“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE MEDELLÍN Y SU ARTICULACIÓN CON LA CALIDAD DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL GRADO 9ºC, DURANTE EL AÑO 2008” JESLINE OSORIO GIRALDO C.C.43.251.276 ASESOR NICOLÁS ARMANDO HERRERA DÍAZ Licenciado en Geografía e Historia LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN 2008 1 “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE MEDELLÍN Y SU ARTICULACIÓN CON LA CALIDAD DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL GRADO 9ºC, DURANTE EL AÑO 2008” JESLINE OSORIO GIRALDO C.C.43.251.276 Trabajo de grado para optar al titulo en Licenciatura en Educación Básica, énfasis Ciencias Sociales ASESOR NICOLÁS ARMANDO HERRERA DÍAZ Licenciado en Geografía e Historia LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN 2008 2 CONTENIDO. Pág. LISTAS ESPECIALES 5 LISTA DE GRÁFICOS 6 RESUMEN. 7 INTRODUCCIÓN. 8 TITULO. 10 1-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 10 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 10 1. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 13. 2. JUSTIFICACIÓN. 15 3. OBJETIVOS. 17 3.1 OBJETIVO GENERAL. 17 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 17 4. MARCO TEÓRICO. 18 5. MARCO CONCEPTUAL. 26 6. METODOLOGIA. 31 6.1 ENFOQUE 31 6.2 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN. 32 6.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES 34 6.4 DISEÑO UTILIZADO. 34 6.5 SUJETOS, POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN. 35 6.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 36 3 6.7 PROCEDIMIENTO. 37 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 41 7.1 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS 53 7.1.1 Análisis de las encuestas de los alumnos. 53 7.1.2 Análisis de las encuestas de los docentes. 56 7.2. ANALISIS DE ENTREVISTAS 62 8. CONCLUSIONES. 65 9. RECOMENDACIONES. 67 BIBLIOGRAFIA. 68 4 LISTAS ESPECIALES. Anexo A. Mapa de influencias. 70 Anexo B. Matriz de priorización de problemas. 71 Anexo C. Matriz de análisis estructural o matriz de impacto cruzado. 72 Anexo D. Relación motricidad dependencia. 73 Anexo E. Árbol de problemas. 74 Anexo F. Árbol de resultados esperados u objetivos. 75 Anexo G. Entrevista a los alumnos de la Institución Educativa Santa Teresa. 76 Anexo H. Entrevista a los docentes de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Santa Teresa. 77 Anexo I. Entrevista a la líder de calidad Stella Lopera, docente área de Ciencias Sociales Institución Educativa Santa Teresa. 78 Anexo J. Entrevista al Señor Jorge Ignacio Suárez encargado del programa “Escuelas de Calidad -Secretaría de Educación Alcaldía de Medellín. 79 Anexo K. Entrevista a la docente Beatriz Henao integrante del grupo que coordina los premios “Medellín la Mas Educada”: 80 5 LISTA DE GRÁFICOS. Gráfico 1. Resultado de la actividad sobre gobierno escolar. 42 Gráfico 2. Resultado de la actividad de la importancia de las Ciencias Sociales. 43 Gráfico 3. Resultado de la actividad del continente Africano. 44 Gráfico 4. Resultado de la actividad sobre cátedra Afro-colombiana. 45 Gráfico 5. Resultado del examen de primer periodo. 46 Gráfico 6. Resultado nota final del primer periodo. 47 Gráfico 7. Resultado de la actividad sobre la mujer. 48 Gráfico 8. Imágenes actividad sobre identidad. 49 Gráfico 9. Resultado de la actividad sobre identidad. 50 Gráfico 10. Resultado de la actividad sobre ilustración. 50 Gráfico 11. Resultado examen segundo periodo. 51 Gráfico 12. Resultado nota final segundo periodo. 52 Gráfico 13. Resultado de la pregunta 1 de la encuesta de los alumnos. 53 Gráfico 14. Resultado de la pregunta 2 de la encuesta de los alumnos. 54 Gráfico 15. Resultado de la pregunta 3 de la encuesta de los alumnos. 55 Gráfico 16. Resultado de la pregunta 4 de la encuesta de los alumnos. 56 Gráfico 17. Resultado de la pregunta 1 de la encuesta de los profesores. 57 Gráfico 18. Resultado de la pregunta 2 de la encuesta de los profesores. 58 Gráfico 19. Resultado de la pregunta 3 de la encuesta de los profesores. 59 Gráfico 20. Resultado de la pregunta 4 de la encuesta de los profesores. 60 Gráfico 21. Resultado de la pregunta 5 de la encuesta de los profesores. 61 6 RESUMEN En este trabajo se encuentra la conjugación del proceso llevado acabo en tres fases: diseño, ejecución y resultados para esto partiendo de la práctica pedagógica, es decir, el acercamiento del docente en formación con el aula, a partir de la que se planteó la duda por la calidad de la educación en Colombia, mirar las diferentes posturas frente a este concepto que se ha convertido en una necesidad, por esto se busca llegar a conclusiones que visualicen el concepto de calidad educativa para así crear el ambiente para ser alcanzada. 7 INTRODUCCIÓN. La formación docente en Colombia exige un cúmulo de conocimientos que se adquieren a lo largo del acercamiento con el proceso enseñanza-aprendizaje, alimentado por la pedagogía y los saberes específicos en este caso las Ciencias Sociales. Esto se une al finalizar el proceso de formación del futuro docente a través de la práctica, entendida como la posibilidad de acercarse a la realidad educativa, a partir de este acercamiento a la Institución Educativa Santa Teresa, ubicada entre los barrios Andalucía y La Francia comuna 2 nororiente de la ciudad, cuyo entorno se caracteriza por las dificultades sociales, económicas y las diferentes problemáticas a la que jóvenes y niños están expuestos como son la drogadicción y el alcoholismo, se llega a la indagación por que están haciendo las Instituciones Educativas para alcanzar la calidad que se ha convertido en una necesidad en la cultura actual, preocupación que no ha sido ajena para todos los agentes que hacen parte del sistema educativo colombiano, mirar si estamos dando y recibiendo una educación de calidad por ello dentro de los fines de la educación, los lineamientos curriculares y los estándares se ha empezado a pensar en crear las posibilidades para mejorar la educación y esto entendido desde el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del cual se debería emprender el camino de una mejor educación, para ello se inició un proceso de investigación sobre como algunas Instituciones Educativas están en busca de la calidad a través de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad mirando lo adecuado y pertinente de este para asumir que se está impartiendo una educación de calidad, esto se realizó en tres fases: diseño, ejecución y recolección-entrega de resultados. El diseño es la fase en la que se formula el problema y sus objetivos esto se realizó a través de la observación dentro del aula que se consignó en los diarios de campo, mosaico fotográfico, análisis llevando a encontrar varios problemas que se priorizaron a través de los instrumentos y herramientas para la priorización de problemas en el diseño y gestión de proyectos1. Con los objetivos ya planteados se inició la fase de ejecución donde a partir de los objetivos se realizaron las herramientas para la intervención, el plan de aula elaborado bajo los requerimientos legales y con estrategias en busca de mejoras al problema, a partir de la implementación de este se recopilaron datos para mirar si se cumple con los objetivos. Los resultados se consignan en el presente trabajo. Este proceso se guió a través de un seminario en el que se le dio forma a la investigación a través de las pautas convenidas. 1 Jaramillo, Piedad utilizado en la facultad nacional de salud pública de la Universidad de Antioquia en el campo de la investigación epidemiológica. Instrumentos y herramientas para la priorización de problemas en el diseño y gestión de proyectos, 24 pág. 8 Esto se realiza en la búsqueda de la calidad educativa que debe estar presente en todos los ámbitos de la vida de las Instituciones Educativas y de su comunidad educativa con miras a formar las personas integras, críticas que reclama y necesita la sociedad y el país. 9 TRABAJO DE GRADO TITULO. “Implementación del sistema de gestión de la calidad en la institución educativa Santa Teresa del municipio de Medellín y su articulación con la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de ciencias sociales en el grado 9°C durante el año 2.008” 1-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Los futuros docentes necesitan acercarse al escenario en el cual se desenvolverán para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, por esto surge la práctica pedagógica entendida como el ejercicio docente, a la par se encuentra la investigación como una herramienta que ayuda a entender las dinámicas educativas y a la vez las problemáticas que entorno a esta se crean, la indagación es el punto de inicio para emprender este camino en el cual la calidad de la educación es una constante preocupación, ya que de esta depende la formación de jóvenes y niños que se enfrentan a un mundo que constantemente los está retando, bajo estas premisas se empieza este trabajo de grado en el cual la calidad lleva indagar por como se está manejando este concepto a nivel de la sociedad, de las instituciones que se encargan tanto de impartir educación como de manejar y reglamentar la prestación de esta. En Colombia se está apostando a mejorar la calidad en la educación ya que se ha entendido que esta atraviesa un momento de crisis y que merece ser revisada para que cumpla los fines de la educación contemplados en el artículo 5° de la ley general de educación (ley 115 de 1.994) por esto algunas instituciones han buscado transformarse, para ello han implementado Sistemas de Gestión de la Calidad para mejorar en el aspecto administrativo, organizacional, pero aún falta hacer cambios dentro de las aulas de clases, de esta manera se planteó el problema que se evidenció en la Institución Educativa Santa Teresa del municipio de Medellín. Para llegar a identificar el problema que guía tanto la práctica como el trabajo de grado se ha conformado un grupo de estudiantes dirigidos por un asesor con el objetivo de identificar las problemáticas que en este momento afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje y a la vez la calidad de la educación en la Institución Educativa Santa Teresa del municipio de Medellín en el grado 9°C. Lo primero que se cuestionó fueron las dificultades y los pocos avances que ha tenido la educación en el país que se puede ver reflejado en dicha institución, pero a la vez se convirtió en algo que interrumpe para esto se necesita saber a ciencia cierta cuales son los problemas mas relevantes y a la vez identificar cuales han sido las causas directas, para así pensar en plantear posibles soluciones buscando el mejoramiento de la educación en Colombia y 10 darle nuevas posibilidades a los niños y jóvenes, con este fin se realizó un análisis al Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) del centro educativo, por medio del cual se encontraron diferencias en lo allí planteado y lo visto en las aulas tanto desde lo metodológico como la aplicación de un modelo humanista, la necesidad de una planeación tanto de las áreas como de los planes de aula pero que en muchos casos los profesores en conjunto no elaboran y si lo hacen en algunos casos no se ciñen a los lineamientos curriculares y los estándares correspondientes, esto permite ver el panorama mas amplio de lo que ocurre dentro de la institución y mas particularmente dentro del aula. Se elaboró un mosaico fotográfico entendido como un rastreo a través de imágenes para hacer una lectura de la institución a partir de su infraestructura y el entorno ubicando el contexto de dicha institución. Para poder identificar el problema que afecta de manera directa el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grado 9°C de la Institución Educativa Santa Teresa se inició con el proceso de diagnóstico observando y consignando la dinámica del aula de clase de las alumnas del grado 8°A quienes en el año 2.008 cursa el grado 9° en el que se hace la intervención, el diario de campo se convirtió en la herramienta para escribir todo lo observado y a la vez identificar algunas dificultades que se hicieron mas evidentes a través del diagnostico áulico donde se recogieron los problemas que la experiencia dentro del aula dejaron ver entre estos están: • • • La no planeación de las clases. La actitud pasiva de la profesora. La aplicación de una metodología inapropiada en el proceso. • • La mala concepción de la evaluación. El mal comportamiento y la poca participación de las alumnas en las clases. Estos problemas se identifican como una ineficacia o ineficiencia que se encuentra en algún momento del proceso de enseñanza-aprendizaje y no como falta ya que si fuese de esta manera la solución sería suplir la falta. Quedan los siguientes problemas: Problema uno: inadecuada aplicación de la evaluación con relación al proceso. Problema dos: inadecuada e ineficiente implementación de estrategias metodológicas. Problema tres: comportamiento inadecuado e ineficiente participación de las estudiantes en el aula. Problema cuatro: ineficiente planeación del proceso. Problema cinco: sistema de gestión de calidad versus calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Problema seis: desarticulación entre contenido y contexto. Problema siete: ausencia y/o actitud pasiva del docente. 11 Después de identificados los problemas mas relevantes se utiliza los instrumentos y herramientas para la priorización de problemas en el diseño y gestión de proyectos2 con el objetivo de identificar el problema que mas afecta de manera precisa la dinámica del aula de clase, se usan los mapas allí planteados. El mapa de influencias en el cual se ponen todos los problemas antes mencionados y en el grupo de trabajo se evalúan uno por uno y se miran si este influencia a los demás, o los afecta*, para ello se usan flechas que indican con su dirección el número de entrantes y salientes y el que obtenga mayor número de flechas es el que mas afecta o el que ocasiona que se deriven los demás problemas después de este paso el problema número cinco* es el que tiene mayor influencia sobre los demás. Se continua con la matriz de priorización de problemas en el que se utilizan criterios de valoración para medir cada problema entre estos están gravedad, frecuencia, tendencia, valoración social y vulnerabilidad se califica cada problema en una escala de 1 a 4 considerándose el que obtuviera mayor puntaje como el más prioritario. **. Ahora se toma la matriz de impacto cruzado por medio de la cual se identifica la motricidad como la capacidad de una variable para influenciar a las demás y la dependencia como la capacidad de una variable para dejarse influenciar por otras.***. Ahora todos estos resultados se trasladarán a un plano cartesiano lo que posibilita analizar la relevancia de cada problema y tenerlos en cuenta a la hora de establecer formas al momento de intervenir para esto se mira la motricidad y la dependencia en cuatro zonas: Zona de poder: (alta motricidad y baja dependencia) los problemas que se ubican en esta zona son muy influyentes sobre los otros y poco dependientes de los demás. Los problemas aquí ubicados se convierten en prioritarios para ser intervenidos. Zona de conflicto: estos problemas ejercen gran influencia sobre los demás pero a su vez son también influenciados por los demás, estos se pueden tener en un segundo lugar. Zona de problemas autónomos: (baja motricidad y baja dependencia) son considerados independientes y poco relacionados con la situación problema. 2 Jaramillo, Piedad. Op cit 24 p *ver anexo A. ** ver anexo B. *** ver anexo C 12 Zona de salida: (baja motricidad y alta dependencia) son efectos y no causas.****3 Continúa con la exploración por medio de un árbol de problemas donde se identifica el problema priorizado y se ubican los otros problemas como causas y efectos de acuerdo a los resultados obtenidos en las anteriores matrices. ***** Luego se elabora el árbol de resultados esperados donde el problema priorizado se convierte en un logro ha alcanzar es decir en el objetivo general. ******. A partir de esto las causas se convierten en logros favorables como soluciones al problema central a estos se les asigna un número. 1. inadecuada e ineficiente implementación de estrategias metodológicas. 2. ausencia y/o actitud pasiva del docente. 3. ineficiente planeación del proceso. Por medio de todas estas herramientas antes mencionadas se evidencia el problema más relevante que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grado 9° C de la Institución Educativa Santa Teresa. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Problema: Implementación del sistema de gestión de la calidad en la institución educativa Santa Teresa del municipio de Medellín y su articulación con la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de ciencias sociales en el grado 9°C durante el año 2.008. Este se ha convertido en un problema en la Institución Educativa Santa Teresa en el grado, 9°C a raíz de que se ha interferido la calidad de la educación, específicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se hizo evidente dentro de las dinámicas del aula de clase esto, por implementar un sistema de gestión de calidad con miras a obtener la certificación de calidad que se ha convertido en un requisito para las instituciones educativas pero entendido desde lo administrativo quedando el interrogante ¿si esto es mas importante para mejorar la educación? 