Domingo 26 de octubre de 2014 SÍNODO SOBRE la familia 2 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 Suplemento Dominical Semana Política El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 Por: Billy Crisanto Seminario octuBRE la mirada de la semana Domingo 26 Trago amargo tras Elecciones de 2014 En este país pasa de todo, especialmente cuando la justicia no llega a muchos pueblos y cuando quienes la deben ejercer, se hacen los de la vista gorda. Tras las elecciones, incluso durante el proceso de campaña electoral, nos ha quedado un trago amargo por los acontecimientos registrados en Ayabaca donde la violencia se desató sin medir las consecuencias. Rechazan la rereelección del alcalde Humberto Marchena. ¿Qué tan realistas son las proyecciones económicas? La evolución de la inversión privada es un aspecto determinante para entender la actual situación de la economía peruana. Según publicaciones del MEF, durante el primer semestre se ha registrado una baja de -5% en la inversión privada debido a la caída de los precios de exportación. El hambre en el mundo Ante el reciente informe que señala que unos 805 millones de personas padecen hambre en el mundo y que 2000 millones estarían en estado de malnutrición o ‘hambre oculta’, viene bien recordar el llamado hecho por el papa Francisco que ante “el escándalo mundial que significa la existencia de aproximadamente mil millones de personas que aún hoy sufren el hambre, no podemos dar vuelta la cara para el otro lado y fingir que esto no exista”. Los electores de Miguel Grau para ser diputado por Paita En 1876, Miguel Grau Seminario ejerció el cargo de diputado por Paita, provincia a la que representó hasta poco antes de su muerte. Y como lo hemos mencionado, representó a Paita, habiendo nacido en la ciudad de Piura, porque la Constitución de 1860 lo permitía. Después de una paciente búsqueda en el cementerio de Sullana, hay 6 tumbas de los 38 electores que participaron en la elección de Miguel Grau. Editorial La tierra del olvido Semana complicada la que termina. De sentimientos encontrados. De muchas preguntas y pocas respuestas. De indiferencia, desconocimiento y la vida sigue igual. Han sido siete días en los que hemos vivido entre bombas, piedras, balas y fuego de quienes encuentran en la violencia la mejor forma de protestar. Y también, una semana donde quienes deberían haber actuado con firmeza y decisión, solo dejaron escuchar tímidas posiciones. Lo de Ayabaca es una clara muestra de lo que, a gran escala, pasa en varias partes del país cuando la mayoría de la población identifica a la democracia solo con aquel momento en el que sacamos el DNI para emitir nuestro voto. Y hasta ahí llegará nuestra participación ciudadana. Hasta la vista, baby. Sin embargo, la democracia-“el gobierno del pueblo para el pueblo”- va más allá de una simple elección. Tiene reglas claras y un conjunto de leyes que la rigen. Tiene ciudadanos, con deberes y derechos que les garanticen el mejor desarrollo humano y social, que al menor atisbo de corrupción de sus autoridades, levantan la voz y exigen, según los mecanismos legales correspondientes, las sanciones que implicarían de comprobarse el delito en la justicia. Ese es el escenario correcto. Sin embargo, pocas veces funciona. Lo sucedido esta semana en Ayabaca es una clara muestra de ello. Unas elecciones normales que dan como resultado un candidato ganador. De pronto, surgen las primeras protestas. No hay acusaciones de fraude, no hay actas fraudulentas. Solo oposición. Las razones: varias. Desde abuso de autoridad, hasta malversación, peculado y lavado de activos. Los reclamos de los pobladores insisten en un derrotero común: “nos hemos quejado siempre. Muchos han venido, pero no los han sancionado. Todo sigue igual como siempre”. Y de pronto la pradera se incendia, hay heridos –felizmente en esta ocasión no se reportaron muertos-, hay destrozos, hay desgobierno. Lo sucedido en Ayabaca debe constituirse necesariamente en una clarinada de alerta no solo para las autoridades locales, sino, principalmente, para las regionales. Pero también para los ciudadanos, los empresarios, los comerciantes y los medios de comunicación. Pese a su cercanía con Piura, Ayabaca sigue siendo una ciudad “lejana” para el ciudadano costeño. El centralismo del que tanto nos quejamos cuando de Lima se trata, puesto de manifiesto esta vez en tierras piuranas. Una indiferencia que debemos empezar a resolverla prontamente. De no hacerlo, estaremos dejando espacio para que filosofías violentistas y que promueven el terror siembren y cosechen nuevos adeptos. Cuando ello llegue a suceder –muestra de que nunca aprendimos de nuestro pasado- la culpa no será solamente de los políticos corruptos, o de sus entornos ciegos por las prebendas, los privilegios del poder y los negociados. Cuando eso suceda, pues estaremos cada vez más cerca del principio del fin de la tierra del olvido. La misma que puede ser Ayabaca, Talara, Piura, o, Lima. Y cuando la violencia y la sinrazón nos ganen, más cerca de no poder levantarnos estaremos. Reflexionemos seriamente sobre lo que nos está aconteciendo. Director Rolando Chumpitazi Editora General Margarita Rosa Vega Documentación Manuela Mejía Pulache Jefe de Diseño (e) Rosa Isabel Céspedes Barría Diagramación Sara Elizabeth López Chirinos Fotografía Agustín Santiago Germán Ato Ilustración Luis Córdova [email protected] Impreso en talleres de Diario el tiempo Impreso por diario El Tiempo S.A.C. Oficina, redacción y talleres: Jr. Ayacucho 751. Teléfono: 325141. Fax: 335269. Apartado 114. Piura La reciente elección de algunas autoridades regionales y municipales exige analizar las complejas motivaciones del electorado peruano. Gregorio Santos en Cajamarca y el coronel Elidio Espinoza en Trujillo, son sólo dos expresiones de las urgencias (ambiciones es una palabra muy fuerte), rabias, o temores de la población. Ya el tristemente célebre criterio limeño, “roba, pero hace obras”, nos hizo saber que a la gente no le importa mucho el cumplimiento de la ley. Pero si alguien tenía dudas, los resultados en importantes regiones, cierran el círculo del divorcio entre el Estado y sus leyes, y la población de a pie. En efecto, los personajes que han recibido el apoyo no son precisamente referentes éticos o cívicos para sus electores. En Ancash, por ejemplo, ha pasado a la segunda vuelta Waldo Ríos quien, además de ser tránsfuga montesinista, ha ofrecido 500 soles mensuales a cada ancashino. Sin embargo, los casos de Gregorio Santos y de Elidio Espinoza son paradigmáticos de este fenómeno de pragmatismo a ultranza. Respecto al primero, más allá de su honradez como autoridad, encarna la defensa del agua contra la minería contaminadora de las tierras en Cajamarca. El segundo por su parte, personifica el combate, incluso fuera de la ley, contra la delincuencia organizada en Trujillo. En ambos casos (al igual que Castañeda en Lima), la gente demuestra que prefiere los resultados a la institucionalidad. Esto significa, entre otras cosas, un radical soslayamiento de lo ideológico, frente a la supervaloración de la conveniencia práctica. El esquema es el siguiente. El candidato que encarne la solución (no importando los medios) al problema más álgido de una región o provincia, será el que reciba el mayor apoyo. No obstante, hay que tener claro que las urgencias o temores de la gente, aun no siendo moralmente aceptables, tienen una base real. De esta manera, en Cajamarca la contaminación y la pobreza son, en mayor o menor proporción, consecuencia de la minería, y nadie podrá convencer a la gente, que ha sufrido sus efectos, de lo contrario. Tampoco podemos negar que existe una minería responsable, como también existe una elidio espinoza. ELIDIO Y SANTOS DOS FENÓMENOS A COMPRENDER gregorio santos. 3 aún más contaminante, que es la minería informal. Sin embargo, los cajamarquinos han sido afectados, principalmente, por la minera Yanacocha, que es una empresa formal, y lo peor es que la gente tiene la percepción de que los daños y abusos de esta empresa han sido avalados por el propio Estado. El caso del coronel Elidio en Trujillo es aún más significativo de la inacción o ineficiencia de dicho Estado. Ante la ausencia de alguien que haga cumplir las leyes, los trujillanos, y muchos peruanos más, han sido arrinconados a elegir entre dos males. Uno de ellos, quizá el más frecuente, es el sometimiento de las autoridades locales y regionales (policías, jueces y fiscales) a las redes del delito. La ciudadanía observa con impotencia como prontuariados delincuentes son dejados en libertad para seguir cometiendo sus fechorías. Ante esta situación, el mal menor lo personifica, la autoridad que se enfrenta a la delincuencia, con la ilegal eficacia del ajusticiamiento. Sin embargo, hay que considerar, que cualquier análisis desde la comodidad de un escritorio, perderá sustento, ante el desgarro, por ejemplo, de la madre, a quien la delincuencia asesinó a su menor hijo con todo un futuro por delante. A la luz de lo anterior podemos concluir que, siendo ilegal el accionar de Santos y Elidio, no deja de tener una base de legitimidad, precisamente en el apoyo de la gente desatendida por el Estado. No obstante, la comprensión de este fenómeno no significa su fomento. En efecto, si a la inacción o ineficiencia, del Estado, le sumamos la desconfianza, e incluso, el rechazo o temor de la ciudadanía a éste, entonces nos encontramos ante una escenario peligroso. Ese extremo significara el colapso total de las instituciones, y la instalación de la anomia social, con su secuela de anarquía y violencia. Es indispensable y prioritario, por lo tanto, el replanteamiento de ese mismo Estado. El enorme desafío es que, a corto plazo, se atienda las urgencias de la población; y a mediano y largo plazo se logre concientizarla, de tal forma que apueste por un desarrollo basado en la educación y la cultura. Éste será el medio más eficaz para desarticular el surgimiento de este tipo de riesgosos liderazgos en buena parte del país. El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 trago amargo tras elecciones de 2014 Por Margarita Rosa Vega En este país pasa de todo, especialmente cuando la justicia no llega a muchos pueblos y cuando quienes la deben ejercer, se hacen los de la vista gorda. Tras las elecciones, incluso durante el proceso de campaña electoral, nos ha quedado un trago amargo por los acontecimientos registrados en Ayabaca donde la violencia se desató sin medir las consecuencias que ahora debemos pagar todos. El Cautivo de Ayabaca se quedó en la Iglesia Tras los