Ecoaula

EL ECONOMISTA JUEVES, 7 DE ABRIL DE 2016
Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]
35
Ecoaula
1
2
3
1. Fachada del Colegio Mayor
de San Pablo y el rectorado de
la Universidad San Pablo CEU
en Madrid en el campus de
Moncloa. 2. Fachada de uno
de los edificios de Alberto
Aguilera de la Universidad
Pontificia e Comillas ICAIICADE en la capital de España.
3. Recepción del Instituto Estudios Bursátiles (IEB) también en Madrid. 4. Uno de los
pasillos de la Universidad Europea en el campus universitario de Alcobendas. ELECONOMISTA
4
La universidad privada prepara
mejor al alumno para emplearse
La tasa de ocupación de los graduados, al año de terminar sus estudios en centros privados, es diez puntos superior a la los públicos
(52,9 por ciento frente a 42,1 por ciento); entre otras razones, porque los alumnos salen con mejores habilidades para encontrar trabajo
Noelia García MADRID.
Las universidades privadas son más
atractivas para las grandes empresas. De hecho, el IE University, la
Universidad de Navarra y Esade Business School han sido incluidas entre los 150 centros y universidades
globales preferidos por las empresas internacionales a la hora de contratar, según el ranking ‘Global Employability University 2015’, de Times Higher Education. Este ranking evalúa la empleabilidad de los
centros a través de las opiniones de
más de 4.000 responsables de recursos humanos y directores generales o expertos en contratación de
20 países, sitúa a IE University en
el puesto 27; a la Universidad de Navarra, en la posición 58; y a ESADE,
en el puesto 106 de la lista. A nivel
internacional, las universidades que
imparten carreras de ámbito científico, tecnológico, así como de ingeniería o matemáticas, ocupan las
mejores posiciones en la lista.
De esta manera, el mercado de
trabajo demanda más habilidades
laborales de los graduados que logros académicos, y esto son más capaces de ofrecerlo las universidades privadas.
Se ha pasado del paradigma de
que la universidad diga qué ofrece, para indicarlo los reclutadores.
Además, los universitarios también
sienten esta percepción. El 40 por
ciento de los estudiantes cree que
su formación no responde a las exigencias del trabajo que desempeña. Sigue habiendo un desajuste
entre la formación universitaria y
el mercado laboral, según el Barómetro del Observatorio de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios.
Las universidades públicas, durante el primer año, muestran una
tasa de afiliación a la Seguridad Social inferior a las privadas, aunque
esta diferencia se va acortando con
el paso de los años. Este hecho está relacionado con la diferente oferta de titulaciones, el origen socioeconómico de los estudiantes y la
vinculación de la universidad con
el ámbito empresarial.
Inserción laboral
Según datos del estudio sobre la inserción laboral de los Consejos Sociales de las Universidades, si se
analizan las tasas de empleo atendiendo al tipo de universidad en la
que se gradúa el estudiante, públi-
ca o privada, se observa que en el
primer año de inserción laboral la
tasa de afiliación de los egresados
de las universidades privadas es diez
puntos superior a la de los de las
públicas (52,9 por ciento frente a
42,1 por ciento). Sin embargo, con
el paso de los años la diferencia se
recorta y cuatro años después las
EL 40% DE LOS ALUMNOS
DE PÚBLICAS CREE QUE
SU FORMACIÓN NO
RESPONDE A LAS
EXIGENCIAS DEL TRABAJO
tasas de afiliación son más similares: 69,4 por ciento los egresados de
las privadas y 63,7 por ciento los de
las públicas.
Así, según los últimos datos de
Comillas ICAI-ICADE, el 81 por
ciento de los graduados y el 77 por
ciento de quienes terminan un postgrado están empleados a los seis
meses de finalizar sus estudios. Su
Oficina de Prácticas y Empleo capta empresas/entidades para dar a
conocer a sus alumnos; facilitan encuentros entre empresas y alum-
nos mediante sesiones de trabajo
todas las semanas.
La Universidad Europea de Madrid es la institución española que
cuenta con la máxima puntuación
en el apartado de empleabilidad del
rating ‘QS Star’. El 82 por ciento de
sus egresados obtiene empleo en
menos de 6 meses, cifra que aumenta hasta el 89 por ciento en los estudiantes que encuentran empleo
en menos de 12 meses tras finalizar
sus estudios. Asimismo, se fomenta el emprendimiento como una forma alternativa de entrada en el mercado laboral. Por ello, el 15 por ciento de los estudiantes son emprendedores.
