elEconomista

Agro
elEconomista
Revista mensual
16 de abril de 2016 | Nº 9
Javier Goñi
Presidente de Anffe
LOS FONDOS SOBERANOS
CUADRUPLICARÁN SUS
INVERSIONES AGRÍCOLAS
Las previsiones apuntan a que pasarán de 60.000
a 240.000 millones de dólares en la próxima década
“La industria española de
fertilizantes compite en desventaja
por los costes energéticos” | P15
|
P4
La tecnología se hace fuerte
en el sector agrario | P8
Agro
SUMARIO
2
20. Innovación
Ecolactis, cosméticos a
partir de leche de yegua
Su impulsora, la madrileña Alicia Pardo, gana
el ‘Premio Agricultor Innovador’ de Asaja
En Portada
Los fondos soberanos liderarán
las inversiones en agricultura
Un informe prevé que sus inversiones en activos agrícolas pasen
de 60.000 a 240.000 millones de dólares en los próximos años
Reportaje
La tecnología ‘echa raíces’
en el sector agroganadero
Algunos de los principales avances tecnológicos han tenido
su primera aplicación o su máximo desarrollo en el campo
24. Emprendedores
El queso del abuelo se
convierte en negocio
Daniel San Martín rescata una tradición familiar
para diversificar su explotación ovina
28. Tribuna
Acuerdo histórico
en el sector forestal
04
08
12
15
Artículo de Miguel Ángel Duralde, presidente de
la Asociación de Empresas Forestales (Asemfo)
32. La Contra
“La carne con IGP tiene
mayores exigencias”
Raúl de Lema Turégano, presidente de la IGP
Carne de la Sierra de Guadarrama
Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez
Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos
Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María
Director de elEconomista: Amador G. Ayora
Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo
Director de ‘elEconomista Agro’: Rafael Daniel Diseño: Pedro Vicente y Elena
Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Eva Sereno
Actualidad
La agricultura, una gran
desconocida entre los españoles
Una encuesta revela el gran distanciamiento de los ciudadanos
de nuestro país con las actividades agrarias
Entrevista
Javier Goñi,
presidente de ANFFE
“La industria española de fertilizantes compite en desventaja
por los altos costes energéticos”
Agro
EDITORIAL
3
Los fondos soberanos y la
geopolítica de la agricultura
L
Las previsiones
apuntan a que los
fondos soberanos
elevarán de 60.000 a
240.000 millones de
dólares sus inversiones
en activos agrícolas en
los próximos 10 años,
toda una oportunidad
que puede aprovechar
nuestro país
os fondos soberanos empiezan a poner el foco
en la agricultura. La creciente demanda de
alimentos ha conferido a los activos agrícolas un
atractivo económico y geopolítico al que los
vehículos de inversión estatal no parecen estar
dispuestos a renunciar.
La FAO calcula que en 2050 la producción de alimentos
tendrá que aumentar entre un 50 y un 70 por ciento para
satisfacer la demanda mundial en un contexto en el que
bajará la superficie cultivable per cápita. Eso obligará a
ingentes inversiones para ganar en productividad y garantizar
la seguridad alimentaria, unas inversiones que capitalizarán
los fondos soberanos, según un informe realizado por Esade
Business School, KPMG e Icex-Invest in Spain, que afirma
que la agricultura marcará la estrategia comercial y exterior
de muchos países con déficit alimentario.
El protagonismo de los fondos soberanos en los que se
apunta ya como una megatendencia de inversión son varios.
Son instrumentos financieros muy poderosos en muchos de
los países con déficit agrícola-alimentario y tienen el respaldo
de las autoridades en zonas con regímenes políticos con
escasa seguridad jurídica.
Las previsiones apuntan a que los fondos soberanos
pasarán en el próximo decenio a incrementar de 60.000 a
240.000 millones de dólares sus inversiones en activos
agrícolas, cuatro veces más que en la actualidad. En ello
tendrán un papel especialmente activo los países
emergentes. De hecho, los primeros movimientos son ya
claramente visibles. Gigantes como China o los países
árabes están intensificando la compra de activos agrícolas.
La nueva realidad se presenta como un reto y una
oportunidad para muchos países con altos niveles de
productividad agrícola, entre los que se encuentra nuestro
país y los de su entorno. Y ello, no sólo por el enorme
potencial comercial que ofrecen los países en crecimiento y
con mayor déficit agrario, sino también por las posibilidades
de captar inversiones que confieran una mayor rentabilidad a
los agricultores y ganaderos de nuestro país y que, a la
postre, permita afrontar una de los grandes retos a los que se
enfrenta el campo: la incorporación de jóvenes. La UE tiene
que tener muy en cuenta estas previsiones a la hora de
diseñar su futura estrategia agrícola. Y España, como país
integrante, debe también tomar posiciones para aprovechar
uno de sus grandes activos socioeconómicos.
4
EN PORTADA
Agro
LOS FONDOS SOBERANOS
MIRAN A LA AGRICULTURA
Los fondos soberanos podrían
multiplicar por cuatro sus inversiones
en activos agrícolas en los próximos
diez años hasta alcanzar los 240.000
millones de dólares por la demanda
creciente de alimentos
RAFAEL DANIEL
ISTOCK
5
H
asta ahora, el peso de la agricultura era prácticamente
marginal en las carteras de los inversores institucionales fondos de pensiones, aseguradoras, hedge funds- , algo a lo
que no escapaban los fondos soberanos. La creciente
demanda de alimentos de los países emergentes están
provocando sin embargo un “claro cambio de tendencia” que hará, según
recoge el informe Fondos Soberanos 2015, elaborado por Esade Business
School, KPMG e Icex-Invest in Spain, que los vehículos de inversión de
propiedad estatal eleven sus volúmenes de inversión en activos agrarios en
una década de los 60.000 millones de dólares que se calcula que tienen en la
actualidad a los 240.000 millones.
La agricultura dejará así de ser la “gran olvidada” de los grandes inversores
institucionales aunque serán los fondos soberanos -existen actualmente 92 que
gestionan 7,1 billones de dólares- los que jugarán un papel “especialmente
activo” ante el “reto descomunal” al que se enfrenta el mundo: incrementar la
producción de alimentos hasta 2050 entre un 50 y un 70 por ciento. Es decir,
habrá que producir en las próximas cuatro décadas aproximadamente la
misma cantidad de alimentos que los producidos en los últimos 10.000 años.
“Los países emergentes tienen hambre y para satisfacer esta creciente
demanda de alimentos se necesitarán fuertes inversiones para capitalizar el
campo y hacerlo más productivo”, explica en el informe Marc Garrigasait,
presidente y director de Inversiones en Koala Capital Sicav y Panda Agriculture
and Water Fund.
Estas inversiones, según el informe, se canalizarán fundamentalmente a
través de los fondos soberanos por su alta capacidad financiera en muchos de
los países con mayor déficit agrícola, porque su filosofía casa a la perfección
con el largo plazo de las inversiones en agricultura y porque disponen del
respaldo de la autoridad de sus países en cuanto a seguridad jurídica, un déficit
existente en muchos países que todavía asusta a los inversores privados.
Los fondos soberanos serán así actores esenciales y principales de lo que
Garrigasait denomina las “dinámicas de la geopolítica de la agricultura” y que
marcarán cada vez más las relaciones de la política exterior y comercial de los
países con mayor déficit agrícola. “Al igual que sucede, por ejemplo, con los
países importadores de combustibles fósiles, estos países tienen que trazar
estrategias que limiten su excesiva dependencia de un solo país,
asegurándose un suministro fiable y diversificado de alimentos y, llegado el
punto, acometer inversiones en el sector agrícola en países con excedente de
producción”, afirma este experto. Dos ejemplos de la creciente demanda de
Agro
EN PORTADA
La agricultura, una oportunidad para los fondos soberanos
Saldos de las balanzas comerciales de alimentos (millones de dólares)
Indonesia:
15.568,7
Malasia:
9.499,3
Irán (2011):
-4.859,7
Turquía:
5.860,2
Egipto:
-7.107,3
Marruecos:
-728,6
Argelia:
-10.061,2
Kazakistán:
-1.818,9
EAU (2011):
-11.098,8
Catar:
-2.433,1
Arabia Saudí:
-20.423,4
Cae la superficie
cultivable
Un buen indicador para entender
la presión sobre los recursos
agrícolas disponibles y la
20.000
necesidad de incrementar
15.000
drásticamente la productividad
con grandes inversiones se
10.000
encuentra en la disminución del
5.000
número de hectáreas cultivables
0
per cápita. Desde 1960, el mundo
-5.000
acumula una caída del 55 por
ciento en el número de hectáreas
-10.000
per cápita que han disminuido
-15.000
de 0,42 a 0,19. El fuerte aumento
-20.000
de la población en los países
emergentes ha coincidido con
-25.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005 2006 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Índice de demanda de alimentos
un estancamiento en la
superficie total mundial cultivada
Demanda de alimentos y producción agrícola
Producción agrícola según crecimiento
de la productividad total
China (%)
300
en los últimos 20 años. El
conjunto de países
desarrollados tenían en 1960 una
Importaciones
superficie disponible per cápita
250
de cerca de 7.000 metros
cuadrados, en comparación con
200
Parte de la demanda
futura de alimentos que
puede cubrir los crecimientos
en la productividad total
150
100
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
Brasil (%)
350
emergentes. Esta superficie
ronda en la actualidad los 4.500
metros cuadrados en los países
desarrollados y cerca de 1.800
Excedente de la producción
destinado a la exportación
300
los 3.350 de los países
en el caso de los emergentes.
Para 2050, se estima que esta
250
disminución llegue hasta los
200
4.000 metros cuadrados por
150
persona en los países
100
2000
2005
2010
Fuente: World Integrated Trade Solution (2015).
