AGORA cs6.indd - Diario de Colima

8
Ágora
PLAZA CULTURAL DE
PLAZA CULTURAL DE
Escríbalo
en Oliver
De lejos y a mi alrededor
Carlos Caco Ceballos Silva
PRIMAVERA 1998. Venía de la capital en un amarillo, y siendo las siete de la mañana paró el autobús
en una población del estado de Michoacán. Bajamos el
pasaje y los choferes a desayunarnos, yo pedí camotes
enmielados con un vaso de leche. Me senté en una
mesita arrinconada para estar tranquilo, leyendo La
Familia Burrón. Me sirvieron. Al primer trago sentí en
las narices comezoncita, seguí masticando los camotes
que estaban sabrosísimos y extasiado con las aventuras
del maestro Regino y de la mandona y ocurrente Borola, tomé el segundo trago de leche, volviendo a sentir
el mismo chistoso cosquilleo. Continué mascando y
saboreando el desayuno y, desde luego, sin dejar de
regocijarme con las puntadas de la Familia Burrón; y
así, divertido me empiné el vaso, sintiendo la misma
comezoncita, por lo que dejé el cuento y me fijé en el
vaso. A medias de la leche consumida estaba una cucaracha bien dada y colorada que movía sus antenas
todavía húmedas de leche. Así es que deduje, sin ser
gran conocedor, que a cada trago de leche las antenas
del coleóptero se metían en cada agujero de mis narices
y era la razón del simpático y agradable cosquilleo.
Corría el año de 1943 y él andaba por sus resplandecientes veintes. Vivía con su familia por Gildardo
Gómez, teniendo de vecinas a la estimable familia de
las Virgen, recién llegadas de Ciudad Juárez. Uno de
esos días, y ya entrada la noche, Rosita llegó corriendo,
diciéndole: “Jorgito, ahí está el gato dañero, el que nos
quiebra las cazuelas y se bebe la leche. Así es que vente
rápido para que lo mates”. De inmediato Jorgito Salazar
sacó su Flower del ropero, le puso una bala y raudo se
encaminó a la casa de las Virgen.
Ya adentro, y con mucho cuidado y sigilo, agachado
Cosas de animalitos
Don Manuel
Sánchez Silva
y sin hacer ruido, llegó al corral, y fue entonces cuando regocijamos satisfechos, y aún ahora, después de tantos
ella muy quedito le dijo: “¡Míralo, ahí está!”. Y entonces años, nos reímos al recordar aquel remedio tan fácil
él, con mucho tiento, se fue parando, le apuntó y todavía y sencillo que me aconsejó mi muy estimado suegro.
preguntó: “¿Le tiro?”. “¡Sí!”. Jaló el gatillo, sonó el disPor el año de 1935, mi estimado amigo, Jorge
paro y el gato se desplomó, pero al mismo tiempo vieron Corona Oldenbourg, vivía con su mamá por la calle
que otro gato brincaba y se alejaba corriendo por las Guerrero. Un día que estaba yo merendando con ellos,
tejas, y fue entonces y en esos instantes cuando Rosita de pronto cayó de las tejas una rata gris que seguro
gritó: “Le diste a la Chata”. Y así de sencillo fue cómo huía de algún ratón o de un gato, los tres gritamos y
al confundir, o más bien al no ver al otro animalito, entonces fue cuando doña Pachita me platicó que eran
abatió sin querer a la gatita consentida de las Virgen. una barbaridad las ratas que se habían criado en su
Esta noticia en Colima de ayer corrió de boca en boca casa, y que por más veneno y gatos de los vecinos no
con palabras condolidas de las señoras y de alabanzas parecía que se fueran acabando; a los dos o tres días
del sexo horroroso por la buena puntería de Jorgito, en la tienda platicaba doña Chayo Guerra del mismo
el de El Paraíso.
