Domingo 10 de abril de 2016

Domingo 10 de abril de 2016
toda una vida
juntos
2
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
la mirada de la semana
abril
Domingo 10
Un proceso que cambia
acorde a los tiempos
La elección de hoy como proceso, es el 22 registrado por el
Jurado Nacional de Elecciones, desde su creación, en
1931. Los datos de este ente
electoral reflejan la lucha de
poder que en este tiempo se
ha mantenido, pero también
la intención de mejorar el
proceso a través de una serie
de cambios que intentan
salvaguardar la democracia
en el Perú.
La educación en Piura,
¿tiene un norte?
Se han publicado los primeros resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes
(ECE) 2015, que anualmente
aplica el Ministerio de Educación (Minedu) a los niños y niñas de 2do. grado de primaria,
y que esta vez se extendió a
2do de secundaria. Los resultados a nivel regional han
sido tomados con discreto
entusiasmo por las autoridades del sector, gesto tal vez
explicado, por las expectativas que se habían formado
a partir del incremento de
los resultados en el año 2014,
respecto al anterior.
Pasión por los VW
Escarabajo
No es el vehículo del año
ni la marca top del mundo
automotriz. Por el contrario,
el Volkswagen Escarabajo
es un auto antiguo, muchas
veces de segunda mano y
totalmente restaurado, pero
aun así sigue siendo el compañero de vida de decenas
de piuranos por ser un carro
económico y ‘todoterreno”.
Sus propietarios sienten una
verdadera pasión por sus
‘vochos’ y los cuidan tanto
como si fueran un miembro
más de la familia.
Las inesperadas fortunas
de los personajes peruanos
E
l escándalo del llamado Panamá Papers remeció esta
semana, como un cataclismo a todo el continente
americano generando, además, un tsunami de incalculable consecuencia que alcanzó a golpear las costas
de Europa. Es decir, los autores de este alboroto continental con reminiscencias de corrupción, solo tuvieron que
hurgar al interior del panal panameño para luego echarse
a ver a las furibundas abejas salir al desbande buscando al
culpable del inesperado ataque.
Solo que las laboriosas abejas están personificadas por
famosos futbolistas, prestigiosos cocineros, escritores distinguidos, exitosos empresarios, políticos de discursos moralistas y hasta carismáticos presidentes de países vecinos.
En el Perú la noticia cayó como un balde de agua fría para
nuestros políticos en campaña, y como un maná para la
oposición que aprovechó el bochornoso descubrimiento
para convertirlo en un arma de demolición de candidaturas exitosas.
Lo cierto es que crear una empresa offshore en algún
país del mundo no es ningún delito ni en el Perú, ni en la
China; así de claro, aunque muchos –en especial los enemigos políticos- quieran hacerlo parecer como una vil fechoría. En nuestro país, por ejemplo, no hay prohibición
alguna para trasladar abultados capitales y guardarlos en
los llamados paraísos fiscales, pues eso es un derecho de
quienes ostentan fortunas obtenidas lícitamente.
Es cierto, muchas de estas empresas offshore se crean
para el lavado de dinero procedente de la corrupción, minería informal, narcotráfico, o por la evasión de impues-
tos. Sin embargo, muchos famosos y exitosos personajes
utilizan estos paraísos fiscales por un tema de inversión,
rentabilidad y seguridad de sus capitales.
Para quienes se hacen los sorprendidos con este escándalo, en el Perú también existen paraísos fiscales, llamadas
zonas francas en donde las empresas que se instalan no
pagan impuestos a la Renta. Crear una empresa de este
tipo en Perú cuesta 4 mil dólares; mientras que en Panamá
se paga 900 dólares.
Entonces, ¿Dónde está el problema que ha escandalizado a los políticos y recatados personajes? Primero, en que
estos paraísos fiscales, en efecto, son reductos ideales para
esconder o limpiar fortunas mal habidas como el lavado de
activos provenientes del tráfico de drogas, evasión tributaria, corrupción y hasta de minería informal sin descartar
el robo o “saqueo” de las cuentas públicas de un estado.
Un segundo problema es que no tenemos –en el Perúuna eficiente capacidad de fiscalización por parte de la
Sunat y la Unidad de Inteligencia Financiera, las cuales carecen de las herramientas para detectar las fortunas y los
beneficios que generan las empresas offshore, ya que sus
facultades de investigación e intervención terminan en el
territorio peruano.
Existe, igualmente, el riesgo de que muchas de las fortunas que se están descubriendo, provengan realmente de
actos ilícitos, lo cual deberá investigarse sin sobresaltos y
menos con ansias de aprovechamiento político, pues como
dijo un controvertido personaje… “quien no la debe, no
la teme”.
Civilización Caral
sucumbió por El Niño
Caral, la civilización más
antigua de América ubicada
al norte de Lima y en la cual
las mujeres cumplían un rol
de primer nivel, sufrió una
severa crisis por efecto de los
cambios climáticos que se
presentaron hace unos 4.000
años.
Director
Juan Francisco
Helguero González
Diseño y diagramación
Rosa Isabel
Céspedes Barría
Editora General
Margarita Rosa
Vega Arámbulo
Jefe de Diseño
Enrique
Limaymanta Sulca
Documentación
Manuela
Mejía Pulache
[email protected]
Impreso en talleres de
Diario el tiempo
Impreso por diario
El Tiempo S.A.C.
Oficina, redacción y talleres:
Jr. Ayacucho 751.
Teléfono: 325141.
Fax: 335269. Apartado 114. Piura
Suplemento Dominical Semana
Política
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
Veintidos millones
901.954 peruanos
enfrentamos hoy un
gran desafío. Es el
día de las elecciones
generales y habrá
que elegir al nuevo
Presidente, sus
Vicepresidentes, 130
Congresistas y a los
5 representantes
ante el Parlamento
Andino. De no
definirse en primera
vuelta, los próximos
comicios serán el 5
de junio. Quién salga
elegido tiene la gran
responsabilidad de
llevarnos hacia el
Bicentenario de la
Independencia.
3
HACIA EL BICENTENARIO
DE LA INDEPENDENCIA
L
a población electoral en
Piura es de 1.266.557 y
para que puedan cumplir
con su deber, se implementaron tres Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales
(ODPE) y están ubicadas en
las provincias de Piura, Paita y
Sullana. Se han acondiconado
3,512 mesas de sufragio en 240
locales de votación.
La población electoral de
Piura es de 517,567 de los cuales 252.952 son electores masculinos y 264.615 son mujeres.
Por el número de electores, le
sigue la provincia de Sullana
con un total de 225.037 electores, de los cuales 11.594 son
hombres y 113.443 mujeres.
La tercera población electoral es la provincia de Morropón
con 124.867 electores, 64 453
hombres, y 60 414 mujeres. La
cuarta población electoral es
Talara con 99.737 de cuyo total
49 834 son hombres y 49 903
mujeres. En el quinto puesto
se ubica Ayabaca con 88,754
electores, 46 715 hombres y 42
039 mujeres.
Le sigue en ese orden Paita con una población total de
82.053 y de ese total 41,580
s o n e l e c t o re s h o m b re s y
4 0,47 3 mu j e re s . Hu a n c a bamba tiene una población
electoral es de 81.476 de los
cuales 41,138 son varones y
40,338 son mujeres. La pro-
vincias con menos electorado es Sechura (por ser la más
joven en creación) Su población electoral es de 47,066
electores de los cuales 24,089
son varones y 22,977 mujeres.
Para reflexionar
Las niñas, los niños y adolescentes del Perú no votan, pero
constituyen la tercera parte de
la población del país. No votan,
pero en unos años tendrán la
responsabilidad de darle sostenibilidad al Perú que heredarán
de los adultos de hoy.
La Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional que el Perú ratificó en
1990, reconoce el derecho de
la niñez a opinar sobre aquellos
temas que los afectan ¿Tienen
esa oportunidad?; ¿sus opiniones o sugerencias son tomadas
en cuenta?; ¿alguno de los planes de gobierno recogen estas
propuestas?; ¿podemos fortalecer la democracia sin tomar en
cuenta la decisión de los niños
y niñas? Estas son algunas preguntas que deben hacerse las y
los aspirantes a la presidencia, el
electorado y la prensa.
¿Qué opinan los niños, niñas y
adolescentes?
En los últimos meses, UNICEF consultó a más de dos mil niñas, niños
y adolescentes de Apurímac, Cusco, Lima, Loreto y Ucayali sobre
los temas que más les preocupan
o afectan. Como resultado de
esta consulta surgieron diversas
demandas que marcan el cami-
Humor sin pelos de la semana
no a seguir para la construcción
de un país en el que niñas y niños
se sientan acogidos, protegidos y
con igualdad de oportunidades
para desarrollar plenamente sus
capacidades y talentos.
La familia, la escuela y la comunidad son los espacios en los
que niñas, niños y adolescentes
transcurren sus días. Es en estos
lugares en los que desarrollan
sus primeros afectos, adquieren
costumbres, hábitos, valores y
las habilidades sociales que definirán su personalidad.
Sin embargo, según lo expresaron al ser consultados, en
estos espacios ellos y ellas no
sienten que se garantice plenamente sus derechos. En costa,
sierra y selva muchas familias
lejos de ser acogedoras y protectoras se han convertido en
expulsoras a maltratarlos, abusarlos o trasladar a sus hijos e
hijas responsabilidades del cuidado o manutención del hogar.
Situación similar se da en las
escuelas. Muchos niños y niñas
encuentran en las aulas maltrato por parte de sus docentes y
discriminación y violencia entre
compañeros de clase.
Para lograr el desarrollo integral del ser humano es fundamental crecer saludables. En
Perú, miles de niñas y niños de
distintos sectores sociales están
amenazados por la anemia, déficit nutricional que al presentarse en la primera infancia puede
afectar el desarrollo cognitivo.
Niños, niñas y adolescentes
son conscientes que están en
proceso de formación y que la
educación que reciben es, en
gran medida, determinante de
su futuro. Saben que no basta
con estar matriculados y asistir
regularmente a la escuela, que
requieren de profesores capacitados, respetuosos de su cultura
y comprometidos con su formación.
4
Suplemento Dominical Semana
Actualidad
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
Un proceso que cambia
acorde a los tiempos
Por Tania Elías Lequernaqué
“
La democracia es un fin
en sí misma, una forma
de vida donde todos tenemos un sentido de pertenencia
e integridad como personas
sin distinción de raza, género,
pensamiento o creencia, y que
debemos conservar a través
del respeto de determinadas
reglas. Es también el mejor entorno para el desarrollo de la
persona humana”. Así define el
presidente del Jurado Nacional
de Elecciones, doctor Francisco
Távara Córdova, el sistema sobre el cual se rige la vida política
en el Perú.
