XXVI CONGRESO NACIONAL Y VI INTERNACIONAL DE FITOGENÉTICA VILLAHERMOSA , TABASCO 26 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2016 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO BREVE RESEÑA Los antecedentes de la educación superior en el estado de Tabasco , nos remiten a las gestiones realizadas en 1861 por el entonces gobernador del estado , Don Victorio Victorino Dueñas , ante el Presidente de la República , el Lic . Benito Juárez García , para crear un centro de enseñanza profesional en el estado . Dicho centro se convirtió en el Instituto Juárez e inició cursos en 1879 . A partir de esa fecha la oferta educativa estuvo conformada por las carreras de Agricultura , Veterinaria , Agrimensura , Notariado , Abogacía , Comercio , Pedagogía , Jurisprudencia y Farmacia , así como estudios de secundaria y preparatoria . El 25 de abril de 1950 el Presidente de la República , Lic . Miguel Alemán Valdés , visitó el Instituto Juárez , y se le solicitó la fundación de la Universidad de Tabasco , petición que se autorizó y se creó el Comité Pro de Universidad de Tabasco . En 1958 , el Lic . Antonio Ocampo Ramírez , Director del Instituto Juárez , elaboró el proyecto de ley para transformar al Instituto en Universidad . Tras la aprobación por parte del H . Congreso del Estado , el 20 de noviembre del mismo año , se llevó a cabo el acto protocolario y se oficializó la creación de la Universidad Juárez de Tabasco , otorgándose la autonomía en diciembre de 1966 , por lo que a partir de esta fecha se denominó “ Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ” . Gracias al impulso dado por el gobernador el Lic . Carlos Alberto Madrazo Becerra , se construyó la Ciudad Universitaria , la cual fue inaugurada en 1964 por el presidente Adolfo López Mateos . En 1985 se puso en marcha el proyecto integral de reforma de la Universidad denominado “ Proyecto de Excelencia y Superación Académica 1985 - 1988 ” , el cual fue el primer Plan Institucional de Desarrollo que diseñó un modelo universitario . De acuerdo al proyecto se estableció un modelo de organización matricial para la Universidad , surgiendo las Divisiones Académicas que aglutinan a los programas educativos en áreas del conocimiento , incluída la División Académica de Ciencias Agropecuarias . La División Académica de Ciencias Agropecuarias se encuentra ubicada en el Km 25 + 2 de la carretera Villahermosa - Teapa , Ranchería La Huasteca , 2da . Sección del municipio de Centro , Tabasco . La División fue creada en 1985 , y actualmente ofrece los programas educativos de Ingeniería en Agronomía , Ingeniería en Alimentos , Ingeniería en Acuacultura y Medicina Veterinaria y Zootecnia , y a nivel posgrado la Maestría en Ciencias Agroalimentarias , Maestría en Producción Animal Tropical y Maestría en Seguridad Alimentaria . El quehacer de la División Académica de Ciencias Agropecuarias se centra en contribuir con equidad , responsabilidad , ética y sustentabilidad a la seguridad alimentaria del país , con particular interés en la región Sur - Sureste , a través de la formación sólida e integral de profesionales competentes para adquirir , generar , aplicar y difundir el conocimiento agropecuario . XXVI CONGRESO NACIONAL Y VI INTERNACIONAL DE FITOGENÉTICA 1 LA SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA , A . C . ( SOMEFI ) Y LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO CONVOCAN A INVESTIGADORES , TÉCNICOS , ESTUDIANTES Y PRODUCTORES AGRÍCOLAS A PARTICIPAR EN EL XXVI Congreso Nacional y VI Internacional de Fitogenética QUE SE REALIZARÁ DEL 26 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 , EN LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ( UJAT ) , UBICADA EN AV . UNIVERSIDAD S / N , ZONA DE LA CULTURA , COL . MAGISTERIAL , VILLAHERMOSA , CENTRO , TABASCO . El programa científico incluye Conferencias Magistrales , Simposios , Presentaciones Orales , Presentaciones en Cartel , Talleres , Cursos , Concursos de Fotografía y Carteles . El programa actualizado se puede consultar en http : / / congreso . somefi . mx 2 BASES DE PARTICIPACIÓN ACITÉNEGOTIF ED LANOICANRETNI IV Y LANOICAN OSERGNOC IVXX Los trabajos de investigación que cumplan con los requisitos establecidos en esta convocatoria podrán participar en la modalidad de presentación oral o de cartel , en las áreas y disciplinas siguientes : Recursos Fitogenéticos Genética Básica y Evolución Vegetal Biotecnología Vegetal Genotecnia Vegetal Fisiotecnia Vegetal