CONCEPTO ANTERIOR IPC (MÉXICO) DOW JONES (EU) NASDAQ (EU) BOVESPA (BRASIL) ACTUAL VARIACIÓN 45,052.16 44,859.49 -0.43% 17,541.96 17,576.96 0.20% 4,848.37 4,850.69 0.05% 48,513.10 50,292.93 3.67% CONCEPTO TIIE (28 DÍAS) TIIE (91 DÍAS) CETE (28 DÍAS) 5 1 1 1 ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN 4.0650% 4.0624% -0.0026 pp. 4.1150% 4.1161% 0.0011 pp. 3.7600% 3.7300% -0.0300 pp. 3.2500% 3.7500% 0.5000 pp. TASA OBJETIVO CONCEPTO 5 1 5 1 ANTERIOR ACTUAL $18.1600 $18.0500 -$0.1100 $17.9000 $17.7820 -$0.1180 EURO $20.3497 $20.1640 -$0.1857 LIBRA $25.4917 $25.4455 -$0.0462 DÓLAR (VENTANILLA) DÓLAR (SPOT) TRANSFERENCIAS Recursos pagados (Millones de pesos, ene-feb 2016) 120,933 EXCELSIOR SÁBADO 9 DE ABRIL DE 2016 VARIACIÓN Fondo de estabilización (Millones de pesos, ene-feb) 4,839 108,982 Programado [email protected] Observado 5 5 5 5 3,110 2015 2016 Fuente: SHCP @DineroEnImagen INFORME DE HACIENDA Una semana de pérdidas REPORTAN INEGI Y BANXICO El peso se apreció ayer 0.67 por ciento, a 17.78 unidades por dólar, en el interbancario del Banco de México, apuntalado por el alza de los precios del petróleo. No obstante, el peso no pudo recuperar las pérdidas de los últimos días, por lo que cerró con una depreciación semanal de 1.71 por ciento. En ventanillas bancarias, el dólar mostró un alza semanal de 2.27 por ciento. DÓLAR BANCARIO (Pesos por unidades) 18.00 17.78 18.16 18.05 17.95 17.65 1 4 5 6 7 Abril 8 Fuente: Banamex Optimismo por acuerdo El resurgimiento del optimismo en los mercados porque en la próxima reunión de Doha, Qatar, el 17 de abril, los representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores puedan acordar algún tipo de reducción en la extracción de crudo propició un repunte en el precio internacional del petróleo. La mezcla mexicana mostró un avance semanal de 7.49 por ciento. MEZCLA MEXICANA (Dólares por barril) 31.13 28.96 28.99 27.92 29.04 27.62 1 4 5 6 7 8 Abril Fuente: Pemex Su segunda peor semana El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores registró una pérdida semanal de 2.61 por ciento (su segunda peor semana del año), al cerrar el viernes en 44 mil 859.49 puntos, en medio de la preocupación de los inversionistas por la desaceleración y el alza de tasas de la Fed. En Wall Street, el Dow Jones acumuló un rendimiento semanal negativo de 1.21 por ciento. BOLSA MEXICANA 1 4 44,859 45,281 5 45,052 45,186 45,678 46,062 (IPC, puntos) 6 7 8 Abril Fuente: Economática Consumidores, más pesimistas Encuestados dicen que su situación económica y la del país es peor que hace un año y que no mejorará pronto POR KARLA PONCE [email protected] La confianza del consumidor de México cayó en marzo a su menor nivel desde agosto de 2014, en cifras desestacionalizadas, ante una peor visión de los mexicanos sobre la situación actual y futura de sus hogares y del país, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Según la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, el índice retrocedió 1.8 por ciento en marzo y se ubicó en 89.6 puntos, frente a los 91.3 puntos que había alcanzado en febrero. Esta cifra es la más baja desde los 89.5 puntos que se registraron en agosto de 2014. Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), consideró preocupante los resultados debido a que la confianza es un factor que contribuye, por una parte, al fortalecimiento de la inversión privada, que es la fuente principal de la creación de empleos, y, por otra, incide en las decisiones de consumo de los hogares. PERCEPCIÓN El componente que mide la opinión sobre la situación económica actual de los integrantes del hogar frente a la que tenían hace 12 meses cayó 1.3 por ciento mensual; el rubro que mide la expectativa sobre dicha variable dentro de un año también descendió 1.3 por ciento. ÍNDICE DE CONFIANZA (Enero de 2003=100) 96 94 92 90 89.644 88 86 84 82 83.911 E F MAM J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F M 2014 2015 2016 POR COMPONENTES CONCEPTO VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUALANUAL Índice general -1.8 Situación económica del hogar con respecto a la quetenía hace un año -1.3 Situación económica del hogar dentro de un año -1.3 Situación económica del país respecto a la que existía hace un año -1.5 Situación económica del país dentro de un año -3.1 Posibilidades de compra de muebles, televisores, lavadoras y otros electrodomésticos +0.7 -4.2 -2.0 -4.3 -4.3 -9.2 -2.2 Fuente: Inegi y Banco de México 1.8 POR CIENTO retrocedió el Índice de Confianza al Consumidor en marzo La variable que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica actual del país comparada con la que prevaleció hace un año retrocedió 1.5 por ciento mensual, en tanto que el indicador que capta la visión sobre la economía del país dentro de 12 meses frente al momento actual bajó 3.1 por ciento. Para el especialista, el estado actual y futuro de la economía, empresas y hogares no anticipa una mejora importante en el ritmo de crecimiento para este año, lo que sugiere que a pesar de que las medidas de las autoridades apuntan en el sentido correcto, y no será hasta que se perciban resultados de bienestar generalizado cuando la confianza sea un factor de impulso a la inversión. PROYECTO DE GAP Foto: Especial El director de Grupo Aeroportuario del Pacífico aseguró que la ampliación dará 25% más espacio a la terminal pues se agregarán seis nuevas puertas de posición remota y más espacio para comercios. Renovarán la terminal aérea de Tijuana El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) invertirá 70 millones de dólares para remodelar el Aeropuerto Internacional de Tijuana ante el crecimiento en la demanda de servicios. Fernando Bosque, director del grupo, explicó que la ampliación dará 25 por ciento más espacio a la terminal, pues se agregarán seis nuevas puertas de posición remota. Se lograran salas de espera y reclamo de equipaje más amplias así como cuatro mil 600 metros cuadrados para actividades comerciales. “Las obras se ejecutarán en los siguientes dos años y estarán disponibles a partir de la primavera de 2018”, dijo. GAP tiene contemplada la adición de cuatro posiciones más de embarque y desembarque de pasajeros, la renovación de la pista y mejoras en el sistema de iluminación de pistas. “El aeropuerto de Tijuana tiene capacidad para 36 operaciones por hora y un complejo de edificios que vamos a transformar”. Recordó que actualmente, este aeropuerto es el quinto más importante del país, pese a los cambios que ha tenido en los últimos años. —— Miriam Paredes En marcha, recorte en participaciones POR JORGE RAMOS [email protected] El recorte a las participaciones federales, advertido por Moody’s, está en marcha. Según datos de la Secretaría de Hacienda, el monto de recursos transferidos a los estados en el primer bimestre del año por ese concepto fue menor en casi 12 mil millones de pesos respecto a lo programado. Dicho monto equivale a un avance de más de 55 por ciento del recorte total estimado por la calificadora, según la cual será de 21 mil 700 millones de pesos en el rubro de las participaciones federales programadas para el presente ejercicio fiscal. De acuerdo con la información de la SHCP, el gobierno federal debió transferir a las entidades federativas 120 mil 9.4 millones de pesos en el primer bimestre de este año, pero les transfirió 108 mil 982.2 millones de pesos, lo que significó 11 mil 950.9 millones menos de lo programado. Según el Calendario del Gasto del Presupuesto de Egresos de la Federación, sólo en enero la SHCP debió participar a los estados 53 mil 814.7 pesos pero les entregó 48 mil 904.1 millones de pesos, cuatro mil 910.6 millones de pesos menos de lo proyectado. Después, en febrero, la federación debió transferir por el mismo concepto a las entidades federativas 67 mil 118.4 millones de pesos, pero les entregó 60 mil 19.6 millones. Esto fue 7 mil 98.8 12.0 MIL MDP menos se han transferido a los estados 48.9 MIL MDP fue la participación a las entidades en enero de 2016 millones de pesos menos, en comparación con lo comprometido en el calendario. COMPENSACIÓN El recorte en las participaciones podría ser compensado con recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), según la calificadora, aunque, de acuerdo con datos de la SHCP, éste también se encuentra afectado por el nivel de los ingresos petroleros. Datos de la dependencia revelan que, en el primer bimestre del año, las Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo al FEIEF disminuyeron 37.4 por ciento real anual, al totalizar 3 mil 110.7 millones de pesos, lo que significó mil 728 millones de pesos menos, en comparación con igual periodo de 2015. PASIVOS CON CONTRATISTAS Pemex tiene adeudos por $120 mil millones POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] Petróleos Mexicanos (Pemex) mantiene una deuda de 120 mil millones de pesos con sus proveedores, por lo que trabaja con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para determinar los mecanismos necesarios para poder reducir este monto a la mitad. Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que aun cuando la petrolera logró finiquitar el adeudo con 90 por ciento de sus empresas contratistas, éstas son pequeñas y medianas, por lo que todavía están pendientes las grandes compañías. Entrevistado luego de una reunión que empresarios sostuvieron con el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, así como con el director de Pemex, José Antonio González Anaya, y el director de CFE, Enrique Ochoa Reza, mencionó que una de las estrategias para mejorar la situación de la empresa, va encaminada a capitalizarla mediante la venta de activos no prioritarios. “Algunos ahorros que se tendrán al buscar alianzas estratégicas en coinversiones, en activos que ya no son necesarios, como los fertilizantes, pues no es el enfoque de su negocio, la desinversión les generara recursos para darle un en- MÁS TIEMPO La CNH aprobó la modificación al calendario de la cuarta licitación de Ronda Uno. Se tenía previsto el 13 de mayo para la precalificación de las empresas y se alargó al 10 de junio. causamiento a las prestaciones laborales de los propios trabajadores y enfocar recursos a donde están las áreas de exploración y producción”, dijo. Es así que esos 120 mil millones de pesos, representa el adeudo a 10 por ciento de sus grandes proveedores, por lo que estarán evaluando y negociando los montos en cada uno de los casos. EXCELSIOR : SÁBADO 9 DE ABRIL DE 2016 DINERO Del verbo emprender SALO GRABINSKY [email protected] www.delverboemprender.com.mx Al crecer la empresa y expandirse a otros locales, se hace muy difícil (e ilegal) preguntar acerca de las creencias. M i amigo Dennis Jaffee es un sicólogo re n o m b r a d o c uya claridad y sabiduría son innegables. En un reciente artículo en una revista estadunidense nos expone un dilema: ¿Cuándo hay que imponer los valores éticos y morales de una familia dueña, basados en sus convicciones ancestrales y espirituales, sobre los que se aplican a nivel de la sociedad en las comunidades o países donde están operando sus negocios o incluso donde se venden sus productos y servicios? Una cuestión muy profunda y nos sirve para mucha reflexión. Dennis sugiere que depende mucho del tamaño de la empresa familiar y quien la trabaja, así como los reglamentos de la comunidad. Es decir, que si usted señor(a) empresario y su familia tienen un pequeño negocio y lo operan, pueden seguramente buscar a empleados (e incluso familiares) afines a sus principios y valores, ya que es su decisión trabajar en armonía y hay pocos empleados. Claro está, sin infringir las leyes del lugar en cuanto a cualquier tipo de discriminación. Sin embargo, al crecer la empresa y expandirse a otros locales, con mayor número de empleados y por consiguiente necesitando buscar personal capacitado y honrado, se hace muy difícil (e ilegal) preguntar acerca de las creencias, situación civil e incluso preferencias de género de un solicitante, sin cometer un delito al poder haber una queja ante organismos laborales y de derechos humanos. No soy iluso y. por experiencia de décadas, sé que se buscará personal afín a sus valores para contratarlo e incluso COLUMNA INVITADA GUILLERMO ZAMARRIPA* Visión del gobierno para 2017 El rango que se espera de crecimiento económico para el próximo año es el mismo que para este 2016 (entre 2.6% y 3.6 por ciento). Los valores familiares y la comunidad Felicidades a Carlos M. Sada por su merecido nombramiento. 