Descargar programa en PDF. - Orquesta y Coro de la Comunidad

15
Lunes 11 de Abril
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
quiere agradecer la generosa colaboración de la Fundación BBVA.
Raquel
Lojendio
Juan Antonio
Sanabria
Marta
Infante
David
Wilson-Johnson
Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
Raquel Lojendio, soprano
Marta Infante, mezzosoprano
Juan Antonio Sanabria, tenor
David Wilson-Johnson, bajo
Víctor Pablo Pérez, director
I
Ch. Ives: La
pregunta sin respuesta+
A. Pärt: Cantus in memoriam Benjamin Britten+
S. Barber: Adagio
para cuerdas, Op. 11
II
W. A. Mozart: Réquiem
I. Introitus
II. Kyrie
III. Sequenz
1. Dies irae | 2. Tuba mirum | 3. Rex tremendae |
4. Recordare | 5. Confutatis | 6. Lacrimosa
IV. Offertorium
1. Domine Jesu | 2. Hostias
V. Sanctus
VI. Benedictus
VII. Agnus Dei
VIII. Communio
Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos
+
Primera vez ORCAM
Música espiritual
El programa del concierto de esta
noche responde a una coherencia
muy especial pues reúne músicas
con un importante componente
espiritual y que van de la memoria
privada –ligada a un sentimiento
cercano a lo religioso o claramente inserta en él– a la interpretación
de lo litúrgico, del homenaje póstumo a la significación metafísica que
le damos a determinadas músicas
que nos consuelan desde su belleza
pero también gracias a su esqueleto
técnico. Músicas para algunos traidoras por lo que evocan pero para
muchos acompañante del dolor,
consuelo desde el arte.
Charles Ives: La pregunta sin
respuesta
Nos encontraremos en la primera parte, además de con el estonio
Arvo Pärt, con dos compositores
estadounidenses. El mayor, Charles
Ives, introdujo la modernidad en la
música de su país o, más aún, metió
a su país en la historia de la música,
pues fue realmente el primer gran
compositor norteamericano y, al
mismo tiempo, un innovador cuya
obra trascendió sus límites geográficos. A veces se habla de él como
de un meteorito caído de repente en
el arte de su patria, aún en agraz,
4
pero la realidad es muy otra en tanto en cuanto su formación musical
era excelente –desde su padre hasta
Horacio Parker–, fue un excelente
organista y perseveró en la creación a pesar de que decidiera ganarse la vida como propietario de una
compañía de seguros. Ives, desde un
aislamiento que sin duda trataría de
paliar a través de la información
disponible, camina paralelamente a
la evolución de la música europea.
Es más: en realidad, su desapego
de la tonalidad es anterior al de la
manifestación schoenbergiana del
Cuarteto nº 2 o del Pierrot Lunaire.
En ese aspecto, su trayectoria revela una personalidad sin igual en
la historia de la música, de esas de
difícil catalogación porque crean un
estilo prácticamente intransferible,
comparable –para hacernos una
idea– a lo que sucederá casi paralelamente en Europa con Leos Janacek, este en el terreno de la ópera. A
eso hay que añadir un componente
fundamental en su obra, su sentido
social –en absoluto reñido con su
auto exigencia de ir más allá de los
lenguajes admitidos–, lo que en ella
hay de participativo en la vida de
una sociedad a cuya construcción
colabora el creador desde su oficio
que para él es, en este caso, el de levantar acta estética de las celebraciones, las conmemoraciones o los
lugares. Una suerte de profesión de
fe social también muy norteamericana.
La pregunta sin respuesta, una obra de
1908 aunque corregida entre 1930
y 1935, nos introduce, además, en
el contexto del pensamiento americano de la época –enseguida nos
vendría a la memoria un filósofo tan
alejado de cualquier norma restrictiva como George Santayana– que
corresponde con algo que podríamos llamar una conversación estética –ojo al sustantivo, sin el cual no
entenderíamos nada– con lo trascendente, ámbito que siempre ha
interesado, también, a buena parte
de la creación artística americana.
El título de la obra corresponde
perfectamente con lo que el oyente
escucha a lo largo de sus casi seis
minutos de duración. Escrita para
orquesta de cuerdas, cuatro flautas
y trompeta solista, la pregunta –según el autor “la perenne pregunta
de la existencia”– corre a cargo de
aquella mientras la respuesta llega
–marcada de Animando a Con fuoco–
de las cuatro flautas –Ives deja ad
libitum que oboe y clarinete reemplacen a la tercera y la cuarta de
ellas– con un fondo inquietante y
genial a cargo de la cuerda en ppp
y sin cambio de tempo hasta que finalmente no haya respuesta y sea
la pregunta la que queda en el aire.