La democracia se pone en
práctica a través del proceso,
denominado elección o votación, y el instrumento que se
La elección de hoy como proceso, es el 22 registrado por el Jurado
Nacional de Elecciones, desde su creación, en 1931. Los datos de este
ente electoral reflejan la lucha de poder que en este tiempo se ha
mantenido, pero también la intención de mejorar el proceso a través
de una serie de cambios que intentan salvaguardar la democracia en
el Perú.
utiliza es la cédula, denominada también papeleta electoral o
boleta de votación en la que los
electores expresan sus preferencias políticas.
En el libro “80 años de elecciones presidenciales en el Perú
(1931-2011)”, publicado el 2012
por el JNE, Francisco Miró Quesada Rada hace una referencia a
que en esos 80 años, los procesos electorales en el Perú no han
sido necesariamente elecciones
democráticas.
Menciona, por ejemplo, la
elección que en 1950 ganó el
general Odría, que encarceló al
candidato de la oposición, general Ernesto Montagne, con lo
cual quedó como único candidato. Asimismo —y aclara como
historia reciente—, se refiere a
las elecciones del 2000, año en
el que luego de denunciarse el
fraude, se retiraron todos los
candidatos, quedando como
candidato único quien gobernaba el país.
“Podemos afirmar que no
puede haber democracia sin
elecciones, aunque sí han existido elecciones sin democracia”,
menciona Miró Quesada.
“Si de historia se trata, nuestra sociedad ha sufrido el «péndulo del poder» desde que el
Perú se independizó. Este hecho afectó seriamente la continuidad democrática en el país,
y esperemos que nunca más se
vuelva a repetir en el presente
siglo ni en el futuro. La demo-
cracia es fundamental para el
progreso y el desarrollo de las
sociedades, y una garantía para
que estos se edifiquen sobre
la base de instituciones jurídico-políticas estables en el marco
del Estado de derecho”, enfatizaba el autor.
El secreto no
garantizado
Los datos de la democracia peruana están debidamente registrados a partir de 1931, año en
que se creó el Jurado Nacional
de Elecciones. Los más de 100
años de vida republicana previos también vivieron elecciones y permitieron avanzar hacia
donde hoy nos encontramos,
con distintas iniciativas que han
intentado mejorar el proceso.
Aún no se ha logrado y prueba
de ello es la reforma electoral
aprobada en parte por el ac-
Suplemento Dominical Semana
actualidad
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
tual parlamento, y que hasta ha
creado confusión como la ley
30414, que intenta regular las
dádivas con las cuales se hace
campaña.
Solo como referencia de los
esfuerzos, y en base a la publicación del JNE mencionada,
podemos recordar que en 1824
se promulgó la primera ley electoral de la historia del país, la
que ratificaba la obligatoriedad
del voto y su carácter secreto,
aunque las garantías para mantener el secreto del sufragio no
se establecieron sino hasta 1931,
cuando se dejó de usar la cédula de dos cuerpos desglosables
firmada por el elector y el presidente de mesa.
Pese a este carácter reconocido, recién en 1962, el secreto del
voto alcanzó mayor protección
con la implantación de la cédula
australiana que consagra la cédula única, de varios cuerpos,
elaborada por los organismos
electorales. Este tipo de cédula
es el que se utiliza hasta la actualidad, aunque con modificaciones. Desde 1995 ésta incluye
la fotografía de los candidatos y
se imprime a color
La segunda vuelta
Contando desde 1931, la de hoy
es la 16 elección registrada por
el JNE. De estos procesos, 5 han
pasado a una segunda vuelta. Esta
cifra podría aumentar hoy. De
darse este caso, la fecha incluida
en el cronograma electoral se ha
fijado para el 5 de junio
Las constituciones del 1979 y
1993 señalan como criterio para
la elección del presidente que la
fórmula ganadora debe superar el
50 % de los votos válidos; en caso
de no superarlos, se convoca a
una segunda elección en la que
participan las dos primeras mayorías relativas. A esto se debe que
desde 1990 sea más frecuente la
realización de una segunda elección. Aunque en 1995 no hubo, se
retomaron el 2000. Los procesos
del 2006 y 2011 también se definieron en segunda vuelta
Antes de 1979, si la fórmula
presidencial ganadora no superaba el porcentaje de los votos
válidos señalados por las leyes, el
Congreso elegía entre las dos primeras mayorías. Hasta que estuvo
vigente la constitución de 1963 el
parlamento decidía entre los 3
primeros lugares.
5
Un voto de conciencia
Las elecciones de hoy marcan,
según los especialistas, un
reto para la historia del Perú.
Próximos a cumplir 200 años
como República, no hemos
logrado superar quince años
de gobiernos continuos,
nacidos de la voluntad popular
y de procesos transparentes.
Lo de hoy, con el voto serio y
responsable, puede sentar un
hito histórico.
Elecciones democráticas que no siempre
han estado marcadas
por el respeto a la
voluntad popular
se han vivido en el
país. En 200 años,
intervenciones
militares también
han quebrado la
democracia en el
Perú.
Especialistas en
Derecho Constitucional, como el doctor Carlos
Hakansson, de la Facultad
de Derecho de la Universidad
de Piura, han destacado en los
últimos meses, la importancia
de que se entienda que el
actual gobierno termine la gestión sin problemas, y se inicie
un nuevo mandato también
nacido de la voluntad popular.
Lograrlo aseguraría que el país
cumpla sus primeros 15 años
de vida democrática continua,
importante para desde aquí
continuar sentando las bases
del fortalecimiento del sistema.
Estos se cuentan desde el
2001, teniendo en cuenta que
pese a que el de 1990 fue un
gobierno elegido democráticamente, el autogolpe de Estado
del 5 de abril frustró la democracia iniciada en 1980, tras un
periodo de dictadura militar.
“Iniciar un nuevo gobierno
y culminarlo nos daría 20
años de vida democrática
continua en nuestra historia. Eso sería un hito
y debe ser nuestro
objetivo como república democrática,
de cara al bicentenario”, considera
el especialista. Una
posible segunda
vuelta, como se
calcula, habría que
tomarla también con
calma, en defensa del
sistema.
6
Suplemento Dominical Semana
economía
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
Los recursos por el canon petrolero han
bajado y en su lugar ha subido la actividad
manufacturera en la región. La región Piura
ha recibido durante el período 2009- 2014,
más de 3 mil millones de soles, es decir el 50
por ciento que ha pedido el Gobernador al
MEF para sus megaobras. La cifra es bastante
halagadora, pero decepciona al observar
que no hay hasta el momento, ninguna obra
de gran impacto. Sino miremos el Proyecto
Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto
Piura.
L
a Iniciativa para la Transparencia en las Industrias
Extractivas –Eiti Perú, presentó el miércoles pasado, el Primer Estudio de Transparencia
Regional Eiti Piura, aprobado en
febrero de este año, y el Quinto
Estudio de Transparencia Nacional Eiti Perú, que permiten
conocer con mayor claridad el
rol de la industria extractiva en
el desarrollo, a través de los recursos que sus actividades generan como canon, y que el Estado
invierte en infraestructura.
Participación representantes
de instituciones que comparten
dicha Iniciativa, como el Gobierno Regional Piura, Grupo Propuesta Ciudadana, Cipca y Eiti
Perú. Participó el presidente de
Eiti Piura, Ing. Hernán García Lamadrid, actual director regional
de Energía y Minas; así como del
Ing. Rolf Pérez, del Ministerio de
Energía y Minas; y el Econ. Epifanio Baca, director del Grupo
Propuesta Ciudadana.
En las conclusiones sobre el
Primer Estudio de Transparencia Regional Eiti Piura, el Economista, Epifanio Baca, del Grupo
Propuesta Ciudadana, explicó
que la actividad extractiva, principalmente la petrolera, aportó
entre 1.3 y 1.7 soles por cada 10
soles del Producto Bruto Interno
-PBI regional en la región para el
periodo 2007-2013. Sin embargo, su importancia está disminuyendo y ha sido desplazada
al segundo lugar del PBI por la
actividad manufacturera.
También reveló que el canon
petrolero representa más del 98
por ciento de las transferencias
asociadas a la extracción de recursos naturales. Es así que entre
2009 y 2014, Piura ha recibido
más de 3 mil 152 millones por
canon.
El canon aportó entre 12 y 22
por ciento del total del presupuesto del Gobierno Regional
Piura en el periodo 2009-2014.
Este aporte, al igual que las
transferencias, ha disminuido
canon
¿QUé OBRAS
SE HAN HECHO?
el petróleo se acaba, ¿de dónde saldran los recursos?
Suplemento Dominical Semana
economía
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
progresivamente, a la par que en
términos absolutos el presupuesto total del organismo regional
ha ido en aumento, debido a las
transferencias del Gobierno Nacional con recursos ordinarios.
Para Baca el canon ha sido
pieza clave en el financiamiento
de los proyectos del Gobierno
Regional. De los montos ejecutados el 2012 y 2013, el canon aportó el 43.9 y 38.5 por ciento, respectivamente. Inclusive de los
20 proyectos más importantes
en cuanto a montos ejecutados
en esos años, el 47 por ciento del
total ejecutado fue financiado
con recursos del canon.
A nivel local, las Municipalidades de Piura, Talara y Castilla,
en los años 2012 y 2013 ejecutaron inversiones por 472, 244 y
145 millones de soles, respectivamente. Estos fueron financiados en 21, 65 y 21 por ciento respectivamente, con recursos del
canon. Fueron destinados principalmente para saneamiento y
transporte.
Recomendaciones
Epifanio Baca recomendó a la
Comisión Regional EITI Piura,
incluir en los próximos Estudios de Transparencia Regional,
a otras entidades que reciben
importantes recursos de canon
como las Municipalidades de
Sechura, Paita, El Alto y las dos
universidades públicas de la Región porque no reportan ninguna información a la ciudadanía.
Igualmente al gobierno regional, municipalidades y universidades públicas presentar
en su portal de transparencia
una rendición clara y amigable
de los montos del canon que se
reciben del gobierno nacional,
detallando los intereses y saldos
de balance que han incorporado
sobre estos recursos.
Presentar un listado de proyectos y actividades que se financian con los recursos del canon e
informar sobre la relación de estos proyectos con el Plan de Desarrollo Concertado y el presupuesto participativo respectivo.
Publicar información actualizada sobre sus obras y proyectos
que en el sistema, de Infobras
cualquiera que fuese la fuente
de financiamiento.
