APORTES PARA LA GESTION DE SERVICIOS ASISTENCIALES Autores: José María Paganini, Ricardo J. Burry, Fernanda Arrondo Costanzo INDICE Introducción............................................................................................................................ 2 Características especiales del Gerenciamiento en salud........................................................ 2 Cambio de roles y responsabilidades de los Directores Médicos y de los Jefes de Servicio .. 4 La Descentralización de la Gestión a través de la Gestión Clínica ......................................... 5 Ciclo o proceso administrativo................................................................................................ 6 Herramientas para el diagnóstico y control........................................................................... 12 El valor de la información en el proceso administrativo ........................................................ 19 Bibliografía. .......................................................................................................................... 23 1 Introducción En el pasado, se diferenciaba al médico según si su función era asistencial o de administración. En la primera de las funciones, el médico se concentraba en atender a sus pacientes, y en la segunda en realizar actividades referentes a la gestión del establecimiento. Hoy esa separación no debe existir, todo médico que quiera hacer una buena medicina y que trabaje en una organización, cualquiera sea su complejidad, debe conocer las herramientas mínimas básicas de la gestión en salud, y de esta forma colaborar en forma mucho más activa y consciente en la definición de planes, implementación y control de los mismos. Es por esta razón, que el presente documento abordará algunos temas relacionados con la gestión de las organizaciones que brindan servicios de salud. Se considera que tanto los conceptos como las ideas planteadas en este trabajo introductorio, pueden ser de utilidad para los profesionales de la salud que pertenezcan a ellas. El documento esta organizado en diferentes acápites, comenzando con las características diferenciales de las organizaciones de servicios de salud, las cuales generan la necesidad de proponer adecuaciones a las herramientas de gestión, de modo que las mismas puedan ser de utilidad para este tipo de instituciones. A continuación se expone la necesidad en el cambio de rol y funciones de los Directores Médicos y Jefes de Servicio, situación que exige profesionalización en la gestión de tales cargos y el uso de técnicas y herramientas específicas para el desarrollo de esta nueva tarea. Asimismo, se plantea la necesidad de impulsar la descentralización de la gestión, de manera de habilitar la posibilidad de adoptar decisiones en que aquellos niveles que cuentan con mayor información y que tienen una responsabilidad concreta en la resolución de las cuestiones. Es por ello que posteriormente se desarrolla el “Proceso Administrativo”, donde se presenta sintéticamente el conjunto de procesos o actividades que se sugiere realizar para que las organizaciones efectúen sus acciones en un clima analítico y de continuo aprendizaje, lejos de la improvisación. Se continúa, pretendiendo que el lector incorpore instrumentos concretos a utilizar en las etapas de diagnóstico y control que propone el “Proceso Administrativo”. Por esta razón, se hace hincapié en el uso de indicadores y en la organización de los sistemas de información. Características especiales del Gerenciamiento en salud Las organizaciones de servicios de salud presentan características específicas y diferenciales que generan demandas específicas en la gestión de las mismas. 2 La complejidad de las organizaciones de salud está determinada por un cúmulo de particularidades que pueden agruparse en tres grandes ítems: 1. El proceso productivo único 2. El componente social 3. La “imprevisibilidad” del consumo y la presencia de un tercer pagador. El proceso productivo es único por lo siguiente: a) Quien demanda, el paciente, es el insumo clave del proceso productivo. b) La demanda actúa como condicionante de la organización del proceso de trabajo. c) Es inevitable la variabilidad del paciente y por ende existe una determinada imprevisibilidad de los procesos productivos diagnósticos y terapéuticos. d) El proceso productivo es artesanal y en él interviene una proporción elevada de profesionales con un alto grado de autonomía. Existe una gran necesidad de toma de decisiones compartidas y coordinación entre los departamentos. e) Se presenta asimetría de información entre quien demanda y quien ofrece. Una información reducida del consumidor. f) La demanda no refleja las necesidades g) Existe una demanda sin soberanía del consumidor h) Quien ofrece genera fácilmente la demanda El componente social también es particular por tres motivos: a) La salud es considerada por la sociedad como un bien superior que debe ser preservado y así lo expresan la mayoría de las constituciones de los países y estados provinciales. b) La salud es un producto social, por ser el resultado del accionar y de las expectativas de la población, ya que es a ésta a quien en definitiva beneficia o perjudica, generando externalidades. c) Dada la importancia social de la salud, en todos