Reporte de Medios de la USO Miércoles, 13 de abril de 2016 El proceso tardaría 4 años en empezar “Fracking” genera incertidumbre en San Martín, Cesar Este municipio puede convertirse en el primero de Colombia donde se aplicaría esta técnica. Mientras sus pobladores la rechazan, el Gobierno asegura que ya existen reglas claras para proteger el ambiente. Marcellus, en Pensilvania, es uno de los puntos de EE. UU. donde se hace “fracking”. / Bloomberg Este fin de semana, entre las tendencias que registró Twitter para Colombia, apareció una que hacía referencia a la discusión que el país está dando desde hace varios años y que ahora parece convertirse en una realidad: ¿Debería hacerse fracking? ¿Qué está en juego? ¿Cuáles serían sus beneficios económicos? Lo que estaba detrás de miles de tuits eran los reclamos de un grupo de ciudadanos de San Martín, Cesar, el primer municipio del país donde la implementación de esta polémica técnica sería una realidad. Con frases como “No al fracking en San Martín” o “SOS por el agua”, trataban de oponerse a esa propuesta, que les llegó a principios de marzo y que hoy es motivo de una discordia con la Agencia Nacional de Hidorcarburos (ANH) y Conocophillips, la empresa encargada de implementar esa actividad. En términos concretos, quieren explorar un área de 33.714 hectáreas que comprende los municipios de San Martín y Aguachica (ambos en Cesar) y Río Negro, en Santander. En el primero quieren arrancar por un pozo llamado Picoplata N° 1. La idea es que en todo ese bloque, que lleva por nombre VMM3, puedan hacer el también llamado fracturamiento hidráulico, que en palabras simples consiste en la utilización de grandes cantidades de agua y otros materiales, inyectados a presión, para extraer hidrocarburos atrapados en una “roca madre”. Para hacerlo habría que perforar la tierra a una profundidad entre 1.500 y 2.500 metros. El disgusto de los ciudadanos estaba -está- basado en dos razones: por un lado, temen que el fracking afecte sus fuentes hídricas y no puedan remediar el impacto ambiental. Por otro lado, desconfían de las condiciones en que fue firmado el contrato entre la ANH y la operadora estadounidense para extraer petróleo con esa técnica. Además, dicen, el proceso de socialización con las comunidades para llevar a cabo los estudios preliminares no ha sido claro y ha dejado más preguntas que respuestas. Así lo hicieron saber el pasado 17 de marzo con una protesta que reunió más de 3 mil personas y así lo volverán a manifestar el domingo 17 de abril en las calles de San Martín. Uno de los objetivos es recoger firmas para exigirle a su alcalde que convoque una consulta popular. En palabras de Germán Quiñones, vicepresidente del Concejo del municipio, la llegada del fracking los agarró por sorpresa. “Acá se hacía explotación de petróleo, por parte de la Shell, pero los primeros días de marzo la licencia ambiental fue cedida a Conocophillips, que en diciembre firmó con la ANH el primer contrato para implementar esa técnica en Colombia. Desde entonces no han sido claros con la comunidad: empezaron hablando de fracking y al ver nuestro rechazo cambiaron el término a exploración de no convencionales. Y ahora nos hablan de explotación de convencionales, pero intuimos que es para poder entrar al territorio, calmar el malestar y luego sí hacer fracturamiento hidráulico”. Pero la compañía ve con otros ojos los reparos de los habitantes del Cesar. De acuerdo con sus voceros, la confusión fue causada porque empezaron a hacer dos procesos de socialización diferentes. Uno, cuentan, era para hacer explotación de hidrocarburos convencionales, que es la técnica usada en el país. Para eso ya tienen la licencia ambiental que les cedió la Shell el 7 de marzo. Con el segundo proceso querían comenzar a contarle a la gente sobre un estudio de impacto ambiental para hacer fracking en un futuro. Ese, explican, es sólo el primer paso de un proceso que puede tardar hasta cuatro años y que requiere un nuevo permiso que otorgaría la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Al término de esa fecha ya podrían producir el primer barril de crudo. El otro punto que tiene en la incertidumbre a los pobladores son las condiciones en que fue firmado el contrato. Carlos Andrés Santiago, representante de la comunidad en San Martín en Bogotá, asegura que la reducción a 60 % en el pago de regalías y una supuesta participación del Estado de 2 % en la producción de petróleo de esa compañía le restaría beneficios al municipio y al país. La ANH, por su parte, afirma que esa reducción en las regalías estaba incluida en la Ley 1715, con la que