Reconozco que fui osado, audaz e imprudente

11
Foto Poly Raín
El Magallanes
domingo
10 de abril de 2016
www.laprensaaustral.cl
www.laprensaaustral.cl
domingo 10 deElabril
de 2016• 1
Magallanes
enelsofá
EX OFICIAL DE LA ARMADA, HUMBERTO PALAMARA, RECUERDA LA INCAUTACIÓN DE SU POLÉMICO LIBRO
“Reconozco que fui osado, audaz
e imprudente para la época”
2 • El Magallanes
domingo 10 de abril de 2016
www.laprensaaustral.cl
EX caPitÁn de la Armada, Humberto Palamara, recuerda la incautaciÓn de su censurado libro y detenciÓn, Hace 23 aÑos
“Fui perseguido por mostrar una
actitud crítica con respecto a las
violaciones a los derechos humanos”
- En plena transición a la democracia, en marzo de 1993, editó su libro Etica y Servicios de Inteligencia, que le significó permanecer 15
días arrestado, siendo posteriormente condenado a 541 días de pena remitida.
Poly Raín
Poly Raín
[email protected]
H
En mes pasado y después de 23 años, el ex capitán de la Armada, Humberto Palamara regresó a Punta Arenas en su rol de abogado,
con ocasión de un juicio laboral.
ace 23 años fuimos
testigos
cómo funcionarios navales
irrumpían tanto en la imprenta Atelí, sector
Playa Norte, como en el departamento fiscal, al sur de esta
ciudad, donde vivía el entonces capitán de corbeta Humberto Palamara, con la misión
de requisar el prohibido libro
Etica y Servicios de Inteligencia.
Estamos hablando del 1 de
marzo de 1993, en pleno proceso de transición a la democracia en Chile.
Humberto Antonio Palamara Iribarne ingresó a la Escuela
Naval Arturo Prat en febrero de
1973. Fue compañero de curso del actual comandante en
jefe de la Armada, almirante
Enrique Larrañaga Martin. Por
circunstancias de la vida, ambos después siguieron caminos
distintos. En su caso, su pasión
“Como
consecuencia
de mi trabajo
de inteligencia,
tuve la
posibilidad de
vincularme con
otras personas
que se
desempeñaban
en esta área
y que hacían
política interna.
Y, me pareció
derechamente
que éstas no
estaban bien de
la cabeza”
prohibida truncó abruptamente su carrera militar.
Nacido en Valparaíso, gran
parte de su vida ha transcurrido en Viña del Mar, donde
Clínica Magallanes informa que
el acceso al servicio de Urgencia
las 24 horas es exclusivo por
calle Kuzma Slavic durante la
construcción de nuevo edificio.
Disculpe, estamos creciendo
para ofrecer un mejor servicio
para usted.
actualmente ejerce como abogado particular. En esa condición, hace poco hizo una visita
relámpago a Punta Arenas para
atender un asunto profesional,
ciudad a la que no regresaba
desde 1993.
- ¿Por qué siguió la carrera
naval?
- “Estábamos viviendo el
año 1972, donde se percibía un
desorden cívico importante,
con problemas económicos y
una fuerte inflación desatada.
En ese contexto, las Fuerzas
Armadas se veían como las instituciones más serias que mejor
funcionaban y las menos politizadas. En esa época estudiaba
en los Padres Franceses y tenía
como compañeros a hijos de
marinos, muchos de los cuales
terminaban por presentarse a
la Escuela Naval. También era
visto como un cambio de colegio”.
- ¿Cuándo y en qué circunstancias ocurre su primer acercamiento con Magallanes?
- “Con Punta Arenas, específicamente, se produce en
1979. Acá estaba el APD Uribe
(buque destructor transporte
de la Armada) y se vivía una
post eventual guerra con Argentina. En la zona austral había una mayor presencia naval.
El APD Uribe era un destructor escolta y acá había cuatro
barcazas y botes de goma para
el desembarco de infantes de
marina. Dos años estuve destinado en Punta Arenas, volviendo después el año 1992,
cuando se produjo el conflicto
con la jefatura de la Armada”.
Controvertida publicación
Siendo ya capitán de corbeta, en 1992 llega destinado al
departamento Ancla 2 de Inteligencia, de dependencia del
Estado Mayor de la Armada.
- ¿Qué tipo de inteligencia
se hacía en ese entonces, considerando que estábamos en
plena transición a un gobierno
democrático?
- “Desde hace tiempo, la
Armada había dejado de hacer inteligencia interna. Básicamente se hacía inteligencia
vecinal, con respecto a Argentina. Ejemplo, ¿cuáles eran los
medios navales que tenía? ¿qué
armamento tenía? y de vez en
cuando se veía algún problema
que tenía un marino”.
- ¿Viajó a territorio argentino en razón de aquellas tareas?
- “Recién conocí Argentina
hace poco”.
- ¿Cuándo y cómo surge la
idea de escribir el libro Etica y
Servicios de Inteligencia?
- “Como consecuencia de
mi trabajo de inteligencia,
tuve la posibilidad de vincularme con otras personas que
se desempeñaban en esta área
y que hacían política interna.
Y, me pareció derechamente
que estas personas no estaban
bien de la cabeza. En primer
lugar, por los relatos que ellos
hacían de sus actividades y por
la forma en que las narraban.
Ellos se sentían orgullosos de
hechos que son reprochables
y que los hacían con un desenfado que ni siquiera se preocupaban mucho a quienes tenían por delante, porque había
una gran suerte de impunidad
con algunos personajes, respecto de quienes ni siquiera
supe sus verdaderos nombres,
porque actuaban con chapas,
con identidades falsas, inclusive dentro del sistema y que
se sentían orgullosos de haber torturado a personas. Era
una cuestión desquiciante,
donde no había valor, porque
qué valentía se requiere para
golpear a una persona que se
encontraba amarrada, que no
se puede defender. Ellos, al
contar este tipo de hechos,
demostraban que su trabajo lo
hacían sin ninguna ética, sino
que simplemente cumplir órdenes superiores. De ahí viene
el interés de escribir este libro,
siendo una forma de freno para
que las personas que estaban
en inteligencia reflexionaran, y
también para los jefes, que supieran que existía un Código de
Etica, inclusive en inteligencia,
y que ellos no pudieran disponer libremente de su personal
para que realizara un trabajo
reprochable, en hechos que
ni siquiera tenían un carácter
político, por ejemplo, el hecho
que a la esposa del almirante se
le hayan perdido algunas cosas
de su casa, entrando en abierta sospecha de su empleada
doméstica, quien terminaba
siendo interrogada. Es decir,
cosas netamente de índole civil, que se hacían con medios
de inteligencia. Y de ahí, nace
el interés de editar este libro”.
- ¿Cuánto tiempo se tomó en
editar este libro?
- “No tanto, alrededor de
seis y siete meses. En realidad
la publicación contiene temas
doctrinarios,
interpretados
bajo una perspectiva ética.
No contiene nombres, era un
libro para reflexionar, un libro profesional, respecto al
El Magallanes • 3
www.laprensaaustral.cl
“Yo pedí
permiso, por lo
mismo lo escribí
y lo ingresé a
la imprenta.
Mi libro se
lo mostré al
contraalmirante
y no porque la
reglamentación
de la Armada
lo exigiera. Yo
contaba con
la autorización
de mi mando
respectivo,
aunque no
tengo muy
claro si el
contraalmirante
lo leyó”
cual no había ningún secreto.
