UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR MODALIDAD A DISTANCIA FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EJE DE FORMACIÓN: BÁSICO ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL I CODIGO DE LA ASIGNATURA 5.AP1.2.4 NÚMERO DE CRÉDITOS: 5 NIVEL: PRIMERO SEMESTRE: ABRIL 2016 AGOSTO 2016 TUTORA: CECILIA ROSERO Quito - Ecuador 1 CONTENIDO UNIDAD I .................................................................................................................................... 7 CONTABILIDAD ..................................................................................................................... 8 CONCEPTO, OBJETIVOS, FUNCIONES ....................................................................... 8 GRÁFICO No. 1.1 ........................................................................................................................ 9 OBJETIVOS básicos DE LA CONTABILIDAD.................................................................... 10 FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD ............................................................................... 10 tabla No. 1.1 ............................................................................................................................. 12 tabla No. 1.2 ............................................................................................................................. 13 LA EMPRESA ....................................................................................................................... 14 CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS...................................................... 15 Objetivos.-........................................................................................................................ 15 Comerciales...................................................................................................................... 15 Económicos ...................................................................................................................... 15 Sociales ............................................................................................................................ 15 ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA ......................................................................... 16 CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS .............................................................................. 17 GRÁFICO No. 1.2 ...................................................................................................................... 17 LAS COMPAÑÍAS ................................................................................................................. 18 GRÁFICO No. 1.3 ...................................................................................................................... 18 ALGO MÁS DE LAS COMPAÑÍAS ..................................................................................... 19 RESPONSABILIDAD LIMITADA ............................................................................... 19 COMPAÑÍA ANÒNIMA ................................................................................................ 19 PYMES EN EL ECUADOR .................................................................................................... 19 LA CUENTA CONTABLE....................................................................................................... 21 TRANSACCIÓN COMERCIAL............................................................................................. 21 PARTES DE LA TRANSACCIÓN......................................................................................... 21 Cuantificación Monetaria................................................................................................. 22 Partida Doble ................................................................................................................... 22 PERSONIFICACIÓN DE LA CUENTA: ............................................................................... 23 tabla No. 1.3 ............................................................................................................................. 24 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CUENTA Y SUS PARTES .................................. 25 PARTES DE LA CUENTA ..................................................................................................... 25 LOS SALDOS SE CLASIFICAN EN: .................................................................................... 25 LOS GRUPOS DE CUENTAS .............................................................................................. 26 tabla No. 1.4 ............................................................................................................................. 27 2 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANANCIERAS ..................... 27 GRUPO DE CUENTAS .......................................................................................................... 28 tabla No. 1.5 ............................................................................................................................. 28 REGLAS DE CARGOS Y ABONOS DE LA CUENTAS ..................................................... 29 ABONOS Y CARGOS DE LAS CUENTAS .......................................................................... 29 GRÁFICO No. 1.4 ...................................................................................................................... 30 PLAN DE CUENTAS ............................................................................................................. 31 ECUACIÓN CONTABLE ¿QUÉ ES? .................................................................................. 31 PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD ................................................... 32 Partida doble ............................................................................................................................ 33 Registro de transacciones.- Recuerde que transacción.- es el intercambio de bienes y /o servicios por dinero a crédito, entre otros. ............................................................................... 33 ¿Qué es el Asiento Contable? .................................................................................................. 34 Explicaciones y Ejemplos ....................................................................................................... 34 UNIDAD III................................................................................................................................ 38 PROCESO CONTABLE ......................................................................................................... 39 FASES DEL PROCESO CONTABLE ................................................................................... 39 GRÁFICO No. 2.1 ...................................................................................................................... 40 DOCUMENTOS FUENTE ..................................................................................................... 40 Ejemplos de documentos: ........................................................................................................ 40 DOCUMENTOS QUE RESPALDAN EL PROCESO CONTABLE ..................................... 41 Documentos Fuente ................................................................................................................. 41 Documentos negociables ......................................................................................................... 41 Documentos No Negociables ................................................................................................... 41 FACTURA ...................................................................................................................... 42 EL PROCESO CONTABLE Y LAS OBLIGACIONES LABORALES Y TRIBUTARIAS 43 ROL DE PAGOS ..................................................................................................................... 44 LO QUE DEBE CONOCER PARA HACER EL ROL DE PAGOS ...................................... 44 tabla No. 2.1 ............................................................................................................................. 45 tabla No. 2.2 ............................................................................................................................. 46 GRÁFICO No. 2.2 ...................................................................................................................... 47 LAS REMUNERACIONES Y LOS BENEFICIOS SOCIALES ............................................................. 47 EJEMPLO PRÁCTICO ........................................................................................................... 48 DATOS PARA EL ROL DE PAGOS ..................................................................................... 48 tabla No. 2.4 ............................................................................................................................. 49 CONTABILIZACIÓN ROL DE PAGOS ............................................................................... 50 CONTABILIZACIÓN BENEFICIOS SOCIALES ................................................................. 50 LA CONTABILIDAD Y LOS IMPUESTOS ......................................................................... 51 GRÁFICO No. 2.4 ...................................................................................................................... 52 3 IMPUESTO A LA RENTA ............................................................................................................ 52 IMPUESTOS ........................................................................................................................... 52 Fines de los tributos ................................................................................................................. 53 CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS ................................................................................ 53 Impuestos ......................................................................................................................... 53 Tasas ................................................................................................................................ 54 Contribuciones especiales o de mejoras .......................................................................... 54 GRÁFICO No. 7 ......................................................................................................................... 54 EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ................................................................ 55 LA BASE IMPONIBLE .......................................................................................................... 55 SUJETOS DE IVA .................................................................................................................. 55 SUJETO ACTIVO ................................................................................................................... 56 SUJETO PASIVO .................................................................................................................... 56 GRÁFICO No. 2.5 ...................................................................................................................... 56 LOS CONTRIBUYENTES ............................................................................................................. 56 EN CALIDAD DE AGENTES DE PERCEPCIÓN: ............................................................... 56 EN CALIDAD DE AGENTES DE RETENCION:................................................................. 57 GRÁFICO No. 2.6 ...................................................................................................................... 57 EJEMPLOS DE APLICACIÓN .............................................................................................. 58 TRANSFERENCIA NO OBJETO DE IVA ............................................................................. 59 CRÉDITO TRIBUTARIO DEL IVA ....................................................................................... 59 SUSTENTO DEL CRÉDITO TRIBUTARIO .......................................................................... 60 DECLARACIÓN Y PAGO DEL IVA ...................................................................................... 60 LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IVA ................................................................................... 61 EL AUTOCONSUMO O TRANSFERENCIA GRATUITA .................................................... 63 ¿QUE ES RETENCIÒN EN LA FUENTE? ........................................................................... 64 CASOS ESPECIALES PARA LA DETERMINACIÓN, LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IVA .......................................................................................................................................... 65 MULTAS E INTERESES TRIBUTARIOS (revisar tabla fuente) ........................................ 65 ¿QUIENES RETIENEN? ........................................................................................................ 67 IMPUESTO A LA RENTA ...................................................................................................... 68 El SRI como ente del estado encargado de recuadar los impuestos entre los cuales está el impuesto a la renta y siguiendo la política tributaria, ha establecido que: .............................. 68 Las Sociedades Pagan el 22% del Impuesto a la Renta. .............................................................. 68 Las Personas Naturales, pagan el Impuesto a la Renta, en base al monto de sus ingresos y para el 2016 está vigente la tabla (pag. 82) ............................................................................................ 68 RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA ..................................... 68 CUENTAS QUE SE UTILIZAN EN CONTABILIDAD PARA SU REGISTRO ................... 68 FUENTE: SRI TABLA PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA DE PERSONAS NATURALES ANUAL 2016 ........................................................................ 69 PROCESO CONTABLE CON UNA EMPRESA DE SERVICIOS ....................................... 72 ENTES DE CONTROL ........................................................................................................... 72 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y FRECUENCIAS............................................................. 72 4 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SE EXPLICA EL PROCESO CONTABLE DE LA EMPRESA DE SERVICIOS “PICHINCHA” ......................................................................... 73 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ..................................................................................... 75 CUERPO DEL BALANCE ..................................................................................................... 76 LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LAS NIC/NIIF ............................................................ 76 tabla No. 12 .............................................................................................................................. 77 tabla No. 13 .............................................................................................................................. 77 LA JORNALIZACION ........................................................................................................... 78 GRÁFICO No. 2.13 .................................................................................................................... 78 LIBROS DE COMERCIO .............................................................................................................. 78 LIBRO DIARIO....................................................................................................................... 79 tabla No. 2.6 ............................................................................................................................. 79 LA MAYORIZACIÓN Y SUS FORMAS DE REGISTRO ................................................... 83 LIBRO MAYOR .............................................................................................................. 83 MAYORIZACIÓN .......................................................................................................... 83 IMPORTANCIA ...................................................................................................................... 84 BALANCE DE COMPROBACIÓN ....................................................................................... 87 tabla No. 2.7 ............................................................................................................................. 88 ESTADO DE RESULTADOS ............................................................................................... 89 GRÁFICO No. 2.13 .................................................................................................................... 90 NUEVAS DEFINICIONES SEGÚN LAS NIIF ..................................................................... 90 CUADRO No. 5 .......................................................................................................................... 90 BALANCE GENERAL ........................................................................................................... 91 ENCABEZAMIENTO ..................................................................................................... 91 CUERPO DEL BALANCE ............................................................................................. 91 EJEMPLO BALANCE GENERAL ................................................................................ 