2016-04-06_internacional.doc Página 1 de 30 ________________________________________________________________________________ Titulares Internacional ................................................................................................................................ 2 Marina Silva pide elecciones anticipadas en Brasil ................................................................ 2 Once mujeres y niñas, embarazadas por abusos de cascos azules en Congo ......................... 3 Bélgica: Bruselas propone una agencia federal que centralice las peticiones de asilo ........... 4 La Unión Europea se esfuerza para que la expulsión de migrantes sea discreta ................... 5 España-Francia: Podemos desembarca en París para apoyar a los indignados franceses .... 6 Rusia: Putin crea un nuevo cuerpo contra el terrorismo y el extremismo ............................. 7 La Haya declara nulo el juicio contra el vicepresidente de Kenia .......................................... 7 Libia: Dimite el Gobierno no reconocido de Trípoli ............................................................... 8 Qué se juega Holanda en el referéndum sobre el acuerdo entre la UE y Ucrania ................. 9 ¿Cuál es la pregunta que figura en la papeleta electoral?..................................................................... 10 ¿Quién ha convocado el referéndum?................................................................................................. 10 ¿Cuáles son los argumentos a favor del sí al acuerdo de asociación? ................................................... 10 ¿Qué dicen los partidarios del no?...................................................................................................... 10 ¿Dónde se sitúan los principales partidos?.......................................................................................... 10 Francia: Los papeles de Panamá corroboran las sospechas de la justicia sobre la familia Le Pen ...........................................................................................................................................11 La OCDE acusa a Panamá de ser un gran obstáculo mundial en la lucha por la transparencia ..........................................................................................................................11 EE.UU.: Ted Cruz derrota a Donald Trump en las primarias de Wisconsin .......................12 EE.UU.: Donald Trump amenaza con bloquear las remesas para que México pague el muro .................................................................................................................................................13 EE.UU.: Obama responde a Donald Trump sobre el bloqueo de las remesas ......................14 México-EE.UU.: “Trump es un psicópata lanzador de veneno” ...........................................15 México: El Güero Palma, el terrorífico líder del cártel de Sinaloa, quedará libre en junio .16 Detenido en Argentina un empresario cercano a Cristina Kirchner.....................................17 México releva a su embajador en Estados Unidos en pleno vendaval contra Trump...........18 Brasil: Lula pide apoyo para Rouseff y dice que tendrán que pedirle perdón .....................18 La calle, el otro frente electoral en Perú ................................................................................19 Los casos de zika en México llegan a 201, hay 48 embarazadas ............................................20 Argentina: El ajuste de Macri golpea a las pymes argentinas ...............................................20 EE UU pone coto al desvío del pago de impuestos de las empresas.......................................21 Irán y Arabia Saudí lideran el auge de las ejecuciones por pena capital ..............................22 Menores de edad en Irán .................................................................................................................... 22 Venezuela: Rafael Isea, el ministro chavista de los millones a CEPS que desertó para ser testigo protegido en EE.UU. ...................................................................................................23 www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 2 de 30 ________________________________________________________________________________ Grecia aplaza la devolución del próximo grupo de refugiados hasta el viernes....................24 Corea del Norte ya puede instalar cabezas nucleares en misiles de medio alcance ..............24 Francia: estudiantes realizan nueva protesta masiva contra la reforma laboral ..................24 Irak: Estado Islámico recupera localidad al sur de Mosul ....................................................25 Brasil: Luz verde para el juicio político a Temer ..................................................................25 Perú: Contra el fujimorismo en su día ...................................................................................26 Venezuela: Escasez de medicamentos en farmacias subió a 85% en menos de 3 meses .......27 Venezuela: Capriles: "No podemos permitir que una rectora nos niegue el derecho al revocatorio" ............................................................................................................................28 Argentina: Corte argentina ordenó reabrir la causa del “maletín” de Antonini Wilson .....29 Estados Unidos da alerta a los norteamericanos que visitan Colombia ................................29 Internacional El País / Madrid Marina Silva pide elecciones anticipadas en Brasil La presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), tiene cada vez más motivos para preocuparse. En el Congreso de Brasil enfrenta estos días un proceso de destitución que puede liquidar su mandato en el plazo de un mes. Pero dentro y fuera de los corrillos políticos, cada vez cobra más fuerza la opción de celebrar nuevas elecciones como una forma de calmar la crisis política que sacude al país desde hace meses. La excandidata presidencial Marina Silva es una de las figuras públicas que llama a los comicios. Una de las primeras voces que apeló a este borrón y cuenta nueva ha sido Marina Silva, excandidata presidencial del partido Rede Sustentabilidade. La ecologista, que fue ministra de Medio Ambiente con Luiz Inácio Lula da Silva (PT), se presentó como candidata presidencial en 2010 y en 2014 ya fuera de las filas del PT. En ambas, su excompañera de partido Rousseff venció. Pero el desgaste de la presidenta (acorralada por el poco apoyo popular, los malos resultados económicos y un Congreso hostil) ha beneficiado a Marina Silva. La exministra lidera las encuestas de intención de voto para las próximas elecciones, en 2018, pero puede aprovechar el tirón si se adelantan los comicios. Para que haya nuevas elecciones, no solo la presidenta debe dejar el poder. También Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el actual vicepresidente y el sustituto de Rousseff en caso de destitución. Para ello no basta la posible destitución (impeachment) presidencial que estos días discuten los diputados brasileños y que puede resolverse en el plazo de un mes. Tendría que haber una renuncia colectiva de todo el equipo de Gobierno, algo muy improbable, o una reforma constitucional, también complicada de conseguir. Por ello, la opción favorita de Silva y otras voces de la oposición es una vía judicial: un proceso que actualmente está en manos del Tribunal Superior Electoral (TSE) y que investiga supuestas irregularidades de la campaña electoral de 2014. Un sistema más lento, pero mucho más efectivo para los intereses de la oposición, porque no solo acabaría con el mandato de la presidenta, sino también con el de Temer. El otro proceso, el que ahora se tramita en la Cámara de los Diputados, se basa en supuestas maniobras fiscales irregulares del Gobierno de Rousseff. Se trata de una batalla difícil para la presidenta, que tiene a las Cámaras en contra, y que la semana pasada vio abandonar el Gobierno a su antiguo principal aliado, el PMDB. La ruptura implicaba la entrega inmediata de siete ministerios y más de 600 cargos públicos, y significaba más aislamiento parlamentario del Gobierno en el www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 3 de 30 ________________________________________________________________________________ momento crítico, justo antes de la destitución. Por ello, Rousseff empezó una negociación de cargos por votos, una estrategia que parece efectiva, ya que hasta el momento solo un ministro del PMDB ha dejado la cartera. Una semana más tarde, el PMDB está en ebullición y Michel Temer, que lo presidía, ha anunciado que deja el liderazgo de la formación. Se trata, según medios brasileños, de una forma de alejarse de las polémicas y de ganar posiciones ante una eventual destitución de Rousseff. Las nuevas elecciones de Brasil recibieron el martes un nuevo apoyo, el del presidente del Congreso Nacional (Cámara y Senado en Brasil), Renan Calheiros. “Veo con buenos ojos lo de la elección general. La política debe arbitrar salidas para Brasil, no podemos cerrar ninguna puerta ni dejar de discutir ninguna alternativa”, dijo al diario Valor Económico. Aunque forma parte del PMDB, Calheiros era hasta ahora un aliado moderado de Rousseff. La presidenta ha afirmado repetidamente que no renunciará. Pero el martes, cuando los periodistas le preguntaron si se planteaba convocar nuevas elecciones ante la crisis reinante, respondió: “Convenza a la Cámara [de los Diputados] y al Senado de abrir la mano de sus mandatos. Entonces podremos hablar”. Ahora todos se preguntan si se trataba de un comentario irónico o si está, efectivamente, abriendo la puerta a unas nuevas elecciones cuando solo ha pasado un año y medio desde su reelección. Once mujeres y niñas, embarazadas por abusos de cascos azules en Congo Militares tanzanos de la misión de la ONU en República Democrática del Congo (RDC) han sido acusados de violar y dejar embarazadas a cinco mujeres adultas y seis niñas, según ha informado este martes Naciones Unidas. Los supuestos asaltantes formaban parte de una fuerza de intervención que se encarga de operaciones de combate. La misión internacional tuvo constancia de los abusos el pasado 23 de marzo, en la localidad de Mavivi, situada en la zona noreste de la RDC. Un portavoz de la organización internacional, Farhan Haq, ha confirmado que, de las víctimas, al menos once se quedaron encinta, seis de ellas menores, y se encuentran ahora bajo cuidado de Unicef. "Siete de las supuestas víctimas ya han dado a luz y cuatro están embarazadas", ha explicado Haq. Respecto a los posibles responsables, cuatro de las denuncias tienen relación con miembros del actual batallón tanzano, mientras que el resto corresponderían a efectivos ya replegados. Los cascos azules señalados ya han sido detenidos y las tropas restantes permanecen en sus bases. Haq ha explicado que, una vez que concluyan las pesquisas, la organización barajará "todas las medidas" para responder a las violaciones, incluyendo "la repatriación de la unidad y la rendición de cuentas de los mandos". Tanzania ya ha designado a un equipo de investigadores que viajará a RDC en los próximos días. La ONU también ha recomendado al Gobierno tanzano que desarrolle una investigación conjunta con la propia organización. La misión de la ONU en República Democrática del Congo, desplegada inicialmente durante la guerra civil (1998-2003), es la mayor fuerza de paz de todo el punto, con alrededor de 20.000 uniformados. En los últimos meses, se ha visto salpicada por una cadena de denuncias sobre posibles abusos. Naciones Unidas ha cifrado en 99 el número de denuncias atribuibles a miembros de la organización en 2015, por encima de las 80 registradas en 2014. La mayoría --al menos 69-corresponde a personal desplegado en diez misiones de paz. www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 4 de 30 ________________________________________________________________________________ Bélgica: Bruselas propone una agencia federal que centralice las peticiones de asilo La crisis migratoria será “uno de los asuntos determinantes para Europa en las próximas décadas”. Así de tajante arranca la propuesta de reforma del sistema de asilo que presenta este miércoles la Comisión Europea. Bruselas planea la puesta en marcha de una agencia federal que centralice todo lo relativo al derecho al asilo. Y pretende distribuir a los asilados por cuotas entre los socios, o mantener el statu quo (la petición de asilo es responsabilidad del país en el que se solicita) pero con un mecanismo de emergencia de reparto en caso de llegadas masivas a algún país. Bruselas lleva meses gesticulando, con escaso éxito, para que los Veintiocho apliquen lo acordado en el reguero de cumbres del último año. La Comisión activó un mecanismo de redistribución de los refugiados desde Grecia e Italia que apenas se ha usado, y un sistema de reubicación directamente desde Turquía —con el objetivo declarado de desmantelar las mafias de traficantes de personas—, que debería funcionar si el pacto UE-Ankara no se queda en agua de borrajas. Y ha creado una controvertida guardia europea de fronteras para proteger la integridad de la zona Schengen. La tercera pata de ese proyecto para gestionar la crisis migratoria es un cambio radical en el derecho de asilo, ante los agujeros que ha mostrado el modelo europeo en los últimos tiempos, que puede levantar ampollas en algunos de los Estados miembros. La Comisión presentará mañana una propuesta al Consejo Europeo y a la Eurocámara --aunque la definitiva llegará en mayo-- con dos líneas maestras. Una: convertir la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO, por sus siglas en inglés) en una auténtica agencia federal, con amplios poderes y que debería centralizar las peticiones de asilo si los socios optan por la propuesta más ambiciosa. Esa agencia permitiría agilizar la armonización de los procedimientos y de los estándares del derecho al asilo en toda la Unión. Y dos: un cambio del reglamento de Dublín, la regulación que ha fracasado estrepitosamente en esta crisis y que establece que el refugiado debe pedir asilo en el país de entrada. Bruselas ofrece dos posibilidades para modificar Dublín. La más revolucionaria sería que la nueva agencia distribuya las peticiones de asilo de forma centralizada, entre los Veintiocho y mediante una clave de distribución similar a la del esquema de reubicación: en función “del tamaño, la riqueza y capacidad de absorción de refugiados” de cada socio. Reino Unido, en pleno referéndum sobre su pertenencia a la UE, ya ha mostrado a las claras su oposición a ese esquema. Frente a las más que previsibles resistencias, el plan de Bruselas aduce que el sistema actual “da una responsabilidad proporcionada a algunos Estados miembros y acaba incentivando la inmigración ilegal”, según el borrador de la propuesta que ha podido consultar este diario. La segunda opción es más realista: pasa por mantener el statu quo, pero a la vez introducir un mecanismo de corrección que permita la distribución de las peticiones de asilo entre los Veintiocho en caso de emergencia en algún país, como viene sucediendo en Grecia. En ese caso, el borrador establece que ese mecanismo de emergencia estará vinculado de alguna manera “al apoyo de la guardia europea de fronteras”, que