Pero, desgraciadamente, las
personas que estaban en esa
época en la Tercera Zona Naval y las mismas personas que
hacían inteligencia, realizaron
la censura de mi libro, porque
aparentemente habían tenido
participación en política interna, y a lo mejor habían cometido excesos. Nunca pensé
que mi libro sería objeto de una
censura, hasta que la Armada
emite un informe que redacta
un oficial de nombre Vicente
Caselli, quien después se fue
trasbordado a Puerto Williams,
donde llegó a ser gobernador
provincial de la Antártica. Era
la época en la que estaba como
comandante en jefe la Tercera
Zona Naval, el contraalmirante Hugo Bruna, quien en cierta
medida se ve presionado por
los hechos. Desde Valparaíso
el jefe de Estado Mayor de la
Armada, le ordena que el libro tenía que ser prohibido. El
(Bruna) tenía que velar porque no se publicara, aunque
sobre la marcha se encuentra
con mi férrea oposición que yo
no quería entregárselo. Cómo
quería que se lo entregara, si
era para que me lo escondiera
y me lo quemaran, además que
el mismo contraalmirante había autorizado previamente su
publicación”.
- Pero, ¿cómo es eso que el
contraalmirante Bruna había
autorizado su libro?
Foto Archivo
domingo 10 de abril de 2016
Corría marzo de 1993, cuando Humberto Palamara, siendo oficial activo, solicitó la urgente
concurrencia de reporteros de este medio hasta su domicilio, momentos previos a que personal naval
requisara desde el departamento fiscal donde vivía, casi mil ejemplares de su controvertido libro.
- “Yo pedí permiso, por lo
mismo lo escribí y lo ingresé a la imprenta. Mi libro se lo
mostré al contraalmirante y no
porque la reglamentación de la
Armada lo exigiera. Yo contaba
con la autorización de mi mando respectivo, aunque no tengo muy claro si el contraalmirante lo leyó, pero lo autorizó
e informó de esto a Valparaíso,
donde le pidieron el libro, y
ahí recién lo consideraron que
era vulneratorio para la seguridad nacional e institucional.
La incautación y el despliegue
de los efectivos de Inteligencia, estalla el 1 de marzo de
1993. Ese día el contraalmirante Bruna me ordena entregar
los libros y me deja arrestado.
A esa altura la imprenta Atelí,
de Playa Norte, había impreso
mil ejemplares. Pero, yo me
opongo a entregárselo, porque
eran de mi propiedad privada, por tanto la orden que me
daba no era del servicio. Le
digo que el libro es mío y que
no se lo puedo entregar. Esto
complicó al contraalmirante,
pues su preocupación era que
debía cumplir una orden del
comandante en jefe de la Armada que le había dicho que
el libro no podía ser publicado
bajo ninguna circunstancia.
Frente a esto, en primer término se constituye en la imprenta
personal del Servicio de Inteligencia con la misión de incautar el libro, sin embargo el imprentero Carlos Vega Delgado
se negó a su entrega, mientras
no le exhibieran una orden judicial. En razón de esta negativa, llega al lugar la Fiscalía, al
mando del fiscal naval Claudio
Cereceda, que procede a requisar los libros, aunque había
muy pocos ejemplares. Como
consecuencia de lo anterior, la
Fiscalía allana mi casa y retira
todos mis libros. No los volví a
ver más”.
- ¿Qué suerte corre a partir
de ahí el autor?
- “Yo me voy detenido a
prestar declaración. Quedo
con orden de arraigo. Y es que
no había delito, no había nada.
Pero igual la justicia naval inicia un proceso en mi contra.
En definitiva se me acusa por
incumplimiento de órdenes
y deberes militares. En cuanto a lo primero, se me acusó
de no querer entregar el libro,
y en cuanto a los deberes militares, se me acusó de no haber seguido el procedimiento
interno para publicar el libro,
el cual, a todo esto, se publicó
hasta hace poco, pero igual se
me condenó por esto, debiendo hacer uso de todas las instancias judiciales a las cuales
F
Sigue en la P.4
4 • El Magallanes
domingo 10 de abril de 2016
Poly Raín
www.laprensaaustral.cl
“Fui perseguido...”
F
Viene de la P.3
tenía derecho. Terminé siendo condenado a 541 días de
pena remitida y se me siguió
paralelamente otro delito,
por algunas declaraciones a la
prensa que hice en su oportunidad, que fueron catalogadas
como un delito de desacato.
Enfrenté dos causas penales,
además de un proceso administrativo”.
- ¿Cuánto tiempo estuvo
detenido?
- “Estuve detenido en el
Cochrane, donde funciona la
cárcel de la Armada en Punta
Arenas, sucesora del recinto
que funcionaba en Avenida
Colón al llegar a Bories (Palacio de la Risa). Fueron un total de 15 días, en dos períodos.
Fue muy desagradable. No
tuve derecho a estar detenido
en los casinos de oficiales, que
era lo que habría aconsejado
la buena costumbre. De la Armada me fui a fines de mayo
de 1993, sin estar siquiera cerrado el sumario administrativo. En esa fecha, la Armada
puso término a mi relación
laboral”.
- ¿A partir de ese momento se sintió perseguido por la
Armada?
- “Hubo mucha persecución en mi contra, lo que se
debía a un solo hecho: que
yo en el libro mostraba una
actitud crítica con respecto a
las violaciones a los derechos
humanos, pero ni siquiera las
que se habían cometido durante la dictadura, sino que
con respecto a las violaciones a los derechos humanos
en general y la participación
de personal de Inteligencia
en estas actividades. Yo enfatizaba que eran violaciones
a los derechos humanos realizadas en el marco de una
guerra interna. Es decir, si
aquí se encuentra a un espía
de un país limítrofe, no hay
para que torturarlo. Ahora
veo que habían sido tantas las
violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y
tan importante la participación de personal de la Fuerza
Armadas en estos actos, que
naturalmente ellos se vieron
afectados y aludidos, porque
aún se considera que las Fuerzas Armadas deben proteger
a estas personas. Ello explica
que todavía el Ejército mantiene la foto de Pinochet y la
Armada la estatua del almirante Merino”.
Pero Humberto, ¿para la
época no consideras osado de
tu parte haber editado este libro…?
“Hoy lo veo así. Yo creo que
fui osado, audaz, a sabiendas
que las mismas personas que
tenían que tomar la decisión
de autorizar el libro, habían
participado en violaciones a
los derechos humanos. Es el
caso de Jorge Martínez Busch,
el comandante en jefe de la
Armada de entonces, nombrado por Pinochet para ejercer el cargo. Yo fui imprudente y lo reconozco ahora. Pero,
esa imprudencia no era un
delito. Y fui imprudente desde el punto de vista político,
porque desde el punto de vista legal institucional, no había
ningún problema que publicara el libro, porque no contenía ningún secreto, además
era un momento oportuno
para hacerlo, porque los sucesores de los servicios de Inteligencia estaban cometiendo
también excesos, al margen
de la legalidad. Equivocadamente yo pensaba que el personal de la Armada era más
ideológico y que sería mucho
más cuerdo. Y, es mi libro, en
el fondo, no entregaba ninguna información sensible
que afectara a nadie, pero en
la Armada lo vieron desde el
punto de vista político, porque era un tema que todavía
no se exponía públicamente,
como lo era el mal uso de los
servicios de Inteligencia.
Vida civil
- ¿Cómo fue ese transitar
desde la vida militar a la civil?
- “Fue muy dramático. Para
mí fue súper difícil, porque
pese a salir de la Armada, yo
seguí amarrado a la institución, se me persiguió. Estuve
sujeto a la justicia militar hasta el año 2005. Tenía que ir a
firmar a la Fiscalía Naval, estar
sujeto a control, seguir prestando declaraciones, además
que había una cantidad de
mis libros perdidos. Y, también había una investigación
para encontrar esos libros.
Estoy hablando de una verdadera cacería de brujas. Es
más, fui incluido, al igual que
mi ex cónyuge, en la relación
de personas con restricción
para interactuar con la Armada. Esa lista perduró hasta el
año pasado. Es bien terrible,
era una lista negra que tenía
Humberto Palamara en la Costanera del Estrecho, una obra que ni siquiera estaba en los planes
del Ministerio de Vivienda en los comienzos de los noventa, cuando fue destinado a cumplir
funciones en el departamento Ancla 2 de Inteligencia, en Punta Arenas.
“La publicación contiene temas
doctrinarios, interpretados
bajo una perspectiva ética.
