Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF, PROFOS, DECOFOS, PRODESNOS y COINBIO. Noviembre 2011 Antecedentes • Entre 1997 y 2008 la Semarnap y Conafor operaron el PROCYMAF con apoyo parcial del Banco Mundial • En 2006 se crea la Gerencia de Desarrollo Forestal Comunitario (GDFC) y a partir de 2009 el programa funciona solo con recursos fiscales • En 2010 inicia un proceso de reestructuración de la GDFC y en 2011 se amplia su trabajo a todo el país y se integran otros programas a su misión REESTRUCTURACION DE LA GDFC • 1. Gerencia de Cadenas Productivas Gerencia de Desarrollo Forestal Gerencia de Servicios Ambientales Gerencia de Silvicultura Comunitaria 2. 3. 4. • Se integran nuevos proyectos a la GDFC como: Proyecto Sustentable para las Comunidades del Noroeste Semiárido (PRODESNOS), Desarrollo Forestal Comunitario del Sur (DECOFOS), Fortalecimiento a la Organización Social (PROFOS) y las Iniciativas Tempranas REDD (ATREDD) Se establece una proceso de integración entre las Gerencias de Desarrollo Forestal, Cadenas Productivas, Servicios Ambientales y Silvicultura Comunitaria PROGRAMAS QUE ATIENDE LA GDFC Programas que atiende la Gerencia de Silvicultura Comunitaria Lineamientos ProÁrbol (Anexo 1 . Desarrollo Forestal Comunitario) Proyecto de Conservación Comunitaria de la Biodiversisdad (COINBIO) Programas antes de 2010 Proyecto Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido (Prodesnos)* Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal del Sur (Decofos)* Programa de Fomento a la Organización Social, Planeación y Desarrollo Regional Forestal (Profos)** Nuevos programas después de 2010 Coordinación operativa de las Iniciativas Tempranas REDD en la Península de Yucatán, Chiapas, y Costa de Jalisco * Cofinanciados por FIDA (crédito externo) ** Coordinación conjunta con la Gerencia de Coordinación y Participación CGGE REESTRUCTURACION DE LA GDFC Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF) Programa de Fomento a la Organización Social, Planeación y Desarrollo Regional Forestal (PROFOS) Coordinación Interinstitucio Integración nal Coordinación operativa de las Iniciativas Tempranas REDD en la Península de Yucatán, Chiapas, y Costa de Jalisco Complementa riedad Vinculación Principios Innovación Gobernanza Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal del Sur (DECOFOS) Focalización Proyecto de Conservación Comunitaria de la Biodiversisdad (COINBIO) Mayor cobertura Proyecto Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido (PRODESNOS) FORTALECIMIENTO DE LA GDFC • Se amplia la cobertura de la GDFC de 12 estados a 32 . • Se incrementa el personal de 52 a 95 técnicos. • Se integra el personal de PRODESNOS, DECOFOS y PROCYMAF en los estados. OBJETIVOS DE LA GERENCIA DE DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO 1. Fortalecer y desarrollar el capital social de las comunidades y ejidos forestales del país. 2. Promover nuevos modelos de atención a la población vulnerable de las comunidades y ejidos forestales. 3. Apoyar la organización local, regional y nacional de los silvicultores. 