problema, y que a ella se le habían ahuyentado con unas
Y ya que hablamos de gatos, les platicaré otro epi- ratas blancas y que además tenían la ventaja de reprosodio que me narró mi dilecto amigo Gabriel. Allá por ducirse muy poquito y de pelearse con las ratas grises;
la década de los cuarenta, en San Gabriel, al rancho así es que yo, queriéndole ayudar a mi amigo Jorge, le
familiar entraba una vaca dañera que hacía estragos platiqué a doña Chayo el asunto, pidiéndole por favor
en la siembra, no respetaba lienzos ni horquetas y cada que me consiguiera un par de ratas blancas. No pasó
rato teníamos que echarla fuera, después de habernos una semana sin que ella me haya traído a la tienda en
pisoteado la milpa y mordisqueado los elotes; el dueño, una jaulita un par de ratas blancas, y que de inmediato
un buen vecino, se concentraba al alzarse de hombros se las llevé a la casa de Jorge, las recibió doña Pachita
ante nuestras repetidas quejas. Un día nos visitó mi y, desde luego, le abrió la jaula, salió corriendo el par,
suegro, don Pedro Gutiérrez, y platicándole lo de la me dieron las gracias y la jaula para devolverla. Y pasó
vaca dañera, de inmediato me dio el remedio: “Cuando lo inaudito, las ratas blancas se cruzaron con las grises
llegue la la vaca la lazan, la tumban y le amarran las y salieron manchadas, reproduciéndose en una forma
patas para que no se pueda levantar y se traen el gato tan crecida que, según los vecinos, toda la manzana se
de la cocina, se lo pegan al hocico y le retuercen la cola, había llenado de ratas dálmatas.
el gato maúlla, se enoja y rasguña: ¡Ya verás si vuelve
Y esto eran los trascendentales “sucesos que pasala vaca! Apareció la vaca, la pialamos y la tumbamos, le ban y eran la “comidilla” en las reuniones familiares en
amarramos las patas, trajimos el gato, le apreté la cola, los años que ya empezaba yo a perderle miedo al diablo
se encorajinó y con sus filosas uñas arañó el hocico de la y me empezaban a gustar las de los muslos retozones”.
vaca. ¡Santo remedio! La vaca nunca volvió y todos nos * Empresario, historiador y narrador. †
Eran una barbaridad las
ratas que se habían criado
en su casa, y que por más
veneno y gatos de los
vecinos no parecía que
(12 de enero de 1964)
VIÑETAS DE LA PROVINCIA
4
Ágora
Domingo 17 de abril de 2016
2387
Árbol adentro
Octavio Paz
Creció en mi frente un árbol.
Creció hacia dentro.
Sus raíces son venas,
nervios sus ramas,
sus confusos follajes pensamientos.
Tus miradas lo encienden
y sus frutos de sombras
son naranjas de sangre,
son granadas de lumbre.
Amanece
en la noche del cuerpo.
Allá adentro, en mi frente,
el árbol habla.
Acércate, ¿lo oyes?
se fueran acabando.
DIRECTOR GENERAL: ARMANDO MARTÍNEZ DE LA ROSA
COORDINADOR: JULIO CÉSAR ZAMORA VELASCO
Imágenes: Fotos de Archivo.
Correo: [email protected], [email protected]
ESCRIBEN: Javier Chávez, Grace Licea, Leopoldo Barragán, Estela Muñoz,
Juan Urruzola, Wilberto Palomares, Ofelia Virgen y Carlos Caco Ceballos.
2
Ágora
PLAZA CULTURAL DE
y Terra Nostra, y ensayos como La nueva novela hispanoamericana, Cervantes o la crítica de la lectura,
El espejo enterrado, Geografía de la novela y La gran
novela latinoamericana, entre otros. El próximo 15 de
mayo se cumplirán cuatro años de su fallecimiento.
22 y 23 de abril
1616.- Murieron Miguel de Cervantes Saavedra y
William Shakespeare, el primero español, universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la
Mancha; mientras que el segundo autor es inglés, con
sus reconocidas tragedias como
Romeo y Julieta (1595), Hamlet (1601), Otelo
(1603-1604), Macbeth (1606), entre otras. Ambos son
considerados como dos de los más grandes escritores
del mundo. La Unión Internacional de Editores propuso a la Unesco que se promulgara el 23 de abril como
Día Internacional del Libro, desde 1995.
En la historia
del arte…
Ágora
Fuente:
http://www.elalmanaque.com/Efemerides
Escena de La vuelta al mundo en 80 días, película con la que Cantinflas ganó el Globo de Oro
como mejor actor de comedia. En el filme compartió créditos con otros dos protagonistas: David
Niven y Shirley MacLaine.
19 de abril
1998.- Se cumplen 18 años del fallecimiento
de Octavio Paz, escritor mexicano ganador del
Premio Nobel en 1990. Se le considera uno de los
más influyentes del siglo XX y uno de los grandes
poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que
sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.