No contiene nombres, era
un libro para reflexionar, un
libro profesional, respecto al
cual no había ningún secreto.
Pero, desgraciadamente, las
personas que estaban en esa
época en la Tercera Zona Naval
y las mismas personas que
hacían inteligencia, realizaron
la censura de mi libro, porque
aparentemente habían tenido
participación en política interna,
y a lo mejor habían cometido
excesos”
la Armada, y que era distribuido a todas las instituciones
armadas que tenían guardia.
En un principio, figuraban allí
Pascal Allende y Bernardo Altamirano, entre otros, dado el
contexto político que se vivía
en la época. Y, después fueron
agregados los marinos que
iban siendo castigados, incluso algunos que eran acusados
de tener una conducta homosexual. A mí se me incorporó
en la lista por razones políticas. Esto hace crisis el año pasado, cuando quiero ingresar
al Quinto Juzgado Naval, en
Puerto Montt, donde me niegan el acceso. Una vez hecho
público esta prohibición, la
Armada dejó sin efecto este
listado en julio del año pasa-
do. Era algo insostenible. La
lista contenía 300 nombres,
varios de ellos fallecidos. La
Armada tiene que cumplir una
función pública y no puede
someter a estas personas a este
tipo de restricciones. Además,
que una medida como esta
sólo puede ser impuesta por el
Poder Judicial, a través de una
resolución fundada. La Armada se excedió de sus atribuciones este listado de relación de
personas, consideradas como
elementos peligrosos”.
Estudiante de Derecho
Humberto Palamara decide
el año 2000 estudiar Derecho,
como consecuencia de haber
entendido que sus derechos
habían sido vulnerados y que
en lo personal había cometido
muchos errores en su defensa,
porque si algo le faltaba a esta
Justicia Militar en Chile era la
imparcialidad.
El hecho de provenir de una
familia donde hay varios abogados, además de la existencia
de universidades privadas, que
permitían acomodar sus clases
en horario vespertino, allanó
el camino.
Nueve años se tardó en terminar su carrera, cuyos estudios los compatibilizaba con
su quehacer en materia de explotación forestal, en un fundo
familiar.
Corte Interamericana
El opinión de este ex oficial naval, lamentablemente
en Chile las Fuerzas Armadas
ejercen mucha influencia.
“Las FF.AA. son verdaderos feudos. Es lo que sucede
cuando a una institución armada postula un hijo de algún
miembro del Poder Judicial.
Normalmente éste queda, a
partir de lo cual empiezan a
generarse nexos, vinculaciones y determinados favores. Un botón de muestra, es
que los ministros de la Corte
de Apelaciones de Valparaíso almuerzan en el Club Naval. Esto se da también con
las empleadas domésticas de
los ministros de Corte, cuyos
hijos terminan ingresando a
la Escuela de Grumetes. Por
lo mismo, para no tener problemas con las instituciones y
sus jefaturas, las resoluciones
judiciales generalmente favo-
recen a las Fuerzas Armadas.
En ese contexto, perdí todos
los recursos judiciales, incluso
ante la misma Corte Suprema, que a la postre confirmó
lo obrado por la Corte Marcial.
Por lo mismo, me vi en la obligación de acudir ante la Corte Interamericana de Justicia
(San José, Costa Rica)”.
- ¿Cuánto se tardó este proceso?
- “Fue muy largo, estuve 8
años en el sistema interamericano de justicia. Lo importante es que obtuve una sentencia
favorable. Gracias a este fallo,
el Estado de Chile tuvo que
cambiar la legislación militar. A partir de entonces no
se puede procesar más a personas civiles, aunque no se ha
cumplido un 100 por ciento,
porque los funcionarios civiles
de las Fuerzas Armadas todavía son sometidos a proceso
en la justicia militar. Aún quedan resabios, pero cada vez
son menos. El fallo también
ordena reducir al máximo la
jurisdicción militar lo cual el
Estado de Chile todavía no ha
cumplido por la misma oposición de las Fuerzas Armadas y
por las políticas de los acuerdos. Entrega a Chile un plazo
razonable (3 años) y ya llevamos 10 desde la dictación de la
sentencia. Con respecto a mi
persona, se decreta la devolución del libro, lo cual la Armada se niega a cumplir el fallo en
esta parte. Ello llevó a que el
Ministerio de Relaciones Exteriores escribiera nuevamente
el libro y lo enviara a imprimir
a la imprenta de la Armada”.
- ¿Por qué la Armada no
cumplió con la devolución del
libro Etica y Servicios de Inteligencia?
- “Porque no tenía la cantidad de ejemplares suficientes.
Muchos de los libros requisados años antes se perdieron”.
Igualmente, el fallo ordena
la eliminación de sus antecedentes penales con ocasión
a la publicación del libro y el
pago de una indemnización
en dinero, equivalente a 27 mil
dólares.
“Para mí este fallo constituye una reivindicación en sí
misma. El gobierno de Chile
tuvo que acatarlo. Esto significó que nunca vulneré la
seguridad nacional, sino que
fueron simplemente acusaciones falsas, por los mismos
quienes violaron los derechos
humanos, lo cual a mí me deja
bastante tranquilo”.
domingo 10 de abril de 2016
El Magallanes • 5
www.laprensaaustral.cl
Julianna Torres Mendoza
Investigadora Centro
Regional Fundación Cequa
¿Parque Nacional y Reserva de la
Biosfera en qué se diferencian?
M
uchos
han
escuchado
cuando
se
hace referencia al Parque Nacional Torres del Paine
como “Reserva de la Biosfera”
pero ¿sabemos a qué nos referimos cuando usamos este
término? ¿Sabemos lo que implica realmente?
Las Reservas de la Biosfera están integradas dentro
del Programa Mab (Hombre y
Biosfera, por su sigla en inglés),
que es un programa internacional dedicado a incentivar el
uso racional y la conservación
de los recursos para mejorar
la relación global entre el ser
humano y el medio ambiente,
creado por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y
la Cultura). Las Reservas de la
Biosfera nacen en 1974 como
áreas geográficas representativas de diferentes hábitats y
ecosistemas en la tierra. A diferencia de un Parque Nacional, una Reserva de la Biosfera no está dedicada 100% a la
conservación sino que abarca
un territorio más amplio donde el hombre pueda habitar y
realizar actividades económicas bajo determinados parámetros.
Es por ello que las reservas de la biosfera, según la
Unesco, -organismo que otorga y mantiene, dependiente
del cumplimiento de los objetivos, la categoría de Reserva
de la Biosfera-, ha generado
la división del territorio que
conforma la reserva en tres zonas: la Zona central o núcleo,
territorio estrictamente protegido, normalmente declarado
bajo alguna de las categorías
de protección cuyo objetivo
primordial es la conservación;
Zona de amortiguamiento,
que soporta aquellas actividades declaradas como compatibles con la zona de protección
o reserva, donde suele haber
usos tradicionales representativos que sirven como soporte
de la investigación, educación
y formación y la Zona de transición, que es un territorio más
amplio y la de mayor intervención humana, en donde se
realizan las principales actividades productivas y económicas del entorno.
Teniendo claro los objetivos
y la división de zonas, vemos
cómo para las reservas de la
biosfera es de gran importancia incluir a la comunidad participando activamente en pro
del desarrollo sustentable. De
la experiencia de otras reservas
a nivel mundial (que las hay en
97 países) se ha demostrado
que un aspecto relevante para
la solución de inconvenientes
entre el desarrollo y la conservación, es clave la inclusión de
la comunidad.
Por otra parte la UICN
(Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza) es conocida por ser la organización medioambiental
global más grande y antigua
del mundo, y fue quien desarrolló un sistema preliminar
de categorías para la gestión
de áreas protegidas para tener un marco internacional de
referencia, tanto entre países
como dentro de ellos. En Chile
se han homologado dichas categorías y encontramos como
una de ellas corresponde a los
Parques nacionales (Categoria
II de la UICN), en donde los
objetivos de esta categoría en
Chile son “la preservación de
muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y
escénicos asociados a ellos; la
continuidad de los procesos
evolutivos, y, en la medida que
sea compatible con lo anterior,
la realización de actividades
de educación, investigación o
recreación”.