Para la Universidad San Pablo
CEU, la internacionalización constituye uno de los objetivos principales, tiene suscritos más de 350
convenios con diferentes universidades. Ningún otro centro español
ofrece una oferta académica internacional tan amplia (42 titulaciones bilingües). Una encuesta realizada por la Fundación Everis a 2.000
empresas españolas en 2015 pone
de manifiesto que sus egresados
ocupan el puesto número 1 en competencias indispensables como la
honestidad y el compromiso ético,
la capacidad de aprendizaje y de
adaptación al cambio y la orientación a resultados. Desde el CEU indican que “la percepción general
entre las empresas es que actualmente la pública no favorece la relación con el mundo laboral y no se
preocupa por adecuar sus contenidos a las demandas de las empresas”. La tasa de inserción laboral
para los grados se sitúa en el 78,65
por ciento y el 82,5 por ciento realiza un trabajo directamente relacionado con sus estudios.
Especialización y habilidades
En IEB destaca que su principal
ventaja es el Plan de Estudios, en el
que siempre han sido innovadores
ofreciendo en el mercado combinaciones de programas que no existían y cursar un año en la LSE. “Estos planes permiten a los alumnos
tener una mayor tasa de empleabilidad, porque el mercado demanda
profesionales que cuenten con especializaciones y experiencia internacional”, indican desde el propio
centro. La mayoría (algo más de un
80 por ciento) encuentran su primera oportunidad en los tres primeros meses de terminación de sus
estudios.
JUEVES, 7 DE ABRIL DE 2016 EL ECONOMISTA
36
Ecoaula
España se posiciona en el puesto 10
en producción científica a nivel mundial
Cisneros,
nuevo rector
de la Politécnica
de Madrid
Cuenta con 77.000 documentos publicados y el 90 por ciento de los investigadores españoles
publica sus investigaciones en inglés, frente a un 10 por ciento que lo hace en la lengua de Cervantes
Ecoaula MADRID.
je de la ciencia por excelencia. Las
áreas donde más publicaciones españolas existen es en Medicina, con
25.363, seguida de Ingeniería, con
11.621, y de Bioquímica, Genética y
Biología Molecular con 9.932. Por
su parte, las publicaciones más citadas están en las áreas de son Energía y Veterinaria, en las que casi el
20 por ciento de las publicaciones
están en el grupo del 10 por ciento
de las más citadas.
También se destaca que el número de publicaciones altamente citadas, en las que es responsable un
autor español, aumenta medio punto (8,4 por ciento en 2013 y 9,0 por
ciento en 2014) y los documentos
españoles publicados en colaboración con otros países pasan del 43,5
por ciento en 2013 al 44,7 por ciento en 2014.
N. G. MADRID.
A pesar de que el gasto en I+D en
España ha caído hasta niveles de
2006, de la fuga de cerebros y del
empleo precario, la investigación
nacional sobrevive entre los 10 mejores países del mundo. España
cuenta con 77.000 documentos publicados -considerando sólo artículos científicos, acta de congresos y
revisiones anuales- mantiene, con
un 3,2 por ciento, la décima posición en el ranking mundial de la producción científica, según datos de
la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), a través
del Observatorio Español de I+D+i
(Icono).
Si se analizan los indicadores de
calidad científica –permiten evaluar
y analizar los resultados de un dominio científico: país, región, institución, sector, etc., una vez que han
sido difundidos a través de una publicación y conocer su impacto-,
nuestro país incrementa casi un punto el porcentaje de publicaciones altamente citadas (de excelencia), pasando del 12,9 por ciento en el 2013
al 13,7 por ciento en el 2014. Ligeramente, también lo hace el impacto
científico mundial de las publicaciones, pasando del 1,3 por ciento
en el 2013 al 1,31 por ciento en el
2014.
Además, no sólo aumenta el número de publicaciones sino también las revistas de relevancia donde se plasman esas investigaciones.
Se ha incrementado el número de
revistas españolas incluidas en Scopus, la base de datos multidiciplinar más grande del mundo: de 393
a 436 en el año 2014.
El 90 por ciento de los investigadores españoles publica sus trabajos en inglés, frente a un 10 por ciento que lo hace en español. Esto demuestra que el inglés es el lengua-
Universidades iberoamericanas
En el ámbito universitario, según
el ranking elaborado por Scimago
Lab en 2015, que valora la excelencia académica en relación a las publicaciones científicas de las instituciones iberoamericanas tres españolas se sitúan entre las mejores.
La Universidad de Barcelona
(UB) se sitúa en el puesto número
cuatro con un total de 21.441 investigaciones, seguida de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
en la octava posición, con 17.758 publicaciones, y de la Complutense,
en décima posición con 17.220 investigaciones.
Otros países que se posicionan
con buen número de universidades en este ranking son Brasil con
las instituciones de educación superior de São Paulo en el primer
puesto (55.659 investigaciones publicadas en revistas de relevancia),
Lisboa, México, Argentina, Chile
y Colombia.
