Total respeto a los educadores Deben aprender que la autoridad la tiene el docente, dentro del aula. Los maestros nos proporcionan lecciones de por vida que son valiosas para nuestro futuro y merecen el mayor respeto. JÓVENES. Ciclo C • Domingo III de Pascua • 10 de abril de 2016 • Año 31 • Nº 1545 • B./0.25 • www.panoramacatolico.com Reliquia Don Bosco llegará a Panamá • DOCUMENTO. Es fruto de los dos Sínodos sobre la Familia llevados en el 2014 y en el 2015. “La alegría del amor” “AMORIS LAETITIA” ES EL TÍTULO DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST-SINODAL DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL AMOR EN LA FAMILIA. EL DOCUMENTO ES UNA LECTURA DENSA DE SUGERENCIAS ESPIRITUALES Y DE SABIDURÍA PRÁCTICA, ÚTIL A CADA PAREJA HUMANA O A PERSONAS QUE DESEAN CONSTRUIR UNA FAMILIA. MISIÓN. Delegación trae la reliquia. ACTUALIDAD. Hasta Turín, Italia, viajó una delegación de la Iglesia Católica en Panamá, para recibir la reliquia de San Juan Bosco que quedará permanentemente en nuestro país, para la veneración de nacionales y extranjeros. 04-05 Explotación minera tema siempre actual CULTURA. La minería en Panamá enfrenta dos desafíos críticos: minimizar y mitigar los impactos ambientales -la restauración de la flora y fauna y de todo el ecosistema-, y la compensación social a los afectados por las actividades mineras. 36 Misericordia con el que se equivoca JUBILEO. Corregir al que se equivoca es una obra de misericordia espiritual hermosa pero a la vez difícil, puesto que si lo hacemos mal, tal vez podemos lograr el efecto opuesto al deseado. 27 AMORIS LAETITIA. Exhortación sobre el amor en la familia fue presentada el pasado viernes 8 de abril. 16 02 ACTUALIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 Al servicio • Fundación Ofrece un Hogar El propósito es que los niños crezcan en ambiente familiar, en vez de abandonarlos. Cuenta: Fundación Ofrece un Hogar Banco General Nº 03-01-01-00-1895-7 • Hogar San José de Malambo Desde la fundación, el Orfelinato ofrece atención integral y educación a niñas, niños y adolescentes, sean panameños o extranjeros. Cuenta: Orfelinato San José de Malambo Tel.: 317.9054 Tel.: 259.9186 • Seminario Mayor San José (Panamá) Imparte formación a los futuros sacerdotes de todo el país. Donación: Iglesia Católica Seminario Mayor San José Cuenta Corriente - Banco General 03-01-01-002482-4 Nº 03-06-01-000-724-2. Banco General Indice Telfs.: 236.3708 - 236.3709 Buzón Editorial ACTUALIDAD Pablo Coral Acosta • GÉNEROS • DIÓCESIS • INTERNACIONALES • OPINIÓN 04 ESPIRITUALIDAD • LAICOS • CATEQUESIS • LITURGIA • BIBLIA 21 COMUNIDAD Educación sexual Surge el tema sobre educación sexual en las escuelas públicas y privadas, las famosas “guías” que se preparan desde agencias internacionales, un tema sensible tratándose de una decisión que atañe al querer y el sentir de la sociedad panameña representada en los grupos y asociaciones que, a favor y en contra, deben conocerla ampliamente. Quienes se preocupan de ayudar a sus hijos a crecer como personas de bien, generalmente ven la educación sexual de distinta manera que quienes sólo piensan en la “ideología de género”, los “modelos alternativos de familia” o ven la educación únicamente en términos de cambio social. Mientras se intente resolver el problema excluyendo el aspecto moral y de responsabilidad de conciencia que le cabe a cada ser humano, todo esfuerzo será en vano. El asunto parte del interior de la persona y, para llegar allí, le guste o no a algunos, la vía idónea es el cambio en la mentalidad y la inculcación de particulares valores morales y éticos En una época que se caracteriza por el reclamo de la participación de la población en temas importantes como el ambiente, la ecología, las inversiones públicas, y las leyes que afectan la libertad de expresión, por mencionar algunos ejemplos, es inconcebible que en el tema de la educación sexual como parte integral de la instrucción pública y privada, la consulta ciudadana sea pobre o nula. Los padres de familia, y la comunidad entera, tienen todo el derecho de participar en la suerte de un documento como ése; tanto en su contenido como en su uso. Menos que esto es inaceptable y tiene como primer elemento cuestionable – reiteramos-, la ausencia de consulta amplia con la comunidad y la ciudadanía, de manera particular los padres de familia. Agradezco el haberme permitido hacer mi práctica profesional en Panorama Católico, para la obtención de mi Licenciatura en Mercadeo y Publicidad. Es una oportunidad que otros pueden aprovechar para también aportar sus conocimientos a la iglesia católica. Leticia Meléndez Provengo de una familia humilde y con edades avanzadas. Ya tengo 63 años y me preocupa mi futuro, por eso escribo para reaccionar a favor de la noticia publicada en esta edición sobre la Ley que protege a los adultos mayores. Milciades Calderón Estoy leyendo el espacio dedicado al Año de la Misericordia. Les animo a dedicar una página a todo lo que nuestra Iglesia Católica hace por los enfermos, abandonados, los huérfanos, los comedores. Feria Familiar Solidaria • FAMILIA • JUVENIL • VIVIR • NIÑOS 29 VARIEDAD • ECOLOGÍA • FE Y CULTURA • BELLAS ARTES • ENTRETENIMIENTO 35 El pasado domingo 3 de abril, la Casa Hogar Buen Samaritano celebró 11 años de trabajo continuo acompañando a las personas que viven con VIH y Sida. Para ello realizaron una feria familiar a la que se dieron cita cientos de familias con el objetivo de brindar su apoyo a las 15 personas que se albergan en el lugar. Hubo presentaciones culturales, ventas de comida y un compartir ameno, en el cual Cristo también se hizo presente a través de la Eucaristía. Caminando en la Esperanza Fundado: 24 de febrero de 1985 PÚBLICO. Se hizo presente desde muy temprano para colaborar. S.E.R. José Domingo Ulloa M. Presidente Pbro. Severo Samaniego Ecónomo Administrador Anayansi Mosquera Diseño Editorial Betzaida Toulier U. Directora Bella de Serrano Asistente Administrativa Marianne Colmenárez Publicidad y Mercadeo Pbro. Seán T. Rooney Asesor Pastoral (Fundador) Karla Díaz Periodista Gregorio Herrera Circulación Dirección Calle 1era. Sur Carrasquilla, Edif. del Arzobispado, Ofic. 101. Teléfono: 282-6556 Apdo.: 0816 - 07611 Zona 5, Panamá. www.panoramacatolico.com Correo: [email protected] ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 03 04 ACTUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • DELEGACIÓN. EN MISA CON EL PAPA Y CONCELEBRADA CON EL CARDENAL LACUNZA Y ARZOBISPO ULLOA. Reliquia de Don Bosco una gracia para Panamá UNA DELEGACIÓN PANAMEÑA PRESIDIDA POR SU EMINENCIA REVERENDÍSIMA JOSÉ LUIS CARDENAL LACUNZA, Y SU EXCELENCIA REVERENDÍSIMA JOSÉ DOMINGO ULLOA, VIAJARON A TURÍN, ITALIA, PARA RECIBIR LA RELIQUIA DE DON BOSCO. EUNICE MENESES ARAÚZ [email protected] Hasta Turín, Italia, viajó una delegación de la Iglesia Católica en Panamá, para recibir la reliquia de San Juan Bosco que quedará permanentemente en nuestro país, para la veneración de nacionales y extranjeros. Para el cardenal José Luis Lacunza, en la vida de Iglesia panameña, recibir la reliquia de Don Bosco que va a permanecer en Panamá es una gracia por ser el país de América que va a ser depositario de la misma. El arzobispo metropolitano, José Domingo Ulloa Mendieta, manifestó que la reliquia en nuestro país será un recuerdo constante de la necesidad de trabajar en pro de los niños y jóvenes como lo hacía Don Bosco. Agregó que la vida de este santo de la juventud debe inspirarnos a todos “para darle una mejor educación a las nuevas generaciones, que esa educación sea no sólo óptima en lo académico sino también en valores. Don Boso demostró que el sistema preventivo sí es efectivo, que da grandes frutos, especialmente en aquellos niños y jóvenes en riesgo, porque el amor todo lo puede, es el motor que impulsa las grandes transformaciones”. Finalmente recordó una frase célebre de Don Bosco: “De la sana educación de la juventud, depende la felicidad de las naciones”. La reliquia fue entregada en el Santuario de María Auxiliadora en Turín el pasado 6 de abril, El cardenal Lacunza y el arzobispo Ulloa tuvieron audiencia con Papa Francisco. donde se celebró la Eucaristía presidida por el cardenal José Luis Lacunza y concelebrada por el arzobispo y sacerdotes, entre ellos, el P. Miguel Giorgo SDB, rector párroco de la Basílica consagrada a Don Bosco, en Panamá. Esta reliquia del santo será custodiada por los padres salesianos y entre los actos programados está el recibimiento el sábado 16 de abril, a partir de la una de la tarde, en el aeropuerto Internacional de Tocumen, donde será llevada en caravana RELIQUIA. Bendecida por el Cardenal Lacunza en el Santuario de María Auxiliadora en Turín. Opiniones YADIRA JIMÉNEZ Salesiana CIDILA DOMÍNGUEZ Educadora salesiana DAYSI AMPUDIA Cooperadora salesiana ERIC GUERRERO Egresado Col. salesiano P. DAVID COSCA C. Divina Misericordia No hay palabras para agradecerle a Dios este momento tan especial. Como salesiana me siento orgullosa de mi país y por la fe que le tiene a Don Bosco. Es muy emocionante ver toda la obra de Don Bosco, saber que una parte de él estará con nosotros permanentemente para seguir animando a jóvenes y adultos en Panamá. La reliquia insigne nos lleva a un compromiso como cristianos a todos los panameños, en imitar a este santo, cuya misericordia fue muy grande hacia los jóvenes y niños. Para mi es una bendición estar aquí y recibir esta reliquia, que será signo en Panamá de toda la enseñanza salesiana que fue la base para mi vida cristiana. En el Santuario María Auxiliadora en Turín estuve concelebrando y participamos en la bendición de la reliquia de San Juan Bosco, lo que ha sido una bendición para mí. ACTUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 949 salesianos en 1888 Este era el número total de salesianos al momento de la muerte de San Juan Bosco. Actualmente son 17.196 miembros en 123 países, distribuidos por continentes así: Europa 32, América 24, Asia 21, África 41, Oceanía 5. 1815 padre de la juventuid Nació el 16 de agosto en Turín (Italia). Fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de María Auxiliadora, la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. hacia la Basílica Menor Don Bosco, donde se finalizará con la celebración Eucarística. La caravana en su recorrido hará dos paradas: en la Parroquia Don Bosco de Pedregal y el Instituto Técnico Don Bosco. Monseñor Ulloa destacó que se tiene la intención de que la reliquia pueda visitar las diversas diócesis de país y al finalizar esta peregrinación en el mes de agosto tendrá su capilla especial, donde permanecerá. Encuentros con el papa Francisco Además de recibir de primera mano la Reliquia Mayor que contiene la Urna de Don Bosco, el viaje de la delegación fue ocasión propicia también para encontrarse con Santo Padre Francisco. Es así que el Santo Padre concedió audiencia privada, el 4 de abril, al Cardenal Lacunza y al arzobispo de Panamá, donde conversaron animadamente. También, se tuvo la oportunidad para que la delegación panameña estuviera en la celebración eucarística presidida por el Santo Padre, donde concelebraron nuestros obispos y sacerdotes. 05 Al Santo Padre le fue entregada la memoria de la celebración de los 500 años de la erección de Panamá como primera diócesis en tierra firme y un cuadro elaborado por los reclusos de Tinajita. El cardenal Lacunza destacó que fue muy provechosa la visita a Roma, y en medio de esta la alegría de encontrarse con el Santo Padre, en distintos momentos, para poder compartir como lo hace él con cercanía, alegría, disponibilidad, “lo que nos anima asumir nuestra responsabilidad y misión”. Devoción de Don Bosco en Panamá La devoción de Don Bosco se arraigó tan profundamente en nuestro país, gracias al padre Domingo Soldati, quien durante su ministerio sacerdotal supo transmitir al pueblo panameño el pensamiento y las enseñanzas del santo salesiano. La fiesta de canonización del santo fue celebrada el 29 de abril de 1934, precedida de la Novena. En la tarde salió la magna procesión en su honor, lo que marcó el inicio de las multitudinarias manifestaciones públicas de fe de los panameños. Desde 1940 la fiesta se realiza el mismo 31 de enero. El padre Soldati se propuso la construcción de un gran templo en honor a Don Bosco, pero murió antes, sin embargo compró los terrenos contiguos al Hospicio y reunió fondos para iniciar lo que es hoy la Basílica. PREFECTO. Monseñor Georg Gänswein saluda al Cardenal Lacunza, al Arzobispo Ulloa, a la Canciller, Isabel Saint Malo. DELEGACIÓN. Miembros de la Iglesia panameña que viajaron a Roma. La Basílica de María Auxiliadora en Turín EUNICE MENESES ARAÚZ. Fue construida en honor a la Virgen, bajo la advocación a María Auxiliadora, a la que San Juan Bosco le tuvo una gran devoción. Se encuentra en el barrio de Valdocco de la ciudad de Turín, Italia. Es conocida como la Iglesia Madre de la congregación salesiana. Se construyó con grandes problemas económicos entre 1864 y 1868, gracias al esfuerzo de Don Bosco con ayuda de sus muchachos del Oratorio Salesiano. Don Bosco aseguró que el dinero conseguido para la construcción del santuario venía de la Providencia. El 9 de junio de 1868 se consagraba el santuario de María Auxiliadora. La primera misa en este templo la celebró el arzobispo de Turín, monseñor Riccardi. A continuación celebró misa Don Bosco, ante la presencia de 1.200 jóvenes. En ella se encuentran los cuerpos de San Juan Bosco, Santo Domingo Savio y Santa María Mazzarello. 06 Darién ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • LLAMADO. A FIELES Y AUTORIDADES A CUIDAR TODO LO CREADO POR DIOS Sambú recibe a religiosas en encuentro DISTINTAS CONGREGACIONES SE DIERON CITA EN ESTA ZONA MISIONERA PARA TRATAR TEMAS RELEVANTES DL VICARIATO. HILMA ROJAS [email protected] “Misericordia, vocación de las consagradas y consagrados”, fue el lema bajo el cual se reunió la vida religiosa que peregrina en el Vicariato de Darién, específicamente en la zona misionera de Sambú, lugar en donde viven las Misioneras Lauritas, quienes recibieron a los visitantes con mucha alegría en su humilde casa. Allí se revitalizaron para emprender la misión; al encuentro llegaron las hermanas de Maryknoll Sister sand Saint, las Hermanas de Cristo Rey y las Hermanas de Marilam. Como una sola familia celebraron la pascua del Señor, manifestación REUNIÓN. de vida. Este encuentro tuvo como finalidad programar las próximas reuniones que les sirven como medio para poder fortalecerse más como vida consagrada, al servicio de este pueblo y esta iglesia. La pascua es para la vida consagrada en Darién, un acontecimien- Los religiosos tocaron el tema del cuidado del ambiente, como uno de los más importantes. Tratando temas de interés para cada zona misionera. RELIGIOSAS. FIELES. Su labor evangelizadora dentro de las zonas del Vicariato es invaluable. Reciben con cariño y servicio a las religiosas. to que les permite continuar la misión de ser defensoras de la vida, portadoras de alegría y esperanza. Continuar manifestando el rostro alegre, cercano, sencillo y misericordioso del Dios que ha dado la vida en la cruz, para que estos pueblos tengan vida en abundancia, es una de las misiones principales de estas hermanas. La vida en Darién se ha de manifestar en la dignificación de cada ser humano, en la vida de la naturaleza, el medio ambiente, en el buen manejo de todos los recursos naturales; y la vida religiosa se une a ese clamor y apuesta con su entrega y servicio generoso a un mejor ordenamiento de la casa común. ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 07 08 David ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 Pastoral Vocacional te invita • CATEDRAL. CELEBRA SACRAMENTOS EN PASCUA. Eucaristía: ¿quiénes viven a plenitud, el memorial eucarístico? LA PRIMERA COMUNIÓN Y LA CONFIRMACIÓN DE LA FE CRISTIANA, NO ES, SIMPLEMENTE, UN PASO QUE CUMPLIR. POR: ANDRICEL R. QUIJANO S. [email protected] TIRANDO REDES. Pregunta en tu parroquia. En el marco de la celebración de la Semana Vocacional de la diócesis, la Pastoral Vocacional, ha programado una serie de actividades orientadas a fomentar y descubrir las diversas vocaciones, que todos las personas poseemos; unos a nivel ministerial (sacerdotes o religiosas/os ) y a nivel laical (matrimonio, noviazgo, soltería). Como cristianos, nuestra misión en la vida debe ser la de seguir los pasos del ANDRICEL R. QUIJANO S. 4% seminaristas en el Seminario Mayor San José, pertenecen a la diócesis de David. La misión que todos tenemos, para fomentar las vocaciones sacerdotales, es grande; el llamado lo hace el Señor, pero nosotros respondemos. único Maestro: JESÚS. Con su entrega voluntaria en la cruz, por cada uno de nosotros, nos mostró que humanamente podemos entregarnos en cuerpo y alma, para buscar el bien del prójimo (del próximo); ese que muchas veces nos incomoda o nos es indiferente. Con este llamado a seguir las huellas del Maestro, a amar (a ser misericordiosos) y a servir, nos corresponde descubrir y orientar a otros, hacia ese camino vocacional. El pasado 1 y 3 de abril, se realizaron en la Catedral San José de David, los sacramentos de la Confirmación y Primera Comunión respectivamente. Niños y jóvenes de diversas edades, realizaron un paso fundamental en su vida de fe, iniciando el tiempo pascual, en el que todos los cristianos, con alegría, celebramos la resurrección del Señor. En ocasiones, nos preocupamos por el atuendo que utilizaremos para ese gran día, los recordatorios y el brindis, lo cual no es incorrecto, ya que son signos externos, de ENTREGA. Que hace Jesús, por amor a cada uno de nosotros. Fundamento de nuestra vida cristiana: la institución de la Eucaristía, el Sacerdocio, y el mandamiento del amor. un signo (alegría) interno; sin embargo, esa alegría no debe quedarse en una emoción del momento; sino convertirse en parte nuestra, de nuestra estructura de vida; conscientes del regalo que tenemos, con ese maravilloso encuentro. Recordando la Eucaristía celebrada por Mons, José Luis Cardenal Lacunza M., el Jueves Santo, en donde mencionó que ese día se celebra “la puerta del cierre de la Cuaresma y la puerta de apertura del Triduo Pascual”. GOZO. De catequisandos, catequistas y comunidad, por este paso. Capellanía universitaria Estudiar es un divino regalo y como tal, debe ser vivido con ánimo, perseverancia y disciplina; para esto hace falta la ayuda de Dios y no hay mayor privilegio que encontrarlo Eucarísticamente en nuestro sitio de estudio. De esta maravilla cuentan los miembros de la UNACHI, ya que su Capellanía Universitaria abre las puertas de lunes a viernes para ofrecer consejería espiritual, catequesis de confirmación, espacios para el estudio y mucho más para sus estudiantes, administrativos y DARÍO J. FERNÁNDEZ GUERRA. CAPILLA. Un espacio de encuentro con Jesús. profesores. También se cuenta con la bendición de poder disfrutar de la Eucaristía, todos los martes a las 10:00 a.m; igualmente, se realiza la Hora Santa, todos los jueves a las 10:00 a.m. Otro recurso de evangelización, se hace presente, a través del programa radial “En Sintonía con Jesús”, los lunes a las 4:00p.m., a través de Radio Universitaria 94.5. Te invitamos a participar, como una gran familia, como verdaderos hijos e hijas de Dios. ChitréChiriquí ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 09 • LLAMADO. A SEGUIR TRABAJANDO UNIDOS, PARA QUE LA IGLESIA SIGA TENIENDO FRUTOS Obispo realiza Visita Pastoral en Ocú EL PASTOR DE LA DIÓCESIS ESTUVO EN ESCUELAS Y HOSPITALES COMPARTIENDO CON NIÑOS Y JÓVENES. JONATHAN MENDOZA [email protected] Monseñor Rafael Valdivieso Miranda, Obispo de la diócesis de Chitré ha iniciado las visitas pastorales en esta porción del pueblo de Dios y ha iniciado en las parroquias que se encuentran en el distrito de Ocú, de manera específica la parroquia de San Sebastián y Nuestra Señora del Carmen de Los Llanos. La visita pastoral se inició se el martes pasado y finaliza este domingo con una gran Eucaristía de clausura en Los Llanos, sede de la parroquia del Carmen que abarca cuatro corregimientos, y en el templo de San Sebastian en Ocú cabecera que también abarca otros cuatro corregimientos. En jornadas intensas, el Obispo ha visitado gran parte de las comunidades que componen las OCÚ. parroquias, que entre las dos, suman más de sesenta. Esta histórica visita fue la oportunidad para que Monseñor Rafael visitara las capillas, hablara con los miembros de los comités católicos, charlara con catequistas, delegados de la Palabra y miembros de las distintas pastorales como pastoral social, pastoral juvenil y universitaria, pastoral de la salud, pequeñas comunidades, ministros de la comunión, lectores, pastoral vocacional, los Monseñor Rafael seguirá a lo largo del año visitando las 23 parroquias que forman nuestra diócesis. La visita pastoral inció martes pasado y finaliza este domingo con una gran Eucaristía. OBISPO. Visita a las parroquias con el fin de animar el caminar en la fe de la feligresía. ENCUENTRO. miembros de los coros y todo el equipo que colabora con los sacerdotes en las áreas de despacho parroquial, sacristía y casa cural Otro momento fundamental fue el encuentro con las autoridades del distrito, pues con ellos, el obispo compartió el tema de la autoridad como servicio y no como poder que oprime; les habló además del sentido de la justicia y les agradeció todo lo que hacen por la Iglesia y la comunidad. La gente con la visita, se llenó de alegría; los niños le abrazaban, la gente repitió muchas veces: “es la primera vez que un obispo nos visita” y se alegraban de la presencia de su pastor. Mons. Valdivieso compartió el tema de la autoridad como servicio y no como poder. 10 Bocas del Toro ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • PROCESO. POCO A POCO, BUSCAN RESCATAR LOS TALENTOS DE LOS ADOLESCENTES En busca de jóvenes seguidores de Cristo EN LA PRELATURA HAY JÓVENES ENTREGADOS A LA IGLESIA; PERO FALTAN MANOS TRABAJADORAS, PARA QUE EL NÚMERO ACRECIENTE. REDACCIÓN [email protected] La iglesia católica en Bocas del Toro goza de gran prestigio por la labor evangelizadora que han realizado los misioneros, sacerdotes, consagradas y un sin número de laicos. Aunque ya se ha hecho bastante, la realidad hace descubrir que hay mucho por evangelizar y mucho por dar a conocer a Jesús, sobre todo en el plano de la juventud. El Padre Juan Carlos Andújar, encargado de Pastoral Juvenil de la Prelatura señala que falta un especial acercamiento al mundo de niños y jóvenes. Algunos tal vez como excusa o justificación, suelen recordar que el trabajo con niños y jóvenes es muy difícil porque las familias en estas zonas sufrende grandes penalidades, pero si queremos resul- PARTICIPACIÓN. tados diferentes, necesitamos cambiar lo que se está haciendo y asumir en conjunto la evangelización de estos pueblos. “Tal vez sea necesario una Revitalización de nuestra opción por los niños y jóvenes, o asumir el proyecto de revitalización de Pastoral Juvenil propuesto por el CELAM, que nos permita emprender una dimensión de vida nueva que a partir de la vida de los niños y jóvenes en su distintos contextos y desde Durante el año suelen realizar actividades para que los jóvenes se fascinen con Jesús. Es muy notoria en cada actividad que se realiza en las comunidades. JUVENTUD. Pilar fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de nuestra iglesia católica. RELIGIOSOS. Se hacen presentes para dar acompañamiento a la juventud. una profunda experiencia de conversión personal, pastoral y eclesial, genere la actualización de las acciones pastorales como camino de discípulo misionero para dar vida a nuestros pueblos”, dijo el sacerdote. Agregó que actualmente se están emprendiendo algunas iniciativas como: la Infancia Misionera en tres parroquias, y en otras la Juventud Agustina Recoleta; y ya se puede notar la continua y creciente participación de los jóvenes en las actividades parroquiales; además durante la Semana Santa algunas parroquias realizan la Pascua Juvenil, y a mediados de año, cientos de jóvenes participan en el encuentro de la Gruta en Isla Colón. Santiago ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • PASTORAL EDUCATIVA. CUIDA, ESTIMULA Y PROTEGE, A LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS Supervisores de educación reunidos 11 Sedientos de Dios y su Misericordia EL DESARROLLO DE LOS TEMAS MOTIVÓ A LOS SUPERVISORES A REALIZAR APORTES SIGNIFICATIVOS A LA JORNADA. FIDELINA ALMANZA redacció[email protected] Como iniciativa de las autoridades regionales de educación en Veraguas, y el Equipo Diocesano de Pastoral Educativa, se organizó el I Encuentro de Supervisores Regionales de Educación. Una combinación de alegría y gozo fue lo que se vivió en el salón parroquial del Templo San Juan Evangelista de Santiago de Veraguas, al dar acogida a los 27 supervisores que forman parte de la zonas educativas de la Región escolar, quienes, junto a supervisores de asignaturas especiales, y acompañados de las profesoras Digna de Se hizo mención de los tipos de liderazgo, fuerte, personalísimo, impositivo, respetuoso y el compartido. Batista y Edina de Mojica, hicieron posible un encuentro especial de formación espiritual. La jornada inició con un segmento de motivación, donde se destacó en un video, los dones de los educadores. Acto seguido, el Padre Luis Fernando Flórez, asesor diocesano desarrolló el tema “Constructores de Esperanza”, haciendo énfasis en la fe, la esperanza y el amor. Luego participaron activamente de un taller, basado en un cuestionario sobre el tema tratado; en éste compartieron interesantes ideas, que servirán de apoyo para futuras formaciones. Después recibieron la segunda parte de la formación, en la cual se trató el tema “Hacia una escuela de calidad”, destacándose el liderazgo y la sintonía. PROCESIÓN. Fieles acompañan la imagen. La Parroquia San Juan Evangelista se convirtió en el centro que acogió al pueblo de Dios, que desde diversos puntos de la diócesis se congregó por nueve noches para orar a Jesús de la Misericordia por sus necesidades espirituales y corporales. La novena inició el día 25 de marzo con el lema “Hoy tráeme a todo el género humano especialmente a los pecadores”. La Eucaristía de cada día fue presidida por el Padre Jonathan Mendoza de la Parroquia de Ocú. El domingo 3 de abril, el pueblo animado por la fuerza de la Divina Misericordia, se congregó en el templo parroquial para participar de la gran solemnidad, la cual fue presidida por el sacerdote Alexander Arcia, quien lleno de la gracia de Dios, oró junto a la feligresía, agradeciendo la misericordia que Dios ha tenido con este pueblo de Dios, y también destacando la Misericordia que Dios ha tenido con su persona, al permitir que después de muchos años, haya recibido la santa ordenación sacerdotal. Para culminar con la gran fiesta de la Misericordia de Dios, el pueblo, debidamente ordenado, manifestó públicamente su fe, al peregrinar en una santa procesión por las calles aledañas a la parroquia. FIDELINA ALMANZA. SUPERVISORES EDUCATIVOS. PARTICIPANTES. Reunidos con el fin de buscar soluciones y propuestas para el bien de la educación. Dinámicas, temas y talleres fueron parte del encuentro. 12 ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 ABRIL DE 2016 Colón • CARISMA. VIVIR LAS OBRAS DE MISERICORDIA, CORPORALES Y ESPIRITUALES. Mirar al prójimo con ojos de amor Defender el derecho a la vida CON DEVOCIÓN, GRUPOS Y PARROQUIAS DE LA DIÓCESIS VIVIERON LA FIESTA EN HONOR A JESÚS MISERICORDIOSO. YARABIS DE HOYOS redacció[email protected] La Asociación pública de Fieles de los Sagrados Corazones de Jesús y María, celebró la fiesta que evoca su misión. La actividad inició cuando los fieles abarrotaron la ciudadela en la misa matutina, presidida por el Presbítero Teófilo Rodríguez, quien resaltó la misericordia de Dios transmitida a Santa Faustina Kowalska; además ilustró a los presentes sobre la intención del Papa en este año. Hubo espacio también para que los fieles se reconciliaran con Dios; en la tarde se realizó la procesión SI A LA VIDA. Mujeres participando FUNDADOR. Padre Teófilo Rodríguez, con palabras fuertes y motivadoras habló a los presentes. Este grupo lleva más de 20 años dedicándose a múltiples servicios pastorales en la diócesis. con la participación de Mons. Manuel Ochogavía, quien presidió la eucaristía, en la cual manifestó que hay que llegar a los pobres, a los más necesitados, a los que son despreciados por la sociedad, invitándonos a practicar la misericordia. “Recordando que Cristo ha resucitado y ese acontecimiento es celebrado con alegría y gran regocijo, se demuestra el amor del Padre al Hijo y la gran misericordia de Dios hacia toda la humanidad”, dijo el Obispo. FIELES. Clamando la Misericordia de Dios, en esta fecha tan especial para la iglesia. EDGARDO SOTO. El pasado lunes 4 de abril, en el marco de la solemnidad de la Anunciación del Señor, la Fundación Pro-Vida Madre de Dios realizó un volanteo con el lema “SI a la vida no al aborto”. Esta actividad fue convocada por Monseñor Manuel Ochogavía, y busca resaltar la importancia de defender la vida desde la concepción, y se opone a todo lo relacionado al aborto. Monseñor Manuel dio sus felicitaciones al grupo organizador y les invitó a continuar en esta tarea de defender la vida, recalcando las palabras del Papa Francisco en donde pidió a las diócesis del mundo, que dejen como recuerdo del Año de la Misericordia, una obra, un hospital o una escuela, algo concreto en representación de las llagas de Jesús, pues Dios no se cansa nunca de expresarnos su amor. La entrega de volantes se realizó en horas de la tarde en la calle 13 Ave. Central, un lugar muy trascurrido por una gran masa de personas que luego de haber cumplido con sus labores diarias en las Zona libre de Colón, se dirigen hacia sus hogares. Penonomé Chiriquí • COMPARTIR. RELIGIOSAS Y SACERDOTES HACEN UN ALTO EN SUS LABORES. Reunidos en convivio de Pascua ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 13 Fiesta de la Misericordia FUE UN MOMENTO PROPICIO PARA RETOMAR ÁNIMO Y SEGUIR TRABAJANDO AL SERVICIO DE LOS HERMANOS. PROCESIÓN. Con REYNALDO DOMÍNGUEZ redacció[email protected] P REYNALDO DOMÍNGUEZ. La Parroquia San Juan Bautista de Antón celebró los 25 años de la llegada del cuadro de la Divina Misericordia a este templo parroquial. Los fieles celebraron un convivio parroquial con cada una de las zonas pastorales; realizaron una caminata hasta el parque 15 de enero en donde realizaron una misa campal presidida por el padre Esaú Estrada. La Eucaristía estuvo animada por el coro Jesús Amor y Misericordia y después de la solemne eucaristía se realizó la procesión por las principales calles, con las imágenes de las zonas y con el cuadro de la divina misericordia. En días pasados, Monseñor Edgardo Cedeño, Obispo de la diócesis de Penonomé tuvo a bien reunirse con el clero diocesano para celebrar el convivio pascual, que fue realizado en la Parroquia San José del Valle de Antón. Las palabras de bienvenida a los sacerdotes y religiosas, estuvieron a cargo del Padre Rafael Fernández, Canciller de la diócesis. El convivio dio inicio en ho- Se hace un alto en las labores cotidianas de trabajo pastoral para compartir con los demás. ras de la mañana con el rezo de las laudes; terminada la oración, realizaron una gira por algunos sitios turísticos como los pozos termales y la piedra pintada. En cada lugar se les dio una explicación acerca del sitio y su función como recurso natural. Se les explicó que estas maravillas de la naturaleza son creación de Dios y se resaltó el cuidado que deben tener propios y turistas en estos lugares. Por otro lado, pudieron apreciar a los aborígenes y su trabajo, pues a pesar del pasar del tiempo, son signos que se hacen presentes en estas tierras, dejando un conocimiento muy valioso, que marca un legado que no se puede olvidar. Terminada esta gira, se dirigieron a un lugar en donde se compartieron un día muy ameno. Entre risas y juegos de mesa se compartían las experiencias vividas durante la semana santa. el cuadro de la Misericordia. CONVIVIO. Evaluaron y reflexionaron sobre importantes temas relacionados con el caminar de la diocesis. Drama sobre la Pasión PÚBLICO. ORIENTACIÓN. Visitaron sitios turísticos en donde se le guió sobre los lugares visitados. Acudió a ver la obra de teatro. RICARDO PÉREZ. Los feligreses de la comunidad de Cabuya de Antón vivieron la celebración del triduo pascual, teniendo como relevancia la obra teatral de la pasión y muerte de Jesucristo. Se contó con la presencia de 25 actores que sin ser profesionales de la actuación, se atrevieron a realizar esta presentación artística frente a la mirada de unas 500, personas, que disfrutaron de una velada espiritual, que permitió un encuentro con Dios. 14 Panamá ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • SAN MIGUELITO. DESPIDE AL PIONERO EN LA COMPOSICIÓN PARA LA MISA TÍPICA. Comisión de Justicia y Paz MUCHEDUMBRE EN CAMINO Rigoberto Pitti Beitia Durante la bendición Urbi et Orbe, del Domingo de Resurrección, el papa Francisco, se refería a los migrantes, como “una muchedumbre cada vez más grande”, que incluye a niños y niñas, huyendo de la guerra siria, del hambre y la pobreza en África; En nuestros países latinoamericanos, somos testigos del éxodo de cubanos que buscan respuestas económicas y políticas a sus situaciones particulares. En todo el mundo, son miles y millones de personas que se desplazan contra su voluntad a otros territorios y países desconocidos, lo que se convierte en una verdadera crisis humanitaria, que trae