SEMANARIO INTERNACIONAL DE ISSN 1608—1838 AÑO XVII NO. 44 SEMANA DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 / AÑO 58 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS Gabinete brasileño cambia rostro PÁGINA 3 Monseñor Romero: santo en vida y después PÁGINA 4 Apoteosis del Libertador Siria recobra su perla PÁGINA 7 PÁGINA 2 Indiana cabalga de nuevo PÁGINA 10 Vivir en la otra cara de la luna PÁGINA 13 El gigante que se fue PÁGINA 14 Urticante para la derecha PÁGINA 16 2 2 En la Semana DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 PALMIRA Doble golpe al terrorismo Por Pedro García Hernández Corresponsal/Damasco representa una doble victoria Palmira contra el terrorismo desde el punto de vista militar y político porque, en el más amplio sentido de la palabra, levantó la moral combativa y desbarató los argumentos de quienes respaldan al Estado Islámico (EI) o Daesh, sus iniciales en árabe. En términos castrenses, fue la culminación de una primera fase de la ofensiva de las fuerzas armadas sirias, preparada con rigor poco antes del solicitado respaldo aéreo ruso en septiembre de 2015. A partir de ese instante, en un arco geográfico desde el Sur, a través del Este y hacia el Norte y que abarca las 13 provincias sirias, comenzó un avance sistemático de las unidades del Ejército y las fuerzas de la Defensa Popular. Entrenados y equipados con nuevos medios tales como sistemas de rastreo nocturno, lanzacohetes térmicos, sistema de defensa y ataque tipo Pantzir, entre otros, se ganó terreno a los efectivos terroristas. En menos de cinco meses, y en la mayor discreción, fue aplicado el concep- to de combatir en pequeñas unidades, con mayor poder de fuego individual y un mejor y más eficaz respaldo artillero y aéreo. El tiempo transcurrido permite concluir que esos métodos permitieron neutralizar y aniquilar a los grupos terroristas en zonas montañosas como las de la provincia de Latakia, o en encuentros en regiones urbanas. Esas funciones prácticas y los éxitos logrados levantaron la moral de combate y comenzaron a desconcertar a los elementos del EI y el Frente al Nusra, entre otros grupos armados irregulares. En duros combates, fueron cortadas las principales líneas de suministros, aseguradas carreteras de vital importancia y neutralizadas las amenazas intervencionistas de gobiernos regionales. El objetivo estaba a la vista: Palmira, símbolo mayor de la cultura y la historia de Siria y llamada la ciudad de los árboles de dátil, localizada en medio del desierto y aislada por el Daesh desde mayo de 2015. A mediados de febrero último, de manera pausada, pero constante, las unidades La recuperación de Palmira es la primera fase de la ofensiva de las fuerzas armadas sirias. del Ejército, junto a las milicias del Hizbolá (Partido de Dios, árabe) libanés y de los denominados Halcones del Desierto, desalojaron los elementos terroristas de las cin- Confían en restauración parcial de joya histórica Arqueólogos rusos creen posible la restauración aunque sea parcial de las ruinas y otros monumentos de la ciudad siria de Palmira, en peligro de destrucción total. Ocupada desde inicios de 2015 por elementos del grupo armado Estado Islámico, la antigua ciudadela, cuna de varias culturas de Asia Menor, sufre la destrucción de monumentos patrimoniales y el saqueo. Bautizada como la perla del Oriente Medio y la reina del desierto, Palmira alberga una historia de 4 000 años, mezcla de las culturas aramea (semítica), árabe y grecoromana. Al analizar videos filmados por reporteros rusos, el profesor Alexéi Musatov, de la cátedra de Historia de la arquitectura del Instituto Moscovita, comentó que los templos sufrieron mucho más los ataques de los terroristas. En cambio, las edificaciones públicas conservan en general los rasgos originales. Para, Nikolái Sujov, investigador titular del centro de investigaciones árabes e islamistas del Instituto Oriental de la Academia de Ciencias, las tecnologías modernas permiten una reconstrucción de los monumentos, muy cercana al patrón original. Según Sujov, la única construcción que se mantiene casi intacta es el anfiteatro, donde los islamistas filmaban las ejecuciones sumarias de prisioneros. Asimismo, se conservan vestigios importantes del Arco del Triunfo —el símbolo arqueológico de Palmira—, del templo de Bel, construido en el año 32 de nuestra era, y parcialmente el ágora o plaza pública. Coincidió el historiador, arabista y director del Museo de Hermitage, Mijáil Piotrovski, en que deben iniciarse los trabajos de restauración cuanto antes, en toda el área que sea posible. Aseguró el historiador ruso que las joyas arquitectónicas y arqueológicas de Palmira “más que el fondo de oro de la Unesco significan la memoria genética de pueblos”. El museo del Hermitage, en San Petersburgo, atesora enormes losas de Palmira con inscripciones de tarifas arancelarias en griego y arameo. (PL) co líneas defensivas alrededor de la histórica ciudad. Los sistemas artilleros y coheteriles, los modernizados tanques T 72 o los T 90, junto a la aviación nacional y rusa, demolieron centenares de reductos, refugios y puestos de comunicación del EI. La estrategia, ejecutada en la mayor reserva, fue entrar a Palmira con armas ligeras, en pequeños grupos para evitar agravar los daños a los históricos valores arqueológicos de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1980. El costo humano fue inevitable; al menos medio centenar de combatientes sirios murieron en las acciones de algo más de una semana, incluidos dos generales, un coronel y dos tenientes coroneles. El Daesh sufrió no menos de 400 bajas Moralmente, la toma de Palmira representó una evidencia de la capacidad operativa y técnica de las fuerzas armadas y el importante aporte de dos aliados significativos: Hizbolá y Rusia, cuyo apoyo fue enaltecido en público por el presidente constitucional sirio, Bashar Al Assad. Como aspecto adicional y valorado de esa manera por el mandatario, la expulsión de los irregulares de Palmira constituye un elemento más para concertar con dignidad cualquier tipo de acuerdo negociado en las conversaciones de Ginebra, diseñadas para encontrar una salida al conflicto sirio. SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A. TAMBIÉN CIRCULA COMO SUPLEMENTO EN: MÉXICO (La Jornada); VENEZUELA (Vea); EL SALVADOR (Co. Latino) Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Maitte Marrero. Director Editorial: Randy Saborit. Editor Jefe: Moisés Saab. Redactora: Aurora Maspoch. Diseño: Publicaciones PL. Corrección: Ana Estela Montes y Francisco A. Muñoz. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Grecia, India, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Siria, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Irina Hernández Plana. Email: [email protected]–latina.cu Tel. 833–2279. Teléfonos de la Redacción: 838–3649, 832–9353. Email: [email protected]–latina.cu Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en la Empresa de Periódicos Granma SITIOS DE PRENSA LATINA S.A. Y ORBE EN INTERNET http://www.prensa-latina.cu http://www.plenglish.com http://www.prensalatina.com.br 3 3 En la Semana DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 BRASIL Tiempo de recomposición Por Moisés Pérez Mok Corresponsal/Brasilia Breves MILES DE FRANCESES RECHAZAN PROYECTO LABORAL París.- Cientos de miles de manifestantes expresaron en Francia su rechazo a un proyecto de reforma laboral que consideran perjudicial para los trabajadores. En París, en medio de un fuerte dispositivo policial, los participantes respondieron a la convocatoria de organizaciones juveniles y sindicales en demanda de la retirada definitiva del polémico plan gubernamental. Los detractores del proyecto, rechazado por la mayoría de los franceses, señalan que favorece al empresariado en detrimento de los derechos de los trabajadores, en un país donde el desempleo se ubica en torno al 10 por ciento. El Gobierno y la patronal insisten en defenderlo. Para la ministra de Trabajo, Myriam el Khomri, se trata de una iniciativa justa y necesaria que debe permitir la disminución de la desocupación. Los movilizados llevaban pancartas en las que podían leerse llamados a la unidad de los estudiantes y los trabajadores “contra la precariedad capitalista”. REALIZARÁ PRESIDENTE COLOMBIANO GIRA POR CENTROAMÉRICA a infligir un duro golpe por el reconocido Pese poder de sus estructuras, la salida del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) de la coalición de Gobierno fue asumida como una oportunidad por el Partido de los Trabajadores (PT). En la primera reacción oficial a la ruptura de un compromiso asumido hace 13 años por los peemedebistas, el ministro-jefe del gabinete presidencial Jaques Wagner restó gravedad al asunto y aseguró, en cambio, que la decisión le ofrece a la presidenta Dilma Roussef una oportunidad óptima para reconcertar la composición de su gabinete. Wagner reconoció que el PMDB era un socio importante, pero subrayó también que su abandono abre un amplio espacio político para “conversar con los aliados que quieran seguir junto a nosotros y reconfigurar el equipo gubernamental”. La salida del PMDB, precisó el periódico digital Brasil 247, deja vacantes unos 600 cargos en el Poder Ejecutivo, además de siete ministerios, lo cual posibilita a la jefa de Estado emprender una abarcadora reforma de su gabinete y ofrecer estos puestos a otras fuerzas políticas que también conforman la coalición de Gobierno. Entre esas agrupaciones figuran los partidos Progresista (PP, que cuenta con 49 diputados federales), el Republicano (PR), el Social Democrático (PSD, 31) y el Republicano Brasileño (PRB, 22). “De modo que la decisión de ellos (los peemedebistas) llega en buena hora y hasta permite hablar del nuevo Gobierno que acompañará a Rousseff en el resto de su mandato constitucional, que expira en 2018”. El anunciado abandono de la alianza por parte del PMDB fue decidido por aclamación en un encuentro “express” del Directorio Nacional de la agrupación, que en menos de cinco minutos aprobó también un acuerdo en virtud del cual aquellos de sus miembros que ocupen cargos en el Ejecutivo federal deben dejarlos antes del 12 de abril. En un comentario publicado en el portal digital Carta Capital, el profesor de Ciencias Políticas Francisco Fonseca advirtió que la apresurada salida del PMDB del Gobierno busca inducir a otros partidos a adoptar una decisión similar, sobre todo con el claro propósito de acelerar el proceso de impedimento de la Presidenta en marcha en la Cámara de Diputados. El PMDB cierra así, “de forma trágica, su participación en la vida política brasileña: de partido de oposición consentido por los militares a partido golpista de la democracia”. De una fuerza de negociación a otra que está contribuyendo a incendiar la sociedad brasileña, acotó Fonseca. Con la fractura de la coalición gubernamental, sonaron con más fuerza aún aquí las alarmas sobre el golpe mediático, judicial y parlamentario en curso, denunciado también en reiteradas oportunidades por la propia presidenta Rousseff. Mas, a estas alturas nada podrá detener la reacción popular contra el golpe, enfatizó en un artículo editorial la propia Carta Capital, una publicación electrónica multimedia surgida al calor del Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en el año 2001. Una impresionante y poderosa avalancha democrática y popular está tomando Brasil para rebelarse contra los golpistas que quieren hacerlo retroceder a los tiempos de las esclavas domésticas y de un ejército de 40 millones de excedentes en el mercado de trabajo, remarcó el portal y concluyó “es una cuestión de autodefensa”. OFERTA DE EMPLEO La Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. (PL) ofrece plazas de webmasters y diseñadores gráficos con habilidades en el periodismo digital. Los interesados pueden dirigirse personalmente a la Redacción Digital de dicha Agencia en su sede, ubicada en calle E esquina a 19, El Vedado, Plaza de la Revolución, o a través de los teléfonos 7 838 34 96 al 99 ext 115 y 138, así como por el correo electrónico [email protected]. Bogotá.- El presidente Juan Manuel Santos realizará a principios de este mes un recorrido por tres países centroamericanos, confirmó la cancillería colombiana. Santos realizará escalas de trabajo en Guatemala, El Salvador y Honduras del 4 al 6 del próximo mes, indicó una nota emitida por el Palacio de San Carlos. Las relaciones económicas de esta nación andina con esos tres estados del llamado Triángulo del Norte centroamericano están regidas por un Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor entre 2009 y 2010. Ese compromiso rige los nexos de Bogotá con esas naciones en los ámbitos de acceso a mercancías, inversiones, servicios, comercio transfronterizo, de electrónicos, cooperación, solución de diferencias, contratación pública, medidas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas y de medidas y protección comercial. PRESIDENTE RUSO EXIGE ANÁLISIS DE LA CRISIS MIGRATORIA EN EUROPA Moscú.