Pocas veces una idea tan simple y
tan compleja a la vez ha sido ex-
puesta musicalmente con tanta pertinencia hasta el punto de definirse
a sí misma como una obra maestra
absoluta.
Arvo Pärt: Cantus in
memoriam Benjamin Britten
El Cantus in memoriam Benjamin
Britten es una pieza fúnebre en forma de canon compuesta por el estonio Arvo Pärt en 1977, es decir,
al año siguiente de la muerte del
músico británico, a quien no conoció personalmente y cuya creación
le llegaría muy fragmentariamente
hasta que abandonó la Unión Soviética y se instaló en Austria. Se
trata de un planto, de un lamento meditativo por lo perdido pero
también, y sobre todo, por lo que
no se pudo conocer. Lo que Pärt
siente tan hondo es algo así como
la muerte de un héroe a quien ya
no verá jamás. La obra está escrita
para orquesta de cuerdas y campana, es decir, que pertenece a lo que
se ha llamado el periodo tintinnabuli
de su autor, es decir, correspondiente al uso de campanas en su música. La campana se une en Pärt a la
evocación de la liturgia, del canto
llano, de su peculiar minimalismo
y de un cierto primitivismo que da
como resultado una espiritualidad
que a algunos críticos les ha parecido de consumo excesivamente fácil
y a las audiencias de una indudable
5
emoción. Técnicamente, el tintinnabuli le sirve, afirma Pärt, de una
parte para ligar matemáticamente
una línea a otra, melodía y acompañamiento. En este Canto ambas
responden a patrones que parten de
la escala de la menor y del acorde
de la misma nota.
Samuel Barber: Adagio
para cuerdas
El Adagio para cuerdas es la obra
más famosa de Samuel Barber. Y
si Ives fue el iniciador, el verdadero creador de la música americana
casi desde la vanguardia de lo que
existiría después, Barber sería la
opción conservadora posterior: es
decir, el mundo al revés pero no por
ello menos mundo ni menos cierto.
Barber es otra generación, la de la
consolidación del predominio estadounidense en la política universal
y la del desarrollo de una literatura que se inserta en el modernismo
reinante desde presupuestos propios y a través de estéticas asimiladas por la tradición, como una
suerte de heterodoxia de esa otra
heterodoxia reinante denominada
vanguardia y que opone su diques a
cualquier otra posibilidad, al menos
hasta que la llegada de los minimalistas suplan su función y consagren
la pluralidad en su medio de acción
sin que nadie sufra más de lo estrictamente necesario. Barber, prácti6
camente autodidacta aunque estudiara nada menos que en el Curtis
Institute de Filadelfia, fue un niño
prodigio como compositor, como
pianista y como cantante y pronto
encontró en su pareja de toda la
vida, el también compositor Giancarlo Menotti, el punto de apoyo
que si no le haría mover el mundo si
le llevaría a la cima de un modo de
hacer música que en su país seguían
por la misma senda Aaron Copland,
William Schuman, Virgil Thompson o Norman Dello Joio –recordemos que, paralelamente, se da una
de las direcciones más decisivas de
la nueva música, la que representan
John Cage como sumo sacerdote,
Milton Babbitt o Morton Feldman.
Hay una parte de la obra de Barber
–su ópera Vanessa o su escena Knoxville, Summer 1915– de una enorme
pericia narrativa que se une a un
modo de escritura que conduce directamente a la emoción. Sin letra,
es lo que sucede en el Adagio para
cuerdas, en realidad el tiempo homónimo de su Cuarteto nº 1, escrito
en 1936 y transcrito para orquesta
de cuerdas en 1938. Su melodía es
una de esas que un compositor halla una vez en la vida. Fue Arturo
Toscanini, director de su estreno,
quien aconsejó a Barber orquestar
el fragmento precisamente porque
vio inmediatamente su capacidad
de irradiación emocional dentro de
una admirable simplicidad de planteamiento: un tema con ligerísimos
quiebros en los que las distintas
secciones de la orquesta de cuerdas
imponen su voz alternativamente.
Recordemos que también pasó al
repertorio coral como Agnus Dei.
Es importante en el desarrollo de
la obra la acentuación de los pasajes que la requieren para una mayor eficacia emotiva —como sucede
también con la dinámica hasta ese
crescendo que culmina el discurso
antes de su final—, aunque ya sabemos que los sentimientos en música
nacen de las notas, como en literatura lo hacen de las palabras. No temamos a quienes tienen esta pieza
por excesivamente sentimental. No
juega sucio, pues es muy hermosa.
Así que dejémonos llevar.
Wolfgang Amadeus
Mozart: Réquiem
El Réquiem de Mozart es una de las
obras más populares de la historia
de la música y una de las mejores,
también, en lo que llamaríamos
su ramo: el de la música religiosa.