91 GRÁFICO No. 2.14 .................................................................................................................... 93 ASIENTOS DE CIERRE ......................................................................................................... 93 COSTOS, INGRESOS Y GASTOS ................................................................................ 93 CIERRE DE LIBROS ...................................................................................................... 94 UTILIDADES .................................................................................................................. 95 UNIDAD IV ............................................................................................................................. 96 LA EMPRESA COMERCIAL ................................................................................................ 96 EMPRESA COMERCIAL....................................................................................................... 97 CUENTA MERCADERÍAS.................................................................................................... 97 SISTEMAS PARA EL CONTROL DE LAS MERCADERÍAS ............................................ 98 MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LAS MERCADERÍAS ................................................ 98 SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE .................................................................................... 98 GRÁFICO No. 7 ....................................................................................................................... 100 5 ADQUISICIóN ...................................................................................................................... 101 1º. PARA REGISTRAR LA COMPRA O ADQUISICIÓN DE MERCADERÍAS, SIN DESCUENTOS...................................................................................................................... 101 2º. DEVOLUCIÓN DE LA MERCADERÍA ADQUIRIDA ................................................ 101 3º. ADQUISICIÓN CON DESCUENTO .............................................................................. 102 4.- PARA REGISTRAR DEVOLUCIÓN DE LA MERCADERÍA ADQUIRIDA CON DESCUENTO ........................................................................................................................ 103 5.- PARA REGISTRAR LA VENTA O EXPENDIO DE MERCADERÍAS. ..................... 103 6.- PARA REGISTRAR LA DEVOLUCIÓN DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS. .... 104 7.- PARA REGISTRAR LA VENTA DE MERCADERÍAS CON DESCUENTO. ............ 105 8.- PARA REGISTRAR LA DEVOLUCIÓN DE LA MERCADERÍA VENDIDA CON DESCUENTO. ....................................................................................................................... 105 ASIENTOS DE REGULACIÓN DE LA CUENTA MERCADERÍAS .............................. 106 COSTO DE VENTAS ........................................................................................................... 110 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS ....................................................................................... 111 PÉRDIDA EN VENTAS ....................................................................................................... 112 MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS ................................................ 112 TARJETAS KARDEX .......................................................................................................... 112 MÉTODOS DE VALORACIÓN .......................................................................................... 113 tabla No. 3.1 ........................................................................................................................... 114 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF................... 115 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .................................................... 118 CLASIFICACIÓN DE LAS RENTAS Y LOS GASTOS ...................................................... 119 CLASIFICACIÒN DE LOS ACTIVOS, PASIVOS, RENTAS Y GASTOS .......................... 120 EMPRESA COMERCIAL IMPORTADORA VEGA ............................................................ 121 Balance de Resultados ........................................................................................................... 124 CONSOLIDACIÓN ............................................................................................................... 127 GLOSARIO ............................................................................................................................... 131 6 UNIDAD I LOS ESTUDIANTES EN ESTA UNIDAD: CONOCERÀN: ¿Qué es la Contabilidad? Objetivos , funciones Importancia Subsistemas Campos de aplicación Conocerán las clases de empresas Diferenciarán las diferentes clases de empresas Realizarán Mapas Conceptuales. Conocerán Leyes Societarias vigentes 7 CONTABILIDAD CONCEPTO, OBJETIVOS, FUNCIONES A continuación tiene varios conceptos de Contabilidad de tratadistas, profesionales Contables, Comités, entre otros, que han aportado para facilitar el estudio y aplicación de la Contabilidad, así tenemos: La Contabilidad es una ciencia, con Leyes y principios que permite recopilar, analizar, registrar, controlar, informar e interpretar las transacciones que ocurran en una empresa o negocio. Es una especialización de las Ciencias Administrativas que permite recopilar, analizar, registrar e interpretar todas las transacciones u operaciones que realiza una empresa o negocio para obtener resultados. “Contabilidad es el nombre genérico de todas las anotaciones, cálculos y estados numéricos que se llevan a cabo en una empresa con objeto de proporcionar una imagen numérica de lo que en la realidad en un empresa sucede” (Goxens, 2005, p. 38). El Comité Interamericano de Contaduría afirma que “Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos monetarios transacciones que son, en parte al menos, de carácter financiero, así como de interpretar los resultados obtenidos”. 8 Mercedes Bravo Valdivieso afirma que “La Contabilidad es la ciencia, el arte y la técnica que permite el análisis, clasificación, registro, control e interpretación de las transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y financiera al término de un ejercicio económico o período contable”. Mercedes Bravo Valdivieso afirma que “La Contabilidad es la ciencia, el arte y la técnica que permite el análisis, clasificación, registro, control e interpretación de las transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y financiera al término de un ejercicio económico o período contable”. GRÁFICO NO. 1.1 LA CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD Análisis, registro, control, interpretación de resultados, toma de decisiones TÉCNICA CIENCIA Se aplica: Se sustenta en Leyes, principios, normas (NIC NIIF) y reglamentos. Procesos, software ARTE métodos tecnología Tecnología Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 9 Se requiere poner en práctica, habilidades, destrezas OBJETIVOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD 1. Conocer la situación económica-financiera de una empresa a una fecha determinada. 2. Determinar los resultados económicos obtenidos durante un ejercicio económico. 3. Analizar e interpretar la información económica y financiera de la empresa a través de la emisión de estados financieros. 4. Evaluar los resultados y tomar decisiones. 5. Optimizar los recursos financieros de la empresa a través del control permanente de las actividades contables de la misma. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD Una vez que la empresa inicia sus operaciones se inicia también el control contable, aplicando la Contabilidad General y el (Subsistema especializado pertinente) la importancia de la Contabilidad la podemos resumir en los siguientes puntos: Mediante su aplicación, las empresas o negocios tienen control de sus bienes, derechos, valores como también de sus obligaciones. Permite conocer los resultados de la gestión económica y financiera para que empresarios y administradores puedan tomar decisiones acertadas. Generar información para usuarios internos (accionistas, gerentes) puedan decidir sobre la proyección de la empresa. 10 Genera información para usuarios externos, (entes de control, inversionistas, entidades prestamistas) entre otras. La Contabilidad es la ciencia considerada como el lenguaje de los negocios, en sus principios y normas es único y múltiple en su aplicación. En el vasto mundo de los negocios, es necesario determinar y aplicar subsistemas especializados de la Contabilidad General, de acuerdo a la actividad productiva específica a la que se dedique la empresa o negocio. 11 TABLA NO. 1.1 SUBSISTEMAS ESPECIALIZADOS DE LA CONTABILIDAD SEGÚN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA CONTABILIDAD GENERAL Se aplica en todo tipo de empresa, los principios, procedimientos y normatividad en que sustenta son aplicables en todos los subsistemas especializados. CONTABILIDAD COMERCIAL Se aplica en las empresas que se dedican a la compra y venta de bienes llamados mercaderías, a los cuales no realiza ninguna modificación o cambio en su estructura. CONTABILIDAD DE COSTOS Este subsistema permite determinar cuánto cuesta producir un bien o cuánto cuesta prestar un servicio, se aplica en empresas industriales mismas que con la aplicación de los llamados factores de producción, transforma la Materia Prima en Productos Elaborados o Terminados. Este subsistema se aplica en todas las entidades del sector público, CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL que están bajo el control de la Contraloría General del estado, entidad que sustenta el control en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (regula el sistema de control, fiscalización y auditoría del Estado, dentro del sistema de control interno está comprendida la contabilidad gubernamental) CONTABILIDAD BANCARIA Este subsistema se aplica en todas las instituciones del Sistema Financiero (bancos) cuya actividad principal es la intermediación financiera entre quienes tienen el dinero y quienes lo necesitan, los bancos ganan la diferencia entre la tasa pasiva o de captación (paga el banco) y la tasa activa o de colocación (cobra el banco) ente de control de las instituciones del Sistema Financiero es la Superintendencia de Bancos. CONTABILIDAD AGROPECUARIA Se aplica en las empresas que se dedican a actividades agrícolas y ganaderas desde la siembra hasta la cosecha y el control del ganado desde su nacimiento, cuidado, alimentación hasta cuando es un animal productor. Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 12 Otros ejemplos de Subsistemas, en base a los campos de especialización: TABLA NO. 1.2 OTROS SUBSISTEMAS DE CONTABILIDAD ESPECIALIZADOS ACTIVIDAD PRODUCTIVA EMPRESAS DE REASEGUROS SEGUROS SUBSISTEMA ESPECIALIZADO Y CONTABILIDAD DE SEGUROS HIDROCARBUROS PETRÓLEO CONTABILIDAD PETROLERA SERVICIOS DE SALUD CONTABILIDAD HOSPITALARIA Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 13 LA EMPRESA https://www.google.es/search? PREMISA, ¿SABÍA QUÉ? EL SRI ESTABLECE DOS TIPOS DE PERSONAS: PERSONAS JURÍDICA Y PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA.- Es la reunión de dos o más personas naturales que por sus propios derechos deciden obtener personería jurídica, pueden ser de hecho o de derecho, son entes con derechos y obligaciones, tienen una razón social PERSONA NATURAL SRI : Son todas las personas, nacionales o extranjeras, que realizan actividades económicas lícitas , están obligados a inscribirse en el RUC, emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI, se clasifican en obligadas a llevar Contabilidad y no obligadas a llevar Contabilidad. Fuente: , SRI Elaborado por: Cecilia Rosero 14 PERSONA NATURAL.- El Código Civil reconoce como persona a todo individuo de la especie humana, sin distingo de edad, sexo o condición social. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS La empresa es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de producción, comercialización y prestación de bienes y servicios a la colectividad. Objetivos.- Las empresas en general, en el siglo XXI tienen que buscar estrategias para enfrentar la gran competencia que existe (entre empresas de la misma rama, que ofertan los mismos bienes y/o servicios). Los objetivos entre los más importantes se pueden mencionar: Comerciales. Deben realizar estudios de Mercado, para conocer (necesidades que no están siendo atendidas) Lograr satisfacer las necesidades y exigencias de sus clientes Lograr la fidelidad del cliente con un buen producto y buen servicio, buen precio Económicos. Proteger el capital de los socios Lograr los objetivos económicos de los inversionistas o accionistas ( entregar buenos dividendos) Sociales. Implementar normas de Seguridad y Salud. (disminución de accidentes laborales) Mantener buenas relaciones con Clientes y Proveedores Compromiso social y ambiental con la comunidad de su entorno 15 ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA En la práctica las empresas o negocios pueden pertenecer a una persona (propietario único), a dos o más propietarios que constituyeron legalmente una sociedad o compañía (socios o accionistas) y como tales deben cumplir con disposiciones legales pertinentes, frente a los entes de control como: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros Superintendencia de Bancos. SRI entre los más importantes. 16 CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS GRÁFICO NO. 1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS C Por el Tamaño Pequeñas L Medianas A Grandes PYMES Capital (acciones) S I Servicios Prestan servicios F I Comercial Compra y venta de bienes Industrial Transformación de Materia P Financiera Intermediación Financiera Públicas Capital es del Estado Privadas Capital del sector privado Mixtas Capital sector público y privado Por su naturaleza C A C I Por el sector al que O Al que pertenece u origen Del Capital N Por la integración Del Capital Unipersonales Capital (un solo dueño) Sociedades Capital (de dos o más personas Compañías Capital (de dos o más personas ONG Contribuciones foráneas. No Persiguen lucro (labor social) Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 17 LAS COMPAÑÍAS COMPAÑÍA.- En la Ley de Compañías se define al contrato de Compañía como, aquel en el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias para emprender en operaciones mercantiles y participar de las utilidades que ésta genere. Fuente: Ley de Compañías Elaborado por: Cecilia Rosero NOTA: Este contrato se rige por disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los Convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil. GRÁFICO NO. 1.3 LA CONTABILIDAD Compañía en Nombre Colectivo Compañía Economía Mixta Compañía en Comandita Simple Y por Acciones CLASES DE COMPAÑÍAS ENTE DE CONTROL Sociedad Anónima SUPERINTENDENCIA DE CIAS, VALORES Y SEGUROS Compañía de Responsabilidad Limitada. Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 18 ALGO MÁS DE LAS COMPAÑÍAS En la Ley de Compañías Art. 91 se define como: “La compañía de Responsabilidad Limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras Compañía Limitada o su correspondiente abreviatura”. RESPONSABILIDAD LIMITADA En la Ley de Compañías Art. 143 se define como: “La compañía anónima es una sociedad, cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas”. COMPAÑÍA ANÒNIMA PYMES EN EL ECUADOR Fuente: https://www.google.es/search? Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas. La Superintendencia de Compañías para efectos de preparación y registro de Estados Financieros califica como Pymes a las personas jurídicas que cumplan con las siguientes condiciones: Monto de Activos inferiores a cuatro millones de dólares. Monto de Ventas Brutas anuales hasta cinco millones de dólares. 19 Tengan menos de 200 trabajadores (personal ocupado). Las Pymes en el Ecuador, se han constituido para emprender en diferentes actividades, entre las más importantes están las siguientes: Comercio al por mayor y menor. Agricultura, silvicultura y pesca. Transporte, almacenamiento y comunicaciones. Industrias manufactureras. Construcción. Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas. Servicios de diferente índole para empresas. Las Pymes se han convertido en un sector productivo muy importante, genera riqueza y empleo en el país. 20 LA CUENTA CONTABLE Fuente: https://www.google.es/search UNIDAD II LOS ESTUDIANTES EN ESTA UNIDAD: Conocerán: Transacción Cuantificación Monetaria La Partida Doble La Cuenta Contable Personificación de las Cuentas Grupos y Clases de Cuentas Ecuación Contable Ejercicios de aplicación Asientos Contables TRANSACCIÓN COMERCIAL Son todas las operaciones de intercambio de bienes y/o servicios, por dinero y/o a crédito. PARTES DE LA TRANSACCIÓN Parte real o física.- Es el bien o servicio. Parte financiera.- Es el cuanto y la forma como se paga o se cobra el valor del bien o del servicio. 21 Ejemplos: Se compra una copiadora a IBM en $ 2.500,00, se paga con cheque. Parte Real Parte Financiera Copiadora Cheque $ 2.500,00 Se compra un vehículo a CASABACA en USD 25.000, se firma una letra de cambio. Parte Real Vehículo Parte Financiera Letra de Cambio $ 25.000 Se compra 3 escritorios a MUEBLECOM en $300,00 cada uno, se paga con cheque. Parte Real Escritorios Parte Financiera Cheque $ 900,00 Cuantificación Monetaria.- Como puede visualizar en los ejemplos anteriores, las transacciones son medidas siempre en términos monetarios, lo que da origen a la “Partida Doble” y permite más adelante los registros contables. Partida Doble.- Es un principio de la Contabilidad que al cuantificar la transacción se puede distinguir lo que se recibe o partidas deudoras y lo que se entrega o partidas acreedoras. IMPORTANTE.- Lo que se recibe, como lo que se entrega, debe ser siempre igual en valores. LA CUENTA CONTABLE.