consigo violación de los derechos humanos básicos como la libertad de circulación, la libre expresión, el derecho a la alimentación, a una vivienda digna, a la salud, entre otros. Nadie quiere abandonar su patria. Pero por motivos diversos estos hermanos nuestros deciden aventurarse a hacer vida en otros lugares. Hoy, a los primeros días de abril se torna una verdadera crisis la presencia de más de dos mil cubanos en la frontera de Paso Canoas. En marzo pasado el gobierno nacional gestionó la salida de mil trescientos, pero el flujo es continuo y mientras Nicaragua y Costa Rica no abran sus fronteras la situación continuará complicada. “El Cristo resucitado, nos invita a no olvidar a los hombres y mujeres en camino para buscar un futuro mejor”, así pide el papa Francisco. El cardenal José Luis Lacunza ha reiterado en varas ocasiones que no podemos abandonarlos. Si bien, el gobierno se está haciendo cargo de la situación, hace falta provisiones de alimentos, atención sanitaria, acompañamiento legal. Seamos solidarios con los hermanos que van en camino. “Pepe” Ríos un pionero en la composición para la misa típica LA INNOVADORA MISA TÍPICA PANAMEÑA ES EXPRESIÓN DE FE CON EL TOQUE PANAMEÑO. EUNICE MENESES ARAÚZ [email protected] José Nelson “Pepe” Ríos, misionero, quien fue el autor de la música y letra de la misa típica panameña de San Miguelito ha partido a la Casa del Padre, el 2 de abril, en víspera de cumplir el próximo 28 de abril sus 82 años, dejando un legado a la música católica en Panamá. El jueves 7 de abril, en el templo Cristo Redentor, fueron despedidos los restos mortales de “Pepe” Ríos, por una gran cantidad de fieles que le dieron el último adiós. GRATITUD. Hizo que Panamá fuese el tercer país en el mundo con misa en ritmos propios. Su trayectoria fue recordada por su hija Lilian Ríos, quien explicó que nació en Chitré, y llegó a la ciudad capital a la edad de 12 años. Luego se casó con Silvia de Ríos con la que tuvo cuatro hijos –Jeanette, Ottmar, Rolbert y Lilian y establecen su hogar en San Miguelito. Es un pionero en la liturgia inculturada Los aires frescos que trajo el Concilio Vaticano II rápidamente llegaron a Panamá, con monseñor Marcos Gregorio McGrath quien participó en este cónclave de la Iglesia Católica Universal e invitó a los padres de la Arquidiócesis de Chicago a realizar una misión en lo que se conocía como el Distrito Especial de San Miguelio. Una de las innovaciones del Concilio fue la reforma a la liturgia, que permitió que las celebraciones se hiciesen en la lengua de cada país, así como los ritmos autóctonos para la animación de la misa. Es en este contexto en que “Pepe” Ríos, a pesar de no poseer conocimientos de Pepe Ríos ha dejado un legado a la música religiosa. Detalles • José Nelson “Pepe” Ríos fue el autor de la música y letra de la misa típica panameña de San Miguelito. • Junto al Padre Néstor Jaén compusieron villancicos, cantos para Semana Santa y canciones, y por muchos años fue salmista. • El jueves 7 de abril, en el templo Cristo Redentor, fueron despedidos los restos mortales de “Pepe” Ríos, ante gran cantidad de fieles. SAN MIGUELITO. la música vernácula, pero apoyado en las enseñanzas de dos grandes de la décima y el canto de la mejorana, Min Domínguez y Juan Andrés Castillo padre, y el respaldo de los sacerdotes de Chicago, se lanza a componer la música y los cantos que conocemos actualmente como “la misa típica panameña de San Miguelito”, En este sector del país surge la primera misa típica. que animó usando instrumentos musicales propios de nuestra tierra como la mejoranera, caja, repicador y pujador. De acuerdo a lo que explicó su hija Lilian, su padre “Pepe” Ríos junto con el Padre Néstor Jaén compusieron villancicos, cantos para Semana Santa y canciones. Por muchos años fue salmista. Panamá Chiriquí Ayuda humanitaria para grupo cubano • FIESTA. CELEBRACIÓN EN LA PARROQUIA ESPÍRITU SANTO. Reciben los sacramentos de la iniciación cristiana EN EL CONTEXTO DE LA OCTAVA DE PASCUA, LA PARROQUIA ESPÍRITU SANTO, JÓVENES Y ADULTOS RECIBIERON LOS SACRAMENTOS DE PRIMERA COMUNIÓN Y CONFIRMACIÓN. HERMANOS. Están necesitados de nuestra ayuda. Tras una visita realizada a la zona fronteriza entre Panamá y Costa Rica, en donde se encuentran varados un grupo de cubanos, y viendo las necesidades que están afrontando, la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Panamá ha decidido solicitar a la población, apoyo para contrarrestar las dificultades vividas por estos hermanos migrantes. Actualmente una población de 1,840 cubanos reciben asistencia en los albergues ubicados en la zona, y a pesar de contar con el apoyo de algunos estamentos gubernamentales, la realidad de estas personas se torna difícil debido a la falta de servicios básicos. Así, piden donaciones de alimentos secos, agua embotellada, leche en tetra pack, artículos de aseo personal, pañales desechables y dinero en efectivo; esto último para poder trasladar las donaciones y poder brindar asistencia médica a las más de 20 mujeres embarazadas que se encuentran en el lugar. En este año de la misericordia, mostremos nuestro amor por el prójimo, ayudando a nuestros hermanos refugiados, llevando donaciones al Arzobispado de Panamá, específicamente a las Oficinas de Pastoral Social. M ur al KARLA DÍAZ. GRUPO. Lo que recibieron los sacramentos de iniciación cristiana junto a Mons. Valdivieso, y padre Fontane. BETZAIDA TOULIER U. [email protected] El pasado viernes 1 de marzo, 21 personas adultas recibieron el sacramento de la Confirmación, de manos de Monseñor Rafael Valdivieso Miranda, y 9 el sacramento de la Primera Comunión. El sábado Santo tres adultos fueron bautizados por su párroco Fernando Fontane. El obispo animó a los confirmandos a manifestar la vida del Resucitado a través del amor y la misericordia a los demás. “Ese espíritu que Dios derrama sobre ustedes, les está llamando a dar frutos de amor, de esperanza a aquellos hermanos que el Señor pondrá en el camino de sus vidas” indicó. Tres parejas responsables de la cateque- sis de adultos, presentes en la celebración, fueron los que prepararon a los jóvenes y adultos. Jimmy Gómez tiene 13 años de pertenecer al equipo de pastoral familiar, y 9 de ser catequista. “Con nuestro servicio damos un poco de lo mucho que nos regala Dios”. “Me preparé durante dos años para recibir la confirmación”. Para mí fue muy importante”, nos comparte Alberto González, un hombre de 76 años: “…este día ha sido muy importante para mí, porque quiero casarme por la Iglesia Católica” agregó. Al término de la celebración religiosa, el padre Fernando Fontane anunció que estas parejas de esposos asumirán el trabajo con las familias con un programa integral, y será un nuevo reto apostólico para ellos. • Alabanza en el mar • Festival católico • Feria Seminario La comunidad Juvenil Verbita invita a la actividad Alabanza en el Mar, “Señor Sálvame, aumenta mi fe”, en la Playita de Amador, el sábado 30 de abril, desde las 6:00 de la tarde. Costo: $35.00. Predicador Padre Jaime Villegas desde Colombia. Inf: 268-2058 El grupo La Red invita al I Festival Católico, a realizarse en el Gimnasio del Colegio José Octavio Huertas de Pesé, el sábado 7 de mayo. Participarán Clinés y su banda, Juan Pablo Alvarado, Luis Arteaga y más. Donación: $5.00 Info: 974-9634. El Seminario Mayor San José invita a su X Feria Familiar, los días 7y 8 de mayo desde las 8:00 de la mañana. Habrá Copa de futbol, festival de coros, coreografías, noche de alabanza, música en vivo y muchas atracciones. Donación: $2.00. Te esperamos ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 15 EL PANAMÁ QUE QUEREMOS LA CALOR - El CLIMA – NUESTRA CASA COMÚN Juan José Moran En una entrevista de la televisión el pasado lunes, el ministro de agricultura señalaba que este ha sido el año con mayor cantidad de hectáreas quemadas. Indicaba el ministro, que esto no se debe a pequeños agricultores que buscan quemar uno o dos hectáreas, sino a otras personas sin conciencia. Como indicara el Papa Francisco el Viernes Santo “Oh Cruz de Cristo, aún hoy te seguimos viendo en los destructores de nuestra «casa común» que con egoísmo arruinan el futuro de las generaciones futuras.” Esto es lo que hacen estas personas inconscientes, nos destruyen nuestra casa común por intereses personales. Quemas en áreas de manglares, en áreas protegidas, en riberas de los ríos y en otros lugares vulnerables. Con lo cual ya queda el área afectada y permite que en un Estudio de Impacto posterior se señale que la misma no va a ser afectada ya que el polígono fue desvastado por el fuego. Resulta incomprensible, que en este año en que se han realizado más campañas de concientización del impacto esperado por el Fenómeno del Niño se registren estas quemas. Resulta incomprensible, que estas personas no asimilen las consecuencias de sus acciones. En la Carta Encíclica LAUDATO SI, el Papa Francisco señala “El clima es un bien común, de todos y para todos Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático.” Calentamiento que hemos experimentado todos en estos meses, en toda la extensión del territorio panameño. Lo cual ha generado afectaciones de orden económico y de salud. No obstante, no contamos con estadísticas recientes de las personas más vulnerables y su afectación. Este es el caso de los adultos mayores, personas con enfermedades que les impiden movilizarse e infantes. Debemos como sociedad concientizar que el que destruye nuestra casa común promueve la muerte. 16 EN EL MUNDO • SIN SER DEL MUNDO PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • PUBLICADA. EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST-SINODAL DEL PAPA FRANCISCO. “Amoris laetitia”: La alegría del amor LA EXHORTACIÓN DEL PAPA FRANCISCO CONFIRMA CON FUERZA -NO EL “IDEAL” DE LA FAMILIA- SINO SU RICA Y COMPLEJA REALIDAD. CONTINENE SUGERENCIAS ESPIRITUALES Y DE SABIDURÍA PRÁCTICA, ÚTIL A CADA PAREJA HUMANA O A PERSONAS QUE DESEAN CONSTRUIR UNA FAMILIA. REDACCIÓN [email protected] La Exhortación apostólica, con fecha del 19 de marzo, se subdivide en nueva capítulos y más de 300 párrafos. Se abre con siete párrafos introductivos que ponen en plena luz la conciencia de la complejidad del tema y la profundización que requiere. Se afirma que las intervenciones de los Padres en el Sínodo han compuesto un “precioso poliedro” (AL 4) que debe ser preservado. El Papa escribe que “no todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones del magisterio”. Para algunas cuestiones “en cada país o región se deben buscar soluciones más inculturadas, atentas a las tradiciones y a los desafíos locales. De hecho, “las culturas son muy diversas entre sí y todo principio general (…) tiene necesidad de ser inculturado, si quiere ser observado y aplicado”” (AL 3). Este principio de inculturación resulta verdaderamente importante incluso en el modo de plantear y comprender los problemas que, más allá de las cuestiones dogmáticas bien definidas del Magisterio de la Iglesia, no puede ser “globalizado”. Capítulo primero: “A la luz de la Palabra” La Biblia “está poblada de familias, de generaciones, de historias de amor y de crisis familiares” (AL 8) y a partir de este dato se puede meditar cómo la familia no es un ideal abstracto sino un “trabajo ‘artesanal’” (AL 16) que se expresa con ternura (AL 28) pero que se ha confrontado también con el pecado desde el inicio, cuando la relación de amor se transforma en dominio (cfr. AL 19). La Palabra de Dios “no se muestra como un secuencia de tesis abstractas, sino como una compañera de viaje también para las familias que están en crisis o en medio de algún dolor, y les muestra la meta del camino” (AL 22). personas con tendencia homosexual, confirmando el respeto a ellos, el rechazo de toda injusta discriminación y forma de agresión o violencia. También el tema de la perdida de las personas queridas y la viudez. Capítulo segundo: “La realidad y los desafíos de la familia” El Papa considera la situación actual de las familias, poniendo “los pies sobre la tierra” (AL 6), afrontando numerosos desafíos: el fenómeno migratorio, las negociaciones ideológicas de la diferencia de sexos (“ideología del gender”); Papa aboga por “el esfuerzo pastoral para consolidar los matrimonios y así prevenir las rupturas”. la cultura de lo provisorio, la mentalidad antinatalista, el impacto de la biotecnología en el campo de la procreación; la falta de casa y trabajo, la pornografía, el abuso de menores; la atención personas con discapacidad, el respeto de los ancianos; la desconstrucción jurídica de la familia, la violencia contra las mujeres. Insiste que es necesario dar espacio a la formación de la conciencia de los fieles. Capítulo tercero: “La mirada puesta en Jesús: la vocación de la familia” Se ilustra sintéticamente la vocación de la familia según el Evangelio, en la indisolubilidad y la sacramentalidad del matrimonio, de la transmisión de la vida y de la educación de los hijos. La reflexión incluye a las “familias heridas”. El Papa afirma: “siempre es necesario recordar un principio general: “Sepan los pastores que, por amor a la verdad, están obligados a discernir Capítulo séptimo: “Reforzar la educación de los hijos” PAPA. Regala al mundo una hermosa exhortación para un trabajo pastoral desde la misericordia de Dios. bien las situaciones” (Familiares consortio, 84). Capítulo cuatro: “El amor en el matrimonio” El capítulo es una verdadera y propia exégesis atenta, puntual, inspirada y poética del texto paulino. Es una contribución extremamente rica y preciosa para la vida cristiana de los conyugues, que no tiene hasta ahora parangón en precedentes documentos papales. “No podemos prometernos tener los mismos sentimientos durante toda la vida. En cambio, sí podemos tener un proyecto común estable, comprometernos a amarnos y a vivir unidos hasta que la muerte nos separe, y vivir siempre una rica intimidad” (AL 163). Capítulo quinto: “El amor que se vuelve fecundo” Se habla de manera espiritual y psicológicamente profunda del recibir una vida nueva, de la espera del embarazo, del amor de madre y de padre. También de la fecundidad ampliada, de la adopción, de la contribución de las familias para promover la “cultura del encuentro”, de la vida de la familia en sentido amplio, con los tíos, primos, parientes de parientes, amigos. Subraya el rol específico de la relación entre jóvenes y ancianos, como entre hermanos y hermanas. Capítulo sexto: “Algunas perspectivas pastorales” Aquí afronta algunas vías pastorales para construir familias sólidas y fecundas según el plan de Dios. Se confirma que las familias son sujeto y no solamente objeto de evangelización. Destaca guiar a los novios en la preparación al matrimonio, acompañar a los esposos en los primeros años de vida matrimonial (incluido el tema de la paternidad responsable), en situaciones complejas y en particular en las crisis”. (AL 232). A los matrimonios mixtos y con disparidad de culto; las familias que tienen Dedicado a la educación de los hijos en su formación ética, el valor de la sanción como estímulo, el paciente realismo, la educación sexual, la transmisión de la fe, y más en general, la vida familiar como contexto educativo. Notable es la sección dedicada a la educación sexual titulada muy expresivamente: “Si a la educación sexual”. Ella debe realizarse “en el cuadro de una educación al amor, a la recíproca donación” (AL 280). Capítulo octavo: “Acompañar, discernir e integrar la fragilidad” Constituye una invitación a la misericordia y al discernimiento pastoral frente a situaciones que no responden plenamente a aquello que el Señor propone. El Papa usa tres verbos muy importantes: “acompañar, discernir e integrar” que son fundamentales para afrontar situaciones de fragilidad, complejas o irregulares. Capítulo noveno: “Espiritualidad conyugal y familiar” Dedicado a la espiritualidad conyugal y familiar, “hecha de miles de gestos reales y concretos” (AL 315). Con claridad se dice que “quienes tienen hondos deseos espirituales no deben sentir que la familia los aleja del crecimiento en la vida del Espíritu, sino que es un camino que el Señor utiliza para llevarles a las cumbres de la unión mística” (AL 316). ACTUALIDAD • OPINIÓN PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 Judíos y católicos, un diálogo actual 17 Voz del Pastor Discípulos misioneros en tiempo de cambios Mons. Pablo Varela Server / Obispo Auxiliar de Panamá Y TEMA. Diálogo interreligioso ZENIT. Entre católicos y judíos “el acercamiento es algo asombroso, que no se ha dado antes a lo largo de la historia. Un pueblo que era odiado pasa a ser querido, y tiene una proximidad con la Iglesia”. Lo aseguró el rabino David Rosen, director de Asuntos Interreligiosos del American Jewish Committee (AJC) durante su intervención de este lunes en Madrid, en una mesa redonda en la Universidad Francisco de Vitoria, para hablar del diálogo interreligioso. La Iglesia católica está comprometida a una auténtica reconciliación entre cristianos y judíos. El líder judío añadió que “el papa Juan Pablo II llamó a los judíos ‘hermanos mayores en la fe’, y Benedicto XVI ‘padres en la fe’. Esto demuestra una relación intrínseca que no se da entre otras religiones”. Además el papa Francisco, “es amigo de los judíos y ha manifestado que no se puede ser cristiano y antisemita”. En encuentro organizado por el Centro Isaías 2 para el diálogo interreligioso de la UFV, recordó los 50 años de la declaración conciliar Nostra Aetate, y profundizó sobre el documento publicado en el mes de diciembre y titulado ‘Los dones de Dios son irrevocables. 