Guillermo Cisneros, catedrático
de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Telecomunicación, es el nuevo rector de la Universidad Politécnica de Madrid
(UPM). Ha obtenido EL 67,94 por
ciento del voto ponderado. El otro
candidato, Carlos Conde, rector
en funciones, recibió el 32,06 por
ciento del voto. Durante su mandato puso en marcha un proceso
de despidos, los cuales el TS declaró nulos al entender que no se
cumplió lo dispuesto en la reforma laboral. Por colectivos universitarios, el profesor Cisneros recibió el apoyo de los profesores
doctores con vinculación permanente y del resto del personal docente e investigador.
Zaragoza
tendrá un
laboratorio para
emprendedores
Ecoaula MADRID.
Zaragoza Lab se pondrá en marcha el próximo año académico
gracias al acuerdo suscrito entre
el Centro Universitario aragonés y la Universidad de Mondragón para abrir uno de sus laboratorios en la capital aragonesa.
Leinn, el único grado oficial de
estas características existente en
España, supone un cambio en la
metodología de aprendizaje, basado en “aprender haciendo” de
forma colaborativa y en la importancia de poner en marcha
ideas y proyectos propios. El grado sustenta el aprendizaje en
cuatro pilares: el estudio de las
materias básicas, las lecturas, los
viajes de aprendizaje y el desarrollo de los proyectos.
Los jóvenes emprenden más y crean antes su empresa
Ecoaula. MADRID.
Los jóvenes universitarios y estudiantes de Formación Profesional en
España son cada vez más emprendedores y más del 25 por ciento tiene pensado crear su propia empresa, mientras que desciende la media
de edad de los que finalmente lo hacen, por primera vez por debajo de
los 30 años, según un estudio realizado por la empresa demoscópica
GAD3, con la participación de la Fundación Axa, en el que se han realizado casi 9.000 entrevistas online a universitarios y estudiantes de FP españoles.
Se destaca que el 26,8 por ciento
de los universitarios que han participado en la encuesta tienen pensado crear su propia empresa al finalizar sus estudios. La tendencia del
emprendimiento joven se ha visto
favorecida por la tecnología, y se ha
EE
respaldado además por la iniciativa
de las instituciones públicas.
Por otro lado, un 25 por ciento de
ellos quiere ser funcionario en un
plazo de cinco años, mientras que el
23 por ciento desea trabajar en una
multinacional y un 11 por ciento pretende hacerlo en una pequeña o mediana empresa. Se destaca también
que los jóvenes en titulaciones como
ingeniería y arquitectura y ciencias
jurídicas y sociales tienen más inte-
rés por crear su propio negocio. El
profesor de Deusto, Iñaki Ortega, indica que el “nuevo empleo que viene” es “más de proyectos que de empleadores”, en muchos casos realizado desde el propio domicilio, y de
trabajar para varias empresas, con el
empleo autónomo. Cabe destacar
también que la mitad de los emprendedores del mundo tiene entre 25 y 44 años, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
EL ECONOMISTA JUEVES, 7 DE ABRIL DE 2016
37
Ecoaula
‘Online’, pero
de calidad
Alfonso
Cebrián
Director general de CEDEU,
Centro de Estudios Universitarios
La demanda del mercado laboral exige una especialización.
Sin embargo, los graduados
encuentran un problema: la
conciliación de la vida laboral
con la formativa. Los profesionales que quieren acceder a un
máster necesitan trabajar para
poder asumir los costes, pero
no puede dejar de asistir a las
clases. Optar por dejar a un lado el trabajo para centrarse en
los estudios de máster influirá
positivamente en nuestras vidas a largo plazo, pero la situación de muchas familias no
permite que esto sea una opción real. El máster hay que
costearlo y para ello hay que
trabajar: ¿Cómo puedo espe-
EL ALUMNO
CON ESTUDIOS
SUPERIORES
DE CARÁCTER
‘ONLINE’ DENOTA
UN ELEVADO GRADO
DE COMPROMISO
Y ORGANIZACIÓN
cializarme sin que ello afecte
a mi vida laboral? La solución
pasa por la aplicación de las
nuevas tecnologías. Tanto los
centros privados como los públicos han ampliado su oferta
semipresencial u ‘online’. Los
contenidos de cada programa
siempre están disponibles, a
cualquier hora, día y desde
cualquier lugar. Tan solo se requiere un dispositivo con acceso a Internet. Esto permite una
mayor flexibilidad de la docencia, pero requiere un elevado
grado de compromiso por parte del alumnado. La enseñanza
‘online’ no tiene por qué afectar a la calidad, de hecho, pone
de manifiesto actitudes y aptitudes que evidencian la mejor
preparación de los estudiantes
‘online’. El alumno con estudios
superiores de carácter ‘online’
denota un elevado grado de
compromiso y organización.
Además, las plataformas en
los campus virtuales permiten
compartir conocimientos, intercambiar opiniones, realizar
trabajos en equipo e interactuar con los docentes; lo que
significa un plus, pues queda
latente la capacidad del alumno de trabajar a distancia.
