. E. (2008): “Triple Helix: Designing a New Molecule of Life”.
Scientific
American.
December.
Disponible
en:
http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=triplehelix-designing-a-new-molecule. Consultado el 28 de septiembre de 2013.
OLIVE, L. (2013): “La Estructura de las Revoluciones Científicas: cincuenta
años”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, nº. 22
Disponible
en:
http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id
=501:qla-estructura-de-las-revoluciones-cientificasq-cincuentaanos&catid=123:dossier&Itemid=98 . Consultado el 15 de septiembre de
2013.
PEREYRA, L. E. (2013): Integración de metodologías cuantitativas y
cualitativas:
técnicas
de
triangulación.
Disponible
en:
http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pd
f . Consultado el 09 de octubre de 2013
PRIEGO JIMÉNEZ, R. (2010): El método estudio de caso. Estrategia
metodológica
de
la
investigación
científica.
Disponible
en:
http://inspvirtual.mx/espm30/docentes/formdocente/jd2010/talleres/d3.pdf
. Consultado el 10 de septiembre de 2013.
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD,
(2013),
nº
22,
agosto,
2013.
Disponible
en:
http://www.revistacts.net/index.php?option=com_sectionex&view=category
&id=34&Itemid=98. Consultado el: 15 de septiembre de 2013.
18
Artículo de Portafolio
Revista Iberoamericana CTS
Octubre 2014
RIVERA RAMOS, E. (1999): “La igualdad, un enfoque multidimensional”
Disponible en: www.redperu.org.pe,. Consultado el 20 de julio de 2013.
SOTO RAMÍREZ, R. (2012): “Método: estudio de casos. Curso: Investigación
cualitativa”.
UNAM.
México.
Disponible
en:
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/estudio_de_caso.pdf.
Consultado el 28 de septiembre de 2013.
STAKE, R.E. (1998): Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata.
STAKE, R. E. (2007): Investigación con estudio de caso. Madrid, Morata.
Disponible
en:
Cuarta
edición.
http://books.google.co.ve/books?id=gndJ0eSkGckC&printsec=frontcover&hl
=es#v=onepage&q&f=false. Consultado el 03 de octubre de 2013.
VELILLA, M. A. (2002): Manual de iniciación pedagógica al pensamiento
complejo.
ICFES,
UNESCO.
Disponible
en:
http://es.scribd.com/doc/13978852/Manual-de-Iniciacion-Pedagogica-alPensamiento-Complejo. Consultado el 27 de noviembre de 2011.
VILLAR NOTARIO, A. (2012): “Nuevos indicadores de bienestar económico:
el enfoque multidimensional”. Extoikos, nº 5, pp. 45 – 53.
WALLERSTEIN, I. (2004): Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión
Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México, Siglo
XXI.
YIN, R. K. (1984): “Investigación sobre estudio de casos. Diseño y
métodos”. Applied Social Research Methods Series Vol. 5 SAGE Publications.
Disponible
en:
http://www.polipub.org/documentos/YIN%20ROBERT%20.pdf. Consultado
el: 25 de septiembre de 2013.
YIN, R. K. (2009): Case Study Research. Design and Methods Sage
Publications, Thousand Oaks, 4th.
19