13 discretamente se harán pesquisas previas, pero ése no es el tema. Lo que va a ir privando en estas nuevas épocas y el crecimiento de los negocios a través del tiempo es la necesidad de contratar y mantener al mejor personal sin distinción. Tengo ejemplos, pero voy a plantear dos casos, uno de mi propia empresa y otro de un asesorado: Por experiencia de décadas, sé que se buscará personal afín a sus valores para contratarlo e incluso discretamente se harán pesquisas previas. En un negocio que tuve, contraté a una mujer y ella a su vez formó un grupo de trabajo para un cliente determinado a sabiendas de que sabía yo que era LGTB. Nunca juzgué su situación personal y siendo ella líder manejó de manera muy eficiente sus labores. Todo iba muy bien hasta que fui informado un fin de semana que en mi pequeña fábrica esa señora había organizado una tremenda “fiesta” con sus amigas. Esto fue demasiado para mis principios y tuve que despedirla a ella y a su equipo. Me causó problemas, pero hay límites y valores. Conozco un negocio en el que laboran pacíficamente dos grupos de empleados, unos católicos y otros evangélicos. A pregunta expresa sobre mi opinión, dije que no había ningún problema siempre y cuando no se realizara proselitismo al interior del negocio, ni se tenga tratos diferentes y parciales hacia cualquier miembro. El reclutamiento debe ser profesional. Hay empresas que se rehúsan por principio a vender ciertos productos y están en todo su derecho a perder clientes. E l 1 de abril el gobierno presentó este documento que sirve de marco general para iniciar el diálogo sobre el desempeño esperado de nuestra economía para efectos de la definición del presupuesto. Se revela una mezcla de aspectos buenas y otros que apuntan a una debilidad. En el primer grupo tenemos el crecimiento de la economía, la inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés. El rango que se espera de crecimiento económico para el 2017 es el mismo que para este 2016 (entre 2.6 y 3.6 por ciento). Se prevé un comportamiento de la economía que va a ser tendencial con lo que vimos el año pasado y que continúa durante 2016. Esos datos de crecimiento, nos ubicarían al final de esta Administración en una cifra que no es distinta a la que vimos en el pasado. Unas decimas de mayor o menor crecimiento no hacen mucha diferencia dado que lo que se esperaba era una tasa media por arriba de tres por ciento. En cuanto a la inflación la estima que se mantenga en un nivel de tres por ciento y el tipo de cambio promedio para 2016 se estima en 18 pesos por dólar y para finales del 2017 de 17 pesos por dólar. La tasa de interés esperada de Cetes a 28 días se estima con una trayectoria creciente. La tasa de interés promedio para 2016 es de 3.7 por ciento, la final de este año se prevé en 4.3 por ciento y para finales de 2017 en 5.3 por ciento. La proyección de estas variables presenta una visión bastante optimista en cuanto al tipo de cambio. En cuanto a tasas de interés reconoce que viene un proceso de aumento para los próximos 20 meses, pero que ésta será gradual. En el segundo grupo tenemos las plataformas de producción y de exportación te Pemex y al balance fiscal con y sin inversión de alto impacto. La visión que se transmite de Pemex no es favorable. Para la producción promedio se estima una reducción de casi cinco por ciento al quedar en poco más de dos millones de barriles al día para 2017. Para entender lo que implica este nivel de producción en términos del desarrollo de la empresa, no se vieron en los 90. Es decir, es un Pemex debilitado que está regresando a décadas atrás. La menor plataforma de producción implica una menor plataforma de exportación. La visión del precio del petróleo es optimista, ya que el promedio de asume en 35 dólares para 2017. Por lo que se refiere al déficit público nos están vendiendo un equilibrio fiscal que no es equilibrio fiscal para el 2017. El déficit que incluye inversión se está estimando en 2.5 por ciento del PIB. En resumen, se continúa con la trayectoria de requerimientos financieros. En cuanto a la inflación la estima que se mantenga en un nivel de 3% y el tipo de cambio promedio para 2016 se prevé en 18 pesos por dólar. Lo que aparece en el documento es que con el nivel de crecimiento económico, a pesar del déficit de 2.5% del PIB se logra estabilizar y luego reducir un poco el indicador de saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público. En conclusión, hay partes del panorama favorables