los países existe una organización social de su financiamiento. La imprevisibilidad del consumo, así como las características particulares del proceso productivo mencionadas, ha propiciado la aparición de financiación a cargo de terceros, de un tercer pagador. Cuando este tercer pagador es una Obra social o un seguro de salud (prepago), quienes asumen la cobertura de riesgos de salud de un determinado grupo de personas, se presentan dos efectos que deben ser bien conocidos y tenidos en cuenta: 3 a) Moral hazard o riesgo moral: dado que los consumidores no pagan y los proveedores pueden inducir la demanda, existe riesgo de que se genere demanda injustificada. Dicho de otra forma, las personas se comportan distinto frente a la demanda de servicios de salud dependiendo de si están o no aseguradas. Esto no debe ser visto solamente como un problema ético, sino como un comportamiento particular de personas que evalúan costo/beneficio. b) Selección adversa. Esta expresión puede describirse como la búsqueda por parte de las compañías aseguradoras de colectivos con perfil de riesgo favorable, seleccionando, excluyendo y por ende discriminando de la cobertura a las personas de mayor riesgo patológico y económico. Por último, como expresión cabal de la complejidad de las organizaciones de salud, basta con mencionar que en un hospital de cierta complejidad, además de tener una operatoria continua en actos que muchas veces involucran la vida y muerte de las personas, coexisten cuatro empresas diferentes: 1) Un hotel cuyos usuarios presentan múltiples exigencias. 2) Una empresa que utiliza tecnología de punta con un gran turnover y procesos casi industriales: los servicios intermedios de diagnóstico y tratamiento. 3) Una empresa artesanal con productos difíciles de definir, donde múltiples profesionales altamente capacitados ejercen prácticamente en forma autónoma, aunque concomitantemente requieran un alto grado de coordinación y muchas veces la toma de decisiones sea compartida: los servicios finales. 4) Una escuela de formación técnica y profesional Cambio de roles y responsabilidades de los Directores Médicos y de los Jefes de Servicio. Las funciones del Director Médico y de los Jefes de Servicio en las organizaciones de salud han cambiado sustancialmente en los últimos años, pasando de ser quien trataba de conseguir los mejores jefes de servicio y profesionales y la última tecnología, a ser esencialmente: • El que periódicamente activa y participa de las planificaciones tanto de actividades, como presupuestarias, normatizaciones e indicadores de productividad y calidad. • El responsable de la coordinación de los diversos equipos médicos en función de las crecientes expectativas de eficiencia y calidad. • El que al final del año evalúa el grado de cumplimiento de las metas comprometidas. 4 • El que monitorea continuamente las acciones, procesos y resultados que se van generando. • El que establece las calificaciones profesionales requeridas. • El responsable de la educación continua de los integrantes del equipo de salud El cambio en el rol de las jefaturas de servicios médicos se dio en términos de aumento de las responsabilidades por los resultados, tanto en términos de salud como económicos. Actualmente a las jefaturas de servicios médicos se les requiere: • Mayores responsabilidades administrativas, ejerciendo los roles y funciones inherentes a un gerente. • Garantizar que los cuidados que se brindan en su unidad son brindados, además de acuerdo al estado del arte, de forma ética y humanitaria. • Establecer la programación anual de actividades y recursos. • Establecer la normatización de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de su unidad • Definir los productos de su unidad y establecer sobre la base de ellos los indicadores de productividad y calidad con los que cree que deben ser monitoreados y evaluados. Este cambio de roles implica el desafío de aumentar la profesionalización en cuanto a las herramientas de gestión tanto del Director Médico como de los Jefes de Servicio. La Descentralización de la Gestión a través de la Gestión Clínica El cambio de roles anteriormente planteado, implica la delegación de atribuciones para tomar decisiones en aquellos niveles de responsabilidad donde se cuenta con la mayor información, recursos y posibilidades de actuar oportunamente con la mayor eficacia. La Gestión Clínica, puede ser una alternativa para facilitar dicha descentralización. Describimos a esta como la organización del proceso de producción asistencial sobre la base de la calidad, los costos, la información, la factibilidad, la eficacia y la eficiencia. Esta orientada a obtener el máximo beneficio para el paciente. Su objeto es mejorar la relación costo – efectividad del servicio sanitario implicando a todos los profesionales que participan en su realización La gestión clínica implica un proceso de cambio organizacional y cultural, marcado por la descentralización de las decisiones técnicas, administrativas, de gastos y de producción, implicando a los responsables. Se describen tres modelos principales de Gestión Clínica: 5 • El de máxima autonomía y libertad del médico: la gestión clínica tradicional. • El Managed Care, sistema de gestión con máximo control externo que logró contener, al menos