se pretende estimular esta actividad en el país. Sus voceros dicen que no hay razón para asombrarse, pues no constituye una excepción con Conocophillips, sino que es una medida que se les aplicará a todas las empresas que entren a participar en la etapa de no convencionales. “El 2 % sobre la producción de propiedad es adicional a los demás impuestos que debe pagar la compañía por ley. Es un derecho económico que se le paga a la ANH”, explica uno de sus voceros. Un debate necesario La discusión que generaron las intenciones de hacer fracking en San Martín revive una polémica que el país aún no ha logrado resolver y que tiene a varios actores enfrentados. Por un lado, hay organizaciones como Dejusticia o WWF que han solicitado, como lo hicieron en septiembre de 2014, una moratoria para el fracturamiento hidráulico hasta que hubiesen bases científicas sobre sus verdaderos impactos. El perjuicio a aguas subterráneas y la generación de sismos son algunas de las posibles causas que se han documentado en países como Estados Unidos. Ante estas incertidumbres, la ANH responde que el país ya cuenta con un marco regulatorio claro que garantiza la no afectación de acuíferos y que indica que en caso de que haya un movimiento por encima de 3 grados Richter, se suspenderán las operaciones. Asegura, además, que las lecciones aprendidas de países desarrollados han servido para que Colombia, donde esa técnica aún es incipiente, configure una regulación mucho más robusta. Por otro lado, dice Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, el fracking le permitiría a Colombia tener recursos estimados por 3 mil millones de barriles. Sin embargo, a pobladores de San Martín como Luis Galvis, que forma parte del sindicato de Ecopetrol, esos argumentos no lo convencen del todo. “Sabemos dice- que varios países lo han prohibido por sus graves impactos. A mí me pagan del petróleo, pero no por eso vamos a seguir contaminando el mundo. Esperemos a que existan tecnologías que no causen tanto daño. Si no, ¿qué le va a quedar a nuestro país?”. http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/fracking-genera-incertidumbre-sanmartin-cesar-articulo-626780 Vía Yuma ya no será para el 2017 El secretario técnico del proyecto, Félix Jaimes Lasprilla, argumentó que los paros, interferencias de redes de gasoductos y oleoductos, y la aparición de invasiones, han sido los factores que retrasarían un año más la terminación de las obras de la Vía Yuma. La Vía Yuma no sería terminada en 2017 sino en 2018, según lo revelado por el secretario técnico del proyecto, Félix Jaimes Lasprilla El pasado lunes se llevó a cabo el comité de seguimiento al proyecto de la Vía Yuma. Luego de la entrega del informe y la evaluación de los avances de las obras, el secretario técnico del proyecto, Félix Jaimes Lasprilla, reveló a Vanguardia Liberal que la construcción de la Vía Yuma no terminará en diciembre de 2017, como se tenía planeado inicialmente, sino que podría prolongarse su entrega para entre julio y diciembre de 2018. El porqué El secretario técnico del proyecto señaló que los factores que han influido para que el proyecto se haya retrasado tienen que ver con las dificultades que ha tenido que sortear. “Al principio los problemas laborales. En el inicio de la construcción del puente Palotal se presentó una huelga de trabajadores que paró el proyecto cuatro meses. Ese fue uno de los retos más fuertes que tuvo el proyecto”, argumentó. Manifestó que también las interferencias, relacionadas con el paso de redes de gasoductos y oleoductos ubicadas en las zonas en las que trabaja el proyecto, se han convertido en un obstáculo para el desarrollo de las obras. Y denunció la aparición de invasiones en sitios de obra. Sin embargo, aseguró que el proyecto ya tiene asegurados los recursos. “En octubre del año pasado el Gobierno Nacional asignó los $56.000 millones que faltaban. Se hizo el cierre financiero del proyecto, y una vez superemos problemas como los anteriormente mencionados aspiramos a terminarlo”, afirmó. Se incrementó el costo Jaimes Lasprilla también aseguró que hubo un incremento del costo del proyecto. Indicó que el proyecto terminará costando $330.000 millones. “Estoy vinculado en el proyecto desde el año 2009, y el primer presupuesto que hicimos del costo total del proyecto fue de $280.000 millones. Las causas que han elevado el costo del proyecto tienen que ver con la actualización de los precios a través de los años”, argumentó. Aclaró que los costos del proyecto son bajos con respecto al mercado. “Un ejemplo de ello es que solo el puente Palotal de la Vía Yuma nos costó $40.000 millones, un poco más largo y en dos calzadas que el viaducto de La Novena de Bucaramanga que costó $140.000 millones”, explicó. Y además destacó que Ecopetrol ha garantizado la transparencia en la adjudicación de los contratos. Lo que viene Las directivas del proyecto explicaron que el sector 0 es el tramo comprendido entre el sector de La Virgen y Rancho Camacho, que son 15 kilómetros. El secretario técnico del proyecto, Félix Jaimes Lasprilla, indicó que falta sacar dos licitaciones. “De esos 15 kilómetros ya están contratados, incluyendo el intercambiador de La Virgen, cuatro kilómetros. El proyecto aspira a sacar una licitación de unos siete kilómetros, y quedaría faltando un pedazo del proyecto, que es lo que aspiramos agilizar”, señaló. Dijo que fue necesario rediseñar el sector 2 (tramo de tres kilómetros de la Carretera Nacional, entre el intercambiador El Llanito y el intercambiador La Virgen). Reforzarán equipo de negociación predial El secretario técnico del proyecto, Félix Jaimes Lasprilla, señaló que el comité de seguimiento recomendó fortalecer el equipo responsable de la negociación de los predios, para agilizar la compra de los mismos en los sectores 0 y 2 de la Vía Yuma. Esto para sacar a la mayor brevedad posible las licitaciones correspondientes. “No es fácil conseguir personal especializado para la negociación de predios. Creíamos que con el personal que teníamos era suficiente”, advirtió. Afirmó que es necesario agilizar la negociación de compra de predios, en estos dos sectores de la Vía Yuma, dado que Ecopetrol exige que hasta tanto no se adquieran los predios no se sacan las licitaciones de los dos sectores. http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/354394-via-yuma-ya-no-sera-para-el2017 Denuncian emisión de catalizadores en refinería Una nueva denuncia de supuesta contaminación producida por la refinería de Barrancabermeja por emanación de catalizadores a la atmósfera barranqueña fue emitida por miembros de la comunidad, e incluso de la misma Unión Sindical Obrera (USO), principal sindicato de trabajadores de Ecopetrol. Población barranqueña y Unión Sindical Obrera (USO) denunciaron la emisión de catalizadores por parte de la refinería de Barrancabermeja. Su vicepresidente, Edwin Palma Egea, señaló a Vanguardia Liberal que desde las 3:00 de la tarde del pasado lunes y hasta la madrugada del martes se presentaron emisiones de catalizador en la planta de cracking (modelo 4) de la refinería. Según el sindicalista, el incidente operacional se produce por la apaga de la planta y luego una arrancada prevista. “Se debe aclarar que este tipo de emisiones no son nuevas, porque eso ocurre tradicionalmente siempre que se produce este tipo de operación en las plantas. Se emiten cientos de toneladas de material particulado de catalizador que no es humo, es un polvillo blanco que en ocasiones cubre techos, vehículos, entre otros enseres de las viviendas”, evidenció. Palma Egea indicó que la emisión se da en las plantas de “craqueo” catalítico que producen gasolina en la refinería local. “Estos catalizadores contaminan el medio ambiente barranqueño. Pero no solo el aire sino también el agua. La industria petrolera genera un impacto en el medio ambiente, pero lo que se debe procurar es que impacte lo menos posible. En la actualidad existen altas tecnologías para lograrlo, que son las tecnologías que le están negando a una refinería, como la de Barrancabermeja, que ya tiene más de 90 años de operación”, afirmó. Requiere modernización El vicepresidente de la USO aseguró que la refinería de Barrancabermeja sufre fatiga mecánica, y que requiere cuanto antes de su modernización. “Hemos venido diciendo que la refinería de Barrancabermeja no está funcionando como un reloj como lo ha asegurado el gerente de la refinería (Orlando Díaz Montoya). En la refinería hay plantas con daños profundos, no solo en su estructura, sino también el crudo que se está cargando, y la carga que se está haciendo a la refinería está exigiendo que haya plantas nuevas con capacidad de conversión, y sobretodo amigables con el medio ambiente porque la modernización tiene un impacto directo con el medio ambiente”, reclamó. Argumentó que los crudos que hoy está produciendo el país son de alto contenido de azufre, y son pesados, y que eso requiere que refinerías como la de Cartagena y la Barrancabermeja tengan alta capacidad de conversión, utilización efectiva de los productos, y amigables con el medio ambiente. Vanguardia Liberal solicitó a Ecopetrol una explicación frente a la denuncia y el hecho, la estatal petrolera manifestó que se pronunciaría, sin