- Es el nombre que se asigna a un grupo de valores, bienes, derechos, servicios u obligaciones de una misma naturaleza, el nombre que se asigne se lo 22 debe mantener por lo menos durante un Período Contable, o Ciclo Contable que en el Ecuador va desde el 1º de Enero al 31 de Diciembre de cada año o desde la fecha en que la empresa inicie sus operaciones pero igualmente finaliza el 31 de Diciembre. PERSONIFICACIÓN DE LA CUENTA: Fuente: https://www.google.es/search? Personificar las cuentas es asignar un nombre o denominación acorde a los bienes, valores, servicios u obligaciones que se agrupe, mismos que deben ser de la misma naturaleza. 23 TABLA NO. 1.3 DENOMINACIÒN CUENTAS CONTABLES DE ACUERDO A SU NATURALEZA EJEMPLOS NOMBRE CONTABLE Dinero en efectivo para gastos menores CAJA CHICA Dinero depositado en cuenta corriente o en cuenta de BANCOS Ahorro Dinero en efectivo, (billetes níquel) y cheques a la vista que CAJA recibe la empresa Bienes que adquiere la empresa, para vender MERCADERÍAS Escritorios, sillas, archivadores, muebles, para uso en la MUEBLES DE OFICINA empresa Las aportaciones en dinero o en bienes que realizan los CAPITAL socios o accionistas. Expendio de mercaderías al contado o a crédito VENTAS Pago alquiler, local, oficinas que ocupa la empresa GASTO ARRIENDO Pago de remuneraciones al personal GASTO SUELDOS Y SALARIOS Dinero colocado a corto plazo para que genere intereses INVERSIONES TEMPORALES Compra de Mercaderías a Crédito Personal CUENTAS POR PAGAR Compra de Acciones de otras empresas INVERSIONES EN ACCIONES Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 24 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CUENTA Y SUS PARTES Toda cuenta se representa por medio de una T, consecuentemente se abrirán tantas T como haya necesidad. PARTES DE LA CUENTA Debe: es una parte de la Cuenta, (lado izquierdo de la T se registra todos los valores que ingresan a cada una de las cuentas. Haber: es una pate de la Cuenta, (lado derecho de la T, se registra todos lo valores que egresan de cada una de las cuentas. Saldo: es la diferencia entre el debe y el haber de la misma cuenta. LOS SALDOS SE CLASIFICAN EN: 1. Saldo deudor o débito: se obtiene cuando la sumatoria del debe es mayor que la sumatoria del haber de la misma cuenta: D Bancos H 5.000 2.000 SD 3.000 SD = ∑ D > H 25 2. Saldo acreedor o crédito: se obtiene cuando la sumatoria del haber es mayor que la sumatoria del debe de la misma cuenta: D Cuentas por Pagar H 2.000 5.000 SA 3.000 SA = ∑ H > D 3. Saldo cero: se obtiene cuando la sumatoria del haber y del debe son iguales. D Caja 7.000 H 7.000 S0 = ∑ H = D En todas las cuentas puede presentarse una igualdad (debe y haber) en este caso la cuenta no tiene saldo, muchos autores lo dan a conocer como Saldo Cero LOS GRUPOS DE CUENTAS ACTIVO PASIVO PATRIMONIO INGRESOS GASTO 26 TABLA NO. 1.4 DEFINICIÓN SEGÚN LAS NIIFS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANANCIERAS ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO Son recursos controlados por la entidad, como resultado de hechos pasados y de los cuales se espera fluyan o se generen recursos económicos futuros, en beneficio de la empresa. Son obligaciones presentes que tiene la empresa, que surgen de hechos pasados y su liquidación se espera resulte de una salida de recursos de la entidad que afectarán a los beneficios económicos que genere. Es el interés residual de los Activos de la empresa luego de deducir todos los Pasivos que tenga la empresa Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 27 INGRESOS Son los incrementos en los beneficios económicos, generados dentro del período Contable, incremento en el valor de los Activos, decremento del Pasivo, que dan como resultado el aumento del Patrimonio NETO. GASTOS Son los decrementos que reducen el Patrimonio, es el inverso de los Ingresos y de igual forma no se relaciona con las distribuciones entregadas a los propietarios. GRUPO DE CUENTAS TABLA NO. 1.5 EJEMPLOS ACTIVOS Caja Bancos Cuentas por Cobrar Inversiones Temporales Muebles de Oficina Equipos de Oficina Equipos de Computación Vehículos Edificios Terrenos Anticipo a Proveedores IVA Compras Depósitos en Garantía Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero PASIVOS Cuentas por Pagar Documentos por Pagar Intereses por Pagar Sueldos por Pagar Arriendos por Pagar Impuestos por Pagar Provisiones por Pagar Anticipo Clientes Hipotecas por Pagar PATRIMONIO Capital Reserva Legal Reserva Estatutaria Reserva Facultativa Aportes Futuras Capitalizaciones Utilidades años Anteriores Utilidad del Ejercicio - Pérdida del Ejercicio INGRESOS Servicios Vigilancia Servicios de Enderezada Servicios de Consultoría Servicios de Lavado Servicios Contables Servicios de Tinturación Servicios de Tejido Ventas Comisiones Ganadas Intereses Ganados GASTOS Gasto Sueldos y Salarios Décimo Tercero Décimo Cuarto Vacaciones Fondos de Reserva Gasto Arriendo Gasto Servicios Básicos Gasto Insumos y Materiales Gasto Materiales de Oficina Gasto Depreciación Gasto Amortización Gasto Cuentas Incobrables REGLAS DE CARGOS Y ABONOS DE LA CUENTAS Para realizar más adelante los registros contables conviene ejercitarse en el reconocimiento de los diferentes grupos de cuentas, como son los Activos, Pasivos, Capital, Rentas, Gastos, cada una con sus cargos y abonos, lo pertinente en este caso es aprender lo siguiente: ABONOS Y CARGOS DE LAS CUENTAS CUENTAS Debitar o Acreditar o Cargar Abonar Activos + - Gastos + - Pasivos - + Capital - + Rentas - + 29 GRÁFICO NO. 1.4 CLASES DE CUENTAS CLASIFICACIÓN LAS CUENTAS Reales o de Balance. - son losDE activos, pasivos sus movimientos afectan a la cuenta CAPITAL Cuentas transitorias o de resultados.- registran (Rentas y Gastos) su efecto en el año que ocurren. Personales. - Reflejan los compromisos entre las personas Ejemplos Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar 1. Por su naturaleza Impersonales. - Aquellas que reflejan el registro de los bienes Ejemplo: Mercadería, muebles y enseres, vehículos, edificios, etc. Activos Son recursos controlados por la entidad, como resultado de sucesos pasados, de los cuales la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos ejemplos: Caja, Bancos, Vehículos, Maquinaria, Mercadería Edificios, terrenos etc. Pasivos, Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, a vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos Ejemplo: sueldos por pagar, impuestos por pagar, ingresos precobrados, Dctos. Por pagar, Hipotecas por Pagar, etc. 2. Por el grupo al que pertenecen Patrimonio NETO.- Es la parte residual de los Activos de la entidad, una vez deducidos todos los Pasivos. Ejemplo: capital social, utilidad Del ejercicio, reserva legal, reserva estatutaria, etc. Gasto.- Son los decrementos que reducen el Patrimonio, es el inverso de los Ingresos y de igual forma no se relaciona con las distribuciones entregadas a los propietarios. CLASIFICACIÓN DE LAS Rentas o Ingresos.- Son los incrementos en los beneficios económicos, generados dentro del período Contable, incremento en el valor de los Activos, decremento del Pasivo, que dan como resultado el aumento del Patrimonio NETO. Reflejan las rentas o ganancias que la empresa obtiene por la venta de bienes o servicios Ejemplo: ventas, servicios prestados, renta arriendos, renta comisiones. CUENTAS 3. Por el saldo Deudoras.- Son aquellas cuentas en las que la sumatoria del debe supera a la sumatoria del haber, en este grupo se encuentran las cuentas del ACTIVO, y todas las cuentas de GASTO. Acreedoras.- Son aquellas cuentas en las que la sumatoria del haber supera a la sumatoria del debe, en este grupo se encuentran todas las cuentas del PASIVO, PATRIMONIO y RENTAS. Ejemplo: cuentas por cobrar, cuentas por pagar. 4. Por el Estado financiero en que se ubican Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero Estado de Operaciones o Pérdidas y Ganancias.- Se presentan las cuentas transitorias o temporales Son aquellas que representan RENTAS y GASTOS, Estado de Situación Financiera o Balance General.- se presentan las Cuentas del ACTIVO, PASIVO y PATRIMONIO, (situación Financiera de la empresa) PLAN DE CUENTAS Es un listado de cuentas estructurado y ordenado sistemáticamente, en base a las necesidades de información actual y futura que tenga la empresa. El Plan de Cuentas facilita la aplicación del Software Contable, éste tiene relación directa con los Programas Contables Automatizados. ECUACIÓN CONTABLE ¿QUÉ ES? Es una igualdad que representa los tres elementos fundamentales en los que se basa toda actividad económica de empresa (Activo, Pasivo y Patrimonio). Como en toda ecuación se pueden determinar cada uno de sus elementos, en función del Pasivo o del Patrimonio, sobre la base de transposición de términos. ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO PASIVOS = ACTIVOS – PATRIMONIO PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS La empresa “PICHINCHA” tiene Activos por $405.500, Pasivos por $47.500 determine el Patrimonio ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO 405.500 = 47.500 + x PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS 358.000 = 405.500 - 31 47.500 2) La empresa “AZUAY” tiene un Patrimonio de $340.000, sus pasivos representan el 40% del Patrimonio, determine sus Activos. ACTIVOS = X = PASIVOS + PATRIMONIO 136.000 + 340.000 ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO 476.000 = 136.000 - 340.000 Ejemplo La empresa “XYZ” inicia sus actividades con los siguientes datos, efectivo $35.000, Muebles de Oficina $2.000, Equipos de Computación por $3,000, Cuentas por Pagar $4.000 ACTIVOS Caja PASIVOS 35.000 Cuentas por Pagar 4.000 4.000 Muebles de Oficina 2.000 TOTAL PASIVOS Equipos de Computación 3.000 PATRIMONIO Capital TOTAL ACTIVOS 40.000 36.000 TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 40.000 PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD 32 Fuente: https://www.google.es/search? El principio fundamental de la Contabilidad es el principio de PARTIDA DOBLE, que en otras palabras se define como: No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor Todos los Gastos son Deudores y las Rentas son Acreedoras La cuenta que recibe debe a la cuenta que entrega El Debe y el Haber deben ser iguales en valores. PARTIDA DOBLE.- Recuerde el principio de la Contabilidad, que al cuantificar la transacción se distingue lo que se recibe (debe) y lo que se entrega (haber). REGISTRO DE TRANSACCIONES.- RECUERDE QUE TRANSACCIÓN.- ES EL INTERCAMBIO DE BIENES Y /O SERVICIOS POR DINERO A CRÉDITO, ENTRE OTROS. En el capítulo anterior se conoció que las transacciones cuantificadas, son la base para el registro contable, registro que se realiza mediante asientos contables. 33 ¿QUÉ ES EL ASIENTO CONTABLE? El Asiento Contable es un resumen razonado de la transacción que se registra en un libro especial en orden cronológico; los entendidos manifiestan que el Asiento Contable es una fórmula que permite medir la causa y el efecto de la transacción, determinando las cuentas deudoras y acreedoras, al finalizar el Proceso Contable, se muestran en los Estados Financieros. Se conocen tres tipos de asientos: 1. Simple.- cuando se afecta dos cuentas correspondientes a un débito y a un crédito. 2. Compuesto.- cuando en el registro se afectan a dos o más cuentas deudoras y dos o más cuentas acreedoras. 3. Mixto.- cuando intervienen una cuenta deudora y dos o más cuentas acreedoras, o varias cuentas deudoras y una creedora. Para determinar de modo práctico los motivos de cargos y abonos de una operación, puede utilizarse el procedimiento de plantearse las siguientes preguntas: EXPLICACIONES Y EJEMPLOS Visualice con atención los siguientes ejemplos Marzo 1º. 2016.- La empresa ABC se constituye con aportaciones de los tres socios que aportan cada uno $ 20.000 en efectivo. 34 Para determinar las partidas deudoras se debe preguntar ¿Qué recibimos? Nombre Contable dinero en efectivo Caja Valor $ 60.000 Para las partidas acreedoras se debe preguntar ¿Que entregamos? ¿Qué sale? Nombre Contable Valor Capital $ 60.000 se reconoce la obligación que tiene la empresa para con los socios? ¿Qué cuenta entrega valores? Asiento Simple FECHA 1º. marzo2016 DETALLE -1- DEBE Caja HABER 60.000 Capital P/registrar aporte de los socios 60.000 marzo 10 - Con el dinero aportado se abre una cuenta corriente a nombre de la Empresa ¿Qué se recibe? cuenta corriente ¿Qué cuenta recibe? Nombre Contable Valor Bancos $ 60.000 Caja 60.000 ¿Qué entregamos? ¿Qué sale? Sale dinero ¿Qué cuenta entrega? Asiento Simple 35 FECHA 10 marzo 2016 DETALLE -1- DEBE Bancos HABER 60.000 Caja P/registrar depósito en la cuenta corriente 60.000 marzo 15.- Se compra a la empresa ATU 3 escritorios tipo ejecutivo a $ 320.00 cada uno y 3 sillas a $ 220,00 cada una, el 50% se paga con cheque y el resto a crédito personal según factura # 0025 Nombre Contable Valor ¿Qué se recibe? Escritorios y sillas Muebles de Oficina ¿Qué se entrega? Cheque y Bancos 810 Crédito personal Cuentas por pagar 810 $ 1.620 Asiento Mixto FECHA 15 marzo 2016 DETALLE -1Muebles de Oficina Bancos Cuentas por pagar P/registrar compra de escritorios y sillas según factura # 0025 DEBE HABER 1.620,00 810,00 810,00 Marzo 22.- Se compra una copiadora a XEROX en $ 3.000 y una computadora en $ 1.450, se paga 60% con cheque y el resto se firma una Letra de Cambio según factura #1270 36 Nombre Contable ¿Qué se recibe? Copiadora Equipos de Oficina Computadora ¿Qué se entrega? Valor $ 3.000 Equipos de Computación 1.450 Cheque Bancos 2.670 Letra de Documentos por pagar 1.780 DEBE HABER Cambio Asiento Compuesto FECHA 22 marzo2016 DETALLE Equipos de Oficina Equipos de Computación Documentos Por Pagar Bancos 3.000,00 1.450,00 1.780,00 2.670,00 Marzo 26.- Se compra a la empresa CASABACA una camioneta para uso exclusivo de la empresa en USD 28.500, el 20% del valor de la camioneta se paga con cheque, por el resto se firma una Letra de Cambio según factura # 02245. Nombre Contable ¿Qué se recibe? Camioneta Vehículos ¿Qué se entrega? Cheque Bancos Letra de Cambio Valor $ 28.500 Documentos por pagar 5.700 22.800 Asiento mixto FECHA 26 marzo 2016 DETALLE -1Vehículos Bancos Documentos por pagar P/registrar compra de camioneta según factura # 25413. 37 DEBE HABER 28.500,00 5.700,00 22.800,00 UNIDAD III Fuente: https://www.google.es/search? LOS ESTUDIANTES EN ESTA UNIDAD: CONOCERAN: Proceso Contable Definción Documento Fuente Estado de Situación Inicial Jornalización Libro Diario Mayorización Libro Mayor Balance de Comprobación (sumas y Saldos) Ajustes Estados Financieros Cierre de Libros Ejercicios de aplicación 38 PROCESO CONTABLE Es un conjunto de fases o pasos técnicos secuenciales, que deben cumplir las empresas, desde el inicio de sus actividades, el profesional contable obtiene información resumida de los hechos contables o transacciones, la misma es la base para la elaboración de Estados Financieros. El Proceso Contable o Ciclo Contable como también se lo conoce, reúnen y resumen información generalmente de un año calendario (1º de Enero al 31 de Diciembre) de cada año, o desde la fecha que la empresa inicia sus actividades la apertura de libros hasta la preparación, elaboración y prestación de los Estados Financieros como lo estable la Ley. El Ciclo Contable contiene: Comprobantes o documentos fuente Estado de Situación Patrimonial Inicial Libro Diario Libro Mayor Libros Auxiliares Balance de Comprobación Hoja de Trabajo Ajustes y Resultados Cierre de Libros Estados Financieros FASES DEL PROCESO CONTABLE 39 GRÁFICO NO. 2.1 LA CONTABILIDAD Jornalización Libro Diario Estado de Situación Inicial Document o Fuente Mayorización Libro Mayor Cierre de Libros Balance de Comprobación Estados Financieros Ajustes Fuente: Libro de Contabilidad de Mercedes Bravo Elaborado por: Cecilia Rosero DOCUMENTOS FUENTE Documento Fuente.- son los comprobantes y demás documentos que respaldan las transacciones, constituyen evidencias de los hechos contables. El conocimiento y aplicación correcta de los diferentes documentos permite un control adecuado y dentro de lo establecido por la Ley. Los documentos sirven para comprobar y probar los hechos en caso de demandas judiciales. Los documentos que emiten en las compras y ventas deben ser pre-numerados y elaborados en las imprentas autorizadas por el SRI ejemplos (facturas, notas de venta, notas de débito, notas de crédito, comprobante de retención en la fuente etc.). EJEMPLOS DE DOCUMENTOS: Recibos 40 Cheques Letras de Cambio Pagarés Facturas Nota de Venta Notas de Débito Notas de Crédito Liquidaciones de Compras de Bienes o Prestación de Servicios Roles de Pago Entre otros. DOCUMENTOS QUE RESPALDAN EL PROCESO CONTABLE DOCUMENTOS FUENTE.- evidencia física que respaldan todas las transacciones que realiza la empresa. DOCUMENTOS NEGOCIABLES.- Completan la actividad comercial, se utilizan para cancelar una deuda, garantizar una obligación, etc. Los más utilizados son: Cheque Letra de Cambio Pagaré DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES.- Se requiere para la buena marcha de la empresa, son indispensables para el control interno de la misma. Los documentos más utilizados son: Facturas 41 Comprobantes de Ingreso Comprobantes de Egreso Notas de Débito/Crédito Guías de Remisión En cuanto a los documentos que respaldan las transferencias realizadas y sustentan beneficios fiscales para la empresa, tenemos los siguientes: COMPROBANTES DE CUANDO SE UTILIZA VENTA FACTURA Las facturas son comprobantes de venta que sustentan la transferencia de un bien o la prestación de un servicio. Son utilizadas cuando la transacción se realiza con personas jurídicas o con personas naturales que necesiten sustentar crédito tributario del IVA, y en operaciones de exportación. NOTAS DE VENTA (RISE) Notas de venta RISE: Son emitidas exclusivamente por contribuyentes inscritos en el Régimen Simplificado. LIQUIDACIONES DE COMPRA DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Son documentos que emiten las Sociedades, personas naturales y sucesiones indivisas adquisiciones de bienes o en servicios que realicen, de acuerdo a las condiciones previstas en el Reglamento de Comprobantes de Venta. (SRI) EMITIDOS Estos documentos se emiten cuando se realizan transacciones con usuarios o consumidores finales, no se identifican al POR MÁQUINAS comprador, únicamente en la emisión de tiquete si el REGISTRADORAS Y comprador necesita sustentar el gasto deberá exigir una factura o nota de venta - RISE. BOLETOS O ENTRADAS TIQUETES A ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Son documentos complementarios los comprobantes de venta cuya finalidad es la siguiente: Notas de crédito: se emiten para anular operaciones, aceptar devoluciones y conceder descuentos o bonificaciones. 