parcialmente el incremento de los costos. • El que se produce con una combinación de libre determinación con libertad responsable y control a través de indicadores y estándares objetivables. El modelo de Gestión Clínica que se impulsa para la empresa sanitaria moderna es el basado en el autocontrol, la autodisciplina, el manejo de incentivos adecuados, de relaciones estables, sustentado en un pago acorde a los niveles de financiamiento, a una adecuación equitativa, a la restricción económica sustentada en la de los costos reales, con convencimiento profesional, con menos acción coercitiva y adhesión voluntaria. Este modelo se sustenta en los principios de buena práctica médica, el reconocimiento de la labor profesional y la utilización racional de la tecnología. Ciclo o proceso administrativo El Proceso Administrativo esta constituido por diferentes subprocesos que atienden al gobierno o a la administración de un sistema en su conjunto, a fin de analizarlo y conocerlo (diagnóstico), formular objetivos a seguir, diseñar las alternativas estratégicas con el propósito de alcanzar esos objetivos, iniciar las acciones necesarias para su desarrollo (implementación) y efectuar un seguimiento continuo (control) que permite el ajuste y corrección, a través de la retroalimentación, contribuyendo al continuo aprendizaje organizacional, a fin de lograr los objetivos planteados y/o replantear los mismos y de esta manera tender a satisfacer los fines (misión). 6 1. Misión Aspiraciones 2.2. Análisis entorno y su evolución Análisis oportunidades y amenazas Diagnóstico externo Qué está pasando? 3. Objetivos generales Qué hacer? 2. 1. Análisis interno Capacidades de la organización Diagnóstico interno Qué está pasando? 4. Búsqueda de estrategias posibles Cómo se hará? 5. Estudio viabilidad 6. Evaluación de estrategias alternativas y elección de la estrategia. “Estrategias contingentes” 7. Organización, Dirección y Coordinación Implementación 8. Control y seguimiento FIGURA 1: CICLO O PROCESO ADMINISTRATIVO SUBPROCESOS QUE COMPONEN EL CICLO O PROCESO ADMINISTRATIVO: Relacionando la FIGURA 1 con los subprocesos que integran el proceso administrativo, se podría decir que: • Subproceso de planificación: es decidir por adelantado Que hacer? (objetivo), Cómo? Cuándo? y Quién ha de hacerlo? (estrategia). Abarcaría desde el punto 1 al 6 de la FIGURA 1. La planificación no se ocupa de las decisiones futuras, sino de las decisiones que se deben tomar hoy en función de un futuro deseado, y la asignación de los medios para conseguirlo. 7 El estado futuro que se anhela alcanzar implica entonces, un conjunto de decisiones actuales, interrelacionadas, que se afectan unas a otras, y que se toman en un ambiente de incertidumbre, incorporando complejidad al proceso. La planificación se basa en la definición de un conjunto de cursos de acción predeterminados, ya que establece el qué hacer y el cómo antes de que se requiera la acción. En esta etapa deben considerarse entre otras cosas, las características, necesidades y demandas de la población del área de influencia, los recursos existentes, las modalidades de financiación y las características y potencialidades de los recursos humanos. • Subproceso de Organización: implica preparar las condiciones dentro de la organización para poder poner en práctica (implementar) lo definido en el subproceso de planificación. Requiere definición de equipos de trabajo, de funciones, responsabilidades y roles de cada uno. Estaría relacionado con el punto 7 de la FIGURA 1. • Subproceso de Dirección y Coordinación: permite que la totalidad de las actividades que se realizan en la organización respondan a la consecución del plan consensuado, y de esta forma se logre implementar lo que se planeó. Relacionado también con el punto 7 de la FIGURA 1. • Subproceso de Control: se comparan los objetivos planteados en el subproceso de planificación con lo resultados reales, se indaga sobre las causas de los posibles desvíos con el fin de que la organización actúe sobre ellas, en un proceso de aprendizaje continuo. Punto 8 de la FIGURA 1. A su vez, están presentes en todas las etapas del proceso administrativo, 3 procesos subyacentes: • Subproceso de Decisión: implica la selección de una alternativa de entre varias, a partir de un análisis “racional” de cada una de ellas. En el proceso administrativo se debe escoger permanentemente entre diferentes opciones para decidir qué hacer?, cómo hacerlo?, quién lo hará?, dónde?, cuándo?, cuánto?, además de una amplia gama de decisiones operativas cotidianas para hacer posible la puesta en práctica del plan establecido. • Subproceso de Comunicación: Es importante que las políticas, objetivos, estrategias y demás información, sea comunicada a todos los actores de la organización, siendo por ellos comprendida, aceptada y compartida. De no ser así 8 podría correr gran riesgo la implementación del plan y se desaprovecharían las capacidades potenciales de los individuos y/ o grupos. • Subproceso Influencia: existen diferentes fuentes de influencia o poder, presentes en todo el proceso, desde el poder legítimo hasta el que brinda el conocimiento o la personalidad. Por esto, es preciso que la misión de la organización esté claramente definida, y de esta forma, independientemente de las