Al Ministerio de Economía
y Finanzas se le sugiere que en
coordinación con el gobierno regional y mediante el Sistema Nacional de Inversión Pública, implemente la evaluación ex post
de los proyectos de inversión pública más emblemáticos, incluyendo aspectos como calidad,
pertinencia, eficacia, eficiencia
para resolver el problema inicial.
Igualmente recomienda que esa
información sea publicada en
sus respectivos portales.
Datos
-El Quinto Estudio de Transparencia Nacional Eiti Perú 2014,
fue expuesto por el Ing. Rolf
Pérez Camarena, del Ministerio
de Energía y Minas. El primer
estudio corresponde al periodo
2004-2007; el segundo, al periodo 2008-2010; el tercero, al
periodo 2011-2012; el cuarto, al
periodo 2013; y el quinto, al periodo 2015.
-En el Quinto Estudio Nacional de la Iniciativa Eiti le compete su elaboración a la Comisión
Multisectorial Nacional. Y en
el caso del Primer Estudio de
Transparencia Regional le compete a la Comisión Multisectorial
Regional del Eiti de Piura.
-En Piura, la Comisión Eiti se
implementó el 2014, mediante
Ordenanza Regional N° 2892014/GRP-CR, y la actual gestión
regional ratificó su compromiso
de continuar con la implementación de esta importante iniciativa.
OBLIGACION MORAL
El presidente de Eiti Piura, Ing.
Hernán García durante la inauguración, dijo que este tipo de
estudios constituyen una valiosa
herramienta para los tres pilares
del Eiti, que son: la empresa extractiva, el Estado y la sociedad
civil. En el caso de la empresa
extractiva –dijo- conoce cómo se
ha invertido el canon que genera
su actividad extractiva. En cuanto al Estado, puede identificar si
su inversión realmente ha contribuido a disminuir las brechas
sociales.
Para el ingeniero García es
importante que la sociedad civil fiscalice y proponga mejoras
al gasto público. “Además, en
la actual coyuntura en que los
recursos del canon han sufrido
una sustancial disminución, este
estudio nos lleva a plantearnos
acciones para mejorar la eficiencia en el gasto público”.
EXPERIENCIA INTERNACIONAL
Por su parte, el Econ. Manuel Alburqueque Córdova, director del
Cipca, en sus palabras de bien-
venida, resaltó que Eiti es una
experiencia internacional que
nace de una alianza estratégica
entre los países y sus gobiernos,
entre empresas privadas y representantes de la sociedad civil. El
objetivo principal, sostuvo, es
cómo transparentar los pagos
que hacen las empresas ligadas
a las empresas extractivas y los
ingresos que reciben los gobiernos producto de estos pagos, y a
dónde van dirigidos éstos.
“Se quiere que este espacio sea
el inicio para que la sociedad civil
epifanio baca, miembro de propuesta ciudadana.
iniciativa eiti-perú, presentó el primer estudio de transparencia regional.
7
se una a este proceso de transparentar una nueva cultura de confianza en la región Piura”, indicó.
A una pregunta de la prensa
para el economista Alain Alvarado Tabacchi, Secretario Técnico
del EITI Piura, en torno a si llevaban una evaluación de cómo
se ha destinado el dinero del canon en el Proyecto Alto Piura, teniendo en cuenta lo lamentable
que era este tema por carecer de
una fiscalización?, pues para la
percepción ciudadana el dinero
ha servido para pagar una planilla dorada.
“Es una recomendación del
Ministerio, pero todavía no es
determinar la calidad del gasto,
solo una evaluación descriptiva
del dinero que se ha destinado.
Es una recomendación que la vamos a recoger en los siguientes
estudios”.
Para Epifanio Baca, “La pregunta es pertinente y es el paso
que debemos dar, el Gore debe
brindar más información real
de estos grandes proyectos, y el
dinero destinado, hay que mirar
al interior de esto, no con afán
de juzgamiento político, sino
apuntar a la calidad del gasto, de
poder avanzar esa es la ventaja
de tener sentados en la misma
mesa a los gobiernos locales, la
sociedad civil”.
La Universidad no está incluida y son reacios a este control,
ellos con más razón deben incorporarse a estas evaluaciones,
pues el dinero ni siquiera se
destina a proyectos que hagan
impacto en la región. Deben ser
los ´rimeros en informar sobre
los gastos y proyectos en que se
gasta el dinero del canon”, puntualizó Alvarado Tabacchi.
8
Suplemento Dominical Semana
educación
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
La educación en Piura,
¿tiene un norte?
Se han publicado los
primeros resultados de
la Evaluación Censal
de Estudiantes (ECE)
2015, que anualmente
aplica el Ministerio de
Educación (Minedu)
a los niños y niñas
de 2do. grado de
primaria, y que esta
vez se extendió a
2do de secundaria.
Los resultados a
nivel regional han
sido tomados con
discreto entusiasmo
por las autoridades
del sector, gesto tal
vez explicado, por
las expectativas que
se habían formado a
partir del incremento
de los resultados en el
año 2014, respecto al
anterior.
Por Luis Felipe Vélez Ubillús.
Integrante del Grupo Agenda
Educativa Regional (AER)
S
i bien esa evaluación, por
sus características, no determina el real desempeño
de los estudiantes de la región,
motiva la reflexión en torno a la
urgencia de una propuesta con
sello propio, que responda a las
demandas y aspiraciones de desarrollo, que los piuranos y piuranas diseñaron hace diez años en
el Proyecto Educativo Regional
(PER).
Algunas precisiones
necesarias
Ya se ha dicho en varias ocasiones que no es suficiente evaluar
las habilidades en Comprensión
Lectora y Matemáticas, para
determinar la calidad de la formación de los y las estudiantes,
sin desconocer el papel que jue-
Resultados de la ECE en Piura, en 2do grado de Primaria
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Comprensión Lectora
Matemática
Fuente Ministerio de Educación
gan estas materias para facilitar
otros aprendizajes; sin embargo,
cuando se habla de la relevancia
de la educación para impulsar el
desarrollo de un país, se alude a
contar con personas a las cuales
la escuela ha beneficiado promoviendo su juicio crítico, desarrollando su autonomía y eticidad;
con desempeños marcados por
un espíritu emprendedor (creativo, cuestionador y propositivo),
con aplomo, asertividad, e iniciativa propia ante los desafíos de la
realidad.
Se trata además, de personas
con un claro sentido de pertenencia y compromiso con su
realidad, porque conocen su historia, la de su familia y su comunidad, por ello se implican en las
actividades que sus comunidades
(escolares, laborales, sociales,
políticas) promueven para lograr
sus metas, porque son capaces
de reconocer sus derechos y los
derechos de los demás. Son los
Suplemento Dominical Semana
educación
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
solo en el sector educación.
Con estos resultados y conocidos los esfuerzos de los maestros
y maestras para preparar a los estudiantes para la ECE, ya con el
uso de pruebas variadas (casi de
adiestramiento), algunas de ellas
preparadas por el propio MINEDU, ya con trabajo en jornadas
sabatinas, o el incremento de horas en las dos áreas curriculares,
en fin, mil y un esfuerzo que hacen directivos, padres, docentes
y estudiantes; cabe preguntarse
¿y ahora, qué más debe hacerse?
ciudadanos sensibles al verdor de
una ladera serrana o una caída de
agua no contaminada, que entre
otras cosas, también disfrutan de
un buen libro, pintura, canción o
película. Estas competencias no
mide la ECE.
Orientación de
los resultados
Los resultados generales de la
ECE, difundidos por el Minedu,
subrayan una tendencia que ya
lleva varios años: en el sur del
país se mantiene un crecimiento
consistente, lo muestran regiones
como Tacna, Moquegua y Arequipa, que hace más de un quinquenio lideran los resultados. En el
otro extremo, aparecen regiones
como Ucayali, Loreto y San Martín (Selva) o Huánuco, Apurímac
y Huancavelica (Sierra), con los
resultados más bajos. Evidencia
inequívoca, de que los buenos
resultados en educación no dependen solo de la labor de los
maestros y maestras; en las zonas de menor desarrollo social
y económico, se concentran los
resultados más bajos.
Se constata, asimismo, que la
ausencia de una visión integral
de desarrollo en la gestión, incide en la calidad de la educación.
Allí donde se invierte en salud, saneamiento, alimentación, vivienda, es decir condiciones básicas
para una vida digna, hay mejores
oportunidades para crecer en
forma integral y habrá por ende
mejores resultados en educación
(no solo en la ECE). Ello supone
invertir en educación; en nuestra
región, según Escale Minedu, Piura al 2014 gastaba 1609soles por
alumno en primaria, mientras
que Moquegua 4574 soles.
La realidad en
Piura desde la ECE
En Piura a pesar que algunas
UGEL muestran tendencias notables de crecimiento sostenido,
como se observa en Morropón,
Sullana, La Unión, a nivel regional se evidencia poco crecimiento. Por eso los resultados deben
ser objeto de reflexión seria; deben cruzarse con otras evaluaciones, como la aplicada a medio
año del 2015 o las evaluaciones
de entrada y salida de cada institución educativa (IE) o UGEL.
La tendencia histórica de los
últimos cuatro años, debe ayudar a sacar lecciones notables. La
persistencia de la brecha urbano-rural, donde Huancabamba
y Ayabaca, siguen con magros y
negativos resultados, debe motivar la preocupación de quienes
tienen la responsabilidad a nivel
regional de sectores como Salud,
Vivienda, Alimentación, Agricultura, ya que la solución no está
9
los resultados de la evaluación ece 2015 no son nada halagadores.
Los otros grados en
primaria y secundaria.
De fondo, se observa que el trabajo de las instituciones educativas
para lograr los mejores resultados en 2do grado, no incide significativamente en los otros grados.
Veamos una evidencia: ahora que
la ECE también ha incluido a los
y las estudiantes de 2do de secundaria, se demuestra que en
Piura, donde los resultados son
muy pobres (están por debajo del
promedio nacional, el mismo que
también es muy bajo).
Los estudiantes de 2do de secundaria que han sido evaluados
en el 2015, (quizás) fueron evaluados en 2do grado de primaria en
el año 2009, ellos/ellas en ese año
obtuvieron 19% de “suficiente”
en Comprensión Lectora, y 13,5%
en Matemática. Este año, solo alcanzaron 12,2% en Comprensión
Lectora y 7,6% en Matemática, es
decir, después del 2009, en que
seguramente también vivieron el
síndrome ECE, al pasar a 3er grado y los subsiguientes grados, volvieron a su vida escolar “normal”.
Lo que queda
Si bien el esfuerzo que hacen docentes y directivos, para lograr
buenos resultados en la ECE es
digno de encomio, no puede decirse que esta sea la ruta para mejorar la calidad de la educación
en Piura. El Proyecto Educativo
Regional (PER) cumplirá 10 años
a fines del 2016, sin embargo, el
camino trazado para darle sentido a la educación regional, no se
lleva a la práctica.