4. Impulsar nuevos esquemas de coordinación interinstitucional y de gobernanza regional en las regiones con Iniciativas Tempranas REDD. LINEAMIENTOS DE SILVICULTURA COMUNITARIA EN PROARBOL Evaluaciones Rurales Participativas Ordenamientos Territoriales Comunitarios Reglamentos Ejidales Seminarios de Comunidad a Comunidad Nuevos Conceptos de Apoyo Instrumentación de OTC Capacitación Formación de Unidades Productoras de Germoplasma (UPG) Talleres de Educación Ambiental en Áreas Forestales Contratación de Promotores Regionales y locales Estudios de Restauración Constitución de Grupos de Vigilancia Estudios para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria y Diversificación Talleres Participativos de Servicios Ambientales Fortalecimiento e integración horizontal de las Empresas Forestales Comunitarias Gerencia de Silvicultura Comunitaria Programa de Desarrollo Forestal comunitario Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Ejido, Comunidad u Organización n.a. 46 67 323 231 292 276 474 450 491 381 540 752 856 1087 Número de Apoyos 0 155 160 139 245 318 336 632 499 501 561 890 1,308 1,295 1,757 No se deben sumar porque algunos beneficiarios repiten año con año 8,796 Monto PROCYMAF 3,739,600.39 17,584,483.67 59,728,564.71 17,319,282.20 19,192,202.69 26,654,056.72 31,627,878.80 62,341,068.86 65,256,352.58 55,662,814.92 59,781,145.55 97,512,385.61 119,355,628.67 112,654,807.49 104,563,005.87 852,973,278.72 PROCYMAF I (1997-2003) PROCYMAF II (2004-2008) PROCYMAF (2009-2010) *Para 2008 se consideran los 6 nuevos estados y recursos extraordinarios (montos y ejidos/comunidades) ** 2008, 2009 y 2010 solo se considera el gasto en subsidios. *** En 2009 el PROCYMAF opero en 12 Estados. Gerencia de Silvicultura Comunitaria Desarrollo Forestal Comunitario 2004-2011 200.00 172.00 1,600 180.00 1,400 160.00 No. de Apoyos 1,200 113.65 Monto PROCYMAF 1,000 140.00 120.00 800 100.00 80.00 25 23 0.61 5.84 36 1.45 41 1.84 42 3.64 50 2.73 60 2.50 69 2.10 1,462 805 801 738 617 431 418 360 332 289 201 123 109 104 82 0 3.08 5.45 4.63 9.36 40.00 18.55 7.47 22.82 60.00 24.92 34.41 39.57 26.99 19.23 200 26.60 400 36.08 600 20.00 16 0.00 Millones Gerencia de Silvicultura Comunitaria Gerencia de Silvicultura Comunitaria Empresas forestales comunitarias integradas o fortalecidas Año Número de Apoyos Monto DFC 2004 39 3,264,539.00 2005 29 2,537,160.00 2006 41 3,237,624.00 2007 39 3,168,906.61 2008 32 2,949,648.88 2009 95 6,040,658.52 2010 63 3,553,150.70 2011 36 2,162,250.00 Total 374 26,913,937.71 * El logro para 2011 es una cifra preliminar. Gerencia de Silvicultura Comunitaria Grupos Indígenas Atendidos AMUSGO OTOMIE CHATINO PAI PAI CHINANTECO PUREPECHA CHOL RARAMURI CHONTAL TEPEHUANO CUICATECO TLAPANECO HUAVE TOJOLABAL KUMIAI TRIQUI MAM TZELTAL MAYA TZOTZIL MAZAHUA WIXARIKA MAZATECO ZAPOTECO MIXE ZOQUE MIXTECO NAHUATL Gerencia de Silvicultura Comunitaria Gerencia de Silvicultura Comunitaria PROCYMAF Proyecto Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido (PRODESNOS) • • • • • Atención a los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila Enfocado a Regiones áridas y semiáridas Fortalecimiento a la Planeación Comunitaria Atención a grupos vulnerables : Mujeres, indígenas y avecindados, Desarrollo de alternativas económicas : ecoturismo, viveros, aprovechamiento de productos forestales no maderables: candelilla, lechuguilla, etc. PRODESNOS Proyecto Desarrollo Comunitario Forestal del Sur (DECOFOS) • • • • • Atención en Oaxaca, Chiapas y Campeche Enfocado a ejidos , comunidades y grupos poco atendidos por Conafor Trabajo especial con Población indígena, mujeres y avecindados Alternativas económicas a partir de los recursos forestales, agroforestería, y ecotecnias El DECOFOS se acompaña de un proyecto GEF que DECOFOS Programa de Fomento a la Organización Social, Planeación y Desarrollo Regional Forestal (PROFOS) • • • • Apoyo a las Organizaciones Forestales Nacionales y Regionales Apoyos para elaborar Programas Estratégicos (PEM) y Programas Operativos (POA) Y para la elaboración y ejecución de Proyectos Regionales Difusión y socialización de los Estudios Forestales Regionales Acciones Tempranas