Es partitura, lo sabemos perfectamente, que ha sido tocada desde el
principio por un halo de leyenda, de
sujeción a un destino y a unas premoniciones que, por indudablemente románticas, quizá interesen como
anécdota pero que nada añaden
como categoría. Lo importante es
que estamos ante una obra maestra
inacabada que corresponde a uno de
los ámbitos de acción de la minerva
mozartiana, ese de la música religiosa, a veces tan entreverado por
mor de sus arias y cantables con la
ópera de la que fuera su autor epítome en su tiempo. El Réquiem fue un
encargo, en el verano de 1791 del
Conde Walsegg-Stuppach, francmasón como Mozart, y no parece
claro que tratara de hacerse pasar
por el autor ante sus amigos una
vez terminado y copiado. La leyenda cae por su peso, sobre todo si tenemos en cuenta, como señala H. C.
Robbins Landon, que el conde tenía
esa costumbre: la de encargar obras
para someter luego a sus invitados
al juego de adivinar quién era el autor. De ahí a tratar de engañar nada
menos que con la música de Mozart
va un largo trecho.
Como es sabido, el Réquiem quedó
inacabado –por la muy prosaica razón de que Mozart estaba ocupado
en La flauta mágica y La clemenza
de Tito, que también harían entrar
dinero en su entonces no muy próspera casa–, a la muerte del compositor y fue su amigo Süssmayr quien,
a requerimiento de la viuda, Constanze –que había pedido también la
misma tarea a Joseph Eybler–, lo
terminó con arreglo a lo que él suponía que hubiera sido el deseo de
su maestro. Robbins Landon, que
ha estudiado a fondo el tema, asegura que Mozart compuso, como
indica el autógrafo de la partitura,
7
el Introito y la parte esencial del
Kyrie que, a su vez, fue terminado
de instrumentar por Süssmayr y
Freystädtler. Mozart compuso también las líneas generales de las seis
secciones de la Sequentia –salvo el
final del Lacrimosa y las dos secciones del Offertorium: Domine Jesu y
Hostias et preces. De ello, todas las
partes vocales e importantes anotaciones para la instrumentación.
Nada sobrevive de lo que Mozart
hubiera podido escribir del Sanctus,
Benedictus, Agnus Dei y Communio, y
todo ello es obra de Süssmayr aun-
8
que distintos comentaristas señalen
que contiene suficiente material auténtico.
Otros estudiosos de la obra de Mozart han optado por hacer ediciones
del Réquiem negando algunas de las
ideas del trabajo de Süssmayr, así
Richard Maunder o Robert Levin.
El citado Robbins Landon ha publicado también la suya propia, que
recoge el material auténtico más las
adiciones de Eybler y Süssmayr.
Luis Suñén
Víctor Pablo Pérez
director
Víctor Pablo Pérez nace en Burgos
y realiza sus estudios musicales en
el Real Conservatorio de Música de
Madrid y en la Hochschule für Musik de Múnich.
Señalado desde sus comienzos como
uno de los grandes y precoces valores españoles en el campo de la
dirección de orquesta, entre 1980 y
1988 es director artístico y titular de
la Orquesta Sinfónica de Asturias y
entre 1986 y 2005 director artístico
y titular de la Orquesta Sinfónica
de Tenerife, agrupación que se convierte rápidamente en un referente
en el panorama musical español.
En 1993 toma las riendas de la Orquesta Sinfónica de Galicia, labor
que lleva a cabo hasta agosto de
2013, consiguiendo en ese periodo
un reconocimiento unánime por el
nivel de excelencia alcanzado por el
conjunto.
Sus distinciones han sido numerosas: Premio Ojo Crítico de Radio
Nacional de España (1990), Premio
Ondas (1992 y 1996), Premio Nacional de Música (1995), Medalla
de Oro a las Bellas Artes (1999),
Director Honorario de la Orquesta
Sinfónica de Tenerife (2006), Director Honorario de la Orquesta
Sinfónica de Galicia (2013), Hijo
Adoptivo de la ciudad de Santa
Cruz de Tenerife y de la Isla de Tenerife, Medalla de Oro del Gobierno de Canarias, Académico correspondiente de las Reales Academias
de Bellas Artes de San Fernando
(Madrid) y Nuestra Señora del Rosario (Galicia-A Coruña).
Víctor Pablo Pérez colabora de forma habitual con el Teatro Real de
Madrid, el Gran Teatre del Liceu de
Barcelona, Festival Mozart de La
Coruña, Festivales Internacionales de Música de Canarias, Perelada, Granada, Santander, Schleswig
Holstein, Festival Bruckner de Madrid, Rossini Opera Festival, Festival de San Lorenzo de El Escorial y
Quincena Musical de San Sebastián.