actos de violencia registrados no solo en Ayabaca sino también en varios lugares de la región, donde todavía no están bien definidos los ganadores y otro en un distrito de Cusco, que ha ganado al azahar tirando la moneda al aire, lo acontecido debe llamarnos la reflexionar sobre lo que se nos viene para el 2016, año en cual se celebrarán las elecciones presidenciales. Nunca hemos vivido tan cerca la furia de la población tras unas elecciones regionales y municipa- les. Lo que si respetaron los ayabaquinos fue al Señor Cautivo, que luego de su celebración, en la cual participaron con mucha fe, una vez terminada su festividad, lo dejaron a buen recaudo en su Iglesia y se congregaron a resolver su insatisfacción ante los resultados electorales. Para muchos ciudadanos de Ayabaca el triunfo de Humberto Marchena se debe a la cantidad de votos golondrinos que se habrían registrado aunque el presidente del Jurado Electoral Especial de Sullana, Antonio Lora Peralta, aseguró no haber recibido ninguna solicitud de nulidad del proceso en esa provincia. El fenómeno de los votos golondrinos se registra cuando un numeroso grupo de ciudadanos cambia aparentemente de residencia para votar en otro distrito o provincia, por un candidato con el que estaría ya amarrado y que otorgaría obras a una empresa para la cual trabajan. El reelecto alcalde de Ayabaca Humberto Marchena, que en esta contienda postuló por Aternativa de Paz y Desarrollo, afronta 14 juicios entre pendientes y archivados, entre ellos procesos pena- Suplemento Dominical Semana política El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 les por delitos como abuso de autoridad, peculado, malversación de fondos, incumplimiento de deberes. Incluso tres denuncias se encuentran con acusación fiscal, otra declarada compleja y lo sorprendente es que cuatro de ellas se archivaron por falta de peritos. Esto para muchos huele mal y se preguntan por qué no ha funcionado la investigación y la justicia? Ya son demasiados períodos como autoridad, manifiestan los pobladores, pues si bien fue cuatro veces autoridad en el distrito de Lagunas, dos en Ayabaca y va a una tercera, sumando los períodos cuando termine su siguiente gestión, habría acumulado más de 20 años en ese cargo. ¿Todo un cacique? La denuncia por peculado y malversación de fondos es por las obras del Sistema de agua potable, letrinas del sector Chinchinal, construcción de la calle El Calvario, construcción del puente Los Molinos, Mejoramiento del servicio de agua potable y letrinas en el sector El Toldo, reconstrucción del colegio Llanos de Aragoto. También por el Proyecto de fortalecimiento y asistencia técnica en procesamiento de la caña de azúcar. Después de estos acontecimientos, la Fiscalía debe iniciar un exhaustivo proceso de investigación para determinar si hay lugar a denuncias pues de por medio está la credibilidad Pese a que estos actos de violencia son reprochables, los ayabaquinos no encontraron un mejor pretexto para protestar por la falta del mejor recurso de vida que tiene el hombre y del que ellos carecen: el agua. Imagínese amigo lector lo que significa tener solo dos horas diarias de agua y si esta llega cuando los pobladores están en plena faena agrícola o de actividad comercial? Todo lo que ha pasado en Ayabaca no es más que el producto de demandas insatisfechas, la Por Luscor Suplemento Dominical Semana política Piajeno 4 5 Enfoque En la tierra de Corazón Serrano Por Walter Mego inoperancia del Estado y de la justicia que es sorda y ciega ante los justos reclamos tanto de Ayabaca como de diversos pueblos del país. En muchas de nuestras provincias y distritos hay demandas insatisfechas y denuncias contra autoridades que demoran mucho. Las autoridades deben acelerar los procesos porque de lo contrario el efecto puede cundir. Una de las principales razones de esta crisis de valores es también la frágil conciencia ciudadana sobre sus derechos y deberes. Debemos ser centinelas de un buen gobierno, vigilantes del dinero del Tesoro Público. Esto mismo no solo se las endilguemos a los distritos por alcaldes y regidores sino también al futuro “gobernador regional y a los consejeros regionales”. FRENO AL APETITO Tras el amargo trago de Ayabaca, el último jueves en el Congreso de aprobó en primera votación el proyecto de reforma constitucional en el cual se prohíbe la reelección inmediata de presidentes regionales, alcaldes y regidores. Se aprobó por 97 votos a favor, 10 abstenciones y ninguno en contra. Sin embargo para que se establezca la Ley, es necesaria una segunda votación que será el próximo 10 de marzo del 2015. Con la futura Ley ya no habrá presidentes regionales, cargo que le molestaba mucho al ex presidente Alan García y al propio Ollanta Humala, en adelante serán “gobernadores regionales”. La ciudadanía y en las redes sociales, esta noticia fue bien recibida, pero así como se les corta el período a los presidentes regionales y alcaldes, también debe pensarse en prohibir la reelección de los Congresistas, pues muchos de ellos son eternos y han hecho de esa función su principal empleo con onerosas ganancias. En la región se han firmado Pactos Éticos de Gobernabilidad ante la ciudadanía, esperamos se cumplan y no se nos impongan luego las portátiles que suelen usarlas las autoridades para bajar la voz y desplazar a quienes se les oponen con argumentos o evitar que acudan a los medios a querer acallar a los periodistas y traerse abajo sus investigaciones, como está ocurriendo en estos tiempos donde la libertad de expresión está amordazadas. Pero así como este eterno alcalde ayabaquino gana nuevamente una elección, muy callado sigue en su lugar y reelecto, el alcalde de Pacaipampa Juan Manuel García Carhuapoma, que va por el cuarto período. Veamos lo que nos dice Walter Mego desde la tierra de Corazón Serrano, en su siguiente enfoque. Poco a poco vuelve la normalidad en la región después de las elecciones, salvo algunos reclamos y manifestaciones de votantes insatisfechos por los resultados, el panorama político de Piura está casi definido y la ciudadanía ya conoce los nombres de las autoridades que nos gobernarán en los próximos 4 años. El 5 de octubre pasado también hubo elecciones en este alejado lugar, pues para quienes aún desconocen, se trata de un distrito perteneciente a la provincia de Ayabaca; ubicado a 7 horas en bus partiendo desde Piura. Para llegar la tierra que vio nacer a los Guerrero Neira, hay que pasar por los distritos de Morropón, Santa Catalina de Mosa, Santo Domingo, Chalaco y luego está Pacaipampa. Este distrito también es famoso por ser el más pobre de la Región Piura, con una incidencia de pobreza total de 94.6 % y el 66.2 % de pobreza extrema, según el “IX Censo Nacional de población y vivienda realizado el en 2007”. El mismo que también en cifras nos dice que el 75.7 % de su población no cuenta con servicios básicos como agua, desagüe ni alumbrado eléctrico. El día de las elecciones Pacaipampa se convirtió en un inmenso restaurant de comida gratis, costumbre muy común entre los candidatos del ande piurano que pugnan por sentarse en el sillón municipal. Entre los cuales, el principal aspirante, fue su actual y re, re y reelecto alcalde Juan Manuel García Carhuapoma, quien no dudó en regalar comida a sus votantes además de traerlos en camiones desde los lugares más alejados la jurisdicción. Juan Manuel García Carhuapoma ha sido electo, por cuarta vez consecutiva, Alcalde de Pacaipampa con una amplia diferencia sobre su más cercano perseguidor. El hecho que por cierto es muy común en estos pueblos alejados, genera la siguiente pregunta ¿por qué en el distrito más pobre de la región Piura, la mayoría de sus pobladores, prefiere tener a un alcalde por 16 años seguidos? Sus detractores refieren que así cómo regala comida y movilidad gratuita en las elecciones, también regala plata. Mientras para sus simpatizantes se trata de un buen alcalde, a pesar de que poco o nada ha podido hacer por el desarrollo del distrito más grande de Ayabaca, en 12 años de gestión ininterrumpida. A pesar de su inmenso potencial hablar del turismo, como una actividad económica en la tierra de Corazón Serrano, es impensable pues para la mayoría de sus pobladores cualquier foráneo es un minero que viene a viene a contaminar el agua, esa agua pura en donde desembocan todos los desagües del distrito. Lo que sí es verdad es que el reelecto burgomaestre figura como como imputado, según el Ministerio Público, en más de 20 delitos, la mayoría de ellos en agravio del Estado, pero eso no es importante para sus seguidores porque a pesar de ser el distrito más pobre de Piura la tierra de Corazón Serrano tiene alcalde para rato. 6 Suplemento Dominical Semana política Por Alberto Peña Hernández .Médico pediatra y experto en Nutrición y Dietética. Udep. El Índice Global del Hambre (GHI) publicado por la International Food Policy Research Institute (Ifpri). También indica que el hambre ha disminuido en un 39% en la última década (en 100 millones de personas) y que en Latinoamérica y el Caribe es donde más se ha avanzado en la lucha contra el hambre, Sin embargo, la nutrición inadecuada sigue teniendo un enorme impacto sobre los pobres y vulnerables, pues no solo perjudica su salud sino sus oportunidades de éxito en la vida. La desnutrición – falta de suficiente cantidad de las vitaminas, minerales y proteínas correctos en el equilibrio adecuado – tiene un efecto devastador en las vidas de los niños pequeños. Sus habilidades físicas y mentales se reducen o se dañan, especialmente si no reciben una nutrición adecuada en los primeros 3 años de vida. “Ya empieza la campaña y salen unas denuncias, esto distrae de las cosas”. ¿Qué mide el GHI? El Índice Global del Hambre (GHI) es una herramienta estadística multidimensional utilizada para describir el estado del hambre en los países. Mide el progreso y retrocesos en la lucha global contra el hambre; y se actualiza una vez al año, desde el 2006. El GHI capta diversos aspectos del hambre (mayor propensión a enfermedades, deficiencias en el estado nutricional, pérdida de energía, incapacidad, muerte por inanición o por enfermedades infecciosas mortales, cuyo curso es el resultado de una salud general débil), presentando así una rápida visión general de un problema complejo. Para ello, combina tres indicadores de igual ponderación: la proporción de sub-nutridos como porcentaje de la población, la frecuencia de la insuficiencia de peso en los niños menores de cinco años y la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años. El índice clasifica los países en una