Los proyectos educativos locales, al igual que los proyectos
educativos institucionales que
deben darle su sello al quehacer
educativo de la localidad o de la
escuela, no aparecen. El trabajo
sin metas de mediano plazo y
estrategias ( junto a presupuesto/voluntad política) nos pasa la
factura cada año. La educación
orientada a crecer en la prueba
ECE, no nos llevará a ningún sitio. Asumir que en educación
no estamos bien y tenemos un
problema, ya es bastante. 10 sociedad
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
¿Tu hijo es
Suplemento Dominical Semana
eSpecial
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
11
materialista?
¿Tu hijo tiene demasiados juguetes y aún te pide más? ¿Desea las
marcas de zapatillas que usan sus compañeros del colegio? ¿Exige
que le compres el último videojuego que salió a la venta? ¿Se
avergüenza de la casa en que vive o de la antigüedad de tu auto?
Cuidado, es posible que se esté volviendo un niño materialista.
Por PhD. Juan Francisco
Dávila Blázquez
Profesor Udep Campus Lima
U
n materialista es alguien
que piensa que si tiene
mucho dinero o bienes,
será más feliz y exitoso (no confundir con la definición filosófica
de materialista. persona que cree
solo en la existencia de la materia
y niega el mundo espiritual).
Existen niños materialistas.
Piensan que si tuvieran más juguetes serían más felices, o que
cuando crezcan, solo querrán
trabajar en un puesto donde ganen un montón de dinero. Estos
niños, al igual que los adultos
materialistas, están más expuestos a la infelicidad, a un menor
disfrute de la vida e incluso a la
depresión. Y, por supuesto, cada
padre debe preguntarse si quiere
que su hijo se defina por lo que
tiene o por lo que es.
Muchas veces, las actitudes
materialistas son resultado de lo
que sucede en casa. Si la madre o
el padre centran su vida en el dinero, es muy posible que el niño
haga lo mismo. De nada sirve
decirle: “lo importante es lo de
dentro / debes estar orgulloso de
quién eres, no de lo que tienes”,
si en casa ve que el papá prefiere
trabajar hasta las diez de la noche para lograr un ascenso que
le permita ganar más, a pasar
más tiempo con los hijos. O si ve
que mamá juzga a la gente por el
barrio en que vive o la marca de
ropa y cartera que usa, y no por
lo que hay en su interior.
Otras veces, el materialismo de los hijos depende de su
personalidad. Los niños y adolescentes con baja autoestima
suelen recurrir a la posesión de
artículos de marca, juguetes o
ropa cara para ‘recompensar’ su
ego lastimado (una adolescente
segura de sí misma no necesita
vestir con Lacoste o Ralph Lauren para sentirse espléndida).
Algunos estudios afirman que los
“La vida espiritual de
tus hijos puede ser
una aliada en la lucha
contra ciertas actitudes
consumistas”.
chicos son más materialistas que
las chicas; por lo menos en países occidentales como Estados
Unidos o el Reino Unido (curiosamente, no en países orientales
como China).
¿Qué culpa tiene la ‘tele’?
La televisión, la publicidad, todo
el ambiente y experiencias que
viven los niños cuando se alejan
de la mirada protectora de sus
padres influye mucho en la actitud consumista de los chicos. He
aquí algunos ‘síntomas’ a tener
en cuenta y guía para afrontarlos:
¿Tu hijo ve mucha televisión?
Hay evidencia de que el número
de horas que un niño pasa frente a la pantalla se relaciona con
un mayor consumismo. Pero,
más importante que el número
de horas es cuánto cree tu hijo
en lo que ve. Si cree que lo que
dicen los anuncios es siempre la
verdad… querrá vivir en un mundo de fantasía que no existe y terminará siendo infeliz. Conversa
con él sobre lo que muestra la
publicidad. Explícale que detrás
de cada anuncio hay una empresa que quiere vender y que no
todo lo que reluce es oro; pero,
si tiene menos de siete años no
lo intentes. Los niños de esa
edad no pueden comprender la
intención de venta detrás de los
anuncios, algo que en los años
setenta se usó como argumento
en Estados Unidos para intentar
prohibir, sin éxito, la publicidad
a niños pequeños.
¿Es tu hijo fácilmente influenciable? Si es así, ya te lo puedes
imaginar comprando todo lo que
esté de moda… para pertenecer
(o creer que pertenece) al grupo. Incluso en el Reino Unido
se llega al extremo de niños que
sufren bullying o son considerados como una casta inferior por
no llevar las zapatillas de ciertas
marcas. Y más aún… ¿sabes qué
amigos tiene tu hijo? ¿Son como
los amigos de Feriha, la de la novela turca, y le hacen querer aparentar que tiene lo que no tiene?
Tus libros y tus amigos, preséntamelos mi Juan, decía el poeta
mexicano Juan de Dios Peza. Un
padre que no conoce ni los amigos ni los libros que lee su hijo…
va mal encaminado.
¿Desea ser como los ricos y
famosos? Este es uno de los factores que más predicen el materialismo infantil. Los artistas de
cine y jugadores de fútbol son
modelos a seguir, para los niños, aunque no tengan contacto directo con ellos. Cuando un
niño es un gran fan de un rico y
famoso, quiere ser como él. Y, la
vida de los artistas y deportistas
actuales va de la mano con excesivos ingresos, vida glamorosa y
gastos desmedidos.
Habla con tu hijo sobre los
aspectos sombríos de los famosos. Cuéntale que Michael Jackson necesitaba anestesiarse para
dormir; que Robin Williams se
suicidó y que Amy Winehouse
murió por abusar del alcohol.
Cuéntale que, probablemente,
los tres seguirían vivos de no ser
por el dinero y la fama
¿Es tu hijo religioso? Tocamos
aquí un tema delicado, pues los
padres tienen el legítimo derecho de transmitir a sus hijos sus
creencias (o dudas) religiosas. Sin
embargo, la religiosidad de los
adolescentes o la asistencia a misa
suele ir acompañada de un menor nivel de materialismo. En un
estudio reciente, niños educados
en colegios religiosos mostraron
menores niveles de materialismo
que los niños de colegios laicos. No es el vehículo del año ni la marca top del mundo automotriz. Por el
contrario, el Volkswagen Escarabajo es un auto antiguo, muchas veces
de segunda mano y totalmente restaurado. Aún así sigue siendo el
compañero de vida de decenas de piuranos por ser un carro económico
y ‘todoterreno”. Sus propietarios sienten una verdadera pasión por sus
‘vochos’ y los cuidan tanto como si fueran un miembro más de la familia.
Pasión por los
Escarabajo
miguel arreátegui rodríguez
Por Rosa Labán Gonzáles
O
chenta años después de
gestarse en Alemania, el
Volkswagen Escarabajo
sigue rodando por las calles de
Piura, como una muestra más
de que el vehículo se metió en el
corazón de la gente, como fue la
idea original de quien ordenara
su fabricación.
La historia cuenta que en
1933, el canciller alemán, Adolfo Hitler le pidió al genio creativo de Ferdinand Porsche que
diseñe un carro al alcance de
cualquier obrero, un ‘auto del
pueblo’. Tenía que proyectar un
vehículo barato, que no costara
más que una motocicleta de tipo
medio, y que no consumiera mucho combustible. Además, que
transportara a cuatro pasajeros
a 100 kilómetros por hora.
Los expertos afirman que
el ‘escarabajo’ revolucionó el
mundo del automóvil y se convirtió en el auto más popular de
la historia de la humanidad. En
2003, Volkswagen decidió dejar
de fabricar y retirar al famoso
‘Vocho’ del mercado tras haber
alcanzado más de 21 millones de
unidades vendidas.
El impacto de este verdadero
‘best seller’ de la industria automotriz sigue vigente en Piura. Su
calidad, practicidad y bajo precio
mantienen atrapados a muchos en
su clásico ‘escarabajo’ y también
los ha unido en una asociación sin
fines de lucro que acaba de cumplir su primer año en Piura.
Unos 50 propietarios de los
populares ‘vochos’ conforman
el Escarabajo Club Piura y juntos escriben una nueva historia
de pasión y aventuras por las rutas de las playas y pueblos de la
sierra piurana.
Continúa en las páginas 12 y 13
12 ESPECIAL
ESPECIAL 13
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
FOTOS: miguel arreátegui rodríguez
Viene de la página 11
El profesor José Morales Bayona es el presidente del club.
Hace 12 años tiene un ‘escarabajo’ que lo ha llevado incluso hasta las alturas de Huancabamba.
“Sale victorioso de cualquier
charco y entra hasta en la playa
como ningún otro vehículo. Es
económico. Con mi familia puedo ir a la playa, incluso con 15 o
20 soles de gasolina”, destaca.
Dany Castro Guerra es otro
entusiasta propietario de este
ícono entrañable. La pasión y
el cariño por su ‘escarabajo’ le
llevan a afirmar que es imposible cambiar el ‘vocho’ que le
acompaña desde hace 11 años.
“Con tu carro vives tantas experiencias y te compenetras cada
vez más y más, como si fuera tu
mascota”, confiesa.
Recuerda que varias veces
se ha quedado ‘botado’ y le han
robado la batería de su ‘vocho’
hasta en cinco oportunidades.
Muchos le reprochan, diciéndole: “Cómprate un carro nuevo,
bota ese auto, pero no puedo,
así viejo lo amo, como si fuera
un miembro de la familia. Si en
caso se malogra, lo volveré a
reconstruir”, afirma categórico.
Miguel Arreátegui Rodríguez
es el joven vicepresidente del
club y no tiene ningún reparo
es confesar que vive enamorado
de su carro. Cuando el motor no
enciende a la primera, especialmente en un día no muy bueno
para su dueño, Miguel le habla
bonito al auto y este arranca.
Muchos de los propietarios le
han puesto un nombre a su ‘escarabajo’. El de Miguel se llama
‘Trueno’, porque el motor ruge,
retumba y es ‘bien macho’. El
del presidente del club, ‘Fénix’;
otro, ‘Rayo McQueen’.
Anne Jeannette Villanueva
Chú exhibe orgullosa su ‘Beetlejuice el Alemán’. “Mi carro es el
más antiguo del club. Es del año
1965. Hasta el motor es original,
alemán, 1.200. El año pasado
cumplió 50 años. Me gusta por-
“Es un club solidario.
Compartimos
experiencias, tips,
contactos, por ejemplo,
de electricistas o
proveedores. En el
grupo hay un mecánico.