50 años del diálogo judeo-católico’. El texto es una reflexión sobre cuestiones teológicas en torno a las relaciones entre católicos y judíos en el aniversario de Nostra Aetate, en el cual los firmantes, más de 80 destacados rabinos ortodoxos de todo el mundo, pusieron por escrito el hermanamiento que cultivan en los últimos tiempos con la Iglesia católica, y en el cual aseguran que los cristianos “son parte del plan de Dios para la humanidad”. , a pesar de ser tantos, la red no se significa encontrarse en profunda identificación Ciertamente los actores sociales tienen hisrompió Juan 21, 11 con Jesús de Nazaret, que ha pasado ya a la torias locales condicionadas por su formación Estamos, por gracia de Dios, en la plenitud de vida y permanece con nosotros pasada, desafíos presentes y aspiraciones Pascua de Resurrección del año 2016. La para que también nosotros podamos alcanzar futuras. Pero allá inserto, en lo hondo, los Pascua, el paso del Señor por nuestras vidas, esa plenitud. discípulos tienen la presencia del Resucitado. nuestra historia, cielos nuevos-tierra nueva, Cantaba Mercedes Sosa: “Que yo cambie no En la misa crismal se volvió a proclamarnos que es el cambio por excelencia, desde el cual el es extraño…Pero no cambia mi todos en el bautismo han sigo ungidos; Resucitado nos invita a enfocar todo cambio. amor por más lejos que me unción que incluye a través de la Un cambio de época transforma la naturaencuentre. Ni el recuerdo diversidad de servicios, como Vivir es aprender, leza de las preguntas, cambiando todas las ni el dolor de mi pueblo luz, sal, levadura del Reino, el aprender es cambiar, y quehacer que Jesús anunció respuestas que habíamos construido a partir y de mi gente” (Todo de las ideas de la época en declinación. Sin cambia). en la sinagoga de Nazaret cambiar es vivir. embargo, las nuevas preguntas no existen, Vivir es aprender, apren(Lucas 4, 17-21). listas, esperando por nosotros en la esquina del der es cambiar, y cambiar El desarrollo no se somete a tiempo. Las nuevas preguntas están todavía por es vivir aprendiendo en interacmodelos universales que no serán maser construidas; la cuestión es ¿bajo qué visión ción con el contexto. Porque existo, los, pero sí irrelevantes localmente. La imitación de mundo imaginaremos las preguntas cuyas pienso, y para seguir viviendo hay que seguir bajo la dictadura de la razón universal puede respuestas van a condicionar nuestro futuro? aprendiendo. El que deja de aprender es un ser fatal. Para diferentes grupos, las condiciones Hoy nada es simple, ni la educación de los candidato a la extinción, porque pierde la sabide bienestar socialmente relevantes, culturalhijos, ni el amor humano, ni la economía, ni la duría imprescindible para su sostenibilidad, que mente aceptables, económicamente viables y política. Podemos forjarnos una imagen idílica depende de la coherencia de su forma de vivir éticamente defendibles emergen de diferentes del pasado cuando la complejidad era menor, y del grado de su correspondencia con el lugar esfuerzos de innovación contextualizados a pero es aquí y ahora que hay que ser discípulos donde vivimos, del cual dependemos, el cual partir de sus historias locales. Lo que permanemisioneros. cambiamos y donde somos o no, relevantes. ce, universalmente y localmente, es la misión de El cristiano no puede huir de este mundo. Aparecida nos recordó que somos discípulos, Jesús que se nos ha encomendado. Tiene que vivir el desgarramiento, sea personal, miembros de una comunidad misionera. A nivel Frecuentemente se oye pedir que el sistema sea colectivo. Nosotros, por la gracia de la fe, particular, local, y a nivel universal. Siempre educativo prepare para el mercado laboral. Pero partimos de una base de esperanza y renovaen comunión; no cayendo en la tentación de la tecnología que utilizamos ahora, resultará mos el impulso pretender romper primitiva y obsoleta en el mundo del mañana. misionero en un la red. “Así como Más importante, prioritario, es el aprendizaje mundo global, yo los he amado, de habilidades como tomar decisiones, la porque “a pesar ámense unos a creatividad o la concentración. Como también Ser cristiano significa de ser tantos la otros” (Juan 13,34). ejercer pensamiento crítico y tener perspectiva encontrarse en profunda red no se rompió” Y los discípulos histórica. ¿O nos quieren parte de un “software” identificación con Jesús (Juan 21, 11). siguen al maestro, que cuando no sirve en nueva tecnología hay Hay espacio para pero con la fragilique cambiarlo por otro ¡Material desechable! de Nazaret, que ha pasado todos. La puerta dad de la osadía de Y tanto o más importante es aprender a ya a la plenitud de vida”. de la misericordia Pedro y los otros escuchar y a dialogar. O dialogamos o nos implica acogida. discípulos: “¡Aunque encerramos cada uno en su pequeño gueto. Por esto pudimos tenga que morir O dialogamos o nos matamos. En definitiva entrar nosotros contigo, jamás te elección entre vida o muerte; entre bien o mal. también. La red de comunión es fuerte. El negaré!” (Mateo 26,35). El diálogo no es sólo un medio fundamental Espíritu la mantiene. Se nos dirá, no sin razones, que no existen de relación y comunicación interpersonal, sino El mismo Evangelio que escuchamos problemas ni soluciones universales. Hay la manera original de existir el hombre como nosotros, Iglesia, comunidad misionera, nos da problemas cambiantes a ser interpretados conpersona en el mundo. Esto es válido para toda una pregunta guía y una indicación, para este textualmente y manejados localmente, aunque la humanidad, los sapiens sapiens, pero tiene cambio de época y para todos los tiempos: sin dar la espalda al resto del mundo porque una particular relevancia en el discipulado de “Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?” (Juan 21, estamos, cada vez más, en una sociedad Jesús como, por ejemplo, lo vemos en acción 16). “Tú sígueme” (Juan 21, 22). Ser cristiano interdependiente. También es gracia. en el episodio de Emaús (Lucas 24, 13-35). “ 18 ACTUALIDAD • OPINIÓN LAICOS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 Semper gaudens ¿Me amas? Roquel Iván Cárdenas Q [email protected] ué contestaríamos si Jesús nos pregunta: ¿Me amas? Es una pregunta para reflexionar con seriedad, porque al contestar de manera apresurada, tal vez, no examinamos con detenimiento cómo Jesús espera que le manifestemos nuestro amor. Aquí se aplicaría la popular frase de que: “yo te amo, pero a mi manera” Pero esto no aplica con Jesús porque Él nos ha dicho con claridad cómo quiere que le amemos. Examinemos el texto del evangelio según san Juan: Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: El amor a «Apacienta mis Jesús se corderos.» Vuelve a manifiesta decirle por segunda vez: «Simón de en la obeJuan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí, diencia a tú sabes que sus manda- Señor, te quiero.» Le dice mientos. Jesús: «Apacienta mis ovejas.» Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas». Juan 21, 15ss Esta respuesta de Jesús va en concordancia con lo que dice el mismo evangelio de san Juan: Si me aman, cumplirán mis mandamientos Juan 15, 14; Éste es mi mandamiento: que se amen unos a otros como yo los he amado. Juan 15, 12. Si seguimos la lógica del texto, el amor a Jesús se manifiesta en la obediencia a sus mandamientos. El mandamiento nuevo de Jesús es el amor al prójimo. Por eso la respuesta de Jesús a Pedro, que la forma de manifestarle su amor no es con emociones, sino con acciones… apacienta mi ovejas. Ahora reflexionemos de nuevo, si nos pregunta Jesús ¿me amas? ¿Qué contestaríamos? • OFICIO. EL REPIQUE DE CAMPANAS FORMA PARTE DE NUESTRAS TRADICIONES Y NUESTRA CULTURA. Repicar de las campanas EL REPICAR DE CAMPANAS ES EL MEDIO POR EL CUAL SE ANUNCIABA A LA COMUNIDAD UN ACONTECIMIENTO DE INTERÉS RELIGIOSO O HISTÓRICO. CARMEN CARRASQUILLA [email protected] Hoy día, el repicar de las campanas se centra en la parte religiosa, ya que invita a la preparación a la misa, un sepelio y fiesta importante en la iglesia como la fiesta patronal, Corpus Christi, Navidad y otros. Aunque, en algunas de las iglesias se han instalado un programador, eléctrico, quizás para facilitar el trabajo del campanero o porque simplemente escasea el servicio del mismo, siempre tendrá la función de llamar a los feligreses. El repique de campanas llama a la feligresía al encuentro con Dios en la Eucaristía. En San Francisco de Veraguas se encuentra el señor Ernesto Aizprúa, tiene más de 20 años de trabajar en la parroquia como sacristán, misionero, catequista y campanero. Desde niño colaboró como acolito con sacerdotes de España y en ese entonces aprendió a tocar las campanas. Este consagrado campanero sabe muy bien que hay varios toques de campana dependiendo de la ocasión como de fies- TEMPLO. San Francisco de Asís de la Montaña mantiene el repicar para llamar a las celebraciones religiosas. tas grandes en donde tienen que repicar toda la procesión del patrono San Francisco de Asís, Virgen del Carmen, San Roque o el día de Pascua cuando se canta el Gloria; otro es para difuntos, su toque es más lento que deja ver un poco de dolor; y por último, el que invita a la misa. Este último tiene tres toques diferentes, la mediana se repica para llamar la atención, seguidamente de la grande y se termina con la más chica para complementar. Las mismas se tocan a las 6:30 p.m., 6:45 p.m. y 6:55 p.m. Todo esto forma parte de una tradición y de nuestra cultura, pues a pesar que la modernización exige estar a la mano de la vanguardia, el pueblo ha crecido con este elemento tan propio de la iglesia católica como es el repicar de las campanas, pues tienen un lenguaje cargado de significado y uno de ellos es el que nos llama al encuentro del Señor. “Consecuencias del pecado” Al pecar nos alejamos de Dios perdemos su gracia, el pecado trae muerte, estar en pecado causa tristeza. El que vive en pecado, sobre todo mortal, es como un cadáver andando porque tiene el alma muerta. El pecado es peor que tener un cáncer, porque sufrir una enfermedad con paciencia y amor nos da consuelo porque a pesar del dolor que produce el sufrimiento tenemos la esperanza de saber que Dios nos ama y está a nuestro lado compartiendo nuestro padecer. El dolor que nos ocasiona el pecado no encuentra alivio porque es una ofensa he- BERNARDINA DE MORENO. REMEDIO. Confesión de los pecados. cha a Dios y no se acaba con una aspirina como el dolor físico, el remedio está en el dispensario de la reconciliación donde el sacerdote en nombre de Jesús nos obtiene el perdón de nuestras culpas al confesarlos arrepentidos. Las consecuencias del pecado siempre serán muerte y dolor espiritual no tanto por la gravedad del pecado sino por la persona a quien se ha ofendido que es a la majestad divina de Dios. Muy serio esto. Porque podemos caer en el mismo infierno de no ser por la infinita misericordia de Dios que sale a nuestro encuentro como el Padre del hijo pródigo. ACTUALIDAD • OPINIÓN CLERO PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • RELIGIOSA. FUNDÓ UN MONASTERIO DE CLARISAS Y UNA CONGREGACIÓN FRANCISCANA MASCULINA. Una campeona de la fe y de la caridad COMO SUELE SUCEDER, LA MUERTE DE ALGUIEN QUE HA SIDO VERDADERAMENTE GRANDE SIRVE PARA APRECIAR AÚN MÁS SUS VALORES. ASÍ HA PASADO CON LA MADRE ANGÉLICA. P. José-Román Flecha Andrés E No era una mujer cualquiera, ni una simple monja de clausura. Era una mujer, era una monja y era una fundadora -también fundó un monasterio de clarisas y una congregación franciscana masculinaporque era, antes que todo eso, otra cosa. Era una persona profundamente enamorada de Dios. Quizá este aspecto, el de la intimidad de su alma, sea el que pueda quedar oculto ante la grandeza de las cosas que hizo y por eso me parece más importante destacarlo. MADRE ANGÉLICA. Tuve ocasión de conocer personalmente a la Madre Angélica en los primeros tiempos de mi colaboración con EWTN. Ella me abrió las puertas de ese hogar y allí, en ese hogar sin paredes, me encontraron muchos de los que después se convertirían en amigos y en compañeros de esta aventura de fundar una obra de Era una persona profundamente enamorada de Dios. Dios dedicada a amar y hacer amar al Amor. No fue una “manager” que hizo cálculos mercantiles y puso en marcha una obra de éxito donde otros habían fracasado porque tuviera más medios, más inteligencia o más contactos humanos. Fue una creyente que confiaba en Dios y echaba para adelante, incluso cuando parecía que el camino se había terminado y sólo existía el abismo. La Madre Angélica fue alguien que amó a Dios y que creyó en Dios. Cuando otros, incluso de la Iglesia, pensaron que había que hacer medios de comunicación católicos que influyeran en la política, ella apostó por unos medios que expusieran abiertamente el mensaje cristiano sin ambigüedades, incluida la defensa de la vida. Cuando todos le decían que eso no podría sobrevivir, ella confió en la Divina Providencia y siguió adelante. Amó y creyó. Por eso triunfó. Un primer triunfo fue el canal que puso en marcha, pero el más importante es el segundo, el que posiblemente ya ha obtenido: ser admitida con los ángeles, con los santos, con la Virgen, en el cielo. Oración en lo interior AL ORAR. Encontramos esa presencia de Dios. Cada día su afán Resurrección y humanismo P. SANTIAGO MARTÍN [email protected] Cuando todos le decían que eso no podría sobrevivir, ella confió en la Divina Providencia. 19 P. JAVIER SÁNCHEZ MARTÍNEZ. La oración nos adentra en la zona más reservada y más sublime: en lo interior de uno mismo, allí donde Dios es más interior que uno mismo, y donde mora el Espíritu haciendo de nosotros su Templo. En la oración empezamos a contemplar el Misterio de Dios y se nos descubren horizontes insospechados y gratuitos. Se le conoce a Él y el alma se va conociendo a sí misma. Por lo que la oración se muestra como recurso imprescindible y como vida del alma. Hay que entrar en lo interior, superando los recuerdos, las sensaciones y la imagi- nación; afrontando las múltiples llamadas exteriores que nos reclaman y la dispersión que nos fragmenta como personas. Entrando en lo interior, allí vemos y oímos al Maestro de la verdad. ¿Acaso esto es para unos pocos? Más bien es la necesidad fundamental del alma cristiana y, por tanto, un camino para todos. Mientras intentamos penetrar en nosotros mismos, no podemos detenernos en nosotros mismos, sino que, como dice todavía san Agustín, debemos extendernos más allá de nosotros mismos en esa luz increada que ilumina toda inteligencia. l miércoles 13 de abril de 1966, Pablo VI recibía en la audiencia general a numerosos peregrinos. Aquellos días de Pascua le llevaban a pensar en dos cosas: en la resurrección del Señor y en la relación que nuestra vida tiene con ese hecho, con ese misterio. Recordaba el Papa que todo lo que Jesucristo hizo y padeció no queda reducido a su vida particular, sino que forma parte de un plan divino que nos afecta también a nosotros. Jesús es el Redentor y toda su obra redentora tiene por finalidad nuestra salvación. Solemos referir esta verdad solo a la muerte Los bautiza- del Señor. Pero no estamos habituados somos dos a ver que su resurrección nos cristianos, afecta a nosotros. hermanos En nuestra vida de de Cristo e piedad no damos a hijos adopti- la resurrección de Cristo la importancia vos de Dios. salvadora que le corresponde. En un segundo momento, Pablo VI se fijaba en el bautismo para afirmar que constituye la primera y fundamental relación entre la Pascua del Señor y nuestra pascua, entre su resurrección y la nuestra. San Pablo escribe que “cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte. Fuimos sepultados con él por el bautismo en la muerte, a fin de que al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos, por la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva” (Rom 6, 3-4). La fe nos ofrece una definición al decir que los bautizados somos cristianos, ciudadanos de la Iglesia, hermanos de Cristo e hijos adoptivos de Dios. Este sentido de dignidad sagrada y asombrosa, este concepto luminoso y verdadero de la vida constituyen nuestra sabiduría y nos facilitan el compromiso que deriva de esta conciencia. 