escala de 100 puntos, siendo 0 la mejor puntuación (no existe hambre) y 100 la peor. A más alto índice, peor es la situación alimentaría de un dicho país. Los valores por El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 una guerra que urge ganar el hambre eN El mundo Ante el reciente informe que señala que unos 805 millones de personas padecen hambre en el mundo y que 2000 millones estarían en estado de malnutrición o ‘hambre oculta’, viene bien recordar el llamado hecho por el papa Francisco: “Delante del escándalo mundial que significa la existencia de aproximadamente mil millones de personas que aún hoy sufren el hambre, no podemos dar vuelta la cara para el otro lado y fingir que esto no exista”. debajo de 4,9 reflejan poca hambre, los valores entre 5 y 9,9 reflejan un hambre moderada, los valores entre 10 y 19,9 indican un serio problema, los valores entre 20 y 29,9 son alarmantes y los de 30 o más son extremadamente alarmantes. Inseguridad alimentaria A nivel mundial, el IGH 2014 tiene un valor de 12,5, lo que indica una grave situación de seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo, en 1990, el GHI global fue de 20,6, lo que significa que ha habido una disminución de 39 por ciento en los últimos años. De los 17 países que hace 24 años estaban en situación “extremadamente alarmante”, hoy solo quedan dos estados en esta terrible situación: Eritrea y Burundi, con más del 60% de su población hambrienta. Hay, además, 14 países donde la situación es calificada como “alarmante”, en el África Subsahariana, excepto Laos (Asia) y Haití (América). “Causas del hambre oculta son: el embarazo, la lactancia, la infancia”. El GHI, sobre 120 países nos pone en alerta de otra forma de hambre, difícil de localizar y combatir, el “hambre oculta”, allí están la malnutrición, la deficiencia de micronutrientes (vitaminas y minerales), y macronutrientes esenciales en la alimentación, que afectaría a unos 2000 millones de personas en el mundo. Esta puede coexistir con consumos adecuados de energía, incluso con excesos de grasa y carbohidratos. Puede haber sobrepeso con carencias específicas de micronutrientes. Causas del hambre oculta son: el embarazo, la lactancia, la infancia, que invisiblemente puede afectar la salud y el desarrollo de una población. El hambre oculta en el Perú En nuestro país, el GHI del 2005 fue de 10 (problema serio) y este año es de 5,7 (problema moderado). Según datos de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante las dos últimas décadas la desnutrición en el Perú se redujo en más de 4 millones. Ellos también señalaron que fomentar la agricultura familiar en el interior del país puede garantizar la seguridad alimentaria sostenible y mantener la diversidad de los productos. Suplemento Dominical Semana política El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 Encuesta Nacional de Salud”, ENDES 2013 En la actualidad 72,3 % de recién nacidos reciben lactancia materna exclusiva, 10 puntos más que en el 2006. (86,2 % rural y 65,9% urbano). El 17,5 % de niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica (DC), 10 puntos menos que en el periodo 2007-2008. La mayor o menor prevalencia de DC estaba Esta situación nutricional establece la prevalencia de enfermedades como: infecciones respiratorias y diarreicas agudas; y la mortalidad infantil en menores de 5 años. Es especialmente importante el impacto de las deficiencias nutricionales y la alta prevalencia de enfermedades, en el crecimiento y desarrollo, físico, mental y social de las personas, muchas veces de carácter irreversible. “Desde hace mucho tiempo se sabe que la malnutrición dificulta el crecimiento económico y perpetúa la pobreza”. Desde hace mucho tiempo se sabe que la malnutrición dificulta el crecimiento económico y perpetúa la pobreza, por tres vías: pérdidas indirectas por deterioro cognitivo y falta de escolaridad; pérdidas directas de productividad derivadas del mal estado de salud y las originadas en el aumento del costo de la atención de salud. El mayor número de desnutridos se encuentra entre las personas pobres, que son las que más se enferman, y –por tanto- las que más dirigen sus escasos recursos a curar sus enfermedades. También son las que más utilizan los servicios de salud, públicos y privados. en relación a: la calidad del agua (potable, con cloro residual, etc.); el nivel educativo de la madre; y por la pobreza económica. La anemia en niños entre 6 meses y 5 años en el 2013 afectaba al 34%, mientras que en el año 2000 el 49.6%. Son también problemas serios de salud pública las deficiencias específicas de vitamina A, de Yodo, probablemente de calcio. Por ello, mejorar la nutrición, la educación de las personas y la salud, especialmente de nuestros niños, es la mejor manera de promover el desarrollo del país. Los beneficios son fundamentales para el desarrollo humano y económico. Nuestro sistema de salud debería tener la capacidad técnica y de personal entrenado para promover la buena nutrición, que es, la vacuna más efectiva contra las enfermedades más frecuentes. Asimismo, habría que potenciar los esfuerzos que los gobiernos han venido haciendo para mejorar la nutrición, especialmente de los niños pobres, por medio de una efectiva articulación entre los sectores involucrados. Así, por ejemplo, el MINSA y el Ministerio de Educación deben educar conjuntamente a la población en nutrición y salud, monitoreando de manera permanente el impacto y el logro de los objetivos de los programas de nutrición del país. Salud y los sectores involucrados deberían asumir que los puntos claves para vencer a la desnutrición infantil son: la educación y promoción sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva; promover prácticas de alimentación complementaria y la importancia del consumo de los micronutrientes; y cuidar la salud de las mujeres antes, durante y después del embarazo. APOYAR A LOS AGRICULTORES ES OTRA BUENA INVERSIÓN. EN EL AFRICA SUBSAHARIANA HAY 14 PAÍSES EN SITUACIÓN ALARMANTE. Para mejorar la nutrición en la Región Facilitar el apoyo a los agricultores y pescadores a pequeña escala y asegurar que tengan ingresos suficientes para alimentarse bien. Eliminar las condiciones del mercado que les impiden obtener precios justos por sus productos. Asegurar a los agricultores el derecho a la propiedad y al uso de la tierra. Adoptar normas que prevengan a los pequeños agricultores del perjuicio de las corporaciones y especulaciones en los precios. Combatir la desnutrición infantil. MEJORAR LA NUTRICIÓN Y LA EDUCACIÓN, ES LA MEJOR INVERSIÓN DE UN GOBIERNO. 7 8 Suplemento Dominical Semana ECONOMÍA El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 Suplemento Dominical Semana ECONOMÍA El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 9 En este contexto, al cierre del primer semestre del 2014, la inversión minera fue en total 4 251 millones de dólares según cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), lo que representa una caída en -2%, respecto al acumulado hasta junio del 2013. Esta no es una disminución dramática; sin embargo, los años anteriores estuvimos creciendo con tasas bastante elevadas: por ejemplo, hasta junio del 2011, la inversión minera creció a una tasa de 71%; en el 2012 a un 23% y en el 2013 a un 21%. Fuente: BCRP, APOYO Consultoría. Extraído del MMMR. proyecciones económicas del gobierno ¿Qué tan realistas son? Alejandra Zúñiga M. y José De Echave C. En el Perú, la influencia de los precios de exportación sobre la inversión privada es muy importante debido a la participación de la inversión en minería metálica. Durante la última década esta participación tuvo un crecimiento constante: paso de apenas un 4,4% en el 2004 hasta el 22,7% en 2011 y 22,6% en los dos últimos años (ver cuadro). Hasta junio del presente año representa un 20% de la inversión privada. El Marco Macroeconómico Multianual Revisado (MMMR) 2015-2017, que eelabora el MEF Perú: Inversión privada, 2004-2013 (Millones de US$) Inversión en minería Inversión privada total 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 396 1.086 1.610 1.249 1.708 2.822 4.069 7.243 8.503 9.724 9.079 10.769 13.201 17.139 23.614 21.318 27.283 31.845 37.647 43.073 Inversión en minería (% de la inversión privada total) 4,4 10,1 12,2 7,3 7,2 13,2 14,9 22,7 22,6 22,6 Fuente: MEM (2014a) y BCRP. La evolución de la inversión privada es un aspecto determinante para entender la actual situación de la economía peruana. Según publicaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) , durante el primer semestre se ha registrado una baja de -5% en la inversión privada debido a la caída de los precios de exportación. y que fue publicado a fines de agosto, señala que el índice de precios de exportación disminuyó en -9,1% durante el primer semestre de este año; siendo esta la caída más fuerte que se ha visto desde el primer semestre del 2009. En paralelo, como hemos mencionado se registra una caída de la inversión en minería (de -5%) en términos nominales. El rubro que ejemplifica la desaceleración de la inversión minera es la importación de maquinaria de transporte, la cual ha sufrido una fuerte disminución de -40,8% entre enero y julio del presente año. El dato más relevante publicado por el MMMR y que ha puesto en alerta es la estimación de la inversión privada para el segundo semestre del 2014, que se ha reducido drásticamente: según el MMMR, la estimación de la inversión privada total para el segundo semestre pasó de 5.5% en abril a 1.5% en agosto. Esta disminución se debería al menor crecimiento de la economía mundial, la consecuente caída en los términos de intercambio y a los choques transitorios en sectores primarios (factores climáticos, problemas temporales de una importante mina cuprífera, menores leyes de oro y zinc) y la lenta recuperación de las expectativas de los agentes económicos. La inversión minera anual ha venido creciendo a tasas positivas desde el 2007. Durante el 2008 las inversiones crecieron en 37%, en el 2009 en 65%, en el 2010 en 44% y en el 2011 en 78%. Sin embargo, durante los últimos tres años estas tasas han sido cada vez menores. Durante el 2012 las inversiones crecieron con una tasa 17% y durante el 2013 con 14%. Hasta junio del 2014 se han invertido US$ 4 250 millones. Como se ha mencionado, esta reducción de las inversiones responde principalmente al nuevo contexto global y ha afectado a los rubros de equipamiento de planta, equipamiento minero, exploración, explotación, infraestructura y preparación. Las inversiones que más se han reducido se concentran en equipamiento de