3 ****ver anexo D ***** ver anexo E ****** ver anexo F 13 2. JUSTIFICACIÓN. Este trabajo de investigación se hace como una forma de sistematización, para mostrar lo hecho durante el proceso de práctica pedagógica evidenciando tanto el acercamiento a la Institución Educativa, y como esto se convirtió en un insumo para indagar por lo que sucede dentro del aula y que aspectos interfieren para que se lleve a cabo de la mejor manera el proceso de enseñanza-aprendizaje lo que debe a su vez servir como un instrumento con recomendaciones para la Institución y a la vez como insumos para usar la investigación para buscar la calidad de la educación. A la vez surge como una motivación personal, ya que al tener la posibilidad de acercarse al aula de clase se evidencian múltiples problemáticas que dificultan que se lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y a la vez se convierte en una experiencia importante para ejercer en el futuro la labor docente tanto desde la misma enseñanza como de la aplicación de la investigación como una herramienta que ayuda a construir la calidad de la educación. Conocer el sistema educativo y reflexionar sobre sus virtudes y dificultades, la idea es que con este trabajo de investigación se tenga la posibilidad de hacer un aporte a la institución educativa y a la comunidad en general, que lleve a que esta mejore y a la vez la formación de los estudiantes, con este proyecto se busca evidenciar las falencias que ha dejado la implementación de un sistema de gestión de calidad en la calidad de la educación representado en el proceso enseñanza-aprendizaje que le da sentido a la educación misma y es donde se deben cumplir los objetivos de esta repercutiendo en la sociedad que se beneficia de la formación de niños y jóvenes. Su importancia se remite a que se ha visto que el Sistema de Gestión de la Calidad y la certificación repercutieron directamente en la calidad de la educación ya que el tiempo estimado para esto afecta un buen proceso enseñanza- aprendizaje, con este proyecto se busca que el sistema de gestión de calidad no interfiera con la calidad de la educación. Al mirar la certificación de calidad nos damos cuenta que es una nueva implementación para mejorar “la calidad de la educación” tanto a nivel nacional como local y en Medellín ha tenido fuerza por el apoyo que la Secretaria de Educación del municipio a hecho que muchas instituciones educativas buscan implementar un sistema de gestión de calidad que los ayude a mejorar y a repercutir esto en la comunidad educativa. Este proyecto se convierte de alguna manera en una evaluación externa ya que a veces por la misma dinámica de la institución no son tan evidentes las dificultades y tal vez desde una mirada externa con una formación académica tanto desde un saber especifico como de la misma pedagogía nos permite mirar las fallas, virtudes y que camino se podría seguir para encontrar posibles 14 soluciones en busca de mejorar, teniendo en cuenta la posibilidad ser aplicadas de acuerdo a las necesidades de la comunidad educativa de los estudiantes y contexto en el cual esta la institución educativa Santa Teresa. 15 3. OBJETIVOS. 3.1 OBJETIVO GENERAL: Reconocer la importancia de la calidad en el proceso de enseñanzaaprendizaje de las ciencias sociales en el grado 9°C y su articulación al sistema de gestión de la calidad en la Institución Educativa Santa Teresa del municipio de Medellín en el año 2.008. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Evidenciar la desarticulación entre el sistema de gestión de la calidad implementado en la Institución Educativa Santa Teresa del Municipio de Medellín con la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de ciencias sociales en el grado 9°C en el año 2.008. • Implementar estrategias metodológicas que apunten a mejorar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de ciencias sociales para el grado 9°C de la Institución Educativa Santa Teresa de Medellín en el año 2.008. • Construir y ejecutar un plan de curso del área de ciencias sociales para el grado 9°C de la Institución Educativa Santa Teresa en el año 2.008. 16 4. MARCO TEÓRICO. El conocimiento es una construcción de los hombres y para los hombres, para que este se continué alimentando, un buen camino es la investigación como un método que posibilita estudiar a partir de las Ciencias Sociales al hombre y su relación consigo mismo y el entorno, a lo que no es ajeno el estudio de la forma como el hombre aprende y enseñanza esto es la educación la posibilidad de hacer circular el conocimiento y de alguna manera suplir las necesidades de los seres humanos de comprender lo que está a su alrededor y a partir de allí crear y transformar el mundo, por esto no se puede ser ajeno a lo que ya está hecho y para ello se han tomado distintos autores para fundamentar el presente trabajo lo que ayuda a encontrar su validez y pertinencia para seguir con la continua construcción de conocimiento en torno a la educación que posibilite a los docentes mirar continuamente su labor y las dinámicas del proceso enseñanza-aprendizaje y sentar las posibilidades de una educación de calidad. En cuanto a la formación docente debe estar encaminada por un saber específico y la pedagogía, estos elementos junto con la vocación por el servicio a la educación se convierten en las bases para que el docente llegue al aula, templo del saber donde se dan las opciones para que una sociedad crezca de acuerdo a sus necesidades y su contexto, pero todo esto es posible a través de los primeros acercamientos a las dinámicas educativas representada en la práctica pedagógica, como el eje unificador entre la teoría y la práctica donde se pone en evidencia todos lo conocimientos adquiridos durante la formación profesional, desembocando en una visión “integradora de la formación académica, de la laboral, de la extensionista y de la investigativa”4esto debe llevar a una formación docente integral que hace de la investigación una herramienta para cuestionar la labor docente, la comunidad educativa y el contexto en el que diariamente se desenvuelve, esto posibilita estar en sintonía con los nuevos retos que la sociedad le pone mas aún con las nuevas necesidades a las que se enfrentan los niños y jóvenes que se nos entregan como una labor social para ayudarles a encontrar sus mayores virtudes y a aprovecharlas en bien propio y de su misma comunidad, como a la vez, a conocer sus falencias y convertirlas en puntos diferenciadores posibles de ser usados de manera conveniente para ayudar a formar hombres y mujeres íntegros y capaces de construir con una mirada crítica frente a lo que le ofrece tanto la sociedad como los cambios del mundo. La formación docente se alimenta de las teorías y los conocimientos que se han construido a través de la historia y gracias a la curiosidad, sobre como el hombre aprende y cual es su relación con el entorno, la licenciatura con énfasis en Ciencias Sociales adopta dos caminos: 4 Quintero, Marta. Manual de Practica docente, lección 2 pág. 29. 17 • • comprender, conocer y usar la pedagogía como esa ciencia que se ha encargado de estudiar como el ser humano aprende y a la vez enseña y cuales son los estudios que han fundamentado las teorías que ayude a entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la otra vía pero a la par se encuentran “las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen, el desarrollo y el comportamiento de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales, por ser su objeto de estudio el comportamiento de la sociedad, no son ciencias exactas; los seres humanos pueden cambiar de opinión; los átomos, la ley de la gravedad y los números no”5. Estas deben darle a los estudiantes herramientas para comprender al hombre a partir de su devenir histórico, su relación de reciproca influencia con el entorno, estas le posibilitarán comprender las dinámicas y construcciones sociales y como esto le dice quién es, cuál es su lugar y su papel en el funcionamiento de la sociedad. Reuniendo ambos saberes se dan las posibilidades al futuro docente que asumirá el proceso enseñanza-aprendizaje que se construye en el aula y se da como una interrelación en torno al conocimiento y a las miradas del mundo, esto se plantea por la necesidad de reconocer que no solo el docente es quien posee conocimientos o saberes, gracias a las nuevas dinámicas mundiales los/las estudiantes tiene cada vez mas acceso a toda clase de conocimientos es por ello que no se debe descartar que estos tengan algunos saberes que pueden crear un real proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo mejor es crear ambientes que posibiliten tomar posturas críticas frente a todo lo que cada uno conoce. Por ello el nuevo docente de las Ciencias Sociales debe tener en cuenta los desafíos que el mundo le propone al ser humano y por supuesto los contextos particulares en los cuales este se desenvuelve y que a partir de estos cambios se han transformado las instituciones y las maneras de ver el mundo a lo que no ha sido ajeno la educación a la que constantemente se le exige renovaciones que posibilite a los alumnos que adquieran diferentes tipos de saberes y saber hacer de acuerdo a su entorno. De acuerdo con las nuevas dinámicas del contexto el concepto de calidad se ha convertido en una necesidad recurrente en el mundo empresarial como un valor agregado que los ayuda a posicionar dentro de la economía basada en el consumo definiendo calidad como “el beneficio o a la utilidad que satisface la necesidad de una persona al adquirir un producto o servicio”6 a partir de allí y de la necesidad de mejorar la educación y de acuerdo con la Ley General de Educación (115 de 1.994) articulo 4° “corresponde al estado, a la sociedad y a 5 Anda, Cuatemoc. Introducción a las ciencias sociales. Editorial limusa, S. A. 4ta edición. México. 2.007. pag 111. 6 Lepeley, Maria Teresa. Gestión y calidad en la educación. Santiago de Chile 2.000. Pág 6. 18 la familia velar por la calidad de la educación” esto demuestra la relación entre educación y calidad. El concepto de calidad ha tenido su propia evolución de acuerdo a las necesidades de los seres humanos, en la actualidad, se entiende desde la teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente, pero inquieta la calidad en la educación cómo emprenderla, cómo entenderla y cómo construirla pero no hay que ir demasiado lejos basta con acudir a los “fines y objetivos que integran los Proyectos Educativos, pero esta afirmación nos sitúa ante un problema, la naturaleza de tales fines y objetivos, no es una cuestión pedagógica sino filosófica”7 desde este punto de vista la calidad de la educación tiene formas diferentes de ver “pero la humanidad ha avanzado lo suficiente como para que haya algunos consensos básicos que permitan establecer ciertos criterios que nos permitan decidir sobre la calidad, la excelencia, la superioridad de ciertos planteamientos sobre el ser humano y su educación”8 llegando a la conclusión que una educación de calidad” se trata de formar integralmente al ser humano, y ello atendiendo a las circunstancias del aquí y del ahora”9y para buscar la añorada calidad se han pensado formas, mecanismos para llegar a ella ya que “La calidad de la educación como meta de toda institución, asume un enfoque global de gestión de la institución hacia la consecución de metas de calidad para todos y con la colaboración de todos los implicados en la institución educativa”10 para ello se ha definido desde la funcionalidad, eficacia y eficiencia. La funcionalidad entendida como la respuesta a las necesidades de formación de la sociedad, la eficacia se denota cuando logran las metas educativas de calidad y será eficiente si usa correctamente sus recursos humanos, económicos y materiales, para que esto se cumpla sólo es necesario que la calidad esté presente en todos los procesos, que se llevan a cabo en la institución educativa. Esto lleva a aplicar las normas ISO que se han usado en el campo empresarial con buenos resultados ya que su implementación busca las necesidades del cliente y hacer productos que las satisfagan. A estas nuevas propuestas no ha sido ajena Colombia quien siempre ha tenido dificultades con el ofrecimiento de una buena educación a sus habitantes, a través del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación SABER- el MEN Ministerio de Educación Nacional, ha venido midiendo la calidad de la educación en nuestro país. Los resultados siguen siendo preocupantes por lo cual se hacen imperativos los programas de calidad del Plan Estratégico y el compromiso de las entidades territoriales. 7 Perez Juste, Ramón. Calidad de la educación, calidad en la educación, hacia su necesaria integración. Educación XXI n° 8 2.005, Pág 14. 8 Ibid pág 14 9 Ibid pág 14. 10 ibid, pág 14 19 Rescatar la importancia del mejoramiento de la calidad de la educación para Colombia: la discusión sobre el tema no se puede limitar a círculos restringidos de expertos, por ello con la adaptación de las normas ISO al campo educativo buscan acciones de mejora para garantizar una educación de calidad, esto lo viene realizando el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas) a través de la guía técnica colombiana 200 (GTC 200) que consigna la normas ISO 9001 2000 han pensado en crear acciones de mejora en busca de una educación encaminada a la calidad, entendida a partir de estas como “el grado en el que un conjunto de características inherentes cumplen con los requisitos, es decir, con las necesidades y requisitos de los clientes”11 Por esto se dio vía libre a las instituciones educativas de la básica y media de buscar su certificación de calidad que en el país lo otorga el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) aunque no es la única, este adoptó la serie de normas técnicas internacionales ISO 9000 sobre el aseguramiento de la calidad, estas han tenido varias versiones, la última es la 9001 2000 a la que se le denomina SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: REQUISITOS, en el cual se propone un ciclo para el mejoramiento continuo Planear, Hacer, Evaluar, Actuar (PHVA). Las normas ISO siempre han pensado en cobertura, es decir la aplicabilidad en varios campos o mejor instituciones, no sólo empresariales, para ayudar a mejorar en sus procesos y de alguna manera garantizar la calidad esto no ha sido ajeno el sector educativo colombiano de allí ha creado unas guías específicas para lo que concierne a la educación la ISO 9001 2000 en la guía IWA 2 , pero se deben entender las particularidades de cada país, esta busca estar sujeta a la realidad colombiana y enfocada a las instituciones educativas en los niveles de preescolar, básica y media y en establecimientos de educación no formal. Para emprender la ruta por la certificación de la calidad uno de los requerimientos es utilizar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD “ esta es una decisión estratégica de la organización, el diseño y la implementación de este sistema están influenciados por diferentes necesidades, objetivos particulares, los productos suministrados y procesos empleados y el tamaño y estructura de la organización”12 esto con el objetivo de que estos sistemas no sean los mismos y obedezcan mas a las necesidades de cada institución. En este se “implementan acciones concretas para satisfacer al cliente, sobre un modelo de procesos definidos en la organización para que estos fluyan y entreguen el resultado esperado”13 la entrada de este “la constituyen las necesidades y expectativas educativas que tienen los clientes y las partes interesadas. La interpretación adecuada de dichas necesidades y expectativas por parte de cada colegio se convierte en el insumo básico para desarrollar todos los aspectos estratégicos, los misionales y los de apoyo, que transformarán esas necesidades en el producto esperado por los clientes: 11 Guía técnica Colombiana GTC 200 normas ISO 9001 2000. Guía técnica colombiana GTC 2000 de las normas ISO 9001 2000 13 Londoño, Juan Carlos. Revista Mercatec n° 38 enero- junio de 2.003. Colombia. Pág 24. 12 20 estudiantes con las competencias esperadas”14 para ello se deben seguir unas etapas: -Diagnóstico: a través de una auto-evaluación se mira la consonancia entre el sistema de calidad existente y la norma ISO 9001 2000. -Planificación: se define la estructura organizativa de l proyecto y el plan detallado para las fases de diseño, implementación y verificación. -Diseño: se identifican y definen los procesos que componen el sistema de gestión de calidad se caracterizan en entradas y salidas y la lógica del proceso. -Implementación: es la fase de ejecución. -Verificación: es una evaluación sistemática y objetiva de la implementación aquí se hacen las auditorias de calidad para mirar el cumplimiento del sistema de gestión de la calidad. -Capacitación: esta debe ser constante, transversal sobre todo lo que tiene que ver con las normas ISO 9001 2000. Además también hace parte de este proceso el Manual de Calidad, donde se especifica la política de calidad de la institución educativa para conseguir los objetivos de aseguramiento de la calidad, allí se consigna la estructura organizacional, la misión en el logro de la calidad, el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL nos muestra la “POLITICA DE CALIDAD La Institución Educativa Santa Teresa imparte el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media académica comprometida en la formación en Valores Salesianos y la calidad en el desarrollo académico, apoyada en un equipo humano competente que ayuda a asegurar el cumplimiento de los requisitos de la comunidad y el mejoramiento continuo de los procesos” 15esto se convierte en le punto de partida de dicha Institución para emprender su proceso de implementación del sistema de gestión de calidad con miras para conseguir su certificación de calidad. La Institución Educativa Santa Teresa al igual que algunas Instituciones Educativas del municipio de Medellín quienes con el apoyo de la alcaldía pueden buscar la calidad de algunos de sus procesos pero se debe tener en cuenta que esto no implica de entrada una educación de calidad ya que debemos entender que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene muchas implicaciones tanto externas como internas que obedecen al contexto, las necesidades el manejo por parte del docente lo que hace difícil pensar que siguiendo una serie de pasos estrictos se pueda garantizar la calidad en el sentido que hoy entendemos el concepto, como una forma de encontrar la calidad a través del mejoramiento de los procesos administrativos esto a partir de un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD que ayuda a: • • Establecer objetivos y alcanzarlos (Eficacia). Cuidar los recursos (Eficiencia). 