2015
2020
2025
2030
elEconomista
desarrollados y unos 1.390 en
los países emergentes.
6
alimentos y del papel que jugarán los fondos soberanos los brindan China y los
países del Golfo Pérsico.
Desde principios de la década de los 80, el gigante asiático ha visto cómo
su PIB per cápita se multiplicaba por 20, lo que ha permitido que cerca de
230 millones de personas sean consideradas ya hoy como clase media, una
cifra que en dos décadas puede superar los 950 millones. China, con cerca
de 1.300 millones de habitantes, sólo dispone de 110 millones de hectáreas
disponibles, lo que supone una ratio de tan sólo 0,08 hectáreas per cápita,
una de las más bajas del mundo. Su déficit comercial agrícola se acerca a los
80.000 millones de dólares.
Este fenómeno, asegura el informe de Marc Garrigasait, se extiende a otros
países desarrollados y emergentes del continente asiático y a gran parte de
los países que configuran la región del África subsahariana y del Golfo
Pérsico. En todos ellos coexisten dos factores: poblaciones relativamente
grandes y en crecimiento, y una proporción de tierra para el cultivo
relativamente baja. El conjunto de países asiáticos, por ejemplo, arroja un
déficit de 159.000 millones de dólares. En el Golfo Pérsico, países como
Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos importaban de forma neta 27.000
millones de dólares en alimentos en 2011.
Por ello, el panorama está cambiando a pasos agigantados. Hassad Food,
un fondo exclusivamente agrícola vinculado al fondo soberano Qatar
Investment Authority y puesto en marcha en 2008, ha manifestado su interés
en realizar inversiones estratégicas en el sector agroalimentario de Turquía y
Brasil invirtiendo en azúcar, proteínas de animales, grano y arroz, y
recientemente ha hecho público su interés por adquirir activos relacionados con
la agricultura en EEUU, Canadá, Brasil y países del Este de Europa. De la
misma forma, la compañía Salic (Saudi Agricultural and Livestock Investment
Company), creada en 2011 por el gobierno saudí, compró en abril del pasado
año el 50,1 por ciento de la Canadian Wheat Board, que controla las
exportaciones de trigo canadiense, el segundo mayor exportador mundial.
Atractiva rentabilidad en el largo plazo
El caso chino es quizá el más ilustrativo. En junio de 2014, Ding Suedong,
presidente del fondo soberano China Investment Corporation (CIC), que
gestiona las ingentes cantidades de reservas de divisas que entran cada año
en el país desde su sector exterior, anunciaba que iban a empezar a invertir en
agricultura. China también ha puesto en marcha otras iniciativas para
intensificar sus inversiones en agricultura. El mejor ejemplo es la empresa
Agro
EN PORTADA
La agricultura se
ha convertido en
un factor geopolítico de primer
orden . ISTOCK
2050
En ese año,
la producción de
alimentos debe haber
crecido entre un 50
y un 70 por ciento
Cofco, que quiere rivalizar con las cuatro grandes multinacionales agrícolas
que controlan el comercio mundial de granos. A los criterios geopolíticos para
garantizar la seguridad alimentaria en sus países que utilizan los fondos
soberanos para incrementar sus inversiones agrícolas, se une el argumento de
la atractiva rentabilidad ajustada a riesgo que pueden ofrecer. La dinámica de
creciente impulso de la demanda “hace esperar que la rentabilidad en el largo
plazo siga siendo atractiva como lo ha sido en las últimas dos décadas con una
volatilidad más reducida que la Bolsa”, señala Garrigasait.
“Megatendencia inversora”
Pese a las potencialidades de los fondos soberanos, el autor del informe cree
que los casi 200.000 millones de dólares que invertirán no serán suficientes y
podrían ser los impulsores de la agricultura como nueva “megatendencia” de
inversión, en la que participen también inversores privados.
PAC Horizonte 2020
Descubra todas sus ventajas
En AgroBank ponemos a su disposición a
nuestros especialistas para ayudarle en la
domiciliación y gestión de la PAC.
Además, solo por domiciliarla, le
anticiparemos las ayudas cuando lo
necesite y se llevará1 un práctico termo.
AgroBank
1. Promoción válida del 1-3-2016 al 15-5-2016 o hasta agotar existencias (50.000 unidades). Solo se entregará un termo de color azul o acabado en acero (aleatorio) por cliente. A efectos fiscales, esta
promoción tiene la consideración de remuneración en especie y está sujeta a ingreso a cuenta. Oferta para domiciliaciones de expedientes de la PAC con un importe estimado superior a 500 €.
NRI: 1386-2016/09681.
www.CaixaBank.es/agrobank
8
Agro
REPORTAJE
Los ‘drones’ están
teniendo una rápida aplicación
agraria. EE
LA TECNOLOGÍA SE HACE
FUERTE EN EL SECTOR AGRARIO
Algunos de los mayores avances tecnológicos de los últimos años han tenido su primera aplicación o
su principal desarrollo en el campo, que se equipara a sectores como el aeronáutico o el militar
ENRIQUE PALOMO
L
a maquinaria de última generación, la geolocalización, los drones,
la telegestión o la genética se han vuelto herramientas cotidianas
para nuestros agricultores y ganaderos. “El desarrollo de la
mecánica está cerca de alcanzar su techo. A no ser que surjan
nuevos cultivos o insumos que provoquen nuevas innovaciones,
el desarrollo futuro lo va marcar la electrónica, la informática y sobretodo la
gestión de los datos”, comenta Ignacio Ruiz, secretario general de la
Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios
Verdes, Ansemat. Con la agricultura de precisión se empezó una “pequeña
9
revolución” por tomar mediciones, ser precisos, calcular las dosis exactas de
semillas, de abono que, con el avance de la electrónica y la informática nos
ha permitido gestionar en poco tiempo desde una pantalla multitud de datos.
Uno de los avances más destacados fue el GPS, que junto con la
tecnología de datos Isobus, estandarizó la comunicación entre tractores y
aperos, asegurando la compatibilidad en la transferencia de datos entre los
sistemas móviles y el software de oficina utilizado en la explotación. “La
introducción del GPS y el Isobus nos permitió optimizar nuestro trabajo
reduciendo considerablemente nuestros gastos en insumos como
fitosanitarios, gasoil, etc. Controlando desde una pantalla la labor y precisión
de sembradoras, pulverizadores y abonadoras sabiendo exactamente el
trabajo que realizaban, evitando solapes o detectando si había un atasco o
se dejaba una zona sin tratar”, explica Iván Cadenas, de la consultoría de
servicios agrícolas Agroturrado.
La comunicación Isobus da paso ahora a la conexión inalámbrica y el
almacenamiento de datos para su posterior uso en cualquier momento en la
nube. El siguiente paso es compartirlos para, entre todos, mejorar la
competitividad. “Hay un cambio de mentalidad, los profesionales no quieren
guardarse su experiencia y datos para ellos, quieren compartirlos con su
vecino y con el resto de compañeros de profesión de cualquier rincón del
mundo para aprender y ser cada día mejores”, señala Ruiz.
Aunque para ello antes haya que saltar la
“brecha digital” que afecta al medio rural
donde la conectividad y cobertura es
deficiente. “Hay una pequeña revolución
pendiente que tendrá que producirse con la
generalización de los servicios de
conectividad y de banda ancha de calidad
en el medio rural para no quedarnos atrás y
poder aplicar la tecnología disponible”, nos
comenta el secretario de Ansemat.
En este sentido, empresas como
SmartRural ya ofrecen conexión de Internet
de banda ancha mediante satélite de alta
capacidad (16Mb/3Mb) y cobertura wifi en
parcelas para cubrir superficies de hasta
100 hectáreas. Para poder controlar de
forma remota diferentes tareas, como la
REPORTAJE
Agro
sdf sdrs arsjecuti
Gestoasdres
Admin istrativos.
XXXX
La conexión entre
el agricultor y la
máquina, cada vez
mayor. EE
activación de pívots de riego, electroválvulas o la propia gestión de la
empresa con proveedores y clientes. “En el sur de Portugal en una
explotación de fresas creamos una red wifi de largo alcance donde los
encargados tenían al instante, sin problemas de cobertura, los datos de los
kilos que recogían y podían trasmitir las existencias para luego servir
después a los clientes sus pedidos, en una labor que antes se invertía el
doble de tiempo”, explica Sergio Rodríguez, socio fundador de SmartRural.
En muchas granjas se controla ya en tiempo real cuántos animales nacen,
fallecen o en el caso del vacuno de leche los litros que se producen para
trasladarlo a las sedes centrales propietarias de estas granjas.
Telegestión del riego y neumáticos de baja compactación
En los cultivos de regadío, sin lugar a dudas el mayor avance de los últimos
años ha sido la telegestión del riego. Los últimos pívots equipados con
10
Agro
REPORTAJE
Por delante de la
industria del automóvil
receptores GPS están geolocalizados y preparados para regar según las
necesidades que tengamos. “Podemos controlar todo: el tiempo, la dosis,
etc., en función de las características del terreno o de la necesidad hídrica del
cultivo” explica Iván Cadenas. Todo desde cualquier rincón del mundo y sólo
con un móvil, tableta u ordenador “siempre y cuando haya cobertura, claro”.
Los neumáticos que llevan nuestros vehículos han tenido un importante
campo de pruebas en la alta competición. Estas innovaciones también se
han trasladado rápidamente a la agricultura. La tecnología UltraFlex lanzada
por Michelin de neumáticos de baja presión para reducir la compactación ha
posibilitado a los agricultores un mejor desarrollo del cultivo. Lo que se ha
traducido en una menor suela de labor y mayor producción.