debería estar lista en junio y empezar a operar en verano. Bruselas, en fin, quiere una transición más o menos ordenada desde el sistema actual, en el que la responsabilidad del asilo recae en los Estados, para acabar trasladando “a largo plazo” esa competencia al nivel europeo, a través de la nueva “Agencia Europea de Asilo”, con claros vínculos con la Comisión. La nueva agencia tendría amplios poderes: hacerse cargo del proceso de decisión “único y centralizado” relativo a las peticiones de asilo, tanto en primera instancia como en la fase de apelación, y liderar el proceso de armonización para evitar los múltiples agujeros actuales del derecho al asilo de la UE. La propuesta, formulada en un denso documento de 21 páginas, incluye un apartado para evitar algunos de los problemas actuales: buena parte de los solicitantes de asilo en un país acaban marchándose a otro, en busca de las mejores condiciones que ofrecen Alemania o Suecia, por ejemplo. Para ello, Bruselas impulsará una mayor convergencia entre los sistemas de asilo, con un www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 5 de 30 ________________________________________________________________________________ mínimo común. E incluso podría haber “sanciones” para esos movimientos: “Algunos derechos podrían condicionarse a no salir del país asignado al demandante de asilo”, dice el borrador. La Unión Europea se esfuerza para que la expulsión de migrantes sea discreta Lo que se sabe sobre las peripecias, anhelos o temores de los migrantes que llegaron a Grecia desde Turquía por mar a partir del 20 de marzo —incluidos los 202 expulsados el lunes— es porque alguno de ellos lo ha gritado desde el otro lado de una verja, lo ha escrito en un cartel que exhibe tras la malla de alambre o alguien que ha logrado entrar en los centros donde están detenidos desde aquel día ha logrado sacar su testimonio a escondidas. Todos los llegados desde esa fecha están detenidos y, salvo que la política vigente cambie, así seguirán hasta que suban al barco rumbo al país del que vinieron. La maquinaria de la Unión Europea se aplica para que el proceso de hacer realidad lo más espinoso del pacto de los Veintiocho con Turquía sea aséptico. La puesta en escena de la expulsión en los puertos de Lesbos y Quíos y luego en el de Dikili, donde desembarcaron, era innecesaria pero fue como la seda para las autoridades europeas. No hubo protestas, gritos ni forcejeos. Pero nadie, ni los periodistas ni los representantes de las ONG, mantenidos todos a distancia, pudo hablar con ellos. Era innecesaria porque, con la ley en la mano y si ninguno de los 202 del lunes pidió realmente asilo, como sostuvo una portavoz de Frontex en Lesbos, serían inmigrantes económicos que podían haber sido devueltos a Turquía antes del pacto del 20 de marzo, explicaba este martes en el muelle del que partieron los ferris Gauri van Gulik, de Amnistía Internacional. Esta ONG y Human Rights Watch (HRW) encabezan las críticas a la falta de transparencia en torno a la implementación de lo acordado en Bruselas para frenar la llegada a gran escala de migrantes a la UE. “Estamos preocupados sobre todo por el barco de Quíos, está menos claro quiénes estaban en el barco. Sabemos sus nacionalidades, pero no quiénes eran, qué proceso tuvieron”, detallaba Van Gulik. Horas después, las sospechas empezaban a tomar cuerpo. El jefe de Acnur (la agencia de la ONU para los refugiados) en Europa, Vincent Cochetel, revelaba al diario The Guardian que la policía de Quíos “olvidó” presentar formalmente las solicitudes de asilo de 13 de los expulsados el lunes —de Afganistán y Congo— en medio del caos administrativo. Las expulsiones, como antes ocurrió con las reubicaciones (de las 160.000 prometidas se han hecho unas 1.000), van más lentas de lo deseado por las autoridades europeas, que sí lograron deportar a los primeros en la fecha anunciada pero que no dieron públicamente un calendario más allá. Este martes no hubo ningún transporte más a Turquía desde las islas griegas y no serán retomadas hasta el viernes, según fuentes turcas citadas por Reuters. Moria, el centro cerrado de Lesbos, es una fortaleza de casetas prefabricadas rodeada de una gran valla y vigilada por decenas de policías. La delegación de HRW que ha viajado a la isla para seguir la aplicación de lo pactado con Turquía intentó visitar el lunes estas instalaciones, en las que según Wenzel Michalski, representante de la ONG, tratan a los migrantes “como delincuentes”, incluidos “los menores, las mujeres embarazadas, los ancianos…”. Acnur critica el hacinamiento, la escasez de comida y busca con las autoridades alternativas a la detención para familias con niños, ancianos, menores no acompañados... A los representantes de HRW les impidieron entrar. Michalski se indignó. “Es un escándalo que las organizaciones de derechos humanos no tengan acceso al campo de Moria para supervisar el proceso de solicitud de asilo”, tuiteó. Varias ONG han dejado de trabajar en el lugar desde que dejó de ser un centro abierto. En Lesbos hay (por ahora) otros campos. Pikpa, creado al margen de las instituciones y financiado con donaciones privadas, es uno de ellos. Este lugar dedicado a atender a los migrantes más necesitados (discapacitados, enfermos mentales, supervivientes de torturas) en un terreno municipal acaba de ser advertido por el alcalde de que debe ser evacuado. “No, por ahora no nos han dado plazos pero quieren que sea rápido”, explicaba una de sus fundadoras, Efi Latsoudi. Las 75 personas www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 6 de 30 ________________________________________________________________________________ que, atendidas por 30 voluntarios, viven en estas tiendas de campaña y cuartos prefabricados están en un limbo, aunque ellos sí pueden entrar y salir. El desafío ahora es tramitar las peticiones de asilo que presenten las 5.814 personas llegadas a Grecia desde el 20 de marzo hasta el lunes 4, según la ONU, y que están detenidas en cinco campos cerrados de las islas de Lesbos, Quíos, Samos, Leros y Cos. Unos centros que la UE creó para identificar y procesar a los migrantes antes de que las reglas cambiaran radicalmente al entrar en vigor el pacto logrado poco más de 24 horas antes entre Bruselas y Ankara. España-Francia: Podemos desembarca en París para apoyar a los indignados franceses Podemos apoya y avala el creciente movimiento de indignados nacido en París el pasado 31 y que cada noche reúne a varios centenares de jóvenes en la emblemática plaza de la República. Para hacer visible ese apoyo, los eurodiputados Miguel Urbán, cofundador de la formación, y Xabier Benito se desplazaron este martes a la capital francesa, participaron en una manifestación contra la reforma laboral y visitaron la asamblea de los indignados. “Es necesario que un 15-M pase por toda Europa. Os necesitamos”, han transmitido a los indignados. La presencia de Urbán y Benito en esta sexta jornada consecutiva de asambleas, organizadas por movimientos ajenos a partidos y sindicatos, ha supuesto uno de los escasos apoyos explícitos de una organización política. Hasta ahora solo han recibido la esporádica presencia del dirigente de la izquierda radical Jean-Luc Mélenchon, que fue saludado con frialdad. La presencia española en las actividades de los indignados franceses es visible desde su origen. En las redes sociales, los mensajes en español son numerosos. Miembros de Podemos París han intervenido en las asambleas y han dado consejos a los participantes sobre cómo organizarse teniendo en cuenta la experiencia del 15-M en Madrid. Hasta ahora, se han constituido comisiones de Internacional, Logística, Seguridad y Restauración, similares a las de hace cuatro años en Madrid. “Es fundamental que crezca este movimiento de indignación en Francia en contra de las políticas de austeridad; que demuestre que hay una Francia muy diferente a la del racismo y la xenofobia del Frente Nacional o a las políticas económicas de Hollande y Sarkozy", comenta Urbán. En el movimiento en la plaza de la República, que utiliza el lema Nuitdebout (noche en pie), participan a diario cientos de jóvenes. Pasan la tarde y buena parte de la noche en asamblea. Varias decenas se quedan a diario a dormir hasta que, hacia las cinco de la mañana, la policía los desaloja, hasta ahora sin incidentes. La actividad del movimiento se reanuda a las 18.00 horas. Este martes, había a última hora de la tarde más de 2.000 jóvenes en la plaza, una cifra sensiblemente superior a la habitual a esa hora. Con anterioridad a la asamblea de los indignados, Urbán y Benito participaron en la manifestación de estudiantes y sindicatos dentro de la quinta jornada de protesta nacional contra la reforma laboral. Benito se declaró “ilusionado” por las movilizaciones que se registran en Francia, donde se plantea “una alternativa tanto a la reforma laboral como a las políticas de austeridad de la UE”. “Es importante que surja ahora un 15-M, aunque no tiene por qué ser una copia porque cada país tiene su fórmula”. “Venimos a escuchar, a aprender, a ver”, ha precisado Urbán. En esta quinta jornada contra la reforma laboral, con incidentes con la policía en varias ciudades, han participado decenas de miles de estudiantes y trabajadores por toda Francia. En París lo han hecho 3.400 personas, según la policía, entre pancartas de “Juventud precaria y encolerizada”, “La revuelta crece”, “¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?”, “Policía por todas partes, justicia por ninguna” o “Esto cambia el mundo”. Marc Josselin, de 24 años, esudiante de Science Po, ha participado en la protesta porque “nos hacen trabajar más y ganar menos”, dice, y porque la reforma laboral “refuerza la precariedad”. Marco M, de 28 años, de la Universidad de Nanterre, comenta que la reforma laboral es “solo la gota que www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 7 de 30 ________________________________________________________________________________ colma el vaso” de unas políticas tanto de derecha como de izquierda que “atacan a los trabajadores y a los jóvenes”. William Martinet, líder de la asociación de estudiantes organizadora del acto, ha asegurado que habrá protestas hasta que el Ejecutivo. no retire esa reforma “que es un peligro para los trabajadores” A la manifestación de París acudió Philippe Martinez, secretario general de la CGT, el principal sindicato francés con 682.000 afiliados. Preguntado por el movimiento de indignados, Martinez ha comentado: “Nos parece bien. Como todo lo que sea una protesta contra la reforma laboral”. Rusia: Putin crea un nuevo cuerpo contra el terrorismo y el extremismo El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado este martes la creación de una Guardia Nacional, un “nuevo órgano ejecutivo federal” con funciones militares, policiales y de lucha contra el extremismo y el terrorismo, entre otras, según el decreto fundacional divulgado por el Kremlin. El nuevo órgano se subordina directamente al presidente y se forma mediante el desmembramiento del ministerio del Interior, al que se despoja de distintos cuerpos armados y unidades especiales, incluida aviación, que hasta ahora se sometían a este departamento. Para dirigir la Guardia Nacional, con rango de ministro, Putin ha nombrado al general Víctor Zólotov, que fue jefe del servicio de Seguridad presidencial desde 2000 a 2013 y que en la actualidad ejercía como jefe de las tropas de Interior con rango de viceministro. Como presidente y comandante en jefe, Putin tiene bajo su control directo a todos los ministerios relacionados con Defensa, Seguridad y Policía y a estos se incorpora ahora el nuevo órgano con sus tropas, cuyo número no ha sido divulgado. “La idea de crear de una Guardia Nacional fue muy popular a principios de los noventa, cuando el presidente Borís Yeltsin tuvo que haberlas con las reticencias de los altos cargos militares a acatar sus órdenes”, señaló el especialista militar Alexandr Golts. Para este experto, la reorganización decidida por Putin es un producto del “miedo ante las llamadas “revoluciones de colores” y es “un modo de asegurar la inmediatez en el cumplimiento de las órdenes presidenciales, sin eslabones jerárquicos intermedios”. La Guardia Nacional se ocupará del control de tráfico de armamento, tendrá las unidades de reacción rápida y móviles del ministerio del Interior y se dedicará al “mantenimiento del orden público” así como al mantenimiento del “régimen de situación de emergencia”, participará en la “lucha contra el terrorismo”, “contra el extremismo” y la “defensa territorial de la Federación Rusa” y también se dedicará a la “vigilancia de las instalaciones estatales importantes”, así como de las “cargas especiales” y la ayuda a las tropas guardafronteras. Al frente de la Guardia Nacional habrá seis vicejefes, además de Zólotov. En el decreto Putin se ha dirigido al Gobierno para que proporcione la “asignación presupuestaria” correspondiente. Las nuevas tropas tendrán sus propios uniformes, cuando el gobierno de el visto bueno a los nuevos modelos. Por otra parte, el ministerio del Interior volverá a hacerse cargo del Servicio Federal de Emigración, que actualmente tenía entidad independiente. Ello supone el triunfo de la “psicología represiva” en el tratamiento de la inmigración, manifestó Svetlana Gánnushkina, de la ONG “ayuda ciudadana” especializada en asesoramiento a emigrantes. Gánnushkina había recomendado en el pasado crear un órgano especial para atender a los refugiados. “El ministerio del Interior en Rusia no está preparado para esta tarea”, dijo. Por otra parte, el servicio de lucha contra los narcóticos pasa a subordinarse también al ministerio del Interior, pese a la resistencia que había opuesto su director Víctor Ivanov. La Haya declara nulo el juicio contra el vicepresidente de Kenia La Corte Penal Internacional (CPI) ha declarado nulo el proceso contra William Ruto, vicepresidente de Kenia, que estaba acusado de crímenes de guerra y contra la humanidad por la violencia desatada en su país tras las elecciones de 2007. Las persecuciones y asesinatos de civiles www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 8 de 30 ________________________________________________________________________________ causaron más de un millar de muertos y unos 600.000 desplazados. La nulidad del caso ha sido provocada “por los obstáculos afrontados por los testigos y la inadmisible intromisión política en el caso”, según los jueces. “Las declaraciones de los testigos, previamente grabadas, no permiten que haya un careo posterior con los acusados, que no tendrían así un juicio justo”, ha dicho el presidente de la sala, Piotr Hofmanski. La decisión no cierra la puerta a una reapertura, ya sea ante la propia Corte o la justicia ordinaria en suelo africano. Las alegaciones contra Joshua Arab Sang, locutor de una radio local que supuestamente aprovechó su cargo para incitar a la violencia, han sido también descartadas. En 2014, la CPI ya renunció a juzgar al presidente, Uhuru Kenyatta, de la etnia kikuyu (20% de la población), por su presunta responsabilidad indirecta en el asesinato, deportación, violación y persecución de unos 1.300 civiles de otros grupos en el mismo conflicto. Estaba acusado de haber creado un grupo guerrillero, el escuadrón Mungiki, que