14 Bustamante, Ramón Elias. Educación con calidad ¿Cómo concretarla? Aula abierta. Colección educativa. Facultad de educación 2.007. pág 173. 15 Proyecto Educativo Institucional, Institución Educativa Santa Teresa. Pág. 11. 21 • • Maximizar la satisfacción del usuario. Promover la mejora (Acciones correctivas y preventivas) Esto planteado a partir de la norma ISO 9001 2000 conjugada en la guía IWA 2, nos da una visión de un enfoque a los aspectos administrativos pero deja vacíos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que en parte se puede deber a que no posee un alcance hacia la dinámica del aula de clase en el que el docente posee su autonomía claro está sujeto a la normatividad que lo rige. Todos estos esfuerzos obedecen a la necesidad de cambio en la educación colombiana reclamada desde la sociedad y los desafíos que pone un mundo globalizado, por ello el Ministerio de Educación Nacional pretende “lograr que los colombianos alcancen mejores resultados académicos para respaldar un mejor desempeño en su vida futura, además de ubicarse en un lugar destacado en el contexto internacional, es uno de los objetivos de la Revolución Educativa, motivo por el cual se ha puesto en marcha un ciclo que procura impulsar y sostener la calidad educativa, basada en tres ejes: estándares de competencia, evaluaciones y Planes de Mejoramiento. Los estándares son referentes que indican un camino sobre qué debe saber y saber hacer un niño en cada grado y área básica del conocimiento. Las evaluaciones son un mecanismo formal de información que permite identificar qué debemos mejorar. Los Planes de Mejoramiento materializan esas oportunidades para mejorar, por medio de la definición de metas y acciones concretas, que movilizan todos los aspectos de la gestión escolar hacia el logro de los resultados esperados”16. A partir de allí se han tomado las directrices para asumir un compromiso para propiciar la consecución de una educación de calidad, así lo ha asumido el Municipio de Medellín que en los últimos años se ha propuesto hacer de esta una ciudad educada que tiene como componente básico para reestructurar esta sociedad partiendo de brindarle educación a todos los jóvenes y niños del municipio iniciando por ambientes o lugares apropiados, de allí la construcción de Instituciones Educativas que posean todos los medios para garantizar la formación de jóvenes y niños y la vez la adecuación de las que ya existen, continuando con la capacitación de docentes para que estos estén actualizados con el uso de medios que le posibiliten impartir desde su saber específico una educación que posibilite que llene de herramientas para que construya su vida. Esto se ve reflejado en las nuevas políticas educativas en Medellín donde a la educación se le da un lugar privilegiado reconociendo que esta es la mejor manera para ser mejores seres humanos. “En Medellín hoy reconocemos que la Educación de Calidad es la herramienta privilegiada para la transformación de la ciudad y de esta forma podemos construir una sociedad justa, con oportunidades para todas las personas, en la 10 revolución educativa, periódico al tablero el periódico de un país que educa y que se educa 22 que niños y niñas, independientemente de la condición social, tienen derecho a una educación con la misma (alta) calidad” Sergio Fajardo Valderrama. Para la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Educación, las acciones en torno a la calidad de la educación parten de los siguientes supuestos conceptuales: • • • • • • La calidad de la educación es entendida como un proceso de construcción colectiva y no como un concepto acabado, leído sólo desde los resultados finales. Una institución educativa exhibe su propia calidad conjugando los referentes universales validados por la investigación y la academia, con la particularidad de su propuesta institucional. Una institución educativa con calidad es aquella que mejora permanentemente y refrenda su progreso en resultados académicos y sociales. Una institución educativa con calidad tiene una propuesta institucional pertinente al contexto de su comunidad educativa. Una institución educativa con calidad reconoce, documenta y sistematiza sus procesos a la luz de su intencionalidad pedagógica, cultura y social. Una institución educativa con calidad es una institución que aprende. Esto nos deja ver el panorama en el que se encuentra la educación en Colombia y en la ciudad de Medellín, a la vez nos deja ver que la calidad no es un estándar que se acomoda dentro de la educación es mas bien una construcción a partir de diagnosticar el contexto en el que se encuentra la escuela para así entender a que necesidades se enfrenta y para que se está formando por ello las Instituciones Educativas deben reconocer que ellas fijan sus metas y apuntar en conjunto por alcanzarlas. Esto es un llamado de atención a la comunidad educativa para que no se nieguen a los cambios pero que los miren de manera crítica y así entender su pertinencia y favorabilidad para alcanzar una educación de calidad. Todo esto se engloba en un método de investigación para el caso del docente y de las dinámicas del aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje se puede usar la investigación acción por que “es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas”17 mostrando que el docente se debe inquietar por su que hacer por autoevaluarse en las acciones humanas y las situaciones que se vive en el aula en pro de mejorar acto que se reflejará en sus alumnos y en la educación, pero esto no se hace solo se debe contar con un grupo de personas que ayuden a complementar el proceso que los beneficie a todos. 17 Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 6. pág 52. 23 La propuesta es que le docente sea “capaz de analizar y superar sus dificultades, limitaciones y problemas”18 que busque ser agente para la mejora, para el cambio y que asuma una posición activa de creador de conocimiento y de intelectual de la educación. 18 Martinez, Miguel. La investigación acción en el aula, pág 28. 24 5. MARCO CONCEPTUAL. A través del emprendimiento de un proceso de investigación se encuentran conceptos claves que la van guiando y fundamentando dicho proceso, esto con el objetivo de conocer las diferentes miradas y usos de determinado concepto de acuerdo al contexto y a sus implicaciones. La investigación es un elemento diferenciador a la hora de la búsqueda de cambios significativos en la educación para que esto sea posible el docente debe ser un investigador, un ser que se pregunte, se cuestione y que se inquiete por el cambio y la búsqueda constante de la mejora para ello existen diferentes métodos de investigación uno e ellos es la investigación acción donde hay una unión entre investigador/investigado y a partir de la que se “analizan las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores”19 es un proceso de autorreflexión frente a su labor y que busca soluciones a problemas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndose en una herramienta fundamental para generar propuestas alternativas y mas coherentes frente a las dificultades que se presentan en el aula esto ayuda a profesionalizar la labor docente algo que le falta a una de las labores con mayor encargo y responsabilidad social. Para emprender este trabajo hay que tener en cuenta que obedece a la labor docente a partir de un saber específico específicamente las ciencias sociales y que parte de la inquietud por realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, de allí que sea necesario hacer claridad a los conceptos que se encuentran inmersos en todo el proceso de práctica y de investigación. Se debe partir por lo que debe ser la práctica pedagógica como el eje unificador entre la teoría y la práctica donde se pone en evidencia todos lo conocimientos adquiridos durante la formación profesional, desembocando en una visión “integradora de la formación académica, de la laboral, de la extensionista y de la investigativa”20 es donde el futuro docente se ve en su esfera actuacional se pone a disposición del proceso enseñanza-aprendizaje entendido como aquel que se lleva a cabo entre el docente y el alumno a partir del conocimiento construido por el hombre, donde se toma también como un agente activo al alumno ya que se le reconoce que el puede llevar al aula los conocimiento que ha adquirido fuera de ella pero con la ayuda del docente crear una conciencia crítica frente a lo que sabe y conocer otras miradas del mundo, este proceso se puede enfocar a un saber específico como “Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen, el desarrollo y el comportamiento de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales, por ser su objeto de estudio el comportamiento de la sociedad, no son ciencias 19 20 Metodología de la investigación cualitativa, Op cit pág 52. Quintero, Marta. Op cit pág. 29 25 exactas; los seres humanos pueden cambiar de opinión; los átomos, la ley de la gravedad y los números no”21 Esto todo con el objetivo de construir una Educación de calidad” se trata de formar integralmente al ser humano, y ello atendiendo a las circunstancias del aquí y del ahora”22y por ello dentro de la búsqueda de la calidad se han propuesto varios caminos entre ellos la “Gestión de calidad es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, necesario para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos de calidad con los principios básicos”23 esto a través de un Sistema de Gestión de Calidad “en el caso de la norma ISO nos situamos ante los planteamientos que buscan asegurar la calidad desde la gestión, esto es, desde el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad. La gestión de la calidad está integrada por una serie de actividades y procesos, en concreto, los siguientes: planificación de la calidad, aseguramiento de la calidad y mejora de la calidad”24.para el campo educativo la adaptación de las normas ISO se realiza a través “Guía IWA 2 .Un documento que ayuda a las organizaciones educativas, a entender y aplicar más fácilmente la norma ISO 9001: 2000”.25 La Guía GTC 200 establece las directrices para los establecimientos de educación formal e informal en cuanto a la implementación de un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD de manera eficaz que cumpla los requisitos de la norma ISO 9001 2000 Un SGC nos ayuda a: • Establecer objetivos y alcanzarlos (Eficacia). • Cuidar los recursos (Eficiencia). • Maximizar la satisfacción del usuario. • Promover la mejora (Acciones correctivas y preventivas) Mecánica de trabajo que propone un SGC Paso 1: Planear. Paso 2: Implantar. Paso 3: Comparar lo logrado con lo planificado. Paso 4: Ejecutar acciones de mejora (Correctivas y preventivas) ¿Cómo se implementa un SGC? • 21 Sensibilización: ¿Por qué es importante el SGC? Anda, Cuatemoc. Op cit . pag 111. 22 Perez Juste, Ramón. Ob cit Pág 14. Yzaguirre Peralta, Laura. Mitos y realidades de ISO 9001: 2000. México 2005. Pág 15. 24 Ibid pág 22. 25 Loveli, José Antonio, iso 9000 iwa 2. unidad coordinadora y administradora unidad coordinadora y administradora del proforhcom 23 26 • • • • • Diseño: ¿Qué actividades (procesos) llevamos a cabo? Documentación: ¿Cómo conservamos “el saber” de la organización? Implementación: ¿Cómo nos aseguramos de que verdaderamente hacemos lo declarado en los documentos? Certificación: ¿Podemos demostrar a “una organización de tercera parte” que cumplimos con lo que establece la norma internacional? Mejora: ¿Cómo aprovechar el aprendizaje de la organización para aumentar la satisfacción de los usuarios? El gobierno nacional representado en el Ministerio de Educación Nacional ha regulado la implementación de los Sistemas de Gestión de Calidad lo que les da su aval pero bajo ciertos requisitos. LA MINISTRA DE EDUCACION NACIONAL En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por los artículo 5.12 de la ley 715 de 2001 y 6 del decreto 529 de 2006 RESUELVE: Artículo 1.Ámbito de aplicación. Esta resolución establece las condiciones para la validación de los modelos de reconocimiento de gestión de calidad como requisito para aplicar el régimen de libertad regulada de tarifas, y precisa el alcance de la certificación del sistema de gestión de calidad. Artículo 2. Alcance requerido de la certificación del sistema de gestión de calidad. Para efectos de lo previsto en el numeral 2 del artículo 2 y en el artículo 4 del decreto 529 de 2006, será válido el certificado de aplicación del sistema de gestión de calidad del servicio educativo, dentro de la clasificación M Educación (División 80) de conformidad con el Código Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Revisión 3. En el caso de la certificación con base en la norma ISO 9000:2000, corresponderá a la certificación del proceso educativo en la forma en que se contempla en la Guía 200, adoptada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, para la implementación de la norma en establecimientos educativos. No serán admisibles para la clasificación de un establecimiento educativo privado dentro del régimen de libertad regulada los certificados sobre aplicación de un sistema de gestión de calidad a cualquier otro aspecto o proceso de la actividad diferente al servicio educativo. No solo las normas ISO nos brindan la calidad en la educación debemos entender la calidad con un proceso continuo de mejoramiento, no es una tarea acabada. La Calidad se reconoce en los procesos de evaluación construidos sobre los principios de la participación, la comprensión y el mejoramiento, como su mejor aliada para que cada institución se reconozca a sí misma, valore sus propios procesos con base en su PEI y pueda comparecer primero ante sí misma y luego ante los demás, mostrando sus logros, propuestas y programas como superficie de su función formativa, académica, política, social y cultural. 27 Esto evidencia que la calidad se logra con un trabajo en conjunto que se debe iniciar en el aula de clase y que se debe esparcir por los demás aspectos y lugares de la comunidad educativa. En la ciudad de Medellín se está buscando la calidad en la educación de allí el surgimiento de los Premios CIUDAD DE MEDELLÍN A LA CALIDAD EDUCATIVA con el cual se busca hacer un reconocimiento público y expresar gratitud a todas las Instituciones Educativas, tanto oficiales como privadas, por todo el trabajo que con dedicación, esfuerzo, compromiso y organización hacen por ofrecer la mejor educación a los niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Medellín. Reconociendo la función social de la escuela: formar ciudadanos y ciudadanas que se asuman a sí mismos como sujetos políticos históricos, solidarios y transformadores de su propia vida y la de la comunidad de la cual hacen parte. La calidad educativa se entiende aquí no como punto de llegada, sino más bien como una construcción permanente. Se trata no sólo de constatar el logro de los objetivos al final de un proceso y de acuerdo con los resultados introducir mejoras. Se trata también y privilegiadamente de revisar las metas para corroborar si responden a principios éticos y válidos para una sociedad justa y democrática, donde además, no sólo se piensan las instituciones educativas en su contexto más general, sino también las experiencias de vida y el quehacer profesional de los sujetos particulares que las conforman. La calidad de la educación es entendida como un proceso de construcción colectiva permanente que demanda tres elementos básicos: la participación, que garantiza procesos más rigurosos, más colegiados y más beneficiosos; la comprensión, que exige una lectura atenta de la realidad de la ciudad para mejorar la práctica cotidiana; y el mejoramiento, que se instaura sobre procesos de evaluación que generan transformaciones, de acuerdo con un sistema que se piensa y se revisa a sí mismo de manera permanente. »» Una institución educativa con calidad, es aquella que mejora permanentemente y refrenda su progreso en resultados académicos y sociales y tiene una propuesta institucional pertinente al contexto de su comunidad educativa. »» Una institución educativa con calidad, reconoce, documenta y sistematiza sus procesos, a la luz de su intencionalidad pedagógica, cultural y social. »» Todo proceso de evaluación implica unos principios éticos1 que propenden por la protección de la dignidad, la privacidad, la confidencialidad y el bienestar de las personas.26 26 Tomado y adaptado del artículo “Cuestiones actuales de reflexión y de debate en el campo de la evaluación” de Miquel Gómez. Premios ciudad de Medellín a la calidad educativa 28 Esto nos muestra a mirar la labor docente, a asumir dentro del aula un proceso de enseñanza-aprendizaje ya entender y conocer el concepto de calidad y como este ha tomado gran relevancia en el campo educativo, como una necesidad constante, obedeciendo a los nuevos requerimientos que le hace a la sociedad a los jóvenes y niños. 29 6. METODOLOGIA. 