Entre sus publicaciones ensayísticas: 1950 - El
laberinto de la soledad, 1956 - El arco y la lira,
1957 - Las peras del olmo, 1969 - Conjunciones
y disyunciones, 1970 - Postdata (continuación
de El laberinto de la soledad), 1973 - El signo y
el garabato, 1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o
las trampas de la fe, 1984 - Hombres en su siglo
y otros ensayos, 1990 - La otra voz. Poesía y fin
de siglo, entre otras. De poesía: 1951 - ¿Águila o
sol?, 1957 - Piedra de sol, 1958 - La estación violenta, 1960 - Libertad bajo palabra: obra poética:
(1935-1957), 1975 - Pasado en claro, 1976 - Vuelta,
1987 - Árbol adentro, entre otras.
20 de abril
1893.- Nació en Barcelona el artista plástico
Joan Miro, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó
su interés en el subconsciente, en lo “infantil” y en
su país. En un principio mostró fuertes influencias
fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una
pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su
conocido cuadro La Masía del año 1920.
1993.- Murió el actor y comediante mexicano
Mario Moreno, Cantinflas, ganador del Globo de
Oro en 1956. Hizo su debut en 1936 en la película
No te engañes corazón, pero la cinta recibió poca
atención. En 1939 estableció Posa Films, produciendo películas cortas que le permitieron desarrollar el
personaje de Cantinflas, pero fue en 1940 cuando
finalmente se convirtió en una estrella después de
rodar Ahí está el detalle. La frase que le dio su nombre
a la película se convirtió en su principal expresión
por el resto de su carrera. Ésta fue un éxito en Latinoamérica y ha sido nombrada como una de las diez
más grandes producciones de México. En 1941, hizo
primero el papel de un oficial de policía en la película
El gendarme desconocido. Para entonces ya se había
distinguido bastante del típico “peladito” de la década
de 1920 y su personaje pasaba cómodamente de ser
el hombre marginado de clase baja a poderoso servidor público. La naturaleza política de la retórica del
cantinflismo facilitó esta fluidez. Volvería a tomar el
papel del Agente 777 y sería homenajeado por las fuerzas policíacas en toda América Latina por su imagen
positiva de la aplicación de la ley. Ni sangre ni arena,
una película satírica acerca del toreo en 1941, rompió
niveles de taquilla de películas mexicanas en varios
países de América. Las décadas de 1940 y 1950 fueron
las mejores para Cantinflas. En 1946 dejó de trabajar
con las compañías mexicanas y firmó contratos con
Columbia Pictures. En 1956, La Vuelta al Mundo en
80 Días, fue el debut estadounidense de Cantinflas y
lo hizo ganar un Globo de Oro en la categoría de mejor
actor de musical o comedia.
21 de Abril
1988.- El escritor mexicano Carlos Fuentes recibió el Premio Cervantes de Literatura. Ha sido uno
de los autores más destacados del país y de las letras
hispanoamericanas, autor de novelas como La región
más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura
7
Ágora
PLAZA CULTURAL DE
Este próximo 23 de abril es el Día Internacional
del Libro, una conmemoración celebrada a nivel
mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la
industria editorial y la protección de la propiedad
intelectual por medio del derecho de autor. Fue
promulgado por la Unesco en París, Francia, en
1995. Se eligió esta fecha porque corresponde
al fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare en el año de 1616
(aunque algunos historiadores señalan que Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23; mientras que Shakespeare murió el 23 de abril, pero
del calendario juliano, que corresponde al 3 de
mayo del calendario gregoriano), ambos autores
están considerados como los más reconocidos de
la literatura universal.
Un brazo de Dios
Grace Licea
Todos podemos ser “mi amor”
or”
Estela Muñoz Hernández
Eres la perfecta imagen de la fe por Dios
Dios o Diosa te creo divino, celestial.
Eres el relámpago silencioso recorriendo
los libros sagrados: el Corán, el libro de los muertos,
A Samanta, la perfect woman, se le dibujaba una expresión de inconformidad
en el rostro. Las manos le comenzaron a hormiguear, el estómago le avisaba que
le iba a doler; sí, tal vez la situación lastimaba mucho más que el físico.
La lengua entorpecida por el alcohol no le favorecía para nada a Norberto Soy
Guapo, hasta que por fin desde el fondo de la verdad incómoda y de más de cuatro
mil cabellos que existían para llegar a su cerebro, este último mandó la indicación
de mencionar:
–Sí, sí estuve con “la diablita”.
Y fue en ese momento donde Samanta sintió… ¿Qué sintió? ¿Qué puede sentir
un ser humano que por años ha estado con otro ser humano, el cual le comenta que
hubo un reemplazo, una situación parecida a cuando ya no le agrada una marca
de detergente y lo cambia?, o, por ejemplo, si el helado que ha saboreado demasiado durante días le aburre, así que decide probar otro sabor. Samanta sintió un
sofocamiento, semejante a cuando los chiquillos saltan desde un punto alto que
rebasa su edad y caen en sus frágiles tobillos. Perfect woman observó que su mente
quedaba en blanco. Ni las mil horas de meditación y los libros de metafísica habían
conseguido tal descubrimiento.