planta, equipa- miento minero, infraestructura y exploración. La inversión en equipamiento de planta ha representado el 14% de las inversiones mineras durante el 2013 y durante el 2014 viene representando el 11%. La inversión en equipamiento minero representaba el 8% en el 2013; durante el 2014 viene representando solo el 6%. La inversión en infraestructura representaba el 18% del total en el 2013 pero hoy representa el 15%. La inversión en exploración que representaba el 8%, ahora representa el 7,6%.Este rubro llegó a representar el 11% en el 2012, 12% en el 2011 y el 15% en el 2010. Paradójicamente, frente a estas estadísticas y frente a un contexto internacional poco favorable el MEF ha proyectado una tendencia al alza para el PBI 2015. El MEF espera que la econo- LA INVERSIÓN MINERA TOTAL FUE DE 4 251 MILLONES DE DÓLARES. Inversiones Mineras Junio 2013 - Junio 2014 Millones USD 2010 2011 2012 20132014 Enero 220 333 472 668 664 Febrero 239 323 517 711683 Marzo 294 489 581 566 782 Abril 282 437 622 702 641 Mayo 394 839 738 849 804 Junio 284 510 674 858 677 Julio 293 568 732 763 Agosto 341 574 746790Septiembre 410 617 789 778Octubre 324 661 754906Noviembre 414 753 796 941Diciembre 532 1101 11311192Total 4025 7202 8552 9724 4251 Var. Total % - 79% 19% 14% Acumulado Jun13/Jun14 1713 2931 3604 4354 4251 Var. Acumulada Jun13/Jun14% - 71% 23% 21% -2% Fuente: MINEM. mía crezca algo más de 6%, siendo esta una de las tasas más altas de la región, debido a las medidas de “fomento económico” implementadas para “simplificar procedimientos, reducir costos regulatorios y complementar el proceso de toma de decisiones con racionalidad económica”(MMMR, 2014). Según proyecciones oficiales, estas medidas permitirían impulsar inversiones como la ampliación de Toromocho, Cerro Verde y otros proyectos mineros en cartera, los lotes Z-1, Z-2B, 67 y la ampliación del Lote 88. En este sentido, respecto al MMM publicado en abril, se ha revisado ligeramente al alza la proyección de la inversión minera e hidrocarburos para el 2015. Por su parte, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su último reporte de inflación, ha proyectado una baja en la tasa de crecimiento del PBI, de 5.5% a 4.4%. Sin embargo, pese a las proyecciones a la baja, el ex vice ministro de Hacienda, Waldo Mendoza, afirma que ambas instituciones son excesivamente optimistas, pues están subestimando la influencia del contexto externo y el hecho que la producción nacional no está creciendo y la inversión privada está mostrando variaciones negativas. Ante ello, las interrogantes sobre las reales perspectivas de la economía peruana se mantienen: ¿las proyecciones del MEF son realistas? Todo indica que no; por lo tanto cabe preguntar sobre cuáles son las reales perspectivas para los próximos años de los diferentes sectores productivos. 10 eSpecial Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 12 CLAVES DEL Sínodo sobre la familia Terminó el Sínodo Extraordinario de obispos sobre la Familia con la beatificación del papa Pablo VI. La opinión pública ha salido un poco desconcertada porque se han escrito crónicas en las cuales la Iglesia parece que está dividida en temas como los homosexuales, los divorciados, la crisis de las familias y un largo etcétera. Convendrá puntualizar e informar de cuáles han sido las claves de este Sínodo Extraordinario, que en realidad es preparatorio al Sínodo Ordinario, sobre el mismo tema, que se celebrará en octubre del año próximo 2015. Suplemento Dominical Semana eSpecial El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 11 Clave 1 Clave 2 Clave 3 Clave 4 Clave 5 El Papa ha pedido a los presentes en el Sínodo, cardenales, obispos, sacerdotes y laicos, hablar con la máxima libertad, lo que según los presentes esto se ha dado. “No tengáis miedo a hablar, dijo el papa Francisco. Tener presente que la familia, cualquiera que sea su situación o sus crisis, debe ser “acogida”, “escuchada” y “acompañada”, porque la Iglesia tiene siempre “las puertas abiertas” a todos los hombres, por muy irregulares o difíciles que sean sus vidas, por muy cercanas o alejadas de Dios. Se han registrado intervenciones diversas porque la realidad de la familia es diversa en las distintas partes del mundo y los obispos son también diversos: no es lo mismo la situación familiar occidental que la africana y asiática. Mientras en Asia hay muchísimos matrimonios mixtos y con no creyentes, en África se rechaza la homosexualidad y se dan las familias poligámicas. Por eso los obispos tienen distinto registro al hablar de las familias. El papa Francisco ha estado en silencio. Quería escuchar y no quiere pronunciarse hasta que los temas planteados maduren y estén mejor planteados en el próximo Sínodo Ordinario de 2015. El papa Francisco no publicará ningún documento sobre la base de las conclusiones de los “circuli minores” o grupos lingüísticos. Los textos aprobados son “documentos de trabajo” que seguirán en estudio en el próximo Sínodo. Se intenta conjugar la “misericordia” de Dios, con el acompañamiento de la Iglesia a “todas” las familias, cualquiera que sea su situación, con la doctrina inmutable, procedente de la Revelación sobre la familia y el matrimonio. Un Sínodo es un órgano consultivo del Papa donde participan representantes de todas las conferencias episcopales. Sirve para reunirse con el Papa y debatir todas actuales, como en este caso el tema de la familia. Es lo que se llama vivir la “sinodalidad” o “colegialidad”, dicho en expresión del Concilio. O sea “caminar juntos” y vivir la corresponsabilidad en la vida de la Iglesia bajo Pedro, o con Pedro. En todos los Sínodos –como ocurrió en el Concilio—existen filtraciones en la prensa especialmente de hechos que puedan causar impacto entre público, como el tema de los homosexuales o los divorciados. Las agencias internacionales difunden estas filtraciones que quedan como si fueran opiniones del Sínodo. Es el juego actual del mundo de la comunicación: “si no cuentas cosas raras no levantas un titular”. En los Sínodos, de entrada los medios ya dividen a los padres sinodales entre “progresistas” y “conservadores”. Siempre es lo mismo. Los conservadores son lógicamente los de la Curia y los progresistas los padres sinodales que obtienen protagonismo por romper de alguna manera con la doctrina tradicional. En este Sínodo el clima ha sido bueno, aun con las lógicas y normales discrepancias. Una cosa es discrepar, defendiendo con fuerza las propias ideas, y otra es “pelearse” como han dicho algunos medios. Los padres sinodales pidieron ampliar los tribunales eclesiásticos sobre nulidades matrimoniales y que sean más expeditivos. Esta reunión de los obispos con el sucesor de Pedro y en comunión con él, aunque en una confrontación serena sobre los problemas de las familias, es el síntoma de una iglesia viva, vigorosa, donde todos hablan desde su perspectiva, queriendo dar lo mejor al pueblo cristiano, si así es aceptado y promulgado por el Papa. 12 ESPECIAL ESPECIAL 13 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 Clave 6 Clave 7 Clave 8 Clave 9 Clave 10 Una cosa es la comprensión y acompañamiento de las familias viviendo con ellas el dolor de una crisis o de situaciones irregulares, y otra aceptar estas situaciones irregulares como si tuvieran el beneplácito de la Iglesia. El Sínodo no ha venido a cambiar la doctrina, sino la pastoral. El mensaje del Sínodo manifiesta cómo Cristo pasa por las calles y los hogares mostrando la “belleza” de la familia reflejada en el “el testimonio cotidiano que ofrecen muchas familias a la Iglesia y al mundo con su fidelidad, su fe, su esperanza y su amor”, a pesar de las dificultades … Hay un desafío a la fidelidad conyugal porque lavida familiar suele estar marcada por el debilitamiento de la fe y de los valores, el individualismo, el empobrecimiento de las relaciones, el stress de una ansiedad que descuida la reflexión serena”. Se asiste así a “no pocas crisis matrimoniales, que se afrontan de un modo superficial y sin la valentía de la paciencia, del diálogo sincero, del perdón recíproco, de la reconciliación y también del sacrificio”. Pensamos –dice el Mensaje del Sínodo-- en las dificultades “económicas causadas por sistemas perversos, originados “en el fetichismo del dinero y en la dictadura de una economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (Evangelii gaudium, 55), que humilla la dignidad de las personas. Pensamos en el padre o en la madre sin trabajo, impotentes frente a las necesidades aun primarias de su familia, o en los jóvenes que transcurren días vacíos, sin esperanza, y así pueden ser presa de la droga o de la criminalidad”. Pensamos en las familias pobres, en las prófugas, en las perseguidas por la fe, que sufren las guerras, en las mujeres que sufren violencia, en los abusos a los niños y jóvenes. Y añade: “Reclamamos a los gobiernos y a las organizaciones internacionales que promuevan los derechos de la familia para el bien común… Cristo quiso que su Iglesia sea una casa con la puerta siempre abierta, recibiendo a todos sin excluir a nadie”. Jesucristo no fue a buscar a los buenos, sino a los publicanos y a los pecadores. Hay que salir a las periferias, sin descuidar a las familias que sirven de modelo y testimonio a otras familias. “La cima que recoge y unifica todos los hilos de la comunión con Dios –dice el Mensaje del Sínodo-- y con el prójimo es la Eucaristía dominical, cuando con toda la Iglesia la familia se sienta a la mesa con el Señor. Él se entrega a todos nosotros, peregrinos en la historia hacia la meta del encuentro último, cuando Cristo “será todo en todos” (Col 3, 11). Por eso, en la primera etapa de nuestro camino sinodal, hemos reflexionado sobre el acompañamiento pastoral y sobre el acceso a los sacramentos de los divorciados en nueva unión”. El Sínodo no cuestiona la doctrina sino que reflexiona sobre la pastoral, o sea el discernimiento espiritual para la aplicación de la misma. La misericordia no elimina los mandamientos sino que son su clave hermenéutica (arte de interpretar textos sagrados). La sexualidad debe abordarse de forma muy positiva, pues se habla tanto de lo negativo de la sexualidad fuera del matrimonio que parece que la sexualidad matrimonial sea “una concesión a una imperfección”. Clave 11 El amor tiende por su propia naturaleza a ser para siempre, hasta dar la vida por la persona amada (cf. Jn 15, 13). El amor conyugal, persiste a pesar de las múltiples dificultades del límite humano, y es uno de los milagros más bellos, aunque también es el más común”. El amor no es sólo procreación, sino también