Resumen del Estudio del Mercado Laboral 2015.

CCOO de Castilla y León
Gabinete Técnico
Abril de 2016
Gabinete Técnico de la U.S. de CCOO de Castilla y León
Autora: Beatriz Sanz Parra
Coordinador: Saturnino Fernández de Pedro
EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS
Principales variables del mercado laboral, AÑO 2015
Pág 2
INTRODUCCIÓN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES
Presentamos, desde la Secretaría de Empleo y Formación de la Unión Sindical de CCOO
de Castilla y León, un estudio sobre el mercado laboral del año 2015 en Castilla y León y en sus
nueve provincias, así como del conjunto de España y, en algunas variables concretas, de las
Comunidades Autónomas y de la propia Unión Europea.
Es un trabajo que realizamos habitualmente desde mediados de la década de los noventa, y ello es
así porque entendemos que tiene una importancia sustancial para el trabajo y la actividad sindical.
Es cierto que ya existen numerosas estadísticas, estudios y entidades que los realizan, no como en
el pasado, pero creemos que nuestro trabajo, de forma sencilla y clara, ayuda a nuestras estructuras
a comprender mejor la situación real y el comportamiento y la evolución del mercado de trabajo:
las principales variables, las desagregaciones oportunas… Es ésta una herramienta que se debe
conocer y utilizar para construir mejor nuestras propuestas, para armar nuestro discurso y para
plantear alternativas serias y rigurosas en todos los ámbitos de actuación del Sindicato.
Realizando una breve retrospectiva de la crisis, el comportamiento de las variables más
importantes del mercado laboral durante el año 2008 fue negativo, el principio de la crisis, el año
2009, fue nefasto, durante el 2010 y 2011 el comportamiento fue de nuevo negativo, aunque se
moderó. El año 2012, con una nueva recesión y las políticas de austeridad en su punto más alto, fue
de nuevo nefasto, peor que los dos anteriores e incluso, en su conjunto, similar al peor 2009, así
como el año 2013 fue también muy negativo, especialmente para Castilla y León.
El año 2014, es el último de la crisis como tal, un año puente, que aunque mejoró levemente,
algunas variables todavía empeoraron, en general, otras muchas, y es ya el año 2015, que ahora
estudiamos en medias anuales, el primero claro de la salida de la crisis económica y de la
recuperación del empleo y de cierto descenso del desempleo, si bien con muchos matices aún, con
muchas incertidumbres y, sobre todo, con unas magnitudes de empleo y de paro muy deterioradas
por la crisis y por las normativas que damos en llamar “la reforma laboral”, que ha afectado a todos
los campos del mercado de trabajo y que ha llevado a España y a Castilla y León a una situación de
mercado de trabajo y de condiciones laborales, salariales y sociales mucho peores que con
anterioridad a estos hechos.
EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS
Principales variables del mercado laboral, AÑO 2015
Pág 3
Las principales variables, a modo de grandes pinceladas, han tenido el comportamiento siguiente:
Entre los años 2006-2008 la población en edad de trabajar aumentaba en Castilla y
León debido a la incorporación de la población inmigrante al mercado laboral, y en el año
2009 comienza el declive de este colectivo hasta la actualidad. En el año 2015 de nuevo se
reduce este colectivo, 14.500 menos, para un total de 2.096.000 personas, siendo a nivel
nacional, que también se reduce, mucho menor dicha reducción. El descenso de este
colectivo, está directamente relacionado con el fenómeno migratorio bien al extranjero o a
otras Comunidades Autónomas con más oportunidades de trabajo. En los primeros años de
la crisis eran las personas extranjeras las que regresaban a su país o buscaban oportunidades
de empleo en otros países, pero en la actualidad se ha ido igualando y el número de personas
con nacionalidad española que emigran al exterior es similar al de extranjeros que vuelven a
su país o se marchan a otro.