6.1 ENFOQUE Esta investigación se llevó a cabo por la necesidad de mirar de manera objetiva la formación docente desde la academia, a la vez tener un acercamiento con la práctica docente, entendida como el ejercicio del docente, el cual es un agente activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde a través de la investigación como herramienta posibilite acercarse al aula comprender sus problemáticas, necesidades y entender desde el contexto de las instituciones educativas como la educación puede aportar a la formación de agentes sociales, a la vez se convierte en un medio para analizar algunas problemáticas a las que se enfrentan las Instituciones Educativas en Colombia y por ende los docentes y buscar formas o maneras de enfrentar las dificultades para buscar la calidad de la educación. Para ello se parte de la ciencia y sus posibilidades como constructora de conocimiento se inicia un proceso de investigación encaminado por las sendas de la investigación acción, esta se enfoca en la búsqueda, detección y la solución de problemas que atañen a la docencia, el docente debe siempre investigar lo que tiene que ver con su que hacer, teniendo en cuenta el contexto de su campo de acción, “ es una forma de búsqueda auto reflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas) para perfeccionar la lógica y la equidad”27 este tipo de investigación requiere cierta rigurosidad y esto se lo ofrece el método científico que se convierte en un aval de lo que se hace y que guía la ruta a recorrer para que los resultados sean los correctos para el caso específico, comprobando a la vez su relevancia para el mejoramiento en la calidad de la educación que es el pilar fundamental de la educación más que como algo que estandariza, se debe entender que debe ser una educación que posibilite, que abra puertas y que les de a los jóvenes y niñ@s las herramientas suficientes para enfrentarse a la sociedad. Este tipo de investigación se encamina en el paradigma cualitativo que se ciñe a la vivencia donde el objeto de estudio se ubica dentro de un contexto y se estudia a partir de allí, teniendo en cuenta esto, no busca la generalización se centra mas en lo particular. Este tipo de investigación fue tomada por su enfoque hacia lo educativo desde la práctica docente como una forma para que el docente se esté autoevaluando y analizando el proceso de enseñanza-aprendizaje lo que repercutirá en buscar mejoras constantes que desemboquen en la calidad educativa, esto posibilita a los futuros docentes tener un acercamiento, familiarización y conocimiento de este tipo de investigación para que sea un complemento para desarrollar su labor. 27 Texto metodología en la investigación de la investigación cualitativa. Pág 52. 30 Este trabajo de grado se asume como la posibilidad de conocer las dinámicas educativas y de cómo el docente a partir de las dificultades que tenga se pueda convertir en un investigador dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje donde el también es mirado, convirtiéndose en un auto-evaluador constante de su que hacer y que a la vez los resultados que obtenga se conviertan en insumos básicos para construir cada día una educación de calidad. 6.2 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN. la práctica docente tiene un componente social a partir de allí la Universidad de Antioquia establece convenios con instituciones educativas de carácter público con la idea de aportar en el mejoramiento de la educación a partir de la comunidad educativa por ello los maestros en formación tienen la oportunidad de hacer su práctica docente entendida como el conocimiento de la institución, intervención en las aulas de clase y a la vez hacer un proceso de investigación que vislumbrará algunas problemáticas en el proceso de enseñanzaaprendizaje en el área de Ciencias Sociales y sugerir posibles soluciones a las dificultades que intervengan en la formación de niños y jóvenes. Para el caso puntual la práctica docente se llevó a cabo en la Institución Educativa Santa Teresa del Municipio de Medellín ubicado en la Zona 1 Comuna 2 entre los barrios Andalucía y La Francia, pero atiende población de los sectores Andalucía, La Francia, Popular 1 y 2, Santo Domingo, Zamora, Playón de los Comuneros, Santa Cruz, Tricentenario, Belalcázar y Santa Rita principalmente. También atiende, en mucho menor grado, estudiantes de los sectores de Castilla, Moravia, Aranjuez, Belén, Prado Centro, Caribe y del Municipio de Bello. El sector se ha visto impactado por el metro de Medellín y por la construcción del metro cable ha generado otra visión de estos barrios tanto para propios y extraños, ya que trajo nuevas inversiones que han beneficiado a la comunidad en general, una muestra de ello es la biblioteca España pensado como un espacio de encuentro entre el conocimiento y la población en general esto ha traído grandes cambios a esta comunidad, conectándolos con el resto de la ciudad encontrando mas posibilidades y nuevas miradas de la sociedad y del mundo. En su gran mayoría la población habita en los estratos 1 y 2 de los sectores ya mencionados, una porción reducida de nuestros estudiantes habita en estrato 3. Es de naturaleza oficial desde su fundación en 1983 y nace como una respuesta social a las necesidades de los jóvenes del sector. La institución cuenta con la aprobación de la Secretaría de Educación, el apoyo y el reconocimiento de las autoridades eclesiásticas y civiles, así como el aprecio y estímulo de la comunidad circundante. 31 Carácter: Oficial femenino en los grados 5º a 11º y mixto en los grados 0º a 4º. Se espera haber logrado la transición al carácter mixto en todos los grados para el año 2014. Propietario: Municipio de Medellín. Se aclara que la planta física pertenece a la comunidad religiosa de las Hijas de María Auxiliadora. Decreto de creación: 0025 de enero 13 de 1983 Resolución de aprobación: 16182 de 2002 de la Secretaría de Educación Municipal Calendario: A Jornada: Diurna Mañana y Diurna Tarde Horario: Jornada Mañana: 6:15am – 12:15pm y Tarde: 12:30pm – 5:30pm Niveles: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica Número de grados: 12 (0º a 11º) Modalidad y/o Media Técnica: Académica Inscripción DANE: 105001013145 Al mirar el contexto de la Institución Educativa Santa Teresa debemos mirar que por su ubicación se encuentra en una zona que ha tenido problemas de violencia, dificultades sociales lo que ha traído grandes problemáticas a los jóvenes del sector haciendo que la institución deba estar atenta a suplir todas las necesidades que tienen los niños y jóvenes del sector sobre todo darles las herramientas para que se enfrente a su realidad, la sociedad y los desafíos que el mundo le impone día a día. 6.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES. Educación de calidad: debe apostar a un proyecto común con un norte institucional. Este concepto debe obedecer a las necesidades y al contexto de la Institución Educativa. 6.4 DISEÑO UTILIZADO. Para encontrar el problema que en este momento afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Sociales en el grado 9° C de la Institución Educativa Santa Teresa se inició con el acercamiento a la institución a través de la observación de la dinámica del aula de clase, sistematizada a 32 través de los diarios de campo, el análisis del Proyecto Educativo Institucional, el mosaico fotográfico para analizar a través de imágenes la infraestructura de la Institución Educativa y el contexto en el que se encuentra, a partir de estas herramientas se evidenciaron algunos problemas pero para mirar cual es el más importante o el que más afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje se usó instrumentos y herramientas para la priorización de problemas en el diseño y gestión de proyectos adaptados por la profesora Piedad Roldán Jaramillo del Manual de Gestión de Proyectos elaborado por Gómez, R.D. y col que es usado en la Facultad de Salud Pública en el campo de la epidemiología, este nos da una serie de matrices que posibilitaron encontrar el problema más relevante: Implementación del sistema de gestión de la calidad en la institución educativa Santa Teresa del municipio de Medellín y su articulación con la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de ciencias sociales en el grado 9°C durante el año 2.008. Al tener el problema identificado se hicieron los objetivos a alcanzar durante la intervención que se hace en el aula, para ello se hizo un plan de aula basado en los estándares y lineamientos curriculares del área de Ciencias Sociales propuestos por el Ministerio de Educación Nacional con estrategias que aporten al proceso de enseñanza-aprendizaje. Al momento de la intervención se implementa el plan de aula en el grado 9° C, con el apoyo de la cooperadora, lo que también se consigna en el diario de campo, a la vez recogiendo toda clase de información que arroje resultados que aporten al mejoramiento del problema lo que se sistematizará y se presentará a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia representada en la comunidad educativa para ser evaluado y tenido en cuenta por su condición de ser una investigación que a la vez se le darán los resultados a la Institución Educativa para que sean analizados y factibles de ser implementado 6.5 SUJETOS, POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN. La intervención a partir de la cual se hace el trabajo de investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Santa Teresa ubicada dentro de los barrios Andalucía y La Francia en la zona nor-oriental del municipio de Medellín en el grado 9° C. Este grado está conformado por mujeres ya que la institución en un principio se constituyó a la enseñanza a mujeres pero ya están formando hombres empezando por matricular niños en la básica primaria hasta hacerlo también en la básica secundaria. Las alumnas en total son 46, oscilan entre los 14 y 16 años lo que se considera como adolescentes con múltiples necesidades por las problemáticas como 33 drogas, alcohol, violencia intrafamiliar entre otras a las que están expuestas por el contexto en el que viven, en su mayoría son hijas de madres cabeza de familia, con varios hermanos/as. El aula es pequeña para el número de estudiantes además es difícil la concentración y la escucha ya que a su lado se encuentra la cancha que es cubierta haciendo que la acústica interfiera, además es cercana una vía de transporte pesado lo que complica aún mas la situación, pero esta tiene herramientas como televisor conectado a un circuito que permite la proyección de películas, documentales e imágenes, a su vez un computador esto en conjunto son medios con fácil acceso que son una ayuda durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, esto es igual en los demás salones La Institución cuenta con tres niveles en los que se encuentran tres aulas de informática una de ellas para el área de ingles, un bibliobanco con textos de las diferentes áreas académicas, biblioteca con libros de colección general y con la posibilidad de consulta constante, incluso al servicio de toda la comunidad, restaurante donde atienden a los estudiantes de escasos recursos, posee un coliseo para los diferentes deportes, un patio salón para diferentes actividades, un auditorio, un salón donde se guardan todos los elementos para la práctica del área de educación física, también hay un salón donde se guardan mapas y otros medios didácticos, se encuentra la cafetería, una cocineta para uso de los docentes y demás personal, la sala de profesores, las oficinas de coordinación académica y de normalización, de rectoría, secretaría, un salón de juntas y anexo a esto se encuentra la casa de las hijas de Maria Auxiliadora dueñas de la infraestructura de la Institución pero imparten educación en convenio con el Municipio de Medellín. 6.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Para la recolección de la información se usaron: Los diarios de campo: son un medio para consignar lo observado durante la investigación para su realización se tuvo en cuenta los elementos de la didáctica que son: problema, objetivo, contenido, método, forma, medios y evaluación a la vez se le añadieron otros elementos como fecha hora descripción de los alumnos en la fase de observación también se hizo una descripción de la cooperadora, tema de la clase, organizador gráfico basado en el tema de la clase, una propuesta alternativa para trabajar el mismo tema y las observaciones este diario de campo se utilizó en la fase de observación y planteamiento del problema y durante la intervención y recolección de información. Imágenes: son las fotografías tomadas tanto a la infraestructura de la Institución Educativa como a la vivencia del proceso de enseñanza-aprendizaje estas imágenes se convierten en un medio para resaltar virtudes de la 34 institución y a la vez evidenciar problemáticas que interfieran con el proceso educativo. Talleres: son los medios que se usan durante la intervención y se elaboran de acuerdo a los temas tratados durante el proceso, se hace un análisis de ellos durante la fase de recolección de información. Exámenes elaborados por las alumnas: son los exámenes de periodo estos se realizan con base a los contenidos abordados durante el periodo académico esto se realizan durante la intervención y se analizan al momento de hacer la recolección de información. Entrevistas: a través de preguntas relacionadas con el problema planteado se mira las distintas posturas sobre la educación de los actores involucrados en ella tanto de quienes hacen parte desde el aspecto administrativo, como de quienes hacen parte del proceso enseñaza-aprendizaje, estas se utilizan en la fase de recolección de información. Encuestas: con preguntas cerradas relacionadas con el problema planteado por ello se realizan en Instituciones Educativas que hayan implementado un Sistema de Gestión de Calidad y busquen la certificación de calidad, estas se pueden hacer en cualquier momento de la investigación. 6.7 PROCEDIMIENTO. Se ingresa al contexto de la Institución Educativa Santa Teresa por la necesidad de tener un acercamiento con las dinámicas educativas en especial en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de las ciencias sociales en el grado 9° C, la experiencia se dividió en tres etapas: La de acercamiento al aula y planteamiento del problema a investigar. En esta fase se hace un acercamiento al aula del grado 8° A durante la clase de ciencias sociales a cargo de la profesora Consuelo Higuita, donde a partir de la observación se identifica el funcionamiento dentro del aula, esto se sistematiza a través de un diario de campo en el que consignan la fecha, la hora de la clase, la descripción del aula, la descripción de las estudiantes, la descripción de la profesora cooperadora, el tema, además de un grafico por el cual se realiza un mapa conceptual sobre el tema de la clase, el objetivo, contenido, método, forma, medios, evaluación, conclusiones, propuesta, observación y la firma de la cooperadora, este instrumento ayuda a sistematizar la información a tener, obtener insumos que ayuden en la labor docente, al igual que es una forma de identificar falencias y virtudes del proceso de enseñanza-aprendizaje lo que se convierte en punto de partida para emprender una investigación. Otra herramienta es el análisis del Proyecto Educativo Institucional ya que por ser la carta de navegación de la institución educativa se convierte en un punto 35 de inicio para conocerla desde su misión, visión, principios, objetivos, valores, planteamientos filosóficos, el Manual de Convivencia, esto se convierte en un panorama de la comunidad educativa sus funciones y posibilidades para brindar educación a jóvenes y niños. Las imágenes también se convierten en un instrumento de análisis de la institución educativa para esto se elaboró el mosaico fotográfico en el que a través de fotografías se analiza el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se implica el aula, las estudiantes, la profesora, el contexto de la institución y la infraestructura en general como los espacios académicos y recreativos permitiendo encontrar falencias y destacar aquello que propicie un buen ambiente para la comunidad educativa. Para condensar la información y comenzar a detectar problemas se elabora un diagnóstico áulico donde se evidencian los problemas que se pueden originar en la maestra y la metodología usada, la desmotivación de las alumnas entre otros lo que después de un análisis en el grupo de trabajo en coordinación con el asesor de práctica se desembocó en siete problemas detectados por las maestras en formación se les asigna un número al azar estos son: • • • • • • • Problema uno: inadecuada aplicación de la evaluación con relación al proceso. Problema dos: inadecuada e ineficiente implementación de estrategias metodológicas. Problema tres: comportamiento inadecuado e ineficiente participación de las estudiantes en el aula. Problema cuatro: ineficiente planeación del proceso. Problema cinco: sistema de gestión de calidad versus calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Problema seis: desarticulación entre contenido y contexto. Problema siete: ausencia y/o actitud pasiva del docente. Todos estos afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje pero debe existir uno con mayor relevancia por ello se utiliza un conjunto de instrumentos usados en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia para el campo de la epidemiología, es un texto llamado instrumentos para la priorización de problemas en el diseño y gestión de proyectos, adaptados por la profesora Piedad Roldán Jaramillo del Manual de Gestión y Proyectos elaborado por Gómez, R.D. y col. Se continuó con la aplicación de las herramientas allí ofrecidas. Se inició con el mapa de influencias donde se colocan todos los problemas, en el grupo de trabajo se discute y se crean nexos de asociación causal entre los problemas a partir de flechas que indican las salidas es decir a quienes influencian, este análisis arroja como resultado que los problemas 5 y 7 son los mas influyentes sobre los otros es decir son causas para que los otros ocurran pero no se puede quedar con este primer análisis. 