Otro avance importante ha sido la llegada de los productos de residuo cero
tanto para la nutrición de las plantas como para la defensa de estas contra
plagas y enfermedades, y las adversidades climatológicas. “El objetivo final
es doble, un mayor respeto al medio ambiente por un lado y unos alimentos
sanos libres de residuos cada vez más valorados por los consumidores y las
cadenas de distribución”, explica Iván Cadenas, de Agroturrado.
La generalización de la electrónica y la
informática en la gestión de la
maquinaria ha supuesto un antes y un
después reduciendo “los periodos
improductivos, evitando averías y
minimizando los tiempos de
mantenimiento y reparaciones de
tractores y máquinas”, indica Luis
Márquez, doctor ingeniero agrónomo.
Para Márquez, ha habido dos
innovaciones decisivas: “La evolución
Los neumáticos de baja
presión ahorran muchos
costes. EE
El último fichaje estrella, el ‘dron’
El último fichaje que se ha incorporado ha sido el dron. Presente desde hace
más de 10 años, su expansión ahora se debe a que su adquisición se ha
vuelto más accesible. Sus aplicaciones son varias, el peritaje agrario es una
de ellas. “Poder ver los daños en los cultivos, qué zonas están afectadas y
poder cuantificarlo, nos lo demandan mucho. También un uso muy común es
utilizarlo para saber el momento ideal para aplicar abono y en qué zonas”,
automáticas, que en tecnología e
innovación han superado ampliamente
a las que fabrica la puntera industria
El avance genético dobló la producción de ovino de leche
El desarrollo de las pruebas de ADN y los programas de mejora genética han
permitido la mejora de las producciones y rentabilidad de las explotaciones
de ovino estos últimos años. “Pasamos de las suposiciones a saber
verdaderamente cuáles eran los sementales que tenían un gran valor
genético y cuáles había que descartar. Así en 2005, una oveja de la raza
Assaf en su periodo de lactación, producía unos 200 litros y ahora, hemos
conseguido doblar esa producción y alcanzar los 400-450 litros”, comenta
Alberto García, de la Granja de Desarrollo Ovino AGM. Para estos avances
también fue importante la introducción de los bolos ruminales que al principio
fue complicada y las ordeñadoras de última generación capaces también de
recabar datos e información para el ganadero.
de las trasmisiones de sencillas a
del automóvil, y los neumáticos de baja
presión, que permiten más producción
por la menor compactación, ahorro de
combustible, porque patinan menos, y
mayor vida útil”. El sector del
automóvil y el agrícola como industrias
de vanguardia, han compartido
innovaciones. Es el caso del control de
dirección con ajuste electrónico de la
relación de trasmisión entre el volante
y las ruedas. Te permite dar media
El ovino ha dado pasos de gigante en trazabilidad. EE
El bolo rumial permite la identificación de las ovejas. EE
vuelta de volante cuando el tractor está
parado y, por el contrario, si vas a una
explica Sergio Rodríguez de SmartRural. Otra de sus aplicaciones es
utilizarlo para detectar el estrés hídrico “tomando las decisiones de riego
según la información de las cámaras térmicas”. El dron en la agricultura
también se utiliza para hacer en menos tiempo todo lo relacionado con los
trabajos topográficos, como replantear fincas, hacer reconcentraciones
parcelarias, etc.; “trabajos en extensiones de terreno de 1.000 hectáreas que
antes se hacían en semanas y ahora se pueden realizar en dos días”.
cierta velocidad, la dirección se
endurece para evitar el vuelco.
También ha sido decisivo automatizar
algunos parámetros en las
cosechadoras o la mejora de equipos y
boquillas para la aplicación de los
fitosanitarios.
PAC 2016
Su PAC en
las mejores manos.
Domicilie su PAC 2016 en Banco Sabadell
y nosotros nos encargamos de anticiparle el cobro.
En Banco Sabadell dispondrá del importe de su subvención
en el momento que usted decida: desde el primer día o en cualquier
momento del año. Nosotros se lo anticipamos mediante un crédito
en unas condiciones preferentes. Solo tiene que domiciliar las ayudas
en cualquiera de nuestras oficinas.
Documento publicitario
Deje su PAC en buenas manos. Banco Sabadell le ofrece soluciones
pensadas a medida del negocio agrario.
12
ACTUALIDAD
Agro
LA AGRICULTURA ESPAÑOLA,
UNA GRAN DESCONOCIDA
Los españoles tienen un profundo desconocimiento acerca de la actividad agraria que
prácticamente se extiende a todos sus ámbitos: tecnología que emplea, importancia
socioeconómica del sector, tipos de agricultura o seguridad de los productos
ELECONOMISTA
E
sta es la principal conclusión de la I Encuesta sobre Percepción
e Imagen de la Agricultura Española, realizada por la
consultora Elogia para la Asociación Empresarial para la
Protección de las Plantas (Aepla). Es este desconocimiento
generalizado el que explica que la mitad de la población piense
que el sector agrario es “un sector muy manual y artesano” (52 por ciento),
mientras que la otra mitad lo considere “muy industrializado” (48 por ciento).
El estudio detecta asimismo que las percepciones que tienen los
ciudadanos sobre la agricultura incurren con frecuencia en contradicciones
evidentes; así, por ejemplo, el 65 por ciento afirma que se trata de una
ISTOCK
13
actividad que emplea mucha tecnología, aunque al mismo tiempo se cree
mayoritariamente que el agricultor es personal no cualificado.
Este desconocimiento se extiende también a los más significativos datos
socioeconómicos de la agricultura española. Por ejemplo, el 93 por ciento de
los encuestados no sabe que España es el primer exportador mundial de
frutas y hortalizas, y cuatro de cada cinco personas desconoce que el sector
agroalimentario emplea a más de dos millones de personas en nuestro país.
En materia terminológica, la I Encuesta sobre Percepción e Imagen de la
Agricultura Española ha detectado que los ciudadanos desconocen cuáles
son las diferencias entre agricultura “convencional”, “integrada” y “ecológica”.
Sobre esta última, el 50 por ciento está convencido erróneamente de que es
aquel tipo de agricultura que no utiliza ningún producto fitosanitario.
La agricultura convencional es identificada principalmente como la que
emplea mucha mano de obra, es tradicional en sus metodologías y poco
innovadora tecnológicamente, lo que se contradice con la convicción
mayoritaria expuesta de que la agricultura usa mucha tecnología.
Finalmente, sólo el 8 por ciento de los sondeados conoce el término
“agricultura integrada” y es capaz de asociarlo con alguna de las características
que le atribuye el Ministerio de Agricultura: máxima utilización de los recursos y
los mecanismos de producción naturales, sostenibilidad mediante métodos
biológicos y químicos que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la
protección del medio ambiente y la productividad agrícola, gestión integrada de
plagas con un empleo de fitosanitarios en niveles económica y ecológicamente
justificados que reduzcan o minimicen los riesgos para la salud humana, etc.
Fitosanitarios
Respecto a los productos fitosanitarios, casi la mitad de los españoles, el 48
por ciento, dice tener una imagen “ni positiva ni negativa” de ellos. Un 18 por
ciento tiene una imagen de ellos positiva o muy positiva, y un 35 por ciento
negativa o muy negativa. El 40 por ciento de estos últimos afirma que la
razón principal de su percepción es el supuesto perjuicio que los fitosanitarios
causan a la salud humana. Pero, cuando se les formula la pregunta con
respuestas sugeridas, el porcentaje sube al 87 por ciento, lo que pone de
manifiesto que quienes perciben negativamente los fitosanitarios no saben
bien por qué tienen esa mala imagen de los mismos y parecen, además,
susceptibles a dejarse influir por opiniones ajenas.
La encuesta se interesa también por el empleo de otras tecnologías como
fertilizantes, aditivos alimentarios o semillas transgénicas. La imagen de los
Agro
ACTUALIDAD
Un momento de la mesa redonda en la que se analizaron los resultados de la encuesta sobre la percepción de la agricultura, que fue moderada por el director de ‘elEconomista Agro’. ELISA SENRA
“Creía que estábamos
más conectados”
■ El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal
Aguado, reconoció sentirse “muy
preocupado” por los resultados de la
encuesta. “Creía que la sociedad estaba
Carlos Palomar, director general de Aepla, y el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal
Aguado, durante la presentación de la encuesta. ELISA SENRA
fertilizantes es, en general, buena, ya que sólo un 9 por ciento dice tener de
ellos una opinión negativa o muy negativa, mientras que el 45 por ciento los
conceptúa positiva o muy positivamente. El 46 por ciento no se pronuncia al
respecto, pero, preguntado sobre las consecuencias del uso de fertilizantes
en la agricultura, hasta un 81 por ciento del total considera que la producción
es mayor o mucho mayor cuando se emplean.
más conectada con el sector”, aseguró
Indecisos ante los transgénicos
durante la presentación del informe, en la
En lo referente a las semillas de origen transgénico, no hay una percepción
claramente mayoritaria en ningún sentido. El 29 por ciento tiene una imagen
positiva o muy positiva de ellas, y el 27 por ciento negativa o muy negativa,
quedando entre medias una colectividad mucho más amplia de “indecisos”
sin opinión definida (44 por ciento). Respecto a los aditivos, el 58 por ciento
de los encuestados manifiesta una percepción negativa o muy negativa. Y,
preguntada esta muestra sobre el porqué de su respuesta, la principal causa
esgrimida, con un 90 por ciento, es su supuesto perjuicio a la salud de las
personas. La encuesta, realizada por la consultora Elogia entre más de 1.499
personas, se interesa también por el nivel de confianza que tienen los
encuestados en los controles sanitarios a los que son sometidos los
productos agrícolas en nuestro país. Tan solo el 21 por ciento tiene una
confianza baja o muy baja. Puede decirse que ocho de cada diez españoles
confían en la seguridad alimentaria (51 por ciento con nivel medio y 28 por
ciento con una confianza alta o muy alta).
que compareció también el director
general de la Aepla, Carlos Palomar. Tras
la presentación, tuvo lugar una mesa
redonda moderada por el director de
‘elEconomista Agro’, Rafael Daniel, en la
que participaron Juan Salvador Torres, de
la organización agraria AVA-Asaja; Felipe
Medina -Asociación Española de
Distribuidores, Autoservicios y
Supermercados-; Celsa Peiteado -WWF
España-, Rafael Mateo Soria, director del
Insituto de Investigación en Recursos
Cinegéticos, y Jean-Bernard Audureau, de
la Asociación General de Consumidores.