El sector audiovisual crecerá con
menos empleo y más horas de trabajo
Los sectores que generarán más puestos de trabajo son los relacionados con la animación y el 3D,
los videojuegos, las redes de contenidos y comercialización, donde aumentarán un 90 por ciento
P. G. N. MADRID.
Los ámbitos laborales con mayor crecimiento de empleos son la animación y 3D, videojuegos, redes de contenido y comercialización y multimedia, que aumentarán cada uno un
90 por ciento, según el informe Los
empleos del futuro en el sector audiovisual, realizado por la Fundación
Atresmedia y la Fundación PwC, que
ha contado con la participación de
responsables de recursos humanos
y expertos del sector.
El estudio destaca que los soportes tradicionales (prensa, publicidad exterior, agencia de noticias)
serán los que presentan mayor riesgo de decrecimiento en número de
empleos. También revela que se va
a utilizar más contenido audiovisual, lo que provocará que el sector
crezca, sin embargo, hay una tendencia hacia el menor empleo y mayor trabajo.
Los avances tecnológicos y del
mercado requieren cada vez más
profesionales especializados en los
sectores que se solicitarán en un futuro. Respecto a las profesiones que
generarán más empleo, el estudio indica que tendrán alto crecimiento
las profesiones relacionadas con la
creación de contenidos (69 por ciento), programación (62 por ciento) y
desarrollo IT (52 por ciento). Por el
contrario, las que menos empleo generarán serán las que poseen un componente manual (cámara, decoración, estilismo, contabilidad, maquillaje, vestuario, entre otras), que serán más fácilmente sustituibles por
la tecnología.
PRENSA, PUBLICIDAD
Y AGENCIAS PRESENTAN
MAYOR RIESGO
DE DECRECIMIENTO
EN NÚMERO DE EMPLEOS
Nuevas profesiones
Los nuevos tipos de empleos en el
sector audiovisual se encontrarán
en las áreas de Contenidos, Marketing y Transmedia. Las nuevas profesiones se concentrarán en ámbi-
tos como Big Data. En los próximos
años, el 80 por ciento de las empresas medianas van a contar, al menos,
con un data scientist. De hecho, estos profesionales sólo tienen una tasa de paro del 2 por ciento y hay muchas empresas que se quedan sin cubrir puestos.
Otros ámbitos importantes son la
ciberseguridad, cloud computing, desarrollo de aplicaciones y redes MCN
(agregación de contenidos). Estas
profesiones, junto con la inteligencia robótica o la realidad virtual, iniciarán una etapa de consolidación
en los próximos años.
En cuanto al perfil del empleado,
el estudio destaca que prima la especialización y la polivalencia. El
profesional deberá tener conocimientos generalistas relacionados
con la tecnología, el marketing, la
publicidad y las matemáticas; así como capacidad de innovación, trabajo en equipo, flexibilidad y liderazgo. El continuo reciclaje y las habilidades personales están muy bien
valoradas, porque les permitan adaptarse a un entorno global y dinámico. Para los empleados del futuro será clave adquirir, además de conocimientos, capacidades técnicas, como el multilingüismo o la adaptación
del modelo de negocio a la transformación digital, y desarrollar habilidades como capacidad de innovación, trabajo en equipo, flexibilidad,
liderazgo y gestión de personas.
Prácticas para jóvenes en el Parlamento Europeo
Ecoaula MADRID.
El Parlamento Europeo ofrece cada año distintas modalidades de
prácticas para jóvenes y visitas de
estudios en el seno de su Secretaría.
Las becas Robert Schuman, para titulados universitarios, tienen como
objetivo completar los conocimientos adquiridos durante sus estudios
y familiarizarse con la actividad de
la Unión Europea. Cuenta con tres
modalidades: la general, la de periodismo y la Premio Sájarov. La duración de estos períodos de prácticas
es de cinco meses y no será prorrogable en ningún caso. El periodo de
inscripción está abierto hasta el 15
de mayo.
Por otro lado, se ofertan prácticas
de formación para jóvenes con un
certificado de estudios secundarios
correspondiente al nivel requerido
para el acceso a la universidad.
Otra de las modalidades son las
prácticas de traducción para titulados, que tienen una duración de
tres meses y, excepcionalmente, podrán prorrogarse por un período
máximo de otros tres. Por último,
las prácticas de formación en traducción están dirigidas a los jóvenes que hayan obtenido un certificado de estudios secundarios correspondiente al nivel requerido
para el ingreso a la universidad. Pa-
ra ambas ayudas, el plazo para apuntarse expira el 15 de mayo.
Es necesario poseer un conocimiento perfecto de una de las lenguas oficiales de la Unión Europea,
no haber disfrutado de un período
de prácticas o de un contrato remunerado de más de cuatro semanas consecutivas a cargo del presupuesto de la UE y haber cumplido 18 años en la fecha del comienzo de las prácticas.