36 Se continua con la matriz de priorización de problemas por la cual se calificarán los problemas con el objetivo de priorizar u ordenar de acuerdo con el grado de importancia, para ello se toman características como gravedad, frecuencia, tendencia valoración social y vulnerabilidad esto se hace con una escala de uno a cuatro ( 1-4) y en el ítem de vulnerabilidad se califica con cero, dos y cuatro, entendiéndose el uno y cero como de poca afectación y el cuatro como de gran afectación, al realizar la calificación en el grupo de trabajo se encuentra que el problema cinco (5) es el que mayor puntaje obtiene lo que nos indica que es el mas relevante pero se continua con la divagación. Para esto se utiliza la matriz de análisis estructural o matriz de impacto cruzado por medio de la cual a partir de dos variables que son: Motricidad: la capacidad de una variable para influenciar a las demás. Se asumen como las causas del conjunto de problemas analizados. Dependencia: la capacidad de una variable para dejarse influenciar. Las variables con mayor grado de dependencia se consideran efectos de las demás. Estas variables se califican, la motricidad con el uno (1) y la dependencia con el cero (0) al realizar la sumatoria nos arroja como resultado que el problema cinco (5) es el de mayor motricidad es decir es la causa de los demás problemas. Se continúa con la indagación para ello se usa la relación motricidaddependencia en la que con los resultados anteriores se realiza un plano cartesiano que en el eje Y se ubica la motricidad y en el eje X la dependencia, que se subdivide en cuatro zonas: en la parte inferior se ubican la zona de problemas autónomos (baja motricidad y baja dependencia) son poco relacionados con la situación problema y la zona de salida (baja motricidad y alta dependencia) son considerados efectos mas no causas, en la parte superior se encuentran la zona de poder (alta motricidad y baja dependencia) son problemas muy influyentes sobre los otros y la zona de conflicto (alta motricidad y alta dependencia) son tanto causa como consecuencia así que no deben descuidarse, luego de ubicar los resultados de la matriz de impacto cruzado se obtuvieron los siguientes resultados: en la zona de problemas autónomos no se ubica ningún problema, en la zona de salida los problemas uno y tres, en la zona de conflicto los problemas dos, cuatro y seis y en la zona de poder los problemas cinco y siete, esto ratifica al problema cinco como el más relevante, pero a la vez muestra el siete de importancia que no se debe dejar a un lado. El análisis continúa con el árbol de problemas, en este ya con los resultados anteriores se ubican los problemas de la siguiente manera, en el centro el problema cinco que es el más relevante en la parte superior los problemas uno, tres y seis, que son efectos y en la parte inferior los problemas dos, cuatro y siete se convierten en causas. 37 Y se utiliza a partir de estos resultados el árbol de resultados esperados u objetivos, en el cual las causas se convierten en los objetivos a alcanzar, es decir específicos y el problema en el objetivo general que se busca alcanzar durante la segunda fase. A partir de los objetivos específicos se crean estrategias a utilizar durante la intervención, para tratar de minimizar el efecto del problema, para esto se inicia con la elaboración de un plan de aula a partir de los lineamientos y estándares del área de ciencias sociales con un formato que lleva como ítems: problema, objetivo, contenido, método, estrategia organizativa, medios o recursos, criterios de evaluación, actividad, tiempo y compromisos, con este ya elaborado la idea es llevarlo a los cooperadores para mostrarles la forma de trabajo y nuevas estrategias, se debe entender que este plan es modificable. La segunda fase es la intervención donde se implementará el plan de aula, se tendrá la experiencia directa con la labor docente, esto se sistematizará con un diario de campo con las mismas características que el anterior, con la diferencia que este llevará espacio para una estrategia alternativa para dar la misma clase y las observaciones donde se consignan dificultades, anomalías o hechos a destacar, esto ayuda a evidenciar falencias y a reunir información para ser analizada, además los talleres, exámenes y todo tipo de actividades se recopilarán para obtener mayor información, a la vez se llevará un control de las horas que se utilicen durante la intervención, de manera paralela se hacen lecturas reguladas sobre el problema a investigar desde la norma y anteriores escritos para fundamentar la investigación. La tercera fase se puede denominar de cierre donde se determina la línea de investigación a seguir y se empieza a consignar la fundamentación teórica y el análisis de los resultados los cuales ayudarán en los resultados de la investigación que deben ayudar a mejorar el problema en la institución, este es el trabajo de grado que se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. 38 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS. Para realizar el análisis de resultados, se partió de los datos suministrados a partir de la fase de ejecución y de intervención en el proceso enseñanzaaprendizaje en el grado 9°C de la Institución Educativa Santa Teresa. En consonancia con la labor docente para intervenir en el proceso, se debe construir un plan de aula, el cual debe basarse en la malla curricular que en conjunto el cuerpo docente y directivo debe realizar, para ello se tiene en cuenta los lineamientos curriculares y los estándares para el caso puntual los planteados para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Al ser maestra en formación el plan de aula se convierte, en una herramienta fundamental que guía de forma coherente y organizada de acuerdo a las necesidades de las alumnas, claro está con la posibilidad de ser cambiado de acuerdo con las dinámicas tanto de la institución como de las mismas alumnas. Este plan se construyó de acuerdo con la reestructuración de la malla curricular de la institución en cuanto a los contenidos, a la vez se planearon las estrategias metodológicas, estas pensando en analizar lo productivo de un cambio que posibilite la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje que a la vez desemboque en los fines de la educación y en las nuevas dinámicas de la educación que busca el saber y el saber hacer de acuerdo al contexto. El análisis se hace a los datos suministrados por los talleres, las actividades de análisis de temas específicos, exposiciones, exámenes, encuestas, entrevistas entre otros, este se hace de acuerdo a la temporalidad manejada por las Instituciones Educativas de enseñanza formal básica y media, el año académico lo dividen en cuatro periodos, la intervención y la planeación se hizo para los dos primeros periodos y así se hará su análisis. En el primer periodo se trataron temas como: gobierno escolar, la importancia de las Ciencias Sociales, el continente africano, la afro-colombianidad. El gobierno escolar: Para explicar el tema se realizó un paralelo en su conformación en relación con el gobierno nacional, para que las alumnas tuvieran mayor acercamiento en la conformación de este, para ello las alumnas se dieron a conocer como líderes con sus ideas para ser parte del gobierno escolar, todas participaron, luego se realizó un simulacro de elecciones con la posibilidad de el voto en blanco, el cual ganó; al hacer un análisis de este resultado, se sintió que las alumnas tienen una posición crítica frente a las propuestas de sus compañeras, donde algunas son imposibles, de allí la pérdida de su credibilidad. 39 Luego se realizó una actividad para mirar la apropiación de los contenidos, esto a través de un entrecruzado en el cual se mirará la relación entre concepto y significado, este se realizó en parejas y en poco tiempo. Las alumnas durante el primer periodo son 45. 19 sacaron excelente. 17 sacaron sobresaliente. 8 sacaron aceptable. 1 sacó deficiente por no asistir a la clase. 2% 18% 42% excelente sobresa aceptable deficiente 38% Gráfico 1. Resultado de la actividad del gobierno escolar. La actividad realizada permite ver la apropiación de los contenidos por parte de las alumnas donde ellas mostraron una actitud positiva y total participación en el taller, esto muestra que el implementar estrategias diferentes, motivan haciendo que las alumnas se apropien mas fácil de los contenidos, es importante mirar que la planificación previa hace que las explicaciones sean mejores y las alumnas comprendan el tema y sea significativo para ellas. La importancia de las Ciencias Sociales: es un tema de gran relevancia ya que las alumnas deben conocer por que se les enseña las Ciencias Sociales más que por obligatoriedad, si no como una ciencia que ayuda a entender al hombre y su relación con el entorno, para esto se realizó una exposición por parte de las alumnas a las que se les propuso una ciencia social, este se hizo en grupos de 5 integrantes con su respectiva cartelera donde ellas le explicaron a sus compañeras cada ciencia y su utilidad para entender al hombre y la sociedad 40 2% 0% 0% excelente sobresali aceptable deficiente 98% Gráfico 2. resultado de la actividad de la importancia de las Ciencias Sociales. Al mirar estos resultados vemos que solo una alumna no participó por su constante inasistencia a las diferentes clases, pero las demás participaron hicieron su correspondiente exposición donde explicaron la ciencia social que les correspondió con unas carteleras bien elaboradas, y que a la vez sirvieron para la explicación por medio de dibujos, esto permitió preguntas y aportes por parte de las espectadoras. Al tener una planeación consecuente con las capacidades de las alumnas y siguiendo las directrices propuestas a partir de la ley, mas específicamente del Ministerio de Educación Nacional se logra plantear actividades donde se lleve acabo a un proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad, a lo que está apuntando la educación colombiana, esto nos muestra que las alumnas tienen sus conocimientos y están en capacidad de acercarse por sus propios medios a la información y compartirla con sus compañeras a la vez se le posibilitan otros aprendizajes como el hablar en público con todo lo que esto requiere, como la argumentación, las preguntas entre otros, a la vez se encuentra que las alumnas desconocen el objeto de estudio y el fin de las ciencias que se les enseña por ello no establecen una relación de lo que aprenden con lo que viven y se les dificulta aplicar los aprendizajes al momento de solucionar un problema. El continente africano: Este tema se impartió desde lo geográfico donde con la ayuda del mapa se conocieron aspectos climáticos, hidrográficos, entre otros, los cuales se relacionaron directamente en la diversidad del continente y en las riquezas que este posee, en contraposición con la pobreza y dificultades de sus pobladores. Para evaluar el tema se les entregaron unas imágenes sobre las riquezas naturales africanas y de las dificultades que tienen día a día los africanos, lo cuál las alumnas analizaron y dieron su punto de vista, para su calificación se tuvo en cuenta que fuera de manera individual, que reflejara el pensamiento de 41 la estudiante y una posición critica frente al tema, además se notan falencias en establecer relaciones culturales, que les posibiliten entender las dinámicas del mundo y cual es su función dentro de este. La actividad la realizaron las 41 alumnas a excepción de una estudiante que se retiró de la institución y 3 no lo presentaron. 7% 11% excelente 27% sobresali aceptable deficiente 55% Gráfico 3. Resultado de la actividad del continente Africano. Esto nos deja ver que las alumnas mejoran en escribir sus trabajos de forma individual, que hay una posición crítica y de análisis frente a determinado tema o situación, aunque algunas se encuentran indiferentes ante la actividad, es posible que esto se deba a la falta de mostrar sus conocimientos y su posición en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se ha llevado a cabo, las alumnas es poco lo que han escrito desde su punto de vista frente a una problemática y en otros casos muchas alumnas pierden muchas clases lo que hace que se atrasen y no se esmeran por ponerse al día, esto nos deja ver que si queremos personas criticas, dentro de un plan de aula se deben crear estrategias que promuevan distintas miradas del mundo y los sucesos que pasan en él constantemente y potenciar la relación entre los contenidos y la realidad que se evidencia a través de los medios de comunicación, con esta actividad se empiezan a ver las potencialidades de las alumnas. La afro-colombianidad: bajo la mirada de que Colombia es un país diverso y reconociendo que gracias a esto hemos construido nuestra cultura, se hace necesario el reconocimiento del otro se le enseña a jóvenes y niños que existen los negros como colombianos tienen los mismos derechos y deberes bajo la Constitución Política de 1.991, para ello se les dieron algunas características de los Afro- descendientes y por medio de imágenes e historias se les mostró su situación en el país. Para englobar el tema y mirar su apropiación se les pidió consultar una noticia sobre esta comunidad y hacer un análisis de su situación frente a estas personas. 42 Esta actividad la presentaron 42 alumnas, 2 no asistieron por ello no lo presentaron. 5% 16% 14% excelente sobresali aceptable deficiente 65% Gráfico 4. Resultado de la actividad sobre cátedra Afro-colombiana En este segundo ejercicio de análisis se encuentra una mayor apropiación con las actividades de sentar una posición, incluso algunas encontraron casos de discriminación racial que presentaron en el trabajo lo que deja ver que se están trasladando los conocimientos a la vida cotidiana haciendo mas valioso este tipo de aprendizaje, se presenta ausentismo de algunas alumnas quienes no realizan las actividades, sin embargo, se logró algo que reafirma la importancia de una correcta planeación y de actividades que lleven a un aprendizaje significativo es decir a que ellas obtengan el saber y el saber hacer en su contexto, esto demuestra la importancia de un docente planeador y que implemente estrategias que faciliten y ayuden a la concreción del aprendizaje, es de calidad que las alumnas establezcan una relación entre los contenidos que se dan en el aula y la realidad por que se cumple a la vez con los lineamientos y los estándares de las Ciencias Sociales donde el objetivo es que los estudiantes deben saber y saber hacer en contexto, este tipo de actividades las lleva a cuestionarse sobre quienes somos y de donde venimos, establecer relaciones entre el pasado y el presente, mirando a la humanidad con sus características establecer que la diversidad es riqueza Examen de primer periodo. Este se elabora al finalizar cada periodo académico, lo presentaron las 44 alumnas obteniendo los siguientes resultados: 43 0% 16% 5% excelente sobresalie aceptable insuficiente 79% Gráfico 5. Resultado del examen de primer periodo. Estos resultados dejan ver que hay gran apropiación de los temas por parte de las alumnas durante el examen se vieron tranquilas y al cuestionárseles luego de la experiencia no tuvieron queja y les pareció fácil, esto ratifica la labor realizada con la implementación del plan de aula, mas específicamente con las estrategias, actividades, talleres que se llevaron a cabo; esto hizo que las alumnas se apropiaran del conocimiento de forma más tranquila lo que creó un ambiente de confianza llevando a mayor participación, todo lo que se les preguntó, se explicó correctamente la idea no es preguntar por lo que no saben sino por lo que ya se ha abordado, por medio de preguntas claras, cumpliendo a cabalidad con el plan de aula y las actividades propuestas esto lleva a concebir un verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilite una educación de calidad que debe partir de las aulas de clase, evidenciando que se siguen cumpliendo los objetivos, se debe mirar que si hay una buena consecución del plan de aula y se evalúa con relación al proceso que se lleve a cabo la evaluación dejaría de ser un problema educativo y lograría cumplir con su meta. Nota final para el primer periodo. Luego de obtener las anteriores notas se elabora un promedio y se le dan las notas a cada alumna de acuerdo a su proceso, obteniendo los siguientes resultados: Excelente: 1 alumna. Sobresaliente: 40 alumnas. Aceptable: 3 alumnas. Deficiente: 1 alumna. 44 2% 7% 2% excelente sobresali aceptable deficiente 89% Gráfico 6. Resultado nota final del primer periodo. Este gráfico nos muestra el avance en las alumnas muchas obtuvieron buenos resultados lo que satisface y muestra que la implementación de un plan de aula hace que el docente se formule estrategias apropiadas para las alumnas, pueda hacer cambios y que favorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje, que se puedan usar diferentes recursos disponibles que se innove aunque hay que apuntar a tener una mejora continua ya que durante las clases se ha visto los vacíos conceptuales de las alumnas lo que muestra desarticulación entre el Sistema de Gestión de Calidad y la certificación de Calidad y la Calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que este no refleja que se realicen actividades o acciones en pro del mejoramiento de la educación. Segundo periodo. Durante este periodo académico se trataron temas como: la mujer y su aporte a la sociedad colombiana, este se continuó pues ya se había empezado en el primer periodo, además se anexó el tema de la identidad que hace parte de las competencias ciudadanas que se deben potenciar durante el proceso educativo; la ilustración, independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, procesos independentistas en América Latina, los procesos políticos en Colombia y las corrientes de pensamiento que han influenciado la conformación del país, este último no se trabajó por las dificultades con el tiempo. La mujer: este tema se trabajó desde varios caminos, la historia y la celebración del día de la mujer, las mujeres que se deben destacar por su labor, las mujeres de mi vida y las alumnas como mujeres y su posición frente a su género, dificultades y virtudes. Par evaluar este tema se realizó el siguiente taller que para su calificación se tuvo en cuenta, que se respondiera de forma individual y la socialización ante las compañeras. 