pujas de poder dentro de la organización, se contará con un rumbo definido previamente, disminuyendo la probabilidad de que los intereses individuales estén por encima de los intereses organizacionales. ENFOQUE SISTÉMICO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: El proceso administrativo actúa sobre un sistema: la organización. La pregunta siguiente sería: qué es un sistema, ese que debemos analizar, conocer, actuar sobre él y luego controlar? Un sistema, es un conjunto organizado de partes interactuantes o interdependientes (SUBSISTEMAS) que se relacionan formando un todo unitario y complejo, que interactúa con el CONTEXTO (sistema abierto). Contexto Ambiente Medio Sistema Subsistema área Sector Subsistema área Sector Subsistema área Sector FIGURA 2: SISTEMA ABIERTO Un establecimiento de salud es un sistema, formado por diferentes áreas (quirófano, diagnóstico por imágenes, enfermería, cocina y nutrición, mantenimiento, dirección, etc.) que 9 interactúan entre si para mantener en funcionamiento la institución y brindar un servicio a la comunidad. Además el establecimiento de salud se relaciona constantemente con el contexto, obteniendo de él las entradas al sistema: insumos, información, recursos, pacientes, etc.; y restituyendo al medio las entradas transformadas por sus procesos (salidas). De la misma forma el ser humano es un sistema formado por subsistemas (digestivo, respiratorio, circulatorio, etc.) que dependen uno del otro para hacer posible la supervivencia de las personas, relacionado con el contexto, de donde adquiere “energía” para vivir y hacia donde restituye “energía”, por ejemplo en forma de fuerza de trabajo. ANALOGÍA MÉDICO - ADMINISTRADOR. Volviendo a la definición del ciclo o proceso administrativo y observando en ella su contenido sistémico, se puede hacer una analogía entre una organización y otro sistema que los profesionales de la salud están habituados a analizar: el ser humano, con el objeto de brindar las herramientas para un mayor entendimiento de este proceso propio de las organizaciones. Si se observan los pasos de la FIGURA 1 con un poco de creatividad, se vislumbra que los mismos son similares a los que un profesional de la salud realiza al atender a un paciente. En primer lugar el médico necesita saber qué le está pasando a su paciente, hacer un diagnóstico (2.1 – 2.2), para ello utiliza diferentes herramientas. Lo mismo sucede en una organización, el planificador diagnostica qué está pasando en la institución en la cual está inmerso, utilizando herramientas. Por supuesto que las herramientas que manejan el médico y el planificador son bien diferentes ya que es distinta la unidad de análisis, pero lo que se quiere demostrar es que el proceso lógico es presenta ciertas similitudes. A partir del resultado del diagnóstico se fijan los objetivos (3). En el caso del profesional de la salud será por ejemplo prevenir un estado de mala salud, curar una enfermedad, o en el peor de los casos aliviar a una persona que posee una enfermedad terminal. El planificador fijará objetivos para una organización: incrementar la productividad, la eficiencia, concentrarse en brindar ciertos bienes o servicios, o todo lo contrario: diversificar; capacitar al recurso humano, etc. Luego de utilizar diversas herramientas para obtener un diagnóstico y utilizar los resultados de ese diagnóstico para definir objetivos, tanto el médico como el planificador deben decidir cómo lograrán alcanzar esos objetivos, determinando la estrategia (5) a utilizar. En este caso el médico analizará qué tratamiento es el adecuado, verificará si es viable aplicarlo y estudiará las ventajas y/o desventajas (costo-beneficio). Si la evaluación es 10 positiva, lo aplica o implementa (7) y posteriormente realiza el seguimiento o control (8) del paciente para comprobar si el tratamiento (estrategia) obtuvo los resultados esperados. Bajo este enfoque de similitudes se podría decir que “el administrador es el médico de la organización” o que “el médico es el administrador del paciente” En la siguiente tabla, se pretenden representar las analogías descriptas anteriormente: MEDICO UNIDAD ADMINISTRADOR DE Ser humano Organización: por establecimiento ANALISIS ejemplo de salud, departamento o servicio. DIAGNOSTICO A través de herramientas diferentes A través del análisis interno y se obtiene externo de información sobre el estado obtiene de salud- enfermedad la organización información se sobre la del situación de la misma. paciente. Herramientas el diagnóstico para Análisis de imaginología, laboratorio, Las herramientas son múltiples, cuestionarios, desde no cuantitativas como la entrevista, historia clínica, etc. observación, la entrevista, el juicio de experto, técnicas la intuición; complejas simulación por hasta como la computadoras. Dentro de las más usadas se sitúan: el análisis de información estadística, técnica, contable, financiera, de personal; análisis FODA, encuestas, entrevistas, flujograma situacional, indicadores, etc. OBJETIVO Prevenir, curar, aliviar a un Incrementar productividad, eficacia, paciente ESTRATEGIAS Diferentes tratamientos. calidad, diversificar, capacitar, etc. tipos de - Para incrementar la calidad: definir protocolos y normas a seguir, 11 mejorar el sistema de información de manera de obtener