El ‘escarabajo’ es una
herramienta de paseo,
de diversión, de hacer
amigos y hacer familia.
El año pasado hemos
hecho 10 viajes”.
Miguel Arreategui Rodríguez
que es un carro súper resistente. En el viaje a Canchaque, el
carro ha subido en primera y ha
bajado en una”, comenta.
Reconoce que es difícil adaptarlo a la vida diaria, porque tiene una luz muy baja y le resulta
difícil manejar por las noches,
aún así no lo cambia por nada,
porque es un “carro fiel y cuesta
nada repararlo”.
Oscar Arbulú Garcés es el
mecánico del grupo y auxilia a
los miembros del club cuando
sus vehículos sufren algún desperfecto. También imparte clases para conocer mejor el funcionamiento del ‘escarabajo’.
Hace 10 años tiene su auto.
“Es un carro económico, multiuso y práctico en el manejo. Si
se queda en la carretera, cualquiera te puede auxiliar. Además, es un modelo que lo puedes modernizar. Hay repuestos,
motores completos, caja de
cambios, todo”, refiere.
La afición por estos vehículos
refrigerados por aire ha logrado
unirlos y formar una verdadera
familia que realiza excursiones
y actividades de proyección
social. Los integrantes del Escarabajo Club Piura se reúnen
una vez por semana y tienen la
esperanza de seguir creciendo y
compartir nuevas aventuras con
la llegada de más amantes de los
‘vochos’.
El final
Ventajas
El 19 de enero de 1978 salió de la
fábrica el último ‘escarabajo’ hecho
en Alemania, pero todavía se siguió
fabricando en muchos sitios como en
la gran fábrica de Ciudad de México.
El 30 de julio de 2003 Volkswagen decidió que había llegado el momento
de decir adiós a este venerable ícono.
Las últimas tres mil unidades salieron
a la calle en una edición limitada.
Durante su larga existencia se habían
fabricado más 21,5 millones de autos.
Había superado a su rival más cercano el Ford T, en casi seis millones de
unidades.
Fuente: Historia del VW
1.- Robustez estructural.
2.-Confiabilidad.
3.-Vigencia. Nadie puede pensar en un modelo que haya
sobrevivido tantos años de
producción.
4.-Valor histórico.
5.-Motor eterno, robusto y
confiable.
6.-Económico en combustible.
Desventajas
1.- La posición de manejo, hay
que acostumbrarse a la visibilidad, al volante rosando
las piernas.
2.-La comodidad para los adultos en el asiento posterior
es limitada.
14 prehistoria
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
prehistoria 15
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
El niño y las
civilizaciones
figuras de barro halladas en el sitio arqueológico de Vichama revelan la importancia del rol de la mujer en la civilización Caral.
CIVILIZACIÓN CARAL
SUCUMBIO POR EL NIÑO
Caral, la civilización más antigua de América
ubicada al norte de Lima y en la cual las
mujeres cumplían un rol de primer nivel,
sufrió una severa crisis por efecto de los
cambios climáticos que se presentaron
hace unos 4.000 años. Esta civilización,
información de la cual carecen los candidatos
a la presidencia de la República, y de la que
podrían sacar buenos planteamientos los
gobernantes regionales, en ese entonces
no contaban con todos los avances de la
tecnología de nuestros tiempos, sin embargo
supieron construir buena infraestructura
hidráulica sismorresistente.
L
a Dra. Ruth Shady Solís
durante su Conferencia
Magistral en el Museo Nacional de Antropología de México; con la exposición “El Patrimonio Cultural de Caral y su
papel en el desarrollo socio-económico de Perú” demostró que
la civilización Caral, la más antigua de Perú y del continente
americano, supo aprovechar
los recursos naturales respetando el medio ambiente, desarrolló tecnologías de construcción
sismorresistente y generó una
organización centralizada con
autoridades políticas que conformaron un sistema social de
tipo estatal.
“Las sequías fueron tan intensas que podrían haber durado entre 60 y 130 años, uno
Dra. Ruth Shady Solís.
puede explicarse recién ahora
porqué hubo crisis sociales en
(civilizaciones como) Caral, Moche y Tiahuanaco, es algo cíclico que se ha presentado en el
planeta”, afirmó la arqueóloga,
descubridora de esta civilización, Ruth Shady, directora del
proyecto Caral.
Para la doctora Shady, hasta
el día de hoy, la Ciudad Sagrada
de Caral sigue contribuyendo
con el desarrollo del país ya que
su valioso patrimonio arqueológico, considerado por Unesco
Patrimonio Mundial desde el
año 2009, sigue siendo el centro
de atención de turistas, peruanos y extranjeros que a diario
llegan hasta el lugar y quedan
maravillados con las construcciones monumentales reflejadas
en los edificios públicos piramidales y en los conjuntos residenciales que fueron habitados por
casi mil años y le permitieron
convertirse en un centro de intercambio comercial que articulaba con pobladores de la costa,
sierra y selva de Perú.
La Dra. Shady, participó
como panelista del Foro de la
Sociedad Civil, que se realizó en
el marco de la primera reunión
del Consejo de Asociación Estratégica Perú-México y tuvo como
objetivo analizar el papel de las
expresiones culturales como
motores para potenciar las capacidades sociales en el contexto contemporáneo. Ambos
eventos fueron organizados por
la Embajada de Perú en México,
en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de
los dos países.
La reconocida arqueóloga y
directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003, adscrita al Ministerio
de Cultura también presentó
en México el libro ilustrado
“Centros Urbanos de la Civilización Caral: 21 años recuperando la historia sobre el Sistema Social”, recientemente
editado. El nuevo libro, a lo
largo de sus ocho capítulos,
da cuenta sobre los trabajos
de excavación, investigación
y conservación que realiza, el
equipo multidisciplinario de
la Zona Arqueológica Caral,
en nueve sitios arqueológicos;
hay amplia información sobre
los aspectos económicos, sociales, políticos e ideológicos
durante los orígenes de la civilización; así como los hallazgos
arqueológicos.
por la posición en que se
descubrieron las piezas hace
entender que el personaje principal es la sacerdotisa, Las tres
figuras lucen, además, diversos
arreglos que recalcan su posición social.
Faltan controles
En esa nota de Aching Guzmán, el científico Terlmo León
señala que para hacer frente
al Niño hace falta una buena
regionalización sabiendo que
las zonas más afectadas son
Tumbes, Piura “donde tendría
que haber una estación de
control oceanográfico y otra en
el Altiplano. Lamentablemente
en cuanto a ciencias atmosféricas estamos muy atrasados;
también se necesita una participación mucho más activa de
Defensa Civil y de la población
en prevención de desastres. Parece que no tuviéramos Estado,
cuando en el caso de Piura hay
un excelente canon petrolero;
lamentablemente no hay una
verdadera descentralización,
Lima sigue siendo todo”.
“Hay productos alimenticios
aparte de la agricultura, del mar
peruano que se alejan de las
costas, como el bonito y el jurel,
para dar paso al perico y a los
langostinos. También con el in-
cremento de las temperaturas
en el norte y la Amazonía aparecen bacterias y plagas como
el dengue y otras que afectan la
salud, mayormente de los más
humildes”, puntualiza.
León lamenta que no haya
una buena respuesta del Estado frente a estos fenómenos
climatológicos. “Pareciera que
no hay mayor interés, porque
falta educación y mayor información a la población sobre las
medidas que deben adoptarse.
Piuranos no
conocen caral
En un breve recorrido por
la ciudad preguntamos a
varios transeúntes piuranos
si conocían Caral y todos
respondieron negativamente.
No sabían si era el nombre
de algún producto envasado
pero desconocían esta antigua
civilización, de la cual deberíamos aprender por ser la más
antigua de América, incluso
más que Palmira que tiene
poco más de dos mil años y
Caral tiene más de cinco mil
años de antigüedad.
Si bien los yadhistas destruyeron Palmira, acá en nuestro
país, las tumbas son saqueadas
para vender los objetos de la
civilización a los grandes mercaderes de antigüedades.
Caral nos da pautas para conocer mejor el Cambio Climático
porque sufrió una severa crisis
hace cuatro mil años AC.
A pesar de que la civilización Caral tenía una
buena organización para
enfrentar probablemente El
Niño, pues “estos episodios
se presentan en nuestro
territorio desde hace 14
mil años”, como lo señala
Viviana Rodríguez en su artículo “Civilizaciones que no
pudieron superar a El Niño”
en la Revista Velaverde N°
148, página 42.
Esto lo ha estudiado
muy bien el arqueólogo y
especialista en prehistoria
Elmo León quien en su libro
“Paleoclima de las civilizaciones Andina y Mesoamericana” en el cual señala que
Antiguos peruanos supieron
enfrentar el fenómeno El
Niño
“Varias de las culturas
del antiguo Perú conocían esa aproximación al
observar, por ejemplo, la
aparición o la presencia de
determinadas aves marinas migratorias así como
de especies del mar. Ante
la aparición de El Niño la
gente se desplazaba y sus
asentamientos los levantaban entre 500 y 600
metros sobre el nivel del
mar, también sus campos
de cultivo los hacían en
zonas más altas”, refiere
César Aching Guzmán en un
artículo publicado el 19 de
agosto del 2015.
Según el científico, “los
ENSO que son niños más
fuertes, según crónicas históricas científicas, inundaron
Tacna ocho mil años antes de
Cristo, Casma mil 200 años
AC y provocaron el colapso
de los Mochica 600 años
después de Cristo y el desplazamiento de los Chimú”
León asegura que los
fenómenos El Niño tienen
más de tres millones de
años y en nuestro territorio
se presentan desde hace
catorce mil años, es decir
desde que apareció el hombre en lo que hoy es el Perú,
aunque en forma intensa
desde hace 5 mil 800 años.
“En los últimos años los Niños fuertes se presentaron
en los años 72, 82, 83, 97 y
98 y el de ahora podría ser
parecido”.
Fuente: Wikipedia.org
arqueologiadelperu . com . ar
16 educación
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
educación 17
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
PROYECTO ACUíCOLA
EN PUERTO PIZARRO
En uno de los paraísos naturales
más bellos del norte del país, los
manglares de Puerto Pizarro
(Tumbes), se posiciona un lugar
excepcional como un espacio de
investigación, un atractivo turístico
y una oportunidad de aprendizaje
y sensibilización al mundo
acuático, convirtiéndose en el
sueño ideal de investigadores,
turistas, estudiantes e incluso de
pobladores de la zona.
Aprendiendo a valorar
investigación con
especie de
langostino.
y se espera que este año
inicie la tercera y el próximo
año la cuarta promoción de talentosos jóvenes científicos provenientes de diversas ciudades
del país y del Ecuador. Asimismo el Cepab recibe pasantes de
diversos países como Francia,
Camerún, Madagascar, etc.