educación en la fe de los hijos. Esta misión es frecuentemente compartida y ejercitada por los abuelos y las abuelas con gran afecto y dedicación. Así la familia se presenta como una auténtica Iglesia doméstica”. El amor es “una entrega de bienes, de compañía, de amor y de misericordia, y también un testimonio de verdad, de luz, de sentido de la vida”. Clave 12 “El matrimonio es una vocación auténtica y como tal requiere fidelidad y coherencia”, dice el Mensaje sinodal. ”El camino de preparación al matrimonio debe ser largo, personalizado y severo, sin miedo a que disminuya el número de bodas celebradas en la Iglesia”. La familia debe ser la escuela de “alteridad” donde se acepta el otro tal cual es, con amor. “La familia se enfrenta ante “la dictadura del pensamiento único” en torno a los conceptos de familia, vistos de modo secularizado y según las modas de los tiempos. La crisis de valores, el secularismo ateo, el hedonismo y la ambición de poder erosionan a la familia y cambian los valores de unión entre el hombre y la mujer”. El Papa solo escuchó El Papa Francisco hizo una invitación a la franqueza: “No tengáis miedo a hablar”. Y los obispos recogieron el guante, mostrando sin tapujos al mundo que la Iglesia es universal y que las posturas ante las dificultades planteados son muy diferentes, a veces en función de la parte del mundo en la que vive cada uno. Las intervenciones han sido diversas porque la pluralidad es grande en la Iglesia. Francisco no se ha pronunciado, tan solo escuchó y sentó las bases del debate: “Tened presente que la familia, cualquiera que sea su situación o sus crisis, debe ser acogida, escuchada y acompañada” porque la Iglesia debe mantener las puertas abiertas a todos los hombres. Pero no emitirá ningún documento de conclusiones. Se han aprobado documentos de trabajo cuyo estudio continuará en el Sínodo Ordinario. En tales documentos se invita a conjugar la Misericordia de Dios con la doctrina sobre la familia y el matrimonio que se funda en la Revelación. Más allá del impacto mediático ha quedado evidenciado que en la Iglesia existe un gran espíritu sinodal. Caminar juntos no está reñido con proponer nuevas soluciones, ni hacer tales propuestas significa división explícita en la Iglesia. Se trata de una búsqueda común donde los argumentos son un medio que permite conciliar distintos puntos de vista y que facilitará decidir si procede cualquier modificación futura. En la Iglesia se camina de la mano y se vive corresponsablemente con Pedro y bajo Pedro. Como conclusión del sínodo extraordinario sobre los desafíos pastorales de la familia, sin ocultar las dificultades vividas en las dos semanas de debates, el Papa Francisco realizó un balance positivo de la experiencia sinodal, vivida en una libertad de palabra inédita. “Con un espíritu de colegialidad y de sinodalidad, hemos vivido verdaderamente una experiencia de sínodo, un recorrido solidario, un “camino juntos”. Y siendo “un camino” – como todo camino – hubo momentos de carrera veloz, casi de querer vencer el tiempo y alcanzar rápidamente la meta; otros momentos de fatiga, casi hasta de querer decir basta; otros momentos de entusiasmo y de ardor. Momentos de profunda consolación, escuchando el testimonio de pastores verdaderos (Cf. Jn. 10 y Cann. 375, 386, 387) que llevan en el corazón sabiamente, las alegrías y las lágrimas de sus fieles. Momentos de gracia y de consuelo, escuchando los testimonios de las familias que han participado del Sínodo y han compartido con nosotros la belleza y la alegría de su vida matrimonial (•••). Y porque es un camino de hombres, también hubo momentos de desolación, de tensión y de tentación”. El Papa Francisco enunció entonces una serie de tentaciones que pudo percibir escuchando a los padres sinodales, según informó el portal News.va: La tentación del endurecimiento hostil, esto es, el querer cerrarse dentro de lo escrito (la letra) y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de las sorpresas (el espíritu); dentro de la ley, dentro de la certeza de lo que conocemos y no de lo que debemos todavía aprender y alcanzar. Es la tentación de los celantes, de los escrupulosos, de los apresurados, de los así llamados “tradicionalistas” y también de los intelectualistas. La tentación del “buenismo” destructivo, que a nombre de una misericordia engañosa venda las heridas sin primero curarlas y medicarlas; que trata los síntomas y no las causas y las raíces. Es la tentación de los “buenistas”, de los temerosos y también de los así llamados “progresistas y liberalistas”. La tentación de transformar la piedra en pan para romper el largo ayuno, pesado y doloroso (Cf. Lc 4, 1-4) y también de transformar el pan en piedra , y tirarla contra los pecadores, los débiles y los enfermos (Cf. Jn 8,7), de transformarla en “fardos insoportables” (Lc 10,27). La tentación de descender de la cruz, para contentar a la gente, y no permanecer, para cumplir la voluntad del Padre; de ceder al espíritu mundano en vez de purificarlo e inclinarlo al Espíritu de Dios. La tentación de descuidar el depositum fidei, considerándose no custodios, sino propietarios y patrones, o por otra parte, la tentación de descuidar la realidad utilizando una lengua minuciosa y un lenguaje pomposo para decir tantas cosas y no decir nada. 14 EDUCACIÓN ¿ Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 En el marco del Modelo de Gestión EDUCACIÓN 15 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 ? Qué tipo de Dirección Regional de Educación necesitamos se debe contar con un equipo técnico. + datos Hace más de un año, el Gobierno Regional Piura aprobó la Ordenanza Regional 272 – 2013 que da inicio a la implementación del Modelo de Gestión del Sistema Educativo Regional Piura. El modelo, intenta promover que todo el Sistema Educativo Regional se organice en función a la institución educativa y que esta última trabaje en base a cuatro aspectos claves: afianzar la gobernabilidad escolar; mejorar la gestión del currículo escolar; fortalecer la gestión de la oferta del servicio educativo, y generar la interrelación de la escuela con la familia y la comunidad. Dentro de un mes estará aprobado el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Dirección Regional de Educación de Piura (Drep), que brindará las condiciones para la adecuada implementación del Modelo de Gestión del Sistema Educativo Regional, creado por el Gobierno Regional de Piura con el objetivo de contribuir a la mejora de los aprendizajes de niñas y niños, según aseguró el director regional de Educación de Piura, Pedro Periche Querevalú. Las declaraciones las dio el sábado 11 de octubre, durante la emisión del programa Agenda Abierta, producido por el Consorcio Gobernabilidad Descentralización y Desarrollo Regional, CIPCA y Radio Cutivalú. La edición abordó el tema del Modelo de Gestión Educativa y el nuevo rol de la Dirección Regional de Educación. Además del director de Educación, participaron como panelistas Joel Troncos Castro, director ejecutivo de la Asociación Chira y Gladys Sullón León, especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) La Unión. En esa ocasión Periche Querevalú explicó que la formulación del nuevo reglamento ha demandado casi un año de trabajo, y que se estaba culminando el informe técnico legal para que fuera remitido al Gobierno Regional Piura, a más tardar el pasado martes 14 de octubre para que el equipo técnico regional de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, junto al área de asesoría legal procediera a una última revisión. El siguiente paso era la aprobación y promulgación por parte del Consejo Regional. “Calculo que en 30 días podemos tener nuevo ROF”, afirmó el director. Consultamos al subgerente regional de Desarrollo Social, José Luis Calle Sosa, y confirmó que el último miércoles la Gerencia Regional de Desarrollo Social recibió el informe técnico legal de la DREP, motivo por el cual se ha convocado para el lunes 27 de octubre a la Comisión Técnica de Conducción de la Formulación del ROF, conformada por el gerente regional de Desarrollo Social, así como los titulares de las sub gerencias de Desarrollo Social y Normas y Supervisión, para darle el visto bueno y continuar con el proceso necesario para su aprobación por parte del Consejo Regional. La DREP y los roles a cumplir Como parte de la implementación del Modelo, y teniendo en cuenta el proceso de actualización del Reglamento de Organización y Funciones de la DREP, aparece en el escenario actual las interrogantes: ¿qué tipo de DREP nos imaginamos y esperamos? ¿Qué es el Núcleo distrital de Gestión Educativa? Es el órgano técnico desconcentrado de las Ugel, conformado por un mínimo de especialista de educación inicial, primaria y secundaria, que funciona en coordinación y con participación del gobierno local. Entre sus principales funciones está acompañar y brindar soporte técnico a la institución educativa, para mejorar sus procesos de gestión, estimular la mejora de la cobertura de los servicios educativos, entre otros. Ámbito de intervención El Modelo de Gestión del Sistema Educativo de la Región Piura cumplió un año de creación en agosto pasado. A la fecha hay seis distritos donde se está implementando: Frías, La Matanza, San Miguel de El Faique, Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa y Canchaque. ¿Con qué cambios? ¿Qué tipo de características debería tener? Según Gladys Sullón, la gestión curricular debe ser una de las acciones en las que debe tener rectoría la Dirección Regional de Educación. Esto obedece a un acompañamiento permanente que debe ofrecer la DREP a las Ugel para que luego baje a las instituciones educativas. De igual forma, Joel Troncos, coincide en que a la DREP le corresponde dar el soporte técnico, sin embargo resalta que el aspecto político no debe perderse de vista con la finalidad de contribuir a la articulación de los actores locales e involucrar a las municipalidades en la implementación de esta política pública. Es allí, donde la DREP juega un papel importante. Para ello, es necesario que la Dirección Regional de Educación, tenga claridad en la necesidad de contar –e incluir en el ROF- con un equipo técnico y asignar especialistas a las UGEL para dar asistencia a los núcleos distritales de gestión educativa. Esto último, como cualquier proceso nuevo y descentralizador, requiere de una asignación presupuestal que asegure el dinero para materiales, logística y acompañamiento de parte de las Ugel. “No sé si la forma para conseguir el presupuesto sea a través de Proyectos de Inversión Pública, pero (es evidente