Además de dirigir habitualmente
la práctica totalidad de las orquestas españolas, es llamado como
director invitado por diferentes
formaciones internacionales como
HR-Sinfonieorchester–Frankfurt,
Berliner Symphoniker, Münchner
9
Symphoniker, Dresdner Sinfoniker,
Royal Philharmonic, London Philharmonic, Orchestra del Maggio
Musicale Fiorentino, Orchestra
dell’Accademia Nazionale di Santa
Cecilia di Roma, Orchestra Sinfonica Siciliana, Orchestra Sinfonica
RAI di Roma, Orchestra Sinfonica
di Milano Giuseppe Verdi, Orchestre National de Lyon, Orchestre
National du Capitole de Toulouse,
Orquesta Sinfónica de Jerusalem,
Orquesta Nacional de Polonia, Helsingborgs Symfoniorkester y Trondheim Symfoniorkester.
Del mismo modo colabora con
grandes solistas como C. Zimer-
10
man, G. Sokolov, A. Volodos,
L. O. Andens, P. Lewis, R. Blechacz, F. P. Zimermann, J. Rachlin,
L. Kavakos, A. S. Mutter, Midori,
Gil Shaham, N. Zneider, S. Chang,
A. Steinbacher, G. Kremer, M.
Vengerov, R. Fleming, M. Bayo,
A. Arteta, N. Dessay, N. Stutzmman, E. Podles, V. Kasarova, F.
Cedolins, I. Mula, P. Domingo, R.
Villazón, C. Álvarez, J. Bros, Mª J.
Moreno, A. Murray y M. Barrueco,
entre otros.
Víctor Pablo Pérez es, desde septiembre de 2013, Director Artístico
y Titular de la Orquesta y Coro de
la Comunidad de Madrid.
Raquel Lojendio
soprano
Es una de las más atractivas voces
españolas actuales. Ha actuado junto a las principales orquestas españolas y orquestas europeas: BBC
Philharmonic, Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai de Torino,
Bergen Filharmoniske Orkester,
Dresdner Philharmonie, Orchestra Filarmonica “Giuseppe Verdi”
de Trieste, Orchestre National du
Capitole de Toulouse, etc. Ha cantado bajo la batuta de Sir Neville
Marriner, Rafael Frühbeck de Burgos, Juanjo Mena, Jesús López Cobos, Víctor Pablo Pérez, Jiri Kout,
Pablo González, Vassili Petrenko,
George Pehlivanian, Maximiano
Valdés, Christoph König, Filippo
Maria Bressan, Antoni Ros Marbà,
Gianluigi Gelmetti, García Calvo,
etc.
Entre sus recientes y próximos
compromisos destacan su debut
con la Berliner Philharmoniker
bajo la dirección del Mto. Juanjo
Mena, conciertos con la Hamburguer Symphoniker, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de
Cataluña, Orquesta Sinfónica de
Navarra “Pablo Sarasate”, Gala lírica del 50º de la Orquesta Sinfónica
RTVE, Die Walküre en la Ópera de
Oviedo (Ortlinde), Donna Anna en
el Teatro Verdi de Trieste, Boston
Symphony Orchestra, Novena Sinfonía de Beethoven con la Orquesta
y Coro Nacionales de España.
En su repertorio lírico ha interpretado óperas de Mozart (Pamina de Die Zauberflöte, Zerlina de
Don Giovanni), Verdi (Violetta de
La Traviata, Nanetta de Falstaff),
Händel (Morgana de Alcina), Bizet
(Frasquita de Carmen), Montsalvatge (Gato de El gato con botas), entre
otros.
Raquel Lojendio ha grabado para importantes sellos discográficos como
Naxos, Chandos, Licanus, RTVE Música y Deutsche Grammophon.
11
Marta Infante
mezzosoprano
Nace en Lleida, ciudad donde comienza sus estudios musicales,
realizando estudios superiores de
canto en la academia de arte de la
Universidad de Ostrava (República
checa).
Ha cantado con las orquestas más
importantes de nuestro país como
son Orquesta Nacional de España,
Sinfónica de Barcelona i Nacional
de Catalunya, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Filarmónica
de Málaga, Sinfónica de Bilbao,
Real Filarmonía de Galicia, entre
otras, con directores como Jordi
Casas, Josep Vila, J. Ramón Encinar, L. Botstein, Kynan Jonhs,
Miguel Ángel Gómez Martínez,
Maximino Zumalave, Edmon Colomer, Kees Bakels, Robert Howarth,
Carlos Kalmar, Victor Pablo Pérez,
entre otros.
Junto al pianista Jorge Robaina
realiza una importante labor en
el mundo del lied, cantando en
el Palacio Euskalduna de Bilbao,
Teatro Calderón de Valladolid,
Caixaforum, Fundación J. March
de Madrid y en el Palau de la Música catalana donde reciben un
premio en “El primer Palau” por
su interpretación de Mahler y
Dvórak.