- El presidente ruso, Vladimir Putin, exigió un análisis profundo de la crisis migratoria en Europa con vistas a correcciones necesarias de la política interna y medidas preventivas en la sociedad. Durante una evaluación de la problemática migratoria en una sesión del Consejo de Seguridad, Putin instruyó a los organismos pertinentes un monitoreo constante de lo que consideró amenazas y desafíos relacionados con los fenómenos migratorios. Es necesario analizar con profundidad esa situación y extraer las conclusiones correspondientes de la crisis en Europa, y al mismo tiempo corregir nuestras acciones frente a las potenciales amenazas, planteó el mandatario. Instruyó el gobernante en particular a los cuerpos de seguridad un seguimiento estricto de la situación en el Medio Oriente y otras regiones del mundo, de las cuales podrían provenir nuevas oleadas migratorias. INAUGURAN EN BOLIVIA MODERNO CENTRO PARA NIÑOS DISCAPACITADOS La Paz.- El presidente Evo Morales inauguró en Cobija, capital del departamento de Pando, un moderno centro de estudios para discapacitados, construido a un costo de más de dos millones de dólares, como parte del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”. Se trata del mejor centro para niños y niñas con discapacidad de todo el país y esperamos replicar este modelo en otros departamentos, dijo el mandatario en el acto de apertura. La instalación, donde estudiarán unos 500 menores, tiene tres plantas y cuenta con salas de aprendizaje, terapia ocupacional y computación, consultorios médicos, talleres y áreas deportivas. El Presidente recordó que antes fue inaugurado otro instituto integral multisectorial en Quillacollo, departamento de Cochabamba, mientras que se habilitaron sedes para la atención a personas con algún tipo de impedimento en varios departamentos. Fuente: PL 4 Sociedad DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 Monseñor Romero, el santo que la derecha mató Por Odalys Troya Flores Corresponsal/San Salvador más universal de los salvaEldoreños, monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado en pleno ejercicio pastoral por su defensa de los pobres y su denuncia constante y creciente contra la represión, podrá ser canonizado en breve tiempo. Falta poco para que el beato Óscar Romero sea declarado Santo, confirmó en recientes declaraciones del arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas. El prelado explicó que tras la beatificación el 23 de mayo de 2015, la mayoría de los pasos para canonizarlo han sido dados y solo falta que la Congregación para la Causa de los Santos en el Vaticano confirme los milagros atribuidos para que el papa Francisco dé su aprobación y establezca la fecha. Afirmó que el Sumo Pontífice quiere canonizar pronto a Monseñor Romero y abundó que en caso de ser positiva la decisión le gustaría venir si se realizara en el país. Es el Papa el encargado de celebrar las ceremonias de canonización, las cuales pueden ser tanto en el Vaticano como en el lugar de origen del asesinado obispo. “Nosotros quisiéramos que fuera aquí”, expresó Escobar Alas sobre la posible canonización de monseñor Romero. El mártir de la iglesia católica, y bautizado hace tiempo por el pueblo como San Romero de América, fue asesinado por un francotirador el 24 de marzo de 1980, cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital La Divina Providencia en la capital salvadoreña. Ante los abusos y atropellos que sufría la población por parte de soldados y policías al servicio de la dictadura, un día antes del crimen había exigido el cese de la represión. “Yo quisiera hacer un llamamiento muy especial a los hombres del Ejército, y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la Policía, de los cuarteles: hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y, ante una orden de matar que dé un hombre, debe de prevalecer la ley de Dios que dice: ‘No matarás'”, dijo en una homilía en alusión a los Diez Mandamientos. “Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado”, agregó. Aseguró que la iglesia, defensora de los derechos y la ley de Dios y de la dignidad humana, no podía quedarse callada ante tanta abominación. “Queremos que el Gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumul- tuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!”, expresó. Ese aldabonazo a la conciencia de los que se proclamaban cristianos fue en la práctica su sentencia de muerte. La Comisión de la Verdad que investigó los crímenes cometidos durante el conflicto armado (19801992), señaló como autor intelectual del asesinato de Romero al fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista, Roberto d´Aubuisson, también creador de los tenebrosos escuadrones de la muerte. El acto de beatificación de Romero, paso previo a la canonización, fue calificado como una decisión de justicia por las más diversas voces tanto de El Salvador como fuera de este país. El presidente de la Congregación Vaticana para la Familia y postulador de la causa de santificación de Monseñor Romero, Vincenzo Paglia, reveló que la “derecha política” y embajadores de El Salvador ante la Santa Sede, devenidos abogados del diablo, “hicieron campaña para impedir el proceso de beatificación” del santo, cuyo gran pecado fue defender a su rebaño. PRESA ETÍOPE RENACIMIENTO Una polémica en suspenso sudaneses y egipcios, beneficiarios de las Etíopes, aguas del río Nilo, esperan por las próximas nego- ciaciones entre sus Gobiernos, aún sin fecha fija, sobre el destino de la presa etíope Renacimiento, devenida manzana de la discordia. Tras un lustro de lo que ha dado en llamarse “tensiones hídricas” e interminables rondas negociadoras en 2015, la más reciente de ellas en Jartumç, la capital sudanesa, a fines de diciembre pasado dejó aún muchas interrogantes sobre lo que será el mayor embalse africano y el segundo mayor del mundo, después del de las Tres Gargantas, en China. Iniciada en 2011 para represar 74 000 millones de metros cúbicos con aguas del segundo río más largo del planeta (6 756 kilómetros, 24 menos que el líder mundial, el Amazonas), los ejecutivos de esos tres países solo concuerdan en algunas cuestiones técnico-constructivas sobre el embalse. Para los etíopes, no obstante, se avizora bien clara la cuestión cardinal del asunto: el impacto que causará el funcionamiento de lo que ellos llaman Gran Presa Renacimiento (GPRE), pues su Gobierno piensa —y así se lo promete a Jartum y a El Cairo— que “no dañará a nadie”. Addis Abeba ofrece incluso mucho más que eso: la presa, cuya construcción está programada para concluir en 2017 y alimentará la segunda mayor hidroeléctrica del mundo (también después de la de China), compartirá parte de su energía con sus vecinos; el más cercano (Sudán) dispondrá también de aguas para su agricultura. Por Antonio Paneque Brizuela Sudán, a su vez, se queja por la posible reducción de sus aguas y presumibles daños al medioambiente. Para Egipto el dilema es aún mayor, incluso podría decirse que de vida o muerte, y por eso su Gobierno deviene principal opositor del proyecto, aun a sabiendas de que la GPRE se construye sobre un afluente del Nilo originado en territorio etíope. La renuencia de El Cairo se basa en el probable riesgo de que el llenado y posterior funcionamiento de la presa afecte el flujo de unos 55 000 millones de metros cúbicos de aguas que sustentan la vida de 89 millones de egipcios. En la última reunión, los cancilleres y ministros de Recursos Hídricos de los tres países coincidieron en algunas aproximaciones técnicas y de seguridad sobre esos potenciales efectos de la presa, aunque con la habitual ambigüedad y mecanicismo del lenguaje técnico-diplomático. Las partes acordaron realizar varios estudios sobre la construcción de la obra, que se edifica a un costo de 5 000 millones de dólares, y trabajar para evitar afectaciones a sus respectivos territorios. La GPRE se construye cerca del lago etíope Tana y represará las aguas del Nilo Azul —que nace allí y se incorpora en Sudán al Nilo Blanco, el curso central del río—, procedente de un controvertido origen ugandés o ruandés en los Grandes Lagos de África, aunque hasta hace poco se pensaba que nacía en el lago que un explorador británico llamó Victoria en honor a su emperatriz, sin tomar en cuenta el nombre autóctono. 5 Sociedad DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 Los talibanes enlutan otra vez Pakistán Por Roberto Castellanos Corresponsal/Nueva Delhi ocasión, los talibanes enluPortaronenésima Pakistán con un mortífero ataque suicida contra la población civil, que tendió una sombra de duda sobre los logros reivindicados por el Gobierno del primer ministro Nawaz Sharif en la lucha contra el terrorismo. El atentado en el estacionamiento del parque público Gulshan-i-Iqbal, uno de los mayores de la oriental ciudad de Lahore, causó, según estadísticas oficiales, 74 muertos y casi 360 heridos, la mayoría de ellos mujeres y niños que paseaban por el lugar. Las llamas eran tan altas que sobrepasaron los árboles cercanos; vi cuerpos volando en el aire, relató el joven Hasan Imran a la televisora Samaa TV. Diversos medios mostraron imágenes dantescas del lugar de la explosión, cercano a varios columpios usados por niños. Pasamos por el parque para disfrutar del clima, señaló entre lágrimas Nasreen Bibi, cuya hija de dos años fue ingresada en un hospital con varias heridas. ¿Qué clase de persona ataca a niños pequeños en un parque?, preguntó. Queremos mandar el mensaje al primer ministro Nawaz Sharif de que hemos entrado en Lahore, señaló desafiante Ehsanullah Ehsan, vocero de Jamaat-ul-Ahrar, una facción del Tehreek-i-Taliban Pakistán (TTP), tras reivindicar el atentado. Sin duda, la más poderosa organización radical de Pakistán, el TTP es una amalgama de docenas de grupos radicales con presencia en las áreas tribales limítrofes con Afganistán y autora de varios de los ataques más mortíferos en la historia reciente del país. Este mes se adjudicaron la explosión de una bomba escondida en un autobús en la ciudad de Peshawar, que causó la muerte de 15 personas y heridas a 28. En enero ejecutaron un asalto a la universidad de Bacha Khan, que dejó 21 víctimas mortales, la mayoría estudiantes. Los partes militares y la prensa nacional dan cuenta de enfrentamientos, ataques, operativos de seguridad y arrestos casi a diario por toda la geografía pakistaní. La nueva masacre llevó a diversos medios de comunicación a criticar con dureza las iniciativas de seguridad adoptadas por el Gobierno y a considerar que los talibanes han recuperado su capacidad operativa pese a los golpes recibidos por las fuerzas armadas desde el inicio de la campaña Zarb-e-Azb (ataque agudo y cortante, en urdu), en junio de 2014. Resulta evidente que se trata de un fiasco en serie —en todos los niveles— los intentos por hilvanar una estrategia coherente con el fin de contrarrestar el terrorismo y el extremismo que lo alimenta, estimó un editorial del diario The Tribune Express. Nuestros dirigentes nos dicen que mantendrán la seguridad pública, hasta que ocurre algo terrible y a continuación, se renuevan los votos de acción, cuestionó, por su parte, el periódico Dawn. En respuesta, el ejército paquistaní lanzó una masiva operación en la provincia de Punjab, iniciada precisamente en la escena del ataque más reciente, Lahore, y en las ciudades de Multan y Faisalabad, donde ya fueron arrestadas más de 200 personas. Una tríada europea contra su karma Por Damián Estrada Francia y Holanda aparecen como Bélgica, principales fuerzas opositoras del fanatis- mo yihadista en Europa, una corriente que causa cada día más bajas civiles en el denominado viejo continente. El trío de Gobiernos investiga las ramificaciones de las redes islamistas violentas en Europa, tras los recientes atentados perpetrados en Bruselas y un nuevo plan de ataque a París, frustrado por las autoridades de ese país. La capital belga constituye un sitio estratégico, ya que además de albergar el barrio Molenbeek —considerado como la cuna del radicalismo en la zona europea—, es también la principal sede administrativa de la Unión Europea. Los ataques en suelo belga, reivindicados por el grupo terrorista Estado Islámico (EI), dejaron un saldo de más de 30 muertos y unos 300 heridos, una estadística que demostró a esa nación norteña que aún le queda mucho camino por andar en su seguridad interna para cerrar el paso al terrorismo que se expande bajo sus narices. Bélgica y Francia comparten nexos históricos que pesan a la hora de combatir los posibles ataques, ya que tanto los suicidas, como los apresados con vida, por lo general se mueven con absoluta libertad entre ambos países, como demuestra el caso del recién capturado Salah Abdeslam, el terrorista más buscado de toda Europa. El destino de Abdeslam —involucrado en los ataques a París, donde fallecieron 130 personas— depende de las decisiones que adopten las instituciones judiciales galas y belgas, una muestra más de que Francia tiene gran importancia en la solución del fenómeno. Por último, Holanda anunció la detención de un presunto cómplice terrorista, el francés Anis B, y debe pronunciarse sobre una futura inculpación de tres hombres capturados el domingo en Róterdam. En términos más amplios, los atentados tanto en Bélgica como el frustrado en la Ciudad Luz demuestran que el EI o Daulat Islamiya fi al Iraua al Shams (que forma el acrónimo en árabe Daesh) cumple la amenaza contra Occidente en general y Europa en particular, lanzada el año pasado por esa organización, rama de Al Qaeda, el monstruo que creó la CIA estadounidense en Afganistán. Como en una especie de karma maléfico, esas entidades de métodos cruentos y expeditos son en gran medida consecuencia de las guerras alentadas por las potencias occidentales en Iraq, Siria y Libia, este último país principal punto de partida de indocumentados con destino a Europa, entre los cuales sin duda, han infiltrado a sus miembros, notorios por la poca importancia que conceden a sus vidas y la violencia con que actúan. Francia, Bélgica y Holanda, escenarios recientes de los atentados. 