42 Notas de débito: se emiten para cobrar intereses de mora y para recuperar costos y gastos, incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión del comprobante. GUÍAS de remisión: sustenta el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional. OTROS DOCUMENTOS Emitidos por Instituciones Financieras, Documentos de importación y exportación, tickets aéreos, Instituciones del Estado en la prestación de servicios administrativos: sustenta costos y gastos y crédito tributario siempre que cumpla con las disposiciones que exige la Ley. AUTORIZADOS COMPROBANTES RETENCIÓN. DE Comprobantes que acreditan la retención del impuesto, lo efectúan las personas o empresas que actúan como agentes de retención. Fuente: SRI Elaborado por Cecilia Rosero “La emisión de comprobantes de venta, comprobantes de retención y documentos complementarios se encuentra condicionada a un tiempo de vigencia dependiendo del comportamiento tributario del contribuyente. Recuerde que usted debe mantener en archivo los comprobantes de venta, retención y documentos complementarios durante 7 años.” (SRI, 2015) EL PROCESO CONTABLE Y LAS OBLIGACIONES LABORALES Y TRIBUTARIAS Para iniciar el estudio y aplicación del Proceso Contable, es pertinente conocer las obligaciones laborales y tributarias que deben cumplir todas las empresas domiciliadas en el país, revise con atención son muy importantes. 43 ROL DE PAGOS Es un documento en el que se detallan los Ingresos que percibe todo trabajador (empleado u obrero) por los servicios prestados. Este documento es una constancia para el patrono (empresa) de que cumple y paga de acuerdo a la Ley las remuneraciones a sus trabajadores, también sirven de evidencia de los descuentos efectuados a los trabajadores. En la actualidad la modalidad de pago que tienen las empresas es por medio de un Rol Individual y acreditan el valor a pagar en la cuenta personal de cada trabajador, en el ejemplo que se explica se aplica la legislación laboral ecuatoriana vigente y se refiere a la empresa privada específicamente. LO QUE DEBE CONOCER PARA HACER EL ROL DE PAGOS Art. 79 del Código de Trabajo dice: A trabajo igual corresponde igual remuneración, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración. Fuente: https://www.google.es/search? 44 TABLA NO. 2.1 EJEMPLO ROL DE PAGOS LO QUE DEBE CONOCER PARA ELABORAR EL ROL DE PAGOS SALARIO BÁSICO UNIFICADO (SBU) El sueldo básico unificado para el año 2016 fijado por el Gobierno es de $ 366,00 OBRERO Persona que utiliza su fuerza física para efectuar sus tareas. EMPLEADO Es el trabajador que emplea su conocimiento netamente intelectual para realizar sus tareas. Es el estipendio que el empleador paga al obrero por su trabajo. SALARIO.SUELDO.APORTE INDIVIDUAL AL IESS APORTE PATRONAL AL IESS RETENCIONESJUDICIALES IMPUESTO A LA RENTA DEL PERSONAL Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero Es el estipendio que el empleador paga al empleado, pago, puede ser quincenal o mensual. El patrono debe descontar a cada trabajador el 9.45% del total de Ingresos como aporte personal del IESS. Sobre: ( Sueldo + Horas Extras + Comisiones) El patrono pagará el 12.15% del total de ingresos de cada trabajador como aporte Patronal del IESS. Sobre: (sueldo + Horas extras+ comisiones) Descuento que se debe efectuar al trabajador por cualquier concepto que ordene un juez (especialmente por alimentación). Las empresas frente al Estado son agentes de retención, siendo así, tienen la obligación de calcular y determinar el Impuesto a la Renta de todo el personal que trabaje en su empresa bajo (Relación de Dependencia) y que ganen más $930,83 mensuales o más de $ 11.170 por el año 2016. TABLA NO. 2.2 EJEMPLO ROL DE PAGOS HORAS EXTRAS 100% 366 (SBU) dividido para 240 = 1,525 x 2 = 3,05 x 10 = 30,50 HORAS EXTRAS 50% $500 (SBU) dividido para 240 = 12,0833 x 1,5 = 3,1250 x 10 = $31,25 DÉCIMO TERCERO 1.500 (SUELDO) dividido para 12 = 125 mensual, Salario $366 Horas extras 8 del 100% comisiones $350 $366 + $24,40+ $350 = $ 740,40 / 12 = $61,70 DÉCIMO CUARTO Independientemente de la remuneración que perciba, todos los trabajadores si han trabajado el año completo, recibirán $ 366 (SBU) dividido para 12 = 30,50 mensual VACACIONES Todos los trabajadores, tienen derecho a quince días de vacaciones, cuando hayan cumplido el primer año de labores en la empresa. Cálculo con los datos anteriores $ 740,40/24 = $30,85 FONDOS DE RESERVA Beneficio social al que tiene derecho todo trabajador a partir del segundo año de trabajo en la misma empresa. El trabajador puede solicitar al patrono que le pague c/mes en Rol o acumular en el IESS Total de Ingresos $740,40 /12 = 61,70 Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 46 GRÁFICO NO. 2.2 LAS REMUNERACIONES Y LOS BENEFICIOS SOCIALES VACACIONES DECIMO CUARTO Total de Ingresos / 24 Vigente 2016 DECIMO TERCERO Total de Ingresos /12 USD 366/12 = 30,50 SALARIO BÁSICO SBU vigente 2016 USD 366 SUELDOS Y LOS BENEFICIOS SOCIALES APORTE PATRONAL Total de Ingresos x 12.15% HORAS EXTRAS 50% - 100% referencia 240 horas CONTROL de FONDOS DE RESERVA Total de Ingresos /12 Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Ros 47 asistencia a los trabajadores elaboración Rol de pagos. EJEMPLO PRÁCTICO La Empresa de Servicios “ABC” paga sueldos a sus trabajadores por el mes de marzo del año 2016 (todos recibieron un anticipo del 40% del sueldo) y tienen más de un año en la empresa), de acuerdo al siguiente detalle: DATOS PARA EL ROL DE PAGOS NOMINA CARGO SUELDO HORAS EXTRAS LOZA JUAN Guardia 366,00 10 h 100% TAPIA MILTON Guardia 366,00 10 h 100% MARCELA CEVALLOS Secretaria 500,00 8 h 50% PAREDES RODRIGO Contador GÓMEZ JAIME Administrador 850,00 1.500,00 Se presentará: Rol de Pagos Rol de Provisiones (beneficios sociales) Registro de los respectivos asientos contables. 48 RET. JUDI PRES IESS 80,00 100,00 100,00 120,00 TABLA NO. 2.4 EMPRESA DE SERVICIOS “ABC” ROL DE PAGOS INGRESOS NOMINA CARGO SUELDO HORA S EXTR AS MES: MARZO 2016 DESCUENTOS NETO TOTAL INGRES OS APOR TE IESS ANTICI PO LOZA JUAN Guardia 366,00 30,50 396,50 37,47 146,40 TAPIA MILTON Guardia 366,00 30,50 396,50 37,47 146,40 MARCELA CEVALLOS Secretaria 500,00 25,00 525,00 49,61 200,00 PAREDES RODRIGO Contador 850,00 850,00 80,33 340,00 GOMEZ JAIME Administrador 1.500,00 141,75 3.668,00 344,63 TOTALES 1.500,00 3.582,00 86,00 ROL DE PROVISIONES MES: MARZO 2016 TOTAL DE DECIMO NOMINA INGRESOS TERCERO 33,04 LOZA JUAN 396,50 DECIMO CUARTO 30,50 RET. IMP. JUDI CIAL RENT A 80,00 100,00 A RECIBIR 263,87 132,63 183,87 212,63 349,61 175,39 520,33 329,67 100,00 19,91 120,00 898,57 601,43 1.432,80 180,00 19,91 220,00 2.197,34 1.470,66 16,52 APORTE PATRONAL 48,17 TAPIA MILTON 396,50 33,04 30,50 16,52 33,04 48,17 MARCELA CEVALLOS PAREDES RODRIGO 525,00 43,75 30,50 21,88 43,75 63,79 850,00 70,83 30,50 35,42 70,83 103,28 GOMEZ JAIME 1.500,00 125,00 30,50 62,50 125,00 182,25 TOTALES 3.668,00 305,66 152,50 152,84 305,66 445,66 Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero DESCU E 600,00 FONDOS RESERVA 33,04 VACACIONES PREST IESS TOTAL Nota: Los Fondos de Reserva es un beneficio al que tienen derecho todos los trabajadores a partir del segundo año de servicios, pero dentro del proceso de Enseñanza y Aprendizaje los ejercicios prácticos los debe resolver calculando todos los beneficios sociales independientemente de la fecha de inicio de actividades de las empresas propuestas. En la actualidad, el trabajador puede optar por el pago de fondos de reserva mensual en rol o la acumulación en el IESS, el empleador tiene la obligación de atender el requerimiento del trabajador. CONTABILIZACIÓN ROL DE PAGOS FECHA Marzo 2016 DESCRIPCION PARCIAL Gasto Sueldos y Salarios Gasto Horas Extras Gasto Aporte Patronal IESS por Pagar Anticipo Sueldos y Salarios Retenciones Judiciales Préstamos IESS Impuesto Renta Bancos DEBE HABER 3.582,00 86,00 445,66 790,29 1.432,80 180,00 220,00 19,91 1.470,66 P/r pago de sueldos marzo CONTABILIZACIÓN BENEFICIOS SOCIALES FECHA Marzo 2016 DESCRIPCION PARCIAL Gasto Beneficios Sociales Décimo Tercero Décimo Cuarto Vacaciones Fondos de Reserva Décimo Tercer Sueldo por Pag Décimo Cuarto Sueldo por Pag Vacaciones por Pagar Fondos de Reserva P/r beneficios sociales según Nóminas de marzo 50 DEBE HABER 916,66 305,66 152,50 152,84 305,66 305,66 152,50 152,84 305,66 Art. 8.- Objeto Social.- Las compañías de, vigilancia y seguridad, privada tendrán por objeto social la prestación de servicios de prevención del, delito, vigilancia y seguridad a favor de personas naturales y jurídicas, instalaciones y bienes; depósito, custodia, y transporte de valores; investigación; seguridad en medios de transporte privado de personas naturales s y jurídicas y bienes; instalación, mantenimiento y reparación de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad; y, el uso monitoreo de centrales para recepción, verificación, y transmisión de señales de alarma. En consecuencia a más de las señaladas en su objeto social, las compañías de vigilancia y seguridad privada solamente podrán realizar las que sean conexas y relacionadas al mismo. Art. 9.- Razón Social.- Las compañías de vigilancia y seguridad privada no podrán registrar como razón social o denominación, aquellas propias de las instituciones del Estado y las referidas a la Fuerza Pública, anesi-ec.com/legislacion2.htm Las empresas que prestan los servicios de Seguridad y Vigilancia, para iniciar sus actividades deben cumplir con todos los requerimientos legales como son: Se deben constituir como Compañía de Responsabilidad Limitada La escritura de constitución debe ser inscrita en el Registro Mercantil en un libro especial que para el efecto conserva el (Registro Mercantil) Se deben registrar en el Comando Conjunto de las FFAA Registro en la Comandancia de Policía LA CONTABILIDAD Y LOS IMPUESTOS 51 En la legislación ecuatoriana la contabilidad va de la mano de la parte tributaria, es decir están totalmente vinculados, la emisión de la información financiera contable, es el resultado de la fusión del proceso contable con la normativa tributaria. Según el Art. 20 de la Ley de Régimen Tributario Interno, la contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, tomando en consideración los principios contables de aplicación universal. En lo que respecta a la presentación de Estados financieros, éstos servirán de referencia para realizar las declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos según corresponda, y/o a otras instituciones que así lo requieran. Tienen la obligación de llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades y las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con rubros superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento, que para este año (2015) son los siguientes: GRÁFICO NO. 2.4 IMPUESTO A LA RENTA Fuente: Estudio Jurídico Prado Elaborado por: Servicio de Rentas Internas IMPUESTOS 52 Son aquellos que constituyen una contribución obligatoria, de carácter definitivo, exigida a las personas naturales, sociedades públicas y privadas, con la finalidad de cubrir las cargas públicas y con la intervención especial del poder público, dentro de un marco legal. (Nacional, 2005) FINES DE LOS TRIBUTOS 1- Recaudar ingresos públicos 2- Estimular la inversión y reinversión 3- Estimular el ahorro y su destino 4- Mejorar la distribución de la renta nacional CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS Se clasifican en: - Impuestos - Tasas - Contribuciones Especiales y de Mejora Impuestos Son considerados contribuciones que se entregan por pertenecer a una sociedad, y representa el rubro más significativo del Presupuesto General del Estado, y éstos son: a. Impuesto al Valor Agregado, IVA b. Impuesto a los Consumos Especiales, ICE 53 c. Impuesto a la Renta a: Personas Naturales en base a la tabla vigente Sociedades pagan el 22% del Impuesto a la Renta d. Impuestos Municipales Tasas Exigibles por la prestación directa de un servicio público individualizado al contribuyente por parte del Estado, y son obligatorias por mandato se utilicen o no, y son cuantificables o divisibles Ejemplos - Tasa por recolección de basura - Tasa de seguridad ciudadana - Tasa de alumbrado público, etc. Contribuciones especiales o de mejoras Es el pago que se realiza por ser beneficiado por una obra pública que mejora la plusvalía de un bien inmueble, y debe ser financiado con este tributo, estos ingresos se utilizan en generar más contribuciones especiales de mejoras, o para pagar los préstamos que fueron adquiridos para financiar dichas mejoras Ejemplo GRÁFICO NO. 7 LA CONSTRUCCIÓN DE UN INTERCAMBIADOR 54 Fuente: https://www.google.es/search EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) El IVA, es un impuesto indirecto que grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados. Existen básicamente dos tarifas para este impuesto que son 12% y tarifa 0%. (Nacional, 2005) tracto LA BASE IMPONIBLE Conformada por el valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal y servicios que se transfieren, aplicado a los precios de venta o de prestación del servicio, que incluyen impuestos, tasas por servicios y demás gastos legalmente imputables al precio. A este valor establecido se deducirán descuentos y bonificaciones, al valor de los bienes y envases devueltos por el comprador y a los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos. (Nacional, 2005) SUJETOS DE IVA Los sujetos de este impuesto son: 55 SUJETO ACTIVO Identificado como el Estado, representado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) SUJETO PASIVO Corresponde a los contribuyentes, sean éstos personas naturales o jurídicas GRÁFICO NO. 2.5 LOS CONTRIBUYENTES Fuente: https://www.google.es/search a) En calidad de contribuyentes: b) Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena. EN CALIDAD DE AGENTES DE PERCEPCIÓN: 1. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de bienes gravados con una tarifa; 2. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados con una tarifa. 56 EN CALIDAD DE AGENTES DE RETENCION: 1. “Las entidades y organismos del sector público y las empresas públicas; y las sociedades, sucesiones indivisas y personas naturales consideradas como contribuyentes especiales 2. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos afiliados 3. Los exportadores, sean personas naturales o sociedades, por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o importaciones de bienes que se exporten. 4. Los Operadores de Turismo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país 5. Las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades, que importen servicios gravados, por la totalidad del IVA generado en tales servicios; 6. Petro-comercial y las comercializadoras de combustibles sobre el IVA presuntivo en la comercialización de combustibles. (Nacional, 2005) La obligación de los agentes de retención del IVA es declarar y pagar el impuesto retenido mensualmente y como réplica de esta retención entregarán a los contribuyentes el respectivo comprobante de retención que respaldará su crédito tributario GRÁFICO NO. 2.6 TARIFAS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, IVA 57 Fuente: https://www.google.es/search Elaborado: Fabiola Salvador EJEMPLOS DE APLICACIÓN TRANSFERENCIAS TARIFA 12% Una sociedad compra un computador a una persona natural no obligada a llevar contabilidad, por un valor de $ 950 (NOVECIENTOS CINCUENTA DÓLARES), se cancela 50% con cheque y el saldo a un mes plazo, ref factura 0140 Asiento Contable (cálculo del IVA) FECHA DESCRIPCION PARCIAL DEBE Septiem Equipos de Computación 950,00 IVA Compras 114,00 HABER Bancos 589,00 Cuentas por Pagar 475,00 P/r compra computador factura O140 TRANSFERENCIA TARIFA 0% Una sociedad paga por el transporte de sus empleados, a una persona natural no obligada a llevar contabilidad, por un valor de $ 950 (NOVECIENTOS CINCUENTA DÓLARES), se cancela 50% con cheque y el saldo a un mes plazo. Asiento Contable Transferencia tarifa 0% 58 FECHA DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER Septiem Gasto Transporte 950,00 Bancos 475,00 Cuentas por Pagar 475,00 P/r Pago transporte del (personal) ref factura 04510 TRANSFERENCIA NO OBJETO DE IVA Una institución recibe en donación un terreno valorado en $ 25.000 (veinte y cinco Mil dólares 1. Asiento contable por donación: FECHA DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER Septiem Terrenos 25.000,00 Capital 25.000,00 P/r donación (terreno recibido) CRÉDITO TRIBUTARIO DEL IVA El crédito tributario es un valor a favor del contribuyente, obtenido como resultado de la diferencia entre el IVA en ventas menos el IVA en compras, es decir cuando el IVA en compras es mayor al IVA en ventas. Este valor será considerado crédito tributario de IVA si los bienes y servicios adquiridos se destinen a la producción y comercialización de otros bienes y servicios gravados. 