Ahora, que teniendo claras
las diferencias entre Reserva
de la Biosfera y Parque Nacional, vamos entonces a nuestra
realidad. El Parque Nacional
Torres del Paine fue creado en
1959 con 4.332 hectáreas, a
través de su historia aumentó
su territorio hasta tener hoy
en día 181.414 hectáreas como
Parque Nacional, donde su
objetivo principal es la conservación; por otro lado, este
privilegiado territorio, fue declarado por la Unesco Reserva
de la Biosfera en 1978. Son dos
diferentes nominaciones para
Torres del Paine que erróneamente tendemos a difundir y
a utilizar como sinónimos. Sus
diferencias son importantes
ya que si hablamos del Parque Nacional Torres del Paine, debemos tener claro que
nos referimos solamente a la
zona núcleo de la Reserva de la
Biosfera Torres del Paine.
Nos queda un trabajo importante por cumplir para mantener este el título brindado
por La Unesco incluyendo,
entendiendo y delimitando
las zonas de amortiguamiento y transición para cumplir
realmente con la normativa
de una Reserva de la Biosfera.
El territorio que hoy se constituye como Parque Nacional
tuvo un uso ganadero extensivo, como gran parte de la
Región de Magallanes, tengamos en cuenta también que
esta actividad ha sido parte del
desarrollo de este territorio y
por lo mismo es fácil entender
porqué, el parque, está rodeado hoy en día de estancias que
mantienen algunas de sus costumbres, usos y que brindan
aspectos y valores culturales.
Personalmente pienso que
este sector corresponde a Zona
de amortiguamiento, pero
cuando hablamos de nuestra
Reserva de la Biosfera no lo
consideramos porque aún no
se ha hecho el trabajo de internalizar el área de influencia
que realmente integran una
Reserva de la Biósfera.
A la fecha sólo está definida
y aprobada por la Unesco la
Zona núcleo (Parque Nacional Torres del Paine) debemos
trabajar por reconocer y definir las otras dos zonas, ¿hasta
dónde llega una e inicia las
otras? ¿Cuáles son las actividades y usos en pro de un desarrollo sustentable que podrían
determinar la zona de amortiguamiento y/o la zona de
transición de la Reserva de la
Biosfera Torres del Paine? Para
conservar el status de Reserva
de la Biosfera se precisa conformar una mesa permanente
de actores relevantes, todos
estamos invitados a hacer parte de este trabajo pendiente,
los actores claves (entidades
públicos, entidades científicas, sector social, comunitario, educativo, cultural y empresarial) estamos convocados
a identificar
problemáticas
comunes, así como a proponer
soluciones conjuntas y consensadas para conciliar tanto
las acciones tendientes a la
conservación y a la actividad
productiva, velando siempre
por un manejo y desarrollo
sustentable. De esta manera se
lograría cumplir con la normativa de la Unesco y tener realmente una llamada Reserva de
la Biosfera que va más allá del
Parque -y de la cual pueden
beneficiarse directa e indirectamente, la comunidad en
su conjunto.
El rol del Centro Científico
Regional Cequa consiste en
contribuir, desde la actividad
científica, en la generación de
conocimiento, la divulgación
de este conocimiento tanto
que las entidades pertinentes
establezca, por una parte, las
medidas de permitan la conservación del territorio y por
otra un manejo eficiente para
un desarrollo social, cultural y
económico sustentable.
Los invito a abrir nuestras
perspectivas más allá del Parque Nacional Torres del Paine,
hagámonos cargo de mantener el status de la Reserva de
la Biosfera Torres del Paine.
Ampliemos nuestros diálogos,
decisiones y objetivos de desarrollo del Parque Nacional Torres del Paine al territorio todo
que conforma este patrimonio mundial otorgado por la
Unesco, tenemos un área mucho más extensa e interesante
por descubrir. Empecemos por
dar valor a otras actividades
que en esta provincia se desarrollan, busquemos un norte
más amplio en conjunto de
la mano del medio ambiente.
Destaquemos los valores culturales, la historia y los recursos
humanos que son parte de este
lugar aislado, maravilloso y lleno de secretos por descubrir.
6 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 10 de abril de 2016
Historia
Los primeros estudios científicos
nacionales desarrollados en Fuerte Bulnes
- El cirujano de la Armada, José María Betelú, destaca en un estudio las bondades naturales de las praderas y del estrecho de
Magallanes, el carácter inofensivo de los indígenas y realiza las primeras observaciones meteorológicas en la colonia.
- Otro estudio desarrollado durante la misma época fue del capitán Buenaventura Martínez junto al cirujano naval Napoleón Gobert,
titulado “Bosquejo sobre la historia natural de Magallanes y las costumbres de sus habitantes”.
Por Luis Canales Vásquez y
Víctor Hernández Godoy
D
espués
de
h a b e r s e
concretado
la Toma de
Posesión del
estrecho de Magallanes el
21 de septiembre de 1843
y luego de construirse el
Fuerte Bulnes para cobijar a los pobladores de la
naciente colonia de Punta
Arenas, se produjo la llegada de un contingente
que buscó cumplir las resoluciones emanadas por
el gobierno del Presidente Manuel Bulnes, cuyo
objetivo primordial era
afianzar la soberanía en la
Patagonia, pero, a su vez,
hacer estudios del territorio e informar al gobierno.
Los primeros informes
fueron originados por el
sargento mayor Bernardo
Philippi, en su calidad de
naturalista de la expedición a bordo de la goleta
Ancud, pese a que estos
fueron reducidos, ya que
la mayor parte del tiempo lo mantuvo ocupado a
cargo de la construcción
del Fuerte Bulnes y sólo
logró reconocer por vía
marítima algunos sectores a orillas del estrecho,
no pudiendo hacerlo tierra adentro ante la carencia de medios. La primera
observación la realizó el 10
de octubre de 1843 en la
costa del sector denominado Sandy Point, especialmente en la desembocadura del río del Carbón,
confirmando el hallazgo
preliminar de Sarmiento
de Gamboa.
Luego es importante
destacar el informe emitido por el piloto 1º de la
Pintura de Fuerte Bulnes de Alejandro Cicarelli.
Armada Nacional George
Mabon, estudio científico que fue publicado en
El Araucano el 28 de abril
de 1844, quien después de
haber integrado la tripulación de la goleta Ancud,
se dispuso su permanencia en el Fuerte Bulnes
junto a la Guarnición de
Ejército, con la finalidad
de continuar las observaciones que había dado inicio Philippi.
Mabon explica en el citado informe sus trabajos
científicos en forma detallada al gobierno central,
plantea la necesidad perentoria de fundar un establecimiento humano en
el estrecho de Magallanes,
tratándose de un poblado
permanente (a la manera
de Sarmiento de Gamboa),
aprovechando las ventajas
que significa vivir a orillas
de un paso interoceánico
y donde germinaba con
mayor énfasis la navegación a vapor. Por este
motivo, él hace hincapié
y reparo en lo nefasto que
podría ser en el tiempo la
mantención de una colonia penal, como sucedió
finalmente.
Asimismo, Mabon se
explaya en este informe
señalando las bondades
de los recursos alimenticios que ofrece la zona,
tales como pescados y
mariscos. En el mismo tenor, propone y convence
al comandante Williams
en el sentido de determinar como puerto base una
bahía ubicada al norte de
Punta Santa Ana, la cual
bautizó con el nombre de
Puerto Carrera. Además,
señala que en el sector
predomina un excelente
fondeadero de 5 hasta 13
brazas de profundidad,
junto con un riachuelo de
agua dulce y abundancia de pastos que podrían
proveer de alimentos a un
numeroso rebaño de ganado.