datos que permitan la evaluación y comparación, redefinir los procesos de trabajo, etc. - Para aumentar la productividad: incorporar nueva tecnología, modificar la forma de retribución del personal, pasando de sueldos fijos, a sueldos que varíen en función de lo producido, , etc. SELECCIÓN DE LA Se analizan las ventajas y Análisis de desventajas para el paciente, técnica, ESTRATEGIA viabilidad: legal, política, económica- la viabilidad de aplicarlo y su financiera. sostenibilidad a lo largo del tiempo que sea necesario. IMPLEMENTACION Se aplica el tratamiento Se elegido implementa la estrategia seleccionada, luego de organizar y coordinar las actividades. CONTROL Se verifica que el paciente Se verifica el cumplimiento de haya logrado mejorar su objetivos y se buscan las causas de estado de salud y si no es así los desvíos. Se convierte en un se buscan las causas y se proceso de aprendizaje permanente aplica un nuevo tratamiento. Herramientas control a través de la retroalimentación. de Utiliza similares herramientas Utiliza similares herramientas que que para el diagnóstico para el diagnóstico, comparando el comparando el estado inicial antes y el después, verificando así con el actual y determinando la validez de la estrategia si el tratamiento elegido fue seleccionada. beneficioso. Herramientas para el diagnóstico y control La relevancia que tiene tanto el diagnóstico como en el control en el proceso administrativo, hace que valga la pena analizar alguna de las herramientas que se utilizan a tales fines: 12 Indicadores Como se adelantó anteriormente los indicadores son una significativa herramienta que utiliza el planificador para realizar el análisis interno de su organización (2.1) y del entorno (2.2). Los indicadores del entorno (tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, producto bruto interno, NBI, tasa de desempleo, etc.) están dados, el planificador los toma de fuentes externas y los utiliza para analizar la situación en la cual la organización está inmersa, poniendo especial énfasis a las oportunidades y amenazas que el contexto brinda a la institución. Los indicadores de la organización, en este caso establecimiento de salud (porcentaje de ocupación, giro cama, promedio días de estada de los egresos, tasa de accidentes de trabajo del personal, etc.), hay que construirlos internamente, y para ello se necesita un sistema de información que capte datos cotidianos en los servicios de salud, para luego transformarlos en información a través de indicadores. De esta forma el sistema de registros debe estar enfocado no sólo a fines administrativos o financieros, sino a características diagnósticas e individuales para no perder valor epidemiológico. En la actualidad el Programa Nacional de Garantía de Calidad, perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina, ha desarrollado una “Guía de Indicadores Básicos de Calidad para Establecimientos de Salud” (incluida como Anexo a la Resolución N° 54/2003). Esta Guía de Indicadores consensuada por el Gobierno Nacional, es un gran avance, porque se comienza a percibir la preocupación por parte de las autoridades de que se haga factible la evaluación objetiva, ya que es de gran valor para el establecimiento y el sistema de salud en su conjunto, que este cuente con indicadores que permitan obtener valores homogéneos y comparables a los demás establecimientos. Otro antecedente de este tipo es la creación de la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica (CIDCAM), con sede en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Ésta organización promueve la estrategia de autoevaluación de los establecimientos de salud a fines de identificar los puntos débiles, e instrumentar un plan de mejora. De esta forma, se tiende a la mejoría continua de la calidad, incorporando herramientas de diagnóstico y comparación, como por ejemplo los indicadores. La confección de indicadores, no sólo permite la comparación con otros establecimientos, sino la comparación histórica dentro del mismo establecimiento, la comparación con estándares establecidos por organismos competentes y finalmente la comparación entre un valor real de un indicador con el valor que se había propuesto previamente como objetivo. 13 DEFINICIÓN DE INDICADORES Los indicadores son medidas de resumen de variables cualitativas o cuantitativas, se los calcula como cocientes entre un valor incluido en el numerador y otro en el denominador. ¿CÓMO SE CONSTRUYE UN INDICADOR? La construcción de un indicador, en si es muy sencilla, ya que como se dijo anteriormente la operación matemática a utilizar es una simple división entre variables. Resultado = Numerador Denominador Indicador = Variable cuali / cuanti Variable cuali/ cuanti Lo que introduce complejidad es la elección de las variables a utilizar, ya que definirán un indicador que debe contener información sobre el funcionamiento de un sistema o subsistema. Para obtener este tipo de información, por lo general no se utiliza un solo indicador, sino que se combinan un grupo de ellos y se interpretan los resultados. Hasta aquí se pueden observar dos puntos críticos: El diseño del indicador o los indicadores que se van a utilizar para medir el sistema que se quiere evaluar. La interpretación de los mismos. Otros dos puntos importantes a tener en cuenta son: La recolección de datos. Para poder asignar valores a las variables, el establecimiento debe contar con un sistema de registros adecuado que capte los datos necesarios día a día, o en la frecuencia requerida. La capacitación del personal, informándole la importancia que tiene la carga de datos en forma constante, homogénea y normalizada, a la hora de mantener un sistema estadístico que permita la confección de indicadores. 