Horticultura Fruticultura Producción y Tecnología de Semillas Sistemas de Producción Agrícola Recursos Forestales Ciencia y Tecnología de Alimentos Vegetales Educación y Enseñanza en Genética y áreas afines Para tal propósito se solicita la elaboración y envío de un escrito en la modalidad de resumen , que cubra los requisitos siguientes : Trascendencia científica o tecnológica . El trabajo deberá contribuir significativamente al desarrollo de la ciencia o de la tecnología en el área del conocimiento en que sea propuesta su presentación . Asimismo , deberá representar un avance sustancial de un proyecto de investigación que permita sustentar conclusiones relevantes , con base en objetivos claros y precisos . Originalidad . El planteamiento y la información incluida deberán ser novedosos , cumplir con los objetivos y no haber sido presentados con anterioridad . Solidez . Los trabajos deberán estar suficientemente planeados y fundamentados ; también , mostrar una organización congruente en su presentación . Redacción y ortografía óptimas . La calidad gramatical de la escritura deberá ser excelente . Puntualidad . La recepción del resumen para ser presentado en forma oral o cartel se deberá enviar a más tardar el 15 de junio de 2016 , con el fin de ser considerado en el programa científico y publicación . Formato . El formato del resumen no difiere entre las modalidades de presentación oral o cartel . Este no deberá contener más de 400 palabras , y será dividido en cuatro secciones : Introducción , Materiales y Métodos , Resultados y Conclusiones . Se recomienda utilizar la plantilla disponible en el sitio del Congreso . SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA , A . C . 3 INSCRIPCIONES ACITÉNEGOTIF ED LANOICANRETNI IV Y LANOICAN OSERGNOC IVXX La inscripción se realizará exclusivamente en el sitio del congreso en http://congreso.somefi.mx El pago de la cuota de participación dará derecho a recibir el programa, la publicación electrónica, y accesorios, así como la asistencia a los simposios, a las presentaciones orales, carteles y demás actividades públicas del Congreso. Algunos eventos tendrán costos adicionales, de los cuales serán informados oportunamente. CUOTAS $3500 SOCIO ACTIVO QUIEN HAYA CUBIERTO SU MEMBRESÍA 2015 $4800 NO SOCIO PARA QUIENES NO HAYAN SIDO SOCIOS PREVIAMENTE , SU INSCRIPCIÓN INCLUYE 1 AÑO DE MEMBRESÍA A LA SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA , A . C . Y 1 AÑO DE INSCRIPCIÓN A LA REVISTA FITOTECNIA MEXICANA $1800 ESTUDIANTE DE POSGRADO MAESTRÍA O DOCTORADO $500 ESTUDIANTE DE LICENCIATURA COMPROBAR SU CONDICIÓN $120 POR ESTUDIANTE COMO ASISTENTE EN GRUPOS DE 10 ESTUDIANTES O MÁS , SOLO SE OTORGA CONSTANCIA DE ASISTENCIA I N S C R I P C I O N E S , E N P A G O S E I N F O R M A C I Ó N H T T P : / / C O N G R E S O . S O M E F I . M X SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA , A . C . 4 REGISTRO Y EVALUACIÓN DE RESÚMENES La modalidad de cartel tendrá preferencia , y los espacios para presentaciones orales serán asignados a los primeros solicitantes . Aquellas contribuciones que no alcancen lugar para ponencia oral , serán asignados a cartel . Los resúmenes se deberán enviar a través de la página del congreso en http :// congreso . somefi . mx ACITÉNEGOTIF ED LANOICANRETNI IV Y LANOICAN OSERGNOC IVXX La aceptación de los trabajos dependerá del arbitraje técnico y editorial realizado , y el dictamen será enviado al autor responsable a más tardar el 30 de julio de 2016 . El número máximo de trabajos que un congresista podrá inscribir como autor ponente o expositor será de dos ( 2 ) y en cualquier modalidad : ponencia oral o cartel . La SOMEFI publicará los resúmenes aceptados por el Comité de Arbitraje Técnico y Editorial en Acta Fitogenética , con Registro ISSN . Este documento estará disponible durante el desarrollo del Congreso . FORMATOS PARA PRESENTAR Presentaciones Orales Los trabajos aceptados en la modalidad oral se presentarán únicamente con la ayuda visual para proyección de archivos de PowerPoint o PDF , misma que el autor podrá enviar unos días antes de su presentación . En caso contrario , los autores deberán tener su presentación en una memoria USB y entregarla en la Mesa y Aula asignada , mínimo con una hora de anticipación a su exposición . El tiempo destinado a su presentación será de 15 minutos , incluyendo tres minutos de preguntas . Presentaciones en cartel El tamaño del cartel debe ser de 90 cm x 110 cm ( ancho x alto ). Los carteles deberán seguir las reglas mínimas de contenido que se especifican en la presente convocatoria . Cada ponente es libre de ejercer libertad creativa en el diseño de su cartel . Las instrucciones para los momentos de exposición y la colocación serán enviados oportunamente . Los carteles serán sometidos a evaluación y participarán en un concurso para definir los mejores carteles en términos de calidad , presentación , creatividad , y contenido científico . SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA , A . C . 