JUEVES, 7 DE ABRIL DE 2016 EL ECONOMISTA
38
Ecoaula
Las ‘apps’ móviles fomentan
el emprendimiento universitario
Más de la mitad de las aplicaciones ‘mobile’ termina convirtiéndose en empresa tecnológica. Los sectores
en los que más se crean son el médico y los servicios para mejorar la calidad de vida de las personas
N. García MADRID.
Las universidades se consolidan como el nicho idóneo para emprender. De las empresas alojadas en las
incubadoras o parques científicotecnológicos de las universidades
más de la mitad son empresas de
diversos sectores tecnológicos, sobre todo TIC y las relacionadas con
aplicaciones y servicios. Esto es debido a las oportunidades existentes
y a que se puede empezar con pocos recursos, algo que en otros sectores de actividad no es posible. Empresas como Snapchat o Dropbox
se han creado gracias a estudiantes
universitarios, pero los centros españoles aún están lejos de establecerse como cuna de estas iniciativas. La tecnología y la crisis han hecho del lugar en que vivimos un
mundo mejor, con soluciones que
agudizan el ingenio y, por ello, las
aplicaciones móviles viven una época dorada. Los expertos indican que
ser emprendedor en el sector móvil es una de las modas más en auge. A continuación, realizamos un
repaso de 10 apps premiadas que
han salido de la universidad.
1
uPatient. Ofrece soluciones para que los médicos creen y compartan planes de salud con sus pacientes. La empresa fue creada por
‘Apps’ App&Town y Tendfy. EE
Pablo Pantaleoni y Maria Segarra,
licenciados en Economía y ADE por
la UPF, y Jacob Suñol, ingeniero informático por la UPC. Dio el salto
internacional en el Foro de Inversión de RedEmprendia Spin2014.
2
Pay in. Plataforma global de
pago y gestión diseñada por
Francisco Sanchís y Javier Jorge
Cerdá, ambos ingenieros de la Politècnica de València. Entre las funcionalidades de Pay in se incluyen
la compra y validación de billetes
de transporte público, el pago de
servicios de aparcamiento (ORA),
la realización de pagos incluyendo
su integración en TPV, e incluso la
gestión del pago de subvenciones,
aprovechando las funcionalidades
del pago a terceros.
3
MedicSen. Permite a las personas diabéticas introducir datos para facilitar el control de su enfermedad y el manejo diario del tratamiento. La aplicación está conectada con un páncreas artificial. La
innovación de esta parte es la pre-
cisión, que no es invasiva y que tampoco tiene agujas, ya que se desarrolla en un formato de parche. La
empresa cuenta con un equipo interdisciplinar integrado por exalumnos de la Autónoma de Madrid y fue recientemente galardonada con uno de los premios CIADE al emprendedor universitario.
4
Caléndula. Ayuda al usuario a
gestionar una terapia o tratamiento médico. El usuario introduce sus dosis y horarios, asociándolos a su rutina diaria y la aplicación
gestiona los avisos. Los investigadores vinculados a este proyecto
son Paulo Félix Lamas y Jose Ángel Piñeiro Souto, ambos del Centro Singular de Investigación en
Tecnologías de la Información de
la Universidade de Santiago.
5
Terrasolum. Su actividad comprende tres sectores: consulting, geotécnica medioambiental e
investigación. Cuenta con varias
apps: Bearing Capacity, para la medición de la presión de hundimiento (dirigida a ingenieros geotécnicos y arquitectos que
trabajan con cimentaciones para obra civil
y edificación); Simple
Slope, para el cálculo
de estabilidad de talu-
des; Geostation, para ingenieros y
geólogos que trabajan en el campo
de la mecánica de rocas.
6
Enquest. Plataforma para la
captura de datos en smartphone, iPad, Tablet o Web. Permite crear
encuestas y formularios de manera
intuitiva y fácil y capturar datos offline, sin necesidad de conexión. Fue
desarrollada en 2012 por la empresa Esam Tecnología, spin-off de la
Universitat de València.
7
Peer to Park. Se define como
“el AirBNB de los garajes”,
creada para conectar a dueños de
garajes y parkings que quieren ganar dinero alquilando su espacio a
conductores que necesitan un lugar para aparcar de forma segura
y económica. Gestionan todo el proceso de reserva y los pagos. El proyecto nació en StartUPV, el espacio de trabajo en la Politècnica de
València.