Norberto intentó arreglar la situación:
–Pero te lo juro que no fue nada (frase típica de telenovela, también se pueden
llegar a escuchar esta clase de argumentos en la realidad de las tres clases sociales).
Yo estaba confundido (y la confusión puede llevar a perderse entre calles similares
de la ciudad, no ha caer en brazos ajenos).
Norberto levantó la cara para ver a “su amor” y Samanta se había entregado a los
poderes del llanto chillón, esas lágrimas donde las razones o inclusive las excusas
no funcionan a la mente, menos al corazón. Y para hacer de esto algo más trágico,
una nota se le acercó caminando con la letra de aquel hombre que se encontraba
en la misma habitación que ella. Una nota que decía lo siguiente:
“Diablita, ¿comprarías licor? Espero que nos podamos ver mi amor.
Te quiero
Atte. Norberto Soy Guapo”
Sin fundamento para defenderse el hombre afirmó:
–Mi amor, tú tuviste la culpa porque hace tres años le decías novio a Rafaelo,
no eran novios pues, pero le decías… y ¿sabes por qué mas tienes la culpa? Porque
hace veinticuatro meses y tres días fuiste a la fuente de helados con Manolo.
Entonces caminó con pasitos muy torpes y tal vez sin querer asomarse, una taza
de barro puro que “la diablita” había obsequiado a Norberto, quién sabe cómo se
dio cuenta Samanta, ya que las mujeres son videntes de olfato.
Y Samanta estrelló la taza en el suelo junto con sus emociones, rompiéndose
en 30 pedazos aproximadamente su ilusión.
Se puede confundir de teléfono, de calle, de números, pero yo le aconsejo no
confundirse de labios, pues vale más lealtad que la imprudencia de querer ser
aceptado con diablitas mil amores.
la Biblia, Chilam Balam.
Y yo deseo me poseas cada día y cada noche
desnudarme los nervios, por volver a verte.
Hacerlos vibrar como cuerdas musicales
reventar los sangrantes nervios de la fe.
Existes o eres imaginario?
Gozo la fantasía de volver a verte
orar contigo a las seis de la tarde y a las seis de la mañana
orar con tu cuerpo y con tu voz y con tu fe.
Pero que desbordante pasión este sueño de ti,
Conoces mi mar? Ah! el sol te espera en silencio cada tarde,
hasta el ocaso.
Silencio penetrante
Ofelia Virgen Lozano
A Heriberto Valladares
Un silencio,
¿por qué te gustan los silencios?
tus silencios hablan más allá del viento
¡cuántos silencios!
¡cuánta entrega!
Siempre cuestiona el alma
¿cómo logras penetrar tan dentro?
¡tan profundamente!
Enajenas con estrellas mis noches, nuestras noches, eternas noches.
¡Dulces días!
¡Constantes momentos!
¡Construimos!
¡Desafiamos al silencio!
¡Adversidad!
¡Crecimiento!
¡Arraigamos nuestra efusiva entereza!
6
Ágora
3
Ágora
PLAZA CULTURAL DE
PLAZA CULTURAL DE
Dos cuerpos
Espíritu
Paz, Entre la historia y la memoria
Sonido
Leopoldo Barragán Maldonado
Alberto Ocón
Es frecuente escuchar que el espíritu redime, crea, libera,
vivifica, une. Me quedo con la última, en su forma
de amistad como unión espiritual. Retomando a
Aristóteles, identifico amistades puras e impuras.
En el discurso filosófico, la palabra “espíritu” es
recurrente, su flexibilidad connotativa permite ser
empleada discrecionalmente en diversas doctrinas.
Inclusive, José Vasconcelos, obligado por las circunstancias políticas de su tiempo, ocultó y cambió
el sentido de su celebérrima frase: “Por mi raza
hablará el espíritu”, transitándola desde el vitalismo
nietzscheano hasta el humanismo católico. El enlace
vasconceliano entre raza y espíritu es significativo,
ya que vincula individualidad-universalidad, realidad-idealidad; en términos de Hartmann, sería una
forma ontológica de expresar el “ser-ahí” (da-sein),
con su “ser-así” (so-sein), binomio que fenomenológicamente corresponde a una relación generada entre
los sujetos al compartir paradigmas.