Las personas activas (población activa: ocupados más parados) nuevamente
experimentan una reducción importante en nuestra Comunidad, 12.400 menos, y se sitúa la
cifra global en 1.148.700 personas, descenso también mayor porcentualmente que en la
nación y la segunda mayor caída en la región desde el año 2011. La tasa de actividad en
Castilla y León ha vuelto a descender en 2015, mientras que en España se ha mantenido
prácticamente constante, y por tanto continúa siendo inferior (55% frente al 60%) y, por ello,
somos la tercera Comunidad con menor tasa de actividad. La diferencia entre las tasas de
actividad entre hombres y mujeres sigue siendo muy significativa, 12 puntos inferior para
ellas, y la de los jóvenes menores de 25 años muy baja, 33%.
Es importante reseñar que las tasas de actividad homologadas con la Unión Europea
(calculadas sobre la población de 16 a 64 años) de España y Castilla y León están por encima
de la media UE28, tanto en la tasa global como en la de hombres y mujeres. La explicación es
que hay un alto porcentaje activo pero en desempleo.
Las personas inactivas se han reducido en Castilla y León en 2.100, principalmente por el
descenso de personas que realizaban labores del hogar en este último año, mientras que en
España siguen aumentando, ya que se incrementó en el número de personas jubiladas y
estudiantes.
Durante el año 2015 se ha creado empleo de forma importante, lo cual es un dato a
destacar de forma clara, 19.000 ocupados más. Pero tiene algunos matices importantes a
EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS
Principales variables del mercado laboral, AÑO 2015
Pág 4
destacar: en primer lugar señalaremos que ha sido menor al ritmo de creación de empleo que
en el conjunto del Estado. Entre los años 2014 y2015 sólo se ha recuperado el 13% del empleo
perdido (en nuestra región en el periodo 2007 a 2013 fue de 165.700 puestos de trabajo)
mientras que en España se ha recuperado el 21%. En segundo lugar, todo el empleo que se
crea es asalariado, es decir, se pierde de nuevo empleo por cuenta propia en la región, más de
5.300, mientras que a nivel nacional no ocurre este hecho. En tercer lugar, y a destacar de
forma clara, es que los jóvenes de 16 a 19 años y las personas de entre 45 y 54 años han vuelto
a perder empleo en este año, así como se pierde ocupación en Burgos y Segovia.
Como decíamos, todo el empleo que se ha creado ha sido por cuenta ajena, personas
asalariadas, 24.200 más, frente al descenso de empleo por cuenta propia. Respecto al
empleo asalariado que se ha creado en Castilla y León, la principal característica ha sido
su precariedad, su temporalidad, ya que ha sido en su mayoría empleo temporal,
17.600, lo que supone el 73% del total creado. En España el dato es mejor y el porcentaje,
siendo muy alto, es del 59%.
En 2015, por primera vez en los últimos cuatro años, se ha creado empleo asalariado en el
sector público, 4.400 personas, aunque en su inmensa mayoría temporal, 3.600. Es el sector
privado el que más empleo ha generado en el último año, 19.800, aunque en su mayoría
también temporal 14.000.
Muy importante también a efectos cualitativos, es que en el último año se ha creado empleo
neto a tiempo completo y también a tiempo parcial en Castilla y León, a tasas muy similares,
aunque el porcentaje de personas asalariadas con empleo a tiempo parcial
alcanza ya el 18% en Castilla y León, en España el 17%, ha aumentado en tres puntos
porcentuales desde la entrada en vigor de la última reforma laboral y en seis puntos desde el
inicio de la crisis. En el caso de los trabajadores indefinidos la parcialidad se sitúa en cerca
del 14% y en los asalariados temporales parciales en el 29,6%. Otro dato destacable, sin duda,
es que la tasa de parcialidad de mujeres casi cuadruplica a la de los hombres, 29% frente al
8%.