Posteriormente, sobresalieron las personalidades de tres eminentes
científicos, como fueron
los cirujanos de la Armada
de Chile José María Betelú
y Napoleón Gobert, además del capitán de fragata
Buenaventura Martínez,
quienes desarrollaron importantes y señeras investigaciones científicas, las
cuales deben considerarse
como las primeras en su
género producidas en la
Región de Magallanes. En
este contexto, cabe mencionar el informe presentado por José María Betelú
e inserto en el Registro de
la Marina de la República
de Chile en 1849, de ene-
El sabio alemán Bernardo Eunom Philippi, posteriomente
gobernador de Magallanes, quien murió a manos de los
naturales.
ro Nº 9, denominado “Observaciones concernientes
a la costa patagónica del
Estrecho de Magallanes”.
En este estudio, Betelú
concluye tres importantes reflexiones en torno a
las bondades naturales de
las praderas y del estrecho
de Magallanes, el carácter
inofensivo de los indígenas y el establecimiento de
las primeras observaciones
meteorológicas en la colonia.
En relación a las bondades naturales de las praderas, Betelú señala en su
informe: “Se concibe fácilmente que el ganado vacuno bajo tan buenos auspicios no hallaría dificultad
ninguna en aclimatarse, y
una vez arraigado, prestaría una utilidad señalada,
pues la analogía con las
pampas de las repúblicas
orientales seduce a creer
cundiría prodigiosamente,
aun abandonado a los cuidados de la naturaleza”.
El trabajo de Betelú concede de manera significativa importancia a la gran
cantidad y tipos de árboles que existen en la zona.
Destaca el descubrimiento
de la corteza de Winter,
árbol que es recomendable
por sus propiedades medicinales y, además, subraya
lo significativo que puede
ser el estudio de la flora y
fauna de la región para el
El Magallanes • 7
www.laprensaaustral.cl
Nelson Toledo
domingo 10 de abril de 2016
El estudio de Buenaventura Martínez y el cirujano naval Napoleón Gobert habla de la presencia de
una plaga de roedores en Fuerte Bulnes.
ulterior estudio y desarrollo de las ciencias naturales, tanto en el ámbito
vegetal como animal. Estas
observaciones efectuadas
por este cirujano y contenidas en su informe deben
considerarse como los primeros antecedentes que
validarán las posteriores
investigaciones efectuadas
por naturalistas y científicos nacionales.
Atléticos y de gran fuerza
En cuanto al comportamiento de los naturales,
que tanto preocupaba a
las autoridades de gobierno previo al evento de la
Toma de Posesión del estrecho de Magallanes, Betelú desmiente categóricamente sobre la supuesta
hostilidad que ellos podrían manifestar hacia los
colonos. Los describe de
forma atlética, denotando
mucha fuerza muscular,
indolentes y haraganes,
atribuyéndosele a la facilidad que tienen en proporcionarse el alimento, a
cuya abundancia le atribuye necesariamente la
pereza.
A este cirujano se le atribuyen los informes clínicos que están consignados
Capitán Buenaventura Martínez.
como los más importantes
efectuados en toda la Patagonia Austral. Su trabajo merece, entre muchos
otros, el reconocimiento
del primer crimen constatado en julio de 1844 en
la Colonia. A este visionario hombre se le deben,
además, los diversos aná-
lisis que realizó demostrando los innumerables
problemas que aquejaban
a la población en cuanto a
alimentación y vestuario,
algo que no se había efectuado jamás en el austro.
El otro estudio desarrollado durante la misma
época fue originado por
el comandante de la queche Magallanes, capitán
de fragata Buenaventura
Martínez junto al cirujano
naval Napoleón Gobert,
trabajo titulado “Bosquejo sobre la historia natural
de Magallanes y las costumbres de sus habitantes”, el cual fue publicado
en su oportunidad en el
Registro de la Marina de
la República de Chile en el
año 1849, luego de hacer
un recuento general sobre
el reino vegetal y las generalidades geológicas de
la zona. Lo más destacado
en este estudio se refiere a la gran presencia de
una plaga de roedores, los
cuales identificaron como
“Akodon” y “Oryzomis”
dado su gran tamaño.
Podría ser que esto pudo
apurar el traslado de la
población desde el Fuerte
Bulnes a la actual Punta
Arenas.
Después de 24 años se
reanudan las investigaciones científicas nacionales,
lo que inició la corbeta
Abtao. A partir de 1877, a
bordo de la cañonera Magallanes se consideró la
participación de un naturalista con la finalidad de
ampliar las citadas investigaciones.
8 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 10 de abril de 2016
Lo que todo magallánico debe saber
Los entretenimientos y juegos del
fin del mundo (Parte 2 “Juegos urbanos y rurales”)
- Los niños, los jóvenes y los adultos chilenos, y por supuesto de la Región de Magallanes, seguimos jugando hoy tal como jugaron
nuestros padres y nuestros antepasados. Han variado los tipos de juego y los juguetes, la sociabilidad ciertamente ha disminuido,
pero mantiene intacta su esencia.
E
l juego, y su
instrumento el
juguete, como
parte de las entretenciones de
los seres humanos, constituyen una actividad primaria del hombre. Algunos
acompañaron a nuestros
pueblos originarios y otros
llegaron con los conquistadores españoles desarrollando su propio mestizaje
que dio como fruto el extenso y movido repertorio de nuestros pasatiempos. Los juegos y juguetes
no son sólo aquellos con
nombre propio o de factura elaborada. Son también
las diversiones familiares,
las conversaciones en broma, los simples trozos de
madera que la imaginación
de un niño transforma en
barco. El juego, acompaña
la fiesta y es padre de una
sana diversión. El amor por
los juegos está profundamente enraizado en la historia de la humanidad y su
origen es tan antiguo como
el hombre. Cada pueblo
expresa, a través de sus
juegos, el carácter de su
gente, su apreciación de la
Punto aparte
merecen las
competencias
campesinas de
las pialaduras,
la jineteada y
las carreras
“troperas” o a
la chilena. Las
más recordadas
eran las que se
desarrollaban
en Cerro Castillo,
donde un paso
fronterizo
perpetúa las
justas, con
su nombre
de “Cancha
Carrera”
El juego de
la bocha es
un deporte
de la familia
de los juegos
de pelota.
Se practica
especialmente
en Tierra
del Fuego,
donde se le
bautizó como
“Bocha de
don Federico”,
en homenaje
a su creador
Federico
Kuvacic
Vukasovic
infancia, del uso del tiempo libre y de la fiesta como
irrupción divertida y alegre del tiempo cotidiano.
En Chile, hemos jugado
El juego del Ring-Raja consistía en tocar el timbre de alguna casa y salir corriendo como alma que
lleva el diablo.
Hasta el día de hoy en la zona patagónica las partidas de truco son un clásico que se juega tanto en
las ciudades como en el campo.
desde hace miles de años.
Nuestros pueblos originarios nos han legado un rico
repertorio de tradiciones,
que perduran hasta hoy
como expresiones puras o
mezcladas, con la también
antiquísima tradición del
juego, y de su compañero inseparable, el juguete,
que trajeron los conquistadores españoles.
Los niños, los jóvenes
y los adultos chilenos, y
por supuesto de la Región
de Magallanes, seguimos
jugando hoy tal como jugaron nuestros padres y
nuestros antepasados. Han
variado los tipos de juego
y los juguetes, la sociabilidad ciertamente ha dis-
minuido, pero mantiene
intacta su esencia.
De los juegos, algunos
vigentes y otros extintos,
hablaremos a continuación.
Juegos urbanos
Las remembranzas de
antiguos pobladores de
Punta Arenas, llevan hacia esos juegos populares que todo niño chileno
practicaba, como lo son el
trompo, el emboque, las
bolitas, el volantín, etc.
pero, había algunos que se
compartía en forma mixta, como lo eran el saltar
la cuerda, el tejo, el escondido, el paco y ladrón,
las carreras de ensacados,
la carretilla y en tres pies
existiendo un no muy sano
entretenimiento que tenía su cuota de audacia: el
ring raja. Consistía en que
un grupo de niños elegía
una casa del barrio para
que, el más osado, tocara
el timbre y una vez realizado esto, salir arrancando como alma que lleva el
diablo.