Es frecuente escuchar que el espíritu redime, crea,
libera, vivifica, une. Me quedo con la última, en su
forma de amistad como unión espiritual. Retomando
a Aristóteles, identifico amistades puras e impuras.
Entendiendo por las primeras aquellas que nacen por
un acercamiento espiritual, mientras que las segundas son instrumentales, tienen su génesis en relaciones escolares, laborales, profesionales, comerciales,
esta forma es utilitaria, hace de la amistad un medio
para obtener fines; en pocas palabras, las amistades
puras son por su propia naturaleza desinteresadas.
Aquí hablo de una.
El 22 de diciembre de 2013, en Dolores Hidalgo,
Guanajuato, en la casa natal de José Alfredo Jiménez,
tuve el gusto de conocer al licenciado José Azanza
Jiménez, persona muy cercana al inmortal cantautor;
desde entonces trabamos honesta amistad, motivados por la admiración que ambos le profesamos al
compositor guanajuatense, comentándole en aquella
ocasión que me encontraba trabajando en un libro
acerca de José Alfredo Jiménez. El 31 de agosto del
2014, volví a entrevistarme con él, con el propósito de
considerar las posibilidades para presentar mi libro
Filosofía Bohemia, bajo la sombra de José Alfredo,
en la casa natal del compositor. Ese día, al despedirnos y parafraseando a José Alfredo Jiménez, le dije:
esta amistad se va conmigo hasta la muerte, a lo que
el licenciado Pepe contestó emocionado: “hasta la
muerte”. Fueron varias las oportunidades que tuve de
platicar con mi amigo, sellando nuestras despedidas
con aquellas palabras.
El pasado 6 de abril, al filo de las 2:20 de la mañana, recibí un mensaje en que me notificaban el deceso
de mi querido amigo. Al levantar el sol, suspendí
todas las actividades saliendo hacia Dolores Hidalgo
para asistir a las honras fúnebres, en su casa coincidí
con el senador Carlos Navarrete, joséalfrediano de
corazón, quienes tuvimos el privilegio de montar
la primera guardia en honor del licenciado Azanza
Jiménez, el senador expresó: “A los 20 años enfrentó el mayor reto de su vida, que otro hombre con
otro carácter lo hubiera hecho trizas, Pepe Azanza,
durante 62 años, enfrentó la adversidad con ánimo,
con coraje, con valentía, con ganas de servir… fue
un hombre admirable en todos los terrenos… tiene
una historia que ha hecho que Dolores Hidalgo esté
en el mapa nacional y del mundo… tuvo el honor,
dos veces, de ser presidente municipal de su tierra,
por eso tiene tanto amigos y amigas... un hombre
que ayudó a que la casa de José Alfredo sea lo que
es hoy, porque nadie en el país dedicó tanto tiempo
para que José Alfredo pudiera ser recordado como lo
es hoy en México y en el mundo… por eso lo conocí,
cuando hace 17 años iniciamos los homenajes a José
Alfredo… el primero que nos ayudó en cada detalle
fue Pepe, y no falló un solo año… decir 82 años, es
una proeza de vida, hacerlo en las condiciones de él,
es algo heroico”.
Al día siguiente, en el patio de la Presidencia Municipal, se le rindió un emotivo homenaje, leyéndose
una semblanza de su amplia trayectoria política. Con
redobles de tambores, su cuerpo fue trasladado a la
Parroquia de Dolores; terminada la misa partió el
cortejo fúnebre hacia el panteón. Mientras mi amigo
era sepultado, la guitarra de su hijo Pepe, y el acompañamiento de un violín, sirvieron de fondo para
entonar canciones de su tío José Alfredo Jiménez,
como “Qué bonito amor”, “El jinete”, “Caminos de
Guanajuato”. Una despedida digna de José Azanza
Jiménez, porque según Hartmann “todo ser-ahí de
algo es también un ser-así de algo”, y ese algo que
nos ligará hasta la muerte será la energía del espíritu
joséalfrediano.
Dar vuelta a la página del libro
asemeja escuchar
una hoja arrastrada por el viento
Muerte
Azul Sevilla
No tiene nada de humano
tu reflejo en el espejo
que forman mis manos.
Ágora
La poesía nos enseña que vida y
muerte son inseparables, decía Octavio Paz, quien a 102 años de su natalicio (31 de marzo de 1914) y 18 años de
su fallecimiento (19 abril de 1998), es
recordado con la publicación Entre la
historia y la memoria, de la colección
Periodismo Cultural, por la autora
Silvia Cherem, tras una entrevista que
el poeta le concediera a ella en 1996.