Aceites de Oliva
15
Agro
ENTREVISTA
JAVIER
GOÑI
Presidente de la Asociación Nacional
de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE)
RAFAEL DANIEL
El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes,
Javier Goñi, califica a la industria española como “una de las más eficientes y
menos contaminantes del mundo” aunque advierte de que no compite en
igualdad de condiciones con sus socios europeos por los costes energéticos.
¿Cómo ha sido 2015 para el sector de los fertilizantes en España?
El consumo de fertilizantes se incrementó un 1,1 por ciento con respecto al
año anterior, alcanzando un volumen de 5,12 millones de toneladas. Aunque
esta cifra viene a representar un consumo medio habitual, el sector está
preocupado por el continuo incremento de importaciones de ciertos
productos y por una difícil situación en el ámbito internacional, con un
descenso generalizado de la demanda.
JOAQUÍN FÉLIX MARÍN
En exportación, ¿se han aumentado las ventas al exterior?
Las exportaciones realizadas durante 2015 alcanzaron los 2 millones de
toneladas, un 7 por ciento más. Estas exportaciones se destinaron a más de
50 países, fruto de las inversiones realizadas recientemente en las
instalaciones de algunas empresas cuyo producto se destina al mercado
exterior, así como por el fomento de la política de exportación.
“La industria española de fertilizantes está
en desventaja por los altos costes energéticos”
16
Agro
ENTREVISTA
¿Qué papel juega España a nivel internacional en el sector?
España viene a representar aproximadamente el 10 por ciento del consumo
europeo y el 1 por ciento del consumo mundial. Podemos afirmar con orgullo
que la industria española de fertilizantes emplea las mejores tecnologías
disponibles y que sus sistemas de producción son de los más eficientes y
menos contaminantes del mundo. Además, algunas empresas del sector
invierten permanentemente en I+D+i, para desarrollar productos cada vez
más eficientes y específicos, adaptados a las necesidades de cada cultivo.
¿Qué previsiones manejan en cuanto a evolución del sector para los
próximos años en España y a nivel mundial?
Para 2016, se estiman unas perspectivas algo menos positivas, debido al
bajo precio internacional de los cereales y a las condiciones climáticas
adversas que se produjeron en una parte de la pasada sementera, lo cual
podría incidir en que no se lleve a cabo una fertilización adecuada de los
cultivos. De todas formas, hay que tener en cuenta que aunque en 2015 el
consumo se haya mantenido en cifras habituales, en la actualidad los precios
internacionales de los fertilizantes están sufriendo una caída, lo que repercute
en una bajada de los márgenes para los fabricantes. Además, en los últimos
años se está incrementando de manera progresiva el consumo de
determinados productos por cuestión de precio, en detrimento de los que son
agronómica y medioambientalmente más idóneos. Estos productos se están
importando principalmente del norte de África. A nivel mundial, la Asociación
Internacional de Fabricantes de Fertilizantes (IFA) estima que el consumo de
fertilizantes en el año agrícola 2015-16 se mantendrá prácticamente igual
que en 2014-15, descendiendo un 0,1 por ciento. Sin embargo, en 2016-17
prevé que cambie la tendencia y se incremente un 1,9 por ciento.
¿En España se utilizan bien los fertilizantes?
En la agricultura europea el uso de los fertilizantes es de los más eficientes
del mundo. Además, desde el sector contribuimos a ello, realizando la labor
permanente de formar y asesorar a los agricultores con la ayuda de los
técnicos en fertilización, los cuales promueven que se apliquen los productos
necesarios en las cantidades y momentos adecuados. Gracias a ello se logra
un mayor aprovechamiento de los nutrientes y la máxima eficiencia.
Me gustaría aprovechar la ocasión para insistir una vez más en que antes
de fertilizar es necesario conocer el estado nutricional del suelo y las
necesidades de cada cultivo y es conveniente seguir las recomendaciones
de abonado de los expertos en fertilización. Además, cada día se lleva a
cabo una agricultura más modernizada y los agricultores utilizan más la
tecnología en sus actividades.
J. F. M.
“El 50% de
la producción
agrícola es
gracias a los
fertilizantes”
“Los precios en
España están
alineados con los
de los países
europeos”
“Estamos
preocupados por
la importación
de ciertos
productos”
¿Por qué tienen mala prensa los fertilizantes? ¿Hay desconocimiento?
Es cierto que en ocasiones se olvida que los fertilizantes son nutrientes
esenciales para las plantas. Además, a veces parte de la sociedad no es
consciente de la gran importancia que tienen los fertilizantes para su
adecuada nutrición ni de su trascendencia en el aumento del rendimiento de
los cultivos. No obstante, gracias en gran parte al comienzo de la fabricación
de los fertilizantes inorgánicos hace unos 150 años, la población ha podido
crecer significativamente y ha podido ser alimentada. Durante los últimos 40
años, la población mundial se ha duplicado y de manera paralela, la
producción mundial de cereales también se ha duplicado. Podemos afirmar
que hoy en día los fertilizantes son responsables prácticamente del 50 por
ciento de la producción agrícola, puesto que gracias al aporte de los
nutrientes necesarios para el desarrollo de los cultivos durante la fertilización,
la producción agrícola se duplica. De esa manera, gracias a los fertilizantes
es posible alimentar actualmente a la mitad de la población mundial.
Los agricultores se quejan de que son caros...
Hay que entender que la aplicación de los fertilizantes, cuando se realiza de
manera racional, no es un gasto, sino una magnífica inversión que genera
una alta rentabilidad. El mercado internacional de fertilizantes es un mercado
global, competitivo y cíclico, en el que los precios finales son consecuencia
de la relación oferta-demanda a nivel internacional. Los precios en España
están alineados con los precios internacionales, y son muy parecidos a los
del resto de países europeos, que sufren las mismas volatilidades.
¿Cómo impactará en el sector la modificación en el sistema europeo de
comercio de derechos de emisión?
Actualmente la Comisión Europea está planteando una modificación de las
medidas de comercio de derechos de emisión (ETS), que supone un alza de
los costes añadidos en la producción de amoniaco, materia prima principal en
la fabricación de fertilizantes nitrogenados. El sector europeo de fertilizantes
está muy preocupado porque esos costes adicionales afectarían
negativamente a la producción europea, con el consecuente riesgo de fuga
de carbono. Para que se pueda entender el impacto, me gustaría aclarar que
17
Agro
ENTREVISTA
J. F. MARÍN
la fuga de carbono se produce cuando una industria decide cerrar sus
instalaciones productivas y fabricar en otra región con una legislación
climática menos estricta, lo que afecta a la economía de la primera región y,
evidentemente, al medio ambiente global. Por lo tanto, es un obstáculo para
la efectiva reducción de gases de efecto invernadero. La Comisión está
proponiendo que a partir del año 2020 se fijen a los fabricantes europeos de
amoniaco unos límites de emisión de CO2 que están muy por debajo de lo
que técnicamente se puede emitir en su proceso de producción. Esto supone
una amenaza más para la futura actividad industrial de fertilizantes en Europa
y un riesgo para nuestra seguridad alimentaria. A nivel europeo debemos ser
autosuficientes en producción agrícola y, por ende, en producción de
fertilizantes. Pero estas nuevas medidas ponen en riesgo la futura viabilidad
de una industria que es muy eficiente y es de las menos contaminantes a
nivel mundial, y que ya desde el año 2005 ha conseguido reducir sus
emisiones en más de un 50 por ciento.
“La reducción de
emisiones que
propone la CE es
una amenaza
para la industria”
“La creación del
‘hub’ de gas
español es
una noticia
positiva”
¿Cuáles son las principales demandas del sector a las autoridades
españolas y europeas?
La industria española se enfrenta a varios retos que debe superar para poder
desarrollar su actividad de forma viable. Un elemento fundamental son los
costes energéticos. En estos momentos el gas natural, clave en la
producción de fertilizantes nitrogenados, es más caro en España que en el
resto de Europa y los costes regulados -transporte, distribución de gas…-,
cuestan el doble. Esto hace que la industria española no pueda competir en
igualdad de condiciones que sus vecinos europeos y está también en clara
desventaja competitiva frente a algunos países terceros, en los cuales se
encuentran importantes reservas de materias primas y sus costes de
producción son inferiores. La consecuencia de esta situación es que las
importaciones procedentes de estos países están aumentando, desplazando
el consumo de los productos fabricados en nuestro país. Además, las
legislaciones medioambientales europeas son también las más estrictas a
nivel mundial, con unos costes añadidos que no tienen paralelismo en los
países terceros. En consecuencia, para que la industria española pueda
ganar en competitividad deberá contar con un panorama legislativo y unos
requisitos que permitan que la producción se pueda realizar en condiciones
similares a las de sus competidores, evitándose en lo posible desigualdades
injustificadas. Por otro lado, en el marco del Paquete de Economía Circular
adoptado recientemente a nivel europeo, la Comisión ha presentado una
propuesta de Reglamento de productos fertilizantes que facilitará en gran
medida el acceso de los abonos y residuos orgánicos al mercado de la UE,
poniéndolos en igualdad de condiciones que los abonos inorgánicos
tradicionales. El sector solicita, entre otros puntos, que la nueva regulación de
fertilizantes vele tanto por la calidad y la eficacia agronómica de los productos
que se comercialicen en el seno de la UE, como por la salud y el medio
ambiente; que los nutrientes estén en formas asimilables por los cultivos y se
asegure un contenido mínimo óptimo de nutrientes, que no sea
excesivamente bajo, con el fin de evitar que los suelos agrícolas se
conviertan en vertederos de residuos con escaso valor agronómico, etc.