6 Economía RUSIA-AMÉRICA LATINA Una ronda para incrementar DELDEL 19 AL 2 AL 258DE DEMARZO ABRIL DE 2016 potenciales Actualidad Económica Por Juan Carlos Díaz Guerrero Corresponsal/Montevideo FAO LAMENTA PÉRDIDA DE ALIMENTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Ronda de Negocios y Foro Mediático Rusia-América Latina Lacelebrada esta semana en Montevideo, Uruguay, evidenció la clara disposición de ambas regiones de incrementar las potencialidades de cooperación e inversión para concretar proyectos comunes de beneficio mutuo. Este encuentro empresarial fue la primera experiencia del formato externo del Foro de San Petersburgo, que se realiza en esta parte del mundo con jefes y representantes de grandes empresas rusas y latinoamericanas del ámbito energético, agropecuario y de aviación. Si bien el Estado euroasiático está distante geográficamente de la región latinoamericana y caribeña, existen condiciones favorables para la coordinación en el actual escenario mundial e impulsar proyectos conjuntos. Durante el cónclave resultó evidente que Rusia y América Latina comparten vínculos históricos, además de la valoración de las tendencias geopolíticas actuales, los enfoques de los desafíos económicos y los principios de la cooperación internacional. Las sanciones de Washington y Europa sirvieron a Moscú para promover mayor acercamiento entre las regiones que tienen “un mercado con diferentes ámbitos y que podemos utilizar”, según el criterio de Serguéi Dankvert, director del Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria del país euroasiático. Queremos llenar nuestro mercado agrícola con productos de América Latina, por eso las oportunidades para la región son grandes, subrayó el funcionario durante la reunión. Rusia y los países latinoamericanos tienen hoy un amplio abanico de sectores y ámbitos de cooperación que abarcan la modernización de centrales eléctricas y el desarrollo de yacimientos de hidrocarburos y de la infraestructura de transporte. La adquisición de productos agropecuarios y alimentos, así como el suministro de fertilizantes minerales, vehículos y material aeronáutico, son otros ámbitos en los cuales existe campo de coordinación. Un ejemplo de esos vínculos se expresa en los renglones agropecuarios, los cuales representan el 83 por ciento de las importaciones rusas provenientes de la región y constituyen casi la mitad del intercambio comercial de Moscú con los países latinoamericanos y caribeños. La colaboración en este último sector se considera un ejemplo de complementariedad, expresada en múltiples proyectos de financiamiento, la asistencia o la transmisión de conocimientos. Estos lazos abarcan también el sector energético que, como dijo Antón Iniutsin, viceministro de Energía de Rusia, “podemos apoyar a América Latina con las tecnologías que tenemos en nuestro país” para la producción de hidrocarburos. Muestra en este sentido es la llegada a Bolivia de empresas como Gazprom y Rosatom, compañías estatales de gas y energía nuclear respectivamente, la exploración petrolera en Ecuador y Chile y la construcción en Argentina de la hidroeléctrica Chihuido I. El delegado especial del Presidente de Nicaragua para la cooperación con Rusia, Laureano Facundo Ortega, señaló que trabajan con los rusos en un modelo orientado hacia la inversión, el cual redundará en proyectos estratégicos para el beneficio del país, la región centroamericana y el resto de las naciones del área. Para el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo, Tabaré Aguerre, el foro fue la oportunidad y el desafío de afianzar las relaciones comerciales “desde la perspectiva de que somos países con una alta potencialidad de producción de alimentos y una complementariedad económico-comercial”. Carnes abren apetitos en mercado mundial Por Cira Rodríguez César BANCO EUROPEO DE INVERSIONES OTORGA CRÉDITO A LA INDIA Bruselas.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) liberará 200 millones de euros de un préstamo por 450 millones para financiar obras de infraestructura en la India, trascendió en una cumbre bilateral con la Unión Europea. A partir de los fondos anunciados, se prevé la construcción de la primera línea del metro en la ciudad de Lucknow, en el norte de esa nación asiática. Representantes de ambas partes destacaron la decisión de apoyar “la inversión a largo plazo en infraestructura crucial para un desarrollo medioambiental sostenible, social y económico” en la India. También renovaron el compromiso de avanzar en las negociaciones, iniciadas en 2007, para suscribir un acuerdo bilateral de libre comercio e inversiones. DESASTRES GLOBALES COSTARON 92 000 MILLONES DE DÓLARES carne es uno de los principales productos de comercio en los Lamercados mundiales por su elevada preferencia en sectores pudientes, en especial de países desarrollados. Las de origen vacuno, porcino y aviar son las tres que más se consumen a nivel global, con marcados crecimientos en correspondencia con el tamaño de la población y su nivel de ingresos. En la actualidad el mercado mundial de carne es grande y en ascenso, ya que cerca del 10 por ciento de su producción es exportada, y una parte importante de los granos comercializados internacionalmente tiene como destino la producción de proteína animal en forma de pienso. En relación con el consumo, un estudio de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, publicado en diciembre de 2015, plantea que los países desarrollados consumen, en promedio, 76 kilogramos (kg) por habitante de carne porcina, aviar, vacuna y ovina al año. Mientras que en las naciones en desarrollo el consumo por habitante es de 33,7 kg, por lo que el promedio mundial alcanza los 43 kg per cápita. A esto se le suman 19,2 kg de pescado por habitante. La misma fuente asegura que la carne de mayor producción en el mundo es el pescado, con 190,9 millones de toneladas por año, seguida por la porcina con 110,4 millones, la aviar con 86,3 millones y la vacuna con 59,2 millones, cifras calculadas el pasado año. Santiago de Chile.- La oficina regional de la FAO, con sede en esta capital, lamentó la pérdida o desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe, con los cuales pudrían cubrir sus necesidades calóricas 36 millones de personas. En un informe difundido en esta capital, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señaló que las alarmantes cifras deberán ser reducidas a la mitad para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La FAO alertó que en América Latina cada día se pierden o desperdician hasta 348 000 toneladas de alimentos, lo cual obstaculiza alcanzar los ODS propuestos por la ONU hacia 2030 en su objetivo número 12. Para ilustrar el asunto, el ente anotó que son 127 millones de toneladas de alimentos y 223 kilos por cada habitante de la región los montos anuales de pérdidas y desperdicios. El comercio total de carne se mantendrá con precios nominales altos. Otro dato relevante es que el 51 por ciento de la generación de pescado proviene de la acuicultura, donde los países asiáticos, en particular China, aportan los mayores volúmenes. En cuanto a la de origen porcino, China concentra la mitad de la producción mundial, y cuatro países-regiones acaparan el 60 por ciento de la vacuna y el 63 por ciento de la carne: Estados Unidos, Unión Europea, China y Brasil. Sin embargo, el comercio total de carne se mantendrá en torno al 10 por ciento de la producción y con precios nominales altos. Tales previsiones indican que, por una explosión en cantidad y diversidad de alimentos —sean o no industrializados—, que pueden adquirirse en diferentes tipos de mercados o establecimientos y muchos de los cuales gustan pero no nutren, la importación-exportación de carne disminuirá y se priorizará el consumo interno. Ginebra.- Los desastres globales durante 2015 costaron 92 000 millones de dólares, indica un estudio Sigma de la reaseguradora Swiss Re, por encima de los 85 000 millones estimados en diciembre pasado. Pese a esta alza, los daños ocasionados el año anterior por los siniestros (naturales y causados por el hombre) siguen siendo inferiores a los de 2014, cuando ascendieron a 113 000 millones de dólares. En 2015, solo el 40 por ciento de las pérdidas económicas por desastres naturales o catástrofes fueron cubiertas por las aseguradoras. Swiss Re estima que ocurrieron 353 catástrofes en el mundo, de las cuales 198 fueron desastres naturales, récord según la compañía, que menciona entre ellos el terremoto de Nepal, el más costoso, con 6 000 millones de dólares en daños y cerca de 9 000 víctimas. Fuente: PL Gráfica DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 El Paseo de los Héroes conduce hasta el Arco del Triunfo, de 26 metros de altura. 7 El Altar de la Patria, obra moumental erigida en el mismo escenario de la Batalla de Carabobo. Honor en Carabobo Texto y fotos: Mario Hubert Garrido Corresponsal/Caracas honor mayor para el sargento ElMarcos Alí Castillo son sus solda- dos guías del Campo Inmortal de Carabobo, en ese estado homónimo de Venezuela. Los instruye durante meses para que expliquen a un público diverso, ávido de historia, sobre los avatares del General en Jefe, Simón Bolívar, y su batalla más decisiva, la del 24 de junio de 1821, cuando se selló la independencia. Declarado el 3 de julio de 1961 Monumento Histórico Nacional y en 1988 como sitio patrimonial, el escenario geográfico, a 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de Valencia, tiene un peculiar aire de solemnidad. Bajo un sol ardiente, el visitante puede avanzar por el Paseo de los Héroes, 16 bustos a cada lado, entre ellos los de Pedro Camejo (Negro Primero), Diego Ibarra, Antonio Rangel, Thomas Ferriar y Manuel Manrique. Luego, una parada obligada ante los 26 metros del Arco del Triunfo, construido en 1921 y complementado con relieves. A su sombra, el recuerdo al Soldado Desconocido, una tumba de seis pilastras custodiada por integrantes de la actual Fuerza Armada Nacional Bolivariana, quienes lucen los atuendos de los húsares de la época. A la distancia sobresalen el Altar de la Patria, inaugurado en 1931, que tiene forma de pirámide, y un grupo escultórico alegórico al combate. Cada peldaño de la escalera con una estrella al centro recuerda a las provincias de la capitanía general. La figura y los símbolos del episodio bélico son una mezcla de gloria y victoria. Allí también se erigen las estatuas ecuestres de los generales José Antonio Páez, Santiago Mariño y Manuel Cedeño; y la del coronel Ambrosio Plaza. El sargento Alí Castillo pide silencio… En el imaginario emerge este santuario que muestra el sacrificio de unos hombres extraordinarios hasta liberar a Venezuela. Mientras, la palabra Unión se mezcla como corola de otro símbolo heráldico: las palmas, la sabana (karau) y el agua (bo), que en lengua aruaca significa Carabobo. Jóvenes militares, en sus atuendos de húsares de la época, realizan guardia de honor en la tumba del Soldado Desconocido. Detalles del cruento combate en el Altar de la Patria. El sargento Alí Castillo (al centro en la foto) es el encargado de la instrucción de los soldados guías del museo. 