que nos pueden impulsar para tener dos años que sean buenos. Pero, también, se muestra un Pemex debilitado y un gobierno que seguirá sin tener disciplina fiscal. La apuesta es que con la combinación de crecimiento y déficit de 2.5 por ciento no aumente el nivel de deuda a PIB como sucedió de 2008 a 2015. Lo delicado de la situación es que estamos en un contexto en que las calificadoras ya nos están señalando por los dos factores anteriores. *Director General del FUNDEF [email protected] DATOS DE LA CONDUSEF Aseguradoras, con más quejas El número de acusaciones de los usuarios aumentó 10% en el último año PLAN DE VENTAS GM PRESUME AL CRUZE Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef. General Motors presentó en México la nueva versión del modelo Cruze, cuyas ventas pretenden incrementar en 25% este año, informó el director de mercadotecnia de la firma en México, Pedro Ruiz. Dijo que la marca Chevrolet cerró 2015 con una participación de mercado de 17.7%, la cual mantendrán este año. Indicó que Cruze compite en el segmento de autos compactos y se dirige a ejecutivos jóvenes. -Alexandra Villavicencio POR CLAUDIA CASTRO [email protected] En el último año las quejas interpuestas por los usuarios de los servicios financieros en contra de las aseguradoras aumentaron 10 por ciento al pasar de 29 mil 662 a 32 mil 576, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Después de los bancos, las aseguradoras se posicionaron en 2015 como el segundo sector financiero con el mayor número de quejas ante la Condusef. Derivado de estas quejas, el organismo que preside Mario Di Costanzo le impuso 370 multas por un monto superior a los nueve millones 870 mil millones de pesos. Asimismo, la Comisión precisó que Metlife, Grupo Nacional Provincial y Seguros BBVA Bancomer, fueron las instituciones con el mayor número de quejas. RANKING Al cierre de 2015, la aseguradora Metlife reportó más de cuatro mil 278 reclamaciones, Foto: Claudia Aréchiga NUEVA ESTRATEGIA Telefónica estrena presidente ejecutivo Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo DESEMPEÑO La Condusef reportó que los productos con la mejor atención de respuesta a las quejas fue el de Gastos Médicos Mayores de Mapfre Tepeyac. lo que representó un incremento de 40 por ciento, respecto a las más de tres mil reportadas un año previo. Su Índice de Desempeño de Atención al Usuario (IDATU) que es un indicador para medir el nivel de respuesta a los clientes con respecto al número de quejas pasó en ese periodo de 7.09 a 5.50 sobre una base de 10 puntos. Seguros BBVA Bancomer tuvo tres mil 419 quejas en 2015, mismas que reportaron una baja de 10% frente a tres mil 831 que se tuvieron el año previo. El IDATU pasó de 7.12 a 6.59 en el último año. Por su parte, GNP aumentó el número de quejas de dos mil 913 en diciembre de 2014 a tres mil 720 a finales de 2015; mientras que el IDATU mejoró al aumentar desde 5.22 a 7.40 puntos. Entre otras de las aseguradoras con el mayor número de quejas se encuentran Quálitas, con dos mil 293; Axa Seguros, con dos mil 192; Seguros Banamex, con dos mil 77 quejas y Zurich Santander Seguros con dos mil 46, entre otras. La Condusef reportó que los productos con el mejor IDATU fue el de Gastos Médicos Mayores de Mapfre Tepeyac al ubicarse en 9.49 puntos de una base de 10. NOTIMEX [email protected] El Consejo de Administración de Telefónica aprobó por unanimidad el nombramiento de José María Álvarez-Pallete como nuevo presidente Ejecutivo de la compañía, de su Consejo de Administración y de la Comisión Delegada. El nuevo presidente ratificó la estrategia de crecimiento de Telefónica y los objetivos comerciales y financieros anunciados al mercado el pasado mes de febrero, como la atractiva política de retribución, que en 2016 incluye el reparto de un dividendo de 0.75 euros por acción. José María Álvarez-Pallete accede a la presidencia de Telefónica tras 17 años en puestos directivos, desde la dirección general En su primera intervención como presidente, José María Álvarez-Pallete, ratificó su compromiso, con los objetivos de crecimiento de la empresa. Foto: Especial de Finanzas hasta Consejero-Delegado, pasando por la presidencia de Telefónica Latinoamérica y Telefónica Europa (incluida España). En palabras de su antecesor, César Alierta, a quien el Consejo y su nuevo presidente agradecieron su visión y liderazgo, que posicionaron a Telefónica, José María Álvarez-Pallete es el profesional mejor preparado y más valioso para afrontar los nuevos retos del mercado digital. Bajo este contexto, el directivo asume el reto de capturar todo el potencial que ofrece la revolución digital y convertir a Telefónica en una Onlife Telco de referencia mundial, aseveró la empresa española. 