8
App&Town. Guía desde un punto de origen a un punto de destino haciendo uso del transporte
metropolitano. La aplicación utiliza las últimas tecnologías disponibles en los dispositivos móviles, como son el GPS, la brújula y el acelerómetro, el reconocimiento o generación de voz, así como conexión
‘Apps’ MedicSen y Caléndula. EE
3G o WiFi para ofrecer un sistema
de mapas y guía. De momento, funciona en Barcelona, Madrid, País
Vasco y en algunas de las Islas Canarias. Están también en la provincia de Québec, en Canadá, y en los
próximos meses su objetivo es Europa. Ha sido desarrollada por Mass
Factory, una empresa de base tecnológica derivada del grupo GABiTAP (Grupo de Aplicaciones Biomédicas y Tecnologías para la Autonomía Personal) de la Escuela de
Ingeniería de la Universidad Autónoma de Barcelona.
9
BlipApp. Mejora cualquier presentación de diapositivas, haciéndolas mucho más interactivas.
Actualmente, tiene una Beta operativa en Google Play. El proyecto
ha sido galardonado en el Premio
Emprendedor Universitario del Ciade (Universidad Autónoma de Madrid), con la Mención Especial al
proyecto más innovador.
10
Tendfy. Es la única aplicación a nivel mundial que
ayuda a las mujeres a encontrar
sus zapatos perfectos en menos de
un minuto y localizar la tienda más
cercana para poder ir a probárselos. “Tendfy es el Tinder de los zapatos”. El proyecto nació en StartUPV.
EL ECONOMISTA JUEVES, 7 DE ABRIL DE 2016
39
Ecoaula
El Banco Santander aporta más de
PRECIADO Y
PERSEGUIDO, ASÍ 20 millones en mecenazgo a la UVa
ES EL TALENTO La entidad financiera
Jorge Guelbenzu
Director General de Infoempleo
es patrona del Parque
Científico de Valladolid
desde el año 2006
Ecoaula MADRID.
Podemos agruparles como ‘milennials’ (personas nacidas entre 1981 y 1995 ), un colectivo de entre 15 y 29 años, los hijos
de la generación del ‘baby boom’, que se lanzan al mercado laboral…y sin paracaídas. Una generación preparada y dispuesta a entregarse a los brazos de un empleo, siempre que éste
merezca la pena.
Hablamos de unos profesionales que no se sienten tan enganchados a la empresa, con ganas de descubrir lo que el
mercado laboral puede ofrecerles, rondándoles en la cabeza
constantemente cuál será su próximo paso; es decir, inquietos
por naturaleza, difíciles de aferrar a una silla. Decididos a
apostar por un proyecto, sí, pero no ha comprometerse con él
durante más de cinco años si éste no le ofrece opciones de
crecimiento, un buen ambiente de trabajo o flexibilidad laboral
y, por supuesto, un salario competitivo. ¿Un trabajo de por vida? ¡Ni locos!. Con un profesional tan volátil, las empresas tienen que mostrarse de forma atractiva para enseñar lo mejor
de sí mismas y que la competencia no le arrebate a sus potenciales empleados.
Este grupo al que se corteja sabe que el camino tradicional
ya no sirve. Hay que contar con las habilidades y aptitudes
que más cuestan encontrar, también con idiomas,
y en cierta medida conoLAS TÉCNICAS
cimientos no siempre
DEL MARKETING Y LA
aprendidos en las aulas.
PUBLICIDAD SE COMBINAN Además, tienen la lección
PARA CONSEGUIR UNA
aprendida y son los más
CONEXIÓN INTENSA COMO conscientes de que eso
la marca personal imPARA LOGRAR UN PUÑADO de
porta. Hacerse visible
DE TALENTOS. LAS EMPRESAS ayuda a impulsar su candidatura. Saben que tieSE PAVONEAN FRENTE A
LOS POSIBLES CANDIDATOS nen que gestionar el rastro que dejan en Internet,
porque éste puede perseguirles hasta su próxima
entrevista de trabajo, si llegan. En algunos casos su propia actividad en redes sociales o en blogs puede ser la zancadilla
que le impida progresar en el proceso de selección. No se trata de censura, sino de mesura.
Pedir compromiso a un profesional así no es que sea complicado, es toda un reto para los profesionales de los recursos
humanos, que se encuentran trabajando en mostrar eso que
se denomina como ‘employer branding’ o marca personal. Un
recién llegado que ha conseguido poner patas arriba el siempre tradicional sector dedicado a la selección, que exige creatividad y que no siempre es fácil convertir en una estrategia a
largo plazo, y más si la mayoría de departamentos carecen de
un presupuesto y conocimiento para ponerlo en marcha. Por
eso, a pesar de que conseguir a los mejores cuesta, vale la pena. Las técnicas del marketing y la publicidad se combinan para conseguir una conexión intensa como para lograr un puñado de talentos.
Las empresas se pavonean frente a los posibles candidatos
ya sea a través de una descripción de oferta fuera de lo común
que llame su atención, usando originales contenidos o captándoles a través de Instagram. Porque los tiempos han cambiado y con ellos RRHH, asistimos ahora una transformación que
nos mostrará hasta qué punto las empresas son capaces de
esforzarse para captar a los mejores y conseguir que esta nueva generación, que cotiza al alza, sea un buen relevo de la
plantilla más experimentada que va dejándoles hueco en las
oficinas.