8 Variedades DELDEL 19 AL 2 AL 258DE DEMARZO ABRIL DE 2016 Un domingo en el Paseo de la Reforma Texto y fotos: Orlando Oramas León Corresponsal/Ciudad de México El Paseo de la Reforma es una de las más emblemáticas avenidas de la Ciudad de México, que atraviesa esta megalópolis de Este a Oeste y es tradicional escenario de celebraciones nacionales y de masivas protestas. Pero los domingos se convierte en espacio familiar, en particular en el tramo que se extiende desde la escultura del Caballito Amarillo o Esquina de la Información (confluyen las oficinas de varios diarios nacionales) hasta las adyacencias del Bosque de Chapultepec. El domingo en la mañana el Paseo es cerrado al denso tráfico vehicular para dar paso a miles de ciclistas de todas las edades, incluidos coches de bebé, marchistas y también de mascotas, muchas veces ataviadas con trajes de gala. Para la ocasión, el Gobierno del Distrito Federal dispone de servicios a la población, incluidos talleres mecánicos para bicicletas y policías de tránsito que resguardan a trotadores, ciclistas y patinadores. En Broma - Doctor, vengo al médico porque no puedo decir zapato. - ¡Pero lo está diciendo! - No, escuche: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, zapato y domingo. —000— - ¿Qué le dice el ciempiés hijo a la ciempiés mamá? - Mamá, me ayudas a ponerme los zapatosssss. En los laterales de la Reforma una muestra de pequeñas cooperativas, muchas de ellas familiares, ofertan al transeúnte tacos y otras comidas tradicionales, confecciones textiles y artesanales y libros. También, reproducciones de animales prehistóricos hacen las delicias de niños y mayores. Un violinista solitario interpreta música clásica y espera que en el estuche abierto de su violín caigan algunas monedas. Al llegar a la rotonda donde se alza el monumento al Ángel de la Independencia, una concurrida bailoterapia invita a mover el cuerpo al son de ritmos tropicales, en una coreografía que relaja los músculos y divierte. El panorama está adornado al frente por la imponente imagen del Castillo de Chapultepec y a los costados por los grandes rascacielos que desafían las alturas y los movimientos telúricos, que se antojan apacibles en este domingo de familia. —000— Una pareja de casados sale a dar un paseo y en la esquina encuentran a un borracho tirado en la acera. La esposa le dice al marido: - Mira, ese que está ahí tirado y borracho fue mi novio. Desde que nos separamos hace 10 años se dio a la bebida. - ¡Lo entiendo; tiene razones para festejar así —responde el marido. —000— Pepito le pregunta a su progenitor: - Papá, ¿es cierto que los hombres vamos al infierno? - Los solteros, Pepito, porque los casados pagamos aquí mismo. —000— Dos amigos mujeriegos comparten aventuras: - Pues, mira, yo sí sé cómo volver loca a una mujer. - ¿Cómo lo logras? - Simple, le haces una foto y no se la muestras. —000— - ¿Cuál es el lápiz más peligroso? - Lápiz tola. —000— Había un matrimonio de vuelta de un viaje, y el marido dice: -Lo que pasó allá, se queda allá. -Ya lo sé, ¡Pero hemos dejado a mi madre! -Te repito, ¡allá se queda! 9 Variedades DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 Insólito Virgen del Panecillo, ícono quiteño TREN BALA JAPONÉS CONECTA A TOKIO CON HOKKAIDO EN CUATRO HORAS Tokio.- Un tren bala japonés recorrerá en cuatro horas los más de 1 100 kilómetros entre esta capital y la norteña prefectura de Hokkaido. El bólido conectará la isla principal de Honshu, en el centro, donde se asienta Tokio, con la septentrional de Hokkaido. Los directivos nipones del transporte aseguran que el Shinkansen o tren bala alcanzará una velocidad de 260 kilómetros por hora para cumplir un itinerario en unas cuatro horas, cuando antes consumía unas 15 o 20. Para unir las islas de Hokkaido y Honshu, la obra ferroviaria incluyó un túnel bajo el mar. La rápida línea facilitará una conexión más rápida entre el norte y el sur del archipiélago japonés, en tanto que desde la norteña prefectura es posible viajar hacia la sureña Kyushu a velocidades de vértigo. Texto y foto: Martha Sánchez Corresponsal/Quito y ateos sucumCreyentes ben en Quito ante los encantos de la llamada Virgen del Panecillo, la escultura de aluminio más alta del planeta, una representación de la virgen María tan peculiar que le otorga alas y una postura de serenidad con un brazo en alto, como si saludara. Pero el acercamiento produce mayor estupor: la apacible Virgen de 30 metros de altura, más 11 si se suma la base, sostiene con la otra mano una cadena que conduce justo a la cabeza de una gran serpiente. La triunfadora se encuentra parada sobre el reptil, repudiado como símbolo del mal por algunas culturas, e impide que asole al planeta Tierra, justo debajo. Los ecuatorianos buscan a su Virgen para orientarse en la ciudad capital, ya que está emplazada al sur, en la cima de la colina de El Panecillo, una elevación natural con forma de un pan pequeño, a 3 000 metros de altura sobre el nivel del mar. Justo delante, el Centro Histórico de Quito, considerado el conjunto de su tipo mejor conservado y uno de los más importantes de América Latina, además de primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto a la ciudad polaca de Cracovia, cuando la Unesco comenzó a conceder esa distinción en 1978. La impresionante escultura ocupa el lugar número 58 entre las estatuas más altas del mundo, por encima incluso del famoso Cristo Redentor de la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil y, como este, es un ícono de la capital ecuatoriana. Nunca antes se había visto una virgen con alas, pero el maestro mestizo de la Escuela Quiteña de Arte Bernardo de Legarda la diseñó así en el siglo XVIII para que le fuera más fácil llegar al cielo. NACEN QUINTILLIZOS EN PAKISTÁN El conjunto también representa el triunfo de la iglesia sobre el pecado, representado por la serpiente que la Virgen aplasta con sus pies mientras la mantiene atada con una cadena. La Virgen de Legarda fue la escogida a mediados del siglo XX para coronar la colina de El Panecillo con un monumento observable desde toda la ciudad. La decisión daba continuidad a la idea del sacerdote Julio María Matovelle, abogado y senador de la República, quien a finales del siglo XIX propuso consagrar su país al Corazón Inmaculado de María e incluso redactó un proyecto de decreto y lo hizo aprobar por el Congreso y el Ejecutivo en 1892. El texto ordenaba que para recuerdo de dicha consagración se erigiera un monumento a la virgen María en la cima de El Panecillo y posibilitó que el Congreso ecuatoriano, ade- más, aprobara la construcción de un monumento en honor al Sagrado Corazón de Jesús: la Basílica del Voto Nacional. En la fachada de esa imponente construcción de estilo neogótico puede apreciarse el Corazón de Jesús, abierto y sin vitrales, como una ventana hacia El Panecillo, por lo cual se dice que ambos monumentos (Virgen del Panecillo y Basílica) se complementan. La base de la Virgen del Panecillo fue revestida con piedra volcánica. Encima, ensamblaron las 7 400 piezas de aluminio que conforman la estatua, construida por el escultor español Agustín de la Herrán Matorras, en Madrid, para luego ser trasladada por barco hasta Ecuador. A la escultura se le conoce también como la Virgen del Apocalipsis, por el parecido de la imagen con la representación de la mujer que aparece en el libro final de la Biblia. JAPÓN Papas fritas como antídoto para la suciedad fritas recuPapas biertas con choco- late parece ser la esperanza en Japón de la cadena estadounidense de comidas rápidas McDonald's, a la cual la clientela comenzó a rechazar por escándalos de higiene. Denominado “McChoco Potato”, el platillo hasta ahora recibió aceptación con alguna reticencia, pues el público aún recuerda hallazgos desagradables como plásticos y hasta dientes dentro de la promocionada hamburguesa. La presidenta de McDonald's en el archipiélago nipón, Sarah Casanova, declaró que aspira a una remontada con ese producto, tras el descalabro ocurrido en 2015, el más difícil en 45 años de historia en este país. Días atrás, la ejecutiva confirmó pérdidas de unos 270 millones de euros ante el repudio de los consumidores, espantados por la falta de higiene en los establecimientos de la cadena norteamericana de comida chatarra. También en la percepción de los clientes hay duda acerca de la calidad de la carne molida con que se preparan los surtidos de McDonald's, en tanto que se conoce de la utilización de extensores y otros recursos poco saludables. La cadena se vio obligada a cerrar decenas de instalaciones en el país del Sol naciente frente a una descomercialización de sus productos. Los directivos de la firma en Japón reconocieron la presencia de carne en mal estado, además de objetos extraños en dicho alimento. Para recuperar la confianza, la marca presenta menús baratos que incluyen el Otegoro Mac, más ensaladas y sopas y productos locales (hamburguesa al queso de Hokkaido, McShakes con batata de Kagoshima). Aunque el consorcio de la comida rápida se adapta a cada país, no inspiran confianza en los japoneses. (PL) Islamabad.- Una mujer de 28 años dio a luz a quintillizos en la occidental ciudad pakistaní de Peshawar. El vocero del hospital docente de Khyber, Farhad Khan, explicó que los cuatro niños y la niña nacieron por cesárea, aunque uno de ellos falleció tras el parto y los restantes están bajo supervisión médica por su condición crítica, detalló el funcionario. Khan señaló que este es el cuarto parto de la joven, llamada Bibi Asyia, aunque los tres anteriores fueron normales. Según las autoridades de la occidental provincia de Khyber Pakhtunkhwa, cuya capital es Peshawar, el territorio reporta un alto número de nacimientos múltiples. Solo en 2015 se contabilizaron 1 165 gestaciones múltiples, 26 de ellas de cuatrillizos, 158 de trillizos y más de 900 de gemelos. DETECTAN DROGA EN VELAS México.- Dos cajas con velas aromáticas que contenían alrededor de seis kilogramos de metanfetamina fueron detectadas en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, capital del estado mexicano de Jalisco. En el marco del denominado Operativo Semana Santa 2016, tuvo lugar el decomiso en las instalaciones de una empresa de mensajería ubicada en el citado aeropuerto donde, al revisar la paquetería a través de una máquina de rayos x, se localizaron las dos cajas. Una segunda inspección, con el apoyo canino, permitió a los policías federales hallar 10 velas aromáticas de color rojo, de las cuales seis contenían metanfetamina, cada una con un peso aproximado de un kilogramo. El destino de los paquetes era un domicilio ubicado en el estado de Florida, en Estados Unidos. RÉCORD DE ABUSO INFANTIL EN JAPÓN Tokio.- Las autoridades japonesas recibieron 37 020 denuncias de abusos contra menores de 18 años de edad en 2015, lo que constituye un récord. Esa cifra representó un incremento de 28 por ciento en comparación con el curso anterior. De acuerdo con los Servicios de Protección de Menores de Japón, basado en un reporte de la Agencia Nacional de la Policía, casi 24 200 niños sufrieron abuso psicológico y violencia verbal. El informe denuncia que 905 adolescentes o infantes resultaron víctimas de pornografía infantil, la mayoría niñas engañadas o forzadas a fotografiarse desnudas, mientras que más de 2 600 menores requirieron protección policial ante situaciones de emergencia o amenazas. Fuente: PL 10 Cultura DELDEL 19 AL 2 AL 258DE DEMARZO ABRIL DE 2016 ¿Quién es la corista que enfrentó a Mick Jagger? Por Charly Morales Valido los momentos climáticos del conEntre ciertazo de los Rolling Stones en La Habana destacó la interpretación de Gimme Shelter, que descubrió al público cubano la poderosa voz de una corista que encaró sin miedos a Mick Jagger e incluso le ganó el pulseo vocal: la asombrosa Sasha Allen. Enfrentarse al más carismático y curtido de los “frontman” en la historia del rock era apenas un desafío más para Sasha en el Olé Tour. La intérprete de 33 años tenía que ocupar el trono de la poderosa Lisa Fischer, inmersa en una gira mundial con su banda Grand Baton. Un vacío difícil de llenar, sin duda. Sin embargo, sus Satánicas Majestades encontraron en Sasha la presencia, el carácter y la voz a la altura de sus espectáculos. Desde su debut en Chile, la artista demostró que tenía una garganta prodigiosa, buen desenvolvimiento en escena y gran acople con el otro corista, Bernard Fowler. Algunos cubanos la conocían del show de talentos The Voice, donde tuvo como madrina a la colombiana Shakira. Nacida en Harlem, de niña estudió canto en un liceo neoyorquino. A los 14 años actuó en un musical del célebre Andrew Lloyd Webber (El Fantasma de la Ópera, Evita), primero de varios acerca- mientos a Broadway, donde también hizo la ópera-rock Hair. Su fama llegó haciéndoles los coros a grabaciones y giras de estrellas como John Legend, Alicia Keys, Babyface, Celine Dion, David Bowie, Usher, Leona Lewis o Christina Aguilera quien, por