12
En el campo de la música antigua,
ha cantado en Bienale de Venecia,
Svatovaclavský festival (Chequia),
The Bijloke (Bélgica) Festival de
Sablé, Janackuv Maj (Chequia),
Oslo International Church Music
Festival, Festival de Fribourg,
Primavera de Praga, Festival de
Torroella de Montgrí, Auditori
de Barcelona, Auditori Nacional
de Madrid, Palau de la Música
Catalana, Palau de Valencia, FEMAP, Via Stellae, Musika-música,
FEMAS entre otros, así como en
Egipto, Siria, Jordania, Líbano,
Festival de La Habana (Cuba), Japón, y en el Mozarteum de Argentina y Brasil, colaborando con
los más relevantes grupos de música antigua de nuestro País así
como con Collegium 1704 (Chequia), Dresdne barockorchestra,
The Barrocade Israel ensemble,
Collegium marianum (Chequia),
Ars Longa (Cuba) bajo la batuta
de Vaclav Luks, Enrico Onoffri,
Giovanni Antonini, F.M. Sardelli,
Paul Goodwin, Ottavio Dantone,
Richard Egarr y Rinaldo Alesandrini.
Ha grabado para Mezzo, Cesky Rozhlas, RTVE, Catalunya Música,
y las discográficas Alpha, Glossa,
Enchiriadis, Anima e corpo y Ver-
so. Entre sus numerosas grabaciones destacan Alto Cantatas de
Telemann, Tonos al arpa y Cantate Contarini junto al arpista Manuel Vilas, las óperas Amor aumenta el valor e Iphigenia en Tracia de
J. Nebra y Juditha triumphans de Vivaldi.
13
Juan Antonio Sanabria
tenor
Nacido en Las Palmas de Gran
Canaria, Juan Antonio Sanabria es
Licenciado en Pedagogía del Canto. Ha realizado cursos de interpretación vocal impartidos por María
Orán, Tom Krause, Isabel Álvarez,
Juan Antonio Álvarez Parejo, Gustavo Peña, Judith Pezoa, Miguel
Zanetti, Alejandro Zabala y Fabrizio Migliorino. En 2006 ganó
el Primer Premio del Concurso de
Canto Caja Canarias; en 2008 obtuvo el Segundo Premio del Concurso Internacional de Canto Acisclo
Fernández Carriedo y en 2009 el
Primer Premio del Concurso Internacional de Canto ClermontFerrand.
Dentro del campo operístico
Juan Antonio Sanabria ha cantado un amplio repertorio: Mozart
(Cosí fan tutte, Die Entführung aus
dem Serail), Haydn (Lo speziale), Cimarosa (Il matrimonio segreto), Rossini (La Scala di Seta,
L’italiana in Algeri e ll barbiere di Siviglia en el Théâtre des
Champs-Elysées de París, con la
Real Filharmonia de Galicia en
Santiago de Compostela y en el
Théâtre de Tourcoing), Donizetti (L’elisir d’amore), Ramón Carnicer (Il dissoluto punito), Martín
y Soler (Il tutore burlato).
14
También ha cantado Beppe y Arlecchino en Pagliacci, el Abate en
Adriana Lecouvreur, Cyrille en Le
diable a Sevilla de Gomis, Andrés
Pitichinaccio y Franz Cochenille en
Les contes d’Hoffmann, Brighella en
Ariadne auf Naxos y Jünger Diner
en Elektra, así como Seeman y Hirte
en Tristan und Isolde en la Ópera de
Oviedo.
En el ámbito del oratorio Juan
Antonio Sanabria ha interpretado
obras de Bach (Magnificat, Oratorio de Navidad, Misa en si menor),
Händel (Dixit Dominus, El Mesías),
Mozart (Réquiem, Misa de la Coronación), Rossini (Petite Messe Solennelle), Saint-Saëns (Oratorio de
Navidad), Berlioz (La infancia de
Cristo), Bruckner (Misa en Fa).
Ha colaborado con importantes
orquestas y destacados directores, como: Jean-Claude Malgoire,
Carlos Kalmar, Antoni Ros Marbà, Fabrizio Maria Carminati, Je-
sús López Cobos, Guillermo García Calvo, Günter Neuhold, Pablo
González y Andrea Marcon, entre
otros.
Sus recientes y próximos compromisos incluyen Armida de Haydn,
en Paris y en gira por Francia, La
Clementina de Boccherini en el Teatro de la Zarzuela, Roberto Devereux
en el Teatro Real de Madrid (Lord
Cecil), La sonnambula en ABAO
(Elvino).