14 DINERO SÁBADO 9 DE ABRIL DE 2016 : EXCELSIOR Suma de negocios RODRIGO PACHECO Twitter: @Rodpac Mancera y los cuatro problemas de Uber Aunque siendo México el tercer mercado más relevante para Uber, el impacto al modelo de negocios al alterar el algoritmo que determina las tarifas puede ser relevante. E n la semana que termina Uber enfrentó la ira de los capitalinos por la tarifa dinámica. El principal problema de la aplicación es que a los mexicanos les cuesta trabajo entender las dinámicas de la oferta y la demanda. A los consumidores les resulta difícil concebir que el Doble Hoy No Circula exacerbó el problema, por un lado había 64% más demanda de ubers y por el otro 40% menos de vehículos, dado que los choferes afiliados a la compañía también son afectados por el Doble Hoy No Circula; el resultado lógico es que la tarifa dinámica subiera en horarios pico y en zonas de la urbe con alta demanda. Hasta ahí se puede entender que una pobre educación en la preparatoria lleva a la confusión de cómo funciona la oferta y la demanda y su relación con el precio. El segundo problema de Uber es que el déficit educativo es más profundo de lo que uno pensaría y probablemente se origina en una falla de formación en la primaria, dado que al parecer algunos usuarios de Uber no saben multiplicar, y es que si la tarifa es 9x y en el trayecto en cuestión me cobran 100 pesos en un día, lo lógico es que el viaje me cueste 900 pesos. Lo peor es que muchos se quejaban, pero lo pagaban ignorando que podrían haber utilizado otra aplicación como Cabify, Avant o Easytaxi; una de las virtudes del libre mercado es que hay multiplicidad de opciones en la libre competencia, y al menos en el transporte a través de aplicaciones en el teléfono inteligente en México las hay. Alguien me decía en Twitter que Uber tendría que ampliar su flota de choferes afiliados, lo cual resulta lógico, sin embargo, dado que no está claro que el programa vaya a ser temporal o permanente, el riesgo de afi- El problema más liar 40% más vehículos podría resultar adverso grande de Uber en caso de que el pro- es que el jefe de grama sea sólo durante unos meses, ya que Gobierno de la luego tendría 40% de CDMX anunció que exceso de capacidad, lo que afectaría a los cho- actuará a través feres existentes. de la Semovi para Otra opción habría sido topar la tarifa por atender los abusos solidaridad, como pe- en los que incurrió dían muchos; desde una óptica de relacio- la empresa. nes públicas sería una opción viable, aunque siendo México el tercer mercado más relevante para Uber, el impacto al modelo de negocios al alterar el algoritmo que determina las tarifas puede ser relevante. Además en el probable caso de que se repita la contingencia Uber se vería forzada a dejar que funcionen las tarifas dinámicas con lo que, en caso de haber topado las tarifas, sólo habrían aplazado las inevitables mentadas. En conclusión, los tres problemas de Uber son: 1) Las personas no entienden la relación entre oferta, demanda y precio; 2) Algunos usuarios no saben multiplicar y utilizar una aplicación; 3) Algunas personas no se ubican como consumidores y se someten a un precio, aun pudiendo recurrir a otras opciones y compañías. No obstante, el problema más grande de Uber es que el jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, anunció que actuará a través de la Semovi para atender los abusos en los que incurrió la empresa. En pos de la rentabilidad política se anulan las reglas del capitalismo, lo que casi siempre da por resultado la afectación de los consumidores o la distorsión de los mercados. A diferencia de otros debates, como el del salario mínimo en el que ha habido una discusión mucho más avanzada con elementos de análisis e intercambio de