que) si el equipo técnico regional –por ejemplo- va a Huarmaca, con qué llegas. Se requiere algunos recursos”, dijo en Agenda Abierta, Troncos Castro. Estudiantes lo primero El director de Educación fue enfático al señalar que actualmente, el sector educativo regional, se rige en base a dos documentos normativos: el Proyecto Educativo Regional y el Modelo de Gestión. Con respecto a este último, recordó que fue creado ante la débil gobernabilidad existente Articulación local Para Joel Troncos, uno de los elementos destacables del modelo es su enfoque intersectorial y de articulación con los actores y la sociedad local, no solo involucra a la escuela, directores, docentes e instancias de gestión educativa regional y local, sino también le da un rol relevante a la municipalidad, y a otros programas e instituciones involucrados en el quehacer educativo. Desde su perspectiva debería aprovecharse el modelo para acercar a la escuela con la demanda y necesidades del desarrollo local, a mediano y largo plazo. “Los jóvenes no están mirando el campo, los productores están envejeciendo y los jóvenes están mirando hacia otras actividades. Entonces, debemos ver cómo generar identidad y vocación de formación de la juventud para el desarrollo agrario”, alegó. Planteó la necesidad de una evaluación de los resultados y avances que se vienen obteniendo en los distritos donde, bajo el liderazgo de los gobiernos locales, se ha venido implementando el Modelo, para que a partir de allí se saquen las lecciones necesarias para continuar expandiendo su implementación en otras zonas. En ese mismo sentido, señaló que ha habido solicitudes por parte del nivel local de un mayor acompañamiento y soporte técnico por parte de la DREP y las UGEL, una vez creado el núcleo local de gestión educativa, nueva instancia creada en el marco del modelo. en las instituciones educativas, el escaso liderazgo de los directores y el hecho de que en la escuela se haya dejado de lado los aprendizajes como centro del trabajo. “El modelo plantea que lo central son los aprendizajes de los estudiantes, que cada acción apunte a lograr mejores aprendizajes. Comúnmente observamos a las escuelas participar en los desfiles portando gallardetes, pero gallardetes obtenidos en otros desfiles, por un tema militarizado. Nosotros planteamos que se deben lucir gallardetes ganados por los aprendizajes”, expresó. Fuente: CIPCA Modelo inclusivo Gladys Sullón coincidió con Troncos al destacar que el Modelo fomenta la participación de todos los actores y sectores, en especial de los gobiernos locales, que son las instancias gubernamentales más cercanas a la escuela, por lo cual es un modelo inclusivo. Sin embargo, reconoció que el Modelo se contrapone con el modelo antiguo, en que el director de la institución se aboca más a lo administrativo y el docente cree que la educación se centra en el interior del aula. Falta difusión Puso énfasis al reiterar que falta la difusión masiva del Modelo de Gestión, para garantizar su adecuada implementación. Comentó que este momento, en que las instituciones educativas empiezan con un proceso anual de revisión de sus Proyectos Educativos Institucionales y los planes de trabajo para el próximo año, es un momento adecuado para difundir los alcances del Modelo y el papel que juega la institución educativa en su implementación. Periche Querevalú, por su parte, resaltó que actualmente todas las acciones de la DREP y las UGEL están enmarcadas en el PER y en el Modelo, y que eso lo tienen claro los especialistas y directores de las Ugel, pues a estas instancias les corresponde la difusión de estos documentos en las escuelas. LA CLAVE El Modelo aprobado, el 07 agosto por Ordenanza Regional 272 – 2013, plantea la necesidad de una definición clara del rol que debe cumplir cada nivel de gobierno. El Modelo de Gestión pone énfasis en el papel de las Unidades de Gestión Educativa Local - UGEL como instancias de descentralización y la Dirección Regional de Educación - DREP como ente rector. 16 cultura Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 Los electores de Miguel Grau En 1876, Miguel Grau Seminario ejerció el cargo de diputado por Paita, provincia a la que representó hasta poco antes de su muerte. Y como lo hemos mencionado, representó a Paita, habiendo nacido en la ciudad de Piura, porque la Constitución de 1860 lo permitía. Después de una paciente búsqueda, acompañado por César Antonio Leigh Arias, ubiqué en el cementerio de Sullana, 6 de las tumbas de los 38 electores que participaron en la elección de Miguel Grau como diputado por Paita, el 16 de noviembre de 1875. Por Miguel Arturo Seminario Ojeda Director del Museo Electoral y de la Democracia del JNE En el mencionado proceso, el Colegio Electoral de la provincia de Paita, convocó a los 38 electores (notables) de los 7 distritos que integraban l a p ro vincia de Paita (Amotape, El Arenal, Colán, La Huac a, Querecotillo, Sullana y Paita), los que totalmente votaron por Miguel Grau. Presidió el Colegio Electoral de Paita don Baltazar Pallete, personaje que posteriormente tuvo cargos representativos en Paita, incluso en los meses de ocupación del puerto por los chilenos, cuando era miembro de la Junta Municipal de Paita. Los electores se reunieron en el Templo de la Merced, dando su respaldo a la candidatura de Miguel Grau. Pasada la elección, el 13 de julio de 1876, Miguel Grau ofició a la Cámara de Diputados, adjuntando la copia del acta de su elección debidamente certificada, solicitando que el documento pase a la “Honorable Comisión de Poderes”. Por la transcripción de este documento, publicado por Teodoro Hampe Martínez, hemos podido obtener la relación completa de los 38 electores que participaron en la elección de Miguel Grau como diputado por la provincia de Paita, es decir por una jurisdicción geográfica que articulaba a varias poblaciones alrededor del río Chira y no solamente por el puerto de Paita, como a veces se interpreta antojadizamente. Paita, como se puede notar, estaba integrada por 7 distritos que tenían vida propia, y cada uno con un protagonismo que ha dejado huellas hondas en la historia local y regional. De acuerdo a la Ley de Elecciones vigente en ese momento, como se consideraba en los artículos 44 al 50, y en presencia de más de dos tercios de los electores, se inició el proceso. Del total de 38, correspondían a Sullana, 10 electores por ser el distrito más poblado en ese momento: Andrés E. Franco, Avelino Gutiérrez, Antonio Cortez, Ezequiel Agurto Gallo, Pedro José Merino, Buenaventura Cruz, Tomás Cortez y Tinoco, Pedro Sandoval, Daniel Franco y Hortencio Arellano, de quienes se ha ubicado 6 tumbas: Andrés E. Franco, Antonio Cortez, Pedro J. Merino, Buenaventura Cruz, Daniel Franco y Tomás Cortes y Tinoco, faltando la ubicación de las correspondientes a Avelino Gutiérrez, Ezequiel Gallo Agurto, Miguel Vinces y José Daniel Arellano, que sí fallecieron en Sullana, deben estar sepultados en el bicentenario cementerio San José. La división por espacios electorales, estaba de acuerdo a la jurisdicción de la parroquia, que coincidía con la del distrito, votándose a partir del registro electoral, formado de acuerdo a la información del párroco, quien llevaba minuciosa cuenta cultura 17 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 de su feligresía. Por la parroquia de Paita estaban como electores, Baltazar Pallete, Fermín Ríos, Manuel Ignacio García, Juan Antonio Escobar, Marco Antonio Herrera y Jacinto Otoya, todos de conocida reputación, y vinculados a la dinámica de la ciudad puerto, en la que se procedió a la elecciones. Por la parroquia de Colán, se contaba entre los electores a un descendiente de los antiguos caciques del lugar, a don Pedro Pablo Colán, y a José Antonio Reyes, a quien por estar ausente, lo reemplazó el suplente José Remicio; por La Huaca, los representantes estaban vinculados a los grupos de poder local, figurando Pedro Enrique Arrese Fernández de Paredes, Santos Negrón Talledo, Alejandro Urbina, Manuel Raygada, German Castillo, y Fernando Vegas Seminario; Por El Arenal, Juan Manuel Zavala, y Pedro Cacillas. A Amotape le correspondieron 6 electores, José María García, José de Lama, Salvador Lavalle, José Mercedes Landa, Francisco V. Flores, y Juan de la C. Fernández. Por Querecotillo estaban, Miguel Agurto Gallo, Francisco Gallo, Santiago Gallo, Baltazar Agurto, Manuel H. Gómez, y Pedro Pablo Calderón Gallo. El cementerio de Sullana cumplió el 9 de setiembre 200 años de creación, motivo por el cual, la Sociedad de Beneficencia Pública de Sullana, en coordinación con el Patronato del Museo de Sullana y la Municipalidad Provincial, organizaron una seria de actividades, para que la fecha no pase desapercibida. La creación del mencionado cementerio, fue una decisión del cabildo que democráticamente se eligió en Sullana en 1814; y a propuesta de la Red de Museos del Centro Histórico de Lima, que preside el Museo del Jurado Nacional de Elecciones, se inició en setiembre el recorrido nocturno, “Noches de luna llena” en el mencionado camposanto, cuya programación será mensual, incluyendo en el circuito de visitas, a las tumbas señaladas, considerando la importancia del acto en el que participaron quienes además tuvieron un destacado protagonismo en su ciudad de origen. La programación de los circuitos y el recorrido ha sido coordinado entre la Sociedad de Beneficencia Pública de Sullana, el Museo de Sullana y la Red de Museos del Centro Histórico de Lima. La próxima ubicación de las tumbas de la mayoría de los electores de Miguel Grau como diputado, en los cementerios de los distritos de Colán, La Huaca, El Arenal, Amotape, Querecotillo, todos alrededor del río Chira, y las tumbas de los electores de Paita, puede dar sentido a un circuito diurno regional: “Los Electores de Grau Diputado”, como se ha propuesto la Sociedad de Beneficencia Pública de Sullana, que como llevo dicho, es la segunda en el país que organiza estos paseos nocturnos, como se hace en la Capital de la República en el Cementerio Presbítero Maestro. los cuatro ases de la marina de guerra. cementerio san josé de sullana. Probablemente carlos franco es otro de los electores. carta constitucional. pedro mdfino, elector de grau por sullana uno de los 10 electores de grau por sullana. 