mató a los civiles. La fiscalía ha denunciado desde el principio las amenazas y sobornos padecidos por los testigos, además del poder ejercido por ambos políticos sobre las instancias judiciales keniatas. El hundimiento del sumario completo pone a prueba la eficacia de la Corte, criticada en África porque parece fijarse solo en dicho continente. Rutto y Kenyatta fueron rivales políticos durante los comicios de 2007 y se habían acusado mutuamente de persecución étnica de la población. A pesar de ello, en 2013 formaron la coalición Jubilee, que ganó las elecciones y llevó a Kenyatta a la presidencia. La fiscal jefe de la Corte, Fatou Bensouda, que los acusó, denunció presiones políticas contra su departamento desde Nairobi. También recordó que solo había abierto el caso después de que Kenia hiciera dejación de sus obligaciones. Ante la perspectiva del vacío de poder, con su presidente y vicepresidente ante la CPI, Kenia decidió abandonarla. Hasta la fecha, nadie ha sido condenado por la violencia desatada hace nueve años en el país. Libia: Dimite el Gobierno no reconocido de Trípoli La ONU y la comunidad internacional están de enhorabuena. El autoproclamado “Gobierno de Salvación” de Trípoli, respaldado por milicias islamistas, comunicó este martes por la noche su dimisión a través de un comunicado. No le quedaba otra. Las principales autoridades financieras del país, incluso las milicias que hasta hace una semana le apoyaban, habían expresado su lealtad del Gobierno de Unidad impulsado por la ONU. Faiez Serraj, el primer ministro apoyado por la ONU, que vivía hasta la semana pasada exiliado en Túnez y que tuvo que llegar el miércoles pasado en un barco a Trípoli porque le habían cerrado el aeropuerto, ha ido acaparando día a día más poder. A partir de ahora, en Libia ya no hay tres Gobiernos excluyentes, sino solo dos: el de Unidad Nacional y el de Tobruk, en el este del país. El choque de trenes y el baño de sangre que se presagiaba en Trípoli no se ha producido. “En las calles", explica por teléfono un periodista libio que solicita el anonimato, "se ven menos milicias. Antes de que llegara Serraj a Trípoli había milicias distintas en cada barrio. Ahora, solo patrullan policías y gendarmes, el equivalente a la Guardia Civil de España”. Serraj desembarcó el miércoles en Trípoli junto a seis de los nueve miembros del Consejo Presidencial apoyado por la ONU, se hospedó en una base naval y el suelo de Trípoli no tembló ni se partió por la mitad como hacían prever todas las amenazas que recibió. El jefe del Gobierno de Salvación, Jalifa al-Ghweil, advirtió el pasado jueves que Serraj solo tenía dos caminos: volver por donde habían venido o entregarse a la Justicia. Lo dijo en un mensaje retransmitido por la cadena de televisión Nabaa TV, próxima al Gobierno de Trípoli. La respuesta, sin embargo, fue que varios milicianos afines al Gobierno de Unidad asaltaron la sede del canal y la programación fue sustituida por una leyenda que decía: “Los residentes de Trípoli han cerrado este canal que incitaba a la guerra y el odio”. A partir de ahí, Serraj y la ONU han ido ganando fichas a su favor. www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 9 de 30 ________________________________________________________________________________ Los presidentes de las dos instituciones clave de Libia han declarado su apoyo al Gobierno de Unidad. Se trata del Banco Central —que es quien reparte los salarios a todas las milicias y fuerzas armadas del país, sean del bando que sean— y la Empresa Nacional de Petróleo, principal fuente de ingresos en Libia. Además, los alcaldes de los 10 principales municipios de la costa oeste también han comunicado su lealtad al Ejecutivo impulsado por la ONU. Ese es un paso clave para controlar la carretera que va desde Trípoli a la frontera con Túnez y estabilizar el país. Por si todo eso fuera poco, Serraj contó desde el primer día con algunas de las milicias más poderosas de Trípoli, como la del salafista Abdulrauf Kara, el principal enemigo del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) en la capital. Pero a pesar de la dimisión del Gobierno de Salvación, los desafíos que aguardan a Serraj son gigantescos. El país sigue teniendo dos Gobiernos excluyentes, sin contar con el del ISIS, que controla 200 kilómetros de costa alrededor de la ciudad de Sirte. Además del Gabinete que apoya la ONU, en la ciudad de Tobruk se encuentra la sede del Parlamento que hasta hace dos semanas contaba con el respaldo de la comunidad internacional. Y allí reina el general Jalifa Hafter, al mando de lo que él proclamó en 2014 como Ejército Nacional Libio. Él es el principal enemigo de las milicias de Misrata y Trípoli. Para su gente es un héroe y para las milicias islamistas de Misrata y Trípoli es un criminal de guerra. Hafter ni ha entregado las armas ni ha reconocido al Gobierno de Unidad. Serraj tendrá que poner orden también en el caos económico. Libia está sufriendo desde principios de año un corralito por el que la mayoría de los ciudadanos se ven obligados a retirar un máximo de 300 dinares al mes, equivalente a 80 euros en el mercado negro. Aparte de esos obstáculos, queda por responder la gran pregunta: ¿Cómo hará Serraj para conseguir que las milicias vayan entregando poco a poco sus armas? El citado periodista libio señala: “Muchos de nosotros sabemos que aunque las milicias ahora no se ven por las calles siguen estando aquí. Siguen controlando la economía. Son los que tienen el poder. Dejarán que el Gobierno de Unidad se asiente en Trípoli mientras les permitan seguir manteniendo sus negocios ilegales. Desde el Gobierno de Unidad nos dicen que, hoy por hoy, no tienen más remedio que confiar en esas milicias. Y que poco a poco lograrán implantar un Ejército regular”. Hasta esta semana no funcionaba ninguna embajada en Libia. Pero Túnez ya ha reabierto la suya y el ministro de Exteriores francés, Jean-Marc Ayrault, ha dicho este martes que su país será el primero de Occidente en reabrirla para mandar un mensaje de fuerza y estabilidad a los terroristas. El enviado especial de la ONU para Libia, Martin Kobler, también quiso reforzar con su presencia ayer en Trípoli al Consejo de Presidencia. Y declaró sentirse abrumado por el calor recibido por la gente de la capital. La situación ha cambiado mucho respecto al pasado 1 de enero, cuando Kobler se vio obligado a interrumpir la conferencia de prensa que ofrecía en el aeropuerto de Trípoli y tuvo que marcharse de la ciudad antes de lo previsto. Calle a calle, barrio a barrio, ciudad a ciudad, el Gobierno que apoya la ONU y toda la comunidad internacional van tomando las riendas del país. Y sin derramar sangre. Por ahora. Qué se juega Holanda en el referéndum sobre el acuerdo entre la UE y Ucrania El acuerdo de asociación entre la UE y Ucrania entró parcialmente en vigor el pasado 1 de enero de 2016 y pretende estrechar las relaciones económicas entre ambas partes. El establecimiento de una zona de libre comercio permitirá reformar la economía y por ende la sociedad misma, puesto que Kiev deberá luchar contra la corrupción y reforzar la democracia. El Parlamento holandés ya ha aprobado el pacto, pero este miércoles se celebra un referéndum que puede poner en aprietos su ratificación definitiva ante el Consejo Europeo. Buena parte de la ciudadanía está indecisa y admite que no conoce bien la naturaleza del convenio. De todos modos, los últimos sondeos señalan que casi la mitad del electorado cree que la ratificación del acuerdo supondrá la anexión de Ucrania a la familia comunitaria. El Gobierno no ha conseguido convencerles de lo contrario, y la ciudadanía www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 10 de 30 ________________________________________________________________________________ está dividida entre euroescépticos, que hablan incluso de abandonar la UE, (un Nexit similar al Brexit británico) y europeístas. ¿Cuál es la pregunta que figura en la papeleta electoral? Los holandeses se encontrarán en la papeleta la siguiente cuestión: “Está usted a favor o en contra de la ley que aprueba el tratado de asociación entre la UE y Ucrania”. ¿Quién ha convocado el referéndum? Tres grupos euroescépticos han reunido 446.000 firmas para pedirlo. La legislación holandesa exige 300.000 rúbricas, y aunque el resultado no es vinculante, de superarse la barrera del 30% de participación, el Gobierno puede verse en apuros. Los convocantes son el portal digital informativo y satírico GeenStijl, al que se ha sumado el centro de pensamiento Forum para la Democracia y la asociación Comité de Ciudadanos EU (siglas de Unión Europea en holandés). En una entrevista recién publicada por el rotativo NRC Handelsblad, la dirección de esta última admitió que “Ucrania no nos interesa nada, pero como no se puede organizar un referéndum para salir de la UE, un Nexit, intentamos tensar lo más posible las relaciones entre Holanda y Bruselas”. El trío quiere demostrar que la opinión de los ciudadanos no cuenta en las grandes decisiones comunitarias, sobre todo a la hora de ampliar el club de socios. ¿Cuáles son los argumentos a favor del sí al acuerdo de asociación? Ayudará a modernizar la economía de Ucrania y la obliga a adaptar sus normas a los estándares comunitarios. La caída de barreras arancelarias permitirá el aumento de las exportaciones desde la UE porque abaratará costes. Ucrania supone un mercado de 45 millones de personas adonde Holanda ya exporta por valor de unos 800 millones de euros anuales. Para que todo ello sea posible, Ucrania debe avanzar en la democracia y luchar contra la corrupción. Como consecuencia de ello, mejorará la protección de los derechos humanos y la estabilidad política en un país que es la frontera natural entre la UE y Rusia. Holanda, Francia, Alemania, Austria y Bélgica rechazan la integración de Ucrania en la UE. Mark Rutte, primer ministro holandés, ha dicho que “solo fuera de la UE podrá mantener buenas relaciones con ambas partes”. ¿Qué dicen los partidarios del no? El acuerdo es el primer paso hacia la integración de Ucrania en la UE y no hay otra manera de evitarlo que con el rechazo en la consulta. Por culpa del acuerdo, el contribuyente pagará de su bolsillo a un país corrupto, dicen los partidarios del no, con el que Holanda no debe tener relaciones estrechas. Ucrania, argumentan, está en guerra y presionada por Rusia y es mejor quedarse al margen. Holanda comercia con Rusia, país mucho más influyente y poderoso, y el acuerdo entorpecerá la labor de las empresas holandesas. Los ucranios podrán entrar en Holanda, y el resto de la UE, sin visado e inundarán el mercado de mano de obra barata. ¿Dónde se sitúan los principales partidos? La derecha xenófoba holandesa, la izquierda radical y el Partido de los Animales están en contra del acuerdo de asociación. La coalición de centro izquierda en el poder, y el resto del arco político apoyan la firma del convenio. A pesar de que el Gobierno ha despejado algunas dudas esenciales (el visado solo es por 90 días y no para trabajar, y el apoyo financiero destinado a Kiev saldrá de fondos europeos ya existentes) no ha logrado disipar la duda de que la puerta de la UE esté abierta de par en par para Ucrania. www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 11 de 30 ________________________________________________________________________________ El Gobierno holandés ha destinado 30 millones de euros a ambos lados de la consulta para que sus representantes puedan hacer sus respectivas campañas. La jornada electoral corre a cargo de los ayuntamientos, unos 400, que abrirán los colegios a las 7.30 y cerrarán a las 21.00. Francia: Los papeles de Panamá corroboran las sospechas de la justicia sobre la familia Le Pen El escándalo de los papeles de Panamá ha salpicado a diversas organizaciones y personalidades francesas, como el expresidente de la UEFA Michel Platini o la Societé Général. La reacción del Gobierno ha sido inmediata. El lunes pidió la apertura de una investigación y este martes el ministro de Finanzas Michel Sapin ha anunciado que Panamá volverá a estar en la lista de países paraíso fiscal, de la que salió en 2012. La familia Le Pen es, de momento, la más ampliamente salpicada por el escándalo. Los documentos ahora desvelados y analizados durante meses por Le Monde corroboran las sospechas de la justicia francesa que pesan sobre la familia, eje del ultraderechista Frente Nacional. Los papeles de Panamá abundan, por ejemplo, en la imputación decretada el año pasado por presunta financiación ilegal del Frente Nacional en la campaña presidencial de 2012. Dos de los imputados en esta causa son muy próximos a la actual presidenta del partido Marine Le Pen: el empresario Frédéric Chatillon y el contable Nicolas Crochet. Ambos organizaron un sistema de ocultación de fondos desde dos centros offshore de Asia y el Caribe. Los documentos ahora en manos de Le Monde vienen a demostrar que a través de la empresa Riwal de Chatillon, principal prestataria del FN, se organizó un sistema opaco para sacar dinero de Francia. Riwal, según la justicia francesa, vendía paquetes de cartelería y objetos de propaganda a cada candidato del FN por toda Francia y parte de los beneficios iban a parar a los fondos de campaña de Le Pen. Gracias a la misma documentación panameña, Le Monde considera estar en la pista del tesoro acumulado por Jean Marie Le Pen. El fundador del Frente Nacional detenta una importante fortuna, que motivó en junio del pasado año la apertura de una investigación por posible blanqueo y fraude fiscal, además de otra pesquisa por infravaloración de patrimonio. Parte de esa fortuna proviene de la herencia que le legó un amigo llamado Hubert Lambert. La fiscalía sospecha que Le Pen se ha servido de su antiguo mayordomo Gérald Gérin para disimular su fortuna a través de la sociedad Balerton Marketing Ltd. En los papeles de Panamá figura esta sociedad. Los datos revelan una opacidad perfectamente organizada y el botín consiste en 2,2 millones de euros en billetes y lingotes de oro. Jean-Marie Le Pen, padre de Marine Le Pen, ha achacado la difusión de estos datos a una mera embestida mediática de la izquierda. “Si hay elementos suficientes, denunciaré a Le Monde por difamación como he hecho en otras ocasiones con éxito”, ha declarado a media tarde a la cadena iTele. Chatillon, por su parte, asegura que todas las operaciones realizadas son “perfectamente legales”. La OCDE acusa a Panamá de ser un gran obstáculo mundial en la lucha por la transparencia La OCDE acusa a Panamá de ser la gran rémora en el camino para lograr una mayor transparencia en las finanzas mundiales y acabar con los paraísos fiscales. “En los últimos años hemos vivido una auténtica revolución en el intercambio de información financiera. Panamá es aún uno de los cinco o seis lugares en el mundo que han quedado fuera de este proceso”, aseguró este martes en Berlín Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Gurría —que por la tarde se verá con la canciller alemana, Angela Merkel, y la directora gerente del FMI, Christine Lagarde— comparecía para presentar el informe que su organismo ha elaborado sobre la economía alemana. Pero el escándalo de los papeles de Panamá le sirvió para reivindicar el www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 12 de 30 ________________________________________________________________________________ trabajo que su organismo ha hecho en los últimos años y para señalar al país centroamericano como el último de la clase o, según sus palabras, “el último gran resistente que aún continúa aceptando fondos offshore, que se ocultan a las autoridades fiscales nacionales”. La OCDE considera que el escándalo destapado por una filtración al periódico alemán Süddeutsche Zeitung servirá para obligar a las autoridades panameñas a intercambiar información; y esto será así, dijo Gurría, porque la presión de sus socios comerciales y financieros y de los Gobiernos de los países del G-20 será enorme. “El nivel de tolerancia ante estas prácticas es hoy mínimo. No solo por motivos morales o éticos, sino también por presión política”, aseguró. “Las consecuencias del fracaso de Panamá en el cumplimiento de la normativa internacional sobre transparencia están ahora a la vista de todos. Panamá tiene que poner su casa en orden y cumplir inmediatamente esa normativa”, señala el organismo en un comunicado. La OCDE destaca los éxitos logrados en los últimos años, como que 132 administraciones del mundo se hayan comprometido a facilitar información financiera cuando esta sea solicitada. De estas, 96 aplicarán en el plazo de dos años un sistema automático de intercambio de información que pretende acabar con la opacidad en los activos financieros. El escándalo de los papeles de Panamá afecta de lleno a la banca alemana. Según el Süddeutsche Zeitung, 28 entidades financieras del país han usado en los últimos años los servicios del despacho de abogados Mossack Fonseca que gestionaba estas operaciones opacas. En total, los bancos alemanes —entre ellos, siete de los ocho grandes— abrieron en torno a 1.200 sociedades pantallas. Tan solo el Deutsche Bank dispuso de 426 hasta el año 2007. El escándalo también salpica a otras grandes empresas alemanes, como Siemens. “Aunque les sorprenda. [Estas revelaciones] nos sirven de ayuda. Aumentan la presión para corregir estas situaciones irregulares”, aseguró el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble. La Hacienda alemana calcula que con este sistema pierde entre 50.000 y 100.000 millones de euros cada año. EE.UU.: Ted Cruz derrota a Donald Trump en las primarias de Wisconsin El senador republicano Ted Cruz logró la victoria esta noche en las primarias de Wisconsin, el único Estado en celebrar su votación esta noche. El político de Texas consiguió el 50% de los votos, con el 65% escrutado, mientras que Donald Trump, el gran derrotado de esta noche, sumó un 33,4%. En el Partido Demócrata, Bernie Sanders ha derrotado a Hillary Clinton en su cuarta victoria consecutiva en la carrera por la nominación a la presidencia. “Esta noche marca un antes y un después”, declaró Cruz en su discurso en Wisconsin, aumentando la presión sobre su rival directo. “Ahora tenemos una opción real”. El senador de Texas enmarcó sus resultados en la serie de victorias de las últimas semanas. Utah, Colorado y Dakota del Norte le han entregado todos los delegados en juego excepto uno y Cruz asegura que esto le convierte en la única alternativa posible a Donald Trump y la mejor opción para “vencer a Hillary Clinton en noviembre”. Esta fue también la primera noche que Trump no ofreció un discurso ante sus seguidores tras conocer el resultado. A cambio, su campaña emitió un comunicado en el que acusa a Cruz de ser “peor que una marioneta”. El senador de Texas habría recibido el apoyo político y económico de los líderes republicanos para vencer en Wisconsin, lo que le convierte, según la organización del empresario, en “un caballo de Troya que está siendo utilizado por los jefes del partido para robar la nominación a Trump”. La campaña electoral por la presidencia de Estados Unidos ha vuelto a demostrar este martes que no va a encajar en el molde de elecciones anteriores. Las primarias de Wisconsin no constaban en ningún calendario como una fecha tan determinante como acabaron siendo. Las victorias de los dos candidatos situados hasta ahora en segundo lugar, y cuando ya se han designado más de la mitad de www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 13 de 30 ________________________________________________________________________________ los delegados en juego, pueden alargar aún más una de las campañas más inciertas de los últimos años. En el campo demócrata, Sanders, que ya venció en las tres primarias celebradas el pasado día 26 de marzo, ha sumado este martes su sexta victoria en las siete últimas convocatorias —56% de votos frente a un 43,7% para Clinton con el 66% escrutado. A pesar de que ha superado a la exsecretaria de Estado por una amplia diferencia, el calendario juega en contra del senador, Clinton sigue contando con una ventaja de más de 250 delegados y cada votación que pasa el senador necesitará un mayor porcentaje de votos sobre ella. “El verdadero cambio siempre ocurre desde las bases”, afirmó Bernie Sanders ante sus seguidores. El senador de Vermont, que hace menos de un año lanzó su campaña sin apenas equipo ni organización, ha logrado movilizar a votantes de todo el país y arrebatar así numerosas victorias a Clinton, que partía como favorita. La victoria del senador en Wisconsin no le convierte en una amenaza directa en términos matemáticos para su rival, pero sí puede presumir de haber pasado a ser un candidato improbable a uno capaz de alargar el proceso de primarias hasta el final. Sanders abordó las primarias de Wisconsin con ventaja en los sondeos y aupado por sus cifras de recaudación, que siguen superando a las de Clinton por tercer mes consecutivo. Ahora afronta a las primarias de Nueva York con seis sólidas victorias a sus espaldas y con toda la presión sobre los hombros de la exsenadora de ese Estado. "Creo que tenemos una posibilidad real de ganar allí", dijo esta noche. Como para Sanders, la victoria de Cruz sobre Trump este martes tiene más peso moral que matemático. Aunque sus rivales quieren demostrar que merecen llevar la batalla por la nominación hasta la convención de julio, Trump sigue liderando en número de delegados, —un total de 738, frente a 463 para Cruz— y su adversario sólo podía sumar un máximo de 42 esta noche. Cruz declaró en Wisconsin que antes de la Convención Republicana de Cleveland “o durante la convención”, confía en ganar la mayoría de delegados necesarios para representar a su partido en la lucha por llegar a la Casa Blanca. El magnate estadounidense ha presumido hasta ahora de la solidez de sus victorias en la carrera electoral hacia la Casa Blanca, pero los sondeos más recientes le sitúan cinco puntos por detrás de Cruz en Wisconsin. De cara a las generales, Trump cae en las encuestas mientras sus adversarios suben, como demuestra una encuesta de Ipsos/Reuters que le sitúa empatado con Cruz de cara a la nominación. Wisconsin demostró que la reacción de Trump a la crisis de la última semana no ha sido suficiente. El republicano Trump había intensificado sus eventos públicos para remontar una complicada semana en la que pidió “algún tipo de castigo” para las mujeres que aborten (rectificó después con dos propuestas distintas), publicó una imagen desafortunada de la esposa del senador de Texas y defendió a su director de campaña, acusado de agredir a una periodista. El mayor perjuicio para Trump está en que a estos errores, deberá sumar la falta de una victoria sólida que elimine definitivamente a sus rivales y que la próxima votación no llegará hasta el 19 de abril en Nueva York. Ese es el tiempo que tardaría Trump en demostrar si su derrota en Wisconsin se debe a la demografía de ese Estado o es síntoma de un declive general de su apoyo entre el electorado en general. Según la interpretación de los analistas de The Upshot, Wisconsin es un caso aislado: predominan los votantes con alto nivel educativo, predominantemente religiosos y de tradición protestante. Son los grupos donde Trump cuenta con menor respaldo, pero como auguraba Cruz, la campaña puede cambiar a partir de esta noche. EE.UU.: Donald Trump amenaza con bloquear las remesas para que México pague el muro Donald Trump sigue convencido de que conseguirá que México pague la construcción de un muro fronterizo entre ambos países, lo que constituye una de las primeras de sus muchas polémicas www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 14 de 30 ________________________________________________________________________________ promesas electorales. Y su plan, que pasa por amenazar a México con bloquear las remesas que recibe desde Estados Unidos a menos que abra su chequera, sin importarle el potencial efecto devastador que tendría en la economía del país vecino, podría funcionar en prácticamente tres días, sostiene en un documento hecho público este martes. “Es una decisión fácil para México”, resume su idea el magnate inmobiliario devenido en candidato republicano puntero. “Se trata de hacer un pago único de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares para asegurarse de que los 24.000 millones de dólares (en remesas) continúan llegándole año tras año”, agrega en una circular que adelantó al diario The Washington Post. Bajo un membrete en el que figura en grandes letras su apellido-marca, Trump, y su lema, “Make America great again” (Devolverle la grandeza a América), el equipo del empresario explica que el plan se basa en proponer la reforma de una disposición de la ley antiterrorista Patriot Act, de modo que los que realicen transferencias de dinero deban presentar obligatoriamente documentación que demuestre su identidad y su estatus legal en el país. En el “día uno” de su plan, Trump presentaría esta propuesta, que reclamaría que “ningún extranjero pueda transferir dinero fuera de Estados Unidos a menos que dicho extranjero presente un documento que certifique su estancia legal en EE UU”. En el “día dos”, México “protestaría de inmediato”. El motivo, según Trump: buena parte de los 24.000 millones de dólares que recibe ese país cada año en remesas desde EE UU procede de “inmigrantes ilegales”. Así que si se le impide a estos, por ley, enviar el dinero, se seca ese pozo de ingresos clave para la economía mexicana. Una vez que el impacto de la amenaza sea patente para el Gobierno mexicano, en el “día tres”, el empresario devenido ya en esos momentos, en su plan, presidente de EE UU, ofrecería a México una alternativa: si paga un monto X (no precisado, salvo que oscilaría entre los 5.000 y los 10.000 millones de dólares), “la Administración Trump no promulgaría la ley final, así que la nueva normativa no entraría en vigor” y las remesas podrían seguir fluyendo como hasta ahora. El gran monto de las remesas que México recibe desde EE UU y la importancia que tienen para su economía “proporcionan un contrapeso sustancial para que EE UU pueda obtener de México los fondos necesarios para pagar un muro fronterizo”, señaló la campaña de Trump en un comunicado. El costo de este muro, subrayó, “no es nada comparado con los cientos de miles de millones que gastamos año tras año para proporcionar servicios y beneficios a inmigrantes ilegales”. La idea de presionar mediante las remesas a México, que ha rechazado por activa y pasiva el plan de Trump, no es totalmente nueva. Ya la adelantó en su plan de inmigración que presentó el verano pasado tras lanzar su campaña electoral con insultos hacia los inmigrantes mexicanos. Pero es la primera vez que la explica en detalle. Al igual que entonces, otro de sus planes para forzar a que México pague ese polémico muro fronterizo es aumentar el precio de los visados para los mexicanos, especialmente en los permisos especiales a los que pueden optar los residentes cerca de la frontera para atravesarla diariamente en los dos sentidos. Y, de ser necesario, reitera, cancelar incluso los visados, ya sean de turista o para realizar algún tipo de negocio, a “gente importante para la economía mexicana” como otra vía de presión. Su premisa: México necesita mucho más a EE UU que al revés, aunque la realidad no juegue a su favor. EE.UU.: Obama responde a Donald Trump sobre el bloqueo de las remesas La respuesta más rápida al último plan controvertido del aspirante presidencial republicano Donald Trump ha llegado desde la misma Casa Blanca que aspira a ocupar dentro de un año. Y no ahorra en críticas. Según el presidente Barack Obama, la propuesta del empresario neoyorquino de bloquear las remesas dirigidas a México no solo es “irrealizable”, sino que tendría “enormes consecuencias” que provocarían, precisamente, lo que se supone que el candidato republicano quiere frenar, los flujos de inmigrantes a Estados Unidos. www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 15 de 30 ________________________________________________________________________________ Obama aprovechó una comparecencia para hablar, precisamente, de lo difícil que es impedir la evasión de impuestos para dejar claro lo irreal —e irrealizable— que resulta la propuesta de Trump: “La idea de que vamos a rastrear cada pequeña cantidad de dinero que se envía a México a través de (la empresa de envío de transferencias y remesas) Western Union… ¿saben qué? buena suerte con eso”, dijo el mandatario. A la par, el presidente demócrata le recordó a Trump el peligro de amenazar a un país y aliado comercial como México con medidas que afectarían gravemente a su economía que, “de colapsarse, acabaría enviando a más inmigrantes hacia el norte si no pueden encontrar trabajos en México”. Para Obama, que en más de una ocasión ha criticado las propuestas de Trump, esta última “no es más que otro ejemplo de algo que se propone ante todo para su consumo político” cuando lo que el mundo espera, recordó, son propuestas serias. “No nos podemos permitir cosas como esta”, advirtió. México-EE.UU.: “Trump es un psicópata lanzador de veneno” Donald Trump se ha ganado a base de dislates un lugar en el panorama político mexicano. Sus andanadas xenófobas contra los emigrantes mexicanos en Estados Unidos han recibido respuesta incluso del propio presidente Enrique Peña Nieto, que a principios de marzo lo comparó con Hitler y con Mussolini. "Así llegaron ellos al poder", dijo aludiendo a su "retórica estridente". Pero al magnate no le importa e insiste. Su anuncio de que, si fuese presidente, bloquearía los envíos de remesas desde Estados Unidos a México para forzar al Gobierno mexicano a que pague un muro fronterizo de unos 10.000 millones de dólares ha crispado de nuevo a sus vecinos del sur. "Trump es un psicópata lanzador de veneno", afirma Gustavo Madero, diputado del conservador PAN. "Sería una catástrofe que fuese el candidato republicano. Viviríamos una campaña política de estiércol en la que él trataría de sacar lo peor del sector más racista de su sociedad, radicalizándolo aún más y empoderándolo", reflexiona Madero, que considera que el efecto Trump no afecta sólo a Estados Unidos sino que "es dañino para todo el sistema político internacional". El diputado ilustra lo abusivo de la amenaza del multimillonario republicano de exigirle a México que financie el muro que pretender construir para cerrar el paso los emigrantes: "Eso equivale a todo el gasto del Gobierno en Justicia (6.300 millones) o en Sanidad (7.000 millones)". Desde el punto de vista técnico, el fantasioso bloqueo trumpiano, consistente