En la comparativa regional y nacional en el año 2015, la tasa de generación de empleo a
tiempo parcial es superior en Castilla y León. Y al contrario, la de a tiempo completo es
menor que la nacional. Por otra parte, la parcialidad de los contratos indefinidos es superior
en nuestra región y por primera vez también para los temporales. Desde el año 2008 ha
EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS
Principales variables del mercado laboral, AÑO 2015
Pág 5
aumentado en casi 4 puntos para los contratos indefinidos y en casi 12 puntos en los
contratos temporales.
La tasa de empleo aumentó en el último año y es del 44,80% en Castilla y León y del
46,41% en España. En el análisis de las tasas de empleo homologadas con Europa,
continuamos con tasas de empleo muy inferiores a la media de la UE28, aproximadamente
ocho puntos porcentuales, cuarto país con menor tasa de empleo, debido evidentemente a
nuestro paro masivo.
La diferencia entre la tasa de empleo entre hombres y mujeres ha aumentado en el último
año y ya es de 13 puntos porcentuales y la de los menores de 25 años es de tan sólo el 17%,
peor aún que la nacional con el 20%.
Con respecto a la tasa de temporalidad, vuelve a aumentar en el año 2015 por tercer año
consecutivo, y además ha sido el año con mayor incremento. Tenemos el 23% de
temporalidad y el 25% en España. Es decir uno de cada cuatro trabajadores asalariados está
con contrato temporal. El aumento se ha producido tanto en el sector privado como en el
público. Comparando con el resto de países de la UE28, somos el segundo país con mayor
tasa de contratos temporales, donde sólo nos supera Polonia.
Estos datos de creación de empleo se hacen notar en el Sistema de la Seguridad Social,
donde la afiliación ha aumentado en 18.400 personas, la mayoría del Régimen General
(18.100), y la media anual es de 859.810 personas afiliadas a la Seguridad Social.
La contratación ha aumentado en 2015 en un 12%. Del total de contratos registrados tan
sólo el 7% han sido indefinidos, frente al 9% en España. Se han realizado 40.000 contratos
indefinidos iniciales, de ellos 6.300 “indefinidos para emprendedores”. En cuanto a los
nuevos contratos temporales que se han registrado, el 68% tienen una duración menor de
seis meses y tan sólo el 8% superan esta duración. Se necesitan 34 contratos por cada nuevo
puesto de trabajo neto en nuestra Comunidad. Por otra parte, del total de los contratos
realizados en 2015, sean fijos o temporales, el 39% son de jornada a tiempo parcial y en
España el 35%.
Por otro lado, de todos los asalariados y asalariadas temporales, la media anual es de
173.300; de ellas hay 73.900 personas a las que se les encadenan los contratos, por tanto, de
entrada debieran ser fijos, ya que parece que el puesto es estructural. Pero es que, además, de
EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS
Principales variables del mercado laboral, AÑO 2015
Pág 6
ellos, 36.600 tienen una antigüedad superior a los dos años, por lo tanto están en situación
de fraude de ley y debieran convertirse sus contratos en indefinidos.
Por segundo año consecutivo el desempleo ha disminuido, y lo ha hecho en 31.300
personas en Castilla y León y en 554.400 en España. Aunque es un buen dato, las cifras de
desempleo continúan siendo muy elevadas, una media anual tremenda: 209.800 en Castilla y
León y 5.056.000 en España.
El número de personas desempleadas que estima la Encuesta de Población Activa
(EPA) ha experimentado una mejora evidente, debido al crecimiento económico traducido en
el más del 3% del PIB, pero que también tiene algunos matices que conviene resaltar: En
primer lugar dos tercios de ese descenso se debe a la caída importante de la población en
edad de trabajar y de la población activa. En segundo lugar, y muy ligado al anterior, está el
fenómeno de la emigración de un buen número de personas, sobre todo jóvenes, a otras
Comunidades Autónomas y al extranjero, y en tercer lugar, un cierto desánimo de las
personas, que a la hora de declarar o de inscribirse en el registro no lo hacen o lo dejan de
hacer porque sirve para poco... A ello habría que unir que del desempleo se sale muy
fácilmente de las estadísticas (por trabajar una hora.., por hacer un curso de formación, etc.),
y por último tenemos que decir que se constata desde el tercer trimestre del año, una
desaceleración de la generación de empleo y también del descenso del desempleo, en
comparación con el primer semestre y sobre todo con la segunda parte del 2014, que con
crecimientos del PIB de algo más del 1%, producía datos similares o incluso mejores que en