cierto, sabe cuán difícil es enfrentarse a Jagger en Gimme Shelter, pues lo hizo para Shine The Light, el concierto-documental dirigido por Martin Scorsese. Ser parte de la más legendaria de las bandas de rock aún en activo es, sin duda, un honor y una gran oportunidad, pero Sasha también quiere triunfar en solitario. Su primer sencillo, Let's Fly Away, fue lanzado en julio de 2008, y luego versionó el entrañable clásico One Of Us, Joan Osbourne. Su tercer single, It's All For You, lo escribió inspirada en el dolor que sentía durante las giras por estar lejos de su hija Sierra. Como reza el título, “es todo por ella”. A estas alturas, nadie duda que ha valido la pena. De hecho, pronto saldrá su álbum debut, con el sello discográfico Ladybug & Darling Music. Por cierto, la mencionada Lisa Fischer, su antecesora en los Stones, llegó a ganar un Grammy en solitario como intérprete de Rythm & Blues… ¿También aquí estará Sasha a su altura? Talento le sobra, avales, también. Compañía Lizt Alfonso hace gala de su excelencia en Beijing compañía Lizt Alfonso Dance Cuba, Lahaciendo gala de su reconocida fama internacional, hizo vibrar a Beijing al inaugurar la velada de apertura del Año del Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe. El grupo de danza de Lizt Alfonso, con 25 años de historia, dejó una grata impresión en la audiencia china en el espectáculo Momento de China y América Latina y el Caribe, que se celebró en el Centro de Artes Escénicas de Tianqiao de Beijing, el 24 y el 25 de marzo. Ovaciones y muestras de complacencia llenaron el capitalino Tianqiao Performing Arts Center, repleto de un variado público de diversas latitudes del mundo que presenció la fuerza, el sincronismo y la alegría de los bailarines de la compañía cubana, cuyo estilo fusión dejó huella en Beijing. En declaraciones a Orbe, Juan Carlos Coello, representante de la Compañía, comentó la diferencia en la reacción de los espectadores chinos según la zona del país, basado en experiencias anteriores, cuando estuvieron en esta nación de diciembre de 2012 a enero de 2013. Este es un país al que todo el mundo sueña visitar alguna vez y en esta ocasión nos llena de placer ser los escogidos de entre tantas buenas agrupaciones para representar a Cuba y también a América Latina y el Caribe, expuso. Por Damy Vales Corresponsal/Beijing Ciertamente resultó todo un honor que la compañía cubana fuera la única en hacer tres presentaciones durante el espectáculo cultural, en la apertura con su Fuerza y Compás, en el medio del show con Vecindario y, al finalizar, como apoyo a jóvenes extranjeros y chinos de varias universida- des que juntos corearon una canción de unidad y paz. Representaciones de México con sus mariachis, tangos de Argentina, bailes folclóricos de Perú y Colombia, ballet chino y uruguayo, y otras representaciones que incluyeron a cantantes de Brasil y al afama- do pianista Lang Lang, amenizaron esas noches con disímiles ritmos y coloridos. Días después, el Centro Cultural del Pueblo de Kangzhuang —al pie de la Gran Muralla, en el distrito de Yanqing en Beijing— se convirtió en el escenario de un espectáculo de bailes cubanos, con cientos de espectadores. La presentación, titulada Gran Muralla, Gran Mundo, Gran Cultura y que forma parte del Año de Intercambio Cultural ChinaAmérica Latina y el Caribe, invitó al afamado grupo de Lizt Alfonso para mostrar el arte de la danza cubana a los residentes locales. En esta ocasión, los artistas del grupo se acercaron a los pueblos locales con una apasionada actuación que incluyó la rumba, el zapateo, baile con colores africanos y el flamenco, entre otros. Cuba es el primer país de América Latina que estableció relaciones diplomáticas con China, en 1960. El 2016 fue establecido como el Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe con el fin de introducir la concepción de desarrollo pacífico de esta nación al pueblo latinoamericano, difundir las culturas y las artes e impulsar la amistad tradicional y el entendimiento entre los pueblos. La iniciativa fue propuesta por el presidente chino, Xi Jinping, durante la reunión con los líderes de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en julio de 2014. DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 11 Cultura Broadway en Guatemala Por Isabel Soto Mayedo Corresponsal/Ciudad de Guatemala C on más de una veintena de representaciones, en el cine teatro Lux de la Zona 1 capitalina, la comedia musical Godspell marcó el punto de partida de la llegada del legendario Broadway a Guatemala. Alrededor de 18 melodías distintas, con cierto aire comercial, pero signadas por una fuerte emotividad, sirvieron de telón de fondo a lo que devino desde la primera función prueba del buen arte que puede lograrse cuando el empeño y el talento logran juntarse a despecho de la escasez de recursos u otras consideraciones. Cantantes y bailarines guatemaltecos noveles dieron vida en este país centroamericano, bajo la conjunción del director general Ricardo Días y del director musical Roberto Estrada, a una historia que había ganado el favor del público estadounidense en el año 2011, en Nueva York. Tanto entonces como en esta temporada, Godspell dejó su huella, al recordar que los seres humanos pueden llegar a entenderse y encontrar el mejor camino para todos. El manejo del drama y las voces de jóvenes como Tavo Bárcenas y Kim Lou, convocados a participar en la puesta sin mayores experiencias en la danza o en las tablas, apuntalaron la aceptación de este canto a la no violencia. Porque eso es esta obra que, subdividida en dos actos, ofrece una panorámica de lo que pueden experimentar mujeres y hombres en ciertas coyunturas. Además, presenta una alternativa para superar la proclividad a cometer acciones innobles como la infidelidad, la mentira o la traición. Godspell, creada por Stephen Schwartz y John-Michael Tebelak, recupera el saber implícito en las parábolas del evangelio de San Mateo de una manera respetuosa y deja ver a un Jesús de Nazaret más conciliador que castigador. Es decir, un Jesús capaz de animar a la comunidad a aceptar sus problemas, comprenderlos y a tratar de romper las barreras que desunen a sus miembros a través de la práctica del perdón, la humildad, el amor al prójimo, así como otros valores universales. Solo que en esta ocasión la escenografía está ambientada en el céntrico Paseo de la Sexta Avenida de Ciudad de Guatemala, porque a juicio de la diseñadora de producción, Andrea Toache, la presentación de elementos icónicos es el mejor imán para captar simpatías y sensibilizar al público con el mensaje. Sin duda la concreción de esta idea surtió el efecto esperado; pero de nada hubiera valido sin la acertada fusión de componentes de la comedia, de la música, del baile, de la acrobacia y hasta de palmadas y piruetas realizadas por los actores en distintos momentos. Todo esto hizo más atrayente esta propuesta, que sin lugar a dudas alienta la confianza en el mejoramiento de la salud del teatro guatemalteco. La magia de los violines de Cremona Por Ariel B. Coya de los mejores violines del mundo fueron fabricados Muchos en la ciudad italiana de Cremona por tres familias: los Amati, los Stradivari y los Guarneri. De ahí proviene, por ejemplo, el nombre de los famosos Stradivarius, aunque fueron Andrea Amati (1520-1578) y su nieto Niccolo quienes concibieron y perfeccionaron el diseño del violín moderno. El propio Niccolo destacó también por su habilidad para enseñar los secretos de su arte a dos aprendices: Antonio Stradivari y Andrea Guarneri. Y ambos discípulos se sumaron bien pronto a la competencia. Se cuenta, de hecho, que los talleres de los tres se ubicaban en la misma calle y Niccolo Amati colocó en el suyo un cartel que rezaba: “Aquí se hacen los mejores violines de Italia”. Ni corto ni perezoso, Andrea Guarneri mandó crear su propio letrero con la pomposa frase: “Aquí se hacen los mejores violines del mundo”. Apelando a la picardía lombarda, Stradivari ripostó en su anuncio: “Aquí se fabrican los mejores violines de esta calle”. LA LEYENDA DE SU SONORIDAD ¿Pero cuál familia de artesanos era en realidad la mejor en su oficio? Cuesta trabajo saberlo, pues la preferencia varía según el gusto de los ejecutantes. Porque, aunque se trate de un cuerpo hueco integrado por 70 a 90 piezas y no más de 280 gramos de peso, cada uno de sus violines constituye un ejemplar único. De ese modo, ningún Stradivarius es igual a otro y su sonido dulce y aterciopelado difiere de un Guarnerius del Gesú, que es sensual y terso. Y es que cada fabricante empleaba un método distinto para darle al instrumento su sonoridad propia, aunque la clave de su oficio fuera la paciencia para sazonar la madera a veces durante 10 años. De los violines de Antonio Stradivari, el luthier por antonomasia, se dice que su magia se debe a las maderas de la región, los barnices cuya fórmula se llevó a la tumba y los inviernos especialmente fríos (ya que vivió durante una pequeña edad de hielo), entre otras razones. Que sus modelos sean tan populares, no obstante, responde en buena medida al frenético perfeccionismo con que el artista creó a lo largo de sus 93 años más de 1 000 instrumentos —incluyendo chelos, violas, guitarras y hasta un arpa—, de los cuales todavía existen unos 650 frente a 250 Guarnerius y solo seis originales de Andrea Amati. No hay uno solo de esos violines que no posea también cierta aureola de leyenda, que abarca extravíos y recuperaciones novelescas, la supervivencia a las guerras que asolaron a Europa, duelos por su posesión, robos, asaltos y, desde luego, propietarios excéntricos, violinistas geniales, misteriosos coleccionistas, falsificadores y fundaciones que los conservan actualmente como los tesoros que son. Los violines de Cremona, a fin de cuentas, más que joyas artísticas suponen un aporte trascendental de aquella pasión barroca que se abrió paso en el Renacimiento e instauró al violín como un elemento infaltable de cualquier sinfonía desde que Claudio Monteverdi —padre de la ópera y también cremonés— escribió música para él. Tinta Fresca LA CAJITA REPRESENTARÁ A PANAMÁ EN FESTIVAL DE CANNES Panamá.- El cortometraje La cajita, del director David Iglesias, representará a Panamá en la sección Short Film Corner de la edición 69 del Festival de Cannes, del 16 al 22 de mayo próximo. En declaraciones al canal de noticias TVN-2.com, el también guionista comentó que su deseo era realizar un material con sabor juvenil, de ahí que el mismo cuente la historia de Noel, Joy, Evelyn y Bobby, quienes tienen previsto realizar un viaje psicodélico y, de repente, un evento desafortunado tiene lugar. Iglesias aseguró que trabaja en la elaboración de algunos guiones y desea ver qué le puede ofrecer esta experiencia en Cannes. El Short Film Corner es un espacio para noveles cineastas que tienen deseos de hacer vínculos con distintos países. “A este espacio van estudiantes y personas que se han graduado de cine y animación”, manifestó. ORQUESTA CUBANA BUENA VISTA SOCIAL CLUB CAUTIVÓ A PÚBLICO DE DOHA Doha.- De noche inolvidable calificaron en Qatar la presentación de la orquesta Buena Vista Social Club, cuya actuación ante unos 2 000 espectadores formó parte del espectáculo “Adiós Tour”, ya presentado en otros países del Medio Oriente. El concierto único en el hotel Sharq Village and Spa, de Doha, la capital qatarí, duró una hora y media en la que los asistentes vibraron con temas antológicos de la banda como Chan Chan, Candela y El cuarto de Tula, entre otros. Como ha sido habitual en cada presentación de la conocida como gira de despedida, a lo largo del concierto se rindió homenaje a renombrados músicos fundadores de la orquesta ya fallecidos, especialmente a Rubén González, Ibrahim Ferrer, Francisco Repilado “Compay Segundo” y Cachaíto López. PRODUCTOR MUSICAL SUECO AVICII SE RETIRA INDEFINIDAMENTE Los Ángeles.- Seguidores de todo el mundo lamentan el retiro indefinido del Dj y productor musical sueco Avicii, tras el anuncio hecho por el propio artista. 2016 será el último año de actuaciones en directo para Avicii —nombre artístico de Tim Bergling— considerado uno de los Dj más exitosos en el mundo del electropop. Una vez concluya la gira actual y los últimos conciertos programados, Avicii se alejará por completo de la música para explorar otras áreas que le interesan y para las cuales ha dedicado poco tiempo, según comenta el productor en un largo comunicado divulgado a través de su página digital y perfiles oficiales de las redes sociales. Avicii arguyó, además, que su decisión se corresponde con cambios que ha estado planteándose durante un tiempo y que se extienden a su vida personal. Varios cientos de seguidores reaccionaron igualmente a través de las redes sociales, destacando la trayectoria musical del artista sueco de 26 años. ASISTIRÁN POETAS DE SEIS PAÍSES A FESTIVAL EN MÉXICO México.