en prohibirle los envíos a los emigrantes mexicanos no regularizados, también se ve disparatado. "No tiene ninguna viabilidad económica ni financiera. No puedes saber quiénes envían las remesas, ni si son legales o no, porque las transferencias son básicamente anónimas. Tendría que cambiar tantas leyes que es prácticamente inviable", explica el economista Gerardo Esquivel. Su colega José Antonio Romero Tellaeche comparte ese análisis formal: "Suena descabellado regular eso", y añade que en el muy hipotético caso de que se llegara a hacer efectivo el cepo a las remesas, "el resultado político sería contraproducente: México siempre ha sido sumiso con Estados Unidos, pero esto, en vez de presionarlo, sí lo encendería". Las remesas son la fuente más estable de ingresos para México. En 2015 sumaron 24.771 millones de dólares, según datos del Banco de México, por encima de sectores como el petrolero y el turístico. Resulta inverosímil que nada pueda frenar la imbricación entre Estados Unidos y México. "Nuestra relación no se va a boquear. Por más muros que piensen en construir nada detendrá nuestra interrelación comercial e intercultural", afirma el senador Mario Delgado, del izquierdista Morena. Pero el fenómeno Trump no deja de ser una realidad que gana volumen. Delgado cree que en Estados Unidos se debería afrontar cuanto antes su significado profundo: "Ahí algo que muchos americanos todavía no quieren ver. Insisten en que Trump es un accidente aislado, y no el resultado www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 16 de 30 ________________________________________________________________________________ de un sistema en el que poder del dinero tiene cada vez más control e influencia sobre el poder político". México: El Güero Palma, el terrorífico líder del cártel de Sinaloa, quedará libre en junio En el penal de Atwater (California), el preso número 56442-179 acaba de recibir una buena noticia. Es Jesús Héctor Palma Salazar, El Güero Palma, el despiadado narco que en los años noventa llegó a dirigir el cártel de Sinaloa mano a mano con El Chapo, y al que sus enemigos enloquecieron al mandarle la cabeza de su mujer (tras seducirla) en una caja metálica y matar a sus dos hijos pequeños tirándolos por un puente en Venezuela. Esa sombra del pasado más negro de México quedará libre el 11 de junio próximo. Tendrá entonces 55 años y aún mucho tiempo para vivir y recordar. Detenido en 1995 en Nayarit, después de que su avión se estrellara, El Güero Palma apenas ha cumplido 9 de los 16 años a los que fue condenado. Supuestamente, su buena conducta le ha valido una reducción de pena que le permitirá salir por la puerta grande de Atwater. Una vez fuera se reencontrará con un país y una historia que, si bien han cambiado de protagonistas, aún mantienen en la cúspide del narco al cártel de Sinaloa. Un conglomerado criminal que él, junto con su paisano Joaquín Guzmán Loera, ayudó a encumbrar. "Ambos forman parte del ecosistema del narcotráfico sinaloense; son amigos de la sierra y sus figuras punteras", afirma el experto en seguridad Alejandro Hope. De orígenes modestos, El Güero arrancó su carrera asesina como un sicario más a las órdenes del expolicía Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino, líder del cártel de Guadalajara y protomaestro de los grandes capos. Bajo su égida, se establecieron los vínculos con los cárteles colombianos, y el narcotráfico mexicano, súbitamente enriquecido por su control de la frontera con Estados Unidos, tocó el cielo de su poder. En ese entramado, El Güero ascendió con celeridad y acabó formando con El Chapo una sólida alianza que cristalizó en el cártel de Sinaloa cuando Félix Gallardo fue capturado en 1989 por el asesinato y tortura del agente antinarcóticos estadounidense Enrique Salazar Camarena. Encarcelado El Padrino, se desató una ola de violencia extrema. El Güero y El Chapo se enfrentaron a los hermanos Arrellano Félix, del cártel de Tijuana. Matanzas, bombas y decapitaciones se sucedieron. El país empezó a temblar. En el fragor del combate, los Arrellano Félix se aliaron con el diablo para asestarle un terrible golpe a su principal adversario. Uno de sus sicarios fue enviado como agente encubierto a las líneas enemigas. Era el venezolano Rafael Clavel Moreno, El Buen Mozo. Cumplió su misión con creces. Primero, según las versiones policiales de la época, sedujo a la hermana de El Güero, y luego, ya instalado en el círculo más cerrado del poder sinaloense, se ganó los favores de su esposa, Guadalupe Leija. Con ella, salió del país. En San Francisco, tras robarle dos millones de dólares, la mató y, en una caja metálica refrigerada, envió su cabeza a El Güero. Quince días después, en Venezuela, sus dos hijos, Nataly y Héctor, de cuatro y cinco años, fueron arrojados por el puente de la Concordia, en San Cristóbal (Tachira). 150 metros de caída libre. Los tres fueron enterrados en un gigantesco panteón del cementerio de los Jardines de Humaya, en Culiacán (Sinaloa). Un abigarrado fresco los representa con alas de ángel. La sangre pidió más sangre. Clavel, el amante criminal, fue rápidamente encarcelado en Venezuela. Y allí mismo le asesinaron. Lo mismo hicieron con sus tres hijos, y otros tres cómplices venezolanos, que aparecieron bárbaramente desmembrados. Luego cayeron el abogado del cártel de Tijuana y cuatro familiares de los Arrellano. La venganza abarcó al menos cinco años. Jamás se ha conocido con exactitud cuántos cadáveres sembró. En esta espiral de violencia, El Güero se volvió uno de los capos más sanguinarios de México. Aunque no llegó a ser condenado por ello, se le atribuyen la muerte de la activista Norma Corona, una indomable defensora de los derechos humanos en Culiacán, el ametrallamiento en la discoteca www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 17 de 30 ________________________________________________________________________________ Christine de Puerto Vallarta, con 10 víctimas mortales, e incluso el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo durante un tiroteo en mayo de 1993 en el aeropuerto de Guadalajara. La muerte del prelado, un asunto que se ha convertido en un misterio histórico, horrorizó a México y obligó a las autoridades a dar una respuesta contundente. Y rápida. Apenas dos semanas después, el 9 de junio de 1993, El Chapo fue detenido en su refugio de Guatemala. Entre sus captores figuraba un prometedor militar llamado Otto Pérez Molina, que 20 años después llegaría a presidente de Guatemala y que ahora pena en una prisión castrense por corrupción. Tras la detención de El Chapo, el cetro del cártel de Sinaloa se repartió entre El Güero e Ismael Zambada. El primero se quedó con el control de la estratégica frontera entre Sonora y Arizona. Enriquecido y con sus rivales a distancia, vivió sus años dorados. Su suerte se vino abajo cuando el avión con el que se dirigía a una boda en Toluca, al tener que desviarse de su ruta, se estrelló por falta de combustible. Murieron el piloto y el copiloto. Palma logró refugiarse en una casa de seguridad, pero un operativo militar que le seguía la pista dio con su paradero. Al ser capturado, el terror de México yacía postrado en la cama y en bata. Tras su condena por narcotráfico, en 2007 fue extraditado a Estados Unidos. Su buena conducta, según el expediente hecho público por las autoridades federales, le ha servido para acortar la pena. Cuando el 11 de junio vuelva a la calle, tendrá que decidir su destino. En prisión se declaró insolvente y su gran compadre está encarcelado. Pero fuera, el cártel de Sinaloa se mantiene donde siempre estuvo: en la boca del infierno. Esperándole. Detenido en Argentina un empresario cercano a Cristina Kirchner La embestida judicial contra el entorno de Cristina Kirchner no se detiene. El sábado terminó en la cárcel un exsecretario de Transporte de la gestión kirchnerista, Ricardo Jaime. Hoy ha sido el turno de Lázaro Báez, un próspero empresario de la construcción sin cargos en la función pública pero de estrecha relación con la expresidenta y su marido, el fallecido Nestor Kirchner. El juez Sebastián Casanello ordenó su captura en el marco de un expediente que investiga supuestas maniobras de lavado de dinero. El empresario aterrizó el martes por la tarde con su avión privado en el aeropuerto de San Fernando, 15 kilómetros al norte de Buenos Aires, donde lo esperaba la policía aeroportuaria y también las cámaras de televisión, que siguieron en vivo todo el operativo. El juez decidió emitir la orden de captura cuando se enteró del viaje de Báez desde la ciudad patagónica de Río de Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, donde vive, ante el temor de una posible fuga. Ante los policías que lo detuvieron el empresario dijo que voló hacia Buenos Aires, justamente, para declarar ante el juez el jueves, cuando tenían fecha su indagatoria. En todo caso, ha sido una detención de alto impacto político y, por qué no, mediático. El enriquecimiento acelerado de Báez y su cercanía con los Kirchner lo ha convertido en blanco de sospechas de corrupción. Báez era un cajero del Banco Provincia cuando conoció a Kirchner, entonces alcalde de Río Gallegos. Y se apuntó a su estela. Desde que su amigo se hizo gobernador, y después presidente, el cajero inició una carrera ascendente que lo ha llevado a lograr hasta 800 millones de dólares en contratos públicos en 10 años. Con ese dinero ha comprado 263.000 hectáreas de terreno hasta convertirse en un gran terrateniente. Y también adquirió casi todas las empresas de obra pública de la zona, hasta hacerse con la mayoría del mercado. Báez se hizo muy rico y se construyó una espectacular mansión a las afueras de Río Gallegos. Las investigaciones judiciales en su contra se iniciaron durante el kirchnerismo, pero a paso lento. Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia han tomado una velocidad de vértigo y Báez ha terminado preso. Lo cierto es que el conglomerado económico creado durante 12 años de kirchnerismo se está viniendo abajo no solo por la falta de apoyo político sino por la evidente animadversión del Gobierno de Macri, que está poniendo contra las cuerdas a los iconos de ese imperio. El empresario más poderoso del mundo kirchnerista, Cristóbal López, ya ha padecido la intervención judicial de su empresa más emblemática, Oil Combustibles. Los jueces arrinconaron www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 18 de 30 ________________________________________________________________________________ luego a Jaime, acusado de pagar sobreprecios por trenes comprados a España y Portugal, que resultaron inservibles. Y ahora ha sido Báez. La imagen pública del empresario tocó fondo días atrás, cuando la televisión mostró un video con su hijo contando montañas de dólares y euros en una financiera, en momentos en que los argentinos no podían acceder a moneda extranjera por el cepo cambiario. La foto de Baez esposado ha cerrado definitivamente el círculo. México releva a su embajador en Estados Unidos en pleno vendaval contra Trump La política exterior de México ha dado un inesperado giro. El Gobierno mexicano ha anunciado este martes que nombrará al diplomático Carlos Sada Solana como su embajador en Estados Unidos. La medida responde al “clima hostil” que en el país vecino se ha intensificado en contra de los mexicanos, según han reconocido tanto el presidente Enrique Peña Nieto como la ministra de Exteriores, Claudia Ruiz Massieu. Apenas hace ocho meses el político y académico Miguel Basáñez llegó a Washington para ocupar el cargo. Pero mientras estrenaba su despacho en la calle Pennsylvania, el fenómeno Donald Trump y sus mensajes xenofóbicos contra los mexicanos arrasaron en la campaña presidencial de Estados Unidos. Trump y su idea sobre construir un muro en la frontera de ambos países se volvieron populares. Peña Nieto ha asegurado que el súbito relevo no está relacionado al trabajo de Basáñez sino a un cambio de enfoque diplomático de cara a la situación social en Estados Unidos. “De lo que se trata es de fortalecer el equipo que está trabajando ante las condiciones que estamos enfrentando. La intención es darle mayor solidez al trabajo que ya se está haciendo allá. No es una destitución, sino una remoción en razón de darle fortalecimiento a alguien con una experiencia en el trabajo consular”, ha dicho. El próximo embajador —que aún debe ser ratificado por el Senado mexicano— posee las suficientes credenciales para intensificar la atención consular. Sada ha trabajado como cónsul en Los Ángeles (la región con la mayor concentración de mexicanos en EE UU), Nueva York, Chicago, San Antonio, así como en Toronto (Canadá). Anteriormente se desempeñó como ministro de Asuntos con el Congreso en la Embajada de México en Washington. Sada es originario del Estado de Oaxaca, donde fue alcalde, y estudió en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad de Newcastle, en la Universidad de Delf y en el Instituto de Administración Pública de La Haya. Además de cambiar la representación de México en Washington, la cancillería también ha anunciado el nombramiento de Paulo Carreño King, actual coordinador de medios internacionales de la Presidencia, como subsecretario para América del Norte. El cargo había sido ocupado en los últimos ocho meses por Carlos Pérez Verdía. Brasil: Lula pide apoyo para Rouseff y dice que tendrán que pedirle perdón El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, solicitó apoyo para la actual presidenta, Dilma Rouseff, para asegurar que la mandataria termine "legalmente" su mandato. Lula pidió este lunes a sindicalistas, integrantes de movimientos sociales y partidarios del Gobierno que salgan a las calles el día en que se vote la solicitud de juicio político contra Rouseff. El exmandatario, investigado por presunta corrupción, dijo que algún día tendrán que pedirle perdón por lo que él calificó como mentiras en su contra. Durante su intervención, Lula también hizo alusión al vicepresidente del país, Michel Temer, a quien le dijo que si quiere ser presidente, se presente a las elecciones, puesto que Temer ocuparía el cargo de Rouseff en caso de que esta se viera obligada a dimitir. www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 19 de 30 ________________________________________________________________________________ La calle, el otro frente electoral en Perú A cuatro días de las elecciones generales en Perú, la politóloga Carmen Ilizarbe destaca el papel de las movilizaciones callejeras que culminaron ayer con la marcha Keiko no va, celebrada en Lima y otras 20 ciudades en el aniversario del autogolpe del expresidente Alberto Fujimori, cuya hija, Keiko, encabeza los sondeos para los comicios del domingo. La arena institucional y mediática ha inclinado el tablero a favor de la candidata de Fuerza Popular y las manifestaciones cubren el hueco dejado por la falta de un verdadero debate público. Ilizarbe recuerda que las decisiones del Jurado Nacional de Elecciones, los Jurados Electorales Especiales, y el Congreso tuvieron como resultado la exclusión de dos candidatos que se disputaban el segundo puesto. “Cayó César Acuña, que le hacía la pelea y representaba un segundo fujimorismo. Si lo sacaron de contienda, por el mismo motivo debió haber sido descalificada Fujimori”, explica, mencionando