14 MEDICIÓN DE VARIABLES: Como se explicó anteriormente, una variable sobre otra forman un indicador que nos provee de información sobre un sistema, subsistema, objeto, proceso, situación. Se explicó, además la importancia en la selección de las variables, ya que éstas deben ser susceptibles de medición empírica. Pasos: 1. Definir las variables 2. Si es necesario operacionalizarlas, de tal forma que faciliten la observación rutinaria. 3. Clasificar las variables según la capacidad o el nivel en que permitan medir los objetos. Por esta razón la categorización básica divide a las variables en cuantitativas y cualitativas, según se les asigne valores cuantitativos o cualitativos respectivamente, lo que dependerá del fenómeno bajo estudio. Existen fenómenos a los que se los puede medir en términos de la cantidad de la propiedad presente, o sea en términos numéricos. Por ejemplo: edad, peso, talla, etc.; y además se les puede asignar peso a las categorías: una persona de 50 años tiene el doble de edad que una persona de 25 años. Con otro tipo de fenómenos sólo se puede determinar la presencia o ausencia de determinada propiedad o cualidad y no se le puede asignar mayor o menor peso a las diferentes categorías. Por ejemplo: sexo, ocupación, estado civil, etc. 4. Diseñar o modificar el sistema de registros a fin de captar las observaciones necesarias. 5. Medir las variables: se refiere generalmente a la asignación de números a las observaciones, de modo de que sean susceptibles de análisis por medio de operaciones de acuerdo con ciertas reglas. Es importante aclarar que todas las variables, cuantitativas o cualitativas, se terminan transformando en un número. Las primeras por naturaleza, las segundas a través del conteo. CLASIFICACIÓN DE INDICADORES: - Según la naturaleza de las variables que forman un indicador, éstos pueden adoptar la forma de: • Para variables cualitativas: Tasa: Cuando el numerador contabiliza hechos de riesgo (muerte, enfermedad, accidentes, etc.) en relación a un denominador conformado por la población expuesta a ese riesgo durante un periodo especificado. 15 Ej.: Tasa de Mortalidad: Total de defunciones en determinado período de tiempo / total de población en el mismo período de tiempo. Razón: Cuando los hechos incluidos en los dos términos del cociente son de diferente naturaleza Ej.: Razón m2 por cama: superficie cubierta total / N° camas disponibles. Proporción: Cuando el numerador esta incluido en el denominador Ej.: Porcentaje de egresos de ginecología: total de egresos de ginecología / total de egresos. • Para variables cuantitativas Media: la media de un conjunto de números es la sumatoria de sus valores dividido por la cantidad de números. Se la conoce generalmente como promedio Mediana: la mediana de un conjunto de números ordenados en magnitud es o el valor central o la media de los dos valores centrales. Moda: la moda de un conjunto de números es el valor que ocurre con mayor frecuencia; es decir el valor mas frecuente. La moda puede no existir, e incluso no ser única en caso de existir. - Bajo un enfoque puramente sistémico, se pueden clasificar los indicadores en: Indicadores de Estructura Indicadores de Proceso Indicadores de Resultado Según se esté evaluando la estructura del sistema, los procesos que se realizan en él haciendo uso de la estructura o los resultados que se obtienen a partir de la estructura que se tiene y los procesos que se aplican. ENTRADA: PROCESOS - ESTRUCTURA - PACIENTES TRANSFORMACIÓN SALIDAS RESULTADOS FIGURA 3: ENFOQUE SISTEMICO: ENTRADAS, PROCESOS, SALIDAS 16 Las entradas al sistema provienen del medio y son necesarias para ponerlo en funcionamiento. En el caso de un establecimiento de salud, las entradas serán los pacientes, que buscan mejorar su estado de salud, y todo lo que posteriormente se convertirá en la estructura del establecimiento: instalaciones físicas, equipo, normas y organización, registros de información, recursos humanos, recursos financieros, etc. El establecimiento tiene una misión que lograr: obtener cambios en el estado de salud de los pacientes, que puedan atribuirse a la atención recibida, incluyendo la satisfacción del mismo, así como realizar otras actividades afines a la salud, como la enseñanza e investigación. Para ello, se realizan diferentes actividades, a las que llamamos procesos, utilizando la estructura y se obtienen resultados. El enfoque sistémico se basa en la lógica de la transformación. Se supone que las entradas al sistema, son procesadas de tal manera de producir un cambio entre lo que ingresa y lo que egresa al mismo. Si esta transformación no se produce o se produce de manera insuficiente, significa que en algún lugar del sistema existen fallas que deben ser explicitadas. Una manera de explicitarlas, es evaluar las estructuras, procesos y resultados a través de