Junto a la Orquesta y Coro Nacionales de España interpretará y grabará en cd la ópera Elena y Malvina,
de Ramón Carnicer.
15
David Wilson-Johnson
bajo
David Wilson-Johnson con una larga y exitosa carrera profesional ha
sido invitado habitual de los principales teatros de ópera, orquestas y festivales de todo el mundo. Ha cantado
bajo la dirección de respetados Maestros como Boulez, Brüggen, Dutoit,
Giulini, Harnoncourt, Mackerras,
Previn, Rattle y Rozhdestvensky.
Durante 21 años cantó en la Royal
Opera House, Covent Garden, así
como en Amsterdam, Berlín, Bruselas, ENO, Ginebra, Lyon, Madrid,
Montecarlo, Nueva York, París,
Salzburgo, Tanglewood y Turín.
Sus papeles principales incluyen el
Rey Príamo (Tippett), Merlin (Albéniz), Edipo (Enescu) y San Francois d’Assise (Messiaen).
Destacamos recientes y futuros
proyectos que incluyen la Octava
Sinfonía de Mahler con la Filarmónica de Berlín y Simon Rattle y la
Orquesta del Festival de Beijing
con Dutoit. Damnation de Fausto
de Berlioz con Dutoit en Sydney,
16
Chicago y Filadelfia, el Réquiem
de Brahms con Previn en Londres,
Oslo, Pittsburgh y NHK de Tokio,
Stravinsky Edipo Rey también con
Dutoit en el Carnegie Hall y en gira
por Suiza, la Creación de Haydn y
la Novena Sinfonía de Beethoven en
Japón con Brüggen.
Entre las colaboraciones recientes
destacamos con la BBCSO L´ heure
espagnole de Ravel, (con Juan Pons),
Las Campanas de Rachmaninov con
Semyon Bychkov y de Tippett A
Midsummer Marriage en los BBC
Proms.
Recientemente ha ofrecido una serie de conciertos Ravel en EE.UU.
Bajo la batuta del Maestro Dutoit
y la Orquesta Sinfónica de Boston.
Orquesta y Coro de la
Comunidad de Madrid
Baluarte de la vanguardia y modelo
de atención al repertorio español, desde su creación en 1984 (coro) y 1987
(orquesta), la Orquesta y Coro de la
Comunidad de Madrid (ORCAM)
se ha distinguido por presentar unas
programaciones innovadoras, que
han combinado lo más destacado de
la creación contemporánea con el repertorio tradicional. Crítica y público han subrayado con unanimidad el
interés y atractivo de las temporadas
de abono de la ORCAM. Su ciclo de
conciertos en el Auditorio Nacional
de Música se ha convertido en referencia imprescindible en la vida musical española y punto de encuentro
de un público variado y dinámico,
interesado en conocer todas las corrientes musicales y los constantes
estrenos absolutos que incluyen sus
diferentes ciclos de conciertos.
El sólido aval que representan sus
abonados y el respaldo de los más
exigentes medios especializados expresan el relieve de la actividad de la
ORCAM, que ha prolongado el ámbito de sus actuaciones más allá de la
exitosa temporada de abono madrileña, habiéndose incorporado de forma
activa a las temporadas de otros escenarios de la Comunidad, como son
los Teatros del Canal y el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial.
Su presencia ha sido requerida en
las salas y ciclos más prestigiosos
de toda España, así como en temporadas y festivales internacionales,
con visitas en diversas ocasiones
a varios países de Latinoamérica
y del continente asiático. En Europa ha actuado en lugares tan
emblemáticos como el Teatro La
Fenice de Venecia, el Lingotto
de Turín, el Arsenal de Metz y la
Konzerthaus de Berlín. Italia es un
país que acoge con frecuencia las
actuaciones de la ORCAM, señaladamente la Biennale di Venezia y
el Festival MITO (Milán y Turín).
De igual modo hay que señalar la
actuación celebrada en el Carnegie
Hall neoyorquino con Plácido Domingo, a las órdenes del Maestro
Miguel Roa.
La estrecha relación de la ORCAM
con la lírica viene avalada por el
hecho de que la orquesta es, desde
el año 1998, Orquesta Titular del
Teatro de la Zarzuela de Madrid,
lo que le ha situado como máximo
exponente del género, llevando a
cabo en sus diferentes temporadas
reestrenos, reposiciones, recuperaciones, grabaciones y encargos
de diversa índole. Asimismo, el
Coro de la Comunidad de Madrid
es asiduo partícipe de gran número de producciones operísticas
que han tenido lugar en el Teatro
Real de Madrid desde su reapertura en 1997.