20 ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 ESPIRITUALIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 21 • TESTIGOS. HAY DOS MOMENTOS EN NUESTRA VIDA: EL ANTES Y EL DESPUÉS DE SER ENCONTRADOS POR CRISTO. Espiritualidad del tiempo pascual (II) ¿QUÉ NECESITAMOS PARA ACOGER LA ESPIRITUALIDAD DE LA PASCUA? NOS FALTA “DEJARNOS ENCONTRAR” POR EL RESUCITADO Y ASUMIR LA SERIEDAD DE “SER HIJOS DE DIOS EN JESÚS”. FRAY JAVIER ISAAC ALPÍZAR LOBO, OCD [email protected] La Paz es fruto espiritual de la Pascua del Señor. El “encuentro” con Cristo resucitado es un don del mismo resucitado, y es camino en el que poco a poco va descubriéndonos la Gloria de Dios. Es una realidad que, como a los apóstoles, desborda y que nos llenará de inmensa felicidad y gozo. “La paz a ustedes. Y los discípulos al ver al Señor se llenaron de alegría” (Jn 20, 19ss). El don de la paz es uno de los frutos de Cristo Resucitado. Los discípulos están siendo gobernados por el miedo y la incertidumbre, están encerrados, atados a las cuatro paredes de la casa, sin poder pensar con libertad y sin poder hacer lo que les correspondería como seguidores de Jesús. Hay dos momentos en nuestra vida: el antes y El don de la paz es uno de los frutos de Cristo Resucitado. el después de ser encontrados por Cristo. La comunidad antes del encuentro con Jesús Resucitado es superada, dominada por el miedo, no tiene paz, no es valiente para enfrentar el compromiso de ser discípulos de tal Maestro. Esto nos enseña que si el corazón no se abre a un verdadero encuentro con Jesús Resucitado, no habrá paz y la atadura de la comunidad se hace infranqueable. La comunidad a partir del encuentro con el Resucitado es capaz de salir de sí, de vencer el miedo y asumir el camino del Maestro, y con ello estará creyendo y aceptando la promesa del Padre. Semejante lección aprendemos de la experiencia del apóstol Tomás. El Tomás antes del encuentro: “incrédulo”, y el Tomás después del encuentro con el Resucitado: “creyente y coherente”, “Señor mío y Dios mío”. ¿Qué necesitamos para acoger la espiritualidad de la Pascua? Nos falta “dejarnos encontrar”, dejarnos desatar –como la burrita del domingo de Ramos-, dejarnos tomar en serio por el Resucitado y asumir la seriedad de “ser hijos de Dios en Jesús, que venció a la muerte” para siempre. El gran don y reto a la vez, es “acoger la promesa del Resucitado”, la del perdón, la de la liberación de nuestra muerte, la de resucitar con Él, y así asumir la vida que supone acoger Su promesa: “habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto que ustedes ven y oyen” (Hch 2,33). El verdadero espiritual sabe que no tiene que prometerle nada a Dios, y que su única responsabilidad es “acoger, aceptar y atender Su Promesa de salvación”: “sean misericordiosos como el Padre es misericordioso” (Lc 6, 36). Ser misericordioso: fruto de la espiritualidad Pascual. El punto de partida para ser misericordiosos como el Padre es creer y aceptar la misericordia del Padre, su promesa de vida (Mt 28,19): ”Jesús les dijo: Esta es la obra de Dios, que crean en el que él ha enviado” (Jn 6, 29). El mismo Jesús conocedor de nuestra frágil condición humana nos ofrece a manos llenas su misericordia desde el momento de la Encarnación, llevándola a la consumación amorosa en su Pasión y Cruz. Jesús misericordioso como el Padre es el Dios cercano, y su promesa es la de “estar siempre con nosotros todos los días Pensamiento para orar: “Quien no sabe de penas, en este valle de dolores, no sabe de cosas buenas, ni sabe de amores, porque penas es el traje de los verdaderos amadores, de los verdaderos resucitados en Cristo”. Señor, danos la gracia del Encuentro contigo, de creer de verdad y asumir nuestro compromiso contigo y con el bien de la humanidad. Amén de nuestra vida” (Mt 29, 19), permaneciendo en todas las etapas de nuestra vida: en las alegrías y en nuestras penas, en la salud y en la enfermedad, en los aciertos como en los desaciertos, en el mismo pecado esperando dar de su misericordia si le pedimos de corazón. Para esto y conociendo nuestra condición, nos da el instrumento fundamental para alcanzar “ser misericordiosos como el Padre es misericordioso”, al decir a los apóstoles: “reciban el Espíritu Santo, los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen y serán retenidos a los que ustedes se los retengan” (Jn 20,22). Si tienes capacidad para ver el mal que ata tu vida, tienes también capacidad para aceptar la promesa del Padre y acoger su misericordia, basta que “creas en él”, que todo lo escrito tiene un fin misericordioso para todos: “para que crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su nombre” (Jn 20, 31). Otros frutos que identifican una espiritualidad Pascual: -no hay miedo a la muerte: pues la muerte nunca más tendrá dominio sobre Él (Rom 6,9; Hch 13,34). -nos da una vida en esperanza: dado que fue el comienzo y garantía de nuestra resurrección, ya que él es “primicias de los que durmieron” (1 Cor 15,20), y sabemos que “a nosotros también nos resucitará con Jesús”. (2 Cor 4,14 ). Gracias a la resurrección de Jesús, somos renacidos a una esperanza viva (1 Pe 1,3). -experimentamos la alegría de poder llevar fruto para Dios en el bien de los demás (Rom 7,4). 22 DIRECCIÓN • ESPIRITUAL PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL 2016 El nuevo Plan Pastoral … La Iglesia que soñamos Nosotros Acción significativa de abril Semper Gaudems Semper Gaudens, una Expresión latina que se traduce “Siempre Alegres” (Filipenses 4,4), es la motivación central de este movimiento. Es un movimiento apostólico laical, para la promoción y defensa de la Fe Católica en Panamá, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe. Así se organizaron y en 1990 realizan una jornada “respuesta católica a las sectas” con apologistas norteamericanos en el Centro de Convenciones Atlapa. Luego en 1991, después de haber recibido Movimiento formación doctrinal por parte de Monseñor ApostóliJosé Luis Lacunza, en co para la ese tiempo director del promoción y Seminario Mayor San Semper Gaudens defensa de la José, dicta su primer SemiFe Católica. nario con Apologistas Panameños y recibe bendición oficial de parte de Monseñor Marcos Gregorio McGrath (q.e.p.d). Se trata de poder ayudar a aclarar las dudas que surgen o se plantean sobre aspectos de nuestra fe cuyas enseñanzas son pilares que nuestro Señor Jesucristo confió a sus apóstoles en su Iglesia para que los cristianos camináramos por la vida en materia espiritual, con rumbo fijo de modo que no fuéramos confundidos con enseñanzas fugaces, amenas pero contrarias a esta doctrina. Semper Gaudens ofrece charlas, dinámicas y formaciones sobre los Nuevos Movimientos Religiosos (sectas) y cómo responder a sus objeciones, en las parroquias, a grupos interesados y en diferentes medios de comunicación. El movimiento aparece registrado en el Vaticano como Centro Cultural Católico y ha desarrollado su Apostolado en Costa Rica y Nicaragua, además de Panamá. REDACCIÓN. Dirección Espiritual DIOS TIENE UN PLAN DE COMUNIÓN, FRATERNIDAD Y UNIDAD, TANTAS VECES ROTO POR EL EGOÍSMO HUMANO Y LAS DIVISIONES DE TODAS CLASES; TAMBIÉN POR MOTIVOS RELIGIOSOS, INCLUSO ENTRE LOS CRISTIANOS. P. MIGUEL KELLER, OSA redacció[email protected] En el contexto del Año de la Misericordia, la meta del 2016 se formuló así: Los bautizados, bautizadas y personas de buena voluntad, están sensibilizados a reconocer y valorar su identidad humana y de fe como personas y comunidades fraternas y reconciliadas, mediante la participación en las acciones significativas… De acuerdo a esta meta, la acción significativa de abril es una acción ECUMÉNICA. Ser fraternos nos lleva a vivir en unidad, a vivir unidos como hermanos, a buscar y vivir la unidad fraterna según el deseo de El movimiento ecuménico, fortalecido desde el Concilio Vaticano II busca la unión entre todas las Iglesias cristianas. Jesús (Jn 17,21) : “Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti; que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste”. El plan de Dios es un plan de comunión, fraternidad y unidad, tantas veces roto por el egoísmo humano y las divisiones de todas clases. También por motivos religiosos e incluso entre los mismos cristianos, históricamente divididos en católicos, ortodoxos, protestantes…Es el escándalo de la desunión, que desobedece el deseo del Señor y dificulta la evangelización. Tarea Ayuda a organizar en tu parroquia y comunidad momentos de oración ecuménica y participa activamente en ellos. El llamado movimiento ecuménico, fortalecido desde el Concilio Vaticano II busca por eso precisamente la unión entre todas las Iglesias cristianas. Los principales medios para conseguirla son la oración, el diálogo a todos los niveles y el trabajo conjunto por la justicia y la paz. En abril, especialmente durante la segunda semana, están invitados como perso- nas y comunidades a realizar una jornada o momentos de oración con cristianos no católicos, para fortalecer la fraternidad y experimentar que “es más lo que nos une que lo que nos separa” (Juan XXIII). Es muy importante hacerlo, en la forma y lugar más adecuado según las circunstancias y la creatividad. Y puede extenderse a creyentes no cristianos. Fe en la iglesia Pbro. Francisco Galende, o.s.a / [email protected] P adre Galende ¿Qué le diría a una persona que afirma que cree en Dios pero que no cree en la Iglesia? Respuesta Le diría, en primer lugar, que tampoco cree en Jesucristo, ni en el Dios que Él nos revela. Porque Jesucristo, dirigiéndose a su apóstol Pedro, le dijo: “Tú eres Pedro, y sobre esta Piedra edificará mi Iglesia. Y ni las puertas del Infierno podrán contra ella”. Jesús, en consecuencia, hizo de Pedro, junto con la colegialidad de sus Apóstoles, el símbolo de la Unidad de su Iglesia: “Quien a ustedes escucha a mí me escucha; y el que a ustedes desprecia a mí me desprecia; y el que a mí me desprecia, desprecia al que me envió”. (Lc. 10, 16). El Papa y el Colegio de los Obispos son los legítimos sucesores de Pedro y los Apóstoles. Sólo tardíamente (siglo XVI), empezaron las hoy numerosas iglesias cristianas, en confrontación, quebrando incluso el mensaje central de Jesucristo: la fraternidad. Nuestra Iglesia ha luchado por recuperarla con el movimiento ecuménico. ESPIRITUALIDAD • CATEQUESIS PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 23 Arquidiócesis de Panamá » Catequesis Ser catequista Cápsulas DERECHO CANÓNICO PADRE JUAN BAUTISTA SOLÍS RESUMEN DEL DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CATEQUESIS. 27 DE SETIEMBRE DEL 2013. FORMACIÓN PARA EL CELIBATO SILVIA SUSANA CALVO ECHEVERR [email protected] Queridos catequistas: “Ser” catequista. No trabajar como catequista. Uno trabaja como catequista porque le gusta la enseñanza… Pero si tú no eres catequista, ¡no vale! Catequista es una vocación: “ser catequista”, esta es la vocación, no trabajar como catequista. Se guía al encuentro con Jesús con las palabras y con la vida, con el testimonio. Recuerden lo que dijo Benedicto XVI: “La Iglesia no crece por proselitismo. Crece por atracción”. Y lo que atrae es el testimonio. Ser catequista significa dar testimonio de la fe; ser coherente en la propia vida. Y esto no es fácil. ¡NO ES FÁCIL! “Ser” catequista requiere amor cada vez más intenso a cristo, amor a su pueblo santo. Hablaré de tres cosas: uno, dos y tres, como hacían los viejos jesuitas… 1. Ante todo, caminar desde Cristo significa tener familiaridad con él, tener esta familiaridad con Jesús. Jesús usa la imagen de la vid y los sarmientos, y dice: Permanezcan en mi amor, permanezcan unidos a mí, como el sarmiento está unido a la vid. Si estamos unidos a él, podemos dar fruto y esta es la familiaridad con Cristo. ¡Permanecer en Jesús! Se trata de permanecer unidos a él, dentro de él, con él, hablando con él: permanecer en Jesús. Y les pregunto: ¿Cómo están ustedes en la presencia del Señor? Cuando vas a la Iglesia, miras el sagrario, ¿qué hacéis? ¿Te dejas mirar por el Señor? Él nos mira y esta es una manera de rezar. Y esto es mucho más importante que el título de catequista: forma CATEQUISTAS. “La audacia de trazar nuevos caminos para el anuncio del Evangelio” Luces El Señor siempre nos primerea EL Señor siempre nos “primerea”. A estas alturas ya han aprendido el significado de esta palabra. Y esto lo dice la Biblia: Yo soy como la flor del almendro. ¿Por qué? Porque es la primera flor que florece en primavera. ¡Él está siempre el “primero”! ¡Es el primero! parte del “ser” catequista. 2. Caminar desde Cristo significa imitarlo en le salir de sí al encuentro del otro. Esta es una experiencia hermosa y un poco paradójica ¿Por qué? Porque quien pone a Cristo en el centro de su vida, se descentra. Cuanto más te unes a Jesús y él se convierte en el centro de tu vida, tanto más te hace salir de ti mismo, te descentra y te abre a los demás. El corazón del catequista vive siempre este movimiento de “sístole y diástole”: unión con Jesús y encuentro con el otro. 3. Caminar desde Cristo significa no tener Catecismo de la Iglesia Católica 234 El misterio de la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe y de la vida cristiana. Es el misterio de Dios en sí mismo. Es, pues, la fuente de todos los otros misterios de la fe; es la luz que los ilumina. Es la enseñanza más fundamental y esencial en la “jerarquía de las verdades de fe” (DCG 43). “Toda la historia de la salvación no es otra cosa que la historia del camino y los medios por los cuales el Dios verdadero y único, Padre, Hijo y Espíritu Santo, se revela a los hombres, los aparta del pecado y los reconcilia y une consigo” (DCG 47). Esto es crucial para nosotros: Dios siempre nos precede. Jesús nos espera en el corazón de aquel hermano, en su carne herida, en su vida oprimida, en su alma sin fe. Jesús está ahí, y te espera, para ayudar. Él siempre nos precede. miedo de ir con él a las periferias. Para ser fieles, para ser creativos, hay que saber cambiar. SABER CAMBIAR. Si un catequista se deja ganar por el temor es un cobarde; si un catequista se queda impasible, termina siendo una estatua de museo. Si un catequista es rígido, se hace apergaminado y estéril. Queridos catequistas se han acabado los tres puntos. ¡Siempre caminar desde Cristo! Tomado del Libro de la Arquidiócesis de Bucaramanga. Jorge M. Bergoglio. Papa Francisco. Queridos Catequistas. Cartas, homilías y discursos. Cap. 12 Un aspecto de la vida sacerdotal que se ha puesto siempre en la mira de los enemigos de la Iglesia y de muchos que al no conocer, cuestionan, es el celibato. La formación dentro de los seminarios debe dedicar una atención especial a preparar al futuro sacerdote para conocer, estimar, amar y vivir el celibato en su verdadera naturaleza y finalidad, y por tanto en sus motivaciones evangélicas, espirituales y pastorales (cfr. PDV 50). La motivación debe ser siempre el amor a Cristo. Siendo así, el celibato nunca ha de aparecer como una carga pues él es el reflejo de un corazón indiviso, evoca el misterioso matrimonio establecido entre Cristo y la Iglesia, es señal patente del mundo futuro y testimonio para el mundo actual (cfr. canon 277, PDV 29 y 44). El canon 247 prescribe: § 1 Por medio de una formación adecuada prepárese a los alumnos a observar el estado de celibato, y aprendan a tenerlo en gran estima como un don peculiar de Dios. § 2 Se han de dar a conocer a los alumnos las obligaciones y cargas propias de los ministros sagrados, sin ocultarles ninguna de las dificultades que lleva consigo la vida sacerdotal. La formación para el celibato debe ser tratada bajo la luz de las ciencias humanas, pero no se puede tratar sólo bajo el aspecto natural, sino que éste debe ser entendido como una gracia de Dios. Pero el sentido y la práctica del celibato están sujetos a condicionamientos humanos que es necesario sacar a la luz y sería grave, hoy más que nunca, no tenerlos en cuenta. Los seminaristas deben ser ayudados a considerar el celibato estrechamente unido a otras virtudes evangélicas como la pobreza y la obediencia, y ser informados sobre la donación y las renuncias que exige el celibato sacerdotal. 