2015. También se está notando esto en los primeros meses del 2016.
Por tanto, el descenso del desempleo, más allá de su importancia, queda muy matizado, y en
puridad sería mucho menor si la población activa creciera y no hubiera emigración
económica. Aun así, falta mucho para recuperar los 171.600 nuevos desempleados entre los
años 2007 y 2013. A este ritmo, que además no se seguirá dando porque el crecimiento
económico no será el mismo y sus consecuencias tampoco, harían falta seis años iguales, es
decir hasta el 2022, para estar en cifras de paro como las de 2008.
No obstante 2015 tiene aspectos positivos que resaltar: todos los sectores económicos han
reducido su desempleo, y por primera vez desde que se inició la crisis se ha producido un
descenso del desempleo de larga duración (24.400 menos) y también del de muy larga
duración (15.600). A pesar de este dato muy positivo, del total de personas desempleadas de
la región, el 61% llevan buscando empleo hace más de un año y el 42% más de dos años, por
EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS
Principales variables del mercado laboral, AÑO 2015
Pág 7
lo que sigue siendo cifras muy elevadas y que conllevan en general desprotección económica
y dificultades añadidas a la inserción laboral.
Por el contrario, y como noticias negativas, los jóvenes de 16 a 19 años han aumentado su
desempleo en el último año y la provincia de Segovia ha sido la única de la región en que
también aumenta el desempleo.
La tasa de desempleo, por segundo año se reduce, 2,5 puntos menos, en España 2,3,
descenso claramente insuficiente, si tenemos en cuenta que desde el año 2008 hasta el 2013,
se triplicó, aumentando en casi 15 puntos porcentuales, 18 en España, y en la actualidad
continúa siendo muy elevada, 18,26% en Castilla y León y del 22,06% en España.
Por otra parte uno de los colectivos con tasas de desempleo insostenibles son los jóvenes
menores de 25 años, con un 48%, por lo que sus tasas de desempleo son ya prácticamente
iguales que en España, así como el descenso producido en este año en mujeres es inferior al
producido en los hombres, llevando la cifra de desempleadas a 109.000 y de desempleados a
101.000, en números redondos.
En la comparativa con las tasas homologadas de la UE28, España, con un 22%, es el segundo
país con mayor tasa de desempleo (por detrás de Grecia) muy alejada de la media de la UE28
(9,4%).
Cabe destacar en este año 2015 el elevadísimo descenso de beneficiarios de
prestaciones por desempleo, debido en una muy pequeña parte al menor número de
personas en desempleo (ya que no es directamente proporcional, los descensos de ambas
magnitudes, el paro registrado disminuye en el último año en un 10% y el de beneficiarios en
un 16%), pero sobre todo debido al incremento de personas que al llevar mucho tiempo en
desempleo (parados de larga duración y de muy larga que agotan el derecho a las mismas, y
también al recorte en el acceso a las mismas con la entrada en vigor de la última reforma
laboral en este ámbito de las prestaciones.
Además la calidad en la protección es cada vez menor, ya que las prestaciones contributivas
poseen menor peso sobre el total de las prestaciones, 44%, en detrimento de las asistenciales,
55% entre subsidios y Renta Activa de Inserción. Todos los tipos de prestaciones por
desempleo han disminuido en el año 2015, pero especialmente significativo ha sido el de las
contributivas, con un -25% menos de beneficiarios.
EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS
Principales variables del mercado laboral, AÑO 2015
Pág 8
Por tanto, el número de personas inscritas en las oficinas de empleo, 203.800, -paro
registrado-, que no cobran prestaciones es de media en 2015 aproximadamente de 111.700.