¿Son necesarias entonces más facilidades para instalar plantas
regasificadoras en España?
España cuenta con seis plantas regasificadoras muy infrautilizadas. Como la
retribución de estas plantas está basada en ingresos regulados, al final es el
consumidor industrial de gas español el que está asumiendo el coste de
18
Agro
ENTREVISTA
dichas ineficiencias, pagando en su factura unos peajes regulados muy
superiores a la que pagaría en cualquier país europeo. En este contexto, no
deberían impulsarse a corto plazo más plantas regasificadoras cuyo equilibrio
económico esté basado en ingresos regulados, es decir, pagándolo todos los
consumidores, sino fomentar una mayor utilización de las actuales
reduciendo las barreras técnicas y regulatorias que a veces dificultan una
mayor utilización de las mismas. Otra cosa muy distinta son las plantas
exentas, aquellas cuya inversión y modelo de rentabilidad no se basa en
ingresos regulados. Aquí debería operar el libre mercado. Si un gran
consumidor quiere invertir para importar su propio gas y regasificarlo como
elemento para abaratar sus costes y mejorar su competitividad, evitando
tener que pagar unos peajes más elevados al sistema público, debería tener
plena libertad para hacerlo.
¿Cómo puede afectar la creación del ‘hub’ del gas para el sector de los
fertilizantes?
La creación del Hub de gas español (MIBGAS) es para nosotros una noticia
positiva, y un paso en la buena dirección. Los hubs de gas cuentan con un
gran desarrollo en Europa, y se han convertido en los mercados de gas de
referencia. Entre ellos destaca el Reino Unido (con el NBP), Holanda (TTF),
Bélgica (Zeebrugge), etc. Somos firmes defensores de este nuevo hub de
gas, que deberá permitir tener un mercado líquido y transparente en España,
con referencias de precios claras y que den mayor flexibilidad de compra a
los consumidores. En definitiva, el hub de gas, y una mayor interconexión
física de transporte de gas con Europa, son prioridades clave para conseguir
una integración de nuestro mercado de gas con los europeos.
¿Qué papel juegan la innovación y la investigación en el sector de
los fertilizantes en general y en España en particular?
Juegan un papel muy importante. El sector ha realizado una apuesta clara
por la innovación y el desarrollo de nuevos productos y procesos. Para tal fin,
muchas empresas colaboran con universidades y centros de investigación,
tanto de ámbito nacional como europeo, y continuamente desarrollan nuevos
productos que contribuyen a la mejora de la nutrición y a la eficiencia de la
fertilización. Podemos destacar la participación de empresas de la Asociación
en proyectos que han sido financiados por la Comisión Europea dentro del
programa Horizon 2020 en temas como la recuperación de nutrientes a partir
de residuos para su incorporación a la fabricación de fertilizantes.
JOAQUÍN FÉLIX MARÍN
“La industria
española es de
las más
eficientes del
mundo”
“La caída de
precios está
repercutiendo
en nuestros
márgenes”
“Debería haber
plena libertad
para abrir
regasificadoras
exentas”
20
REPORTAJE
S
“LA INNOVACIÓN ES UNA
FORMA DE AFRONTAR LA VIDA”
Agro
e tiende a pensar que el sector de la agricultura y ganadería no
suele ser innovador. Y nada más lejos de la realidad porque se
están sucediendo importantes novedades tecnológicas. Pero
los avances no sólo se producen en este ámbito, sino que
llegan también de la mano de nuevas ideas que permiten
aprovechar al máximo los recursos disponibles y lanzar productos con los
que las explotaciones ganan en rentabilidad, además de abrir mercados.
Y las nuevas generaciones vienen pisando fuerte y tienen clara la
necesidad de innovar. Un ejemplo es EcoLactis, marca con la que se
comercializan complementos alimenticios y productos cosméticos y de
belleza a partir de leche de yegua con certificación ecológica. Una iniciativa
pionera en España por la que Alicia Pardo, madrileña de 28 años licenciada
en Ciencias Económicas y Master MBA por el Instituto de Empresa, ha
recibido el premio nacional Joven Agricultor Innovador, organizado por Asaja,
y el premio europeo Joven Agricultor Sostenible.
“La innovación es un proceso que se lleva a cabo todos los días. Está en
tu forma de ser y en el modo de afrontar la vida. Vimos una oportunidad de
vivir de una tradición agropecuaria en la familia y decidimos apostar por
mantener la yeguada y sacar partido. Tenemos la virtud de ver una
oportunidad donde otros ven un problema o un fracaso”, explica Alicia Pardo,
quien se puso al frente de la explotación agropecuaria -en la que se siguen
altos parámetros de bienestar animal-, en el año 2009 junto a su padre y su
hermano en Soto del Real.
Y el balance ha sido positivo. “Hemos conseguido reconvertir una
ganadería deficitaria y darle un valor añadido. Ese es nuestro secreto”.
Innovar, además, es posible aunque se sea un pequeño empresario y no se
dispongan de grandes recursos porque “no hemos tenido ninguna ayuda
española ni europea. Todo ha sido con financiación propia”.
La idea partió del conocimiento previo de Alicia Pardo. “Nunca había
trabajado antes en esto, pero sabía que la leche de yegua era la más
parecida a la materna humana”. Además, populares son desde antaño sus
propiedades para el organismo. De hecho, Alejandro Magno achacaba la
fuerza del pueblo de Mongolia a la leche de yegua con la que elaboraban
quesos y bebidas. Sus beneficios también se relacionan con la belleza y
cosmética. La emperatriz Sissí se bañaba en leche de yegua con violetas y
siempre viajaba con su yeguada, y Pompea, la mujer de Nerón, seguía
rituales de belleza similares.
Aparte, “me informé, leo el BOE y los reglamentos y hago cursos. También
La madrileña Alicia Pardo ha ganado el ‘Premio Nacional Joven Innovador’ de Asaja y el europeo
‘Mejor Joven Sostenible’ con su proyecto de producción y comercialización de leche de yegua
EVA SERENO
EE
21
entra en juego el desarrollo colaborativo. Yo no tengo un laboratorio, pero voy
conociendo los principios activos y vamos hablando con los profesionales de
la formulación y empresas de cosmética para trabajar con ellos. Se colabora
con entidades universitarias y centros de investigación a nivel nacional para
el estudio de diferentes aspectos de la leche de yegua para la aplicación
terapéutica, cosmética y alimenticia”.
El resultado ha sido esta línea de actividad complementaria a la inicial
-centrada en la crianza de yeguas de razas autóctonas en España-, con la
que se ha ampliado el negocio con la comercialización de productos en los
que se emplea la leche de las yeguas, pero sin impedir que su cría se
alimente de forma natural, ya que “se extrae tan sólo un litro de leche al día,
que es liofilizada para conservarla en perfecto estado y que mantenga todas
sus propiedades, al ser una producción estacional, puesto que la yegua sólo
produce leche cuando tiene que dar de mamar”.
Sobre esta base se elaboran los complementos alimenticios, que tienen
importantes propiedades para la salud, ya que “refuerzan el sistema
inmunológico, son ricos en Omega 3 y 6 y calcio, y ayudan a mantener el
colesterol bajo control, además de presentar un alto valor en proteínas”.
La leche de yegua, cuyo sabor es dulzón y similar al de la horchata, tiene
propiedades reparadoras y antioxidantes y varios estudios universitarios
acreditan sus beneficios para la dermatitis, eczemas o psoriasis.
Estas propiedades han dado paso a una amplia gama de jabones y
cremas faciales y corporales enriquecidas con leche de yegua, pero que
también incorporan otros principios activos como manteca de karité, té verde,
alga focus, aceite de argán, aceite de oliva, colágeno… llegando a ofrecer
productos que siguen las líneas de innovación de la alta cosmética y en los
que no faltan tendencias actuales como las BB Cream o CC Cream, que
combinan tratamiento, un toque de color para el rostro y protección solar. Y la
innovación sigue con la gama cosmética con calostro. Son sólo algunos
ejemplos de los productos innovadores, que “distribuimos directamente.
Además, colaboramos con herbolarios, farmacias y supermercados, así
como con tiendas de productos ecológicos y comercios en los que la gente
compra por la salud”.
Las productos de EcoLactis no sólo se comercializan en España, aunque
“nuestro mercado es principalmente nacional”, sino que llegan al exterior,
habiendo realizado ventas “desde Canadá a Estados Unidos, Centroamérica,
Finlandia, Islas Seychelles, Europa… y hemos exportado a China nuestro
primer panel de productos porque allí la leche de yegua es muy reconocida”.
Agro
REPORTAJE
Alicia, junto a la
ministra y Pedro
Barato en el concurso ‘Joven
Innovador’. EE
“Hemos dado
un salto cuantitativo
en rentabilidad”
Con la innovación, “hemos dato un salto
cuantitativo en rentabilidad, sobre todo,
con la cosmética y los jabones porque la
leche de yegua no se consume en España
al ser menos conocida”. Además, se
contribuye a dinamizar el medio rural
porque “damos empleo y colaboramos
con centros cercanos para reducir la
huella de carbono”. Pero la innovación
sigue. “Ya estamos con nuevos
cosméticos y estudiando hacer
preparados infantiles y un yogur bebible
‘gourmet’. El premio nos ha dado una
alegría inmensa. Es reconfortante porque
se valora el trabajo y he representado el
‘Made in Spain’ en Europa”.
