Facultad de ingeniería ambiental Boletín de Información Reconocimiento El Decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental el Ingeniero Pedro Mauricio Acosta Castellanos Recibió un reconocimiento por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León México (UANL) por sus contribuciones en la ingeniería. El reconocimiento fue otorgado por la facultad de ingeniería de la UANL, en la ciudad de Monterey, México en Diciembre de 2015. Marzo de 2016 Universidad Santo Tomás vuelve a integrar el CIDEABOY Desde el mes de enero la Facultad de Ingeniería Ambiental, representa a la USTA -Tunja, en el comité interinstitucional de educación ambiental de Boyacá. Actualmente se están formulando proyectos para conformar el plan departamental de educación ambien- Búsqueda de alianzas Universidad - Empresa. En el mes de febrero se han venido adelantando reuniones con la empresa “Tierra Viva ” dedicada a la producción de abono orgánico a partir de la degradación de los residuos orgánicos mediante escarabajos. La empresa también se dedica a la exportación de escarabajos a Japón. La Facultad de Ingeniería Ambiental junto con sus investigadores buscarán optimizar la producción del abono y así mismo encontrar alternativas de desarrollo investigativo. PARTICIPACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO La Gobernación de Boyacá emprende el Plan Nacional de Desarrollo con la agenda verde, donde se relacionan temas como la contaminación acuífera por la minería ilegal, deforestaciones generadas por tala ilegal, las polución de la ciudades, entre otros. La reunión se desarrolló con intervención de CORPOCHIVOR y CORPOBOYACÁ con el fin de tocar temas de interés para mejora del ambiente, la Facultad de Ingeniería Ambiental participó en las mesas de trabajo organizadas para la solución de las problemáticas ambientales Boletín dedeInformación Boletín Información pag. 2 Facultad de ingeniería ambiental Visita de Investigación Química Ambiental USTA BUCARAMANGA. Proyecto de Investigación “Páramo de Siscunsí” El proyecto de investigación que ha venido desarrollándose desde principio del año, desarrolló a inicios de año, una convocatoria para tesistas en algunas temáticas ambientales. Al momento se tiene la probable vinculación de cinco estudiantes, con quienes se están ajustando los anteproyectos para su vinculación definitiva. Los tesistas son: Juan Moyano (Universidad Santo Tomás, seccional Bogotá), Fernando Andrés Cordero Sierra (Universidad de Boyacá, seccional Sogamoso), William Alejandro Rayo Avendaño (Universidad del Bosque, Bogotá), Juan Sebastián Barrera Sarmiento (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja) y Juan Camilo Ladino Cáceres (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja). En el mes de marzo se adelantaron jornadas de trabajo con la Dra. Angélica Candela perteneciente a la facultad de Química Ambiental de la USTA Bucaramanga. En esta jornada se logró consolidar entre otras un proyecto para la presentación ante el Banco de la Republica sobre contaminantes en el Lago de Tota, trabajo que se adelantara en conjunto con el Ing. Camilo Lesmes de la facultad de ingeniería civil y el Ing. Pedro Mauricio Acosta decano de la facultad de ingeniería ambiental de la seccional Tunja. El proyecto se formulara en conjunto con la USTA -Tunja, USTA -Bucaramanga y la Universidad de Córdoba. Boletín dedeInformación Boletín Información pag. 3 Facultad de ingeniería ambiental PARTICIPACIÓN EN LA GENERACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PROTECCIÓN ANIMAL Con el propósito de realizar una política pública que proteja los derechos de los animales, para que no sean utilizados de compañía, espectáculos, tráfico y comercialización, se organizaron reuniones con la comunidad de las ciudades de Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá y la policía animal, con el fin de dar a conocer las inquietudes sobre el maltrato animal. La Facultad de Ingeniería Ambiental participó en la reunión que se realizó en primera instancia con la intervención de las asociaciones protectoras de animales de Chiquinquirá mostrando datos específicos del maltrato animal, Se realizaron mesas de trabajo con temas específicos para la solución y socialización con el fin de concertar conclusiones sobre la política pública animal. Pie de foto Participación