A lo largo del diálogo que sostienen, Paz aborda diversos tópicos,
desde la política hasta el amor, desde
la poesía hasta la felicidad. Y es que
su carrera como diplomático le permitió ser observador crítico de las
condiciones que se vivían en México,
pero también, debido a la distancia
en la que se encontraba, le permitió
desarrollar una amplia y diversa producción literaria.
Tus dedos
no tienen la furia
que llega a la lejanía sin luna.
Tu infortunio es la desdicha,
por eso te desmembraré.
Con tu sangre haré un vino,
tan amargo y negro,
que vomitaré sueños húmedos.
Te sacaré el pecado de la carne,
picotearé y rasgaré tu piel
hasta que broten moscas.
Beberé
de las cuencas de tus ojos
la salvia de tus recuerdos.
Guardado en mi pecho,
olvidado por un corsario,
está tu corazón podrido.
Mis besos se tornarán tan negros
que no podrás llorar
porque estarás muerto.
Pese a que el autorr
de El laberinto de la
a
soledad llegó a recibirr
las máximas preseas a
las que un hombre de
letras puede aspirar, el
Premio Nobel, la Medalla Belisario Domínguez,
entre muchas otras, él
solía decir que ser leído
es “el único premio al
que debe aspirar un
escritor”.
Por ello, si se quiere
conocer un poco más
del hombre y creador
literario que fue Octavio Paz, habrá que buscarr Entre
la historia y la memoria de Silvia
Cherem, a la venta en la Red Nacional
de Librerías Educal.
Paz, en el muro de la historia
Javier Chávez
*Algunos argumentos y definiciones de Octavio Paz, contenidas en el libro Entre
la historia y la memoria, de la periodista Silva Cherem.
Creación literaria: “Siempre he creído que la poesía no es un documento, sino
una creación. Me propuse que mis experiencias se transformasen en poemas, es decir, que sin dejar de ser la expresión personal de algo vivido se desprendiesen de mí
para que otros se reconociesen en ellos. La literatura es el arte de inventar a otros”,
afirmaba Paz.
Política: “Guardar las distancias no significa que el escritor, sin perder su independencia, no pueda coincidir con éstos o con aquellos aspectos de la política de
éste o de aquel gobierno. La libertad de opinión implica la libertad de aprobar o de
reprobar. Opinar es un riesgo: todos podemos equivocarnos. Equivocarse no es una
deshonra: una cosa es opinar y otra venderse”.
Poesía: “Mis poemas son una suerte de autobiografía. No de la persona que hoy
le habla, sino de un poeta que yo he inventado. Esa invención fue en realidad una
búsqueda. ¿De quién? Del desconocido que yo soy para mí”.
Amor y libertad: “Nos sentimos misteriosamente atraídos hacia una persona; sin
embargo, para que esta atracción realmente se cumpla debe ser también una elección
libre. El amor es un encuentro en el que intervienen la fatalidad de la atracción como
la libertad de la elección”.
Octavio Paz
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces raíces
en la noche enlazadas.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago.
Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.
La calle
Es una calle larga y silenciosa.
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
y me levanto y piso con pies ciegos
las piedras mudas y las hojas secas
y alguien detrás de mí también las pisa:
si me detengo, se detiene;
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Todo está oscuro y sin salida,
y doy vueltas y vueltas en esquinas
que dan siempre a la calle
donde nadie me espera ni me sigue,
donde yo sigo a un hombre que tropieza
y se levanta y dice al verme: nadie.
Nocturno
Sombra, trémula sombra de las voces.
Arrastra el río negro mármoles ahogados.
¿Cómo decir del aire asesinado,
de los vocablos huérfanos,
cómo decir del sueño?
Sombra, trémula sombra de las voces.
Negra escala de lirios llameantes.
¿Cómo decir los nombres, las estrellas,
los albos pájaros de los pianos nocturnos
y el obelisco del silencio?
Sombra, trémula sombra de las voces.
Estatuas derribadas en la luna.
¿Cómo decir, camelia,
la menos flor entre las flores,
cómo decir tus blancas geometrías?
¿Cómo decir, oh Sueño, tu silencio en
voces?
4
Ágora
5
Ágora
PLAZA CULTURAL DE
PLAZA CULTURAL DE
VIÑETAS DE LA PROVINCIA
Paz
Escríbalo en Oliver
Don Manuel Sánchez Silva
(12 de enero de 1964)
Pedro Lizarda
Ya es domingo.
Entre los inventos mecánicos aparecidos a principios del siglo actual figura la máquina de escribir Oliver,
que como el Ford modelo T produjo una verdadera
evolución.