REDD+ en México Concepto Son esfuerzos a nivel local y regional para integración de programas que permiten lograr los objetivos de reducción de emisiones por deforestación y degradación, a través de diferentes instrumentos de política pública, generando oportunidades de desarrollo para las comunidades. Iniciativas Tempranas REDD y Áreas de Replicabilidad REDD+: Gestión Integral del territorio Manejo de vida silvestre Manejo forestal comunitario Manejo integral Reforestación Acuacultura de microcuencas Conservación y restauración del suelo Intensificación ganadera Sagarpa Sedesol Infraestructura social SCT y productiva SEP SSA Economía Ejido o comunidad SRA SEMARNAT Gobierno estatal Infraestructura de riego Agricultura sustentable y reconversión productiva Gobierno municipal AVANCES Y PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROCYMAF (2004-2010 ) • • • • 1,650 Comunidades y Ejidos atendidos 788 Estatutos y Reglamentos apoyados 631 Seminarios de Comunidad a Comunidad 1,134 Ordenamientos Territoriales Comunitarios con 6.1 millones de Ha. • 1,398 procesos de capacitación apoyados • 374 Empresas Forestales Comunitarias Fortalecidas • 4 Centros de Formación de Técnicos Forestales Comunitarios operando (Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Quintana Roo) Inversión en el Programa de Silvicultura Comunitaria Inversión en el Programa de Silvicultura Comunitaria 250,000,000.00 200,000,000.00 pesos 150,000,000.00 100,000,000.00 50,000,000.00 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 Inversión 38,750,446.9 39,614,400.5 41,524,169.7 45,069,453.3 97,512,385.6 119,355,628. 235,816,374. 248,016,236. Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Gerencia de Silvicultura Comunitaria Programa de Desarrollo Forestal comunitario Integración Vertical 2007 - 2011 Tipología I Tipología II Tipología III Tipología IV Total 1119 396 235 165 1,915 97 124 83 304 493 359 248 2,219 Ejidos y Comunidades Ejidos y Comunidades que han migrado Total Fuente: Base de datos del PROCYMAF y SISCO 1119 Mapa con los OTC apoyados por Conafor 2004-2011 Formación de 100 Técnicos Comunitarios en Oaxaca, Michoacán y Quintana Roo Se capacitan técnicos comunitarios de: Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán, Jalisco, México, Guerrero y Puebla AVANCES Y PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROCYMAF (2011 ) • • • • • • • • • • • • • 102 Comités de Vigilancia Participativa 219 Ordenamientos Territoriales Comunitarios 181 Evaluaciones Rurales Participativas 149 Seminarios de Intercambio de Comunidad a Comunidad 98 Promotores Locales y Regionales 142 apoyos para Reglamentos y Estatutos 192 Talleres de Educación Ambiental 83 Talleres de Servicios Ambientales 283 Cursos de Capacitación 39 Apoyos para fortalecer EFC 50 Estudios para Conservación Comunitaria 31 Estudios para Restauración Ambiental 31 Estudios para alternativas en áreas forestales AVANCES Y PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE SILVICULTURA COMUNITARIA • • • • • • • Comunidades y ejidos que han avanzado en su desarrollo forestal comunitario Mayor superficie forestal integrada a procesos de manejo y protección Empresas Forestales Comunitarias Fortalecidas Organizaciones de Silvicultores fortalecidas , con Programas Estratégicos y Proyectos Regionales operando (207 en 2010; y 144 en 2011). Grupos de Mujeres empoderados que aprovechan sus recursos naturales y obtienen ingresos (80 grupos apoyados) Formación de técnicos forestales comunitarios que apoyan a sus comunidades y organizaciones Inicio de modelos de Desarrollo Rural integrales en las ATREDD
© Copyright 2025