18 gastronomía Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 Semana del Sabor En Alianza Francesa Nos muestra la diversidad de sabores, informar a los comensales sobre el origen de los productos y sus modos de producción, así como promover la importancia de una forma de vida saludable y equilibrada. Los conocimientos técnicos de la cocina francesa han sido incorporados en cada una de sus bases de casi todas las cocinas del mundo occidental, es por su variedad fruto de la di- versidad regional francesa, tanto cultural como de materias primas, pero también por su refinamiento que convierte a la gastronomía de Francia como una de las más importantes del mundo. La gastronomía de Francia está considerada como una de las más importantes del mundo. Está caracterizada por su variedad, fruto de la di- La Alianza Francesa de Piura nos sorprendió nuevamente en la Semana del Sabor con dos platos extraordinarios y una cata del mejor café de Norandino. Al celebrar este evento, su objetivo es enseñar a valorar los productos y las regiones de Francia y del Perú y su misión es educar el paladar. versidad regional francesa, tanto cultural como de materias primas, pero también por su refinamiento. Su influencia se deja sentir en casi todas las cocinas del mundo occidental, que han ido incorporando a sus bases conocimientos técnicos de la cocina francesa El 16 de noviembre de 2010, la Unesco amplió su protección a la comida gastronómica francesa, que comparte ahora estatus con 212 prácticas y costumbres culturales en el panteón del Patrimonio Mundial Inmaterial de la humanidad. A diferencia del patrimonio material, que incluye lugares y monumentos, el patrimonio inmaterial hace referencia a los procesos culturales que «inspiran a comunidades vivas un sentimiento de continuidad respecto a las generaciones que les han precedido y revisten una importancia crucial para la identidad cultural así como para la salvaguardia de la diversidad cultural y de la creatividad de la humanidad». “La gastronomía de Francia está considerada como una de las más importantes del mundo” “El 16 de noviembre de 2010, la Unesco amplió su protección a la comida gastronómica francesa” gastronomía 19 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 El chef Deyvis Solano Quintana preparando los platos franceses. En Piura El plato que se preparó el chef Deyvis Solano Quintana del restaurante Caracol Azul y encantó a todos los asistentes, que estuvieron atentos durante su preparación. En esta edición 2014 el ,plato Gratin dauphinois pertenece a la región francesa Ródano-Alpes (en francés: Rhône-Alpes), situada en el este del país. Limita con las regiones de Provenza-Alpes-Costa Azul, Languedoc-Rosellón, Auvernia, Borgoña y Franco-Condado, así como con Suiza y con Italia. El gratin dauphinois Gratin dauphinois LOMO CON SALSA A LA PIMIENTA (4 PERSONAS) Ingredientes • 800 gr. Papa blanca o amarilla. • 300 ml. Crema de leche. • 200 ml. Leche. • 50 gr. Queso gruyere. • 2 dientes de ajo. • 1 cda. Mantequilla. • Nuez moscada. • Sal, pimienta al gusto. Preparación Pelamos y cortamos las papas con un grosos de 2mm (no lavar), preparamos nuestro molde para hornear untándolo con los 2 dientes de ajo y la mantequilla, por todo el interior. Cubrir el foindo con una capa de papas y agregar sal, (traducido al español: gratén delfinés) es un plato de patatas gratinadas, típico de la cocina francesa y de origen delfinés, en los Alpes franceses. Las patatas cortadas en finas rodajas se cocinan en el horno con nata fresca o leche, o la mezcla de ambos. Ingredientes pimienta, nuez mozcada y queso gruyere. Repetimos este proceso hasta cubrir ¾ partes del molde. Mezclamos la leche con la crema y vertemos en el molde hasta cubrir al ras las papas (evitar verter más leche). Ponemos al horno a 200°C por 45 minutos hasta que la superficie esté doradita. • 1 kg. Lomo fino • 100 g de pimienta verde, negra y blanca • 200ml crema de leche • 2 cda de mantequilla • 200ml fondo oscuro o caldo de carne o de verduras • 3 oz. De Cognac o Brandy • Nuez moscada}Sal, pimienta al gusto CATA DE CAFÉ Al día siguiente en el mismo local de la Alianza Francesa, el agradable ambiente del patio ya no olía a queso, cognac. El aroma esa noche fue de café, el mejor café de la zona andina de Piura y que Norandina nos daba la oportunidad de conocer mejor este grano que tanto apetece y se cotiza en el extranjero. A través de la Cata se trata de encontrar y valorar todas las características que definen al café piurano, que sin duda se ajusta a las características predeterminadas. Esa noche los trabajadores de Norandina, nos dieron una buena lección para conocer mejor nuestros productos. El café de Norandino, es un café que cautiva por su aroma que caracteriza porque es la tuesta tradicional de largo tiempo. Nos informaron sobre lo diez atributos de nuestro café entre ellos el aroma, la fragancia, el buen cuerpo, su acidez, su sabor, su consistencia. El buen café peruano se siembre a 1200 msnm en todo el corredor andino. En el mundo de la gastronomía tiene cuatro tipos de calificación: bueno, muy bueno, excelente y extraordinario. Este, nuestro café piurano ha logrado diferentes mercados de comercialización después de una serie de certificaciones: Mercado justo: El sello o logotipo del Comercio Justo, aparece en los productos como una garantía al consumidor de que los productores en los países en vía de desarrollo, como los nuestros, han recibido un precio justo por sus productos. Mercado Orgánico: Este mercado exigente considera productos provenientes de la agricultura orgánica sin utilizar agroquímicos sintéticos. Mercado Gourmet: El consumidor que toma café “gourmet” exige un aroma fino y un sabor excelente. El café piurano ofrece un café de estricta altura y proviene de la vertiente occidental de los Andes “haciendo” de nuestra región un origen único para el café del Perú. LOS COMENSALES Tal como fue el año pasado, en el que el mismo joven Chef preparó platos a base del famoso queso francés y del mejor vino, la noche del 16 de octubre, el ambiente se perfumó con el olor a cognac y el exqui- Preparación Cortamos el lomo en medallones de 250 gr. luego lo sellamos con aceite y 1 cucharadita sito lomo fino que nos hizo degustar y sentir vibrar nuestro paladar. Un plato como este se puede pedir con anticipación al Caracol Azul, pues el tiempo de cocción es por lo menos una hora. de mantequilla hasta término medio, flambeamos con una onza de cognac o brandy y reservamos. En la misma sartén donde se selló el lomo agregamos otra cucharada de mantequilla, unas pimientas enteras y flambeamos con 2 oz. de cognac o brandy hasta que se evapore el alcohol, luego agregamos el fondo oscuro y agregamos la pimienta molida hasta lograr el punto de hervor. En este momento agregamos la crema de leche y reducimos a fuego lento por 5 minutos, rectificamos sal y pimienta y servimos. 20 tradición Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 Tradición de Noviembre LOS SERNAQUÉ PRADO ¡VAMOS A CORONAR! En Piura, noviembre aún es el mes donde miles de vivos se movilizan para “coronar” a sus muertos. Cada vez más, a las nuevas generaciones, esto de “coronar” les suena tan solo a llevar flores a sus difuntos. A los que hace rato ya no llevamos la cuenta de los años vividos, “coronar” es revivir una antigua tradición peruana. Por Hildamaría Machuca Cualquier domingo o lunes de noviembre es fácil encontrarse, en algún cementerio local, con familiares, amigos o conocidos venidos desde lejanas tierras a “coronar a sus animitas”. Estando allí, caminando por las calles y cuarteles, vemos cómo las ofrendas que honran a los difuntos han dado un giro cada vez más influenciado por costumbres, digamos, globalizadas. La infinidad de osos de peluche, carteles de tecknopor, flores plásticas, globos, retratos y floreros de envases de botellas sobre las tumbas y nichos, nos lo dice a gritos. Al lado de estas manifestaciones materiales de afecto, los ramos de flores y las coronas de Todos los Santos (de papel, alambre y tela) se mantienen en la resistencia de la tradición. FLORES DE LA LEGUA Actualmente, llevar flores frescas al cementerio es una costumbre usual, cuando miles de flores llegadas de Ecuador, Colombia y del interior del Perú compiten con algunas bellas variedades locales. Sin embargo, antes del agro tecnificado, antes del cambio climático, hubo una época de este lado costero, en la que el suelo piurano estaba cubierto por un inmenso desierto por un lado, tablazo y bosque seco por otro, interrumpido brevemente por los verdes valles a lo largo de los ríos de nuestro departamento piurano. En estos paisajes, las flores apenas si tenían cabida. Desde que tengo uso de razón, las flores y las floreras llegaban de La Legua. Y si afinamos en ave- riguaciones, entre 1910 a 1950 aproximadamente, existía en Sojo un jardín tan bello como el Edén, cargado de flores traídas de todas partes del mundo. Estas flores no se comercializaban, mas su presencia nos indicaba que la tierra debidamente sembrada y abonada podía producir cualquier flor exótica. La carestía de flores, impuso la costumbre de “coronar”, es decir, rendir culto a los finados con coronas de flores hechas con papel cometa, crepé y más tarde sedita. Con el tiempo y la ampliación del comercio en Piura, las flores se trabajaron en tela de raso o pana. Estas flores con sus verdes tallos y hojas engarzadas en una estructura de alambre fueron protegidas por un papel transparente que en la primera década del siglo XX fue la octava maravilla en envoltorios de caramelos: el papel “Celophan”. Entonces, alguna tienda piurana trajo coronas de flores de porcelana o de “Biscuit” de altos precios, las que no pudieron competir con las artesanales locales. CORONAS DE TODOS LOS SANTOS Artesanos de las coronas de flores artificiales hubo por cientos en Piura. De estos, al siglo XXI el oficio se ha concentrado en unos pocos abastecedores de sus clientes de pueblos como Cerro Mocho, Tamarindo, La Arena, Catacaos, Sechura y Chulucanas principalmente. Mientras que en Arequipa por ejemplo la Asociación de Artesanos de Todos los Santos y Navidad abastecen, con coronas de flo- “La carestía de flores, impuso la costumbre de “coronar”, es decir, rendir culto a los finados con coronas de flores hechas con papel cometa, crepé y más tarde sedita”. res de papel y tela a Moquegua, Tacna, Puno, Bolivia y Chile, además de Arequipa. Mientras en el sur del Perú la costumbre se ha reinventado y ha ido en incremento, aquí en Piura, el oficio va perdiéndose. Ahora, en estos días, cuando vaya al cementerio a visitar las tumbas de sus difuntos, no desdeñe las flores artificiales, aprecie todo el arte, tradición, mensaje y sabor a eternidad que llevan cada una. tradición 21 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 FLORES, COLORES Y DIFUNTOS Don Vicente Sernaqué Rodríguez, su esposa Lidia Prado y otros