5 SUGERENCIAS DE FORMATO DE CARTEL ACITÉNEGOTIF ED LANOICANRETNI IV Y LANOICAN OSERGNOC IVXX SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA , A . C . 6 EJEMPLO DE RESUMEN NATURALEZA DE LOS ALELOS DE MICROSATÉLITES EN MAÍCES MEXICANOS Y PARIENTES SILVESTRES Autores Amalio Santacruz-Varela - Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Leobigildo Córdova-Téllez - Colegio de Postgraduados Campus Montecillo César del Ángel Hernández-Galeno - INIFAP Campo Experimental Iguala Mario Rocandio-Rodríguez - Colegio de Postgraduados Campus Montecillo ACITÉNEGOTIF ED LANOICANRETNI IV Y LANOICAN OSERGNOC IVXX Introducción Los microsatélites son marcadores moleculares que han cobrado popularidad durante los últimos 15 años debido a que conjuntan una serie de ventajas como herencia Mendeliana, codominancia, alto grado de polimorfismo y amplia distribución en el genoma de plantas y animales. Se les puede utilizar para realizar estimaciones de diversidad y estructura genética de poblaciones, mapeo genético, estudios de identidad individual y poblacional, selección asistida por marcadores, etc. Materiales y Métodos Este trabajo forma parte del proyecto de Huella Genética de Razas Mexicanas de Maíz, en el cual se analizaron 608 poblaciones de maíz nativo pertenecientes a 59 razas, además de las razas Chalco (Zea mays ssp. mexicana (Schrader) Iltis) y Balsas (Zea mays ssp. parviglumis Iltis & Doebley) de teocintle, con un tamaño de muestra de 25 individuos por población. Se amplificaron 31 loci de microsatélites mediante PCR marcando con etiquetas fluorescentes el iniciador “hacia adelante” en el extremo 5’; el análisis de fragmentos se realizó mediante electroforesis capilar y las lecturas se obtuvieron por medio del software GeneMapper® 4.0. Resultados Los microsatélites resultaron sumamente polimórficos, detectándose un total de 863 alelos, y desde 10 hasta 51 por marcador individual, cantidades mayores que en otros estudios previamente realizados, aunque la mayoría de los alelos fueron raros, pues 84.2% de ellos se presentó con una frecuencia menor de 5.0%. La distribución de las frecuencias alélicas siguió un patrón particular para cada uno de los marcadores, encontrando distribuciones con tendencia a la normal, así como distribuciones bimodales y aquellas notoriamente irregulares, indicando un modelo de evolución particular para cada locus. Conclusiones El tamaño de los alelos en términos de número de nucleótidos se extendió en todos los casos más allá de los límites tanto inferior como superior reportados hasta la fecha, y la separación entre los mismos fue muy estrecha, generalmente con diferencia de un nucleótido individual, lo que desmiente la teoría tan arraigada de que el polimorfismo de los microsatélites proviene exclusivamente de la variación en el número de unidades repetitivas completas e indica que existen nucleótidos individuales o unidades repetitivas imperfectas, o ambos, contribuyendo al gran polimorfismo de los microsatélites en maíz, a grado tal que prácticamente saturan el espacio disponible que este tipo de marcadores es capaz de detectar. Palabras Clave microsatélites, maíz, alelos Autor Responsable Amalio Santacruz Valera Correo electrónico de contacto [email protected] Área Recursos Fitogenéticos Modalidad propuesta Presentación Oral SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA , A . C . 7 INFORMES SECRETARIO Dr . Bulmaro Coutiño Estrada ORGANIZADOR DEL infocongreso @ somefi . mx CONGRESO 01 800 088 2222 ext 8306 PRESIDENTE DEL COMITÉ Dr . Efraín de la Cruz Lázaro ORGANIZADOR efrain . delacruz @ ujat . mx LOCAL EN TABASCO SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA , A . C . Cubículo 319 Edificio Efraín Hernández Universidad Autónoma Chapingo Chapingo , Estado de México , C . P . 56230 ( 595 ) 952 1729 contacto @ somefi . mx S I G A N O S E N facebook.com/somefimexico twitter.com/socmexfitogen 8
© Copyright 2025