“La idea es educar a los
pescadores, extractores
y recolectores en
hacer conservación
de las especies que se
encuentran en peligro
crítico”.
Por Joe Menacho Malara
S
e trata del Centro Colectivo Educativo Experimental
de Biología y Biotecnología
Acuática y Acuícola de Puerto
Pizarro (Cebap), liderado por la
empresa IncaBiotec SAC y Biotecoop, quienes vienen desarrollando valiosos proyectos que
tienen como principal herramienta la biotecnología dirigida
hacia el desarrollo socio-económico sostenible del país.
Uno de los proyectos es el
denominado “Programas Pedagógicos en Puerto Pizarro (Tumbes, Perú) para la sensibilización
sobre el mundo acuático y para
la popularización de las biotecnologías acuícolas necesarias al
desarrollo socio económico sostenible del país”, cofinanciado
por Innóvate Perú y a través del
cual se ejecutan actividades relacionadas al conocimiento del
mundo acuático, distribuidas
en tres componentes: investigación, educación social y turístico ambiental.
“Incabiotec es una
empresa especializada
en biología molecular
y biotecnologías,
dedicada en proyectos
de investigación
fundamental y aplicada
para diversas especies
acuáticas”.
Espacio para
la investigación
El biólogo Mario Cueva Távara,
responsable del departamento
de biotecnología piscícola, precisó que este centro se construyó con el fin de realizar experimentaciones a escala pequeña
y mediana, sirviendo como un
espacio para la investigación en
biotecnología aplicada.
Según el especialista, “los
tesistas becados por Concytec
(Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tec-
nológica), en la maestría en
Biotecnología Molecular de la
Universidad Nacional de Tumbes, realizan sus investigaciones
en las instalaciones del Cebap,
en tres líneas específicas: peces (paiche, robalo, lenguado,
tilapia), crustáceos (langostino
blanco) y moluscos (concha negra, pulpo)”.
Al respecto detalló que 28
investigadores pertenecientes a
dos promociones de maestrantes realizan reconocidos trabajos en biotecnología molecular
“El objetivo es que estas investigaciones sean llevadas al
sector productivo y que puedan beneficiar a la actividad
económica”, afirmó Cueva,
quien explicó por ejemplo que
en el caso de la concha negra,
la idea es manejar un sistema
de reproducción en cautiverio,
para producir semillas que puedan ser liberadas al ambiente a
manera de repoblamiento de
esta especie que se encuentra
en peligro crítico.
En torno al paiche, dijo que el
fin es obtener su reproducción
en cautiverio para fines produc-
tivos y no
se perjudiquen las poblaciones
naturales amazónicas que son
hasta ahora las que proveen
los individuos destinados a la
comercialización de carne de
paiche. Asimismo, en los langostinos se busca potenciar el
crecimiento y la inmunidad de
manera tal que no sean afectados por patologías, como la devastadora mancha blanca.
Aprendizaje y
Sensibilización
Como parte del componente turístico ambiental del programa,
el fin es que los visitantes aprendan y se sensibilicen sobre el
mundo acuático, es decir que
conozcan las especies y aprendan sobre su cuidado y conservación. La mejor manera de lograrlo es participando a través
de visitas guiadas gratuitas, que
están a cargo de estudiantes de
turismo de la Universidad Nacional de Tumbes (UNT).
Esencialmente éste es un
espacio de carácter recreativo
para visitas autónomas para el
público en general, principalmente de niños con sus padres,
asistentes sociales o alumnos
con sus profesores, quienes fácilmente son capaces de interpretar el material pedagógico
y explicarlo a los niños más pequeños. Los niños pueden realizar
cuatro diferentes actividades:
1.- Visita del espacio de descubrimiento del mundo
acuático en el acuario
“Natunama” (Naturaleza
y Humanidad), una zona
didácticas que cuenta con
diversidad de peces, moluscos y crustáceos.
2.- Visita del espacio científico
de biotecnologías acuícolas, donde podrán conocer
más de cerca sobre los proyectos de investigación que
se desarrollan en el CEBAP.
3.- Taller de trabajo manual
para la fabricación de un
recuerdo o souvenir de la
visita, de acuerdo a su edad
y según su elección, como
por ejemplo, collares de
conchas, dibujo y coloreado sobre el tema del mundo
acuático, moldeado en yeso
de peces con coloreado de
escamas, pequeños acuarios
con botellas recicladas, etc.
4.- Iniciación al buceo submarino en piscinas de diferentes profundidades (media y
baja) o en la bahía de Puerto Pizarro (jóvenes de 15 a
18 años), donde serán resguardados por salvavidas
y recibirán los respectivos
implementos de seguridad
como chalecos.
Cebap tiene un espacio de
campamento implementado
con baños y cocina, las visitas
pueden realizarse en varios
días, pudiendo ir hasta una
semana según el concepto de
las llamadas “clases azules”.
Asimismo, la estancia puede
ser complementada con visitas
al manglar en embarcaciones,
visita al criadero de cocodrilos,
paseo y nado en la playa, visita
del puerto de pesca, salida en
embarcación con extractores
de concha negra o cangrejos de
manglares, etc.
El programa es inclusivo,
está dirigido a niños en situación especial pero adaptada a
las diversas situaciones (niños
ciegos, niños con limitaciones físicas, etc.). Igualmente, se tiene
previsto organizar estadías similares, denominadas “vacaciones
azules”, para niños de orfelinatos, especialmente del Inabif y
de SOS Aldeas Infantiles.
Compromiso
con la educación
Dentro del componente de educación social, el programa mantiene un compromiso con la población de Puerto Pizarro, por
ello vienen impartiendo talleres
productivos y de sensibilización a pescadores, extractores
de conchas y recolectores de
cangrejos. Principalmente, se
brindan alternativas de negocio
que al mismo tiempo aporten a
la conservación de las especies
propias de la zona. Por ejemplo, se enseña cómo iniciar un
pequeño negocio de crianza de
langostino en el propio hogar.
“La idea es educar a los pescadores, extractores y recolectores en hacer conservación de
las especies que se encuentran
en peligro crítico a través de una
línea alternativa de negocio, traducido en unidades familiares
productivas, a corta escala, que
pueda suplir sus necesidades
de la canasta familiar y de este
modo no se sobreexploten las
especies que se encuentra ya en
peligro crítico, como la concha
negra”.
El Cepab también viene
gestionando la respetiva certificación para convertirse en un
centro de rescate de especies
animales, teniendo en cuenta
que ya han acogido especies
heridas como tortugas marinas,
lechuzas, águilas, etc. que una
vez curadas son liberadas a su
hábitat natural.
Este proyecto es original
a nivel nacional y regional teniendo varios tipos de impactos socio-económicos, tecnológicos y ambientales; como es el
caso de la población de Puerto
Pizarro y de las comunidades
vecinas, donde el proyecto
debe conducir a nuevos comportamientos y actitudes más
respetuosas del medio ambiente, el desarrollo de actividades
y auto- empleos en acuicultura
social así como en turismo natural y científico. Los interesados en visitar el centro pueden
coordinar a través del correo
[email protected]
18 recreación
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
recreación 19
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
fotos: argenis pachérrez crisanto
El verano se ha
ido, pero el calor se
mantiene y obliga un
buen chapuzón. Y
nada más divertido
para muchos que
pasar un fin de
semana en alguno
de los centros
recreativos que
ofrecen sensacionales
opciones para
disfrutar en familia
y refrescarse de las
altas temperaturas.
Su cercanía a la ciudad es sin
duda uno de los grandes atractivos para ese grupo de gente que
años atrás emprendía viaje a la
playa cada fin de semana, pero
hoy le sale más a cuenta una
visita a estos centros de esparcimiento, donde además puede
disfrutar de una increíble vista y
de diversión para toda la familia.
Uno de ellos es El Mirador,
ubicado en el camino a Catacaos. Por el valor de una entrada de 10 soles, que sirve como
un vale de consumo en el restaurante, los visitantes tienen
acceso a un circuito de toboganes de agua y piscinas para
grandes y chicos.
Los más pequeños pueden
disfrutar también de los juegos
infantiles y de la cama saltarina. Los más grandes tienen la
opción de pasear a caballo, en
tren o en cuatrimotos, previo
pago de una tarifa. Y si lo desean, pueden bailar un rato en
la pista, al compás del grupo
musical de la tarde.
La administración informó
que el centro recreativo restaurante El Mirador solo atiende
los días sábados y domingos, en
el horario de 10:00 a.m. a 6:00
p.m. Sin embargo, si está organizando una actividad para festejar en grupo o con invitados,
debe realizar su reserva.
Atlantis Club Piura es otra alternativa de centros recreativos
para los piuranos. El local está
ubicado en el kilómetro 5 de la
carretera a Chulucanas y atiende de lunes a domingo de 10:00
a.m. a 8:00 p.m. El valor de la
entrada es de 5 soles de lunes
a viernes y de 10 soles los días
sábados y domingos.
Su propietario Clever Correa
Calderón recuerda que hace 15
años adquirió el terreno en un
arenal de Castilla y poco a poco
está haciendo realidad el sueño
de construir un club campestre.
La idea era ofrecer una alternativa de diversión a toda esa gente que no tenía posibilidad de ir
a un centro de recreación.
Hoy, cuatro piscinas para todas las edades, toboganes temáticos y un juego acuático del barco
pirata conforman el parque de
atracciones del Atlantis Club Piura, que además ofrece un mini
zoológico con monos, avestruces,
cocodrilos y diversas aves.
También puede pasear a caballo, subirse a una cuatrimoto
o participar en un circuito de
motocross, pagando su correspondiente tarifa por estos dos
últimos servicios.
Pero el gran gancho de la
temporada es la presentación
de las orquestas musicales
del momento. El ‘Grupo 5’ y
‘Sensual Karicia’ causaron sensación en el verano y hoy se
preparan para celebrar el Día
de la Madre con una orquesta
tradicional de Piura, además de
elegir a la ‘Mamá Atlantis’ y realizar un sorteo entre las madres
presentes.
La creciente oferta de los
centros de recreación obligará
sin duda a sus propietarios a
buscar cada vez opciones divertidas, saludables y seguras
para todas aquellas personas
que hoy ya no tienen necesidad de ir a la playa, porque
cerca de su casa tienen piscinas y toboganes de agua para
refrescarse del calor y pasar
un bonito día en familia.
Por Rosa Labán Gonzáles
E
l boom de las piscinas y
toboganes de agua ya está
en Piura. En el verano
fueron la sensación de grandes
y chicos que abarrotaron las
instalaciones de los centros de
recreación en busca de un refrescante baño y un momento
de diversión.