45 TALLER INDIVIDUAL. Espacio de reflexión 1. Es suficiente para la reivindicación de la mujer en la sociedad colombiana la celebración del 8 de marzo. Justifica tu respuesta. 2. ¿Qué han “perdido” las mujeres? 3. ¿Qué han ganado las mujeres? 4. Según las letras de las canciones que se trabajaron ¿estas de acuerdo en la forma en como se refieren a ella? 5. ¿En qué espacios te has sentido inferior a los Hombres? 6. ¿Qué mujer destacarías y por qué? 7. Como mujer, ¿Qué proyección tienes a futuro según las posibilidades que ofrece nuestra sociedad? 8. Para ti ¿Qué significa ser mujer? 11% 0% 2% excelente sobresalie aceptable deficiente 87% Gráfico 7. Resultado de la actividad sobre la mujer. Al mirar estos resultados nos deja ver que las alumnas se apropiaron bien del tema, el taller fue realizado de forma individual lo que se evidenció durante la socialización donde las alumnas contaron su experiencia como mujeres y como se ven dentro de la sociedad, esto les dio la posibilidad de mirarse y repensar en lo que deben ser, esta estrategia posibilitó conocer mas a las alumnas sus problemáticas y su visión frente a su género mostrando una posición crítica y repensarse frente a la sociedad, los resultados lo dicen todo, la participación fue muy buena donde ellas mostraron que les gustó la actividad , esto ratifica la correcta planeación y que se está logrando que las alumnas ven la importancia de las Ciencias Sociales y como partir de estas se pueden reconocer dentro de la sociedad y ver sus problemáticas, el crear espacios para la discusión hacen ambientes donde se pueda hablar sobre los diferentes temas, esto permite conocer la realidad de los/las estudiantes y sus puntos de vista sobre su entorno, una vez mas se ratifica que la calidad educativa no se garantiza por medio de un Sistema de Gestión de Calidad y mas bien debe ser a partir de crear conciencia frente a la labor docente como punto de partida de una educación de calidad. 46 Identidad: este tema se dio por disposiciones de la educación de formar como ciudadanos y para ello se debe partir de identificarme, para así tener la capacidad de identificar al otro y buscar el respeto por la diferencia y el libre desarrollo de la personalidad, para ello se planteó en un primer momento entender que es la identidad, luego cada alumna se dibujó y las compañeras trataron de identificarla esto hace que nos demos cuenta de que tenemos ciertas características que nos hacen diferentes y eso nos hace únicos, luego para mirar como construimos nuestra identidad, tomamos la música como un eje que posibilita ir buscando lo que cada uno es, por ello las alumnas se dividieron en equipos de trabajo tomaron un género musical, consultaron sobre el y se lo presentaron a sus compañeras a través de la misma música, vestimenta, esto no debe llevar a esteriotipar pero si mirar la influencia de esto en lo que cada uno es. Sólo 4 alumnas no participaron, las demás lo hicieron con entusiasmo y disposición. Gráfico 8. Imágenes actividad sobre identidad. En las imágenes se ve la actividad desarrollada donde se notó la responsabilidad y la disposición para participar. 47 11% 0% 3% excelente sobresali aceptable deficiente 86% Gráfico 9. Resultado de la actividad sobre identidad. Se nota gran participación, aunque algunas alumnas no han presentado las actividades por las faltas reiterativas a las clases, en las notas se muestran los buenos resultados con esta actividad las alumnas participaron con gran entusiasmo, que lo demostraron con las consultas y la preparación de la presentación esto muestra que la enseñanza es un proceso donde las alumnas deben hacer parte activa y que ellas pueden generar conocimiento a sus demás compañeras, logrando mayor apropiación de los contenidos y asumir una posición frente a ellos, a analizar estos resultados vemos gran participación buenas notas y se han alcanzado los objetivos que se propusieron para el tema y los del plan de aula, logrando que la clase de Ciencias Sociales les llamara la atención y que se convirtiera en un momento donde se puede preguntar, discutir esto hace que las alumnas se conozcan entre sí y que muestren todo lo que saben y las capacidades que poseen para así plantear estrategias acordes con los alumnos y su contexto. La ilustración: este tema se abordó a partir de un taller donde de forma individual las alumnas dan cuenta de la explicación del tema. 7% 4% 11% excelente sobresali aceptable deficiente 78% Gráfico 10. Resultado de la actividad sobre ilustración. Tres alumnas no asistieron a la clase ellas obtuvieron calificación deficiente, las demás lo presentaron donde se evidencia que la mayoría sacaron 48 sobresaliente es posible que este resultado se haya visto afectado por la constante interrupción de las clases por otras actividades de la institución esto afecta de manera directa a la planeación que se lleva a cabo, lo que hace que se pierda el ritmo y exista la necesidad de hacer cambios y de dar contenidos de manera rápida por llevar de forma correcta la planeación y cumplir con los objetivos del periodo académico, la interrupción de las clases y las modificaciones a los horarios pueden llevar a no alcanzar la calidad de la educación ya que se interfiere en los procesos y en las dinámicas que se han establecido. Examen del segundo periodo. Este se elabora con los contenidos tratados durante el segundo periodo académico, por lo general es tipo Test, con selección múltiple y única respuesta, falso o verdadero y justifique sus respuestas. Este lo presentaron 43 alumnas de 46 y las tres restantes no lo presentaron por no asistir dejando los siguientes resultados. 7% 2% 22% excelente sobresali aceptable deficiente 69% Gráfico 11. Resultado examen segundo periodo. En este momento al analizar los datos se evidencia un bajón en las calificaciones del examen, esto se puede deber a las interrupciones y pérdidas de clases durante este semestre, lo que dificultó y disminuyó el tiempo para la explicación de los temas, incluso se quedó un tema sin dictar lo que muestra que el plan no se pudo ejecutar de la forma como se concibió, por ello las bajas calificaciones, este tipo de interrupciones afectan el proceso de enseñanzaaprendizaje y por ende la calidad de la educación, esto afectó en parte los objetivos del plan de aula vemos como hay varios agentes externos al interior de las Instituciones Educativas que dificultan que se llegue a un educación de calidad. 49 Notas finales segundo periodo. 2% 7% 0% excelente sobresal aceptable insuficiente 91% Gráfico 12. Resultado nota final segundo periodo. Al analizar estos datos vemos que con relación al primer periodo se mantiene en parte el mismo promedio, aunque algunas alumnas bajaron el ritmo, se mantuvo el mismo nivel, las dificultades presentadas por la gran cantidad de clases perdidas se reflejó en el examen y en las notas finales afectando el cumplimiento del plan de aula esto muestra algunos factores que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje que no evidencia el Sistema de Gestión de Calidad y donde se han creado acciones para no perder los espacios de las clases. 50 7.1 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS. 7.1.1 Análisis de las encuestas de los alumnos. Al momento de realizar este trabajo de grado el principal problema que se ha evidenciado es la ingerencia que ha tenido la implementación de un sistema de gestión de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje para esto se hizo en la tercera fase o de recolección de información, se realizó una encuesta a las alumnas afectadas durante el proceso de ejecución, en el caso particular el grado 9° C de la Institución Educativa Santa Teresa. La encuesta cuenta con cuatro preguntas relacionadas con la concepción del concepto de calidad, la certificación de ésta, su conocimiento; lo que arrojó los siguientes resultados: La encuesta la respondieron 37 alumnas de 46 las demás no la respondieron por que no estaban en la Institución. Pregunta 1: ¿Sabe que es calidad? Si: 24 alumnas No: 12 alumnas. No responde: 1 alumna 3% 0% 32% si no no responde 65% Sector 4 Gráfico 13. Resultado de la pregunta 1 de la encuesta de los alumnos. En esta pregunta vemos que la mayoría de las alumnas conocen el concepto de calidad sin embargo se evidencia gran cantidad de no lo que evidencia al igual muchas desconocen el concepto. Al mirar las respuestas del si y su justificación se asocia el concepto con algo bueno, excelente, seguro, hacer las cosas bien hechas, algo que muestra una apropiación del conocimiento relacionado con algo conveniente, positivo. 51 Al realizarse esta pregunta se busca mirar que apropiación hay del concepto y que tan apropiado es con su esencia y se muestra que va en la vía de una mejor educación y también en miras de ver que conocimiento existe por le Sistema de Gestión de Calidad que están implementando y la certificación de calidad que obtuvo la Institución, pero no tiene claro su significado, lo que hace difícil que ellas midan de forma correcta si reciben una educación de calidad. Pregunta 2: ¿sabe que su colegio adelanta un proceso de Certificación de Calidad? En esta respuesta el resultado fue el siguiente: Si 29 alumnas. No 7 alumnas. No responde 1 alumna. 3% 19% 0% si no no responde Sector 4 78% Gráfico 14. Resultado de la pregunta 2 de la encuesta de los alumnos. Se ve un aumento en número de respuestas positivas a esta pregunta y en menor cantidad de respuestas negativas. Al analizar las respuestas del si a través de su justificación las alumnas muestran que saben que este proceso ayuda a mejorar en la enseñanza, conocen que deben seguir lo que este proceso le exige a la institución para no decaer, que se busca ser mas organizados y que esto hace ser una de las mejores Instituciones educativas, al parecer se ha creado un ambiente positivo con el sistema y se ha hecho pensar en los alumnos que van por el camino de la calidad y que la certificación es el aval pero la realidad es que desconocen que es calidad y de que manera se alcanza. Esta pregunta se realizó para mirar el grado de conocimiento por parte de las alumnas del proceso que está viviendo la Institución y que se pretende con este. 52 Pregunta 3: ¿Ha participado del proceso de Certificación de Calidad? 3% 0% si 48% no no responde 49% Sector 4 Gráfico 15. Resultado de la pregunta 3 de la encuesta de los alumnos. Si: 18 alumnas. No: 18 alumnas. No responde: 1 alumnas. Al mirar el número de respuestas positivas se nota gran paridad con el no. Al ver las repuestas positivas vemos que las alumnas muestran que han participado en el proceso mejorando en su nivel académico, al portarse bien y seguir las instrucciones que se les dan para que todo salga bien en pro de la Institución y de ellas, pero no e muestra que ellas participen de manera conciente mas por cumplir por seguir el camino y solo en lo que se les pide y no están interesadas en hacer parte real del proceso. El fin de esta pregunta es la de evidenciar como han participado las alumnas en el la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, ver su aporte y que tan activas y comprometidas han estado con este. Pregunta 4: A partir de la Certificación de Calidad, su colegio ha: 0%5% mejorado empeora sigue igu no sabe no responde 95% Gráfico 16. Resultado de la pregunta 4 de la encuesta de los alumnos. 53 Mejorado: 35 alumnas. Empeorado: 0 alumnas. Sigue igual: 0 alumnas. No sabe: 0 alumnas. No responde: 2 alumnas La mayoría de las alumnas responden que la Institución ha mejorado. Las alumnas opinan que la Institución ha mejorado en aspectos como lo académico y disciplinar, en el orden, organización, aseo mostrando que se ven cambios y que el proceso que se lleva a cabo si ha sido positiva, pero la realidad en las aulas es otra hay inmensos vacíos conceptuales el proceso de enseñanza-aprendizaje solo se queda en enseñanza ya que es solo el docente es quien participa los alumnos solo lo hacen cuando sea necesario o por la calificación y no como una necesidad de obtener el conocimiento. Esta pregunta se realizó para mirar la percepción que tienen las alumnas frente al Sistema de Gestión de la Calidad y la Certificación de Calidad como una acción que ayuda a mejorar a cambiar. 7.1.2 Análisis de las encuestas de los docentes. Al igual que como se encuestó a los alumnos de la Institución Educativa Santa Teresa, se le realizó una encuesta a algunos docentes del área de Ciencias Sociales para analizar el impacto que ha tenido en ellos el Sistema de Gestión de Calidad. Lo que nos arrojó los siguientes resultados: Encuesta a Profesores Nombre de la Institución: I.E. Santa Teresa 1. ¿Sabe qué es calidad? SI 100% NO 0% 0% si no Sector 3 Sector 4 100% Gráfico 17. Resultado de la pregunta 1 de la encuesta de los profesores. 54 ¿Qué sabe? Es hacer las cosas bien desde el principio, por medio de un proceso continuo Es un proceso que permite mejorar cada día la producción y obtener mejores resultados La forma de organizar el trabajo para obtener buenos resultados Al mirar las respuestas al si se ve que los docentes conocen el concepto y están en capacidad de dar un significado de este, muy relacionado con lo propuesto por las normas ISO. La pregunta se realizó para identificar la apropiación por el concepto que buscan alcanzar, esto con el objetivo de mirar que tanto saben desde donde se parte para buscar la calidad en la educación que a lo que se le está apuntando en el país actualmente, pero no se evidencia que la Institución plantee que desea alcanzar cuales son sus objetivos a partir de lo que ellos entienden por calidad o por lo menos que se proponen, cada uno habla desde su conocimiento y no en relación a lo que se busque como comunidad educativa. 2. ¿Conoce algo sobre el proceso de certificación de calidad en el colegio? SI 100% NO 0% 0% si no Sector 3 Sector 4 100% Gráfico 18. Resultado de la pregunta 2 de la encuesta de los profesores. ¿Qué conoce? Son actividades interrelacionadas que van a satisfacer una demanda, una necesidad o una expectativa. Una mayor organización, todos los docentes hablamos el mismo lenguaje, aumento en la exigencia a los estudiantes y todo el personal que labora. La capacitación impartida, los formatos y cronograma, lo que hay que mejorar Todos responden positivamente a la pregunta y dan una idea del conocimiento que tienen sobre el proceso que adelantan, muy enfocada a las normas ISO y lo que plantea el Sistema de Gestión de la Calidad, muestra que este se enfoca a lo organizacional y administrativo pero en ningún momento se muestra la 55 relación de este con el proceso de enseñanza-aprendizaje y si este les ayudaría a mejorar su labor en el aula de clase. La pregunta se hizo para mirar el conocimiento y el acercamiento con el proceso de Certificación de Calidad, que tan involucrados están para si mirar de qué forma están aportando para que el proceso se lleve a cabo tal como está planteado. 3. ¿Ha participado del proceso de certificación de la calidad en el colegio? Si 100% No 0% 0% si no Sector 3 Sector 4 100% Gráfico 19. Resultado de la pregunta 3 de la encuesta de los profesores. ¿Cómo? Docente comprometida con el área asignada Asistiendo a la capacitación, cumpliendo en todas las exigencias propias de esta Como profesor, preparándome y haciendo las cosas bien. Análisis y reflexión de lo que no me parece. Al ver que la mayoría responde que si se evidencia que todos de alguna manera se han visto involucrados en el proceso desde su que hacer y cumpliendo son sus exigencias, mas por lo que toca que por ser algo que convoca los docentes a veces son rehaceos incluso se sienten obligados sometidos ya que parece que no hay una real sensibilización como lo exige la norma y parece ser mas una imposición a partir de quienes están interesados en obtener la certificación de calidad. Esta pregunta se hizo para mirar la forma en la que los docentes hacen parte del proceso de Certificación de Calidad, evidenciando que los docentes conocen el proceso, hacen parte de el y están comprometidos con llevarlo a cabo. 4. ¿El proceso de certificación de calidad, ha influido en su ejercicio docente? Si 100% No 0% 56 0% si no Sector 3 Sector 4 100% Gráfico 20. Resultado de la pregunta 4 de la encuesta de los profesores. ¿Cómo? Mejorando y organizando las actividades que me asignan Más organización mejora la responsabilidad, se qué tengo que hacer, al igual que los estudiantes. Ha organizado un poco el que hacer diario Al ver las respuestas positivas muestra que los docentes sienten que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad si puede mejorar su labor por que los ayuda a ser mas organizados y responsables. Esta pregunta se realizó por lo importante que resulta identificar la percepción del docente frente al proceso como una herramienta para facilitar y organizar su que hacer, los formatos. Los papeles el tiempo de entrega de estos pero por ningún lado se muestra que les haya ayudado para mejorar como docente en crear estrategias para dar las clases o darles nuevas posibilidades, es decir se queda en el campo de lo administrativo. 5. ¿Ha notado cambios en el proceso enseñanza –aprendizaje de las ciencias sociales a partir de la implementación del proceso de certificación de la calidad en la institución? Si 67% No 33% 0% 0% 33% si no Sector 3 67% Sector 4 Gráfico 21. Resultado de la pregunta 5 de la encuesta de los profesores. 57 ¿Cuáles? Las mallas curriculares, el desarrollo de los programas en una forma más ágil. Los buenos estudiantes, se nota el progreso y la responsabilidad. Como siempre, hay otras que no aprovechan. Aunque es alto el porcentaje por el sí no se debe dejar a un lado el no ya que muestra que los docentes son concientes de que el proceso de Certificación de Calidad no a mejorado del todo la enseñanza de las Ciencias Sociales dejando la duda entonces si se ha alcanzado la Calidad por medio de la certificación, sin embargo hay falencias se culpa al estudiante pero la realidad es que el proceso no ha mejorado. Esta pregunta se hizo ya que la calidad debe empezar por las aulas, específicamente por el proceso enseñanza-aprendizaje y si los docentes ven que falta para que exista calidad en las clases de Ciencias Sociales no se puede pensar que ya todo está hecho por el contrario se deben entonces buscar otras formas que proporcionen herramientas para impartir una educación de Calidad. 