24 ESPIRITUALIDAD • CURSO BÍBLICO PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 UN CURSO BÍBLICO EN TUS MANOS Pasión, muerte y resurrección Piedad Lectio Divina Jn 21,1-19 ANUNCIO Y COMPLOT CONTRA JESÚS. ASOCIACIÓN BÍBLICA CATÓLICA ARQUIDIOCESANA [email protected] Mateo 26, 1-46. Aquí se muestra en el relato de la pasión el conflicto entre las autoridades religiosas judías; y el pueblo judío contra Jesús. Esta narración cuenta el hecho histórico de la cruz; sin embargo, busca captar su sentido teológico. El evangelista nos ubica frente a Jesús para que descubramos cómo afronta la muerte y; de qué forma es Hijo de Dios. Mateo nos introduce en el drama de la pasión narrando tres escenas llenas de contrastes. El primer contraste lo encontramos cuando Jesús, en la celebración de la Pascua-hecho que conmemora la liberación del pueblo de la esclavitud de Egipto, proclama su destino de muerte, y las autoridades religiosas judías traman en secreto, un plan que conduce al mismo propósito. El segundo contraste nos ubica en Betania, una mujer unge a Jesús; los discípulos consideran este gesto como un despilfarro. Esta mujer encarna al discípulo auténtico, reconoce el valor y momento para cada acción. Hallamos además el modelo del anti-discípulo, Judas, quien se une a la conspiración contra Jesús. I. LEER En el tercer contraste vemos que concluida la cena de Pascua, Jesús y sus discípulos van al monte de los Olivos. Jesús ora. Se acerca el momento. Jesús tiene que sellar con su sangre la nueva alianza, entregando su vida. Los discípulos no comprenden la profundidad del acontecimiento expresado dramáticamente en la agonía de Jesús. Jesús les dice: “velen conmigo” y luego “¿De modo que no han podido velar conmigo ni siquiera una hora? (Mt 26, 40b). Estas palabras muestran la necesidad – humana- de Jesús de que se queden con él (v.38), esto nos habla de su angustia; es el Señor quien nos interpela hasta el fin de los tiempos para que estemos con él. Pero desdichadamente tiene que morir solo. La comunidad de discípulos huye lastimosamente. II. Meditar CENA. Jesús ¿Reconocemos al Señor con el corazón? ¿Cuántas veces, he estado ante ti Señor y mi soberbia, orgullo, vanidad; me ciegan y no me permiten verte? reunido con sus discípulos. Interrogatorio ante el Sanedrín (Mt 26,57-68) III. Orar Este relato de gran profundidad contrasta a Mateo, que vive una situación difícil y conflictiJesús, que confiesa sin miedo su identidad va en el seno del judaísmo. En el juicio contra Jesús se enfrentan dos ante el sumo sacerdote; y los discípulos, representados por visiones de Dios; la del Maestro Pedro, quienes La comunidad de Jesús siente miedo, lo niegan por y la de los huye, Él padece la soledad miedo. Aparece representantes más profunda. aquí uno de los oficiales de hilos claves del Dios. Jesús con sus palabras ratifica lo que la comunidad ha evangelio de Mateo: el del discipulado y los peligros que le acechan. Los seguidores de descubierto; el Hijo del hombre-Jesús- es el Jesús transparentan aquí la comunidad de Mesías. Señor, libérame de las telarañas que me enceguecen, llévame a la comprensión de tu Palabra. Hazme un servidor fiel a pesar de la aridez de mi corazón. Señor, que tu Palabra sea siempre mi báculo para actuar. penas”. Así aprendemos a aceptar a los otros en su modo diferente de ser, de pensar y de expresarse. Así, podremos asumir juntos el deber de servir a la justicia y la paz, que deberá convertirse en un criterio básico de todo intercambio. Un diálogo en el que se busquen la paz social y la justicia es en sí mismo un compromiso ético que crea nuevas condiciones sociales… En este diálogo, amable y IV. Contemplar La luz de Cristo nos guía hacia la primavera eterna en donde Él nos acoge en su regazo. Para reflexionar EVANGELII GAUDIUM El diálogo interreligioso (250-251) Una actitud de apertura en la verdad y en el amor debe caracterizar el diálogo con los creyentes de las religiones no cristianas, a pesar de los fundamentalismos de ambas partes. Este diálogo interreligioso es fundamental para la paz en el mundo. Este diálogo es, en primer lugar, una conversación sobre la vida humana o como proponen los Obispos de la India, “estar abiertos a ellos, compartiendo sus alegrías y Jesús se aparece junto al lago de Tiberíades. Los discípulos regresan agobiados después de una pesca infructuosa. Jesús les sugiere arrojar la red a la derecha de la barca y la pesca fue tan abundante que no podían arrastrarla. El discípulo amado dice que ese es el Señor, Pedro al oírlo se lanza al agua. Al llegar a la orilla ve unas brasas y encima pescado y pan. Jesús los invita a comer; tomó el pan y el pescado y se los repartió. Allí, Jesús, pregunta a Pedro por tres veces si lo ama. Pedro responde que sí y el Señor le contesta: “apacienta mis ovejas”. cordial, nunca se debe descuidar el vínculo esencial entre diálogo y anuncio, que lleva a la Iglesia a mantener y a intensificar las relaciones con los no cristianos. La verdadera apertura implica mantenerse firme en las propias convicciones más hondas, con una identidad clara y gozosa, pero “abierto a comprender las del otro” y “sabiendo que el diálogo realmente puede enriquecer a cada uno”… P. Luís Ávila El kerigma cristiano, interpela a todos los bautizados a ser testigos de la Buena Noticia. 1. ¿Estoy dispuesto a dar el Sí al Señor como lo hizo Pedro? La emotividad de Pedro y la naturalidad de Juan contrastan. 2. ¿Cuál es mi actitud ante mis hermanos que son diferentes? ¿Si mi hermano es diferente lo mantengo distante? 3. El Señor preparó y sirvió los alimentos. ¿Qué lección de vida recibo con la actitud del señor? Asociación Bíblica Católica Arquidiocesana Edificio San Pablo a un costado del Arzobispado - Apartado 0816-01947 Tel.: 395-3334/395-3346/395-3347 E-mail: [email protected] Fuente: Compilación y adaptación, equipo de formación de la Asociación Bíblica Católica Arquidiocesana ESPIRITUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 C M Y CM MY CY CMY K 25 26 ESPIRITUALIDAD • COMENTARIO LITÚRGICO PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 Comentario Litúrgico Liturgia de la Palabra Primera lectura: Hechos de los apóstoles 5, 27b-32. 40-41 Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo. Lecturas Domingo III de Pscua de la Semana Seamos fieles al Evangelio de Jescristo Salmo: 29 Te ensalzaré, Señor, porque me has librado. Hechos 6, 8-15 No lograban hacer frente a la sabiduría y al espíritu con que hablaba. Salmo 118 Dichoso el que camina en la voluntad del Señor. Juan 6, 22-29 Trabajad, no por el alimento que perece, sino por el alimento que perdura para la vida eterna. Hechos 7, 51 – 8, 1 Señor Jesús, recibe mi espíritu Salmo 30 A tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu. Juan 6, 30-35 No fue Moisés, sino que es mi Padre el que da el verdadero pan del cielo Evangelio: Juan 21, 1-19 Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado. MIÉRCOLES 13 LA PALABRA DE AYER Salmo 29(30) Esta es la acción de gracias de un individuo que se ha librado de la muerte. El Salmista no puede contener su alegría e invita a sus oyentes a unirse a él en su canto. ¡Está vivo!. Está en comunicación con Dios y con su comunidad. Dar gracias es la única respuesta al don de la vida. LUNES 11 MARTES 12 Segunda lectura: Apocalipsis 5, 11-14 Digno es el Cordero degollado de recibir el poder y la riqueza. Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 5:27-32, 40-41. Al principio la autoridad Judía quiso callar a los Apóstoles y prohibir que predicaran sobre Jesús. Después pasó a la acción, con una verdadera persecución. Nada conseguirá pues los Apóstoles continuarán difundiendo su experiencia del Resucitado. La posesión del Espíritu Santo los vuelvan audaces. “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. “Nosotros somos testigos.” No pueden callar. Hacerlo significaría traicionar su conciencia y su misión. III Semana del Salterio Segunda lectura: Apocalipsis 5:11-14. Esta visión de revelación es un mensaje de esperanza para la comunidad perseguida. El Cordero (Jesús) asciende al trono y recibe la alabanza de todas las creaturas vivientes. El Cordero ha logrado la victoria por su sacrificio. Tanto Dios como el Cordero reciben, en conjunto, la alabanza, ya que el Cordero – por su victoria – tiene derecho a sentarse junto al trono de Dios. Evangelio: San Juan 21:1-19. Después de la crucifixión de Jesús, Pedro regresó a Galilea y a su profesión de pescador. Jesús al aparecer junto al lago y provocar una pesca abundante realiza un diálogo dramático con Pedro. De este modo y en tres pasos rehabilita a Pedro y le da la responsabilidad de atender el rebaño – los fieles de la Iglesia. Jesús no solamente perdona a Pedro sino que le reafirma su escogencia como cabeza de la Iglesia. HOY Al final del Evangelio de hoy se nos dice que Jesús confió a Pedro pastorear la Iglesia. Esa es la tarea que sigue desarrollando el sucesor de Pedro, que es el Papa Francisco. Él es quien preside la Iglesia, en nombre de Jesucristo. El es el centro de la unidad de la Iglesia en todo el mundo. La aceptación del Papa y la docilidad a sus enseñanzas son signos de que somos fieles al evangelio de Jesucristo. Es el criterio para saber cuál es la Iglesia verdadera. Estar en comunión con el sucesor de Pedro y bajo su autoridad, es voluntad del fundador de la Iglesia, que es Jesucristo. El Papa Francisco es incansable; dispara cariño, amabilidad, firmeza en sus enseñanzas y amor por todas parte. Es fiel reflejo de la misericordia de Dios Padre, que nos ama a todos. Hechos 8, 1-8 Al ir de un lugar para otro, iban difundiendo el Evangelio. Salmo 65 Aclamad al Señor, tierra entera. Juan 6, 35-40 Ésta es la voluntad del Padre: que todo el que ve al Hijo tenga vida eterna. JUEVES 14 Hechos 8, 26-40 Siguió su viaje lleno de alegría. Salmo 65 Aclamad al Señor, tierra entera. Juan 6, 44-51 Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. VIERNES 15 Hechos 9,1-20 Es un instrumento elegido por mí para dar a conocer mi nombre a los pueblos. Salmo 116 Id al mundo entero y proclamad el Evangelio. Juan 6, 52-59 Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. SÁBADO 16 Hechos 9, 31-42 La Iglesia se iba construyendo y se multiplicaba, animada por el Espíritu Santo. Salmo 115 ¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Juan 6, 60-69 ¿A quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna. ESPIRITUALIDAD • JUBILEO DE LA MISERICORDIA PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 27 • EJEMPLO. CRISTO TAMBIÉN CORREGÍA A SUS DISCÍPULOS CUANDO ENTRE ELLOS HABÍA DESEOS EQUIVOCADOS. Corregir al que se equivoca es una obra de misericordia UNA DE LAS OBRAS DE MISERICORDIA HERMOSA Y, A LA VEZ, DIFÍCIL ES CORREGIR AL QUE YERRA, A QUIEN SE EQUIVOCA. Corrección fraterna • Es un modo eficacísimo de compartir los esfuerzos que implica la lucha por alcanzar la santidad, ayudando a nuestros hermanos en la fe con palabras de estímulo cuando lo necesiten. PADRE FERNANDO PASCUAL [email protected] A nadie le gusta equivocarse, ni al pensar ni al actuar. De ahí el deseo de ser ayudados, de escuchar una voz que indique, con cariño sincero, que eso no es verdad, que aquello está mal, que este camino lleva al desastre. Aquí se coloca una de las obras de misericordia hermosa y, a la vez, difícil: corregir al que yerra, a quien se equivoca. ¿Por qué es La corrección de los errores se hace con prudencia y con una oración especial al Espíritu Santo. hermosa? Porque al corregir ayudamos a otros a salir del error y a caminar en la verdad. ¿Por qué es difícil? Porque no siempre sabemos hacerlo bien. Si quiero a un familiar, a un amigo, a un conocido, y veo que está en un error que le perjudica a él o a los suyos, mi corazón tiene un deseo de darle una mano, de avisarle, de indicarle dónde está el buen camino. La Biblia está llena de correcciones desde el amor. Dios mismo se encargó de esto: “Date cuenta, pues, de que Yahveh tu Dios te corregía como un hombre corrige a su hijo” (Dt 8,5). Cristo también corregía a sus discípulos cuando entre ellos había envidias o deseos equivocados (por ejemplo, Mc 9,33-39; Lc 9,54-56). • La corrección fraterna no es algo que pueda hacerse o dejarse de hacer. Es un mandato, una obligación de caridad. Intentar desligarse de ese lazo sería una deslealtad. ACCIÓN. • Esta práctica es fuente de santidad personal en cuanto que supone ejercitar muchas virtudes. En primer lugar, la caridad, porque es precisamente el cariño lo que mueve a hacer esas advertencias. La corrección fraterna ayudará a otros a orientarse hacia horizontes de verdad. Un texto de san Pablo resulta sumamente claro sobre este tema: “Hermanos, aun cuando alguno incurra en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado” (Ga 6,1). Durante su Pontificado, el Papa Benedicto XVI recordó la importancia de esta obra de misericordia: “La tradición de la Iglesia enumera entre las obras de misericordia espiritual la de «corregir al que se equivoca». Es importante recuperar esta dimensión de la caridad cristiana. Frente al mal no hay que callar. Pienso aquí en la actitud de aquellos cristianos que, por respeto humano o por simple comodidad, se adecúan a la mentalidad común, en lugar de poner en guardia a sus hermanos acerca de los modos de pensar y de actuar que contradicen la verdad y no siguen el camino del bien” (Benedicto XVI, Mensaje para la Cuaresma del año 2012). Además, Benedicto XVI recordaba en ese mismo mensaje cuál es la raíz de la auténtica corrección fraterna: “el amor y la misericordia”, lo cual nos pone en relación directa con el tema del Año Santo de la misericordia (2015-2016), deseado e iniciado por el Papa Francisco. Desde luego, la corrección de los errores se hace con prudencia y con una oración especial al Espíritu Santo. Solo así seremos capaces de encontrar la mejor manera para tender la mano a quien avanza hacia un error. Si lo hacemos bien, y dejamos al Espíritu Santo hablar a través de nosotros, nuestra corrección fraterna ayudará a otros a orientarse hacia horizontes de verdad. Corregir al pecador P. FERNANDO PASCUAL. No se trata de estar corrigiendo cualquier tipo de error. Otra manera de formular esta Obra de Misericordia es así: ´Corregir al pecador`. Es de suma importancia seguir los pasos de la corrección fraterna que Jesús nos dejó muy bien descritos: ´Si tu hermano ha pecado, vete a hablar con él a solas para reprochárselo. Si te escucha, has ganado a tu hermano. Si no te escucha, toma contigo una o dos personas más, de modo que el caso se decida por la palabra de dos o tres testigos. Si se niega a escucharlos, informa a la asamblea (o a los superiores).` (Mt. 19, 15-17) Para cumplir esta Obra de Misericordia convenientemente hay que tener en cuenta dos cosas: que pueda preverse un resultado positivo a nuestra corrección y que no nos causemos un perjuicio a nosotros mismos. Debemos corregir a nuestro prójimo con mansedumbre y suma consideración. Una corrección ruda puede tener el efecto contrario. No podemos convertirnos en gen- darmes de la gente; es decir, estar pendientes de todo lo que haga la gente. Sin embargo, corregir al errado en fe y moral es un consejo del Señor. Así termina el Apóstol Santiago su Carta: ´Sepan esto: el que endereza a un pecador de su mal camino, salvará su alma de la muerte y consigue el perdón de muchos pecados. `(St. 5, 20) 28 ESPIRITUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • DEVOCIÓN. LA FESTIVIDAD RELIGIOSA, INSTITUIDA POR SAN JUAN PABLO II, SE REALIZA EL SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA. Fiesta de la Divina Misericordia EN TODAS LAS DIÓCESIS DEL PAÍS SE CELEBRÓ LA SOLEMNIDAD DE LA DIVINA MISERICORDIA, FIESTA INSTITUIDA DESDE EL AÑO 2000. MARIANNE COLMENÁREZ [email protected] Año tras año va creciendo el número de devotos de la Divina Misericordia, el pasado domingo en todas las parroquias del país se celebró esta solemnidad tal como lo decretó la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, bajo la indicación hecha por Juan Pablo II. En la Arquidiócesis de Panamá, varias parroquias se organizaron con suficiente tiempo para no olvidar los detalles que hicieron del día una emotiva celebración. Los arreglos florales de la sagrada imagen y del cuadro de Santa Faustina, la animación musical de la eucaristía, cuerpos de bailes y así uno que otro complemento que realzara la fiesta en este año jubilar. Unidos en oración se pidió por los cristianos perseguidos en el mundo y por la unión en las familias. La parroquia San Mateo, conocida como el Templo de la Divina Misericordia, ubicado en Paitilla estuvo repleta de fieles. Se congregaron a las 3 y media de la tarde para participar en la santa misa presidida por el sacerdote David Cosca. Luego en la procesión los devotos bien entusiasmados caminaron sin importarles la lluvia. Siguiendo las indicaciones previas dadas por el párroco pasa- EN PAITILLA. Mientras caminaban oraban por la paz del mundo. ron por la puerta santa y aprovecharon el don de la indulgencia plenaria. En la parroquia Santa María la Antigua, en Betania desarrollaron un programa que iniciaba con el rezo de la Coronilla, una hora de reflexiones con el párroco Ameth Moreno, para luego orar y alabar al Santísimo expuesto. Después de la eucaristía disfrutaron en familia de la buena música y deliciosa