59 SUSTENTO DEL CRÉDITO TRIBUTARIO El proveedor de bienes y servicios a quien se le haya retenido el IVA, cuando corresponda, tiene derecho a crédito tributario. Únicamente los comprobantes de retención del IVA, emitidos conforme con las normas de la Ley de Régimen Tributario Interno y del Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención LIQUIDACIÓN DEL IVA Para liquidar el IVA se debe tomar en cuenta que: - Si el IVA de ventas es mayor que el IVA en compras, tenemos un valor a pagar al SRI - Si el IVA de ventas es menor que el IVA en compras, tenemos un crédito tributario, más el IVA que nos hayan retenido correspondiente al mes de la declaración - Si los dos (IVA en ventas e IVA en compras) son iguales no causa ninguno de los anteriores, o es igual a cero DECLARACIÓN Y PAGO DEL IVA Según el Art. 158 de la LORTY (Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno), los sujetos pasivos del IVA que transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa 12%, y aquellos que realicen compras o pagos por las que deban efectuar la retención en la fuente del IVA, deben presentar declaraciones mensuales. Quienes transfieran bienes o presten servicios gravados únicamente con tarifa 0%, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado, presentarán declaraciones semestrales; sin embargo, si tales sujetos pasivos deben actuar también 60 como agentes de retención del IVA, obligatoriamente sus declaraciones serán mensuales. Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las operaciones que realicen mensualmente y pagarán los valores correspondientes a su liquidación en el siguiente mes, hasta las fechas que se indican a continuación, según el noveno dígito del RUC: Si el noveno dígito es Fecha de vencimiento FECHA DE VENCIMIENTO Fuente: http://www.sri.gob.ec Art. 159.- Liquidación del impuesto.-El Artículo 159 de la Ley de Régimen Tributario Interno especifica que los sujetos pasivos liquidarán mensualmente el impuesto aplicando las tarifas del 12% y del 0% sobre el valor total de las ventas o prestación de servicios, según corresponda. LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IVA Para determinar los valores que se presentarán en la declaración del IVA, se debe conocer exactamente los siguientes datos: EJEMPLO 1 La Empresa de Servicios “XYZ” tiene la siguiente información en el mes de marzo 2016, Noveno dígito del RUC es el 5 (debe pagar) 61 VALOR DEL IVA EN COMPRAS VALOR DEL IVA EN COMPRAS VALOR DEL IVA EN VENTAS $3.495 USD 2.450 El IVA en Compras es mayor que el IVA en Ventas En este caso la diferencia entre: IVA en Compras 3.495,00 IVA en Ventas 2.450,00 Es un saldo a favor del contribuyente, en este mes declara pero no paga, tiene un saldo a favor de $1.045 (crédito tributario para el siguiente mes) en este caso el asiento contable es el siguiente. ASIENTO CONTABLE FECHA DETALLE abril -2016 -1- DEBE IVA en Ventas HABER 2.450,00 IVA en Compras 2.450,00 P/registrar liquidación del IVA EJEMPLO 2 La Empresa de Servicios ABC tiene la siguiente información en el mes de marzo 2016, Noveno dígito del RUC es el 8 (debe pagar 24 del siguiente mes) VALOR DEL IVA EN COMPRAS $2.890 VALOR DEL IVA EN VENTAS 62 USD 3.470 El IVA en Ventas es mayor que el IVA en Compras En este caso la diferencia entre: IVA en Ventas 3.470,00 IVA en Compras 2.890,00 Valor a Pagar 580,00 ASIENTO CONTABLE FECHA DETALLE abril -2016 -1IVA en Ventas IVA en Compras Bancos P/registrar liquidación y pago del IVA DEBE HABER 3.470,00 2.890,00 580,00 EL AUTOCONSUMO O TRANSFERENCIA GRATUITA La normativa ecuatoriana contempla dentro de la actividad económica de las empresas el autoconsumo, es decir que cuando los bienes que forman parte del inventario son retirados para uso o consumo personal, para destinarlos como activos e incluso para utilizarlos para promocionar los productos destinados para la venta, y/o prestar algún servicio con ellos, por parte del dueño, accionistas, socios, empleados y todo aquel que tenga relación con la empresa, este acto se considerará una transferencia por lo tanto se tendrá que registrar como tal al precio de mercado y gravado el IVA. EJEMPLO PRÁCTICO La empresa BEST PC COMPUTER S.A. envía a sus mejores clientes 10 tablets , para promocionar dichos artículos, el precio de venta es de $100 c/u Asiento Contable (autoconsumo) 63 FECHA DESCRIPCION PARCIAL abril2016 Gasto Promoción y Publicidad IVA Gasto DEBE HABER 1.000,00 120,00 Inventario Mercaderías 1.000,00 120,00 IVA Ventas P/r el autoconsumo 10 tablets RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y DEL IMPUESTO A LA RENTA Fuente: https://www.google.es/searchG ¿QUE ES RETENCIÒN EN LA FUENTE? Es una herramienta muy importante que utiliza el Estado para recaudar anticipadamente un impuesto a través de los agentes de retención y percepción, estrategia que ha dado buenos resultados, que se han visto reflejados en la disminución de la evasión fiscal. El SRI como ente encargado de la política tributaria y para generar ingresos para el Estado aplica esta herramienta para cobrar anticipadamente por medio de Retenciones del IVA y Retenciones del Impuesto a la Renta. 64 CASOS ESPECIALES PARA LA DETERMINACIÓN, LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IVA Los siguientes se consideran casos especiales: 1. Permuta y otros contratos 2. Venta de mercadería a consignación 3. Contratos de construcción 4. Arrendamiento o arrendamiento mercantil 5. Venta de activos fijos y bienes que no pertenecen al giro ordinario del negocio 6. Donaciones y autoconsumo 7. Transporte aéreo de personas 8. Transporte nacional e internacional de carga 9. Servicios prestados por entidades del sector público MULTAS E INTERESES TRIBUTARIOS (REVISAR TABLA FUENTE) Si el contribuyente cayó en mora tributaria deberá en sus declaraciones registrar el pago de multas e intereses que estén vigentes a la fecha de la declaración, la multa se pagará sobre el impuesto causado, y los intereses sobre el impuesto a pagar. 65 En caso de los derivados del petróleo para consumo interno y externo, Petrocomercial, las comercializadoras y los distribuidores facturarán desglosando el Impuesto Al Valor Agregado IVA, del precio de venta. (Nacional, 2005) GRÁFICO No. 2.10 CLASES DE CONTRONUYENTES Elaborado por: Fabiola Salvador Como indica la pirámide los contribuyentes con mayor jerarquía (parte superior) son los especiales, es decir son los únicos que pueden realizar retenciones del IVA al resto que se encuentran debajo, y según la última reforma publicada en el Reg. Oficial 473 del 6 de abril del 2015, entre contribuyentes especiales se deben retener el IVA, 10% en transferencias de bienes y 20% en transferencia de servicios. En segundo lugar tenemos las sociedades quienes solo pueden y deben retener a los contribuyentes que están debajo en la pirámide es decir, las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y los que pertenecen al RISE. 66 Porcentajes de Retención.- La Ley establece como porcentajes de retención los siguientes: `PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IVA ¿QUIENES RETIENEN? Los contribuyentes que retienen son aquellos que son agentes de retención y que adquieren el bien o el servicio. ¿QUIENES SON LOS RETENIDOS? Los contribuyentes que están vendiendo el bien o el servicio LAS CUENTAS CONTABLES QUE SE UTILIZAN IVA RETENIDO %======== cuando nos retienen (cuenta deudora) RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IVA % == cuando retenemos (cuenta acreedora) 67 IMPUESTO A LA RENTA El SRI como ente del estado encargado de recuadar los impuestos entre los cuales está el impuesto a la renta y siguiendo la política tributaria, ha establecido que: Las Sociedades Pagan el 22% del Impuesto a la Renta. Las Personas Naturales, pagan el Impuesto a la Renta, en base al monto de sus ingresos y para el 2016 está vigente la tabla (pag. 82) RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA La administración tributaria con el objetivo de incrementar la recaudación por impuestos, va creando nuevas estrategias para lograrlo entre éstas tenemos la retención del impuesto a la renta, que no es más que un pago anticipado del impuesto a la renta que realizan los contribuyentes en cada transferencia de bienes y/o servicios. ( e incluye a las personas naturales que trabajan en relación de dependencia y que sus ingresos mensuales supere la base desgravada mensual vigente) de acuerdo a la tabla de tarifas establecida por la ley. Las retenciones la deben realizar los agentes de retención que son los contribuyentes que llevan contabilidad, y aquellos que determine la ley y la entrega de los valores de las mismas la deben realizar en forma mensual en función del noveno dígito del RUC, y debe entregar a cambio el respectivo comprobante que respalde este acto en el tiempo que estipula la normativa. La tabla de retenciones vigente consultar en la siguiente dirección: https://www.google.es/#q=tabla+de+retenciones+impuesto+ala+renta+2015+ecuador CUENTAS QUE SE UTILIZAN EN CONTABILIDAD PARA SU REGISTRO Anticipo Impuestos Retenido === cuando nos retienen (cuenta deudora Activo) y es considerada crédito tributario Ret. en la fuente del I.R. % Por Pagar ==== cuando retenemos (cuenta acreedora ) considerada una obligación es una cuenta de Pasivo Corriente. 68 FUENTE: SRI TABLA PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA DE PERSONAS NATURALES ANUAL 2016 0 11.170,00 0 0% 11.170,00 14.240,00 0 5% 14.240,00 17.800,00 153,00 10% 17.800,00 21.370,00 509,00 12% 21.370,00 42.740,00 42.740,00 938,00 15% 64.090,00 4.143,00 20% 64.090,00 85.470,00 8.413,00 25% 85.470,00 113.940,00 13.758,00 30% 113.940,00 En adelante 22.299,00 35% TABLA PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA MENSUAL 2016 (DE PERSONAS NATURALES) FRACCION BASICA EXCESO HASTA IMPUESTO FRACCION BASICA 0 IMPUESTO FRACCION EXCEDENTE 0% 0 930,83 930,83 1.186,67 0 5% 1.186,67 1.483,33 12.75 10% 1.483,33 1.780,83 42,42 12% 1.780,83 3.561,67 3.561,67 78,17 15% 5.340,83 345,25 20% 5.340,83 7.122,50 701,08 25% 7.122,50 9.495,00 1.146,50 30% 9.495,00 En adelante 1.858,25 35% 69 IMPUESTO A LA RENTA ANUAL DE PERSONAS NATURALES IMPUESTO A LA RENTA ANUAL 2016 Cálculos: Ingresos aportes IESS (Sueldos + Comisiones + Horas Extras) anual 2016 (-) 9.45% IESS (=) Base Imponible (-) Gastos Personales BASE IMPONIBLE (-) Fracción Básica = Fracción Excedente Impuesto sobre Fracción Básica (+)Impuesto Fracción Excedente 10% Total Impuesto a la Renta a Pagar IMPUESTO A LA RENTA MENSUAL PERSONAS NATURALES VALORES 28.500,00 2.693,25 25.806,75 10.520,00 15.286,75 14.240,00 1.046,75 153,00 104,68 257,68 VALORES Cálculos: Ingresos aportes IESS (Sueldo + Comisiones + Horas Extras) mensual (-) 9.45% IESS 2.375,00 Ingresos Gravables 2.150,56 (-) Gastos Personales 224,44 876,67 = BASE IMPONIBLE 1.273,89 (-) Fracción Básica 1.186,67 = Fracción Excedente 87,22 Impuesto sobre Fracción Básica 12,75 Impuesto Fracción Excedente 10% 8,72 (+) Impuesto Fracción Básica (mensual) 70 21,47 DETALLE DE PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE DE IMPUESTO A LA RENTA CONFORME LA NORMATIVA VIGENTE Honorarios profesionales y demás pagos por servicios relacionados con el título profesional Utilización o aprovechamiento de la imagen o renombre Servicios predomina el intelecto no relacionados con el título profesional Comisiones y demás pagos por servicios predomina intelecto no relacionados con el título profesional Pagos a notarios y registradores de la propiedad y mercantil por sus actividades ejercidas como tales Pagos a deportistas, entrenadores, árbitros, miembros del cuerpo técnico por sus actividades ejercidas como tales Honorarios y demás pagos por servicios de docencia Servicios predomina la mano de obra Servicios prestados por medios de comunicación y agencias de publicidad Servicio de transporte privado de pasajeros o transporte público o privado de carga Por pagos a través de liquidación de compra (nivel cultural o rusticidad) Transferencia de bienes muebles de naturaleza corporal Regalías por concepto de franquicias de acuerdo a Ley de Propiedad Intelectual - pago a personas naturales Cánones, derechos de autor, marcas, patentes y similares de acuerdo a Ley de Propiedad Intelectual – pago a personas naturales Regalías por concepto de franquicias de acuerdo a Ley de Propiedad Intelectual - pago a sociedades Cánones, derechos de autor, marcas, patentes y similares de acuerdo a Ley de Propiedad Intelectual – pago a sociedades Cuotas de arrendamiento mercantil, inclusive la de opción de compra Por arrendamiento bienes inmuebles Seguros y reaseguros (primas y cesiones) Por loterías, rifas, apuestas y similares Por venta de combustibles a comercializadoras Por venta de combustibles a distribuidores Otras compras de bienes y servicios no sujetas a retención Otras retenciones aplicables el 1% Otras retenciones aplicables el 2% Porcentajes vigentes Código 10 303 10 308 8 304 8 304 8 304 8 304 8 2 304 307 1 309 1 310 2 311 1 312 8 314 8 314 8 314 8 314 1 319 8 1 15 2/mil 3/mil 0 1 2 320 322 325 327 328 332 340 341 PROCESO CONTABLE CON UNA EMPRESA DE SERVICIOS La empresa de servicios Pichincha contribuyente especial, que se dedica a prestar servicios de vigilancia, seguridad personal y transporte de valores, inicia su ciclo contable el 1 de octubre del 2015 La empresa brinda entre otros los siguientes servicios: Vigilancia Fija Vigilancia Móvil Transportación de Valores Seguridad personal ENTES DE CONTROL La empresa está bajo el control del Ministerio de Gobierno y Policía y la Superintendencia de Companías UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y FRECUENCIAS Para la utilización de Equipos y Frecuencias, necesita la autorización de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones POLÍTICAS DE LA EMPRESA El dinero recaudado será depositado en la cuenta corriente del banco al siguiente día de su recaudación, todo el conocimiento tributario tratado se aplicará en el ejercicio modelo. CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SE EXPLICA EL PROCESO CONTABLE DE LA EMPRESA DE SERVICIOS “PICHINCHA” La Empresa de Servicios “PICHINCHA”, que se dedica a la prestación de servicios de Seguridad personal, Vigilancia y Transportación de Valores, inicia sus operaciones el día 1º. de enero del 2016 con los siguientes valores: enero. El Coronel retirado Jaime López aporta $20.000 en efectivo y Juan Realpe 1º. aporta $10.000 en efectivo y $10.000 en equipo de comunicación, $8.000 en equipos de Seguridad. Se paga honorario por trámites de constitución y registro de la empresa, 2. $1.500,00 al abogado Luis Ruiz La empresa crea un fondo de Caja Chica por $500,00, para gastos menores, 4. responsable del manejo del fondo Marcela Cevallos, se gira e cheque. 5. Se recibe una N/D por $45,00 por costo de a chequera 8. La empresa firma escrituras para legalizar la compra de sus oficinas propias por un valor $70.000,00 se paga el 20% de entrada con cheque y el resto se firma una hipoteca a diez años plazo con el banco Pichincha (edificio $55.000 terreno $15.000) 10. Se anticipa a la empresa LAAR $1.500 para la confección de uniformes y botas para el personal, según muestra, se gira el cheque (entrega el 15 de mes) 12. Se compra a Decormueble dos escritorios a $280,00 c/u y dos sillas tipo ejecutivo a $80,00 c/u para uso en la oficina, se paga con cheque. 12. Según factura # 0125 se compra a la empresa Alerta diez revólveres marca Wely a $600,00 c/u + IVA , el IVA + el 50% del valor de la compra se paga con cheque, por el resto crédito a treinta días plazo Se paga por legalización y registro en la FFAA (permisos $60 por c/u) se paga con cheque. 15. 15. Se paga por Publicidad a la radio Colón $600,00 se paga con cheque. 15. Según factura # 0100 de la empresa LAAR se recibe doce uniformes según la muestra $70,00 c/ y doce pares de botas a $65,00 c/par se paga la diferencia. 15. Se anticipa el 40% de los sueldos a todo el personal, se paga con cheque. 16. Según factura 001 se cobra a la empresa Pronaca por servicios de vigilancia fija $4.000,00 Seguridad personal $2.800,00 + IVA se recibe un cheque. 16. Según factura 002 se cobra al consorcio La Favorita por seguridad personal dos ejecutivos $3.000,00 + IVA, por Vigilancia $3.500,00 se recibe un cheque. 18. La señorita Marcela Cevallos, presenta la solicitud de reposición de Caja Chica, según comprobantes: útiles de aseo $15,00 útiles de oficina $55,00 alimentación $30,00 movilización $25,00 publicaciones $35,00se gira el cheque. 20. Se compra a la empresa IBM una computadora para uso en la oficina en $1.500 + IVA el IVA + el 30% del valor del equipo se paga con cheque, por el resto se firma una L/cambio a 90 días. 25. Se compra a Casa Baca un vehículo blindado $40.000 + IVA el IVA + el 20% del valor de vehículo se paga con cheque, por el resto se firman L/C 30. Se paga sueldos al personal según Rol de pagos, se cumple todas las disposiciones legales, se descuenta el anticipo, se paga con cheque. 30. Según Factura # 003 se cobra a la empresa CLARO por servicios de vigilancia $4.500,00 y transportación de Valores$ 300 por día (10 días), se recibe un cheque. 30. Se contrata y se paga a la empresa Seguros Equinoccial, por una póliza de Seguro de Vida (del personal) $750,00 valor de la prima $470, Póliza de Responsabilidad Civil por daños a terceros $1.000 valor de la prima $780 30. Se paga por servicios básicos $280,00 se paga con cheque. 