embargo, al cierre de esta edición no había respuesta. La Alcaldía El secretario de Medio Ambiente de Barrancabermeja, Ricardo López, señaló frente al tema, que la Administración Municipal elaboró unos insumos, los cuales ahora tiene que instalar para poder movilizar la red de monitoreo ubicada en el sector de Paloka. “Esta red es móvil, pero siempre ha estado estática en ese sitio de Barrancabermeja”, advirtió. Aseguró que Barrancabermeja cuenta con el mejor sistema de monitoreo de aire, o uno de los mejores del país, pero que desde hace un año no funciona. “Es un reto para esta Administración Municipal, en el más corto plazo posible, poder contar con todos estos elementos que nos permitan tomar pruebas certificadas de la realidad de nuestro aire”. http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/354400-denuncian-emision-decatalizadores-en-refineria Bajarán precios del transporte de crudo en el país La estrategia del Gobierno busca apoyar a la industria en esta época de crisis. Como apoyo por parte del Gobierno Nacional, para apalancar a la industria petrolera durante la crisis por la que atraviesa este sector, el mismo presidente Juan Manuel Santos ordenó, además de recudir la carga tributaria a estas empresas, también entregó instrucciones para reducir al máximo posible las tarifas de los oleoductos por donde se transporta el crudo. Tras esta orden, los encargados de iniciar con los estudios para este propósito fueron, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (Anh), Ecopetrol y Cenit, la empresa transportadora. “Se está estudiando el porcentaje correcto para darle un alivio a la industria en el transporte del crudo, pero es una potestad tanto de Cenit, como del Ministerio de Minas y Energía. Estamos trabajando para que sea posible y esperamos que en máximo dos semanas haya noticias”, dijo el saliente presidente de la ANH, Mauricio De La Mora, brindando una esperanza de que esto se dé para los empresarios del petróleo que consideran que el transporte del crudo, a través de oleoductos en Colombia, es de los más costosos del mundo. En el departamento del Putumayo, según lo informado por fuentes de Ecopetrol, los oleoductos operados y administrados por la estatal son cuatro, ubicados en el medio y bajo Putumayo; El oso (Orito – San Miguel), el Ocho (Orito – Churuyaco), el Omo (Orito – Mansoyá) y el Ota (Oleoducto trasandino), este último, el encargado de transportar el crudo desde Orito hacia el puerto de Tumaco en la costa nariñense. http://hsbnoticias.com/noticias/local/bajaran-precios-del-transporte-de-crudo-en-el-pais-199939 Acción de Ecopetrol vuelve a recuperar terreno mientras que Pacific cae El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.364,13 unidades, con un aumento del 2,08% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 18,24%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,96% a 985,44 unidades, y el COLIR subió 2,02% a 862,96 unidades. Hoy se negociaron $189.668,78 millones en 4.454 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $35.344,84 millones (variación positiva en su precio del 6,98% a $1.380,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($31.145,42 millones, con cambio positivo en su precio del 3,57% a $27.280,00) junto con ICOLCAP ($11.157,52 millones, con cambio positivo en su precio del 1,45% a $13.740,00). Por su parte, ECOPETROL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,98%, con cierre de $1.380,00. También se destacó por su apreciación; TERPEL, cuyo precio creció un 4,17% a $9.500,00; y PFAVH, que ascendió un 3,92% a $2.120,00. Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 11,78% a $1.910,00. También se presentó depreciación en: PAZRIO (con una variación negativa de 7,27% a $10,20) y ODINSA (con una variación negativa de 4,60% a $8.300,00). Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $3.036,45, lo que le significó una depreciación de $21,52 frente al promedio anterior. Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de $3.056,05, un mínimo de $3.017,55 y un cierre de $3.020,00. En la sesión se negociaron USD $1.160,06 millones en 2.468 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $38,50. http://www.eleconomistaamerica.co/mercados-eAmcolombia/noticias/7487509/04/16/Accion-de-Ecopetrol-vuelve-a-recuperarterreno-mientras-que-Pacific-cae.html Listo plan de reestructuración para salvar a Pacific Según el plan, muy cerca de ser aprobado definitivamente, los tenedores de bonos se volverán accionistas con lo que las deudas desaparecerán La multinacional petrolera Pacific, que produce alrededor del 10 por ciento del petróleo que se extrae en Colombia, tiene listo un plan de reorganización por medio del cual los tenedores de los bonos y bancos internacionales se convertirán en accionistas y su deuda quedará saldada. La información fue revelada este miércoles por Darío Arizmendi, director de 6AM Hoy por Hoy, de Caracol Radio, quien recordó que la deuda de la empresa asciende a 5.200 millones de dólares. Con la operación planeada, el pasivo internacional de Pacific quedaría en cero, pero la operación implica un cambio en la Junta Directiva, de la que harían parte los nuevos accionistas que hoy son acreedores. También habría cambios importantes entre los directivos de alto nivel, con una importante cuota colombiana. Adicionalmente se informó que los nuevos inversionistas harían una inyección de capital fresco por 500 millones de dólares. Otros 200 millones de dólares se dejarían listos para futuras necesidades. Tras la operación, el pasivo total de Pacific quedaría en 320 millones de dólares, dinero que se debe a proveedores en general y algún banco local, pero es menor y manejable. Dentro del proceso de reorganización Pacific ha bajado notablemente sus costos de producción y operación, con lo cual se busca recuperar la solidez de la empresa, a lo cual ayudará la paulatina recuperación de los precios internacionales del petróleo. El plan fue presentado anoche al ministro de Hacienda, Mauricio CárdenasSantamaría y está pendiente de algunas formalidades por parte de las autoridades del sector. Al proyecto solo se ha opuesto un grupo de accionistas minoritarios, pero se espera que tras la reunión que se sostuvo con el gobierno, el plan sea una realidad. http://caracol.com.co/programa/2016/04/13/6am_hoy_por_hoy/1460548271_677802.html Petróleo y posconflicto La institucionalidad judicial colombiana flaquea en el entendimiento de esta situación. Los últimos días han sido difíciles para la actividad petrolera en Colombia. Por un lado, se vive una compleja situación económica como resultado de la reducción del precio internacional del crudo; y por el otro, la institucionalidad judicial colombiana flaquea en el entendimiento de esta situación. En cuanto al primer aspecto, es cierto que la disminución del precio del petróleo ha golpeado a la industria no solo en Colombia, sino en diversos países que derivan parte de sus recursos económicos de esta actividad. Esto, aunado al hecho de que en nuestro país no se vislumbran caminos distintos a la extracción de recursos naturales como eje central de desarrollo, nos pone en aprietos. Debe recordarse, como lo hacía Iván Duque recientemente, que el impacto del petróleo en los ingresos de la Nación es “del 8 por ciento del producto interno bruto, casi el 90 por ciento de las exportaciones tradicionales, cerca del 40 por ciento del mercado de divisas y más o menos el 30 por ciento de la inversión extranjera directa”. Esto plantea un esfuerzo gubernamental para acompañar la inversión frente al posconflicto que será necesario para armonizar al país. No puede pensarse el fin de la guerra o la recuperación de la institucionalidad local sin la empresa privada. En segundo término, las decisiones de la Corte Constitucional frente al sector dejan un muy mal sabor no solo frente a la inversión privada, sino en lo relativo a los trabajadores y a las comunidades que participan activamente en el desarrollo económico y social de las regiones afectadas. En ese sentido, cabe traer a colación la sentencia T-764 del 16 de diciembre del 2015, con la cual se ordenó la suspensión de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el proyecto Quifa, en el municipio de Puerto Gaitán (Meta). Mediante dicha sentencia, la Corte Constitucional tuteló los derechos al debido proceso, identidad étnica y cultural, y a la consulta previa de las comunidades indígenas –pueblo sikuani– que habitan la zona del proyecto. Avalar la consulta previa está bien, pero el fallo no hace análisis alguno sobre la situación social en la que queda el municipio con la suspensión de las actividades; además, no toma en consideración a los trabajadores, 227 empleados directos y 1.200 indirectos que laboran en ese municipio del departamento del Meta. Sería sensato que ese tribunal, en vez de hacer elucubraciones abstractas, realizara un análisis sobre el encadenamiento de ingresos que percibe el municipio, correspondientes a impuestos directos, indirectos, subsidios a actividades educativas, de salud, cultura e infraestructura. Según informaciones publicadas por el diario Portafolio, esa decisión afecta la economía del 92 por ciento de las personas de esa región. Con este tipo de fallos ni