- El Festival Poesía en Voz Alta.16 se iniciará el 5 de abril en la capital mexicana, con la participación de una veintena de bardos de Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Uruguay, Canadá y el país sede. Hasta el 10 próximo los asistentes al evento mostrarán sus propuestas en soportes no convencionales bajo el lema Consonancias Poéticas. Complicidades sonoras. Del total de poetas, 11 se presentarán de manera individual y el resto en tres colectivos, dos de ellos con integrantes de los estados mexicanos de Chiapas, Guerrero y Yucatán, quienes trabajan en lenguas indígenas. Además, se realizarán tres charlas e igual número de talleres y una conferencia. Fuente: PL 12 Ciencia y Tecnología Por Claudia Dupeirón García forma que adopta el rostro para decir La“NO” es la misma en todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo o lugar de procedencia, según un estudio realizado con hablantes anglosajones, chinos y españoles. Los investigadores llaman a esta expresión universal “la cara del no” y se determina por el ceño fruncido, los labios apretados y la barbilla levantada, reveló la investigación publicada en la revista Cognition. Al decir de los científicos, los músculos faciales se contraen para formar “la cara del no” en la misma frecuencia con que se habla y utiliza el lenguaje de los signos en una frase que exterioriza el sentimiento negativo. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron a 158 universitarios de cuatro grupos y estructuras gramaticales diferentes: inglés, español, chino mandarín y lenguaje de signos americanos, que combina gestos de la mano, cabeza y movimientos del cuerpo para comunicar frases o palabras individuales. Los estudiantes se sentaron frente a una cámara digital que les hizo videos y fotos mientras mantenían una conversación casual, en su lengua nativa, con una persona detrás de la cámara. El objetivo del ejercicio fue demostrar que si existía una cara del no universal, DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 La cara universal del “NO” Muñequera contra diabetes Por Yoe Suárez A la espera de una solución definitiva para el mal que es la diabetes, la ciencia propone paliativos. Profesores surcoreanos crearon un dispositivo biomédico basado en el grafeno que se puede llevar a modo de muñequera para vigilar y combatir la diabetes. La revista Amazings asegura que el invento es capaz de controlar el azúcar en sangre de forma no invasiva y suministrar los fármacos necesarios de manera indolora. El equipo de Dae-Hyeong Kim, del Centro para la Investigación de Nanopartículas en el Instituto de Ciencias Básicas en Seúl, creó el parche con el objetivo de realizar terapias de retroalimentación valiéndose del sudor humano. Los investigadores mejoraron las capacidades de detección del aparato integrando materiales funcionales blandos y electroquímicamente activos. “Las funciones de vigilancia de la temperatura y del pH (niveles de acidez de la san- gre) que el dispositivo desempeña posibilitan correcciones sistemáticas de las mediciones de la glucosa en el sudor, ya que el sensor de glucosa basado en enzimas se ve afectado por el pH y la temperatura”, subrayó Dae-Hyeong. La insulina es producida en el páncreas y regula el uso de la glucosa, manteniendo un equilibrio en los niveles de azúcar en sangre, pero la diabetes ocasiona un desequilibrio: cantidades insuficientes de insulina acarrean niveles altos de glucosa en sangre, algo conocido como hiperglucemia. NO TIENE CURA El artículo recuerda que la diabetes de tipo 2 es la forma más habitual y no tiene cura; afecta a millones de personas en el mundo y la cifra aumenta debido al auge de hábitos dietéticos inadecuados. “Los actuales tratamientos disponibles para mantener a raya la enfermedad son dolorosos, molestos y costosos; se necesitan visitas regulares al médico y kits domésticos de prueba para registrar los niveles de glucosa”, destacó el especialista. Los pacientes tienen que sufrir incómodas inyecciones; de ahí la necesidad de disponer de sistemas multifunción, portátiles, no invasivos, indoloros y no estresantes, que vigilen los marcadores importantes de la diabetes. “El nuevo dispositivo facilita esto y, por tanto, reduce los largos ciclos de visitas al médico y a las farmacias”, garantizó el científico. El dispositivo suministra los fármacos necesarios de manera indolora. combinaría tres expresiones faciales básicas universales usadas para indicar desagrado moral: la ira, el asco y el desprecio, explicaron los profesores de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos. COMUNICAR PELIGRO O AGRESIÓN Los científicos se basaron en la afirmación de Charles Darwin de que las habilidades para transmitir con rasgos faciales indicios de peligro y agresión eran más importantes para los humanos que la capacidad del habla. Por ello buscaron un “marcador gramatical” que determinara esta función en una oración; o sea, cuando se dice “no voy a la fiesta”, el marcador de la negación es el “NO”, sin el cual el significado de la frase cambia completamente. El análisis dio como resultado que el marcador gramatical de la negación es universal, y todos los participantes en el estudio lo demostraron al hacer expresiones faciales similares en su uso, independientemente del idioma. Al revisar las imágenes de los músculos de las caras en movimiento, los algoritmos informáticos y buscar elementos comunes entre ellas, los investigadores descubrieron tres movimientos iguales cuando se comunicaban frases negativas: las cejas fruncidas de ira, combinadas con la barbilla levantada de asco y los labios apretados de desafío, es decir, “la cara universal del no”. El Ártico se derrite a toda velocidad afirman que el hielo Científicos marítimo ártico alcanzó un récord de menor extensión máxima durante el invierno por segundo año consecutivo, divulgó la revista Amazings. Los más de 14 millones de kilómetros cuadrados son la extensión máxima más baja registrada por los satélites, un millón 116 000 por debajo de la extensión máxima promedio entre 1981 y 2010, según la NASA y científicos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo. “Cada año, el casquete de agua marina congelada que flota sobre el océano Ártico y sus mares vecinos se derrite durante la primavera y el verano y vuelve a crecer durante los meses de otoño e invierno, alcanzando su máxima extensión anual entre febrero y abril”, recuerda la publicación. El 24 de marzo, la extensión del hielo marino ártico alcanzó su máximo, de 14 millones de kilómetros cuadrados, un nuevo récord a la baja en el registro por satélite iniciado en 1979. “La extensión máxima más baja es ligeramente más pequeña que el récord anterior, registrado el año pasado. Las 13 extensiones máximas más pequeñas según el registro satelital han sucedido en los últimos 13 años”, asegura el artículo en la publicación especializada. DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 13 Ciencia y Tecnología A Ciencia Cierta PRESENTARÁN ESTE AÑO EN BRASIL PROTOTIPO DE AUTO ELÉCTRICO NACIONAL Moon Village y el próximo continente Por Ana Laura Arbesú en los proyectos Apolo de la NASA, en la década de Inspirados los años 60 del pasado siglo, expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) trabajan en explorar la Luna, un proyecto que estará listo para 2030. Bajo el nombre de Moon Village, será la primera base permanente en nuestro satélite natural, un programa de exploración y desarrollo que conducirá a la estancia extendida allí del ser humano. No se trata solo de llevar al hombre a la Luna sino habitarla, convirtiéndola en algo tan cercano como el próximo continente, declaró Bernard Foing, director del Grupo Internacional de Exploración Lunar de la ESA y líder del ambicioso proyecto. Los científicos consideran esta iniciativa como un hito histórico para la humanidad, que aportará a la investigación de minerales, la construcción de telescopios e incluso llevar adelante el “turismo lunar”. Concebido en varias etapas, la primera se basa en misiones de reconocimiento para esbozar mapas detallados y buscar los mejores lugares para un asentamiento. A continuación se prevé poner en práctica nuevos módulos de aterrizaje y, en 2021, serán enviados cuatro astronautas para una misión de dos semanas de duración. Será la primera vez que un ser humano viaje a la Luna desde 1972, recordó el especialista. Medicamento salvador viaja de Cuba a Kuwait en el tratamiento de Eficaz las úlceras del pie diabéti- co, el Heberprot P, medicamento cubano único en el mundo para estas patologías, llega a sitios distantes como una clínica en Kuwait. Con registro sanitario en varias naciones del planeta, el fármaco, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIBG) es aplicado en la nación árabe con resultados positivos, según un estudio publicado en la Después, una serie de misiones robotizadas construirán los alojamientos y laboratorios donde vivirán y trabajarán los astronautas. Finalmente enviaremos hombres que vivirán en las aldeas robóticas, construidas por máquinas en la propia zona. Tendremos todas las instalaciones necesarias, desde dormitorios hasta plantas de producción de energía, laboratorios; lo necesario para asentarse. Y esa fase ya ha empezado, aseguró Foing. EN SU CARA OCULTA Los astronautas de la ESA escogieron para hacer realidad su proyecto la cara oculta de la Luna, y lo hicieron por dos razones: esa zona, afirman, nunca mira a la Tierra. No es oscura, sino de hecho la más iluminada. Es más antigua y muy diferente a la parte visible, destacó. Esa dicotomía entre las ambas caras es un misterio científico, pero lo consideran un sitio tranquilo, descontaminado de señales radiales provenientes de la Tierra. El astronauta explicó que de manera análoga a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), Moon Village es un proyecto global de cooperación técnica, en el que cada país puede poner lo mejor de sus capacidades. Con una mirada de largo alcance, asegura que para la humanidad la Luna se podrá convertir en otro continente de la Tierra, un lugar en el que podemos instalarnos y vivir. revista trimestral Progreso científico al que tuvo acceso Orbe. En el artículo, titulado Un tratamiento prometedor para el pie diabético, la cubana Lianet Rodríguez, una de los tres especialistas que trabajan en el Instituto Dasman, creado para el tratamiento de esa enfermedad, expone las bondades del fármaco y sus experiencias con Ahmed Khaled Ghasemm, uno de los 50 pacientes participantes en el ensayo clínico fase IV, para demostrar eficacia y seguridad de este producto elaborado con factor de crecimiento epidérmico. Todos los estudios mostraron eficacia en diversos tipos de úlceras de pie diabético del tipo isquémica y neuropática, explicó en el artículo Rodríguez. Destaca, además, que la reconstrucción del tejido aglomerado ascendió al 95 por ciento. El texto destaca que en la actualidad se trabaja para lograr el registro del Heberprot-P en Kuwait, a pesar de un largo período de transición, entre el inicio de la comercialización en 2007 y su final aplicación en 2014. "Siete años se considera un tiempo largo teniendo en cuenta la necesidad imperiosa de un fármaco de este tipo, y al aumento del número de personas que padecen la enfermedad y otras asociadas, subraya. Para Kathem Bahbahani, director de esa institución, tras su puesta en marcha en 2009, se espera en breve que el medicamento esté registrado y llegue al alcance de todos los necesitados. (PL) Brasilia.- Especialistas brasileños trabajan en el desarrollo del prototipo de un vehículo eléctrico ciento por ciento nacional, que esperan poder presentar antes de que finalice el año bajo la marca Liggo. El chasis y el motor del auto ya están montados, anticiparon los autores del proyecto, Emerson Gottardi, Giovanni Cataldi Neto y Sandro Lima, quienes destacaron que resulta probable que este sea uno de los primeros programas de factura totalmente doméstica. De acuerdo con los creadores del novedoso carro, el mercado en el área de energías renovables es uno de los de mayores perspectivas para Brasil en las próximas décadas, pues el modelo actual, basado en el uso de combustibles fósiles, no resulta compatible con las necesidades de la población y del planeta. El Liggo, explicaron, fue concebido además con un modelo de chasis dinámico, lo cual posibilita adaptarlo para el uso como coche eléctrico utilitario o para rodar dentro de espacios limitados como un campo de golf. Entre sus planes futuros —anticipó el sitio especializado en distribución de información DINO— el trío de emprendedores contempla el desarrollo de un vehículo para deficientes físicos y un minikart. PROTECTORES GÁSTRICOS AUMENTAN RIESGO DE DEMENCIA Washington.