indicadores, analizando los mismos individualmente, pero por sobre todo buscando relaciones entre estos tres componentes. A modo de ejemplo: Indicador de estructura: porcentaje de capacitación personal enfermería = enfermeras profesionales / total de enfermeras. Indicador de proceso: tasa de cumplimiento de normas de enfermería Indicador de resultado: tasa de accidentes de pacientes internados = total de accidentes de pacientes internados / total días cama ocupados Así, la tasa de accidentes de pacientes del establecimiento (resultado) podría estar relacionada con el cumplimiento de las normas de enfermería (proceso) y ésta con el porcentaje de capacitación del personal de enfermería (estructura). En este caso aplicando una política de capacitación al personal de enfermería, se podría reducir la mortalidad dentro del establecimiento, o sea mejorar los resultados. En el ejemplo, se demuestra la importancia de planificar con base científica: - Se diagnostica a través de indicadores - Se proponen objetivos: disminuir los accidentes dentro del establecimiento. - Se proponen estrategias: capacitar al personal de enfermería. - Se controla el éxito del plan: a través de la comparación de indicadores (histórica, con estándares, con indicadores “objetivo”) 17 EJEMPLOS DE INDICADORES Para introducir al lector en la construcción e interpretación de indicadores, se elegirán algunos de ellos y se explicará el proceso de construcción. • Promedio de días de estada de los egresos Numerador: Total días de estadía de los egresos Denominador: Total de egresos Descripción: se obtiene de la suma de los días de permanencia en el establecimiento (fecha de ingreso menos fecha de egreso) de los pacientes egresados en el período, sobre el total de los egresos para el mismo período con independencia de la causa (defunción, traslado, etc.) Fundamento: este indicador describe la permanencia en la institución de pacientes internados. Se trata de un indicador que señala procesos de atención. Los resultados permiten comparar comportamientos entre instituciones que pudieran estar relacionados con una adecuada aplicación de los conocimientos científicos, de la disponibilidad y capacitación del personal y de los sistemas de apoyo, pero también con otros factores, como los mecanismos de retribución prestacional. También es habitual la comparación entre especialidades (clínica, quirúrgica, terapia intensiva, etc.) Incluye: la totalidad de los días de estadía y egresos independientemente del sector en el cual permanecieron (UTIN; UCIN; UCO; etc.) Excluye: recién nacido normal, pacientes en observación en guardia. Los pases de servicio del establecimiento no son considerados egresos. • Porcentaje de consultas de guardia o de urgencia / Total de consultas del establecimiento. Numerador: Total de consultas de guardia o de urgencia de un período *100 Denominador: total de consultas ambulatorias (de urgencia, programadas o espontáneas) efectuadas por el establecimiento en el mismo período. Descripción: se obtiene de la suma de las consultas de urgencia o guardia del período, sobre el total de consultas ambulatorias. Fundamento: este indicador señala la existencia o no desvíos en la distribución de consultas de urgencia (se espera que el número de consultas de urgencia sea menor que las programadas). La existencia de los mismos podría estar indicando 18 fallas en la provisión de servicios programados y de la atención ambulatoria de primer nivel, una escasa cobertura real y la consecuente inequidad en la atención. Incluye: las consultas médicas por cualquier causa atendidas en los servicios de urgencia o guardia a pacientes ambulatorios. Excluye: prestación de enfermería en la guardia a pacientes ambulatorios. El valor de la información en el proceso administrativo La necesidad de acceder a información, como se ha manifestado en el desarrollo de este capítulo, está presente en todas las actividades que tienen lugar durante el desempeño de las diferentes funciones, desde la planificación y definición de objetivos hasta el control de los mismos, pasando por el diseño y puesta en práctica de las estrategias. QUÉ ES LA INFORMACIÓN La información como una entidad tangible o intangible que permite reducir la incertidumbre acerca de un dato o suceso, es la adquisición de conocimiento sobre la realidad. Se parte de la recolección de un conjunto de datos, que luego de ser organizados y analizados, se transforman en información, y se entregan (comunican) en forma inteligible para al receptor. QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN? Un sistema de información es un conjunto integrado de elementos y componentes cuyo objeto es brindar información para adoptar decisiones con mayor posibilidad de impacto. Proceso metódico y ordenado que: Recolecta datos almacena datos transfiere datos entre los diferentes subsistemas organiza datos analiza datos y exhibe información útil, fácil de interpretar y con sentido. 