17
En el ámbito discográfico, cabe destacar los más de cuarenta registros
realizados para sellos nacionales e
internacionales como Emi, Deutsche Grammophon, Verso, Stradivarius, Decca, Naxos, etc. junto a
artistas de la talla de Plácido Domingo, Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez o Rolando Villazón, entre otros.
Por el podio de la ORCAM han pasado maestros invitados tan prestigiosos como Harry Christophers,
Eric Ericson, Jean Jacques Kantorow, Isaac Karabtchevsky, Fabio
Biondi, José Serebrier, Michel Corboz, Lorin Maazel, Paul McCreesh,
Shlomo Mintz, Leopold Hager,
Krysztof Penderecki, Alberto Zedda
y Libor Pesek. Entre los directores
españoles que han colaborado con la
ORCAM figuran Edmon Colomer,
Rafael Frühbeck de Burgos, Antoni
Ros Marbà, Enrique García Asensio, Miguel Ángel Gómez Martínez, Cristóbal Halffter, Jesús López
Cobos, Ernest Martínez Izquierdo,
Víctor Pablo Pérez, Josep Pons, Pablo González y Juanjo Mena.
No menos extensa resulta la nómina de solistas, en la que cabe se-
18
ñalar figuras como Aldo Ciccolini,
Shlomo Mintz, Jennifer Larmore,
Hansjörg Schellenberger, Michael
Volle, Nikolai Lugansky, Benjamin Schmidt, Barry Douglas, Asier
Polo, Joaquín Achúcarro, Dietrich
Henschel, Dame Felicity Lott,
Akiko Suwanai, Artur Pizarro,
Anatol Ugorsky, Pablo Sáinz Villegas y Gerard Caussé.
Jordi Casas Bayer ha sido el director
del Coro de la Comunidad de Madrid desde 2000 hasta 2011 y, en la
actualidad, Pedro Teixeira lo es desde diciembre de 2012. Miguel Groba
(1985-2000) y José Ramón Encinar
(2000-2013) han sido los responsables artísticos de la ORCAM hasta
la incorporación, en septiembre de
2013, de Víctor Pablo Pérez como
Director Titular y Artístico.
La Orquesta de la Comunidad de
Madrid es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (A.E.O.S.).
La ORCAM desarrolla su actividad
gracias al apoyo de la Oficina de
Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.
Orquesta
Violines primeros
Víctor Arriola (C)
Anne Marie North (C)
Chung Jen Liao (AC)
Ema Alexeeva (AC)
Peter Shutter
Pandeli Gjezi
Alejandro Kreiman
Andras Demeter
Ernesto Wildbaum
Constantin Gîlicel
Reynaldo Maceo
Margarita Buesa
Gladys Silot
Violines segundos
Paulo Vieira (S)
Mariola Shutter (S)
Osmay Torres (AS)
Fernando Rius
Igor Mikhailov
Irune Urrutxurtu
Magaly Baró
Robin Banerjee
Amaya Barrachina
Alexandra
Krivoborodov
Violas
Iván Martín (S)
Eva María Martín (S)
Dagmara Szydto (AS)
Raquel Tavira
Vessela Tzvetanova
Blanca Esteban
José Antonio Martínez
Alberto Cle
Violonchelos
John Stokes (S)
Rafael Domínguez (S)
Nuria Majuelo (AS)
Pablo Borrego
Dagmar Remtova
Edith Saldaña
Benjamín Calderón
Contrabajos
Francisco Ballester (S)
Luis Otero (S)
Manuel Valdés
Eduardo Anoz
Arpa
Laura Hernández (S)
Flautas
Cinta Varea (S)
Mª Teresa Raga (S)
Mª José Muñoz (P)(S)
Oboes
Juan Carlos Báguena (S)
Vicente Fernández (S)
Ana Mª Ruiz
Clarinetes
Justo Sanz (S)
Nerea Meyer (S)
Pablo Fernández
Salvador Salvador
Fagotes
Francisco Más (S)
José Luis Mateo (S)
Eduardo Alaminos
Trompas
Pedro Jorge (S)
Adrián García (S)
Ángel G. Lechago
José Antonio Sánchez
Trompetas
César Asensi (S)
Eduardo Díaz (S)
Faustí Candel
Óscar Grande
Trombones
José Enrique Cotolí (S)
José Álvaro Martínez (S)
Francisco Sevilla (AS)
Pedro Ortuño
Miguel José Martínez
(TB)(S)
Percusión
Concepción
San Gregorio (S)
Oscar Benet (AS)
Alfredo Anaya (AS)
Eloy Lurueña
Jaime Fernández
Auxiliares de
Orquesta
Adrián Melogno
Jaime López
Inspector
Eduardo Triguero
Archivo
Alaitz Monasterio
Diego Uceda
(Auxiliar)
19
Coro
Sopranos
Victoria Marchante
(Jefe de Cuerda)
Ada Allende