6. ¿Ventajas y desventajas de la implementación del sistema de gestión de la calidad en su institución? Ventajas Más orden, mejora la responsabilidad, mejora el trabajo con estudiantes, Organiza, las personas se capacitan Más aprovechamiento del tiempo en todos los aspectos Desventajas Mucha papelería, y demanda tiempo para realizarla Mucho papel, se pierde la autonomía como maestro, se pierden los espacios culturales y lúdicos. Se aumenta mucho más el trabajo, exceso de formatos. Al mirar las ventajas y desventajas se puede concluir que el proceso demanda tiempo para adaptarse a el, conocer los requisitos del Sistema de gestión de Calidad, esto deja ver que se deja a un lado la preparación de clases lo que muestra que interfiere con la planeación y ejecución de manera apropiada de estrategias que posibiliten mejorar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ende obtener la calidad en la educación esta de acuerdo a lo propuesto por la Institución de acuerdo a sus necesidades y a su contexto. 58 7.2. ANALISIS DE ENTREVISTAS. Incidencia de la Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en el Proceso Enseñanza –Aprendizaje de las Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencias Sociales. Facultad de Educación – Universidad de Antioquia 2008 Entrevista a Stella Lopera, docente área de Ciencias Sociales Institución Educativa Santa Teresa El Sistema de Gestión de Calidad apunta a que la comunidad educativa esta conectada que trabajen bajo las mismas directrices y en pro de los mismos objetivos, ayuda a crear un clima organizacional, que se queda en eso y no toca el proceso de enseñanza-aprendizaje los alumnos realmente no tiene una educación de calidad no se ha entendido que esta se logra a partir del aula y gracias al trabajo en equipo y a las metas que se propongan, la fecha muestra que se inició el proceso recién se empezó a implementar las normas ISO al campo educativo y demuestra que es un proceso largo y que solo están enfocados en él, no han buscado otras maneras de alcanzar la calidad que en realidad no está en agentes externos sino en consolidarse como Institución Educativa y asumir de forma real sus objetivos y cumplirlos. La Institución se ha certificado pero este se da por un año, previamente deben hacer una serie de cambios que se les exigieron y de allí dependen que les ratifiquen la certificación, así que no es algo ya alcanzado sino de constante cambio que no se ha asumido en las aulas de clase. Para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad es necesario: • • • • • • Sensibilización: ¿Por qué es importante el SGC? Diseño: ¿Qué actividades (procesos) llevamos a cabo? Documentación: ¿Cómo conservamos “el saber” de la organización? Implementación: ¿Cómo nos aseguramos de que verdaderamente hacemos lo declarado en los documentos? Certificación: ¿Podemos demostrar a “una organización de tercera parte” que cumplimos con lo que establece la norma internacional? Mejora: ¿Cómo aprovechar el aprendizaje de la organización para aumentar la satisfacción de los usuarios? Debe ser los anteriores requisitos el más relevante el Manual de Calidad con la política de calidad de la Institución Educativa, pero por el poco conocimiento por parte de los involucrados hace pensar que no se llevaron a cabo todos los pasos como tal y el objetivo es solo hacerlo, certificarse y ya como ya han obtenido la certificación de calidad deben mantener la mejora continua, esto a muestra que no evidencian cambios internos relevantes solo mencionan lo que puedan ganar externamente y lo que la norma ISO exige, esto destacando la organización pero no se puntualiza si hay cambios significativos que se evidencien, en los docentes cabe resaltar el equipo de trabajo sin embargo 59 cada uno trabaja por su lado no se muestra un verdadero trabajo en equipo, por todo esto a la Institución le falta conocer otras posibilidades frente a la calidad educativa y así entender que no es solo administrativa sino que debe partir del aula de clase, las necesidades y el contexto de sus alumnos. Entrevista al Señor Jorge Ignacio Suarez Encargado del programa “Escuelas de Calidad -Secretaría de Educación Alcaldía de Medellín [email protected] 514 82 46 Objetivo de la investigación: Reconocer la importancia de la calidad en el proceso enseñanza –aprendizaje de las ciencias sociales y su articulación al Sistema de Gestión de Calidad en la I.E. Santa Teresa de Medellín en el año 2008. Se mira a la educación con el compromiso que debe ser de calidad al que tienen derecho todos los colombianos de allí la implementación de las normas ISO ya que estas son herramientas que aportan para alcanzar la calidad, bajo las nuevas dinámicas sociales se le hace la exigencia a la educación de mejorar, de dar mas herramientas que posibiliten, de allí la exigencia por la calidad y por ello el Gobierno Nacional y la Alcaldía de la Ciudad han elaborado un esquema en busca de crear el ambiente propicio para buscar la calidad de todas las Instituciones Educativas sean oficiales o privadas, muestra que la administración municipal no es ajena a la implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad que de alguna forma los apoyan permitiendo que las Instituciones Educativas lo realicen desde su autonomía esto bajo las normas ISO 9001 2000 trasladadas al campo educativo a través de la guía IWA 2, encaminadas por las metas de la Secretaria de Educación del municipio de Medellín y su enfoque en mejorar la educación en la ciudad. Se nota una contraposición con lo que busca el Sistema de Gestión de Calidad ya que se plantea calidad a partir del mejoramiento en el proceso enseñanza-aprendizaje y de acuerdo al contexto lo que las normas ISO no tienen cuenta. La idea es crear una relación ya que se ve que las normas ISO no son suficientes ni las únicas para llegar a una educación de calidad, sino que evidencia que estas pueden aportar en el fortalecimiento administrativo de las Instituciones Educativas pero hacen falta otros factores, para hacer una educación de calidad reconociendo que sirven mas no son el único camino por ello es inminente que las Instituciones educativas busquen la Certificación de Calidad a partir de las Normas ISO por el ambiente de favorabilidad a este proceso. Pero la realidad es que lo único que obtienen las Instituciones Educativas es la Certificación de Calidad y el reconocimiento simbólico por parte de la Secretaria de Educación del Municipio de Medellín ya que para ser parte de los 60 premios Ciudad de Medellín a la Calidad Educativa deben llevar a cabo otro proceso, que en realidad si apunta a la calidad ya que ayuda a las Instituciones a asumirse como un proyecto con un norte que ellas mismas construyen y partir de allí consolidar el camino hacia la calidad Entrevista a la docente Beatriz Henao Vanegas. Jefe del departamento de Licenciatura Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Integrante del equipo que construyó para la Alcaldía de Medellín los premios ciudad de Medellín a la Calidad Educativa. Se busca que la calidad educativa obedezca aun consenso entre quienes están involucrados, el hablar un mismo idioma ayuda a entender de alguna manera el concepto para el campo educativo y buscar en conjunto una real calidad educativa que debe apuntar a un proyecto en común con un horizonte claro relacionando el contexto y las necesidades de la comunidad esto se logra si se buscan las particularidades y no se cae en la estandarización que se pretende hacer a nivel mundial al implementar las normas ISO al campo educativo en la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad la idea será mejor buscar lo que la Institución quiera alcanzar que personas debe formar y buscar mejorar y llevar de manera real al aula de clase el proceso de enseñanza-aprendizaje 61 8. CONCLUSIONES. A estas conclusiones se llegó a partir de los resultados y posterior análisis del diseño y ejecución del plan de aula, las encuestas y entrevistas realizadas a docentes y personas que están involucradas con el campo educativo, esto lleva a cumplir con los objetivos propuestos. • El concepto de calidad no se debe estandarizar y menos tratar de acomodar con una misma definición a todos los aspectos de la vida del hombre, y mas para el caso educativo, la calidad se debe entender como un aspecto que se construye de acuerdo a las necesidades y al contexto del punto que se quiera mejorar, es decir, la calidad va de acuerdo a lo que se requiera y el objetivo que se persiga con este, por ello la educación en el país debe buscar la calidad desde sus particularidades y con un trabajo en conjunto donde toda la comunidad se vea involucrada y a la vez reflejada y que se generen reales posibilidades a los/as jóvenes y los/as niños (as) que están formando. • La implementación de un sistema de gestión de calidad no se articula con el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Ciencias Sociales ya que este se enfoca en el aspecto administrativo, de organización, donde los docentes y el cuerpo administrativo hablen un mismo lenguaje, pero el proceso dentro del aula, como tal no se ve tocado por el sistema ya que su acercamiento no es de manera directa como para proponer planes de mejora y reformulaciones con miras a buscar la calidad de la educación, es decir, el sistema de gestión de calidad no garantiza la añorada calidad, ya que esta debe partir del aula de clase pero teniendo en cuenta la ruta asumida por la Institución Educativa que debe tener en cuenta el contexto y re-contextualizarse para así entender que calidad buscan, así que el reto de los docentes es a asumir una posición de mejora del proceso por ello debe planear, innovar, proponer e investigar sobre su que hacer y su entorno para así el ser el punto de partida que lleve a la calidad de la educación, reflejada en el cumplimiento de los objetivos y en los estudiantes, que sean activos, críticos e inquietos por el conocimiento. • La implementación de estrategias didácticas innovadoras en el área de ciencias sociales que llevan a buen término el proceso enseñanzaaprendizaje posibilita que se cumplan los objetivos y los fines de la educación, donde el alumno llegue a saber y saber hacer en su contexto, el uso de los medios que brinden las Instituciones, salir de las clases magistrales, tradicionales y crear maneras diferentes pero significativas de impartir el conocimiento. 62 • La construcción de un plan de aula en consonancia con los fines de la educación, las necesidades y el contexto de los alumnos, las mallas curriculares que deben estar estructuradas con los estándares y los lineamientos curriculares del área de ciencias sociales y una correcta ejecución entendiendo la posibilidad de la reforma constante y la flexibilidad del plan que lo lleve adaptarse a los imprevistos constantes del aula y de la Institución, esto lleva a que la planeación de coherencia y orden al proceso y lograr un mayor aprovechamiento de las clases, si se planea y se consolida un buen trabajo en equipo que asume un norte claro y de organización real que hasta el momento no se ha alcanzado a pesar de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad. 63 9. RECOMENDACIONES. Las siguientes recomendaciones se dan a raíz del proceso llevado a cabo y de los resultados obtenidos de la fase de diseño y de ejecución, esto con el objetivo de dar algunas acciones que se pueden realizar para que de alguna manera mitigue el problema y la afectación de este al logro de la calidad de la educación. • En un primer momento se recomienda a la Institución Educativa que no se cierren a los elementos que brinda el SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD por el contrario que comprendan que la calidad depende del aprovechamiento de su equipo de trabajo, que si logran que trabajar en conjunto pueden convertir la Institución en un proyecto que constantemente se esta preguntando por mejorar esto acompañado del adecuado uso de los medios y recursos que poseen, a la ves deben acercarse mas a la comunidad para identificar sus necesidades y con su labor generar posibilidades a partir de la educación de las/os jóvenes y las/os niños. • A quienes estamos involucrados en el campo educativo de una u otra forma no recriminar el SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD por el contrario acercarse a lo que este plantea, sus propuestas ya que es inminente que en pocos años todos los colegios del país lo implementen con miras a buscar la certificación de calidad, la idea es que los docentes sigan apuntando a la calidad desde el aula de clase específicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Se hace un llamado de atención a los docentes para que posibiliten la calidad para que no se siga buscando por agentes externos por el contrario esta puede ser una manera para darle el estatus que ha perdido la profesión docente, y la manera es asumir esta labor con la responsabilidad y el compromiso que debe, mostrarse como agentes activos que proponen, intelectuales que producen conocimiento y se auto evalúan y re-significan su labor usando la investigación posibilitando el crecimiento del docente y por ende la educación. 64 BIBLIOGRAFIA. ANDA, Cuatemoc. Introducción a las ciencias sociales. Editorial limusa, S. A. 4ta edición. México. 2.007. Pág. 111. BUSTAMANTE, Ramón Elías. Educación con calidad ¿Cómo concretarla? Aula abierta. Colección educativa. Facultad de educación 2.007. Pág. 173. Entrevista al Señor Jorge Ignacio Suárez Encargado del programa “Escuelas de Calidad -Secretaría de Educación Alcaldía de Medellín. Entrevista a Stella Lopera, docente área de Ciencias Sociales Institución Educativa Santa Teresa. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN Guía técnica colombiana GTC 2000 de las normas ISO 9001 2000 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC., 1.996. 132 p. NTC 1486. JARAMILLO, Piedad, Instrumentos y herramientas para la priorización de problemas en el diseño y gestión de proyectos. utilizado en la facultad nacional de salud pública de la Universidad de Antioquia en el campo de la investigación epidemiológica. 24 páginas. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115. Ministerio de Educación Nacional.1.994. LEPELEY, María Teresa. Gestión y calidad en la educación. Santiago de Chile 2.000. Pág. 6. LONDOÑO, Juan Carlos. Revista Mercatec Nº 38 enero- junio de 2.003. Colombia. Pág. 24. LOVELI, José Antonio, ISO 9000 IWA 2. Unidad coordinadora y administradora unidad coordinadora y administradora del proforhcom MARTINES, Miguel. La investigación acción en el aula, Pág. 28. Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 6. Pág. 52. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN NORMAS ISO 9001-2000. PÉREZ JUSTE, Ramón. Calidad de la educación, calidad en la educación, hacia su necesaria integración. Educación XXI Nº 8 2.005, Pág. 14. 65 www.colombiaaprende.com periódico al tablero de un país que educa y que se educa. Ministerio de Educación Nacional, Revolución educativa. Proyecto Educativo Institucional, Institución Educativa Santa Teresa. Pág. 11. QUINTERO, Marta. Manual de Practica docente, lección 2. Pág. 29. Texto metodología en la investigación de la investigación cualitativa. Pág. 52. SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN Tomado y adaptado del artículo “Cuestiones actuales de reflexión y de debate en el campo de la evaluación” de Miquel Gómez. Premios ciudad de Medellín a la calidad educativa. 2004. YZAGUIRRE PERALTA, Laura. Mitos y realidades de ISO 9001: 2000. México 2005. Pág. 15. -------- -------- Pág. 22. . 66 ANEXOS ANEXO A. MAPA DE INFLUENCIAS. PROBLEMA P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 - ENTRADA 4 5 5 2 4 3 2 SALIDA 3 3 2 5 6 2 6 P1 Inadecuada aplicación de la evaluación con relación al proceso P2 Inadecuada e ineficiente implementación de la Metodología P3 Comportamiento inadecuado e ineficiente participación de los estudiantes en el aula P4 Ineficiente planeación del proceso P5 Sistema de Gestión de la Calidad vs. Calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje P6 Desarticulación entre contenido y contexto P7 Ausencia y/o actitud pasiva del docente Donde se concluye que P5 es causa directa para otros problemas. Esta matriz sirve para evidenciar que problema(s) influencian o se dejan influenciar de otros y así establecer el grado de importancia para de alguna manera crear formas para intervenirlo. 67 ANEXO B. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Listado de problemas criterios Puntaje total Gravedad (1 a 4) Frecuencia (1 a 4) Tendencia (1 a 4) valoración social (1 a 4) Vulnerabilidad (1 a 4) P1 Inadecuada aplicación de la evaluación con relación al proceso 3 3 2 2 2 12 P2 Inadecuada e ineficiente implementación de estrategias pedagógicas 3 4 2 2 2 13 P3 Comportamiento inadecuado e ineficiente participación de las estudiantes 3 3 3 2 2 13 P4 Ineficiente planeación del proceso 4 3 3 2 0 12 P5 S.G.C. vs calidad del proceso enseñanzaaprendizaje. 4 4 3 1 2 14 P6 Desarticulación entre contenido y contexto 3 3 2 1 4 13 P7 Ausencia y/o actitud pasiva del docente 4 3 2 2 0 11 Donde se concluye que Sistema de Gestión de la Calidad. vs calidad del proceso enseñanzaaprendizaje (P5) es el problema a intervenir con 16 puntos en total que obtuvo en este análisis 68 ANEXO C. MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL O MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO28 PROBLEMAS MOTRICIDAD P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 ∑ % P1 Inadecuada aplicación de la evaluación con relación al proceso x 0 1 0 0 1 0 2 8.3 P2 Inadecuada e ineficiente implementación de la metodología 1 x 1 1 0 1 0 4 16.6 P3 Comportamiento inadecuado e ineficiente participación de los estudiantes en el aula. 0 0 x 0 0 0 0 0 0 P4 Ineficiente planeación del proceso 1 1 1 x 0 1 0 4 16.6 P5 Sistema de Gestión de Calidad Vs. Calidad del proceso Enseñanza –Aprendizaje. 