la sanción por la entrega de dinero en actos proselitistas. Para Ilizarbe, la modificación de la ley de partidos políticos en enero por parte del Congreso “permite espacios de interpretación auténtica que deciden quién puede entrar en la competencia y quién no. Hemos visto una reminiscencia del año 2000 porque se aprovechan los vacíos legales y la debilidad de las instituciones, como el partido del otro candidato excluido, Julio Guzmán, para torcer el tablero de juego”, afirma. La interpretación auténtica fue una norma aprobada durante el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) para permitir su reelección inmediata, pese a prohibirlo la Constitución. La académica, que estudia las intersecciones de la política y la cultura en Perú, refiere que en los medios de comunicación “hay más simpatías hacia una o dos candidaturas y una guerra contra las que son percibidas como opositoras de calibre al fujimorismo: ese es otro plano inclinado. En las arenas institucional y mediática, que incluyen a las empresas encuestadoras, la actuación no es imparcial y muestran una tendencia irreversible”, comenta. Por ello, interpreta que las manifestaciones No a Keiko y Huellas para una democracia, protagonizada por los jóvenes el pasado domingo en Lima, ocurren porque el espacio para el debate público está cerrado. “La calle ha emergido como un espacio de representación, de colectivos tradicionales y antiguos como algunos gremios, pero otros son muy nuevos. Se articulan, no se ponen atrás de una candidatura, no tienen un mismo discurso ideológico, estas fuerzas se apuntalan unas a otras”, describe. Ilizarbe califica el No al fujimorismo como una afirmación con la que es fácil aglutinar a muchas personas, pero detalla que la frase subsume otras demandas. “Puede parecer un no, pero incluye una pluralidad de proposiciones: unas organizaciones reclaman y denuncian crímenes impunes de la época del fujimorismo que no han sido atendidos en Gobiernos posteriores, otros plantean un modelo económico distinto, o una visión del país que dé prioridad al agua, o defienda los derechos de la población LGBTIQ, o los de las mujeres: hay temas de fondo”, agrega. La marcha de ayer en Lima y 20 ciudades del país fue precedida por manifestaciones de peruanos durante el fin de semana en Helsinski y en Río de Janeiro, contra el autogolpe del 5 de abril de 1992, cuando Fujimori sacó al Ejército a la calle, envió militares a los medios de comunicación, y cerró el Congreso y el Poder Judicial. “Nos manifestamos con la esperanza de pelear por condiciones mínimas para nuestra sociedad, el fortalecimiento del Estado de Derecho y el respeto irrestricto a los derechos humanos”, decían algunos de los manifestantes en la playa de Botafogo, en Río. Ilizarbe señala que la marcha del 5 de abril ha sido la culminación de un conjunto de acciones previas en la calle, en las que tuvieron un papel destacado las mujeres que reclaman por las esterilizaciones forzadas, pero también los jóvenes, aunque en los espacios virtuales siempre más difíciles de medir. www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 20 de 30 ________________________________________________________________________________ Los casos de zika en México llegan a 201, hay 48 embarazadas El virus que ha azotado a Latinoamérica los últimos cinco meses ya registra 201 contagios en 11 entidades mexicanas: el zika. De esos casos, 48 están embarazadas, según el más reciente informe del ministerio de Salud de México. Los casos van en aumento y con el inicio de la temporada de calor y las lluvias que se esperan en abril, la cifra podría crecer aún más, advierte la dependencia. El aumento es considerable: 9,8% más personas contagiadas en la última semana, cuando se informó de 183 casos; así como 14,3% más mujeres infectadas que esperan un bebé, pasando de 42 a 48, según el reporte presentado este lunes. Esta cifra cobra importancia dada la relación que ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el virus del zika y la microcefalia, una patología neurológica por la cual los bebés nacen con la cabeza más pequeña de lo regular. En el continente, particularmente en Brasil, han sido detectados cientos de casos de microcefalia en bebés cuya madre estaba infectada con el virus del zika, por lo cual los organismos de salud internacionales lo relacionan cada vez más con este mal. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Gobierno de México indicó que Chiapas y Oaxaca (sur del país y dos de los Estados más pobres) tienen el mayor número de casos reportados, con 102 y 79 respectivamente, seguidos por siete en Guerrero (al sureste, también de los más pobres) y cuatro en Nuevo León (norte). El resto de las personas contagiadas se ubican en los Estados de Jalisco y Veracruz con dos casos cada uno, mientras que Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Tabasco y Yucatán presentan uno por entidad. De los 48 casos confirmados de embarazadas con zika, 33 se concentran en Chiapas, 13 en Oaxaca y dos en Veracruz, entidades de clima muy cálido y húmedo, un ambiente propicio para el mosquito Aedes aegypties, que propaga los virus del zika y chikungunya. Este último se convirtió en una epidemia en México (iniciada también en Chiapas) durante el año pasado, ya que desde noviembre de 2014 a diciembre de 2015 se registraron 11.400 contagios. Argentina: El ajuste de Macri golpea a las pymes argentinas El número de locales vacíos se ha multiplicado en los últimos meses en las principales arterias comerciales de Buenos Aires por el aumento de costes y el descenso del consumo. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas cayeron un 5,8 % el pasado marzo respecto a un año antes, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de la población, que ve cómo los salarios no crecen al mismo ritmo que lo hacen los precios, cerca del 33 % anual. Paralelamente, se ha disparado el valor de los alquileres comerciales y de los servicios, un cóctel explosivo que pone en jaque a los pequeños negocios y también a la industria que los abastece. La actividad de las pymes industriales se contrajo un 4,8 % en febrero 5 % con respecto al mismo mes del año pasado debido a una "caída generalizada de los pedidos de producción", según la CAME. "Han sido tres meses muy duros. La inflación impactó de lleno en el poder de consumo de la gente", admite Vicente Lourenzo, portavoz de la CAME, al citar el "aumento desmedido de precios" del primer trimestre en la canasta básica de alimentos y también en alquileres, seguros médicos y matrículas de colegios privados y concertados, entre otros. "Las ventas en baja y los costos en alta están afectando mucho a las pymes", agrega Lourenzo. Los electrodomésticos, productos electrónicos, materiales para la construcción y muebles encabezan los bienes con mayores descensos de ventas en los últimos meses. Las pequeñas empresas están también en apuros por el aumento de la factura de la luz decretado por el Gobierno de Mauricio Macri, en especial aquellas que requieren un consumo intensivo de electricidad, como las que conservan una cadena de frío. "Hay negocios que pagaban 2.000 pesos (133 dólares) de luz y pasaron a pagar 8.000 (266 dólares)", detalla Maximiliano Maccarone, de la www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 21 de 30 ________________________________________________________________________________ Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines. "Es cierto que en muchos años no se tocó la tarifa, pero al hacerlo de golpe lo sentimos en demasía", lamenta. También las carnicerías se han visto muy afectadas por la subida de la luz, por la necesidad de tener encendidas permanentemente las cámaras frigoríficas. En su caso se suman aumentos del 40 % en la materia prima, que se han trasladado al consumidor. Los argentinos han disminuido poco el consumo de carne, pero sí que se lo piensan dos veces y eligen piezas más baratas. La subida de la luz, vigente a partir de este mes, ampliará el impacto a todos los sectores, según la CAME. Además, han subido los combustibles, los alquileres, el transporte y están a las puertas de las negociaciones por una subida en los salarios de sus empleados. Las pymes son claves para el tejido productivo argentino: suponen el 96 % de las empresas locales y son responsables del 60 % del empleo asalariado privado en el país. Los problemas que atraviesan no han provocado por ahora despidos masivos, ya que los empleadores intentan primero ajustar otros gastos antes de afrontar el elevado coste que tiene en Argentina echar un trabajador en la calle. "Se dan despidos por goteo, personal que se va porque ve que comienzan a no pagarle a término, que no le pueden pagar", indica Lourenzo. Añade que muchas confían en la mejora económica anunciada por el Gobierno para el segundo semestre del año y arman estrategias para aguantar estos meses. La Unión Industrial Argentina, que agrupa a las grandes empresas, es más negativa y advierte que sus socios enfrentan una situación "muy dura" por el tarifazo en los servicios públicos y la recesión de Brasil, el principal socio comercial argentino. De mantenerse la caída de la producción y el aumento de costes, los industriales prevén que puede haber hasta 200.000 despidos. EE UU pone coto al desvío del pago de impuestos de las empresas El departamento del Tesoro de Estados Unidos adoptó este lunes nuevas medidas para evitar acuerdos entre empresas que buscan reducir los pagos al fisco en el país. El anuncio pone en aprietos precisamente el acuerdo de fusión entre la multinacional estadounidense Pfizer y Allergan, ubicada en Irlanda (donde se pagan menos impuestos), para crear el mayor grupo farmacéutico del mundo en una operación valorada en unos 160.000 millones de dólares. El impuesto de sociedades que Allergan, fabricante del Botox, paga en Dublín se sitúa en el 12,5%, mientras que el de Estados Unido alcanza el 35%, pero con las medidas aprobadas será más difícil para las compañías como Pfizer, fabricante de Viagra, trasladar sus domicilios fiscales fuera de Estados Unidos a países con un trato fiscal más favorable, en una maniobra hasta ahora legal pero muy controvertida de desvío de beneficios. Es tanto el efecto de la decisión del Tesoro sobre la operación que las acciones de Allergan caen en la sesión un 15,5% en la sesión de este martes. Pfizer, en cambio, no recibe castigo alguno, ya que sus títulos suben un 2,76% a unas horas del cierre. Ambas compañía se limitaron a publicar un comunicado conjunto y escueto: “Estamos llevando a cabo una evaluación de las acciones anunciadas hoy por el Departamento del Tesoro. Antes de completar esa revisión, no especularemos sobre ningún impacto potencial". La Administración de Barack Obama se decidió a combatir la práctica realizada por diferentes compañías en los últimos años trasladando su sede fiscal a países más competitivos, gracias a operaciones de fusión, aunque realmente el grueso de su gestión permanecía en suelo estadounidense. “Después de una inversión, muchas de estas compañías continúan beneficiándose de los beneficios de estar ubicadas en los EE UU, lo que incluye sus leyes, la formación de los trabajadores, infraestructuras”, mientras que están dejando la carga fiscal en manos de “otras empresas y familias americanas”, señaló el Tesoro a través de un comunicado. Con la ley actual, tras una fusión internacional, la filial estadounidense puede emitir deuda y pasarla a fu socia extranjera como si fuera un dividendo. El socio extranjero, por su parte, puede transferir esta deuda a una filial con impuestos bajos. Entonces, la estadounidense deducirse estos gastos de www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 22 de 30 ________________________________________________________________________________ sus impuestos en EEUU. Estos ahorros fiscales incentivan que la matriz extranjera inyecte más deuda en su filial estadounidense. El Tesoro impondrá un límite de tres años a las compañías extranjeras para incrementar los activos en Estados Unidos con el fin de evitar los límites para un acuerdo posterior de inversión. Eso da de lleno en Allegran, que en 2013 compró Actavis, de New Jersey. El organismo también urgió este lunes al Congreso de Estados Unidos a tomar medidas contra prácticas fiscales que erosionan la base fiscal del país. “Solo la acción del Congreso puede abordar completamente este tipo de y urjo a la Cámara a actuar este año”, enfatizó el secretario del Tesoro, Jack Lew, a través de un comunicado. Irán y Arabia Saudí lideran el auge de las ejecuciones por pena capital Las ejecuciones por pena de muerte alcanzaron en 2015 la cifra más alta que se registra en más de 25 años, según denunció hoy Amnistía Internacional (AI) al presentar su informe anual. Durante el último año un total de 1.634 personas fueron ejecutadas, un dato que supone la cifra más alta que recopila AI desde 1989 y que representa un aumento de 573 muertes con respecto a 2014, cuando se llegó a 1.061. El aumento global de esta cifra se debió a tres países, Arabia Saudí, Irán y Pakistán, que fueron responsables del 89 % de todas las ejecuciones que se llevaron a cabo en el mundo en 2015, sin incluir a China. Otra cifra preocupante la constituye el incremento del número de países que cometieron esta práctica, que ha pasado de 22 estados en 2014 a 25 en 2015. Entre los tres nuevos países que hicieron repuntar esta cifra se encuentra Chad, que el pasado agosto fusiló a 10 presuntos miembros del grupo terrorista Boko Haram, tras 12 años sin realizar ninguna ejecución. Para la directora del estudio, Audrey Gaughran, 2015 fue un año de extremos, al dejar "tanto buenas como malas noticias". A pesar del incremento de condenas a muerte, Gaughran afirmó en una rueda de prensa que "por primera vez la mayoría de los países del mundo, 102, abolieron por completo la pena de muerte", después de que este año cuatro estados (Fiyi, Madagascar, República del Congo y Surinam) la eliminaran de su legislación. A este grupo de países, se le sumará en breve Mongolia tras la aprobación de un nuevo código penal que entrará en vigor este año y que terminará con la pena de muerte. En total, más de la dos terceras partes de los países del mundo, en concreto 140 estados, han abolido en ley o en práctica este tipo de condena. En 2015 se registraron al menos 1.998 sentencias de penas de muerte en 61 países, lo que supuso una reducción respecto a 2014, cuando se dictaminaron 2.466 penas en 55 estados. Dentro de las 1.643 ejecuciones no se incluyen las cifras de China, ya que el Gobierno trata estos datos como secreto de Estado, aunque AI estimó que "miles de personas" fueron ejecutadas el año pasado en ese país. Menores de edad en Irán El gigante asiático lidera la clasificación de los mayores ejecutores de los últimos doce meses, seguido por este orden de Irán, Pakistán, Arabia Saudí y Estados Unidos. Teherán, que ejecutó al menos a 977 personas en 2015 frente a las 743 del año anterior, es uno de los países que aplicó la pena de muerte a acusados que eran menores de edad en el momento del presunto delito, con lo que infringió el derecho internacional, según el organismo. Por su parte Pakistán envió a la horca a más de 320 personas y en Arabia Saudí el número de ejecuciones por métodos como la decapitación se elevó un 76% respecto a 