30. Se entregó a cada guardia dos uniformes y un par de botas NOMINA CARGO SUELDO HORAS EXTRAS RET. JUDI 80,00 LOZA JUAN Guardia 366,00 10 h 100% TAPIA MILTON MARCELA CEVALLOS Guardia 10 h 366,00 100% 500,00 8 h 50% PAREDES RODRIGO Contador GÓMEZ JAIME Administrador Secretaria 850,00 1.500,00 PRES IESS 100,00 100,00 120,00 Fuente: https://www.google.es/searchG ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL Es un estado financiero, llamado también Balance de Constitución, si es el primer año de operaciones de la empresa. Posteriormente se lo denominará Balance General o Estado de Situación Financiera. Visualice los siguientes ejemplos de razón social con diferentes fechas de inicio EMPRESA DE SERVICIOS “ECUASEGURIDAD” Estado de Situación Inicial Al 1º de Enero del 2.016 EMPRESA DE SERVICIOS “BANDA” Estado de Situación Inicial Al del 15 de marzo del 2.016 CUERPO DEL BALANCE El cuerpo del Balance, está conformado por el Activo, Pasivo y Capital; se presenta la igualdad en base a la ecuación contable, el balance se puede presentar en forma horizontal o en forma vertical. EMPRESA DE SERVICIOS “PICHINCHA” Estado de Situación Inicial Al 01 de Enero del 2.016 PASIVO 1.1.1.1.1.1 A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LAS NIC/NIIF PATRIMONIO TABLA NO. 12 EJERCICIO MODELO EMPRESA DE SERVICIOS PICHINCHA ESTADO DE SITUACION INICIAL AL 1º. De enero 2016 ACTIVOS 48.000,00 CAJA EQUIPO DE COMUNICACIÓN EQUIP. DE SEGURIDAD 30.000,00 8.000,00 10.000,00 PASIVO PATRIMONIO 48,000.00 CAPITAL TOTAL PASIVO + CAPITAL 48.000,00 48.000,00 CONTADOR GERENTE Fuente: Libro de Contabilidad de Mercedes Bravo Elaborado por: Cecilia Rosero TABLA NO. 13 OTRO EJERCICIO EMPRESA DE SERVICIOS "COTOPAXI" ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL AL 1 DE ENERO 2016 ACTIVOS Caja TOTAL ACTIVOS 25.000,00 25.000,00 PASIVO PATRIMONIO Capital 25.000,00 TOTAL PASIVO + CAPITAL 25.000,00 GERENTE CONTADOR Fuente: Libro de Contabilidad de Mercedes Bravo Elaborado por: Cecilia Rosero LA JORNALIZACION Es el acto de trasladar a un libro especial y de manera resumida, el resultado del análisis de todas y cada una de las transacciones que ocurran en la empresa. La Jornalización comprende dos fases que son: Fase intelectual.- consiste en analizar y razonar el principio de la Partida Doble; esto es reconocer las partidas o cuentas deudoras y acreedoras. Fase material.- consiste en trasladar o registrar en el Libro Diario la información resumida (asientos contables), lo que debe realizarse en orden cronológico. GRÁFICO NO. 2.13 LIBROS DE COMERCIO OBLIGATORIOS Principale s Libro Diario Libro Mayor Inventario sy Balances NO OBLIGATORIOS o AUXILIARES Mayores Auxiliares Caja Compras Ventas Fuente: Código de Comercio Elaborado por: Cecilia Rosero LIBRO DIARIO Libro, en el cual se asientan o registran día por día y en el orden en que ocurran todos los hechos contables o transacciones que se generan en la empresa. Es importante recordar que este registro se lo realizará en forma de asientos contables, tema revisado anteriormente (Asientos Simples, Compuestos y Mixtos). Según el ejercicio modelo el Libro Diario es el siguiente: TABLA NO. 2.6 EMPRESA DE SERVICIOS PICHINCHA DIARIO GENERAL FECHA enero 1º. 2 2 2 4 5 8 DETALLE -1 CAJA EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EQUIPOS DE SEGURIDAD CAPITAL SEGÚN BALANCE INICIAL -2BANCOS CAJA DEPÓSITO EN CUENTA CORRIENTE -3GASTO HONORARIOS IVA COMPRAS RET FUENTE 10% POR PAGAR BANCOS PAGO TRAMITES REGISTRO Y LEGALIZAC -4GASTOS PUBLICACIONES IVA COMPRAS RET FUENTE 1% POR PAGAR BANCOS -5CAJA CHICA BANCOS CREACIÓN FONDO PARA GASTOS -6GASTOS BANCARIOS BANCOS N/D COSTO CHEQUERA - 7EDIFICIOS TERRENOS BANCOS HIPOTECAS POR PAGAR REF PAG:1 DEBE HABER 30.000,00 8.000,00 10.000,00 48.000,00 30.000.00 30.000.00 1.500,00 180,00 150.00 1.530,00 85,00 10,20 0.85 94.35 500,00 500.00 45.00 45.00 55.000.00 15.000.00 21.000,00 49.000,00 COMPRA DE UN INMUEBLE Y TERRENO -8ANTICIPO PROVEEDORES BANCOS ANTICIPO A EMPRESA LAAR 12 -9EQUIPOS DE SEGURIDAD IVA EN COMPRAS RET FUENTE. 1% POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR BANCOS COMPRA DE 10 REVÓLVERES WILY 12 -10MUEBLES DE OFICINA IVA COMPRAS RET FUENTE 1% POR PAGAR BANCOS 10 -11GASTO LEGALIZACION DE EQUIPOS BANCOS REGISTRO EQUIP FFAA 15 -12GASTO PUBLICIDAD IVA EN COMPRAS RET FUENTE 1% POR PAGAR BANCOS PAGO POR PUBICIDAD RADIO COLÓN 15 -13INSUMOS Y MATERIALES IVA EN COMPRAS RET FUENTE 1% POR PAGAR ANTICIPO PROVEEDORES BANCOS COMPRA DE UNIFORMES Y BOTAS 15 -14ANTICIPO SUELDOS 15 1.500.00 1.500.00 6.000.00 720.00 60.00 4.000.00 2.660.00 720.00 86.40 7.20 799.20 600.00 600.00 600.00 72.00 6.00 666.00 1.620,00 194,40 16,20 1.500,00 298,20 1.432,80 1.432,80 BANCOS SE ANTICIPA EL 30% DE LOS SUELDOS 16 -13CAJA ANTICIPO IMP RET. SERVICIOS DE VIGILANCIA SERV. SEGURIDAD PERSONAL IVA VENTAS SE COBRA A PRONACA POR SERVICIOS -1416 CAJA ANTICIPO IMP RET. SERV DE SEGURIDAS PERSONAL SERV VIGILANCIA IVA VENTAS Ref. se cobra a la favorita 17 -15BANCOS CAJA DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE 7480.00 136.00 4.000.00 2.800.00 816.00 7.150,00 130,00 3.000,00 3.500,00 780,00 14.630,00 14.630,00 18 20 -15GASTO UTILES DE ASEO GASTO ALIMENTACIÓN GASTO UTILES DE OFICINA GASTO PUBLICACIONES GASTO MOVILIZACIÓN BANCOS reposición de caja chica según recibos -16EQUIPOS DE COMPUTACIÓN IVA COMPRAS . RET FUENTE 1% POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR BANCOS compra de una computadora ibm 25 -17VEHICULOS IVA COMPRAS RET. FUENTE 1% POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR BANCOS compra camioneta en casa baca -1830 GASTO SUELDOS Y SALARIOS GASTO HORAS EXTRAS GASTO APORTE PATRONAL IESS POR PAGAR ANTICIPO SUELDOS RET JUDICIAL IMP. RENTA POR PAGAR PRESTAMOS IESS BANCOS pago sueldos al personal -1930 GASTO BENEFICIOS SOCIALES DECIMO TERCERO DECIMO CUARTO SUELDO VACACIONES FONDOS DE RESERVA BENEFICIOS SOC POR PAGAR reserva de benefic sociales 30 -20CAJA ANTICIPO IMP RET. SERVICIOS DE VIGILANCIA SERV. TRANSPORTACIÓN DE VALORES IVA VENTAS cobro a claro por servicios -2130 GASTO SEGUROS DE VIDA GASTO SEGUROS RESPONSABILIDAD CIVIL IVA COMPRAS RET. F 1% (10% de la Prima) BANCOS PAGO PÓLIZAS SEGURO 15.00 30.00 55.00 35.00 25.00 160.00 1.500.00 180.00 15.00 1.050,00 615,00 40.000.00 4.800.00 400.00 32.000,00 12.400,00 3.582,00 86,00 445,66 790,29 1.432,80 180,00 19,91 220,00 1.470,66 916,66 305,66 152,50 152,84 305,66 916,66 8.250,00 150,00 4.500.00 3.000,00 900,00 750,00 1.000,00 120,00 1,25 1.868,75 30 -22GASTOS ROPA DE TRABAJO INSUMOS Y MATERIALES ENTREGA UNIFORMES Y BOTAS 31 BANCOS CAJA DEPÓSITO DINERO RECUADADO Elaborado por: Cecilia Rosero 410,00 410.00 8.250,00 8.250,00 LA MAYORIZACIÓN Y SUS FORMAS DE REGISTRO LIBRO MAYOR Libro Mayor: Conjunto de cuentas contables donde se agrupa de manera individual las Cuentas que son registradas en el Libro Diario. Es otro de los libros principales y obligatorios que deben llevar las empresas y todas las personas naturales obligadas a llevar Contabilidad, existen varios formatos del Libro Mayor. Mayores en T o Mayores en Folio El formato más utilizado en la práctica profesional es el Mayor en Folio. CUENTA: FECHA BANCOS DETALLE N-Asiento DEBE HABER SALDO TOTALES…………… En el proceso de enseñanza y aprendizaje didácticamente es aconsejable el Mayor en T. Bancos MAYORIZACIÓN Es otra fase del Proceso Contable, es trasladar todas y cada una de las cuentas de los asientos registrados en el Libro Diario, al Libro Mayor. Para mayorizar previamente se abrirá un Folio o una T por cada cuenta registrada en el Libro Diario, así el valor que está en el Debe del Diario pasará al Debe del Libro Mayor o de la T y el valor que está en el Haber del Diario, pasará al Haber del Mayor. Es pertinente señalar que el Libro Mayor no reemplaza al Libro Diario cada uno de estos libros tienen su función específica. IMPORTANCIA La Mayorización es importante ya que permite conocer el movimiento que ha tenido cada una de las cuentas, esto es con todos los débitos y créditos, para poder establecer el saldo de cada una de ellas, información, que no proporciona el Libro Diario. Para establecer el saldo del Mayor en T, debe sumar los valores del DEBE, sumar los valores del HABER y restar el menor del mayor, recuerde las clases de saldos. (Deudor, Acreedor, Cero) esta información sirve para la siguiente fase que es el Balance de Comprobación. MAYORIZACION CAJA 30.000.00 7.480,00 8.250,00 30.000.00 14.630,00 8.250,00 7.150,00 52.880,00 52.880,00 Gasto Honorarios 1.500,00 Eq. Comunicación 8.000,00 Equipos de Seguridad 10.000.00 6.000,00 8.000,00 16.000.00 IVA Compras Capital 48.000.00 180.00 10,20 720,00 86,40 72,00 194,40 180,00 4.800,00 120,00 48.000.00 1.500.00 Caja Chica 500,00 6.363,00 R/F 10% por Pagar 150,00 Bancos 30.000.00 14.630,00 8.250,00 1.530,00 94,35 500,00 21.000,00 45,00 1.500,00 2.660,00 799,20 600,00 666,00 298,20 1.470,66 500,00 150,00 160,00 615,00 12.400,00 1.437,81 1.868,75 52.880,00 Gastos Bancarios 45.00 45.00 Muebles de oficina 720,00 Ret F1% por Pag 0,85 60,00 7,20 6,00 16,20 15,00 400,00 1,25 720,00 Edificios 55.000.0 506,50 Terrenos Gasto Publicaciones 15.000,00 55.000,00 85,00 35,00 15.000,00 Hipotecas por Pag 47.644,97 120,00 Anticipo Proveedores Insumos y Materiales 49.000.00 1.500.00 1.500,00 1.620,00 410,00 49.000,00 1.500,00 1.500,00 1.620,00 410,00 Cuentas por Pag 4.000.00 4.000,00 Antic Impuestos Ret Anticipo Sueldos 1.423,20 1.423,20 1.423,20 1.423,20 Servicios de Vigilancia 136,00 150,00 4.000,00 4.500,00 130,00 3.500,00 Gasto Publicidad 600,00 600,00 Ser Seguridad Personal 2.800,00 3.000,00 416,00 Transportac 12.000,00 IVA de Valores 3.000,00 3.000,00 Vehículos 40.000,00 40.000,00 Gasto Aporte Patronal Ventas 816,00 900,00 780,00 2.496,00 Sueldos y Salarios 3.558,00 5.800,00 Gasto Util 55,00 55,00 IESS por Pagar 786,69 3.558,00 786,69 Gasto Beneficios Sociales 442,52 906,25 442,52 906,25 De Oficina Benef Social por Pag 906,25 906,25 Gasto Útiles de Aseo Gasto Horas Extras 15.00 84,00 15.00 84,00 Gasto Movilización 25.00 25.00 Gasto Ropa Trabajo 30.00 30.00 Equi Computación 1.500.00 1.500,00 Retención Judicial 180,00 Impuest Renta por Pag 36,82 410,00 410,00 Gasto Alimentación Préstamos IESS 220,00 36,82 Doctos Por Pagar Gasto Seguro Resp Civil Gasto Seguro de Vida 1.050,00 32.000,00 1.000,00 750,00 Gasto de Legalización Equipos 600,00 1.000,00 33.050,00 BALANCE DE COMPROBACIÓN “Permite RESUMIR la información contenida en los registros realizados en el Libro Diario y en el Libro Mayor, a la vez que permite COMPROBAR la exactitud de los mencionados registros. Verifica y demuestra la igualdad numérica entre el Debe y el Haber.” (Bravo) Es otra fase del Proceso Contable que permite verificar el cumplimiento del principio de la Partida Doble, para su elaboración y presentación se debe tomar la información (Saldos) de los Mayores de cada una de las Cuentas. En el Balance de Comprobación se consigue la igualdad matemática (Saldos Deudores y Saldos Acreedores, iguales). En esta fase del Proceso Contable debe primar el criterio y experiencia del profesional contable, para que con facilidad pueda evidenciar o detectar algún error de precisión en los saldos, o la utilización incorrecta de cuentas, para proceder a realizar los correctivos necesarios. El Balance de Comprobación puede presentarse de Sumas y Saldos o únicamente de Saldos. TABLA NO. 2.7 EMPRESA DE SERVICIOS PICHINCHA CAJA EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 52.880,.00 52.880.00 8,000.00 8.000.00 EQUIPOS DE SEGURIDAD 16.000,00 16.000,00 BANCOS 52.880.00 GASTO HONORARIOS 47.597,51 1.500.00 CAPITAL 5.282,49 1.500.00 48,000,00 CAJA CHICA 48.000,00 500 RET.FUENTE 1% POR PAGAR 500 506,5 RET. FUENTE 10% POR PAGAR 506,5 150 GASTOS BANCARIOS 150 45 GASTO PUBLICACIONES 45 120 120 EDIFICIOS 55.000,00 55.000,00 TERRENOS 15.000,00 HIPOTECAS POR PAGAR ANTICIPO PROVEEDORES IVA EN COMPRAS INSUMOS Y MATERIALES 1.500.00 6.363,00 1.620,00 410 1.210,00 4.000,00 720.00 GASTO PUBLICIDAD 600.00 ANTICIPO SUELDOS 1.423,20 ANTICIPO IMPUESTOS RET. 49.000,00 1.500.00 6.363,00 CUENTAS POR PAGAR MUEBLES DE OFICINA 15.000,00 49.000,00 4.000,00 720.00 600.00 1.423,20 416 416 SERVICIOS DE VIGILANCIA 12.000,00 12.000.00 SERVICIOS DE SEGURIDAD PERSONAL 5.800.00 5.800.00 SERVICIO TRANSPORTACIÓN DE VALORES 3.000.00 3.000.00 IVA EN VENTAS GASTO ÚTILES DE ASEO GASTO ÚTILES DE OFICINA 2.496,00 15.00 55.00 GASTO ROPA DE TRABAJO GASTO MOVILIZACIÓN 55.00 410 410 25.00 GASTO SEGURO DE VIDA (pers onal GASTO SEGURO RESPONSAB CIVIL 25.00 750 750 1.000,00 1.000,00 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.500.00 GASTO BENEFICIOS SOCIALES 906,25 BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR 1.500.00 906,25 906,25 PRESTAMOS IESS POR PAGAR GASTO ALIMENTACIÓN GASTO SUELDOS Y SALARIOS GASTO HORAS EXTRAS GASTO APORTE PATRONAL 30.00 33.050,00 3.558,00 84 84 442,52 442,52 180 600 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 33.050,00 40.000.00 3.558,00 IESS POR PAGAR TOTALES 220 30.00 40.000.00 RETENCIONES JUDICIALES GASTO LEGALIZACION DE EQUIPOS 906,25 220 DOCUMENTOS POR PAGAR VEHÍCULOS 2.496,00 15.00 263.942,97 180 600 786,69 786,69 36,82 36,82 263.942,97 160.132,26 160.132,26 Como se indicó anteriormente el profesional Contable en la actualidad , cuenta con importantes herramientas tecnológicas que facilitan su trabajo, la implementación de paquetes Contables, permite procesar la información, en menos tiempo; el profesional Contable dedica su esfuerzo y experiencia al análisis de las cuentas, depuración de saldos, realizar todos los correctivos necesarios, (Ajustes) para tener información confiable y oportuna , para presentar Estados Financieros reales e interpretar las cifras de dichos Estados Financieros.(Análisis Financiero) conclusiones y recomendaciones ESTADO DE RESULTADOS También conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Situación Económica entre otras denominaciones, es un Estado Financiero que permite conocer el resultado de las operaciones, el que puede ser positivo (utilidad) o negativo (pérdida). Participan las cuentas de Rentas y Gastos anteriormente aprendió la clasificación de las Rentas y Gastos El Estado de Resultados debe presentar la siguiente información: Encabezamiento Nombre de la Empresa Nombre del Estado Fecha – período al que corresponde el resultado (desde - hasta) Cuerpo del Balance Firmas (la siguiente página tiene el esquema del Estado de Resultados) Es pertinente aprender las nuevas definiciones de RENTAS Y GASTOS según las NIIF GRÁFICO NO. 2.13 NUEVAS DEFINICIONES SEGÚN LAS NIIF RENTAS GASTOS Son los incrementos en los beneficios económicos generados dentro del periodo Contable que aumentan el Patrimonio Neto, incrementan el valor de los Activos, decremento de los Pasivos que da como resultado el aumento del Patrimonio Neto. Son decrementos que reducen el Patrimonio Neto, no están relacionados con las distribuciones del Patrimonio. Fuente: Normas Internacionales de Información Financiera NIIF Elaborado por: Cecilia Rosero CUADRO NO. 5 ESTADO DE RESULTADOS EMPRESA DE SERVICIOS “PICHINCHA” DEL 01 AL 31 DE OCTUBRE 2015 RENTAS OPERACIONALES Servicios de Vigilancia Servicios de Seguridad Personal Servicios de Transportación de Valores 20.800,00 12.000.00 5.800,00 3.000.00 -GASTOS OPERACIONALES 8.006,77 Gastos Administrativos Gastos Sueldos y Salarios Gasto Horas Extras 2.850.00 25,00 Gasto Aporte Patronal 349,32 Gasto Beneficios Sociales 687,45 Gasto Movilización. Gasto Honorarios Gasto Útiles de Oficina Gasto Útiles de Aseo Gasto Alimentación Gasto Publicaciones Gasto Seguro de Vida Gasto Seguro Responsabilidad Civil 10.095,77 25.00 1.500,00 55.00 15.00 30,00 120,00 750,00 1.000,00 Gasto Legalización de Equipos 2.089,00 -GASTOS DE VENTAS Gasto Sueldos y Salarios Gasto Horas Extras Gasto Aporte Patronal 708.00 59,00 93,20 Gasto Publicidad 600,00 Gasto Beneficios Sociales 218,80 Gasto Ropa de Trabajo 410,00 UTILIDAD OPERACIONAL -Gastos Financieros UTILIDAD DEL EJERCICIO 10.704,23 45.00 10.659,23 -15% Utilidades Trabajadores 1.598,88 -22% 1.993,28 Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO Elaborado por: Cecilia Rosero 7.067,07 BALANCE GENERAL Es un estado Financiero en el que se presenta en forma ordenada y clasificada las cuentas de Activos, Pasivos y Patrimonio. Este Estado Financiero, presenta la situación financiera de la empresa a una fecha determinada se lo conoce también como: Estado de Activos, Pasivos y Patrimonio Estado de Situación Financiera ENCABEZAMIENTO NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE DEL ESTADO FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO CUERPO DEL BALANCE Presentación de manera ordenada y clasificada de las cuentas de ACTIVOS, PASIVOS, PATRIMONIO, este Estado Financiero se puede presentar de manera horizontal o vertical. EJEMPLO BALANCE GENERAL Para estructurar el Balance General, es necesario tomar en cuenta la clasificación de los Activos (Activos Corrientes y Activos No Corrientes) tomar en cuenta las condiciones de los rubros que son parte de los Activos Corrientes, los demás estarán considerados como Activos No Corrientes. EMPRESA DE SERVICIOS ECUASEGURIDAD BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE 2015 ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES Caja chica Bancos Insumos y Materiales Material de Oficina IVA Compras Anticipo Impuesto Retenido ACTIVOS NO CORRIENTES Muebles de Oficina Equipos de Computación Equipo de Comunicación Equipos de Seguridad Vehículos Terrenos TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Documentos por Pagar Préstamos IESS Utilidad Trabajadores Impuesto a la Renta empresarial IESS por pagar Beneficios Sociales por pagar Retenciones Judiciales por pagar Impuesto a la Renta por Pagar empleados Retención Fuente 1% Retención F 10% IR por Pagar Retención F 8% por Pagar IVA Ventas PASIVOS NO CORRIENTES Hipotecas por Pagar TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Utilidad Neta del Ejercicio TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 30.017,10 500,00 20.341,19 988,00 216,60 7.533,31 438,00 85.491,00 2.071,00 2.000,00 5.000,00 11.420,00 50.000,00 15.000,00 115.508,10 50.072,90 41.000,00 155,00 1.682,17 2.097,11 807,75 614,95 240,00 19,49 594,43 170,00 64,00 2.628,00 10.000,00 10.000,00 48.000,00 7.435,20 60.072,90 55.435,20 115.508,10 GERENTE CONTADOR GRÁFICO NO. 2.14 NIC 2 INVENTARIOS SE CONSIDERAN ACTIVOS CORRIENTES CUANDO Se espera se vendan o se consuman en el ciclo normal de operaciones de la entidad. Se espera se realicen en los 12 meses posteriores a la fecha del Balance. Se trata de efectivo o Activos equivalentes del efectivo, que no estén restringidos en su uso en los próximos 12 meses. Fuente: Normas Internacionales de Contabilidad Elaborado por: Cecilia Rosero ASIENTOS DE CIERRE COSTOS, INGRESOS Y GASTOS Las cuentas de Ingresos y Gastos se cierran al finalizar el período Contable. Transfiriendo sus saldos a una cuenta transitoria RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS. El efecto de las rentas y gastos únicamente es para el año en el que ocurren. El Cierre de Libros implica dejar en cero las Cuentas Transitorias (Rentas y Gastos). Se realiza al finalizar el Ciclo Contable, con el registro de tres asientos utilizando la cuenta Resumen de Rentas y Gastos o Pérdidas y Ganancias, como cualquier asiento van en el libro Diario e igualmente se deben mayorizar. CIERRE DE LIBROS Con el primer asiento, se cierran las cuentas de gastos FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL 2016 Resumen de Rentas y Gastos Gasto Sueldos y Salarios Gasto Horas Extras Gasto Beneficios Sociales Gasto Aporte Patronal Gastos Bancarios Gasto Intereses Gasto Arriendos P/cerrar las Cuentas de Gasto DEBE HABER XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX Con el segundo asiento se cierran las Cuentas de Renta PARCI AL FECHA DESCRIPCIÓN 2016 Servicio de Seguridad y Vigilancia Servicio de Seguridad Personal Servicio de Transporte de Valore Intereses Ganados Comisiones Ganadas Resumen de Rentas y Gastos P/cerrar las Cuentas de Rentas DEBE HABER XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX Si los Gastos son mayores a las Rentas, el resultado es negativo (pérdida) si este es el caso correspondería registrar el siguiente asiento. FECHA DESCRIPCIÓN 2016 -1Pérdida del Ejercicio Resumen de Rentas y Gastos P/registrar la pérdida del ejercicio PARCIAL DEBE HABER XXXX XXXX Si las Rentas son mayores a los Gastos, el resultado final es positivo (Utilidad), como se explicó anteriormente de la Utilidad del Ejercicio. Ejemplo: Utilidad del Ejercicio $10.659,23 -15% Utilidades Trabajadores 1.598,88 Pasa al Balance General (Pasivo Corriente) -22% Impuesto a la Renta 1.993,28 Pasa al Balance General (Pasivo Corriente) Utilidad Neta del Ejercicio 7.067,07 Pasa a formar parte del Patrimonio (BG) Corresponde hacer el siguiente asiento de cierre FECHA DESCRIPCIÓN 2016 -1Resumen de Rentas y Gastos 15% Utilidad Trabajadores 22% Impuesto a la Renta Utilidad Neta del Ejercicio P/registrar la utilidad neta del ejercicio PARCIA L DEBE HABER 10.659,23 1,598,88 1.993,28 7.067,07 UTILIDADES Según el artículo 97 del Código de Trabajo, se establece que el empleador o empresa si como resultado de la gestión ha obtenido utilidad (Superávit) distribuirá en beneficio de sus trabajadores, el quince por ciento (15%) de las Utilidades que obtenga en cada año. 10% se divide para todos los trabajadores. 