1 1 1 1 x 1 1 6 25 P6 Desarticulación entre contenido y contexto 0 1 1 1 0 x 0 3 12.5 P7 Ausencia y / o actitud pasiva del docente. 1 1 1 1 0 1 x 5 20.8 24 DEPENDENCIA ∑ 4 4 6 4 0 5 1 % 16.6 16.6 25 16.6 0 20.8 4.16 ∑ 100% 100% Permite concluir que P5 sigue siendo el problema a trabajar con una motricidad del 25%, lo que significa que ésta variable tiene una alta capacidad para influenciar a las demás asumiéndolo como la causa del conjunto de los demás problemas analizados. En cuanto a su dependencia 0, se concluye que es una variable con poca capacidad para dejarse influenciar por los demás problemas. 69 ANEXO D. Relación motricidad-dependencia RELACIÓN MOTRICIDAD -DEPENDENCIA M o tr i c i d a d 7 P 6 0; 6 5 4 3 2 1 0 0 Zona de Poder P Zona de Conflicto 1; 5 P P 4; 4 Zona de Problemas Autónomos 4; 2 P Serie1 5; 3 P Zona de Salida 6; 0 1 2 3 4 5 6 7 Dependencia Donde se evidencia el índice de motricidad y el índice de dependencia de cada problema. Entendiendo la motricidad como la capacidad de una variable para influenciar a las demás y la dependencia como la capacidad de una variable para dejarse influenciar. En este caso, los problemas se ubican en cuatro zonas: A) Zona de Poder (alta motricidad y baja dependencia), aquí están los problemas 5 y 7 lo que ratifica que el problema 5 es el que mayor influencia ejerce, es decir el que más afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje mas sin embargo no se debe descartar el problema 7. B) Zona de conflicto (alta motricidad y alta dependencia), problemas 2 y 4 estos problemas por sus condiciones se convierten en causas que llevan a que ocurra el problema 5. C) Zona de de problemas autónomos (baja motricidad y baja dependencia) en este cuadrante no se ubica ningún problema. D) Zona de de salida (baja motricidad y alta dependencia), problemas 1,3 y 6 se convierten en efectos del problema ya priorizado. 70 ANEXO E. Árbol del problema P1 P3 P6 Desarticulación entre el Sistema de Gestión de Calidad y la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en los grados 5º, 9º y 10º de la Institución Educativa Santa Teresa del municipio de Medellín en el año 2008. P2 P7 P4 - P1 Inadecuada aplicación de la evaluación con relación al proceso (E1) - P2 Inadecuada e ineficiente implementación de estrategias metodológicas (C1) - P3 Comportamiento inadecuado e ineficiente participación de los estudiantes en el aula (E2) - P4 Inadecuada planeación del proceso (C3) - P6 Desarticulación entre contenido y contexto (E3) - P7 Ausencia y/o actitud pasiva del docente (C2) En este punto P1, P3 y P6 se convierten en E1, E2 y E3 que significan efectos directos; y P2, P7 y P4 se convierten en C1, C2 y C3 que significan causas directas, quedado así: Efectos Directos - P1 Inadecuada aplicación de la evaluación con relación al proceso (E1) - P3 Comportamiento inadecuado e ineficiente participación de los estudiantes en el aula (E2) - P6 Desarticulación entre contenido y contexto (E3) Causas Directas - P2 Inadecuada e ineficiente implementación de estrategias metodológicas (C1) - P7 Ausencia y/o actitud pasiva del docente (C2) - P4 Inadecuada planeación del proceso (C3) 71 ANEXO F. Árbol de resultados esperados u objetivos Posteriormente a este planteamiento se establecieron las relaciones entre el problema, el objetivo general y los objetivos específicos 72 ANEXO G. Implementación de Sistemas de Gestión de la calidad en instituciones Educativas de Medellín. Encuestas a estudiantes. Nombre de la Institución: __________________________________________ Pública____ Privada_____ Grado______. 1. ¿Sabe que es calidad? Si ______ No ______ Si su respuesta es SI ¿Qué sabe? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Sabe que su colegio adelanta un proceso de Certificación de Calidad? Si_______ No______ ¿Qué sabe? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Ha participado del proceso de certificación de calidad de su colegio? Si______ No________ ¿Cómo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. A partir de la certificación de la calidad, su colegio ha: Mejorado___ Empeorado______ Sigue Igual______ No sabe_____ ¿En que aspectos? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Gracias. 73 ANEXO H. Encuesta a Profesores del área de Ciencias Sociales. Nombre de la Institución: I.E. Santa Teresa 1. ¿Sabe qué es calidad? SI 100% NO 0% ¿Qué sabe? Es hacer las cosas bien desde el principio, por medio de un proceso continuo Es un proceso que permite mejorar cada día la producción y obtener mejores resultados La forma de organizar el trabajo para obtener buenos resultados 2. ¿Conoce algo sobre el proceso de certificación de calidad en el colegio? SI 100% NO 0% ¿qué conoce? Son actividades interrelacionadas que van a satisfacer una demanda, una necesidad o una expectativa. Una mayor organización, todos los docentes hablamos el mismo lenguaje, aumento en al exigencia a los estudiantes y todo el personal que labora La capacitación impartida, los formatos y cronograma, lo que hay que mejorar 3. ¿Ha participado del proceso de certificación de la calidad en el colegio? Si 100% No 0% ¿Cómo? Docente comprometida con el área asignada Asistiendo a la capacitación, cumpliendo en todas las exigencias propias de esta Como profesor, preparándome y haciendo las cosas bien. Análisis y reflexión de lo que no me parece. 4. ¿El proceso de certificación de calidad, ha influido en su ejercicio docente? Si 100% No 0% ¿Cómo? Mejorando y organizando las actividades que me asignan Más organización mejora la responsabilidad, se qué tengo que hacer, al igual que los estudiantes. Ha organizado un poco el que hacer diario 5. ¿Ha notado cambios en el proceso enseñanza –aprendizaje de las ciencias sociales a partir de la implementación del proceso de certificación de la calidad en la institución? Si 67% No 33% ¿Cuáles? Las mallas curriculares, el desarrollo de los programas en una forma más ágil. 74 Los buenos estudiantes, se nota el progreso y la responsabilidad. Como siempre, hay otras que no aprovechan. 6. ¿Ventajas y desventajas de la implementación del sistema de gestión de la calidad en su institución? Ventajas Más orden, mejora la responsabilidad, mejora el trabajo con estudiantes, Organiza, las personas se capacitan Más aprovechamiento del tiempo en todos los aspectos Desventajas Mucha papelería, y demanda tiempo para realizarla Mucho papel, se pierde la autonomía como maestro, se pierden los espacios culturales y lúdicos. Se aumenta mucho más el trabajo, exceso de formatos. 75 ANEXO I. Incidencia de la Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en el Proceso Enseñanza –Aprendizaje de las Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencias Sociales. Facultad de Educación – Universidad de Antioquia 2008 Entrevista a Stella Lopera, docente área de Ciencias Sociales Institución Educativa Santa Teresa 1. ¿Qué los motivó a adelantar un proceso de gestión de la calidad? R/ la necesidad de organizarnos y hablar un lenguaje común, todos trabajábamos mucho pero cada uno por su lado 2. ¿Hace Cuánto se inició el proceso de gestión de la calidad? R/ Desde el 2002 más o menos, no recuerdo la fecha exacta 3. ¿En qué va el proceso de gestión de la calidad? R/ Estamos certificados bajo la Norma ISO 9001 por el ICONTEC desde diciembre pasado y estamos trabajando en la mejora continua y el mantenimiento del sistema 4. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir la institución para obtener la certificación de calidad? R/ Todos los de la Norma ISO 9001 del 2000 5. ¿Bajo qué norma o guía adelantan el proceso de gestión de la calidad? R/ ISO 9001 del 2000 ICONTEC 6. ¿Qué ha obtenido la institución educativa por la implementación del sistema de gestión de la calidad? R/ Al interior mas organización en cada uno de los procesos. En lo Nacional: Presidente Álvaro Uribe Vélez. En lo Internacional: El Consejo Iberoamericano Un Honor a la Excelencia Educativa, Lima –Perú- que será entregado próximamente, en el mes de agosto 7. ¿Qué variaciones (positivas o negativas) ha tenido el proceso enseñanza – aprendizaje con la implementación del sistema de gestión de la calidad? R/ Más compromiso por parte de los docentes en cuanto al cumplimiento de los requisitos de Ley y en el desarrollo de cada una de las actividades que se realizan ene la institución. Mayor organización 8. ¿Cree que la intervención de practicantes en el proceso enseñanza – aprendizaje de las ciencias sociales en el periodo 2007 -2 y 2008 -1 ha incidido en la calidad de este? R/ Sí. Han aportado sus conocimientos y diferencias individuales para hacer fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje y la formación integral de los y las estudiantes. 76 ANEXO J. Entrevista al Señor Jorge Ignacio Suarez Encargado del programa “Escuelas de Calidad -Secretaría de Educación Alcaldía de Medellín [email protected] 514 82 46 Objetivo de la investigación: Reconocer la importancia de la calidad en el proceso enseñanza –aprendizaje de las ciencias sociales y su articulación al Sistema de Gestión de Calidad en la I.E. Santa Teresa de Medellín en el año 2008. Preguntas: 1. ¿Cuál es la política de la Administración Municipal para a conseguir la calidad en las Instituciones Educativas de Medellín? La calidad de la educación debe apuntar a una educación integral, la gente tiene derecho a una educación de calidad, que es un derecho ganado. Esta política está enfocada en muchos aspectos: mayor acceso a la educación, mayor inclusión, estudiantes competentes para enfrentarse a la realidad social; maestros comprometidos y capacitados. 2. ¿Cuál es el trabajo que adelanta en su cargo? Soy el encargado del programa “escuelas de calidad”, cuyo objetivo es articular el sector privado al sector público; asesorar y generar la articulación entre las necesidades de la educación y lo que el sector privado puede ofrecer. 3. ¿Bajo qué norma están trabajando para certificar las Instituciones Educativas de Medellín? Bajo las normas ISO: 9001; y con la política Medellín la Más Educada que es La principal herramienta para el desarrollo, la transformación social, la lucha contra la inequidad, y la generación de más y mejores oportunidades es la educación. De ahí que todos los niños y niñas, independientemente de su situación social, cultural y económica, deban tener acceso en igualdad de condiciones a un sistema educativo de calidad. 4. ¿Cómo define calidad educativa la Secretaría de Educación de Medellín? Entendemos la calidad como la capacidad demostrada de las Instituciones Educativas para producir resultados en términos de habilidades y competencias de los estudiantes. La calidad de la educación es entendida como un proceso de construcción colectiva permanente que demanda tres elementos básicos: la participación, 77 que garantiza procesos más rigurosos, más colegiados y más beneficiosos; la comprensión, que exige una lectura atenta de la realidad de la ciudad para mejorar la práctica cotidiana; y el mejoramiento, que se instaura sobre procesos de evaluación que generan transformaciones, de acuerdo con un sistema que se piensa y se revisa a sí mismo de manera permanente. 5. ¿Qué relación tienen las políticas de calidad de las normas ISO, y la de la Secretaría de Educación de Medellín? En realidad se relacionan mucho, pues desde la Secretaría de Educación de Medellín, se ha hecho un trabajo combinando el lenguaje del ICONTEC con el lenguaje educativo, se pretenden unificar los tres modelos de calidad: líderes siglo XXI, Medellín la más educada y los ISO. Esta unificación apunta al mejoramiento del ser humano, a la equidad, a la convivencia. 6. ¿Cómo se mide la calidad de la educación en las instituciones educativas de Medellín’ La calidad de las instituciones educativas no se mide con las pruebas ICFES y Saber, se mide con los niveles de deserción, cobertura; fortalecimiento de las instituciones educativas, las cuales deben brindar a la población estudiantil las “condiciones óptimas” para el buen desempeño de las actividades educativas, sociales, culturales y personales. 7. ¿Cuántas instituciones educativas han sido certificadas hasta la fecha en Medellín? Hasta el momento se han certificado 15 instituciones educativas, la meta es que para el 2011 sean 50. 8. ¿Qué incentivos obtienen éstas? La calidad es reconocida mediante el premio “Ciudad de Medellín a la Calidad Educativa”; este galardón reconoce el trabajo de establecimientos educativos en tres categorías: mejor institución, mayor mejoramiento y experiencias significativas. En el primer caso se premia a una institución oficial y a una privada con $50 millones; en el segundo, un establecimiento de cada uno de los dos sectores, con $30 millones; y en el tercero, 6 buenas experiencias, con $10 millones cada una. Así, la inversión total en este proyecto es de $220 millones. Adicionalmente, se entregan el Premio a la Investigación Científica, las distinciones a los mejores docentes y a los estudiantes ganadores de las Olimpiadas del conocimiento en lenguaje y matemáticas y 96 mejores estudiantes en pruebas de Estado ICFES de instituciones educativas oficiales. 78 9. ¿Considera que la implementación de un sistema de gestión de la calidad mejora el proceso enseñanza-aprendizaje? La implementación de sistemas de gestión de la calidad en las instituciones educativas se lleva a cabo mediante el nombramiento de “líderes del proyecto” de cada institución educativa, donde ellos bajan la información y la llevan a los docentes. La calidad del proceso enseñanza –aprendizaje va es desde la voluntad del docente que está en el aula. 79 ANEXO K. ENTREVISTA A LA DOCENTE BEATRIZ HENAO. Calidad educativa en Medellín La calidad educativa en Medellín se plantea a partir del premio Medellín la Más Educada, es allí donde se define cuándo un colegio es de calidad. El problema que surge con la calidad educativa es que muchos de los secretarios de educación no son maestros, ni lo han sido, no tienen formación pedagógica, lo que dificulta que todos: instituciones educativas, evaluadores, certificadores, secretaría de gobierno y sus funcionarios, hablemos un lenguaje común sobre la calidad de la educación en la ciudad. Una educación de calidad propende por individuos que desarrollen la capacidad de investigar, para lo cual, el proyecto del parque explora y la Universidad de Antioquia se intentan articular, con el fin de que los maestros aprendan a preguntarse para posteriormente enseñarle a los estudiantes a cuestionarse, y llevarlos a la investigación. Colegios de calidad Los colegios de calidad, además de la formación académica y personal de los estudiantes, buscan crear cultura ciudadana, con el fin de que desde la escuela éstos se hagan responsables por el cuidado y adquieran sentido de pertenencia del espacio que habitan y transforman. Estas instituciones son espacios abiertos, donde los padres de familia y la comunidad pueden evidenciar el proceso que llevan los niños y jóvenes que allí estudian, y además hacer uso de sus instalaciones, así se crea sentido de pertenencia, lo que se traduce en el cuidado de los espacios que pertenecen a todos. Pruebas saber e Icfes para medir la calidad educativa La calidad educativa en muchas instituciones se mide por medio de las pruebas SABER e ICFES. Muchas de esas instituciones no aprovechan los resultados allí obtenidos, para mejorar muchos de los procesos que tal vez estaban relegados, y no se les estaba dando la importancia que realmente requerían para lograr que sus instituciones alcanzaran unos puntajes más altos. Entonces, estas pruebas dejan la necesidad de una intervención en las instituciones para mejorar la calidad. Sin embargo, la calidad no se mide únicamente con este tipo de pruebas, pues se debe tener en cuenta también a los seres que se forman, no es más ICFES o menos ICFES, se le apuesta a un proyecto en común: padres, estudiantes, maestros, directivos. Pero desafortunadamente a nivel nacional e internacional se está mirando desde la estandarización, reflejada en el porcentaje que se obtiene en estas pruebas. 80 Modelos de gestión Los modelos ISO no miran el objeto de la escuela, los procesos académicos y los seres que allí se forman. En la implementación de “Modelos de Gestión” que lidera la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, se trabaja actualmente con 101 instituciones, en el 2006 eran 33 (mejores en el ICFES, sin decir que son las mejores) y para el año 2007 ya eran 66. Calidad Educativa es un proyecto que se construye y que se hace entre todos, cuando se tiene dirigido un horizonte (Se habla aquí de toda la comunidad educativa). La autonomía es calidad; donde se asume a la institución como un proyecto, que tiene en cuenta a la comunidad y sus necesidades; la calidad en la educación “esta referida inicialmente a que vos tengas, identificación con la institución educativa” Calidad no es únicamente mirar las pruebas SABER e ICFES, aunque estas se tienen en cuenta, pues a partir de ellas se pregunta a qué se dedica la escuela, se hace una recontextualización en el Plan de Área como proyecto (objetivos claros, guía de la malla, metodología, contenidos, evaluación, todos deben dirigirse en una misma línea); se convoca a dos maestros por institución y se les ofrece un proceso de formación por pares; se evalúa a partir de las guías de trabajo para que sean coherente con los objetivos. Las instituciones deben cumplir con lo sugerido, el trabajo en equipo con los maestros es muy importante. Lo que plantea el premio “Medellín la Mas Educada”: “es un colegio que aprenda, que tenga en cuenta lo que la cultura tiene como valido y lo actual de las disciplinas, donde se tienen en cuenta las apreciaciones de la comunidad educativa en general”. 81
© Copyright 2025