Veinte años han pasado desde que
la Universidad de Valladolid (UVA)
y el Banco Santander, a través de
Santander Universidades, fimaron
su primer convenio.
La entidad bancaria ha aportado
más de 20 millones de euros en mecenazgo a la institución educativa,
dos de los cuales destinados al Parque Científico de la universidad, en
el que se han constituido 42 empresas, nueve de ellas de base tecnológica y 13 participadas. También se
han establecido 52 proyectos de colaboración universidad-empresa y
62 proyectos de innovación, además de haberse captado 13,5 millones de euros a través de proyectos
competitivos.
En estos 20 años, se han firmado
varios convenios para financiar o
patrocinar distintos programas de
becas para alumnos y titulados, encuentros institucionales, cursos de
verano, eventos culturales, actividades de carácter científico y docente, ofertas especiales para los
universitarios o la implantación de
nuevas tecnologías de la informa-
El rector Daniel San José y el director general del Santander, José A. Villasante. EE
ción, entre otras iniciativas. La colaboración de ambas organizaciones también se amplió el año pasado con el desarrollo del Programa
Yuzz, dirigido a jóvenes de la UVA
con ideas innovadoras que quieran
convertirlas en negocios viables,
bajo la coordinación del Parque
Científico.
Otras iniciativas que están puestas en marcha en la universidad son
los programas de movilidad internacional, becas para la formación
de personal investigador, apoyo a la
dotación y mantenimiento de las
Aulas Universia y el proyecto Biblioteca Digital Santander, entre otras.
El banco también ha puesto en
marcha en la región los concursos
Iniciativa Campus Emprendedor,
Desafío Universidad-Empresa y Vivero Universitario de Promotores
Empresariales, que forman parte
del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa
2015-2017, dentro de la Estrategia
Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León
para 2014-2020.
13 Y 14 DE ABRIL
VII FORO INNOVACIÓN
EMPRENDIMIENTO
Los estudiantes
convocan huelga
general contra la
LOMCE y el 3+2
La tecnología
y la pedagogía,
a debate en la
Fundación Lezama
La Universidad de
Sevilla premia 12
ideas de negocio
innovadoras
Ecoaula MADRID.
Ecoaula MADRID.
Ecoaula MADRID.
El Sindicato de Estudiantes ha
convocado una huelga general
para el los días 13 y 14 de abril de
alumnos de Secundaria, FP y Universidad para exigir la derogación
de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
(Lomce) y del decreto 3+2, que
reduce un año los grados y amplía la duración de los másteres.
Este colectivo espera que el paro
educativo sea un éxito y cuente
con el apoyo de las organizaciones de padres de la enseñanza pública y de alumnos y sindicatos
de profesores y trabajadores de
enseñanza. La última huelga de
estudiantes fue en marzo de 2015,
contra el decreto del 3+2. La anterior fue en febrero. El Sindicato de Estudiantes ha protagonizado 20 jornadas de huelga desde que el PP está en el Gobierno.
El 13 de abril tendrá lugar el VII
Foro de Innovación Educativa de
la Fundación Iruaritz-Lezama.
En esta convocatoria, La innovación florece: de la tecnología a la
pedagogía, se dará una perspectiva global sobre la educción digital en España, a través de una
mesa redonda en la que participan compañías e instituciones como Microsoft, Google, Fundación
Telefónica, Informática El Corte
Inglés, HP Inc. y Meta 4, entre
otros. Además, contarán con la
presencia de Paul Ballard, decano de educación de la Central Washington University, quien dará
su visión sobre la necesidad de un
cambio educativo en una generación digital. Participarán junto
a él, Luis Lezama y Rafael Van
Grieken, consejero de educación
de la Comunidad de Madrid.
La Universidad de Sevilla galardona el talento emprendedor de
sus alumnos, investigadores y
egresados. Cada una de las 12
ideas premiadas recibirá 500 euros. Estas iniciativas están integradas tanto por alumnos como
por investigadores de la propia
institución. SKIN3D, DepurOliveo y Ralentízate son algunas
de las ideas seleccionadas entre
las 78 presentadas. Durante el
próximo mes de junio los equipos expondrán sus proyectos
ante un comité de expertos encargado de seleccionar las iniciativas finalistas. Una vez concluya el curso académico se celebrará el acto de entrega de premios a los modelos de negocio
mejor valorados en esta segunda fase por una cuantía total de
15.000 euros.
eE
elEconomista.es
Ecodiario.es
Líder de audiencia de la prensa económica
El canal de información general de ‘elEconomista.es’
Madrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91
6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reproducida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno.
91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la
Club de Suscriptores y Atención al lector:
Noelia García MADRID.