- Los inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol, el esomeprazol y el lansoprazol, protectores gástricos de uso habitual, pueden incrementar el riesgo de demencia en adultos mayores. Los usuarios regulares de IBP presentan un aumento del 44 por ciento en el riesgo de demencia, en comparación con los que no reciben este tipo de medicamentos, según un estudio publicado en la revista JAMA Neurology. Para llevar a cabo la investigación, científicos alemanes analizaron la relación entre envejecimiento, cognición y demencia con datos de una firma de seguros sobre casi 74 000 personas mayores de 75 años. Según los investigadores, más de 2 000 ancianos que usaban IBP con periodicidad presentaron afectaciones en los niveles de amiloide y tau, proteínas asociadas con la enfermedad de Alzheimer. Asimismo, detectaron que la utilización excesiva de los protectores gástricos conduce a una deficiencia de vitamina B12, asociada con el deterioro cognitivo. ASOCIAN PSORIASIS CON PÉRDIDA DE MASA ÓSEA Londres.- La psoriasis causa pérdida de tejido óseo de forma generalizada y progresiva, por lo cual durante el ciclo de regeneración no se forma hueso a la suficiente velocidad para renovar las carencias. No se trata de una destrucción acelerada del hueso, sino de que la masa ósea de los pacientes se reduce con el tiempo, explicaron los autores de una investigación publicada en la revista Science Translational Medicine. Para llevar a cabo el estudio, los científicos usaron ratones, a los cuales les retiraron el gen JunB de las células que forman la epidermis, para simular los efectos de los trastornos inflamatorios cutáneos como la psoriasis. La investigación arrojó como resultado que con la ausencia de ese gen las células inmunitarias de la piel del ratón generaron gran cantidad de interleucina 17 (IL-17), proteína del sistema inmunitario responsable de la activación de la respuesta inflamatoria, que viaja desde el tejido cutáneo hasta los huesos a través del torrente circulatorio. Fuente: PL 14 Deportes Johan Cruyff: la máxima expresión del fútbol total Por Duber Luis Piñeiro González este mundo nuestro hay Enindividuos tan extraordinarios que trascienden la dimensión de su personaje y el rol al que están destinados, a esos no hay palabras para describirlos ni imágenes para recordarlos; en ese selecto grupo está el holandés Johan Cruyff, una de las figuras más influyentes de la historia del fútbol mundial. Muchos no nos acostumbramos a la idea de su muerte porque “el Holandés Volador”, primero como jugador y luego como estratega, revolucionó la manera de apreciar el deporte y enamoró al mundo haciendo arte con un balón. Su reciente fallecimiento, a causa de un cáncer de pulmón, SAN FRANCISCO dejó claro que su leyenda y legado traspasan el ámbito deportivo. Las muestras de cariño se han multiplicado por todo el planeta y han adquirido una trascendencia social superior a cualquier expectativa imaginable. El impacto de su desaparición física desborda cualquier previsión. El máximo representante del fútbol total tuvo una carrera trascendente como jugador. Además de ayudar a la selección holandesa a llegar a la final de la Copa Mundial de 1974, fue la figura fundamental de la llamada “Naranja Mecánica” que, con Rinus Michels como seleccionador, discutió dos títulos del orbe consecutivos. A nivel de clubes, conquistó tres Copas de Europa al hilo con el Ajax entre 1971 y 1973, una Supercopa de Europa y ocho títulos de la Eredivisie con el conjunto de Ámsterdam. También ganó una liga con el Feyenoord, en 1984. Pero, Ajax aparte, Cruyff será recordado en colores azulgrana. Su llegada al FC Barcelona en la campaña 1973-1974 marcó un antes y un después en la historia del club catalán. Esa temporada, los culés conquistaron el título de la Liga española y rompieron así una sequía de 14 años sin coronarse, con el valor agregado de aquel electrizante triunfo 5-0 sobre el Real DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 Madrid, en el mismísimo Santiago Bernabéu. Tras retirarse en 1984, se convirtió en técnico del Ajax y en 1988 llegó al banquillo del Barcelona, donde implementó el concepto del fútbol total, una combinación del juego ofensivo, de control e innovaciones sobre el campo, con el sistema 3-4-3 como bandera. Bajo su égida, el conjunto blaugrana conquistó su primera Copa de Europa, en 1992, además de una Supercopa continental, cuatro Ligas, tres Supercopas de España y una Copa del Rey. Cruyff fue —además de un futbolista extraordinario y un entrenador de época— mucho más: un visionario, un genio que ignoraba la lógica y veneraba la fantasía; un consentido de la gloria, esa que está al alcance de unos pocos elegidos. De largo historial de éxitos, aunque sin un título Mundial del que presumir, Cruyff recogió lo mejor de la escuela holandesa para llevar al fútbol a otro nivel, como hace en la actualidad su heredero natural: el español Josep Guardiola. Johan recibió en 2014 el Premio Presidente de la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas, por su contribución al balompié y su compromiso para entretener al público con su propia y única manera de entender el deporte. Tras su deceso, el club de sus amores, el Barça, le abrió un espacio para el tributo en el estadio Camp Nou, donde desfilaron decenas de miles de seguidores de todo el mundo para despedir al genio, al creador, al principal artífice del fútbol total. El legado de Cruyff traspasa el ámbito deportivo. Dinastía viva de las Grandes Ligas Por Yasiel Cancio Vilar en un año par, o sea, es el tiempo de los Estamos Gigantes de San Francisco en las Grandes Ligas del béisbol de Estados Unidos. Todos los expertos lo saben, pero pocos lo admiten porque prefieren evitar la palabra dinastía en tiempos modernos. Hay que tener coraje para situar al equipo de la bahía como principal favorito al título de este año en la Gran Carpa, simplemente porque no tienen la mejor nómina, pero si revisamos el pasado reciente entonces saltan las alarmas: San Francisco ganó la Serie Mundial en 2010, 2012 y 2014, todos los años pares de esta década. Entonces debemos darles crédito o al menos el beneficio de la duda, mucho más si los Gigantes tienen en sus filas al mejor receptor del béisbol (Buster Posey), a un futuro ganador del premio Cy Young (el zurdo Madison Bumgarner), además de un cuerpo de abridores muy confiable y un cerrador de élite (el dominicano Santiago Casilla). Esto es un equipo de campeones, sentenció el reciente fichaje de San Francisco, el también dominicano Johnny Cueto, campeón en 2015 con los sorprendentes Reales de Kansas City, una franquicia de bajo presupuesto que, sin embargo, mantiene una estabilidad brutal en la división Central de la Liga Americana. Tras una temporada anterior bastante discreta, los Gigantes y su gerente general Bobby Evans retocaron el equipo para afianzar sus conceptos básicos de juego: pitcheo eficaz, defensa inquebrantable, notable bateo de contacto y mucha velocidad sobre las bases (priorizan poner la Bumgarner liderará el staff de lanzadores de los Gigantes bola en juego antes de “comprar” un grupo sólido de sluggers, propensos a poncharse muchas veces). Por el momento el equipo se mantiene sin carburar. Durante los entrenamientos de primavera (pretemporada), San Francisco archiva apenas 11 triunfos en 30 partidos en la Liga del Cactus —hasta el miércoles—, muy por detrás de otros elencos como los reforzadísimos Cascabeles de Arizona (21-7) o los enigmáticos Angelinos de Los Ángeles (15-8). En el otro grupo de pretemporada, la Liga de la Toronja, aparecen varios equipos con rendimientos impresionantes, encabezados por los Nacionales de Washington, los Azulejos de Toronto y los Astros de Houston, todos con candidaturas sólidas para avanzar a los playoffs. La gran paridad reinante en la actualidad en las Grandes Ligas impide vaticinar con precisión cuáles novenas cuentan con más opciones de subir al trono, al extremo que solo seis de los 30 equipos (Oakland, Milwaukee, Colorado, San Diego, Filadelfia y Atlanta) parecen destinados a luchar en vano. Los Yanquis de Nueva York, la franquicia más exitosa de la historia de las Mayores, deberán explotar al máximo todas sus potencialidades para dominar el este de la Liga Americana, donde Toronto y Boston parten como escuadras a batir. De acuerdo con varios expertos, los Cachorros de Chicago serán el equipo dominante en la temporada regular de la Liga Nacional, sin olvidar a los Dodgers de Los Ángeles, los Cardenales de San Luis, los Piratas de Pittsburg, los Mets de Nueva York, Arizona, Washington y, por supuesto, a los Gigantes. El domingo 3 de abril se escuchará la voz de “play ball” en la temporada 2016 de las Grandes Ligas. Ese día se celebrarán tres desafíos, entre los que sobresale el de los Reales de Kansas City y los Mets, protagonistas de la última Serie Mundial. Un día más tarde, en Milwaukee, debutarán los Gigantes de San Francisco, la dinastía viva de las Mayores. ¿Harán valer la profecía del año par? 15 Deportes DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 Karjakin desafiará un reinado Por Adrián Mengana Martínez de uno de los niños prodigios Eldeltalento ajedrez mundial, Serguéy Karjakin, devolvió a Rusia las esperanzas de desafiar el reinado universal del noruego Magnus Carlsen, al conquistar el Torneo de Candidatos de Moscú-2016, y cortó las ilusiones estadounidenses de recuperar una corona esquiva desde 1972. Karjakin ganó la justa moscovita al derrotar en una emocionante partida al estadounidense Fabiano Caruana, con quien estaba empatado en la cabeza de la clasificación, en la decimocuarta y última ronda. El título le dio el derecho de disputarle el trono a Carlsen en la final del campeonato universal, del 11 al 30 de noviembre en la ciudad estadounidense de Nueva York, y redimir las ambiciones rusas de reconquistar el cetro del orbe, inalcanzable desde el 2006, cuando lo consiguió Vladimir Kramnik. Además, frenó el sueño de Caruana de alcanzar la primacía para Estados Unidos, obtenida solo una vez por el legendario Robert James Fischer, más conocido como Bobby Fischer, hace 44 años. “Es un cambio de guardia. El campeón Carlsen y el aspirante Karjakin nacieron ambos en 1990, año de mi quinto enfrentamiento con (Anatoly) Karpov”, declaró el extitular mundial Garry Kasparov en las redes sociales tras finalizar el certamen de Candidatos. Karjakin, tras su triunfo en el Torneo de Candidatos. Nacido en la ciudad rusa de Simferopol, el 12 de enero de 1990, Karjakin aprendió a jugar al ajedrez a los cinco años y su primer título de calibre lo consiguió en el 2001, cuando se coronó en el Campeonato del Mundo sub-12. Un año después apoyó como entrenador el triunfo del ruso Ruslan Ponomariov en la final del certamen universal organizado por la Federación Internacional de Ajedrez ante el ucraniano Vasili Ivanchuk, y se convirtió en el Gran Maestro más joven de la historia a los 12 años y siete meses de edad. Su irrupción en el panorama internacional fue tal que los otros Grandes Maestros se lo pensaban dos veces antes de poner en juego su prestigio ante el imberbe Karjakin. Sobre todo después de ver cómo con 14 años, derrotó en una partida de ajedrez blitz a Kramnik, tres veces titular universal. Ese mismo año terminó segundo tras el israelí Boris Gelfand en el torneo de Pamplona, España, y fue el único humano en ganar a una computadora en el Campeonato del Mundo Hombre vs. Máquina, en Bilbao, al derrotar al ordenador Deep Junior, pese a ser el más joven y el de menos Elo. En 2009, las autoridades rusas le dieron a Karjakin —competía hasta entonces en representación de Ucrania— la nacionalidad del país para sumar a sus filas ajedrecísticas a otro portento. En su palmarés también sobresalen los primeros puestos en los torneos Corus de Wijk aan Zee de 2012, el Campeonato del Mundo de partidas rápidas de Astana-2012 y la Copa del Mundo de Bakú-2015; esta última le dio una plaza de manera automática al Torneo de Candidatos de Moscú-2016. Ahora la recompensa será enfrentar a Carlsen, con quien tiene un balance desfavorable de tres derrotas, una victoria y 13 empates en la modalidad de ajedrez clásico. Cuartos de Champions, aperitivo camino a semifinales Por Héctor Miranda los cuartos de final de la Liga de Campeones del fútArrancan bol europeo y los seguidores del más universal se relamen, no tanto por los cuatro enfrentamientos de la fase de marras, sino por lo que se avecina en semifinales. Aunque el fútbol muchas veces nos reserva grandes sorpresas —una de las razones por las cuales gana cada vez más adeptos en el mundo—, muy pocos apostarían por ver en la ronda siguiente al Benfica, el Wolfsburgo o el Atlético de Madrid, porque sus rivales correspondientes, Bayern Múnich, Real Madrid y Barcelona, parecen tan superiores que eliminarlos sería una hazaña. Los primeros tampoco son convidados de piedra, porque, como dijera el internacional español Francisco Alarcón (Isco), jugador del Real Madrid, “por algo están en cuartos de final”. El Benfica, por ejemplo, archiva 34 títulos en la Liga Portuguesa y encabeza la presente con 67 puntos, dos por encima del Sporting y seis sobre el Oporto, el último club de ese país en ganar una Champions. Para el técnico de las Águilas, Rui Vitoria, jugar la vuelta como local en el estadio de La Luz, con el respaldo de 70 000 personas, puede ser la única ventaja, sobre todo si tenemos en cuenta que la plantilla del once bávaro luce ampliamente favorita, tanto en el papel como en el terreno. Para el Wolfsburgo la situación es similar: enfrenta al máximo ganador de la Champions, un Real Madrid que no marcha bien en la Liga Española, pero sí muy tranquilo hasta ahora en la competición continental. Sin embargo, los Lobos apenas son octavos en la Bundesliga con 38 puntos, muy distantes del líder Bayern Múnich, que acumula 69 unidades. La serie arranca en el Volkswagen-Arena, una instalación con capacidad para unos 30 000 aficionados, los cuales aguardan por el milagro de eliminar al mejor club del siglo XX. El rocoso Atlético de Madrid, con jugadores que muerden sobre el césped —como en sus días de futbolista su actual entrenador, el ¿Sabía Usted que...? RÍO RECIBIRÁ MÁS DE UN MILLÓN DE VISITANTES EN PERÍODO OLÍMPICO Río de Janeiro.