ideas, el imponer una mayor regulación a Uber en sus tarifas dinámicas parece una respuesta fácil a un problema de falta de entendimiento del capitalismo. Apenas hace una semana escribía en esta columna que la Ciudad de México se había colocado a la vanguardia en América Latina con la regulación de las aplicaciones de movilidad, sin embargo, todo este esfuerzo se lastima cuando se responde a la estridencia de las redes sociales con ocurrencias de poco sentido. Muchos atribuyen la defensa de la tarifa dinámica a una simpatía excesiva por la empresa de moda, pero en realidad se trata de la defensa de un principio básico de la economía de libre mercado, por ello es que Uber también se equivoca, y ahí su cuarto problema. Ayer por la tarde, Uber México cedió a la presión, y después de una reunión con Miguel Ángel Mancera decidió reembolsar la totalidad del viaje a aquellos que pagaron una tarifa mayor a 4.9X e indemnizar de alguna forma a los que pagaron 3.5X; una vez más los consumidores son tratados como menores de edad que no sabían lo que hacían cuando no pudieron multiplicar o utilizar la app para ver el costo de su viaje. Ahora en cualquier momento el gobierno de la CDMX o cualquier otro en el país le puede imponer a Uber cualquier condición, y en ello la compañía que fundó Travis Kalanick tiene su mayor problema en su tercer mercado más relevante. DESARROLLAN TALENTO MÉXICO AVANZA EN TECNOLOGÍA POR AURA HERNÁNDEZ [email protected] Intel y MIND México crearon un laboratorio para desarrollar el Internet de las Cosas GUADALAJARA.- México está a tiempo y cuenta con el talento necesario para desarrollar productos destinados al mercado del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), los cuales servirían para resolver problemas locales y con el tiempo volver al país en un referente mundial. “Creemos que hay talento, ingenio y la oportunidad de impactar diferentes tipos de industrias. Es una cuestión de que como país busquemos rápido entender el valor que puede dar el Internet de las Cosas y aplicarlo”, aseguró el director general del Centro de Diseño Intel Guadalajara, Jesús Palomino. Tras inaugurar el Laboratorio de IoT en colaboración con MIND México Innovación y Diseño, explicó que industrias como la agricultura, la “En el MIND hay ganadería, la logística y hasta la salud pueden aprovechar empresas que esesta tendencia tecnológitán desarrollando proca, no sólo consumiendo yectos de IoT y que son ya sino creando sus propias usuarios del laboratorio.” soluciones. Palomino fue enfátiSARA MAROTO co en este punto, ya que es DIRECTORA DE MIND MÉXICO necesario que las ideas de los desarrolladores mexicanos generen un cambio o den un valor agregado y se hagan rápido. que pasemos de 15 mil miPor ejemplo, ve una gran llones a 50 mil millones de oportunidad en el turismo de productos conectados a la red la salud porque muchas de las durante los próximos cinco personas interesadas en este años y México debe ser un jumercado son estadunidenses gador importante. que tienen cerca a México. LOS ESFUERZOS OPERACIÓN Por esto, indicó Palomino, es “Es un área muy interesan- que Intel en su Centro de Dite: imaginen que con la tec- seño en Guadalajara tiene un nología y el IoT creas nuevos programa para apoyar a los o mejores servicios, te pue- emprendedores con mendes volver líder”, confió en toría, plataformas o equipo entrevista. sofisticado. Esto último tomando en En la primera generacuenta que varias empresas y ción contó con 10 empreconsultoras del sector prevén sas de las cuales dos ya están El Laboratorio de IoT, en colaboración con MIND México Innovación y Diseño, apoyará con tecnología a industrias como la agricultura, ganadería, logística y hasta la salud. Foto: Especial APOYOS MIND para abrir el Laboratorio de Internet de las Cosas en el que habrá personal capacitado para ayudar a los emprendedores a aterrizar sus ideas o construir sus prototipos. De esta manera, la institu“Creemos que ción ofreció parte de sus inslas ideas de IoT talaciones para establecer el llevadas a cabo van a laboratorio que ya se encrear productos o servicuentra en operación y se cios con impacto regional y encargará tanto de revidespués más allá.” sar como de aprobar los proyectos, mientras que