Ya, entrando a una edad
madura, los juegos cambiaban, porque incluso
se participaba en el crap,
que estaba prohibido y, a
escondidas se practicaba
por un grupo de muchachos en alguna esquina,
mientras uno de ellos actuaba de sapo para avisar
la presencia policial. En
el pueblo era muy popular
el juego llamado el crap o
crapito. Cada jugador pone
cierta suma de dinero y,
domingo 10 de abril de 2016
El Magallanes • 9
www.laprensaaustral.cl
Por Mario Isidro Moreno
Entre los juegos rurales estaba el “Gallo descabezado”. La imagen de antaño muestra su práctica en isla Riesco.
el primero que lanza los
dos dados, puede cubrir
una o todas las apuestas;
enseguida lanza sus dados con la mano, sobre el
suelo o donde se juegue.
Si la suma de los puntos de
los dados es 7 u 11, el tiro
es suerte y el jugador gana
las apuestas. Si los puntos
suman 2, 3 ó 12 es pelá y el
jugador debe pagar todas
las apuestas. Si los puntos
Las faenas de temporada en
el campo, daban motivo para
ciertas jocosas competencias,
como apostar quién comía más
huesillos o más chuletas “de una
sola sentada”
suman cualquier otra cifra
distinta de las indicadas,
es punto, y el jugador de-
berá continuar lanzando
los dados hasta repetir ese
mismo punto y, entonces
El zuncho era una circunferencia metálica que se hacía rodar, controlada con un alambre o una
varilla de fierro.
gana; pero si antes le sale
un siete pierde. Se habla
de dados cargados cuando
pesan más de un lado y se
cargan, por lo tanto, las
más de las veces en forma
prevista en un número,
con lo que gana el fullero;
cargar los dados es falsearlos, introduciéndoles plomo en un lado. Los dados
llegaron desde España y se
jugó con ellos durante la
Conquista, durante la Colonia y perduraron en la
República.
En reuniones familiares
o de amigos, se practica
el truco, juego que fue introducido a España por los
moros. Según el antropólogo Miguel Aleuy, deriva
del mus y sobre todo del
truque, juego vasco vigente ya en la edad media y difundido posteriormente en
América. En la competencia pueden participar dos
o más personas, el de uno
contra uno se denomina
“mano a mano”. El juego
por parejas se llama cuarto
y el de tres contra tres un
sexto, utilizándose baraja española. Los valores se
anotan con palos de fósforos o porotos que van a la
derecha de cada jugador.
El juego de la bocha es
un deporte de la familia
de los juegos de pelota,
vinculado estrechamente
con los bolos y la petanca,
y con un ancestro común
La Taba está casi extinguida en la zona. Para este esparcimiento
se utilizaba el hueso de una pata de vacuno que era lanzada al
aire y cada cual elegía la cara que quería.
Para medir fuerzas y destrezas
existían algunos desafíos, como
el “juego de los planazos”
conocido también como esgrima
criolla, heredada de Argentina
en los juegos practicados
en el imperio romano. El
deporte se practica principalmente en Perú, Argentina, Chile, Uruguay,
México y Venezuela, inicialmente por los inmigrantes italianos siendo
lentamente adoptado por
toda la sociedad. Se estima
que se juega desde 1783. El
juego tuvo mucha acogida
en el siglo XVII; tal fue así
el fanatismo que fue prohibido porque se consideró que era una perversión
para la juventud. Durante
aproximadamente 10 años
el juego continuó en la
clandestinidad en boliches
y pulperías. Se practica especialmente en Tierra del
Fuego, donde se le bautizó
como “Bocha de don Federico”, en homenaje a su
creador Federico Kuvacic
Vukasovic, que inició en el
año 1960 este deporte en la
colonia de parceleros Gente Grande.
Juegos y entretenimientos
rurales
Entre los juegos rurales,
vigentes o extintos, se ha
encontrado la práctica del
“Gallo Descabezado”, que
se realizaba en un poblado
carbonífero de la isla Riesco. Es un cruel entretenimiento chileno, afortunadamente olvidado. En esta
“diversión”, debía cortársele con un sable o un palo
la cabeza a un gallo. Para
ello, se enterraba al ave en
un hoyo, dejándole sólo el
cogote afuera. Después se
elegía a un varón del grupo y se le vendaba la vista,
para luego darle un par de
vueltas con el fin de ma-
10 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 10 de abril de 2016
Lo que todo magallánico debe saber
rearlo y ordenarle que
buscara al gallo para descabezarlo. Había algunos
que “sin tanteo” al primer
intento lo lograban. La
acción, por supuesto que
se volvía fuerte y “bestialmente divertida”. En
este juego del “Descabezamiento del Gallo” había
premios en dinero para
quien lo descabezara.
Las faenas de temporada en el campo, daban
motivo para ciertas jocosas competencias, como
apostar quién comía más
huesillos o más chuletas
“de una sola sentada”.
El récord lo mantenía un
peón que se había comido
noventa chuletas en una
apuesta con un compañero.
Para medir fuerzas y
destrezas existían algunos desafíos, como el
“juego de los planazos”
conocido también como
esgrima criolla. La esgrima criolla heredada de
Argentina, es la esgrima de cuchillo utilizada
por los gauchos, siendo
acompañada por el poncho, rebenque y otras armas criollas. Este sistema
está conformado por el
uso de armas tradicionales. Estas son el facón, la
daga, las boleadoras y la
chuza, junto al poncho y
el rebenque, comprendiendo este sistema de
combate desde sus comienzos a finales del siglo
XVIII hasta su evolución
Otro juego de fuerzas era
llamado “Palo al medio”,
donde ambos competidores
se sientan frente a frente en el
piso, cogiendo un madero que
se ubica horizontalmente entre
ellos. Vence quien logre atraer
al contrincante, quién cede al
esfuerzo
en estos días. Es practicado incluso hasta por niños, a los cuales se les fabrican facones de madera
para evitar ser heridos.
Otro juego de fuerzas era llamado “Palo al
medio”, donde ambos
competidores se sientan
frente a frente en el piso,
cogiendo un madero que
se ubica horizontalmente
entre ellos. Vence quien
logre atraer al contrincante quien cede al esfuerzo.
El juego de la Taba,
está casi extinguido en la
zona. Para este esparcimiento se utiliza el hueso
astrágalo de una pata de
vacuno, el cual presenta
cuatro caras: hoyo, tripa,
cara y culo.
Se juega lanzándolo al
aire y cada cual elige la
cara que quiere. El hueso
es “herrado” a veces, lo
que consiste en cubrirlo con dos placas de metal apernadas. Una de las
placas es más larga y pasa
a denominarse “uña”.
Según el folclorólogo boliviano Víctor Varas
Reyes, “el origen de este
juego se remonta a milenios, desde la Arabia,
Atenas y Roma, siguiendo a España que lo trajo al
Nuevo Mundo”.
Se sostiene que en Chile se jugó en tiempos de
la Colonia y, al parecer,
primero la jugaron los
araucanos con el nombre
de “tafán” y después los
hombres de la Patria Vieja. En 1842 ya hay disposiciones que prohíben en la
calle la rueda de jugadores de taba.
Otra prueba de destreza campestre, la constituye el arte de manejar
la boleadora. Se realizaba como un juego donde
la boleadora se utilizara
para cuando se hostigaba a alguien a caballo. El
perseguido corría el riesgo de que su cazador utilizara las boleadoras para
lograr frenar la carrera del
El crap se practicaba con los dados. Usualmente por un grupo de muchachos que apostaban
dinero en alguna esquina, pero siempre atentos a la presencia policial.