19 Contexto Organización SISTEMA DE INFORMACIÓN Datos Subsiste ma-área DATOS Recolecta Almacena Organiza Analiza INFORMA CIÓN Subsiste ma-área Subsiste ma-área FIGURA 4: SISTEMA DE INFORMACIÓN- MODELO SISTÉMICO. QUÉ OBJETIVO DEBE CUMPLIR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN? El objetivo del sistema de información es informar. Ahora bien, informar no es aportar una cantidad de datos aislados. Informar es aportar datos sistematizados, claros, precisos, oportunos, relevantes, confiables, orientados al usuario y acertados con el objetivo de la organización. El propósito de un sistema de información es, entonces, brindar información relevante, precisa y oportuna para: 1. Ser utilizada en el proceso administrativo y sus subprocesos: Planificación, Organización, Dirección y coordinación, Control, Decisión, Comunicación e Influencia. 2. Facilitar la operatoria diaria, la gestión de los procedimientos administrativos y comerciales y el análisis financiero. 3. Promover la calidad de las prestaciones, mediante la obtención sistemática de indicadores de estructura, procesos y resultados. 20 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN UN HOSPITAL Las instituciones de salud son organizaciones información-intensivas, y como se ha expresado la información es un recurso, tan importante como los recursos humanos, los financieros, los físicos, los insumos y el tiempo. En las instituciones de salud se manejan distintos tipos de información: 1. Información epidemiológica 2. Información administrativa 3. Información económica, financiera y patrimonial 4. Servicios producidos, calidad con todos sus componentes, satisfacción de pacientes Entre los objetivos de un sistema de información de un hospital se pueden nombrar: 1. Reunir toda la información clínica y de consumo de recursos de cada paciente. Debe estar direccionado al paciente individual, consignar los datos clínicos, las prestaciones otorgadas, los recursos consumidos y los resultados obtenidos. 2. Facilitar la elaboración de los reportes epidemiológicos a los organismos externos de referencia. 3. Facilitar la realización, coordinación y supervisión de las tareas de producción de los servicios: a) Asegurar la provisión de insumos b) Indicar los procedimientos c) Permitir la estandarización de la producción de los distintos servicios: debe permitir la homogeneidad de procedimientos similares y la heterogeneidad de procedimientos diferentes d) Permitir la valoración de la calidad 4. Facilitar la realización, coordinación, supervisión y control de los procesos administrativos, contables y de facturación: a) Permitir conocer los costos de producción por centro de responsabilidad y por paciente b) Permitir realizar la facturación al egreso c) Facilitar la realización de los informes contables y financieros d) Llevar adecuadamente los inventarios 5. Asistir para la toma de decisiones puntuales y a la planificación 6. Contribuir con los procesos de investigación y docencia 21 Para ello un sistema de información debe brindar básicamente información sobre: Área atendida: cada establecimiento de salud tiene definida o puede definir un área geográfica concreta donde concentrar esfuerzos. El sistema de información deberá permitir evaluar regularmente este contexto cambiante, para determinar cuáles son las necesidades sanitarias del lugar, cuáles son las patologías prevalentes, qué es lo que la población espera del establecimiento, etc. En este punto se utilizarán indicadores externos (dados) como por ejemplo: densidad poblacional, ingreso per. cápita de la población, porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), nivel de analfabetismo, tasa de desempleo – subempleo, tasas de mortalidad específicas, información acerca de encuestas de salud, etc. Pacientes atendidos en el hospital: además se deberán construir internamente otros indicadores utilizando datos recolectados por el propio establecimiento, como por ejemplo: Número y tipo de pacientes ingresados, su procedencia, diagnósticos de ingreso y egreso discriminados por edad, sexo, financiador, características socioeconómicas, etc. Profesionales de la salud: número, edad, nivel de estudios, títulos de postgrado, actividades docentes y de investigación, ateneos, estado de salud. Servicios producidos: estadía media, tasa de infecciones, satisfacción, análisis de eficiencia. Operaciones y resultados económicos y financieros: estructura de ingresos y gastos, resultados, necesidades de inversión, flujo de fondos proyectados, estructura de financiamiento, costos por servicios, rentabilidad, etc. Otras organizaciones de servicios sanitarios: redes de atención, referencia, contrarreferencia. 22 BIBLIOGRAFÍA. (1) La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial - Herbert A. Simon (2) Guía de indicadores básicos de calidad para establecimientos de salud- Anexo de la resolución N° 54/2003, incorporada al Programa naciona l de Garantía de calidad. (3) Epidemiología y Prevención. En: Dever, G. Epidemiología y administración de los servicios de salud. (4) Gestión Estratégica de la Calidad en los Servicios Sanitarios. Un Modelo de Gestión Hospitalaria. Jaime Varo. (5) Hipótesis y variables. EN: Pineda EB, Alvarado EL de, Canales FH de. Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. 2° EDICIÓN. Serie Paltex N°35.OPS.OMS. Año 1994.p.105 -125. (6) Autoevaluación de establecimientos de salud- Guía para su desarrollo- CIDCAM (7) Desarrollo y Fortalecimiento de los sistemas Locales de salud- Calidad y eficiencia de la atención Hospitalaria- José María Paganini- OPS/OMS (8) La Empresa Sanitaria Moderna. Díaz, Carlos Alberto 23
© Copyright 2024