la JESÚS PALOMINO empresa tecnológica ofreDIRECTOR GENERAL DEL cerá la capacitación, entreCENTRO DE DISEÑO namiento y herramientas. INTEL GUADALAJARA Sara Maroto, directora de MIND, detalló que ya tiecomercializando su producto. nen 30 proyectos que trabaPara este año lanzarán una jarán en el Laboratorio IoT nueva convocatoria, y espe- que se dirigen a mercados ran aumentar a 30 el número como la salud, la seguridad y de pequeñas y medianas em- agroindustria. Además, se ha puesto presas que tengan ideas para cambiar áreas como la lo- como reto que el 15 por ciengística, el entretenimiento, la to de los 100 proyectos que seguridad y hasta los cajeros apoyan cada año en el modelo llamado Células de Innoautomáticos. Adicional a esto, la tecno- vación esté relacionado con lógica decidió colaborar con el mercado de IoT. Intel en su Centro de Diseño en Guadalajara tiene un programa para apoyar a los emprendedores con plataformas o equipo . UN DATO La mejor herramienta para comenzar a cuidar tu dinero es realizar un presupuesto, llevar un registro de manera periódica te servirá para conocer tus limites y poco a poco respetarlos, también te ayudará a comenzar a ahorrar. TIPS FINANCIEROS 10 sencillas formas de cuidar tu dinero POR SONIA SOTO [email protected] Todos sabemos que es necesario cuidar el dinero, sin embargo el cómo es la parte difícil de esta tarea que, aunque pareciera titánica, puedes hacerla sencilla. El problema es que pensamos que sólo con grandes acciones podemos lograr nuestros propósitos; por ejemplo, se puede ahorrar siempre y cuando sea muchísimo dinero, esperamos hasta poder hacerlo de este modo, lo cual nos lleva a siempre estar postergando nuestros proyectos. La plataforma de ahorro e inversión Piggo hizo un listado de acciones que puedes tomar para cuidar lo que tanto trabajo te cuesta ganar. 12 POR CIENTO del ingreso de un trabajador representan los gastos hormiga SUGERENCIAS DE PIGGO LA RUTA DEL DINERO ¿Sabes en qué se te va el dinero cada quincena o siempre sales con el típico no sé ni en qué me lo gasté? Para que no te pase otra vez debes seguirle la pista a tus gastos, lo que definitivamente te llevará a identificar tus gastos hormiga y enderezar el camino. USA BAJAS DENOMINACIONES 2 Si parece que eres un mago con el dinero porque cuando menos te das cuenta un billete de 500 lo convertiste en monedas, es momento que pienses en utilizar sólo dinero de baja denominación. CHECK LIST 3 Aunque parecería fastidioso, las listas son un recurso que te permite mantener bajo control los gastos, hazlas para todo y sobre todo cuando sales a comprar; si no está en la lista no lo compres, síguela al pie de la letra. CALENDARIZA TUS COMPRAS 4 Si tienes contemplado hacer compras de electrodomésticos, ropa o muebles, planea con tiempo y busca los descuentos con los cuales el gasto se podría reducir considerablemente. APROVECHA LA TECNOLOGÍA 5 Seguro en tu smartphone tienes aplicaciones de todo tipo, pero ¿tienes alguna que te ayude a llevar un registro de gastos? Hay muchas y muy eficientes que pueden ser excelentes herramientas. 1 CUÍDATE DE LOS VAMPIROS No sólo nos referimos a los electrodomésticos que al estar conectados, aun sin usarse, consumen energía; también son vampiros esos seguros que te han cargado a la tarjeta y que por no revisar el estado de cuenta ni has notado, pequeñas comisiones que pagas por retirar dinero de un cajero que no es de tu banco; detéctalos y elimínalos. APROVECHA LO QUE NO USAS 7 Esa ropa que está en closet aún con la etiqueta, tu celular anterior y que está guardado en el cajón, y el montón de cosas que se hallan en buen estado, pero que tienes arrumbadas en la bodega, pueden darte ingresos extras si los vendes. COMPRA POR MAYOREO 8 En muchas ocasiones puedes hacer un guardadito de cosas que necesitas mes con mes y que no son perecederas, en la medida de tus posibilidades compra por mayoreo artículos como papel higiénico, jabón, leche. REVISA LAS LLANTAS 9 Ésta es una de las cosas que parecería no cambiar la situación se haga o no, sin embargo, con la cantidad correcta de aire gastarás menos gasolina. REPARA Y REUTILIZA 10 Hay muchas prendas que pueden rescatarse; busca arreglar la ropa en lugar de comprar nueva. 6
© Copyright 2025