EcoLactis comercializa complementos alimenticios y productos
cosméticos y de
belleza a partir de
leche de yegua
con certificación
ecológica. EE
22
AGRONOMÍA
LA SIEMBRA DEL MAÍZ, AL
RALENTÍ POR EL BAJO PRECIO
Las previsiones para esta campaña apuntan a un ligero descenso de superficie sembrada por la cada
vez más dura competencia de Ucrania, que reduce el atractivo para los agricultores españoles
ENRIQUE PALOMO
E
Agro
n el inicio de una nueva campaña de maíz, el optimismo no es
el sentimiento predominante entre los cultivadores. A pesar de
pequeños repuntes, el precio ronda actualmente los 165,21
euros por tonelada. Los agricultores andaluces han empezado
a sembrar los ciclos más largos y también, han iniciado los
trabajos de siembra los de la vega del Tajo. Más tarde, se unirán los del Ebro
y finalmente los del Duero.
Mientras unos empezaban, otros acababan. Estos días terminaban de
cosechar los últimos agricultores de la provincia de León, que debido a las
lluvias han tenido una campaña de recolección especialmente complicada y
larga.
La superficie de maíz suele mantenerse estable en torno a las 400.000
hectáreas de media. Según nos comentan fuentes de Asaja, la campaña
pasada fue muy dura porque el verano fue muy largo y seco, lo que propició
que se disparase el gasto de riego. En 2015, se sembraron unas 394.000
hectáreas que produjeron 4,6 millones de toneladas. Las previsiones para
esta campaña son que baje algo más la superficie lastrada por los bajos
precios, pero no mucho, porque el agricultor no tiene muchas más
alternativas.
El mercado del maíz está muy globalizado y es muy sensible a cualquier
cambio político al igual que el petróleo o materias primas como el cobre o el
oro. El mero anuncio de China de que estaba pensando cambiar su sistema
de aprovechamiento de cereales desató todo tipo de rumores e
incertidumbre. Aunque el gigante asiático no explicó lo que iba hacer, el
mercado de futuros de Chicago bajó durante tres días.
España es deficitaria en producción de maíz, pero el problema es que
nuestros agricultores tienen que competir con un maíz llegado de todas las
partes del mundo -principalmente de Ucrania- que puesto en puerto tiene un
precio más bajo que el nuestro. Nuestros agricultores no pueden competir en
las mismas condiciones que otros países donde las exigencias normativas
son más flexibles y el precio de los inputs es sensiblemente inferior.
Poca patata de calidad en Europa
La superficie y producción de patata apunta a que, durante este 2016, se
mantendrá dentro de la estabilidad de los últimos años aunque con un ligero
descenso a la baja. Tras los primeros arranques de extratemprana en
Baleares y las primeras de Andalucía, en Castilla y León se preparan para la
siembra. En 2014 se sembraron cerca de 76.000 hectáreas de patata que
EE
23
Agro
AGRONOMÍA
Colza y girasol ganan
enteros como alternativa
de rotación ideal
El cultivo de la colza sigue también
aumentando su superficie por ser una
muy buena alternativa para la rotación de
cultivo, especialmente, desde la
introducción del pago verde o greening
en secano y en regadío, ya que, al ser
una oleaginosa de invierno, tiene un
sistema radicular profundo, que
aprovecha muy bien la humedad del
suelo, entrando en competencia con
cultivos que requieren mucha cantidad
de agua en verano y que tienen unos
costes de producción más altos.
“A nivel general, presenta un estado
óptimo y si el tiempo respeta, se esperan
unas buenas producciones”, nos
comenta José Roales, responsable del
La colza presenta un estado agronómico óptimo y se esperan buenas producciones. EE
sector de cereales de la organización
El girasol ha mantenido precios estables y sigue siendo una opción interesante para los agricultores. EE
agraria Coag.
produjeron alrededor de 2.500.000 toneladas mientras que en 2015
descendió algo la superficie hasta las 72.000 hectáreas y 2.245.000
toneladas. Climatológicamente para la patata el final del año fue bueno; no
así los primeros meses de 2016 que se complicaron algo. Aunque es pronto
para unas primeras valoraciones, la tónica general es que no se espera una
campaña de elevadas producciones.
Así las cosas, las primeras noticias de los mercados son positivas. En
Europa hay menos stock de patatas principalmente en Francia y Alemania,
dos de los principales operadores. “Tanto Alemania como Reino Unido han
empezado a importar patata de calidad nueva porque han ido terminando
con sus existencias, lo que es un dato bueno para todos los productores
españoles”, nos explica Juan Company, presidente de la sectorial de Patata
de Asaja.
Este año, también, se sigue confirmando la tendencia de las últimas
campañas que, cada vez más, hay dos tipos de precio para este tubérculo en
función de la calidad. “Si bien antes la diferencia no era tan acusada y había
En cuanto al girasol, en Castilla y León,
ya se están preparando para empezar
las siembras vigilando las cotizaciones
de esta oleaginosa. “El girasol se ha
mantenido en precios aceptables y ha
un precio único, ahora vemos que el mercado selecciona, habiendo buenos
precios para los que apuestan por la calidad y no tan bueno, para aquellos
que no la buscan en sus producciones”, nos apunta Company. Una frontera
que hace años no era tan marcada.
resistido mejor la bajada generalizada de
Cada vez más contratos
los cereales, teniendo un mejor
El secretario de Agricultura de UPA, Nacho Senovilla, coincide que este año
la superficie de patata estará ligeramente un poco por debajo de la de los
últimos años, “entre un 2 y un 5 por ciento”. Para este agricultor de Ávila, en
la patata, cada vez se está apostando más por hacer contratos,
“acercándonos cada vez más a que el más del 50 por ciento de los
productores vendan su producción bajo esta modalidad”. Senovilla, incide
una vez más, que el problema de este cultivo lo tenemos con Francia que
“nos mete gran cantidad de patata a unos costes muy bajos apoyada en una
red de distribución comercial muy potente que dominan gracias a sus
supermercados”.
comportamiento y un descenso menos
acusado que el caso del trigo, la cebada
o el maíz especialmente” añade José
Roales, de Coag. La lluvia que ha caído
en invierno en esta comunidad, va a
venir muy bien a un cultivo que se cría
con el agua que recibe en este periodo
por lo que se espera un buen año de
pipas.
24
“PARA LOGRAR
FINANCIACIÓN
HAY QUE
MOVERSE MUCHO”
Con 20 años, Daniel San Martín decidió asentar su futuro en
la explotación ovina familiar. Dos años después, está a punto
de comercializar los quesos que hacía su abuelo.
NATALIA CALLE
E
l campo europeo envejece. Así lo dicen unas estadísticas que
-extrapolables a nuestro país- reflejan que sólo en torno al 6
por ciento de los titulares de explotaciones agrarias y
ganaderas son menores de 40 años. Sembrar para que ese
pobre porcentaje despunte es un objetivo de las
administraciones que, en paralelo a otras instituciones privadas, promueven
instrumentos económicos, financieros o informativos para impulsar ese relevo
generacional que tanto necesita el mundo rural. Y para muestra, un botón, el
que representa Daniel San Martín Pierna, un joven de apenas 22 años de la
localidad vallisoletana de Nueva Villa de las Torres que hace ya dos años
decidió que su vida estaba y estaría en el campo.
Daniel ha mamado el oficio de su padre, Juan Carlos San Martín Marcos
(48 años), y sabe de primera mano los sacrificios que entrañan el ganado y la
tierra: “Un trabajo muy duro, de 365 días al año”. Sin embargo, ello no fue
EMPRENDEDORES
Agro
Daniel con su
padre Juan Carlos
San Martín en su
explotación. N.C.
25
óbice para que en 2014 decidiera aparcar los estudios y apostar por esta
actividad para labrar sobre ella su futuro. Junto a su progenitor, puso así en
marcha Nasadla S.L., una sociedad que ahora, y tras una inversión que
“ronda los 250.000 euros”, ha lavado la cara de la vieja explotación y muestra
nuevos brotes verdes.
“Tuvimos la suerte de llamar a las puertas acertadas”, explica Juan Carlos
San Martín a la hora de referirse a Miguel Sanz, técnico de la Oficina de
Empleo de Medina de Rioseco, y a Gustavo, de la organización agraria UCCL
en Medina del Campo. Y es que, dice, aunque “hay que molestarse y moverse
mucho”, dar con las personas adecuadas les ha ayudado “de forma
extraordinaria”, fundamentalmente para superar el muro de los bancos para la
concesión de crédito y conocer esos otros organismos y ayudas institucionales
“que están ahí para los agricultores y ganaderos de las zonas rurales”.
De su mano, han obtenido, así, esenciales apoyos de la Sociedad
Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca), la Agencia de Inversiones y
Servicios de Castilla y León (ADE), la propia Consejería de Agricultura y
Ganadería de la Junta de Castilla y León, la sociedad de garantía recíproca
Iberaval, la Diputación de Valladolid y la Fundación Michelín. Las ayudas de
unos y otros entes han permitido mejorar las instalaciones, duplicar el
número de ovejas hasta las 1.200 actuales, y dotarse de todos los
instrumentos necesarios para la que está a punto de convertirse en la nueva
quesería Nasadla, una fábrica que apenas espera ya su registro sanitario
para echar a andar.
Aunque Juan Carlos y Daniel no tienen en mente que la producción de
quesos sea su cometido principal -sino más bien “un complemento para
sacar más rentabilidad a la explotación y un elemento de diversificación que
permita no depender tanto de los precios de la leche o del lechazo”-, lo cierto
es que la actividad quesera obligará a redoblar esfuerzos en una sociedad ya
de por sí a pleno rendimiento con el pastoreo y cuidado diario de las ovejas,
el mimo y preparación de los lechazos destinados a su venta, la
comercialización de lana y la producción de la alfalfa, el maíz y la cebada que
prioritariamente alimentan a sus animales.