El uso de las cuerdas para saltar ha sido tradicionalmente uno de los juegos favoritos de los
menores, sobre todo de las niñas.
equino. Imaginemos al jamelgo y jinete, que huyen
a toda velocidad, que les
puede llegar a ocurrir si
las boleadoras llegan a las
patas del animal en cuestión. Generalmente el caballo cae sobre su cabeza
(maneado) y el jinete volaba por encima del equino, cayendo pesadamente
sobre el suelo. Las historias cuentan de que los
más hábiles en montar,
al ocurrirles una boleada,
caían de pie corriendo sobre sus piernas, y de esta
forma esperaban a los que
los perseguían para continuar con una lucha a facón y rebenque, en forma
de juego.
La destreza de montar,
se demostraba al liar un
cigarrillo, con ambas manos, al galope de la cabalgadura. Para ello, debía
sacar su tabaquera, normalmente confeccionada
con la piel del cuello del
ñandú; de allí extraer el
Entre los juegos rurales,
vigentes o extintos, se ha
encontrado la práctica del “Gallo
descabezado”, que se realizaba
en un poblado carbonífero
de la isla Riesco. Es un cruel
entretenimiento chileno,
afortunadamente olvidado
papel, ponerle el tabaco,
enrollarlo y humedecerlo
con la lengua para pegarlo.
Punto aparte merecen
las competencias campesinas de las pialaduras,
la jineteada y las carreras
“troperas” o a la chilena.
Las primeras se realizan
como actividad ganadera en cualquier campo de
estancia, la segunda ha
sentado sus reales en la
región y se efectúan en
todas las provincias de
Magallanes y las últimas,
se realizan igualmente en
la región, aunque las más
recordadas eran las que
se desarrollaban en Cerro
Castillo, donde un paso
fronterizo perpetúa las
justas, con su nombre de
“Cancha Carrera”. También cronistas cuentan
que, en la década de 1870
había esta competencia
equina en la Pampa Chica,
al lado norte del río de las
Minas, donde participaban y siempre triunfaban,
los mejores caballares del
cacique Mulato.
domingo 10 de abril de 2016
El Magallanes • 11
www.laprensaaustral.cl
Temas
Emerson Fittipaldi y otras leyendas del
deporte que dilapidaron sus fortunas
E
l doble campeón
del mundo de Fórmula 1 y dos veces
ganador de las 500
millas de Indianápolis corre el riesgo de caer
en bancarrota por deudas superiores a los 7,5 millones de
dólares.
Los medios brasileños se hicieron eco en la semana de la
orden de un tribunal de confiscar varios de sus bienes por
los problemas financieros que
atraviesan varios de sus negocios.
Entre los objetos decomisados, se encuentra el monoplaza con el ganó en el prestigioso
óvalo del automovilismo estadounidense, uno de su etapa
en la F1 cuando corrió con su
propia escudería, Copersucar,
y varios de los trofeos que conquistó a lo largo de su exitosa
carrera.
Fittipaldi aseguró a través de
un comunicado que el volumen de sus deudas “es inferior
a su patrimonio” y atribuyó su
complicada situación financiera al “inestable” escenario
político y económico que atraviesa Brasil.
En el texto se enfatizó que el
ex piloto está confiado en poder resolver la situación y que
los coches de competición y
los trofeos conquistados “pertenecen a un museo dedicado a todos los brasileños que
aman el automovilismo”, por
lo que “volverán a su lugar de
origen”.
La situación por la que atraviesa Fittipaldi no es nueva en
el mundo de los deportes, que
ha visto como algunas de las
Tyson.
Bjorn Borg fue una de las primeras grandes figuras
comerciales del tenis.
Entre los triunfos de Fittipaldi se encuentra la famosa carrera de las 500 millas de Indianápolis
en 1989 y 1993.
más grandes personalidades
del balón, la raqueta o el volante han perdido millones de
dólares.
BBC Mundo recuerda cinco
de los casos más sonados.
gastos en mansiones, joyas,
autos, tigres siberianos y cualquier otro capricho hizo que su
fortuna desapareciera, teniendo que declararse en bancarrota en 2003.
Mike Tyson
El “hombre de acero”
irrumpió en el cuadrilátero y
con una espectacular pegada
se convirtió rápidamente en la
sensación del boxeo.
En 1986 se proclamó campeón mundial de peso pesado
y, pese a la derrota contra James “Buster” Douglas cuatro
años después, pudo acumular
más de 400 millones de dólares en ganancias.
Pero la fábrica de dinero se
detuvo y sus extravagantes
Diego Armando Maradona
En 2005 el Pibe de Oro declaró que se había quedado sin
dinero, apuntando como responsable de la situación a su
ex agente Guillermo Cóppola.
Pese a que nunca se declaró
oficialmente en bancarrota, la
leyenda argentina también fue
acusada de evadir impuestos
en su etapa como jugador en
el calcio italiano, por lo que la
agencia tributaria de ese país
le reclamó en 2009 más de 53
millones de dólares.
Maradona siempre ha negado que haya evadido impuestos, pero eso no le ha
impedido a la agencia italiana decomisarle alguna de sus
pertenencias, como relojes o
joyas, cuando pisa territorio
italiano.
Bjon Borg
La estrella sueca del tenis se
retiró en 1983 cuando tan sólo
tenía 27 años para dedicarse a
sus negocios.
El tenis no lo seguía motivando después de una impresionante carrera en la que
obtuvo 62 títulos, incluidos
cinco en Wimbledon y seis en
Roland Garros.
Pero fuera de las canchas no
tuvo el mismo efecto cuando
Maradona es considerado por muchos como el mejor jugador
de la historia.
la compañía que el contribuyó
a fundar, Bjorn Borg Design,
encargada de comercializar
productos deportivos y lociones de afeitar, terminó en
bancarrota en 1989.
El gobierno sueco también
lo amenazó en declararlo a él
en bancarrota por una deuda
de 40 mil dólares en impuestos, mientras que en 1997 tuvo
que ser rescatado por inversores antes de llegar a una situación similar.
Actualmente, el ex número
uno del mundo está viviendo
una mejor experiencia con su
marca de ropa interior, zapatos y anteojos.
Michael Vick
Cuando Vick firmó un contrato de 130 millones de dólares por diez años con los
Atlanta Falcons, el promisorio
mariscal de campo se convirtió en uno de los jugadores
mejores pagados no sólo de
la Liga Profesional de Fútbol
Americano (NFL) sino de los
deportes en general.
Pero su participación en una
banda ilegal que organizaba
peleas de perros, en un caso
del que se declaró culpable
en 2007, afectó considerablemente sus ingresos.
Un mal manejo de sus inversiones lo llevó a declarase
en bancarrota en 2008.
Sheryl Swoopes
Considerada la Michael Jordan del baloncesto femenino,
Swoopes ganó tres medallas de
oro olímpicas, dos mundiales,
cuatro campeonatos de la liga
profesional femenina en Estados Unidos y fue tres veces fue
elegida como la jugadora más
valiosa.
Y al igual que Jordan, llegó a
tener su propio modelo de zapatos con Nike, Air Swoopes.
Pero tras acumular ganancias en su carrera por 50 millones de dólares, la que fue
figura del baloncesto estadounidense se declaró en bancarrota en 2004 responsabilizando a sus agentes y abogados.
Tyson fue la gran sensación
del boxeo a finales de los años
80 y principios de los 90.
El palmarés de Swoopes es uno de los mejores del baloncesto
femenino.
12 • El Magallanes
domingo 10 de abril de 2016
www.laprensaaustral.cl
Allá por los años
Lily Amarales Osorio
Una reina morena para una fiesta blanca
- El año 1969 la directiva del Club Andino, presidida por Antonio
González Yaksic, José “Porotín” Camelio, Mario Navarro y otros
dirigentes, quisieron rescatar las antiguas fiestas de la primavera
o corsos de invierno y organizaron “La fiesta de la nieve” y como
todo festejo debía tener una reina, así que en una reñida disputa
voto a voto Lidia Amarales Osorio fue coronada como “Lily 1°”
postergando a Vivianne Blanlot al virreinado. El apoderado de Lily
fue Enrique “Lalo” Sánchez, y de Vivian, Rodolfo Molina.