Con diferencia de pocos años, los dos artefactos
fueron introducidos al país allá por 1913 y 1914, popularizándose ambos con extraordinaria rapidez.
Aparte de haberse dado a conocer por el mismo
tiempo, coincidieron en otras muchas circunstancias,
como el bajo precio, las facilidades de adquisición, lo
sencillo de su manejo y la posibilidad de disponer de
refacciones.
Para dar una idea de su baratura, basta con precisar que los fordcitos no se importaban aisladamente
por unidades, sino en grupos de tres vehículos que
representaban una inversión de mil dólares. Y como el
tipo de cambio estaba al dos por uno, resultaba que un
coche salía costando $666.66. Las agencias los vendían
a razón de $1,000 cada uno.
En cuanto a las máquinas Oliver, la número 3
-el modelo que abrió el mercado- valía $60.00. Esta
cantidad fue subiendo año con año, conforme a las
innovaciones y mejorías de los modelos posteriores,
hasta llegar al modelo L-12, que se cotizó a $200 y fue
el más caro.
Desde los primeros años del siglo XX ya había
máquinas de escribir, figurando entre las marcas más
conocidas la Underwood, la Internacional y la Universal, pero no lograron imponerse ni sustituir a los amanuenses de clara y caligráfica letra. Eran complicados
armatostes voluminosos y antiestéticos que no gozaron
de aceptación.
Además, esas primeras máquinas de escribir tenían
el inconveniente de contar cada marca con su propio
teclado, diferente de los demás en la distribución de
letras, lo que imposibilitaba el aprendizaje de toda
mecanografía técnica y de uso general.
Entre las principales características de la máquina
Oliver estaba el teclado “standar”, simplificado al límite
de tres hileras de teclas, que accionadas directamente o
por medio de dos palancas marginales -que hacían subir
o descender el rodillo- permitían escribir minúsculas,
mayúsculas y números y signos. También ofrecían la
modalidad de la fijación automática de tabuladores y la
violenta colocación o supresión de márgenes.
Cierto que esas máquinas eran de pulsación dura,
pues los brazos metálicos, en cuyos extremos iban
insertos los tipos, carecían de balas que suavizaran
el movimiento, pero a pesar de semejante deficiencia
permitían velocidades hasta de 100 y 110 palabras
por minuto, un récord del todo insuperable para los
escribanos.
Otra peculiaridad y atractivo de la máquina Oliver,
se representaba por la sencillez de su construcción,
que propiciaba su limpieza y engrase sin necesidad de
recurrir a ningún especialista. Como todo el mecanismo quedaba a la vista, eran suficientes una franela, un
cepillo y una aceitera, para conservarlo en condiciones
de servicio.
Fueron los gobiernos de los Estados Unidos y desde
luego el federal, los primeros y mejores clientes de la
Oliver, siguiéndoles en breve los comerciantes, indus-
Otra peculiaridad y atractivo de la
máquina Oliver, se representaba por la
sencillez de su construcción, que propiciaba
su limpieza y engrase sin necesidad de
recurrir a ningún especialista.
triales, abogados y demás profesionistas y hombres
de negocios. Para 1920 la máquina había invadido y
conquistado todas las oficinas públicas y particulares.
Por esas fechas se abrió en la calle Zaragoza de esta
ciudad la Academia Tovar, que produjo los primeros
mecanógrafos criollos, entre los cuales se destacaron
los entonces jóvenes Maximino Torres, Carlos García
Topete, José Barney y el autor de estas líneas.
De 1922 en adelante la Oliver fue cediendo terreno a
la máquina Remington, más veloz y resistente, y luego a
la Royal, L.C. Smith, Corona y Underwood reformada,
que todavía se sostienen en el mercado. Pero en honor
de la máquina Oliver, es justo precisar que todas las
marcas que la desplazaron fueron construidas con
el mismo teclado “standard” que sacó ésta desde su
modelo original y que le abrió las puertas a la fama.
Durante la época lejana en que la Oliver dominaba
el mercado correspondiente a las máquinas de escribir
los distribuidores usaban como fórmula de propaganda
una frase que día a día se justificó: “Escríbalo en Oliver”.
En la actualidad predominan máquinas de escribir
que son verdaderos instrumentos de precisión. Las
hay electrónicas, pero es muy difícil que alguna marca
llegue a disfrutar de la preferencia y celebridad de la
Oliver, que contribuyó eficientemente a la difusión
de las ideas, evolucionando la época en que escribir a
mano una carta era toda una ceremonia y redactar un
memorial, equivalía a un acontecimiento.