miembros de su familia trabajan el arte de hacer coronas de papel, tela y alambre en una sola temporada: de julio a octubre. La familia, las vende al por mayor a pequeños comerciantes de Cerro Mocho, en el distrito de Ignacio Escudero, de donde procede la familia de Don Vicente. Las tareas están bien divididas y organizadas. Las mujeres realizan el proceso delicado de armar flores con telas de raso humedecidas en colapez, para ser prensadas luego en moldes de fierro, a diferencia de los antiguos artesanos que usaron moldes de yeso y cera hirviente para humedecer las flores de papel. Luego de secado y recortado, se trabajan los peciolos, los tallos y hojas con papel crepé. Al final, la preciosura en los detalles con escarcha, perlitas, etc. Ellas preparan los ramos para los angelitos (niños muertos) y coronas de difuntos adultos. Mientras los hombres, además de conseguir los materiales, rematan la artesanía con las bases de cartón forradas en papel metálico. Le dan forma a la estructura de alambre (ramos, coronas, lágrimas, cruces), colocan alguna imagen pequeña del Señor de los Milagros, Cautivo de Ayabaca, Virgen de las Mercedes entre las más cotizadas y cierran con plástico “acelofanado” en lugar del antiguo Papel Celofán. Como bien dice Don Vicente “La tradición de coronar aún la mantenemos en pueblos como Cerro Mocho donde no hay casi flores naturales o son muy costosas para hacer una corona. A mi papá y a mi mamá, cada año, le armamos una corona especial, de flores que nunca se van a marchitar”, como el amor y culto que estos artesanos aún profesan a sus difuntos queridos. ANGELITOS (niños): - Celestes y blancas. ADULTOS: - Si los difuntos fueron devotos del Cautivo o Señor de los Milagros: Moradas, amarillas, fucsia fosforescente. - Si los difuntos fueron devotos de La Mechita: Celeste con blanco. Don Vicente Sernaqué y una de las coronas de flores de tela que su familia realiza artesanalmente. hay muchas tumbas de héroes que no reciben flores ni coronas. Coronas de papel, tela y alambre hechas por la familia Sernaqué Prado. Suplemento Dominical Semana CRUCITIEMPO 23 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 del filme para preguntarle indignado: qué película era esa y de qué trataba, porque ella (la persona responsable) no se había enterado de nada. La eterna preocupación: qué “valores educativos” tenía. Y que ni se le ocurriera volver a presentar una película así. De la doble experiencia ante una misma película, saco hoy día mis conclusiones. La primera: no conviene subestimar al público; pensamos que está preparado tan solo para disfrutar cine chatarra, de explosiones y de historias de amor superficiales, pero darles a elegir un filme que exija un poco más (a la mirada y la inteligencia) puede caer en tierra buena. Y la segunda, tampoco conviene sobrestimar a las autoridades culturales: ante su desorientación cuando se trata de organizar otra cosa que festivales folclóricos, solo hay que confiar en que no pongan obstáculos a quienes tienen una visión de la cultura algo más amplia y acuden a ellos en demanda de ayuda. extenista ecuatoriano hijo de aristeo y autonoe sentimiento de recuerdos que ahora hacen falta ave de rapiña alaben film de yazbek ... de doña pepa toro castrado peninsula morea primera mujer nuestra lucha americana hno de tu padre mister iguales “the jilt“ nave privilegio pintor piurano canto de cuna blando al tacto cuento donde los animales hablan como humanos vocal intermedia tony ... politico britanico poetisa griega en genero lirico doctora “las sillas“ ... heredia primera dama antes de cristo sueño pesado salida de aire de los pulmones no son bonitos en illinois. eeuu arbol de costa rica adorno en paños ave como cuervo islas de portugal en el atlantico isla griega en el egeo regala capital de venezuela ... guevara tio de atila “la peste“ 49 nacido en el callao salon de jueces hechicero tumba incaica distrito de talara mil coliflor astato militar ayudante de campo punta muy aguda santo y rey de hungria vocales cuna de abraham hacha ticket 101 sabio de grecia monstruo griego de 3 cabezas sociedad anonima calma barrio de vizcaya transportre turistico de buenos aires aluminio mira desde lo alto mov.nacional argentino cinta,lazo, insignia 1051 baston de torero auditorio municipal, al que asistían responsables de la gestión cultural. El público parecía escaso –más bien el local era muy grande-, y eso no sentó bien. La cultura que no junta masas no es cultura para una mentalidad educada en calcular votos. La función empezó tarde. Terminada la película, los mencionados responsables declararon que era muy tarde para coloquio, hicieron salir a los asistentes y alguno se encaró con el presentador alegre, divertido (ingles) granito Tras la película, hubo tiempo y ganas para el coloquio: se habló de lo que va de la ficción a la realidad, de cómo la integridad y el triunfo moral del héroe no siempre conllevan el éxito mundano (el gris y honesto Holly se enfrenta a un cínico y simpático Harry) y hacer lo correcto siempre implica una renuncia, como mínimo a la comodidad de la indiferencia. Muy diferente experiencia fue la del pase de “El tercer hombre” en cierto EMP madre de atis diafano bromo crema pra espantar zancudos tributos sobre agregados …y su sobr púb e lic o frecuente, que se usa muy a menudo observa re un disparo. El escritor y frustrado detective concluye la película: solitario, sin trabajo y sin amor: nada de cuanto ha perseguido a lo largo de su aventura. Más que de los valores artísticos de la película (que, como dicen algunos maestros, eso se puede buscar en Internet), yo querría hablar aquí de dos pases públicos de este filme de los que fui testigo. Uno fue con alumnos de secundaria. Yo me sentía algo receloso: para muchos espectadores jóvenes y no tan jóvenes, que una película se vea en blanco y negro es casi una avería de la cámara, no una forma de expresión. Sin embargo, qué alivio sentí al poco tiempo: los chicos se intrigaron con el enigma del desconocido tercer hombre que retiró el cadáver de Lime, se divirtieron con las anti heroicas pesquisas de Holly, se conmovieron con la triste suerte de los niños víctimas de la medicina adulterada, se sorprendieron con la repentina aparición de Lime en el mundo de los vivos, se emocionaron con el último encuentro entre los dos amigos, quedaron suspensos con la escena final entre Anna y Holly, disfrutaron de la rica melodía de cuerdas que acompaña la historia. cloruro de sodio Sob damente decepcionado, el escritor acepta colaborar con las autoridades a cambio de la seguridad de Anna, quien estaba punto de ser deportada, pero ella rechaza violentamente a Holly cuando se entera del trato. En una persecución final por las alcantarillas de la ciudad, Harry resulta herido y acorralado, y es el propio Martins quien acaba con él de pastizal Ensayo un resumen para quienes no la hayan visto todavía. Terminada la Segunda Guerra Mundial, llega a Viena Holly Martins, un escritor de noveluchas del oeste. Parece que su amigo Harry Lime le ha conseguido trabajo. Nada más llegar, recibe dos ingratas noticias: Harry ha muerto en un extraño accidente y era sospechoso de traficar con penicilina adulterada. Martins, a imitación de sus héroes de novela, decide investigar el posible crimen y limpiar el nombre de su amigo. Se enamora también de Anna, novia de Harry que permanece fiel a su recuerdo. A pesar de sus buenas intenciones, Holly acaba convencido de la culpabilidad de su amigo y descubre que este aún vive, tras haber fingido su accidente para escapar del acoso de la policía. Profun- cetaceo Facultad de Humanidades, Udep. atomo electrico Por Manuel Prendes Guardiola. espinazo “El tercer hombre” (1949) es una de esas afortunadas películas que logran congregar grandes talentos en particular estado de gracia. Orson Welles de protagonista; de director, un Carol Reed inspirado como nunca; y como guionista, uno de los grandes escritores del siglo XX en lengua inglesa: Graham Greene. perico ligero viene abajo notario rio de chile 22 cine zona franca en tarapaca chile .... pacelli pio xii ... paulo brasil 24 deporte Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 26 de octubre de 2014 Olimpiadas 2 0 1 Ramón Mugica Exhibición de ingenio, orden y creatividad 4 ¡Apoteósicos! Así estuvieron el corso de carros alegóricos y la inauguración –en el Estadio Miguel Grau– de las Olimpiadas Ramón Mugica 2014. Más de diez mil personas acudieron al coloso deportivo Miguel Grau y disfrutaron de un espectáculo de lujo, preparado por los estudiantes de las distintas facultades de la Universidad de Piura. fotos: josé luis benites Por: Elena Belletich de Rojas En el Estadio, la bienvenida del Rector, remarcando que la UDEP es una gran familia y que el despliegue realizado ha sido el resultado y un ejemplo de unidad y trabajo, y un vistoso castillo marcaron el inicio de la fiesta inaugural. Las creativas y coloridas presentaciones generaron alegría y entusiasmo en el público; transformadas en palmas, gritos y vivas, tras cada exhibición.Un espectáculo de lujo brindaron los estudiantes de las distintas facultades al público asistente. Ingeniería escenificó “Mi Villano Favorito”, una película sobre las hazañas de Gru, el villano número uno que, junto con su ejército de simpáticas pequeñas criaturas llamadas minions y su amigo el Dr. Nefario, lleva a cabo tareas impensables para superar a sus rivales. Educación y Humanidades realizaron una extraordinaria puesta en escena de “Cascanueces”, inspirado en el ballet clásico estrenado en 1892 en San Petersburgo, con música de Tchaikovski, presentando bailes y danzas de distintas partes del mundo. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales realizó el tema: “Aladino y la paz de los países Árabes”, representando el anhelo de paz, y el deseo de que el choque de las civilizaciones se convierta en un encuentro pacífico y fecundo entre las diversas tradiciones culturales y religiosas. Gran entusiasmo y remembranzas trajeron los estudiantes de Comunicación con “Star Wars”, una historia que inicia hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana. En medio de una lucha entre las fuerzas del bien contra las fuerzas del mal… La presentación final quedó en manos de los estudiantes de la Facultad de Derecho. Su tema fue “Charlie y la fábrica de chocolates”, un clásico de la literatura infantil del escritor inglés Roald Dahl. Es la historia de Charlie Bucket, un niño muy pobre y con una familia numerosa, que vive admirando la fábrica del fantástico chocolatero Willy Wonka, ubicada muy cerca de su casa.
© Copyright 2025