Volante de apoyo a la
candidatura.
El Canario, diario editado en apoyo a la candidatura.
Lidia Amarales Osorio, Lily I.
Curanto en busca del apoyo a la candidatura.
domingo 10 de abril de 2016
www.laprensaaustral.cl
El Magallanes • 13
Gentileza Facebook La Perla del Estrecho
Tina Amarales, Vivianne Blanlot, los pajes Beatriz González Mrugalski, Hernán Zanetti Turina, Nahir Navarro, Lily I, Marino Muñoz
Lagos y Vilma Pérez.
Marino Muñoz Lagos, como poeta laureado de la fiesta, corona a
Lily I, atrás la dama de honor Nahir Navarro.
Ana María Floegel, Tina Amarales, Vivianne Blanlot, Antonio “Antuco” González, Lily I, Godfrey
Finlayson, Nahir Navarro, ¿?, Vilma Pérez. Agachado: Robin Sutherland.
La Reina y su corte: Ana María Floegel, Tina Amarales, Vivianne Blanlot, Lily I, Nahir Navarro, Vilma
Pérez, ¿? y sus pajes Hernán Zanetti y Beatriz González.
Ana María Floegel, Tina Amarales, Vivianne Blanlot, Lily I, Nahir Navarro, ¿?, Vilma Pérez.
Youshiko Miura (campeón mundial de velocidad en ciclismo) hace entrega de una Ikebana a Lily
como parte de su campaña en pos del reinado. Entre los niños se distinguen a Humberto Camelio,
Fernando González, Hernán Zanetti, José Pirozzi, Jorge Camelio, Silvana Camelio, José Tovarias,
Roxana Camelio y Ernesto Mrugalski.
14 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 10 de abril de 2016
PUZZLE HISTORICO
Sopa de letras
Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier
dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.
domingo 10 de abril de 2016
El Magallanes • 15
www.laprensaaustral.cl
SOLUCIONES
Siete diferencias
Cruciclaves
Sopa para niños
Sopa de letras dominical
Laberinto
Laberinto
Ojo
Alerta
Encuentra el camino
correcto para superar
este laberinto
Las siete Diferencias
Ojo Alerta
En este recuadro debes
encontrar las 2 figuras que
no están repetidas
¡Vamos a buscar!
Sudoku
Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos
números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir
ningún número en una misma columna ni fila, ni en la
misma sección de 3 x 3 casilleros
Sopa de Letras
Busca los seis términos que están relacionados con el tema
de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.
Cruciclaves
Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos
de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te
servirán como orientación.
Solución
jueves 7 de marzo
Sudoku se publica
en los suplementos
La Lleva, y El Sofá
HOROSCOPO
ARIES (21 de marzo al 20 de
abril)
AMOR: No faltarán las atenciones
hacia ti, disfrútalas y déjate querer
por las personas. SALUD: Debes involucrarte más en la salud de los integrantes de tu familia. DINERO: Define
bien tus objetivos en lo laboral y conseguirás grandes progresos. COLOR:
Marengo. NÚMERO: 10.
TAURO (21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Evita esas discusiones que
llevan a nada. No siempre tienes la
razón. SALUD: Un cambio de aire te
hará muy bien, te ayudará a recuperar
energías. DINERO: Planifica tus tareas
con antelación y no te despistes,
evitarás problemas. COLOR: Crema.
NÚMERO: 14.
GEMINIS(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Tú puedes ser amado/a intensamente, no lo dudes. SALUD: Controla la dieta, sobre todo el colesterol,
las grasas no te convienen para nada.
DINERO: Ponte las pilas y aprovecha la
enorme actividad intelectual que ronda
por tu cabeza para que te salga todo
bien. COLOR: Rosado. NÚMERO: 13.
CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Un viejo amor comienza a
rondar, pero debes tener cuidado con
dejarte tentar. No siempre las segundas
partes son buenas. SALUD: Cuídate,
evita contagiarte. DINERO: Debes programar meticulosamente tus tareas y
enfocarte completamente en tus metas.
COLOR: Ámbar. NÚMERO: 18.
LEO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Tu corazón y mente andan
algo desorientados. Ven a verme.
SALUD: Cuida tu garganta y no te
desabrigues demasiado. DINERO:
Ideas buenas no te faltan, quizás lo
que te falta es el dinero para realizarlas, no te desanimes, lo conseguirás. COLOR: Violeta. NÚMERO: 29.
LIBRA
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No es conveniente que te excedas con esa persona, piensa muy bien
lo que vas a decir. SALUD: Trata de
desconectarte, cultiva un pasatiempo
que te ayude en tu estado de salud.
DINERO: Se solucionarán algunos de
los problemas económicos. COLOR:
Amarillo. NÚMERO: 1.
SAGITARIO (23 de noviembre al
20 de diciembre)
AMOR: Aprovecha ese estado anímico para tratar de solucionar los
problemas que tengas con tu pareja.
SALUD: No trasnoches tanto y procura descansar, necesitas recuperar
energías. DINERO: Se presentan
algunas ofertas que sería importante
analizar. COLOR: Celeste. NÚMERO:
23.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Cuidado con generar falsas
ilusiones en las personas. SALUD:
Cuídate adecuadamente y evita
cualquier actividad que pueda
perjudicar tu estado de salud.
DINERO: No tengas miedo de tratar
de generar innovación en tu trabajo. COLOR: Blanco. NÚMERO: 5.
VIRGO
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Pon la mente fría a la hora de
tomar decisiones importantes para
tu vida. SALUD: No dudes en buscar
ayuda para enfrentar tus problemas
emocionales. DINERO: Cuidado con
tratar de solucionar las cosas dilapidando todo lo que te ha costado
tanto tener. COLOR: Gris. NÚMERO:
17.
ESCORPIÓN
(23 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Esa mejora en tu nivel de
comunicación se verá reflejada en una
mejor relación con quienes se encuentren en tu entorno. SALUD: Jaquecas y
malestares. DINERO: Se paciente a la
hora de buscar trabajo, recuerda que
las condiciones del mercado no son
óptimas. COLOR: Negro. NÚMERO: 8.
CAPRICORNIO (21 de diciembre
al 20 de enero)
AMOR: Descuida, esa persona se
dará cuenta de todo al perderte.
SALUD: Si te sientes desanimado/a
trata de mantener el optimismo, un
mal día cualquiera lo tiene. DINERO:
Podrías emplear algún momento de
tu día en algún trabajo solidario.
COLOR: Verde. NÚMERO: 6.
PISCIS
(20 de febrero al 20 de marzo)
AMOR: El iniciar el día con un conflicto no le hace nada de bien a la
relación. SALUD: No le exijas tanto
a tu cuerpo, descansa y relájate.
Lo necesitas. DINERO: Si tienes
algún proyecto pendiente procura
llevarlo a cabo ya que pronto
verás resultados. COLOR: Morado.
NÚMERO: 4.
16 • El Magallanes
domingo 10 de abril de 2016
www.laprensaaustral.cl
Fotos Bernardo Balbontín
Vida Social
Lanzamiento de libro
- El pasado miércoles 30 de marzo, en los
salones del Teatro Municipal José Bohr, se
realizó la presentación del libro de cuentos
con historias del campo magallánico “Fuego
en la Sombra”, del autor regional Juan
Miranda Vargas. El texto fue editado por la
Editorial Municipal e impreso en los talleres
de La Prensa Austral.
Ruth Godoy, Jasna Rubilar, Rosario Chavol y Felicia González.
Raúl Agüero, Juan Miranda, Salvador Retamales y Rubén Aburto.
Juan Austin, Tracy Austin, Elena Oval y María Oval.
María Bahamóndez, Raúl Ovalle y María Barrientos.
Luis Canales, Víctor Hernández, Secundino Díaz, Nelson Toledo
y Julio Barría.
Ana Ojeda, María Angélica Miranda y Carolina Koren.
Luis Canales, Juan Miranda, Norma Fariña y José Ampuero.