comida. También obsequiaron a los asistentes una creativa caja que traía un rosario y una estampita con la Coronilla de la Misericordia y llevaba el nombre de Misericordin, medicina espiritual. En la celebración de la parroquia Santa Eduvigis el coro interpretó hermosas canciones, entre estas Regina Celi y el Himno a la Misericordia. Luego se hizo la bendición de imágenes que muchos devotos llevaron. En La Chorrera, miembros de la Capilla Beata María Caridad Brader acompañaron en peregrinación a la sagrada imagen hasta el templo de la Iglesia San Francisco de Paula, templo esco- JÚBILO. Los jóvenes de Ocú festejaron el don de la Gracia de Dios Este es un día lleno de gracia para todos los hombres, un día de reconciliación con Dios y con los hermanos por medio del sacramento de la penitencia. “En aquel día quien se acerque a la Fuente de la Vida, conseguirá la remisión total de las culpas y de las penas” (Diario, 300). En el interior del país. DETALLES. La P. Santa María La Antigua obsequió este milagroso medicamento. gido este Año Santo, para conceder indulgencia plenaria. Un día lleno de Gracia El mismo Jesús en sus apariciones le explicó a Santa Faustina el motivo por el cual establecía la fiesta: “Las almas mueren a pesar de mi Dolorosa Pasión. Si no adoran Mi Misericordia, morirán para siempre” (Diario, 65) y también: “Las almas mueren a pesar de Mi amarga Pasión. Les ofrezco la última tabla de salvación, es decir, la fiesta de la Misericordia”. (Diario, 965) La parroquia Santa Librada de Las Tablas ofreció con el apoyo de varios sacerdotes el sacramento de la confesión, luego la eucaristía y salieron en procesión alrededor del Parque Porras. En Ocú, la parroquia San Sebastián desbordó de alegría las calles por la que pasaban los fieles cantando, culminaron con la quema de fuegos artificiales. En la Plaza 15 de enero de Antón, se celebró una misa campal organizada por la parroquia San Juan Bautista. Llevaron también en procesión las imágenes de San Juan de Dios, San Isidro Labrador, Santa Eduvigis y San Antonio de Padua, santos reconocidos por sus actos de misericordia. COMUNIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 29 • ATENCIÓN. LOS HIJOS DIFÍCILES, LA MAYORÍA DE LAS VECES SON PRODUCTO DE UNA ACIAGA INFANCIA. Tengo un hijo muy difícil ¿qué hago con él? CUANDO LOS PADRES SE ENCUENTRAN CON HIJOS DIFÍCILES, SE PRODUCEN UN GRAN MALESTAR QUE TRASCIENDE INCLUSO AL EXTERIOR DE LA FAMILIA. que los hijos sean difíciles. La adolescencia empieza en el nacimiento, no a los 15 años. Los Algunos padres alegan que su hijo que hoy son hijos difíciles, un día o sus hijos son difíciles e inconacieron y se criaron como norrregibles, dejándoles por males, la mayoría de las imposible, teniendo veces son producto de que aguantar sus imSer o no ser difí- una aciaga infancia, pertinencias, agrerelacionada con cil, genera que la sividades, intoleuna nefasta edugente se aleje o se rancias, manías, cación y conviirascibilidades, etc. acerque de ellos y vencia familiar. Así Como prevenles abra o cierre las como hay familias ción para evitar los donde todos mejopuertas. futuros conflictos inran diariamente, hay ternos con la familia y otras donde todos, poco externos con la sociedad, los a poco, se van convirtiendo en padres tienen que detectar a tiem- difíciles. po los síntomas que preceden a Siempre ha habido y hay una brecha generacional entre padres e hijos. Pero educar bien es un arte que hay que aprender, incluso Consejos antes de que los hijos nazcan, sin a los padres esperar a que los hijos tengan su I. APOYO merecida, necesaria y obligatoria autonomía de decisiones. SiemHay que apoyarles con mucho amor y pre hay que tratar que los hijos no entendimiento, con mente abierta y un pierdan el respeto a sus padres y corazón sano. Que sepan que sus pase conviertan en difíciles. dres están a su lado en todo momento. Los hijos no nacen difíciles, se van haciendo difíciles, en tanto y II. ACTITUD cuanto sus padres lo consienten y Evitar poner etiquetas peyorativas o no les educan bien. Normalmente despectivas a sus hijos difíciles, pues suelen ser difíciles por consenno arreglan nada y lo único que se timiento de los padres o de uno consigue es que el hijo se rebele más. de ellos, que utiliza al hijo como arma para enfrentarlo al otro. El II. NORMAS hijo suele empezar, poco a poco, a hacerse difícil, amparándose en Hacerles comprender que no el consentimiento de uno de los pueden romper las reglas de la padres que encuentra una mafamilia ni de la sociedad, por muy nera de manipular al hijo. Nunca contrarios que sean a esas normas, un cónyuge debe decir que sí y el pues tendrá consecuencias graves y otro cónyuge decir que no y tapar en algunos casos irreversibles. lo que hace el hijo difícil. FRANCISCO / CATHOLIC.NET [email protected] VERDAD. Los hijos no son difíciles por herencia genética. Los niños difíciles fracasan en sus estudios FRANCISCO. A medida que esos niños difíciles van haciéndose mayores, su grado de ser difíciles va creciendo y lo empiezan a poner en práctica en la escuela o colegio. Si los maestros no quieren enfrentarse para corregirlo, porque ven que en su casa no lo hacen, al final el niño se convierte en un joven y en un adulto difícil porque nadie le ha querido, podido o sabido corregir. Esos son los personajes que algunas veces nos encontramos en la sociedad y no llegamos a comprender cómo es posible que hayan llegado a ese grado de ser tan difíciles, ya casi incorregibles. Los hijos que son difíciles, normalmente también son difíciles en los estudios. Muchos maestros que no quieren enfrentarse a ellos, ni perder su tiempo y el de los demás con ellos, prefieren ningunearlos y olvidarse de que existen, Sobre todo si previamente se lo han advertido claramente a sus padres o a ellos mismos, según las edades y no han recibido una respuesta positiva. NIÑOS. Fracasan por mala conducta. 30 COMUNIDAD • PAREJA PANAMÁ, DOMINGO 10 ABRIL DE 2016 PAREJAS DESPUÉS DEL MATRIMONIO SE PRODUCEN CAMBIOS EN LA MANERA DE VER LAS COSAS. Más allá del conflicto: el amor mutuo Ollas y Sartenes Papas con queso al horno RACIONES: 4 PERSONAS TIEMPO: 80 MIN. DIFICULTAD: FÁCIL CUANDO DIOS ENTRA EN LA VIDA DE LA FAMILIA, LA ARMONÍA DE PAREJA LLEGA A NIVELES DE BELLEZA INSOSPECHADA CUANDO LOS DOS VIVEN EN ACTITUD DE AMOR VERDADERO. P. FERNANDO PASCUAL [email protected] Es lo más normal del mundo que existan conflictos en la vida matrimonial. Como también debería ser normal superar esos conflictos con una buena dosis de amor. En el noviazgo la pareja empieza a descubrir puntos de vista, deseos y proyectos diferentes, a veces incluso contrapuestos. Después del matrimonio, el esposo y la esposa conservan su modo de ver las cosas, sus opiniones, sus proyectos, sus decisiones profundas. A la vez, surgen nuevas situaciones, se producen cambios en el corazón de las personas: comienza un periodo de tensiones y conflictos más profundos. Ingredientes 3 Lib. de papas 1 cebolla 4-6 dientes de ajo 1 cucharadita de sal 1 cucharadita de pimienta negra 3 tazas queso rallado 2 tazas de crema de leche (nata) 1 taza de leche entera 4 cucharadas de mantequilla Preparación Lo propio del amor es precisamente descentrarse, ponerse uno mismo a un lado para buscar el bien del otro. Por ejemplo, pocos meses antes de casarse unos novios no se ponían de acuerdo respecto al uso de la casa que estaban comprando en común. El novio era asistente de vuelo, y pasaba bastantes días fuera de su ciudad. Los dos discutían una y otra vez sobre qué hacer cuando él saliese de viaje. Ella no quería quedarse sola en la casa y pensaba irse a vivir, durante los días de ausencia del futuro esposo, a casa de sus padres. En cambio, él decía que la casa debe tener siempre a alguien, que el hogar es el hogar donde se vive, y que ella debía permanecer allí aunque se encontrase sola. Otro caso, muy frecuente, no se ponen de acuerdo sobre si abrirse o no abrirse a la llegada de un nuevo hijo. Unas veces es ella quien lo desea, mientras él se opone. Otras veces es al revés: el esposo sueña con un nuevo bebé en casa, y ella no lo ve oportuno “por ahora”. Otras veces el desacuerdo vierte sobre cosas pequeñas: la intensidad de la luz de MATRIMONIO. La pareja está llamada a crecer cada día en el amor mutuo. noche, el canal de televisión que es mejor para los padres o para los hijos, el lugar de paseo para este domingo... Pequeños y grandes conflictos se suceden, día a día, entre los esposos. En algunos casos, esos conflictos llegan a desgastar la vida de pareja y llevan a tensiones profundas, a peleas, a separaciones. Las técnicas y los libros son de gran ayuda. Pero hace falta ir más a fondo y preguntarse si los esposos realmente han asumido, como parte esencial de la vida matrimonial, el compromiso de crecer cada día en el amor mutuo. La armonía de pareja P. FERNANDO PASCUAL. Lo propio del amor es precisamente descentrarse, ponerse uno mismo a un lado para buscar el bien del otro por encima incluso de los deseos más profundos. La armonía de pareja llega a niveles de belleza insospechada cuando los dos viven en esa actitud de amor verdadero y, por lo mismo, son capaces del sacrificio por el bien del otro. Ella, entonces, se desvive por su esposo, estudia sus gustos, busca maneras de hacerle feliz, trabaja para que sienta cada día más dicha al llegar a casa. Por su parte, él hace lo mismo, con sorpresas y gestos de cariño que dejan a la esposa sorprendida ante quien vive como novio fresco y apasionado. En ese contexto de amor mutuo se comprende la belleza de la apertura a la llegada de cada hijo. El hijo que empieza a vivir en un hogar enamorado es acogido como corona, como plenitud, de un amor que no se limita al “tú-yo”, sino que transciende el “nosotros” en la fecundidad, en la apertura al maravilloso regalo de Dios, al hijo. Precalentar el horno a 190ºC (375ºF) y untar una fuente apta para horno con mantequilla. Cortar las papas en rodajas y colocarlas en una olla grande llena de agua. Rehogar 4 cucharadas de mantequilla con la cebolla picada unos 5 minutos. Añadir el ajo prensado y cocinar 2 minutos más. Agregar las tazas de crema de leche y la leche entera. Calentar unos minutos a fuego lento. Escurrir las papas y secar con papel de cocina, colocar las papas en la fuente haciendo varias capas, encima de cada capa espolvorear con sal y pimienta y queso rallado. Verter la mezcla de leche sobre las papas. Cubrir con papel de aluminio y hornear en la bandeja del medio del horno durante 1 hora. Retirar el papel aluminio y hornear hasta que la superficie esté dorada y la mayor parte del líquido se haya absorbido por las papas. Las papas estarán listas si al perforar con un tenedor están blandas. COMUNIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 31 32 COMUNIDAD • JÓVENES PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • VALORES. TODO INICIA Y SE INCULCA DESDE EL HOGAR. ¿Cómo alumno, muestras respeto por tus docentes? La Casa Consejos para un mejor estudio EL MAESTRO O PROFESOR ES UNA FIGURA QUE MERECE ADMIRACIÓN; EL RESPETO QUE DEMUESTRES DICE MUCHO DE TU EDUCACIÓN. KARLA DÍAZ [email protected] Educar, en cualquier situación o lugar, es un acto de respeto; sin respeto no hay comunicación ni convivencia, es decir, no hay educación, pues el respeto es la base, la esencia, de cualquier acto entre educador y educando. Sin embargo, este valor se ha perdido en gran medida entre los adolescentes. ¿Pero por qué sucede? Para poder educar y ser educado lo primero que hay que tener es respeto por uno El respeto es un valor clave para el bien de la educación en las aulas de clases. mismo, ser consciente de la importancia de valorar adecuadamente lo que se está haciendo. Los docentes deben entender que su labor va mucho más allá de la mera transmisión de conocimientos, y los alumnos deben entender que la educación que reciben es realmente importante para poder desarrollarse como personas. La profesora Eyda de Valdés señala que de parte de los alumnos, el mostrar respeto es muy importante porque en la figura del docente se ve también a una persona mayor. “Lamentablemente, este valor se ha ido perdiendo; no hay respeto a los mayores, a los padres, a los abuelos, mucho menos a los docentes, quienes representan la autoridad en el aula de clases”, dijo. El respeto puede enseñarse y aprenderse, y en el ambiente educativo debe darse entre todos los que participan de esta tarea: • De los profesores a los alumnos y viceversa: un docente que respeta a sus BUENOS HÁBITOS. Aquí te presentamos algunas recomendaciones que puedes seguir para que las horas de estudio sean más placenteras. 1. Presta atención, los buenos hábitos empiezan en la clase: ¿Te cuesta prestar atención en clase? Asegúrate de sentarte en un buen sitio para poder prestar atención. Si hay algo que te impide prestar atención o tomar buenos apuntes en clase, coméntaselo al profesor o a tus padres. 2. Los buenos apuntes facilitan el estudio: ¿No sabes tomar apuntes? Empieza anotando la información que explique el profesor durante la clase. También es una buena idea tener los apuntes, exámenes, pruebas sorpresa y documentos de trabajo ordenados por asignaturas. 3. Planifica el estudio con antelación: Pide un calendario que puedas tener cerca de tu escritorio y anota las fechas de entrega de los trabajos escolares y de los exámenes. Luego planifica cuánto tiempo dedicarás cada día a estudiar cuando salgas del colegio o instituto y cuánto tiempo dedicarás a cada asignatura. Pide a tu madre o padre que te ayuden a diseñar un horario para organizarte el tiempo. 4. Si estás estancado, pide ayuda: No se puede estudiar bien cuando uno no entiende la materia. Asegúrate de pedir ayuda a tu profesor si hay algo que no acabas de entender. Si te estancas mientras estudias en casa, tal vez tu madre o tu padre puedan echarte una mano. 5. Descansa lo necesario. Tu cerebro necesita tiempo para asimilar toda la información que ha incorporado. Intenta dormir bien por la noche y mañana te sorprenderá lo bien que te sabes la materia. KARLA DÍAZ. VALORES. La relación que lleves con tus docentes, demuestra cómo te educaron en casa. alumnos es aquel que sabe que debe hacer todo lo que esté en su mano para transmitir aquellos valores y conocimientos que les ayudarán a dar respuesta a todos los retos que les depare el futuro. Para poder ser educados, los alumnos deben entender que la labor que realizan los docentes es realmente importante para ellos, que aquello que les transmiten, es significativo para su vida. • Entre los docentes: respetar a los com- pañeros significa tener la capacidad de trabajar en equipo e intercambiar experiencias. • Entre los alumnos: una adecuada convivencia es básica para que se desarrollen como personas y como miembros activos de la sociedad. • De los profesores a las familias y viceversa: De nada sirve todo lo anterior si los profesores y las familias no se respetan y coordinan su labor educativa. La educación en el hogar tiene mucho que ver Muchas veces, el irrespeto hacia el docente, se reafirma con la actitud de los padres que, frente a sus hijos, expresan opiniones y juicios adversos y ofensivos hacia quienes guían y educan a sus hijos, señala la profesora Eyda. El entorno familiar es muy importante en la transmisión de valores, así como que el docente se haga respetar. “Se educa con el ejemplo, cuando se educa con amor, respetando a los demás, ejerciendo la autoridad con justicia y equidad, siendo KARLA DÍAZ. testimonio de lo que predicamos, podremos ir rescatando ese valor tan importante que se ha ido perdiendo en nuestras aulas escolares”, destaca la educadora. Y exhorta a los estudiantes a que muestren respeto, pero también cariño por el maestro y profesor que así lo merezca, pues asegura que como docente, no hay nada mejor que los gratos recuerdos y las muchas experiencias vividas en las aulas, con sus exalumnos, quienes ahora como profesionales, la recuerdan con especial aprecio y admiración. Practícalos en casa. COMUNIDAD • JÓVENES PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 Novios Aceptar a tu pareja como es Para lograr mantener una pareja unida y estable se debe aceptar a la otra persona tal cual es. Un novio o novia, al igual que cualquier persona, tiene su personalidad determinada. La aceptación y la tolerancia son parte del compromiso. Se trata de que una vez elegida una persona para compartir nuestras vidas, no pretendamos cambiar su forma de ser. El principal objetivo de este consejo es admitir a la persona elegida sea como sea, o simplemente como la conocimos, sin exigencias ni reproches. De esta forma se podrá lograr una convivencia armónica y solidaria. Giros Un musulmán convertido Nació en Inglaterra, y su padre era musulmán. Pero de los 4 a los 17 años recibió toda la formación islámica que corresponde a esta religión. Iba a la mezquita, se aprendió el Corán y peregrinó a la Meca y a Medina. La atracción empezó cuando tenía 18 años; a los 25 ya asistía a misa, pero fue a los 35 años que finalmente se convirtió, gracias a libros sobre la vida de los Santos y una visita al Vaticano que lo marcó. 