Sin embargo, propietarios y
administradores esperan que
los efectos del éxito veraniego se
mantengan durante todo el año,
gracias al eterno calor de esta
tierra y a las opciones de diversión que sus establecimientos
ofrecen.
Paraísos de agua
20 opinión
Suplemento Dominical Semana
CONTRA
VARGAS LLOSA
Por Federico Chunga Fiestas
[email protected]
E
l Perú es con seguridad el
país que alberga la mayor
cantidad de sus detractores. Prueba de ello son las redes
sociales, tan pródigas en estos
días en ataques en su contra. Esta
situación no ha cambiado sustancialmente ni con el Premio Nobel
del 2010 ni con su ingreso al canon universal de La Pléiade, de la
editorial Gallimard. Su prestigio
como intelectual y político —y a veces también el de literato— es discutido y minusvalorado, muchas
veces con saña. Grandes sectores
tienden a reducir su figura a un supuesto odio visceral que le tiene al
país, cuyo origen ubican en su incapacidad para superar su fracaso
como candidato presidencial.
En todo caso ese odio ha sido
granjeado a pulso por el propio
escritor a través de declaraciones
políticas, principalmente en periodos electorales, porque Vargas
Llosa es el antifujimorista más
célebre, el de la cruzada más mediática para impedir (son palabras
que ha reiterado muchas veces)
que la dictadura de los noventa
regrese o sea reivindicada. Esta
relación tirante con un sector del
país poco tiene que ver con su
obra literaria o su pensamiento
político. La mayoría de sus contrarios no han necesitado leerlo
para denostarlo. Es más, conozco
a muchos que se niegan a hacerlo,
como una cuestión de principio ya
sea por su antifujimorismo como
por su presunto conservadurismo
de derecha.
Recuerdo que en el primer
año de mi época de estudiante
universitario leí ante mi clase un
breve texto suyo contra los nacionalismos como parte de una exposición. No guardo memoria ni del
curso ni del tema que se discutía,
pero sí de la furibunda reacción de
dos de mis compañeros que acusaron la impertinencia de citar a
un hombre «de la derecha más
extrema» y «sin lealtad a ninguna
posición política; alguien que ha
sido sucesivamente, comunista,
trotskista, castrista, velasquista,
thatcherista, neoliberal, ultraliberal y que no había podido serle
siquiera leal a su nacionalidad peruana». Era 1996, año en que ya
La relación de
Mario Vargas Llosa
con el Perú no se
volvió difícil cuando
perdió la elección
presidencial de
1990. Siempre lo
fue. En 1983, en un
importante artículo
para la New York
Times Magazine,
ya lo decía con
claridad: «El Perú es
para mí una especie
de enfermedad
incurable y mi
relación con él es
intensa, áspera,
llena de la violencia
que caracteriza a la
pasión».
se le llamaba traidor por haberse
hecho ciudadano español.
Leyéndolo he aprendido que
con Vargas Llosa no caben defensas personales y que para acceder
a su obra literaria y política se necesita compartir con él al menos
una pasión similar por el país y
tener disposición para conversar
y discrepar sobre su visión del
mundo, incluso hasta perder la
paciencia. O hacer el esfuerzo de
entenderlo, como con todos los
seres humanos. Una novela muy
apropiada para entenderlo a él y
a su relación con la literatura y la
política peruana es «Historia de
Mayta» (1983), una perfecta síntesis de sus reflexiones sobre los
riesgos y las fortalezas de la ficción
para explicar al Perú y para acercarse al proceso de la izquierda
peruana que, en buena cuenta,
es también su propio proceso de
maduración política.
Despreciar su legado por lo
que pueda parecernos que dice
nos hace perder la oportunidad
de contar con un interlocutor de
primer orden para pensar no solo
en el país sino en la condición humana. Un interlocutor que, dada
su talla, necesita de la discrepancia honesta, de la confrontación
de ideas. Estar contra Vargas Llosa
es un ejercicio singularmente útil
para fortalecer o corregir nuestras
convicciones más profundas sobre lo social y lo individual. Estar
contra él por el simple hecho de
estarlo es un absoluto desperdicio.
En particular, se pueden sacar
grandes lecciones de su batalla
contra cierta concepción fascista
del nacionalismo, contra los fanatismos y las dictaduras de izquierda y derecha. Conservo como
piezas ejemplares, entre otras, su
carta al General Velasco Alvarado
a propósito del cierre de la revista
Caretas y de la deportación de su
director, en 1975, y la explicación
de su ruptura con la Cuba de Castro, en 1971, a partir del caso del
poeta Heberto Padilla, obligado
mediante la pura coacción a abjurar públicamente de sus críticas a
la revolución. Ambas son defensas
cerradas, principistas, fundamentales sobre la libertad humana.
Hay otros temas en los cuales
hay amplios y evidentes espacios
para la discrepancia. Uno de ellos
es el concepto elitista y occidentalizado de cultura que defiende
como único deseable en su ensayo «La civilización del espectáculo» (2012). Otro, la subvaloración
que hace de la calidad literaria y
del aporte de José María Arguedas
al canon literario peruano, en «La
utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo» (1996). Ligado a ello, una de
mis mayores decepciones fue su
artículo «Victoria pírrica» (El País,
29 de junio de 2009), en el que
fija una posición sobre el conflicto social de Bagua que desconoce
derechos fundamentales de los
ciudadanos indígenas del Perú.
En el mismo artículo que he
citado al inicio sostuvo que «Aunque me haya ocurrido odiar al
Perú, ese odio, […] ha estado
siempre impregnado de ternura».
Y ese, en todo caso, es el tipo de
odio que merece una persona que
ha dedicado casi todos los ochenta años de su vida a querer y a
preocuparse por su país (el Perú,
siempre), del único modo en que
se puede hacerlo honestamente:
odiando sus defectos.
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
personaje 21
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
cé de practicante en el diario El
Callao. Luego pasé a Página Libre, Novedades, Super Ídolo, El
Bacán, El Mundo, Expreso, Gestión, Correo de Lima, El Trome,
para luego pasar por esa catedral
del periodismo que es la revista
Caretas. Actualmente laboro
en el Diario Oficial El Peruano.
También he prestado servicios
en la administración pública.”,
precisa.
Por Nivardo Córdova Salinas.
Fotos: Carlos Lezama Villantoy
“
Para mí, Paita es todo. Es
mi ti0erra, mi verbo, mi pasión. Estoy casado con Paita.
No hay día de mi vida en que no
piense en mi provincia de origen.
Gran parte de mi obra tiene como
origen al puerto. Pero la Paita que
yo recuerdo no tiene nada que
ver con el Paita del siglo XXI. Era
un puerto pequeño, lleno de historia, idílico. Todos nos conocíamos, aunque no nos habláramos
con frecuencia. Solía pasear hasta
las 12 de la noche por las calles de
la ciudad y nunca pasaba nada.
A esa hora pasaba por la tienda
de la esquina a tomarme una
cremolada de guanábana. Pero
hoy Paita es un averno, un nido
de autoridades incompetentes,
corrupción a raudales y caos. La
violencia ha tomado las calles. Sufro cada vez que regreso a Paita.
Casi siempre viajo dos veces al
año a visitar a mi familia y a mis
amigos, los nostálgicos paiteños
de antaño”, nos dice el escritor.
Paita inspira, seduce. Durante
el Virreinato del Perú fue –junto
con el Callao– uno de los puertos principales del Pacífico, para
luego tener un rol preponderante en la Emancipación del Perú
y durante la República. Figuras
históricas como Miguel Grau,
nacido en Paita, el héroe peruano por antonomasia, dan cuente
del vigor de este terruño. Paita
es también un motivo literario y
artístico. Pero también hay lugar
para los contrastes y contradicciones
Viejo zorro del periodismo,
habitué de las redacciones de
diarios y revistas de circulación
nacional, en el ejercicio del oficio
de escribir noticias y crónicas ha
ido puliendo no solo un estilo de
vida sino también un modo de
abordar la literatura. Marcelino
Aparicio ha prestado servicios
en los diarios El Callao, Página
Libre, El Mundo, Expreso, Gestión, Correo, la revista Caretas y
actualmente en el diario oficial El
Peruano. Su alma mater es la Universidad Jaime Bausate y Meza.
RECUERDOS PAITEÑOS
“Estudie la primaria en el Colegio
Nacional 14739 de Paita. El director era el ilustre pedagogo don
Mitriades Rodríguez Aparicio.
Era un tipo pequeño, regordete,
calvo y de andar pausado. Con
solo mirar a los revoltosos, los
ponía en vereda… Mi maestra, la
que me enseñó a leer y escribir,
fue Laura Machiavello de Tevin.
Era una rubia ojiverde, alta y estilizada.
El periodismo no es solo su
oficio sino su pasión. “Comen-
“Tiro de gracia”
Marcelino
Aparicio
Nadie es profeta en su propia tierra. Así lo confirma el escritor y
periodista Marcelino Aparicio Jiménez, quien el año pasado fue
finalista del Concurso Nacional de Narrativa Breve Josefina Oscátegui
2015 y además recibió el Premio Nacional de Periodismo “Juan
Landázuri Ricketts 2015”. Recientemente publicó su libro de relatos
“Tiro de gracia”, inspirado en los años del conflicto interno, y que ha
sido recibido por la crítica como un aporte valiente a la narrativa
peruana última. Desde Lima, un reportaje al autor que siempre
mantiene vivo el amor por su terruño y ya tiene en imprenta la novela
“Tristes días de soledad”.
“TIRO DE GRACIA”
“Tiro de gracia” (2015), es el sugerente nombre de su primer libro
de relatos, donde Marcelino Aparicio apunta y dispara directo a la
realidad peruana, como si fuese
un francotirador encaramado en
algún edificio abandonado del
centro de Lima.
En esos textos, Aparicio navega entre la novela negra (nouvelle
noir), la literatura de no ficción,
la narrativa histórica y la autobiografía, pero con un fuerte ingrediente del “realismo sucio”.
Los personajes a veces pueden
ser policías retrecheros que ahogan sus penas en bares de mala
muerte, terroristas miserables
que quieren pasar piola mientras
planifican el próximo coche–
bomba, mujeres a punto de ser
prostituidas por su propia familia, soplones que se enamoran
de sus víctimas o viejos piratas a
punto de saquear algún pueblo
virreinal.
En su literatura, el autor no
quiere dar lecciones de ética ni
de moralidad. Simplemente nos
revela los entretelones de una
realidad tremendamente violenta, cruel, miserable, hostil, donde
no parece haber lugar para la belleza ni los ideales nobles; donde
incluso el amor es peligroso.