2014. Estados Unidos fue en 2015, por séptimo año consecutivo, el único país del continente americano que llevó a cabo ejecuciones, en concreto 28, la cifra más baja desde 1991. La experta en pena de muerte, Chiara Sangiorgio, explicó que "los gobiernos aluden al mantenimiento de la seguridad nacional para justificar la pena de muerte". www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 23 de 30 ________________________________________________________________________________ "Sin embargo, creemos que lo hacen para obtener una respuesta emocional de los ciudadanos más que para hacer la sociedad más segura", apuntó. También denunció que en muchos países se vulneran las normas internacionales de juicios justos, al valerse de torturas o amenazas para obtener confesiones que derivan en la pena de muerte. Sangiorgio denunció que hay países que aplican esta condena para "crímenes de drogas, relacionados con dinero o adulterio" y que "nada tienen que ver con crímenes de muerte", los únicos sobre los que la ley internacional permite utilizar esta práctica. Se refirió también a Bielorrusia, único país de Europa que se vale de esta medida -si bien en 2015 no ejecutó a ninguna persona- para remarcar que el viejo continente "debe hacer frente a retos" que terminen con estas sentencias. Abc / Madrid Venezuela: Rafael Isea, el ministro chavista de los millones a CEPS que desertó para ser testigo protegido en EE.UU. Hugo Chávez pagó 7 millones de euros a la Fundación CEPS, germen de Podemos, para «crear en España fuerzas políticas bolivarianas», según la información en exclusiva publicada este martes por ABC. Quien firma los documentos para solicitar la aprobación de los recursos al entonces presidente de Venezuela es Rafael Isea, en aquel momento ministro del Poder Popular para las Finanzas. Ahora, en cambio, es testigo protegido en Estados Unidos y ha colaborado con la Administración para el control de Drogas (DEA, en sus siglas en inglés). Su caso es uno más de la decena de altos cargos en el chavismo que, cuando se revelaron, llevaron la contraria o, simplemente, cayeron en desgracia, sufrieron las purgas y sus distintos frentes internos. Como reportó ABC hace unos meses, cuando el pez grande ve amenazado su poder, utiliza la «lucha contra la corrupción» para comerse al pequeño y eliminarlo políticamente. Este ex militar y político del PSUV fue diputado por Aragua en la Asamblea Nacional y Gobernador de ese estado, también viceministro de Finanzas, así como presidente del banco del ALBA. Pero tuvo que abandonar este cargo acusado por corrupción en 2013. Muy cercano a Chávez, Isea escapó a Washington en 2013 fue repudiado al comienzo de la presidencia de Maduro. Tal como da cuenta el portal Poderopedia, en septiembre de 2013, fue señalado por sus enemigos por haber viajado supuestamente a Estados Unidos como testigo protegido de la DEA. Un año después, la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, informó de que el ex gobernador se encontraba en la lista del Ministerio Público de personas vinculadas a la adquisición de dólares de forma delictiva. También indicó que Isea fue incluido en el código rojo de la Interpol y que se emitió una orden de captura en su contra. En ese momento, se olvidó su contribución al chavismo tras haber participado en el golpe de Estado fallido de Chávez en 1992 y fundar el Movimiento V República con el que ganaron las elecciones en Venezuela. En la serie de exclusivas de Emili J. Blasco, para ABC y recogidas en «Bumerán Chávez», que destaparon el entramado del cártel de los Soles, cuyo líder sería el número 2 del chavismo, Diosdado Cabello, se colocaba a Venezuela como centro global del tráfico de cocaína. Isea fue mencionado como informante. Gracias a él, entre otros hechos, se conoció la reunión entre Maduro y el jefe de Hizbolá, Hasán Nasralá, para el despliegue de células de la milicia chií en y desde Venezuela. Isea estuvo presente en estas negociaciones. El pasado 22 de mayo, el diario regional El Periodiquito informó sobre el allanamiento de la residencia de Isea por parte de funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), horas después de que el gobernador El Aissami pidiera su extradición al Gobierno de EEUU. www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 24 de 30 ________________________________________________________________________________ Grecia aplaza la devolución del próximo grupo de refugiados hasta el viernes Las autoridades de Grecia han aplazado hasta el viernes la expulsión a Turquía del siguiente grupo de migrantes y refugiados, según una fuente del Gobierno turco. La decisión ha sido tomada este martes, un día después de que comenzase a aplicarse el acuerdo alcanzado entre los países de la Unión Europea y Ankara. En virtud del acuerdo, Ankara aceptará la devolución de todos los inmigrantes y refugiados, incluidos sirios, que entren en territorio griego de forma ilegal a cambio de que la UE acepte reasentar a miles de refugiados sirios que ya se encuentran en Turquía, además de otra serie de ventajas y beneficios. Un primer grupo —formado en su mayoría por paquistaníes y afganos— fue devuelto el lunes, a pesar de que organizaciones defensoras de los Derechos Humanos advirtieron de la falta de preparación de la parte receptora. El Parlamento griego aprobó la semana pasada las modificaciones de ley necesarias para cumplir con su parte del pacto, mientras que las autoridades turcas han dado «garantías» de que harán lo propio lo antes posible, según han explicado el lunes desde la Comisión Europea. Corea del Norte ya puede instalar cabezas nucleares en misiles de medio alcance El régimen de Corea del Norte tiene capacidad para instalar una cabeza nuclear en un misil de medio alcance, según las autoridades de Corea del Sur, que han condicionado la posible utilización de esta tecnología a una «decisión política» del régimen de Kim Jong-un. Kim aseguró el mes pasado que su país había logrado miniaturizar cabezas nucleares para su potencial uso en misiles balísticos, si bien la opacidad del régimen norcoreano impide confirmar de manera independiente este tipo de aseveraciones. Una fuente del Gobierno surcoreano ha reconocido a un grupo de periodistas que Pyongyang parece contar ya con la capacidad para instalar la ojiva en un misil Rondong. El proyectil podría disparar una cabeza nuclear de una tonelada a una distancia de hasta 2.000 kilómetros, lo que cubriría todo Corea del Sur, la mayoría de Japón y zonas de Rusia y China. «Que lo dispare es una decisión política», ha añadido la fuente, que también ha aclarado que Seúl no dispone de evidencias directas sobre una posible instalación exitosa de dicha ojiva. Pyongyang contaría con unos 200 misiles Rodong, desarrollados a partir de los Scud, de fabricación soviética. El régimen de Kim Jong-un disparó un misil de este tipo en marzo, aunque voló 800 kilómetros antes de caer en el mar. Fue el primer lanzamiento de este modelo de proyectil desde que lanzase otros dos en el año 2014. La República / Lima Francia: estudiantes realizan nueva protesta masiva contra la reforma laboral Este martes, miles de estudiantes franceses salieron a las calles para realizar una nueva protesta masiva en contra de la reforma laboral que propone el Gobierno de François Hollande. La manifestación comenzó con el bloqueo de institutos y universidades a primera hora de la mañana de este martes y coincide con el inicio del debate parlamentario de la reforma, considerada injusta por los jóvenes. La polémica ley, promovida por la ministra de Trabajo, Miriam El Khomri, es rechazada porque beneficia solo a la clase empresarial y daña los derechos laborales de los jóvenes, similar situación a la que se vivió en nuestro país con la denominada “Ley Pulpín”. Pese a las protestas, que ya se dan desde hace varios días, la ministra aseguró, en varias entrevistas, que no retirará la ley, aunque reconoció que puede realizarse modificaciones en algunos artículos. www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 25 de 30 ________________________________________________________________________________ El pasado jueves, alrededor de 1,2 millones de jóvenes opositores realizaron una gran manifestación que se mantuvo hasta este martes con acampadas en la parisiense plaza de la República. Ahora, se prevé una masiva movilización en las principales ciudades del país. Irak: Estado Islámico recupera localidad al sur de Mosul El grupo yihadista Estado Islámico (EI) volvió a tomar el control de la localidad de Al Nasr, cercana a Al Qayara, a 55 kilómetros al sur de Mosul, que ha sido escenario de duros enfrentamientos en los últimos días, y mató a varios militares. El comandante de las fuerzas kurdas "peshmergas" Rashad Kilali confirmó a Efe que las tropas iraquíes, apoyadas por milicianos tribales suníes, entraron hoy en dicha población y se retiraron posteriormente debido a los ataques de los yihadistas. Explicó que francotiradores del EI dispararon contra las fuerzas gubernamentales, que también fueron atacadas con proyectiles de mortero, lo que causó la muerte de ocho soldados y heridas a veintinueve. El grupo yihadista conquistó Mosul en junio de 2014 y proclamó un califato en los territorios que controla en Irak y en la vecina Siria. Página 12 / Buenos Aires Brasil: Luz verde para el juicio político a Temer Un juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil ordenó a la Cámara de Diputados que impulse el juicio político contra el vicepresidente Michel Temer, trámite similar al que está en curso contra la presidenta Dilma Rousseff. El relator de la comisión de impeachment de la Cámara de Diputados de Brasil dirá hoy si ve razones para iniciar un juicio de destitución a la presidenta brasileña, antes de que su parecer sea votado por ese cuerpo legislativo y transmitido a la Cámara baja. En plena cuenta regresiva para que se expidan los diputados, las pujas entre el oficialismo y la oposición aumentaron su intensidad y cada actor político, incluido el STF, ganó protagonismo. El nuevo hecho político de la jornada lo protagonizó el ministro Marco Aurelio Mello, del Tribunal Supremo, que dio un cimbronazo a la estrategia opositora para destituir a Rousseff. Mello ordenó al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, que aceptara un pedido de juicio político a Temer, que había sido rechazado. La solicitud de juicio político contra el vice fue presentada por un abogado, Mariel Marley Marra, y rechazado por Cunha, pero el denunciante apeló a los Supremos y obtuvo el apoyo de Mello, quien argumentó que la acusación es similar a la que llevó al inicio del proceso contra la presidenta brasileña. En su denuncia, Marra sostuvo que el vicepresidente habría incurrido en el mismo delito de responsabilidad que Rousseff al firmar algunos de los decretos que facilitaron maniobras contables dentro del presupuesto de 2014 y 2015. Sin embargo, el presidente de Diputados, que integra el Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMBD), que lidera Temer y que la semana pasada abandonó la coalición gobernante, se negó a aceptar las acusaciones contra su jefe partidario, después de haber admitido las que se hicieron contra Rousseff. El juez explicó que su sentencia no emite juicios en relación con la conducta del vicepresidente de la República, pero consideró que Cunha, al rechazar una demanda y aceptar otra, no atendió la debida formalidad legal. El abogado general del gobierno, José Cardozo, dijo esta semana, ante la Comisión de Juicio Político, que la acción contra Rousseff fue una venganza de Cunha, debido a que el Partido de los Trabajadores (PT) apoyó su investigación por falta de decoro debido a que ocultó cuentas que posee en Suiza y está procesado por corrupción por el escándalo de Petrobras. Mello también determinó que se instale una comisión especial en Diputados, bajo el mismo molde de la ya designada para analizar las acusaciones contra Rousseff, pero cuyo trabajo se centre en el caso del vicepresidente. Aliados de Cunha informaron que no cumplirán la medida ordenada por Mello, según publicó el diario Folha de S. Paulo. A pesar de que el PMDB resolvió el 29 de marzo abandonar la alianza de www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 26 de 30 ________________________________________________________________________________ gobierno que lidera el PT, Temer se mantiene en el cargo y es el primero en la línea de sucesión. El gobierno, que considera un golpe institucional el juicio político a la mandataria, por entender que no existe crimen de responsabilidad o atentado a la Constitución, no hará cambios en el gabinete hasta que termine el proceso, según dijo ayer la propia Rousseff, en diálogo con periodistas. La oposición necesita 342 votos para elevar el juicio a Rousseff al Senado –que debe actuar como juez– y tras la salida de gran parte del PMDB de la base aliada en el Congreso, el objetivo del gobierno será buscar acuerdos con otras fuerzas, como el Partido Progresista, tercer bloque en la cámara baja. Según una asesora de prensa de la comisión de impeachment de la Cámara de Diputados, integrada por 65 legisladores, el anuncio del relator tendrá lugar “a las 14 horas del miércoles” (por hoy), en la comisión. El dictamen, no vinculante, que se apruebe el 11, será publicado al día siguiente y 48 horas después, a partir del viernes 15, estaría en condiciones de ser votado por el pleno de la Cámara, compuesto de 513 diputados. Allí debería obtener el respaldo de 342 legisladores (dos tercios de los escaños) para avanzar al Senado. De lo contrario, el caso por supuesta adulteración de las cuentas públicas contra Rousseff será archivado. Si llega a la Cámara alta, se formará allí una comisión de 21 miembros para hacer una segunda revisión, antes de que los 81 integrantes de la Cámara alta decidan, por mayoría simple, si lo admiten o lo archivan. Si la moción de destitución se aprueba finalmente, Rousseff será apartada de sus funciones durante un máximo de 180 días y reemplazada por su vicepresidente, favorable al impeachment. Aquí comenzaría el juicio propiamente dicho, cuya sesión final tendría lugar en el plenario del Senado, bajo la dirección del presidente de la Corte Suprema. Se necesitaría dos tercios de los votos del Senado (54 de un total de 81) para destituir definitivamente a la mandataria. En medio de la batalla judicial que atraviesa también esta crisis política, el juez del STF, Gilmar Mendes, puso en duda que mañana la Corte pueda pronunciarse sobre la suspendida asunción del ex presidente Luiz Lula da Silva como jefe de gabinete de Rousseff. Mendes, abiertamente crítico del PT y quien coorganizó en Lisboa la semana pasada un seminario con líderes opositores, como los socialdemócratas José Serra y Aécio Neves, suspendió la asunción de Lula con una medida cautelar en la cual sostenía que la designación buscó ser un “salvoconducto” para ganar fueros y evitar ser investigado por el juez federal Sergio Moro, a cargo del caso Petrobras. Perú: Contra el fujimorismo en su día Al momento del envío de esta nota, miles de personas se concentraban en la plaza San Martín del centro de Lima para manifestarse en rechazo a la candidatura de Keiko Fujimori, la hija del ex dictador, que encabeza los sondeos para las elecciones de este domingo. Pero la protesta de ayer puso