se benefician las comunidades indígenas, ni las regiones. No puede aceptarse que un tribunal, con el pretexto de proteger derechos, termine construyendo categorías absolutas y no haga ponderaciones frente al derecho de los pobladores y los trabajadores que, en esas grandes empresas, terminan siendo oriundos de la región e incluso miembros de las etnias. Los escenarios jurídicos internacionales ya se están moviendo no solo como se ha puesto en evidencia con los tribunales de arbitramento en los casos de minería, sino por medio de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que, como informó Uten – sindicato de Pacific Rubiales–, se convirtió para los trabajadores del proyecto Quifa en el actor internacional que terminará definiendo la situación de los trabajadores afectados por la decisión de la Corte Constitucional. El posconflicto no se hace sacando a sombrerazos a quienes trabajan en las regiones; se hace acompañando e institucionalizando. Atacar al privado es incentivar al criminal, y eso es lo que menos necesita Colombia. FRANCISCO BARBOSA DELGADO http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/petroleo-y-posconflicto-francisco-barbosacolumnista-el-tiempo/16561901 Precio del petróleo llega a $us 42.17, el máximo anual PLATAFORMA PETROLÍFERA DE GUDONG EN CHINA. ARCHIVO EFE El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 4.48 por ciento y cerró en 42.17 dólares el barril, lo que le permitió terminar en su nivel más alto en lo que va del año. Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en mayo, los de más próximo vencimiento, subieron 1.81 dólares respecto a la sesión anterior. El petróleo de referencia en Estados Unidos firmó un nuevo máximo anual, un día después de superar la barrera psicológica de los 40 dólares, en medio de las expectativas en los mercados por la reunión que celebrarán el domingo los productores en Doha, Catar. BRENT Similar tendencia al alza registra el barril de crudo Brent para entrega en junio, que cerró en el mercado de futuros de Londres en 44.69 dólares, un 4.26 por ciento más que al final de la sesión anterior y su nivel más alto en 2016. El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un avance de 1.83 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 42.86 dólares. Desde el mínimo cercano a los 27 dólares que registró en febrero, el crudo europeo ha recuperado cerca de un 65 por ciento de su valor ante las expectativas de que algunos de los principales productores mundiales estén dispuestos a tomar medidas para congelar las extracciones. ACUERDO El incremento de ayer se produjo después de que Riad y Moscú anunciaran un principio de acuerdo en ese sentido, que animó las expectativas entre los inversores sobre un pacto definitivo el próximo domingo en la reunión prevista en Doha. PROYECCIONES No obstante el alza en el precio del petróleo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntó al bajo precio del petróleo como el principal causante de las perspectivas a la baja en el crecimiento de los tres países andinos exportadores de crudo: Colombia, Venezuela y Ecuador. En su informe "Perspectivas Económicas Globales", el FMI previó una desaceleración en Colombia para 2016 motivada principalmente por los niveles históricamente bajos en que se encuentra el precio del petróleo, y que llevarán al país cafetero a crecer solo un 2.5 por ciento , menos que el año pasado (3.1 por ciento ). Además del precio del crudo, el organismo internacional también mencionó "las políticas macroeconómicas y las condiciones financieras cada vez más ajustadas" como motivos que contribuirán a ralentizar la economía colombiana, aunque la previsión es que en 2017 recupere el crecimiento del 3 por ciento . VENEZUELA Para Venezuela, el FMI pronostica la continuación de la actual "recesión profunda", con una contracción del producto interior bruto (PIB) del 8 por ciento , superior al -5.7 por ciento registrado en 2015 "en medio de la incertidumbre política". Además, "la reducción en el precio del petróleo ha profundizado en los desequilibrios y presiones ya existentes, incluyendo una tasa de inflación media que se prevé que ascienda al 500 por ciento en 2016", indicó el FMI respecto a Venezuela. En cuanto a Ecuador, las perspectivas son poco halagüeñas, ya que pronostica que el PIB caerá un 4.5 por ciento en 2016 y en un 4.3 por ciento en 2017 "si el escenario sigue siendo el actual", es decir, con bajos precios del petróleo y pérdida de competitividad por la apreciación del dólar, entre otros. http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/0413/noticias.php?id=187585
© Copyright 2024