Pese a esa sacrificada labor diaria, ni Daniel ni Juan Carlos pierden la
sonrisa en medio de la vorágine de trabajo de la nueva Nasadla S.L. No en
vano, todo va sobre ruedas en ella y ni siquiera la nueva fabricación de queso
les roba el sueño. “Venimos haciendo unos 60 quesos al año para consumo
familiar, como el que hacía mi abuelo de toda la vida”, dice el patriarca para
recalcar que la nueva tarea no entraña misterios para ellos. Pese a ello, el
EMPRENDEDORES
Agro
Daniel y su padre con
Abel López, de
Fundación Michelín,
que ha financiado el
proyecto. N.C
La ayuda de
la Fundación Michelin
ha permitido
la puesta en marcha
de este proyecto
propio Daniel ha considerado oportuno realizar también un curso de
manipulación y producción quesera que, seguro, reforzará la calidad de un
producto cien por cien natural que, por lo pronto, ha generado ya en la mente
de los San Martín un nuevo reto de futuro: “Esperamos conseguir un Premio
Cincho alguna vez”.
Su queso se comercializará en formato castellano de 1,5 y 2 kilogramos y
probablemente con el marchamo Nasadla. Para su elaboración, los San
Martín –que también cuentan en esta nueva aventura con el esencial
respaldo de sus respectivas parejas-, prevén destinar en principio “entre 200
y 300 litros de leche cada dos días”, lo que se traducirá en una producción de
unos 40-60 quesos. Será un queso puro exclusivamente a base de leche
cruda de oveja assaf, sal y cuajo de cordero lechal, “de textura muy suave,
nada pesado” y que se comerá “sin hambre, sin enterarte”, por puro placer.
26
EL SECTOR DEL
CORCHO BRINDA
GRACIAS A LOS
VINOS DE CALIDAD
La vuelta de las bodegas al taponamiento con corcho frente al
plástico está permitiendo una mejora en los precios, lo que se une
a una producción favorecida por la pluviometría
R. DANIEL
E
l sector del corcho remonta. El auge de los vinos de calidad ha
incrementado la demanda de este producto y detenido la
bajada de ventas registrado durante los últimos años por el
auge de los tapones de plástico o sintéticos. Vicente
Rodríguez, presidente del Clúster del Corcho de Extremadura
(Asecor), asegura que “el corcho se está consolidando como un producto
altamente competitivo para el mantenimiento del vino”, aunque reconoce que
el sector ha tenido que asumir estos años atrás una bajada de precios que,
finalmente, ha permitido incorporarse a los embotelladores de vino.
El corcho se obtiene de la corteza de los alcornoques (quercus suber), un
arbol característico del sur del Mediterraneo. Portugal y España son los
principales productores mundiales.
La elaboración de tapones para el vino es el principal destino de la
producción de corcho, mientras que el resto de transformaciones -parqué,
SECTOR FORESTAL
Agro
Alcornoque al que
se ha realizado
la ‘saca’ de la corteza o corcho. EE
27
Agro
SECTOR FORESTAL
Portugal y España,
principales productores
España es el
segundo productor de corcho del
mundo. FOTO
La Península Ibérica domina la
CEDIDA POR
ASECOR
producción mundial de corcho. De las
340.000 toneladas extraídas de los
bosques de alcornoques, Portugal
produce un 61 por ciento y España un 30
por ciento. En masa de alcornoques,
nuestro país también ocupa el segundo
lugar tras nuestros vecinos lusos, con
480.000 hectáreas.
El alcornoque es un árbol que sólo crece
en el Mediterráneo occidental. Pariente de
la encina, es un árbol mucho menos
frugal que ésta y que requiere
condiciones de clima y suelo más
La ‘saca’ del corcho suele
realizarse en verano.
FOTO CEDIDA POR ASECOR
exigentes.
El alcornoque demanda temperaturas
más templadas tanto en invierno como en
verano, mayor humedad y sustratos
específicos para poder crecer. De este
decorativo, zapatos- prácticamente complementarias. De hecho, el 85 por
ciento de la producción mundial de corcho se destina al sector vitivinícola.
Gonzalo Llorente, de la organización agraria Asaja Extremadura, coincide
“en que el corcho está recuperando mercado tras años en los que había
perdido terreno por los tapones de plástico”, algo que en parte atribuye a los
“abusos de la industria, que a comienzos del año 2000 se aprovecharon
también del tirón y subieron mucho los precios”. La situación, sin embargo,
está revirtiendo. “Se está viendo que la mejor fórmula para el taponamiento
de los vinos es el corcho y las bodegas lo están demandando más. Y el
tapón de calidad, para los reservas, está valiendo mucho dinero”.
Este año, desde el punto de vista agronómico, las cosas están yendo
también bien. Las lluvias caídas, que facilitan el proceso de la saca, permiten
augurar que los productores, a diferencia del año pasado, van “a sacar a
plena satisfacción”, asegura Vicente Rodríguez. La campaña suele comenzar
en el mes de junio. En Extremadura se prevé una producción de 23.000
toneladas de corcho, según indica el presidente de Asecor.
modo, sólo prospera en siete países
mediterráneos: Portugal, España, Francia,
Italia, Marruecos, Argelia y Túnez, que
suman más de dos millones de hectáreas.
En España, son Andalucía, Extremadura y
Cataluña las regiones que monopolizan el
A la ayuda metereológica, se une la mejoría en los precios para augurar
una buena campaña para los productores. Gonzalo Llorente, de Asaja,
asegura que, frente a otros años, en los que los tratos no comenzaban hasta
mayo, en este ejercicio en abril ya se están produciendo pedidos”, lo que
revela que el mercado “está animado”.
paisaje de alcornorcales.
Los precios crecen entre un 15 y un 20 por ciento
Una de las pecularidades de la saca,
El incremento de precios se ha disparado entre un 15 y un 20 por ciento,
sobre una horquilla, en función de la calidad, que Vicente Rodríguez sitúa
entre los 60 y 120 euros el denominado quintal castellano (46 kilos).
Con la vista puesta ya en el comienzo de la campaña, Vicente Rodríguez,
confía en que la saca se desarrolle bien tanto a nivel de producción como de
sinistralidad, uno de los grandes problemas del sector. Los propietarios
siempre han pedido una reglamentación especial porque “la Ley de Riesgos
Laborales se está guiando con la normativa europea de trabajo en altura y no
es compatible con el sector. Eso supone una problemática”.
explica el presidente de Asecor, Vicente
Rodríguez, es que no hay que
precipitarse y hacerse antes de que
comience el verano. La razón es que se
evitará así que la savia de este árbol
típico de la dehesa, que es la que al año
siguiente se convierte en corcho, se
seque.
Agro
OPINIÓN
28
Un acuerdo histórico
para el sector forestal
Miguel Ángel Duralde
Presidente de la Asociación Nacional
de Empresas Forestales (Asemfo)
El objetivo de este
acuerdo es regular las
condiciones laborales de
trabajadores y empresas
del sector de actividades
forestales, fomentando
el crecimiento del
empleo verde y la
creación de riqueza y
empleo en nuestras
áreas rurales
E
s un motivo de satisfacción presentar el I Acuerdo
Marco del Sector Forestal suscrito por la
Asociación Nacional de Empresas Forestales
(Asemfo), la Asociación de Empresas
Restauradoras del Paisaje y Medio Ambiente
(Aserpyma) y la Federación Española de Asociaciones de
Empresas Forestales y del Medio Natural (FEEF), que
representan el sector empresarial forestal en España, junto con
la Federación Agroalimentaria de CCOO (Feagra-CCOO).
Es un acuerdo histórico y el primero que se ha firmado, con
carácter nacional, en el ámbito agrario. Sólo el sector forestal
ha conseguido, después de un largo periodo de negociación,
este marco de referencia nacional, que permite institucionalizar
el sector desde un punto de vista laboral.
El pasado 17 de marzo presentamos este acuerdo a la
ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, al
subsecretario y a la directora general de Desarrollo Rural y
Política Forestal, que nos felicitaron por la firma y nos
emplazaron a continuar trabajando en la mejora de las
condiciones laborales del sector forestal, infraestructura básica
del país y con una importante proyección de futuro,
especialmente en el nuevo periodo de programación 2014-
2020, a través de los fondos europeos Feader y Feder. El
sector forestal juega un papel fundamental como soporte de la
economía verde, del desarrollo rural y del empleo de nuestro
país, cuyo 54 por ciento de superficie es forestal.
El objetivo general de este acuerdo es regular las
condiciones laborales de los trabajadores y las empresas del
sector de actividades forestales, contribuyendo así a fomentar
el crecimiento del empleo verde y la creación de riqueza y
empleo en nuestras áreas rurales.
De este acuerdo se beneficiarán alrededor de 25.000
trabajadores directos y afecta a un número aproximado de
2.100 empresas. Los trabajos forestales tienen una traducción
directa en creación de puestos de trabajo, entre el 75 y el 80
por ciento de la inversión, al ser intensivos en mano de obra.
Tiene una vigencia para los dos próximos años, hasta el 31 de
diciembre de 2017.
Las actividades forestales recogidas en el acuerdo son las
siguientes:
-Tratamientos selvícolas, podas, desbroces, cortafuegos,
clareos, prevención de incendios forestales, en razón de su
consideración como una parte de los tratamientos selvícolas
siempre que no sean realizados por operativos de prevención y
29
extinción de incendios forestales, siempre en el ámbito forestal.