en el Plan de Acción de CORPOCHIVOR En el mes de febrero se realiza en el municipio de Garagoa (Boyacá) para la formulación del Pan de acción 2016 - 2019 de la Corporación Autónoma Regional (CAR) y CORPOCHIVOR, con el fin de la panificación y gestión a mano de la comunidad escuchando las inquietudes y necesidades ambientales. La reunión se desarrolló con la presencia de delegados de la Gobernación, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), docentes de la Universidad Santo Tomas y delegados de CORPOCHIVOR, tomado como referencia los temas relevantes para cada instituto con el objeto de dar soluciones en la realización del Plan de acción de CORPOCHIVOR Boletín dedeInformación Boletín Información pag. 4 Facultad de ingeniería ambiental Salida IGAC La visita técnica realizada por parte del curso de Geología y Edafología, del Programa Ingeniería Ambiental, al Museo Geológico Nacional "José Royó y Gómez" en dónde se apreció una colección de más de 3000 piezas geológicas que incluyen minerales, rocas y piezas paleontológicas, además de asistir a una ilustración básica acerca de los más importantes principios geológicos. SALIDAS ACADÉMICAS Salida de Biología y Ecología Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis ” La visita al jardín botánico de Bogotá se realizó el día 29 de febrero, y contó con la participación de 96 estudiantes (72 de biología y 24 de ecología), y con el acompañamiento de las docentes Jimena Bohórquez Herrera y Mónica Díaz. Dentro de la asignatura de biología los estudiantes se dividieron en grupos e hicieron el reconocimiento de las características bióticas y abióticas de algunos ecosistemas de nuestro país; así como identificaron las características de las plantas teniendo en cuenta su forma biológica, el grupo taxonómico, la forma de las hojas (incluyendo su margen y la disposición de las mismas), el tipo de fruto y otras características adicionales. Toda esta información será de utilidad para el desarrollo del proyecto de aula que se está llevando a cabo. Para la asignatura de ecología los estudiantes reconocieron la estructura (formas de crecimiento vegetal) de cada uno de los ecosistemas representados en el jardín botánico e identificaron las características físicas (temperatura, humedad, luz, PH, entre otros) de cada uno de ellos, adicionalmente realizaron una visita al herbario donde conocieron cómo está organizada esta colección, cuál es su función e importancia. En un segundo momento, se visitó el Museo del Suelo, en las instalaciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC -, donde además de conocer las principales características edafológicas de los suelos colombianos, se brindó una muy completa ilustración sobre la metodología de construcción de mapas y sobre los recursos web disponibles para los usuarios que requieran información geográfica, de múltiples características, en el país. Boletín dedeInformación Boletín Información pag. 5 Facultad de ingeniería ambiental La Universidad Santo Tomás, con su Facultad de Ingeniería Ambiental en el mes de octubre de 2015 tomó la decisión de apadrinar a la Institución Educativa Gustavo Rojas Pinilla de la ciudad de Tunja, con el fin de promover el sistema de reciclaje y así hacerse acreedora de un parque ecológico fabricado en madera plástica, el cual está entregando CORPOBOY ACÁ y Entidades afiliadas bajo el Programa “Recuperando Sueños”. Charla técnicas de muestreo de Frailejones El pasado 16 de febrero el semillero de investigación “Páramos Sostenibles” liderado por la docente Jimena Bohórquez Herrera; desarrollo una charla sobre las técnicas de muestreo de frailejones. Para este espacio se contó con la participación e instrucción del docente Germán Ramírez y el estudiante de Ingeniería Ambiental Juan Moyano, quienes pertenecen a la Universidad Santo Tomás en su seccional de Bogotá. Los invitados en su exposición resaltaron la importancia de los páramos; y específicamente algunas técnicas para el muestreo de vegetación paramuna. La charla tuvo asistentes de las facultades de ingeniería ambiental y civil. INFORMES Facultad de Ingeniería Ambiental Sede Campus: Av. Universitaria Cll. 48 No. 1-237 este. Tunja -Boyacá PBX: (8) 7440404 Ext.: 31007 -31008 Línea Nacional: 018000932340 E -mail: [email protected] Facultad de ingeniería ambiental
© Copyright 2025