Estos datos se reflejan en la tasa de cobertura, que ha descendido significativamente en el
último año, más de tres puntos porcentuales, siendo del 51%, menor que la de la media
nacional, que está en el 56%.
Por último y en lo que se refiere a intermediación en el mercado de trabajo, oferta y
demanda, el estudio viene a corroborar que la mayor intermediación se produce de forma
informal, del “tú a tú”, y después a través de internet y las redes sociales de todo tipo. Los
Servicios públicos de Empleo, en el caso de Castilla y León el Ecyl, y según sus propios datos,
llega a hacerlo en un 5,3%. Los empresarios, que son los que presentan las ofertas buscan
otros caminos “más cómodos” para seleccionar a su personal. Las empresas de trabajo
temporal han visto reducido su número por concentración, y realizan un montón de
contratos temporales, para poco empleo neto en general, y las agencias de colocación con
ánimo de lucro no aparecen en las estadísticas, ni para lo que hacen por su cuenta ni para lo
que ha comenzado a realizar en colaboración con los Servicios Públicos de Empleo Estatal y
Autonómicos.
Hecho un pequeño desbroce de las variables y de las cifras importantes que encontraréis, en
definitiva, el año 2015 debe considerarse como el que arroja mejores datos desde que se inició la
crisis, aumentando el empleo y el consiguiente incremento en la afiliación a la Seguridad Social,
incrementándose de forma neta las personas asalariadas con contrato indefinido y también con
contrato temporal; los que tienen contrato a tiempo completo y también los que lo tienen a tiempo
parcial, y reduciéndose de forma importante el desempleo, especialmente el de larga y muy larga
duración, en todos los sectores y en casi todas las provincias y en casi todos los tramos de edad…
En este sentido, 2015 es el año de salida de la crisis económica, -se crece a más del 3%-, y de la
crisis del mercado laboral, -aumenta claramente el empleo y se reduce el desempleo-, pero no de la
crisis social y laboral que persistirá durante muchos años, debido a la crisis y las dos recesiones
económicas sufridas y a la reforma laboral aplicada en todos los ámbitos de lo laboral.
Aun así, y siendo un mejor año, sin embargo, hay datos que se deben destacar y que ensombrecen
estos resultados positivos en 2015, como son: el descenso de la población en edad de trabajar, la
importante reducción de la población activa, la continua destrucción empleo por cuenta propia, el
mayor incremento de la tasa de temporalidad en estos tres últimos años, el aumento del trabajo
EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS
Principales variables del mercado laboral, AÑO 2015
Pág 9
parcial no elegido, elevadísimo descenso de beneficiarios de prestaciones, sobre todo del nivel
contributivo, etc, etc,.
Seguimos teniendo un paro masivo y unas condiciones laborales en las nuevas contrataciones,
parciales y temporales, con unos salarios, en general, para esos y para todos los contratos,
devaluados por la reforma laboral y la de la negociación colectiva, lo que hará difícil volver a
situaciones previas a la crisis, tanto en cantidad como en calidad respecto de las relaciones
laborales. Cambiar las normativas y seguir creciendo económicamente es objetivo inmediato. En
ello estamos…
Esperamos que el documento sea de interés para todos y todas.
18 de abril de 2016
Fdo.: Saturnino Fernández de Pedro
Strio. Empleo y Formación
El
estudio
completo
está
disponible
en
la
web
de
CCOO
de
Castilla
y
León
www.castillayleon.ccoo.es y se puede acceder a él a través del siguiente enlace:
http://www.castillayleon.ccoo.es/comunes/recursos/6/doc276005_Estudio_sobre_el_mercado_laboral_del_ano
_2015_en_Castilla_y_Leon_y_en_sus_nueve_provincias,_asi_como_del_conjunto_de_Espana_.pdf
EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS
Principales variables del mercado laboral, AÑO 2015
Pág 10