* Periodista, escritor y fundador
de Diario de Colima.†
Daremos una vuelta,
sin laberinto
sin soledad
Libre adaptación de la película
The Godfather (EE.UU., 1972)
972)
sólo en Paz,
a la página.
J.S.T. Urruzola
Michael llega a la boda de su hermana
acompañado por Kay, su novia pelirroja.
Es un banquete con orquesta y baile en
un hermoso jardín. Kay está enamorada
de Michael y siente curiosidad por su
familia e infancia, así que le pregunta sobre su padre y sus hermanos, que son los
gángsteres más peligrosos de Nueva York.
Las respuestas de Michael son sinceras, aunque parcas, y reitera en varias
ocasiones que él no es como su familia.
Está convencido, como la gran mayoría
de los hombres, que él es lo que piensa o
lo que dice. Pero Michael, como cualquier
persona, es lo que es, y cuando afirma
ser completamente distinto de los suyos,
demuestra no tener ni idea de lo que es.
Kay, sin embargo, sí intuye a Michael; de hecho, como todas las mujeres,
es capaz de ver con nitidez el fuego de
Pentecostés de Michael, que calienta y
quema: Kay se siente impetuosamente
atraída por los rasgos de Michael que más
miedo le infunden.
La muerte, que es la gran brújula y
reorienta los rumbos de quienes pierden
su norte, aleja a Michael de la razón y lo
acerca a su destino: los gángsteres rivales
matan a su padre y él decide vengar el
crimen: se reúne con los asesinos en un
restaurante y les dispara en la cabeza:
mata por primera vez en su vida, a sangre
fría, a cara descubierta, con testigos.
Michael desaparece del mapa neoyorquino sin dejar rastro. Nadie, ni siquiera
Kay, sabe nada de él. Se esconde en
Sicilia. Camina a través de las montañas
y se cruza con un bello volcán llamado
Apollonia. Tarda sólo un par de meses en
casarse con el volcán: le pide la mano a su
padre tras presentar sus credenciales de
asesino y fugitivo de la justicia estadounidense. Cuando Michael sitúa la cabeza
entre los senos de Apollonia en la noche
de bodas, como si éstos fueran su único
refugio, lo que Michael hace es caminar ya
muy por delante de lo que Michael piensa.
El volcán Apollonia explota dentro del
coche de Michael y muere. El atentado
contra su mujer, la rabia, las ganas de
venganza, convencen a Michael para regresar a Nueva York. Lo primero que hace
en la ciudad es mentir descaradamente:
visita a Kay y le asegura que ha pensado
todo el tiempo en ella, que no puede vivir
sin ella, que quiere tener hijos con ella.
Kay no cree una sola palabra de lo que
dice: llora, protesta, y muerta de miedo,
pronuncia las palabras que quería evitar
pronunciar: te amo. Se casan.
En la noche de bodas Michael busca
los pechos de Kay con ansiedad. No son
los de Apollonia, pero cumplen su función: hunde la cabeza en ellos, como un
avestruz en la tierra, y descansa. Michael
toma decisiones y da órdenes: matar a
los gángsteres de Manhattan, el Bronx,
Brooklyn y Queens. A los de Staten Island prefiere dejarlos vivos porque son
él y su familia. Tras hablar a los suyos y
explicarles el plan, éstos forman una fila
para besar sus manos.
En una gran iglesia se celebra el bautizo del hijo de Kay y Michael. Ambos están
en el altar junto al sacerdote. Kay sostiene
al bebé; Michael permanece junto a ella
con las manos juntas y los dedos entrelazados. Todos los invitados distinguen su
fuego de Pentecostés, ven con claridad
cómo crece su nimbo y se vuelve más resplandeciente. La luz se eleva, se esparce y
se instala sobre la ciudad: es la luz oscura
de la tiranía. Los cinco distritos de Nueva
York se sienten libres como lobos en la
noche, se saben controlados por fuerzas,
no por argumentos. Y aúllan de alegría
o de pánico.
FIN
Hoy no me puse reloj
Wilberto Palomares
Hoy no me puse reloj.
Porque no necesito que un mecanismo artificial
me recuerde que soy efímero.
No necesito ver girar las manecillas,
el tic tac está aquí
en mi piel,
vibra,
grita,
¡desgarra!
Guerrero de mármol
fragmentado,
agrietado,
esperando una brisa
para dejarse caer a pedazos.
Hoy no me puse reloj
porque el tiempo pasa lento para lo que quiero
porque el tiempo pasa rápido para lo que no quiero.
No, hoy no me puse reloj.