15 5% en proporción al número de cargas familiares de c/u de los trabajadores UNIDAD IV Fuente: https://www.google.es/search? EN ESTA UNIDAD LA ESTUDIANTE CONOCERÁ: LA EMPRESA COMERCIAL 1 Conceptualización 2 Clasificación 3 Importancia 4 Las Mercaderías 5 Control Contable de las Mercaderías 6 Sistemas Cuenta Múltiple 7 Ejercicio Práctico EMPRESA COMERCIAL La empresa Comercial es un ente económico que sirve de intermediario entre los productores y los consumidores, su función principal es la de comprar y vender bienes de naturaleza corporal, sin realizar cambios en su estructura, bienes que se les conoce con el nombre de Mercaderías. El servicio de acercamiento y facilitación para el (consumidor) contiene un valor agregado. El expendio de las mercaderías generalmente lo realizan al por Mayor y Menor. Como ejemplos de empresas Comerciales tenemos las siguientes: Corporación Favorita Cimersa Pronaca CUENTA MERCADERÍAS Definición.- Mercaderías son aquellos artículos de comercio adquiridos, que se disponen para la venta. Una entidad revelará, ya sea en el Estado de Situación Financiera o en las notas, la siguiente partida relacionada a la Cuenta Mercaderías. Inventarios que muestren por separado (importes) en los siguientes casos: Que se mantiene para la venta en el curso normal de las operaciones. En proceso de producción para esta venta. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. Es necesario reconocer que un control Contable eficiente y oportuno es de gran importancia para la toma de decisiones, las empresas Comerciales para el control contable del rubro (Mercaderías) tienen dos Sistemas y métodos de valoración éstos son: SISTEMAS PARA EL CONTROL DE LAS MERCADERÍAS Sistema de Cuenta Múltiple o Sistema Periódico Sistema de Inventario Permanente MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LAS MERCADERÍAS Método de valoración FIFO Método de valoración Promedio Recordemos que la Contabilidad Comercial, es un subsistema de la Contabilidad General, que se aplica en las empresas que se dedican a la compra y venta de bienes de naturaleza corporal (mercaderías). Las empresas Comerciales son importantes, entre otros por los siguientes puntos: Son parte del aparato productivo Dinamizan la economía del país. Son intermediarias entre los productores y consumidores Generan fuentes de trabajo Generan recursos para el Estado a través del pago de sus obligaciones tributarias SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE Se lo conoce también como el Sistema Periódico, para el registro y control de las mercaderías utiliza múltiples cuentas. En este Sistema se deben tomar inventarios periódicos que no es otra cosa que la constatación física de las mercaderías, información que se obtiene contando, midiendo o pesando lo que no se ha vendido y que se encuentre en las bodegas o almacenes de la empresa luego se precede a valorar todo el Inventario Final. Las cuentas que se utilizan en el Sistema de Cuenta Múltiple son: Inventario de Mercaderías Costo de Ventas Compras Ventas Devolución en Compras Devolución en Ventas Descuento en Compras Descuento en Ventas Transporte en Compras Utilidad o pérdida bruta en Ventas GRÁFICO NO. 7 MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE CUENTA MULTIPLE INVENTARIO DE MERCADERIAS Activo Corriente Deudora Balance General Deudora VENTAS Renta Operacional Acreedora Balance de Resultados COMPRAS Registra Registra Registra Inventario Inicial y el Inventario Final de las Mercaderías Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero Los expendios de mercaderías al precio de venta, al contado o a crédito Todas las adquisiciones de mercaderías al contado o a crédito Descuento en Compras (acreedora) Devolución en Compras (acreedora) Transporte en Compras (deudora) B. Resultados B. Resultados B. Resultados Descuento en Ventas Devolución en Ventas Deudora Deudora B Resultados B Resultados Contabilidad General I ADQUISICIÓN 1º. PARA REGISTRAR LA COMPRA O ADQUISICIÓN DE MERCADERÍAS, SIN DESCUENTOS La empresa Comercial CHIMBORAZO Contribuyente especial, se dedica a la compra y venta de artículos de la línea blanca , compra a la Distribuidora Omega Contribuyente especial 15 licuadoras LG a $95,00 c/u +IVA se paga con cheque Factura 0150 de 3 de enero 2016. FECHA DESCRIPCIÓN PARCIA DEBE HABER L Dic 3 2016 -1Compras 1.425,00 IVA en compras 171,00 a) Bancos 1.564,65 Retención F 1% por Pagar 14,25 Ret. F 10% IVA por Pagar 17,10 Según factura 0150 , 2º. DEVOLUCIÓN DE LA MERCADERÍA ADQUIRIDA De la compra anterior, la empresa Comercial Chimborazo, devuelve 3 licuadoras, por mal Funcionamiento, se recibe un cheque. Ref. Factura 0150, 6 de enero 101 Contabilidad General I FECHA DESCRIPCIÓN enero 6 -1- 2016 CODIGO PARCIAL Caja DEBE HABER 319,20 a) Dev. en Compras 285,00 IVA en Compras 34,20 P /r Devo. Ref Factura 0150 3º. ADQUISICIÓN CON DESCUENTO Para registrar la compra de mercaderías al contado y con descuento, la empresa Comercial Chimborazo Contribuyente especial, compra a Distribuidora Omega contribuyente especial, 30 licuadoras LG a $95,00 c/u + IVA, se cancela al contado con cheque, conceden un descuento del 8% Ref factura 0155 10 de enero 2016 FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER -1- ene 10 2016 PARCIAL Compras 2.850,00 IVA en Compras 314,64 a) Bancos 2.878,96 Descto en Compras 228,00 Ret F 1% por Pagar 26,22 Ret F 10% IVA por pagar 31,46 Según factura 0180 102 Contabilidad General I 4.- PARA REGISTRAR DEVOLUCIÓN DE LA MERCADERÍA ADQUIRIDA CON DESCUENTO Recuerde que debe seguir el mismo procedimiento que realizó para registrar la compra. De la compra anterior, se devuelve a Distribuidora Omega 3 licuadoras se recibe un cheque (12 enero 2016) FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER -1- enero 12 2016 PARCIAL Caja 293,66 Descuento en Compras 22,80 a) Devol en Compras 285,00 IVA en Compras 31,46 P/r devolución ref fact 0180 5.- PARA REGISTRAR LA VENTA O EXPENDIO DE MERCADERÍAS. La empresa comercial Chimborazo contribuyente especial vende al Hotel Colón contribuyente especial según factura 001 diez licuadoras a $ 120,00 c/u cancelan con cheque el enero 14 103 Contabilidad General I FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER -1- enero 14 2016 PARCIAL Caja 1.317,60 Anticipo Imp Retenidos 12,00 IVA Retenido 10% 14,40 a) Ventas 1.200,00 IVA en Ventas 144,00 Venta según factura 001 6.- PARA REGISTRAR LA DEVOLUCIÓN DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS. Se debe considerar las condiciones en que se efectuó la venta. El Hotel Colón devuelve dos licuadoras por mal funcionamiento, se gira un cheque, 16 de enero FECHA enero 16 2016 DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER -1Devolución en Ventas 240.00 IVA en Ventas 28,80 a) Bancos 268,80 P/r devolución Hotel Colón 104 Contabilidad General I 7.- PARA REGISTRAR LA VENTA DE MERCADERÍAS CON DESCUENTO. La empresa comercial Chimborazo contribuyente especial vende al Hotel Colón no contribuyente especial según factura 001 diez licuadoras a $ 130,00 c/u + IVA, cancelan al contado con cheque se concede un descuento del 5% 20 de enero FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER -1- ene 20 2016 PARCIAL Caja 1370,85 Descuento en Ventas 65.00 Antic Imp Ret. 12,35 a) Ventas 1.300.00 IVA en Ventas 148,20 P/r venta según fact 001 8.- PARA REGISTRAR LA DEVOLUCIÓN DE LA MERCADERÍA VENDIDA CON DESCUENTO. Debe considerar las condiciones en que se efectuó la venta. De la venta anterior, el Hotel Colón devuelve tres licuadoras, se gira un cheque. Enero 22 105 Contabilidad General I FECHA ene.22 DESCRIPCIÓN CODIGO PARCIAL HABER -1Devolución en Ventas 2016 DEBE 390.00 IVA en Ventas 44,46 a) Bancos 414,96 Descuento en Ventas 19,50 P/r devol Hotel Colón F 001 ASIENTOS DE REGULACIÓN DE LA CUENTA MERCADERÍAS Los Asientos de Regulación, son registros contables que permiten lograr diferentes objetivos: Permiten establecer el Costo de Ventas (mercadería vendida) la utilidad o la pérdida en las Ventas efectuadas. Dejar en Cero las cuentas Transitorias del Sistema, como son Compras, Ventas y todas las cuentas auxiliares. Actualizar el Saldo (Inventario de Mercaderías). Fuente: https://www.google.es/search? 106 Contabilidad General I Con los Asientos de Regulación se determinan: Compras Netas Ventas Netas Mercadería Disponible para la Venta Costo de Ventas Utilidad Bruta en Ventas o la Pérdida en Ventas La empresa Comercial ABC tiene la siguiente información a nivel de Libro Mayor, corresponde hacer los asientos de Regulación que son los siguientes: 107 Contabilidad General I INV. MERCADERÍAS COMPRAS 11.500 7.000 DEV. EN COMPRAS 600,00 TRANSPORTE EN COMPRAS 750 DEVOLUCIÓN EN VENTAS 1.050 DESCUENTO EN COMPRAS VENTAS 21.000 DESCUENTOS EN VENTAS 1.600 108 Contabilidad General I A continuación se registran ejemplos de los Asientos de Regulación, de la empresa Comercial ABC para que visualice con detenimiento COMPRAS NETAS = COMPRAS BRUTAS - DESCT. COMP – DEV. COMP. + TRANSP COMP 10.450 = 11.500 - 750 - 600 + 300 LOS ASIENTOS CONTABLES SON: FECHA 2016 DESCRIPCIÓN PARCIAL -1Devolución en Compras Descuento en Compras Compras Para determinar las Compras Netas DEBE HABER 600,00 750,00 1.350,00 ASIENTO DEL TRANSPORTE EN COMPRAS FECHA 2016 DESCRIPCIÓN PARCIAL -1Compras Transporte en Compras Para determinar las Compras Netas DEBE HABER 300,00 300,00 VENTAS NETAS = VENTAS BRUTAS – DESCTOS EN VENTAS – DEV. EN VENTAS 18.350 = 21.000 - 1.600 - 1.050 EL ASIENTO CONTABLE SERÍA: FECHA 2016 DESCRIPCIÓN PARCIAL -2Ventas Devolución en Ventas Descuento en Ventas Para determinar las Ventas Netas 109 DEBE HABER 2.650,00 1.050,00 1.600,00 Contabilidad General I COSTO DE VENTAS Para determinar el Costo de Ventas debe registrar dos asientos, tomando en cuenta lo que dice la fórmula, suma el valor del Inventario Inicial + las Compras Netas, por el valor que obtenga que es el Disponible para la Venta, abre la cuenta COSTO DE VENTAS. COSTO DE VENTAS = INV. INICIAL + COMPRAS NETAS – INV. FINAL 9.300 = 7.000 + 9.500 - 7.200 EL PRIMER ASIENTO SERÍA: FECHA DESCRIPCIÓN 2016 -3Costo de Ventas Mercaderías (Inventario Inicial) Compras (Netas) Para determinar el disponible y cerrar la cuenta Compras PARCIAL DEBE HABER 16.500,00 7.000,00 9.500,00 Con el segundo asiento se logra registrar el valor del Inventario Físico o Inventario Final (lo que no se vendió) en la cuenta Mercaderías y determinar el COSTO DE VENTAS. EL ASIENTO CONTABLE SERÍA: FECHA 2016 DESCRIPCIÓN PARCIAL -4Mercaderías Costo de Ventas Para determinar el Costo de Ventas 110 DEBE HABER 7.200,00 7.200,00 Contabilidad General I UTILIDAD BRUTA EN VENTAS La Utilidad Bruta en Ventas se obtiene cuando el valor de las Ventas Netas es mayor que el valor del Costo de Ventas UTILIDAD BRUTA EN VENTAS = VENTAS NETAS - COSTO DE VENTAS 9.500 = 19.000 - 9.500 DESCRIPCIÓN PARCIAL -5Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta en Ventas P/ determinar la Utilidad Bruta Ventas, cerrar Ventas, Costo de Ventas DEBE EL ASIENTO CONTABLE SERÍA: FECHA 2016 HABER 19.000,00 9.500,00 9.500,00 NOTA: Los asientos de Regulación como todos los registros que se realizan en el Libro Diario, deben ser mayorizados, observe con atención como las cuentas del Sistema de Cuenta Múltiple (principales y auxiliares) quedan con saldo cero, únicamente se mantienen abiertas la Cuenta Mercaderías (Inventario Final) y la Utilidad Bruta en Ventas. Recuerda que en el Estado de Resultados deben presentarse todas las cuentas de rentas o ingresos y gastos. 111 Contabilidad General I PÉRDIDA EN VENTAS Se determina cuando el valor del costo de Ventas es mayor que el valor de las Ventas Netas. PÉRDIDA EN VENTAS = COSTO DE VENTAS - VENTA NETAS DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER FECHA 2016 -6Ventas Pérdida en Ventas Costo de Ventas Para registrar la Pérdida en Ventas XXX XXX XXX MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS Una entidad medirá los inventarios al Costo o al Valor neto realizable Costos de los Inventarios La entidad incluirá en el Costo de los Inventarios los siguientes rubros: Costo de compra Costos de transformación Otros Costos incurridos para darles su condición y ubicación actual. TARJETAS KARDEX Para el control de las mercaderías es necesario utilizar (las tarjetas Kárdex), los Kárdex facilitan el control de cada uno de los productos que expenda la empresa. En las tarjetas Kárdex, se ingresan todos los movimientos de cada uno de los productos, (entradas y salidas) al Costo. 112 Contabilidad General I En el Costo de cada producto o artículo para la venta, está incluido todos los (costos) hasta la ubicación en los almacenes o bodegas de la empresa, no incluye el IVA ni las retenciones. Se abrirá una tarjeta kárdex por cada producto. En la tarjeta kardex no interviene el precio de venta. El formato de las tarjetas pueden variar y dependerá de la necesidad de la empresa. MÉTODOS DE VALORACIÓN Según las NIIF (NIC 2) los Métodos de Valoración de Mercaderías (Inventarios) que pueden aplicarse son: 1. Método FIFO.- (FIFO o PEPS) primeras en entrar, primeras en salir. Esto quiere decir que las mercaderías que primero se compraron serán las primeras que se vendan (no necesariamente el movimiento físico de los artículos coincide con el flujo de precios). 2. Método PROMEDIO PONDERADO.