-Repoblaciones forestales y restauraciones paisajísticas del
medio natural, siempre en el ámbito forestal.
-Preparación y conservación de áreas recreativas siempre
en el ámbito forestal.
- Gestión forestal para el aprovechamiento de la biomasa y
otras actividades relacionadas con la conservación, ordenación
y vigilancia de los espacios naturales, siempre en el ámbito
forestal.
Este acuerdo prevé también el trabajo conjunto, tanto en
materia de formación, como de seguridad y salud laboral.
En este sentido, las partes suscriben el Acuerdo Nacional de
Formación Continua vigente, como mejor forma de organizar y
gestionar la formación que se promueva en el sector, al
considerar la formación un elemento estratégico que permite
compatibilizar la mayor competitividad de las empresas con la
formación y el desarrollo profesional del trabajador.
Por otro lado, se constituye una comisión paritaria sectorial
de seguridad y salud en el trabajo, con el objetivo de divulgar e
informar sobre los riesgos profesionales existentes en el sector,
así como sobre los derechos y las obligaciones preventivas de
las empresas y los trabajadores, y la promoción de actuaciones
preventivas.
La firma de este Acuerdo Marco evidencia el compromiso
entre patronales y agentes sociales para consolidar el diálogo y
la negociación colectiva como vía clave para regular las
relaciones laborales. Un compromiso de trabajo y colaboración,
que mantenemos en el tiempo, de cara a seguir mejorando la
regulación laboral y económica del sector, dando así respuesta
Agro
OPINIÓN
a los problemas sociales, laborales y económicos que afectan
a este sector, estimulando la profesionalización y la mejora de
las condiciones en las que se desarrollan estos trabajos.
Durante su vigencia se trabajará para consolidar este acuerdo
marco y transformarlo en un convenio colectivo nacional.
En el aspecto económico, el acuerdo servirá de base para la
regulación laboral y económica del sector, implicando de
alguna manera a las diferentes administraciones con
competencia en materia forestal, haciéndolas participes de la
necesidad de dotar financieramente las medidas necesarias
para su consolidación a través inversión constante y
planificada.
En el aspecto social, este acuerdo supone la regulación
inicial de las condiciones que permiten la profesionalización de
del sector, y sin duda, mirar al horizonte del mundo rural con
una perspectiva mucho más amplia de la que hasta ahora
existía, pues el sector forestal y las actividades laborales
relacionadas con él pueden, y deben ser, un nicho de
generación de empleo estable en las zonas rurales, donde por
otro lado es difícil encontrar iniciativas empresariales duraderas
en el tiempo y generadoras de un alto número de empleos.
El cumplimiento de todos estos objetivos requiere también el
impulso decidido de la Administración Forestal, tanto en sus
diferentes políticas, programas y presupuestos, como en la
interlocución con los agentes que representamos este sector.
Asemfo, Aserpyma y la FEEF confiamos en que este
Acuerdo contribuya a impulsar el desarrollo del sector forestal,
uno de los soportes de la economía verde, del desarrollo rural y
del empleo de nuestro país.
Miguel Ángel Duralde
Presidente de la Asociación Nacional
de Empresas Forestales (Asemfo)
De este acuerdo se
beneficiarán alrededor
de 25.000 trabajadores
directos y afecta a
2.100 empresas. Los
trabajos forestales
tienen una traducción
directa en creación de
puestos de trabajo,
entre el 75 y el 80 por
ciento de la inversión
30
Agro
AL DÍA
Celia Miravalles
Queso Praizal, el mejor semicurado de oveja de España
Abogada especializada en temas
agrarios y asesora de Agronews
Castilla y León
La quesería artesanal Praizal, situada en la localidad leonesa de Jabares de los Oteros, ha sido galardonada en la 30 edición
del ‘Salón Gourmets’ de Madrid con el primer premio en la categoría de ‘Quesos Semicurados de Leche de Oveja’. Pilar Blanco
está al frente de esta quesería vinculada a una granja familiar de ovejas que nace con un brillante futuro.
Calificación de “Excelente” para la añada de Ribera del Duero
La cosecha de 2015 de la Denominación de Origen Ribera del Duero ha sido calificada de “excelente” por un Comité de
Estoy pensando en hacer testamento y repartir las fincas
entre mis hijos, pero me surge una duda. ¿Es posible por
testamento dividir una finca indivisible?
Calificación formado por nueve de los mejores sumilleres de España. Los vinos de esta añada se definen por un muy buen
equilibrio y un potencial tánico caracterizado por taninos dulces que denotan la buena maduración fenólica de las bayas.
Por finca indivisible hay que entender aquella que no se puede
dividir por no dar lugar a dos o más fincas con extensión cada
una de ellas inferior a la unidad mínima de cultivo establecida
para cada municipio. La Ley de Modernización de
Coag acusa a los envasadores de hundir el precio de la miel
Explotaciones Agrarias es muy clara al señalar que la partición
El sector apícola de Coag ha denunciado que la industria envasadora está paralizando de forma intencionada la compra de miel
para las unidades mínimas de cultivos aun en contra de lo dis-
española para provocar un hundimiento de los precios en origen, que han caído enre un 10 y un 16 por ciento el kilo. Coag afir-
puesto por el testador. Por lo tanto, el testador no puede reali-
ma que esta caída no responden a razones de mercado ya que la produccción del pasado año fue un 50 por ciento inferior.
zar entre sus herederos divisiones de fincas que den lugar a
de una herencia se realizará teniendo en cuenta lo establecido
fincas inferiores a la unidad mínima de cultivo; tampoco pueden
hacerlo los herederos ni los contadores-partidores, puesto que
de hacerlo la partición sería nula.
La partición de fincas en un testamento o herencia sólo es
Acuerdo para potenciar la innovación en el sector lácteo
válida si no da lugar a parcelas con extensión inferior. Si el
La Interprofesional Láctea InLac y la Plataforma Tecnológica Española de los Alimentos, Food For Life, de Fiab (Federación
testador ha hecho particiones, ha repartido las fincas de tal
Española de Industrias de Alimentación y Bebidas) han sellado un acuerdo para trabajar juntas en investigación, innovación y
modo que da lugar a otras de superficie inferior a la unidad
desarrollo tecnológico en el sector lácteo en un contexto de liberalización en el que la valorización es “un factor clave”.
mínima esa partición es nula. Otra cosa es aplicar el art. 1062
del Código Civil: a falta de voluntad expresa del testador o
acuerdo entre los herederos la partición se hará conforme al art.
1062 CC, que dispone que cuando una cosa sea indivisible o
Unión de Uniones exige las ayudas a la compra de tractores
desmerezca mucho por su división, podrá adjudicarse a uno
solo y este abonará a los otros el exceso que reciba en dinero.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha exigido al Ministerio la puesta en marcha del plan Pima Tierra (Plan
Pero si uno sólo de los herederos pide la venta en pública
Renove), dotado con 5 millones de euros. Para la organización agraria, “el Ministerio de Agricultura debe convocar cuanto
subasta de la finca, y con admisión de licitadores extraños, se
antes el Pima Tierra, porque el Gobierno puede que esté en funciones, pero los agricultores seguimos funcionando”.
deberá sacar a subasta.
DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES
de elEconomista.es
ecnología
elEconomista
Ecomotor.es
Acceso libre descargándolas en:
Disponibles en todos
los dispositivos
electrónicos
Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco
También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store
o Apple en App Store
escribiendo elEconomista en el buscador
32
Agro
LA CONTRA
RAÚL DE LEMA TURÉGANO
PRESIDENTE DE LA INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA CARNE DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
“La carne de una IGP está
sometida a unas exigencias
mucho mayores”
NATALIA CALLE
ELECONOMISTA
“Estamos orgullosos del producto que hacemos, controlado y de
calidad”. Con esta frase resume Raúl de Lema (40 años) el trabajo de
los 300 ganaderos adheridos a la Indicación Geográfica Protegida
Carne de la Sierra de Guadarrama, una denominación que alimenta
las mesas de los madrileños con unos 1,5 millones de kilos de ternera,
añojo y cebón al año, estrictamente vigilados bajo la lupa de la
trazabilidad. El sello, que nació en 1994, ampara una zona de
producción “restringida” y, por ello, también un número de ganaderías
limitado -“muchas de ellas, pequeñas”-, en las que lo “sacrificado” del
oficio no favorece precisamente el relevo generacional.
La suya es, sin embargo, una de las excepciones. Raúl comanda
hoy junto a su hermano Israel una ganadería heredada durante tres
generaciones. Una cabaña en la que conviven animales de las razas
avileña, charoláis, limousine y mezcla entre ellas; que es una de las
más potentes de la indicación con “unas 160 madres, 10 sementales y
alrededor de 300 cabezas en etapa de cebo”, y que se complementa
con una carnicería tradicional en la localidad de El Boalo.
Los De Lema lanzaron hace dos años una carnicería online
(www.carniceriademadrid.es) y han venido apostando sin ambages
“por la calidad en detrimento del precio, como han hecho muchos”. Y
es que, “el consumidor debe exigir origen y calidad, saber de dónde
viene el producto” y tener muy en cuenta que “la carne de una IGP está
sometida a unas exigencias mucho mayores” y, por supuesto, más
transparentes que la que llega de fuera.
Pese a lo arriesgado de esa apuesta, no les ha salido mal, y en los
dos últimos años las ventas han remontado, algo en lo que para Raúl
ha sido determinante un producto al que los pastos de las sierra
madrileña dotan de una jugosidad, ternura y sabor especiales -“las
madres pasan los 365 días del año en el campo y los terneros unos
seis o siete meses”-. También, asegura, ha tenido un importante peso
el conocimiento de la IGP a través de iniciativas gastronómicas con la
participación de chefs como Mario Sandoval y Juan Pozuelo.