Carmen Campos
Consuelo Congost
Sandra Cotarelo
Corina Fernández
Mercedes Lario
Azucena López
Iliana Machado
Mª Jesús Prieto
Contraltos
Marta Bornaechea
(Jefe de Cuerda)
Ana Isabel Aldalur
Marta Knörr
Isabel Egea
Sonia Gancedo
Carmen Haro
Flor Eunice Lago
Teresa López
Ana Cristina Marco
Paz Martínez
Julieta Navarro
Beverly Green
Tenores
Javier Carmena
(Jefe de Cuerda)
Luis Amaya
Pedro Camacho
Karim Farhan
Felipe García-Vao
Agustín Gómez
César González
Gerardo López
Felipe Nieto
Diego Neira
20
Bajos
José Ángel Ruíz
(Jefe de Cuerda)
Pedro Adarraga
Simón Andueza
Jorge Argüelles
Alfonso Baruque
Vicente Canseco
Ángel Figueroa
Fernando Rubio
Alberto Solana
Pianista
Karina Azizova
Inspector
Vicente Canseco
Archivo
Alberto Solana
Subdirector
Félix Redondo
Director Titular
Pedro Teixeira
ORCAM
Administración
Cristina Santamaría
Coordinadora de
Producción
Carmen Lope
Secretaria Técnica
Elena Jerez
Director Emérito
Miguel Groba
Director Honorario
José Ramón Encinar
Gerente
Roberto Ugarte
Director Titular y
Artístico
Victor Pablo Pérez
(C) Concertino | (AC) Ayuda de concertino | (S) Solista
(AS) Ayuda de solista | (TB) Trombón Bajo | (P) Piccolo
16
Lunes 25 de Abril
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
19
Lunes 30 de Mayo
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
Rosa Torres Pardo, piano
José Ramón Encinar, director
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Karina Azizova, piano
César Asensi, trompeta
Gilbert Varga, director
W. Rihm: De profundis+*
I. Stravinsky: Capricho, para piano y orquesta
R. Schumann: Sinfonía nº 1 “Primavera”
A. Dvořák: Nocturno
D. Shostakovich: Concierto para piano y
trompeta nº 1+
A. Dvořák: Sinfonía nº 8
Primera vez ORCAM
*Estreno absoluto
+
17
Miércoles 4 de Mayo
de 2016. 19.30h
SALA DE CÁMARA
Joven Coro de la Comunidad de Madrid
Camerata Infantil FBBVA/ORCAM
Joven Orquesta de la Comunidad
de Madrid
Jordi Casas, director
“Vivaldi en la Pietà”
Tre Salmi
In exitu Israel
Laudate Dominum
Laetatus sum
Kyrie en sol menor
Credo en mi menor
Gloria en re mayor
18
Primera vez ORCAM
+
20
SALA SINFÓNICA
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
Ofelia Sala, soprano
Barry Banks, tenor
Luca Tittoto, barítono
Fabio Biondi. director y violín
SALA DE CÁMARA
Coro de la Comunidad de Madrid
Eugene Rogers, director
“Escucho cantar a América”
Obras de Robert Kyr, Morten Lauridsen y
sonidos de música folk y góspel afroamericano
21
Lunes 16 de Mayo
de 2016. 19.30h
Miércoles 8 de Junio
de 2016. 19.30h
Martes 21 de Junio
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Orquesta y Coro de la Comunidad
de Madrid
Coro de RTVE
María Espada, soprano
Ciara Thornton, mezzosoprano
Jörg Dürmüller, tenor
Víctor Pablo Pérez, director
J. Argüelles: Poemas del agua*
F. Mendelssohn: Sinfonía nº 2 “Lobgesang”
*Estreno absoluto
W. A. Mozart: Lo sposo deluso (obertura)+
C. de Ordóñez: Concierto para violín y orquesta+
L. van Beethoven: Cristo en el Monte
de los Olivos (Oratorio)
Primera vez ORCAM
+
21
CONCIERTOS
EXTRAORDINARIOS
FUNDACIÓN
BBVA
02
Martes 28 de Junio
de 2016. 19.30h
SALA SINFÓNICA
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Roberto Fabbriciani, flauta
José Ramón Encinar, director
W. A. Mozart: La Flauta Mágica (Obertura)
L. de Pablo: Pensieri. Rapsodia para flauta
y orquesta+
L. van Beethoven: Sinfonía nº 7
Primera vez ORCAM
+
Las entradas son únicamente por
invitación y no están disponibles
a la venta
22
Organiza
Colabora
www.orcam.org
Transportista oficial
C/ Mar Caspio, 4 - 28033 Madrid - Tel. 91 382 06 80 - Fax 91 764 32 36
www.orcam.org - [email protected]