- el costo unitario de las unidades se obtiene mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Costo Unitario = Saldo anterior (USD) + Ultima compra (USD) Total de unidades 113 Contabilidad General I TABLA NO. 3.1 KARDEX DE EXISTENCIAS EMPRESA COMERCIAL MUEBLES APARICIO KARDEX DE EXISTENCIAS PRODUCTO ESCRITORIOS CÓDIGO: E 101 COLOR: CAFÈ MÉTODO DE VALORACIÓN: PROMEDIO PONDERADO DETALLE ENTRADAS CANT. Según B Inicial Compra con descto 20 V. UNIT 266,00 (4 ) 266,00 MÁXIMAS………………….. EXISTENCIAS MINIMAS…………………… SALIDAS V. TOTAL CANT. V.UNIT EXISTENCIAS V TOTAL CANT. V.UNIT V. TOTAL 5.320,00 50 70 320,00 304,571 16.000,00 21.320,00 213,00 70 307,614 21.533,00 66 310,136 20.469,00 Flete Devoluc compra EXISTENCIAS (1.064,00) Venta factura 076 25 310,136 7.753,40 41 310,136 12.715,60 Venta factura 077 3 310,136 930,408 38 310,136 11.785,19 Venta factura 078 10 310,136 3.101,36 28 310,136 8.683,83 Devoluc venta 078 (2 ) 310,136 (620,272) 30 310,136 9.304,10 Venta factura 079 15 310,136 4.652.04 15 310,136 4.652,06 EMPRESA COMERCIAL APARICIO KARDEX DE EXISTENCIAS PRODUCTO SILLAS EJECUTIVAS CÓDIGO: S 201 COLOR CAFÉ MÉTODO DE VALORACIÓN: PROMEDIO PONDERADO DETALLE EXISTENCIAS MAXIMAS…………………… EXISTENCIAS MINIMAS…………………….. ENTRADAS CANT. V UNIT SALIDAS V TOTAL CANT. V UNIT EXISTENCIAS V TOTAL CANT. V UNIT V. TOTAL Según B Inicial Venta factura 076 10 180,00 1.800,00 50 40 180,00 180,00 9.000,00 7.200,00 Venta factura 0 78 10 180,00 1.800,00 30 180,00 5.400,00 Devoluc factura 078 (2 ) 180,00 (360,00) 32 180,00 5.760,00 Venta factura 079 15 180,00 2.700,00 17 180,00 3.060,00 Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 114 Contabilidad General I NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF Fuente: https://www.google.es/search? El desarrollo económico y la Contabilidad han sido vinculados no solo por la información que suministran sino porque han debido adaptarse a factores que inciden en la realidad mundial; por ello, comités y federaciones de contadores han creado estándares internacionales con el fin de fortalecer la utilización de recursos, transparentar las operaciones y comprender de mejor forma los hechos económicos a través de la adopción de la normativa vigente. www.grantthorton.ec/pages/abaut_us.html El marco conceptual - introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, define 10 secciones de acuerdo al siguiente detalle: NIIF 1 NIIF 2 NIIF 3 NIIF 4 NIIF 5 NIIF 6 NIIF 7 NIIF 8 NIIF 9 NIIF 10 NIIF 11 NIIF 12 NIIF 13 Adopción por primera vez de las NIIF´s Pago basado en acciones Combinación de negocios Contrato de seguros Activos no corrientes para la venta y operaciones descontinuadas Exploración y evaluación de minerales Instrumentos financieros: Revelaciones Segmentos Instrumentos Financieros Estados Financieros Consolidados Negocios conjuntos Revelación de Intereses en otras sociedades Valor Razonable Fuente: IASB (International Accounting Standars Board) 115 Contabilidad General I Las NIIF Completas están contempladas para entornos económicos complejos, lo cual resultaba contraproducente para organizaciones como las PYMES, por cuanto la preparación de Estados Financieros resultaba costosa o excesiva. Compañías (DELOITTE. LAS NIIF EN EL ECUADOR). La IASB emite la NIIF para PYMES en julio de 2009; por lo cual, el Organismo de Control con Resolución No. SC.INPA.UA.G.10.005 de 2010.11.05 estable la clasificación de compañías en el país en: micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Las NIIF para PYMES aplican las compañías que en base a su estado de situación financiera cortado al 31 de diciembre del ejercicio económico anterior, cumplan con las condiciones siguientes: Activos totales, inferiores a US$4 millones; Registren un valor bruto de ventas anuales hasta US$5 millones; Tengan menor de 200 trabajadores (personal ocupado). Promedio anual ponderado. Si una compañía no cumple con una de las tres condiciones, aplicará las NIIF completas. El marco conceptual - introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES, define 35 secciones de acuerdo al siguiente detalle: SECCION 1 SECCION 2 SECCION 3 SECCION 4 SECCION 5 SECCION 6 SECCION 7 SECCION 8 SECCION 9 SECCION 10 SECCION 11 Pequeñas y medianas entidades Conceptos y principios generales Presentación de estados financieros Estado de situación financier Estado de resultados integral y estados de resultados Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas Estado de flujo de efectivo Nota a los estados financieros Estados financieros consolidados y separados Políticas contables, estimaciones y errores Instrumentos financieros básicos 116 Contabilidad General I SECCION 12 SECCION 13 SECCION 14 SECCION 15 SECCION 16 SECCION 17 SECCION 18 SECCION 19 SECCION 20 SECCION 21 SECCION 22 SECCION 23 SECCION 24 SECCION 25 SECCION 26 SECCION 27 SECCION 28 SECCION 29 SECCION 30 SECCION 31 SECCION 32 SECCION 33 SECCION 34 SECCION 35 Otros sistemas relacionados con los instrumentos financieros Inventarios Inversiones en asociadas Inversiones en negocios conjuntos Propiedades de inversion Propiedades planta y equipo Activos intangibles distintos a la plusvalía Combinaciones de negocio y plusvalía Arrendamientos Provisiones y contingencias Pasivos y patrimonio Ingresos de actividades ordinarias Subvenciones del gobierno Costos por préstamos Pagos basados en acciones Deterioro del valor de los activos Beneficios a los empleados Impuesto a las ganancias Conversión de la moneda extranjera Hiperinflación Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa Informaciones a revelar sobre partes relacionadas Actividades especiales Transición a la NIIF para las PYMES Fuente: IASB (International Accounting Standars Board) 117 Contabilidad General I PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El objetivo de esta norma es Prescribir las bases de presentación de los Estados Financieros para asegurar la comparabilidad con los Estados Financieros de períodos anteriores de la misma empresa y con los Estados Financieros de otras empresas. Para la presentación de los Estados Financieros se debe considerar lo que dice la NEC 1, dice que los principales Estados Financieros son: 1. Balance General o Estado de Situación Financiera 2. Balance de Resultados o Estado de Situación Económica 3. Estado de Cambios en el PATRIMONIO 4. Estado de Flujo del Efectivo 5. Políticas Contables y Notas Explicativas El objetivo de la NIIF 1 es asegurar que los primeros Estados Financieros con arreglo a las NIIF de un ente y su información financiera intermedia relativos a una parte del periodo cubierto por tales Estados Financieros, contengan información de calidad que permita que: Dicha información sea transparente para todos los usuarios y comparable para todos los periodos que se presenten. Suministre o facilite un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera. Que la información de alta calidad, transparente, pueda ser obtenida a un costo que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios. Para la estructuración de los Estados Financieros, es pertinente, conocer la normativa vigente en cuanto a la clasificación de las Rentas y Gastos (Balance de Resultados) y Activos, Pasivos (Balance General) 118 Contabilidad General I CLASIFICACIÓN DE LAS RENTAS Y LOS GASTOS RENTAS OPERACIONALES RENTAS NO OPERACIONALES Son parte del giro ordinario del negocio son producto de las actividades para las que fue creada la empresa. No son parte del giro ordinario del negocio son ingresos esporádicos eventuales, no son producto de las actividades para las que fue creada la Empresa. GASTOS OPERACIONALES ADMINISTRATIVOS VENTAS Son Gastos, intencionales, que realiza la Empresa ayudan a generar las Rentas que forman parte de GASTOS ADMINISTRATIVOS. Son desembolsos que se realizan por actividades de dirección, contabilidad Administración, y de Apoyo. GASTOS DE VENTAS Se originan por las actividades de Comercialización, distribución y promoción, se generan en el departamento de Ventas. GASTOS NO OPERACIONALES las actividades ordinarias que realiza la Empresa. Son desembolsos que la Empresa con un mejor control puede evitarlos sin afectar a las actividades para los que se creó la Empresa. 119 Contabilidad General I CLASIFICACIÒN DE LOS ACTIVOS, PASIVOS, RENTAS Y GASTOS ACTIVOS Activos Corrientes Activos No Corrientes Otros Activos PASIVOS Pasivos Corrientes Pasivos No Corrientes Otros Pasivos RENTAS Rentas Operacionales Rentas no Operacionales GASTOS Gastos Operacionales Gastos no Operacionales 120 Contabilidad General I EMPRESA COMERCIAL IMPORTADORA VEGA ESTADO DE SITUACIÓN ECONÓMICA (Sistema Cuenta Múltiple) Del 1º de Enero al 31 de Diciembre del 2015 VENTAS 6.680,00 (-) Descuento en Ventas 155,00 (-) Devoluciones en Ventas 225,00 6.300,00 (=) Ventas NETAS Inventario Inicial de Mercaderías Compras 2.500,00 3.100,00 (-) Descuento en Compras 160,00 (-) Devoluciones en Compras 350,00 (+)Transporte en Compras 110,00 (=) COMPRAS NETAS DISPONIBLE PARA VENTA (-) Inventario Final Mercaderías 2.700,00 LA 5.200,00 de 3.990,63 (=) COSTO DE VENTAS -1.209,37 (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS (-)GASTOS OPERACIONALES 5.090,63 1.898,62 ADMINISTRATIVOS 1.190,00 Sueldos y Salarios 540,00 Gasto Aporte Patronal 65,61 Horas Extras 25,40 Beneficios Sociales 328,50 Gastos de Representación 100,00 Servicios Básicos 130,49 VENTAS 708,62 Sueldos y Salarios 240,00 Gasto Aporte Patronal 29,16 Gasto Comisiones 168,50 Beneficios Sociales 53,46 Arriendos 120,00 Publicidad 97,50 UTILIDAD OPERACIONAL 3.192,01 (-) GASTO FINANCIEROS Gasto Intereses Gastos Bancarios (+)OTRAS RENTAS NO OPERACIONALES Intereses Ganados Comisiones Ganadas 125,00 105,00 20,00 350,00 70,00 280,00 UTILIDAD DEL EJERCICIO 3.417,01 (-) 15% Utilidad para Trabajadores 512,55 (-) 22% Impuesto a la Renta 638,98 (=) Utilidad Neta del Ejercicio 2.265,48 GERENTE CONTADOR 121 Contabilidad General I EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Capital Pagado Utilidad o Pérdida Del ejercicio Reserva Legal CUENTAS DEL Utilidades de Años anteriores Aportes para Futuras Capitalizaciones PATRIMONIO EMPRESARIAL Reserva Estatutaria Reserva Facultativa Visualice con atención las cuentas que conforman el Patrimonio empresarial. 122 Contabilidad General I EMPRESA COMERCIAL “IMPORTADORA VEGA” BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 ACTIVOS CORRIENTES 20.655,10 Caja Chica 200,00 Bancos 13.384,10 Depósitos en Garantía 900,00 IVA en Compras 1.757,37 Inv Mercaderías 3.990,63 Inv Utiles de Oficina 360,00 Anticipo Impuesto Renta 63,00 ACTIVOS NO CORRIENTES 39.600,00 Equipos de Oficina 16.000,00 Vehículos 18.000,00 Muebles de Oficina 2.600,00 Equipo de Computación 3.000,00 TOTAL ACTIVOS 60.255,10 PASIVO CORRIENTE 18.989,62 Retenciones Fte. Por Pagar 249,00 IVA Ventas 456,00 IESS por Pagar 244,37 Beneficios Sociales por Pagar 208,72 Documentos por Pagar 16.300,00 Retenciones Judiciales por Pagar 380,00 15% Utilidades Trabajadores 512,55 Impuesto a la Renta Empresarial 638,98 PATRIMONIO 41.265,48 Capital 39.000,00 Utilidad Neta del Ejercicio 2.265,48 TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO GERENTE 60.255,10 CONTADOR 123 Contabilidad General I BALANCE DE RESULTADOS EMPRESA COMERCIAL GUAYAS BALANCE DE RESULTADOS DEL 1o. De AGOSTO AL 31 DE AGOSTO 2015 INGRESOS OPERACIONALES VENTAS Devolución en Ventas Devolución en Ventas VENTAS NETAS Inventario Inicial Mercaderías 25.000,00 COMPRAS 5.600,00 (-)Descuento en Compras 224,00 (-)Devoluciones en Com 1.120,00 (+)Fletes en Compras 213,00 (=) Compras Netas 4.469,00 Disponible para la Venta 29.469,00 (-)Inventario Final Mercade 7.712,06 (=) Costo de Ventas UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS OPERACIONALES GASTOS ADMINISTRATIVOS Gastos Sueldos y Salarios Gasto Aporte Patronal Gasto Horas Extras Gasto Beneficios Sociales Gasto Fondos de Rerserva Gasto Honorarios Gasto Arriendo Gasto Alimentación Gasto Material de Aseo Gasto Movilización Gasto Combustibles y Lub Gasto Manten. Vehículos Gasto servicios Básicos Gasto Depreciac Equipos Computac Gasto Depreciac Vehículos Gasto Depreciación Edificios Gasto Cuentas Incobrables GASTOS DE VENTAS Gastos Sueldos y Salarios Gasto Aporte Patronal 27.300,00 450,00 1.200,00 25.650,00 21.756,94 3.893,36 14.278,28 5.099,00 626,36 56,25 762,24 429,61 2.180,00 850,00 105,00 79,50 45,00 69,00 118,00 194,20 500,00 2.100,00 937,50 126,62 1.245,59 500,00 79,13 124 Contabilidad General I Gasto Horas Extras Gasto Beneficios Sociales Gasto Fondos de Rerserva Gasto Comisiones Gasto Publicidad PERDIDA OPERACIONAL GASTOS FINANCIEROS Gasto Intereses Gastos Bancarios OTROS GASTOS NO OPERACIONALES Pérdida en Venta de Activos Fijos PERDIDA DEL EJERCICIO GERENTE 31,25 110,94 54,27 120,00 350,00 11.630,51 222,00 150,00 72,00 500,00 500,00 12.352,51 CONTADOR Fuente: Libro de Contabilidad de Pedro Zapata Elaborado por: Cecilia Rosero 125 Contabilidad General I EMPRESA COMERCIAL GUAYAS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE 2015 ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES Caja chica Bancos Cuentas por cobrar Documentos por Cobrar Provisión Ctas Incobrables Mercaderías IVA Compras Anticipo Impuesto Retenido IVA Retenido ACTIVOS NO CORRIENTES Equipos de Computación Depreciación Acumu EquiComp Vehículos Depreciación Acumu Vehículos Edificios Depreciación Acumu Edificios TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Cuentas por Pagar Anticipo de Clientes Préstamos IESS IESS por pagar Beneficios Sociales por pagar Retenciones Judiciales por pagar Impuesto a la Renta por Pagar empleados Préstamo bancario por pagar Retención Fuente 1% Retención Fuente 2% por Pagar Retención F 10% IVA por Pagar Retención F70% IVA por Pagar Retención F 100% IVA por Pagar Retención F 10% IR por Pagar Retención F 8% por Pagar IVA Ventas Intereses Por Pagar Publicidad por Pagar PASIVOS NO CORRIENTES 83.726,93 500,00 61.761,51 7.561,50 5.100,00 126,62 7.712,06 888,48 258,00 72,00 78.462,50 4.000,00 500,00 28.000,00 2.100,00 50.000,00 937,59 162.189,43 19.308,94 1.725,00 1.500,00 236,00 1.254,21 1.018,33 91,00 125,36 9.000,00 55,33 2,36 63,84 9,91 363,60 218,00 68,00 3.078,00 150,00 350,00 38.000,00 126 Contabilidad General I Hipotecas por Pagar PATRIMONIO Capital Utilidad años Anteriores Pérdida del Ejercicio TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO GERENTE 38.000,00 104.880,49 113.783,00 3.450,00 12.352,51 162.189,43 CONTADOR CONSOLIDACIÓN SISTEMA DE INV MERCADERIAS CUENTA MÚLTIPLE CUENTAS COMPRAS Descuentos en Compras Devolución en Compras Transporte en Compras VENTAS Descuentos en Ventas Devolución en Venta 127 Contabilidad General I EMPRESA DE SERVICIOS ECUASEGURIDAD BALANCE DE RESULTADOS DEL 1o. De DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2015 INGRESOS OPERACIONALES Servicios de Vigilancia Servicios de Seguridad Personal Servicios de Transportación de Valores GASTOS OPERACIONALES GASTOS ADMINISTRATIVOS Gastos Sueldos y Salarios Gasto Aporte Patronal Gasto Horas Extras Gasto Beneficios Sociales Gasto Fondos de Rerserva Gasto Honorarios Gasto Arriendo Gasto Alimentación Gasto Material de Aseo Gasto Movilización Gasto Publicaciones Gasto Servicios Básicos Gasto Seguros de Vida Gastos Seguros Resp Civil Gasto Utiles de Oficina Gasto Legalizac equipos de Seguridad GASTOS DE VENTAS Gastos Sueldos y Salarios Gasto Aporte Patronal Gasto Horas Extras Gasto Beneficios Sociales Gasto Insumos y Materiales Gasto Fondos de Rerserva UTILIDAD OPERACIONAL GASTOS FINANCIEROS Gastos Bancarios UTILIDAD DEL EJERCICIO Utilidad Trabajadores Utilidad antes de Impuestos 22% Impuesto a la Renta Utilidad Neta del Ejercicio 21.900,00 13.300,00 5.000,00 3.600,00 9.340,23 2.950,00 362,60 34,38 461,55 248,70 1.700,00 800,00 26,50 22,50 15,00 40,00 227,00 820,00 950,00 402,00 280,00 1.310,29 708,00 91,76 47,20 153,40 247,00 62,93 11.249,48 35,00 35,00 EJERCICIO GERENTE 11.214,48 1.682,17 9.532,31 2.097,11 7.435,20 CONTADOR 128 Contabilidad General I EMPRESA DE SERVICIOS ECUASEGURIDAD BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE 2015 ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES Caja chica Bancos Insumos y Materiales Material de Oficina IVA Compras Anticipo Impuesto Retenido ACTIVOS NO CORRIENTES Muebles de Oficina Equipos de Computación Equipo de Comunicación Equipos de Seguridad Vehículos Terrenos TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Documentos por Pagar Préstamos IESS Utilidad Trabajadores Impuesto a la Renta empresarial IESS por pagar Beneficios Sociales por pagar Retenciones Judiciales por pagar Impuesto a la Renta por Pagar empleados Retención Fuente 1% Retención F 10% IR por Pagar Retención F 8% por Pagar IVA Ventas PASIVOS NO CORRIENTES Hipotecas por Pagar TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Utilidad Neta del Ejercicio TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 30.017,10 500,00 20.341,19 988,00 216,60 7.533,31 438,00 85.491,00 2.071,00 2.000,00 5.000,00 11.420,00 50.000,00 15.000,00 115.508,10 50.072,90 41.000,00 155,00 1.682,17 2.097,11 807,75 614,95 240,00 19,49 594,43 170,00 64,00 2.628,00 10.000,00 10.000,00 48.000,00 60.072,90 55.435,20 115.508,10 7.435,20 129 Contabilidad General I GERENTE CONTADOR 130 Contabilidad General I GLOSARIO Acreditar Abonar anotar un valor en el haber de una cuenta. Accionista Personas o empresa que posee una o más acciones de una empresa. Acción Una parte en las que puede dividirse el capital de las Sociedades Anónimas. Activo Recursos controlados por la entidad como resultado de hechos pasados y de los cuales se espera que fluyan o se generen recursos económicos Futuros, en beneficio de la empresa. Asentar Registrar los asientos en el Libro Diario. Asiento Resumen razonado de la transacción en (Libros especiales) Balance Estado Financiero o estado contable que demuestra la Situación Económica o Financiera de la empresa. Bienes Cosas u objetos con valor económico, muebles o inmuebles. Caja Cuenta de activo que registra el ingreso y salida de dinero en efectivo y cheques a la vista (recibidos). Cambio Trueque o permute. Cargar Debitar o anotar en el debe de una cuenta. Debe Parte de la cuenta en la que se registra lo que se recibe. Déficit Resultado negativo cuando los Gastos son mayores a las Renta. Ejercicio Contable Período (1 año) a la finalización del mismo se presentan los balances. Factura Documento o comprobante con el que se deja constancia de las operaciones de compra – venta Ganancia Resultado positivo se produce cuando las Rentas superan a los Gastos. Contabilidad General I Guía de Remisión Documento que se utiliza para la transportación de mercaderías. Hipoteca Préstamo que se concede con la garantía de un bien inmueble. Impuestos Gravamen tributo que se paga al Estado. Inventario de Mercaderías Conjunto de bienes destinados para la venta. Jornalizar Registro de los asientos en el Libro Diario. Mayor Libro de Contabilidad en el que se lleva por separado el movimiento de cada cuenta con sus débitos y créditos. Muebles Bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro. Pasivo Son obligaciones presentes que tiene la empresa, que surgen de hechos pasados y su liquidación se espera resulte de una salida de recursos de la entidad que afectarán a los beneficios económicos que genere. Patrimonio Capital + Reservas + o – Resultados Patrimonio Neto Es el interés residual de los Activos de la empresa, luego de deducir todos los Pasivos que tenga la empresa. Pérdida Déficit, cuando los gastos son mayores que las Rentas. Permuta Trueque o cambio de una cosa por otra de valor equivalente. Razón Social Nombre de una sociedad que utiliza en todas sus operaciones. Salario Remuneración que percibe el obrero. Saldar Igualar los débitos y créditos de una Cuenta. Saldo Diferencia luego de restar entre el Debe y el Haber de una Cuenta. Sociedad Agrupación de personas con fines específicos. Stock Palabra inglesa que significa existencia de mercaderías. Sueldo Remuneración que se paga a los empleados. Utilidad Neta Resultado positivo luego de restar o deducir de la Utilidad Bruta todos los gastos. Venta Operación de transferencia de una cosa a cambio de un precio es una cuenta de Renta, naturaleza acreedora. Contabilidad General I
© Copyright 2025