Acaso ejercer el periodismo
lo ha hecho avizorar lo que se
esconde detrás de los ojos de
cualquiera, pues durante más
de veinticinco años ha cubierto los años de violencia política
que asoló el país entre los años
80 y 90, ya sea como reportero
de calle (escribiendo reportajes
policiales, políticos, judiciales y
deportivos) o como enviado especial a las zonas de emergencia
de Ayacucho, Junín y Cusco en
los 80 y 90, incluso “arriesgando el pellejo” durante los paros
armados convocados por Sendero Luminoso en Lima.
Hoy su libro de relatos Tiro
de Gracia impone su estética de
prosa corroída por el espanto y
el dolor. Antes de enviar el libro
a la imprenta, me pidió leerlo.
Luego de esta entrevista para el
diario “El Tiempo”, almorzamos,
hablamos de Paita, su tierra, y de
su proyecto de escribir un libro
sobre la chicha peruana. 22 agenda
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
Jueves 14
principio y caducidad. Será
impartido por el Dr. Rafael Caballero Sánchez, el tema está
referido a Principio y Caducidad. Aula D 127 / 4:00 p. m.
Conversatorio:
El sueño chino
El Instituto Confucio de la
UDEP, en el marco de la Semana de Humanidades, ha organizado el conversatorio “El
sueño chino: de la antigüedad
a la modernidad”. Después del
conversatorio se realizará la
Ceremonia del té, tradicional
costumbre china. Aula E-11 /
7:00 p.m.
es
(ingles)
desnuda
negrito filipino
dinastía joesón
separada de los
otros
juego infantil
pronombre
parecido al
de policías y
ladrones
esencia,causa
o razón de
algo
Obras del
Dr. Leonardo Polo
cobre
Las doctoras Luz González
Umeres y Genara Castillo
presentarán hoy las obras
completas de Leonardo
Polo , quien fuera Doctor
Honoris Causa por la UDEP,
considerado uno de los filósofos más importantes de
este siglo, Colaboró con la
UDEP desde 1983, por más
de 20 años. Está invitada
la colectividad en general.
Auditorio IME / 5:00 p. m.
ud
tiempo
diosa de la
agricultura
romana
cobalto
uranio
hijo de ifimedia
tejido como red
navegación
marítima
alabe,elogie
plantas de la
totora
aldea de galicia profunda
pleito
dinero mal
habido de
funcionario
extraterrestre
niquel
platillo
volador
repleto
notas tutelares
liga ... de
ciudades de
acaya
llevarse bien
unas personas
con otras
poesía de
píndaro
Profesores y estudiantes de la
UDEP participan en este Recital literario. Leerán poseías,
parte de una novela, cuento,
etc., que constituya su lectura
favorita. Organiza la Facultad
de Humanidades. Informes:
[email protected] Aula
E-11 / 5:00 p. m.
grato, placentero
rumor,
chisme
automovil (ingles)
51
primer dedo
de la mano
pintor
piurano
después de 5
film de pete
docter
mebrana en el
oido
carlos ...
razuri. “el
dejo piurano”
distrito de
lima
servicio
administracion
tributaria
dracón,
esquilo,
euclides
esclavo que
conducía el
viga
trometano,
tham
prepara un plan
corbata (ingles)
radio
extensión de
tierra
abreviatura
de onda larga
1,1000,50,500
fuerza, ánimo
Mi lectura favorita
brazo
(ingles)
unidad de medida
anglosajona
“el cuervo”
... long actriz
en”alfie”
elogiar
Martes 12
EMP
el pan ... ... ... ....
dadnoslo. 52 en época de
(oración
nerón
cristiana)
roca en polvo
madre de jesús
enrique
casal ...
“las aguas del
manzanares”
picante para
el ceviche
s
relativo a la
vida
planta de la uva
amigo (frances)
100
pronombre
abreviatura
de listado
ingles
unidad
americana
1
naturalista italiano
Esta película de Walter Salles será proyectada hoy en Cine
fórum. En los asfixiantes pasillos de la Estación Central, en Río
de Janeiro, una antigua maestra se gana la vida escribiendo las
cartas que le dictan los analfabetos…. Endurecida por la soledad y por la adversidad, Dora ha ido cayendo en una estoica
indiferencia.. (FILMAFFINITY) Auditorio IME / 7:00 p. m.
“el rey de Ys”
ejm=
crural o
ancóneo
arma blanca
Estación central de Brasil
salvó a susana
(biblia)
adquirir
cierto conocimiento
plutonio
La gastronomía vista por las Humanidades. Literatura, Filosofía,
Gestión cultural y Arte es la mesa redonda en la que participarán los doctores María Pía Chirinos, Pablo Sebastián y Manuel
Prendes; y la Mgtr. Diana Aguirre. Aula T-201 / 5:00 p. m.
estuvo a cargo del Dr. César
Augusto Reyes Peña, Rector de
la UNP quien estuvo acompañado del Dr. Orlando Zapata
Coloma, Decano de la Facultad
de Ingeniería de Minas, Dr.
Santos Montaño Roalcaba,
Director de la Escuela de
Posgrado
El laboratorio cuenta con
un cromatógrafo de gases
diseñado para hacer análisis
de compuestos volátiles; espectómetro de masa acoplado
inductivamente, llamado ICPMS, que permite la determinación cualitativa y cuantitativa
de casi todo los elementos
de la tabla periódica, es decir
determinación de elementos
inorgánicos; microscopio básico digital con cámara para el
envío de fotos en tiempo real;
sonómeto mide intensidad
del sonido; luxómetro mide la
intensidad de la luz; anemómetro mide la intensidad del
aire; analizador de gases que
mide los gases de combustión
para saber el grado de contaminación de gases que salen
de una combustión.
En el Laboratorio se realizarán
trabajos de investigación, ensayos de contaminación del aire,
del suelo, ensayos químicos y
microbiológicos tanto en aire,
agua, suelo, todo lo que demanda el pacto ambiental de
la Región Piura. La inversión
ha sido de más de 2 millones
de soles en implementación
de equipos.
oscar espinoza
La gastronomía
La Universidad Nacional de
Piura (UNP) cuenta con un
moderno laboratorio del Instituto del Medio ambiente en
un área ubicada en la Facultad
de Ingeniería de Minas. Es el
primer laboratorio en la zona
norte del país, cuenta con
una inversión de más de dos
millones de soles
El Jefe es el Magister Félix Ruiz
Antón, Director del instituto
quien se abocará a la acreditación del laboratorio en los
próximos meses. Expresó que
hay equipos en el laboratorio
que no los tiene nadie en Piura,
“con estos equipos tenemos
la oportunidad de medir el
grado de contaminación
tanto del aire, agua, suelo y así
cambiar los estilos de vida de
los piuranos” destacó durante
la inauguración el pasado 4 de
abril.
El Rector César Reyes afirmó
que con la acreditación de este
laboratorio se iniciará la acreditación del Laboratorio de
Geología, Ingeniería Pesquera,
Ingeniería Industrial. “Vamos
a culminar el equipamiento
del laboratorio de física por
9 millones”, dijo la autoridad
universitaria.
Los equipos del laboratorio de
medio ambiente serán manejados por expertos que se están capacitando, son jóvenes
egresados de las carreras de
Química, Biología e Ingeniería
industrial.
La develación de la placa
materia de un árbol
Miércoles 13
En el marco de la Semana de
la Facultad de Humanidades
tendrá lugar esta sesión
de cine: Ciclo por el cuarto
centenario de la muerte de
William Shakespeare y Miguel de Cervantes: Cervantes visto por el cine español:
“La española inglesa” dirigida
por Marco Castillo. Auditorio
IME / 7:00 p. m.
hortaliza
daucus carota
apodo,mote
dios de vientos
astato
alamo sin
vocales
Principio y caducidad
Cine fórum
EMP
Laboratorio de medio ambiente
remo (ingles)
Los alumnos del taller de
Derecho Administrativo de la
Facultad de Derecho organizan un seminario sobre el
emperador
bizantino
tarasis
kodisagios
pasa por parís
Lunes 11
En el marco de las celebraciones por la Semana de Humanidades, que se realizan hasta
el 15 de este mes, se inaugura
hoy la exposición “Conociendo el pasado: nuestra Piura
arqueológica”. Está invitado
el público en general. Hall del
edificio central / 12:00 m.
pasa por
berna
campus unp
Desde la UDEP
Nuestra Piura
arqueológica
CRUCITIEMPO 23
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
24 cine
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 10 de abril de 2016
Desde el jueves se
estrena en las salas
de cine de Piura, la
nueva versión de
Disney del clásico
literario El libro de
la selva, cargada de
todos los efectos
especiales que
permite la tecnología
hoy en día.
S
e trata de una nueva adaptación de la obra literaria del
escritor Rudyard Kipling,
quien la publicó por primera vez
entre 1893 y 1894, a través de revistas, pero solo casi cinco décadas después tendría su primera
adaptación cinematográfica, aunque no muy fiel al texto original.
Fue solo fue hasta los años sesenta que Walt Disney se interesó
por primera vez por adaptar, de
manera libre, estos textos y lanzó
su versión animada en 1967, que
se ha convertido en una de las
piezas animadas clásicas de esta
casa productora.
En el guión de esta cinta, junto a varios cambios, está basada
la nueva versión de esta película,
dirigida por Jon Favreau y escrita
por Justin Marks, además de ser
protagonizada por Neel Sethi,
Bill Murray, Ben Kingsley, Idris
Elba, Scarlett Johansson, Lupita
Nyong’o,Christopher Walken y
Giancarlo Esposito.
EL LIBRO DE
LA SELVA
SINOPSIS
Después de ser abandonado en
la selva, una familia de lobos
cría al pequeño cachorro humano Mowgli (Neel Sethi). Gracias
a la manada de lobos, Mowgli
sale adelante hasta ser capaz de
enfrentarse por sí mismo a los
peligros de la selva. Pero con la
llegada del peligroso Shere Khan,
Mowgli deja de ser bien recibido.
Este temible tigre, resentido por
las heridas que le ha ocasionado
el hombre, ha prometido eliminar toda amenaza humana en la
selva. Así que a Mowgli no le queda más remedio que abandonar
el único hogar que ha conocido
en toda su vida.
El pequeño niño emprenderá
entonces un arriesgado y fascinante viaje de autodescubrimiento, para regresar junto a su especie, acompañado de la siempre
fiel Bagheera, la pantera mentora del niño, y el despreocupado
y divertido oso Baloo. Esta nueva
adaptación que combina acción
real con escenarios fotorrealistas
y animales generados por ordenador.