José Antonio Marina, filósofo y
experto en Educación, que dirige desde hace ocho años la Fundación Educativa Universidad
de Padres (orienta y ayuda a los
padres y madres en el proceso
educativo de sus hijos) mantiene la necesidad de aplicar las recomendaciones del Libro Blanco sobre la Profesión Docente,
que le encargó el Ministerio de
Educación.
“El pacto educativo
no resuelve
el problema”
¿Cómo valora el sistema educativo español?
Tenemos un sistema de calidad
medio. El problema es que estamos estancados desde el año
2000. Lo que sí hemos sabido
hacer es que hemos integrado
bien y, en poco tiempo, a una cantidad muy grande de inmigrantes, pero no hemos arreglado ni
la FP ni la calidad.
¿Se pueden replicar otros modelos de éxito?
Yo siempre digo que debemos
implementar el compromiso 555.
Podemos tener un sitema educativo de calidad a nivel de Finlandia en el plazo de 5 años, pero debemos destinar un 5 por
ciento del PIB a Educación, el
segundo establece el compromiso de tener una escuela de alta
calidad en 5 años, y el tercero,
son 5 objetivos educativos que
definen un nivel de calidad: rebajar el abandono escolar al 10
por ciento, subir 35 puntos en el
informe PISA, aumentar el número de alumnos excelentes y
reducir la distancia entre los mejores y los peores, atender adecuadamente a los niños con necesidades educativas especiales
e introducir en los currículos
destrezas necesarias para el siglo XXI orientadas al empleo.
¿En qué coinciden esos modelos bien posicionados?
Los sitemas que funcionan coinciden en que tienen profesorado y equipos directivos de cali-
Indicadores
Formación: Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Trayectoria: Es catedrático
excedente de Filosofía en el
instituto madrileño de La Cabrera. Doctor Honoris Causa
por la UPV, además de conferenciante y floricultor. Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia, en especial, de los
mecanismos de creatividad
artística. Ha escrito ensayos
y artículos periodísticos.
dad; autonomía en los centros
para que puedan introducir variaciones curriculares.
¿Cómo ve el futuro pacto educativo en España?
No hace falta ningún pacto si se
implementan las medidas que
he explicado. Cambiar el BOE
no cambia la educación, lo que
se debe cambiar es lo que sucede dentro de las aulas y los cambios legislativos no llegan ahí. Se
sigue enseñando como hace 40
años y no sabemos adaptarnos a
la modernización de los tiempos. El pacto es imprescindible,
pero lo único que hace un pacto
es evitar que se intensifiquen los
problemas, no resuelve ningúno. Mi propuesta con la Lomce
es que siga la aplicación y se den
seis meses para llegar un pacto,
porque no se puede quitar una
ley a mitad de implantación.
EE
José Antonio
Marina Torres
Filósofo, ensayista
y pedagogo español
Tf. 902 889393
¿Qué opina de Bolonia?
Es un completo disparate. Porque no se ha implantado bien,
porque todo el sitema se basa en
unos grupos pequeños que trabajan con el profesor y aún hay
clases de 100 alumnos en la universidad. Hay que cambiar muchas cosas aún. La universidad
ha abdicado de su tarea pedagógica. Solo se tienen en cuenta los
sexenios y quinquenios y la docencia para muchos es una lata
más que otra cosa.
0,8%
-0,8%
+3,9%
Producto
Interior
Bruto
Índice de
Precios de
Consumo
Ventas
minoristas
IVº Trim. 2015
Febrero 2016
Enero 2016
Tasa anual
20,90%
3,5%
24.173,9
Paro
EPA
Interés
legal del
dinero
Déficit
Comercial
IVº Trim. 2015
2015
Millones
Diciembre 2015
-0,001
1,1397
39,75
Euribor
Euro/Dólar
Petróleo
Brent
Doce meses
Dólares
Dólares
0,7%
1,2%
1.475,0
Producción
industrial
Costes
Laborales
Oro
Enero 2016
Tasa interanual
4º Trimestre
2015
Dólares
por onza
El tiempo
España
Europa
min max prev
Madrid
Barcelona
Valencia
Sevilla
Zaragoza
Bilbao
Tenerife
La Coruña
Granada
Mallorca
Pamplona
Valladolid
7
11
10
10
9
8
18
10
7
13
6
5
19 Sol
16 Sol
19 Sol
23 Sol
14 Sol
12 Llu
21 Llu
13 Nub
19 Sol
18 Sol
10 Llu
15 Nub
min max prev
Amsterdam
Atenas
Berlín
Bruselas
Fráncfort
Ginebra
Lisboa
Londres
Moscú
París
Varsovia
Helsinki
5
12
3
3
2
6
9
6
1
6
8
2
10 Nub
23 Nub
14 Nub
11 Sol
12 Llu
13 Llu
19 Sol
13 Nub
7 Nub
12 Llu
19 Nub
10 Nub