33 • RELACIÓN. UN NOVIAZGO PUEDE AFRONTAR VIENTO, MAREA, SEQUÍAS Y MUCHOS OTROS PROBLEMAS. Un noviazgo con Cristo CUANDO JESÚS ES EL CENTRO DE LA RELACIÓN, LA PAREJA SE MANTIENE UNIDA PESE A TODO. MARÍA GÓMEZ [email protected] y ser sí mismos sin restringirse lo que les gusta hacer, ya que todo este proceso ¿Es tu relación de tres? Y no, no me refie- del noviazgo busca conocer y aprender ro a tres personas de forma literal, sino a convivir con la persona en cuestión. Sean dos almas libres que deciden día al hecho de que dentro de a día amarse mutuamente y empietu noviazgo, que espero cen a comprender que el amor no que busques que sea A través del nova ligado al encerramiento, sino santo, tienen amque busca que ambos disfruten bos claro de que viazgo las parejas Jesús es el centro deben aprender a de su relación. Con conocerse. esto como base, un noviazgo puede afrontar viento, marea, sequías y muchos otros problemas que suelen atacar a cualquier pareja que lleva varios años o meses junta. Si tu relación es sana y ambos están conscientes del inmenso amor que tiene Jesús para con ustedes por unirlos y mantenerlos juntos pese a todo, no hay necesidad de caer en adicciones emocionales o pensar que el noviazgo debe ser un espacio cerrado dónde tu pareja es la única con la que compartes. Dense el tiempo de vivir felices juntos pero claros de que son jóvenes y que deben aprovechar oportunidades, conocer el mundo la vida, sus amigos, su familia y su espacio, que es suyo y de nadie más, para experimentar la plenitud de tener una pareja que te permita ser tú mismo y no dejar de hacer las cosas que te gustan porque tienen claro que Jesús sostiene su relación y los libera de todo tipo de estrés, celos y esclavitud que puede dañar a largo plazo su noviazgo. Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Panamá María, discípula – misionera El caminar de los jóvenes de nuestros tiempos, es y seguirá siendo un proceso en el que cada uno de nosotros deberíamos ser protagonistas y compañeros de aquellos que emprenden este gran reto de enfrentarse a la corriente con tal de ir creando espacios de amplio intercambio y crecimiento tanto personal como comunitario. Observar a María como discípula y misionera, más que hacer las veces de una gran frase publicitaria en la vida de nuestra Iglesia, debe empezar a hacer ecos de ejemplo y fascinar nuestros corazones para que la llama del conocimiento empiece a tomar fuerza en nuestro interior. Ver a María como aquella joven del sí, nos recuerda en un primer momento que el discipulado auténtico requiere de un compromiso verdadero capaz de irradiar los espacios vitales que nos rodean; el discípulo necesita fascinar y escuchar cuanto se encuentra a su alrededor para adentrarse a imagen de Cristo en el mundo, no para resplandecer y sobresalir entre los demás, sino para disipar las tinieblas que opacan el Plan de Dios en la vida de muchos. Acepta el reto de revitalizar nuestra PJ, y comienza a llevar a muchos a la experiencia del discípulomisionero. El ser misionero de María nos invita a reconocer que el discípulo tiene ansias de ir al mundo a anunciar la esperanza y la luz a los cautivos, el misionero va a estar con un corazón capacitado para dejar a un lado las limitaciones humanas con tal de llevar a término el Plan que Dios le invita a compartir. Ahora bien, ver a María como una persona que sintetiza estas dos experiencias de la vida en la iglesia puede parecernos un poco abstracto, pero no es imposible cuando nos dejamos iluminar por el texto de San Lucas 1, 39-56; en donde vemos a una María que a pesar de estar embarazada sale a ayudar a su prima y a llevarle la buena nueva de Cristo que habitaba en sus entrañas. La pastoral juvenil requiere que comencemos a reconocer esa auténtica llamada a ser discípulos y misioneros, a la cual desde el ejemplo de María podemos imitar; hoy existen tantos espacios y ambientes donde podemos llevar la alegría del Evangelio, pero nos dejamos endurecer el corazón por sólo pensar que en las masas juveniles y grandes convocatorias masivas, en donde no podemos dar lo que el joven necesita para ser un discípulomisionero. 34 COMUNIDAD • INFANTIL PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 Diviértete coloreando El triunfo de Jesucrito está lleno de amor, por toda la humanidad. DIFERENCIAS Diviértete buscando las cinco diferencias entre los dos dibujos. LABERINTO Es importante reconocer que Jesús ha resucitado y no hay mejor forma de agradecerle que amándole con todo el corazón. VARIEDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 35 • DEPARTAMENTO. LA IGLESIA Y LOS BIENES CULTURALES Los bienes culturales Breves • Algunos documentos de la iglesia PARA QUE EL PUEBLO SEA EDUCADO EN APRECIAR LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO. DOCUMENTO. Carta circular. “Necesidad y urgencia de inventariar y catalogar los bienes culturales de la Iglesia “(8 de diciembre de 1999). “Formación de los futuros presbíteros en el cuidado de los bienes culturales de la Iglesia” (15 de octubre de 1992); “La función pastoral de los archivos eclesiásticos” (2 de febrero de 1997). “Los bienes culturales de los institutos religiosos” (10 de abril de 1994); “Las bibliotecas eclesiásticas en la misión de la Iglesia” (19 de marzo de 1994) • Tipología qué son? MANUELITA NÚÑEZ C. [email protected] ficia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia, en sustitución de La pontificia Comisión para la la misma. El Papa Benedicto XVI Conservación del Patrimonio unió esta Comisión al ConseArtístico e Histórico jo Pontificio de la CultuFue San Juan Pablo II quien Organismos ra en 2012 (Motu proprio instituyó en 1988 la Pontieclesiales Pulchritudinis Fidei) ficia Comisión para la Contransfiriéndole al Conencargados de servación del Patrimonio sejo tareas y prerrogatutelar el patriArtístico e Histórico, creada tivas. monio. en el ámbito de la CongregaEl Consejo Pontificio de ción para el Clero, nacida de la la Cultura, a través del DeConstitución Apostólica “Pastor partamento para los Bienes Bonus” art. 99, en la que se reestruc- Culturales, es el encargado de colaboturaba las distintas dependencias de la rar con los organismos apropiados esCuria Romana con la tarea de presidir la tablecidos a lo interno de las Conferentutela del patrimonio histórico y artísti- cias Episcopales para la recolección y la co de toda la Iglesia. custodia de todo el patrimonio artístico Cinco años después, con el Motu Pro- e histórico para la constitución de muprio “Inde a Pontificatus Nostri initio” seos, bibliotecas y archivos eclesiástide Juan Pablo II, nace en 1993 la Ponti- cos. Al Consejo le es confiada la tarea, eminentemente cultural, de hacer que el pueblo de Dios, a partir de sus pastores, sea educado en apreciar la importancia de tal patrimonio histórico y artístico y a darse cuenta de la necesidad de conservarlo y valorarlo. Entre los bienes culturales están las obras de arte especialmente del pasado (aunque también obras contemporáneas en las cuales sea reconocido un valor histórico), las cuales debe ser custodiadas y conservadas con la máxima diligencia. Al patrimonio artístico se agrega el acervo de archivos e instrumentos conservados en las bibliotecas, constituido por documentos que atestiguan la vida y la acción pastoral, así como los derechos y deberes de los entes eclesiásticos –a quienes compete principalmente su cuidado. SANTO. San Juan Pablo II. Según la definición del Papa Juan Pablo II, son bienes “puestos al servicio de la misión de la Iglesia”, expresión de la vida litúrgica, de la piedad y de la caridad. El actual presidente es el cardenal Gianfranco Ravasi, quien además es Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura y Presidente de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra. 36 VARIEDAD • CULTURA PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • PASTORAL DE LA CULTURA. PARA QUE NUESTROS PUEBLOS EN ÉL TENGAN VIDA. Minería: ¿Es vital para Desafíos • Impacto social y ambiental de la minería el desarrollo de Panamá? EFECTO. Aumento de la pobreza. Los impactos ambientales y sociales de la minería han sido bien documentados y una amplia literatura existe sobre su impacto en los ecosistemas críticos: producción de residuos: sedimentación, e impacto en cuerpos de agua, drenajes ácidos, superficial y subterráneo, y efectos de depósitos de metales y roca estéril, impactos en la biodiversidad y el hábitat. • Oposición de la población los riesgos de contaminación y el Gobierno que aseguraba que la actividad generara riquezas “para el país”. El precio internacional del cobre bajó y Cerro Colorado fue suspendido. La actividad minera en Panamá está regulada por la Dirección General de Recursos DIANA CANDANEDO Minerales del Ministerio de Comercio e [email protected] dustrias, quien otorga las concesiones. Tanto Petaquilla Gold S.A como Minera Panamá, Desde épocas de la Colonización Española S.A. aseguraron que darán al Estado el Cerro Petaquilla se constituyó en ruta panameño un 2% de regalías soobligada de los exploradores del oro bre sus ganancias, y como y que según destacan relatos y cualquier compañía, cancecrónicas de historiadores, era un La minería un larían sus impuestos, saárea donde se instalaron funnegocio con sus larios y harían las compras diciones y marcas para sellar el necesarias para su operaoro que se fundía para la Coroconsecuencias ción. Además, afirman que na Española. sociales. a diferencia de otras empreLa mina de cobre de Cerro sas, las mineras se convertirían Colorado, ubicada en la comarca en apuestas casi seguras de riqueza Ngâbe Buglé, cuya explotación prepara sus accionistas. Lo que resulta cuestendió realizar la transnacional “Rio T i n to Zinc” generó una serie de enfrentamientos tionable es que si Petaquilla, S.A. explota un entre los que se oponen a la explotación por mineral que cada día se encarece más, el oro. DESDE LA FRUSTRADA EXPLOTACIÓN DE CERRO COLORADO, LA DISCUSIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA MINERÍA HAN ESTADO DETRÁS DE BAMBALINAS SEGÚN LOS INTERESES ECONÓMICOS IMPERANTES. Después de las movilizaciones realizadas en 2011 y 2012 por los indígenas Ngabe-Buglé, el proyecto minero, localizado en el distrito de Tonosí, de 4.893 hectáreas, recobró interés por los empresarios. En el año 1997, la iniciativa económica fue suspendida a causa de un levantamiento popular. En 2008 el Consejo Municipal de Tonosí declaró al municipio libre de minería, pero grupos empresariales decidieron retomarlo. Importante • Quién se beneficia? Entre 2008 y el 2013, el sector minero duplicó su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) pasando de 0.7% a 1.3%. Durante igual periodo, la actividad ha venido creciendo de forma sostenida con tasas anuales que oscilan entre 20% y 30%. Más aún, el sector minero podría alcanzar a representar el 10% del PIB al término del 2016, según la Cámara Minera de Panamá. • Danza de millones Pero en medio de esta danza de millones, hay comunidades donde sus habitantes viven en medio de la pobreza y pobreza extrema, como es el caso de Donoso, Coclesito, San Juan de Turbe, Miguel de la Borda, Río Indio, Tonosí, Capira, Cañazas, y demás poblaciones, donde la mano de obra calificada y especializada es escasa, las viviendas la mayoría son madera que carece de los servicios básicos, hay desnutrición y analfabetismo. • La iglesia católica y la mineríatianismo MINERÍA. Trae problemas sociales. Representantes de la Iglesia Católica en América Latina han dado a conocer a los estados y a la sociedad en su conjunto, que los denominados “conflictos socioambientales” no solo han sido fuente de inestabilidad social en los países de la región, sino que también han vulnerado los derechos de las personas y se ha favorecido a la inversión privada en desmedro de estos. VARIEDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 37 VISITE NUESTRAS TIENDAS A NIVEL NACIONAL PARA MAYOR INFORMACIÓN LLAMAR A LOS TELS. 217-6970 / 217-6972 38 VARIEDAD • ENTRETENIMIENTO PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 SOPA DE LETRAS LABERINTO JESÚS AYUDA A PESCAR BARCA PESCAR NADA PAN JESÚS RESUCITAR DESAYUNO SEÑOR ECHAR MAR DE TIBERIAS MAÑANA PLAYA DISCÍPULOS NATANAEL FUEGO SIMÓN PEDRO NOCHE PESCADO HIJOS DE ZEBEO Debemos reconocer la presencia de Jesús en nuestras vidas y acercarnos más a Él con amor. SOLUCIÓN ANTERIOR SUDOKU JUNTO AL LAGO DE TIBERÍADES SOLUCIÓN SOLUCIÓN VARIEDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 39 EnCamino PANAMÁ, DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016 • WWW.PANORAMACATOLICO.COM • ACCIÓN SUGERIDA. TAREA ESPIRITUAL PARA LA SEMANA El Perdón que no se cansa Santos de la Semana • 11 Abr. Santa Gemma Galgani • 12 Abr. San Julio, Papa • 13 Abr. San Martín, Papa Agenda • 14 Abr. Santa Liduvina • 15 Abr. San Ezequiel, profeta • Panamá Flamenco Festival • 16 Abr. San Benito José Labre • Beatos colombianos 10 Abr. Fecha: Del lunes 18 al sábado 23 de abril Lugar: Ruinas de Panamá Viejo Info: 6249-4860 • Ópera Roberto Devereux COMPROMISO. Fecha: sábado 16 de abril Hora: 12:45 p.m. Lugar: Panamá Canal Miraflores Theatre • Exposición: El Arte del Bonsai Fecha: del jueves 14 al domingo 17 de abril Hora: 4:00 a 6:00 p.m. (Charlas) Lugar: Soho Mall • Festi Harpía 2016 Fecha: doming 10 de abril Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Lugar: Parque Municipal Summit Una y otra vez, como Jesús, debemos perdonar. REDACCIÓN [email protected] muerde la mano que le da de comer una vez, lo volverá a hacer si se lo permitimos. Esta semana tenemos en el centro de la Pero es que Dios no es lógico; Dios es atención a Pedro, aquel discípulo que negó Amor. tres veces a su Maestro. Pero esta vez apaÉl nos está mostrando que el mundo nerece reafirmando tres veces su amor por un cesita Misericordia, y la única manera de Cristo que le pregunta una y otra vez por la proveerla es con insistencia de parte nuesintensidad de su cariño. tra. Nos corresponde ser Cristo no necesitaba prepacientes, no cansarnos. guntarlo, porque ya sabía la Una y otra vez, como JeJesús nos dio una respuesta. Quien sí necesisús, debemos perdonar, enseñanza que todos taba ser interrogado era porque es a través del perSimón, la roca. Él estaba dón como nuestros amdebemos intentar urgido de ese diálogo perbientes entenderán en qué aplicar esta semana. sonal con Jesús; requería consiste la Misericordia Buscar una y otra vez ser perdonado por su amiDivina. a quien nos falla. go. ¡Y qué manera más beNo es algo abstracto, no lla de ser eximido! Fue una es una idea: es una forma conversación franca, ligera, de vida. sin muchos protocolos (Juan 21, 15-19), entre Si esto es así, solo será a través de nuesdos compañeros de la vida que se estiman, tros actos como cristianos que podremos comprenden y se aceptan tal cual son. sembrar el amor de Cristo entre los demás, Jesús nos dio una enseñanza que todos y el perdón es la puerta sanadora que nos debemos intentar aplicar esta semana. Bus- llevará al Padre. car una y otra vez a quien nos falla. Muchos No nos cansemos, pues, y empecemos en diremos que eso no es lógico, que quien este instante, con quien tenemos al lado. En 1934 estalló en España una cruel persecución contra los católicos por parte de los comunistas, masones y de la extrema izquierda. Desde 1936 hasta 1939, los comunistas españoles asesinaron a 4100 sacerdotes seculares; 2300 religiosos; 283 religiosas y miles de laicos. Unas de las víctimas de esta persecución fueron siete jóvenes colombianos, hermanos de la Comunidad de San Juan de Dios: Juan Bautista Velásquez, Esteban Maya, Melquiades Ramírez de Sonsón, Eugenio Ramírez, Rubén de Jesús López, Arturo Ayala y Gaspar Páez Perdomo de Tello. El Papa Juan Pablo II beatificó a los siete religiosos en 1992, convirtiéndose en los primeros beatos del país latinoamericano. • Santa Catalina de Ricci 12 Abr. La futura santa Catalina aunque al ser bautizada le fue impuesto el nombre de Alejandra. Sus padres, que se llamaban Francisco y Catalina, eran buenos cristianos. Ingresó al Convento de San Vicente de Prato y vistió el hábito de la Orden dominicana y al año siguiente emitió los votos religiosos con gran gozo de su alma. Al poco tiempo de profesar sus votos, la santa enfermó gravemente. Los tormentos que azotaron su cuerpo por causa de la enfermedad, los ofrecía y soportaba con paciencia y humildad, y sobre todo meditando en la Pasión y Muerte de Jesucriso. Recibió muchos dones y regalos del cielo: Revelaciones, gracias de profecía y milagros...
© Copyright 2025