en evidencia el fuerte rechazo que existe al fujimorismo y que le puede complicar seriamente a Keiko sus posibilidades en el decisivo ballottage. La protesta recordó, con consignas de rechazo, el golpe que Alberto Fujimori, el padre de la candidata, dio un cinco de abril de 1992, instaurando un régimen autoritario que se desmoronó el año 2000 en medio de escándalos de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Dos días antes, cerrando su participación en el debate presidencial del domingo, Keiko Fujimori había exclamado “nunca más un cinco de abril” y prometido respetar la democracia, los derechos humanos y la libertad de prensa, es decir hacer todo lo contrario de lo que hizo el gobierno de su padre, del cual ella es la heredera política. Pero la multitud que se congregó ayer para protestar contra su candidatura y el golpe fujimorista de 1992 no le cree. A la protesta se unieron una serie de personalidades de distintas tendencias políticas. Los miles de manifestantes, la mayor parte jóvenes, que ayer protestaron contra el fujimorismo llevaban cartelones con inscripciones como “Keiko no va”, “Fujimori nunca más”, “Keiko, primera dama de la corrupción” “Fujiratas”. Las consignas coreadas por la multitud recordaban las violaciones a los derechos humanos y robos durante el régimen fujimorista. Un grupo de mujeres www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 27 de 30 ________________________________________________________________________________ exigía el enjuiciamiento y castigo a los responsables de las esterilizaciones forzadas a unas 300 mil mujeres campesinas durante el gobierno de Fujimori. También se escuchaban protestas contra las autoridades electorales por no haber sancionado a Keiko Fujimori por haber entregado dinero a los asistentes a una de sus actividades proselitistas, razón por la cual otro candidato, César Acuña, sí fue sancionado con el retiro de su candidatura. Siendo un virtual desconocido, Alberto Fujimori llegó a la presidencia en 1990 con un discurso antineoliberal derrotando al escritor Mario Vargas Llosa, que había encabezado una coalición de derecha, El cinco de abril de 1992, Fujimori cerró el Congreso y tomó todo el poder en su manos. Desde entonces gobernó junto con las fuerzas armadas. Hizo todo lo contrario a lo que había ofrecido como candidato, y amparado en el autoritarismo de su régimen impuso un modelo económico neoliberal, que hasta hoy subsiste. Privatizó empresas públicas, en procesos marcados por denuncias de corrupción, y eliminó derechos laborales. Simultáneamente, desarrolló un extendido clientelismo en sectores tradicionalmente olvidados por el Estado y eso le valió ganar respaldo entre esa población. La corrupción institucionalizada y las violaciones a los derechos humanos fueron la marca del autoritarismo fujimorista. Keiko, la hija del dictador y candidata presidencial, asumió el cargo de primera dama luego que su madre fue expulsada de Palacio de Gobierno por denunciar que los familiares de Alberto Fujimori se estaban robando donaciones llegadas desde Japón. Keiko siempre apoyó incondicionalmente a su padre y convivió sin problemas con la corrupción y violaciones a los derechos humanos del gobierno fujimorista. Las denuncias de corrupción de esos años la tocan directamente. Ella y sus tres hermanos estudiaron en universidades de Estados Unidos, lo que le costó a su padre alrededor de un millón 200 mil dólares, dinero que nunca ha podido explicar de dónde salió. Se estima que durante el régimen fujimorista se robó al tesoro público alrededor de siete mil millones de dólares. Vladimiro Montesinos, brazo derecho de Fujimori, ha sido acusado de cobrar cupos a narcotraficantes para dejarlos operar. Durante el gobierno de Fujimori se descubrió que el avión presidencial era usado para sacar cocaína del país. Transparencia Internacional ha ubicado al régimen de Fujimori entre los diez más corruptos del mundo. En el gobierno de Fujimori se sobornó a los propietarios de medio de comunicación para que respalden ese régimen, se persiguió a sus opositores y se creó el escuadrón de la muerte Colina, con miembros en actividad del ejército, que cometió una serie de secuestros y ejecuciones extrajudiciales. En 2000 Fujimori se hizo reelegir para un tercer mandato consecutivo en unas elecciones fraudulentas. Para entonces, su popularidad inicial estaba en significativo retroceso y crecía el descontento. Fujimori asumió su tercer período en julio de ese año en medio de masivas protestas. Apenas cuatro meses después, en noviembre, huyó del país al Japón, acosado por las denuncias de corrupción y por los crímenes cometidos por su gobierno. En 2005, sorpresivamente, Fujimori salió de su refugio japonés y viajó a Chile. Ahí fue detenido y extraditado al Perú en 2007. Fue juzgado y condenado el año 2009 a 25 años por los crímenes cometidos por el escuadrón de la muerte Colina. También fue condenado por varios casos de corrupción. Desde entonces, Fujimori cumple condena como el único preso de una prisión VIP en un cuartel policial. El país no olvida lo que fue su régimen. Y ayer la gente salió a la calle a rechazar el posible retorno del fujimorismo al poder. El Nacional / Caracas Venezuela: Escasez de medicamentos en farmacias subió a 85% en menos de 3 meses Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, afirmó que en el país se agudiza la “crisis humanitaria” producto de la severa escasez de medicamentos. Aseguró que las fallas de fármacos se ubican en 85% en las farmacias del todo el país, mientras que en enero se www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 28 de 30 ________________________________________________________________________________ situaba en 80%, lo que representa un incremento en las fallas de 5 puntos porcentuales en menos de 3 meses. Indicó que cuando se tenía una falla de 15% de las medicinas se generaba una alerta nacional. “Ahora se mueren los pacientes por falta de tratamiento y no sucede nada. El gobierno no reacciona de acuerdo con la urgencia”. Señaló que la escasez de medicinas de alto costo está en 75% y que lo más grave es que el gobierno no ha realizado los pedidos ni acepta ayuda humanitaria. “Los pacientes que tienen cáncer o los hemofílicos en cualquier momento pueden fallecer por la falta tratamiento y el Ejecutivo parece que no lo está considerando”, aseguró. Ceballos dijo que el gremio conversó con un representante de la Federación Internacional de Farmacias para pedirle asesoramiento, con el fin de salir de la crisis de abastecimiento de fármacos y le respondieron: “El gobierno tiene que aceptar la ayuda”. Considera inconcebible que el Ejecutivo no escuche el llamado que le hacen los pacientes, médicos y distintos gremios vinculados a la salud, respecto a que es necesario el auxilio internacional. “Se creen dueños de la verdad, pero están completamente equivocados en las políticas de salud”, declaró en una entrevista en Televen. Aunque el Ministerio de Salud distribuyó 18.733.587 medicamentos y suministró 43.419.939 unidades de material quirúrgico, estos productos fueron destinados a la red pública hospitalaria y consultorios populares, dijo Wilmer Báez, viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación. Es decir, que esos antiinflamatorios, hipoglucémicos, analgésicos, antipiréticos, protectores gástricos, antibióticos de uso común, así como tratamientos cardiovasculares no llegaron a las farmacias privadas. Producción. Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmaceútica, señaló que la situación no ha mejorado desde que el gobierno activó el motor farmacéutico: “Persisten las fallas de componentes activos e insumos, y rindiéndolo podría extenderse el inventario hasta mayo”. Afirmó que para garantizar el abastecimiento urge que reciban divisas. Se requieren entre 35 millones y 40 millones de dólares al mes para reactivar la producción. “Tenemos una deuda pendiente por liquidar desde 2012 que ronda los 652 millones de dólares. Eso bloquea líneas de crédito e impide la continuidad en la fabricación”, advirtió. Otros representantes de la industria farmacéutica precisaron que la producción de fármacos ha caído 43,1% en lo que va de año. Entre enero y febrero de 2016 se fabricaron en el país 54 millones de medicinas, mientras que en el mismo período del año pasado se produjeron 95 millones de unidades. Atribuyeron la caída al insuficiente inventario de materias primas. López agregó que representantes del Ministerio de Comercio se están reuniendo durante esta semana con las empresas fabricantes de los productos que seleccionaron como esenciales para realizarles planteamientos de pago. Recordó que es necesario que el gobierno efectúe una revisión de precios de los medicamentos por la disparidad existente entre los costos de la materia prima y otros que deberían reflejarse en el precio de estos productos. Agregó que a la situación de las irregularidades en las estructuras de costos, se suma la escasez de divisas para importar materia prima y la tardanza en los trámites para otorgar permisos de fabricación. Venezuela: Capriles: "No podemos permitir que una rectora nos niegue el derecho al revocatorio" El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, rechazó que el CNE envie un oficio a la Asamblea Nacional sobre el tema del referendo revocatorio pero no dé respuestas para la solicitud www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 29 de 30 ________________________________________________________________________________ del formato de las planillas para consignar 1% de las firmas necesarias para activa el mecanismo contra el presidente Nicolás Maduro. “Una rectora no puede sentirse con el derecho de quitarle a los 30 millones de venezolanos su derecho a expresarse. La mayoría queremos un cambio, un cambio pacífico, por lo que no podemos permitir que una rectora nos niegue el derecho al revocatorio”, afirmó. El mandatario regional afirmó también que el parlamento es la casa de las leyes, por lo que a su juicio es “inaceptable” el reclamo del órgano electoral. “Esta señora que se siente guapa y apoyada tiene el tupé de mandar una carta a la Asamblea Nacional diciendo que no pueden aprobar leyes que tengan que ver con lo electoral. El artículo 204 de la Constitución, dice que la iniciativa de una ley puede ser planteada por el Poder Electoral, pero es competencia de los diputados plantear, discutir y aprobar las leyes”. Argentina: Corte argentina ordenó reabrir la causa del “maletín” de Antonini Wilson La Corte Suprema de Argentina dejó hoy sin efecto una sentencia por la que se había declarado el cierre de la denominada causa “del maletín”, que investigaba la entrada a Argentina en 2007 de un empresario venezolano con una maleta cargada con 800.000 dólares. Según informó el Centro de Información Judicial, el máximo tribunal decidió hacer lugar al recurso de queja presentado por el Ministerio Público Fiscal. De este modo, el Supremo dejó sin efecto la sentencia de la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal por medio de la cual en febrero de 2015 se había convalidado la decisión de la Cámara Nacional en lo Penal Económico de declarar extinguida la causa por prescripción de la acción penal. La investigación se centraba en la figura del empresario venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson, que introdujo en 2007 el dinero en Argentina. Antonini Wilson había viajado a Buenos Aires en un vuelo privado, contratado por la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), procedente de Venezuela. En el vuelo viajaba Claudio Uberti, un ex alto funcionario del gobierno del fallecido presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y quien habría autorizado el embarque de Antonini Wilson. También viajaban Daniel Uzcátegui Matheus, ex vicepresidente de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, y su hijo, Diego Uzcátegui Specht. El “caso del maletín” se convirtió en un escándalo político y judicial en Argentina después de que el propio Antonini Wilson y fiscales de Estados Unidos apuntaran que el dinero procedía de Venezuela y estaba presuntamente destinado a financiar la campaña electoral de Cristina Fernández para las presidenciales de 2007, extremo que siempre fue negado por los gobiernos venezolano y argentino. El Tiempo / Bogotá Estados Unidos da alerta a los norteamericanos que visitan Colombia El Departamento de Estado de los Estados Unidos, dio una advertencia a aquellos ciudadanos norteamericanos que visiten el país debido al incremento del crimen violento en los últimos meses registrado en Colombia. De acuerdo con el Gobierno estadounidense, hechos violentos en los que han resultado víctimas los estadounidenses, se han presentado en áreas rurales y urbanas. Esta advertencia fue actualizada respecto a la que el mismo gobierno había entregado a sus compatriotas en junio de 2015. Estimó que la seguridad en el país "ha mejorado significativamente en los últimos años". "Pese a los descensos significativos en el crimen en general en Colombia, es necesario mantener la vigilancia www.institutoprisma.org 2016-04-06_internacional.doc Página 30 de 30 ________________________________________________________________________________ debido a un aumento del crimen violento en los últimos meses, incluidos crímenes que resultaron en la muerte de ciudadanos estadounidenses", indicó la alerta. Aunque no se mencionan casos específicos, el Departamento de Estado afirma que, entre noviembre de 2014 y enero de 2016, "hubo varios homicidios de ciudadanos estadounidenses en conexión con robos, incluidos robos armados en las calles y en taxis, transporte público, asaltos a viviendas y atracos". "Las víctimas eran una mezcla de turistas, residentes que llevaban mucho tiempo en el país y personas con doble nacionalidad estadounidense y colombiana", agrega. En cualquier caso, Estados Unidos no tiene indicaciones de que los estadounidenses hayan sido atacados "específicamente debido a su nacionalidad", y su embajada en Bogotá no tiene información que apunte a "amenazas específicas y creíbles" contra sus ciudadanos. Sin embargo, "tanto las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) como el Ejército de Liberación Nacional (Eln)", ambos considerados grupos terroristas por el Departamento de Estado, "siguen condenando cualquier influencia de EE. UU. en Colombia", sostiene la alerta. El Departamento de Estado recuerda que sigue habiendo explosiones " de forma regular en toda Colombia, incluido en Bogotá" y que los pequeños pueblos y áreas rurales pueden ser "extremadamente peligrosos" por la "presencia de terroristas y criminales", incluidos miembros de bandas criminales, Bacrim. Esas bandas están "fuertemente involucradas en el tráfico de drogas, extorsión, secuestro y robo", dice la advertencia. En cambio, el Departamento de Estado considera que la incidencia del secuestro en Colombia ha disminuido notablemente desde el pico registrado al principio del 2000. No obstante, señala que grupos terroristas y otras organizaciones criminales "continúan secuestrando y reteniendo a civiles, incluidos extranjeros, a cambio de un rescate". "Nadie es inmune al secuestro sobre la base de su nacionalidad, profesión u otros factores", advierte el Gobierno estadounidense. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025