- Más de un millón de viajeros llegarán a esta urbe con motivo de los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos, programados para celebrarse en los meses de agosto y septiembre, anunciaron fuentes del sector aeronáutico. Con los atletas, federativos, técnicos, cuerpos de jueces, especialistas médicos, periodistas y turistas llegarán además alrededor de cuatro millones 700 mil equipajes, según el secretario ejecutivo de la Secretaría de Aviación, Guillermo Ramalho. HOLLANDE DICE QUE SEGURIDAD EN EUROCOPA DE FÚTBOL SERÁ MÁXIMA París.- El presidente francés, François Hollande, expresó que la seguridad será máxima durante la venidera Eurocopa 2016 de fútbol. Es un deber del Estado respecto a todos los que vendrán a Francia el próximo junio y no transigiremos nunca en cuanto al respeto a las reglas, declaró el mandatario durante una visita al Instituto Nacional del Deporte. ESLOVACO SAGAN LIDERA RANKING MUNDIAL DE CICLISMO Berna.- El éxito conseguido en la Clásica belga Gand-Wevelgen ubicó al eslovaco Peter Sagan en el primer puesto del ranking mundial de la Unión Ciclística Internacional (UCI). El campeón mundial del equipo Tinkoff tiene 229 puntos, y aventaja al australiano Richie Porte, segundo con 222 unidades, seguido del español Alberto Contador, con 171. EXPRESIDENTE HONDUREÑO SE DECLARA CULPABLE EN ESCÁNDALO FIFA Washington.- El expresidente de Honduras Rafael Callejas se declaró culpable de cargos relacionados con su participación en una trama de sobornos por la que se investiga a la Federación Internacional de Fútbol (FIFA). La sentencia será decidida por un tribunal el próximo 5 de agosto, pero según la ley, cada cargo de asociación para delinquir y de fraude electrónico conlleva una pena máxima de 20 años. SHEVCHENKO CONSIDERA A BALE UN REFERENTE PARA LA EUROCOPA argentino Diego Simeone—, tuvo la mala suerte de que el sorteo lo pusiera frente a frente al poderoso Barcelona, en un pareo que arrancará por el Camp Nou y terminará en el Vicente Calderón. Lo peor para el Atlético, finalista hace dos años, es el dominio marcado de los de Luis Enrique, quienes tendrán que apelar a su mejor fútbol para imponerse a un conjunto que siempre vende cara la derrota, muchas veces con un juego feo, pero muy intenso. Más difícil sería vaticinar un vencedor entre el Paris SaintGermain y el Manchester City, en una ronda que comenzará por el Parque de los Príncipes y finalizará en el Etihad Stadium, y que permitirá ver sobre la cancha a varios de los mejores jugadores del mundo. En estas instancias no se puede decir aquello de que el fútbol es un deporte de once contra once, en el que casi siempre gana… porque una tarjeta de más, una mala actuación de un árbitro o de un jugador, puede cambiar la situación de un partido y decidir una eliminatoria. Loo n d r e s . - El exfutbolista ucraniano Andriy Shevchenko consideró al delantero galés Gareth Bale, del Real Madrid, un referente de cara a la Eurocopa de Francia, prevista del 10 de junio al 10 de julio. Si un gran futbolista disputa una gran competición eso es algo que sólo puede ser bueno para todo el mundo. Bale es un jugador fantástico, y es positivo para todos verlo en acción, dijo Shevchenko a la cadena británica BBC Sport. DOPING PUEDE DEJAR FUERA DE RÍO-2016 A REINA BRASILEÑA DE VELOCIDAD Brasilia.- La recordista nacional y suramericana de los 200 metros lisos, la brasileña Ana Claudia Lemos, podría quedar fuera de los Juegos Olímpicos Río-2016 después de dar positivo en dos exámenes de doping. Un control de dopaje realizado a la campeona de los Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011 a comienzos de febrero pasado reveló el uso de oxandrolona, un esteroide anabolizante prohibido. Fuente: PL SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA AÑO XVII NO. 44 SEMANA DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 / AÑO 58 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS ARGENTINA Telesur, espina en el costado de la derecha Por Martin Hacthoun Corresponsal/Buenos Aires la decisión de abandonar el canal Conlatinoamericano Telesur, el Gobierno de la Alianza Cambiemos distancia de Argentina a un proyecto informativo integrador que expresa la realidad de los pueblos marginados por la prensa hegemónica. El anuncio casi coincidió con el acuerdo aprobado por el Legislativo de aceptar el pago de miles de millones de dólares a los fondos buitre basados en Nueva York, batalla en defensa del erario que la expresidenta Cristina Fernández estaba dispuesta a llevar hasta las últimas consecuencias. Pérez Esquivel considera el retiro de Telesur como un acto de censura contra el canal regional. El Salvador refuerza seguridad anticrimen Por Odalys Troya Flores Corresponsal/San Salvador presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, Elprometió al asumir el cargo que uno de los objetivos de su gobierno sería garantizar la seguridad ciudadana, lacerada por estructuras criminales durante más de dos décadas. En un esfuerzo sin precedentes en el país, invitó al diálogo a los sectores políticos, creó el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia y advirtió que su administración no negociaría con criminales. En ese contexto, su gobierno impulsó la Policía Comunitaria, el programa penitenciario Yo Cambio e iniciativas para crear una base que elimine los factores que generan la violencia, principal problema de los salvadoreños. Aun así, en los últimos meses los asesinatos se han incrementado a más de 20 diarios, lo que coloca a El En sus justificaciones, el ministro de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi sintetiza que ese canal no responde a la política mediática del Ejecutivo y por ende este no tiene por qué contribuir a su presupuesto. “El real problema es que la verdad les molesta mucho, y Telesur le pone a diario el dedo en la llaga a la derecha no solo argentina sino a la del resto de la región”, opinó la politóloga Stella Calloni en declaraciones a Orbe. Es una herramienta informativa que atenta contra el blindaje mediático que están construyendo para aislar al presidente, su gobierno y políticas del creciente rechazo popular “(…) por divulgar objetivamente la realidad”, añadió. Un canal concebido para difundir la verdad de nuestros pueblos y desenmascarar las intenciones de los que hoy impulsan una contrarrevolución en Suramérica y expone las consecuencias de sus políticas —como sucede en Argentina— no les conviene, remarcó la prestigiosa periodista. Con el lema “Nuestro norte es el sur”, la señal —lanzada por el presidente Hugo Chávez en 2005— nació con el objetivo de ser una voz alternativa al flujo informativo hegemónico y neoliberal, expresando todas las voces del continente y del mundo. La decisión del Ejecutivo implica que el Gobierno dará de baja a la sucursal argentina de Telesur de la Inspección General de Justicia, por lo que su corresponsalía en Buenos Aires quedará sin amparo legal. Asimismo, la sacarán del Registro de Señales contemplado en la entonces Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Salvador entre los países sin conflicto bélico más violentos del mundo. Estos hechos son atribuidos a pandillas y grupos del crimen organizado y a intereses políticos, como quedó en evidencia en un video filtrado a la prensa en el cual dirigentes del partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista negociaban facilidades a cabecillas pandilleros a cambio de votos en los comicios de 2014. El Gobierno tomó las riendas de la lucha contra la violencia en El Salvador y esta semana el ministro de Justicia y Seguridad Mauricio Ramírez entregó a la presidenta del parlamento, Lorena Peña, un pliego de medidas extraordinarias. El decreto busca adecuar la infraestructura, asegurar la eficacia del sistema penitenciario y proteger a la población de las acciones delictivas que se originan desde los centros penales. Incluye medidas como la restricción o limitación de la libertad ambulatoria; la restricción o suspensión de visitas por el tiempo que sea necesario, y la destitución de empleados que vulneren la administración de los penales. Establece también el corte de las telecomunicaciones en los espacios físicos donde están ubicadas las cárceles. De acuerdo con la Policía Nacional Civil (PNC) y diversas instancias, buena parte de los delitos son ordenados desde las penitenciarías donde están presos los cabecillas de las maras o pandillas. Organizaciones periodísticas, académicos, organismos de derechos humanos, referentes políticos y gremios de los profesionales de la prensa desataron un maremoto de críticas contra el paso de la administración Macri, cuyos primeros 100 días se han probado mortíferos para los bolsillos de los sectores de más bajos ingresos. Para la organización Comunicadores Argentinos (Comuna) Telesur “constituye un proyecto de nueva información, no solo sobre el mapa de la política internacional sino también sobre el vivir cotidiano latinoamericano que no estaba en las narraciones de los medios comerciales”. También representa “un camino para desacreditar las falsas informaciones, pero fundamentalmente para dar lugar a aquello que desde los sistemas de información hegemónicos es desfigurado o simplemente negado”, asevera Comuna. Para el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel que el Gobierno se retire del canal regional constituye “un acto de censura y falta de pluralidad en la información”. Además, se mostró preocupado por la postura “muy condicionada y dirigida” de el presidente Macri, en especial en sus críticas hacia Venezuela, y subrayó: “Esto hay que ponerlo en evidencia (...); son decisiones políticas de marginar a un medio de comunicación como Telesur”. Al cierre de esta edición, por las redes sociales circula una convocatoria para una manifestación de apoyo el martes 5 frente a la sede del Ejecutivo en Buenos Aires. Los firmantes de la convocatoria denuncian que es otro “intento (ataque) más para silenciar las voces críticas a las brutales políticas de ajuste y entrega de soberanía que el gobierno de Macri está ejerciendo contra la mayoría del pueblo argentino”. Junto al director de Centros Penales Rodil Hernández, al de la PNC Howard Cotto y al ministro de Defensa David Munguía Payes, explicó que efectivos de la Fuerza Armada reforzarán la seguridad cerca de las prisiones. Para ello contratarán a mil reservistas que adiestrarán para tareas de seguridad, y continuará el despliegue en las calles para apoyar a la PNC. En este contexto, el pasado martes, 299 cabecillas de estructuras criminales, fueron trasladados al penal de Quezaltepeque, construido para ese fin. El titular de Seguridad precisó que, aunque ya las autoridades decretaron el estado de emergencia en siete cárceles, es solo por 15 días prorrogables y espera que la Asamblea Legislativa apruebe el decreto para extender la medida por un año. La Presidenta del parlamento manifestó su beneplácito por las disposiciones excepcionales y recalcó que la impunidad tiene que acabar en El Salvador. Asimismo, demandó a la Sala de lo Constitucional liberar 900 millones en bonos confiscados, que son necesarios para poner en marcha las medidas para una verdadera prevención, además de la represión del delito. El jefe de Estado reiteró su compromiso y de su gobierno de devolver al pueblo la seguridad ciudadana, al tiempo que advirtió que no les darán tregua a los criminales.
© Copyright 2025